Tungurahua 16 de octubre de 2025

Page 1


Imbabura: fin del paro, pero con condiciones

Luego de 24 días de protestas y cierres de carreteras, los movimientos indígenas locales de Imbabura lograron ser escuchados por el Gobierno a cambio de dejar los bloqueos. Uno de los pedidos es congelar el precio del diésel y liberar a los detenidos de la jornada del lunes. La Conaie guardó silencio. 9

Conaie cambia la estrategia para sostener el paro 10

Cruz Roja, el actor que puede ayudar en la crisis 11

Ambato: tasa de recolección de basura todavía no se define cómo se cobrará Página 3

Asambleístas de Imbabura con criterios divididos 12 Qué es Google NotebookLM y cómo usarlo 15

Frecuencias en las terminales de Ambato bajaron por el paro Página 4

CIUDAD CIUDAD
NORTE PAÍS
ACTO. Los representantes de las organizaciones sociales, las fuerzas del orden y la Iglesia se reunieron para poner fin al paro. Captura de pantalla de video de Radio Iluman.

Aún no se define cómo se cobrará la tasa de recolección de basura en Ambato

La Empresa Municipal de Gestión Integral de Desechos analiza opciones para el cobro, mientas tanto, se garantiza el servicio de recolección.

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Energía anunció el 9 de octubre que el cobro de la tasa de recolección de basura en las planillas de energía eléctrica queda eliminado.

Según el comunicado oficial, la decisión tiene como objetivo garantizar mayor transparencia y que se pague únicamente por el consumo real de electricidad, sin cargos adicionales ajenos al servicio.

El Ejecutivo aclaró que los municipios deberán definir nuevos mecanismos para recaudar la tasa de basura, entre los 41 cantones constan: Ambato, Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro y Tisaleo en Tungurahua , Quito, Salcedo, Cuenca, entre otros.

Ambato

Diego Reino, director de la Empresa Pública Munici -

EL DATO

41 municipios del país ya no pueden cobrar la tasa de recolección de basura a través de las planillas de energía eléctrica.

pal para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa), dijo que hasta el momento aún no llega un documento formal del Ministerio de Ambiente que notifique la decisión tomada durante el último feriado.

Mientras tanto, indicó que el convenio con la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte (Eeasa) termina en diciembre de 2025 y que incluso, antes de la decisión del Gobierno Nacional, ya se planificaba una renovación para tres años más.

Reino explicó que existe una Ordenanza que deter-

mina la tasa que debe cobrarse por la recolección de basura en el cantón de acuerdo al porcentaje de consumo de energía eléctrica, es decir el 12% a los industriales y el 16% a los domiciliarios.

“Ya estamos trabajando en una tasa independiente. En los próximos días vamos a presentar una propuesta de reforma de Ordenanza, pero quisiéramos que al menos se respete la vigencia del convenio actual con la Eeasa”, aseguró.

Al momento se analiza el nuevo mecanismo de co-

‘Liderando la provincia’, una iniciativa por la conmemoración del

‘Niñas liderando la provincia’ es la actividad que se desarrolló en el Gobierno Provincial de Tungurahua, donde 11 niñas de diferentes sectores de la provincia conocieron el funcionamiento de la Prefectura, pero además, se buscó motivar a las participantes a proyectarse como futuras lideresas.

Día de la Niña

Esta actividad se desarrolló este miércoles 15 de octubre con la coordinación de la Viceprefectura de Tungurahua, en articulación con el Parlamento Gente, y el Grupo de Interés Niñez y Adolescencia.

Esta propuseta también permitió sensibilizar a las autoridades, funcionarios, ser-

vidores y trabajadores sobre la importancia de escuchar las voces de la niñez en las instituciones públicas.

Las niñas iniciaron la jornada con un recorrido por la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia, y el Museo Provincial Casa del Portal. Posteriormente asistieron a la Prefectura de Tungu-

bro que no repercuta en el presupuesto de Gidsa que actualmente recibe un promedio de 4 millones de dólares anuales por la tasa de recolección, recursos que representan el 35% del presupuesto total de la empresa pública.

Reino aseveró que por el momento el servicio no está detenido y que seguirá desarrollándose con normalidad, sin embargo, dijo que de haber disminución en los ingresos se sentirá la repercusión en los proyectos planificados para el próximo año.

rahua donde fueron recibidas por la viceprefecta Vanessa Lozada, quien realizó una breve inducción sobre las competencias del Gobierno Provincial, luego de su presentación las niñas recibieron sus credenciales de funcionarias y se les asignó una dirección para liderarla.

Las directoras y directores departamentales recibieron a las niñas, fueron por un día sus asesores y de manera sencilla realizaron una simulación de la jornada laboral,

Gobierno Nacional

“No podemos ser organismo de cobro de algo ilegal”, dijo la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, sobre la eliminación de la tasa a través de la planilla.

Según puso de ejemplo la funcionaria, solo en Cuenca esta recaudación de la tasa representaba hasta el 78,5% del consumo eléctrico de un hogar.

“La norma prohíbe indexar o que usen la referencia del consumo de energía y cobrar un porcentaje (...) no es legal ni lógico”, añadió. (RMC)

compartiendo con cada una de ellas las actividades que diariamente realizan con su equipo de apoyo, lo que incluyó la firma simbólica de documentos, reuniones técnicas, atención a ciudadanos, y espacios para que las niñas “tomen decisiones”.

Las niñas durante sus intervenciones, manifestaron su alegría por haber visitado el Gobierno Provincial de Tungurahua, donde fueron recibidas con afecto y cordialidad. (DLH)

TRABAJO. Mientras se analizan alternativas, Gidsa garantiza el servicio en el cantón.

Frecuencias en las terminales de Ambato bajaron un 21% por el paro

Los buses con destino al norte del país como Ibarra y Carchi fueron los más afectados por el cierre de vías.

Desde que inició el paro nacional la Terminal Terrestre de Ambato y el Área de Transferencia de Ingahurco registraron una reducción del 21% en las frecuencias a diferentes destinos del país, sobre todo a provincias del norte.

La medida de protesta por la eliminación del subsidio al diésel provocó bloqueos en varias vías obligando a las cooperativas de transporte interprovincial a suspender temporalmente varios de sus recorridos por seguridad y falta de pasajeros.

La disminución del flujo de unidad es también impactó en los ingresos de los conductores, comerciantes y trabajadores que dependen de la actividad diaria en las terminales.

Situación

Marcelo Pinto, administrador de la Unidad de Terminales del Municipio de Ambato , m encionó que la disminución de las frecuencias se registró mayormente

hacia Imbabura y Carchi. Asimismo, dijo que la semana pasada también se registraron otros inconvenientes a otras ciudades como Babahoyo, Guaranda y Cuenca en donde también se cerraron carreteras.

Toda esta situación ha producido una reducción de pasajeros, quienes al no conocer si podrán llegar a su destino prefiriendo quedarse en Ambato.

“Los usuarios al tener incertidumbre de viajar y no poder regresar se han mantenido sin usar el transporte interprovincial”, aseguró.

Al momento se registra un

Feria cultural y turística en Tisaleo por las fiestas del Inga Palla

Las festividades del Inga Palla y Culto a Santa Lucía en Tisaleo no son solo religiosas, pues durante este mes se tendrá una serie de actividades turísticas para todo público.

Para el domingo 19 de octubre se tiene prevista una Feria Cultural y Turística que iniciará desde las 09:00 en el parque central Leonardo Peralvo.

Los visitantes podrán encontrar productos elaborados en Tisaleo como vinos, postres, artesanías, comida típica, calzado, entre otros.

El mismo domingo se desarrollará también la peregrinación hasta Andignato que iniciará con una misa en la iglesia matriz desde las 10:00 y la misa de vísperas

EL DATO

En horas de la tarde de ayer se anunció el fin del paro en Imbabura.

promedio de 3.500 usuarios en Huachi Grande y alrededor de 4.500 en Ingahurco, según los datos de la Unidad de Terminales.

Transportistas

Joffre Garófalo, encargado de la venta de boletos de la Cooperativa Cita Express, ubicada en Ingahurco, dijo

del Cacique Tisaleo desde las 19:00.

La Fiesta del Inga Palla y Culto a Santa Lucía es una manifestación sociocultural que fusiona elementos históricos y religiosos tiene una tradición de 441 años, remontándose a los eventos ocurridos durante la conquista española.

La celebración conmemora la resistencia del Cacique Tisaleo y su pueblo contra las tropas de Sebastián de Benalcázar en 1534.

que el servicio se desarrollaba hasta donde era posible pasar, en los últimos días las unidades estaban llegando únicamente hasta Cayambe.

Por la disminución de pasajeros las unidades salían en menos cantidad, hacia Ibarra únicamente en dos turnos a las 10:00 y a las 12:30 por la vía Esmeraldas – San Lorenzo.

Mientras tanto, hacia Tulcán desde Ambato estaba solo una frecuencia habilitada a las 07:30.

Viaje

Carla Macías, oriunda de Ambato, pero estudiante de

la Universidad Técnica de Ibarra, dijo que en la primera semana de paralización tuvo que viajar haciendo transbordo.

El primer recorrido fue desde Ambato hasta Cayambe, posteriormente, tomó una camioneta que la llevó hasta Otavalo por 25 dólares y desde ahí tuvo que caminar casi cinco horas para llegar a la capital de Imbabura.

“En e l trayecto tuve que pagar dos veces dos dólares en los cierres de la carretera para que me dejen pasar, aunque iba caminando”, dijo. (RMC)

Una serie de productos estarán a la venta para los visitantes.

A lo largo del tiempo, se ha integrado el culto a Santa Lucía, quien, según dicta la tradición, fue traída desde España en 1584 por gestiones del sacerdote Benito de Gutiérrez.

La festividad se caracteriza por una serie de actividades que incluyen la escenificación de la batalla entre indígenas y españoles, la veneración de la imagen de Santa Lucía, y una serie de rituales y procesiones. (RMC)

CIUDAD. Los buses interprovinciales salen desde la Terminal de Huachi Grande y el Área de Transferencia de Ingahurco.
COMERCIO.

OPINIÓN

¿Se puede comer uno al mundo?

Ahorapuedo entender la mirada usual de hace unos años de la gente que pagaba impuestos, o tenía cargas familiares, deudas y un trabajo con el qué atarse los cordones; esas personas de raíces canosas que camuflaban con un tinte semanal, que lanzaban miradas hacia los jóvenes, a los que podíamos cometer errores o permitirnos la oportunidad de la equivocación y el privilegio del cambio.

Épocas donde el tiempo no era tan importante, el futuro era lejano y seguro porque todavía teníamos tiempo para crecer. Muchas de esas personas todavía dicen: “guambra viejo, busca la vida”. Exactamente así me siento: con miedo de seguir envejeciendo y sintiéndome todavía como un guambra sin saber dónde buscar la vida. Temerosa del tiempo y su maratón sin final o de que la luz de los ojos y del sol pronto sean una sola.

Ajenos a los adultos que pensamos que seríamos, lejanos de sus objetivos, del mundo sobresaliente, de las tarimas y los aplausos. Con la mano todavía en la quijada, sosteniendo la pena y la nostalgia de lo que soñamos alguna vez.

El futuro de la patria caminamos como se puede. Ahora entiendo esa frase que tanto repetían en los cursos de las escuelas a los treinta o más estudiantes que solíamos respirar en esos pupitres, sudando e ignorando la sentencia de esas palabras.

Ahora, los de antes son padres y madres, trabajadores, embajadores de sus hogares y la nueva esperanza de que todo algún día mejore.

Parece que en la adultez nos volvemos como esas personas que predicaban esas miradas. Somos de esos que también están siendo carcomidos por las expectativas de una realidad alterada en el pensamiento de un niño. No somos los depredadores, sino los restos nostálgicos del mundo.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL

rcontero@gmail.com

Los privilegiados del pasado

Cada día somos testigos de cómo muchas personas buscan legitimar sus afirmaciones a través de las redes sociales, recurriendo a sus seguidores para obtener respaldo en temas personales, sociales o políticos. En lugar de

EDITORIAL

Guayaquil también merece paz

Los atentados en Guayas, con coches bomba y explosivos, regresaron al país a la realidad.

Durante los últimos 25 días, el país, las autoridades y los movimientos sociales han centrado su atención en el paro nacional, los enfrentamientos, los tres fallecidos, los heridos, los pedidos inalcanzables y el costo generado. También en las posibilidades de diálogo, como el que ocurrió ayer en Imbabura, donde el Gobierno obtuvo el compromiso de las organizaciones locales de abrir las vías.

