

![]()


Los ecuatorianos decidieron no ir a una Constituyente y rechazaron mayoritariamente las otras tres preguntas, sobre reducción de asambleístas, retiro del fondo partidario y la instalación de bases militares. ADN no se pronunció hasta las 21:00. 8

¿Por qué revivir los crímenes de AVC? 11 Solo en Tungurahua ganó el ‘Si’ 3
$16.000 millones es el hueco de las cuentas nacionales 10 Noboa
Cómo cuidarse en la temporada de fiestas 13
los resultados en Olón 9
Preguntas RESULTADOS
Chile: Kast y Jara pasan a segunda vuelta 14

La provincia reflejó un amplio respaldo a la propuesta del presidente Daniel Noboa, a diferencia del resto país en donde el ‘No’ fue la tendencia.
Tungurahua es la única provincia del país en la que el ‘Si’ ganó en todas las preguntas planteadas en este referéndum y consulta popular, con cierre a las 23:00 del domingo 16 de noviembre.
La provincia reflejó respaldo a la propuesta del presidente Daniel Noboa, a diferencia del resto país en donde el ‘No’ fue la tendencia.
Análisis
Giuseppe Cabrera, analista político, aseguró que, precisamente Tungurahua es una provincia que mantienen una marcada tendencia de rechazo al correísmo, por lo que para el experto, “esto no se define solo como un apoyo explícito a Noboa, recordemos que el expresidente Guillermo Lasso también ganó en la consulta en Tungurahua”.
“Este es un rechazo al correísmo por razones subyacentes, hoy la gente acepta o rechaza todo lo que sea que esté a favor del gobierno de turno y que se ponga en contra del correísmo”, aseguró.
A esto se suma que, a decir de Cabrera, la popularidad del presidente Noboa en la provincia tiene niveles altos, lo que representa el espaldarazo de esta jurisdicción a su mandato, “pero en gran medida, Tungurahua tiene un voto anticorreísta”.
País
Los resultados nacionales
1.413
Juntas Receptoras del Voto se contabilizaron solo en Tungurahua. CIFRAS
dieron la mayor votación al ‘No’ en la consulta popular y referéndum, ante esto, Cabrera lo calificó como una derrota para el Gobierno
“Esta es una derrota fuerte ante las intenciones del Gobierno de reestructurar el Estado, muy parecido al correísmo, pero esta vez la gente no estuvo dispuesta a dar cheques en blanco”, dijo el analista.
Para Cabrera, uno de los errores del Gobierno fue no haber explicado las razones del por y para qué se necesitaba una constituyente, no se esclarecieron dudas sobre la instalación de las bases extranjeras, y precisamente esta confusión que surgió desde la administración gubernamental hizo que la gente prefiriera quedarse con lo que ya conoce a arriesgarse a propuestas que dejaron al electorado en la incertidumbre.
Aun cuando fue escaso el tiempo de campaña entre el ‘Si y el ‘No’, precisamente el ‘No’ pudo ganar terreno explicativo, pues Cabrera aseguró que fue la sociedad civil
y no el correísmo, quienes pudieron explicar mejor su postura de oposición. “La idea del cheque en blanco fue muy clave, así como la articulación implícita y sin coordinación de la sociedad civil organizada, por lo que, esta no es una victoria del correísmo, la gente quería certezas”, argumentó.
Otra de las fallas del Gobierno detectadas por Cabrera, fue la de afianzar el voto a favor del ‘Si’ netamente en la imagen de Noboa, que, si bien no reduciría tras esta derrota, pues según el analista cuenta con muchas oportunidades de crecimiento por temas de seguridad, la cárcel de Santa Elena, entre otros aspectos positivos, no fue lo suficientemente fuerte para que la gente confiara en su propuesta.
“Eso no iba a evitar que la gente reflexionara ante las preguntas, faltó explicarlas, pero lo que hizo el Gobierno fue hablar poco y dejar que la imagen del Presidente lo solucione. No podían esperar un cheque en blanco solo por eso”, mencionó.
Otro panorama
Para el experto, el Gobierno deberá aprender a gestionar las diferencias con otros actores y “empezar a comunicarse, abrir canales de diálogo en lugar de perseguir a sus opositores”.
Cabrera aseguró que el Gobierno no se va a dar por vencido en su idea de que las condiciones actuales no le permiten tener éxito en su proyecto político.
“Siempre se le dijo al Presidente que este no era el momento para rei-

niciar el Estado, que había la posibilidad de una reforma parcial que brindaba más claridad, más certezas, pero
no supo aprovechar la ventaja de la mayoría consolidada que tuvo en ese instante”, dijo. (MGC)


En el caso de la muerte de Anthony Larco, ocurrida en Ficoa – Ambato en marzo de 2025, todavía no se formulan cargos en contra de los implicados en el accidente de tránsito en el que murió el joven.
Con pequeñas hojas con frases pidiendo justicia para Anthony , sus familiares y amigos llegaron hasta la Unidad Judicial de Tránsito de Ambato para presenciar la Audiencia de Formulación de Cargos en contra de las personas involucradas en el siniestro que le costó la vida al joven de 20 años.
A pesar de la ‘armadura’ de fortaleza que llevaba puesta Michael Larco, padre de Anthony, su rostro evidenciaba el vacío de haber perdido a su hijo, lo que le da la fuerza que necesita para seguir luchando para que se haga justicia.
La audiencia de formulación de cargos tendría que haberse llevado a cabo el jueves 13 de noviembre.
“Han sido ochos meses de constante lucha, lo que queremos es que se esclarezca cómo fue la muerte de mi hijo y finalmente que los responsables no queden en libertad”, comentó el hombre. En el plantón, también estaba el tío de Anthony, quien recordó que el proceso no avanzaba con la celeridad del caso, en primera instancia porque no podían contar con un peritaje del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de la Policía Nacional que sea oportuno, por lo que luego de varios meses se consiguió el aporte


del SIAT de Chimborazo
Con este trabajo se habría determinado que existiría responsabilidad por parte de los amigos de Anthony con los que salió a libar la noche previa a su deceso , por lo que esperaban un buen resultado en la audiencia de formulación de cargos. Sin embargo, su esperanza por ver avanzar el caso se quedó en la nada, ya que aseguran que desde la Fiscalía no se habría convocado al propietario del vehículo, por lo que fue necesario suspender la audiencia, lo que dilata todavía más que “se haga justicia por mi sobrino”.
El caso
Sus familiares recuerdan que el viernes 14 de marzo de 2025 Anthony le dijo a su abuela paterna que saldría a comer unas salchipapas con unos amigos, ese día se presume que el joven junto a un amigo y a otro hombre salieron a beber y en la madruga-
da del sábado 15 de marzo, en la calle Fresas y Moras en Ficoa, se reportó el choque de la camioneta cabina doble en la que al parecer se movilizaban los tres jóvenes. A la llegada de los agentes de tránsito ninguno de los sobrevivientes habría dicho nada respecto a la presencia, mucho menos a la condición en la que se encontraba Anthony, por lo que recién cuando uno de los uniformados se acercó a ver de cerca a la camioneta, que se había impactado contra el muro de una vivienda, es que se percató de la presencia del ahora fallecido
En ese momento se contactaron con los servicios de rescate, por lo que llegó una ambulancia. Al personal de prehospitalaria nunca le habrían dado datos del paciente por lo que ingresó al Hospital General Docente Ambato como un NN (ningún nombre), a pesar de que los dos jóvenes sabrían per-
Patate: salud mental se fortalece con atención psicológica gratuita
Ante la importancia de reforzar la salud mental, el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Patate cuenta con atención psicológica gratuita.
Quienes requieran este acompañamiento emocional pueden agendar su cita en las instalaciones de esta dependencia ubicadas en la avenida Naciones Unidas y Rocafuerte, junto al centro de comercialización de plantas. El horario de atención es de 08:00 a 16:30.
Los expertos aseguran que es necesario buscar este
tipo de apoyo para aprender a manejar las emociones, resolver conflictos, superar situaciones difíciles y comprenderse mejor a uno mismo.
Además, cuando una persona se siente constantemente triste, abrumado, desmotivad o, ansioso o preocupado debe buscar ayuda inmediata para entender de donde vienen esos sentimientos y poder trabajar en ellos. Asimismo, estas terapias psicológicas y emocionales le permiten a un individuo
El joven estaba en cuarto semestre de Psicología y donó sus órganos.
fectamente su identidad.
Para la familia el no haber notificado enseguida que Anthony estaba inconsciente dentro de la camioneta y no haber dado su identificación hizo que se pierda tiempo valioso, ya sea para que se pueda hacer algo por su vida o despedirse con más tiempo de él y acompañarlo en sus últimos momentos.
Luego de tres días dentro de la casa de salud, se determinó la muerte cerebral y finalmente su vida se apagó.
“Nosotros queremos que se haga justicia, esperamos que las autoridades no den más largas y por fin el proceso pueda seguir”, finalizó el tío de Anthony. (DLH)

