

![]()



Esta no es la primera vez que el presidente Daniel Noboa alcanza una victoria contundente dentro de los procesos electorales en Tungurahua. Ya ganó en 2023 y 2025 en las elecciones presidenciables, y en 2024 donde el Sí fue mayoría en nueve de las 11 preguntas del referéndum y consulta popular. Sin embargo, los expertos aseguran que el apoyo por parte de la provincia tiene más que solo dar respaldo a Noboa, sino cerrarle espacios de manera local al correísmo. (Foto archivo 13 de abril) Página 3 - 4

Siguen subiendo las víctimas mortales del accidente en Simiatug
Páginas 9 - 10
Página 12
Mil razones para el No La derrota golpea a la Asamblea
Página 13

Hay alternativas a las bases militares extranjeras
Página 15

Los expertos aseguran que el voto por el Sí tiene mucho más que ver por una tendencia anticorreísta en el país.
En el referéndum y consulta popular de este domingo 16 de noviembre, Tungurahua mostró nuevamente que es el bastión del presidente de la República, Daniel Noboa.
Esta es la única provincia en donde el Sí ganó en las cuatro preguntas hechas
por el Ejecutivo. En promedio el Sí le sacó 14.2 puntos porcentuales al No.
Esta no es la primera vez que Noboa alcanza una victoria contundente dentro de los procesos electorales , pues en las elecciones anticipadas de 2023 ganó en ambas vueltas, para las eleccio-
En la provincia 470 mil 568 tungurahuenses fueron habilitados para acudir a las urnas por Referéndum y Consulta Popular.
nes presidenciales de 2025 también obtuvo un margen de victoria arrolladora tan-

to en la primera como en la segunda vuelta.
Respecto al referéndum y consulta popular de 2024, en Tungurahua el Sí ganó en nueve de las 11 preguntas, con un margen de victoria de 40,7 puntos porcentuales frente al No, en esa ocasión únicamente las preguntas referentes al arbitraje internacional y al trabajo por horas no tuvieron el apoyo de los tungurahuenses. (NVP)

Análisis económico
Nelson Lascano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua, explicó que un primer escenario que debe analizarse es que la tasa de desempleo en la provincia siempre está con tendencia a la baja, esto por la misma esencia del tungurahuenses que viene de raíces productivas, comerciales y emprendedoras.
Sostuvo que la gente siempre busca conseguir sus ingresos por cuenta propia, por lo que su dinamismo no depende “tanto del sector público como ocurre en Quito, Guayaquil, entre otras ciudades; aquí el dinamismo económico depende del sector industrial y comercial, por lo que las fuentes de empleo dependen de este particular”.
Un segundo escenario que debe considerarse, según Lascano, es que el tungurahuense siempre busca la libertad de mejorar estas condiciones y dinámicas económicas que le permitan superarse y conseguir sus propios recursos. “Eso se ha evidenciado en elecciones anteriores, no solo con el presidente Noboa, pues al sentir que otras corrientes o partidos políticos han intentado coartar estas libertades hacen que el tungurahuense rechace estas posiciones”, añadió.
Finalmente, en el caso puntual del referéndum y consulta popular, Lascano explicó que actualmente lo que más aqueja al país es la delincuencia, por lo que “los empresarios y emprendedores apoyaron esta propuesta porque estas preguntas potencialmente le podrían reducir en primera la situación de inseguridad o mejorar la seguridad para impulsar su actividad económica, y posiblemente con esta mejorar podrían conseguirse opciones válidas para su actividad económica o productiva”.



El abogado y analista político Nicolás Merizalde señaló que “yo no sé si Tungurahua es un capital cautivo de Noboa. Me atrevería más bien a decir que la posición política de la ciudad y la provincia es férrea respecto del anticorreísmo. Eso tiene una tradición todavía más antigua que el propio gobierno de Noboa”. Así, sostuvo que no se podría hablar de que efectivamente esto es un triunfo del actual Presidente, aquí la posición provincial es “no darle espacios al correísmo, la Revolución Ciudadana y lo que representa”.
Merizalde mencionó que el tungurahuense va a apoyar ideas que lleguen de la centro – derecha, sin importar el candidato que las proponga. Esto se centra en el tejido productivo local, al entramado también de la división de la propiedad, que no parece tan segmentada o tan diferenciada como en otras provincias del país. “Me parece interesante respecto a esta votación es que donde más se estrecha el margen entre el Sí y el No es en la pregunta respecto a la eliminación de los asambleístas. Lo que deja entrever que los tungurahuenses están dispuestos incluso a dejar esa representación, quizás como una muestra de descontento contra los legisladores actuales o contra la calidad de los legisladores de la provincia”, resaltó Merizalde.
Para culminar, el analista mencionó que si el Presidente quiere mejorar su imagen y aceptación nacional no solo debe recular sus posturas y políticas, sino que debe dejar de lado el silencio que se ha manejado desde las diferentes carteras de Estado y sus mismos representantes provinciales, en donde “debería haber un cambio de timón y Tungurahua no es la excepción en donde deben verse perfiles que estén a la altura de la provincia, que vayan más allá de la popularidad, si no de la gestión que necesita la provincia para que le llegue obra estatal”. (NVP)

En parroquias con mayoría indígena como Salasaca, Pasa y Pilahuín el No venció en las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular.
Los pueblos y nacionalidades indígenas de Tungurahua no apoyaron el referéndum y consulta popular 2025, reafirmando la tendencia marcada por la Conaie y Pachakutik a nivel nacional.
En parroquias rurales de Ambato y Pelileo se evidencia un rotundo rechazo a las cuatro preguntas planteadas por el Gobierno Nacional encabezado por el presidente Daniel Noboa.
Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Salasaca y Pilahuín en tres de las cuatro preguntas superan el 80% de rechazo, mientras tanto, la pregunta C que tiene que ver con la reducción de asambleístas la negativa alcanzó el 76.23% y 76.55%, respectivamente.
Entre las parroquias que votaron No en todas las preguntas del referéndum y consulta popular constan también Juan Benigno Vela, Pasa, Quisapincha, San Fernando y Ambatillo.
Pachakutik convocó a una rueda de prensa la mañana de este lunes 17 de noviembre para comunicar su postura ante los resultados, esta actividad se realizó en la sede del movimiento ubicada en Ambato.
Luis Miniguano , coordinador encargado de Pachakutik en Tungurahua , aseguró que al menos el 80% de los pueblos y nacionalidades indígenas de la provincia votaron en contra de la consulta.
“Nos sentimos satisfechos y contentos por la línea organizativa y política que mantiene Pachakutik, nuestro fuerte sigue estando en
En la única provincia que ganó el Sí en todas las preguntas fue Tungurahua
las áreas rurales, en nuestros pueblos y parroquias”, indicó.
Asimismo, explicó que el voto dado por las bases no fue en represalia a lo ocurrido en el paro por la eliminación del subsidio al diésel, al contrario, indicó que se planificó una serie de conversatorios y socializaciones para que exista un sufragio informado.
“Al final el voto es secreto, nadie obligó a votar Sí o No, la única acción que tomamos fue orientar y aclarar”, destacó.
Miniguano dijo que la respuesta de la mayoría de ecuatorianos en la consulta debe ser un llamado de atención para el Presidente de la República, que ahora está obligado a mostrar un plan de gobierno claro en el cual se atienda las necesidades de todos los ecuatorianos.
El voto por el Sí
A pesar del voto indígena en contra de la consulta, Tungurahua fue la única provincia del país en donde ganó el Sí en las cuatro preguntas.
Noboa fue derrotado por primera vez en las urnas tras varias elecciones presidenciales y una consulta popular en el 2024, en las que consiguió un importante respaldo de la ciudadanía.
Los ecuatorianos rechazaron los planteamientos

DECLARACIONES. Representantes de Pachakutik ofrecieron una rueda de prensa este lunes.
Parroquias con población indígena que votaron por el No en las cuatro preguntas
Salasaca
Juan Benigno Vela
Pasa
Quisapincha
San Fernando
Pilahuín
Ambatillo
del presidente para establecer una Asamblea Constituyente que redactase una nueva
Constitución y para permitir la instalación de bases militares extranjeras, reducir el nú-
mero de asambleístas y quitar la financiación pública a los partidos políticos. (RMC)



IVÁN PAREDES
Nos referimos como género, más no lingüísticamente. A partir de 1999, el 19 de noviembre se celebra y reconoce al hombre para resaltar su papel y contribuciones dentro de la sociedad, y la equidad de género como parte de la humanidad. Por ello, su rol es natural y necesario que debe ser valorado y respetado para continuar con la especie; de lo contrario, y mediante otros mecanismos científicos desarrollados se puede generar vida, pero nunca podrán ser igual o mejor que el proceso natural (bancos de esperma), que conducen a un sin-sentir de procreación.
Ser y nacer hombre contiene un conjunto de cualidades y virtudes que coadyuban un equilibrio social, desde el compromiso, esfuerzo, dedicación para proteger a sus seres queridos, como el trabajo, responsabilidad y, hasta preocupación para obtener los recursos suficientes que puedan sostener a su familia. Desde lo sensitivo, transmite seguridad, protección, amor, cualidades que se reflejan al momento de ser padres, y que están dispuestos a entregar su vida por sus hijos, a pesar que el medio social desvalorice su desempeño. Catalogarlo de drástico, insensible, rudo, ha sido un estigma que debe sobrellevar durante toda su existencia, generando un olvido a sus sentimientos que, como ser humano también tiene un sentir ante lo apacible. El machismo no nace con el hombre, es el resultado de sociedades, personas y hasta familias que creen debe tener un comportamiento determinado en su entorno, de lo contrario, es juzgado, señalado y hasta desconocido por no exteriorizar la figura de “macho”, siendo estos prejuicios que han servido para no ser valorado como ente humano, sin considerar que los géneros no son superiores ni inferiores entre sí; y, es desde este pensamiento donde debemos educar y educarnos para que la igualdad y el respeto se desarrolle. “El hombre es el reflejo del esfuerzo, dedicación y amor”. ¡Salud, por todos los caballeros que se mantienen erguidos ante las vicisitudes!