En estas semanas se han movilizado miles de policías y militares que han actuado con dureza. Ahora que los manifestantes adquirieron el compromiso de regresar a sus comunidades es necesario que el país se ocupe de lo que más lastima a su gente: la inseguridad y el des-

empleo.

Ningún gobierno puede mantener tantos frentes abiertos, y menos a puertas de una elección. Por eso, tal como ha recogido LA HORA en varios reportajes, el diálogo es la solución para los reclamos que no pueden ser resueltos a punta de gases y piedras.

Guayas sufre una permanente arremetida del crimen organizado de la que no logra salir. Los atentados con coches bomba y explosivos parecen ser habituales: ya suman 12 en lo que va del año.

La Policía, las FF.AA., la Fiscalía y la Justicia deben volcar su trabajo para dar con los responsables de los estallidos, del fallecido, de los heridos, las pérdidas económicas y de la zozobra que sufre una población que también merece vivir en paz.

El enemigo real del Ecuador –de todos– es el crimen organizado.

promover el diálogo o el pensamiento crítico, transforman la opinión pública en un escenario de vanidad, donde lo importante no es la verdad, sino acumular fanáticos que refuercen su ego digital. El peso de estas “mayorías virtuales”, expresadas en cataratas de comentarios impulsivos sin sustento, refleja un preocupante estado de confusión colectiva. Las herramientas del conocimiento -la observación, la deducción y la razón- han sido reemplazadas por la manipula-

ción emocional de los charlatanes contemporáneos, quienes, amparados en su popularidad, movilizan masas fanatizadas y violentas con el propósito de desestabilizar el tejido social y debilitar la convivencia democrática.

Este deterioro intelectual y moral se ha acelerado con el tiempo. Administraciones permisivas han alimentado un relativismo que niega los valores y principios comunes, instalando la idea de que toda verdad es subjetiva. Así, cada persona se

La Nobel Venezolana

En estos días hemos tenido una gran noticia para nuestro continente y para el mundo, la decisión del comité Nobel de discernir el tan importante Premio Nobel de la Paz para la política y luchadora por la democracia María Corina Machado.

Tuve la suerte de conocer a María Corina hace ya algunos años, durante mis visitas a Caracas y comprobar su talante y su espíritu de lucha por la democracia en su país. El año pasado, secundando una iniciativa de Ingrid Betancourt en París, firmé la carta de solicitud apoyando la iniciativa de la entrega del premio Nobel a tan ilustre ciudadana americana. Me alegra enormemente haber recibido la noticia y comprobar como primaron los valores democráticos, la lucha por la paz desde el interior de su país que fueron los argumentos que esgrimió la fundación Nobel para otorgarle el Premio Nobel de la Paz a la ilustre venezolana. En estos momentos en los que la democracia aparece tan vapuleada en los diversos escenarios mundiales y en donde la violencia campea, sin tomar en cuenta la vida y la convivencia civilizada de las personas, es ciertamente aleccionador que una mujer que ha dedicado su vida a luchar por el imperio de la democracia en su país reciba tan simbólico premio. El prestigio de este premio, el simbolismo que entraña, seguramente abonarán a conseguir la tan ansiada libertad para Venezuela, y darán a María Corina Machado una voz más fuerte en el concierto internacional, en una demostración de que los valores del espíritu están presentes en quienes dirimen la entrega del premio. Por otro lado, sentimos que, como lo dijo la misma galardonada al momento de enterarse de la dignidad que le ha sido otorgada, este premio lo reciben todos los ciudadanos que luchan por una Venezuela libre y democrática.

cree dueña absoluta del sentido de la realidad y reacciona con ira o intolerancia cuando su visión es cuestionada. La consecuencia es una sociedad fragmentada, emocionalmente inestable y moralmente confundida. La inseguridad social se agrava cuando los prejuicios y temores frente a la diversidad se mezclan con la manipulación política. Algunos actores, anclados en una mentalidad medieval, intentan revivir los privilegios del pasado bajo discursos populistas que disfrazan su sed

de poder y ambición. Son los mismos que en otras épocas ocuparon el centro del poder y hoy pretenden reescribir la historia, jugando con la justicia y la paciencia de un pueblo cansado de su falsa aristocracia. En política no se puede retroceder ni permitir que los embaucadores de siempre impongan viejos privilegios sobre las mayorías. La democracia se sostiene con ciudadanos conscientes, no con seguidores ni testaferros que aplauden sin pensar.

Este fin de semana la séptima edición del Concurso de Guaguas de Pan

Este tradicional evento organizado por Diario La Hora se realizará este sábado 18 de octubre en la Casa del Portal.

Las guaguas de pan son una tradición histórica del Ecuador que toma protagonismo durante las festividades de Día de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre.

La historia de las guaguas de pan se remonta al siglo XIX, cuando inicialmente se conocían como ‘pan de muerto’ o ‘pan de finados’. Se elaboraba con una masa simple de trigo, grasa de cerdo, mantequilla, huevos y sin azúcar. Se decoraba con el hollín de los hornos de leña, reflejando un tono de luto.

Con el tiempo y la influencia de la comercialización en los años 80’, el pan se endulzó y coloreó, transformándose en la guagua de pan que conocemos hoy.

Las comunidades indígenas de Calderón, cerca de Quito, cuentan que el origen de esta tradición se remonta a antes de la llegada de los españoles , cuando se momificaban y paseaban a los caciques fallecidos. Con la prohibición de estos ritos, la comunidad encontró en las figuras de pan una manera de mantener viva la memoria de sus ancestros.

La elaboración de las guaguas de pan es una de las tradiciones más arraigadas en la cultura ecuatoriana

EL DATO

El jurado calificador tomará en cuenta la creatividad en el diseño de la guagua de pan, además, de la coloración externa, cocción interna, textura de la miga, sabor, decoración de la masa de presentación, entre otros aspectos.

que ha trascendido de generación en generación. Y como un aporte a que esta importante tradición se siga manteniendo en la sociedad, Diario La Hora organiza por séptima ocación el Concurso de Guaguas de Pan.

Evento

Este sábado 18 de octubre desde las 10:00 hasta las 16:00, todos los ciudadanos podrán deleitarse de las mejores guaguas de pan acompañadas de la deliciosa colada morada en este tradicional concurso.

Más de una docena de panaderos profesionales y aficionados se reunirán en la Casa del Portal, ubicada en la calle Sucre entre Montalvo y Castillo en el centro

Festival de la Mandarina este domingo en Patate

El Festival de la Mandarina se llevará a cabo en Patate este domingo 19 de octubre. El evento de acceso gratuito iniciará desde las 10:00 en el parque central Simón Bolívar.

Los visitantes podrán observar y adquirir varios productos elaborados con mandarina como bebidas, mermeladas, helados, entre otros.

Asimismo, se tendrán

TRADICIÓN. Los

Ambato, para compartir sus destrezas en la elaboración de este delicioso pan.

Gracias al apoyo de Molinos Miraflores los ganadores de este concurso se llevarán más de mil 200 dólares en premios.

Este fin de semana se vivirá una fiesta con el apoyo de la Banda del Municipio de Ambato y la Banda de la Policía Nacional que pondrán ritmos de alegría mientras las personas disfrutan de sus guagua de pan y una deliciosa colada morada. La entrada a este evento es gratuita.

na de destaca por su sabor dulce, aroma intenso y jugosidad natural.

productores de flores con varios tipos de plantas y presentaciones culturales durante todo el evento que se extenderá hasta las 18:00.

A tan solo 40 minutos de Ambato, Patate es un referente nacional por el cultivo de mandarina.

Gracias a su clima templado, que oscila entre los 19 °C y 25 °C, y a la riqueza de sus suelos andinos, la mandari-

En enero de este año se dio a conocer que desde el centro de acopio de la Unión de Organizaciones de Productores Agroecológicos y de Comercialización Asociativa de Tungurahua (Pacat), se realizó el etiquetado de las jabas de 125 kilogramos de mandarinas que fueron trasladadas hasta las bodegas de Corporación Favorita en Riobamba y posteriormente distribuidas a nivel nacional.

Fabricio Cevallos, director de La Hora Tungurahua, afirmó que el compromiso del medio de comunicación no es solo llevar información veraz y aportuna a sus lectores, sino que siempre ha existido dentro de su misión aportar para que la comunidad tenga espacios donde se pueda fortalecer los vínculos familiares y sociales.

“En los más de 32 años que La Hora viene trabajando en Tungurahua, siempre ha sido parte de sus objetivos aportar no solo desde el ámbito informativo, sino

Participantes

° Bonjour panadería artesanal

° Panificadora Espiga Dorada

° Panadería La Mega

° Panadería Prestigio Ambateño

° Mikuy Cake Pastelería

° Luzeal

° Escuela de Cocina Avanti Gourmet

° Marho pastelería

° Restaurante El Pedregal

° Balladares Panificadora

° El Jardín Ambateño pana dería

° Origen restaurante

° Panadería Estación Ambateña

° Universitario Japón – carrera de gastronomía

° Delicius Ambateña panadería Panadería Karmita

TOME NOTA

La entrada al evento es gratuita y será de 10:00 a 16:00.

también ser un nexo que permita fortalecer a la ciudad y la provincias en lo social, cultural y económico, por eso mantenemos con alegría este tradicional concurso que convoca a miles de ambateños a disfrutar de un momento de diversión familiar”, afirmó Cevallos. Desde el inicio de este concurso, que solamente tuvo una pausa por la pandemia del Covid-19, ha recibido el apoyo del Gobierno Provincial de Tungurahua que siempre ha estado presto a fortalecer la identidad local y nacional. (DLH)

Para llegar a Patate se puede tomar un bus desde la Terminal Terrestre de

visitantes pueden saborear varios tipos de guaguas de pan.
Ambato ubicada en Huachi Grande o en la parada de la gasolinera oriente. (RMC)
FRUTA. La mandarina es uno de los productos insignes de Patate.

Finados se llena de colores y recuerdos en el Artesanal

Los comerciantes de este centro de acopio tienen una amplia oferta de recuerdos de temporada.

El país se apresta a vivir una de las épocas más tradicionales y conmemorativas, los Finados, por ello en Ambato se preparan diversas actividades para dicho feriado.

Cucharas de palo, ollas de barro, entre otros artículos de temporada son los recuerdos que siguen siendo parte de esta tradición, así el mercado Artesanal, ubicado en

las calles Mariano Egüez y Juan Benigno Vela en el centro de la ciudad, se convierte en el centro del arte manual, donde el color, el ingenio y la dedicación de los artesanos locales dan vida a estos símbolos.

Productos

Los puestos del mercado ex-

hiben una amplia variedad de productos elaborados con materiales tradicionales como madera, hojalata, cintas, estambres y cerámica. Cada pieza refleja la esencia de la festividad, con personajes como la Señorita Colada Morada, el Rey Pan, la Señorita Cuchara de Palo, el Señor Trompo y Doña Hoja-

lata, que se han convertido en íconos de identidad y alegría comunitaria.

Realidad “Decoramos las cucharas de palo, colocamos las cintas y los detalles con los colores de la temporada. Es una tradición que disfrutamos hacer cada año”, comentó Odila Fiallos Villacís, artesana del puesto 31, quien junto a decenas de creadores mantiene viva la costumbre que combina arte y herencia familiar.

Los artículos, elaborados a mano, se comercializan desde tres dólares la docena, ofreciendo opciones accesibles para escuelas, colegios, universidades y espacios laborales que celebran las dignidades de Finados.

El mercado Artesanal atiende hasta las 19:00. Este año, cada compra es también un acto de apoyo al talento local, una forma de fortalecer la economía popular que se impulsa con la campaña ‘Yapadito es mejor’, que impulsa el Municipio de Ambato. (NVP)

EL DATO

El próximo feriado en Ecuador será el lunes 3 y martes 4 de noviembre.

REALIDAD. Los puestos del mercado Artesanal tienen una amplia oferta de recuerdos por temporada.

Selección de Tungurahua participará en el campeonato centroamericano de gimnasia

La delegación de la Federación Deportiva de Tungurahua participará en la Copa Santo Domingo Classic 2025 del 24 al 27 de octubre.

La selección de Tungurahua competirá por primera vez en el campeonato centroamericano Copa Santo Domingo Classic 2025, que es una de las más importantes del continente, y participarán en diferentes categorías para buscar el primer lugar entre más de mil 200 participantes.