CUIDADO. La tristeza, desanimo o ansiedad permanente deben ser atendidas por un especialista en salud mental.
afrontar de mejor forma eventos difíciles como una pérdida, o si estos problemas interfieren con tu vida diaria. (NVP)

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
cambios sin cambio
Lasagrupaciones opositoras al Gobierno, que no hacen oposición con ideas, sino con discursos exaltados o manifestaciones, pidieron el voto No a la consulta popular y al referéndum. Lo absurdo es que todo el tiempo han pedido cambios estructurales, sin embargo, se oponen a cualquier cambio jurídico, como es una Asamblea Constituyente que redacte una Constitución. Lo más grave es que no luchan para obtener la realización de sus ideas revolucionarias, de justicia social. Las razones para oponerse a una Constituyente, cuyas fases aún no se inician, son deleznables o ausentes: que no es oportuna su convocatoria y realización, como si en la vida y en la política hubiera fechas fatales para difíciles decisiones. Según ellos, la vieja Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Constituyente francesa, 1789), antecedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) entonces serían inoportunas, pues aducen que se siguen vulnerando los derechos humanos. También el Sermón de la Montaña o el Código de Hammurabi de hace 4.000 años que sentó las bases de los derechos de la familia, penal y comercial. O el Manifiesto Comunista (1848) que cambió el mundo y dio ocasión al marxismo, aunque con resultados nefastos.
El correísmo, tiene líder pero carece de ideología. Tiene una especialización: aprovecharse de los ecuatorianos en lo político y en lo económico. Sus capos y cierto grupo quieren impunidad para sus superiores enjuiciados y sentenciados penalmente si es posible en la próxima Asamblea Constituyente y si algo queda será el “arranche”.
Los sesudos historiadores que predicen futuros cataclismos por una posible nueva Constitución, son como la mayor parte de historiadores “profetas del pasado”. Aducen que las sucesivas constituciones no han sido útiles ¡vaya descubrimiento! y que la nueva seguirá ese camino. Olvidan a Machado: “El camino se hace al andar”. Seguro que la juventud, menos obsesionada con el status social, siempre querrá intentar el cambio.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
¿Le apostamos a Noboa?
Almomento de escribir esta nota el pueblo ecuatoriano se apresta a participar en un nuevo proceso electoral, convocado por el presidente Daniel Noboa: el referéndum y consulta popular 2025 para decidir sobre
De las cuatro preguntas de la consulta popular, la que más expectativa generó es la que se refería a la instalación de una Asamblea Constituyente. Aunque la necesidad de un cambio ha sido un anhelo desde hace más de una década, la mayoría del país dijo que No Los motivos son muchos porqués el No fue impulsado por varias tendencias e ideologías. Incluso, por jóvenes que están muy alejados de la influencia de los gurús del marketing político.
El mensaje de la población es claro y, en adelante, el gobierno de Daniel Noboa deberá repensar su estrategia. La primera: escoger bien sus batallas. La pregunta para la aventura de la Constituyente nació del enfrentamiento con la Corte Constitucional, sin que el país consolide grandes acuerdos. La convocatoria fue una sorpresa para muchos y el debate sobre su idoneidad fue escaso.
La segunda: el país debe discu-
tir los cambios antes de ejecutarlos. Las ideas deben preceder a las acciones y eso debería primar en los próximos años del gobierno de Daniel Noboa. El Presidente tiene la oportunidad de mejorar su comunicación con la población, quizá su estrategia de utilizar únicamente el canal “directo” de las redes sociales, se quedó corto. Las fuentes de información en este gobierno son herméticas y los medios no tienen acceso a interlocutores oficiales. Ni las trincheras ni las burbujas informativas son recomendables para analizar y encontrar cómo solucionar los enormes problemas que tienen en jaque a la población.
Finalmente, el cambio constitucional no debe ser descartado. Existen varios mecanismos que, con el tiempo, podrán ensayarse con mejor estrategia, intención y tiempo.
Este es un revés para el gobierno y una gran oportunidad para enmendar el rumbo.

tres cambios a la Constitución con un referendo: eliminar la prohibición de instalar bases militares extranjeras; eliminar el financiamiento estatal de las organizaciones políticas; y reducir el número de asambleístas a 73; la consulta busca, en cambio reemplazar a la Constitución del 2008, a través de una Asamblea Constituyente que estará conformada por 80 miembros: 22 nacionales, 50 provinciales y 6 por el exterior. Al momento que se dé lectura a estas reflexiones, se conoce-
rá ya los resultados. En el caso de que haya ganado el Sí en las cuatro preguntas, el Gobierno habrá resultado fortalecido, porque se lo interpretará como fruto de una buena imagen y como aprobación de la gestión realizada. Para el país significará el inicio de un arduo, costoso, complejo y arriesgado proceso, de resultados impredecibles: Un nuevo proceso electoral para elegir los asambleístas constituyentes. Una asamblea bicéfala en la que estarán representados, por la actual forma de repartición de los escaños, los

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Pocas veces puede encontrase a una persona amante de su tierra, como lo es el Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, a quien tuve el gusto de conocer cuando se desempeñaba, exitosamente, en la Dirección Nacional del hoy desaparecido Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), que tanta ayuda brindó a estudiantes y profesionales de nuestro país. Este destacado profesional, nativo de Macará, del cual también fue Alcalde, hoy se encuentra promocionando una iniciativa, valiosa y, por tanto, edificante: la declaratoria de la capital de ese cantón como “Ciudad Integración de América”, para lo cual se ha dirigido al Dr. Daniel Noboa Azín, presidente de la República y a la Organización de Estados Americanos, anhelando que este justo pedido de hermandad latinoamericana sea respaldado por las principales autoridades de la provincia de Loja.
Entre los argumentos esgrimidos figuran la realización, que se viene llevando a cabo desde 1967, de la Feria Internacional, llamada en la actualidad Feria de Integración Fronteriza, que se cumple exitosamente con el fin de estrechar los nexos de amistad y colaboración con el pueblo peruano. En este marco y en el puente fronterizo, se realiza, desde el 2019, el encuentro protocolario de representantes de los Ejércitos de Ecuador y Perú, lo que consolida la paz, además de la convergencia entre autoridades y estudiantes de escuelas y colegios de ambos países. El vehemente anhelo de concordia y mutuo desarrollo, ha llevado a que incluso las imágenes de la Virgen de El Cisne (Ecuador) y del Señor Cautivo de Ayabaca (Perú), en el mismo puente, se encuentren, generando expresivo mensaje no solamente religioso.
Todo lo que se haga en beneficio de los sectores fronterizos debe merecer solidaridad y apoyo, de allí la importante iniciativa del Dr. Suquilanda Valdivieso, que no debe caer en saco roto.
dos movimientos más fuertes y mejor estructurados, Alianza PAIS y Acción Democrática Nacional . Como las normas constitucionales deberán aprobarse con mayoría absoluta calificada, esto es con el 75% de los asambleístas, toda vez que se estaría definiendo la nueva estructura del Estado nacional, se requerirá de acuerdos que deberán ser transparentes. Finalmente, el pueblo será convocado para aprobar en las urnas los nuevos textos. Proclamada la nueva Constitución, deberá actualizarse la mayoría de las
leyes orgánicas y ordinarias. Con la experiencia alcanzada en los procesos de elaboración de las Constituciones de 1988 y 2028, es de esperarse que no se cometan los mismos errores del pasado; que se evite posiciones dogmáticas; que se enfrente el trabajo con una visión prospectiva, adecuada a los vertiginosos cambios que experimenta la humanidad; que se acuerde en lo esencial, en lo indispensable para construir, por fin, la sociedad próspera, justa y solidaria que se merece la nación ecuatoriana.
Con una trayectoria forjada en el Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela y un amor profundo por la música, José Becerra ha convertido su pasión en una misión: transformar vidas en Ambato.
En el corazón de Ambato, donde los sonidos del tráfico se mezclan con el murmullo cotidiano, hay un espacio donde la armonía tiene otro significado. Allí, entre violines y partituras, José Becerra levanta su batuta con la serenidad de quien sabe que cada movimiento puede cambiar una vida.
Su historia no se construye sobre escenarios de lujo ni alfombras rojas, sino sobre la convicción de que la música es una herramienta de transformación social
En su país natal, Venezuela, hace aproximadamente 15 años fue parte del Sistema Nacional de Orquestas, una institución con capacidad de transfo rmar comunidades enteras a través de la música.
Durante ese periodo integró la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira como violinista profesional, una experiencia que marcó profundamente su visión artística y humana.
Allí comprendió que un
instrumento puede ser más poderoso que una palabra y que un niño con instrumento musical en las manos tiene en realidad una herramienta para reconstruir su destino. Pero su vida dio un giro abrupto con la crisis sociopolítica que golpeó a Venezuela. Como miles de compatriotas, tuvo que migrar y buscar un nuevo comienzo.
Ambato
Llegó directamente a Ambato hace ocho años. Los primeros cuatro impartió clases y colaboró en talleres municipales, donde pudo conocer de cerca a los jóvenes músicos de la ciudad. “Percibí un talento enorme, chicos con capacidades increíbles y con ganas de hacer grandes cosas musicalmente”, comentó Becerra. Esa percepción se convirtió en acción, hace poco más de tres años, en sociedad, se fundó la Fundación Arcoral, un proyecto que nació para brindar formación musical de calidad, accesible y transformadora.