Como decíamos ayer” -con el perdón de Fray Luis de León, copio su frase que la dijo al retomar sus clases luego de cuatro años de prisión, frase adoptada por Don Miguel de Unamuno en 1930 al retornar a su cátedra en la Universidad de Salamanca
Eltriunfo del No en las cuatro preguntas de la consulta popular de Daniel Noboa causó sorpresa nacional. Ninguna de las encuestadoras anticipó el resultado final, aunque hacia finales de la semana pasada ya se vieron señales de un cambio en el comportamiento de la población.
Los electores, muchos atentos a las encuestas, no dejaron entrever su indecisión ni la tendencia que marcó el crecimiento del No. Tamaña sorpresa se llevaron todas las fuerzas políticas, incluso aquellas que auspiciaron la campaña por el No. Y, desde la mañana del lunes, todas ellas se atribuyeron la responsabilidad del ‘triunfo’.
Quedó claro que los bonos estatales no se convirtieron en votos, así como tampoco el apoyo de influencers y cuentas de redes sociales de autoridades y creadores de contenido.
Las causas de este comportamien-
to del electorado son profundas y van más allá de las propuestas y medidas del presidente Daniel Noboa, así como de la aprobación de su imagen. El país parece estrenar un ciclo en el que dice No al correísmo, No al noboísmo, a la violencia y a los outsiders; dice No a los paros nacionales violentos pero también a la represión; dice No a la minería y a la extracción de petróleo, y No a los cambios laborales. Se deja ver una profunda inconformidad con el Estado, con la situación y con la realidad.
Todo análisis sobre esta reacción electoral deberá intentar explicar las causas de esta apatía. Ante la incertidumbre, hay al menos consenso sobre los dos mayores problemas nacionales: la inseguridad y el desempleo. Proponer y ejecutar soluciones a estas dos preocupaciones debe ser la principal tarea de la clase política, si decide reformular su estrategia para sobrevivir.

después del destierro provocado por la dictadura de Miguel Primo de Rivera- el fervor del 12 de noviembre de 1820, duró muy poco; las tropas libertarias que marchaban a Quito, ocuparon Ambato. El coronel Urdaneta, conociendo de la cercanía de las tropas de la corona, decidió atrincherarse en la árida llanura de Huachi en los altos de la ciudad. El 22 de noviembre de 1820, ocurrió el enfrentamiento; debacle del ejército guayaquileño, perdida de hombres, arma-
mento y el retiro de la tropa vencida por el ejército del coronel Francisco Gonzales. Cito a Alfredo Pareja Diezcanseco, Historia del Ecuador, pág. 381, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana: “…Despues del desatre de Huachi, los españoles entraron en Ambato y saquearon la ciudad. Robaron hasta las puertas de las casas y quemaron algunas. Tres ancianos -Mariano Gonzales, Ramón Legarda y Melchor Tobar-, que no pudie-

Rugby: el deporte donde el respeto también se entrena
Antesde conocer a Huma Rugby Ecuador, pensaba que el rugby era un deporte rudo, casi violento. Lo asociaba con empujones y choques. Pero lo que descubrí después fue lo contrario: detrás de cada partido hay valores, disciplina y un mensaje de vida.
Según Said López Paredes, director de la Fundación Huma Rugby Ecuador, el rugby es una forma de vida que entrena la mente tanto como el cuerpo y enseña a convivir desde el respeto, la cooperación y la confianza. Desde 2018, la fundación ha llegado a más de 2.000 niños y niñas en barrios, colegios y universidades. Allí, el rugby se convierte en vehículo para algo mucho mayor: brigadas médicas gratuitas, talleres de salud mental y experiencias internacionales que fortalecen el bienestar físico y emocional de las familias.
Gracias a alianzas con la Fundación Princesa Charlene de Mónaco, la UDLA, la Acnur, la Embajada de Francia y la iniciativa Being, este proyecto se ha consolidado como una red de inclusión, salud y desarrollo humano. Los cinco valores del rugby — Disciplina, Respeto, Integridad, Pasión y Solidaridad (DRIPS)— se viven en cada entrenamiento. En este deporte se respeta al árbitro, al compañero y también al contrincante, porque sin él no habría partido. Por eso, al final de cada juego, los dos equipos comparten el “tercer tiempo”, un espacio para agradecer, conversar y reconocer el esfuerzo mutuo.
Más de 60 niños y niñas ecuatorianos ya han viajado a Europa representando al país y conviviendo con jóvenes de 24 naciones. Experiencias que amplían horizontes y siembran propósito.
El sueño de Said López continúa: llegar a más provincias, tener escuelas en cada rincón del Ecuador y difundir su modelo Huma, es decir, escuelas de rugby que sobre todo ayuden a la comunidad a fortalecer sus valores. Hoy sé que el rugby va mucho más allá del deporte. Es una escuela de vida donde se aprende a respetar, a trabajar en equipo y a crecer junto al otro.
ron huir, fueron asesinados. Otros ciudadanos pacíficos cayeron también bajo las bayonetas…”, son los ambateños, mártires olvidados por la historia. Continúa el historiador: “… Por esos días, y en mérito a las crueldades cometidas por los españoles, el pueblo los bautizó con el nombre de godos, como sinónimo de bárbaros…”. Esa es la negra fama que acarrea ese antiguo pueblo germánico. Este calificativo a las tropas realistas, era ya utilizado en
la campaña de la liberación de la corona española y tuvo en nuestro medio la ratificación de su crueldad y ausencia de escrúpulos: José García, argentino, comandante de un reorganizado ejército que marchó nuevamente sobre Guaranda, en batalla fue capturado, fusilado y decapitado; su cabeza enviada a Quito. Aymerich ordenó colocarla en una jaula de hierro y que sea colgada en el puente del Machángara. Barbarie de los poderes, crueldad de las guerras.
Los votantes de Baños, Píllaro y Tisaleo no estuvieron de acuerdo en las preguntas que tenían que ver con las bases militares extranjeras y una nueva Constitución.
Aun cuando en Tungurahua el resultado final del referéndum y consulta popular de este domingo 16 de noviembre, declaran de manera global como ganador al Sí, hay cantones en dónde no hubo aceptación a este nuevo proceso electoral impulsado por el Gobierno de Daniel Noboa.
Este es el caso de Píllaro y Tisaleo en donde el No ganó en dos de las cuatro preguntas. En estos cantones no confiaron en las bases militares extranjeras, ni en la propuesta de una Asamblea Constituyente. Mientras que, Baños también dijo No para impulsar una nueva Constitución.
Píllaro
Antonio Campoverde vive en el cantón hace más de dos décadas y él fue uno de los que votó en contra de ambas preguntas, pues señaló que no es lo que necesita el país.
“Esta es la primera vez que no le doy el voto al Presiden-
te, poner bases militares en el país no es lo que necesitamos, el crimen se lo combate con políticas propias, no entregándole nuestra soberanía a los Estados Unidos”, dijo el hombre de 36 años.
Cristina Ramírez, jubilada, contó que ella votó en todo no porque no está de acuerdo no solo con las preguntas hechas, sino con la política del Gobierno actual.
“Ya le dimos 3% del IVA y no ha bajado la delincuencia, subió el diésel sin pensar en el pueblo, entonces qué nos iba a garantizar que con esta consulta íbamos a poder mejorar las cosas, ahora tiene que ponerse a trabajar, eso es lo que necesita el país”, agregó la mujer.
Tisaleo
Segundo Chimbolema es agricultor y explicó que él le dijo No a las cuatro preguntas porque así le dijeron que tenía que votar desde el paro

nacional de octubre.
“A nosotros los dirigentes nos dijeron que teníamos que votar No porque pensaban quitarnos el Seguro Campesino y eso no está bien, también que nos iban a privatizar el agua por eso mejor decirle No y seguir como estamos porque trabajando aunque sea poco a poco sacamos para vivir”, comentó el agricultor.
Algo parecido contó Manuel Toapanta, quien dijo que en su casa solo su hija votó Sí en tres de las cuatro preguntas, pero él, su esposa y sus otros cuatro hijos todos votaron por el No porque “era lo mejor para el país”.
“Mi hijo y mi sobrino son
abogados, ellos nos explicaron que un país soberano no debe tener bases militares, además, con una nueva Constitución podían quitarnos la Justicia indígena, que es la que nos ha ayudado a pelear contra la delincuencia en los sectores rurales, por eso votamos No”, dijo el hombre.
Baños
En el cantón también existió división entre los votantes, pues en la última pregunta, sobre una Constituyente, el voto mayoritario fue para el No. Aunque ni siquiera hubo un punto porcentual de diferencia.
Gabriel Sánchez es uno de los que votó No en dos de las
cuatro preguntas, en la de las bases extranjeras y en la de la de la una nueva Constitución. “La verdad es que no creo que por odio o resentimiento a una línea política tenemos que decir Sí ciegamente a todo, yo razoné mi voto y la verdad que no podemos ceder los derechos conseguidos para la naturaleza, que es la fuente de ingresos de la mayoría de los baneños, o de los que hemos conseguido los trabajadores que tenemos la dicha de contar con un empleo fijo”, dijo el hombre. (NVP)


a un costado, mientras las víctimas sin vida yacían en los alrededores.
23 personas muertas es hasta el momento el saldo del accidente de tránsito registrado la tarde del domingo 16 de noviembre en la vía que cubre Ambato - Guaranda. El siniestro ocurrió en el sector de la comunidad La Gerrana de la parroquia de Simiatug de Bolívar
En varios videos de redes sociales se observaban algunos cadáveres que quedaron tras el accidente donde el conductor del bus de la cooperativa Ambateñita perdió pista y cayó barranco abajo volcándose por varios metros.
Ayuda
La noche del domingo 16 de noviembre, Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua; Aníbal Coronel, prefecto de Bolívar ; Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi y Diana Caiza, alcaldesa de Ambato; mantuvieron una reunión con funcionarios del Hospital General Docente Ambato, con el fin de conocer el estado de salud de los heridos y coordinar la entrega de los cuerpos de los fallecidos.
Autoridades del Hospital afirmaron que más de 60 mé-
El accidente de tránsito ha cobrado la vida de 23 personas, hasta el cierre de esta edición, esto tras el volcamiento de un bus de la cooperativa Ambateñita.