La delegación de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) viajará la tercera semana de octubre porque el evento se realizará del 24 al 27 de este mes en República Dominicana.

Superación

En Tungurahua no se dejado de trabajar y llevan un proceso de más de cuatro años, que en los últimos ocho me-

CIFRAS

10

GIMNASTAS ambateñas son parte de la selección de Tungurahua.

ses han permitido tener éxitos deportivos no solo en el Ecuador, sino fuera del país. “Hemos tenido ya una participación internacional este año y logramos una medalla sudamericana con Salomé Torres, eso nos motiva a continuar trabajando. Es por eso que en el Santo Domingo Classic vamos a intentar competir de la mejor manera, porque parti-

ciparán 12 países con más de mil 200 deportistas. Al momento somos el único equipo de la provincia que representará el Ecuador, ya que es una de las competencias más exigentes”, explicó Mauricio Chico, entrenador

de gimnasia de la FDT. También, mencionó que el 100% de la delegación está conformada por deportistas ambateñas, quienes con el apoyo de sus padres han seguido cumpliendo con sus entrenamientos de lunes a viernes en el Polideportivo de Ingahurco. “Sabemos que este tipo de competencias tiene mucho nivel y todas las chicas son de la ciudad, esperamos que todas queden en primer lugar, ya que hemos cumplido con la preparación disciplinariamente. Existe una inversión grande que va por parte de los padres de familia y el resto nos entrega Federación, por eso queremos que todas las deportistas puedan mostrar sus cualidades, sobre todo en los niveles más inferiores que son los más complicados”, contó Chico.

Talento María Paz Domínguez, gimnasta ambateña de 15 años, lleva entrenando gimnasia artística durante cuatro años y es la actual campeona na-

Nómina de la selección de gimnasia de Tungurahua

° Valentina Bejarano

° Danna Reyes

° Ariana Pérez

° Camila Lasso

° Luciana Santamaría

° Salomé Torres

° Paula Naranjo

° Victoria Naranjo

° María Paz Domínguez

° Camila Vargas

cional en su categoría, es por eso que junto a sus compañeras espera conseguir los primeros lugares en el torneo internacional para continuar con su proceso deportivo.

“Me gusta la gimnasia, ya que es un deporte completo que combina varias cualidades. Recuerdo que cuando inicié con de gimnasia rítmica, pero me di cuenta que lo mío era gimnasia artística. Estudio en la Unidad Educativa Nuevo Mundo en la mañana y en las tardes de 18:00 a 19:30 entreno. Me siento muy feliz de participar en este torneo, que para mí es el más difícil que tendremos en nuestra carrera deportiva y espero que nos vaya bien”, dijo María Paz (JR)

TALENTO. La selección de Tungurahua de gimnasia participará en el campeonato centroamericano Santo Domingo Classic 2025.

Gobierno e indígenas acuerdan levantar el paro en Imbabura

El Gobierno Nacional y las organizaciones indígenas de Imbabura acordaron levantar el paro tras 24 días, con el compromiso de abrir las vías y continuar el diálogo a través de mesas técnicas desde la próxima semana.

IMBABURA.- Después de 24 días de paralización, Imbabura vivió una jornada decisiva. La provincia que fue epicentro del conflicto social más prolongado del año comienza a recuperar la calma luego de que, pasadas las 17:30 de este 15 de octubre de 2025, el Gobierno Nacional y las organizaciones indígenas anunciaran el fin del paro y la reapertura de las vías. El anuncio se dio tras una reunión a puerta cerrada entre dirigentes de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI), la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unorcac), autoridades del Ejecutivo y representantes de la Iglesia Católica, quienes actuaron como mediadores. La cita tuvo lugar en un hotel de Otavalo, bajo estrictas medidas de seguridad y vigilancia militar.

El fin de una etapa de conflicto

El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que se

alcanzó un acuerdo para levantar el paro y permitir la circulación en toda la provincia. “Se ha llegado a un acuerdo para que hoy se levante el paro y se abran las vías”, dijo, asegurando que las mesas técnicas de trabajo, parte de los acuerdos alcanzados con organizaciones indígenas, se instalarán el próximo lunes para dar seguimiento a los compromisos asumidos.

Junto a él, en una rueda de prensa sin preguntas, participaron los dirigentes indígenas Manuel Catucuago y Mesías Flores, de la FICI, y Martha Tuquerres , presidenta de la Unorcac, quienes encabezaron las protestas en Imbabura.

Antes de los diálogos, el ambiente en la ciudad era distinto al de los días anteriores. Luego de la incursión militar y policial del martes, Otavalo amaneció con una relativa calma. Las calles céntricas se llenaron nuevamente de comerciantes y compradores, los bancos abrieron sus puertas y el tránsito volvió par-

cialmente a la normalidad, aunque las rutas de ingreso y salida seguían bloqueadas en algunos sectores rurales.

Acuerdos alcanzados

Durante la rueda de prensa, Manuel Catucuago destacó que “después de 23 días de resistencia en Imbabura, pudimos sentarnos y dialogar con el Gobierno Nacional”. El dirigente explicó que los representantes indígenas plantearon una serie de demandas, entre ellas la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, o, en su defecto, el congelamiento del precio del combustible. Otros puntos abordados fueron la liberación de los detenidos durante las protestas, el esclarecimiento de los fallecimientos ocurridos en las manifestaciones, el archivo de los procesos judiciales contra dirigentes comunitarios, y la instalación de las mesas técnicas territoriales en comunidades rurales para atender problemas urgentes como agua, vialidad,

educación y salud.

“Esos son los planteamientos que hemos hecho desde los pueblos y nacionalidades de Imbabura”, declaró Catucuago, aunque reconoció que todavía no han tenido respuestas del Gobierno a todos sus pedidos.

Por su parte, Martha Tuquerres, de la Unorcac, calificó la jornada como “un espacio de inicio de diálogo”, pero aclaró que “no estamos concluyendo, porque deben existir los acuerdos por parte del Gobierno y de nuestras organizaciones de base, para ceder y ceder”.

Tuquerres insistió en que el proceso continuará en los próximos días, pero recalcó que esta es la primera señal de acercamiento que permite dar paso al fin del conflicto.

“Hemos solicitado la salida inmediata de los militares y policías de Imbabura. No es posible que estemos militarizados”, dijo, aunque advirtió que si los acuerdos

no se cumplen, las comunidades podrían volver a paralizarse.

El presidente de la FICI, Mesías Flores, confirmó que las comunidades se retirarán a sus territorios como una muestra de paz y permanecerán en asambleas permanentes, a la espera de una respuesta pública del Gobierno a los planteamientos realizados.

Ahora, la expectativa se centra en que el diálogo no quede en una declaración simbólica, en una provincia donde para muchos sectores sociales y productivos, la prioridad es que los compromisos asumidos se concreten en acciones inmediatas que devuelvan la estabilidad local, ya que los efectos del paro se sintieron con fuerza en la economía, donde comerciantes y artesanos contabilizan pérdidas millonarias tras semanas de cierre forzado por amenazas y bloqueos. (FV)

DIÁLOGO. Representantes indígenas y delegados del Gobierno Nacional tras la reunión de este 15 de octubre de 2025.
PARO. Imbabura volverá a contar con las vías abiertas con total normalidad, tras el anuncio de fin del paro, luego de más de tres semanas de cierre.

Conaie cambia de estrategias para sostener el paro

Aunque en dos puntos del país las comunidades indígenas optaron por dialogar con el Gobierno, la dirigencia de la Conaie no ha declarado el fin del paro. Hay planificaciones estratégicas y factores que podrían sumar refuerzos, según dirigentes.

La Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) y otras organizaciones dialogaron con el Gobierno el 15 de octubre de 2025 y llegaron a acuerdos. El Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR) dialogó el 14 de octubre con el gobernador de Napo, Gary Rivadeneyra, para plantear sus demandas sociales, contra el extractivismo

Esa noche tras el consejo ampliado, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, recalcó que su organización se mantendrá firme “en resistencia en los territorios ancestrales a nivel del Ecuador”. Lo cual se ratificó tras el diálogo en Imbabura.

Conaie ratifica movilización

El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que se levanta el paro y que las mesas técnicas comenzarán el 20 de octubre.

Hasta las 19:00 no hubo ningún pronunciamiento público de la Conaie, pero Alberto Ainaguano , presidente de la Ecuarunari , reaccionó: “Nosotros no hemos dicho hasta aquí hemos llegado. Entendemos la situación de los compañeros de Imbabura. Hay que reconocer que son 24 días (hasta el 15 de octubre), ellos han iniciado este trabajo de lucha. Han sido los actores principales en 2025”.

(AQUÍ FRASE DE REIMBERG EN WEB)

Sin embargo, ratificó las resoluciones aprobadas en el consejo ampliado de la Conaie. “La paz vendrá cuando todos los ecuatorianos tengamos los mismos derechos , las mismas oportunidades, salud y educación . Nuestra lucha no ha sido solamente por un punto”.

¿Qué pasará en el resto de provincias? “Siguen en mo-

vilizaciones territoriales , en asambleas comunitarias. Las resoluciones del consejo ampliado no son decisiones individuales, es una decisión colectiva”, refirió el dirigente.

Pacha Terán, excandidata vicepresidencial y oriunda de Otavalo, considera que el Gobierno “es el único que tiene la posibilidad de revisar sus políticas y escuchar al pueblo, para eso es un Presidente (Daniel Noboa), no para imponer sus políticas corporacionistas”.

Defendió que hay algo que sobrepasa a los dirigentes, pero esperaba que el titular de la Conaie sea invitado al diálogo en Otavalo: “El proyecto político de la Conaie no corresponde a una o dos personas, cualquier presidente que entre en la Conaie tiene que continuar y dar el seguimiento. Es lo que está haciendo el compañero Marlon Vargas, aspiro que él haya sido invitado”.

Dijo que con Vargas y los presidentes de cada comunidad se garantizaría la presencia de autoridades

legítimas. Pero el equipo de comunicación de la Conaie confirmó que Vargas no estuvo en Imbabura ni envió a ningún delegado ni hay intención de ningún diálogo.

¿Un cambio de estrategia? Luis Cimarrón , vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice) , participó en el consejo ampliado. Dijo que por temas de seguridad de la Conaie no puede dar detalles.

Pero anticipó que la Conaie apunta a otras estrategias: “Hay que tener claro que todavía, a nivel nacional, no se han levantado. Solo en Imbabura, Otavalo, algunos sectores. Todavía la Costa no se ha levantado, todavía la Amazonía no se ha levantado. Hay planificaciones estratégicas que hemos planteado. No puedo informar”.

Mencionó que se conversó sobre cuántos pueblos y nacionalidades de las regionales están activos en el paro. “En un balance general, se notó que a nivel nacional

EL DATO

El Gobierno nacional indicó que el decreto 126 (que eliminó el subsidio al diésel) sigue vigente y la lucha contra las mafias continúa.

Ecuador está en paz. El Gobierno del presidente Daniel Noboa es de diálogo y de palabra. Hemos cumplido con Ecuador”,

pesinas del Azuay (FOA) , también participó en el consejo ampliado del 14 de octubre de la Conaie. Dijo que se iba a respetar la decisión de Imbabura.

solo Imbabura estuvo más activa. También en Quito , con la comuna San Miguel del Común, entre otros pueblos. En la Costa casi no hay movilizaciones como tal, simplemente plantones que se han desarrollado, pero son mínimos”, resumió. Reconoce que hay debilidad y que en el camino han visto que “faltó un poco más de planificación” para unificar el paro. Antes de que se alce el paro en Imbabura, Cimarrón opinó que “no sería factible que cada nacionalidad o cada pueblo se siente a trabajar (en un diálogo con el Gobierno) porque la movilización es por las necesidades de todos, en el tema de salud, inseguridad , acceso a fuentes de empleo seguro, entre otros aspectos”. Un acuerdo debe ser para beneficio de “todo el pueblo ecuatoriano”, no de un grupo, apuntó.

Motivos para rearmar planes

Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Cam-

“Los pueblos indígenas podemos tener complicaciones, retrocesos, pero son momentos que sirven para retomar y cambiar algunas estrategias . Lo que está clarísimo es que el movimiento indígena está herido por tanta represión, juicios, persecuciones y muertes. No significa que los pueblos van a quedarse tranquilos. Se están rearmando estrategias desde diferentes puntos y esto (el paro) no va a durar días, puede durar meses, años, para enfrentar a este Gobierno.”, expresó.

