Tungurahua 17 de septiembre de 2025

Page 1


MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Aumenta venta de autos eléctricos en Ecuador

La venta de vehículos eléctricos sigue creciendo en Ecuador. Hasta agosto se reporta un incremento del 159.2%. Con la eliminación del subsidio al diésel y la variación constante en el precio de la gasolina, cada vez más conductores se inclinan por autos con el fin de ahorrar en combustible. Página 3

Multitudinaria

marcha contra proyecto minero

2

Página 12

Eliminar subsidio al diésel no basta para aliviar las cuentas Bolsonaro es condenado por comentarios racistas Páginas 10-11

Página 14

TUNGURAHUA

Precio del gas de uso doméstico se mantiene

Desde la Intendencia de Policía de Tungurahua se mencionó que ya se están haciendo los controles para evitar que exista especulación con el costo del gas.

La eliminación del subsidio al diésel sigue generando cierta incertidumbre entre la colectividad. Entre las preocupaciones e inquietudes más grandes que tiene la población está si esto va o no a repercutir en el precio del gas. Desde el Gobierno Nacional se dio a conocer que no hay ningún incremento en este tema, por lo que se ha dispuesto a todas las Intendencias que se hagan controles para evitar que se especule con el precio del gas de uso doméstico, que cuesta 1.65 dólares.

Vinicio Constate, intendente de Tungurahua , señaló que en la provincia ya se están haciendo los operativos y que se espera no tener novedades respecto al tema.

Hay normalidad

En un recorrido realizado

TOME NOTA

De acuerdo a datos del Gobierno Nacional el subsidio al gas doméstico cuesta al país alrededor de 737 millones de dólares al año.

por varias distribuidoras de Ambato se verificó que en la ciudad no solo se está respetando el costo, sino que también existe abastecimiento de este producto.

Neptalí Lanas, quien trabajaba en la distribución, señaló que no hay disposición de incremento alguno y que se está abasteciendo gas con normalidad, el único inconveniente que han encontrado en estos días es que no ha llegado gas de tanques ama-

rillos, esto porque la mayor cantidad de estos llega desde Pichincha y por la paralización de transportistas no llegó, “pero ya esperamos que mañana (miércoles 17 de septiembre) lleguen las bombonas”.

Mencionó que el problema no es la eliminación del subsidio, sino que “la gente por todo exagera, pero la distribución está normal”.

Algo parecido sostuvo Sergio Sánchez, en una distribuidora en Picaihua, quien dijo que lo que sí se evidenció es que ante la subida del diésel “las personas que tienen más de un cilindro compraron tres, cuatro y hasta cinco tanques, entonces eso provocó que los carros que llegan hasta sus sectores no tengan la misma cantidad de gas que en los días normales”.

Algo en lo que coincidieron Sánchez y Lanas es

que, si bien no hay bombonas amarillas, eso no genera ningún problema ya que las válvulas son iguales, por lo que se puede utilizar cualquier tipo de tanque gas sin ningún problema.

Los repartidores

Sin embargo, los conductores de los camiones distribuidores de gas, aseguran que a ellos sí les afecta la eliminación del subsidio al diésel, ya que, al tener recorridos largos dentro de la ciudad, el gasto de movilización se les ha incrementado.

Así lo comentó Diego Paredes, quien explicó que antes llenaba el tanque de diésel con 35 dólares, pero desde este fin de semana lo hace con 50 dólares y en un día de trabajo consume entre 30 y 35 dólares de combustible

“Pero no es solo el costo del combustible, al día de trabajo hay que sumarle

otros valores que siempre se deben tener para repuestos, mantenimiento y sueldos, por lo que el costo del diésel nos afecta”, dijo Paredes. Alirio Ramírez, gerente de la compañía Ga Centro, sostuvo que ellos no han sido tomados en cuenta dentro de los grupos que van a recibir las compensaciones señaladas por el Gobierno Nacional y “eso nos afecta realmente, no solo ha subido el diésel, también subieron los repuestos por ejemplo antes costaba un kit de embrague 600 dólares ahora cuesta 900 dólares, por eso decimos que es precaria la situación”.

Señaló que por ir a dejar el gas en las casas el costo por el cilindro y el servicio no sobrepasa los 3.25 dólares y que tampoco existe ningún pronunciamiento para que dicho cobro se incremente. (NVP)

Traslados entre instituciones fiscales hasta el 19 de septiembre

Los traslados entre instituciones educativas fiscales de todo el país continúan habilitados, el proceso gratuito se realiza a través del enlace https://juntos.educacion. gob.ec/index.php/traslados-sierra/en-linea Según el cronograma del Ministerio de Educación este miércoles 17 podrán realizar el trámite los alumnos de quinto, sexto y séptimo de educación general básica media y octavo, noveno y décimo de educación

general básica superior. El jueves 18 será el turno de los estudiantes de bachillerato desde primero hasta tercer curso, mientras tanto, a partir del viernes 19, podrán hacerlo los alumnos de todos los grados y cursos. El proceso se ejecuta conforme a la disponibilidad de la oferta educativa, lugar de vivienda referencial del estudiante y preferencia de la familia. El proceso de traslado

del estudiante tiene medidas adicionales de seguridad para garantizar que el mismo es realizado por el padre, madre o representante. Por ello, es importante que las familias registren correctamente todos los datos solicitados durante el proceso, y atiendan las preguntas de validación pertinentes. Con ello el proceso de contacto de las instituciones educativas con los representantes de los estudiantes se dará sin dificultades. (RMC)

REALIDAD. En las distribuidoras de gas no se ha registrado desabastecimiento y el precio del gas de uso doméstico se mantiene.

Crece demanda de autos eléctricos en el Ecuador

La Asociación de Empresas Automotrices reporta un incremento del 159.2% en la venta de autos eléctricos entre enero y agosto de este año.

La venta de vehículos eléctricos sigue creciendo en Ecuador , las cifras de la Asociación de Empresas Automotrices (Aeade) reporta un incremento del 159.2% hasta agosto.

Con la eliminación del subsidio al diésel y la variación constante en el precio de la gasolina, cada vez más conductores se inclinan por tecnologías más limpias con el fin de ahorrar en combustible. Solo entre enero y agosto de 2025 se vendieron 2.234 carros eléctricos frente a 1.416 en todo el 2024. Los meses con más ventas en el presente año fueron junio y julio.

Ventajas

Al momento en el país los vehículos 100% eléctricos están exentos del Impuesto a los Consumos Especiales

(ICE), aranceles de importación y del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Marcos Muñoz, gerente comercial de Automekano en la región Sierra, mencionó que estos beneficios hacen que los compradores adquieran vehículos de más de 70 mil dólares en 30 mil o 40 mil dólares.

Además del ahorro en combustible, los autos eléctricos requieren mucho menos mantenimiento que los de combustión, no necesitan cambios de aceite, ni de filtros de aire, asimismo, se eliminan los sistemas de escape, caja de cambios y embrague.

Las beterías actuales de

Venta de autos eléctricos en Ecuador 2025

litio pueden ofrecer autonomía de más de 500 kilómetros, es decir, se puede viajar de Quito a Guayaquil con una distancia de 432 kilómetros en una sola carga.

“Los vehículos eléctricos pueden ser taxis o dar servicios de turismo dentro de la ciudad sin problema, porque realizan recorridos de 200 a 300 kilómetros por día”,

Un automóvil eléctrico, según la capacidad de su batería y conexión, puede cargar completamente en media hora.

aseguró.

Para Muñoz, la falta de electrolineras es uno de los pocos “peros” que se presentan al momento de comprar vehículos eléctricos sobretodo para viajes largos, sin embargo, explicó que una buena alternativa es la planificación o la elección de vehículos híbridos que también registran un incremento en ventas en lo que va del año en el país.

Compradores

Santiago Torres es un conductor de aplicativos móviles que utiliza un vehículo eléctrico, el cual no le ha dado problemas en los nueve meses que lleva dedicándose a esta labor.

“Comprar este carro fue una muy buena decisión porque ahorro más de 60 dólares que antes gastaba solo en gasolina”, mencionó. Mientras tanto, Galo Altamirano, también conductor a través aplicativos móviles, mencionó que está pensando adquirir un nuevo carro eléctrico, pues gasta un aproximado de 100 dólares en gasolina al mes.

“A veces en un buen día se hace 40 dólares y la mitad se va en combustible”, aseguró. (RMC)

Convocatoria abierta para ser parte del Pregón, Desfile y Ronda Nocturnal

Hasta el viernes 3 de octubre se podrán entregar los oficios para ser parte del Pregón, Desfile y Ronda Nocturnal de la edición 75 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).

En el Pregón pueden participar niños de 8 a 12 años que sean parte de centros de educación básica y unidades educativas públicas o privadas de Ambato.

Para el Desfile de la FFF pueden ser parte adolescentes y jóvenes de 16 a 25 años

parte de unidades educativas de nivel bachillerato y universidades públicas o privadas.

Mientras tanto, en la Ronda Nocturnal pueden participar personas de 16 años en adelante que formen parte de institutos superiores técnicos y tecnológicos, gobiernos parroquiales con sus grupos de baile, comités barriales y academias de baile. Las postulaciones se reciben mediante oficio dirigido a Rafael Silva, director ejecu-

tivo del Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, las instalaciones de esta dependencia están ubicadas entre las calles Piísima y Raymundo de Salazar ubicadas en Pinllo.

La FFF del 2026 se desarrollará desde el 13 al 17 de febrero del próximo año, en estos días se desarrollarán los eventos patrimoniales como la Bendición de las Flores, Frutas y Pan, Elección de Reina de Ambato, entre otros. (RMC)

EVENTOS. Los desfiles son los eventos más esperados por los turistas durante la FFF.
TECNOLOGÍA. Automekano cuenta con una gran variedad de autos híbridos y 100% eléctricos.
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Elaborado por: Diario La Hora

LOURDES HERNÁNDEZ

IESS,

qué bueno que existes

El papá de un amigo le dijo, y fue enfático: “nunca, nunca desprecies al Seguro Social”.

¿A qué vino esta frase?

A que mi amigo, que comenzaba a trabajar, se negaba a que le descuenten el aporte mensual obligatorio del IESS, porque quería recibir completo su salario.

-Cuando yo tenga 65 años el Seguro ya no va a existir, decía.

Han pasado los años y reconoce que su papá tenía razón. Ahora mi amigo cuenta los meses y los días para poder jubilarse.

El Gobierno de Daniel Noboa ha eliminado el subsidio al diésel, decisión urgente e inevitable. Caso contrario no tendría con qué pagar salarios al sector público, a los médicos, a los maestros. Ni podrá mantener el fondo del Seguro Social para los jubilados.

La seguridad social es una de las instituciones más importantes dentro de la estructura de un país. Debe ser cuidada, protegida, respaldada por todos; por solidaridad, como parte de las normas de convivencia. Algún rato usted y yo dejaremos de trabajar y tendremos derecho a una jubilación a la cual hemos aportado toda la vida. Es uno de los grandes acuerdos a los que llega la población: cuidar a sus adultos mayores.

¿Coincidimos o no?

Uno se imagina que en la vejez ya no va a necesitar mucho dinero porque no se viaja, se come poco, no se toma nada, la ropa es irrelevante… y lo único que interesa es sentarse en el jardín a tomar solcito.

