Tungurahua 18 de septiembre de 2025

Page 1


Tres fallecidos esperando atención en el Hospital

General Docente Ambato

Uno de ellos se desplomó ayer en las afueras del Hospital General Docente Ambato en medio de una manifestación por insumos para los tratamientos de pacientes con insuficiencia renal. A él se suman dos personas más a la lista de fallecidos. Página 3

‘Cóctel de drogas’ se sirve en las calles

Página 12

Página 9

Ambientalistas explican el ultimátum a Noboa Ecuador perdió 100 años de crecimiento

19 ríos súper contaminados en la ruta de su muerte

Página 13

Aliados evalúan los acuerdos con ADN

Página 10

Detecte el espía Pegasus en su celular

Página 11

Página 14

TUNGURAHUA

Geoparque Volcán Tungurahua, una muestra de identidad nacional

En un emotivo evento se develó el certificado que acredita al Geoparque Volcán Tungurahua como parte de la Red Global de Geoparques de la Unesco.

“Les invito a dejarse sorprender por el territorio del Geoparque Volcán Tungurahua Unesco, a escuchar las voces de nuestras comunidades… existe la firme voluntad y compromiso de construir todos un porvenir más justo, equitativo y humano para el desarrollo del Ecuador y del mundo”, dijo el prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, en medio de su sentido discurso durante la celebraron la Acreditación Mundial Unesco que le permite a este mágico espacio ser parte de la Red Global de Geoparques. Durante el evento, los prefectos de Tungurahua y Chimborazo acompañados de los alcaldes de Baños, Patate, Pelileo, Penipe y Guano develaron el certificado de acreditación en medio de un ambiente de entusiasmo y algarabía, ya que esto pone a las dos provincias un sitial importante dentro del mapa turístico mundial

“Debemos dejar de lado cualquier rivalidad y seguir trabajando en estos proyectos que nos permiten crecer a todos. Este ha sido un trabajo aunado que evidencia que cuando trabajos en conjunto se pueden lograr grandes cosas”, comentó el prefecto de Chimborazo, Hermel Tayupanda

TOME NOTA

Ecuador se consolida como el segundo país con mayor número de geoparques reconocidos en América Latina y el Caribe (Napo Sumaco, Imbabura y ahora Volcán Tungurahua y Chimborazo).

Ambas autoridades enfatizaron que este reconocimiento es un símbolo de pertenencia, identidad y orgullo que debe fomentarse entre todos los ecuatorianos.

Algo de historia

El coordinador del Comité

Provincial de Turismo, Danilo Aróstegui, recordó que han sido más de 13 años en los que se han ejecutado acciones conjuntas para ser acreditados como Geoparque que, en un área 2 mil 397 kilómetros cuadrados, envuelve un sinnúmero de encantos de relevancia no solo para las dos provincias, sino para todo el Ecuador, pues este es un espacio estratégico de conservación, educación y desarrollo sostenible.

“Este es el resultado de todo un proceso de desarrollo de dos pueblos hermanos,

de cinco cantones que han luchado por muchos años por lograr se reconocidos y demostrar que el potencial turístico, cultural, productivo, geológico e investigativo lo tenemos acá”, puntualizó Aróstegui.

Mientras que, Marlon Guevara, alcalde de Baños y presidente del Consorcio Geoparque Volcán Tungurahua, destacó que esta acreditación no solo fortalece a Tungurahua y Chimborazo, sino que proyecta al país en el ámbito internacional como un territorio con potencial turístico, cultural, ecológico y de conservación, donde la geodiversidad y la biodiversidad se unen en beneficio de las comunidades.

“Sabemos que hemos dejado la semilla bien plantada…

Conciertos gratuitos de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Ambato

La Orquesta de Cámara de la Ciudad de Ambato tiene planificado brindar varios recitales en diferentes iglesias de la urbe.

Este jueves 18 de septiembre desde las 19:00 se presentarán en la iglesia Santo Domingo, ubicada en la avenida Cevallos entre Montalvo y Mera.

La siguiente visita será el martes 23 de septiembre en la iglesia Episcopal El Salvador en las calles Convento de San Agustín y Yahuarcocha desde las 19:00 y cerrarán este ciclo de presentaciones el jueves 25 en el teatro Rosario Mera Iturralde en la calle Lalama entre Bolívar y Rocafuerte. Durante estas presenta-

EL DATO Algunos encantos

La Red Global de Geoparques está conformada por 169 territorios de 44 países diferentes.

aquellos que vendrán en pocos meses tienen la obligatoriedad de enarbolar con sus brazos y sus fuerzas está estrategia que no le pertenece a la clase política, le pertenece al ser humano, porque lo primero que busca está estrategia es mejorar las condiciones de vida de todos nosotros”, dijo Guevara. Para finalizar el evento Kerly Masaquiza como muestra de compromiso,

ciones la agrupación mostrará lo mejor del pentagrama nacional e internacional para deleitar a quienes asistan a estas presentaciones gratuitas

La orquesta tiene 31 años mostrando lo mejor del pentagrama nacional. Está agrupación se formó el 4 de abril de 1994 y en un inicio era el Conjunto de Cámara del Ilustre Municipio de Ambato, que era dirigida por Mauricio Jiménez Vega y estaba

del Geoparque

° Entre los geositios reconocidos se incluyen el Volcán Tungurahua, el Nevado Chimborazo, el Nevado El Altar, la Laguna Amarilla, el Pailón del Diablo, el Ojo del Fantasma, las aguas termales de Baños y el Cañón de San Martín. Asimismo, se consideran áreas protegidas el Parque Nacional Sangay, el Parque Nacional Llanganates y la Reserva de Producción Faunística de Chimborazo.

invitó a todos los tungurahuenses y chimboracenses a cuidar las bellezas del Geoparque y promover su conservación (NVP)

compuesta por cinco estudiantes del Conservatorio de Música La Merced. Si crecimiento fue paulatino y nueve años después ya estaba compuesta por 37 miembros y mediante Ordenanza municipal en 2005, se estableció la Orquesta de Cámara Ciudad de Ambato, aprobando que está agrupación cuente con 40 integrantes que siguen generando emociones al hacer vibrar sus instrumentos. (NVP)

DETALLES. Los prefectos de Tungurahua y Chimborazo, junto a los alcaldes de Baños, Patate, Pelileo, Guano y Penipe develaron el certificado de acreditación del Geoparque Volcán Tungurahua como parte de la Red Global de Geoparques de la Unesco.
EMOTIVIDAD. Los integrantes de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Ambato tendrán varios recitales en la ciudad.

Tres pacientes de diálisis han muerto a la espera de insumos

Uno de ellos se desplomó ayer en las afueras del Hospital General Docente Ambato en medio de una manifestación por insumos para los tratamientos de pacientes con insuficiencia renal.

“Hoy (miércoles 17 de septiembre) estos plantones nos costaron una vida, hoy murió aquí en la protesta un compañero de hemodiálisis”, dijo Lina Yancha, afligida, mientras añadía que por tercera semana consecutiva estaban en las afueras del Hospital General Docente Ambato clamando por insumos para tratamientos de diálisis peritoneal.

Como ella otros pacientes con insuficiencia renal que reciben diálisis peritoneal y hemodiálisis, así como sus familiares, señalaron sentirse “engañados” por la gerencia de la casa de salud, pues desde el primero de septiembre han realizado plantones y protestas para que sus pedidos sean atendidos, sin embargo, hasta el momento todo se habría “quedado en palabras”.

El dolor era evidente, pues esta no sería la primera muerte de uno de sus compañeros, ya que la semana pasada falleció una de las pacientes y este martes 16 de septiembre otra mujer perdió la vida.

“Yo sí estoy muy dolida, él (el fallecido) era mi compañero de diálisis y esto nos deja devastados, mientras las autoridades no hacen nada”, añadió Yancha.

Acciones

Mientras tanto Mery Cárdenas, esposa de uno de los pacientes que debe realizarse diálisis peritoneal a diario, comentó que las medidas de presión para recibir los insumos iniciaron el pasado 1 de septiembre, cuando hicieron un primer plantón en las afueras de la casa de salud y desde la Gerencia del Hos-

Ahora son 111 pacientes que reciben hemodiálisis y diálisis peritoneal en el Hospital General Docente Ambato.

pital les dijeron que ya se estaban gestionando los recursos para adquirir y contar con los insumos para los tratamientos. Esto no se cumplió, por lo que el miércoles 10 de septiembre volvieron a hacer una protesta, pues los pacientes de diálisis peritoneal sólo habían recibido insumos hasta esa fecha. Ese día les dijeron que los insumos irían llegando de a poco y que el abastecimiento llegaría desde el Hospital General Docente de Calderón, así como de Chone, pero nada se concretó ya que esos centros médicos están en las mismas condiciones que en Ambato.

“El jueves de la semana pasada (11 de septiembre) nos volvió a recibir el Gerente y nos dijo que ya había una partida emergente, pero nada de eso es verdad, por eso hoy (miércoles 17 de septiembre) volvimos a cerrar la vía para que nos escuchen, pero jamás nos imaginamos que uno de nosotros iba a morir”, añadió la mujer quien sostuvo que “todo lo que nos han ofrecido ha quedado en palabras nada más”.

Recordó que en ese momento hasta aceptaron ser derivados a centros médicos particulares , “pues lo que queremos es atención que nuestros familiares vivan, pero no hemos logrado

nada”.

En medio de su protesta, Cárdenas recordó que a parte del paciente de hemodiálisis que falleció en las afueras de la casa de salud, también había otra mujer ingresada en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Angustia

“Si no se siente capaz (el gerente del hospital) para administrar el Hospital que renuncie, no podemos seguir así, sin respuestas o que nos mientan”, dijo Gabriela Caguana, quien recuerda que su padre murió a la espera de ser ingresado para poder recibir diálisis, mientras que, su mamá lleva 14 años recibiendo este tipo de tratamientos por su insuficiencia renal. La joven recordó que todo el personal de salud hace un juramento de velar por la salud de los pacientes y eso se está incumpliendo por la falta de recursos que hay en el Hospital para los pacientes de insuficiencia renal.

EL DATO

Hasta la manifestación de los pacientes de diálisis llegó, de manera pacífica, la Policía Nacional a pedirles que habiliten la vía, pero no lograron su cometido.