Para Sigcha, el objetivo del Gobierno es “aniquilar al movimiento indígena y desaparecerlo”. Evalúa que ese propósito tendría la consulta popular de Noboa con la Asamblea constituyente “Quiere cambiar la Constitución para eliminar el derecho a la resistencia, derechos colectivos, derechos de la naturaleza y desaparecer a los pueblos”, comenta al enfatizar la reconstrucción de las estrategias de la lucha social

“El hecho de activarnos en el tema de la consulta popular con un No rotundo a la pregunta de la Constituyente también va a ser otra estrategia”, indicó. Dijo que por eso en los pueblos ya se desarrollarán discusiones. “La siguiente batalla vendrá en las urnas”, anticipó. (KSQ)

REUNIÓN. La dirigencia de la Conaie tras el consejo ampliado del 14 de octubre de 2025. (Foto: Captura de video de Conaie).
JOHN REIMBERG, MINISTRO DEL INTERIOR.

Paro nacional: ¿Cuál es la labor de la Cruz Roja?

La Conaie pidió a la Cruz Roja generar corredores humanitarios tras la jornada de enfrentamientos en Imbabura que dejó un muerto, el tercero del paro nacional. Cuándo puede y cuándo no activarse el organismo internacional.

¿Por qué la Cruz Roja no ha acompañado el convoy humanitario del Gobierno? ¿Por qué la Conaie pide a la Cruz Roja que inicie un corredor humanitario?

El rol de este organismo internacional dentro de momentos de conmoción, como el paro nacional, es importante, pero necesita seguir estándares para mantener su neutralidad.

Las normas de la Cruz Roja Los estándares internacionales detallan que la Cruz Roja puede generar corredores humanitarios en situaciones de conflicto o desastre, siempre y cuando se cumplan ciertos principios y condiciones. Según el derecho internacional humanitario (DIH), los corredores humanitarios deben:

• Ser neutrales: No pueden estar escoltados, controlados ni dirigidos por fuerzas militares o de seguridad.

• Ser independientes: Las decisiones sobre las rutas, tiempos, beneficiarios y modalidades de entrega deben ser tomadas exclusivamente por la Cruz Roja, con base en las necesidades humanitarias previamente identificadas.

• Ser imparciales: La ayuda humanitaria debe ser proporcionada sin discriminación y basada en las necesidades de las personas afectadas.

• Tener aceptación de todas las partes: La Cruz Roja debe obtener el consentimiento de todas las

DATOS

Este 16 de octubre de 2025, el paro nacional cumple 25 días.

La Cruz Roja podría desempeñar un papel clave en la mediación del paro nacional en Ecuador.

partes involucradas en el conflicto o desastre para establecer el corredor humanitario.

• Garantizar la seguridad: La Cruz Roja debe asegurarse de que el corredor humanitario no comprometa la seguridad de las personas afectadas ni de su personal.

En el contexto del paro nacional en Ecuador, la Cruz Roja aclaró que no acompañaría al convoy humanitario del Gobierno, porque no cumplía con estos principios. La organización enfatizó que su papel es brindar ayuda humanitaria de manera neutral, imparcial e independiente, y que no puede participar en operaciones que involucren fuerzas militares de seguridad.

LA HORA solicitó una entrevista a la Cruz Roja, pero, desde su departamento de comunicación se indicó que los voceros no están dialogando, por el momento, con la prensa, pero que –de ser necesario– publicarán comunicados.

Puede ayudar en el diálogo

La Cruz Roja podría desempeñar un papel importante en la

Posibles

° Facilitadora del diálogo: podría ayudar a establecer un canal de comunicación entre el Gobierno y los manifestantes, facilitando el diálogo y la negociación.

° Garantía de derechos humanos: podría monitorear la situación de derechos humanos y verificar que se respeten los acuerdos y compromisos establecidos.

° Asistencia humanitaria: podría proporcionar asistencia humanitaria a las personas afectadas por el paro, incluyendo la entrega de alimentos, medicinas y otros suministros esenciales.

mediación del paro nacional, considerando su experiencia en situaciones de crisis De hecho, la Conaie ha

solicitado la intervención de la Cruz Roja para habilitar los llamados corredores humanitarios en Imbabura y ha pedido su presencia para documentar y verificar posibles violaciones de derechos humanos.

roles de la Cruz Roja en la mediación
LABOR. Personal de la Cruz Roja el primer día del paro nacional, en Imbabura. (Foto: Conaie)

El paro dividió criterios entre los asambleístas de Imbabura

El paro nacional, que fue convocado por la Conaie el 22 de septiembre de 2025, dividió criterios entre los legisladores de Imbabura en la Asamblea Nacional.

El paro que fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ( Conaie ) el 22 de septiembre de 2025 y que se había focalizado en Imbabura, dividió criterios entre los legisladores que representan a esta provincia en la Asamblea Nacional.

Pablo Jurado, quien ganó una curul por el movimiento Construye, dijo que, si bien la resistencia y expresar malestar es un derecho constitucional , el país ha sido testigo de eventos violentos que no podían ser atribuidos a sectores indígenas y campesinos . “Esto se politizó, pues en algún momento se escuchó una intervención de una excandidata a la Presidencia de la República (Luisa González) que, en medio de las protestas, señalaba que si necesitaban abogados, les darían abogados; si querían alimentos, les darían alimentos”.

Para Pablo Jurado, lo lógico hubiese sido llamar a la tranquilidad y al diálogo y no avivar los problemas para no lamentar heridos, muertos o daños materiales. Pidió que en los diálogos, los dirigentes tengan la sabiduría necesaria “de que aquí nadie gana, ni pierde, y que el único que gana o pierde es el Ecuador, y que cualquier cesión sea pensando en el país”. Jurado contó que en una conversación que mantuvo con el presidente de la Asamblea, Niels Olsen (ADN); y Carmen Tiupul ( exPachakutik ), representante de Chimborazo, se sugirió mantener acercamientos con los ministerios de Gobierno y del Interior, para que “en el marco de los diálogos, si algo hay que ceder, hay que ceder posiciones; el país ya no puede seguir así y particularmente la provincia de Imbabura que ha perdido mucho”.

Fernando de la Torre (RC)

“El supuesto convoy, de carácter humanitario no tuvo nada, fue un convoy militar”, expresó Fernando de la Torre, representante del movimiento Revolución Ciudadana (RC), al cuestionar que la medida originó represión a los habitantes de la provincia. Recordó que en las manifestaciones hubo más de 22 heridos en la comuna de La Esperanza y dos fallecidos. ¿Para eso fue el convoy militar? cuestionó, y afirmó que fue el pueblo de Imbabura el que había llamado al diálogo al Gobierno. Consideró que es momento de deponer posiciones, sobre todo desde el Gobierno, y empezar a dar soluciones. Sin embargo, afirmó que los diálogos no debían darse con “seudo dirigentes” que buscaron politizar la movilización. “Las conversaciones debían ser con dirigentes nacionales para

que se conozca la magnitud de los daños ocasionados en Imbabura”.

Fernando Jaramillo (ADN)

Fernando Jaramillo, asambleísta del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), reveló que, en coordinación con el Ministerio del Interior y la Vicepresidenta de la República, María José Pinto, se articularon acciones para generar la reunión con líderes indígenas que accedieron a la sentarse en una mesa, que se desarrolló el 15 de octubre en la ciudad de Otavalo, con el objetivo de superar el impasse y levantar el paro sobre todo en la provincia. Jaramillo también destacó la participación del jefe político de Cotacachi.

“La reunión fue producto de los consensos y conversaciones que hemos mantenido con las autoridades del Ejecutivo y el sector indíge-

na”, aseguró.

Jaramillo señaló que su “posición siempre ha sido clara” y acusó al movimiento Revolución Ciudadana (RC) de estar detrás de los actos de violencia y vandalismo. “Estamos en contra de la violencia organizada por la oposición de la Revolución Ciudadana, que infiltra y manipula manifestaciones para desestabilizar al país”, subrayó.

Recordó que el 1 de octubre, en la Asamblea, se aprobó por mayoría el cambio del orden del día que solicitó para rechazar los actos violentos que atentaron contra la red de distribución de agua potable en Rumipamba, Ibarra.

“No estamos en contra de la protesta social legítima. Los comuneros, comunidades, pueblos y nacionalidades de mi querida provincia de Imbabura se caracterizan por ser trabajadores honestos y pacíficos, con todo el derecho a levantar su voz y expresar sus demandas dentro del marco democrático”, apuntó.

Se buscó la versión de la legisladora Pamela Aguirre , de la Revolución Ciudadana (RC), pero no hubo respuesta. (SC)

PABLO Jurado, representante de Construye FERNANDO de la Torre, del movimiento Revolución Ciudadana
FERNANDO Jaramillo, movimiento ADN

La fórmula del Nobel de Economía que Ecuador ignora

El Nobel de Economía 2025 premió a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por demostrar que la innovación florece solo donde hay libertad científica, libertad económica y competencia real. Ecuador hace lo contrario.

Imagina presionar pausa en la historia del desarrollo.

Eso, según el Banco Mundial, es lo que le ha ocurrido a Ecuador y buena parte de América Latina : la región no logró convertirse en una sociedad capaz de “aprender a aprender”, es decir, de absorber nuevas tecnologías, adaptarlas y transformarlas en innovación propia. El contraste con el mensaje que llega desde Estocolmo no podría ser más claro.

El Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr (Northwestern University) , Philippe Aghion (Collège de France / INSEAD / LSE) y Peter Howitt (Brown University), tres académicos que han explicado, desde distintas ópticas, los pilares del crecimiento económico moderno : un proceso sostenido, acumulativo y basado en la innovación continua , algo que solo prospera cuando una sociedad combina ciencia, libertad y competencia.

Pilares del crecimiento moderno

Según Mokyr, la prosperidad de los últimos 200 años, que es un hecho sin precedentes en la historia humana, se debe a un ciclo virtuoso entre ciencia y tecnología. La primera genera conocimiento; la segunda lo aplica y devuelve intuiciones que alimentan nuevos descubrimientos. Pero ese círculo solo funciona si existe una sociedad abierta, con libertad para investigar, experimentar y emprender.

Aghion y Howitt, por su parte, mostraron que el progreso no es una línea ascendente suave, sino un proceso de “destrucción creativa” : las nuevas tecnologías y empresas desplazan a las antiguas. Esa renovación constante, aunque incómoda y a veces do-

DESARROLLO. Los ecuatorianos buscan progresar en una economía que frena la innovación y la libertad.

lorosa, es lo que mantiene viva la productividad y el crecimiento a largo plazo. “El progreso genera ganadores y perdedores”, explican, “pero cuando los perdedores se coaligan para frenar la innovación, la economía se estanca”.

Por eso, como recordó Mokyr en sus ensayos, la innovación no florece en sociedades cerradas, sino donde hay libertad científica, libertad económica y competencia real En palabras del historiador: “La innovación es la madre de la prosperidad y la hija de la libertad”. 1 Libertad científica significa que los investigadores y universidades pueden explorar, cuestionar y crear sin censura ni control político o ideológico . En los países que innovan, la ciencia no se limita a seguir consignas: se fomenta la curiosidad, la colaboración internacional y la búsqueda de soluciones nuevas, aunque desafíen al poder o al statu quo. Es la diferencia entre un laboratorio que investiga solo lo que el Estado aprueba y otro que descubre va-

EL DATO

El ingreso per cápita por ecuatoriano apenas supera los $6.000 al año; mientras el 10% más pobre en los países con más libertad económica gana $15.000 al año.

cunas, materiales o tecnologías que cambian el mundo. Corea del Sur, Finlandia o Israel entendieron que sin libertad científica no hay conocimiento nuevo, solo repetición.

2 Libertad económica implica que las personas y empresas pueden emprender, invertir y competir sin trabas excesivas, ni monopolios estatales ni redes clientelares que decidan quién puede innovar.

Una economía libre permite que una idea buena, y no una relación política, sea la que prospere. Cuando abrir un negocio no toma meses, cuando el crédito está disponible y las reglas son claras, el talento se atreve a

hoy destina más del 4% del PIB a I+D y lidera exportaciones tecnológicas.

intentar algo nuevo.

Eso es justo lo que Aghion y Howitt describen como el ecosistema donde puede florecer la destrucción creativa: un entorno donde lo nuevo tiene espacio para sustituir a lo viejo.

3 Competencia real significa que ninguna empresa ni grupo tiene el poder de bloquear a los demás. En sociedades donde los mercados están cerrados, o donde unos pocos controlan sectores enteros, la innovación se apaga: si nadie puede entrar, nadie necesita mejorar.

