

![]()



En esta nueva jornada más de 13 millones de ecuatorianos deberán acudir a las urnas para dar su voto, sí o no, en el Referéndum y Consulta Popular. A las 07:00 iniciarán las votaciones. Página 3

Encuesta reflejará la realidad en la que vive la población LGBTI+ en el Ecuador
Página 4
Daltonismo: detectarlo a tiempo puede evitar problemas en la vida diaria
Página 12
‘El cuco de cristal’ ya está disponible en Netflix
Página 13

Equipo del Cidfae se destaca en la Cumbre Mundial de Robótica en Japón
Página 7

A las 07:00 iniciará esta nueva jornada que convoca a los ecuatorianos a las urnas. Al momento el país se encuentra en silencio electoral y hay ley seca.
Este domingo 16 de noviembre un total de 13 millones 938 mil 724 ecuatorianos acudirán a las urnas para ser parte de la jornada electoral por Referéndum y una Consulta Popular convocada por el presidente de la República, Daniel Noboa.
En la provincia son 470 mil 568 tungurahuenses habilitados para acudir a las urnas de 07:00 a 17:00. Quienes no acudan a sufragar o lleguen tarde para ejercer su derecho al voto deberán pagar una multa del 10% de un salario básico unificado, es decir, 47 dólares.
Al llegar a las Juntas Receptoras del Voto , los votantes recibirán una sola papeleta de dos colores con cuatro preguntas: tres de Referéndum y una de Consulta Popular, las que estarán ubicadas en un casillero identificado con las letras: A, B, C y D.
Quienes quieran tener una idea más clara de lo que implica cada pregunta, en el reverso de la papeleta constarán los anexos y el respectivo estatuto de cada una.
El voto será válido al seleccionar solamente si se marca una sola opción, si se marca más de una opción por pregunta el voto será nulo
Referéndum
¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares y
EL DATO
Los miembros de las Juntas Receptoras del Voto recibirán una compensación de 20 dólares por su labor cívica.
La papeleta tiene varias seguridades, entre ellos códigos QR, efectos anticopia, microtextos, tramados especiales anti escáner, tintas reactivas a la luz UV y otros elementos que imposibilitan su duplicación, alteración, sustitución o falsificación.
de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
Consulta popular
¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posterior -

mente por los ecuatorianos en referéndum?
Algunos detalles de las votaciones
En este momento el país se encuentra en silencio electoral, por lo que está prohibida la difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes que induzcan a los electores. Tampoco se pueden realizar mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral. La multa por violar el silencio electoral es del 50% de un salario básico unificado, es decir, 235 dólares.
Del mismo modo, hasta las 12:00 de mañana lunes 17 de noviembre rige la ley seca que prohíbe la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas. Quienes incumplan esta disposición serán sancionados, al igual que el caso anterior, con 235 dólares, el 50% de un básico.
En el caso de los integrantes de las Juntas Receptoras del Voto que no asistieron a la capacitación serán multados con 47 dólares equivalentes al 10% de un salario básico; si no acuden a mesa
el día de la votación , la multa se incrementa y será de 70,50 dólares, es decir el 15% de un básico; y si llegan abandonar la junta sin justificación, la sanción irá de 2 mil 820 a 4 mil 700 dólares, a lo que se suma la suspensión de sus derechos de participación hasta seis meses.
171 RECINTOS ELECTORALES están habilitados en los nueve cantones de Tungurahua.
Además, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recordó que está prohibido el uso de teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos dentro del biombo durante la votación, quienes hagan caso omiso sobre este particular serán sancionados con 11 salarios básicos unificados, equivalentes a 5 mil 170 dólares, y un año de suspensión de los derechos políticos. (NVP)

Al momento el INEC realiza la encuesta nacional de las condiciones de vida de la población LGBTI+. Se busca generar políticas públicas que promuevan cambios para mejorar sus condiciones de vida.
Por primera vez en el país se lleva adelante la encuesta de condiciones de vida de la población LGBTI+ que ejecuta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Este instrumento permitirá conocer la realidad de las personas de la comunidad y así generar políticas públicas que promuevan cambios para mejorar sus condiciones de vida.
Realidad local
De acuerdo a los datos del censo de población del INEC en el país el 2.4% de la población de 18 años y más se identificaba dentro de la comunidad, cuya residencia se concentra en un porcentaje mayor (52.8%) en Guayas, Pichincha y Manabí.
Mientras que Tungurahua es la octava provincia con mayor registro de población LGBTI+, que representan el 3.3% de sus residentes.
Aunque estos datos de alguna manera ponen en evidencia la existencia de las lesbianas, gays, bisexuales y otros dentro del territorio nacional, la encuesta que se realiza actualmente permitirá visibilizar de manera efectiva a este grupo poblacional.
Viviana Freire, presidenta
de la Fundación Visión y Diversidad, explicó que esto no es un censo para saber cuál es la población LGBT+, sino una encuesta que permitirá conocer realmente las condiciones de vivienda y hogar, acceso a la educación, al trabajo, a los servicios de salud, a la justicia, así como a los procesos de participación ciudadana y derechos de las personas LGBTI+.
Adicionalmente, se pondrá en evidencia que la discriminación y violencia a la que están sometidas las personas de identidad sexogenérica diferente.
“Con los resultados que se obtengan se podrán generar políticas públicas accesibles, libres de violencia, y que busquen disminuir todos estos índices de problemas de la población LGBTI+”, mencionó.
La activista sostiene que la visibilización que se logrará con esta encuesta es un punto importante, ya que se va evidenciar que en pueblos indígenas también existe esta diversidad y que requieren atención por parte del Estado para dejar de estar en la sombra de sus comunidades.
Señaló que aun cuando han pasado 28 años desde

La homosexualidad se despenalizó en Ecuador el 25 de noviembre de 1997, cuando el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el artículo 516 del Código Penal que la criminalizaba.
que en el país se despenalizó la homosexualidad, todavía siguen registrándose casos de acoso, discriminación y homofobia no solo en los discursos de las sociedades, si no inclusive en acciones, ya que se tienen registros de personas que por su orientación sexo-genérica inclusive han perdido sus empleos.
Añadió que, si bien es cierto que como seres humanos tienen los mismos derechos que toda la población, todavía hay personas que siguen viéndolos y tratándolos como enfermos o “discriminándolos por la misma religión o creencias”, lo que implica que no se respetan efectivamente sus derechos, sino que se los excluye de un bienestar general.

REALIDAD. La población LGBTI+ da a conocer su realidad en la encuesta nacional de sus condiciones de vida. (Foto: Fundación Visión y Diversidad)
A la reivindicación de sus derechos, así como a su visibilidad, también se suma que esta encuesta permitirá tomar medidas que permitan que accedan a servicios de salud y justicias que se requieren sobre todo porque “en la población LGBTI+ hay altos índices de suicidios y de asesinatos por el simple hecho de tener ideas diferentes”.
Señaló que se han logrado avances importantes para la comunidad, como el cambio de género en la cédula y el matrimonio homosexual, se
por el Parque Nacional Llanganates por el Mes de la Cultura en Píllaro
Como parte de las actividades por el Mes del Turismo, el Municipio de Píllaro organiza un tour de naturaleza y aventura hacia el Parque Nacional Llanganates. Para garantizar el cuidado, bienestar y la buena experiencia de todos los interesados, se cuenta con el apoyo de Llanganates Explorer, que tiene la experticia para dirigir este tipo de excursiones.
La salida será el próximo sábado 22 de noviembre des-
de las 07:30, sin embargo, quienes estén interesados en disfrutar de este pase deben inscribirse y obtener más información a los teléfonos 09 94 34 43 48 o al 033 70 04 70 extensión 8015 en la sección de Cultura. El parque es un área protegida, refugio de la vida silvestre. Su superficie se extiende a 219 mil 707 hectáreas entre las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Napo, posee un ecosistema de bosque andino húmedo.
La encuesta a la población LGBTI+ se está realizando bajo la dinámica de referencia, es decir que los informantes refieren a más personas para que den a conocer su realidad.
debe seguir construyendo un camino de igualdad y respeto para todos. (NVP)
Además de la historia, mitos y leyendas que envuelven a este espacio, el lugar cuenta con una gran biodiversidad que puede ser admirada por sus visitantes, los expertos han descubierto recientemente más de 200 nuevas especies de plantas, lo que ha despertado el interés de la comunidad científica internacional, por lo que también hay grupos especializados que visitan el parque. En esta área protegida se puede disfrutar de la Laguna Rodeo Cocha, observación de aves acuáticas , Ruta Kuri Pishco, laguna Pujin, laguna El Tambo, laguna de Pisayambo, Yanacocha, Aucacocha, Las 3 Marías, Leones, y más. (NVP)
TUNGURAHUA DOMINGO 16/NOVIEMBRE/2025 O