“Aprendí que la música no solo enseña técnica o teoría; enseña valores, enseña humanidad. Quise traer ese modelo a Ecuador, porque vi en Ambato un potencial enorme y corazones llenos de talento”, recordó con emoción Becerra.
Más de un centenar de jóvenes han pasado por sus aulas. Muchos de ellos llegaron sin conocimientos musicales, pero con ganas de aprender. Becerra los recibe con paciencia y los forma desde cero, instruyéndoles no solo a tocar un instrumento, sino a descubrir la disciplina, la empatía y la cooperación que la música enseña en silencio.
“He visto niños que llegan con timidez o con problemas de autoestima, y meses después los veo pararse en un escenario con seguridad y orgullo. Eso vale más que cualquier aplauso”, confesó Becerra.
Participación internacional
El 2025 fue un año que José Becerra jamás olvidará.
La Orquesta Juvenil de la Fundación Arcoral, dirigida por él, fue seleccionada para representar al Ecuador en el Festival Internacional de Orquestas de Viena, una cita que reúne a los más destacados proyectos musicales del mundo.
Durante una semana,
Queremos que los padres entiendan que invertir en música es invertir en el alma de sus hijos. Un niño que toca un instrumento es un niño que aprende a soñar, a concentrarse, a compartir y a creer en sí mismo”
JOSÉ BECERRA, DIRECTOR ORQUESTA JUVENIL DE LA FUNDACIÓN ARCORAL
La música me lo ha dado todo: disciplina, familia, propósito. Mi sueño es que cada niño encuentre en ella lo mismo que yo encontré, una razón para creer que el mundo puede ser mejor”
JOSÉ BECERRA, DIRECTOR ORQUESTA JUVENIL DE LA FUNDACIÓN ARCORAL
Becerra y sus jóvenes músicos convivieron con agrupaciones de Europa, Asia y América, mostrando el talento ecuatoriano en su máxima expresión.
Además, Becerra fue nombrado miembro del Comité Artístico del Festival, una distinción reservada para directores con una visión transformadora del arte.
“Cuando escuché nuestra música en esa sala, sentí que habíamos cumplido algo más grande que un sueño. Era la voz de nuestros niños, la fuerza de todo un país sonando ante el mundo”, contó con emoción Becerra.
Música para sanar, unir y educar
El trabajo de José Becerra va mucho más allá del pentagrama.
En la Fundación Arcoral ha desarrollado una metodología que une lo artístico con lo humano. Niños con autismo, jóvenes víctimas de bullying o depresión, y familias enteras han encontrado en su proyecto un refugio, una comunidad donde la música se convierte en terapia, educación y esperanza.
En su aula, los teléfonos móviles están prohibidos. Durante el ensayo el único lenguaje permitido es el de las notas, las miradas y la sincronía.
Becerra enseña que tocar en una orquesta es también
aprender a escuchar al otro, a respetar los tiempos y a reconocer que cada sonido importa tanto como el propio.
Becerra está convencido de que la música es una forma de sembrar futuro.
Por eso, trabaja incansablemente para que Ambato cuente con más espacios artísticos, más oportunidades formativas y más niños que puedan acceder al arte sin barreras económicas.
“Queremos que los padres entiendan que invertir en música es invertir en el alma de sus hijos. Un niño que toca un instrumento es un niño que aprende a soñar, a concentrarse, a compartir y a creer en sí mismo”, afirmó
El legado de un director con propósito Su visión es clara, que cada vez más ecuatorianos comprendan que la música no es un lujo, sino una necesidad social y emocional.
“La música me lo ha dado todo: disciplina, familia, propósito. Mi sueño es que cada niño encuentre en ella lo mismo que yo encontré, una razón para creer que el mundo puede ser mejor”, finalizó.
Desde su batuta, Becerra no solo marca tiempos musicales, marca el ritmo de una nueva generación que aprende a vivir en armonía, en compás con sus sueños. (DCS)
Desde el Municipio de Ambato se informó que los trabajos físicos están prácticamente concluidos, y la iluminación ornamental, que dará realce al diseño final, está en fase de culminación.
Desde el Municipio de Ambato se informó que la obra del redondel de la avenida Bolivariana, ubicado junto al estadio Indoamérica Bellavista, tiene un 90% de avance.
Esta intervención forma parte del proyecto ‘Ambato Florece en sus Redondeles y Parterres – Etapa 1’.
Además, se comunicó que los trabajos físicos se encuentran prácticamente concluidos, y la iluminación ornamental, que dará realce al diseño final, está en fase de culminación.
El plazo contractual finaliza el 26 de noviembre, fecha en la que la empresa constructora prevé entregar la obra completamente terminada a la ciudadanía.
“Este redondel, al igual que el de la avenida Julio Jaramillo en el acceso a La
El redondel se ubica en la avenida Bolivariana, cerca del estadio Indoamérica Bellavista. EL
Joya, incorporará elementos como homenaje y tributo a la mujer ambateña, reconociendo su fuerza, resiliencia y aporte histórico al desarrollo de la ciudad. Estas piezas artísticas se convertirán en un símbolo de orgullo local y un recordatorio permanente del valor de las mujeres en la construcción del presente y futuro de Ambato”, se explicó a través de un comunicado desde la Municipalidad.
Intervención
Como parte del proyecto in-

tegral, también se ejecuta el mantenimiento de más de 7.2 kilómetros de parterres, con la siembra de palmeras Cumbe de entre 4 y 7 metros en la Av. Bolivariana; palmeras Cumbe de 7 metros y Fénix de 3 metros en la Av. Julio César Cañar; y la instalación de palmeras Cica de 2 metros en los par -
terres de la Av. Atahualpa (salida sur) y del Paso Lateral.
Desde el Municipio se comunicó que estas obras se realizan con recursos de los propios ambateños, por lo que se hizo un llamado a la ciudadanía a convertirse en guardiana activa del espacio público.
“Si se observan actos que dañen estas áreas renovadas, la comunidad está invitada a denunciar y proteger los bienes colectivos. Ambato está avanzando y cada intervención es un paso más hacia la ciudad ordenada, estética y moderna que todos merecemos”, se mencionó en el comunicado. (DLH)

Una respuesta negativa empezó a predominar en los resultados preliminares de la consulta popular y referéndum tras la jornada de votaciones en Ecuador.
La expectativa por los resultados electorales aumentó tras el cierre de las votaciones, a las 17:00 del 16 de noviembre de 2025.
Tras ello, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, explicó que las Juntas Receptoras del Voto (JRV) iniciaron el proceso de escrutinio público, con la presencia de delegados de las organizaciones políticas y sociales, así como observadores nacionales e internacionales.
“Una vez más, el Ecuador demuestra su sentido cívico al haber acudido masivamente y de forma pacífica a sufragar (…), reafirmando así que el país decide en libertad y fortalece su democracia a través del voto”, destacó Atamaint, luego de las elecciones.
A las 21:00, en cadena nacional, la titular del CNE se pronunció: “Llevamos más del 65% de actas escrutadas a nivel nacional, con una tendencia marcada en las cuatro preguntas de referéndum y consulta popular 2025”.
Atamaint indicó que corresponde al Pleno del CNE instalarse en audiencia pública nacional de escrutinios para conocer y aprobar las actas de los resultados de cada una de las provincias, de las tres circunscripciones del exterior y, al final, proclamar los resultados oficiales. “El Ecuador se ha pronunciado en paz, en alegría y defendiendo su democracia”, manifestó.
Reacción de Noboa
El presidente de la República, Daniel Noboa, dijo estar contento cuando acudió a sufragar. “Una consulta, no hay nada más democrático que preguntarle directamente al pueblo sobre su futuro y sobre qué es lo que quisiera”, subrayó al inicio de la jornada electoral.
Pero tras conocer la tendencia de los resultados, el