José Albán llegó desde

Simiatug, provincia de Bolívar, pues su esposa recibe tratamiento de diálisis peritoneal “y no quiero que le pase nada, la verdad aquí en el hospital la atención es muy buena, pero no podemos esperar a que pase algo, por eso vengo desde tan lejos para pedir que nos den los insumos”.

Finalmente, en medio de su desesperación los pacientes comentaban que si no existen los recursos se declare en emergencia la casa de salud para que desde el Gobierno Nacional se envíe el dinero para que puedan darles atención.

Indiferencia

Ante lo ocurrido en las afueras del hospital Diario La Hora pidió información a la Coordinación Zonal 3 del

Ministerio de Salud, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo una respuesta de la situación de los pacientes y de las causas de la muerte.

Ante las aseveraciones de que la semana pasada los manifestantes dejaron un oficio en la Gobernación de Tungurahua, para que les ayuden por la falta de insumos, un periodista se contactó mediante WhatsApp con la gobernadora Daniela Llerena, quien respondió que se coordine con el Departamento de Comunicación, desde donde se mencionó que no cuentan con vocería y que se haría la consulta pertinente con la Secretaría Nacional de Comunicación para dar alguna información, pero hasta el cierre de esta edición no se ha recibido respuesta alguna. (NVP)

ANGUSTIA. Luego de la muerte de su compañero de lucha los pacientes de diálisis peritoneal y hemodiálisis, así como sus familiares, se tomaron la avenida Unidad Nacional.
REALIDAD. El primero de septiembre iniciaron las protestas por la falta de insumos para el tratamiento de diálisis peritoneal.

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Mejillas Rojas al pie del Chimborazo

Cruzando la niebla que emanan los caminos de cemento, en medio de las paredes de tierra y montañas, donde el frío se dibuja con el aliento, casi llegando al Tayta Chimborazo se encuentra la comunidad de las Mejillas Rojas, donde su maestro es el frío, su uniforme son las botas de charcos y ríos. Su piel es lana pesada. Se aprende de sus manos el idioma de la lejanía. La lluvia es compañía y el sol, un visitante intenso. En esta tierra de ríos colorados la distancia es sentenciosa y evidente. La curiosidad devora lo obsoleto y los ojos son órbitas que se expanden en el turismo de lo ya conocido. Las posibilidades se ramifican; el futuro repasa los montes, el pasto, la lana de los borregos y la leche de las vacas. Todo cruje al ritmo del titiriteo. El cambio empieza con un susurro del viento, un despliegue de brazos y una mirada inquieta. Más allá del Chimborazo existen voces que habitan en mejillas quemadas por el frío. Bienvenidos los que no ignoran el corazón de piedra volcánica que late en el páramo, del que todos somos resguardados.

El páramo en silencio nos ampara; el volcán imponente nos recuerda que en sus faldas la vida también florece. Nacen niños con el poncho bajo el brazo y un sombrero distinguido. Brindan leche, cuy, queso: tesoros en forma de regalos. Así se encienden los corazones, cuando ya no se distingue si el pulso es de uno o de la tierra, cuando la alegría se vive en esas pieles encendidas y uno se siente como si fuera parte de ellos.

Los capítulos que se le olvidaron a Noboa

Los Capítulos que se le Olvidaron a Cervantes’, célebre novela del ambateño Juan Montalvo, parte de una decisión ingeniosa: complementar lo que Cervantes había deja-

EDITORIAL

Drogas: la prevención es tarea pendiente

El narcotráfico tiene una arista que es poco atendida en el país. La enorme cantidad de droga que ingresa al Ecuador va dejando una estela de polvo para la venta interna.

Algunos pagos entre criminales los hacen con droga que debe ser comercializada para sacar ganancias. Otra parte se compra directamente. Las sustancias se pueden conseguir con microtraficantes que venden el veneno al menudeo en las calles, en redes sociales, por whatsapp.

No hay datos certeros sobre la cantidad de cocaína y marihuana que es consumida por los adictos ecuatorianos. Las estadísticas de atenciones a personas que consumen no están actualizadas, sin embargo, en 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que se realizaron unos 50.000 controles por consumo de estupefacientes.

La compra y venta de droga a los

consumidores es el fin último de la sangrienta cadena de comercialización que tiene al país sumido en una guerra interna.

Los adictos han sido olvidados. Y, ahora, hay nuevas drogas. En las calles de Ecuador los consumidores tienen acceso a una mezcla de drogas, en el que el fentanilo aparece como protagonista. Este es el opiáceo, la droga de los zombies en EE.UU., 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína.

Los microtraficantes mezclan cocaína con fentanilo y lo venden.

Los consumidores también importan en la guerra contra las drogas. Los narcos viven del adicto.

El Gobierno debe iniciar un trabajo de prevención del consumo, incluso que se sepa que con cada dosis pagada se ayuda a los criminales para seguir con sus negocios. Es polvo lleno de sangre.

do en el aire, añadir fragmentos y capítulos que dieran más hondura a la trama y permitieran comprender mejor a sus personajes y motivaciones. Montalvo intuyó que, sin esos añadidos, la obra quedaba inconclusa, imperfecta. En octubre de 2019, en la desesperación de cuadrar el erario y reducir el déficit fiscal, Lenín Moreno anunció en una sorpresiva cadena nacional el fin de los subsidios a las gasolinas y al diésel. Lo hizo con la frialdad de un decreto, acompañado de un paquete de compensaciones que sonaban más a una improvisa-

ción que a una política de Estado. Moreno no quiso imaginar los capítulos que vendrían después. En pocas horas, el país amaneció paralizado por taxis, buses y camiones; en pocos días, las protestas derivaron en la revuelta más violenta de los últimos años. Se contaron muertos, pérdidas millonarias, empleos destruidos, un tejido social desgarrado. Y, al final, la medida terminó revertida.

Hoy, Daniel Noboa parece dispuesto a escribir los mismos fragmentos que ya escribieron Moreno y Lasso. Montalvo enten-

El futuro petrolero

La Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AHIE) realizó un un conversatorio y una ponencia magistral, con expositores como Abelardo Pachano, Pablo Lucio Paredes y Jaime Brito, quienes hablaron sobre las actuales circunstancias del mundo petrolero ecuatoriano, pero también las perspectivas globales.

Si bien se tiende a pensar en la sustitución de la matriz energética, en las actuales circunstancias continúa siendo una importante actividad la relacionada con los hidrocarburos, cuyo precio fluctúa no solo a merced de las leyes de la oferta y la demanda y de las reservas con las que cuentan los países, sino también al vaivén de la situación política internacional.

En este sentido fue interesante comprobar la fortaleza de la organización, las preocupaciones por el manejo de este sector, que ha sido tan importante a lo largo de más de las cinco últimas décadas para la economía nacional; sabiéndose que aquello de lo que siempre se habló, es decir de “sembrar el petróleo”, a semejanza de lo que han hecho países como Noruega, que constituyeron un fondo increíblemente fuerte y solvente.

Las perspectivas desde la administración del Estado no son muy optimistas, por ello se habló en el foro, de la necesidad de facilitar la inversión privada, si es que se quiere contar con los recursos que tanto necesita el país, sobre todo para áreas tan importantes como educación, salud, inversión pública, generación de empleo, entre otros.

Desde luego que siempre debe estar presente el cuidado ambiental, la necesidad de ser lo menos agresivos posibles con el ambiente, exigiendo a todas las empresas los cuidados requeridos, así como la inversión social que sea necesaria, sobre todo en las comunidades de la región donde se hace la prospección y la explotación.

Bien por la AHIE y su dinamia en la organización de este evento que se vislumbra como un espacio de diálogo muy necesario sobre temas cruciales para la economía ecuatoriana y regional.

dió que a Cervantes le faltaba complementar la trama y profundizar en los personajes para perfeccionar su obra. Noboa, en cambio, no ha comprendido la necesidad de imaginar nuevos episodios; ha preferido repetir, casi calcados, los de Moreno, con las mismas improvisaciones y la misma ceguera: elimina el subsidio al diésel -una decisión técnicamente acertada-, traslada la sede del Ejecutivo, ofrece compensaciones temporales a los transportistas, apuesta por apaciguar al transporte, incluye más beneficiarios a los bonos de protección social.

Pero la trama es la misma y los personajes también: el movimiento indígena ya anuncia movilizaciones, mientras la indignación popular se agita en las calles. Porque si algo nos enseña esta historia, escrita y reescrita en los últimos años, es que cuando la política se empeña en omitir los capítulos que realmente importan, como, por ejemplo, el diálogo, el consenso y la justicia social, la trama nunca avanza, se estanca en un círculo de errores que el país vuelve a pagar, una y otra vez, con sangre, con ruina y con desesperanza.

CARLOS ARELLANO

Mujeres aportan el 84,9% del trabajo no remunerado

Las tareas domésticas y de cuidado concentran el trabajo no remunerado. Ecuador se encuentra en el top cinco de países en la región con mayor participación de este tipo de trabajo respecto al producto interno bruto.

Cocinar, limpiar la casa , lavar la ropa, jugar, conversar, leer con un niño; lavar los platos, limpiar la cocina; comprar víveres, artículos de limpieza u otros semanalmente; servir la comida, tender las camas, y darle de comer a los niños son las 10 tareas más representativas del trabajo no remunerado de acuerdo a los datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La data señala que en el Ecuador las mujeres aportan el 84.9% de su tiempo a estas actividades no remuneradas mientras que, los hombres aportaron el restante 15.1%.

Estas cifras hacen que el país (21%) se encuentre en el quinto lugar, en la región, con mayor participación del trabajo no remunerado respecto al producto interno bruto, superado por México (26.3%) que está en primer lugar, le siguen Chile (25.6%), Costa Rica (25.3%) y Argentina (21.8%).

Una visión antropológica Fernando Endara, antropólogo y docente universitario, hizo un análisis respecto a que la sociedad occidental tiene una base social un poco romana, pero también judeocristiana separaron las esferas públicas de las privadas, asociando a lo público a las actividades del hombre y lo privado a las actividades de la mujer.