PABLO BALAREZO
Son base de la familia, vínculo único compartiendo la crianza y desarrollo emocional de sus hijos, afanándose en equipo, influyen en su bienestar y formación de valores.” En la actualidad, se define a los padres como la esencia de la humanidad, su evolución permanece inalterable, pues, los dos personajes son esenciales en el desarrollo físico, emocional e intelectual de sus hijos. El padre crea un ambiente de seguridad y estabilidad económica de la familia enlazándose con los valores éticos, su presencia física fomenta disciplina, autoestima, confianza, respeto mutuo y, sobre todo su valentía para resolver problemas es invaluable. Su comunicación espontánea con la madre juega un papel concluyente de amor incondicional para el desarrollo de la inteligencia de sus sucesores, pues, son un modelo a seguir, por quienes aportan respeto, entusiasmo y nuevas perspectivas en la tarea compleja, que se inicia. La colaboración y comprensión entre padre y madre se amplía en la crianza compartida, todo basado en el diálogo y la responsabilidad conjunta, y equilibrada en las nuevas dinámicas de la familia, ya que, la sociedad moderna se identifica por su diversidad, y la flexibilización de los roles adaptándose a la nueva realidad, redefiniendo éticamente sus responsabilidades. Sobre este tema Bert Hellinger expresó: ¿Por qué sanar con tus padres, tu historia? Porque, el padre representa la fuerza para ir al mundo, la madre da la vida, y el padre da la fuerza para tomar la vida y avanzar en ella. El padre representa el orden, los límites, el éxito profesional. El padre y la madre deben estar en equilibrio porque son el puente por el que llega el cariño de la vida a los hijos. Por eso, amar, honrar, respetar, tanto a la madre como al padre, es una forma de sanar el alma.

¿Existe el Ecuador?
Larespuesta inmediata a la pregunta que encabeza este artículo puede ser afirmativa, pues basta mirar un mapa de nuestra América para encontrar en su parte occidental más saliente un pequeño triángulo con este nombre, más unas islas exóticas. También es posible decir que sí al fijarnos

ALICIA PÉREZ QUITO
Afueraoscurece a las cuatro y treinta y cinco de la tarde. Cada 34 minutos el sonido del tren va cortando el silencio en línea recta. Un grupo de niños silenciosos cruza la calle. Sombras sin rostros. En las calles van disminuyendo las gentes. Los olores parecen fragmentarse. Olores metálicos: el ozono después de una tormenta. Olores melancólicos: el papel del cajón en un escritorio de 1984. La infancia. Rostros que se vuelven difusos. Recuerdos ausentes, limitantes, menguantes. Una mujer llorando en la estación. Lloviendo. Golpes. Golpes de pecho. Caballos galopantes en el pecho. Agujeros. Treinta y

ISABEL BARONA
mientras el país debate entre el “sí” y el “no”, mientras los análisis políticos ocupan titulares y se multiplican en redes sociales, quisiera invitar a una reflexión distinta. No para ignorar la importancia de lo que suceda en las urnas, sino para recordar que, el verdadero cambio nace mucho antes de llegar a una papeleta. En un domingo como este, en el que Ecuador vuelve a mirarse en el espejo de sus decisiones colectivas, aflora algo evidente: tenemos la costumbre de creer que la salvación vendrá siempre de un líder o de un gobierno. Sin embargo, la respuesta siempre ha estado en nuestras
en las eliminatorias para el próximo campeonato mundial de fútbol, pues compite, y con bastante éxito, una selección nacional, popularmente llamada “la Tri”. Y claro, evidentemente existe un Gobierno nacional, leyes propias, cédula de identidad, división territorial, fronteras, himno, bandera…
Pero la pregunta debe plantearse en otro ámbito, en el personal y en comunitario: ¿existe el Ecuador en el horizonte cultural de los habitantes de este territorio? ¿existe esa realidad nacional en los anhelos de la
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.160
tres años. Pérdida momentánea de la sensibilidad. Un violín. Cuatro cuerdas perfecta-mente afinadas. Pérdida momentánea de la flexibilidad. Torpeza. Manos. Agujeros azules provocados por diminutas manos de pequeños escarabajos. Observaciones de manos y manos, y dos millones de manos de los hombres de todo el mundo. Bandoneones. Violines. Bandoneones. Astor Piazzolla. Lenguajes irritantes. Perder el tiempo. Perder cómo perder a alguien. O cómo perder algo. O cómo estar perdiendo. O cómo estar perdido. Observar el vacío. Observar la muerte lenta de la luna llena. O el nacimiento de una flor, recorrer el camino hasta su muerte y desaparición. Coleccionar flores muertas en un cuaderno. Mirar el lago por primera vez. Miro un árbol. Seguir mirando la vida por vos. La muerte. Entonces preguntar: cómo no ser esta persona triste que soy. Odiar el
manos. Está en cómo vivimos, en cómo trabajamos, en cómo tratamos a los demás, y en cómo criamos a nuestros hijos.
Porque no existe política pública más poderosa que el ejemplo. Ninguna ley supera la influencia silenciosa de un hogar donde se practica la honestidad, donde el trabajo es un acto de dignidad, donde se enseña a pensar con criterio. La mejor herencia que podemos dejar no es una propiedad, ni un apellido, ni un contacto; es la formación de un ser humano consciente, capaz de distinguir lo correcto de lo conveniente, que entienda que la integridad no es un ideal lejano, sino una manera de caminar por el mundo. Educar a un niño en valores no es un acto menor; es, en sí mismo, una forma de construir país. Y en ese proceso también nos educamos
gente común? ¿en sus planes y esperanzas?
¿Cómo se mira a sí mismo el habitante de este territorio? ¿En qué fundamenta sus valores cívicos, si es que los tuviera? ¿Conoce a cabalidad el devenir histórico de la población que habita en este triángulo geográfico? ¿Se reconoce protagonista del destino comunitario de esa población? ¿Cómo ve y aprecia a los nacidos en diferentes sectores de la geografía del triángulo impresa en los mapas? ¿Se siente unido a ellos o los ve como rivales, cuando no como inferiores?
ruido. Como consecuencia, la pérdida del oído derecho. Ser parcialmente sordo es como estar parcialmente nublado. O como estar tocada por la bondad de Dios. Sin la carga de las aflicciones, es imposible alcanzar el colmo de la gracia. Un cuerpo dolorido. Atravesar el valle de las sombras. El cuerpo como territorio del valle de las sombras. El insomnio. Esa obstinación maniaca de nuestra inteligencia en fabricar pensamientos. Tiempos que se acortan. Una sombra más entre otras sombras. Una voz quebrada, desplomada, rota. Una voz confundida, degradada, desorientada. Atrapada. Atascada. Detenida. Varada. Cuándo se terminan los estancamientos. Derrumbes/ quebradas/montañas. Treinta y tres años. La crucifixión de Cristo: evitarnos la decepción de creer que habíamos llegado a puerto, pero pronto encontrarnos otra vez, a la deriva.
nosotros, porque criar con el ejemplo exige coherencia. Debemos mirarnos de frente y revisar nuestras propias fallas, entendiendo que somos el primer modelo que nuestros hijos observan. Hoy el país vota. Pero mañana, y pasado mañana, y todos los días por venir, la decisión verdaderamente transformadora será la que tomemos en nuestros hogares. Para llegar a tener un Ecuador de oportunidades no basta una consulta popular, ni una nueva constitución. Hace falta algo más profundo: hombres y mujeres que decidan vivir con rectitud; padres y madres que comprendan que educar es un acto político en el sentido más noble del término; ciudadanos que no esperen salvadores porque saben que su futuro depende, ante todo, de ellos mismos.
Estas lacerantes preguntas me asaltan con frecuencia cuando me entero de tantas acciones protagonizadas por habitantes de este espacio geográfico, que pareciera no tener un pasado histórico común, que propician la desunión, la balcanización, el desgarre fatal. Somos incapaces de buscar puntos de encuentro, los de aquí reniegan de los próceres de allá, los de allá desconocen las gestas de los de aquí. Estos buscan su provecho, solo el suyo; lo mismo hacen aquellos y los de más allá. Todos los intentos de unir-