mandatario aseguró que respetará la voluntad del país. “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”, indicó.
La consulta popular se dio luego del alza del diésel, del paro nacional (que tuvo tres fallecidos), del coche bomba en Guayaquil, entrega de bonificaciones a determinados grupos y de la visita de funcionarios extranjeros para discutir sobre posibles bases extranjeras.
Los resultados preliminares
El país decidió sobre cuatro preguntas, tres de referéndum (A, B, C) y una de consulta popular (D). Estos fueron los resultados que hasta las 21:10 se reflejaron en el sistema del CNE, en cada pregunta a escala nacional, superando más del 50% de votos a favor del Sí. Aún
quedaban actas con novedad y actas pendientes por escrutar.
Pregunta A : ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Sí: 39,5%
No: 60,5%
Pregunta B: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Sí: 42,04%
No: 57,96%
Pregunta C : ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por
Más del 82% de los electores acudieron a votar, según el CNE. 13.938.724 electores estaban habilitados para sufragar.
Sí: 31:38%; No: 68,62%
Pregunta B:
Sí: 34,92%; No: 65,08%
Pregunta C:
Sí: 38,75%; No: 61,25%
Pregunta D:
Sí: 31,25%; No: 68,75%
Azuay fue otra de las provincias donde hubo manifestaciones en apoyo al paro de la Conaie e incluso en uno de sus cantones, Cuenca, se realizó una masiva marcha en contra del proyecto minero Loma Larga, tras conocer que el Ministerio de Ambiente había otorgado la licencia ambiental a la empresa minera Dundee.
Pregunta A:
Sí: 38,79%; No: 61,21%
Pregunta B: Sí: 42,56%; No: 57,44%
cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
Sí: 46,59% No: 53,41%
Pregunta D : ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente , cuyos r epresentantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Sí: 38,45% No: 61,55%
Resultados electorales por provincias
Estos fueron los resultados en las provincias que en los últimos meses tomaron protagonismo debido a ciertos hechos. Imbabura fue el epicentro del paro que declaró la Conaie y que sostuvieron organizaciones indígenas de esa provincia durante 32 días Allí hubo estos resultados hasta las 21:00: Pregunta A:
Pregunta C: Sí: 48,83%; No: 51,17%
Pregunta D: Sí: 36,3%; No: 63,7%
En Pichincha, donde también hubo focos de paralizaciones de vías y movilizaciones de organizaciones sociales, también predominó el No. Solo en una pregunta el Sí rebasó con una diferencia, hasta las 21:00.
Pregunta A: Sí: 42,33; No: 56,67%
Pregunta B: Sí: 46,88%; No: 53,12%
Pregunta C: Sí: 51,85%; No: 48,15%
Pregunta D: Sí: 40,45%; No: 59,55% En Guayas, donde se han registrado hechos de violencia como la detonación de un coche bomba, el No también se impuso:
Pregunta A: Sí: 41%; No: 59%
Pregunta B: Sí: 42,21%; No: 57,79%
Pregunta C: Sí: 46,01%; No: 53,99%
Pregunta D: Sí: 39,78%; No: 60,22% Más de 86.000 delegados de las organizaciones políticas y sociales dieron acompañamiento durante la jornada electoral, destacó el CNE. (KSQ)

Representantes de partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicales que impulsaron el No, celebraron el pronunciamiento en las urnas y pidieron al presidente de la República, Daniel Noboa, un cambio de rumbo.
Los resultados difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) ubicaron al No como la opción con mayor respaldo en la consulta popular y referéndum para cuatro preguntas planteadas por el presidente de la República, Daniel Noboa, que pretendían la instalación de las bases militares extranjeras , eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, reducir el número de asambleístas y la instalación de una Asamblea Constituyente.
Pocos minutos después de que el CNE confirmaba esta tendencia con el escrutinio del 65% de las actas a escala nacional, Noboa, quien estuvo en Olón, en la provincia de Santa Elena, publicó un mensaje en sus redes sociales: “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han
hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”.
Piden un cambio de rumbo Sectores de oposición pidieron a Noboa “un cambio de rumbo y tener la capacidad democrática de procesar y rectificar su política económica”.
Geovanny Atarihuana, presidente nacional de Unidad Popular (UP), dijo que, a partir de este momento, Daniel Noboa deberá entender el mensaje del mandante que le dijo No a su administración “y a sus preguntas”.“Tiene que resolver los problemas de la pobla-
nes Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA)-filial de la Ecuarunari.
En un video publicado en redes sociales después de conocer los resultados de la consulta, Yaku Pérez, acompañado de otros dirigentes de la FOA, pidió al jefe de Estado dar un giro de 180 grados y privilegiar el pago de la deuda social y ecológica. “No el pago de la chequera internacional, mientras tanto, las organizaciones sociales seguiremos luchando y seguiremos en resistencia”, advirtió Pérez.
Correísmo aliviado
Representantes de partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicales que promocionaron el No para las cuatro preguntas, celebraron el pronunciamiento popular en las urnas.
En la sede del movimiento Revolución Ciudadana (RC), el principal detractor de ADN, hubo un ambiente de festejo por el triunfo del No. Luisa González, presidenta de la RC y excandidata a la Presidencia de la República, destacó el pronunciamiento de la mayoría de ecuatorianos en las urnas y afirmó que la tendencia de los resultados es irreversible.
duzca en mejores decisiones, más diálogo y un país más sólido. “La voluntad popular es clara: Ecuador quiere futuro, no improvisación”, subrayó.
‘El paro influyó en los resultados’ Guillermo Churuchumbi, coordinador del movimiento Pachakutik, consideró que el paro nacional convocado por la Conaie, cuyo epicentro se localizó en la provincia de Imbabura, influyó en los resultados de la consulta en al menos en un 90%.
“En medio de la persecución, en medio de la estigmatización, de los encarcelamientos, de los heridos y los muertos, hubo una sensibilización”. Cree que tras el paro hubo una solidaridad no solo de los ecuatorianos, sino a escala internacional.
Reflexiones tras la derrota Los resultados en las urnas también generaron una reacción del exministro de Gobierno, José de la Gasca. Su nombre había sido propuesto por Noboa para integrar las listas de candidatos si ganaba la pregunta para la instalación de una constituyente.
ción sin ningún pretexto, ya ha gobernado dos años, las reglas del juego están claras, la Constitución está vigente y tiene que cumplirla, atender el presupuesto de salud, educación, resolver el tema de la inseguridad, y si no se siente capaz o no está dispuesto debería ir pensando dar un paso al costado”, expresó.
“Con el mensaje en las urnas, el pueblo se ha pronunciado de que el (país) no es una hacienda bananera y pide al Presidente de la República, soluciones”, agregó.
Privilegiar pago de la deuda social “Gracias cuencanos, gracias ecuatorianos por este contundente triunfo en contra de las políticas del presidente Noboa”, afirmó Yaku Pérez, representante de la Federación de Organizacio-
Anticipó que continuarán defendiendo la Constitución de Montecristi, vigente desde 2008, que respeta los derechos de la naturaleza, de los recursos naturales, mineros, petroleros que pertenecen a los ecuatorianos. “Una nueva Constitución no iba a resolver los problemas del país”, añadió.
Su colega Alejandro Vanegas, legislador por Guayas, opinó que el resultado refleja una preocupación ciudadana por proteger la institucionalidad, fortalecer los contrapesos del Estado y evitar decisiones que puedan comprometer el futuro del país. “Este triunfo no es de una persona, ni de un sector: es una señal de que la ciudadanía exige análisis técnico, responsabilidad y rigor en cada reforma que se proponga”.
Dijo que, tras los resultados, ahora corresponde trabajar “unidos” para que el mensaje ciudadano se tra-
En una entrevista en Ecuavisa pidió tomar los resultados con calma. “Acudir al pueblo, siempre supone un resultado incierto por más que existan las encuestas, pero no dejará de ser legítimo preguntar, aunque se pierda la apuesta”, expresó.
Para el exministro, el siguiente paso deberá ser realizar los cambios necesarios para “en esta colcha de remiendos” asegurar la gobernabilidad , la seguridad...
“Creo que podría ser que en gobernabilidad se va a pretender agitar un poco el panel”, expresó.
Cree que la factura para el Gobierno la podría pasar por este proceso electoral. Sin embargo, habló que este sería el momento para la reflexión, oportunidades y cambios. “No todo está perdido, pero, en un carro que puede ir a cinco velocidades, vamos a tener que ir en dos; no va a haber las velocidades que se necesitan para luchar contra la impunidad”, subrayó. (SC)
El Estado necesitará levantar $16.055 millones en deuda para financiar el Presupuesto 2026. El economista Jaime Carrera advierte que la proforma se apoya en ingresos “inventados” y empuja al país a un modelo de financiamiento cada vez más riesgoso.
El Gobierno de Daniel Noboa tendrá que conseguir al menos $16.055 millones en nueva deuda durante 2026 para poder financiar el Presupuesto General del Estado (PGE). Ese es el tamaño de las necesidades de financiamiento que, según el economista Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), deben servir para cubrir el déficit fiscal (más gastos que ingresos), vencimientos de deudas anteriores y otras obligaciones por pagar.
Son montos que, en términos prácticos, equivalen a endeudarse más de $1.337 millones cada mes, o $44,6 millones al día, solo para que el Estado pueda funcionar.
Carrera es categórico: la proforma presupuestaria enviada por el Gobierno de Daniel Noboa para el próximo año “va en contravía de la responsabilidad y sostenibilidad fiscal”. La razón: los ingresos no alcanzan para cubrir ni los gastos corrientes, y buena parte del presupuesto descansa en ingresos ficticios o sobredimensionados que sirven para cumplir, en el papel, con obligaciones constitucionales
Necesidades de financiamiento
Esos más de $16.000 millones de nueva deuda que se deben levantar, ya sea con más préstamos de multilaterales, emisión de deuda en mercados internacionales, o exprimiendo más al IESS y a los bancos en el interior del país, se compone como sigue:
• $5.414 millones de déficit fiscal.
• $4.400 millones en amortizaciones de deuda interna.
• $3.952 millones en amortizaciones de deuda externa.