En ese sentido, en lo privado quedaron reducidas tanto las actividades de cuidado de las personas, como las del cuidado doméstico de la casa. Esto ha procurado que con el transcurso del tiempo se mantengan patrones, a pesar de que ha habido un gran

Al año por cada 100 horas de trabajo no remunerado, las mujeres realizan 75 horas.

cuestionamiento a los roles de género , especialmente desde los movimientos feministas

Para Endara esa lucha se ha visto un poco frenada en el último quinquenio, ya que se ha generado una resistencia a hablar de temas feministas, “entonces en los últimos años hemos venido sintiendo como que este retorno a estos discursos en donde se asocia a la mujer con la maternidad, con el cuidado exclusivamente y esto tiene que ver con el que los grupos económicos, políticos y sociales hegemónicos no quieren perder ciertos privilegios”.

Estos grupos, liderados por los hombres, son los que se aferrarían a esos privilegios, por lo que buscan estrategias a través de los medios de comunicación, educación, instituciones sociales, políticas y religiosas mantener los roles de género que vienen ya estructurados desde los hábitos que se aprenden a temprana edad.

Así, Endara recalca que es por eso que inclusive la mujer llega del trabajo y siente como una obligación propia de su ser el tener que arreglar la casa, cocinar, atender a los hijos, e inclusive ser la cuidadora de padres o algún familiar.

“La sociedad es sumamente opresiva, sumamente violenta, especialmente con las mujeres que no cumplen estos roles de cuidado, estos

REALIDAD. Cocinar, arreglar la casa, cuidar a los niños, entre otras forman parte del trabajo no remunerado que en su mayoría es realizado por las mujeres.

roles maternos, estas son formas de control social, porque la sociedad prefiere siempre ver a las mujeres ocupadas, porque una mujer libre siempre será peligrosa”, resaltó Endara.

Para iniciar un cambio sostiene que hay que empezar a cuestionar los privilegios señalados y darle el espacio y tiempo a las mujeres de construirse y pensar en sí mismas, así como que lo hombres cuestionen sus privilegios para que hagan conciencia de “también podemos ser dulces, tiernos, cariñosos, y al descubrir eso, el cuidado surge, porque cuando uno se descubre tierno, bondadoso, pues uno puede cuidar aquello que ama, pero claro, esto hay que pasar por un proceso de reconstrucción porque a nosotros nos enseñan que no podemos llorar, que no podemos sentir, entonces hay que ir revisando estos privilegios, cuestionando el machismo y actuando”.

Nuevas masculinidades

Cecilia Chacón Castillo, exsecretaria de Derechos Humanos y experta en derechos humanos, sostuvo que la cantidad de horas que las mujeres le dedican a este trabajo no remunerado va en detrimento de su calidad de vida, de su salud, en las oportunidades laborales, en la atención y cuidado hacia ellas mismas. Mencionó que esto es tan preocupante que desde las mismas Naciones

Trabajo no remunerado

1.- Trabajo de cuidado a miembros del hogar Cuidado de niños y niñas Cuidado y apoyo de personas con discapacidad Cuidados de salud

2.- Trabajo doméstico para el propio hogar

Actividades culinarias

Compras, servicio, gerencia u organización

Construcción y reparaciones

Cuidado de ropa y confección

Mantenimiento del hogar

3.- Trabajo para otros hogares, para la comunidad y voluntario

Actividades de solidaridad, apoyo a la comunidad y otras actividades voluntarias

Unidas y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) se motiva a que las relaciones laborales, las leyes y códigos laborales flexibilicen, se articulen y se armonicen en función de mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Comentó que la relación de las mujeres que hacen trabajo no remunerado se ve en todas las edades, es decir, que no se excluye a las niñas, a las jóvenes, a las adultas y adultas mayores que están alrededor de estas actividades del cuidado.

“Las mujeres seguimos cargando la gestión de la casa, esas actividades no terminan, no concluyen, es decir, son parte del ciclo de la vida de las mujeres, lo que revela una alta carga de desigualdad y de inequidad todavía sobre patrones o estereotipos que están consignados exclusivamente a las mujeres”, mencionó Chacón.

Añadió que esta desigualdad a más de los problemas físicos que conlleva, pues el trabajo de la mujer se sobrecarga, también tiene repercusiones en lo emocional, en su salud mental, pues al no tener un espacio para ella misma se genera un desgaste emocional, excesivo cansancio, frustración, “es decir, todos estos elementos que hacen que su proyecto de vida sea corte cada vez más”. Concluye con que si bien hay movimientos de mujeres que día a día luchan por sus derechos, se debe rescatar la existencia de “un movimiento responsable de hombres que hablan de las nuevas masculinidades, hablan de la corresponsabilidad, de la equidad compartida, de las labores del hogar, del autocuidado, del cuidado mutuo, es decir, los hijos son de cuidado de la pareja, las familias de cuidado de la pareja, de manera de que la convivencia sea un objetivo de armonía y no un objetivo de desgaste”. (NVP)

CONVOCATORIA

Convocase a la Junta General de Accionistas de la Compañía de Transportes Los Siete Barrios S. A. COMTRASTB a realizarse el sábado 27 de septiembre del 2025 a las 19:H00. en el domicilio de la compañía ubicada en la vía Los Siete Barrios s/n y San Isidro para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quorum e instalación de la sesión

2. Elección de la nueva directiva de la compañía

3. Elaboración y aprobación del acta

4. Asuntos varios

5. Clausura

Sra. Rosa Criollo PRESIDENTE

Veredas parchadas generan riesgo y malestar en el centro de Ambato

Comerciantes y transeúntes exigen reparación integral de veredas, aseguran que hay adoquines dañados, desniveles y obstáculos que ponen en riesgo a peatones.

Transeúntes y dueños de locales comerciales solicitan al Municipio de Ambato una intervención integral en varias veredas del centro del cantón.

Las principales quejas se centran en las calles Simón Bolívar, Sucre y sus respectivas intersecciones con la Quito, Guayaquil, Montalvo, Castillo, Maldonado, entre otras.

Problemas

Mateo Yépez, propietario de un local comercial, contó que son más de 10 años que no se tocan las veredas del sector, obra que debería ser urgente para las autoridades actuales.

“El centro es una zona insigne de la ciudad, hay gran afluencia de gente y turistas casi todos los días, las calles chuecas nos dan una pésima

Los pocos accesos para personas con discapacidad también están destruidos.

imagen”, comentó.

El emprendedor contó que casi a diario ve a transeúntes tropezar con los adoquines que están hundidos, incluso recuerda que hace una semana una adulta mayor cayó frente a su local por la misma razón.

Jacinto López, también propietario de un local comercial, mencionó que en lugar de reemplazar los adoquines rotos lo que se hace en el sector es llenar los huecos que quedan con cemento, lo cual hace que la vereda quede desnivelada.

“La mayoría de veredas son remendadas, partes de cemento y partes de adoquín, son un peligro para todos”, aseguró.

Carlos Álvarez, adulto mayor de 68 años, mencionó que subir por la calle Bolívar hasta el estudio jurídico de su hijo es una verdadera “travesía”, pues debe sortear una serie de obstáculos.

Además de los huecos de la calle, están también las alcantarillas flojas que se levantan al pisarlas, algunos bolardos

chuecos o caídos y una especie de rejas que cobren la base de los árboles ubicados en los alrededores de la Catedral.

“Para una persona joven no debe ser tan difícil caminar por aquí (calle Bolívar), pero para un viejo como yo todos los obstáculos se multiplican por 100”, agregó.

Otro caso similar es el de Alberto Ordóñez, no vidente, quien explicó que su bastón a menudo se queda clavado o se atora en los espacios con adoquines faltantes, motivo

por el cual, debe pedir ayuda para llegar hasta la avenida Cevallos.

Respuesta

Para conocer si existe algún proyecto que involucre la intervención de las veredas del centro de Ambato, La Hora intentó comunicarse con el director de Planificación de la Municipalidad, Sebastián Monar, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo ninguna respuesta. (RMC)

LUGAR. Este es el estado de varias veredas en el centro de Ambato.

Tecniclub-Soccer Girls, cinco años

en la formación de futbolistas

Esta academia deportiva entrena a la par con hombres y mujeres sin distinción de género.

La academia Tecniclub-Soccer Girls lleva cinco años en la formación futbolística a la par con hombres y mujeres en Tungurahua

Después de la pandemia el entrenador machaleño René Camacho Naranjo , quien era formador deportivo en Cuenca, decidió tomar nuevos rumbos y por motivación de un padre de familia llegó a dar clases de fútbol en la parroquia Izamba, norte de Ambato.

Desde ahí ha crecido progresivamente y a pesar de que tiene pocos años en la ciudad, cuenta con más de 70 alumnos en horarios de la mañana y de la tarde.

Ideología y comienzos  Cuando arrancó este proyecto deportivo, Camacho jamás

imaginó que se iba a quedar tanto tiempo, ya que inició con apenas siete niños, pero con el pasar del tiempo descubrió que en la provincia existe mucho talento, no solo en los niños, sino también en las niñas y es por eso que en Tecniclub-Soccer Girls se entrena de la misma forma, tanto a hombres como a mujeres.

“Llevamos un proceso de más de cuatro años desde que llegué de Cuenca. Me acuerdo que allá tenía igual mi escuela de fútbol y por la pandemia nos quedamos sin espacio para entrenar en Azuay. Después un padre de familia me convenció de venir a Ambato y me comentó

78

DEPORTISTAS  se entrenan diariamente en la academia TecniclubSoccer Girls.

que en Izamba el proyecto de fútbol era llamativo. Me acuerdo que iniciamos con siete niños y ha sido un proceso largo para ahora contar con 78 deportistas , donde entrenamos hombres y mujeres”, contó Camacho.

También mencionó que

siempre han entrenado de lunes a viernes en el Complejo Virgen del Cisne con una cancha sintética techada que les permita a sus futbolistas no faltar a los entrenamientos y continuar comprometidos con su formación deportiva.

“Tenemos varios horarios en la mañana, en la tarde e incluso nos quedamos hasta la noche entrenando. En las tardes entrenan las chicas y la verdad decidimos participar en Copa La Hora precisamente porque nos motiva a continuar con la formación del fútbol femenino . Ahora Tungurahua está abajo en ese aspecto, pero veo que

EL DATO

Las personas interesadas que quieran ser parte de la academia Tecniclub-Soccer Girls pueden contactar al 09 79 92 35 24.

hay mucho talento y solo necesita ser fortalecido. En los torneos cuando jugamos con hombres somos Tecniclub y cuando vamos con las chicas por pedido de los padres somos Soccer Girls”, explicó.