NICOLÁS MERIZALDE
El centralismo es una enfermedad administrativa bien fea. Porque obstaculiza, aletarga y privilegia de forma injusta atenciones y recursos que, manejados de forma directa e independiente pueden usarse de forma más eficiente, controlada y cumplida. Pese a ello y motu proprio, Solca Tungurahua ha dado un paso atrás y ha enfermado al ceder su administración al núcleo de Quito, perdiendo a golpe y porrazo, la independencia que tanto trabajo encomiable y altruista de muchos años le costó obtener a esta unidad que es de vital importancia para la ciudad y el centro del país. Las razones de esta recaída son todavía más tristes, pues según reza la pancarta que ahora cubre la fachada del edificio, se debe al conflicto “prolongado e insuperable” del directorio local. En buen romance, a la incapacidad y la irresponsabilidad de los miembros de subsanar las eventuales controversias de cualquier cuerpo colegiado. Lamentable que incluso en el ejercicio de una dignidad cuyo fundamento y punto de llegada es el servicio a los enfermos de la provincia se pongan de manifiesto esta clase de vicios “insuperables”. El entrecomillado es deliberadamente irónico. Estoy seguro que todos, tarde o temprano, hemos acudido a sus instalaciones cargando la cruz de esta enfermedad con algún amigo o ser querido y estoy seguro también, de que el espíritu con el que esta institución nació y se consolidó hasta lograr su autonomía en nuestra provincia fue la de aunar fuerzas en la lucha contra el cáncer. Para ello hace falta una administración cercana y ágil, obviamente independiente, que nos brinde soluciones prontas a usuarios y colaboradores de Solca, para no depender de las dádivas y trabas típicas del centralismo quiteño.
Esperemos que sea una etapa y que el trabajo de décadas por el núcleo de Tungurahua, no quede en el balde de la historia.
nos realmente han fracasado, por ello el observador pesimista puede caer en la tentación de sostener que se ha dado la presencia de manos negras empeñadas en que nunca seamos una patria, un Ecuador real, sin fronteras internas para así devorarnos mejor. Entre otros asuntos, ¿cómo se explicaría, si no, el que hoy día el territorio que ocupamos en el mapa es más de diez veces menor que el original de 1809?
Invito a quienes sienten dolor de patria, a meditar sobre esta angustia de no tener patria en realidad, sino tan solo lugar natal.






Cada logro de nuestros estudiantes refleja el valor del esfuerzo y la educación con propósito. ¡Felicitamos a nuestros estudiantes que son par te del cuadro de honor de sus respectivas instituciones año lectivo 2025 - 2026
U.E Bolívar: Oscar Adolfo Kattan, Damaris Saltos, Kelly Moyolema, Karen Pérez, María Venegas, Helen Sinchiguano - U.E Ambato: Milena Analuisa, Rosa Abril - U.E Bautista: Romina Jiménez - U.E Carmen Barona: Viviana Castro, Brithany Punguil, Darlyn Parra, Keira Cárdenas, Doménica Paredes - U.E Ecuatoriano Holandés: Sabine Eugenio - U.E Gral Eloy Alfaro: Diego Torres, Ángel Llanganate, Johan Carrera - U.E Emanuel: Belén Ruiz - U.E Francisco Flor: Kevin López, Mathias Garcés - U.E Glenn Doman: Agatha O jeda, Karla Velastegui, Daniela Lozada, Anahí Torres, Esteban Zamora - U.E González Suárez: Carolina Riof río, Amy Cevallos, Katherine Rivadeneira, Cinthya Villacís - U.E Hispano América: Scarlet Proaño, Dayana Guerrero, Nayeli Lasluisa, Gabriela Núñez, Karla Vallesteros, Kerly Moya - U.E Huachi Grande: Joseph Yánez - U.E Jorge Álvarez: Karen Galora - U.E José Joaquín de Olmedo: Jennifer López - U.E Juan Bautista Palacios La Salle: Jairo Andrade, José Quinga - U.E Juan Montalvo: Paula Luna, Lina Villacrés, Alisson Acosta, Karen López, Patricia Lozada, Victoria Bejarano - U.E Julio Enrique Fernández: Doménica Freire, Valeria Mayorga - U.E La Inmaculada: Mateo Ruiz, Camila Beltrán, Jesús Núñez - U.E La Merced: Fernanda Espín, Paola Poveda, Daira Guerrero, Alejandro Lagua, Andrés Chango - U.E Juan León Mera La Salle: Edison Morillo - U.E Las Américas: Steven Moreta, Alisson Núñez, Camila Silva, Brisia Flores - U.E Pedro Fermín Cevallos: Derek Neto, Aracely Mariño, Estefanny Paredes, Daniela Paredes - U.E Liceo Policial Galo Miño: Amanda Pilla - U.E Luis A . Martínez: Gabriel Larrea, Kimberly Gavilanes, Solange Guayta, Denise Ulloa, Pamela Arcos, Alisson Quiguiri, Mateo Pasto - U.E Nicolás Martínez: María Bustos - U.E Nuevo Mundo: Adrián Poveda, Camili Luna - U.E San Pío X: Gabriel Quinga, Valeria Moya, María Guerrero, María Ibarra - U.E La Providencia: Camila Ronquillo, Luis Palate - U.E Quisapincha: Genesis Remache, Karina Pérez - U.E Rodríguez Albornoz: Ariana Valle, Naylin Gamboa, María Villavicencio, Juliette Culqui - U.E Rumiñahui: Doménica González, Ana Telenchana, Genesis Yanzapanta, Edison Por tero - U.E Santa Marianita de Jesús: Marilyn Naranjo - U.E Santa Rosa: Francisco Suarez, Dayana Altamirano - U.E Santo Domingo de Guzmán: Marcelo Cárdenas, Katherine Carranza, Ingrid Lucio - U.E Teresa Flor: Christopher Hernández, Angie Moreno - U.E Fiscomisional Tirso de Molina: Alex Tipantasig - U.E Totoras: Deyler LandaU.E San José de Poaló: Alejandra Velasco - U.E Vicente Anda Aguirre: Víctor Sánchez, Harlinton Guato - U.E Pelileo: Víctor Villagrán - U.E Joaquín Arias: Glenda Sigcha

Cuando se habla de innovación tecnológica , muchas veces se piensa en potencias como Japón, Taiwán o Singapur , pero en la Cumbre Mundial de Robótica celebrada en Fukushima, Japón en octubre, un grupo de ecuatorianos demostró que el ingenio y la pasión también pueden llevar la bandera tricolor a lo más alto.
Con la voz serena , pero los ojos llenos de orgullo, el capitán Linker Criollo Calderón, del Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (Cidfae), contó que, el logro obtenido en la primera participación del país en la Cumbre Mundial de Robótica, no solo posiciona a Ecuador en el mapa tecnológico global, sino que demuestra que la excelencia no depende de los recursos, sino del ingenio y la determinación
El equipo multidisciplinario del Cidfae participó en el concurso de drones en ambientes hostiles , dentro de esta cumbre internacional.
La competencia simulaba escenarios de desastre natural , donde los drones debían cumplir misiones críticas: exploración y evaluación de daños, reconocer rutas óptimas para el rescate, localización de víctimas, entrega de suministros y búsqueda en estructuras colapsadas, detectando personas atrapadas a más de 13 kilómetros de distancia.
De los 35 países que postularon, solo nueve fueron seleccionados para participar. Ecuador representando por el Cidfae no solo consiguió estar entre ellos, sino que, tras días de arduas pruebas y condiciones ex-
También realizan patrullajes aéreos en la frontera vigilando pasos irregulares y contrabando, además, de participar en operativos para detectar zonas de minería ilegal.
Un equipo multidisciplinario del Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (Cidfae) se destacó en la Cumbre Mundial de Robótica en Japón con sus drones para el rescate de víctimas.

