Las bases desconocen a las autoridades de la Unorcac y la FICI que acordaron con el Gobierno levantar los bloqueos de vías. La alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, explicó los acuerdos a los manifestantes, pero no hay un documento escrito de los puntos acordados en Imbabura. Página 10
Bares clandestinos
funcionan alrededor de la UTA
Al menos tres bares clandestinos funcionan en los alrededores de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), campus Huachi, en estos espacios se vende licor artesanal y cigarrillos de contrabando. Los principales clientes son estudiantes de la institución, quienes acuden a libar después de clases hasta la madrugada. Página 3
El paro no terminará sin diálogo con Vargas Página 11
Es importante la Inteligencia (policial). A nosotros nos alerta en el paro”
JAIME RUALES, COMANDANTE DE LA POLICÍA DE QUITO Página 12
POLÍTICA
¿Qué pasará con la Asamblea si hay Constituyente? Página 13
ECONOMÍA
Costos laborales restan competitividad al país Página 14
TUNGURAHUA
Persisten bares clandestinos cerca de la Universidad Técnica de Ambato
Al menos tres bares clandestinos funcionan cerca del campus Huachi de la UTA, en donde se vende licor artesanal y cigarrillos de contrabando.
Al menos tres bares clandestinos funcionan en los alrededores de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), campus Huachi, en estos espacios se vende licor artesanal y cigarrillos de contrabando.
Los principales clientes son estudiantes de la institución, quienes acuden a libar después de clases hasta la madrugada.
Problema
Uno de los bares clandestinos es un restaurante que durante el día ofrece comida rápida y que aparentemente cierra después de las 19:00. Sin embargo, al golpear la puerta uno de los encargados abre de manera sigilosa para confirmar que aún hay atención, pero no para la venta de comida, sino de alcohol.
Las luces se mantienen apagadas en la entrada del local para no levantar sospechas, en la mitad una barra con bebidas energizantes, alcohol y caramelos, y atrás cinco mesas plásticas, sillas de madera y un parlante con música a volumen moderado.
Casa
DATO
El consumo de licor sin registro sanitario puede causar graves problemas de salud.
La jarra de energizante u otra bebida mezclada con licor artesanal y hielo tiene el valor de cinco dólares, precio cómodo para el presupuesto universitario. Uno de los estudiantes de la universidad contó que otro de los bares clandestinos solo funciona hasta las 18:00 y para entrar es necesario mandar primero un mensaje de WhatsApp “al veci” para ver si hay disponibilidad.
Mientras tanto, el otro lugar ubicado cerca del denominado parque de ‘los borrachos’, también lleva años funcionando de manera ilegal todos los días de la semana, sobretodo, los miércoles y jueves.
Atención Vinicio Constante, inten -
de la Cultura ofrece curso preuniversitario
Las inscripciones están abiertas para el curso preuniversitario que ofrece la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua para estudiantes de tercero de bachillerato en toda la provincia.
Las clases se realizarán los lunes, miércoles y jueves en dos horarios, el primero desde las 15:00 hasta las 16:00 y desde las 16:00 hasta las 17:00.
Para inscribirse se puede acudir a la secretaría de la Casa de la Cultura ubicada en Ambato, calle Bolívar entre Montalvo y Castillo o llamar al 032 82 03 38 y 09 79 15 69 42
para tener más información. El valor del curso preuniversitario a cargo del psicólogo Pablo Sislema es de 10 dólares por estudiante. No es lo es mismo estudiar para un examen en una semana, que prepararse para un examen con meses de anterioridad, el cerebro estará mejor condicionado bajo un aprendizaje acelerado, pero continuo.
En un preuniversitario se repasa conceptos fundamentales de áreas evaluadas en las pruebas de admisión como análisis de textos, matemáticas, ciencias naturales, química, física y biología, ciencias
dente de Policía de Tungurahua , dijo que en los últimos meses se han desarrollado una serie de operativos no solo en los exteriores de la UTA, sino también de otras universidades en las que se ha evidenciado la existencia de locales que funcionan desde la clandestinidad.
“Hay habitaciones con
APRENDIZAJE. Las clases se realizarán en las instalaciones de la Casa de la Cultura.
sociales historia, geografía, filosofía y análisis de la imagen. Además del preuniversitario, la Casa de la Cultura ofrece más cursos artísticos de danza, guitara, batería, teatro que también mantienen las inscripciones abiertas. (RMC)
mesas y sillas en donde ingresan estudiantes para el consumo de bebidas alcohólicas”, mencionó.
Constante aseguró que solo en los e xteriores de la UTA se han clausurado siete de estos establecimientos en donde se encontró licor artesanal y cigarrillos de contrabando. Además del cierre de -
finitivo, los responsables de estos lugares pueden alcanzar una multa de hasta dos salarios básicos. Para denunciar este tipo de actividades al margen de la ley se puede acudir hasta las instalaciones de la Gobernación de Tungurahua o enviar un mensaje de WhatsApp al número 09 87 26 45 61. (RMC)
LUGAR. En estos bares clandestinos se vende todo tipo de licor. (Foto para graficar)
Pacientes de diálisis del IESS son derivados a centros privados por falta de insumos
Los pacientes que reciben hemodiálisis piden por volver a recibir sus tratamientos en el hospital y que se adquieran los insumos para las diálisis. Serían cinco pacientes que recibían diálisis en Ambato, tres del Hospital Docente y dos del IESS, los que habrían perdido la vida entre septiembre y octubre de este año.
“Vivir con insuficiencia renal es difícil, esta condición es tan dura que si no recibimos la atención adecuada nuestra condición de vida se ve disminuida”, comentó Carlos Cuenca, paciente que recibe hemodiálisis en el Hospital del IESS de Ambato y que desde la semana pasada fue derivado, junto a otros de sus compañeros a dializadoras privadas de la ciudad.
El traslado hacia las operadoras externas habría iniciado el lunes 6 de octubre, esto a pesar de que el 11 de septiembre, en una reunión con los directivos de la casa de salud y los usuarios, se les aseguró que se realizarían todos los procesos para garantizar que los insumos lleguen al hospital y así puedan mantenerse en el lugar
EL DATO
TOME NOTA
Las hemodiálisis de los pacientes del Hospital del IESS se realizan en turnos de lunes, miércoles y viernes; y martes, jueves y sábado.
recibiendo su tratamiento médico
Para ese día los pacientes tenían planificado un plantón , pero al escuchar los compromisos a los que llegaron decidieron dar marcha atrás y confiaron en que se mantendrían en el lugar. Los usuarios recuerdan que en el mes que siguieron
Los pacientes de hemodiálisis del IESS en Ambato piden que en el hospital se adquieran los insumos para sus tratamientos. (Foto referencial) en el hospital, inclusive hubo un momento en el que varios tuvieron que comprar algunos insumos para que puedan realizarles las diálisis. Cuenca comentó que no se les ha dado una explicación del porqué de las derivaciones y que lo único que conocen es que supuestamente no llegarían los insumos para sus tratamientos y por eso tuvieron que ser referidos a las dializadoras externas La preocupación entre los usuarios se da porque en es-
tos centros médicos no contarían con todo el personal que hay en el hospital y que en caso de una emergencia mientras reciben la diálisis no pueden actuar de manera inmediata.
La intranquilidad se incrementa porque aseguran que entre septiembre y lo que va de octubre dos de sus compañeros que se realizaban hemodiálisis han fallecido, lo que les deja no solo tristeza si no la inquietud de qué va a pasar con ellos porque no saben si van a sobrevivir.
En el caso de Cuenca, quien tiene 30 años de edad y 10 de esos años recibiendo hemodiálisis, el no tener la certeza de que en caso de algún imprevisto mientras recibe su tratamiento pueda complicar su cuadro médico mencionó que no solo le afecta en lo psicológico, sino también en lo físico.
“Nosotros lo que queremos es que se hagan las gestiones desde el Hospital del IESS Ambato para que sea ahí en donde podamos recibir atención certificada de todo tipo”, añadió el hombre.
Servicio
Con 65 años Guillermo Morales lleva tres años recibiendo hemodiálisis y aseguró que no ha tenido ningún tipo de complicación, pero también le incomoda la derivación a una de las operadoras externas, pues “no es lo mismo que estar en el hospital,
yo no puedo decir que la atención no sea buena, pero allá no tenemos los mismos servicios que en el hospital en donde tenemos médicos para cualquier problema”, recordó que como pacientes que necesitan diálisis pueden tener otro tipo de enfermedades por su misma insuficiencia renal.
A eso añadió que la distancia no es la misma y “a veces usted sabe no hay plata para movilizarnos y nosotros tenemos que ir tres veces a la semana a hacernos la diálisis y eso también tiene que considerarse”, sobre todo con la población vulnerable como él que es adulto mayor.
Mientras viajaba desde Yayulihui de Quero hasta Ambato para realizarse su diálisis, Euclides Ocaña comentó que también le cogió de sorpresa la derivación, “lo que sabemos es que no hay insumos, pero nosotros queremos estar en el hospital por tranquilidad, cercanía”.
Al igual que Cuenca y Morales, comenta que la atención con los especialistas en el hospital ha sido muy buena y es preferible no arriesgarse y mantenerse en el lugar, en donde ya conocen qué tiene cada paciente. Por ello piden al IESS que se adquieran los insumos y lo más pronto posible para regresar a recibir atención en el hospital, de donde asegura no debieron salir.
Respuesta institucional
Diario La Hora solicitó información respecto al tema al departamento de comunicación del Hospital del IESS en Ambato, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. (NVP)
ANGUSTIA.
OPINIÓN
¡Salvemos a Imbabura!
Esabella provincia de nuestro país debe ser rescatada para siempre de los violentos, del crimen organizado, de la minería ilegal
El paro protagonizado por los violentos nunca fue nacional, siempre fue cantonal. Ha afectado a Otavalo y a Cotacachi. Indirectamente, por el bloqueo de las vías, Ibarra ha sido también muy afectada.
Otavalo y Cotacachi han sido dos ciudades secuestradas por los violentos, por la delincuencia organizada, por la minería ilegal. Estos grupos mantuvieron las protestas con dinero, comida y armas.