Proyección

El formador deportivo lleva más de una década dedicado a la formación de futbolistas, pero su máximo sueño es que su academia se convierta con el tiempo en un club profesional sea masculino o femenino, es por eso que espera cumplirlo en Tungurahua en los próximos cuatro años.

“Nosotros nos proyectamos a metas más grandes, como tener nuestro propio complejo con canchas de césped natural. Queremos tener más futbolistas en la academia, pero sobre todo las niñas. Hoy tenemos 17 chicas , pero necesitamos más para consolidar nuestro propio equipo femenino. La idea es cambiar la mentalidad de que el fútbol femenino también es importante como el masculino”, finalizó Camacho (JR)

TALENTO. La academia Tecniclub-Soccer Girls trabaja en la formación futbolística con hombres y mujeres en Izamba.

CARRERA EN EL BOXEO:

Debut profesional:

Mayweather hizo su debut en el boxeo profesional en 1996, poco después de ganar la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta.

Múltiples títulos mundiales:

Ganó títulos mundiales en cinco divisiones de peso diferentes: superpluma, ligero, superligero, wélter y superwélter.

Estilo defensivo: Se hizo famoso por su estilo de boxeo, basado en la defensa “hombro-roll” y en una velocidad y reflejos excepcionales, que le permitían esquivar los golpes de sus rivales con gran facilidad.

Peleas destacadas:

Protagonizó algunos de los combates más taquilleros y mediáticos de la historia, como los enfrentamientos contra Óscar De La Hoya, Canelo Álvarez, Manny Pacquiao y Conor McGregor, este último siendo un evento de crossover que generó una enorme cantidad de ingresos.

Apodo “Money”: Su apodo se debe a su ostentoso estilo de vida y a la enorme fortuna que amasó a lo largo de su carrera, convirtiéndose en el deportista mejor pagado del mundo en varias ocasiones.

Floyd Joy Mayweather Jr., apodado Money, es ampliamente considerado uno de los mejores boxeadores defensivos de la historia, con una carrera profesional impecable. Michael Mike Gerard Tyson, apodado Iron Mike, es una de las figuras más icónicas y controvertidas del boxeo. Las dos leyendas de ese deporte han acordaron competir en un combate de exhibición la próxima primavera de 2026.

Floyd Mayweather

Gráfico: Xavier Peña Merchán

Fuente: Investigación propia Diario LA HORA

FORTUNA:

$1.200 M por su carrera como boxeador.

$180 M por su combate contra Pacquiao.

$280 M por su combate contra McGregor.

$30 M por su combate contra Logan Paul.

Mike Tyson

FORTUNA:

$413 M por su carrera como boxeador.

$10 M por su combate contra Roy Jones Jr.

$20M por su combate contra Jake Paul

2023 se declara en bancarrota

CARRERA EN EL BOXEO:

Debut profesional: Tyson debutó en el boxeo profesional en 1985, a la edad de 18 años. Rápidamente se hizo notar por su estilo agresivo y su increíble poder de nocaut, ganando sus primeras 19 peleas por la vía rápida, 12 de ellas en el primer asalto.

Campeón mundial más joven: En 1986, con solo 20 años, 4 meses y 22 días, se convirtió en el campeón de peso pesado más joven de la historia. Este récord aún se mantiene.

Campeón indiscutido: En 1987, Tyson unificó los títulos de peso pesado del Consejo Mundial de Boxeo (WBC), la Asociación Mundial de Boxeo (WBA) y la Federación Internacional de Boxeo (IBF), convirtiéndose en el primer boxeador de peso pesado en lograrlo.

Derrota histórica: En 1990, en lo que se considera una de las mayores sorpresas en la historia del deporte, Tyson fue derrotado por James Buster Douglas, perdiendo su título indiscutible.

Retorno y polémicas: Tras una temporada en prisión, Tyson regresó al boxeo y recuperó el título de peso pesado del WBC y el WBA en 1996. Sin embargo, su carrera posterior estuvo marcada por incidentes controvertidos, incluyendo la infame pelea de 1997 contra Evander Holyfield, donde fue descalificado por morderle la oreja.

RÉCORD PROFESIONAL:

Levantamiento por el agua, ¿única alternativa en Cuenca?

Las organizaciones que defienden el agua en lugar de la minería en Quimsacocha mantienen su postura en contra del proyecto Loma Larga. Hay algunos escenarios, pero solo dos salidas: que no haya actividad minera o el levantamiento indefinido.

EVALUACIÓN. Los representantes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) destacaron que la marcha del 16 de septiembre de 2025 fue ciudadana, encabezada por mujeres que históricamente han defendido el agua y que esa dinámica se repetirá en el levantamiento. (Foto: FOA).

El presidente de la República, Daniel Noboa, no se ha pronunciado públicamente sobre la exigencia de los cuencanos, quienes en la marcha el 16 de septiembre de 2025 pidieron que se revoque la licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente a la empresa Dundee Precious Metals Ecuador , para explotar el proyecto Loma Larga en el páramo de Quimsacocha , en Azuay

En cambio, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo el 17 de septiembre en una entrevista en Ecuador Tv que la marcha “fue un tema totalmente político” y que “son los mismos actores de siempre que ahora utilizan al pueblo de Cuenca para desestabilizar al Gobierno”, porque Noboa ya había mencionado que “desiste de impulsar este proyecto en términos legales”. Al igual que el mandatario, trasladó la responsabilidad al alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, y al prefecto de Azuay, Juan Cristóbal

Lloret

Ese mismo día, en rueda de prensa, el gobernador de la provincia, Xavier Bermúdez , dijo que se espera los informes técnicos de las autoridades locales, aunque estas indicaron anteriormente que ya los remitieron antes de que Noboa los pida “Los trámites administrativos no son de la noche a la mañana, estamos en un Estado de derecho, el Ministerio (de Ambiente), bajo la directriz del Presidente de la República, tiene que resolver”, según el gobernador.

¿Hay articulación de autoridades y organizaciones?

Aunque Zamora y Lloret participaron en la marcha, no se ha dado un pronunciamiento conjunto ni con los dirigentes de las organizaciones sociales que convocaron a la marcha.

Yaku Pérez , activista y abogado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), dijo que “la marcha

fue en resistencia frente a la política pro extractivista del Gobierno”. Enfatizó que la defensa del agua lleva 30 años, por lo que hasta la Iglesia católica se sumó.

Zamora dijo durante la marcha que es positivo que el Gobierno haya abierto una puerta para escuchar a Cuenca y que está para ayudar a demostrar que los estudios de Dundee mintieron para obtener la licencia ambiental.

Pérez considera que el Alcalde no es contundente por la llamada que recibió de una ministra, según las declaraciones a medios del propio funcionario. Tras la marcha, Zamora habría pedido a Lauro Sigcha , presidente de la FOA, que “no hable muy duro” contra Noboa, debido a que podría revocar la licencia ambiental, comentó Pérez.

“Nosotros no vamos a estar hablando suave al Gobierno que extiende una licencia ambiental a espaldas de la comunidad. No vamos a estar con medias tintas,

Noboa está devaluada, por eso confía más en los hechos jurídicos y planteó los escenarios legales que podrían darse:

El Ministerio del Ambiente, que otorgó la licencia ambiental a Dundee, que deje sin efecto la resolución del 23 de junio de 2025. Un juez declare la nulidad de la resolución “por fraudulenta”.

Agotar las instancias legales y tener más peso en la petición presentada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Por decreto e jecutivo, en cumplimiento al pronunciamiento de la consulta popular de Girón y de Cuenca que prohibieron la minería, Noboa deje insubsistente las concesiones mineras en Quimsacocha.

Iniciar el levantamiento indefinido el 23 de septiembre, si no ocurre ningún escenario anterior.

Postura del asambleísta

Adrián Castro

vamos a ser radicales en cuanto a la verdad histórica de Quimsacocha”, advirtió el abogado de la FOA.

“Los sectores ciudadanos dudan mucho de las autoridades, ellos buscan solamente un protagonismo electoral ”, añadió. Cree que las autoridades evitan confrontar con el Gobierno ante la preocupación de que les limiten la asignación presupuestaria: “Se dejan imponer por el centralismo estatal, cuidan de no enfrentar de manera frontal y representar a Cuenca , no son valientes para liderar estos procesos”. Aboga por una unidad con el pueblo antes que con las autoridades locales.

LA HORA buscó conocer las versiones de Zamora y Lloret sobre una posible articulación, pero no hubo respuesta. Sus equipos de comunicación dijeron que tenían una “agenda ocupada”.

Escenarios para evitar un levantamiento Para Pérez, la palabra de

Adrián Castro, asambleísta por ADN , intentó unirse a la marcha del 16 de septiembre, pero obtuvo expresiones de rechazo y lo apartaron de la manifestación, según se pudo observar en videos de medios locales. Al consultarle si participará en el eventual levantamiento o tiene alguna iniciativa de mediar con el Gobierno para la revocatoria de la licencia ambiental, respondió: “Hemos solicitado aquello por cuanto el Municipio de Cuenca indujo al error a las carteras de Estado a través de registros catastrales viciados de errores, que además eran del conocimiento del Alcalde desde hace más de un año nueve meses. Pero que ‘extrañamente’ han resuelto recién la semana pasada en su eliminación”.

Se refiere a la reversión total del catastro del predio de la empresa minera que dispuso Zamora el 11 de septiembre.

Castro además dijo que no se ha desafiliado de ADN, pero pidió independencia para hacer el seguimiento del tema Quimsacocha, como parte de una fiscalización. (KSQ)

La decisión eliminar el subsidio al diésel y la falta de socialización del proyecto de ley para el fortalecimiento crediticio han puesto en riesgo el acuerdo que mantiene el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) con una facción de Pachakutik en la Asamblea En una entrevista con LA HORA, Cecilia Baltazar, quien forma parte del grupo de seis asambleístas que fueron expulsados de Pachakutik por acercarse al Gobierno, dice que ADN puede perder sus votos.