TECNOLOGÍA. El equipo de la Cidfae consiguió el cuarto lugar en la
tremas , logró el cuarto lugar, superando a equipos de universidades y centros tecnológicos de Japón, Taiwán, Singapur e India.
“Fuimos el último equipo en presentarse, y cuando nuestro dron completó su misión, supimos que habíamos dejado el nombre del Ecuador en lo más alto”, comentó Criollo.
Tecnología hecha en Ecuador
El mérito no fue solo técnico, sino profundamente humano. ‘Orus’, uno de los drones fue diseñado y fabricado desde cero en el Cidfae, un modelo de despegue y aterrizaje vertical, como un helicóptero, capaz de soportar una carga útil de dos kilogramos.
“Decidimos construirlo nosotros, porque eso nos da independencia tecnológica y nos permite adaptar, reparar y mejorar los equipos con nuestros propios recursos”, explicó Criollo.
Durante seis meses de preparación, los ingenieros, pilotos y especialistas ecuatorianos trabajaron día y noche, combinando conocimiento en mecánica, electrónica, computación, telecomunicaciones y aeronáutica.
El equipo también integró inteligencia artificial en los drones para identificar rutas de acceso, reconocer patrones
y leer mensajes de auxilio, una tecnología comparable a la utilizada por las principales potencias del mundo.
El equipo ecuatoriano fabricó su propio sistema de liberación de carga impreso en 3D, además, modificaron el sistema de transmisión para que funcione bajo las normativas japonesas, implementando una tecnología de comunicación LTE, gracias al trabajo del capitán Santiago Rosero, especialista en telecomunicaciones.
“Si no hacíamos esas adaptaciones, no habríamos podido competir. Pero en Ecuador no nos rendimos, buscamos soluciones”, destacó Criollo.
A pesar de las limitaciones y la diferencia de recursos frente a otros países que llegaron con contenedores repletos de equipos, los ecuatorianos destacaron por su eficiencia, planificación y creatividad Cada pieza fue trasladada cuidadosamente desde Ecuador, desmontada, embalada, y ensamblada nuevamente en Japón con precisión milimétrica.
Equipo
El equipo ecuatoriano integrado por el Tcrn. EMT Avc. Juan Romero
Mediavilla , Capt. Tec. Avc. Linker Criollo Calderón , Capt. Tec. Avc. Santiago Rosero Sangucho , Capt. Plto. Avc. Paulina Gavilánez Muñoz , Tnte. Plto. Avc. Pablo Paladines Cedillo y el Capt. Tec. Avc. Marco Zurita , no solo r epresentaron tecnología, representaron valores.
El concurso también sirvió como un espacio de intercambio cultural y tecnológico . “Aprendimos, pero también mostramos lo que Ecuador puede hacer”, comentó Criollo.
El esfuerzo fue institu -
La innovación no solo sirve para competir, sino también para proteger y salvar vidas. Los equipos desarrollados por el Cidfae son empleados en operaciones de seguridad en Durán, donde apoyan el reconocimiento aéreo y la planificación de misiones estratégicas en una de las zonas más críticas del país.
cional, desde el embalaje de los equipos hasta su reconstrucción en Japón, nada falló. El mayor orgullo de este logro es que la tecnología ecuatoriana funciona en casa.
Los drones construidos para competir en Japón no quedaron en exhibición, son parte de operaciones activas en el país. Además, están a disposición para operar en casos de desastres naturales, brindando apoyo en búsqueda, rescate y entrega de suministros a zonas de difícil acceso.
“Estos drones están listos para operar en cualquier parte del país. Ya han sido probados en misiones reales. Son herramientas al servicio del Ecuador”, finalizó Criollo con orgullo. (DCS)

El acto convocó a autoridades y a lideresas de la sociedad civil comprometidas con la materialización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Como parte de las actividades de la campaña ‘Tungurahua construye un futuro sin violencia’ , impulsada desde la Viceprefectura de Tungurahua con el apoyo de las vicealcaldesas de los cantones de la provincia, este 14 de noviembre se desarrolló el encuentro ‘Mujeres pelileñas que hacen historia en el Geoparque Volcán Tungurahua’. La actividad se realizó en el Centro Turístico Las Caras, ubicado en la parroquia Cotaló–Pelileo.
El acto convocó a autoridades de Pelileo, Baños y Píllaro, y a diferentes lideresas de la sociedad civil comprometidas con la materialización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Encuentro
Vanessa Lozada, viceprefecta de Tungurahua, destacó la importancia del trabajo articulado entre el Gobierno Provincial y los gobiernos municipales en pro de concientizar y sensibilizar a las mujeres sobre los diferentes tipos de violencia y los mecanismos
La actividad se desarrolló en Cotaló, Pelileo.
que existen para acceder a la justicia.
El alcalde de Pelileo, Gabriel Zúñiga, resaltó la importancia de que las mujeres reconozcan su valor en el ámbito privado y en lo público, además, indicó que el verdadero empoderamiento no proviene de la validación exterior, sino del amor propio que cada una debe construir.
La vicealcaldesa de Pelileo, Cecilia Silva, destacó que el trabajo por los derechos de las mujeres no únicamente se debe realizar durante los meses de marzo y noviembre, sino que debe ser permanente, ya que las mujeres tungurahuenses deben saber que siempre cuentan con las autoridades locales para garantizar sus derechos.

ACTIVIDAD. Varias mujeres fueron parte de este encuentro.
Jornada
Durante la jornada Alexandra Baño, técnica del Parlamento Gente del Gobierno Provincial, socializó la ‘Ruta de atención integral a mujeres en situación de violencia’, orientando a las asistentes sobre los pasos a seguir para denunciar un hecho de violencia, y las instituciones que tienen la responsabilidad de atender en este proceso a la ciudadanía.
Finalmente, la coordinadora del Geoparque Mundial
Volcán Tungurahua, Myriam Piray, destacó que la realización de este tipo de actividades en el territorio permite dar a conocer a la ciudadanía sobre los derechos, pero también sobre los geositios lo cual resulta de suma relevancia en el actual momento en el que se ha logrado la acreditación del Geoparque Volcán Tungurahua por la Unesco . El encuentro concluyó con una actividad deportiva y un recorrido por las
instalaciones del Complejo Turístico Las Caras, dirigido por su propietario, Manuel Rosero.
Desde el Gobierno Provincial se informó que, con la ejecución de la agenda por la prevención y eliminación de la violencia, “la Viceprefectura reafirma su compromiso de continuar impulsando acciones que fortalezcan una cultura de paz y que promuevan una vida libre de violencia para todas las mujeres de Tungurahua”. (DLH)