Por el contrario, la competencia, cuando es limpia y equitativa, obliga a las empresas a innovar para sobrevivir. De ahí que los países más dinámicos cuiden su política antimonopolio y promuevan la entrada constante de nuevos participantes. Como resume Aghion, “sin competencia no hay innovación, y sin innovación no hay crecimiento”.

En conjunto, estas tres libertades son el oxígeno del crecimiento moderno Donde se respiran, la ciencia se transforma en tecnología, las ideas en empresas y el talento en prosperidad. Donde se asfixian, la economía se vuelve repetitiva, dependiente y estancada.

Presión y modernización Ecuador hace lo contrario. Se abren mercados y se buscan inversiones, pero la estructura productiva sigue atada a las materias primas y con muy poca capacidad para generar valor agregado. El país invierte apenas 0,44% del PIB en investigación y desarrollo (I+D) —por debajo del promedio regional de 0,62% y cuatro veces menos que el promedio mundial—. Corea del Sur, que en la década de 1960 tenía un ingreso per cápita menor al ecuatoriano,

“Cuando hablamos de calidad del gasto público, la inversión en investigación y desarrollo debería ser una prioridad”, explica la economista Alejandra Pérez. “Si el país va a eliminar subsidios como el del diésel, esos recursos deberían redirigirse a donde generen retornos sostenibles: educación, innovación y tecnología. De lo contrario, solo se cambia de bolsillo un gasto ineficiente”.

Además, desde la producción hasta la enseñanza están atadas a los intereses de diferentes grupos de presión, que incluyen gremios, movimientos sociales y políticos.

Co mo lo explicó anteriormente Santiago José Gangotena, docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), en una entrevista con LA HORA: El ecuatoriano promedio quiere trabajar y producir, pero el país hace que el solo intento sea demasiado caro. Los incentivos no premian la inversión ni la productividad, sino la redistribución política de los recursos. En Ecuador, el poder se concentra en quienes tienen conexiones y poder para cabildear u obligar a que se haga una u otra cosa. A diferencia de otros países, aquí la Constitución no marca límites claros entre lo público y lo privado, lo que permite que el Estado se meta en todo. Esa amplitud, que en teoría garantiza derechos, en la práctica abre la puerta a la intromisión, al clientelismo y al llamado capitalismo de amigos (donde las palancas son más efectivas que la innovación y la productividad). Por eso, más que ampliarlo, el desafío es limitar el poder estatal para devolver la libertad y el protagonismo al ciudadano.

El tejido empresarial refleja este rezago: la mayoría de las empresas opera sin digitalización, con baja productividad y sin inversión en innovación. Solo una de cada diez empresas reporta ventas reales, lo que evidencia un ecosistema de negocios precario y mayoritariamente de subsistencia. (JS)

Municipio dispuesto a asumir tasa de recolección de basura

El Gobierno ratificó que la eliminación de la tasa de recolección de basura es irreversible y los municipios deberán buscar nuevas formas de cobro. El Alcalde de Quito asegura que el servicio no se suspenderá, aunque implicará un impacto económico directo.

Luego de que el Gobierno Nacional anunciara la eliminación de la tarifa de la tasa de recolección de basura, el Municipio de Quito anunció que este servicio no se detendrá.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, advirtió que la eliminación del cobro por planilla eléctrica significa una pérdida anual de $72 millones para el Distrito, es decir, alrededor de $6 millones mensuales. De ese monto, el 81% corresponde a la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo) y el 19% a la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs).

Pese a ello, el Alcalde aseguró que el servicio de recolección de basura no se interrumpirá, aunque la Corporación Municipal deberá asumir el costo temporalmente. “Podría afectar la ejecución de obras planificadas”, reconoció.

El Municipio tiene planificado que la comisión de presupuesto del Concejo Metropolitano de Quito evalúe la reasignación del presupuesto para que este dinero pueda ser destinado a la tasa. Aún no se sabe que obras serán afectadas.

Tiempo para una transición ordenada

El gerente general de Emaseo, Juan Pablo Pozo Cevallos , explicó que la terminación del convenio con la Empresa Eléctrica Quito, vigente desde enero de 2024 hasta diciembre de 2025, no ha sido notificada oficialmente.

“Ninguna de las tres causales previstas en el contrato se ha cumplido. No existe comunicación formal del Ministerio ni de la empresa eléctrica”, aseguró al con-

tasa de basura en la planilla eléctrica genera incertidumbre financiera en 41 municipios del país.

firmar que Emaseo recauda unos $6 millones mensuales por la tasa de basura. Entre las alternativas que estudia el Municipio están: trasladar el cobro a la planilla del agua potable, a través de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps); o financiar temporalmente el servicio con recursos municipales.

Sin embargo, advirtió que el cambio podría tomar al menos seis meses, debido a las adecuaciones técnicas y legales que requeriría. “La empresa de agua tiene menos medidores que la eléctrica. La Epmaps tiene alrededor de 700.000, mientras que la Empresa Eléctrica tiene más de un millón. Esto se da ya que algunos edificios tienen un solo medidor de agua potable y se dividen la cuenta. En cambio, la empresa eléctrica tiene medidor por casa. Al cambiar de planilla para el cobro, generaría

una brecha de recaudación que estamos analizando”, explicó.

‘No hay ilegalidad’ Pozo defendió que el cobro por planilla eléctrica no está indexado a la tarifa sino al consumo, dos variables distintas. “La tasa tiene tres componentes: el consumo eléctrico, el salario básico unificado y el estrato socioeconómico. No es un porcentaje sobre la tarifa, sino un cálculo por niveles de consumo”, aclaró.

El gerente recordó que desde 2019 se han firmado cinco convenios con la EEQ, todos con aval jurídico. “Nos sorprende que ahora se diga que es ilegal. Se ha cumplido con todos los estudios técnicos y la socialización exigida por la ley”, señaló.

Recolección garantizada El secretario de Ambiente del Municipio, Santiago Sandoval , coincidió en

ja en modelos financieros y jurídicos para definir el nuevo esquema de cobro. Una opción es trasladar la tasa a la planilla del agua, aunque esto requerirá reformas a la ordenanza municipal y un proceso técnico que podría extenderse medio año.

Mientras tanto, el Cabildo aseguró que asumirá los costos necesarios para garantizar la continuidad del servicio. “No permitiremos que la recolección de basura se vea afectada. Estamos actuando de manera planificada, no improvisada”, dijo Sandoval.

La Alcaldía prevé presentar su propuesta final antes de concluir el año, mientras mantiene reuniones con la Empresa Eléctrica Quito para buscar un periodo de transición que evite un vacío de recaudación.

Respuesta del Ministerio de Ambiente y energía El 14 de octubre de 2025, la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano , confirmó que la eliminación del cobro de la tasa de recolección de basura en la planilla de energía eléctrica no será revisada.

que la medida del Gobierno afecta la seguridad jurídica de los convenios municipales. “No existe ningún incumplimiento. Estamos sorprendidos porque no hay notificación formal ni informe técnico que sustente esta decisión”.

Sandoval recordó que el convenio con la EEQ ha estado vigente desde 2019 y que la recaudación ha permitido financiar inversiones en contenedores, repotenciación de flotas y equipamiento de gestión de residuos. “De los $72 millones anuales recaudados, todo se reinvierte en el servicio”.

El funcionario advirtió que la decisión unilateral pone en riesgo a la propia Empresa Eléctrica, que percibe alrededor de $4,5 millones anuales por concepto de comisión de cobro de la tasa.

Municipio analiza alternativas

El Municipio de Quito traba-

“No podemos ser un organismo de cobro de algo ilegal”, afirmó Manzano en entrevista con Teleamazonas, al defender la decisión gubernamental que entró en vigor este mes.

Hasta antes de esta disposición, 41 de los 221 municipios del país recaudaban la tasa mediante la factura eléctrica, un mecanismo que, según la funcionaria, vulneraba la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (LOSPEE). La norma prohíbe que cualquier tasa municipal se calcule o relacione con el consumo de energía eléctrica.

Manzano citó como ejemplo el caso de Cuenca, donde “la recaudación representaba hasta el 78,5% del consumo eléctrico de un hogar”. Por ello, dijo, la práctica “no es legal ni lógica”.

La medida deberá reflejarse en las planillas de noviembre de 2025 y, según el Gobierno, busca “transparentar los cobros y evitar que las familias paguen valores que no corresponden al servicio eléctrico”.(EC)

PROBLEMA. La eliminación del cobro de la

NotebookLM, la IA ideal para investigar y crear

Esta herramienta potenciada por la inteligencia artificial Gemini permite al usuario crear resúmenes, informes y hasta videos explicativos a partir de fuentes seleccionadas. Te enseñamos cómo aprovechar los usos de NotebookLM.

Investigar, estudiar, organizar ideas y documentos son algunas de las funciones que ofrece NotebookLM, la nueva herramienta de Google. Potenciado por la inteligencia artificial de Gemini, este gestor de información es ideal como guía de estudio, para realizar informes, resúmenes en audio, video y texto, e incluso cuestionarios sobre un tema.

Thomas Freund, CEO de Fundamentos AI, una agencia que promueve la adopción de inteligencia artificial por personas y organizaciones, explica que esta herramienta de aprendizaje no tiene un área específica de mayor impacto, sino que es útil en contextos educativos, profesionales, personales, entre otros.

A diferencia de otras herramientas de IA que están hechas para vídeo, audio o imágenes, NotebookLM es un modelo ‘unimodal’, lo que quiere decir que recibe y entrega información únicamente en formato de texto. Por esta razón, Freund señala que no es muy efectiva en el procesamiento de datos, como el formato de Excel

Algo que también es fundamental, indica Freund, es considerar que esta herramienta “es una base de conocimien-

Versiones de NotebookLM

Versión gratuita

tos aislada”. A diferencia de ChatGPT, que utiliza la infor mación de todo internet, Note bookLM utiliza la información de un repositorio específico determinado por el usuario, que puede incluir documentos, enlaces o audios de referencia.

Cargar la información en No tebookLM

Antes de empezar, es impor tante recalcar que, al ser una herramienta de Google, Note bookLM requiere del inicio de sesión en Google Workspace, a través de un correo electróni co de la misma plataforma. Se puede ingresar a NotebookLM de la misma manera en la que se ingresa a Gmail, Drive, Calendar, etc.

PUEDES elegir el formato en el que deseas la información en la sección ‘Studio’

como fuente un texto copiado.

Al igual que otras herramientas de IA, NotebookLM también tiene un chat habilitado para la inclusión de ‘ prompts’ o instrucciones para la IA. Es importante recalcar que toda la información que brinde la herramienta tendrá como referencia las fuentes cargadas por el usuario.

Transformar la información

Una vez que se ingresan las fuentes en la plataforma, se pasa a la sección de ‘Studio’, en la que se define el formato para transformar la información. Aquí hay seis formatos principales:

• Resumen de audio: genera un podcast de IA a partir de las fuentes.

• Resumen de video: genera un video explicativo presentado por la IA (imagen y audio).

Plan Pro

El primer paso es la creación de un cuaderno o ‘note-

100 cuadernos, cada uno con hasta 50 fuentes (con hasta 500.000 palabras cada una) y límites diarios de 50 consultas de chat, 3 generaciones de audio y 3 generaciones de vídeo.

500 cuadernos, cada uno con 300 fuentes, 500 consultas de chat, 20 generaciones de audio y 20 generaciones de vídeo al día.

TENDENCIA. Aplicación móvil de NotebookLM. (Foto: Google) book’, en el que se añaden las fuentes que se van a usar. Para esto, la herramienta tiene cuatro opciones:

Archivo: la plataforma admite archivos .PDF, .txt, Markdown, Audio (por ejemplo, MP3). Google Workspace: pueden utilizarse archivos previamente cargados en Google Drive. Enlace: se puede pegar URL. Para añadir varias URL, deben ir separadas con un espacio o un salto de línea, solo se importará el texto visible, el URL debe tener https:// al inicio y no se admiten artículos de pago. También se pueden añadir enlaces de vídeos de YouTube para que la herramienta cargue la transcripción.

4. Pegar texto: incluye

• Mapa mental: genera un mapa mental con temas y subtemas según las fuentes, con un texto explicativo para cada uno.

• Informes: genera documentos con datos específicos.

• Tarjetas didácticas: genera tarjetas o flashcards a doble cara con datos y conceptos puntuales sobre las fuentes.