Falso.

La vejez implica montón de gastos como medicinas, consultas al médico y al terapista; implementos de seguridad para adecuar la ducha, las gradas, el pasillo. Si ya no se bate por uno mismo, se necesita contratar auxiliares de enfermería o pagar un centro de ancianos.

Lastimosamente el sistema de pensiones del IESS está cerca de quebrar. Es más, hay un hueco de USD 3.592 millones, según Gestión Digital. Antes había nueve aportantes por cada jubilado, ahora solo hay cinco.

Existen reformas que se han estudiado y planteado por años. Fidel Jaramillo propone ajustes graduales en un proceso técnico de 30 años, o sea durante los ocho próximos gobiernos. Sin tocar las jubilaciones actuales ni aquellas que están por recibir. No tocar el seguro campesino. Pero avanzar. Hay un hueco, entonces, no cavemos más profundo.

Y siempre, siempre, valoremos a esta importante institución.

JAIME LÓPEZ

El presidente Noboa organiza la marcha y calla

Lo que pasa en el país ha dejado de ser sobresaltos, nos guste o no, porque en éste campo de batallas, ráfagas van, explosivos vienen, narco sicarios disparan y matan a mansalva y nuestras Fuerzas Armadas y policías

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.341

EDITORIAL

Petro: ¿amigo del enemigo?

La administración de Gustavo Petro se está convirtiendo en una de las más peligrosas para su propio país y para la región.

El Gobierno de Estados Unidos retiró la certificación de lucha antidrogas al país vecino, en una histórica decisión.

Colombia ha sido una de las naciones más afectadas por el narcotráfico, pero también una de las que más ayuda ha recibido para acabar con los carteles de la droga. Pero eso ha ido cambiando desde la presidencia de Juan Manuel Santos, quien relajó los controles para las plantaciones de coca, incluso prohibiendo las fumigaciones para erradicar los cultivos.

Si bien las fumigaciones son controversiales, Naciones Unidas informa que desde 2013, durante la primera presidencia de Santos, las hectáreas de cultivo de coca se multiplicaron en 525%, batiendo récords históricos año tras año, hasta hoy.

La producción de cocaína ha crecido acorde y la “paz total” que Petro propone con los narcoterroristas no tiene efecto, borrando años de cooperación bilateral.

Su falta de acción tiene repercusiones claras en Ecuador, que vive una violencia inédita a causa del envío de cocaína colombiana y el lavado de dinero. Incluso, su gobierno estuvo a punto de intervenir en el caso de Fito.

Ahora, el presidente de Colombia ofende al Ecuador al otorgar la nacionalidad de su país a Jorge Glas, quien está detenido por corrupción con el propósito de que Ecuador lo libere.

Al parecer, Gustavo Petro se está convirtiendo en un amigo de los verdaderos enemigos del Ecuador: las redes narcoterroristas, de corrupción y de crimen organizado.

Colombia irá a las urnas en 2026; la salida del poder de Petro será un objetivo político regional.

apenas responden, el trabajo diario disminuye y los ingresos igual, y como que nada, el presidente Noboa en la visita del Secretario de Estado de USA, Marco Rubio, de buenas a primeras le pidió se sectoricen nuestras zonas de con mayor y menor índice de criminalidad y que en Estados Unidos se emitan alertas de seguridad a sus viajeros en sus visitas al país y Estados Unidos escuchó complacido ofreciendo colaboración beneficiando al turismo. El presidente Noboa dispone que se realicen marchas

de apoyo a su gestión, en varias ciudades, se cumplen, y calla, porque antes era obvio que los organizadores dispongan de tiempo para las arengas y enardecer los ánimos , pero no, el Presidente obsequió a los asistentes 30 segundos y nada más.

Al articulista no le queda otra cosa que juntar las manos de la ira , la furia y la sorpresa para interpretar, junto a los distinguidos lectores, qué es lo que en realidad pasa más aún ahora que la sede del Ejecutivo se traslada a Latacunga, por

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Una mentira que terminó de derrumbarse

Puesto entre la espada y la pared por la gravedad del déficit fiscal, el Gobierno del presidente Daniel Noboa actuó con una valentía digna de encomio. Hizo algo que, por más de medio siglo, ha sido anatema para nuestra clase política: eliminó el subsidio al diésel. Ahora, hay sentimientos encontrados. Por un lado, prevalece la esperanza, en tanto es razonable suponer que, en esta ocasión, la eliminación sí es definitiva e irreversible; este es un mandatario obstinado y sumamente popular entre la fuerza pública, al que no se podrá doblegar con alboroto y violencia callejera. Por el otro, queda la amargura de pensar cuántas decenas de miles de millones de dólares hubiese podido evitar malgastar el país si es que esta decisión se hubiese tomado años, décadas, antes. Una vez más —displicentes e irracionales— preferimos esperar a que el agua nos llegara al cuello para actuar. Este no es momento de hacer cálculos ni de esgrimir argumentos financieros. El subsidio no es un problema económico, sino uno moral. No está bien mantener precios falsos en base a deuda —lo cual equivale a hacer sufrir a los ecuatorianos del futuro a cambio de beneficiarse en el presente— y a negligir las actividades fundamentales del Estado —el dinero que se emplea en el subsidio es el que falta en salud, educación y seguridad—. Eso ha implicado construir, durante décadas, una gran mentira que, tarde o temprano, tenía que derrumbarse. Los principales favorecidos han sido, irónicamente, mafias —minería ilegal, contrabandistas— y dueños de medios de producción que distaban mucho de ser pobres, como empresarios del transporte, la logística e importadores de vehículos. No se puede huir de la realidad. Poco a poco, la mentira del bienestar ecuatoriano terminará de desplomarse. No importa quién patalee, todo terminará sincerándose: gas doméstico, tarifa de luz, tarifa de agua, tasas de interés, seguridad social, etc. Jamás podremos avanzar hacia la prosperidad mientras no entendamos, y sintamos, cuán pobres somos en verdad.

Decreto Ejecutivo 127, según él mismo, porque el Gobierno debe estar “donde se requiere autoridad, gobernabilidad y diálogo directo con la ciudadanía” solo faltó decir que en Carondelet no hay tal. Solo que el nuevo costo del diésel no cause reacción en Latacunga, punto y aparte. En otro artículo posterior seguirán otros análisis, porque dejando a un lado lo que sucede en las Cortes, asoma nuevamente el exministro Serrano hablando de un guión en su contra, pero ahora si mencio-

nando a un tal Daniel Salcedo como uno de los principales protagonistas del asesinato al candidato Villavicencio. Igualmente a Xavier Jordán y Ronny Aleaga . Este Salcedo ha dicho que fue Teniente de la Policía durante 8 años, luego sentenciado en un proceso con robo y muerte. Durante su desempeño fue designado para realizar misiones de inteligencia directamente por el ministro del Interior, José Serrano, para vigilar y seguir a opositores. El suspenso se mantiene para un próximo artículo.

Grietas y baches generan malestar en la avenida de Las Américas

Conductores y peatones piden que se tomen las medidas necesarias para mejorar la vía.

Esquivando una de las tantas grietas que hay a lo largo de la avenida de Las Américas, entre los redondeles de Cumandá y Juan Montalvo en Ingahurco, norte de Ambato, un motociclista cruza por la zona y toma la calle Brasil en donde continúa su camino.

En este sector, tanto en sentido norte – sur como sur – norte, hay un sinnúmero de grietas, baches, e inclusive en un lugar no hay la rejilla de una alcantarilla, lo que genera más peligro entre los conductores e inclusive entre los mismos peatones.

La comunidad

“La vía se ha ido dañando de a poco, entendemos que es por la cantidad de carros que pasan por aquí, pero nadie hace nada”, dijo Rómulo Cando, quien pasa por el sector todos los días para ir a dejar a sus hijos en la institución educativa que hay en la avenida Las Américas y Sabanillas

Ruth trabaja como conductora mediante una aplicación y comentó que en el sector “siempre se han sentido unos desniveles por las placas de concreto , pero ahora el carro va como vi-

TOME NOTA

Las placas de hormigón en la avenida de Las Américas se colocaron en 2005.

brando en toda la vía”.

Santiago, conductor de un bus, contó que al ser un carro grande no se siente mucho el problema, pero “sí sería bueno que intervengan el sector porque los carros pe queños y sobre todo las motos pueden verse afectadas”.

Los peatones también se quejan de que la vía está da ñada y pueden darse proble mas cuando cruzan la vía.

En el sector del Área de Transferencia ( ex Termi nal Terrestre) Lourdes Pi lla de 58 años cruzaba la vía y comentaba que este tipo de grietas “pueden hacer que nos torzamos los pies, además, si alguien se cae por pisar mal una de estas aberturas, puede pasar algo que lamentar, por eso sería bueno que las autoridades arreglen la vía y así se evitan problemas”.

cerse trabajos en el parterre central, sobre todo frente a la parada de buses, “porque también hay bastantes desniveles e inclusive las raíces de los árboles han levantado el cemento”.

Arreglos

Algo parecido comentó Cristina Lema, quien añadió que también deberían ha-

Javier Acurio, director encargado de Obras Públicas del Municipio de Ambato, reconoció que la vía tiene varios problemas, pero “no

Exhibición de bicicletas clásicas en Ambato

Con diversas actividades en Ambato se conmemora la Semana de Movilidad Sostenible. Hasta el 22 se septiembre se tienen preparadas diversas actividades que impulsan a la ciudadanía a reflexionar sobre cómo las decisiones de movilidad impactan la calidad de vida de las personas.

causan malestar a la circula ción vehicular”. Recordó que en la vía no tiene asfalto sino hormigón, a pesar de ello se tiene planificado realizar un sellado con asfalto a fin de “prolongar un poco más la vida útil del hormigón , pues no es que está afectando la vía, pero posiblemente hay una incomodidad con los vehículos que circulan por el sector”.

La movilidad sostenible es una iniciativa que busca que el transporte satisfaga las necesidades actuales de movilización sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones, por lo que se plantea el priorizar el uso de medios de transporte de bajo impacto ambiental.

Cronograma

Para este miércoles 17 se tiene preparado el Parking Day – Urbanismo Táctico de 09:00 a 12:00 en el parque de La Laguna, el jueves 18 se realizará un concurso escolar en el que los niños le pondrán

El funcionario dijo que este sellado se va a hacer a finales de septiembre, esto de acuerdo a la planificación de mejora vial que hay para toda la ciudad. Sin embargo, se cuenta con una proyección para hacer el cambio de las planchas de hormigón, pues la vía tiene alrededor de 20 años y sí requiere de atención y por eso se va a iniciar con el sellado. (NVP)

color a sus ideas de cómo mejorar la movilidad en la ciudad.

El fin de semana seguirán las actividades con una feria de movilidad sostenible denominada ‘Ecociudad en marcha’ a desarrollarse en el parque Cevallos de 09:00 a 12:00, el sábado 20 en el parque Montalvo habrá una feria en la que se mostrará la historia de las bicicletas, ya el domingo 21 ‘Ambato cero dimensiones’ es como se denomina a la ciclorruta que estará habilitada en la calle Bolívar en el centro de la ciudad. (NVP)

EMOTIVIDAD. Las bicicletas clásicas tendrán un espacio dentro de la Semana de Movilidad Sostenible en Ambato.