La pandemia obligó a la ciudadanía a mirar de frente una verdad que durante años se evitó: la seguridad nunca fue un lujo, sino una necesidad.
Por: Freddy Sarzosa Méndez Escritor, agente investigador, exper-
to en
seguridad, Mayor de Policía
Antes del COVID 19 la mayoría de las personas vivían con una ilusión de seguridad. Las rutinas diarias, los horarios repetidos y la aparente estabilidad hacían creer que nada podía alterarse. Sin embargo, la crisis sanitaria global demostró lo contrario.
Lo que parecía seguro; el trabajo, la salud, la privacidad se volvió incierto en cuestión de días. Este ‘despertar forzado’ dejó una lección clara: la seguridad debía comenzar en cada individuo.
Identificar riesgos, conocer el entorno y adoptar hábitos de autoprotección se convirtieron en pasos básicos para construir una vida más tranquila en medio de un hábitat que actualmente ya no lo es tanto. Es que, no se trata de vivir con miedo, sino de reconocer los peligros y transformarlos en decisiones conscientes.
Inseguridad y crimen postpandemia
El regreso a la normalidad trajo nuevos desafíos. En muchas ciudades de América Latina la crisis económica y social elevó los índices de criminalidad, según datos de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, quienes determinan a la tasa de homicidios intencionales como el principal indicador para medir el nivel de violencia y criminalidad en un país.
De hecho, en la actualidad, datos del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado determinó que para este 2025 las cifras de asesinatos son de las más altas registradas en la historia reciente del país, con un aumento del 47% más, en comparación
Robos, violencia doméstica y crimen organizado encontraron terreno fértil tras la devastación social que dejó la pandemia, en medio de la desesperación y el desempleo.
con el 2024.
A todo esto, se suman robos, violencia doméstica y una proliferación del crimen organizado que encontraron terreno fértil en medio de la desesperación y el desempleo generados desde la emergencia sanitaria y posterior a ella. Pero, ante toda esta ‘evolución de la inseguridad’, la respuesta no puede ser vivir encerrados, ni resignados. La clave está en fortalecer el entorno inmediato: conocer a los vecinos, trazar rutas seguras, mantener la comunicación activa y actuar colectivamente.
La seguridad no depende exclusivamente de las autoridades o la fuerza pública, sino de una ciudadanía organizada y consciente. Cada familia puede convertirse en un pequeño escudo de prevención si adopta hábitos simples: revisar puertas y ventanas, evitar rutinas predecibles, compartir información confiable y enseñar a los niños qué hacer en caso de emergencia.
Ciberdelito una amenaza invisible
La pandemia también destapó otros riesgos menos visibles, pero igual de peligrosos. El crecimiento del ciberdelito fue uno de los fenómenos más alarmantes. Desde frau-

El COVID-19 cambió la forma en la que se desarrolla el trabajo, estudios o nuestras relaciones interpersonales.
des bancarios hasta el robo de identidad, la vida digital se volvió la oportunidad de oro para los delincuentes. Datos de la Fiscalía General del Estado reflejaron que solo en agosto de 2020 (apogeo de la pandemia), se reflejaron más de 5 mil denuncias por delitos informáticos, de los que el 92% concentró a la suplantación de identidad, a uso de doloso de documento falso y apropiación fraudulenta por medios electrónicos como los más recurrentes.
En la actualidad, la ciberdelincuencia aumentó los robos a cuentas bancarias y tarjetas de crédito, siendo precisamente el 2024 donde se documentó cerca de 6 mil 800 noticias del delito como ciberestafas, entre otras similares, según la misma entidad judicial.
° Autoprotección diaria: revisar el entorno antes de salir, informar a alguien de confianza sobre desplazamientos y mantener siempre el teléfono cargado.
° Seguridad digital: usar autenticación en dos pasos, actualizar contraseñas y desconfiar de enlaces desconocidos.
° Comunicación familiar: establecer puntos de encuentro y números de emergencia.
° Fortalecer la comunidad: conocer a los vecinos, formar redes de apoyo y promover la cooperación.
De ahí que, aprender a proteger datos personales y bancarios, usar contraseñas seguras y desconfiar de los mensajes sospechosos se volvió parte de la nueva educación ciudadana.
A la par, las fake news y la manipulación digital demostraron que la desinformación puede ser tan peligrosa como un virus. Validar fuentes, contrastar información y aprender a pensar críticamente son ahora actos de autoprotección. En un mundo saturado de datos, la información verificada es la vacuna contra el engaño.
Hiperconexión y manipulación emocional Hoy en día las personas viven
conectadas todo el tiempo, pero esa hiperconexión también las vuelve vulnerables. Las redes sociales no solo exponen la información de cada usuario, sino también sus emociones. Los expertos en ingeniería social utilizan trucos psicológicos para manipular decisiones o incluso robar información.
El que la colectividad aprenda a detectar estas estrategias, mensajes alarmistas, ofertas irreales, chantajes emocionales, es esencial para mantener la seguridad digital y mental. De hecho, el que la gente pueda decir “no”, desconectarse o ignorar mensajes sospechosos es una forma moderna de defensa personal.
La astaxantina es el producto que puede obtenerse a través de microalgas el cual puede ser utilizado en los sectores cosmético, nutricional y médico.
Bioast se denomina el proyecto de Lizbeth Guerrero, ingeniera biotecnóloga que prevé extraer astaxantina , un antioxidante que supera en potencia a la vitamina C y que tiene aplicaciones en los sectores cosmético, nutricional y médico.
Trabajo
La joven de 25 años conoció sobre este carotenoide de origen natural, presente en algas, crustáceos y ciertos peces como el salmón durante sus pasantías en una empresa de la provincia.
Posteriormente, desde marzo de este año con el apoyo de Fundación Ninari, entidad sin fines de lucro que impulsa el desarrollo socioeconómico sostenible en Ecuador, pudo estructurar su idea y complementarla.
“En la fundación sobre todo nos ayudan a quitarnos los miedos y a convencernos de que sí podemos lograrlo”, señaló.
Guerrero busca obtener este compuesto a través del cultivo de microalgas importadas , las cuales, bajo condiciones controladas, pueden generar astaxantina de calidad.
“El proceso consiste en someter a las microalgas a estrés, reduciendo su acceso a oxígeno, nitrógeno y nutrientes para que liberen este antioxidante”, explicó.
La especie de microalgas no se encuentra en Ecuador, por lo que deben ser importadas y luego cultivadas en ambientes estériles y con equipamiento especializado.
Futuro
Para continuar con el proyecto la joven oriunda de Mocha requiere una inversión aproximada de 10 mil dólares, monto que permitiría la instalaci ón de un laboratorio con todas las condiciones adecuadas para evitar contaminación del producto.
Lizbeth Guerrero es una joven de 25 años oriunda de Mocha.
“La infraestructura es fundamental para mantener la pureza”, añadió.
Una vez con el producto extraído la siguiente etapa contempla la obtención de permisos sanitarios que avalen su uso.
Entre las primeras metas de Guerrero está el desarrollo de un sérum facial a base de astaxantina, aunque también considera bebidas post entreno para deportistas.
La joven prevé que para el próximo año se puedan obtener los primeros resultados del proceso de extracción.
Antioxidante
La astaxantina es un carotenoide liposoluble con potentes propiedades antioxidantes. Gracias a su singular estructura molecular, puede neutralizar los radicales libres y reducir el estrés oxidativo, ayudando a proteger las células y los tejidos del daño.

La astaxantina es conocida como uno de los antioxidantes más potentes, y estudios demuestran su eficacia para combatir la inflamación, favorecer la salud
ocular y cutánea, fortalecer el sistema inmunitario y, potencialmente, reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Su distintivo principal es el color rojo. (RMC)


Este artículo destaca a autores y autoras ecuatorianos que han construido una obra sólida en ciencia ficción durante el siglo XXI. Es cierto que, ha habido escritores y escritoras que han explorado el género, e incluso existen textos notables, son pocos los autores que han desarrollado una trayectoria coherente y constante. El objetivo es visibilizar a quienes han apostado por la ciencia ficción como medio de expresión creativa, literaria y cultural, contribuyendo a la identidad ecuatoriana en la ciencia ficción contemporánea.
Los cultores de la ciencia ficción ecuatoriana Podemos mencionar a Solange Rodríguez Pappe , cuya obra atraviesa lo fantástico y lo científico, escribe relatos que desafían las fronteras entre lo real y lo imaginado. Ha sido publicada en editoriales españolas.
Otra autora es Zoraida Córdova , reconocida por su fantasía y ciencia ficción juvenil, destaca en el mercado anglosajón con su serie ‘Brooklyn Brujas’ y su trabajo en ‘Star Wars’. Es una voz migrante y multicultural.
Paulina Soto Aymar propone una ciencia ficción que articula temas de género, biotecnología y resistencia.
José Daniel Santibáñez ha cultivado una ciencia ficción que se caracteriza por su tono filosófico, político y existencial.