• Cuestionario: genera un cuestionario interactivo a partir de las ideas de las fuentes. Todos estos formatos obtenidos a partir de las fuentes pueden ser utilizados de manera colaborativa en línea. Sin embargo, las fuentes solo puede cambiarlas el creador o quienes sean designados como editores del cuaderno. En todo caso, para cualquier aplicación, es importante tomar en cuenta la veracidad de las fuentes que se cargan en la plataforma, pues la información que arroja va a estar condicionada por las mismas. Y, en este sentido, “si le das información errónea a tu NotebookLM, también va a darte información errónea”, indica Freund. (CPL)

SECCIÓN de carga de fuentes en NotebookLM.

Estado de emergencia en Los Ángeles por redadas contra migrantes

Se estima que unas 5.000 personas fueron detenidas en agosto de 2025 en Los Ángeles como parte de la política de “tolerancia cero” con la migración que promueve el Gobierno de Donald Trump.

MADRID. Las autoridades del condado de Los Ángeles, en el estado de California, han declarado el estado de emergencia por las redadas

contra los migrantes, en un nuevo frente abierto con la Administración del presidente Donald Trump y con el objetivo de ofrecer ayudas

NOTARÍA OCTOGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO

E X T R A C T O

Cúmplase poner en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, con acción de personal número cero cinco tres siete - DNTH- dos mil veintiuno-JT, del Consejo de la Judicatura, los señores SOFIA VANESSA MOLINA TIPAN y WILLIAM RODOLFO MEDINA RODRIGUEZ, mediante ACTA NOTARIAL, celebrada en la Notaria Quincuagésima Tercera del cantón Quito, de fecha diez y siete (17) de enero del dos mil diez y nueve (2019), se declaró DISUELTA la sociedad conyugal existente entre los comparecientes.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores SOFIA VANESSA MOLINA TIPAN y WILLIAM RODOLFO MEDINA RODRIGUEZ, otorgada mediante escritura pública otorgada el treinta de septiembre del año dos mil veinticinco, ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, a 30 de septiembre del año dos mil veinticinco.

a los residentes afectados por esta política.

La medida permite a la Junta de Supervisores del condado entregar asistencia a aquellos arrendatarios que se hayan visto afectados económicamente por las redadas, que han levantado la polémica en el estado desde que comenzaron a recrudecerse a partir de verano.

Los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han encabezado estas operaciones policiales contra los migrantes, que temen ser detenidos. Ahora, las autoridades locales podrán hacer uso de estos fondos para destinar ayuda legal y otros servicios a las poblaciones afectadas , según informaciones recogidas por la cadena de televisión CNN.

Ayuda para afectados

Las ayudas al alquiler estarán disponibles a través de un portal de internet habilitado dentro de dos semanas, con la vista puesta en intentar retrasar las posibles órdenes de desahucio que puedan derivarse de estas políticas.

La Junta de Supervisores --el organismo gubernamen-

CONTROL. Efectivos de la Guardia Nacional desplegados en Los Ángeles. Europa Press/Archivo

tal local encargado de revisar las políticas en los condados-- ha alertado de que las redadas podrían acarrear una crisis de vivienda que afecte también a los negocios.

Se estima que unas 5.000 personas fueron detenidas el pasado mes de agosto en Los Ángeles como parte de esta política de “tolerancia cero” con la migración. Cerca de un tercio de los 10 millones de residentes de la zona son extranjeros.

En septiembre de 2025 el Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió apoyar la iniciativa de Trump de que las fuerzas de seguridad detengan a migrantes en California basándose en su idioma u ocupación, a pesar de que tribunales inferiores habían prohibido temporalmente esta orden alegando que se estaba violando la Constitución.

El alto tribunal no ofreció explicaciones sobre su decisión. Sin embargo, el juez Brett Kavanaugh, miembro del ala conservadora que apoyó a Trump, indicó que las circunstancias que los agentes estaban considerando “en conjunto pueden constituir al menos una sospecha razonable de presencia ilegal en Estados Unidos”.

En un voto contrario, la jueza Sonia Sotomayor criticó la orden por permitir que el Gobierno federal continúe arrestando a personas en función de su apariencia o trabajo . “En lugar de quedarme de brazos cruzados mientras se pierden nuestras libertades constitucionales, discrepo”, agregó entonces. Las juezas liberales Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson también firmaron el texto. EUROPA PRESS

Trump mete presión a las elecciones de Argentina

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condiciona la ayuda a Argentina al éxito de su homólogo Javier Milei en las elecciones legislativas.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sugerido que el rescate de 20.000 millones de dólares ( que su gabinete ha proporcionado a Argentina podría depender del éxito del presidente argentino, Javier Milei, en las elecciones legislativas que se celebrarán el 26 de octubre.

“ Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina. Creemos que va a ganar. Debería ganar. Y si gana, le seremos de gran ayuda. Y si no gana, no vamos a perder el tiempo porque no hay posibilidad de que Argentina vuelva a ser grande. Apoyo a este hombre porque su filosofía es correcta. Puede que gane o no, pero creo que ganará. Si gana, nos quedamos con él; y si no, nos vamos”, ha declarado Trump.

El magnate neoyorquino, que ha hecho estas declaraciones durante una reunión con Milei en la Casa Blanca, ha criticado que la persona a la que “probablemente” se enfrentaría el mandatario argentino es “de extrema izquierda y tiene una filosofía que metió a Argentina en este problema en primer lugar”.

Milei agradece respaldo

ALIADOS. El presidente de Argentina, Javier Milei, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EUROPA PRESS.

El dirigente libertario, por su parte, ha agradecido a su homólogo estadounidense el encuentro y su apoyo “vital para la continuidad de (...) las reformas que hemos emprendido” con un mensaje en su cuenta de la red social X, donde ha citado la “promesa” de “Hacer Argentina Grande Otra Vez (MAGA)”, en clara alusión al movimiento, columna vertebral ideológica del trumpismo.

En línea con las palabras del jefe de la Casa Blanca, Milei ha advertido a sus conciudadanos de que “si el país se alejara de la senda de las ideas de la libertad para vol-

ver al populismo, Estados Unidos dejará de apoyar a nuestro país”, pero ha asegurado confiar “en que ésta vez el esfuerzo va a valer la pena, que los argentinos no van a volver al pasado y que vamos a volver a ser una potencia mundial donde la inflación, la inseguridad y la pobreza sean solamente un mal recuerdo del pasado”. El encuentro en la Casa Blanca ha tenido lugar menos de dos semanas antes de las elecciones del 26 de octubre, que decidirán el futuro de la Presidencia de Milei y sus políticas, marcadas por los recortes en gasto público y medidas de austeridad impopulares entre los votantes, lo que ha contribuido a aumentar los índices de desaprobación.

Trump y Milei ya se vieron las caras en una reunión al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas, a finales de septiembre en Nueva York. Entonces, el inquilino de la Casa Blanca brindó su “completo y total” apoyo a la reelección de Milei, a quien describió como un “muy buen amigo”.

Para el estadounidense, Milei es un presidente “muy respetado” que “ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso ” para el “gran pueblo” de Argentina. Según dijo entonces, Milei “heredó un desastre total” que fue “causado” en última instancia” por la anterior administración estadounidense. A pesar de ello, “ha recuperado la estabilidad en la economía argentina”, aunque “necesita” un segundo mandato para “completar el trabajo”. EUROPA PRESS

Mocache y Buena Fe registran múltiples asesinatos en 24 horas

Los hechos violentos han alarmado a la comunidad, mientras la Policía investiga posibles conexiones entre los crímenes.

LOS RÍOS. El cantón Mocache, conocido como El Paraíso Escondido, se ha convertido en uno de los más peligrosos de la provincia de Los Ríos, tras volver a ser escenario de una jornada sangrienta. En menos de 24 horas, ocho personas fueron asesinadas en distintos sectores rurales y urbanos, desatando el temor entre sus habitantes.

La noche del martes 14 de octubre, dos hombres fueron atacados a bala mientras caminaban por el sector San Antonio. Los agresores no les dieron tiempo de reaccionar y huyeron del lugar.

Horas antes, tres comerciantes dedicados a la compra de cacao también fueron ase-

INSEGURIDAD. Los múltiples crímenes registrados mantienen en zozobra a la ciudadanía.

988 muertes violentas registra Los Ríos en lo que va del año, según datos de la Policía. CIFRAS

sinados en el sector La Cruz. Testigos aseguran que los sicarios llegaron en una motocicleta y abrieron fuego sin mediar palabra. Los fallecidos fueron identificados como Jofre R., Víctor I., y Alexi T. Estos crímenes se suman al ataque registrado el sábado 12

CNE avanza con la notificación y capacitación de miembros de mesa en Los Ríos

LOS RÍOS. La Delegación Provincial Electoral de Los Ríos inició desde el 9 de octubre la notificación y capacitación de los ciudadanos seleccionados para integrar las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) en el Referéndum y Consulta Popular 2025 previstos para el próximo domingo 16 de noviembre. El proceso se desarrolla de forma presencial y también mediante correo electrónico, siguiendo lo dispuesto en el calendario

electoral.

Capacitaciones

Durante las jornadas de capacitación, los participantes reciben información sobre las responsabilidades que deberán asumir el día de las elecciones, así como las instrucciones para garantizar un proceso ágil y transparente.

Desde la entidad electoral se recuerda que la asistencia a las capacitaciones es obligatoria para todos los notificados. Estas activida-

de octubre en la cooperativa 23 de Agosto, donde tres personas perdieron la vida y cinco resultaron heridas. En ese hecho murieron César A. (“Chivita”), Eduardo C. (“Chucula”) y Celso M. (“Don Coco”).

La Policía Nacional ha iniciado las investigaciones para

des forman parte de la preparación técnica y logística previa a los comicios, que buscan asegurar el correcto desarrollo de la jornada democrática en la provincia.

Puntos de capacitación

En los distintos cantones de la provincia se han habilitado varios puntos de capacitación que se desarrollan en tres horarios: de 09h00 a 11h00, 11h00 a 13h00 y 14h00 a 16h00.

Babahoyo: Delegación provincial de Los Ríos.

Baba: Auditorio Municipal Juan Chagerben Zajia.

Mocache: Cuerpo de Bomberos de Mocache.

Puebloviejo: GAD parroquial San Juan.

che, los recientes asesinatos han generado temor y tristeza, especialmente porque apenas un día antes —el 12 de octubre— el cantón había celebrado con entusiasmo el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, con desfiles, música y actividades culturales.

“Ahora todo cambió. Están ocurriendo muchos crímenes y, al parecer, algunos serían casos de justicia por mano propia, aunque no está claro lo que realmente sucede”, comentó Joselo P., uno de los vecinos.

El ciudadano agregó que en Mocache “da miedo salir, porque aparecen personas muertas en la vía o entre los cultivos”. Además, lamentó que la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) del cantón no esté operativa, pese a los pedidos que han realizado a la Gobernación de Los Ríos.

“Prácticamente estamos abandonados, y ahora más aún, porque muchos uniformados fueron enviados a la Sierra por las manifestaciones”, expresó con preocupación.

Ocho cuerpos hallados

determinar si los crímenes registrados en los últimos días tienen relación entre sí, mientras continúan los operativos de control en las vías rurales del cantón.

Persisten la violencia

Para los habitantes de Moca-

La violencia también alcanzó al cantón Buena Fe, donde el lunes 13 de octubre fueron hallados ocho cuerpos con signos de tortura, en un hecho que ha conmocionado al país.

Según la Policía Nacional, las víctimas pertenecían a una misma familia oriunda de Quito y algunos mantenían antecedentes penales. (LL)

NOTIFICACIÓN. Los ciudadanos seleccionados para integrar las Juntas Receptoras del Voto deberán realizar obligatoriamente la capacitación correspondiente.

Quevedo: Centro Comercial Victoria Ventura Plaza, salón de eventos.

Quinsaloma: Cuerpo de Bomberos de Quinsaloma.

Ventanas: Auditorio del antiguo edificio del municipio.

Vinces: Auditorio del GAD Municipal- Balzar de Vinces- Cuerpo de Bomberos.

Las capacitaciones a los MJRV, en la mayoría de los puntos mencionados, se estarán llevando a cabo hasta

Presunto delincuente capturado por supuesto asalto a un taxista

Un presunto delincuente fue capturado tras ser vinculado a un asalto a un taxista al sur de Ambato. Se conoce que cuatro personas estaban involucradas en el robo, pero tres escaparon.