dicos y equipos de salud atendieron de manera ininterrumpida a los heridos que llegaron a este centro de salud.
La Alcaldesa de Ambato colaborará de forma personal en la entrega de féretros y ha puesto en disposición el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced para apoyar la atención médica de los afectados.
Mala atención
Familiares y autoridades de Tungurahua , Bolívar y Cotopaxi expresaron sus molestias por la mala atención de los funcionarios del Centro Forense de Ambato. Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi, la noche del domingo 16 de noviembre se quejó en redes sociales por la falta de atención. “Cuál es la
instancia máxima del Centro Forense de Ambato. Deberían activar por esta emergencia son hasta el momento 24 fallecidos y hay full gente de Simiatug pero dicen mañana atienden no hoy”, afirmó en un post. Eustaquio Tualá , asambleísta de Tungurahua , dijo que los familiares de los fallecidos están más de 15
Lista de fallecidos en accidente
Hasta las 18:00 de este lunes 17 de noviembre
1. Marisol Sigcha Tuqueres
2. Gladys Rocío Gavilanes Uquillas
3. Edison Jamil Tibanlombo Chisag
4. Carmen Herlinda Chimborazo Punina
5. Patricia Tibanlombo Sigcha
6. María Piedad Aucatoma Chulco
7. Nataly Mayra Toapanta Poaquiza
8. Rosa Azogue Yanchaliquín
9. Elvia Melida Ayme Yanchaliquín
10. Widison Joel Sicha Azas
11. Antonieta Ramos Chisag
12. Grimaneza Tibanlombo Poaquiza
13. María Rafaela Chanaguano Poaquiza
14. Liam Ramos de 2 años de Quialo
15. NN sin datos niño
16. Luis Esteban Sigcha de 29 años
17. Ángel Medardo Ayme Chimborazo
18. Gilberth Eliseo Ayme Chimborazo
19. Norma Tixilema
20. María Hilda Caizaguano
21. Maria Juana Yanchaliquin
22. Maykel Punina Sigcha
23. Marcia G. Poaquiza Ruiz
horas en el Centro Forense esperando que entreguen los cuerpos y que han tenido que dormir a la intemperie.
“Rechazo la atención del Centro Forense, sí me avergüenza como tungurahuense. Saben muy bien de qué es la causa de muerte, es accidente de tránsito y nos tienen aquí más de 15 horas. (…) Eso no es trato, eso no es ética, para eso no estamos los servidores públicos, reclamo con contundencia”, afirmó Tualá.
Mientras que Amable Chaluis, presidente de la Conagopare de Tungurahua , reiteró la molestia por la mala atención en el Centro Forense, dijo que “no es posible este trato inhumano”, reiterando la lentitud para los trámites que se deben hacer para retirar los cuerpos.
Exceso de pasajeros
Según datos del Hospital General Docente Ambato, 68 heridos llegaron a esta casa de salud, de esta cifra, nueve personas murieron y sus cuerpos fueron trasladados al Centro Forense. Entre los heridos, ocho recibieron el alta inmediata, mientras que, 51 afectados permanecen internados con pronósticos reservados.
Al Centro Forense también fueron ingresados otros 13 cadáveres de los pasajeros que murieron en el lugar de los hechos, haciendo un total de 22 fallecidos.
Otra mujer de 30 años de edad se mantiene asilada en el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced, sin contar con aquellas personas que fueron trasladadas a casas de salud en Guaranda y otras privadas de Ambato. Estos datos, demuestran
El artículo 387, numeral 5 del Código Orgánico Integral Penal tipifica como una contravención de segunda clase el exceder el número de pasajeros o carga de los automotores, se sanciona con 235 dólares y nueve puntos menos a la licencia, por lo que la unidad circulaba cometiendo esta ilegalidad.
un número superior a 80 pasajeros que viajaban a bordo del bus que se accidentó en Simiatug el domingo 16 de noviembre.
Cooperativa
Cristina Sánchez, gerente de la cooperativa Ambateñita, aseguró que la unidad salió de la terminal en la frecuencia de las 10:00 que cubría la ruta Ambato - Siamiatug, y que, en efecto, el bus estaba circulando con exceso de pasajeros. “Sin ánimo de justificar, pero nosotros no podemos negar el servicio, y por votaciones hubo bastante demanda de movilización”, explicó.
En este mismo contexto, Sánchez dijo que la noche del domingo intentaron ayudar a las víctimas entregando los féretros para los fallecidos, pero dirigentes de las comunidades se opusieron a esta ayuda aduciendo que “queríamos negociar y nosotros solo queríamos

ayudar”. Esta negativa hizo que los familiares de las víctimas también rechazaran este ofrecimiento.
Sin embargo, la Gerente fue enfática en manifestar estar abiertos al diálogo con los familiares de las víctimas y colaborar con lo que se requiera a quienes lo necesiten. “Vamos a esperar a que las cosas se calmen un poco, nosotros nos solidarizamos con los afectados, entendemos la situación por la que están pasando, pues Ángel Medardo Ayme Chimborazo, quien era el conductor, también era nuestro socio y murió junto a su esposa y su hijo”, manifestó.
Posible causa del siniestro
La Gerente de la cooperativa Ambateñita aseguró que, dentro de las primeras investigaciones y comentarios de algunos testigos, conocieron que el siniestro se registró a consecuencia de un

motorizado que habría invadido el carril del bus, haciendo que el conductor, por evitar el impacto, se saliera de la vía y cayera al barranco.
Según Sánchez, el motociclista también habría resultado herido en medio del accidente. La representante aseguró que están a la espera de los peritajes realizados por la Policía Nacional, para tener más detalles del evento y esclarecerlo.
¿Cómo ayudar a las víctimas y sus familiares?
La tarde de este lunes 17 de noviembre de 2025, en la parte externa del Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, autoridades de diferentes sectores tanto de Tungurahua como de Bolívar llegaron para ayudar con la entrega de los cadáveres a las víctimas.
Jaime Pastuña, párroco de la parroquia de Simiatug, hizo un llamado a la solida-
ridad para ayudar a los dolientes y los heridos, por lo que se pusieron dos números de cuentas bancarias para quienes deseen colaborar.
La primera es una cuenta de ahorros del banco Pichincha número 2212477924 a nombre de Jaime Pastuña y la otra también del banco Pichincha número 2206539086 a nombre de José Paulino Asas.
Amable Chaluis , presidente de la Conagopare , aseguró que las instalaciones de la entidad, ubicadas en Ambato en el cruce de las calles Alfredo Pareja Diezcanseco y Fray Gaspar de Villarroel , también están abiertas para recibir víveres o cualquier tipo de colaboración para las víctimas del siniestro, o en su defecto, que las ayudas sean llevadas hasta Siamiatug para una entrega directa a los afectados y sus familiares . (MGC/FC)

Alejandro Flores se colgó dos medallas de plata de la Copa Pacífico 2025 de natación en piscina que se realizó en Cochabamba-Bolivia.
El nadador ambateño Alejandro Flores consiguió dos medallas de plata en la Copa Pacífico 2025 de natación de piscina que se realizó el fin de semana en CochabambaBolivia. El deportista alcanzó sus preseas en las categorías 400 metros combinados y 1.500 metros libre, tras vencer a varios rivales de países como: Perú, Venezuela, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina y solamente fue superado por los representantes de Brasil y Colombia, respectivamente en las dos pruebas.
Proceso y dedicación
El joven talento ambateño lleva entrenando natación seis años consecutivos, desde que tenía 9 años, y fue su primera participación internacional
15 AÑOS
tiene actualmente el deportista Alejandro Flores. CIFRAS
donde demostró porqué es el mejor deportista del Ecuador en el ranking. Es por eso que aspira a continuar con su proceso deportivo hasta convertirse en el mejor nadador del continente.
“Llevo entrenando seis años con mi profesor, y la verdad fue un amor a primera vista, porque ni medio conecté con la piscina me encantó. Recuerdo que mi mamá fue la primera persona que me mo-

tivó a practicar este deporte que es el más completo de todos. Me siento muy feliz de haber logrado este segundo lugar en mi primera participación internacional, porque es muy bonito compartir en la selección del Ecuador con más deportistas y sé que no es fácil para ninguna persona estar entre los tres mejores de Sudamérica”, manifestó emocionado Alejandro También, añadió que su rutina diaria requiere de mucha disciplina, ya que se despierta a las 05:00 para salir de su casa hasta la piscina del Liceo Galo Miño, donde entrena una hora y después regresa a recibir clases en la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz para posteriormente
en la tarde completar la doble jornada de entrenamientos de 16:00 a 19:30.
“Mi mamá me lleva a la madrugada por el paso lateral para llegar al Galo Miño a entrenar, ya que vivimos por Picaihua. Ahí ella se queda esperándome hasta que salga del entrenamiento y me lleva a clases. Después de cada entrenamiento me siento más libre, más relajo y me ayuda a liberar cargas. Tengo que agradecer a mi colegio que me apoya muchísimo cuando debo salir a participaciones. Es por eso que mi mayor sueño es ser un campeón panamericano y volver a representar al Ecuador, porque me dicen que soy un nadador completo”, contó.
Alejandro Flores clasificó al Mundial Oceanman World que se realizará en DubáiEmiratos Árabes Unidos en diciembre del 2025.
Apoyo Hace seis años el entrenador manabita Tyron Vinces recibió al deportista junto a su madre, Alexandra Ocaña, para impartir clases de natación en un curso vacacional de la escuela T y F Swimming Tungurahua, porque Alejandro no sabía nadar, pero al poco tiempo descubrió la pasión que tenía para tener gran resistencia en el agua y tras varios años los triunfos empezaron a llegar.
“Él es un chico que empezó hace seis años y le enseñamos a nadar, ha cumplido con todo el proceso desde 0, porque lo tuvimos desde que tenía 9 años. Lo puedo definir como un deportista apasionado por la natación, ya que él destaca en las pruebas de fondo y semifondo. Los cuatro estilos del deporte domina, pero el que más le gusta es el libre. Al principio no conseguimos resultados, pero desde el año pasado empezamos a cosechar éxitos. Con él y el resto de chicos que trabajamos en la escuela buscamos desarrollar la capacidad de fondo y su velocidad”, explicó Vinces. (JR)