A Otavalo y Cotacachi no llegó lo básico para que puedan subsistir sus habitantes. No hubo gas, comida, ni medicinas.
Otavalo, Cotacachi e Ibarra son ciudades de gente que sabe trabajar. Tierra de comerciantes, agricultores, ganaderos, floricultores, hoteleros, restauranteros; tierra de turismo y vida.
Ciudadanos de Otavalo y Cotacachi rogaron por gas, los violentos manejaron su distribución, subieron los precios y chantajearon a los ciudadanos. Vendían el producto siempre y cuando quienes lo compraban entreguen comida y apoyen a los incendiarios.
Nuestro deber es apoyar al Ejército y a la Policía para que, con toda la fuerza, se mantengan en Imbabura y acaben con los violentos que secuestraron a Imbabura. Violentos que recibieron apoyo de los comandos de frontera y de la minería ilegal, pues ellos hacen fiesta en la frontera trayendo droga, procesándola en Carchi e Imbabura y llevándola al puerto de Guayaquil para exportarla.
Una vez que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional barrieron a los violentos de Imbabura, nuestro deber es acudir masivamente a esa bella provincia, ir a sus montañas, a sus lagos, a sus hoteles, a sus restaurantes, a la plaza de los ponchos, a comprar las bellas prendas de cuero en Cotacachi.
Nuestro deber como quiteños y ecuatorianos es salvar y reactivar a Imbabura.
Ecos de violencia
(I)
El paro de 2025 en Ecuador, con el pretexto del retiro del subsidio del diésel y bajo el slogan de la defensa de la vida, sus protestantes con la disculpa de la resistencia y su consabida violencia, trae a discusión la tensión filosófica clásica entre: la prioridad absoluta del valor de la vida frente al
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
Gobierno-Conaie, ¿próximo diálogo?
El Gobierno ha trabajado con las bases y ha allanado el camino al punto de que lo único que falta es trabajar con la dirigencia nacional.
Eso ha hecho el Gobierno, poco a poco, incluso mostrando una habilidad y una estrategia que nunca se había probado: apelar a las bases, y a sus cabezas, en un ejercicio de real reconocimiento de la legitimidad de aquello que es lo que construye la fortaleza de la Conaie.
Ahora lo que queda es un diálogo, un gesto de madurez política y humildad —de lado y lado—, que demuestre que ambas partes, aunque con cosmovisión, estrategia e ideología diametralmente opuestas, buscan el mismo fin: el bienestar de su gente.
La Conaie es un organismo que goza de total representación entre los distintos pueblos indígenas y su presidente, Marlon Vargas, ha recibido el respaldo del Consejo Ampliado,
que es la instancia más relevante en los asuntos de carácter nacional. Fue allí donde se decidió iniciar con el reclamo por el alza del diésel y ahí deberá terminar. Simplemente no hay forma, en el movimiento indígena, de prescindir de la Conaie. Incluso con sus divisiones internas o sus silencios, los más altos dirigentes de esa organización son los que deben sentarse en una futura mesa con el Gobierno, si habrá de llegar una solución pacífica a este conflicto.
Por eso, la apertura del Gobierno en Imbabura debe valorarse. Es el camino a seguir para resolver esta disputa que tiene ahogada a Imbabura y en vilo al resto de la Sierra.
El crimen organizado aprovecha el descontento de un sector de la población, mientras la fuerza pública está ocupada despejando vías. Si ha de ser en paz, el paro se resolverá con diálogo.
derecho colectivo a la protesta y la resistencia política. Desde una perspectiva deontológica, la vida humana es un fin en sí mismo —inviolable y no instrumentalizable— mientras que, desde un consequentialismo político (el fin justifica los medios) sus actores vociferan que su violencia sirve a un bien mayor (por ejemplo, defender territorios, frenar reformas o exponer injusticias).
Esta contradicción se hace visible en la praxis: manifestantes de comunidades instauran
formas de violencia naturalizada en contra de sus mismos individuos al poner en riesgo sus vidas, como: mujeres embarazadas, madres con bebés de pecho, adultos mayores en primera fila, no digamos en las formas de extorsión, bloqueos, amenazas, impedimentos a la movilización y a la adquisición de alimentos, cierre de negocios, imposibilidad de trabajo, limitación y especulación con precios de gas a grupos de mestizos, ataques vituperios a ancianas mestizas, atentados a la propiedad privada; si a esto se
Sociedad compleja
Administrar
una sociedad compleja es muy difícil, más aún si no se dispone de toda la información posible, como definimos antes la estructura social del Ecuador que fue una “construcción” sobre diferentes grupos socioeconómicos y étnicos con visiones diferentes. Comprender nuestra estructura social es vital, mirar atrás y analizar los factores y causas de este “conjunto variable” que constituye el país, permitiría imaginar un sistema administrativo adecuado que nos consolide como unidad, asunto que contados gobernantes intentaron hacerlo.
Las situaciones sociales complejas suelen darse por contradicciones, porque a más de las costumbres y tradiciones de cada grupo existen variables ideológicas, que son creencias y por tanto supuestos más o menos acertados sobre cómo resolver los problemas, en función del equilibrio socio-económico justo, pero arduo por los modos y creencias culturales en cada grupo, en nuestro caso hay al menos cuatro o cinco grupos étnico-culturales, que diferentes corrientes migratorias trajeron al país, en épocas diferentes conformándonos como conjunto multiétnico.
A esto suman los nativos andinos y amazónicos, que estuvieron antes y son grupos diferentes de norte a sur y de los que lamentablemente hay poca información disponible, probablemente estuvieron mejor administrados en tiempos coloniales cuando se aplicaban las leyes del imperio español, que reconocía las jerarquías y estructuras sociales de estos.
El resto de la población viene de migraciones europeas, asiáticas, africanas, etc. que se mestizaron creando un nuevo grupo de ecuatorianos que hicieron raíces adecuándose a estas tierras. Todo esto explica la complejidad de nuestra sociedad, sin embargo, importa entender que somos una sociedad heterogénea, que hay que encauzar como unidad hacia el futuro, y es donde los investigadores y la Academia deben poner su parte para explicar la complejidad y buscar elementos aglutinadores además del fútbol, para buscar consolidarnos como país unitario como dicta la Constitución.
suma el derribo de árboles, contaminación de fuentes de agua… ¿de qué estamos hablando?, si nadie de las comunidades se responsabiliza de esta violencia. Cuando sus líderes son consultados sobre estas formas tan duras, la respuesta consabida es: “más violencia es el hambre, más violencia es la discriminación, más violencia es el racismo, más violencia es el FMI, bla, bla, bla”. El Estado, obligado a proteger la vida, responde con fuerza que a su vez produce víctimas y erosiona la legitimidad democráti-
ca. La reacción estatal prioriza el orden público mediante medidas excepcionales que pueden restringir derechos, provocando el dilema moral sobre si la suspensión de libertades está justificada para “proteger la vida” o si, contrariamente, legitima violaciones de derechos. Frente a estas contradicciones, la filosofía política ofrece rutas para el replanteamiento: reequilibrar principios -no sacrificar la vida por la legitimidad de la protesta ni criminalizar toda movilización-.
ROCÍO SILVA
ANTONIO RICAURTE
Ropa desde 25 centavos en la venta de garaje del Hogar Santa Marianita
La venta de garaje se realizará este sábado 18 de octubre en las instalaciones de la casa hogar ubicadas entre las calles Río Talalag y Río Chambo.
En el Hogar Santa Marianita se realizará una nueva edición de la tradicional venta de garaje, una iniciativa que hace cinco años permite recaudar fondos para cubrir múltiples necesidades de los 35 niños que viven en esta casa de acogida ubicada en Ambato.
Laura Pérez, presidenta del voluntariado , explicó que este año será la única jornada de venta debido a la saturación de actividades similares en la ciudad.
“Lo hacemos para poder solventar lo que se necesita en la casa hogar, desde medicinas hasta exámenes médicos que el sistema público no cubre”, indicó.
Trabajo
Durante el año la casa hogar recibe donaciones de ropa, calzado, juguetes, muebles y artículos de hogar en buen estado.
Todo se clasifica con la ayuda de 40 voluntarias , quienes trabajan para seleccionar y organizar los productos que serán puestos a la venta.
“Tendremos ropa desde 25 centavos hasta dos dóla-
EL DATO
Es la quinta edición que se desarrolla de la venta de garaje.
res y artículos del hogar entre uno, dos hasta más o menos cinco dólares”, detalló Pérez.
Además, este año se consiguieron prendas nuevas a través de autogestión, entre ellas constan chompas, calzado y conjuntos exteriores desde los 12 dólares.
Todos los recursos recaudados en la venta de garaje serán destinados a la atención integral de los niños de la casa hogar que todos los días reciben alimentación, educación y cuidado las 24 horas del día.
Hogar
El Hogar Santa Marianita funciona de manera permanente con un equipo de 25 personas entre personal administrativo y de atención directa a los niños.
A ellos se suman voluntarios activos pertenecientes a la Sociedad Protectora del
Niño Huérfano y Abandonado, quienes impulsan rifas, carreras atléticas, entre otras actividades solidarias durante el año.
“Cada quien aporta desde donde puede, lo importante es mantener viva esta labor que no se detiene ni un solo
día del año”, dijo Pérez. La venta de garaje está prevista para este sábado 18 de octubre desde las 08:30 hasta las 16:00 en las instalaciones de la Casa Hogar Santa Marianita, ubicadas entre las calles Río Talalag y Río Chambo, barrio Nueva
Ambato, detrás del Campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Los interesados en ser parte del voluntariado pueden acudir los miércoles para colaborar con las actividades que se realizan en la casa hogar. (RMC)
Ensamble de bandas y baile del Paje es domingo en Tisaleo
El ensamble de bandas y baile del Paje se realizará en Tisaleo este domingo 19 de octubre como parte de las festividades del Inga Palla y Culto a Santa Lucía. El evento gratuito para toda la ciudadanía que iniciará a las 16:00 se llevará a cabo en el parque central Leonardo Peralvo. Varias agrupaciones serán parte de este evento tradicional que conglomera a miles
de personas cada año, los ritmos de timbales y trompetas podrán a bailar a todos los turistas.
