LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2025

![]()
LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2025

El anuncio del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel abrió un frente de tensión con los transportistas en todo el país. El diálogo frenó la paralización del 15 de septiembre, pero la eliminación del subsidio mantiene la tensión. Página 9
CIUDAD

Página 3
ECONOMÍA
Ecuatorianos priorizan licor, viajes y mimos con sus tarjetas de crédito Página 12

CRONOS
Alegría
‘celeste’ tras victoria de Macará Página 7


La esperada renovación del CNE se detiene otra vez Página 11
Loma Larga: el renacer de Yaku Pérez Página 10
300.000 firmas listas y la CC aún no salva a Pabel Muñoz Página 13
Baños, Patate, Pelileo y Quero son los cuatro cantones que realizan tratamiento a los desechos orgánicos que generan en sus cantones.
En el país de acuerdo al último informe del Proyecto de Gestión de residuos sólidos y economía circular inclusiva que impulsa el Ministerio de Ambiente, tan solo 90 de 221 municipios los que realizan algún tipo de tratamiento a los residuos orgánicos que se generan en sus localidades.
Del mismo modo se da a conocer que 105 municipalidades cuentan con infraestructura para el tratamiento de desechos orgánicos y 102 para inorgánicos.
Realidad local
El mismo proyecto da a conocer que cuatro de los nueve cantones de Tungurahua que realizan algún tipo de tratamiento de desechos orgánicos, cifra que se incrementa en el aprovechamiento de estos desperdicios, pues solamente dos municipalidades no realizan ningún tipo de reutilización de estos residuos.
Baños, Patate y Pelileo con la Empresa Municipal Mancomunada de Aseo Integral de Tungurahua, y
Quero son los cantones que llevan adelante este tipo de trabajos para generar el menor impacto posible al ambiente por la disposición de los desechos.
El compostaje es la forma más común en la que se utilizan dichos desechos, esto debido a que es un proceso aeróbico, que requiere oxígeno, y permite disminuir la cantidad de residuos que van a los vertederos y rellenos sanitarios, produce fertilizante natural que mejora la salud y calidad del suelo para la producción agrícola. Este tipo de proceso es el que utilizan Mancomunidad y en Baños, aunque en este último también están incursionando en la elaboración de bokashi a través de los desechos de la caña de azúcar.
Sin embargo, en Quero los residuos orgánicos son tratados a través de la lombricultora, que consiste en la cría de lombrices, principalmente la lombriz roja californiana, para transformar residuos orgánicos en humus de lombriz.


Los actores Modesto Iglesias de la Empresa Mancomunada que integra Patate y Pelileo, explicó que el compost que ellos obtienen de los desechos orgánicos de ambos cantones, se entrega principalmente a las entidades municipales y a los Gobierno Parroquiales para que sea utilizado en las jardineras, estadios, y otros espacios que requieren abono.
Adicionalmente, una pequeña cantidad de este producto se vende en sacos de 35 kilos a 3.50 dólares ya sea en la empresa o en las ferias productivas a las que asisten.
Desde la Unidad de Ambiente del Municipio de Baños, que tiene la competencia de la disposición final de los desechos que se generan en el cantón, también se dio a conocer que se ha apuntado al compostaje para aprovechar los desechos orgánicos.
Pamela Pozo, técnica encargada del relleno sanitario del cantón, expli-
có que entre 12 y 15 de las 23 toneladas de residuos que se recolectan diariamente podrían ser reutilizadas o recicladas.
Por ello están trabajando en la elaboración de compost que, al igual que en el caso anterior, se utiliza para mejorar la producción local.
En el cantón también se cuenta con un proyecto en el que se reutilizan 36 toneladas de bagazo de caña de azúcar se mensualmente, desechos que ni siquiera llegan al relleno sanitario.
Estas medidas, de acuerdo con Pozo, se toman debido a que por el diseño topográfico del cantón no se puede seguir haciendo más pasivos ambientales, lo que implica que ya debe analizarse cómo disponer y tratar los residuos sólidos.
Para la conservación
El consultor en temas ambientales, Diego Cisneros comentó que el tratamiento de los desechos orgánicos es fundamental para proteger el medio ambiente.
Explicó que a descomposición de los residuos orgánicos en vertederos o rellenos sanitarios produce metano, un gas de efecto invernadero, por lo que su tratamiento evita su emisión y contribuye a combatir el calentamiento global.
Sostiene que otro de los grandes problemas se da con los lixiviados, que son líquidos altamente contaminantes pues son una mezcla de sustancias químicas, metales pesados, microorganismos y compuestos orgánicos.
Este líquido puede contaminar el suelo, las aguas superficiales y subterráneas, y representa una amenaza para la salud de las personas y el medio ambiente. Mencionó que las municipalidades deberían gestionar los espacios para procesar los desechos orgánicos que se producen en sus localidades, pues su aprovechamiento podría “generar recursos muy importantes como abono orgánico para el suelo, energía renovable, en este caso biogás”. (NVP)