Universidad Indoamérica obtiene un galardón nacional en los Cedia Awards

En esta edición, la universidad fue premiada en la categoría ‘Innovación con Identidad Territorial’.

La Universidad Indoamérica, por segundo año consecutivo, logró un reconocimiento en los Cedia Awards 2025.

En esta edición , la universidad fue premiada en la categoría ‘Innovación con Identidad Territorial’, gracias al proyecto ‘Conectando Saberes Ancestrales desde la Academia a los Pueblos y Nacionalidades’, liderado por Pablo Alejandro Quezada Sarmiento, investigador de la institución.

Proyecto

La iniciativa busca rescatar, preservar y fortalecer los saberes ancestrales que se encuentran en riesgo de desaparecer frente a los procesos de globalización y migración, creando puentes entre la academia y las comunidades indígenas, afrodescendientes y montubias.

“Liderar esta iniciativa significa asumir una responsabilidad ética y humana,

EL DATO

Este 2025 la Universidad Indoamérica cumple 40 años.

donde la investigación no se reduce a producir resultados científicos, sino que se convierte en un acto de respeto, escucha y compromiso con las comunidades”, destacó Quezada.

Desde la Universidad Indoamérica se informó que el proyecto ha demostrado un impacto profundo en la identidad cultural , la sostenibilidad territorial y la transmisión intergeneracional de conocimientos, convirtiéndose en un modelo replicable de vinculación intercultural en el Ecuador.

“La Universidad Indoamérica, que en 2025 celebra 40 años de compromiso

RECONOCIMIENTO.

con la educación superior, brindó todo el respaldo institucional para que esta propuesta se consolide, ratificando su visión de una ciencia con pertinencia social y de impacto real en la vida de los ecuatorianos”, se menciona en un comunica-

do de la institución.

Proyección

El proyecto plantea una proyección a cinco años que incluye:

• Ampliar su alcance hacia más comunidades indígenas, afrodescendientes y

montubias.

• Generar producción académica y cultural con impacto nacional e internacional.

• Involucrar de manera más activa a estudiantes mediante tesis y prácticas en territorio. (DLH)

Representantes de la Universidad Indoamérica con el galardón.

El ‘Rodillo’ es el equipo con más expulsados de Liga Pro

Los jugadores de Técnico Universitario han recibido 11 tarjetas rojas en 28 partidos que se han disputado en la Serie A 2025.

Técnico Universitario se convirtió el pasado fin de semana en el equipo que más jugadores expulsados registra en la Liga Pro 2025, tras la doble expulsión de los defensores Mateo Pérez (argentino) y Fabián Cuero (colombiano).

El ‘Rodillo’ pasa un mal momento en el campeonato ecuatoriano de fútbol, se encuentra en el puesto 14 y acumuló 11 tarjetas rojas en 28 partidos disputados. Es por eso que lidera la tabla de amonestaciones y se ha convertido en el más ‘violento’ en el gramado de juego.

Explicación

Para el entrenador ecuatoriano de Técnico Universitario, Geovanny Cumbicus, quien ha dirigido hasta el momento 11 partidos con cinco derrotas, cuatro victorias y dos empates, las siete expulsiones de las 11 que ha sufrido el equipo ambateño desde que él está en el banquillo se han dado por errores conceptuales de los futbolistas e incluso lo han premeditado, pero no se ha podido evitar en cancha.

“Recibir las expulsiones en momento puntuales de los partidos nos ha costado, han sido errores conceptuales y la verdad hemos hablado para que no nos ocurra, porque aparte en el último partido ante Deportivo Cuenca habíamos premeditado de no darle la posibilidad al árbitro de que pite, ya que no iban

EL DATO

El promedio de expulsados en Técnico Universitario en el 2025 es de una tarjeta roja cada dos partidos jugados.

a tener el VAR para revisar, pero lastimosamente no lo pudimos ejecutar. Tenemos que recuperarnos rápido y acomodarnos, porque no tenemos más opciones”, explicó Cumbicus.

También, añadió que a pesar de que futbolísticamente parezca imposible salir del cuadrangular del no descenso van a buscar ganar los dos últimos partidos de la fase regular para revertir la situación actual.

“Este grupo ha luchado por revertir la situaciones, hemos ganado partidos claves para pelear e intentar salir del cuadrangular, mientras haya la posibilidad de salvar seguiremos luchando, jugamos ante Delfín que es rival directo y vamos a sumar la mayoría de puntos hasta el final”, puntualizó.

Desesperación

MOMENTO. Técnico Universitario se encuentra peleando los últimos lugares de la Liga Pro 2025 y es el más expulsado con 11 tarjetas rojas en lo que va del torneo.

uruguaya del club, considera que las expulsiones de tantos jugadores se han dado por la desesperación que viven los futbolistas debido a la posición que se encuentran en la tabla.

“Creo que estas últimas expulsiones han sido por desesperación de los jugadores,

ya que el equipo está en los últimos puestos del tablero posicional y eso influye para llegar tarde a las pelotas. Que te saquen 11 tarjetas durante el año es un indicador de que existe impotencia y se quiere solucionar todo con la fuerza.

La verdad es difícil corregir algo con el entrenador, por-

Tabla de tarjetas amarillas y rojas Liga Pro 2025

79 TARJETAS

Le han exhibido a Técnico Universitario entre amarillas y rojas en lo que va del torneo.

En la temporada 2024 el cuadro ‘Albirrojo’ terminó con apenas cinco tarjetas rojas, pero este año a pesar de que aún no termina la fase regular del torneo nacional, Roberto Luzarraga (vs. Cuenca), Marlon Medranda (vs. Delfín y Emelec), Edison Carcelén (vs Liga y Barcelona), Fabián Cuero (vs. Libertad y Cuenca), Jordán Ponguillo (vs. Emelec), Dixon Vera (Independiente) y Mateo Pérez (vs. Orense y Cuenca) han sido los amonestados con 11 cartulinas rojas.

Ante esto, Juan Francisco Muhlethaler, exgloria

El campeonato ecuatoriano de fútbol 2024, Técnico

rojas, de las cuales, dos fueron directas y cuatro por doble amarilla en 30 partidos disputados.

que el plantel es demasiado reducido y la campaña ha sido nefasta todo el año exceptuando cuatro o cinco partidos buenos”, manifestó Muhlethaler. (JR)

¿Dónde aprender a escalar en Quito?

La escalada es considerada un deporte completo que requiere de fuerza física y fortaleza mental. Puede practicarse desde una corta edad con la guía de profesionales. Si te interesa practicar este deporte, te presentamos cinco gimnasios de escalada deportiva en Quito.

En los últimos años, la escalada deportiva ha ganado mucha fama y cada vez es más común encontrar lugares donde practicarla, ya sea en interiores o exteriores. Esta disciplina, que se origina a partir de la escalada tradicional, puede practicarse en gimnasios de escalada o en roca natural.

La escalada es considerada un deporte completo que puede practicarse a partir de los

El Muro

El Muro es un gimnasio de escalada con un espacio de 550 m2 para escalada con cuerda en paredes de hasta 15 metros de altura, 125 m2 en boulder en paredes de hasta 5 metros de altura, una Kilterboard (tabla de entrenamiento estandarizada que funciona mediante una App para definir las rutas) y área de gimnasio.

Cuenta con cursos de calistenia, así como clases de escalada y danza aérea a partir de los 5 años. Las rutas establecidas tienen opciones para principiantes, intermedios y avanzados con niveles desde V (fácil) hasta 8b (avanzado) en rutas y desde V1 a V10 en bloques. El espacio también es sede de competencias deportivas, eventos corporativos y fiestas infantiles.

Dirección: El Muro está ubicado en la Hacienda San Luis de Lumbisí. @elmuroec

El Cap

El Cap cuenta con un espacio de 300 m2 de paredes para practicar boulder con 8 niveles de dificultad identificados por presas de colores, ideales tanto para principiantes, como para intermedios y avanzados. Dispone de 200 rutas, de las cuales 60

5 años de edad con la guía de entrenadores profesionales.

Más allá de la adrenalina y la emoción del deporte en sí, tiene beneficios a nivel físico como la mejora en la coordinación, el equilibrio, la tonificación muscular, la fuerza y la elasticidad; así como también potencia la fortaleza mental y la concentración. En el caso de escalada en interiores, existen dos modalidades principales:

se renuevan cada mes para que el usuario pueda experimentar nuevos retos. El espacio también cuenta con una pared con rutas fáciles, una zona para niños con resbaladera y paredes de escalada fáciles, una sala de juegos con mesa de pingpong y futbolín, un bar con comida y sauna. El Cap tiene clases para niños los lunes y miércoles, de

Escalada en bloque o boulder: en esta modalidad se escala con bloques o ‘presas’ en paredes de entre 3 y 8 metros de altura. No requiere de implementos de seguridad, únicamente de pies de gato (zapatos especiales de escalada). Consiste principalmente en seguir rutas señaladas con colores ya sea vertical u horizontalmente hasta llegar a un punto final o ‘top’.

Escalada en vías o rutas:

17:00 a 18:00, y para jóvenes y adultos los martes y jueves, de 18:00 a 19:30.

Dirección: El Cap está ubicado en la Av. 10 de Agosto y Mañosca. IG: @elcapquito

Climbing Quito

Climbing Quito es un gimnasio de escalada que abrió hace 8 meses. Está diseñado para todos los niveles, desde

consiste en escalar paredes de más de 15 metros de altura. Para esta modalidad se requiere equipo especial de seguridad como pies de gato, cuerda, arnés, bolsa de magnesio, cintas o elementos de fijación. La persona puede subir con una cuerda fija anclada en la parte superior, o puede ‘clipear’ o ‘chapar’, que implica el anclaje de la cuerda a mosquetones fijos en la pared.

dores de élite, con vías entre quintos (fáciles) y octavos (alto nivel). Cuenta con vías y bloques que son renovados cada semana.

Disponen de una zona para niños, desplomes de 30° y 35°, un Spray Wall que funciona con la App Srokt para entrenar boulder y un campus board. Las clases de escalada son de 15:30 a 17:00 para niños de 5 a 11 años, de 17:00 a 18:30 para niños de 12 a 18 años, y de 18:30 a 20:00 o de 20:00 a 21:30 para personas de 16

Niveles de dificultad

Las vías de escalada están categorizadas por sus niveles de dificultad. En el sistema francés, uno de los más utilizados, se clasifican en: (V, 5a, 5b, 5c, 6a, 6a+, 6b), avanzado (6b+, 6c, 6c+, 7a, 7a+), experto (7b, 7b+, 7c, 7c+) y súper experto (8a, 8a+).

En el caso de las rutas de boulder, se utiliza la clasificación desde V0 (fácil) hasta V16 (experto). (CPL)

climbingquito

La Tribu

SEGURIDAD. La escalada deportiva en vías requiere equipo de seguridad especial como pies de gato, arnés, cuerda, bolsa de magnesio y cintas. (Foto: cortesía Climbing Quito)

Este gimnasio de escalada ofrece paredes de boulder para personas de todos los niveles: principiantes, intermedios y avanzados, con rutas desde V0 hasta V7 de dificultad. Cuenta con alrededor de 20 rutas en paredes de hasta 6 metros de alto. El espacio de 350 m2 también cuenta con un área de gimnasio y clases de escalada, parkour, calistenia, funcional y capoeira.