La actual literatura de ciencia ficción en Ecuador está experimentando nuevos autores y autoras, revistas especializadas, antologías nacionales y presencia internacional.
Cristián Londoño Proaño , pionero de la Fantasía Andina. Su ciencia ficción fusiona futurismo, tecnología, crítica social y cosmovisión andina. Ha sido panelista en dos convenciones mundiales de ciencia ficción (Worldcon).
Ney Yépez Cortés cultiva una ciencia ficción que fusiona lo mítico, tecnológico y esotérico, con una marcada influencia del saber oculto y las artes marciales.
Leonardo Vivar Ayora construye una ciencia ficción reflexiva, mística y crítica, en la que los avances tecnológicos no se presentan como simples logros.
Jorge Valentín Miño explora la ciencia ficción desde una perspectiva filosófica y existencial. Se centra en escenarios distópicos, realidades paralelas y dimensiones alternativas.
Henry Bäx, pseudónimo
TOME NOTA
Iván RodrigoMendizábal ha sido pionero en estudiar a los “padres” de la ciencia ficción ecuatoriana.
de Galo Silva, indaga en lo sobrenatural, especulativo y paranormal, combinando misterio e insólito con ciencia ficción.
Hans Behr Martínez cultiva una ciencia ficción híbrida y lúdica, en la que se entrecruzan el relato policial, la estructura cinematográfica y el absurdo especulativo.
Máximo Ortega explora territorios insólitos y filosóficos que cuestionan estructuras sociales y existencia-
les. Su narrativa se acerca a una ciencia ficción íntima y metafórica.
Richard Cedeño Menéndez aborda temas científicos y tecnológicos, donde reflexiona sobre la humanidad.
El mundo editorial La ciencia ficción ecuatoriana se ha enriquecido con iniciativas especializadas como la revista Teoría Ómicron y su sello Ómicron Books, y las webs Cactus Pink y La Máquina Combinatoria. Otras editoriales también han incorporado obras del género en sus catálogos. Se han publicado cuatro antologías: ‘Utópica penumbra’, ‘Visiones ecuatoriales’, ‘Perseidas’ y ‘Antología del cuento de ciencia ficción ecuatoriana’. Estas antologías reúnen talentos diversos que mezclan ciencia ficción con elementos especulativos,
La antología ‘Visiones Ecuatoriales’ reúne a 17 autores nacionales y tiene distribución gratuita. EL
fantásticos o realistas, mostrando un mosaico creativo amplio y potente.
La ciencia ficción ecuatoriana cuenta con dos críticos literarios que comprenden las lógicas del género y se sintonizan con él. Son Iván Rodrigo-Mendizabal y Fernando Endara. En el caso de Iván Rodrigo, su labor como investigador permitió recuperar textos de “proto-ciencia ficción” en Ecuador. Endara, por su parte, estudia el género con una mirada cultural, literaria y antropológica.
Conclusión
La ciencia ficción ecuatoriana en el siglo XXI tiene autores y autoras, espacios de publicación, antologías nacionales y un marco académico que reconoce su valor. Ha logrado presencia internacional. Aunque todavía enfrenta de safíos como la difusión, la visibilidad y los recursos editoriales. Sin embargo, el terreno está fértil para que las visiones del futu ro, inspiradas en lo local, lo andino y lo global, circulen más allá de nuestras fronteras y sigan expandiendo el imaginario del país.

MADRID (EUROPA PRESS) ·
La directora técnica y de formación de Óptica & Audiología Universitaria, Alicia Escuer, explicó la importancia de un diagnóstico temprano del daltonismo, puesto que aseguró que puede tener implicaciones en el día a día de las personas que lo padecen.
La experta mencionó que el daltonismo es una alteración visual que afecta la percepción de los colores y que continúa siendo un problema poco conocido entre la población.
Se estima que un 7 por ciento de los hombres y apenas un 0,2 por ciento de las mujeres presentan algún tipo de daltonismo, aunque muchos no son conscientes de ello.
Condición
El daltonismo se origina por
Se estima que un 7 por ciento de los hombres y apenas un 0,2 por ciento de las mujeres presentan algún tipo de daltonismo.
Aunque no existe una cura, detectar el daltonismo a tiempo es fundamental, con un diagnóstico precoz evita problemas de autoestima en la infancia.
una alteración en las células fotorreceptoras de la retina, conocidas como conos, responsables de percibir los colores primarios (azul, verde y rojo). Cuando uno o varios de estos conos no funcionan correctamente, la persona tiene dificultades para distinguir ciertos tonos. Esta alteración tiene origen genético y está vinculada al cromosoma X. Por este motivo, las mujeres pueden ser portadoras sin desarrollar la condición, mientras que, los hombres, al tener un solo cromosoma X, sí manifiestan los síntomas.
Aunque no existe una cura, detectar el daltonismo a tiempo es fundamental. “Un diagnóstico precoz evita problemas de autoestima en la infancia y ayuda a adaptar la enseñanza y las actividades escolares”, afirmó Escuer.
Según la especialista, los padres suelen notar las primeras señales cuando sus hijos aprenden los nombres de los colores y presentan confusión persistente.
La importancia de su detección también radica en que puede conllevar implicaciones en el día a día de las personas, al no diferenciar bien determinados colores, incluso en la elección profesional: las personas afectadas suelen tener limitaciones para desempeñar determinadas profesiones que requieren una percepción cromática precisa, como piloto, controlador aéreo, policía o diseñador. Escuer señaló que muchas personas desconocen que tienen daltonismo y se pueden adaptar a su manera de percibir los colores, aunque pueden encontrar dificultades en tareas de la vida cotidiana, como interpretar semáforos, mapas o gráficos. También, para ciertas actividades, existen filtros especiales que pueden ayudar a mejorar la percepción de los colores.
Cómo detectar el daltonismo Para detectar el daltonismo “existen tests ‘on-line’, que permiten una primera orien-
tación, pero lo más fiable es acudir a una óptica o a un profesional de la visión, donde se realizan pruebas específicas para confirmar el diagnóstico”, señaló Escuer.
Y es que, los tests ‘on-line’, aunque permiten a cualquier persona evaluar su percepción de los colores de forma rápida y sencilla desde casa, dado que utilizan una pantalla, la precisión puede verse afectada por la calidad del monitor y la iluminación ambiental, por lo que no sustituye un diagnóstico profesional.
Los síntomas pueden variar entre individuos, desde dificultad para distinguir ciertos tonos hasta incapacidad para percibir diferencias de brillo o matices.
En los casos más severos, en los que la persona no percibe ningún color y solo ve en tonos de gris, pueden presentarse movimientos oculares rápidos y otros signos visuales.
Un diagnóstico precoz (del daltonismo) evita problemas de autoestima en la infancia y ayuda a adaptar la enseñanza y las actividades escolares”
ALICIA ESCUER, DIRECTORA TÉCNICA Y DE FORMACIÓN DE ÓPTICA & AUDIOLOGÍA UNIVERSITARIA
La concienciación sigue siendo esencial para evitar prejuicios y facilitar la integración en el ámbito educativo y laboral”
ALICIA ESCUER, DIRECTORA TÉCNICA Y DE FORMACIÓN DE ÓPTICA & AUDIOLOGÍA UNIVERSITARIA
Aunque el daltonismo no tiene tratamiento curativo, la experta señaló que conocer la condición y adaptar el entorno son pasos clave para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen. “La concienciación sigue siendo esencial para evitar prejuicios y facilitar la integración en el ámbito educativo y laboral”, finaliza.