Cuatro delincuentes atracaron a un taxista en el sur de Ambato. De estos, uno fue capturado y entregado a la Policía. La víctima fue sorprendida por los implicados cuando los trasladaba en calidad de pasajeros.

A través del ECU 911 se conoció de este ilícito y personal policial acudió para aprehender al sujeto involucrado en este hecho registrado la tarde de este martes 14 de octubre.

Caso Un grupo de taxistas de la

Choque

Cooperativa 25 de Ambato, se dio cita la mañana de este miércoles 15 de octubre en la parte externa de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) para apoyar a su compañero perjudicado en el atraco.

Uno de los conductores aseguró que su compañero tomó una carrera en la calle 9 de Octubre, sector de la explaza de chanchos. Los cuatro sujetos le solicitaron que los lleve hasta una de las miniterminales del sur de la ciudad.

entre moto y carro deja una persona herida en Pelileo

Un accidente de tránsito se registró cerca de las 11:10 de este martes 14 de octubre en el sector de La Libertad en Pelileo, en el que una persona resultó herida tras el choque entre una moto y un carro.

A través del ECU 911 se conoció del sinietros y personal de atención prehospitalaria y Policía Nacional acudieron al lugar para auxiliar a la víctima. Se trataba de una persona que viajaba a

bordo de una moto, la misma que cayó a consecuencia del impacto.

Sobre las causas del accidente de tránsito no se conocieron detalles preliminares que pudieran explicar cómo sucedió el choque.

La víctima fue asistida y estabilizada por paramédicos para luego trasladarla a una casa de salud en lo que se tomó el procedimiento investigativo

Durante el desarrollo de

Cuatreros roban 3 mil dólares en animales de un caserío en Píllaro

Dos vacas lecheras y una ternera, animales valorados en 3.000 dólares, fueron sustraídos por cuatreros.

El delito sucedió en el sector de Huapante Grande, caserío Carlos Santo de Píllaro la mañana de este miércoles 15 de octubre de 2025.

A través del ECU 911 se supo del suceso y agentes

Una vez en el punto, los delincuentes atacaron al chofer al que le quitaron su celular e intentaron quitarle el dinero, pero la víctima

las averiguaciones para esclarecer el suceso, el tráfico en el lugar fue controlado por la Policía para evitar el riesgo de otro siniestro en la vía. (MGC)

comenzó a pedir ayuda y los implicados escaparon. Dos taxistas que circulaban por el lugar auxiliaron al hombre y entre personas

del lugar, lograron capturar a uno de los cuatro presuntos delincuentes y ponerlos a órdenes de las autoridades competentes. (MGC)

Mujer evita que otra se lance del puente Luis A. Martínez

Una mujer de 55 años de edad estuvo a punto de quitarse la vida en el puente Luis A. Martínez de Ambato. El hecho se conoció este martes 14 de octubre.

A través del ECU 911 se conoció del hecho y personal policial fue dispuesto al lugar en el que previamente, una ciudadana ayudó a la víctima a evitar que se lanzara.

del Servicio Preventivo de la Policía Nacional acudieron al lugar para conocer los detalles del robo.

Los gendarmes encontraron a una mujer quien les dijo que poco antes, tres de sus animales habían sido robados de su propiedad.

Según la mujer, los animales estaban amarrados en un potrero que queda a

la vera de la vía principal de la localidad y que, en horas de la madrugada, sujetos desconocidos habrían logrado destruir el cerco de alambrado metálico para sustraerse a los animales y escapar.

La denuncia está en conocimiento de las autoridades competentes y las diligencias de invest igación se mantienen vigentes a fin de esclarecer el hecho y dar con los responsables para ponerlos tras las rejas. (MGC)

En el informe enviado desde la Sala de Emergencias, se supo que una ciudadana estaba parada al filo del puente con intenciones de arrojarse.

Otra mujer que caminaba por el lugar se percató del hecho e intervino para persuadir a la ciudadana y evitar que se lance. Mientras tanto, personal de ayuda llegó al lugar, en donde se determinó que la afectada estaba bajo un cuadro de depresión.

La mujer fue asistida y trasladada hasta el Hospital General Docente Ambato para que reciba atención médica urgente. Familiares de la ciudadana fueron contactados e informados del rescate a quienes se les explicó el proceso de atención psicológica que brinda el Ministerio de Salud Pública para estos casos. (MGC)

RECLAMO. Taxistas compañeros de la víctima exigían justicia.
SINIESTRO. Un carro y una moto estuvieron involucrados en el accidente de tránsito.
SUCESO. La mujer fue puesta a buen recaudo para evitar que se quitara.

DERECHO DE PROPIEDAD

AUTOR.

YANDRY M. LOOR LOOR

El derecho de propiedad es el derecho humano que tiene toda persona para gozar, disponer y usar un bien que forme parte de su patrimonio. Se traduce, entonces, en el poder directo sobre una cosa o bien, por el que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo y que no puede ser afectada por un acto del Estado sino mediante un procedimiento previo, debidamente justificado y mediante oportuna y justa indemnización. Aunque está sujeto a los límites que establezca la ley, los mismos no pueden vaciar de contenido este derecho o hacer imposible su ejercicio.

Los bienes, por su parte, pueden ser definidos como todas aquellas cosas materiales o inmateriales apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte del patrimonio de una persona; esto comprende todos los muebles e inmuebles, los elementos corporales e incorporales y cualquier otro objeto inmaterial susceptible de valor.

Ejemplo de uso: «Cualquier impuesto que haga imposible el mantenimiento de un bien inmueble es confiscatorio, y por tanto violatorio del derecho de propiedad».

Artículo 17 de la Declaración

Universal de Derechos Humanos:

“1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.”

Artículo 21 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos:

Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes.  La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.

Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.

Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Derecho de Propiedad Caso Ivcher Bronstein vs Perú “…121. Corresponde a la Corte valorar, entonces, si el Estado privó al señor Ivcher de sus bienes e interfirió de alguna manera su derecho legítimo al “uso y goce” de aquéllos. (…)

Del testimonio del señor Ivcher se desprende que en 1985 tenía participación en las acciones de la Empresa y que en 1986 aquélla al-

canzaba el 49,53% del capital. En 1992 su participación ascendió al 53,95%, siendo así accionista mayoritario de la Compañía. Es evidente que esta participación en el capital accionario era susceptible de valoración y formaba parte del patrimonio de su titular desde el momento de su adquisición; como tal, esa participación constituía un bien sobre el cual el señor Ivcher tenía derecho de uso y goce.

Para precisar si el señor Ivcher fue privado de sus bienes, la Corte no debe limitarse a examinar únicamente si se produjo una desposesión o una expropiación formal, sino que debe además comprobar, más allá de la apariencia, cual fue la situación real detrás de la situación denunciada.

Se ha probado que en julio de 1997 el título de nacionalidad del señor Ivcher fue declarado sin efecto legal. Con base en este acto y conforme a la legislación que requería la nacionalidad peruana para ser propietario de un medio de telecomunicación, en agosto del mismo año el Juez Percy Escobar: a) dispuso una medida cautelar que suspendió el ejercicio de los derechos del señor Ivcher como accionista mayoritario y Presidente de la Empresa, y revocó su nombramiento como Director de la misma; b) ordenó convocar judicialmente a una Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía para elegir un nuevo Directorio e impedir la transferencia de las acciones del señor Ivcher, y c) otorgó la administración provisional de la Compañía a los accionistas minoritarios hasta que se nombrara nuevo directorio (supra párr. 76.s.3).

Las consecuencias de la medida cautelar dispuesta fueron inmediatas y evidentes: se impidió al señor Ivcher Bronstein a actuar como Director y Presidente de la Compañía, por lo que no pudo continuar dirigiendo la línea informativa del Canal 2; e igualmente quedó privado de la posibilidad de participar en las reuniones de la Junta Directiva, en las que los accionistas minoritarios tomaron decisiones importantes, tales como la remoción de los miembros del Directo-

rio, entre los que figuraba el señor Ivcher, el nombramiento de nuevos miembros e, inclusive, un aumento del capital de la Compañía; finalmente, no pudo transferir sus acciones, recibir dividendos derivados de éstas y ejercer otros derechos que pudieran corresponderle como accionista de la Compañía. La Corte Internacional de Justicia ha diferenciado los derechos de los accionistas de una empresa de los de la empresa misma, señalando que las leyes internas otorgan a los accionistas determinados derechos directos, como los de recibir los dividendos acordados, asistir y votar en las juntas generales y recibir parte de los activos de la compañía en el momento de su liquidación, entre otros. Este Tribunal observa que la medida cautelar mencionada obstruyó el uso y goce de esos derechos por parte del señor Ivcher Bronstein; además, cuando la esposa de éste trató de hacer valer los mismos como copropietaria de las acciones de su esposo, resultaron infructuosos los procesos que intentó al efecto. Consecuentemente, la Corte concluye que el señor Ivcher fue privado de sus bienes, en contravención de lo establecido en el artículo 21.2 de la Convención.

Corresponde ahora al Tribunal determinar si la mencionada privación fue conforme a la Convención Americana. Para que la privación de los bienes de una persona sea compatible con el derecho a la propiedad consagrado en la Convención, debe fundarse en razones de utilidad pública o de interés social, sujetarse al pago de una justa indemnización, limitarse a los casos y practicarse según las formas establecidas por la ley.

En el caso que se examina, no existen prueba ni argumentos algunos que acrediten que la medida cautelar ordenada por el Juez Percy Escobar tuviera su fundamento en una razón de utilidad pública o interés social; por el contrario, los hechos probados en este caso concurren a demostrar la determinación del Estado de privar al señor Ivcher del control del Canal 2, mediante la suspensión de sus

derechos como accionista de la Compañía propietaria del mismo. Tampoco hay alguna indicación de que se hubiese indemnizado al señor Ivcher por la privación del goce y uso de sus bienes, ni que la medida que lo afectó se hubiera adoptado conforme a la ley. Por otra parte, cabe recordar que la Corte concluyó, en esta misma Sentencia, que los procesos relativos a la limitación de los derechos del señor Ivcher con respecto a la Compañía, entre los que figura el proceso mediante el cual el Juez Percy Escobar ordenó la medida cautelar, no satisficieron los requisitos mínimos del debido proceso legal (supra párr. 115). La Corte observa al respecto que cuando un proceso se ha realizado en contravención de la ley, también deben considerarse ilegales las consecuencias jurídicas que se pretenda derivar de aquél. Por consiguiente, no fue adecuada la privación del uso y goce de los derechos del señor Ivcher sobre sus acciones en la Compañía, y este Tribunal la considera arbitraria, en virtud de que no se ajusta a lo establecido en el artículo 21 de la Convención. Como consecuencia de lo expresado, la Corte concluye que el Estado violó el derecho a la propiedad privada establecido en el artículo 21.1 y 21.2 de la Convención Americana, en perjuicio de Baruch Ivcher Bronstein…”

Por otra parte, tenemos que: Los preceptos del Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, instauraron el régimen comunitario en el derecho a la propiedad, en la Constitución de 1998, aunque en el marco de los derechos colectivos1. No fue sino hasta octubre de 2008 cuando, con el nuevo esquema constitucional, se configuró a la forma comunal de la propiedad colectiva de la tierra como elemento integrador de una relación de pertenencia que no gira en torno al individuo, sino que se centra en el grupo y la comunidad.

La base fundamental de la vida, la cultura y la espiritualidad comunitaria se asienta sobre la conexión existente entre los habitantes de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y pueblo montubio2. Esto se debe a que, como lo afirmó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el párrafo 149 de la sentencia dictada en el caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua: «Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción, sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive

¿Los peritos genetista ADN están obligados a rendir testimonio en la audiencia única?

RESPUESTA

“La prueba de ADN con las condiciones de idoneidad y seguridad previstas en esta ley, se tendrá por suficiente para afirmar o descartar la paternidad o maternidad. No será admitida la dilación de la causa a través de la petición de nuevas pruebas, salvo que se fundamente y pruebe el incumplimiento de las condiciones previstas en la presente ley”. En virtud de las normas legales mencionadas y el principio de responsabilidad que enmarca al principio de debida diligencia en los procesos a su cargo, que rigen el sistema procesal, la jueza o juez puede resolver si debe o no comparecer el perito genetista a sustentar el informe de ADN, tomando en cuenta que se trata de una prueba científica.