Climbing Quito

está ubicado en la calle Antonia León y Ruta Viva. IG: @

Dirección: La Tribu está ubicada en San Rafael, en el Valle de Los Chillos. IG: @ soy.latribu

Alpaca Climbing

Alpaca Climbing es un gimnasio de escalada tipo boulder con 170 m2 de superficie. Cuenta con más de 60 rutas, que son renovadas cada cierto tiempo con opciones para escaladores principiantes, intermedios y avanzados. El gimnasio tiene clases para niños y niñas desde los 6 años, jóvenes y adultos. También cuenta con un área de cross training y cafetería. Dirección: Alpaca Climbing está ubicada en la calle Autachi Duchicela, sector La Magdalena. IG: @alpaca_climbing

Al menos 12 tareas esperan a los nuevos vocales de la Judicatura

El Cpccs avanza en el proceso para la designación de los nuevos vocales de la Judicatura. Esta decisión pondrá fin a un periodo de funciones prorrogadas de los actuales vocales que inició en enero de 2025.

La actual configuración del Consejo de la Judicatura (CJ), integrado por Mario Godoy (presidente) y las vocales Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, está a menos de dos semanas de modificarse.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) avanza en la designación de los nuevos vocales titulares y suplentes del máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial

Esta decisión pondrá fin a un periodo de funciones prorrogadas de los actuales vocales, que inició en enero de 2025 y llevará a que el organismo vuelva a conformarse con cinco vocales.

Una de las últimas etapas del proceso para elegir a los delegados de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), de las funciones Ejecutiva , Legislativa , Fiscalía General del Estado (FGE) y Defensoría Pública, se cumplirá los días 17 y 18 de septiembre de 2025.

Quince candidatos, integrantes de cada terna, para ocupar cinco vocalías principales y cinco suplentes deberán sustentar, en una audiencia pública en el Pleno del Cpccs, sus planes de trabajo en caso de ser electos para el periodo constitucional 20252031.

AUTORIDADES. De izquierda a derecha: Solanda Goyes, Mario Godoy y Yolanda Yupangui, vocales de la Judicatura. (Foto archivo)

El artículo 28 del reglamento para este proceso de selección señala que la designación de los vocales de la Judicatura se realizará mediante resolución motivada (razonada, argumentada) de los integrantes del Pleno dentro

Entre 2019 y 2022, el CJ operó con cinco vocales

° A partir de su integración, entre 2019 y 2022, el CJ operó con cinco vocales. En febrero de 2022, María del Carmen Maldonado renunció a la presidencia y el Consejo quedó incompleto. En esos años también dimitieron los vocales principales Patricia Esquetini, y fue reemplazada por Jorge Moreno, quien también renunció en noviembre de 2020 por motivos personales. Moreno fue sustituido por Xavier Muñoz, que también renunció tras ser involucrado en una

de dos días, una vez culminada la audiencia pública de presentación de los planes de trabajo. De acuerdo con estos plazos, hasta el próximo martes o miércoles, el Cpccs ya informaría quienes conformarán el nuevo

denuncia por presunta obstrucción a la justicia.  Muñoz fue reemplazado por la actual vocal Solanda Goyes. En esa época también dejaron sus cargos los vocales principales Maribel Barreno y Juan José Morillo. Ellos fueron reemplazados por Yolanda Yupangui y Merck Benavides. Este último también renunció a su vocalía en 2025. Fausto Murillo y Wilman Terán también dejaron sus cargos. La presidencia fue encargada temporalmente a Álvaro Román que dejó la función cuando Mario Godoy fue elegido por el Cpccs en julio de 2024.

Los candidatos que se disputan las vocalías principales

Terna de la CNJ

• Juan Carlos Benalcázar Guerrón.

• Alexandra Jacqueline Villacís Parada.

• Mario Fabricio Godoy Naranjo.

Terna de la Fiscalía

• Magaly Camila Ruiz Cajas.

• Nicolás Burneo Arias.

• Estuardo Salvador Salvador.

Terna de la Defensoría Pública

• Fausto Iván Andrade Vera.

• Wendy Carolina Moncayo Salgado.

• Alfredo Juvenal Cuadros Añazco.

Terna de la Presidencia de la República

• Ivonne Elizabeth Núñez Figueroa.

• Damián Alberto Larco Guamán.

• María Gabriela Vinueza Villacís.

Terna de la Asamblea Nacional

• Fabián Plinio Efraín Fabara Gallardo.

• Laura Vanessa Flores Arias.

• Carlos Omar Espinoza Torres.

CJ. Ellos tendrán varios temas por resolver.

1. Concurso para conformar el banco de elegibles (jueces suplentes) para cubrir más de 500 vacantes de jueces en el país.

2. Concurso para designar a 91 magistrados para integrar las judicaturas especializadas , según mandato de la consulta popular de abril de 2024.

3. Designación de alrededor de 500 fiscales.

4. Evaluación y concurso de notarios.

5. Evaluación de jueces.

6. Evaluación de fiscales.

7. Evaluación de empleados de la Judicatura.

8. Evaluación de Defensores Públicos.

9. Ap licación del expediente electrónico y solucionar la demora en las citaciones para avanzar en los juicios y otros procesos legales.

10. Nombramiento de once jueces de la CNJ.

11. E mergencia en la Función Judicial.

12. Aprobar un reglamento para el manejo de conflicto de intereses que evitaría, por ejemplo, la contratación de familiares para ocupar cargos y la creación de una oficina de cumplimiento para la selección de personal, explicó la vocal Yolanda Yupangui. Consideró que para concluir cada proceso al menos se requeriría ocho meses. (SC)

Cuenca marchó para que se revoque la licencia ambiental del proyecto Loma Larga

COcho días es el tiempo que dan las organizaciones sociales que impulsaron la marcha en Cuenca para que el Gobierno cumpla su exigencia, de lo contrario volverán a las calles. para Azuay y otras seis provincias que el presidente Daniel Noboa decretó ese día.

omo una “marcha histórica” fue denominada la manifestación a favor del agua y en contra del proyecto minero Loma Larga del 16 de septiembre de 2025, desarrollada en Cuenca. Así la calificó el alcalde de esa ciudad, Cristian Zamora Fue una jornada de expresiones que se llevó a cabo a pesar de la lluvia y el estado de excepción

Una marcha “gigante” en Cuenca Más de 100 mil personas participaron en la marcha hasta las 14:00, según evaluó la Prefectura de Azuay , cuyo titular, Juan Cristóbal Lloret , también asistió.

A excepción del rechazo al asambleísta de Acción Democrática Nacional (AND), Adrián Castro , no se registraron incidentes, según la Prefectura. Los militares realizaron un “cacheo” a las personas que llegaban a la movilización. En la manifestación se observó tanto a autoridades locales, dirigentes de organizaciones sociales (locales y de otras pro -

vincias, como la Conaie ) y sociedad civil entre niños, niñas, jóvenes, personas adultas y adultas mayores (hubo un acto simbólico del traspaso intergeneracional de la defensa del agua a los niños). Sujetaban pancartas, banderas, otros llevaban carteles más pequeños. Todos coincidían en algo: la defensa del agua y el rechazo a la explotación minera en el páramo de Quimsacocha, desde donde nacen las fuentes de agua que usan varias comunidades y cantones como Girón y Cuenca. Esta sería la próxima fase que aplicará la empresa Dundee Precious Metals Ecuador S.A. , concesionaria de Loma Larga, si mantiene la licencia ambiental que le otorgó la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente el 23 de junio de 2025.

Cerca de las 16:00, Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organiza-

ciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), permanecía aún en la Plaza de San Francisco , sitio de llegada de la marcha. Más delegaciones de otras provincias aún faltaban por llegar, hubo una demora por los controles que los policías y militares realizaron al inicio de la jornada, en el marco del estado de excepción, señaló. “Fue una marcha gigante y una jornada muy pacífica , actos de violencia no hubo porque la marcha fue debidamente organizada para que actuemos en unidad”, dijo y calculó que hubo más de 120 mil participantes.

Sobre Castro, dijo que “últimamente se ha pronunciado en favor del agua, pero no deja de portar la camiseta política de ADN y eso la gente lo toma como una provocación”. Los organizadores solicitaron previamente a los actores políticos que “no visibilicen banderas de partidos políticos porque

Más de 120 mil personas participaron en la marcha del 16 de septiembre de 2025 en Cuenca, según la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay. (Fuente: Prefectura de Azuay).

POLÍTICA 11

eso iba a generar malestar y rechazo”.

Primera marcha masiva en contra de Daniel Noboa

Noboa está en el Gobierno desde el 23 de noviembre de 2023, cuando asumió el poder tras ganar las elecciones anticipadas Inició su segundo periodo el 24 de mayo de 2025 tras ganar la Presidencia a la Revolución Ciudadana

En poco más de dos meses Noboa cumplirá dos años en el cargo. Antes se han dado marchas en contra del Gobierno en provincias como Pichincha y Guayaquil , por diferentes motivos, pero no con la magnitud de la marcha de Cuenca, tanto que asombró a los mismos organizadores como Sigcha.

“Nunca antes en la historia de las marchas de Cuenca hubo tanta participación, tan diversa y tan activa con el arte, música y la voz a un solo ritmo: Quimsacocha no se toca”, expresó el presidente de la FOA.

Ni la segunda marcha del Gobierno alcanzó tal número de asistentes. Fueron más de 80 mil personas las que participaron el 11 de septiembre en Guayaquil, según el Ministerio de Gobierno.

Exigencia y ultimátum al Gobierno Los ciudadanos expresaron una exigencia puntual: revocar inmediatamente la licencia ambiental otorgada a la empresa Dundee.

“Si este Gobierno no hace caso a esta marcha multitudinaria, nos toca (…) iniciar con el levantamiento del agua, en ocho días este Gobierno debe pronunciarse”, advirtió Sigcha al finalizar la ruta de la marcha.

La FOA se basa en los resultados de las consultas populares de 2019 en Girón y 2021 en Cuenca para señalar que “el Estado y los gobiernos de turno no podían ni pueden expedir actos administrativos tendientes a avanzar hacia la fase de explotación minera del proyec -

to”. Y con base al artículo 106 de la Constitución sostiene que “el pronunciamiento popular será de obligatorio e inmediato cumplimiento”.

Por eso, durante la manifestación, la FOA extendió a la Corte Provincial de Justicia de Azuay un petitorio para que se declare la nulidad de la resolución que otorgó la licencia ambiental y se remita a la Fiscalía el expediente para que inicie una investigación.

“(Noboa) ya anunció que no va el proyecto minero, es una propuesta, pero queremos ver hechos, que revoque la licencia para evitar mayores conflictos . En todo caso, ya está planificado que el 23 de septiembre retomaríamos la medida, el levantamiento por el agua, No podemos seguir esperando”, anticipó Sigcha.