La mayoría del electorado le dijo No a las propuestas del referéndum y la consulta popular. Las principales razones que conllevaron a esa respuesta fueron las propias actuaciones del Gobierno, evalúan expertos. ¿Cuáles son?
El presidente de la República, Daniel Noboa, señaló que los resultados electorales sobre la consulta popular y el referéndum son una muestra de que cumplió su promesa de campaña.
Por otro lado, las organizaciones sociales y políticas que desaprueban a Noboa ven una derrota y plantean al Gobierno cambios de rumbo y apertura al diálogo.
“Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, publicó Noboa la noche del 16 de noviembre de 2025. Desde entonces no ha hecho ningún pronunciamiento público.
El sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) refleja que la opción ‘No’ obtuvo más del 50% de votos en cada una de las cuatro preguntas.
Lolo Echeverría, analista político, observa que los resultados electorales fueron una sorpresa, en particular para quienes respaldan al Gobierno, porque se confiaron. “Pero llegó el momento en que le tenían que poner un alto. Este resultado significa que el país le dice que no está de acuerdo con la forma en que está gobernando”, evalúa.
Explica que hay algunas razones de por qué la ciudadanía votó ‘No’ en las urnas y no precisamente por la campaña electoral “La victoria tiene mil padres y la derrota es huérfana. Se van a hacer cargo de la victoria muchos, pero no tienen nada que ver y especialmente el correísmo que no hizo campaña por el ‘No’, porque en el fondo quería la Asamblea Constituyente”, refiere Echeverría. Ni la Conaie puede atribuirse la victoria electoral porque llegó dividida al paro y fracasó, añade. Aunque la Conaie sí lo asume como un triunfo.
“Sin duda afecta el retiro del subsidio al diésel, (el ‘No’) es una reacción un poco retrasada, pero la única oportunidad

que tiene la gente de censurar al Gobierno es cuando acude a las urnas”, indica.
La principal razón es la “desconfianza” en el Gobierno debido a su propia conducta, menciona. “Es el error de la comunicación, el Gobierno ha vivido del relato y el relato no coincide con la realidad”, añade. Ejemplifica algunos casos que a su criterio reflejaron contradicciones:
• Hubo tres preguntas de referéndum, pero la cuarta planteaba instalar la Cons-
tituyente “para cambiar toda la Constitución, eso es una contradicción”.
• Noboa dijo que no se trataban de bases militares, aunque en la propia pregunta A se planteaba establecer “bases militares extranjeras”. “Ha tenido versiones contradictorias”.
• Se planteó el retiro del financiamiento estatal a las organizaciones políticas (el Fondo Partidario Permanente), pero se mantiene la asignación estatal para
la promoción electoral. “Eso beneficiaba al partido de Gobierno, para que no tenga competidores”.
• Sobre el subsidio al diésel. Noboa “retira el subsidio al diésel porque es sano para la economía y después ha pasado repartiendo bonos por todas partes”.
• Cárcel del Encuentro. Noboa indicó el 12 de noviembre que la construcción estaba en un 40%, que en dos semanas estaría al 80% y finalizará en un mes. Echeverría duda del cumplimiento de esa declaración. El inicio de esta cárcel fue anunciado por Noboa el 21 de junio de 2024.
Derrota por ‘errores’ Simón Pachano, doctor en Ciencias Políticas, coincide en que el resultado electoral fue sorpresivo. “Lo que se expresa en este momento es una insatisfacción con algunas cosas del Gobierno”. Por ejemplo, menciona,

que Noboa planteó que los servicios de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social pasen al Ministerio de Salud Pública y que la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, mencionó que “Ecuador es el único país del mundo que paga décimo tercero y décimo cuarto (sueldo)”. Y la ciudadanía hizo sus interpretaciones.
“Hubo una serie de malos mensajes, de mensajes equivocados de parte del Gobierno. Y no hubo campaña por el ‘No’, excepto en las redes sociales. Por lo tanto, no se puede atribuir a que el correísmo o algunas otras organizaciones, como la Conaie, hayan hecho gran campaña por el ‘No’. Fueron más los errores del Gobierno, como creer que la política es pura comunicación. No tiene una estrategia política para convencer a la gente, que no sea la publicidad”, resume Pachano al indicar que el día del sufragio se anunció la captura de alias Pipo. Además, ve que existe cierta “arrogancia” del Gobierno hacia quienes lo cuestionan y no establece un “diálogo claro”. Pachano concluye que los resultados electorales responden a la actuación del mismo Gobierno: “Ha sido un mal manejo político”.
Oportunidad para cambiar María José Rodríguez, directora general de la empresa de Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, señala que la discusión del electorado no se centró en las preguntas, sino en un sistema de valores.
Interpreta que los resultados reflejan que: “Se quiere un presidente, y no un gerente, que gestione el Gobierno para resolver los problemas cotidianos y estructurales. No se ve a un presidente viviendo más que en coyunturas de urgencia”.
Advierte que el ‘No’ en las urnas es “una señal muy fuerte al Presidente” que significa que debe “reencauzar su mandato, repensar las formas en las que gobierna, repensar cómo va a dar soluciones a los problemas estructurales y plantear una visión de país de largo plazo” (KSQ)
Los grupos políticos de minoría de la Asamblea Nacional esperan que el resultado negativo de la consulta popular sea una lección para el oficialismo.

SESIÓN. Solo la Comisión de Régimen Económico, presidida por ADN, sesionó el 17 de noviembre de 2025. (Foto Asamblea)
Con el triunfo del No en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025, la Asamblea Nacional, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), retomó sus actividades.
La agenda del 17 de noviembre incluyó llamados a sesiones en apenas dos de las 15 comisiones especializadas: de Régimen Económico y de Gobiernos Autónomos Descentralizados , la cual canceló la convocatoria prevista para las 16:00. Ambas mesas están presididas por ADN.
La discusión de la jornada giró en torno a la expectativa de los grupos políticos de minoría que esperan que el resultado de la consulta popular sea una lección para el oficialismo.
Después de conocer los resultados de la consulta, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, afirmó que esto no es un golpe para el Gobierno. “Definitivamente no es un revés. Esto demuestra que somos un proyecto político democrático. Respetamos los
resultados”, dijo.
Una lectura muy distinta La postura del titular del Parlamento difirió con los criterios de un sector de los exPachakutik (PK) independientes y del Partido Social Cristiano (PSC), quienes respaldaron a Olsen con su voto cuando asumió la presidencia del Legislativo el 14 de mayo de 2025.
“Sin duda alguna es un rechazo a las políticas del Gobierno, es un tremendo revés electoral con preguntas tan obvias que fueron rechazadas; el pueblo aprovechó la oportunidad para decirle al Presidente (Daniel Noboa) ya basta”, declaró Alfredo Serrano de las filas del PSC. Cuestionó que Olsen “no haya entendido el mensaje” en las urnas. “Hasta ahora el Gobierno no lo entiende, yo espero que lo entiendan porque los que tenemos experiencia política sabemos lo que viene después si no se hace caso al pueblo; ojalá entiendan el mensaje, sino, vamos tener que obligarlo a que entienda”, afirmó.
El legislador recordó que Olsen llegó a la presidencia de la Asamblea con el respaldo del PSC “a cambio de nada, pero tampoco entendieron el mensaje y el desprendimiento del PSC”.
Serrano pidió a ADN respetar las diversas voces que hay en la Asamblea, que se instaure el debate y entiendan que la Asamblea no es el patio trasero de Carondelet y que se mantenga la independencia de funciones. “Tener los votos no significa tener la razón”, puntualizó el representante del PSC. Y, advirtió que siempre estuvo en riesgo la gobernabilidad del país.
Serrano estimó que la configuración de fuerzas en la Asamblea tendrá que cambiar. Lo dijo por la cercanía de las elecciones seccionales previstas para 2027 (y la precampaña en febrero de 2026).
En ese caso, comentó que los legisladores que representan a varias provincias tendrán que pensar en esos comicios. “Algunos aliados del Gobierno van a ir pensando
seriamente cuán políticamente rentable sería seguir al lado del Gobierno”. Para Serrano, en Ecuador se ha marcado un antes y un después tras los resultados del 16 de noviembre.
Oportunidad para los independientes Cristian Benavides, asambleísta independiente de la provincia de Carchi, también dijo que el Gobierno debe aprender la lección de los resultados y pidió a ADN trascender a una madurez política y comprender el momento que atraviesa el país.
“Lo que ocurrió obliga a la Legislatura a escuchar más a los independientes, tenemos proyectos buenos por proponer, en base de ello se sostendrá la gobernabilidad; creo que esta es una oportunidad para reensamblar una mayoría con legitimidad”, expresó.
¿Se mantendrá una mayoría? El resultado de la consulta podría afectar la mayoría que mantiene ADN en la Asamblea. Este escenario se pondría a prueba en las próximas sesiones del Pleno del Parlamento.
Cecilia Baltazar (exPachakutik) no descartó esa posibilidad. “Esperemos que sí, pero habrá que revisar si finalmente pasa o no pasa lo que nosotros tal vez estamos pensando”, afirmó.
Al inicio del periodo de sesiones legislativas del 14 de mayo de 2025, seis representantes de Pachakutik se alinearon a ADN.
Pero a raíz de la decisión del Ejecutivo del 12 de septiembre de 2025 de eliminar el subsidio al diésel, esa facción de PK se dividió: Carmen Tiupul (Chimborazo) Manuel Choro (Cañar) y Cecilia Baltazar (Tungurahua) tomaron distancia del oficialismo.
En cambio, Fernando Nantipia Chumpi (Morona Santiago) Jorge Cer-
da Tapuy (Napo) y José Luis Nango Cuji (Pastaza), se mantenían cercanos a ADN hasta antes de la campaña electoral. “Hay que ver con qué directrices llegan mañana (hoy) desde sus territorios luego del proceso (consulta popular)”, acotó.
Baltazar también consideró que el papel del sector de independientes sería clave en la actual coyuntura. “Si a la posición (de los tres de Pachakutik que se alejaron de ADN) se suman los independientes sería buenísimo; son ellos lo que se mantienen junto a la línea oficialista dándoles poder y fuerza, me parecería que todavía siguen analizando una postura, esperemos que hayan reflexionado en estos días, ellos son los que deberían decidir”, opinó.
Espacio para el diálogo Nathaly Farinango (ADN) presidenta de la Comisión de Régimen Económico, reconoció que será necesario corregir algunos temas y generar leyes para combatir la inseguridad, el crimen organizado, la generación de empleo,etc.
“Creemos en el diálogo y se tendrán que abrir más espacios de consensos, de diálogo y acuerdos para entregar días mejores a las familias ecuatorianas y por los cuales nos comprometimos y nos iniciamos en política”, añadió. Llamó a otros sectores políticos a tener la madurez necesaria para seguir conversando (como ocurrió al inicio del período legislativo). (SC)
Los asambleístas independientes
° Los legisladores que actúan como independientes son: Juan Gonzaga (Sucumbíos), Cristian Benavides (Carchi), Edwin Jarrín (Morona Santiago), Samuel Célleri (exPSC).
Correístas disidentes autodeclarados independientes: Carlos Vargas, David Arias, Jhajaira Urresta, Sergio Peña y Mónica Salazar.
Los votos de ADN con la actual configuración:
° ADN: 67
° Independientes: 8
° ExPachakutik: 3
° Construye: 1
Ecuador gasta más de lo que recauda y se endeuda para cubrir un déficit fiscal crónico. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el país elevó su deuda pública en más de $6.700 millones.
En el caso de una familia o una persona, si los ingresos son de $1.000 al mes, pero los gastos son de $1.5000, esos $500 de diferencia no se pueden cubrir de otra manera que endeudándose con préstamos (de bancos, amigos y hasta el chulco) y con la tarjeta de crédito.
Al final de año, esa familia o persona verá aumentado el monto de lo que debe en $6.000; complicando los pagos más básicos o vitales como la alimentación, la educación, el seguro de salud y hasta las reparaciones necesarias del vehículo.
Esto mismo pasa con el Estado ecuatoriano. Cada año se produce un déficit fiscal, es decir, se registran más gastos que ingresos en el to General del Estado (PGE).
plo, fue en promedio de $332,3 millones entre enero y octubre de 2025, solo se pue de cubrir con más terna y externa do atrasos con otros.
déficit fiscal, en el mejor de los casos, cerrará en alrededor de $4.400 millones; pero inclu so podría llegar a $5.600 mi llones, según miembro del Observatorio de la Política Fiscal.
un círculo vicioso. Por un lado, como ya analizó LA HORA, cubrir deudas anteriores que se vencen. monto total de la deuda públi ca porque es cambiar una obli gación por otra.
darse para cubrir un déficit fiscal crónico que, de acuerdo con nomista
Estado que el país no puede pagar y que ahoga la iniciati va privada y la generación de empleo.
El resultado de esta situación es que, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 (último dato disponible en el Ministerio de Economía), el monto total de la deuda pública, o el llamado stock de la deuda, ha aumentado en más de $6.700 millones.
Crecimiento de la deuda pública
Según cifras del Ministerio de Economía, en noviembre de 2023, cuando iniciaba su mandato Daniel Noboa, se registraba la siguiente deuda pública a través del presupuesto estatal:
• Deuda pública externa:
$3.906,62 millones
• Pasivos contingentes: $5.308,49 millones
• Deuda con el IESS por prestaciones médicas a jubilados, enfermedades catastróficas, jefas de hogar y discapacitados: $4.969,79 millones
• Deuda con el IESS por aporte del 40% al fondo de pensiones: $1.704,3 millones
En total, el endeudamiento público sumaba $86.109,72 millones o 72% del PIB. Pero, 21 meses después, el endeudamiento público aumentó de la siguiente manera:
• Deuda pública externa:
$31.451,80 millones
• Otros pasivos: $3.726,02 millones
• Pasivos contingentes: $4.170,96 millones
• Deuda con el IESS por prestaciones médicas a jubilados, enfermedades catastróficas, jefas de hogar y discapacitados: $5.520,30 millones
• Deuda con el IESS por aporte del 40% al fondo de pensiones: $1.832 millones
Así, en total, el stock de la deuda pública aumentó hasta los $92.830,25 millones, es decir, $6.720,53 millones más que en noviembre de 2023 (7,8% adicionales).
Si el presupuesto no está bien financiado, a corto plazo la cuenta se cubre con deuda, pero a mediano plazo eso se traduce en recortes en inversión y en más impuestos o cargas para un sector privado ya en crisis.
Según cálculos de Carrera, 2024 se cerró con un déficit fiscal de $3.107 millones; y, hasta agosto de 2025, el déficit acumulado de este año ya llegaba a los $1.974 millones. En otras palabras, solo por el déficit explica más del 75% del aumento del stock de la deuda pública. Por eso, una de las metas estructurales de Ecuador debería ser buscar el superávit fiscal si quiere parar el endeudamiento de mala calidad que el país tiene actualmente; y que inició desde la Constitución de Montecristi, que se creó cuando el precio del petróleo superaba con creces los $100 por barril.
El mayor salto, con un 24% más en 21 meses, es en la deuda interna, sobre todo en los bonos comprados por
“El Estado ecuatoriano para evitar que el déficit fiscal drene gran parte de la poca liquidez interna que tiene el país y que dades de tener más inversión pública y deudándose para cimientos de deudas antiguas. Este modelo no da más”, apuntó riencia en mercados do (en Ecuador y en cualquier parte del mundo) no da nada gratis, pre alguien