Los días principales de la fiesta este año se llevarán a cabo desde el 19 al 21 de octubre.
Este domingo 19 también se tiene prevista una feria cultural y turística en el parque central desde las 08:00 y la peregrinación de Santa Lucía desde El Poglio a partir de las 15:00
El lunes 20 se desarrollará la misa de fiesta del Cacique Tisaleo en la iglesia matriz desde las 09:00, le escenificación de la guerra en el sector El Relleno iniciará a las 14:00.
El martes 21 se tendrá la misa campal de fiesta, la procesión de Santa Lucía por las principales calles del cantón desde las 11:00, entrada de las tropas y nominación de nuevos Capitanes. (RMC)
AYUDA. El evento se realizará este sábado 18 de octubre en las instalaciones de la casa hogar.
MÚSICA. El evento gratuito iniciará desde las 16:00.
Tradición y comercio para la Feria de Finados Ambato 2025
Ya está habilitada la página web donde se podrá separar los cupos para ser parte de esta feria que iniciará el 31 de octubre.
El Municipio de Ambato realizó la presentación oficial de la Feria de Finados 2025. El lanzamiento se realizó este jueves 16 de octubre. Esta feria posiciona a Ambato como la vitrina comercial más grande del Ecuador, impulsando la economía local, provincial y nacional. Carlos Manzano , director de Servicios Públicos , destacó que la feria contará con una agenda variada que incluye danza, música, gastronomía, entretenimiento y espectáculos artísticos gratuitos, todo en un entorno seguro para ambateños, tungurahuenses y visitantes del país.
Feria
La inauguración oficial será el 31 de octubre a las 17:00 en el Recinto Ferial Shuyurco, donde se habrá shows de música nacional, pasillo, pasacalles, música tropical y
DATO
La separación de cupos se realizará a través de la plataforma digital finados. ambato.gob.ec.
actividades en las áreas deportiva, social y cultural.
Se habilitaron 1.356 puestos en distintos giros de negocio, brindando oportunidades a comerciantes locales y de otras provincias.
El director de Tecnologías de la Información , Galo Castillo, informó que la separación de cupos se realizará a través de la plataforma digital finados.ambato.gob.ec, disponible del 16 de octubre al 3 de noviembre, facilitando un proceso transparente, moderno y accesible para todos los interesados.
Desde el Municipio se
TRADICIÓN. La Feria de Finados se realizará en el Recinto Ferial Shuyurco.
informó que la administración prioriza la seguridad, salubridad y organización, “garantizando una experiencia ordenada, cultural y familiar”, se menciona en un comunicado.
Además, se detalla que
durante noviembre, Ambato se convierte en un referente nacional de arte, cultura y tradición, fortaleciendo la memoria colectiva y el orgullo de las gente. La concejal Eliana Rivera, delegada de Alcaldía,
invitó a ciudadanos de todo el Ecuador a ser parte de la Feria de Finados 2025, un espacio que celebra la riqueza de artesanos, comerciantes y artistas, construyendo juntos una ciudad que mantiene viva su historia. (DLH)
Este viernes 17 de octubre se desarrollará la edición 17 del Foro Agropecuario Tungurahua 2025, en el Coliseo de los Deportes de Baños de Agua Santa, consolidándose como un espacio que dinamiza la economía local y fortalece el trabajo articulado entre los diferentes actores del sector productivo. La viceprefecta Vanessa Lozada destacó que el Foro Agropecuario es una iniciativa sostenida a lo largo de los años que promueve el diálogo , el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de políticas públicas.
“El Foro es una oportunidad para evaluar y actualizar la Estrategia Agropecuaria 2024–2035, un instrumento que marca la hoja de ruta del desarrollo rural de la provincia. Este espacio permite que agricultores, emprendedores y autoridades compartan su visión sobre los desafíos del sector y definan juntos el futuro agropecuario de Tungurahua”, mencionó.
Asimis mo, informó que durante el Foro se desarrollarán espacios de comercialización que articularán el trabajo entre emprendedores y agricultores, generando oportunidades de negocio y fortaleciendo la economía popular y solidaria.
Además, invitó a la ciudadanía a ser parte de esta jornada que promueve el consumo de local y el fortalecimiento de la producción.
Espacio
Por su parte, el director distrital del MAG en Tungu-
Todo listo para el Foro Agropecuario Tungurahua 2025
Productores, emprendedores y autoridades serán parte de este evento que busca fortalecer la estrategia agropecuaria provincial.
rahua, César Pastuña, resaltó que el Foro Agropecuario Provincial es la máxima instancia de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, en la cual se difunden los logros alcanzados. Pastuña
recalcó que estas actividades forman parte de las estrategias de desarrollo territorial que impulsa el Gobierno Provincial, en articulación con el sector público, privado, academia y cooperación
internacional, con el objetivo de fortalecer el sector agropecuario, promover la asociatividad y generar oportunidades para los emprendedores tungurahuenses. El trabajo conjunto entre
Tungurahua
EL DATO
El coliseo de Baños se ubica en la avenida Oriente y Motilones.
productores, emprendedores, autoridades y ciudadanía permite que Tungurahua siga creciendo con una visión sostenible, solidaria e innovadora.
Gabriela Hidalgo, representante del Parlamento Trabajo y de Participación Ciudadana del Gobierno Provincial, explicó que el Foro también permitirá dar a conocer el avance y actualización de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua 2024–2035, un proceso que orienta políticas, programas y proyectos para el desarrollo del territorio, con base en su vocación agropecuaria.
La Estrategia Agropecuaria es un instrumento que proyecta el futuro de la provincia con la participación de los actores sociales y productivos, fortaleciendo la asociatividad y el trabajo colaborativo para construir un desarrollo sostenible y equitativo.
“El XVII Foro Agropecuario refleja el espíritu de trabajo y unidad que caracteriza a los tungurahuenses, impulsa políticas y proyectos que fortalecen la producción, la innovación y la sostenibilidad, garantizando el bienestar de las familias rurales y el progreso de nuestra provincia”, enfatizó Hidalgo. (DLH)
AVANCE. En el Foro se evaluará y actualizará la Estrategia Agropecuaria 2024–2035.
El equipo femenino de Técnico Universitario es uno de los mejores clubes del Campeonato Nacional de Ascenso 2025 organizado por el Confa (Comisión de Competiciones del Fútbol Amateur) y avalado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol que otorga dos cupos para ascender a la Superliga Femenina.
Las ‘Albirrojas’ han demostrado su capacidad en el gramado de juego, ya que llevan 13 partidos sin conocer la derrota y son el único equipo invicto del torneo. Es por eso que sueñan con volver a primera categoría después de cuatro años y llevan ventaja en el partido de ida de los cuartos de final, donde les ganaron 3 a 1 a Estudiantes de Baba (cantón de Los Ríos) en condición de visitante.
Proceso
La directiva del ‘Rodillo’ encabezada por Daisy Miranda , quien es la coordinadora del fútbol femenino, decidió que esta temporada el entrenador ambateño
Santiago Salinas, de 44 años, sea el encargado de dirigir al club para buscar el tan anhelado ascenso con un grupo de futbolistas 100% tungurahuense.
“Llevo siete años trabajando en el fútbol femenino y he pasado por otras academias para ganar experiencia en este ámbito. Le agradez-
Las ‘Albirrojas’ van por el ascenso a la Superliga Femenina
El equipo femenino de Técnico Universitario está en las semifinales del Campeonato Nacional de Ascenso e intentará volver a primera después de cuatro años.
res”, contó Salinas.
13 PARTIDOS
lleva invicto el equipo femenino de Técnico Universitario en este torneo.
co a la directiva de Técnico por confiar en mí, pero sobre todo por el apoyo que nos ha brindado hasta el momento. Tenemos un proceso de ocho meses con las chicas y somos el único equipo que está invicto en el campeonato. Creo que mi experiencia que tuve como asistente en Macará cuando viajamos a jugar en Paraguay me ayudó para conocer a la base de jugado-
También, afirmó que toda la plantilla está conformada solo con jugadoras de la provincia y solamente tres de ellas tienen más de 30 años, porque el resto de futbolistas tienen un promedio de edad entre 15 y 22 años. Eso les ha permitido realizar un buen campeonato y doblegar a sus rivales desde la parte física.
“Tenemos la convicción de ascender a la Superliga Femenina , existen tres semifinales previas donde clasifican los tres mejores y uno de los mejores perdedores, es por eso que estamos seguros de que lograremos el ascenso. Hemos sido el equipo más sólido del torneo y nos dedicamos a entrenar diariamente durante dos horas en el complejo de Quillán
Loma. Las chicas han mostrado un gran desempeño y obediencia en el campo de juego”, dijo.
Adversidades
El fútbol femenino en el Ecuador es una de las ramas que tiene menos apoyo económico formal (contratos deportivos), pero a pesar de ello los clubes por lo general brindan la indumentaria , implementos, traslados, hospedaje , medicina y alimentación para que las futbolistas puedan demostrar sus cualidades en la cancha.
“La situación económica en el fútbol profesional de varones es complicada, mucho más en el ámbito femenino que es complejo para todos los equipos. La verdad acá siempre fueron sinceros
° Ericka Arias
° Evelyn Caguana
° Yessenia Caiza
° Joselyn Chacha
° Aracely Chango
° Mónica Chávez
° Bridnni Chicaiza
° Mishel Chillagana
° Angie Freire
° Fernanda Hurtado
° Anahí Londo
° Doménica Jara
° Brigitte Medina
° Melanie Miño
° Micaela Narváez
° Dennise Paredes
° Britany Perdomo
° Alejandra Ramos
° Karla Robles
° Briany Sánchez
° Melissa Supe
° Emily Tisalema
° Ángeles Vera
EL DATO
Existe la posibilidad que la Federación Ecuatoriana de Fútbol aumente los equipos de la Superliga Femenina 2026 y podrían ascender cuatro clubes.
conmigo y las chicas, ninguna cobra un sueldo, pero nos ofrecieron un premio económico si conseguimos el ascenso y ese esfuerzo dirigencial lo reflejamos en los partidos”, finalizó Santiago Salinas, entrenador. (JR)
Nómina de jugadoras Técnico Universitario
TALENTO. El equipo femenino de Técnico Universitario buscará ascender a la Superliga Femenina después de cuatro años.