LABOR. El presidente de la República, Daniel Noboa. debe gestionar unas cuentas públicas con problemas estructurales no resueltos.
• $2.289 millones de otros pasivos y obligaciones. Carrera advierte que esta cifra se queda corta. Cuando se suman pasivos no incluidos en la proforma, como CETES, cuentas por pagar (atrasos con el IESS, proveedores y otros, o convenios de liquidez , el verdadero financiamiento necesario asciende a $25.127 millones.
Para Carrera, el sistema está “al borde de lo inviable”. Por eso, concluye que “El aumento de las necesidades de financiamiento torna inviable su cobertura, pro-
fundizando la inestabilidad fiscal.”
Presupuesto con ingresos inciertos
Carrera identifica que la Proforma 2026 incluye $5.442 millones en ingresos por transferencias de capital, principalmente por supuesta monetización de activos petroleros y mineros, ventas futuras, OPC y otros mecanismos aún no definidos.
El diagnóstico es que esos ingresos “no tienen sustento real” y fueron incluidos únicamente para poder in-
flar el presupuesto de educación y salud, exigido por la Constitución (aumento equivalente al 0,5% en el presupuesto anual de cada uno de esos dos sectores), pese a que el Estado no cuenta con los recursos para hacerlo.
También observa optimismo excesivo en la recaudación tributaria y en los ingresos petroleros (estimados en $3.027 millones), que además están afectados por la no explotación del ITT y por la baja del precio internacional ($53 por barril) y del volumen de producción.
En palabras de Carrera: “Se incluyen ingresos sin sustento real, para ficticiamente incrementar los gastos en educación y salud establecidos en la Constitución.”
El peso del gasto corriente
El análisis también muestra que, si se eliminan las transferencias de capital irreales, todos los ingresos permanentes del Estado apenas alcanzan para pagar parte del gasto corriente
Dicho gasto corriente, que supera los $24.034 millones, se concentra en sueldos, transferencias al IESS, bonos sociales, intereses de la deuda y otras obligaciones que son difíciles de recortar.
Como resultado, la inversión u obra pública podría quedarse en apenas $970 millones, siempre y cuando exista liquidez suficiente para ejecutarla.
Carrera advierte que la estructura del gasto continúa deteriorándose: “Los sueldos, bonos, ayudas sociales, transferencias al IESS y los intereses de la deuda consumen casi todos los ingresos estatales.”
Déficit creciente
El Gobierno de Noboa reconoce que el Presupuesto 2026 tendrá un déficit fiscal
de $5.414 millones, muy superior a la meta comprometida en el acuerdo con el FMI, que es de $2.624 millones. Ese déficit es la diferencia entre gastos e ingresos, pero no incluye amortizaciones ni otros pasivos. A nivel operativo, el déficit primario también es negativo: faltan $944 millones incluso antes de considerar el pago de intereses de la deuda pública.
Para Carrera, esta tendencia es alarmante: “Es un círculo perverso endeudarse para pagar los intereses que, a su vez, se incrementan con los déficits.”
Un problema estructural
Una parte central del análisis de Carrera se enfoca en un tema estructural: las obligaciones constitucionales de aumentar cada año el presupuesto de Salud y Educación en 0,5% del PIB.
El economista alerta que estas disposiciones son inaplicables en la realidad fiscal actual. Se presupuestan aumentos obligatorios, pero el Estado no los ejecuta porque simplemente no tiene los recursos.
Es más, si se ejecutara todo lo que la Constitución exige en salud y educación; y si se financiara todo ese gasto que realmente se necesita, las necesidades de financiamiento se dispararían aún más. Esto porque, de acuerdo con el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el déficit fiscal rondaría los $10.000 millones.
Es decir: el presupuesto que hoy requiere $16.055 millones en deuda, sería aún más insostenible si se cumpliera todo lo que la ley ordena.
La carga de la deuda En 2026, solo el servicio de la deuda pública, intereses más amortizaciones, llegará a $12.822 millones.
De ellos, $4.470 millones son intereses, una cifra que supera por sí sola lo asignado a defensa, salud o educación, y más que duplica el monto destinado al Bono de Desarrollo Humano.
Carrera resume el dilema: “El elevado déficit primario refleja la incapacidad del Estado para cubrir sus gastos inflexibles e inversiones mínimas.” (JS)