Con parte de la nueva deuda que se ha adquirido en los últimos meses se ha bajado en algo los atrasos, pero el dinero sigue sin alcanzar. De acuerdo con el exministro de Economía, Fausto Ortiz , el Gobierno de Noboa heredó un nivel de atrasos de $5.563 millones en diciembre de 2023 y a agosto de 2025 lo había bajado a $4.056 millones.
En otras palabras, parte de la nueva deuda también fue a pagar en algo las obligaciones pendientes; pero la estructura estatal, que será la segunda más costosa en Sudamérica en 2025, siempre necesita más y más recursos.
En la reciente presentación de su libro ‘En busca de la libertad’, en Quito, Gabriela Calderón, investigadora en Estudios Latinoamericanos del Cato Institute, explicó que Ecuador tiene una presión fiscal mayor que en otros países de la región porque los ciudadanos tienen ingresos bajos.
Un Estado ineficiente se lleva gran parte del pastel, pero provee servicios de mala calidad. Así, se configura un escenario de “carga fiscal de país nórdico con servicios que en algunos casos tiene calidad africana”.
Por eso, para romper el círculo, se necesita repensar en serio al Estado ecuatoriano. (JS)
La mayoría de ecuatorianos dijo No a que se instalen las bases militares en el país. Sin embargo, los expertos señalan que la cooperación en seguridad se mantiene y con ello se puede enfrentar al narcotráfico.
El No se impuso la consulta popular y referéndum que los ecuatorianos votaron el 16 de noviembre de 2025. En la primera de las cuatro preguntas (3 de referéndum y 1 de consulta popular) sobre si se permitía eliminar la prohibición para instalar bases militares extranjeras en el país, el No obtuvo 60,69% de votos.
El presidente de la República, Daniel Noboa; y el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo, destacaron las posibilidades que tienen Manta y Salinas para albergar una base militar extranjera.
Así, el 6 de noviembre, tras la llegada de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y Noboa recorrieron la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella, ubicada en Salinas. Dichas
visitas se realizaron, según los ministros, para evaluar el posible establecimiento de una base extranjera o Homeland Security.
El Gobierno buscaba que las bases militares extranjeras tengan presencia nuevamente en Ecuador para combatir al crimen . En el combate a la violencia criminal, Estados Unidos ha sido un aliado de Ecuador.
¿Cuáles son las alternativas?
El general (sp) Wagner Bravo, exsecretario de Seguridad Pública del Estado, dijo que la la instalación de unas bases militares no es la única opción, pues la cooperación de seguridad puede darse de otras formas, como por ejemplo la firma que realizó la canciller Gabriela Sommerfeld con la Europol, policía especializada en la lucha contra el narcotráfi-
co y contra el crimen organizado.
Para la especialista en seguridad del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Johana Espín , la instalación de bases militares extranjeras si bien es un aporte para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, no es la única alternativa.
“Otras alternativas posibles, dentro del mismo campo de la cooperación internacional, pueden incluir la capacitación del personal de Fuerzas Armadas y Policía por parte de sus pares de cualquier otro país, lo que se realiza ya de hecho. Al igual que, colaboración en tema de modernización de equipos y mantenimiento de los mismos, además de acuerdos para compartir información, entre otras”, detalló. Bravo indicó que “la coo-

Entendimiento con la OEA para la cooperación técnica en seguridad multidimensional. “Existen otros acuerdos bilaterales en temas de seguridad también con países como España e Italia , todos enfocados en la prevención del delito y combate al narcotráfico”, indicó.
Otras herramientas
peración internacional no es nueva y que debería mantenerse” y añadió que dentro de la cooperación se puede hablar de la Organización de Estados Americanos (OEA) , que recién vino a Ecuador y ha dicho que ellos tienen una propuesta de cómo crear un sistema de cooperación para todos.
“En cooperación están firmados los acuerdos con diferentes países. Recién nomás se volvió a renovar el de Uruguay, Argentina y Chile . Y, en cooperación también se podría hablar de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que tiene firmado el acuerdo 74, en donde los países de la CAN se ponen de acuerdo para ver cómo luchar todos y defenderse contra la minería ilegal”.
Bravo destacó que lo que planteaba el primer mandatario, y que fue negado en las urnas, era que venga a instalarse algún tipo de base, pero que “no necesariamente necesitamos hablar de una base militar”. Esto debido a que “la Embajadora de Italia dice que ellos podrían ayudarnos con expertos en detectar los lavados de activos, porque tienen mucha experiencia con la lucha contra las mafias que había en Italia, la Europol nos puede ayudar con información y tecnología. Entonces, en sí la cooperativa debe continuar”.
Espín también destacó que existen acuerdos en cooperación de seguridad, pues en septiembre de 2024 se firmó un acuerdo bilateral con EE.UU. para fortalecer la asistencia técnica, las capacidades institucionales y equipamiento para las instituciones de seguridad y justicia de Ecuador. Agregó que en octubre se firmó un Memorando de
La especialista en seguridad del IAEN destacó que otras herramientas de cooperación como el intercambio en temas de información de inteligencia, al igual que el fortalecimiento de capacidades también mediante oportunidades de intercambio y formación en los países con quienes se mantienen acuerdos bilaterales.
Espín señaló que el combate al narcotráfico, “por ser prioridad regional, es parte también de esfuerzos de organizaciones como la OEA o el BID, que respaldan el trabajo que Ecuador viene implementando en ese sentido”.
También aseguró que “Ecuador debe tener líneas de trabajo muy estratégicas que permitan optimizar los esfuerzos en la búsqueda del apoyo internacional necesario para combatir un delito cuya naturaleza es transnacional. Fortalecer los mecanismos de intercambio de información de inteligencia con países aliados es clave, al igual que lograr un mayor aporte de las organizaciones internacionales y países consumidores como parte de la corresponsabilidad”.
“Este no es un problema solo del Ecuador , sino es un problema internacional el crimen organizado y que está en una especie de ataque a toda América del Sur. La única manera para solucionar un problema internacional es buscar el apoyo internacional”, dijo, por su parte, Wagner Bravo. Agregó que hay que firmar convenios para que los países nos ayuden a detener a quienes no estén en el país y cometan delitos. “Hay que seguir buscando cooperación, hay que denunciar en diferentes foros internacionales lo que nos está pasando para que los países también tomen acción”. (PSR)
El evento emblemático que por 66 años ha unido al Municipio y al Gobierno vuelve a quedar en duda. El proceso de contratación es observado por el Sercop. Los concejales advierten falta de planificación, tensiones políticas y riesgos de improvisación.
La realización Serenata Quiteña , una tradición que se mantiene desde hace 66 años y que marca el inicio emocional de las Fiestas de Quito, es incierta en este 2025. Este acto simbólico, en el que el Alcalde ofrece una serenata al Presidente de la República la noche previa al 6 de diciembre, ha sido históricamente un espacio de encuentro, respeto institucional y celebración ciudadana. Sin embargo, desde el año pasado su ejecución se ha visto envuelta en tensiones políticas, decisiones de última hora y cuestionamientos sobre su organización.
En diciembre de 2024, el Municipio anunció la cancelación del evento el 19 de diciembre, pero seis días después el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dio marcha atrás y confirmó su realización. La serenata se organizó de forma improvisada: no hubo tarima y la banda del Cuerpo de Bomberos tuvo que ubicarse en las gradas de la Catedral.
Además, el baile protocolario entre autoridades tampoco se cumplió y en la pista se evidenció la división entre ambos bandos, generando un ambiente de tensión.
Este año, la Serenata Quiteña sigue sin confirmarse. Según el Alcalde, el proceso de contratación, que incluye la ejecución del evento, permanece en revisión del Sercop, tras recibir observaciones que, afirma, ya fueron respondidas.