Imbabura: el diálogo local no resolvió el paro
A pesar de los anuncios oficiales de fin del paro, las comunidades indígenas de Imbabura mantienen los bloqueos en las carreteras, a la espera de una respuesta del Gobierno Nacional a sus pedidos.
IMBABURA.- La provincia de Imbabura , en el norte de Ecuador, continúa paralizada. A pesar de los anuncios oficiales de que el paro habría llegado a su fin, las comunidades indígenas mantienen los cierres viales y las movilizaciones en varios puntos de la provincia.
La jornada del 16 de octubre de 2025 reflejó que los acuerdos alcanzados el día anterior, durante las primeras mesas de diálogo entre el Gobierno nacional y las organizaciones indígenas, no fueron reconocidos por todas las bases populares.
La noche anterior, el ministro del Interior, John Reimberg, junto a dirigentes de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), declararon el fin de las movilizaciones, tras una reunión en Otavalo que duró varias horas.
DIÁLOGOS. Dirigentes indígenas y autoridades locales convocaron a una nueva asamblea pública. (Foto: Municipio de Otavalo)
Sin embargo, durante la noche y al amanecer, el panorama fue el mismo: vías bloqueadas, comunidades movilizadas y un ambiente de incertidumbre que mantiene a la provincia sin una salida concreta, a pesar de los llamados a la paz, a un
problema que suma ya 25 días.
Diálogos nuevos
Por la mañana, una multitud se concentró en los exteriores del Municipio de Otavalo, donde la alcaldesa, Anabel Hermosa, convocó a una nueva asamblea pública con dirigentes parroquiales y líderes comunitarios, sin la presencia de líderes provinciales o nacionales, resaltando que la Alcaldía ha trabajado como enlace del diálogo entre el Gobierno nacional y los movimientos indígenas.
En el sitio se instalaron mesas y sillas frente a la Municipalidad, donde Hermosa reiteró la necesidad de continuar el diálogo y aclaró, al igual que otros dirigentes, que los acuerdos alcanzados el día anterior no contemplaban el fin del paro, sino el inicio de una nueva etapa de conversaciones.
Sin embargo, criticó el anuncio de ciertas comunidades de desconocer a sus líderes provinciales y no aceptar los acuerdos conseguidos con el Gobierno Nacional.
El paro sigue en pie En medio del encuentro, varios dirigentes locales ratificaron que el paro continúa. Argumentaron que no existe aún un documento firmado que respalde los acuerdos con el Ejecutivo y que esperarán hasta los nuevos diálogos previstos para el lunes, manteniendo la movilización como medida de presión.
Desde Cotacachi, la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) emitió un comunicado ratificando su posición y explicando los pormenores del diálogo con el Gobierno.
“En su intervención, nuestra presidenta denunció los hechos de represión, criminalización y violencia sistemática sufrida por nuestras comunidades. Pero, sobre todo, destacó con fuerza que la resistencia de nuestras bases sigue firme, organizada y decidida a continuar esta lucha legítima por la vida, el territorio y la dignidad”, expresó la organización.
“Es importante aclararles que sus líderes representan la voz de ustedes y en ningún momento los han traicionado. Quiero aclarar que no soy la vocera del movimiento indígena. Respeto mucho la estructura y ustedes también tienen que respetarla, respetar sus autoridades comunitarias, no pueden dividir su movimiento, deben respetar las estructuras de su movimiento”, expresó la Alcaldesa frente a los asistentes.
Hermosa explicó que en la reunión previa con el Gobierno nacional se establecieron compromisos relacionados con la atención a heridos y familiares de fallecidos, así como la instalación de mesas técnicas desde el lunes próximo , que analizarán temas como subsidios, servicios básicos y derechos comunitarios.
“Cómo no nos va a doler que entre propios otavaleños pasemos cerrando los locales, no tengamos gas, no tengamos recolección de basura, si Otavalo debería estar todos unidos, una sola voz”, añadió.
La Unorcac añadió que “este levantamiento no es un momento aislado: es parte de un proceso profundo de lucha por la justicia social y el reconocimiento de nuestros derechos ancestrales. Cotacachi está de pie. Imbabura resiste. Nuestra voz se fortalece”.
La organización remarcó que, después del acercamiento con los ministros del Gobierno, continuarán en resistencia hasta que se atiendan y cumplan los puntos establecidos en sus demandas.
Mientras tanto, la circulación vehicular por la Panamericana Norte que conecta con Quito y el resto del país, así como vías alternas hacia Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante y Urcuquí continúan restringidas, en un ambiente de tensa calma, hasta el cierre de esta edición (18:00), así como expectativa ante lo que ocurra en las próximas horas o días. Por su parte, el Gobierno no había emitido ninguna reacción oficial frente a la posición de las organizaciones indígenas de seguir con el paro; no obstante, ministros de Estado han reiterado que el despeje de vías es una de las prioridades actuales en Imbabura. (FV)
Diálogo entre el Gobierno y la Conaie puede desactivar el paro
El acercamiento entre organizaciones indígenas de Imbabura con el Gobierno no significó el fin del paro a nivel general. La medida terminará tras la declaratoria de la Conaie, si el Gobierno dialoga con su representante: Marlon Vargas.
La expectativa del Gobierno de que el paro en Ecuador finalice no se concretó. Hoy se cumplen 26 días sin que la Conaie levante la medida.
Aunque hubo un acercamiento del Gobierno con la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI, parte de la Conaie) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac, parte de la Fenocin ) en Otavalo el 15 de octubre de 2025, la Conaie defendió las resoluciones de su consejo ampliado del 14 de octubre.
“El Consejo de Gobierno de la Conaie y sus regionales no fuimos convocados a la mesa de diálogo . Respetamos la decisión de Imbabura, pero recordamos que las demandas planteadas en el paro nacional 2025 son de carácter nacional ” , justificó la Conaie.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira , dijo, en entrevista en Un Café con JJ, que el Gobierno no hablará con el presidente de la Conaie, Marlon Vargas . Pero esto compromete el real fin del paro.
Debe existir un ‘diálogo de altura’ Lenin Farinango , presidente del Pueblo Kichwa Caranqui (parte de la FICI), participó en el encuentro del 15 de octubre y dijo que no fue un diálogo sino una ”reunión”.
“Por parte del Gobierno no hubo flexibilidad, sobre todo en el punto principal que es la derogatoria del decreto 126 (eliminación del subsidio al diésel )”, explicó.
Reconoció que fue un primer acercamiento, pero que no hay un acuerdo consolidado ni un documento firmado. Mencionó
que por la falta de flexibilidad, los dirigentes plantearon una alternativa: el congelamiento del precio actual del diésel . Pero esa propuesta no fue analizada por la Conaie. “Analizada en un espacio colectivo con todos los pueblos y nacionalidades, no se lo ha hecho”, confesó.
El dirigente destacó que se planteó un “diálogo de altura, con garantes, de manera abierta, con transmisiones en redes sociales y a través de una cadena nacional ”.
Considera que deben estar presentes ciertas figuras del Ejecutivo: “Quien tiene que estar al frente del Gobierno es el Presidente de la República ( Daniel Noboa ), pero si él no se siente en condiciones de sentarse en una mesa de diálogo, puede delegar por lo menos a la segunda al mando, María José Pinto (vicepresidenta), y junto a ella deberían estar los ministros con mayor peso, como la Ministra de Gobierno”.
También debe estar Vargas, señaló: “Debería estar porque el paro fue convocado luego de una asamblea de los pueblos y nacionalidades (del 18 de septiembre), mal haríamos nosotros en decir que se acaba el paro en Imbabura cuando vemos que Pichincha , parte del sur del Ecuador y en otros territorios están haciendo acciones”.
“Estoy convencida que desde este día lunes (20 de octubre) nos vamos a sentar en estas mesas técnicas para ir tratando de forma particular cada uno de los requerimientos”, anticipó Rovira. “No, eso nunca estuvo en la mesa”, refirió sobre el diésel. Lo que Farinango tildó como ”falso”.
Conaie y sus instancias de decisiones Respecto a la postura de la Conaie de que el paro es por demandas nacionales, Farinango dijo: “Tenemos claro que solamente la provincia de Imbabura no va a resolver los problemas so -
rección y decisión de asuntos importantes o divergentes en los ámbitos: políticos, económicos, sociales y culturales de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, estará constituido por el consejo de las nacionalidades y pueblos y sus representantes o delegados de las organizaciones provinciales. También se determina que el presidente será el representante legal de la Conaie, es decir Marlon Vargas.
ciales del Ecuador. He manifestado que si no hay una respuesta sobre el decreto 126 será difícil establecer cualquier acuerdo o mesa de diálogo”.
Justificó que la reunión del 15 de octubre se dio debido a la “ agresión y la fuerza con la que arremetió el Gobierno, tenemos un fallecido en esta confrontación y en vista de esa desesperación la alcaldesa de Otavalo trató de agilizar”.
Ercilia Castañeda , vicepresidenta de la Conaie, estuvo en San José de Quichinche , en Imbabura. Dijo que tras el encuentro con el Gobierno las bases expresaron “impotencia” porque no hubo ninguna formalidad para esa reunión.
¿Quién declara el fin del paro? “La dirigencia no es la instancia autorizada para tomar decisiones, en este caso del paro nacional, es el consejo ampliado ”, apuntó Castañeda.
En el estatuto de la Conaie se especifica que el consejo ampliado es el órgano de di-
“La resolución que se ha tomado es a nivel nacional y por lo cual hay las movilizaciones en diferentes territorios acorde a cada una de las realidades, así como para iniciar el paro 2025, para concluirlo será la misma instancia la que tomará la decisión. Hasta el momento no existe ninguna decisión de concluir , la decisión inicial se mantiene”, ratificó Castañeda. Reiteró que la “resolución del consejo ampliado de la Conaie es exigir la derogatoria del decreto 126”. También recordó que el Parlamento de los Pueblos aún realiza los ajustes finales de una propuesta que recoge las demandas nacionales de varios sectores sociales.