Las organizaciones que conforman la asamblea del agua harán el levantamiento, “aun cuando hay el estado de excepción para intimidarnos, si no cumple la petición no nos queda más”. El alcalde Zamora también advirtió “que no levanten a un león (Cuenca) que estaba tranquilo”.

Una marcha con un objetivo

Hubo molestia en la ciudadanía por el estado de excepción al conocer que fue emitido el mismo día de la marcha, según Sigcha. También percibió que hay un “sentimiento de preocupación” por la eliminación del subsidio al diésel , pero este tema no se mezcló con el de la marcha.

“No, porque esta marcha se preparó con la línea de la defensa del agua. A posterior, ya habrá acciones directas en torno a las medidas económicas . No se quería confundir una propuesta clarísima que es la revocatoria de la licencia ambiental. No hubo menciones ni carteles en los que se hable sobre las medidas económicas. La marcha fue por el agua y como estaba previsto se cumplió”, destacó el dirigente.

La marcha en Cuenca arrancó tras realizar una ceremonia

en agradecimiento

Como parte de la sociedad civil, la comunidad de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) también participaron en la marcha. “La academia se moviliza por un futuro sostenible”, destacó la institución en sus redes sociales.

Yaku Pérez, activista y abogado de la FOA, durante la marcha entregó a la Corte Provincial de Justicia de Azuay, el petitorio para que se declare la nulidad de la resolución del Ministerio de Ambiente con que se otorgó la licencia ambiental a la empresa minera Dundee. (Foto: FOA).

RITUAL.
andina
a la Pachamama (Madre Tierra), en la Plazoleta de San Roque, antes de las 09:00. (Foto: FOA).
PANCARTAS. Los manifestantes utilizaron carteles y figuras de cartón con el rostro del presidente Daniel Noboa junto a consignas en defensa del páramo de Quimsacocha y del agua. (Foto: API).
FUERZA.
(Foto: API).

Producción petrolera debe duplicarse tras fin del subsidio al diésel

La eliminación del subsidio al diésel debe ser el primer paso hacia una verdadera independencia energética. Sin un plan para elevar la producción de crudo y derivados, el beneficio fiscal se diluirá y el país seguirá perdiendo miles de millones de dólares.

La decisión de eliminar el subsidio al diésel marca un punto de inflexión en la política económica y energética de Ecuador. Sin embargo, este esfuerzo fiscal será insuficiente si no se acompaña de un plan integral para aumentar la producción nacional de petróleo y derivados.

“El fin de los subsidios no debe cerrar la conversación; debe abrir el camino hacia la independencia energética”, señaló Nelson Baldeón, empresario con más de 15 años de experiencia en el sector petrolero.

Según su análisis, el ahorro fiscal de esta medida puede convertirse en la palanca para transformar la matriz productiva, pero únicamente si se adoptan decisiones estructurales: revertir el cierre del bloque ITT, elevar en primera instancia la producción a 700.000 barriles por día con tecnología y contratos de participación, refinar al 100% para sustituir importaciones y expandir la exploración con capital privado.

Producir más crudo para multiplicar los ingresos estatales

Actualmente, la producción nacional promedia los 465.000 barriles diarios, muy lejos de los 550.000 prometidos para 2025. Esto implica que el país deja de percibir ingresos que podrían financiar inversión pública y reducir la dependencia del endeudamiento externo.

La pérdida no es menor. Según estimaciones basadas en precios internacionales de 2025, si Ecuador elevara su producción:

A 700.000 barriles dia-

rios, los ingresos petroleros al Presupuesto General del Estado (PGE) podrían aumentar hasta $3.000 millones anuales.

A 930.000 barriles diarios (el doble de la producción actual), el incremento sería a $6.000 millones anuales, casi cuadruplicando los ingresos proyectados para 2025, que apenas superarían $1.700 millones.

Cada barril que no se produce es un dólar menos para inversión pública y un dólar más que se debe conseguir mediante deuda.

Producción de derivados

Darío Dávalos, investigador del sector energético ecuatoriano, recuerda que el problema no se limita al crudo. “En 2024, apenas el 20% del diésel premium demandado fue producido en el país; el 80% restante se importó por un costo de $2.551 millones, con un subsidio de $956 millones”, señaló.

Incrementar la producción de derivados tiene impactos estratégicos:

Ahorro en importaciones: reducir la factura de

de cambio de esta infraestructura y así eliminar su riesgo de daño. Sin embargo, a juzgar por los hechos, fue letra muerta, a pesar de haber costado cerca de $1,8 millones. Por aquí debe partir la necesaria política de industrialización de corto plazo, sencillamente, porque, sin petróleo, no hay refinación. Hay salidas”, acotó Dávalos.

Modelo estatista que frena el sector El economista Alberto Acosta Burneo advierte que la raíz del problema está en el modelo estatista. “Desde 2007, la producción privada pasó del 51% al 21% del total. Petroecuador no tiene ni los recursos ni la transparencia para sostener el sector. Persistir en esa política es condenar al país a más caída en la producción”, explicó.

(agua/gas).

8 Implementar pilotos de recuperación mejorada (EOR) y escalarlos.

9 . Licitar nueva infraestructura logística, incluyendo un oleoducto adicional.

Acciones de mediano a largo plazo (24–60 meses):

10 Promover exploración offshore y en áreas no convencionales con capital privado.

11 Mejorar la gobernanza de Petroecuador con balances auditados y alianzas estratégicas.

12. Expandir la cadena petroquímica y la capacidad de refinación nacional.

Cuellos de botella que deben resolverse Los analistas identifican cinco obstáculos principales: Incertidumbre institucional por la fusión de ministerios.

$2.551 millones anuales y evitar la exposición a la volatilidad de precios internacionales.

Valor agregado local: refinar aquí permite capturar márgenes industriales y generar empleo.

Competitividad: mientras el costo operativo de refinación local es de $5,5 a $6,3 por barril, el precio promedio del barril de diésel importado ha sido de casi $100 en 2025.

¿Cómo hacerlo? Fortaleciendo la Refinería de Esmeraldas y otras plantas, asegurando mantenimiento preventivo y modernización de unidades de hidrotreating e hydrocracking para aumentar el rendimiento de diésel, además de promover inversiones privadas en modernización y micro-refinerías regionales.

“En junio y julio de 2025 no hubo producción de diésel premium en la Refinería Esmeraldas, por la salida de operación de toda la planta industrial a raíz del problema en el SOTE. ¿Se podía evitar? Petroecuador tenía un informe desde el año 2024 con tres opciones

A su juicio, la clave es adoptar contratos de participación claros y confiables, agilizar los más de 8.000 permisos ambientales rezagados y brindar seguridad jurídica a la inversión extranjera. Sin ello, los portafolios de inversión anunciados por distintos gobiernos seguirán siendo promesas sin ejecución.

Pasos concretos para aumentar la producción de crudo en Ecuador

Acciones inmediatas (0–6 meses):

1 Publicar un cronograma vinculante para rondas de licitación.

2 Estandarizar contratos de participación con cláusulas de estabilidad.

3 Blindar la ventanilla única ambiental con plazos y trazabilidad digital.

4 Acelerar la nueva variante OCP/SOTE para reducir riesgos logísticos.

5 Ejecutar campañas de workovers en pozos maduros para recuperar producción.

Acciones de corto a mediano plazo (6–24 meses):

6 Activar contratos de participación en campos maduros y acelerar adjudicaciones.

7 Perforar pozos de infill y ampliar programas de inyección secundaria

Señales contractuales ambiguas que ahuyentan la inversión.

Infraestructura vulnerable por la erosión del río Coca. Riesgo presupuestario al anticipar ingresos de concesiones aún no adjudicadas. Falta de licencia social y retrasos en permisos ambientales.

Superarlos requiere voluntad política, seguridad jurídica y reglas claras para inversionistas.

Mientras países como Guyana, con una extensión similar a la provincia de Pichincha, ya producen cerca de un millón de barriles diarios, Ecuador sigue desaprovechando su potencial por falta de decisión política. “Hay planes, ofertas y documentos; el Presidente lo que debería hacer es firmar y adjudicar”, resumió Pedro Ortiz, ingeniero petrolero Sin un plan para incrementar la producción y la refinación, la eliminación del subsidio al diésel se quedará en una medida aislada.

“Ecuador tiene sobre la mesa inversiones por más de $11.000 millones listas para ejecutarse. Transformar ese potencial en realidad marcaría la diferencia entre un país que se resigna a importar energía cara o uno que aprovecha sus recursos para sostener su desarrollo”, concluyó Ortiz. (JS)

FINANZAS. Sin un sector petrolero productivo y eficiente, la eliminación del subsidio al diésel será insuficiente.

Transportistas van a mesas de trabajo para tratar aumento de tarifas

Juan Francisco Arias, especialista en movilidad, advierte que “Quito tendrá caos si alguien no asume el aumento del diésel”. El alcalde Pabel Muñoz afirmó que el Municipio no asumirá la responsabilidad de un alza en el pasaje.

En el país se mantienen escasas protestas de transportistas por la eliminación del subsidio al diésel. El Gobierno ofreció bonificaciones por hasta ocho meses para los choferes, con la posibilidad de extenderlas cuatro meses más, lo que garantiza un año de compensaciones. No obstante, la medida no ha calmado la preocupación de los gremios por los costos operativos.

En Quito, el gremio asegura que, pese a las negativas, el Municipio no podrá escapar de un eventual aumento en la tarifa del transporte público. Según especialistas en movilidad, alguien tendrá que asumir los costos derivados de la eliminación del subsidio y de la llamada “canasta básica del transporte”. De no hacerlo, advierten, la ciudad podría enfrentar un caos en el sistema de movilidad.

Esta encrucijada surge luego de que este 16 de septiembre de 2025, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, descartó cualquier in-

cremento en la tarifa del transporte público. “No estamos nosotros abiertos a definir un incremento de tarifas por la eliminación del subsidio al diésel. Esa no es una decisión municipal y, por lo tanto, no podemos asumir las consecuencias de una medida tomada por el Gobierno”, señaló.

La tarifa del transporte convencional en la capital es de 35 centavos, mientras que la del Metro de Quito se mantiene en 45 centavos. Ambas se rigen por una ordenanza municipal que, según Muñoz, seguirá vigente. “Solo cuando exista una mejora real en la calidad del servicio o cuando las operadoras migren a sistemas de electromovilidad (que las unidades sean eléctricas como los trolebuses o el Metro de Quito), se podrá discutir el tema tarifario”, insistió.

El presidente de la República, Daniel Noboa, ha guardado silencio sobre el tema, mientras que el ministro de Infraestructura y Obras Públicas, Roberto Luque, aseguró que la elimi-

nación del subsidio no tendría por qué impactar en las tarifas del transporte público.

No obstante, los gremios de transportistas y especialistas en movilidad contradicen al Gobierno y sostienen que un ajuste en el pasaje es inevitable para cubrir gastos que, aseguran, han estado rezagados durante años.

Consecuencias para Quito

Juan Francisco Arias, especialista en movilidad , explicó que el alza del diésel a $2,80 por galón representa un incremento de al menos $0,05 centavos por pasajero transportado.

“El aumento de costos es real e inmediato, la duda es quién lo asume: los usuarios, el Estado o el Municipio después de los ocho meses de compensaciones. Si no se define pronto, el transporte público tendrá consecuencias graves”, advirtió.