PROCESO. Audiencia de juzgamiento en el caso Vaca. (Foto: Fiscalía)
Este es el primer caso de presunto delito de lesa humanidad en Ecuador. La Fiscalía sostiene que tres miembros de Alfaro Vive Carajo fueron torturados. La audiencia de juicio se reinstala este lunes 17 de noviembre. El caso de los tres integrantes del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo (AVC): Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín, quienes fueron detenidos sin orden judicial por militares en Esmeraldas, revive tras 40 años. Los miembros de AVC han señalado que durante su detención fueron sometidos a torturas y secuestro. Por ello, cinco militares en servicio pasivo de alto rango y un médico son procesados por el presunto delito de lesa humanidad. Los tres miembros de AVC fueron detenidos el 10 de noviembre de 1985 y los llevaron al Cuartel Batallón Montúfar. Luego fueron trasladados al Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM), en Conocoto, en el oriente de Quito. Según la Fiscalía, ahí Vaca, Cajas y Jarrín habrían sido sometidos a torturas físicas, psicológicas y sexuales.
pués (AVC) firmó la paz. Si firmaron la paz con el Estado quería decir que era el fin del proceso. Sin embargo, como parte de la estrategia del expresidente (Rafael) Correa revivió el caso y les declararon héroes, fueron parte de su Gobierno y el exmandatario creó una comisión, mal llamada de la verdad”.
El caso revive tras 40 años El abogado y alto comisionado de relaciones internacionales del Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus), Stalin Sacoto , destacó que dentro de este caso, desde 2015 hasta ahora, recién se ha podido instalar la audiencia de juzgamiento en contra de los procesados.
por disposición de la jueza Sylvia Sánchez, debido a petición de tres de los procesados.
¿Qué era Alfaro Vive Carajo?
En el libro Terrorismo y subversión, la verdad que no se ha dicho , se detalla que las circunstancias políticas y sociales dieron origen en el país al aparecimiento de grupos subversivos y guerrilleros que se catalogaban como “revolucionarios”.
Además, se conoció que Susana Cajas y Javier Jarrín estuvieron arrestados por quince días, pero luego fueron liberados. Luis Vaca, en cambio, estuvo en situación de desaparición forzada durante aproximadamente dos años Su registro de filiación fue eliminado del Registro Civil. Fue liberado a mediados de 1988. Los supuestos hechos ocurrieron durante el Gobierno de León Febres Cordero , quien llegó a la Presidencia el 10 de agosto de 1984 y culminó en 1988.
¿Caso de lesa humanidad? Este es el primer presunto delito de lesa humanidad que se da en Ecuador. Es por ello que, desde el 5 de noviembre, se realiza la audiencia de juicio en el caso Vaca contra seis procesados. Los acusados del presunto delito de lesa humanidad son: Juan Raúl Viteri, excomandante
de la Escuela de Inteligencia; Manuel Delgado, exdirector de Inteligencia del Ejército; Nelson Enríquez, exoficial de Inteligencia del Ejército; Fernando Ron, exoficial del Ejército; Mario Apolo, excomandante de la Escuela de Inteligencia; y Luis Piñeiros Rivera, exministro de Defensa.
La audiencia de juicio inició con los alegatos iniciales. La Fiscalía, la defensa de los tres miembros de AVC y de los acusados han expuesto su teoría del caso. El jueves 13 de noviembre, la Fiscalía presentó siete testigos más. El tribunal del caso suspendió la audiencia y esta se reinstalará este lunes 17 de noviembre.
El juicio por presunto delito de lesa humanidad se instaló tras 10 años, pues en noviembre de 2015 ya se había buscado seguir esta diligencia. El 23 de diciembre de 2016, este fue aplazado
Además, se explica que AVC inicia sus actividades como organización y que realizó en febrero de 1983 la primera conferencia nacional. En el texto también se plantea que entre las décadas de 1970 y 1980 en el país, la delincuencia organizada cometió asesinatos, secuestros, extorsiones, asaltos a propiedades públicas y privadas. Así se relata que los miembros de AVC y otros grupos subversivos y delincuenciales causaron heridos y asesinatos.
El general (sp) Paco Moncayo, director de la Academia nacional de historia, recordó que AVC fue un grupo subversivo comunista, que le declaró la guerra al Estado y que operó en la década de 1980.
“Cometió varios crímenes horribles, por ejemplo, el asesinato a los policías indefensos en el hospital, cuando estaban heridos”.
Moncayo agregó que “des-
Explicó que “dentro de los procesos penales hay que demostrar la existencia de una infracción, y luego de eso hay que demostrar que las personas que van a ser juzgadas tienen algún tipo de responsabilidad en la presunta infracción”. Por lo que, en este caso, el principio jurídico que se quiere aplicar es el de la responsabilidad de superiores que está consagrado en el artículo 28 del Estatuto de Rom a y que la normativa ecuatoriana también lo acoge en el Código Integral Penal (COIP) .
“Para buscar el efectivo imperio de la Ley, la justicia no puede ni debe ser selectiva pues, así como el Estado tiene la obligación de investigar las violaciones cometidas por sus miembros estatales, también tiene el deber de reconocimiento hacia las víctimas de los grupos armados il egales , y esa es una asignatura pendiente que tiene el Estado ecuatoriano con la sociedad”, destacó.
Para el jurista, quienes recuerdan este tipo de hecho “tienen una agenda de carácter político”.
“También es el momento de recordar y reconocer aquellas víctimas del terrorismo que en su momento ejecutó el grupo subversivo Alfaro Vive Carajo”, indicó y dijo que en la cruzada de la década de 1980 hubo dos clases de víctimas: las que pudieron haber sufrido por el exceso estatal y las que sufrieron por la violencia de AVC. (PSR)
Dos perros murieron tras sufrir agresiones reiteradas. El caso fue atendido por la Unidad de Bienestar Animal y destapó la normalización del maltrato animal, la falta de denuncias y la necesidad de cambiar patrones culturales.
Dos perros murieron tras brutales agresiones. El caso, que expone la normalización del maltrato animal, ocurrió en el sector El Inca, en el norte de Quito. En el video en que expone a uno de los agresores se puede como golpea con un palo a los animales de compañía que emiten ladridos de dolor.
Al ahondar en el caso se pudo determinar que cinco canes eran sometidos a maltrato reiterado, dos de ellos terminaron en condiciones tan graves que murieron.
Cuando el equipo de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) llegó al sitio donde estaban los animales, encontró una escena que describen como “una de las más duras de los últimos años”. Una perrita estaba encadenada, expuesta al sol, sin refugio y en pleno celo. Cuatro machos la rodeaban desesperados. Para separarlos, el tutor los golpeaba con un palo, generando heridas profundas, infecciones avanzadas y miedo extremo en los animales.
Uno de los perros presentaba lesiones severas en la cabeza, infecciones antiguas que habían evolucionado hacia una sepsis generalizada y un cuadro crítico irreversible. Otro perro, un animal anciano con problemas renales, hepáticos y tiroideos, llegó sin poder levantarse. Ambos fallecieron pese a
la atención veterinaria.
Los tres sobrevivientes hoy están rehabilitados y viven en nuevos hogares. Pero el caso dejó una pregunta abierta: ¿por qué en Quito sigue siendo tan frecuente el maltrato animal?
‘Ahora la gente denuncia más’
José Paredes, coordinador técnico de la UBA, médico veterinario, explica que la alerta empezó en redes sociales, donde el video se viralizó. El equipo acudió de inmediato pese a ser fin de semana.
“Lo que encontramos fue un animalito con infecciones antiguas, ya en sepsis; el otro no podía ni levantarse. Las lesiones eran producto directo de golpes”, relata. La gravedad no fue un hecho aislado, sino reflejo de un maltrato constante.
Paredes aclara que, aunque la percepción ciudadana es que la violencia contra animales aumenta, lo que realmente crece es la visibilidad: “Ahora la gente denuncia más. La UBA tiene apenas tres años, pero ya se atienden entre 25 y 30 denuncias diarias en todo Quito”. Aun así, el equipo de veterinarios es pequeño para cubrir toda la ciudad.

Leyes contra el maltrato animal
El caso de El Inca dejó una sanción administrativa cercana a los $11.000, pero también despertó dudas: ¿cuándo estos hechos constituyen un delito penal?
Evelyn Zurita, Jefe de Asesoría Jurídica de la UBA explica que el maltrato se define desde el incumplimiento de las cinco libertades animales: acceso a alimento, hidratación, refugio, salud, comportamiento natural y libertad frente al miedo o el sufrimiento. Cuando estas libertades se vulneran, se configura el maltrato, que puede clasificarse como infracción leve, grave o muy grave. Pero cuando de ese maltrato deriva una lesión permanente o la muerte, ya puede tipificarse como delito según el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Entre las sanciones:
• Lesiones con daño permanente: prisión de 2 a 6 meses.
• Lesiones con crueldad o tortura: prisión de 6 meses
a 1 año.
• Muerte del animal: de 6 meses a 1 año de prisión.
• Muerte con agravantes (cachorro, geronte, preñez, ensañamiento, envenenamiento o cuando el agresor es el tutor): hasta 3 años de prisión.
• Abuso sexual animal: 6 meses a 1 año; si produce muerte, hasta 3 años. Para que el delito pueda judicializarse se requieren pruebas como exámenes veterinarios, informes forenses, necropsias, videos o testimonios.
Actualmente, la UBA acompaña dos casos penales: un envenenamiento y una pelea de gallos. El resto depende de que los denunciantes activen la vía penal o de que la Agencia Metropolitana de Control interponga la denuncia.
¿La violencia animal está normalizada?
Según Alan Recalde Sociólogo, la raíz del problema es cultural. El sociólogo explica que existe una normalización histórica del maltrato animal en Quito.

sición al clima, y la idea de que un animal de compañía es un objeto que debe ‘portarse bien’ o ser corregido con violencia”. Agrega que el desconocimiento de los derechos animales, y de sus necesidades básicas según su especie, contribuye al problema. Aunque existe un movimiento animalista en crecimiento, la resistencia cultural sigue siendo fuerte. Por eso trabajan con colegios y jóvenes, para sembrar nuevas prácticas y transformar patrones que, durante décadas, se han visto como aceptables.
¿Cómo denunciar el maltrato?
Para denunciar maltrato animal en Quito, el canal principal es el formulario en línea de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) del Municipio. Allí debes ingresar la ubicación exacta, describir los hechos y adjuntar fotos o videos, que son indispensables para validar y priorizar la atención. Para acceder a este formulario haz clic aquí.
También puedes presentar la denuncia de forma presencial en los balcones de servicios del Cabildo o en el Parque Bicentenario. En casos que puedan constituir delito, es posible acudir directamente a la Fiscalía.
“No solo vemos golpes. Vemos negligencia, abandono, cadenas permanentes, mala alimentación, expo-
Si se trata de una emergencia, la atención es inmediata a través del 911 (Policía Nacional) o del 123 (Agente Civil de Tránsito), especialmente cuando existe flagrancia.
La denuncia no puede ser anónima y debe contar con una identidad válida. La evidencia visual es clave para que el caso sea procesado. (EC)