Compuesta de seis capítulos, y con una historia “autoconclusiva” esta serie basada en la novela de Javier Castillo ya se estrenó en Netflix.
MADRID (EUROPA PRESS)
· El viernes 14 de noviembre llegó a Netflix ‘El cuco de cristal’, nueva serie basada en la novela de Javier Castillo Protagonizada por Catalina Sopelana (El jardinero), Alex García (El inmortal), Itziar Ituño (La casa de papel), Iván Massagué (El hoyo) y Alfons Nieto (El cuerpo en llamas), se trata de la tercera obra del escritor que salta a la plataforma tras el éxito de ‘La chica de nieve’ y de su secuela, ‘El juego del alma’
Compuesta de seis capítulos, y con una historia “autoconclusiva” y totalmente independiente de las anteriores series basadas en novelas de Castillo, ‘El cuco de cristal’ es, en palabras de sus protagonistas, un “thriller emocional sobre personajes muy rotos” que, moviéndose en distintas líneas temporales, desentraña las misteriosas desapariciones que desde hace décadas están teniendo lugar en un pequeño y enigmático pueblo. El escenario de la historia es, precisamente, la diferencia más notable entre la serie y el material original ya que en la exitosa novela de Castillo, que ha vendido más de
2,5 millones de ejemplares, la trama se desarrollaba en Steelville, un pequeño pueblo ficticio en Missouri, Estados Unidos, mientras que la miniserie de Netflix se ambienta en Hervás y el Valle del Ambroz (Extremadura), que sirvieron de escenario para recrear Yesques, el ficticio municipio español donde ‘El cuco de cristal’ teje su “telaraña de personajes”.
Un pueblo boscoso con una atmósfera densa y envolvente que alimenta el misterio, “la ambigüedad moral” y esa “oscuridad con esperanza” que ya formaban el “corazón emocional” de la novela. Una esencia que intenta recrear la serie. “Se ha hecho con el mayor cariño posible para aquellos que amaban el libro, pero también para que sorprenda a todos, a quien lo leyó y también a los que no”, afirma Castillo durante un encuentro con los medios, entre los que estaba presente Europa Press, en la Casa de Las Artes Meliá Collection de Madrid.
Acompañando al autor estuvieron tres de los protagonistas, Catalina Sopelana, Alfons Nieto e Iván Massagué, y Laura Alvea, directora de la
serie. “Es su bebé, pero yo soy la profe”, dice la cineasta que ya trabajó con el material de Castillo y con los guionistas Jesús Mesas Silva y Javier Andrés Roig, en ‘La chica de nieve’ y ‘El juego del alma’.
“Es la tercera novela de Javier que adaptamos con Netflix... Ese mano a mano es un modo de trabajar que es casi como estar en casa”, reconoce Alvea ya toda una veterana a la hora de trasladar los bestsellers de Castillo a la pantalla. Un reto que Sopelana, que encarna a Clara, la protagonista de la trama que transcurre en el año 2023, reconoce que afrontó con “responsabilidad y presión” pero, matiza, “de la buena”.
“Hay una especie de tensión cuando le pones cara a un personaje que tanta gente ha leído”, asegura la actriz que insiste en que “estar a la altura de un libro que tanta gente ha amado” es un reto importante. “Yo pensaba mucho en los lectores, en cómo se habían imaginado a Clara...”, recuerda Sopelana que asegura que “toda esa presión” se vio “muy contrarrestada con el equipo, con ver quién estaba al mando de esto”.
La exitosa novela de Castillo ha vendido más de 2,5 millones de ejemplares.
“Ver que ya se había hecho una adaptación de un libro que yo había visto y había devorado como ‘La chica de nieve’, a mí me dio mucha tranquilidad”, explica. “Es lo que decía Cata, el hecho de que tanta gente ya se haya imaginado a ese personaje leyendo la novela hace que quieras estar a la altura del imaginario de la gente y del espectador, pero bueno, ya veremos cómo llega y cómo lo disfrutan”, dice Nieto que asegura que también devoró el libro de Castillo.
“Yo no me he leído el libro, ya se lo han leído dos millones y medio de personas, ¿no?”, confiesa con humor Massagué que quiso hacer hincapié en el trabajo de la directora y de todo el equipo sobre el terreno para crear algo que no tiene por qué responder a “la presión de la gente que se ha leído el libro del personaje que tú vas a hacer”. “Yo creo que da igual, que partimos de cero. Los nervios siempre están y son muy importantes. Y al final la cara es la mía... Y ya está, a jugar con equipo”, sentencia.
El ciclo de la violencia machista sistémica “La violencia contra la mujer es un tema que está como latente en todos mis libros, y creo que es así porque, de un
La violencia contra la mujer es un tema que está como latente en todos mis libros, y creo que es así porque, de un modo u otro, está latente en toda la sociedad contemporánea y al final uno escribe de lo que vive y de la época que le toca vivir”
JAVIER CASTILLO, ESCRITOR
modo u otro, está latente en toda la sociedad contemporánea y al final uno escribe de lo que vive y de la época que le toca vivir”, explica Castillo al ser preguntado cómo en la trama de ‘El cuco de cristal’, la violencia se perpetúa generación tras generación, especialmente la violencia contra las mujeres.
Y tanto en el material original como en la serie, dice el autor, se trata de “una violencia muy visceral, muy animal” que atraviesa, de una forma u otra, a casi todos personajes. “Es uno de los grandes temas, pero no el único”, matiza Castillo que adelanta que la serie trata de “jugar a muchas capas distintas con cada personaje”.
“A lo largo de toda la serie, todos los personajes se relacionan con su lado salvaje, de un modo u otro. Y hay personajes que luchan contra su lado salvaje e intentan alejarlo, y hay otros que lo abrazan, lo aman y lo aceptan. Y ojo, nosotras también tenemos ese lado salvaje, no solo son ellos”, concluye la directora.


Con esta opción los usuarios podrán cambiar el tablero por la pantalla del salón para jugar a distintos títulos de forma grupal con amigos y familia.
MADRID (PORTALTIC/EP)
· Netflix ha lanzado oficialmente su nueva experiencia de juegos en la televisión , una opción con la que los usuarios podrán cambiar el tablero por la pantalla del salón para jugar a distintos títulos de forma grupal con amigos y familia, incluidos en la colección Party Games y utilizando su ‘smartphone’ como control, además de anunciar nuevos juegos móviles.
La compañía anunció sus planes para avanzar en el sector de los videojuegos en enero de este año, cuando dio a conocer su nueva experiencia de títulos cooperativos desde el televisor pensados como “un sucesor de la noche familiar de juegos de mesa”.
Desde entonces, ha ido avanzando su catálogo de videojuegos con títulos como LEGO Party y Pictionary: Game Night. Ahora, Netflix ha puesto a disposición de los usuarios oficialmente su experiencia Night Party Games, para jugar con amigos de forma sencilla y accesible desde el televisor.
Concretamente, Netflix
ha detallado que, desde el viernes, los usuarios ya pueden jugar directamente en su televisión utilizando su ‘smartphone’ como control, sin necesidad de configurar nada más. “Tan fácil como ver tus series favoritas”, ha explicado el presidente de Juegos en Netflix, Alain Tascan, en un comunicado.
De la misma forma, ha compartido que tanto las series como los juegos están disponibles “sin salir” de la plataforma y que, para los usuarios que disfrutan jugando en cualquier lugar, también están implementando más juegos para el móvil “con el toque especial de Netflix”.
La plataforma de contenido en ‘streaming’ ve esta nueva opción como un plan pensado para juntarse con amigos y familia en el hogar, y jugar a juegos clásicos de forma conjunta desde la pantalla. En este sentido ya está disponible la colección Party Games, la versión digital de conocidos juegos de mesa.
Esta colección incluye juegos como Boggle Party , en el que hasta ocho juga-
dores deberán competir por encontrar palabras; Party Crashers, el juego de deducción y “travesuras sociales” en el que se deberá descubrir al impostor; el juego de dibujos Pictionary; el clásico Tetris Time Warp ; y el LEGO Party , en el que se deberá competir para acumular ladrillos.
De la misma forma, el juego La fiesta del difunto: Un juego de Puñales por la espalda, llegará a la televisión a través de Netflix próximamente. En él, los jugadores deberán resolver un asesinato de la mano del detective Benoit Blanc.
Así, para unirse al juego, bastará con escanear el código QR que aparecerá en pantalla en cada juego desde el ‘smartphone’, que se convertirá en un control automáticamente.
Red dead redemption llega al ‘smartphone’ Además de los juegos con amigos, Netflix también ha anunciado novedades para aquellos que prefieran una experiencia a solas, en cualquier lugar, desde su ‘smartphone’.
En este sentido, ha anunciado que el conocido título de Rockstar Games , Red Dead Redemption , llegará próximamente a los dispositivos móviles por primera vez, con lo que estará dispo-
nible desde su plataforma con la expansión de la historia Undead Nightmare , para vivir aventuras tipo ‘western’ infestadas de zombies.
Concretamente, los jugadores se pondrán en la piel del protagonista John Marston, un pistolero cuya familia ha sido secuestrada por los Pinkerton y, para recuperarla, tiene que dar caza a los miembros que quedan de su antigua banda.
Continuando con los juegos móviles, Netflix también ha anunciado su nueva aplicación Puzzled, que incluye ocho desafíos diarios diferentes para poner a prueba las habilidades de los usuarios, con clásicos como el Sudoku.
Estos puzzles estarán inspirados en las series favoritas de los usuarios en la plataforma, por lo que incluirán la participación de personajes y temáticas de series como Stranger Things, Squid Game, KPop Demon Hunters y Emily in Paris.
También llegarán próximamente otros título s móviles como WWE 2K25 : Edición Netflix, un juego de lucha libre desarrollado a nivel de juego de consola al que la compañía se refiere como “la experiencia móvil más extrema”. Concretamente, los usuarios podrán
Los usuarios ya pueden jugar directamente en su televisión utilizando su ‘smartphone’ como control.
ascender en la clasificación del Universo WWE como una de las más de 40 superestrellas, entre las que se incluyen Roman Reigns, Trish Stratus, Undertaker y Rhea Ripley.
PAW Patrol Academy también será uno de los próximos lanzamientos, una colección de minijuegos educativos pensados para niños que se centran en aspectos como la ortografía y el vocabulario.
Además de todo ello, la compañía también ha compartido alguno s títulos que ya están disponibles. Es el caso del Mundo LEGO Duplo, Barbie crea y colorea y Toca Boca Hair Salon 4. Finalmente, aunque solo estará disponible en Estados Unidos, Netflix también lanzará Best Guess Live, un concurso diario en el que los usuarios compiten en tiempo real contra el resto de jugadores para responder de forma correcta y “llevarse parte de los miles de dólares que hay en juego”.