Si la jueza o juez requieren explicación fundamentada de los procedimientos empleados en el examen y sobre la cadena de custodia, el perito genetista no se encuentra exento de comparecer conforme la notificación efectuada para la sustentación de su informe de conformidad con lo establecido en el Art. 222 del COGEP.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras»3

Nuestra carta fundamental de 2008 dedica el capítulo cuarto del título «Derechos» para consagrar los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, y específicamente destina los art. 57 —núm. 4, 5, 6, 8 y 11—, 58 y 59 para impetrar los preceptos relativos a la propiedad comunitaria, conforme lo establecido en los pactos, convenios, declaraciones e instrumentos internacionales de derechos humanos. De esta manera, se reconoció y garantizó el derecho a conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, declarándolas como inalienables, inembargables e indivisibles. Se consagró el carácter ancestral de los territorios de propiedad comunitaria y el derecho a mantener su posesión y a obtener su adjudicación gratuita de parte del Estado, preconizando el derecho a conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodi-

JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2025 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
CONSULTA CIVIL

REVISTA JUDICIAL

versidad y de su entorno natural.

Además, se aseguró la permanencia de estos colectivos en sus tierras ancestrales, sin que puedan ser desplazados por ninguna causa, en concordancia con el segundo inciso del art. 60, que reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra como una forma ancestral de organización territorial, con capacidad de constituir circunscripciones territoriales para su preservación cultural. Se destaca también el derecho instituido en el núm. 7 del art. 57 (concordante con el art. 398), en virtud del cual las comunidades en cuyos territorios se encontraren recursos no renovables cuya prospección, explotación y comercialización puedan afectarles ambiental y culturalmente, deben ser previamente consultadas, en forma libre e informada, con el consiguiente derecho a participar en los beneficios de esos proyectos y a ser indemnizados por el daño social, ambiental y cultural causado. Asimismo, cabe mencionar el núm. 12, que instituye el derecho comunitario sobre los conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías y saberes ancestrales, donde se prohíbe cualquier forma de apropiación sobre aquellos, al igual que sobre sus innovaciones y prácticas.

El esquema constitucional citado ut supra adhiere el concepto de ancestralidad, que con antelación ha desarrollado la doctrina de los derechos humanos, en virtud del cual el reconocimiento del derecho que tienen los pueblos indígenas y, en general los pueblos ancestrales, sobre sus tierras no es un acto estatal discrecional, sino que es de obligación del Estado respetar, reconocer y garantizar el ejercicio del derecho a la propiedad comunal, mediante el dictado de políticas y medidas destinadas a asegurarlo. En este sentido, en consonancia con el art. 21 de la Convención Americana de Derechos Humanos, el art. 82 de los «Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales» declara que: «los pueblos indígenas y tribales son titulares de derechos de propiedad y dominio sobre las tierras y recursos que han ocupado históricamente, y por lo tanto tienen derecho a ser reconocidos jurídicamente como los dueños de sus territorios, a obtener un título jurídico formal de propiedad de sus tierras, y a que los títulos sean debidamente registrados».4

En esa misma línea, el art. 3 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales5 define a la tierra y al territorio en posesión y propiedad ancestral como «el espacio físico sobre el cual una comunidad, comuna, pueblo o nacionalidad de origen ancestral ha generado históricamente una identidad a partir de la construcción social, cultural y espiritual, desarrollando actividades económicas y sus propias

formas de producción en forma actual e ininterrumpida». De igual forma, el art. 77 cataloga a la posesión ancestral como «la ocupación actual e inmemorial de un territorio, en donde se da la reproducción de la identidad, cultura, formas de producción y vida de varias generaciones de personas miembros de comunas, comunidades, pueblos o nacionalidades que sustentan su continuidad histórica». Mediante Resolución n.º 016, del 21 de octubre de 2014, el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca reguló que para que el derecho a la propiedad le sea reconocido a la comuna, comunidad, pueblo y nacionalidad indígena, se debe demostrar una posesión ancestral de más de cincuenta años.

Además, estableció que solamente por excepción la posesión puede no ser actual, cuando se compruebe conforme a derecho que ha existido desalojo violento o desplazamiento forzoso de los territorios de posesión ancestral de alguna comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad indígena6 Entonces, la propiedad comunitaria constituye un derecho real autónomo de fuente constitucional (con características patrimoniales especiales: perpetuidad, imprescriptibilidad, inalienabilidad, inembargabilidad e indivisibilidad) oponible frente a terceros, con asistencia de acciones reales efectivas para defenderla de cualquier turbación7, y a la que el Estado está obligado a proteger para asegurar su integridad.

En este sentido, desde el enfoque intercultural y plurinacional del Estado del cual forman parte las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, la propiedad comunitaria más allá de la titularidad del derecho de propiedad que a cada uno de sus integrantes les asiste, no es individual-patrimonial sino comunitaria-fundamental, por lo que en tanto derecho constitucional, su vulneración por un acto u omisión de autoridad pública no judicial, o por políticas públicas que priven su acceso, goce o ejercicio, o por el daño grave ocasionado por un particular, amerita su amparo directo y eficaz mediante la garantía jurisdiccional de la acción de protección.

El derecho de propiedad privada como derecho natural

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 instituye a «los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre» y funda a los poderes Ejecutivo y Legislativo como entidades con poder de creación normativa y de situaciones jurídicas, en las que el derecho fundamental de la libertad es asociado con el derecho de propiedad, esto es, formando parte de los derechos públicos subjetivos fundados por el Estado. En el art. 2 se declara que «la finalidad de cualquier asociación política es la protec-

ción de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión».

En otras palabras, esos cuatro constituían derechos por ser instituidos por el derecho del Estado. La equiparación del derecho de propiedad con el derecho fundamental de libertad, pero su consagración como un instituto jurídico creado por el derecho positivo derivado del Estado —con lo cual este, como producto del contrato social entre iguales, no se funda desde y a partir de los hombres y sus derechos inmanentes, sino que funda un nuevo régimen en el que otorga los derechos a los ciudadanos— subvierte la relación deónticamente contradictoria entre patrimonio y libertad, y modela otra en la que, con la ley del Estado, el derecho subjetivo se constituye en un derecho de apariencia fundamental. Así, pues, la legitimación política del Estado ha sido la que ha otorgado al derecho subjetivo de propiedad una patente iusnatural axiológica de un instituto jurídico creado por el Estado, sin que por la justificación política de ese origen le corresponda, ni terminológicamente, un origen fundamental o atributivo de la personalidad del ser humano. En este escenario ideológico, la realidad es, en verdad, una realidad jurídica (ser), en la que la relación entre sujeto (el titular) sobre el objeto (el bien) es creada, persiste, muta o desaparece, en fin, existe a causa de un vínculo (la ley) impuesto desde y por el Estado como representación política de la voluntad humana (deber ser).

En otras palabras, primaba el ejercicio individualista de disposición del bien, subordinando al dominio la configuración social de la propiedad. De ahí es que en la denominación constitucional al derecho de propiedad se lo haya asimilado como un derecho natural y, por tal, se lo haya considerado un derecho fundamental —y así se lo haya normativizado, es decir, denominado e instituido en el derecho constitucional—. Ferrajoli opina que esto se da como un «vicio de origen» de patente iusnaturalista iniciado por Locke, basado en el principio de auto propiedad, en el que el trabajo sobre la cosa que no es de nadie la hace apropiable (apropiación originaria) con un límite que se extiende en tanto haya para los demás «suficiente cantidad de la misma calidad»18 (Segundo Tratado de Gobierno, 1690).19 Esto se puede observar en las constituciones ecuatorianas del siglo XIX hasta mediados del XX, por ejemplo, y en las actuales española y chilena, si bien con la reserva de ley de que el interés privado cede ante el interés público, lo que erosiona, de este modo, el concepto absolutista de propiedad, con la función social que le es inherente.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PELILEO AVISO JUDICIAL R del E E X T R A C T O

SE HACE SABER LO SIGUIENTE:

Cítese por la prensa con el auto de calificación y el presente auto al demandado Sailema Chicaiza Edgar Patricio

Actor: JEREZ MASAQUIZA KJULLIAR PFACCHA, COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO INDIGENAS GALAPAGOS LTDA,

Demandado: SHIGUE LANDA MARIA GLORIA, ENDARA SHIGUE ALBA GUADALUPE, SAILEMA CHICAIZA EDGAR PATRICIO, ENDARA ENDARA CESAR AUGUSTO

Causa: Civil - EJECUTIVO-COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN

Número: 18332-2023-03320

Juez: AB. WALTER MARCELO HERRERA AMAN

Secretario: AB. SUAREZ ASTUDILLO JOSE JAVIER

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PELILEO

Juicio No. 18332-2023-03320 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro De Pelileo, martes 9 de enero del 2024, a las 09h11. VISTOS: En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, mediante acción de personal no. 4693-DNTH-2018- JT de fecha 30 de octubre del 2018, avoco conocimiento de la presente causa, por el sorteo de ley, y se dicta el siguiente auto de sustanciación: agréguese a los autos la completación a la demanda; (i) CALIFICACIÓN. La demanda planteada por el Abogado. Kjulliar Jerez Masaquiza en calidad de Procurador Judicial del Tnlgo. Baltazar Jiménez Masaquiza, Gerente y Representante legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “INDIGENA GALAPAGOS LTDA.”, en contra de SHIGUE LANDA MARIA GLORIA, ENDARA ENDARA CESAR AUGUSTO en calidad de deudores principales, SAILEMA CHICAIZA EDGAR PATRICIO Y ENDARA SHIGUE ALBA GUADALUPE en calidad de deudores solidarios, es clara, precisa, cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código; por lo que se califica y admite a trámite mediante el procedimiento ejecutivo; (ii) CITACIÓN. Se ordena la citación de los demandados en la forma prevista en la reforma del cogep, esto es, de manera seguida por tres días y con el respaldo fotográfico correspondiente de cada citación, en el lugar señalado en la demanda, diligencia que se cumplirá mediante Comisión al señor Teniente Político de la parroquia el Triunfo del Cantón Patate, adjuntando suficiente despacho; (iii) CONTESTACION A LA DEMANDA. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se les concede a los demandados el término de quince (15) días para que contesten la demanda proponiendo alguna de las excepciones taxativas contempladas en el artículo 353 del COGEP y anuncien la prueba que consideren en ejercicio de su derecho a la defensa, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, tal como lo establece el artículo 352 del COGEP; (iv) MEDIDA CAUTELAR. Se dispone la prohibición de enajenar del bien inmueble de propiedad de los señores SHIGUE LANDA MARIA GLORIA Y ENDARA ENDARA CESAR AUGUSTO, cuyas características obran del certificado de gravámenes que adjunta en la demanda, para lo cual remítase oficio al registro de la propiedad del Cantón Patate, adjuntando suficiente despacho. (v)Tómese en cuenta para el momento procesal oportuno el anuncio probatorio del actor, la casilla judicial y el correo electrónico señalados para recibir notificaciones, así como la autorización que confiere a su abogada defensora. Actúe la Abogada. Fernanda Villacres Santamaria en calidad de secretaria de este despacho. NOTIFÍQUESE Dr. Walter Marcelo Herrera Aman, JUEZ. Ab. . Fernanda Villacres Santamaria e, Secretaria. “...Juicio No. 18332-2023-03320 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro De Pelileo, viernes 4 de abril del 2025, a las 16h59. VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito junto con la documentación presentada por el señor Abogado Kjulliar Jerez Masaquiza, De la revisión de la documentación y atendiendo el mismo y por la declaración bajo juramento en el escrito que antecede. (i) Cítese por la prensa con el auto de calificación y el presente auto al demandado Sailema Chicaiza Edgar Patricio, conforme lo dispone el art. 351 del Código Orgánico General de Procesos a fin de señalar casillero judicial o contestar la demanda; las citaciones se realizarán a través de un diario de mayor circulación de la provincia de Tungurahua en 3 días distintos. (ii) El término para contestar empieza a decurrir luego de 20 días de la última citación por la prensa. (iii) El señor secretario elabore el extracto para la citación. La parte interesada brindará las facilidades para que se cumpla con lo dispuesto. NOTIFÍQUESE. Dr. Walter Marcelo Herrera Aman, JUEZ. Ab. SUAREZ ASTUDILLO JOSE JAVIER, Secretario. Lo que se hace saber, para los fines pertinentes.

Da clic para estar siempre informado

HIELO ANTÁRTICO CONSERVA LA HISTORIA DEL CLIMA

Hielo antiguo de la Antártida, extraído como parte del proyecto Beyond EPICA - Oldest Ice, captura un registro climático único que abarca al menos los últimos 1,2 millones de años. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.