¿El Gobierno se equivoca de estrategia?
Castañeda observa que el Gobierno está aplicando estrategias, pero alineadas a “ tácticas militares ”. Cree que “el Gobierno debería deponer esas actitudes autoritarias, arbitrarias, una vez más llamamos a que ya deje de hostigar”.
Floresmilo Simbaña, exdirigente de la Conaie, avala que para un diálogo que ponga fin al paro no se puede evitar la participación de Vargas, como plantea el Gobierno.
“Sí, eso no se puede decir. Se debe dialogar con toda la dirigencia nacional. Como siempre se ha hecho, no es la primera vez. Todos los levantamientos que hemos vivido desde el año 90 en los diálogos no solo ha estado el presidente de la Conaie, han estado presentes los dirigentes del movimiento tanto a nivel regional como a nivel provincial”, recordó. (KSQ)
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y el presidente de la Conaie, Marlon Vargas. (Foto: Archivo).
‘LA POLICÍA UTILIZA LA FUERZA, NO LA VIOLENCIA’
El coronel Jaime Ruales, comandante de la Policía en Quito, habla sobre la estrategia para evitar que el paro nacional llegue a Quito, con los niveles de 2019 y 2022.
PERSONAJE. Jaime Ruales, comandante de la Policía en Quito.
El coronel Jaime Ruales, comandante de la Policía en Quito, dia-
logó con LA HORA sobre la estrategia aplicada por la institución para evitar que el
EXTRAСТО
NOTARIA VIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y ADJUDICACIÓN DE GANANCIALES ENTRE LOS SEÑORES DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI Y VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES.
Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora Grace López Matuhura, Notaria Vigésima del Cantón Quito, el primero de octubre del año dos mil veinticinco, los señores DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI y VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES este último representado por su Apoderada Especial JOHANNA LIZETH GUEVARA PORTILLA, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal que tenían formada.
La Sociedad Conyugal fue disuelta mediante: Sentencia dictada por la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quito, provincia de Pichincha, el treinta y uno de enero del dos mil catorce, inscrita en la Jefatura Cantonal del Registro Civil de Pedro Moncayo el once de febrero del mismo año. Acta Notarial de Divorcio otorgada en Quito el veintiséis de enero del dos mil veintidós. El patrimonio liquidado asciende a un total de TRECE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE DÓLARES AMERICANOS CON TREINTA Y DOS CENTAVOS DE DÓLAR ($13.439,32), el cual está compuesto por:
Un terreno identificado con el número UNO, ubicado en el sitio denominado Picalqui, sector rural de la parroquia de Tabacundo, cabecera cantonal Pedro Moncayo, provincia Pichincha. Un vehículo marca Volkswagen, año de modelo mil novecientos noventa y cinco, color blanco, placas PRC0704. Mediante la adjudicación de gananciales, el ex cónyuge VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES, a través de su mandataria especial, adjudica sin reserva alguna en favor de la ex cónyuge DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI el cincuenta por ciento de los derechos y acciones que le corresponden sobre los bienes mencionados, por lo que la señora DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI consolida a su favor la totalidad del inmueble y el vehículo. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y/o Mercantil correspondientes, la escritura de liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público en general el presente extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal entre los señores DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI Y VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES, por el término de 20 días, a fin de que la o las personas naturales o jurídicas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
mos es fortalecer algunas situaciones que van pasando en el día a día. Por eso es importante la Inteligencia (policial), que a nosotros nos alerta y seguimos fortaleciendo el ‘Plan de Defensa de Quito’ con el resto de instituciones.
P. ¿Cómo realizaron el Plan de Defensa de Quito?
Con los hechos históricos del 2019 y 2022: las fortalezas, debilidades que habíamos tenido. Así, nosotros comenzamos a realizar este plan de defensa, el cual actualmente lo estamos poniendo en ejecución y vemos los resultados. Atrás de esto existieron cabezas estratégicas. Dentro de estas coordinaciones, lo importante era reunirnos también con el resto de instituciones para, de una u otra manera, poder direccionar qué deben hacer en el caso que algún momento se suscite alguna alteración del orden público aquí en la capital.
P. ¿Qué pasa en San Miguel del Común, hay grupos de delincuencia organizada?
paro nacional registrado en 2025 llegue a Quito, con los niveles de 2019 y 2022. Además, respondió a las acusaciones de excesos policiales y el tipo de armas que usan.
P. ¿Qué cambió en este paro nacional, para que no haya llegado a Quito? No le puedo contestar muchas situaciones porque son estratégicas. Pero, el hecho de tener personal policial antes de que lleguen los manifestantes en los lugares que –de acuerdo a la Inteligencia– podemos tener problemas. Otra situación ha sido mantener personal policial en esos lugares (puntos calientes) las 24 horas, pero sin llegar a cansarles, porque en el 2022 (durante el paro), lamentablemente, el mismo personal policial teníamos que mantenernos todos los días, a veces sin relevos.
En ese lugar se dan ese tipo de situaciones, primero porque la gente no denuncia. Y yo aquí quiero dejar algo muy claro: no por información de nosotros como Policía; sino de la propia ciudadanía, en donde se acerca un ciudadano del sector y dice: ‘Nosotros sí salimos a marchar, los ciudadanos de aquí salimos a marchar, salimos a caminar, pero nosotros no obstaculizamos vías, nosotros no quemamos llantas, nosotros no alteramos el orden público. Las personas que vienen no son de este lugar (…) Los vecinos estamos metidos en las casas y a quiénes están (obstaculizando vías) no les conocemos’.
P. Los manifestantes califican la actuación de la Policía como excesiva y hasta hablan de fuerte represión.
¿Hay excesos?
Quito cuenta con 3.065 policías. Actualmente, con los refuerzos de otras provincias hay 5.100 uniformados.
El ‘Plan de Defensa de Quito’ consistió en movilizar policías y militares a la capital.
na otra situación, pues están las órdenes competentes para investigar . La Policía es muy transparente como siempre, nosotros somos muy transparentes. Aquí no tapamos nada de nadie ni de nada. Si en su debido momento desean información, se les dará. Y, lógicamente, las autoridades serán quienes verifiquen si es que hubo alguna otra situación. Pero yo quiero que quede muy claro: la fuerza pública hace uso de la fuerza, no de la violencia.
P. ¿Qué tipo de armas está usando la Policía, en el paro nacional?
La fuerza pública utiliza armas no letales. Primero tiene que protegerse el servidor policial. Tiene que tener su casco y su escudo antimotín. Tenemos nosotros el material CS (gas lacrimógeno), eso es a nivel internacional. Inclusive, los Derechos Humanos lo garantizan en ese tipo de situación para poder disolver el evento.
Una vez transcurrido este término y de no existir oposición alguna, dispondré de su inscripción en el Registro Propiedad y/o Mercantil correspondiente del cantón donde se encuentran ubicados los bienes muebles e inmuebles, es decir, el Registro de la Propiedad del cantón Pedro Moncayo y la Agencia Nacional de Tránsito. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a primero
P. Aunque se habla del fin del paro nacional, de reactivarse, cree que llegue a Quito
No podría pronosticar qué puede pasar a futuro. Más bien, nosotros lo que hace-
La Policía utiliza la fuerza; la Policía no utiliza la violencia. Hay que entender eso. Quienes utilizan la violencia son los individuos que atacan a la fuerza pública o al ciudadano. La Policía lo que hace es uso de la fuerza. Ahora, sí de ahí parte algu-
P. Recordando que esto pasó en el paro de 2022. ¿En Quito han detectado o aprehendido manifestantes con armas de fuego? Aquí en la capital no hemos detectado. Lo que sí hemos detectado es gente que ha estado lanzando voladores, inclusive, a través de un tubo en donde ponen los voladores, que eso le puede causar daño. Tenemos también servidores policiales heridos, de eso también hay que hablar. Tenemos, por lo menos, seis servidores policiales heridos. En una de las primeras manifestaciones, en el centro de Quito, botaron una bomba en donde el jefe del distrito, un Coronel, fue afectado en sus oídos. (AVV)
Asambleas Nacional y Constituyente deberán operar simultáneamente
En el caso de que así lo decidan los electores en las urnas el 16 de noviembre de 2025, los asambleístas constituyentes tendrán que construir una nueva Constitución, pero sin la opción de “plenos poderes”, según la Corte Constitucional.
¿Qué va a ocurrir con la Asamblea Nacional si en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 triunfa la pregunta para que se instale una Asamblea Constituyente?
El criterio entre legisladores consultados por LA HORA es que ell Parlamento, que opera desde el 14 de mayo de 2025, deberá seguir con su tarea de legislar y fiscalizar , simultáneamente con las funciones que tendrían que cumplir los constituyentes.
En el caso de que así lo decidan los electores en las urnas, los asambleístas constituyentes tendrán que construir una nueva Constitución , pero sin la opción de “plenos poderes” según la Corte Constitucional (CC).
Legisladores como Mariana Yumbay (Pachakutik) o del sector de Independientes como Cristian Benavides, recuerdan los límites que fijaron los jueces de la CC en sus dictámenes.
En julio de 2021, la CC negó una solicitud ciudadana para instalar una asamblea de plenos poderes, argumentando que vulneraría los derechos constitucionales, la división de funciones del Estado y las garantías democráticas.
Ese criterio fue ratificado en noviembre de 2022 cuando la Corte señaló que una Asamblea ilimitada contradice los principios republicanos de separación de poderes. Y, en mayo de 2025, los jueces se pronunciaron indicando que se analizarán pedidos de constituyente bajo la premisa de que no contravenga los valores de un Estado democrático ni busque instaurar poderes absolutos.
PARLAMENTO. La actual Asamblea Nacional está en funciones desde el 14 de mayo de 2025. (Foto archivo)
Mariana Yumbay y Cristian Benavides creen que si la Constituyente toma el camino de declararse de plenos poderes sobre el actual Legislativo, provocaría un quebrantamiento al principio de seguridad jurídica.