Entre los efectos que ya pre-

‘no sube el pasaje’ mientras se aumenta 50% el combustible. Eso no es sostenible”, enfatizó. Según Arias, “el pasaje es un tema sensible, que debe ser tratado con responsabilidad”, porque para él, no es posible simplemente decir “el pasaje no sube pero le subo 50% el combustible, esto no se puede mantener”.

vé el experto están:

• Menos frecuencias: los buses dejarían de circular cada 5 minutos y lo harían cada 10 minutos.

• Reducción de horarios: el servicio podría terminar a las 19:00.

• Recorte de rutas: las operadoras buscarían abaratar gastos sacrificando cobertura.

Según Arias, esto deteriorará progresivamente el servicio y afectará directamente a los sectores más pobres de la ciudad. “Quien vive en Calderón tiene muchas menos opciones de transporte que alguien que habita en El Labrador. No es posible simplemente decir

Transportistas dicen que abrirán mesas de trabajo Luis Haro, presidente del Corredor Central Norte y de la Cooperativa Catar, indicó a LA HORA que la negativa del Alcalde responde más a un cálculo político que a un análisis técnico. “Sabíamos esa respuesta porque se acerca la época electoral. El tema del pasaje es político, pero nosotros vamos a seguir en mesas de trabajo para sustentar nuestro requerimiento”, agregó Haro.

Mientras tanto, cuentan con el bono del Gobierno, que les da un margen de un año para negociar con la Alcaldía qué ocurrirá después. Además, aseguró que presentarán una propuesta al Municipio porque el aumento de la tarifa es inaplazable.

“Es una obligación contractual revisar la tarifa cada dos años. Con el incremento del diésel y de la canasta básica automotriz, ese ajuste es inaplazable”, insistió. (EC)

A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA CRISFRETOURS S.A. EN LIQUIDACIÓN De conformidad con lo previsto en el artículo 393 de la Ley de Compañías, publicada en el Registro Oficial No. 312 de fecha 5 de noviembre de 1999, y vigente a la fecha del inicio del proceso de liquidación de la compañía se NOTIFICA a los posibles acreedores que cuenten con los documentos de soporte y justificativos, para que acrediten sus derechos en el término de veinte (20) días, a contactarse desde la última fecha de publicación de esta comunicación, con el suscrito Liquidador MGS. Ronald Leonardo Soto Aguirre, en la ciudad de Quito, D.M., en la Av. 10 de Agosto N24-118 y Luis Cordero, Edif. Muresco, ofic. 402. Más información relacionada con

Bolsonaro también es condenado por sus comentarios racistas

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue condenado a pagar 159.000 euros en indemnización por daño moral debido a comentarios racistas.

tucional de la Presidencia, lo que genera responsabilidad estatal, según informa Agencia Brasil.

MADRID. Un tribunal de Brasil ha condenado este 16 de septiembre de 2025 al expresidente brasileño Jair Bolsonaro a pagar un millón de reales (aproximadamente 188.687 dólares ) en indemnización por daño moral colectivo debido a unos comentarios racistas que realizó en el año 2021.

La Tercera Sala del Tribunal Regional Federal ha tomado la decisión por

I CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACION

Se convoca en base al artículo séptimo del estatuto a los señores accionistas de COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el sábado

4 de octubre de 2025 a las 09h00 en el domicilio ubicado en el sector de Turubamba, Av. Maldonado S52-351 y R. Santa Cruz de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, para tratar los siguientes puntos del orden de día:

1. Constatación de Quórum.

2. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente General de la compañía por el ejercicio económico del año 2024.

3. Conocer y resolver sobre el informe de Comisario de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2024.

4. Conocer y resolver los balances de la compañía, sus estados financieros y anexos correspondientes al ejercicio económico del año 2024.

5. Conocer y resolver sobre los resultados del ejercicio económico del año 2024

6. Elección del comisario de la compañía para el año 2025 y fijar su retribución.

7. Conocer y resolver sobre modificaciones al Estatuto Social de la compañía.

8. Resolver sobre el recaudador especial de valores de la compañía.

9. Resolver sobre patrocinio legal para continuar con la reactivación de la compañía.

10. Clausura.

Se comunica a los señores accionistas que la información sobre los puntos del orden del día, están a disposición para su conocimiento y estudio de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes en la Av. Colón E4-105 y 9 de octubre, Edificio Solamar, Of 410.

En Quito D.M., el 17 de septiembre de 2025.

Atentamente,

WILLIAM XAVIER ERAZO GALARZA LIQUIDADOR

COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN

unanimidad y ha considerado que el ultraderechista incurrió en el llamado “ racismo recreativo ”, es decir, utilizó el humor para intentar encubrir el carácter racista de sus declaraciones.

“Se trata de una conducta que tiene su origen en la esclavitud, perpetuando un proceso de deshumanización de las personas esclavizadas, implementado para justificar la cosifi-

cación de los seres humanos y su mercantilización como mercancía”, ha declarado el juez Rogério Fraveto, relator del caso.

Gobierno puede presentar otra demanda Además, el tribunal ha exigido al Gobierno que también pague una indemnización por el mismo valor, al considerar que las declaraciones se realizaron con la autoridad insti-

Fraveto ha explicado que, a pesar de ello, el Gobierno --liderado desde 2023 por Luiz Inácio Lula da Silva -- podrá presentar posteriormente una nueva demanda para solicitar una indemnización al Estado por parte de Bolsonaro. Los comentarios por los que Bolsonaro ha sido condenado fueron hechos entre mayo y julio de 2021, algunos de ellos frente al Palacio de la Alvorada, donde solía interactuar con algunos simpatizantes. En una de las ocasiones, comparó el pelo de una persona negra con una “granja de cucarachas”. (EUROPA PRESS)

JUSTICIA. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS

EE.UU. sigue apuntando a embarcaciones venezolanas en el Caribe

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apunta a un tercer ataque de EEUU contra una embarcación venezolana en el Caribe.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha apuntado este martes a un tercer ataque contra embarcaciones venezolanas por parte del Ejército estadounidense en el Caribe, unos ataques que defiende como parte de su política contra el narcotráfico . Aunque el Pentágono únicamente ha confirmado dos ataques de este tipo du-

rante las últimas semanas, el magnate neoyorquino ha indicado antes de partir hacia Reino Unido: “Hemos acabado con tres barcos , de hecho, y no dos”. “Habéis visto dos, pero son tres”, ha dicho.

“ Dejen de enviar drogas a Estados Unidos ”, ha insistido en declaraciones recogidas por la cadena de televisión CNN. “Dejen

de enviar a miembros del Tren de Aragua a nuestro territorio”, ha aseverado en relación con el grupo pandillero, que es considerado organización terrorista por Washington. Sus palabras llegan poco después de que el Gobierno del país norteamericano informara el 15 de septiembre de2025 de otro ataque contra un bu-

que, el cual se saldó con al menos tres muertos. El propio Trump confirmó el suceso en un mensaje difundido a través de Truth Social, en el que adjuntó también un vídeo. Estos ataques han provocado un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas han alegado que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son “objetivos militares” y los países involucrados no están en guerra

Operación terrestre israelí Por otra parte, Trump ha descartado tener información sobre la incursión israelí en la ciudad de Gaza y ha dicho estar “expectante”. “No sé mucho sobre esto”, ha apuntado, al tiempo que ha criticado nueva mente al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) por “utilizar a los rehenes”.

“Están utilizándolos como escudos humanos y, si hacen esto, tendrán un grave problema”, ha sostenido. “Lo pagarán con el infierno”, ha añadido. (EUROPA PRESS)

Dra. Jacqueline Vásquez Velástegui EXTRACTO

NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada ante mi, DOCTORA JACQUELINE VASQUEZ VELASTEGUI, NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN QUITO, el cinco de septiembre del dos mil veinticinco, los señores PATRICIO XAVIER MORENO ACOSTA, y, PATRICIO XAVIER MORENO LOZADA, ambos por sus propios derechos, procedieron a constituir la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL REPRESENTACIONES ADMINISTRATIVAS ECUATORIANAS S.C.C., de nacionalidad ecuatoriana, con domicilio principal en el Distrito Metropolitano de Quito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, con un capital de UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US. $ 1.000,00) dividido en mil participaciones con un valor nominal de UN dólar de los Estados Unidos de América cada una, y cuyo objeto social será el siguiente: “a) Representación legal y extrajudicial de personas jurídicas; y, b) Consultoría empresarial en general”. Por lo que pongo en conocimiento del público, por una sola vez, de este extracto de la escritura de constitución de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL REPRESENTACIONES ADMINISTRATIVAS ECUATORIANAS S.C.C., otorgada en esta Notaría el cinco de septiembre del dos mil veinticinco, por el término de cinco (05) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, 09 de septiembre de 2025.

PERSONAJE. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca

Trump anuncia millonaria demanda contra The New York Times

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pide al ‘New York Times’ 15 millones de dólares en una demanda por difamación y calumnias.

INSTITUCIÓN. Edificio de The New York Times. Tomado de la publicación de la Sociedad Interamericana de Prensa.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha anunciado una demanda por difamación y calumnia por valor de 15.000 millones de dólares contra el diario ‘The New York Times’, que ha tachado de haberse convertido en “vocero” del Partido Demócrata.

“El ‘Times’ lleva décadas mintiendo sobre vuestro presidente favorito (¡YO!), mi familia, mi negocio, el movimiento America First , MAGA (las siglas de su eslogan Make Ameri -

ca Great Again) y nuestra nación en su conjunto”, ha afirmado Trump en su red social, Truth Social , en una publicación en la que se ha mostrado “orgulloso de hacer responsable a este ‘trapo’ que antes era respetado”.

El inquilino de la Casa Blanca ha acusado asimismo al afamado diario de ejecutar “la mayor contribución ilegal a una campaña electoral de la historia”, destacando su respaldo en portada a la candidatura presidencial

de la exvicepresidenta demócrata Kamala Harris, y ha descrito al medio como “uno de los peores y más degenerados periódicos de la historia” de Estados Unidos.

“Se ha permitido al New York Times mentir, difamar y calumniarme libremente durante demasiado tiempo, ¡y eso se acaba ya!”, ha subrayado el mandatario republicano, que ha comparado su demanda con las interpuestas contra 60 Minutes, CBS y Paramount, en julio, y con-

nal de Distrito en Florida. Señala varios artículos y un libro escrito por dos periodistas del diario, publicados en el período previo a las elecciones de 2024, y los describe como “parte de un patrón de décadas de difamación intencional y maliciosa contra el presidente Trump” por parte de The New York Times, según la agencia The Associated Press.

Trump acusó al diario de utilizar un “método de mentiras” contra él, su familia y sus negocios, según informes de prensa.

Los demandados son The New York Times Company, los periodistas Susanne Craig, Russ Buettner, Peter Baker y Michael S. Schmidt, así como la editorial Penguin Random House, que publicó un libro sobre Trump escrito por los periodistas Craig y Buettner.