En la calle Tomás Sevilla en la vereda del mercado, las comerciantes se colocan a pesar de las vallas que están en el lugar.
Frutas, legumbres y hasta pollos pelados se venden desde la esquina de las calles Juan Benigno Vela y Tomás Sevilla a la puerta de ingreso al mercado Modelo. Esto a pesar del vallado colocado sobre la calzada.
La cosa es similar, pero sin protección, aguantando lluvia y sol, pero sobre la vereda de enfrente del mercado Modelo en la Juna Benigno Vela, se colocan entre siete y diez comerciantes informales que venden cebollas, pimientos, limones.
Todo esto a vista de los agentes de control municipal, quienes custodian que, sobre la vereda del mercado, pero solo en la Juan Benigno Vela, no se coloque un solo comerciante informal.
El 20 de febrero de este año, la administración Municipal tomó la decisión de vallar el contorno del centro
TOME NOTA
Son alrededor de siete meses en los que se inició con el vallado del mercado Modelo en las calles Juan Benigno Vela y Tomás Sevilla.
de acopio, aunque los primeros meses la situación se mantuvo firme, conforme el paso del tiempo los comerciantes de a poco empezaron a reubicarse en este espacio. En las noches de los días de feria, sobre todo lunes y viernes, el caos se apodera de la zona , pues a los comerciantes que se ubican en los sectores ya señalados se les suman los que se ubican en ambas veredas y parte de la calle Tomás Sevilla entre 12 de Noviembre y
Juan Benigno Vela, así como los ambulantes que ofrecen desde ajos hasta ropa interior.
La cosa es similar en los accesos al mercado, en las calles antes señaladas, pues ahí se colocan vendedoras de frutas, calzado y otros productos.
Molestas y sin querer dar mucha información, las comerciantes aseguran que “no tienen de qué más vivir y por eso van a seguir en el lugar”.
Además, hay quienes señalan que no le están haciendo daño a nadie y mientras trabajen de manera honrada, “no entendemos por qué quieren hacernos daño”.
Formales
Dentro del mercado, las comerciantes aseguran que las cosas no han mejorado y que los controles en las calles no han resultado ser del todo efectivos, porque los informales siguen trabajando sin pagar impuestos y sin control alguno.
Nely, quien prefirió no dar su apellido para evitar
inconvenientes, comentó que deberían tomarse medidas que resulten efectivas, pues “no queremos que la gente se quede sin trabajo, pero todos debemos tener las mismas reglas, no solo unos pagamos impuestos y otros no”.
La misma actitud de reserva y de no hablar es la de los comerciantes de los locales en las zonas aledañas del mercado, que aseguran que inclusive los informales se colocan al pie de sus puertas de ingreso, pero es preferible no decir nada para evitar conflictos.
Algo que les preocupa es que si, en este momento la situación pareciera como si fuese a salirse de control, las cosas serán mucho más complicadas para los últimos dos meses del año.
Actividades
Carlos Manzano, director de Servicio Públicos, señaló que la Municipalidad cuenta con un plan de intervención integral del espacio público en el centro de la ciudad, lo que ya se evidenció con el
Para contribuir al orden en la zona, el 6 de enero de 2025 entró en vigencia la nueva distribución de las líneas de transporte público urbano que se ubican a lo largo de la calle Juan Benigno Vela.
trabajo ejecutado la noche del domingo 7 y madrugada de lunes 8 de septiembre que se hizo un operativo en el sector del parque La Laguna, así como parte de las veredas y parterre central de la avenida de Las Américas en Ingahurco, lo que permitió que 300 comerciantes informales ingresen al mercado Colón.
“Esta es una muestra de que se dan resultados positivos, por eso el trabajo y la planificación se mantiene firme porque lo que se busca es recuperar los sitios conflictivos y darle orden a la ciudad”, concluyó Manzano. (DLH)
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341