El tema vuelve a colocar al Municipio bajo escrutinio público, especialmente después de que varios procesos municipales de contratación fueron suspendidos por el organismo nacional.
Falta de planificación y problemas
La concejala Analia Ledesma señala que, aunque la Serenata Quiteña es un acto que fortalece la identidad cultural de la ciudad, su planificación en los últimos años no ha respondido a estándares mínimos de organización. Según levantamientos realizados en 2023 y 2024, un 42% de los asistentes reportó problemas de movilidad y un 37% dijo sentirse inseguro en eventos masivos durante las fiestas.
A esto se suma la presión presupuestaria: la ciudad apenas ejecutó el 54% del presupuesto de cultura y recreación en 2024 antes del último trimestre. “Quito necesita que sus eventos emblemáticos no dependan de decisiones de última hora, sino de cronogramas claros, articulación interinstitucional y rendición de cuentas”, señaló.
Ledesma también advierte sobre la tensión política entre el Gobierno Central y el Municipio. “Aunque no debería ser un obstáculo, sí ha afectado la coordinación. La desconexión entre instituciones se traduce en improvisación, desorden y sensación de inseguridad para la ciudadanía”, dijo.


‘La serenata debe respetarse’ El concejal Michael Aulestia recuerda que la Serenata Quiteña se ha mantenido incluso en épocas de fuertes diferencias políticas. “En los diez años de Gobierno de Rafael Correa , cuando el Alcalde de Quito no era de su línea, la serenata se realizó cada año con respeto y cordialidad”, afirmó.
Aulestia crítica que en
2024 la Alcaldía haya improvisado el evento y advierte que este año tampoco hay información clara. Según datos que maneja, 42 procesos de contratación municipal fueron suspendidos por el Sercop, entre ellos algunos relacionados con fiestas de la ciudad. “El Municipio ha querido sujetar varios eventos a lo que haga o no el Sercop, cuando lo que se necesita es planificación”, señaló. Recordó además que la
administración reformó el presupuesto en agosto y septiembre para aumentar cerca de $3 millones destinados a fiestas. “Debemos estar vigilantes sobre el uso de esos recursos”, sostuvo. Para Aulestia, la prioridad es que las tradiciones se respeten. “Más allá de que haya o no serenata, voy a defender que las costumbres de la ciudad no dependan de intereses políticos, sino de la ciudadanía”. (EC)

FESTIVAL. El Quitofest se realizará el 28, 29 y 30 de noviembre.

El Quitofest será el mayor evento de las fiestas y contará con 24 bandas nacionales, 12 internacionales, dos escenarios y tres jornadas.
La agenda de actividades por los 491 años de Fundación de Quito está lista. La Secretaría de Cultura informó que, este 2025, la ciudad se prepara para una programación especial que celebrará a la ciudad “reconocida mundialmente por su belleza, historia y cultura”.
Las actividades, que se iniciaron el 16 de noviembre con una minga ciudadana, incluyen arte, conciertos, desfiles, gastronomía, naturaleza y tra-
diciones de las parroquias rurales.
Según las autoridades, la agenda busca resaltar el orgullo quiteño y posicionar a la capital como “un destino de experiencias únicas”. El presupuesto asignado para este año es de $3 millones.
Tres días de Quitofest’ El gran evento para celebrar a la ciudad será el Quitofest, que se desarrollará los días 28, 29 y

30 de noviembre, en el Parque Bicentenario, de 14:30 a 22:30.
El evento, cuya entrada es gratuita y mediante donaciones, busca resaltar el talento musical y artístico de la capital.
El secretario de cultura, Jorge Cisneros, destaca que lo novedoso de este año es que se realizaron audiciones públicas para que bandas nacionales postulen y accedan al festival.
Hubo más de 600 propuestas inscritas, 45 llegaron a la etapa de audiciones en vivo y 12 fueron seleccionadas.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, informó que la inversión que realiza el Municipio para el Festival es de un millón de dólares, lo que incluye temas de sonido, tarimas, seguridad, entre otros.
El acceso al festival es gratuito, sin embargo, en un acceso ‘VIP’, se receptarán donaciones de alimentos no perecibles, como: arroz, avena, aceite, granos secos, sal, panela, atún, sardina, mermelada, galletas, fideos o tallarines, mismos que serán entregados al Patronato San José para ser repartidos a personas y familias vulnerables. (ECA)
Eventos imperdibles de las fiestas
NOVIEMBRE:
19 de noviembre: Te Deum, en la Basílica de Voto Nacional, a las 10:00.
20 de noviembre: Saludo a la ciudad por parte de Unidades Educativas, desde el Bulevar 24 de Mayo hasta la Plaza Grande, a las 8:00.
22 y 23 de noviembre: Desfiles de la Confraternidad Norte (Parque Bicentenario) y Sur (Redondel de El Calzado), a las 10:00.
22 y 23 de noviembre: Fiesta mayor del Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales, en Chavezpamba, a las 10:00.
26 de noviembre: desfile de los mercados, desde Parque Benito Juárez, hasta Plaza San Francisco, de 8:00 a 12:00.
27 de noviembre: Pregón, en la Plaza San Francisco, desde las 16:00.
30 de noviembre: Mascarada Nocturna, en la avenida Amazonas, a las 17:00.
DICIEMBRE
2 de diciembre: Festival de Pasacalle, en el Coliseo Rumiñahui, a las 19:00.
5 de diciembre: Serenata al Presidente, en la Plaza Grande, a las 19:00.
5 de diciembre: Trova Fest, en la Cámara de Comercio.
6 de diciembre: Sesión Solemne, en el Teatro Nacional Sucre, a las 15:00.
6 de diciembre: Canelazo Party, en Sabai Cumbayá.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE:
° Banda Municipal de Quito y Gustavo Velásquez
° Luis Alcivar (Guayaquil)
° Iguana Brava
° Iván Pino y los nosotros
° Inmortal Kultura (Cotacachi)
° Tam tam
° Kev Santos Band
° La Malamaña (México)
° La Santísima Voladora
° Los Amigos Invisibles (Venezuela)
° Guanaco (Ambato)
° Orishas (Cuba)
SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE:
° La Rola (Portoviejo)
° Muy Valen (Guayaquil)
° Mr. Kilombo (España)
° Menino Gutto
° Nicolás y los fumadores (Colombia)
° Los Ultratumba (Guayaquil)
° 2 Minutos (Argentina)
° Gianny
° Siddhartha (México)
° Guardarraya
° Bersuit Vergarabat (Argentina)
DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE:
° Hananki
° Diablo Huma Rock
° Diego y los Gatos del Callejón
° N.O.F.E (Colombia)
° Grotesco (San Antonio de Ibarra)
° Hijos de Quién
° Eblis Desperation
° Romasanta
° Horcas (Argentina)
° Nervosa (Brasil)
° Descomunal
° A.N.I.M.A.L (Argentina)
El Gobierno de Estados Unidos anunció que declarará al cartel de los Soles como organización terrorista extranjera.
MADRID. El Gobierno de Estados Unidos declarará el 24 de noviembre de 2025 como organización terrorista extranjera al cartel de los Soles, una banda criminal sancionada el pasado julio por Washington por sus supuestos vínculos con las autoridades de Venezuela y que le ha servido como pretexto para perpetrar ataques contra embarcaciones en aguas del Caribe.
Así lo ha anunciado el Departamento de Estado en un comunicado en el que ha vuelto a acusar al dictador venezolano, Nicolás Maduro, y otros
cargos de su “régimen ilegítimo” de diri gir esta organi zación. “Han corrompido las Fuerzas Armadas , los servicios de Inteligencia, el Poder Legislativo y el Poder Judicial de Venezuela”.