Según The New York Times: “Esta demanda carece de fundamento. No tiene ninguna base legal legítima y, en cambio, es un intento de reprimir y desalentar el periodismo independiente. The New York Times no se dejará intimidar por tácticas de intimidación. Seguiremos investigando los hechos sin miedo ni favoritismos y defendiendo el derecho de los periodistas, amparado por la Primera Enmienda, a hacer preguntas en nombre del pueblo estadounidense”.

tra ABC y el presentador George Stephanopoulos, en diciembre de 2024.

La SIP se solidariza con el New York Times La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó como un ataque contra la libertad de prensa la demanda presentada por Trump contra The New York Times y cuatro de sus periodistas por presunta difamación.

La demanda por 15 mil millones de dólares fue presentada ante un Tribu-

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, expresó la solidaridad de la organización con el medio y los periodistas demandados. “Esta acción no busca justicia, sino utilizar los tribunales como arma política para intimidar y castigar a la prensa crítica. Se trata de un ataque directo contra la libertad de prensa. Demandas de esta naturaleza amenazan con desalentar el periodismo independiente y contravienen principios fundamentales consagrados por la Primera Enmienda”, afirmó Dutriz, CEO y director general de La Prensa Gráfica de El Salvador en un comunicado publicado por la SIP. (EUROPA PRESS/SIP)

TUNGURAHUA

Hombre es condenado a siete años de cárcel por tráfico de migrantes

Un hombre fue hallado culpable del delito de tráfico de migrantes. El hecho ocurrió en 2023 en Ambato.

A siete años de cárcel fue condenado un hombre acusado del delito de tráfico de migrantes. El Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua declaró al sujeto autor directo de este ilícito. La diligencia de juzgamiento se realizó este lunes 15 de septiembre.

En el fallo también se dispuso el pago de una multa de 9.400 dólares, una reparación integral de $5.000 más en favor de la víctima, la misma que previamente recibió 7.000 dólares y tres carros mediante acuerdos comunitarios.

El caso

El hecho se registró en octubre de 2023, según detalles

proporcionados por la Fiscalía, la víctima conoció al acusado en la plaza Primero de Mayo, en Ambato. Entre conversaciones, el implicado le ofreció gestionarle un viaje a Estados Unidos al perjudicado y a su familia por el valor de 24.000 dólares.

El acuerdo se dio y el acusado entregó fotografías, pasaportes y la compra de los boletos aéreos que tenían como primer destino a El Salvador.

La víctima declaró que entregó el pago del total solicitado en una primera cuota de 6.000 y otra de 17.000 que obtuvo de préstamos en cooperativas de

la ciudad.

El engaño

El viaje estaba programado para el 3 de enero de 2024 desde Quito, sin embargo, la familia esperó en el lugar sin abordar ningún vuelo, ante esto, el argumento del acusado fue de que en ese momento los vuelos estaban saturados y les dijo que reagendaría la cita para dentro de 15 días, pero esto jamás ocurrió.

El sujeto desapareció sin dejar rastro. Con estos antecedentes, la Fiscalía presentó testimonios de las víctimas que relataron la entrega del dinero, y todo lo anteriormente citado.

A este proceso se incorporaron informes de la Unidad de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, pericias telefónicas, de audio, video y otras pruebas que confirma-

Mujer es golpeada tras encontrar a su pareja con su amante en Ambato

Una mujer fue agredida por su pareja luego de haberla encontrado con una supuesta amante. El hecho se registró en el sur de Ambato. El hecho se conoció el lunes 15 de septiembre de 2025. Personal policial acudió tras saber del hecho mediante llamada al ECU 911. Cuando los uniformados llegaron, encontraron a una ciudadana de 43 años, asustada , quien les dijo a los gendarmes que llegó a su casa donde vive con su pareja, y cuando entró lo encon-

tró con otra mujer. Al reclamo de la ciudadana, el sujeto habría reaccionado violentamente golpeándola en la cara e insultándola, para luego salir en su carro llevándose a su presunta amante. La víctima pidió auxilio. La Policía intentó dar con el responsable, quien también es servidor policial, pero el hombre no fue encontrado. Finalmente, la mujer fue trasladada hasta un centro de salud para ser valorada y posteriormente acompañada a una tenencia política

Inquilino golpea a un hombre por no pagar cuatro meses de arriendo

Un hombre resultó seriamente agredido por su inquilino tras haberle cobrado meses de arriendo atrasados. El hecho se registró la noche del lunes 15 de septiembre.

Al ECU 911 se elevó la alerta de que una persona

estaba herida tras haber sido violentada, en el área de emergencia del Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced. Los uniformados acudieron de inmediato. En el lugar encontraron a un ciuda-

PERCANCE. La mujer fue agredida por su pareja luego de haberlo descubierto con otra mujer. (Foto para graficar)

para la colocación de la denuncia correspondiente, así como la entrega de las medidas de protección pertinentes. (MGC)

INVESTIGACIÓN. La víctima fue perjudicada en 24 mil dólares por el acusado que le ofreció viajar a EEUU.

ron la comunicación entre la víctima y el acusado. El delito de tráfico de mi-

grantes está tipificado y sancionado en el artículo 213 del COIP. (MGC)

Motorizado herido en un accidente en el norte de Ambato

Un hombre que viajaba a bordo de una moto resultó herido en un accidente de tránsito registrado la tarde de este lunes 15 de septiembre.

Ocurrió en el sector del Parque Industrial, norte de Ambato. A través del ECU 911 se conoció de la alerta y personal de emergencia y agentes civiles de tránsito acudieron al sitio.

Preliminarmente se conoció que el motorizado impactó contra un bus interprovincial, por lo que quedó tendido en la calzada.

El hombre presentaba considerables lesiones. Paramédicos que llegaron al lugar revisaron al perjudicado y tras estabilizarlo, de inmediato lo trasladaron a una casa de salud. Por la gravedad de su estado su diagnóstico se manejó de forma reservada. Los uniformados de tránsito realizaron las indagaciones del caso para determinar responsabilidades y esclarecer las circunstancias del siniestro. Durante el procedimiento, el sitio fue controlado para evitar más percances. (MGC)

El implicado, al notar la violencia de la escena, cerró el local y se fue corriendo, huyendo del sitio, mientras los vecinos intentaron ayudar al perjudicado . Paramédicos llegaron y trasladaron al ciudadano en ambulancia hasta la casa de salud donde recibió atención médica. (MGC)

dano de 40 años de edad, el mismo que explicó que poco antes fue hasta el cruce de la avenida Víctor Hugo y Jácome Clavijo para cobrar el arriendo a un inquilino que debía ya cuatro meses de renta. Al llegar y solicitarle el dinero del arriendo, el enardecido sujeto le habría empujado, para luego golpearle la cabeza en reiteradas ocasiones contra la pared hasta que sangró.

SUCESO. El hombre fue atacado por su inquilino.

JUSTICIA OBJETA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

AUTORA: DIANA BRIONES

Un tribunal de la ciudad de Rosario (Argentina) marcó un hito al constatar que un abogado incorporó en su escrito citas jurisprudenciales inexistentes generadas por un sistema de inteligencia artificial (IA). Requerido por el órgano jurisdiccional, el profesional admitió haber utilizado dicha herramienta sin verificar la autenticidad de las referencias incluidas en una demanda de daños y perjuicios. El caso trasciende lo anecdótico: interpela la ética profesional en el ejercicio del Derecho y, por extensión, en otras disciplinas que empiezan a apoyarse en sistemasÉticaalgorítmicos.profesional y verificación de fuentes

El tribunal fue claro: aun actuando de buena fe, el profesional no queda eximido del deber de diligencia. En Derecho —y particularmente en el foro— no basta con invocar autoridad; corresponde corroborar la existencia, vigencia y pertinencia de cada fuente citada. La IA, en su modalidad generativa, puede “alucinar” (esto es, producir salidas verosímiles, pero fácticamente falsas); por ello, no es una fuente, sino una herramienta cuya producción debe ser verificada. Confiar ciegamente en sus resultados comporta negligencia y puede vulnerar los códigos de ética y la probidad profesional. En el Derecho, invocar citas sobre la jurisprudencia sin corroboración es un acto riesgoso que erosiona la calidad del debate judicial. La cita de jurisprudencia, doctrina o normativa no puede ser un mero ejercicio retórico: requiere comprobar su existencia, su vigencia normativa y su pertinencia material frente al caso concreto. Se trata de una exigencia básica de la probidad profesional, prevista en los códigos de ética de la abogacía y en las reglas deontológicas internacionales (v.gr. Principios Básicos sobre la Función de los Abogados de Naciones Unidas).

En este contexto, la irrupción de la inteligencia artificial generativa plantea nuevos desafíos. Dichos sistemas, diseñados para producir texto fluido y verosímil, pueden incurrir en lo que la literatura técnica denomina “alucinaciones”: resultados que aparentan precisión pero que carecen de sustento fáctico o documental. Una sentencia inexistente, un artículo mal citado o un precedente tergiversado son ejemplos de estas “alucinaciones” que, sin una revisión crítica, pueden ser incorporadas de manera inadvertida en escritos

judiciales.

Por ello, es fundamental recalcar que la IA no constituye una fuente jurídica en sí misma, sino únicamente una herramienta auxiliar. Su producción debe ser sometida a un proceso riguroso de verificación humana, a través de cotejo con bases de datos oficiales, repositorios jurisprudenciales y legislación vigente. No hacerlo equivale a negligencia profesional.

La confianza ciega en los resultados de la IA no solo compromete la validez de los argumentos que se plasman en sus escritos, sino que además puede constituir una vulneración de los códigos de ética y de los principios de responsabilidad y probidad que rigen la profesión. El deber de cuidado impone al abogado la obligación de distinguir entre lo que la herramienta sugiere y lo que puede ser sostenido con prueba documental verificable. Ignorar esta distinción afecta directamente la credibilidad del litigante, la confianza del cliente y, en última instancia, la legitimidad del propio sistema de justicia.

Límites de la tecnología

La sentencia proyecta efectos que trascienden la jurisdicción local argentina y resuenan en todo el ámbito latinoamericano e incluso internacional. Lo relevante no es únicamente la sanción concreta al abogado, sino el estándar ético y profesional que se fija: aún en contextos de sobrecarga judicial —común en la mayoría de tribunales de América Latina— el deber de verificación y control humano no puede relajarse.

El tribunal fue categórico: la inteligencia artificial puede ser una herramienta auxiliar de

gran utilidad para organizar información, realizar búsquedas preliminares, resumir textos complejos o sugerir líneas de argumentación. Sin embargo, su función es instrumental y no sustitutiva. No reemplaza la responsabilidad del profesional, que sigue siendo el único garante de que lo escrito en un expediente tenga veracidad, sustento normativo y pertinencia jurídica.

El mensaje es inequívoco: el criterio profesional es indelegable. La IA puede apoyar, pero no decidir; puede aportar eficiencia, pero nunca sustituir la diligencia humana, la cual constituye la esencia misma del ejercicio de la abogacía. Un abogado no es un transcriptor de textos generados por un software, sino un intérprete crítico del Derecho, cuya responsabilidad ética lo obliga a revisar, filtrar y validar cada cita, cada argumento y cada referencia.