ALICIA PÉREZ
QUITO
Observaciones
desde la habitación de al lado
Escribo esto cuando acudo al duelo de la persona que fui. Escribo desde la habitación de al lado. Un cuarto pequeño, con flores vivas, nacientes del suelo caliente. Hileras de pequeños árboles amarillos se esconden en la habitación. Hay una ventana con vista a un lago azul. Veleros blancos navegan por las aguas. Un pájaro pequeñísimo. Aves que cruzan el cielo. Silencio. En el silencio, un hombre hace dibujos de animales. Hay momentos en que una corriente de aire rodea la habitación. Unas lámparas de cristal imaginarias tintinean melodías orientales imaginarias. Sobrevuelan aviones. En las paredes trazo laberintos blancos y un agujero diminuto. Por aquí, observo la habitación de al lado: es infinita. Sobre una banca vieja, un cuaderno saturado de flores secas. Flores de la primavera. Hay una ventana con vista al mar: lejano, difuso, huérfano. Escucho el mar golpeándose contra las rocas. El mar golpeándose contra mis huesos. Una fisura. Decenas de cristales pequeñísimos se desarman. Estoy en el suelo, tumbada boca abajo. Un poema bordado: “Miro un árbol. Tú miras de lejos cualquier cosa. Pero yo sé que si no mirara este árbol tú lo mirarías por mí...” El amor se siente a veces como el desarrollo de una agonía blanca. En las paredes hay coronas de flores artificiales. Todo es tan bello... tan triste. Observo una vida que no es más. Una corriente de fuego se propaga por mis extremidades. Antes de que todo esto termine. Antes de borrar el agujero. Antes de incendiarlo todo. Nada. Antes de: no hay nada. Ni los peces del acuario. Ni Juarroz. Ni esa primera vez que miramos el lago, o nos escabullimos con agua ardiente en el restaurante y nos atrapó la policía. Aquí renuncio a mis observaciones sobre la luna y las mariposas, y a las palabras que violentamente te escribí. Hasta lo bello pide una renuncia. Prendo fuego a la habitación. Abro el frasco donde guardé tus palabras como bellas mariposas. En la habitación de al lado no hay desastres naturales. Aquí parece que nada me faltase. Amanece sobre una luz azul naranja. Voy despacio. El hombre da la vuelta. Me ofrece su mano y sus dedos gastados por la exigencia de sus dibujos. Es la consagración del instante. A veces uno tiene ganas de morirse. Otras veces, se quiere vivir para siempre. Morir, amando para siempre.