REGISTRO. Avistamiento de una explosión gigante en una estrella cercana. (FOTO: DANIEL RESA)
MADRID (EUROPA PRESS) · Astrónomos que utilizan el observatorio espacial XMMNewton de la Agencia Espacial Europea y el telescopio LOFAR han detectado de forma concluyente una explosión de material expulsado al espacio por otra estrella.
Se trata una explosión lo suficientemente potente como para despojar de su atmósfera a cualquier planeta desafortunado que se encuentre en su trayectoria, según ha informado la ESA.
El estallido fue una eyección de masa coronal (EMC), erupciones que se suelen observar provenientes del Sol. Durante una EMC, enormes cantidades de material son expulsadas de nuestra estrella, inundando el espacio circundante. Estas espectaculares expulsiones dan forma e impulsan el clima espacial , como las deslumbrantes auroras que se ven en la Tierra , y pueden erosionar las atmósferas de los planetas cercanos.
Pero si bien las eyecciones de masa coronal (CME) son comunes en el Sol, no se había detectado ninguna de manera convincente en otra estrella, hasta ahora.
“Durante décadas, los astrónomos han intentado detectar una eyección de masa coronal (EMC) en otra estrella”, afirma Joe Callingham, del Instituto Neerlandés de Radioastronomía ( Astron ), autor de la nueva investigación publicada en Nature
Hallazgos anteriores habían sugerido su existencia o insinuado su presencia, pero no habían confirmado definitivamente que material hubiera escapado al espacio. “Ahora, por primera vez, lo hemos logrado”, ha celebrado.
Cuando una eyección de masa coronal (EMC) viaja a través de las capas de una estrella hacia el espacio interplanetario, produce una onda de choque y una ráfaga de ondas de radio (un tipo de luz). Esta breve e intensa señal de radio fue detectada por Joe Callingham y sus compañeros, quienes determinaron que provenía de una estrella situada a unos 40 años luz de distancia (un poco menos de 15 veces el diámetro del Sistema Solar, una distancia considerable según los estándares cósmicos).
“Este tipo de señal de radio no existiría a menos que la materia hubiera salido por completo de la burbuja de potente magnetismo de la estrella. En otras palabras: es causada por una EMC”, ha añadido el astrónomo.
Un peligro para cualquier planeta
La estrella que expulsa materia es una enana roja, un tipo de estrella mucho más tenue, fría y pequeña que el Sol. No se parece en nada a nuestra estrella: tiene aproximadamente la mitad de la masa, gira 20 veces más rápido y su campo magnético es 300 ve-
La explosión fue suficientemente potente como para despojar de su atmósfera a cualquier planeta desafortunado que se encuentre en su trayectoria.
ces más potente. La mayoría de los planetas conocidos de la Vía Láctea orbitan este tipo de estrella.
La señal de radio se detectó con el radiotelescopio Lofar (Low Frequency Array) gracias a nuevos métodos de procesamiento de datos desarrollados por los coautores Cyril Tasse y Philippe Zarka en el Observatorio de París-PSL.
Posteriormente, el equipo utilizó el observatorio XMMNewton de la ESA para determinar la temperatura, la rotación y el brillo de la estrella en rayos X. Esto fue fundamental para interpretar la señal de radio y comprender lo que ocurría.
“Necesitábamos la sensibilidad y la frecuencia de Lofar para detectar las ondas de radio”, afirma el coautor David Konijn, destacando que, sin XMM-Newton, no habrían podido determinar el movimiento de la CME ni contextualizarla en el sistema solar, ambos aspectos “cruciales” para demostrar los hallazgos.
Los investigadores determinaron que la eyección de masa coronal (EMC) se desplazaba a una velocidad vertiginosa de 2400 km por segundo, una velocidad que solo se observa en 1 de cada 20 EMC que ocurren en el Sol. La eyección fue lo suficientemente rápida y densa como para despojar por completo las atmósferas de cualquier planeta que orbitara
cerca de la estrella.
En busca de la vida
La capacidad de las eyecciones de masa coronal (EMC) para despojar a los planetas de su atmósfera es un descubrimiento fascinante para la búsqueda de vida alrededor de otras estrellas.
La habitabilidad de un planeta para la vida, tal como la conocemos, está definida por su distancia a su estrella madre: si se encuentra o no dentro de la ‘zona habitable’ de la estrella, una región donde puede existir agua líquida en la superficie de planetas con atmósferas adecuadas.
Se trata de una situación ideal: demasiado cerca de la estrella es demasiado caliente, demasiado lejos es demasiado frío y una distancia intermedia es la adecuada. Pero ¿qué ocurre si esa estrella es especialmente activa, expulsando regularmente peligrosas erupciones de material y provocando violentas tormentas?
Un planeta bombardeado regularmente por potentes eyecciones de masa coronal puede perder su atmósfera por completo, dejando tras de sí una roca estéril: un mundo inhabitable, a pesar de que su órbita sea la adecuada.
“Este trabajo abre una nueva frontera de observación para el estudio y la comprensión de las erupciones y el clima espacial alrededor de otras estrellas”, añade Henrik Eklund, investigador de
El estallido fue una eyección de masa coronal (EMC).
la ESA en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) en Noordwijk, Países Bajos.
El hallazgo también contribuye a la comprensión del clima espacial, un tema que ha sido durante mucho tiempo un foco de atención para las misiones de la E SA y que actualmente se está explorando con SOHO, las misiones Proba, Swarm y Solar Orbiter.
Mientras tanto, XMM-Newton es uno de los principales exploradores del universo caliente y extremo. Lanzado en 1999, este telescopio espacial ha observado los núcleos de las galaxias, estudiado las estrellas para comprender su evolución, investigado los alrededores de los agujeros negros y detectado intensos estallidos de radiación energética provenientes de estrellas y galaxias distantes.
“XMM-Newton nos está ayudando a descubrir cómo varían las eyecciones de masa coronal (EMC) según la estrella, algo que no solo es interesante para nuestro estudio de las estrellas y nuestro Sol, sino también para nuestra búsqueda de mundos habitables alrededor de otras estrellas”, afirma Erik Kuulkers, científico del proyecto XMMNewton de la ESA.


Da clic para estar siempre informado
Un estudio afirma que el tritón palmeado (Lissotriton helveticus) “colonizó” Europa desde los Pirineos. Publicado en la revista ‘Ecology and Evolution’, utiliza datos genómicos de alta resolución para identificar las rutas de dispersión postglacial y los refugios climáticos que permitieron la supervivencia de la especie durante las glaciaciones del Cuaternario. (FOTO: GILLES SAN MARTIN, CC BY-SA 2.0)