De este modo, la sentencia inaugura un estándar mínimo de control humano que, de consolidarse en la región, podría convertirse en un referente para otros sistemas judiciales que enfrentan el mismo dilema: cómo aprovechar los beneficios de la tecnología sin renunciar al rol insustituible del juicio profesional. Al marcar esta línea, la judicatura argentina no sólo resolvió un caso concreto, sino que envió una advertencia a la comunidad jurídica: la eficiencia tecnológica jamás puede ser excusa para la negligencia profesional.

Límites del abogado en el uso de la IA

El fallo explícita con nitidez una consecuencia que no admite matices: el uso de herramientas de inteligencia artificial compromete directamente la responsa-

bilidad profesional del abogado, tanto frente al tribunal como frente a su cliente. No se trata únicamente de una cuestión procesal de admisibilidad o pertinencia, sino de una obligación deontológica vinculada al deber de probidad, diligencia y lealtad procesal.

Incluso si existiera un consentimiento informado del patrocinado que autorice expresamente al abogado a emplear herramientas algorítmicas o chatbots jurídicos, tal autorización no exonera al profesional de su deber esencial: cotejar las fuentes, verificar la autenticidad de la información y garantizar que los argumentos y citas provengan de materiales jurídicos reales, identificables y accesibles. La delegación del trabajo mecánico nunca equivale a una delegación de la responsabilidad.

El tribunal subrayó que inducir en error a la judicatura, aunque sea de manera involuntaria o por “alucinación” de un sistema generativo, constituye una vulneración al deber de lealtad procesal y puede comprometer tanto la eficacia del proceso como la confianza pública en la justicia. La ética profesional no tolera la incorporación de argumentos ficticios, pues ello afecta la transparencia del litigio y erosiona el principio de buena fe procesal.

En consecuencia, la autoría intelectual del escrito —y, sobre todo, su control— permanece indelegablemente en el profesional del Derecho y no en la máquina. El abogado puede servirse de la tecnología para organizar, procesar o acelerar la búsqueda de información, pero sigue siendo él quien firma, quien responde y quien responde por los conte-

¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?

RESPUESTA

En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.

Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de

nidos. La IA no comparece en juicio, no asume deberes éticos ni enfrenta sanciones disciplinarias; quien lo hace es el abogado.

De este modo, el fallo no solo resuelve un caso puntual, sino que fija un precedente ético y normativo: la inteligencia artificial puede ser una aliada en el ejercicio de la profesión, pero nunca podrá desplazar el deber de control crítico, que constituye la esencia misma de la responsabilidad profesional del abogado frente al cliente, frente al tribunal y frente a la sociedad.

“Copiar y pegar”: absoluto rechazo

Este precedente recuerda que la abogacía no consiste en la mera reproducción mecánica de textos ni en la acumulación memorística de artículos, sino en el ejercicio de habilidades superiores: interpretar, argumentar, verificar y persuadir. La práctica jurídica exige un compromiso constante con la verdad, con la coherencia normativa y con la aplicación justa de la Constitución y las leyes. La inteligencia artificial puede, ciertamente, potenciar el trabajo del profesional: or-

Justicia
CONSULTA CIVIL

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17 SEPTIEMBRE/2025 I

quehacer jurídico —el juicio prudencial, la honestidad intelectual y el rigor metodológico en la construcción de argumentos— permanece inseparable de la labor humana. La sentencia es clara en advertir que el Derecho no se agota en datos ni en outputs algorítmicos. Su legitimidad descansa en el razonamiento crítico del abogado y en su capacidad de someter cada afirmación a prueba de veracidad, pertinencia y consistencia con el ordenamiento jurídico. En este sentido, la abogacía es más que técnica: es una responsabilidad ética y social, que implica dar a los tribunales y a los clientes garantías de que las afirmaciones expuestas en un proceso se apoyan en fuentes reales y comprobables. Si se debilitara este deber de verificación y control, el riesgo sería doble: por un lado, la erosión de la credibilidad del Derecho como sistema racional y confiable; por otro, la pérdida de confianza pública en la justicia como institución que asegura imparcialidad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales. Por ello, este precedente debe entenderse como un llamado de atención global: la IA no sustituye la formación profesional ni la ética jurídica; es solo una herramienta auxiliar. En última instancia, la fortaleza del sistema de justicia depende de la disciplina cotidiana de los abogados en verificar lo que afirman, en sostener con rigor lo que citan y en ejercer su función con integridad y responsabilidad, pues de ello depende el prestigio de la profesión y la confianza ciudadana en el Estado de derecho.

En suma, el caso de Rosario cristaliza un estándar ético-jurídico mínimo para el uso de inteligencia artificial en el litigio, que no puede ser reducido a un mero listado de pautas formales, sino que expresa la frontera entre la innovación legítima y la renuncia inadmisible a la responsabilidad profesional. Así, se identifican cuatro exigencias esenciales: (i) transparencia frente al juez, la contraparte y el cliente sobre la utilización de IA, a fin de evitar prácticas opacas que puedan inducir en error o generar asimetrías indebidas; (ii) verificación humana exhaustiva de todas las citas, referencias normativas y datos que sean incorporados, pues ningún algoritmo reemplaza el deber de corroborar la exactitud de la información que respalda los argumentos jurídicos; (iii) prohibición de delegar indebidamente la autoría de los escritos, dado que la firma del abogado comporta un compromiso personal de seriedad, rigor y lealtad procesal, imposible de transferir a una máquina; y (iv) observancia estricta de los principios de veracidad, probidad y diligencia, que constituyen pilares de la éti-

ca forense y de la confianza en la administración de justicia. La innovación tecnológica, en particular el uso de herramientas algorítmicas, puede aportar eficiencia, rapidez y apoyo a la investigación jurídica, pero de ningún modo exonera al profesional de sus deberes de prudencia, integridad y control. El Derecho no puede ser tratado como un producto automatizado sin conciencia crítica; su práctica requiere juicio interpretativo, creatividad argumentativa y sensibilidad ética. Por ello, mientras la modernización es bienvenida, lo que resulta inaceptable es el abandono de la ética profesional, pues sin esta la litigación pierde su credibilidad y se erosiona la confianza pública en la justicia.

Con respecto a la probidad, los Códigos de Ética y las normas de ética profesional de los profesionales del Derecho, tanto a nivel general como en las disposiciones que publican los Colegios de Abogados, establecen un marco claro de responsabilidad y conducta. La aparición de la inteligencia artificial en el campo jurídico, si bien no es reciente, ha cobrado fuerza en los últimos tres años. Dichos sistemas, en sus propios términos y condiciones, reconocen expresamente su carácter ex-

perimental y advierten que sus resultados deben ser cotejados, precisamente porque pueden generar alucinaciones o contenidos ficticios. De allí que, como ocurrió en el caso analizado, aparezcan fuentes inventadas que jamás existieron en la realidad.

La experiencia comparada muestra que en otros países se han impuesto sanciones disciplinarias a abogados que presentaron escritos judiciales con citas inexistentes proporcionadas por chatbots. Por lo tanto, mientras estos sistemas no se desarrollen al punto de garantizar fiabilidad absoluta, resulta sumamente riesgoso y hasta temerario delegarles la tarea de búsqueda de jurisprudencia y reproducir sus resultados sin verificar rigurosamente la fuente.

Si bien es innegable que la inteligencia artificial está siendo explorada en los sistemas judiciales del mundo entero, tanto para apoyar investigaciones como para automatizar ciertos procesos de toma de decisiones, ello no exime de un debate más profundo. Es necesario reflexionar sobre cómo aprovechar sus potencialidades y, al mismo tiempo, comprender las implicaciones que su uso tiene para los derechos humanos

R. del E.

MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARACIÓN DE UNIÓN DE HECHO

N0. 18331-2025-00173

ACTOR: MALDONADO MONTOYA SONNIA LILIBETH

DEMANDADOS: GUEVARA MALDONADO JERICO ORLANDO

JUEZA: ABG. MARIA JOSE MALDONADO BURBANO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, miércoles 14 de mayo del 2025, a las 08:38. VISTOS: En lo principal, en atención a lo requerido se provee de la siguiente manera: 1).- Calificación: La demanda que antecede presentada por la señora MALDONADO MONTOYA SONNIA LILIBETH, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. 2).- Citación: a).- Cítese al señor GUEVARA MALDONADO JERICO

ORLANDO, en la dirección domiciliaria que se indica, mediante atenta comisión que por medio de secretaría se remitirá al señor Teniente Político de la Parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua.- b).- Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a los presuntos y desconocidos herederos del causante GERARDO PATRICIA GUEVARA MERINO, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 3).- Prueba: Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia preliminar, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- Lo que notifico a Ustedes, para su conocimiento y fines legales consiguientes, proviniendo de la obligación de fijar casillero judicial

y para el Estado de derecho. Estas discusiones deben involucrar a todos los actores del sistema judicial.

La inteligencia artificial puede constituirse en una herramienta poderosa para enfrentar algunos de los problemas sociales más críticos de la humanidad. Sin embargo, su utilización plantea también riesgos serios respecto de la libertad de expresión, la privacidad, la protección de datos personales y la no discriminación. Por ello, su integración en el Derecho debe realizarse bajo un estricto respeto a la ética profesional, a los estándares internacionales y a valores fundamentados en los derechos humanos.

Es evidente que la inteligencia artificial plantea desafíos de enorme complejidad en el Derecho. Mismos que no se limitan a cuestiones técnicas, sino que alcanzan dimensiones éticas, sociales y normativas que requieren respuestas institu-

cionales sólidas y coordinadas. Los desafíos del derecho Privacidad . - La recopilación, almacenamiento y análisis masivo de datos personales, que son la base del funcionamiento de muchos sistemas de IA, implican riesgos evidentes para la intimidad de las personas. El acceso no autorizado, la reutilización de información sensible o la transferencia transfronteriza de datos generan tensiones con los principios de protección de datos y con los estándares constitucionales de privacidad.

Propiedad intelectual. - La determinación de la autoría en las creaciones realizadas con IA es un tema en debate. La dificultad radica en definir si el crédito corresponde al programador, al usuario o al propio sistema. Ello afecta directamente a la protección de obras y a los derechos morales y patrimoniales, lo que requiere ajustes normativos de fondo.

ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 554103 perteneciente a PAREDES PAZMIÑO FLOR ESTEFANIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 17 de septiembre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 842096 perteneciente a LEON AGUAGALLO LISSETH CAROLINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 17 de septiembre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 817297 perteneciente a HUISCASHO TOAPANTA FRANKLIN JAVIER, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 17 de septiembre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 850587 perteneciente a TAPIA BURGOS MAITE ALEJANDRA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 17 de septiembre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 902250 perteneciente a AGUALONGO MORALES MELANIE NICOLE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 17 de septiembre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 872297 perteneciente a BETANCOURT RAMOS MARIA DE LOURDES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 17 de septiembre de 2025

Marsupial descubierto en museos puede haberse ya extinguido

Al analizar fósiles recolectados en cuevas de Nullarbor y el suroeste de Australia, investigadores de la Universidad de Curtin, el Museo de Australia Occidental y la Universidad de Murdoch descubrieron una especie completamente nueva de bettong, así como dos nuevas subespecies de woylie. El hallazgo se publica en Zootaxa. La nueva especie de marsupial probablemente ya esté extinto. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.