La legisladora de Pachakutik opinó que a partir de ese momento “todo podría ocurrir” y no descartó que se empiecen a generar incertidumbres frente a la posibilidad de que estas decisiones deriven en una muerte cruzada ( disolución de la Asamblea ).
“Si son respetuosos del dictamen de la Corte, la Constituyente no debería ser de plenos poderes, pero lamentablemente estamos frente a gobernantes que no respetan la Constitución y no han podido atender las distintas demandas por
la polarización que vive el país”, señaló. También defendió la actual Constitución que la calificó de “garantista” y protectora de derechos.
Cristian Benavides resaltó la importancia de la institucionalidad e invocó los artículos 442, 443 y 444 de la Constitución, que impide una Asamblea de plenos poderes. Eso no es posible, lo contrario generaría “una inestabilidad jurídica de otro mundo”, expresó. Benavides sostuvo que esto sería viable, pero “violando toda la normativa constitucional y posiblemente, si se aprueba una nueva Constitución podría venir un nuevo gobierno que la desconozca, esto sería terrible, sumado a la posibilidad de que se quiera declarar una muerte cruzada”, advirtió.
Democrática Nacional (ADN ) y presidenta de la Comisión de Régimen Económico, espera que triunfe la pregunta en la consulta del 16 de noviembre, para que, de ser el caso, los constituyentes empiecen a redactar nuevos textos para la nueva Carta Política del Estado.
“Cómo será una Asamblea Constituyente que no tiene en primer momento plenos poderes, acatando el dictamen de la Corte Constitucional, la actual Asamblea seguirá trabajando paralelamente”. Farinango no cree que se llegue a configurar un escenario o riesgos para la declaratoria de una “muerte cruzada” Su colega Eckenner Recalde pidió no adelantar criterios y esperar los resultados que se originen a partir de la consulta popular. “Allí (los constituyentes) tomarán las decisiones que sean necesarias, de acuerdo al marco constitucional. No se pueden adelantar criterios subjetivos, hay que hablar con hechos concretos y en base a escenarios objetivos”, pidió.
El criterio oficialista Nathaly Farinango , del bloque oficialista Acción
Para Franklin Samaniego, de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), la Asamblea deberá seguir haciendo su trabajo, y los pronunciamientos de la CC se deberán respetar. No debería existir una Constituyente con plenos poderes de ganar la pregunta de la consulta, insistió. (SC)
CONVOCATORIA
Señores Socios (as) CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO ‘’CUMBAYA FÚTBOL CLUB’’ Presente.-
Por medio de la presente, se procede a convocar a la Asamblea General Extraordinaria de Socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO CUMBAY Á FÚTBOL CLUB, a llevarse a efecto el día domingo 02 de noviembre del año en curso a las 11H30, en la calle De Los Fresnos E8-69 y Av. 6 de Diciembre, para tratar el siguiente orden del día:
1. Análisis y resolución de las modificaciones de los artículos Nro. 31 y Nro. 32 de la Reforma al Estatuto del Cumbayá Fútbol Club, aprobado en Asamblea General Extraordinaria de Socios de fecha 21 de julio de 2025.
Se agradece la puntual presencia a la Asamblea. Atentamente,
Quito, 17 de octubre de 2025.
Ing. Diana Carolina Morales Srta. Camila Carbali
Costos laborales reducen la competitividad de Ecuador
Según el Banco Mundial, las leyes laborales son tan rígidas y los costos laborales tan altos en relación con la productividad, que el país figura entre los más caros del mundo para contratar y liquidar empleados.
El Banco Mundial advierte que los costos de despido en Ecuador están entre los más altos de América Latina, y que las regulaciones laborales son tan rígidas que dificultan la creación de empleo formal.
En un informe de este organismo multilateral, en el que se analiza el empleo juvenil y el entorno legal, se concluye que las leyes laborales fueron diseñadas para un mercado que ya no existe. El Código del Trabajo se mantiene prácticamente intacto desde mediados del siglo XX, con reglas pensadas para un entorno de grandes fábricas y empleo estable, no para un mundo de servicios, emprendimientos y trabajo digital.
El resultado es paradójico: protege a pocos y excluye a muchos. Menos de cuatro de cada diez ecuatorianos trabajan con afiliación a la seguridad social ; el resto sobrevive en la informalidad, sin estabilidad ni cobertura social.
Un ejemplo ilustra el problema: despedir a un empleado con cinco años de antigüedad puede costarle al empleador más de 10 sueldos entre indemnizaciones, bonificaciones y multas. En contraste, en países como Chile o Perú este costo equivale a entre tres y cinco salarios.
Además, los costos no salariales , como aportes patronales, bonificaciones y beneficios obligatorios, pueden elevar hasta en un 45% el costo real de cada trabajador Y los sueldos, aunque no son los más altos de la región, sí lo son en relación con la productividad, que lleva una década estancada. En palabras del informe del Banco Mundial: “los costos laborales han crecido fuera de sintonía con la productivi-
dad, reduciendo la competitividad del país y elevando las barreras al empleo formal”.
El costo de los despidos En Ecuador despedir a un trabajador puede ser una medida casi imposible. Un empleador que decide terminar la relación laboral con un trabajador con cinco años de antigüedad puede llegar a pagar más de diez sueldos en compensaciones, entre indemnización por despido intempestivo, bonificaciones obligatorias, fondos de reserva y posibles sanciones administrativas.
Esto significa que si un trabajador gana el salario básico unificado (que en 2025 es de $460), la empresa tendría que desembolsar más de $4.700 solo por un despido individual. En el caso de empleados con sueldos más altos o mayor antigüedad, la cifra puede superar fácilmente los $10.000, un monto prohibitivo para micro y pequeñas empresas que representan el 98% del tejido productivo ecuatoriano.
En contraste, en países como Chile o Perú el costo de liquidación promedio equivale a entre tres y cinco salarios, y en Colombia o
México el rango baja a entre dos y cuatro, según estimaciones del Banco Mundial y la OIT.
“La diferencia no es menor: mientras en esos países despedir implica un reacomodo, en Ecuador puede significar el cierre de un negocio”, explicó Andrés Rodríguez, economista.
Pero el problema no termina con el despido. Contratar también es caro. Los costos laborales en Ecuador, los que van más allá del salario, pueden elevar hasta en un 45% el costo real de cada trabajador. Aportes patronales al IESS (11,15%), décimos sueldos, fondos de reserva, vacaciones, horas extras, utilidades y una larga lista de beneficios y cargas administrativas forman parte de un sistema complejo que, si bien busca proteger al trabajador, termina asfixiando a la empresa.
Por cada dólar que el empleador paga como sueldo, debe considerar entre $1,30 y $1,45 de costo total real. Y eso sin contar la ineficiencia o la rigidez de los trámites laborales, que añaden más incertidumbre.
El Banco Mundial advierte que este conjunto
Por eso, muchos empresarios optan por no contratar o hacerlo de manera informal. Otros, simplemente no crecen: prefieren seguir con tres empleados y no arriesgarse a tener seis y no poder pagar las liquidaciones si el mercado cae.
¿Qué se puede hacer? Revertir este escenario no será fácil. No basta con cambiar una ley o reducir una tasa; Ecuador necesita repensar su modelo laboral desde la raíz, con una mirada moderna, pragmática y humana.
El país ha quedado atrapado entre dos extremos: por un lado, un sistema diseñado para proteger al trabajador de los abusos del siglo XX, y por otro, una economía del siglo XXI que exige flexibilidad, innovación y velocidad. Mientras tanto, millones de jóvenes, mujeres y microempresarios viven en una zona gris donde la ley los excluye en lugar de protegerlos.
de costos y rigideces ha crecido sin relación alguna con la productividad del país, que lleva más de una década prácticamente estancada. En otras palabras, Ecuador paga salarios cada vez más altos por trabajadores que producen lo mismo o menos.
“Los costos laborales han crecido fuera de sintonía con la productividad, reduciendo la competitividad del país y elevando las barreras al empleo formal”, concluye el informe.
La ecuación es sencilla pero devastadora: más costos y menos productividad equivalen a menos empleo formal. Hoy, dos de cada tres trabajadores en Ecuador están en la informalidad, sin seguro social ni estabilidad.
“Esta estructura desincentiva especialmente a los pequeños empleadores. Para un restaurante, una imprenta o una tienda, contratar a alguien ya no es una inversión, sino un riesgo financiero. Si el negocio no funciona, no basta con cerrar las puertas: hay que pagar miles de dólares en indemnizaciones, mientras los ingresos se desploman”, acotó Rodríguez.
El Banco Mundial, en su revisión sobre el mercado laboral ecuatoriano, plantea varias reformas concretas que podrían marcar la diferencia si se aplican con visión de largo plazo y consenso social:
Modernizar la fijación del salario mínimo. En Ecuador, el salario básico unificado ha incrementado casi cuatro veces desde 2004 (en 2026 podría llegar a $486 al mes), mientras la productividad laboral prácticamente no ha cambiado. El resultado es que muchos trabajadores ganan más de lo que producen y muchas empresas no pueden asumirlo sin despedir o informalizarse. Una primera reforma debería vincular el salario mínimo a la productividad y al crecimiento real del país, no a negociaciones políticas o electorales. Modelos como el de Chile o Uruguay, donde los ajustes se hacen según indicadores técnicos (productividad, inflación, empleo y capacidad fiscal), podrían servir de referencia. De esta forma, se evitaría que el salario mínimo, pensado como un piso, se convierta en una barrera de entrada al mercado formal. (JS)
TRABAJO. La rigidez laboral provoca que la mayoría de los ecuatorianos sobrevivan en la informalidad.
¿Por qué el tránsito colapsa cuando llueve en Quito?
Cada vez que llueve, Quito se paraliza. Especialistas explican que la combinación de más autos, vías limitadas, accidentes, topografía complicada y el impulso humano de buscar refugio convierte a la lluvia en el detonante perfecto del caos vial.
Cada vez que llueve, Quito se congestiona. El tráfico se vuelve insoportable, los tiempos de traslado se duplican y una ruta que normalmente dura 30 minutos puede extenderse hasta una hora o más.