P. ¿Hay una tendencia para que la facción de Pachakutik tome distancia de ADN en la Asamblea Nacional?

Los seis asambleístas ( Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro ,  Edmundo Cerda ,  Luis Nango  y  Fernando Nantipia ) hemos presentado nuestras preocupaciones sobre el proyecto de ley de fortalecimiento crediticio. Hay intentos de querer tocar la cartera de crédito del Biess, pedimos que se retiren algunos textos que llevarían a una intromisión en el manejo de los recursos. Ese es nuestro reclamo y en eso nos sostenemos. Hay que ver si nos escuchan; el viernes tomaremos una decisión para definir nuestro voto, según como se vaya construyendo el documento (para el segundo debate en la Comisión de Desarrollo Económico). Si se insiste en poner las manos del Gobierno en los recursos de los afiliados, lamentablemente no contarían con mi voto.

P. ¿En la sesión del 16 de septiembre usted votó en contra de la moción de ADN de apoyar las medidas económicas y sociales luego de la eliminación del subsidio al diésel?

Como representante de Tungurahua no puedo permitir que el Presidente de la República (Daniel Noboa) se burle de los votos de mi provincia. Necesitamos y he sido enfática en decirle al Presidente que retire el decreto y lo

FACCIÓN DE PACHAKUTIK REVISARÁ EL ACUERDO CON ADN

Cecilia Baltazar dice que depende de la línea oficialista

ADN escuchar o perder incluso el tema de la gobernabilidad. Las líneas rojas son la eliminación del subsidio al diésel y la tratamiento de la quinta ley económica urgente.

deje sin efecto. Si no se da esa situación no podemos avanzar en el diálogo o que mínimamente haya una coordina ción con nosotros y las organizaciones en territorio. En este momento, la propuesta de Tungurahua es que nos distanciemos de la línea oficialista. Mi voto seguirá siendo por el no, en contra de lo que se vaya a pro poner desde el oficialis mo; por todo lo que afecte los derechos individuales, y por todo lo que afecte a los ecuatorianos, mi voto será no. No tendrá sentido seguir con la línea oficial. Mis bases, mi pueblo, mis organizaciones me convocaron el último fin de semana y me han dicho: Cecilia, has tenido el respaldo, pero no podemos con esta situación; hay límites, hay líneas rojas. Quien más que Cecilia Baltazar para que la voz del pueblo y sus necesidades se escuchen y sean atendidas en el territorio.

LEGISLADORA. La asambleísta Cecilia Baltazar llegó al Parlamento por el movimiento Pachakutik (Foto archivo).

nalidad en seguridad. Pero, si bien hemos respaldado algunos temas de interés del país, vemos que hay algunas propuestas que buscan restringir o limitar derechos. Nosotros no vamos a apoyar.

les serán las próximas decisiones, y que se adoptarán en base a lo que se decida sobre el decreto ejecutivo y que mínimamente se escuche a las bases, a agricultores, ganaderos, a la sociedad civil, pero que también se den respuestas. Solo así podremos seguir trabajando, de lo contrario, si no se escucha, si no se atiende, no habrá necesidad de seguir en el diálogo.

P. ¿ADN se podría quedar sin los seis votos de sus aliados que formaron parte de Pachakutik?

camiento fue para que se discuta y se analice no solo al interior de la línea oficial, sino que también compartan (información) y que se escuche las propuestas de las organizaciones sociales. Obviamente nosotros también estamos con la apertura de que se eliminen los subsidios, pero de manera progresiva, de manera adecuada, e incluso que exista un tema de distribución adecuada y segmentada de a quiénes sí se puede beneficiar con los subsidios y a quienes sí se debe retirar.

P. ¿Quiénes son?

Los grandes empresarios y capitalistas deben pagar, claro, el costo real de la gasolina, del diésel, del gas. Pero debe haber un análisis técnico para que se pueda dejar el subsidio, exclusivamente para la ruralidad, para la gente que vive el día a día. Ese es nuestro reclamo. Si no se escucha, lamentablemente nosotros tenemos que decir que no podemos seguir caminando junto a la línea oficialista. No se puede seguir legislando sin tener una agenda compartida, si no existe una coordinación eficiente, de escucharnos internamente. Parece que no hay interés.

P. ¿Está en riesgo el acuerdo al que llegó ADN y un sector de Pachakutik?

Sí, es posible. Nosotros hemos dicho que es necesario revisar los acuerdos previos a los que habíamos llegado con una agenda legislativa orientada a fortalecer el sistema de educación, salud, producción, seguridad. Incluso, por el tema de seguridad, dentro de la alianza hemos entregado los votos para fortalecer la institucio-

P. ¿Qué significa? Que sí, posiblemente en un futuro habrá que pensar si seguimos en alianza o no. Desde mi espacio he dicho que, frente al decreto ejecutivo, he sido enfática en decir que vulnera los derechos de los emprendedores pequeños y medianos, de los agricultores, ganaderos, de la economía popular y solidaria.

P. ¿Cuándo van a evaluar los acuerdos con ADN?

En cada provincia estamos generando mesas técnicas para saber en qué se avanzó, en qué se estancó y cuá-

Claro, me imagino. ADN debe analizar si necesitan o no los seis votos o al menos los tres votos de la región Sierra (Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro) y empezar a escuchar, dar atención y generar resultados en los temas de seguridad, salud, producción. Depende de la línea oficialista de escuchar o perder incluso el tema de gobernabilidad.

P. ¿Se le podría complicar el escenario a ADN? Sí, se va complicando. Ayer (en la sesión del 16 de septiembre) ya se demostró, ya que se quedaron solo con el voto de la región Amazónica. Creo que ahora deben estar reflexionando.

P. ¿Cuáles fueron los acuerdos con el Gobierno? El primer proceso de acer-

P. ¿Sin un eventual acuerdo con ADN, en qué quedaría la segunda vicepresidencia que está a cargo de Carmen Tiupul, y usted como presidenta de la Comisión de Educación?

Los puestos, al menos en mi caso como presidenta de la Comisión fueron generados en el Pleno de la Asamblea. Habría que ir analizando el acuerdo y qué clase de precedentes se puede generar. Sin embargo, el acuerdo no solo fue tener estos espacios en el Parlamento, sino que se pueda legislar y fiscalizar la salud, educación, producción y seguridad. También que se incorporen en la agenda los temas de nuestra prioridad, como la garantía del derecho al agua, a la naturaleza (SC)

Ecuador se estancó por invetir lo mínimo en investigación

Un informe del Banco Mundial revela que Ecuador perdió un siglo de crecimiento por no incorporar ni aplicar tecnologías desde la Segunda Revolución Industrial. Mientras Corea del Sur y Finlandia apostaron por ser sociedades de aprendizaje, Ecuador mantiene una inversión mínima en investigación (0,44 % del PIB).

Imagine presionar pausa en la historia del desarrollo. Eso es lo que le ocurrió a Ecuador y gran parte de América Latina, según el estudio Reclaiming the Lost Century of Growth del Banco Mundial: la región no logró convertirse en una sociedad capaz de “aprender a aprender”, es decir, de absorber nuevas tecnologías, adaptarlas y transformarlas en innovación propia.

En Ecuador, esta carencia se traduce en una modernización a medias: se abren mercados y se buscan inversiones, pero la matriz productiva sigue atada a materias primas y con muy poca capacidad para competir en sectores de valor agregado.

Baja inversión en conocimiento

La región destina en promedio apenas 0,62 % del PIB a investigación y desarrollo (I+D) , frente a un promedio mundial cuatro veces mayor. Ecuador está aún más abajo: 0,44 %.

El contraste es brutal con Corea del Sur, que en la década de 1960 tenía un ingreso per cápita menor al ecuatoriano, pero hoy invierte más del 4% del PIB en I+D y lidera exportaciones tecnológicas.

Alejandra Pérez, economista e investigadora en temas de desarrollo , explicó que, cuando se habla de calidad de gasto público, precisamente temas como el I+D deberían ser el destino de ahorros en ineficiencias o malgastos en otras partes. “Ahora que Ecuador ha decidido dejar de subsidiar el consumo del diésel, debería repensarse todo el gasto estatal para redirigirlo a dónde más retornos y beneficios puede dar a mediano y largo

La crisis de la innovación y desarrollo en cifras

• STEM en educación superior: solo 17% de graduados universitarios son de carreras STEM; Ecuador está en este rango, empatando con África Subsahariana en el último lugar global.

• Ciencias puras: apenas 2% de los graduados, la tasa más baja del mundo.

• Educación técnica: menos del 8% estudia programas técnicos cortos, frente a 30% en Norteamérica y Asia Oriental.

• Desigualdad educativa: 55% de los jóvenes del quintil más rico accede a al menos dos años de universidad, frente a apenas 6% del quintil más pobre.

• Gasto en educación: en Ecuador, menor al 4% del PIB, por debajo del umbral recomendado.

• Tasa de matrícula universitaria: 54% en la región, pero solo la mitad se gradúa.

• Inversión en I+D: Ecuador destina 0,44% del PIB; el promedio regional es 0,62%; Corea del Sur invierte más del 4%.

• Producción científica y patentes: América Latina produce menos del 3% de las publicaciones científicas mundiales. Ecuador registra menos del 0,01% de las patentes internacionales.

• Empresas y tecnología: la adopción tecnológica en sectores como textil y farmacéutico es muy baja, muy por detrás de países comparables en Asia y Europa del Este.

plazo, De lo contrario, solo será cambiar de un bolsillo a otro un gasto que seguirá siendo ineficiente”, dijo.

Educación débil

El Banco Mundial advierte

que en economías como la ecuatoriana, el número de ingenieros prácticamente no ha crecido en más de un siglo. Mientras tanto, países como Finlandia, Japón o Corea del Sur multiplica-

liderar procesos complejos. El resultado: productividad estancada, baja competitividad internacional y empresas atrapadas en sectores de bajo valor agregado. Como en su momento analizó LA HORA, solo una de cada diez empresas en el Ecuador reporta ventas reales. Es decir, existe un tejido empresarial mayoritariamente de subsistencia e informal.

Universidades desconectadas

Otro quiebre señalado por el Banco Mundial es la desconexión entre universidades, centros de investigación y empresas. En Ecuador, la investigación rara vez responde a necesidades productivas. Iniciativas como INÉDITA de la Senescyt han financiado proyectos de innovación, pero sin escala, continuidad ni verdadera articulación con el sector privado.