PREVENCIÓN.
Según profesionales, lo mejor es cuidarse antes de abusar de comidas y bebidas. Sin embargo, después de los excesos también hay solución.
Suele decirse que octubre, noviembre y diciembre equivalen a viernes, sábado y domingo. En Ecuador estos meses llegan cargados de fiestas y celebraciones, así que cuidarse de los excesos es importante.
Poner límites a la mala alimentación o al consumo de bebidas alcohólicas en estas fechas puede resultar difícil, pero no imposible si se piensa en las consecuencias a futuro.
Debido al peso simbólico y emocional que trae principalmente diciembre, por las festividades de Navidad y Año Nuevo, la gente suele confundir ansiedad con hambre y consumo de alcohol con diversión.
Para la nutricionista Ana Altamirano es mejor tratar de llevar un buen estilo de vida a tener que corregir algo que ya se dañó. “Con esto no quiero decir que no debemos consumir los platillos y golosinas que se sirven en fiestas, pero hay que hacerlo con moderación”, indica.
Asegura que no importa mucho lo que se come, sino cómo se lo hace. Como pri-
mer punto, sugiere estar presente en las comidas, para que el cerebro se conecte con el estómago y sepa cuándo está satisfecho.
Dice que, si a la hora de alimentarnos , estamos distraídos en otras actividades, el cerebro no capta lo que se está ingiriendo y solicita más.
Pone como ejemplo ver una película en el cine. “El cerebro está concentrado en la obra y las manos no dejan el canguil en paz. Comemos sin parar sin darnos cuenta, a pesar de ya estar llenos”.
También menciona a la inhibición como una excusa para excederse en la comida y bebida, ya que al estar en un ambiente festivo y familiar, el cuerpo se deja guiar por las emociones e incluso empieza a consumir por ansiedad
Este estado emocional es algo que la comida no sana, recalca la nutricionista. La ansiedad que generan las fiestas o reuniones debe ser gestionada mediante ejercicio, respiración, yoga, terapia psicológica, entre otros.
“Lamentablemente, desde niños gestionamos las emociones a través de la comida,
ya que los papás nos educaron con la comida como herramienta. Si te portas bien te doy un helado, o si no comes no sales, nos decían”, comenta.
Antes de las “golosinas” de la temporada, sugiere ingerir porciones ricas en fibra, proteína, grasas saludables y por último el carbohidrato. Destaca el consumo de fibra extra, ya que una vez en el estómago se hidrata en su totalidad, ocupa volumen y se enreda con los alimentos. Esto demora el vaciamiento gástrico y hace que permanezcamos satisfechos por más tiempo.
Agrega que, sobre todo en los postres, la posibilidad de reemplazar los endulzantes con frutas o las harinas con avena sería lo ideal para evitar los picos de azúcar en la sangre, que generan hambre a lo largo del día.
“Si me sirvo un pastel, por ejemplo, debe ser en porción pequeña y acompañado de una bebida para comer de manera pausada”, comenta.
Moderación con el alcohol
Sobre el consumo de alcohol
pide recordar que no es un alimento, ni un nutriente, no contiene proteína, carbohidratos ni minerales. Lo único que ocasiona es el aumento de la grasa abdominal y del hígado, aumento de azúcar y deshidratación.
Como nutricionista resalta que no lo recomienda, sobre todo en exceso, porque es ahí cuando se generan los problemas no solo físicos, también psicológicos e incluso grupales. Agrega que, por donde se vea, el consumo de alcohol ocasiona un daño.
Una sugerencia para moderar su consumo en fiestas es alternar los tragos con agua o bebidas sin alcohol. También comer alimentos antes y durante la fiesta para ralentizar la absorción.
Además, se debe beber despacio y, si es posible, elegir opciones con grados de alcohol bajo y planificar la movilización para no tener que conducir.
En caso de que sea demasiado tarde y ya se haya experimentado dichos excesos, la solución para la nutricionista es “pecar-rezar”, es decir, darle al cuerpo un respiro
calórico después de haberlo sobrecargado.

“Si la comida fue muy contundente, y pasó los límites de las porciones de consumo, debemos no comer hasta el siguiente día, porque los alimentos van a continuar en el estómago durante más tiempo”, comenta. Sobrecargarlo evitará el desarrollo normal de las funciones metabólicas
No descuide la salud mental
El cuidado debe ser integral e ir de la mano con la salud mental, por ello la psicóloga María Auxiliadora Aguayo, resalta el descanso como algo fundamental.
No trasnocharse seguido y cuidar las horas de sueño hará que cuerpo y mente funcionen de manera adecuada. Sugiere mantener el equilibrio, priorizando el autocuidado a la celebración.
También insta a buscar ayuda y saber que no están solos, en caso de depresión o nostalgia, sentimientos que, por lo general, suelen llegar con estas fechas.
“Somos seres humanos, no somos perfectos, si no se cumplió algún objetivo propuesto, podemos enfocarnos en lo que sí logramos y replantearlo”, comenta.
La profesional también sugiere mantener expectativas realistas sobre situaciones y personas, y evitar caer en tratar de agradarle a todo mundo. (ECA)
La candidata del Pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, y el postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas.
La candidata de la coalición oficialista de izquierda, Jeannette Jara , y el postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas tras colocarse en primera instancia como las dos principales opciones del electorado en los comicios celebrados este 16 de noviembre de 2025.
Según los datos del Servicio Electoral de Chile (Servel), la exministra de Trabajo y candidata del Pacto Unidad por Chile ha alcanzado un 26,7 por ciento de los votos, mientras que Kast ha aglutinado el 24,1 por ciento cuando el escrutinio ha superado ya el 90 por ciento.
Por detrás, y por tanto fuera de la segunda vuelta, han quedado Franco Parisi, del Partido de la Gente (centro-derecha, 19,5 por ciento); el ultraderechista Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL, con casi un 14 por ciento), y Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido que lidera su formación, la conservadora Unión Demó-
crata Independiente (UDI, 12,6 por ciento).
Las encuestas apuntaban a la presencia de Jara en la segunda vuelta, prevista para el próximo 14 de diciembre, con el debate centrado en quién la acompañaría. Con todo, el posible apoyo de los candidatos derrotados en primera instancia a Kast frente al oficialismo podría provocar la derrota de la otrora ministra en el Gobierno presidido por Gabriel Boric.
La candidata de la coalición de izquierda a la Presidencia de Chile, Jeannette Jara, ha votado este domingo, primera vuelta de las elecciones presidenciales, y ha manifestado su disposición a dialogar si es elegida presidenta.
“Quien quiere gobernar tiene que tener la capacidad de gobernar con todos los sectores”, ha resaltado Jara tras su votación. “Hay varias propuestas valorables de varios candidatos”, ha apuntado, aunque ha argumentado que su mensaje apunta “a la ciudadanía más que a los partidos políticos”.
Jara ha instado a la po -


blación a votar “informados” y ha advertido de que “el odio y la crítica al otro no da para gobernar un país”, en referencia a sus rivales de derecha.
“Voten informados. Elijan bien a quienes van a representarlos en el Parlamento porque para poder cumplir luego con el programa de gobierno se necesitan par -

lamentarios, diputados y senadores que puedan apoyar a quienes ustedes elijan como futura presidenta o, capaz presidente”, ha declarado, según recoge la prensa chilena.
Jara ha votado en el Liceo Poeta Federico García Lorca de la comuna de Conchalí, en Santiago de Chile, la última de los principales candi-
datos en ejercer su derecho y arropada por decenas de simpatizantes.
Las mesas electorales estarán abiertas hasta las 18.00 horas, salvo que haya personas esperando para votar en el interior o el exterior de los colegios.
Las encuestas apuntan a que ninguno de los candidatos presidenciales obtendrá la mitad de los votos, por lo que se espera una segunda vuelta que enfrentará previsiblemente a Jara con alguno de los candidatos de la derecha --José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser--, el 14 de diciembre, en lo que podría significar su derrota electoral si sus rivales consiguen alcanzar un consenso para entonces.
Se avizora una coalición Durante la jornada, los candidatos José Antonio Kast y Johannes Kaiser, reiteraron que respaldarán a cualquier candidato de la derecha que pase a la segunda vuelta.
Evelyn Matthei, quien aseguraba que estaría en la segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre, también comprometió su apoyo a cualquier candidato distinto a Jara
La candidata de la izquierda chilena, por su parte, ha manifestado su disposición a dialogar si es elegida presidenta.
“Quien quiere gobernar tiene que tener la capacidad de gobernar con todos los sectores”, ha resaltado Jara tras su votación. “Hay varias propuestas valorables de varios candidatos”, ha apuntado, aunque ha argumentado que su mensaje apunta “a la ciudadanía más que a los partidos políticos”. EUROPA PRESS