La cartera diplomática estadounidense ha justificado su decisión asegu-
POLÍTICA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EUROPA PRESS
rando que el cartel de los Soles, como el Tren de Aragua y el cartel de Sinaloa --incluidas en la misma lista-- es “responsable de actos de violencia terrorista en todo el hemisferio, así como del narcotráfico hacia Estados Unidos y Europa”.
“Estados Unidos
Gerald Ford’
° El Mando Sur de Estados Unidos (Southcom) ha confirmado la llegada a aguas del mar Caribe del portaaviones ‘USS Gerald Ford’, en más grande con el que cuenta la Armada estadounidense, en línea con lo que describe como un esfuerzo para materializar la orden de Trump para “desmantelar a las organizaciones criminales transnacionales y hacer frente al narcoterrorismo”.
“A través de un compromiso inquebrantable y el uso preciso de nuestras fuerzas, estamos preparados para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región”, ha dicho el comandante del Southcom, el almirante Alvin Holsey, quien ha dicho que este despliegue “representa un paso fundamental para reforzar la determinación a la hora de proteger la seguridad del hemisferio occidental y la del territorio estadounidense”. Paul Lanziolotta, comandante del Grupo de
Ataque de Portaaviones 12, ha reseñado que “los líderes de la nación han pedido que el ‘USS Gerald Ford’ esté donde importa cuando importa, dado que es la plataforma más capaz, adaptable y letal en el mundo”. “Nuestra fuerza incrementará las capacidades existentes para proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación frente al narcoterrorismo en el hemisferio occidental”, ha sostenido. El ‘USS Gerald Ford’ cuenta con más de 4.000 marines y decenas de aviones tácticos. Tras partir para su despliegue el 24 de junio, llevó a cabo operaciones en el océano Atlántico antes de dirigirse hacia el este y participar en unas maniobras de la OTAN en la que estuvo incluida España. Posteriormente, llegó el 4 de noviembre a zona de responsabilidad del Southcom. El despliegue se enmarca en la operación ‘Lanza del Sur’ con el objetivo declarado de aumentar la seguridad en el hemisferio occidental a través de actividades de “detección” y “degradación” de las “redes marítimas ilícitas y redes criminales transnacionales” existentes en esta zona del mundo.

continuará utilizando todas las herramientas disponibles para proteger sus intereses de seguridad nacional y negar financiación y recursos a los narcoterroristas”, ha concluido el Departamento dirigido por Marco Rubio.
Trump conversaría con Maduro
El presidente Donald Trump, ha apuntado en las últimas horas a que su Administración mantendría “conversaciones” con Maduro, por el que ofrece una recompensa de 50 millones de dólares al responsabilizarlo directamente de las acciones de este grupo y de fomentar la entrada de drogas en territorio estadounidense
con el fin último de financiar su Gobierno.
“Es posible que debatamos, que tengamos algunas conversaciones con Maduro. Veremos en qué resulta. A ellos les gustaría hablar”, ha señalado en declaraciones a la prensa.
Preguntado sobre el cartel de los Soles, el inquilino de la Casa Blanca ha descartado que tenga entre sus objetivos los activos de Maduro, indicando que la declaración de esta banda como organización terrorista extranjera “nos permite hacerlo, pero no hemos dicho que vayamos a hacerlo”.
El anuncio llega en medio de las crecientes tensiones entre Washington y Caracas con motivo del despliegue de buques en aguas cercanas de Venezuela y los constantes ataques a supuestas narcolanchas en el mar Caribe que ya han dejado más de 70 muertos. EUROPA PRESS
SE CONVOCA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA REMOLCADORES Y SERVICIOS
MARITIMOS NAUTICAL POWER CIA. LTDA.
TIPO DE JUNTA: VIRTUAL
FECHA DE LA CONCONVOCATORIA: 18 de noviembre del año 2025 HORA: 10H00
Se convoca a los socios de la compañía REMOLCADORES Y SERVICIOS MARITIMOS NAUTICAL POWER CIA. LTDA. a la Junta General Extraordinaria de Socios de la Compañía, a celebrarse de manera virtual, el próximo día lunes 1 de diciembre del año 2025. La dirección virtual que servirá para conectarse a la Junta virtual, será enviada al correo electrónico registrado por todos los socios en lo correspondientes libros de Administración. La plataforma telemática a usarse será GOOGLE MEET.
Los puntos de orden del día para la presente convocatoria son los siguientes:
1. Elección de nuevos administradores de la Compañía.
2. Decisión sobre los pasivos de la Empresa.
3. Decisiones sobre el presente y futuro de la Compañía.
4. Puntos Varios.
De no contar con el quórum reglamentario se dará inicio a la Junta una hora más tarde con los socios presentes.
Atentamente
ING. RAMIRO EDUARDO VALENCIA LOPEZ Presidente REMOLCADORES Y SERVICIOS MARITIMOS NAUTICAL POWER CIA. LTDA.



La campaña de José Antonio Kast plantea la segunda vuelta como un plebiscito sobre el Gobierno. Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las presidenciales en Chile, hace guiños a otros candidatos Tras conocer los resultados de la primera vuelta presidencial, los candidatos presidenciales, José Antonio Kast y Jeannette Jara empiezan a delinear sus estrategias para captar los votos de quienes apostaron por otras opciones en la primera vuelta.
En el caso de Kast, representante del Partido Repúblicano, su portavoz, Germán Codina, ha afirmado que la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, prevista para el 14 de diciembre de 2025, no es una disputa entre la derecha y la izquierda, sino que se debe interpretar como un plebiscito sobre la labor del Gobierno saliente.
La ciudadanía tendrá en la práctica “un plebiscito: seguir con un Gobierno que sigue deteriorando el país (...) o el proyecto de cambio, de orden, donde el Estado empieza a jugar un rol preponderante, pero sobre todo brindando oportunidades”, ha afirmado Codina en declaraciones a Radio Cooperativa.
Plantearlo como una dis-
puta entre polos “lo único que hace es menospreciar a quien, evidentemente, hoy día es quien está representando mejor el Chile del futuro ”. Así, considera que Jeannette Jara, candidata de la izquierda y ella misma miembro del Partido Comunista de Chile (PCCh) es la candidata “más extrema”. Además, ha destacado que el apoyo del partido conservador Unión Demócrata Independiente ( UDI) y del Partido Nacional Libertario (PNL) a Kast garantiza la “gobernabilidad” del proyecto republicano.
Jara fue la primera opción en la primera vuelta de las elecciones presidenciales chilenas con un 26,85 por ciento de votos, mientras que Kast logró un 23,92 por ciento de apoyo. Los buenos resultados de otros partidos de derecha otorgan a Kast la vitola de favorito de cara a la segunda vuelta.
Jara hace un guiño a otros candidatos
Jara, por su parte, ha hecho un guiño a los candidatos

CONTIENDA. Los candidatos presidenciales que pasaron a segunda vuelta en Chile son Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fotos tomadas de sus cuentas de X

do, por cierto, las propuestas de los otros candidatos. Quiero contarles ahora que valoro profundamente la propuesta de la devolución del IVA de los medicamentos que está en el programa de Franco Parisi ”, ha declarado en alusión al aspirante del Partido de la Gente , quien ha quedado en tercera posición y ha afirmado que no dará “un cheque en blanco” a ninguno de los políticos que han pasado a la segunda vuelta.
La candidata de la coalición oficialista de izquierda ha declarado que tendrá en cuenta “la reducción en los tiempos de espera oncológica ” citando a Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido, que ha manifestado que respaldará a Kast y ha pedido a sus votantes que hagan lo mismo subrayando que “es súper importante que no continúe este Gobierno en el poder”.
Jara ha enviado un especial saludo a la candidata conservadora, quien ha quedado en cuarto lugar, porque ha sido “víctima de una campaña horrible, que se basó en instalar mentiras, en desacreditarla”. “Esos hechos en la política no se pueden permitir”, ha aseverado.
En su primera comparecencia tras conocer su victoria en esta ronda electoral, ha asegurado “además, (que) vamos a recuperar 400 barrios vulnerables,






AUTOR: MGTR. DARIO ECHEVERRÍA MUÑOZ, LL.M
Introducción
Las criptomonedas consisten en monedas virtuales utilizadas como medio de intercambio sin la presencia de un regulador central. Su origen se remonta en 2008 cuando el bitcóin fue creado por alias “Satoshi Nakamoto” al expedir su whitepaper denominado: Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer.
Este ensayo buscaba simplificar procesos, ahorrar costos, y realizar transacciones que permitan en el sistema resolver discrepancias de forma automática, a través de la eliminación de un regulador central, que es la diferencia marcada con lo que sucede con las economías estatales.
Es así que, gracias a la expedición del bitcóin, surgen otras criptomonedas que generaron un mercado de criptoactivos siguiendo procedimientos similares a los del mercado financiero, cuya fuente principal de inversión es la especulación, con el cual su valor puede subir o bajar dependiendo de la volatilidad del mercado en el que se negocia.
Generalidades
Con lo establecido en el ensayo de Alias “Satoshi Nakamoto”, surge la tecnología cadena de bloques (blockchain siglas en inglés) en principio concebida para soportar las criptomonedas, consiste en una base de datos descentralizada con un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de la red. De esta forma, gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques posteriores para crear un nuevo tipo de bases de datos.
Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan criptografía, siendo esta una técnica utilizada para codificar y descifrar información además de brindar seguridad en el intercambio de información, ligado a asegurar su transacción y para controlar la creación de nuevas unidades.