LA HORA también analizó que mientras que el empleo adecuado alcanza a menos de 4 de cada 10 trabajadores a escala nacional, más del 15% de las empresas en Quito y el 10% en Guayaquil tienen vacantes sin cubrir.

ron varias veces su número de técnicos e ingenieros, consolidando la base de su revolución industrial y tecnológica

En Ecuador, la educación secundaria y universitaria muestra brechas críticas: baja calidad, limitada cobertura y poca oferta en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) . Solo 17% de los graduados universitarios provienen de estas áreas, empatando con África Subsahariana en el último lugar global. Apenas 2% se gradúa en ciencias puras, y menos del 8% opta por programas técnicos cortos, frente a más del 30% en Norteamérica y Asia Oriental.

Innovación ausente

La estructura empresarial refleja el mismo rezago: la mayoría de las compañías opera sin digitalización avanzada, con baja inversión en innovación y gerentes poco especializados para

Un camino posible

Sin un giro profundo hacia la educación técnica, la investigación aplicada y la innovación empresarial, Ecuador seguirá creciendo con commodities o materias primas y sin diversificación, quedando atrapado en la trampa del ingreso medio.

El Banco Mundial plantea un camino posible: Multiplicar la formación de ingenieros, técnicos y científicos.

Conectar universidades con empresas en proyectos de innovación reales.

Incentivar a las compañías a invertir en nuevas tecnologías y capacitar talento.

Construir instituciones estables de largo plazo para sostener la transformación.

“Lo que Ecuador decida hoy marcará su destino para el próximo siglo: seguir preso de la dependencia y el rezago o dar el salto hacia una economía diversificada, innovadora y competitiva”, concluyó Castro. (JS)

PRODUCCIÓN. El conocimiento y la tecnología son la combinación clave para tener una economía productiva y rica.

¿En Ecuador se consumen cócteles de drogas?

Ecuador se enfrenta a una creciente preocupación por la aparición de drogas nuevas o mezclas poco comunes que agravan el problema del consumo.

Ecuador se enfrenta a una creciente preocupación por la aparición de drogas nuevas o mezclas poco comunes que agravan el problema del consumo, la salud pública y la seguridad ciudadana. Tanto la Policía Nacional como el Ministerio de Salud (MSP) han emitido declaraciones, incautaciones y advertencias que dan cuenta de una situación dinámica y compleja.

Laboratorio de fentanilo

En junio de 2025, las alarmas sobre nuevas drogas se encendieron cuando la Policía Nacional descubrió un laboratorio de drogas donde mezclaban heroína, cocaína, ampollas de fentanilo y medicamentos de uso controlado como Clonazepan y Zoplicona.

La Policía señaló que tras la intervención realizada a un inmueble en el Barrio Aguas Verdes, que sería utilizado por el grupo delictivo Silenciosos, se encontró un laboratorio clandestino para el embalaje, distribución y el expendio de droga. Además se incautó:

- 6.100 gramos de heroína.

- 1.150 gramos cocaína.

- 90 gramos de marihuana.

- Recipientes de vidrio con la leyenda Fentanilo.

- Pastillas Zoplicona.

- Tabletas de Clonazepam.

La Policía detalló que el fentanilo se mezcla con otras drogas y se vende para consumo interno.

Luis Robles, psicólogo experto en adicciones , dice que este caso confirma que ya no solo hay consumo de drogas “tradicionales”, como marihuana o cocaína, sino que se consumen sustancias sintéticas potentes o medicamentos psicotrópicos como parte de mezclas ilícitas.

“La abstinencia del fentanilo es dolorosa, un adicto requiere internación inmediata, porque el dolor es tan potente, que no tienen otra salida que seguir consumiendo”, detalla Robles.

Posición de las autoridades El fentanilo es un opioide sintético muy potente y, desde hace cinco años, ha sido uno de los temas que más ha generado debate.

En septiembre de 2023, el Ministerio del Interior ,

a través del exministro Juan Zapata, negó que Ecuador tenga rutas identificadas de tráfico de fentanilo sintético, tras un señalamiento de las autoridades de Estados Unidos. Todd Robinson, entonces jefe antinarcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, aseguró que Ecuador y Colombia participan en la producción de fentanilo.

Zapata dijo que existían decomisos de ampollas de fentanilo, mientras que el entonces ministro de Salud, José Ruales, declaró que no se han registrado pacientes intoxicados por consumo de fentanilo puro en el sistema hospitalario.

Actualmente, las declaraciones oficiales no difieren de lo dicho hace dos años, pese al hallazgo del laboratorio de mezcla de drogas, como fentanilo.

Cambios en el consumo

En los reportes del MSP se reconocen casos de trastornos mentales asociados al uso de opiáceos, pero no existe (hasta las fuentes consultadas en 2025), una estadística nacional robusta que confirme cuántos pacientes

han sido confirmados con intoxicación por fentanilo sintético, más allá del uso medicinal o mezclas sospechosas

Según los datos del Ministerio de Salud Pública, las provincias con mayor concentración de casos de trastornos mentales por uso de droga son Guayas, Pichincha y Azuay.

Los cambios de consumo y las mezclas de drogas (muchos consumen sin saber si las drogas están mezcladas o no), según la Policía, generan graves cuadros clínicos. En cuanto al perfil, muchos de los casos están relacionados al uso de múltiples drogas (polidrogas), lo que complica los cuadros clínicos. Los trastornos mentales asociados al uso de estupefacientes se combinan muchas veces con consumo de alcohol, cannabis, cocaína y más.

Mientras que las autoridades captan señales de alerta, también insisten en que el problema aún no ha alcanzado niveles que permitan asegurar que exista una epidemia de fentanilo, como la observada en otros países. El Ministerio de Salud, por ejemplo, ha descartado que haya ingresos masivos de pacientes intoxicados —más allá de los sospechosos— por esta droga sintética.

Las “nuevas drogas” en Ecuador, o las nuevas formas de uso de drogas existentes (mezclas, adulteraciones, uso de medicamentos psicotrópicos), representan un desafío creciente. Aunque hasta ahora las autoridades no han confirmado que exista una crisis desbordada por fentanilo u otro opioide sintético fuera del uso medicinal, los hallazgos como los citados en Villamil Playas y los reportes hospitalarios de síntomas compatibles llaman a estar alerta. (AVV)

° El volumen de incautaciones de droga está en niveles récord y creciendo (más de 280 toneladas en 2024, con aumentos sostenidos respecto a años anteriores).

° Hay señales claras de presencia y riesgo del fentanilo —tanto farmacéutico como posible uso ilícito o mezcla con otras drogas—, aunque aún no hay datos nacionales definitivos que cuantifiquen su impacto real en términos de intoxicaciones confirmadas o muertes atribuibles directamente a él.

° Las provincias costeras y grandes ciudades como Guayaquil y Quito representan los focos de mayor incidencia.

° Los desafíos siguen siendo: mejorar los sistemas de vigilancia toxicológica, reforzar la prevención, tener estadísticas más transparentes y lograr mayor coordinación en políticas públicas.

° Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en 2022 Ecuador registró 110.970 pacientes que recibieron tratamiento por problemas con el consumo de drogas.

° En 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que se realizaron unas 50.000 atenciones relacionadas con consumo de estupefacientes, en su mayoría vinculadas al uso de opioides.

° Del total de atenciones de MSP por trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de opiáceos, se reportaron 10.416 casos en ese período entre 2023 y 2024. Esto representa alrededor del 16,8% del total de las atenciones sobre adicciones y trastornos.

EL DATO

Las estadísticas más recientes muestran que en Ecuador: Ecuador carece de métodos generalizados de tamizaje para detectar fentanilo u otros opioides sintéticos.

DROGA. Laboratorio de fentanilo hallado en junio de 2025, en Guayas. (Foto: Policía Nacional)

en riesgo la salud y la biodiversidad.

1

Aguas residuales domésticas sin tratamiento. En Ecuador solo el 65% de la población tiene acceso a red de alcantarillado. Según el INEC, en 2023, 108 municipios tenían recolección combinada de aguas servidas y agua lluvia, 107 diferenciada y seis no registraban ningún sistema. A esto se suma que solo el 24% del agua recolectada en el país recibe tratamiento en plantas de aguas residuales.

2

en Ecuador

19 ríos contaminados del país agonizan

La contaminación de 19 afluentes de Ecuador se debe principalmente a descargas de aguas residuales, actividades industriales, minería y uso agrícola. Los contaminantes van a ríos, quebradas, acequias y al mar.

En Ecuador, la contaminación de los ríos es un problema creciente, que afecta directamente a la población. Las cuencas generan ingresos diarios para miles de familias que dependen de ellas como fuente de agua de consumo, pesca y riego. Sin embargo, estas mismas vertientes hídricas están siendo contaminadas por múltiples factores, lo que compromete la salud de comunidades enteras y amenaza la biodiversidad. La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) entregó a LA HORA un Diagnóstico Preliminar de la Calidad del Agua de los Ríos del Ecuador. Según el documento, elaborado con base en 1.347 muestras de agua recolectadas por la exSenagua, entre 2013 y 2015, más del 90 % de las muestras analizadas no poseen las condiciones apropiadas para la vida acuática y silvestre.

Las muestras se realizaron en 19 ríos de los que recibieron alertas de que están altamente contaminados. Estos impactan en 12 de las 24 provincias del país: El Oro, Pichincha, Esmeraldas, Santo Domingo, Cotopaxi, Azuay,

Loja, Guayas, Zamora Chinchipe, Cañar, Los Ríos y Manabí. Desde 2015 hasta la fecha, ARCA ha efectuado 174 nuevas intervenciones para recolectar nuevas muestras y evaluar el estado del recurso hídrico.

Luego de estos análisis, según informó la institución, entre los ríos más afectados están el Amarillo (El Oro), Zamora (Loja y Zamora Chinchipe), Blanco (Pichincha y Esmeraldas), Toachi (Santo Domingo, Cotopaxi y Pichincha), Jubones (Azuay, El Oro y Loja), Daule (Guayas y Manabí), Esmeral-

das (Esmeraldas), Quevedo (Los Ríos), Machángara (Pichincha), Siete (El Oro), Nueve de Octubre (El Oro), Guanache (Azuay), Yacumbi (Zamora Chinchipe ), Burgay (Cañar), Villa (Azuay), Chico (Manabí), Patamarca (Azuay), Malacatos (Loja) y Nangaritza (Zamora Chinchipe).