La opositora María Corina Machado apela a la ayuda de Europa para “liberar a Venezuela” e iniciar su “reconstrucción moral”. Su coideario, Edmundo González, denuncia que la democracia en Venezuela “fue destruida”.
MADRID. La líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, ha apelado este 16 de noviembre de 2025 a la sociedad y los valores europeos para “liberar a Venezuela” de la “dictadura criminal” de Nicolás Maduro e iniciar después la “reconstrucción moral” del país.
Machado ha hecho un llamamiento a la ayuda de Europa para lograr una “reconstrucción moral” de Venezuela, un futuro “luminoso”, y ha puesto como ejemplo la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial durante un discurso grabado en Venezuela para el Foro Sobre el Futuro de la UE que concluye este domingo en Madrid.
“Europa, yo sé que va a ayudar cada vez más a liberar a Venezuela. Y Venezuela también puede ayudar a renovar ese espíritu de Europa”, ha apuntado.
“Ustedes, jóvenes europeos, saben lo que significa levantar a una nación de las ruinas de la guerra y transformar ese dolor en paz. Su continente lo hizo y por eso Europa tiene un papel esencial, no solo como aliada en esta lucha existencial, también como una referencia moral”, ha argumentado.
Para Machado, “Europa tiene que recordarle al

mundo que la democracia no es un lujo ni un concep to pasado, es una conquista diaria”. “Les prometo algo. Venezuela será libre. Y cuando lo sea, será un país donde los jóvenes van a que rer vivir, nunca escapar. Ve nezuela será libre y yo estaré honrada de recibirlos aquí
con los brazos abiertos”, ha subrayado.
men que ha destruido todo: instituciones, corrompi
za que crece cada día es la juventud”, ha recalcado.
El pronunciamiento de González
En la misma línea, también ha intervenido en el foro y por videoconferencia el que fuera candidato de la oposición y presidente electo en los comicios celebrados en julio de 2024, Edmundo González, quien ha denunciado que “en Venezuela no hay democracia”, “fue destruida”.
“No hay estado de derecho. No hay libertad de expresión . H ay millones de compatriotas que viven en el exilio y miles que están presos por pensar distinto”, ha denunciado.
“La democracia no es una aplicación que se instala en una vez y ya funciona. Es un sistema vivo (...) que hay que actualizar todos los días y su versión más reciente depende de nosotros, de cómo enfrentamos la mentira, de cómo defendemos la verdad y de cuánto nos importan los demás”, ha planteado.
González, que vive exiliado en Madrid, ha resaltado que “cada vez que una dictadura cae, se fortalece la causa de la libertad en todo el mundo. Cada vez que una sociedad se rinde ante el mundo, esa causa retrocede”.
El dirigente opositor venezolano ha planteado que “hackear la indiferencia es el verdadero reto de esta






Imbabura y Carchi votaron sin novedades en una jornada que convocó a más de 550 mil electores.
IMBABURA-CARCHI.- Ecuador volvió a las urnas este 16 de noviembre de 2025 para decidir cuatro preguntas entre referéndum y consulta popular impulsadas por el presidente de la República, Daniel Noboa.
En el norte del país, las provincias de Imbabura y Carchi convocaron a más de medio millón de ciudadanos , distribuidos en más de 200 recintos que abrieron sus puertas desde las 07:00.
La jornada se desarrolló sin mayores incidentes, según reportes de las delegaciones electorales y de las fuerzas de seguridad, que mantuvieron resguardo permanente en los recintos.
Hasta las 17:00, hora oficial del cierre del voto a escala nacional, las autoridades no registraron novedades relevantes que afectaran el normal desarrollo del proceso en ambas provincias.
Resultados oficiales
Una vez cerradas las urnas, las Juntas Receptoras del
Voto iniciaron el conteo de papeletas. Entrada la noche comenzaron a emitirse los primeros resultados oficiales en los canales del Consejo Nacional Electoral (CNE).
En Imbabura , donde estaban habilitados 400.271 electores para esta votación, los resultados preliminares, hasta las 22:00, con más del 80% de votos contados oficialmente, indican:
Pregunta 1 (bases militares): Sí 32% No 68%
Pregunta 2 (financiamiento de partidos): Sí 35% No 65%
Pregunta 3 (reducción de asambleístas): Sí 39% No 61%
Pregunta 4 (asamblea constituyente): Sí 31% No 69%
En Carchi , por otra parte, con 151.392 ciudadanos habilitados para votar, los porcentajes, con más del 50% escrutado hasta las
más insumos necesarios para operar las Juntas Receptoras del Voto.
En Carchi se dispusieron 78 recintos en los seis cantones. El material electoral también fue trasladado desde la madrugada del sábado bajo custodia de las Fuerzas Armadas , cuyos efectivos permanecieron en los establecimientos durante toda la jornada dominical para garantizar la seguridad interna y externa.
El flujo de electores en ambas provincias se mantuvo constante a lo largo de la jornada. En recintos urbanos se registró mayor concurrencia entre media mañana y el mediodía , mientras que en comunidades rurales la afluencia
fue más marcada en horas tempranas , según reportes de funcionarios del CNE.
A pesar de algunos retrasos menores en la instalación de juntas , el proceso avanzó según lo previsto.
Las delegaciones electorales de Imbabura y Carchi coincidieron en que la jornada se desarrolló con normalidad . La presencia de militares y policías permitió un control fluido de los interiores y exteriores, mientras que los equipos técnicos del CNE atendieron los reportes habituales de dudas de electores o requerimientos de insumos, sin que estas situaciones afectaran el desarrollo general. (FV)
22:00 , se desglosaban así:
Pregunta 1:
Sí 33% No 67%
Pregunta 2: Sí 37% No 63%
Pregunta 3: Sí 42% No 58%
Pregunta 4: Sí 31% No 69%
Desde el CNE recordaron que los resultados preliminares oficiales se actualizan confo rme avancen las digitaciones de actas, incorporándose progresivamente a medida que las juntas terminen el conteo y los datos sean validados.
551.000 convocados a las urnas
En Imbabura, el CNEl habilitó 137 recintos distribuidos en los seis cantones de la provincia. Desde el sábado se despleg aron 1.211 paquetes electorales, cada uno con papeletas, padrones, actas, certificados de votación, urnas, biombos, sobres, etiquetas, esferos y linternas, así como los de -


Un bus de la cooperativa Ambateñita se accidentó en la vía Ambato – Guaranda. Los heridos fueron trasladados a diferentes casas de salud.
22 personas muertas, hasta el cierre de esta edición, fue el saldo de un accidente de tránsito registrado la tarde de este
domingo 16 de noviembre en la vía Ambato - Guaranda.
El siniestro ocurrió en el sector de la comunidad La
Ejército incauta casi 2 millones de dólares en pasta base de cocaína en la vía Puyo – Baños
Un hombre fue descubierto a bordo de un carro que transportaba 132 bloques de pasta base de cocaína. El ilícito se conoció la tarde de este sábado 15 de noviembre en la vía Puyo – Baños.
Ocurrió a la altura del sector conocido como el Manto
de La Novia, en la parroquia de Río Verde, de Baños de Agua Santa. Un operativo realizado por agentes militares permitió el descubrimiento del cargamento.
Un coronel de la Fuerza Terrestre del Ejército, que prefirió precautelar su identi-

Serrana de la parroquia de Simiatug de Bolívar.
A través del EC – 911 se supo del percance, por lo que unidades de socorro acudieron para auxiliar a las víctimas. Comuneros de la zona también arribaron al sitio para ayudar a las víctimas.
Siniestro
El conductor del bus de la cooperativa Ambateñita
dad, aseguró gracias a operaciones tácticas detectaron el inusual paso del automotor. En el sitio hicieron que el hombre detuviera la marcha del carro, el mismo que al ser revisado tenía caletas en el piso del vehículo que contenían ocultos los bloques del estupefaciente. Personal policial fue convocado de inmediato. Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua , aseguró que
habría perdido pista y cayó barranco abajo volcándose por varios metros. Sobre las causas que generaron el accidente no se dieron datos preliminares.
Se solicitó la presencia de la Policía Nacional, mientras en ambulancias del Cuerpo de Bomberos y del Ministerio de Salud Pública se trasladaron a personas heridas a varias casas de sa-
el implicado no tenía antecedentes penales, y que la droga fue determinada como pasta base de cocaína, tras las pruebas preliminares de campo. Según el oficial, cada bloque tendría un costo aproximado de 1.225 dólares, dentro del país, lo que da un total de 146 mil dólares en el mercado interno, sin embargo, al parecer esta droga estaba destinada a ser llevada al extranjero, posiblemente Estados Unidos, donde el valor
lud, incluyendo al Hospital General Docente Ambato, a donde llegaron varias personas lesionadas, lugar al que también se movilizaron los familiares de las víctimas en busca de información.
Agentes del SIAT de Bolívar tomaron el procedimiento para realizar las pericias del caso, así como el levantamiento de los cadáveres, entre otras diligencias. (MGC)
de cada bloque llega a 15 mil dólares, dando un total del costo del cargamento de un millón 950 mil dólares. Viteri sostuvo que el trabajo coordinado con las Fuerzas Armadas es parte de las estrategias para mermar el cometimiento de este y otros ilícitos. En lo que respecta a la evidencia, toda fue incautada y guardada bajo cadena de custodia, mientras el sospechoso fue puesto a órdenes de la justicia. (MGC)

TUNGURAHUA


PALMA (EUROPA PRESS) · Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el yacimiento de Son Sunyer (Es Pil·larí, Palma) han permitido confirmar la existencia de un nuevo hipogeo --cámara funeraria excavada en la roca-- que podría revelar más datos sobre los enterramientos de los pobladores de Mallorca en la Edad de Bronce. (FOTO: INCIPIT-CSIC)
Da
clic para estar siempre informado