¿Por qué la lluvia provoca tanto caos en la movilidad de la ciudad? La Hora diálogo con especialistas en tránsito, clima y movilidad, quienes coinciden en que el problema no solo se debe a la lluvia, sino a una combinación de factores estructurales, psicológicos y técnicos que agravan la situación vial.
Una ciudad con más autos que vías Juan Francisco Arias, especialista vial, explica que Quito enfrenta un problema de base: una infraestructura vial limitada frente a una demanda que no deja de crecer.
“Tenemos cerca de 5.000 kilómetros de vías y no podemos ampliarlas porque la ciudad ya está consolidada. Sin embargo, cada año ingresan alrededor de 100.000 vehículos nuevos a circular. Es decir, tenemos más autos ocupando el mismo espacio”, señala Arias. Ese desequilibrio genera una presión constante sobre las calles. Cuando se añade la variable del clima, el sistema colapsa.
“Con la lluvia, los conductores disminuyen la velocidad y amplían la distancia entre vehículos para evitar accidentes. Es decir, usamos
más espacio del que normalmente ocupamos, y eso reduce la capacidad de las vías”, explica el experto.
Además, los percances de tránsito aumentan con la lluvia, lo que bloquea vías estratégicas y agrava la congestión. “Si ocurre un siniestro en el túnel Guayasamín o en la Ruta Viva, no hay rutas alternas suficientes. Basta un accidente para que el tráfico se extienda por kilómetros”, indica Arias.
Lluvia cambia el comportamiento
La lluvia también altera la conducta de las personas. El meteorólogo Christian Páliz, del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), explica que las lluvias que suelen caer en las tardes coinciden con la hora de salida laboral.
“Estas lluvias se presentan justo cuando la gente regresa a casa. Y existe una reacción instintiva de resguardarse, de querer llegar lo antes posible al hogar. Esa necesidad masiva de trasladarse al mismo tiempo genera un aumento inmediato del tráfico”.
Cuando llueve, la visibilidad disminuye y el pavimento mojado obliga a conducir con precaución. Esto hace que los desplazamientos sean más lentos y que los viajes se alarguen. “Además, las lluvias fuertes pueden provocar bancos de niebla o acumulación de agua en pasos a desnivel, lo que reduce
aún más la capacidad vial”, agrega. Páliz advierte que las zonas más vulnerables de Quito durante la lluvia son sectores del sur de la ciudad, especialmente en los pasos a desnivel y avenidas cercanas a las laderas y taludes inestables, como la av. Simón Bolivar. “Con días consecu-
un factor determinante. David Argüello, coordinador general de operaciones de la institución, señala que la ciudad está construida sobre pendientes y curvas pronunciadas, lo que hace más difícil conducir bajo lluvia. “Quito tiene vías con fuertes inclinaciones, calzadas estrechas y sectores empedrados. Cuando llueve, el tiempo de desplazamiento puede aumentar entre un 25% y un 40%, especialmente en horas pico”, argumenta.
Las horas críticas son de 06:30 a 09:00 y entre 16:30 y 20:00, cuando coinciden la lluvia, la salida laboral y el mayor flujo vehicular. “Muchas personas salen tarde al ver que llueve, y eso las lleva a conducir con prisa, un error que incrementa el riesgo de accidentes”, advierte.
Además, la falta de mantenimiento de los vehículos influye directamente en la seguridad. “El sistema de frenos, las llantas, los limpiaparabrisas y la iluminación deben estar en óptimas condiciones. Un vehículo mal mantenido, en lluvia, se convierte en un peligro”, enfatiza.
Las zonas más críticas y las recomendaciones Según la AMT, los puntos más congestionados durante los aguaceros son las principales arterias longitudinales y transversales: Mariscal Sucre, av. Maldonado, Av. 10 de Agosto, Galo Plaza, Av. Eloy Alfaro, 6 de Diciembre y Simón Bolívar, junto con los accesos desde la Ruta Viva y la Autopista General Rumiñahui. Estas vías concentran la mayor cantidad de tráfico y, con la lluvia, su capacidad se reduce notablemente.
tivos de lluvia aumentan los riesgos de deslizamientos y cierres parciales de vías, lo que incrementa los tiempos de traslado”, manifiesta.
Topografía y estado de vehículos
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) reconoce que la topografía quiteña es
Argüello recomienda a la ciudadanía planificar los viajes con anticipación, revisar el estado del vehículo y evitar maniobras bruscas. “Si el día amanece lluvioso, lo ideal es salir 15 o 20 minutos antes, mantener la distancia de seguridad y evitar cambios de carril repentinos. También es importante seguir las cuentas oficiales de la AMT y del ECU 911 para conocer los puntos con mayor congestión o cierres viales”, dice. (EC)
MOVILIDAD. Cuando llueve el tráfico de Quito se caotiza. (foto: API)
Trump se juega la ficha de la CIA en Venezuela y Maduro reacciona
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y el dictador Nicolás Maduro recordó los ‘golpes de estado’ de esta oficina de EE.UU.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó a la agencia de Inteligencia exterior del país norteamericano (CIA, por sus siglas en inglés) a que realice operaciones encubiertas en Venezuela, en el marco del aumento de las tensiones por los bombardeos estadounidenses de las últimas semanas en el Caribe alegando que está en guerra con los cárteles de la droga.
Al ser preguntado al respecto de informaciones de este tipo publicadas por ‘The New York Times’, Trump ha dicho que “lo autorizó” por “dos razones” y ha explicado que se debe a que “miles” de personas, gran parte de
ellos criminales, habrían entrado por la frontera y que hay “mucha droga que entra desde Venezuela”.
“Mucha de la droga venezolana entra por mar. Pero también los vamos a detener por tierra. Creo que Venezuela está sintiendo presión (...) Les puedo asegurar que nos hemos encargado del mar. No hay nadie. Estamos vigilando”, ha declarado, mientras que ha insistido que están analizando la opción de tomar acciones “por tierra” porque tienen “el mar bajo control”.
El inquilino de la Casa Blanca ha celebrado que en los últimos días no se cruzan con ninguna embarcación
gracias a sus ataques frente a las costas venezolanas y ha restado importancia a las críticas por matar a los tripulantes de las supuestas narcolanchas, asegurado que cada vez que destruyen un barco salvan “la vida de 25.000 estadounidenses”.
La reacción de Maduro
El dictador venezolano, Nicolás Maduro, ha rechazado las declaraciones de Trump y la intervención de la CIA en su país y ha recordado a los miles de desaparecidos en “golpes de Estado” orquestados por el organismo en Latinoamérica.
“No al cambio de régimen que nos recuerda tanto a las
fallidas guerras eternas de Afganistán, Irak, Libia y pare usted de contar. No a los golpes de Estado dados por la CIA que nos recuerda tanto a los 30.000 desaparecidos por la CIA en los golpes de Estado contra Argentina, al golpe de Estado de (el general chileno Augusto) Pinochet y los 5.000 jóvenes asesinados y desaparecidos”, ha declarado durante un acto del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz.
En esta línea, se ha preguntado “¿hasta cuándo los golpes de Estado de la CIA?” y ha asegurado que “América Latina no los quiere, no los necesita y los repudia”. “La paz se gana, no tengo ninguna duda. La paz se preserva”, ha agregado en un evento celebrado en Caracas.
Maduro ha instado al público presente a “llevar la verdad de paz y la fuerza y la voluntad de paz de Venezuela a la opinión pública estadounidense con razones, con ejemplos, con testimonios (...), y la rectitud de nuestra conducta”. “Decirle al pueblo de Estados Unidos, no a la guerra, No queremos una guerra en el Caribe ni en Sudamérica”, ha exclamado.
El presidente del Parlamento venezolano, Jorge
Rodríguez , ha anunciado en el mismo acto que las autoridades buscarán que se atribuyan “ responsabilidades de carácter penal ” al Gobierno estadounidense por sus “amenazas y agresiones” contra el país latinoamericano.
Así, ha explicado que el Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz lo solicitará tanto a la Fiscalía como a instancias judiciales internacionales y ha anunciado la celebración de un congreso internacional sobre el “derecho a la paz”, para el cual se invitará a juristas y expertos internacionales que “expongan la violación al Derecho Internacional y a los derechos elementales del ser humano que está siendo utilizada por el imperio grosero del norte en contra toda la población de Venezuela”.
También se ha manifestado al respecto el Ministerio de Exteriores venezolano en un comunicado, tachando de “belicistas y extravagantes” las palabras del jefe de la Casa Blanca. “Esta afirmación sin precedentes constituye una gravísima violación del Derecho Internacional y de la Carta de Naciones Unidas, y obliga a la comunidad de países a denunciar estas afirmaciones a todas luces inmoderadas e inconcebibles”, ha señalado.
La cartera dirigida por el ministro Yván Gil observa “con extrema alarma el uso de la CIA” sumado a los recientes despliegues militares en el mar Caribe, según ha indicado en una nota en la que reitera su denuncia de una “política de agresión, amenaza y hostigamiento contra” el país latinoamericano. (EUROPA PRESS)
TENSIÓN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.
Al menos un muerto y más de cien heridos se han registrado en las manifestaciones antigubernamentales registradas en Lima, Perú. El presidente peruano José Jerí pide investigaciones para determinar “responsabilidades”.
Al menos una persona ha muerto y más de un centenar han resultado heridas en las manifestaciones antigubernamentales registradas durante las últimas horas en la capital de Perú, Lima, según han confirmado las autoridades, que han indicado además que las movilizaciones se han saldado con al menos diez detenidos.
El Ministerio de Sanidad peruano ha indicado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que “el Hospital Arzobispo Loayza ha recibido a 16 heridos”, antes de agregar que “lamentablemente un herido llegó sin signos vitales”. Además, dos han ingresado en estado grave, mientras que otros están “en la sala de operaciones”.
“El Hospital Dos de Mayo recibió cuatro heridos con politraumatismos leves”, ha manifestado, al tiempo que ha afirmado que ha desplegado ambulancias para trasladar a los heridos durante las protestas, “entre ellos diez efectivos de la Policía Nacional de Perú (PNP) que fueron trasladados al Hospital Central de la PNP”.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha elevado a 102 los heridos, entre ellos 24 manifestantes y 78 agentes. “Todos reciben atención médica y algunos serán dados de alta en las próximas horas”, ha especificado en su cuenta en X, al tiempo que ha confirmado ocho detenidos por “delito contra la tranquilidad pública” y dos por “control de identidad”.