Razones de la contaminación

El diagnóstico de ARCA identificó cuatro principales fuentes de contaminación de esos afluentes:

Aguas industriales. Varias actividades económicas, como hidrocarburos, textiles y agroindustria, vierten líquidos sin el debido tratamiento. El control estatal es insuficiente para garantizar que las descargas no contengan químicos altamente contaminantes.

3

Producción minera. Tanto la minería legal como la ilegal contaminan las fuentes hídricas. En el primer caso por un seguimiento ineficiente del Estado. En el segundo, por la acción de grupos ilegales que utilizan químicos como mercurio o arsénico en la extracción de metales.

4Agricultura y ganadería. La contaminación difusa se produce por el uso de pesticidas y fertilizantes que llegan a los ríos a través del agua de riego, sumados a los desechos de la actividad pecuaria. Además, estas aguas no son tratadas y son vertidas a ríos.

Plantas de tratamiento de aguas residuales en Ecuador En Ecuador existen 639 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) distribuidas en 160 municipios, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Sin embargo, el impacto de estas infraestructuras es limitado: apenas el 24,6 % del agua recolectada por los municipios ingresa efectivamente a las plantas para ser tratada.

Según datos de esa institución:

• Provincias como Bolívar no cuentan con ninguna PTAR.

• Santa Elena, Cañar, Chimborazo, Morona Santiago, Pastaza, Santo Domingo y Esmeraldas tienen entre 1 y 15 plantas.

tienen entre 16 y 30 plantas.

• El Oro, Loja, Zamora Chinchipe e Imbabura registran entre 31 y 45 plantas.

• Pichincha, Guayas y Tungurahua son las provincias con mayor cobertura. Poseen entre 46 y 151 instalaciones.

• En Quito existe una gran planta de tratamiento y 36 pequeñas en parroquias rurales. Sin embargo, su alcance es mínimo: en conjunto, solo logran descontaminar 3,47% de las aguas residuales de la ciudad.

Por regiones, la Sierra registra el mayor ingreso de aguas residuales a las plantas (25,5%), seguida de la Costa (24,1%), la Amazonía (23,5%) y las islas Galápagos (11,6%).

En 2023, el 44% de las PTAR descargaron el agua tratada nuevamente en ríos, el 26% en quebradas, el 10,2% en suelos y el 19,9% en otros sitios como pantanos y lagos.

La construcción de grandes PTAR sería la solución para realizar el tratamiento de aguas residuales y contaminadas y tener nuevamente ríos limpios en el país.

LA HORA pidió información al Ministerio de Energía, anteriormente Ministerio de Ambiente, desde el 1 de julio del 2025, para conocer sobre los planes del Gobierno ante la contaminación de ríos. Hasta la fecha no se han obtenido respuestas.

Dónde se descargan las aguas residuales

A pesar de los avances en infraestructura, el problema persiste porque la mayor parte del agua no recibe tratamiento. Según el INEC, en 2023, el 56,7% del agua residual no tratada terminó directamente en ríos, el 35,8% en quebradas y el 7,5% en acequias, el mar u otros cuerpos de agua.

Esto significa que la mayoría de los desechos líquidos domésticos, industriales y agrícolas siguen llegando sin control a las fuentes hídricas, profundizando la crisis ambiental y sanitaria que atraviesa el país. (EC)

• Manabí, Los Ríos, Cotopaxi, Napo, Sucumbíos, Carchi, Orellana y Azuay Te puede interesar: www.lahora.com.ec

AMBIENTE. Estudio revela que 19 ríos
presentan altos niveles de contaminación que ponen
(Foto: Corporación Pampa de Oro. Gregory Maldonado)

Desde el uso de información para implementar publicidad o recolectar datos, hasta acceder a información personal, abrir la cámara o micrófono, e incluso tener control de un dispositivo electrónico. Los riesgos de seguridad están presentes y pueden escalar si no se tienen las precauciones necesarias. Un malware se define como un “software que está diseñado específicamente para interrumpir, dañar u obtener acceso no autorizado a un sistema informático”. Por su lado, el spyware es un tipo específico de malware que se infiltra en un dispositivo para recopilar información personal y confidencial y enviarlos a un tercero.

El caso de Pegasus Pegasus es un software espía o ‘spyware’ que utiliza una tecnología avanzada de vigilancia para recopilar datos de un dispositivo sin el conocimiento del usuario. Este software fue creado por la empresa de tecnología israelí NSO Group, con el propósito de brindar a los Estados la capacidad de rastrear a delincuentes y terroristas.

Sin embargo, su mal uso ha desencadenado en una serie de infiltraciones a teléfonos móviles y dispositivos electrónicos de periodistas, activistas, funcionarios de gobierno y personas de la sociedad civil.

Es así como se conocen casos a escala mundial en el que Pegasus sobre el uso indebido de este software. En Polonia , por ejemplo, se descubrió que el Gobierno polaco utilizó Pegasus para vigilar ilegalmente a figuras de la oposición. También está el caso de México, en el que el Ejército nacional utilizó esta herramienta de vigilancia contra civiles que se enfrentaban al Estado.

¿Cómo detectar y eliminar spywares de un dispositivo electrónico?

El avance de softwares maliciosos va a la par de los avances en la tecnología. ¿Qué tan expuestos estamos frente a un ataque?

En cuanto a Ecuador, la posible incursión de Pegasus se quedó en rumores al no contar con evidencia. La empresa creadora del software, NSO Group Technologies, emitió en diciembre de 2024 una carta dirigida a Michele Sensi Contugi, director general del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), en la que confirman que hasta esa fecha no se había implementado el sistema en el sector público, tampoco en el privado.

Sin embargo, Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, una oenegé que tiene como fin la mejora y la potencialización de los servicios de Tecnología de Información y Comunicación en Ecuador, señaló que “eso tampoco nos da una garantía, porque el espía tampoco va a advertir sobre sus actividades”.

La detección de un software espía

A diferencia de lo que antes se conocía como un “pinchazo telefónico”, Velazco explica que actualmente la tecnología permite que estas infiltraciones sean indetectables y que sea posible implementarlas en un dispositivo incluso sin la necesidad de que el usuario recurra a un link o descargue un documento. Para el experto, los casos fraudulentos aumentan cuando se atraviesan crisis políticas o momentos convulsos dentro de la sociedad. En la detección en general de spyware, específicamente para el software Pegasus, iVerify es una herramienta

que permite realizar un análisis de un dispositivo y determinar si existe algún indicio de que un software espía ha ingresado al sistema. iVerify es una aplicación que se puede descargar en la Apple Store y en Goo-

gle Play, y tiene un costo de $0,99. Una vez obtenida la App, en la parte posterior que indica ‘Threat Hunting’, se selecciona la opción ‘New Forensic Scan’, para la cual se solicitará al usuario la

autorización de que iVerify registre información como inicios de sesión, hardware, detalles de la red, entre otros.

Si tras este análisis la app arroja una alerta sobre un posible spyware, se procede a realizar lo que se conoce como ‘análisis forense’. Este proceso puede realizarse a través de The Citizen Lab, de la Universidad de Toronto. En cuanto a fraudes a nivel transnacional, Velazco considera que Ecuador “una campaña bastante agresiva”, que ha emigrado desde Europa, Norteamérica, “y ahora es el turno de Latinoamérica y Ecuador”. (CPL)

Senado colombiano se une a la ofensiva contra el cartel de los Soles

El Senado colombiano aprueba la declaración del cartel de los Soles como “organización terrorista”.

El Senado de Colombia aprobó la proposición de ley que declara al cartel de los Soles como “organización criminal transnacional y terrorista”, sumándose así a declaraciones similares como la de Estados Unidos, al que han seguido Argentina, Ecuador, República Dominicana y Paraguay en una iniciativa también abordada en la Unión Europea.

“La seguridad de los colombianos y de la región exige decisiones firmes contra estructuras que, como el cartel de los Soles , han estado vinculadas con actividades de narcotráfico y terrorismo ”, ha declarado el Senado, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’, después de que la proposición fuera aprobada con 33 votos a favor y 20 en contra. De este modo, la cámara alta colombiana ha designado como “organización criminal transnacional y terrorista” al cartel de los Soles, sustentándose en su deber constitucional de “proteger a todas las personas residentes en Colombia: en su vida,

POLÍTICA. El Senado de Colombia, en una sesión plenaria. EUROPA PRESS

bienes, derechos y libertades”, así como en los compromisos internacionales.

Estados Unidos declaró al carrtel ‘Terrorista Global Especialmente Designado’ a finales de julio, aduciendo además que se trata de un grupo vinculado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, su supuesto apoyo a “organi zaciones terroristas extranje ras” como el y el mexicano loa de México.

hington, otros países ame

ricanos como Argentina, Ecuador, República Dominicana y Paraguay han hecho lo propio. Además, la iniciativa ha cruzado también el Atlántico: este lunes, en España, la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la Unión Europea (UE) aprobó una iniciativa por la que ins-

Gobierno de Petro rechaza ‘ultimatums’ de EE.UU.

Mientras el Senado se une a la lucha contra el cartel de los Soles, el Gobierno de Gustavo Petro ha remarcado que no aceptará ningún “ultimátum” de Estados Unidos, después de que el país desapareciera de la lista de

de Justicia, Luis Eduardo Montealegre, en una nueva reacción del Gobierno colombiano a las acusaciones que llegan desde Washington por la supuesta ineficacia y falta de liderazgo para frenar un aumento “histórico” de producción de cocaína.

“Hemos trabajado con mucha seriedad, con mucha convicción, con nuestra propia política de lucha contra las drogas , no la que nos imponga Estados Unidos”, ha afirmado Montealegre, quien ha insistido en que el Gobierno sigue el camino correcto. “ No vamos a corregir ningún rumbo ”, ha advertido.

Montealegre ha explicado que la postura de Estados Unidos para frenar el narcotráfico es “guerrerista”, mientras que Colombia apuesta por “una política social centrada en la defensa de los Derechos Humanos, en la sustitución voluntaria de cultivos” y “en el desarrollo humano y social”, recoge Blu Radio.