El criptoactivo más conocido es el bitcóin, que fue creado en 2009. Desde entonces, han surgido muchos otros similares, como Ethereum, Litecoin y XRP. Estos criptoactivos tienen diferentes características y se utilizan para diferentes propósitos.
Los criptoactivos se pueden enviar a través de Internet a cualquier parte del mundo de manera rápida y segura, sin la necesidad de intermediarios financieros tradicionales como constituyen los bancos centrales quienes tienen el rol de regular la política monetaria de su respectivo país. Esto los hace atractivos para aquellos que buscan una forma más eficiente y descentralizada de realizar transacciones financieras.
Los criptoactivos han sido atractivos en el mercado para distintos usos y fines, presentando las siguientes ventajas: Privacidad: la identificación del usuario es través de un seudónimo por medio de la criptografía en este sentido cada persona es identificada a través de una clave alfanumérica pública con la finalidad de resguardar su identidad, lo que garantiza el sigilo y debido resguardo de la identidad de sus usuarios.
Seguridad: tiene como base la criptografía y firmas digitales creando un sistema único programado para validar operaciones complejas y resolver conflictos propiciando que ningún tercero pueda modificar las transacciones realizadas volviéndolas irreversibles, ga-
rantizando la transparencia e inalterabilidad.
Accesibilidad: para abrir una cuenta en una billetera virtual (wallet) no se requieren documentos o requisitos especiales para utilizar criptoactivos, lo que los hace accesibles para personas que no tienen acceso a servicios financieros tradicionales.
Código Abierto: al estar en una red descentralizada, cada transacción de criptomonedas consta en un registro único irrevocable que constituye un libro abierto público, lo cual hace que sea transparente.
Confianza: al ser un sistema autónomo, las transacciones entre usuarios se realizan sin la intervención de intermediarios y su control lo llevan quienes transan las criptomonedas, además que este mercado no tiene influencia externa que influya en la fluctuación de precios.
Inmediatez: los procesos de transacción de criptomonedas son ágiles, lo que otorga celeridad en su negociación evitando cualquier retraso innecesario. Sin embargo, a pesar de las bondades que los criptoactivos brindan con su ecosistema informático, también presentan algunos inconvenientes:
Volatilidad: el valor de los criptoactivos fluctúa repentinamente, causando alteración de precios lo que puede provocar pérdidas inmediatas de no existir el conocimiento o asesoría financiera adecuada, haciendo que sean arriesgados para in-
vertir y en algunos casos es posible que no estén respaldados por ningún activo físico.
Aceptación limitada: muchos gobiernos y entidades financieras no reconocen a los criptoactivos como moneda de curso legal y esto provoca ciertos problemas para utilizarlos en transacciones comerciales normales.
Riesgos de fraude: algunos criptoactivos han sido utilizados para actividades ilegales y pueden ser una herramienta atractiva para los estafadores o su uso conlleva a fines criminales.
Falta de regulación: al no estar controlados por ningún gobierno o entidad central, los criptoactivos no están sujetos a las mismas regulaciones que otros tipos de valores y pueden ser más difíciles de proteger en caso de problemas debido a la falta o inexistencia de supervisión, haciéndolos atractivos en el mercado negro.
Delitos y fraudes con criptoactivos
Como todo avance tecnológico existente en un mundo globalizado representa distintos beneficios a sus usuarios, considerando que los criptoactivos han sido utilizados principalmente para fines legítimos, estos no se encuentran exentos de riesgos para llevar a cabo actividades ilegales, perjudicando los intereses particulares, así como estatales. Algunos de los delitos más comunes que involucran son:
Lavado de dinero: los criptoactivos pueden ser utilizados para lavar dinero y ocultar la procedencia de fondos obtenidos de actividades ilegales.
Estafas: los criptoactivos han servido como vehículo para que algunas personas con fines dolosos promuevan esquemas de inversión fraudulentos o para robar a las personas sus claves privadas y así apropiarse indebidamente de estos bienes digitales.
Financiamiento del terrorismo: el mercado negro no es la excepción para el aprovechamiento de algunos grupos terroristas que han utilizado criptoactivos para recaudar fondos y realizar transacciones financieras ilegales para este tipo de operaciones que han costado vi-

¿Cuáles son las normas sobre la apelación de providencias que aprueban las liquidaciones?
La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP. En materia laboral es en la propia sentencia que la jueza o juez establecerá el monto de las indemnizaciones y obligaciones pendientes que ordena pagar; siendo la liquidación parte de la sentencia. Sin que por este motivo, sea necesario nombrar liquidador al momento de dictar el mandamiento de ejecución.
El Art.100, inciso segundo del COGEP establece que los errores de escritura, de nombres, de citas legales, de cálculo o estrictamente numéricos podrán ser corregidos de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia. De acuerdo con los Art.250 y 256 del COGEP, el recurso de apelación solo procede en los casos expresamente establecidos en la ley, por lo que, en lo referente a la liquidación de lo que se ordena pagar en los juicios laborales, no es suceptible de apelación, sino de corrección en caso de error de cálculo.
Por lo tanto, en los juicios laborales, el juez debe liquidar los valores por indemnización y obligaciones pendientes, en la misma sentencia. Esto puede hacerlo en la sentencia escrita. De esta liquidación solo cabe solicitar corrección de error de cálculo.
das inocentes además de inestabilidad en los países que son objeto de estos ataques.
Tráfico de drogas: el narcotráfico también ha sido fuente de financiamiento con criptoactivos para realizar transacciones ilegales con la negociación de estos estupefacientes.
Hacking: los criptoactivos han sido objeto de ataques cibernéticos, como el robo de carteras digitales, información personal, chantaje y además la apropiación indebida de activos digitales.
De manera específica, los criptoactivos también han sido utilizados para distintos fraudes a personas determinadas con la finalidad de aprovecharse de sus fondos ilícitamente.
Los fraudes por medio de criptomonedas se han convertido en uno de los delitos de preferencia de los delincuentes, quienes están aprovechando de la popularidad que genera la preferencia del uso de criptomonedas, entre estos métodos tenemos los siguientes: Ofertas de inversión fraudulentas: este mecanismo consiste en la creación de plataformas, sitios web falsos e incluso ICO (ofertas iniciales de monedas) que envían correos electrónicos promoviendo ofertas de inversión en criptoactivos que en realidad no existen y prometen rendimientos excesivamente altos o no cumplen con sus promesas.
Robos de carteras digitales: esta operación consiste que, los estafadores tienen acceso no autorizado a las billeteras digitales (wallets) utilizando técnicas de hacking o mediante el uso de malware para descifrar la clave privada y así robar a los criptoactivos de determinados usuarios.
Phishing: uno de los métodos más comunes de fraude, consiste en el envío de correos electrónicos, mensajes de texto a través del celular o aplicaciones como WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger entre otros, que son falsos o la descarga de malware en los dispositivos electrónicos que parecen ser legítimos o provenientes de sitios web confiables solicitando a sus usuarios la revelación de sus claves privadas o realizar determinadas transacciones, con el fin de robar información personal y así tener acceso no autorizado para sustraer los criptoactivos.
Esquemas piramidales: uno de los esquemas más antiguos que se han adaptado a las nuevas tecnologías, es un método en el cual se promueven inversiones que prometen rendimientos excesivamente altos en el corto plazo en el cual los usuarios pagan para unirse y luego reciben ganancias por atraer a otras personas, pero en realidad son un fraude, y después de lograr su objetivo, los promotores obtienen financiamiento a costa de terceros y luego desaparecen dejando en desamparo a los usuarios víctimas de este esquema. Para evitar caer en fraudes o ser víctima de delitos con criptoactivos es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de emprender en la adquisición o inversión:
Es necesario comprender el funcionamiento y el propósito de cualquier criptoactivo, para ello se debe investigar la solidez y la reputación de la empresa o el proyecto por detrás que lo promueve.
Los criptoactivos son una inversión de alto riesgo y pueden fluctuar mucho en valor por lo que son volátiles, siempre es necesario comprender los riesgos
para saber cuánto invertir para evitar tener una pérdida cuantiosa.
Los criptoactivos se almacenan en billeteras virtuales (wallets), por lo que siempre es necesario verificar su procedencia, políticas, seguridades y legitimidad, con la finalidad de evitar sitios fraudulentos y así proteger los activos.
De aun existir dudas, es necesario contar con la debida asesoría profesional, con la finalidad de tener una guía al respecto para evitar pérdidas cuantiosas de dinero y también la sustracción de información a través de plataformas fraudulentas.
Siempre hay que cuestionar cada proyecto con criptoactivos hasta tener certeza de su veracidad e integridad para ser parte del mismo, la información del proyecto debe ser pública, accesible y concordante con el objeto de inversión.
Evitar la desinformación o exceso de información provenientes de fuentes no confiables.
Procedimiento de identificación de criptoactivos en lavado de activos según el GAFI
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental fundado en 1989 por el G-7, es responsable de fijar estándares internacionales para combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. Desde 2014, el GAFI ha emitido directrices específicas sobre criptoactivos, culminando con su guía actualizada de octubre de 2021 que establece un marco comprehensivo para la regulación de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
La Recomendación 15 del GAFI, fortalecida desde octubre de 2018, establece que los PSAV deben estar regulados, licenciados o registrados, y sujetos a supervisión efectiva. Sin embargo, datos de 2023 revelan que menos del 30% de las jurisdicciones globales han implementado regulación efectiva del sector, lo que representa un riesgo sistémico dado el carácter transnacional de los criptoactivos.
Travel Rule (Recomendación 16): Implementación y Desafíos
La Travel Rule, ampliada a criptoactivos en junio de 2019, constituye la piedra angular de la trazabilidad en transacciones con activos virtuales. Esta directiva exige que los PSAV recopilen, almacenen por mínimo cinco años y transmitan información del originador y beneficiario antes de completar cualquier transferencia. En la
Unión Europea, esta normativa entró en plena vigencia el 30 de diciembre de 2024 bajo el Reglamento (UE) 2023/11137. Información mínima requerida del remitente:
Conclusiones Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan tecnología blockchain para realizar transacciones seguras y descentralizadas, presentándose como una alternativa a la moneda bajo control de los entes centralizados y con diversas ventajas que han propiciado su
crecimiento.
Sin embargo, los criptoactivos también han servido como un medio para actividades ilícitas, desnaturalizando su uso y funcionalidad, como medio de pago o como forma de ocultar la procedencia de los fondos, como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el tráfico de drogas.
Además, los criptoactivos también se han convertido en un vehículo para la ejecución de fraudes para engañar a las personas, como esquemas piramidales, phishing, robos de car-

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 899135 perteneciente aPINTO GARZON EGON, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 899135 perteneciente a PINTO GARZON EGON, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 730455 perteneciente a GUAMBO PEREZ ROSA ERMINIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 33581 perteneciente a CARRASCO AILLON PEDRO LIZANDRO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 18 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 801656 perteneciente a CANO
teras digitales y ofertas de información fraudulentas, siendo una preocupación creciente debido a la popularidad de estos activos digitales.
La implementación de las directrices del GAFI, incluyendo la Travel Rule y los procedimientos de debida diligencia, representa un avance significativo en la lucha contra el lavado de activos mediante criptomonedas. La colaboración internacional y la adopción de estándares comunes son fundamentales para mitigar los riesgos asociados al uso indebido de estos activos.
ROMAN ANDREA LIZETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 18 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 764963 perteneciente a PAREDES LOPEZ FRANKLIN VINICIO , por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 811604 perteneciente a LOZADA REYES MELANIE ANAHI, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 872286 perteneciente a CARVAJAL MIRYAM AMERICA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 824136 perteneciente a VOLPATO LIVIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de noviembre de 2025


Da clic para estar siempre informado
Los pingüinos africanos (Spheniscus demersus), en peligro crítico de extinción, se ven obligados a competir por alimento en las mismas zonas que los barcos pesqueros comerciales durante los años de baja abundancia de peces, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de St. Andrews (Reino Unido). EUROPA PRESS/FOTO Pexels