Condolencias e investigación
El presidente de Perú, José Jerí, ha expresado su pesar por el fallecimiento del manifestante, identificado como Eduardo Ruiz Sanz, de 32 años. “Fuerza a su familia en este momento. Que
las investigaciones determinen con objetividad los hechos y las responsabilidades”, ha recalcado.
El ministro del Interior de Perú, Vicente Tiburcio, ha afirmado que las autoridades han abierto ya una investigación sobre el suceso, que habría tenido lugar cerca de la plaza de Francia. “Es un hecho en el que ni un momento han estado las fuerzas nuestras en esa zona”, ha asegurado.
“Por ello, solicito que se haga una exhaustiva investigación para establecer en forma fehaciente la muerte de este ciudadano”, ha indicado en declaraciones concedidas a la emiso-
ra peruana RPP, donde ha denunciado además que “vándalos” agredieron a los agentes desplegados en los alrededores del Congreso para contener las manifestaciones.
Por su parte, Fernando Lozada, de la Defensoría del Pueblo, ha recalcado que la muerte de Sanz “será materia de investigación” para esclarecer lo sucedido y atribuir responsabilidades. “Las autoridades competentes ya entiendo han tomado conocimiento del caso y se han iniciado las investigaciones preliminares”, ha esgrimido.
En este sentido, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh) ha afirmado que “de acuerdo con testimonios recogidos en el lugar, la víctima habría sido alcanzada por un disparo presuntamente realizado por un efectivo policial vestido de civil”, a los que se conoce como ‘ternas’.
“Expresamos nuestra profunda indignación y solidaridad con su familia, y exigimos una investigación inmediata, exhaustiva e independiente que esclarezca los hechos y determine responsabilidades”, ha dicho en X, donde ha destacado que “el Estado tiene la obligación de proteger la vida y la integridad de todas las personas que ejercen su derecho a la protesta”.
Disturbios y violencia
Jerí ha difundido distintos vídeos sobre los disturbios en la misma plataforma, donde ha señalado que las cámaras del cuerpo policial y de la Municipalidad de Lima “servirán para identificar a los delincuentes que se han infiltrado en una ma-
nifestación pacífica para generar caos”.
“Todo el peso de la ley para ellos”, ha defendido, después de asegurar que “un grupo reducido pretende alterar la voluntad pacífica de quienes hoy han salido a las calles para expresarse”, y acusar a esta minoría de “buscar el caos y la violencia” en el marco de una movilización nacional convocada por organizaciones estudiantiles, transportistas y sindicatos.
Por su parte, la Asociación Nacional de Periodistas del país ha registrado once reporteros heridos, incluidos seis por “impacto de proyectil” y uno por gases lacrimógenos, según ha denunciado en X.
La manifestación fue convocada para protestar contra el Gobierno y el Congreso por la corrupción y la inseguridad en el país, unas movilizaciones convocadas apenas unos días después del ascenso de Jerí a la Presidencia tras la destitución de Dina Boluarte por parte del Parlamento por una “incapacidad moral permanente” para abordar la inseguridad en el país.
El nuevo mandatario anunció el 13 de octubre un nuevo Gobierno de “amplia base y de reconciliación nacional anunciada”, en el que no será parte ningún congresista o ministro del Ejecutivo saliente. “Primará la experiencia en gestión pública, conocimiento del sector o que cuente con habilidades de diálogo y entendimiento de nuestro país”, dijo, en un intento de calmar las aguas ante el creciente descontento popular en Perú. (EUROPA PRESS)
POLÍTICA. El presidente de Perú, José Jerí. Foto tomada de la cuenta de X de la Presidencia de Perú.
Tres hombres son asesinados y arrojados a una quebrada
Tres hombres fueron maniatados, asesinados y sus cadáveres arrojados a la quebrada de Achupallal de la vía a Cotaló en Pelileo.
Tres hombres fueron asesinados y sus cuerpos arrojados en la quebrada de Achupallal , perteneciente al caserío de Cusúa en la vía Cotaló de Pelileo
El hallazgo se conoció la tarde de este jueves 16 de octubre, cuando al parecer, pasajeros de un bus de transporte se percataron de los cuerpos y mientras viajaban dieron la alerta al ECU 911.
Personal policial acudió al punto y confirmó la presencia de los cadáveres de tres hombres. Uno estaba a la vera del río, otro en medio de la quebrada y el tercero muy cerca a la superficie de la vía. Todos presentaban heridas y dos de ellos se encontraban con las manos atadas.
El caso
Agentes de Criminalística y Dinased fueron convocados para el procedimiento de rigor. Fernando Mantilla, mayor de Policía, explicó que los tres hombres fue -
ron asesinados. Los cuerpos presentaban heridas de bala en la cabeza.
El oficial confirmó, además, que los sujetos estaban maniatados, y tenían manchas de sangre en sus prendas de vestir.
Sobre las identidades de los ciudadanos no se conocieron detalles, pues no habían documentos que pudieran identificarlos , sin embargo, el uniformado ex-
Ladrón armado le roba más de 15 mil dólares a un hombre
Fueron 15.280 dólares los que un delincuente armado le robó a un ciudadano que poco antes retiró la suma de una entidad bancaria. Sucedió la tarde de este miércoles 15 de octubre.
Al ECU 911 se reportó el ilícito y personal policial acudió hasta la avenida Bolivariana y calle Nelson Dueñas en Ambato, donde funciona un local de compra y venta de carros. En el lugar, los policías encontraron a la víctima
El caso
Se trataba de un ciudadano de 55 años, quien les contó a los gendarmes que, poco antes, acudió a una entidad bancaria ubicada en el
sector de La Cumandá para retirar el dinero con el que pretendía adquirir un carro.
Al retirar el efectivo, el hombre se embarcó en su auto y sin solicitar resguardo policial fue al concesionario en donde fue sorprendido por un sujeto desconocido
El ladrón sacó un arma de fuego con la que amenazó de muerte a la víctima, quien intentando ponerse a buen recaudo entró corriendo al local, pero el maleante lo siguió hasta despojarlo del dinero y luego huir.
Una cámara de seguridad del establecimiento grabó el momento del robo y la intimidación que el delincuente hizo con la pistola no solo a
plicó que las edades de los sujetos oscilan entre los 30 y 40 años de edad.
Se presume que los cadáveres estuvieron en el lugar entre 10 y 12 horas.
Dos indicios balísticos también se hallaron como parte de las evidencias, lo que no descartaría la probabilidad de que los hombres hayan sido asesinados en el mismo lugar, sin embargo, las indagaciones aún
ATRACO. El ladrón portaba un arma de fuego. El momento del ilícito quedó grabado. (Captura de video)
la víctima, sino a una mujer que se encontraba en el lugar. En el video se observan las características del antisocial, antecedentes con los que hasta el cierre de esta cobertura estaban trabajando los agentes de la Policía Judicial para dar con el responsable y ponerlo tras las rejas. (MGC)
EL DATO
Los cuerpos estaban con las manos atadas, en sus prendas de vestir se observaban manchas de sangre. Según la Policía todos presentaban heridas de bala en la cabeza.
taló. Una de las víctimas murió en el lugar y la otra falleció horas después en el Hospital Básico de Baños.
Moradores del lugar, dijeron sentirse preocupados ante esta situación. “Aquí es botado y casi la Policía no pasa por aquí”, “por eso vienen a dejar cadáveres, aquí no hay ni señal, no hay nada”, mencionaban.
se realizan. Los tres cuerpos sin vida fueron embarcados en la ambulancia de Medicina Legal, para ser llevados a Ambato para la autopsia de ley.
Reacción
Esta no es la primera vez que en el punto se encuentran con escenas como esta, pues en noviembre de 2024, dos personas fueron atacadas a balazos en la misma vía a Co-
Con estos tres asesinatos , el número de muertes violentas en la provincia de Tungurahua llegan a 36, superando la estadística registrada al mismo tiempo en 2024. (MGC)
TOME NPTA
Hasta el cierre de esta edición los hombres asesinados no fueron identificados, pero la Policía aseguró que tenían entre 30 y 40 años de edad.
Ladrones armados se llevan 44 mil dólares de un Tuti en Picaihua
44 mil dólares en efectivo se llevaron delincuentes de un supermercado de la cadena Tuti, ubicado en la avenida Galo Vela, sector Picaihua sur de Ambato. Sobre el hecho se conoció la mañana de este jueves 16 de octubre.
A través del ECU 911 se supo del asalto a mano armada, por lo que agentes policiales acudieron hasta el establecimiento en donde encontraron a una ciudadana que se identificó como administradora del lugar.
La mujer les contó a los policías que observó cuando dos sujetos entraron al supermercado, estos actuaban de manera sospechosa.
Uno de ellos sacó un arma de fuego con la que golpea-
ron al guardia de seguridad y tras someterlo, bajo amenazas llevaron al subadministrador hacia el sector de las bodegas en donde bajo intimidaciones le obligaron a entregar el dinero recaudado de las ventas.
Además de los 44 mil dólares, los maleantes se sustrajeron cinco celulares de los trabajadores, para luego escapar. Paramédicos llegaron para atender al ciudadano golpeado.
Mientras tanto, el caso está en conocimiento de las autoridades en lo que se desarrollan las investigaciones para dar con los responsables de este hecho violento y ponerlos tras las rejas. (MGC)
CASO. Los cuerpos fueron recuperados y embarcados en la ambulancia de Medicina Legal para su traslado.
EXPLICACIÓN AL MISTERIO DE LA LLUVIA SOLAR
Llueve sobre el Sol, y gracias a investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái (IfA), finalmente se ha averiguado por qué. La lluvia solar se produce en la corona solar, una región de plasma supercaliente sobre su superficie. Esta lluvia consiste en masas de plasma más frías y densas que vuelven a caer tras formarse en la parte alta de la corona. EUROPA PRESS