Aún con todo, el ministro de Justicia ha asegurado que no se cierran al diálogo con Estados Unidos, a pesar de sus “descalificaciones” y el “trato injusto” al que está sometiendo a Colombia.

Este lunes Washington eliminó a Colombia de su lista de países que combaten las drogas, acusando al presidente colombiano, Gustavo Petro, de ser responsable de un supuesto

Maduro: Venezuela está sometida una ‘guerra multiforme’

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, acusa a Estados Unidos de someter a Venezuela a una “guerra multiforme” y violar el Derecho Internacional.

MADRID. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha afirmado que Estados Unidos somete a su país a una “guerra multiforme” y ha denunciado que viola el Derecho Internacional, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya afirmado que sus fuerzas han destruido tres embarcacio-

nes venezolanas en el Caribe. “Venezuela está siendo sometida, de manera inmoral, violando todo el Derecho Internacional, violando toda la normativa del Estado de Derecho Internacional establecido en la Carta de Naciones Unidas”, ha afirmado Maduro en la presentación del Consejo Nacional

por la Soberanía y la Paz, según ha recogido el portal venezolano Globovisión. El dictador ha denunciado que Estados Unidos somete a Venezuela a una “guerra multiforme”. “Particularmente, en las últimas 5 semanas, a una amenaza absolutamente repudiable, criminal e inmoral ”, ha

precisado.

Asimismo, Maduro ha denunciado que existe un objetivo estratégico de apoderarse de las riquezas naturales de Venezuela mediante un cambio de régimen político, pero ha asegurado que el país logrará “cabalgar” y “salir victorioso” de la situación que atraviesa y que sal-

drá “más fuerte, más pacífico, más democrático y más unido”, según ha recogido la cadena Venezolana de Televisión (VTV).

Ataque de ‘submarinos nazis’ Asimismo, aunque no ha aludido directamente a los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones venezolanas, ha afirmado que “Venezuela fue blanco de ataques por parte de submarinos nazis en el Caribe ” y “en el estado Zulia, los ataques incluyeron el hundimiento de más de 30 barcos y agresiones directas a instalaciones de refinación petrolera”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha apuntado horas antes a un tercer ataque contra embarcaciones venezolanas por parte del Ejército estadounidense en el Caribe, unos ataques que defiende como parte de su política contra el narcotráfico. Aunque el Pentágono únicamente ha confirmado dos ataques de este tipo durante las últimas semanas, el magnate neoyorquino ha asegurado haber “acabado con tres barcos, de hecho, y no dos”. “Habéis visto dos, pero son tres”, ha dicho.

Estos ataques han provocado un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas han alegado que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son “objetivos militares” y los países involucrados no están en guerra. (EUROPA PRESS)

Tungurahua

POLÍTICA. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

Policía captura a sospechosas de asalto armado a un taxista

Una mujer y una menor de edad fueron arrestadas y aisladas, respectivamente, tras ser sospechosas de un asalto y robo a mano armada a un taxista en Ambato.

Una mujer y una adolescente fueron capturadas por la Policía, ambas están presuntamente vinculadas al asalto y robo de un taxi en Ambato. El hecho se conoció la tarde de este martes 16 de septiembre. La víctima fue abandonada en Panzaleo de Cotopaxi, tras el atraco.

Situación

Según datos de la Fiscalía de Tungurahua, el afectado fue abordado por dos mujeres y tres hombres en el cruce de la avenida Víctor Hugo y Pareja Diezcanseco, en medio del trayecto uno de los pasajeros sacó un arma de

fuego con la que intimidó al conductor.

El perjudicado fue esposado y en contra de su voluntad fue trasladado hasta Panzaleo, cerca del mirador de Yambo, donde lo abandonaron a un costado de la vía robándole su automotor.

El ciudadano pidió ayuda y la Policía inició una persecución ininterrumpida de los maleantes que tomaron la vía Alóag – Santo Domingo en donde siendo interceptados en el kilómetro 31 de la carretera, allí, todos implicados salieron del auto corriendo para internarse en la maleza y huir.

INVESTIGACIÓN. La Fiscalía formuló cargos en contra de las implicadas y ambas recibieron prisión e internamiento preventivo. (Foto para graficar)

Los tres hombres lograron escapar, pero la Policía logró capturar a las dos mujeres, la una estaba escondida entre la maleza con un celular, mientras la otra estaba en una hacienda cercana con

Presuntos extorsionadores

son capturados en Cevallos

Dos hombres y una mujer fueron capturados por la Policía tras ser determinados como sospechosos de una presunta extorsión a un ciudadano de 34 años de edad en Cevallos. Sobre el ilícito se conoció la tarde de este martes 16 de septiembre. La Policía fue alertada de las amenazas e intervinieron de inmediato. Según información preliminar, se conoció que la

víctima había recibido mensajes de texto extorsivos vía WhatsApp desde un número telefónico del que le enviaban su información personal, laboral e incluso fotos y videos de la parte externa de su casa. Presuntamente, para no atentar contra su integridad o la de su familia, los maleantes pedían la cantidad de 5.000 dólares. Con estos antecedentes agentes especializados de la Unase

fueron contactados. De ahí que, tras una intensa y minuciosa investigación, los uniformados dieron con la ubicación de los implicados, quienes fueron atrapados en flagrancia. Se trataba de dos hombres y una mujer, todos de nacionalidad ecuatoriana. Entre sus pertenencias se encontraron cuatro celulares y un comprobante bancario. Todos los involucrados fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales competentes para ser procesados por el delito de extorsión. (MGC)

heridas superficiales que se hizo al momento de escapar.

El perjudicado identificó a las mujeres y reconoció el auto que le fue sustraído, con estos antecedentes, ambas fueron detenidas para ser puestas a órdenes de las autoridades. En la audiencia realizada, la mujer recibió prisión preventiva, mientras la menor, recibió internamiento preventivo, por el delito que se imputa en su contra. (MGC)

Gustavo Guangashi está desaparecido

Gustavo Guangashi Guangashi de 34 años de edad está reportado como desaparecido. La última vez que se supo de Gustavo fue el martes 9 de septiembre de 2025. Lo último que se supo del ciudadano es que estaba en Unamuncho, norte de Ambato, desde donde no se supo más de él. Su familia está desesperada pues no han vuelto a casa y nada se conoce sobre su paradero.

La denuncia de su extravío está en conocimiento de la Fiscalía, mientras policías de la Dinased han emprendido su búsqueda y localización.

El hombre es de tez trigueña, cabello oscuro y corto. Sus parientes están a la espera de saber qué fue de Gustavo y dónde se encuentra.

Si usted lo ha visto o conoce de su paradero, por favor comuníquese al 911 o al 1800

33 65 86.

Toda información receptada por estos medios será recolectada bajo estrictos protocolos de seguridad y anonimato, para precautelar la integridad de quien provea los datos que ayuden a encontrar a Gustavo.

Mientras tanto, los allegados del ciudadano están sumidos en tristeza, intentando conocer qué pasó con Gustavo y esperando que pronto retorne a casa. (MGC)

SITUACIÓN. Si usted ha visto a Gustavo o conoce su paradero puede llamar al 911.
CASO. Los presuntos extorsionadores fueron detenidos.

ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

AUTOR: YANDRY M. LOOR

LOOR

La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.

Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.

Introducción

Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos te-

ner una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.

Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos: En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la

negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.

De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.

Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […] 8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección

permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.

La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?

En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales

CONSULTA CIVIL

¿Cuál

es el proceso a seguir en un juicio de consignación?

RESPUESTA

A partir de la vigencia del COGEP, las acciones de pago por consignación se sustancian mediante procedimiento sumario (Art. 327). Esta disposición se encuentra comprendida dentro del Capítulo II, Procedimientos Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, Sección III, Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones. Por otra parte, la norma prevista en el Art. 334 ibídem, está ubicada en el Capítulo IV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de consignación válida, no así a la contenciosa administrativa. En cuanto al procedimiento de ejecución, que conforme lo establece el Art. 362 del COGEP: “Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la Ley de Registro (R.O. No. 150, 28 de Octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transferencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción: “...las sentencias definitivas ejecutoriadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (sic)” (Art. 25.b). CONCLUSIÓN: El juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. El acto administrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestativo del juez ordenar la inscripción de la sentencia de expropiación en el registro que corresponda, la que contendrá los requisitos del Art. 96 del COGEP.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

o verticales que estén “disponibles” para ese proceso. Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA JUEVES 18 SEPTIEMBRE/2025 I

de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos. Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso. Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.

ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral. De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho

a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.

Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.

Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].

Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.

De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.1

Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.

De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con

la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal. Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar. De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 0038-08-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.Que el accionante  demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión,  se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.

En lo que tiene que ver con  la procedencia  de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa,

queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.

Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos. De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió

dicha vulneración a los derechos antes descritos.

Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.”2 Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.

Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail. com relacionespublicasyanasociados@gmail.com

R. del E.

MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARACIÓN DE UNIÓN DE HECHO N0. 18331-2025-00173

ACTOR: MALDONADO MONTOYA SONNIA LILIBETH

DEMANDADOS: GUEVARA MALDONADO JERICO ORLANDO

JUEZA: ABG. MARIA JOSE MALDONADO BURBANO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, miércoles 14 de mayo del 2025, a las 08:38. VISTOS: En lo principal, en atención a lo requerido se provee de la siguiente manera: 1).- Calificación: La demanda que antecede presentada por la señora MALDONADO MONTOYA SONNIA LILIBETH, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. 2).- Citación: a).- Cítese al señor GUEVARA MALDONADO JERICO ORLANDO, en la dirección domiciliaria que se indica, mediante atenta comisión que por medio de secretaría se remitirá al señor Teniente Político de la Parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua.- b).- Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a los presuntos y desconocidos herederos del causante GERARDO PATRICIA GUEVARA MERINO, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 3).- Prueba: Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia preliminar, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- Lo que notifico a Ustedes, para su conocimiento y fines legales consiguientes, proviniendo de la obligación de fijar casillero judicial

JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2025

TUNGURAHUA

¿Plástico en partes comestibles de vegetales?

Una nueva investigación utilizó rábanos para demostrar, por primera vez, que los nanoplásticos pueden penetrar en las raíces, antes de extenderse y acumularse en las partes comestibles de la planta. Los resultados del estudio están en la revista Environmental Research. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.