GIUSEPPE CABRERA
Un terminal convertido en elefante blanco
Ambato vuelve a enfrentar la improvisación que caracteriza a su gestión urbana. El anuncio de que las paradas provisionales para el trans-

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional de 2024 estableció una reducción del subsidio a los combustibles desde ese mismo año. Fue para las gasolinas extra, ecopaís y, ahora, el diésel.
De hecho, los fondos destinados al subsidio de combustibles deben pasar de $3.200 millones en 2023 a $845 millones en 2028. Por eso, la reducción que ordenó Daniel Noboa en el Decreto 126 no será el último recorte. En 2026, se deberá hacer otra reducción adicional para llegar a $973 millones; otra de $95 millones en 2027, para cuando termine en acuerdo de financiamiento con el FMI. En 2028, el subsidio deberá ser de $880 millones, lo que incluiría el gas y las compensaciones a sectores específicos.
Ecuador ha gastado cerca de $54.000 millones en subsidios a los combustibles entre 2010 y 2023. Dinero que ha sido aprovechado por el narcotráfico, los contrabandistas y un sector de la población que no requiere de esa asistencia social.
Las compensaciones anunciadas
por el Gobierno, incluso con 55.000 nuevas familias que recibirán el Bono de Desarrollo Humano, están dirigidas a los sectores más vulnerables.
Estás podrían ampliarse de ser necesario, pero el Gobierno debe mantenerse firme en su decisión a favor de sanear las cuentas públicas y focalizar subsidios estatales, porque el camino no ha terminado.
El anuncio de paralización de servicios, pedidos de alza de pasajes, marchas y reuniones para resolver posibles medidas de hecho, ponen al Gobiero a prueba. Por lo pronto, Daniel Noboa ha cambiado la sede de Gobierno a Latacunga, capital de Cotopaxi. Una de las provincias clave en una eventual gran protesta indígena.
El alza de pasajes es un tema distinto. En Quito, por ejemplo, es necesario un incremento y es la ocasión para sincerar el pasaje, pero también de exigir el sistema de recaudo común.
Esta es una oportunidad para dialogar con los más descontentos pero también para ayudar a ese sector que tiene muchas necesidades.

porte intercantonal e interprovincial se mantendrán únicamente por 60 días deja al descubierto la falta de planificación real y el divorcio entre las decisiones políticas y las necesidades cotidianas de los ciudadanos. En teoría, estas paradas debían ser una solución momentánea; en la práctica, se han normalizado como el espacio donde los pasajeros suben y bajan, generando caos en calles saturadas y sin garantías mínimas de seguridad o
accesibilidad. Mientras tanto, la flamante Terminal Terrestre Sur — proyectado como la gran obra de modernización de la movilidad ambateña— permanece vacía, desolada, convertida en un auténtico elefante blanco. Una infraestructura levantada con millones de dólares de inversión pública, defendida como símbolo de progreso, pero que hoy no cumple la función para la que fue construida. Los buses siguen prefiriendo las calles céntricas o
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2019, con el fin de concienciar sobre la contaminación ambiental y la necesidad de adoptar medidas para mejorar la calidad de la atmósfera a nivel mundial, resolvió que el 7 de septiembre de todos los años se conmemore el Día Internacional del Aire Limpio. Esta medida respondió al riesgo que entraña la polución para la salud y el bienestar de los seres humanos, constituyendo causa principal de enfermedades y muertes evitables. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, considera a la contaminación como “un asesino silencioso al que se le puede poner freno, mediante la actuación de Gobiernos, empresas, organizaciones de desarrollo y otros agentes a escala regional y global; provoca ocho millones de muertos prematuros en todo el mundo, siendo los más vulnerables de la sociedad, las mujeres, los niños y las personas mayores”.
En este marco, precisamente el 7 del presente mes, en Medellín, se ha llevado a cabo una maratón, con más de treinta mil participantes, para demostrar al mundo que esta ciudad pasó de estar atrapada por la polución a convertirse en un referente de innovación ambiental, debido a que y de acuerdo a lo que resaltó la experta Martina Otto, “por los avances en transporte público eléctrico, movilidad integrada y soluciones basadas en la naturaleza, en enfoque metropolitano y participativo que involucra a las comunidades, con corredores verdes que no solo disminuyen la contaminación y el calor urbano, sino que también mejoran el bienestar ciudadano”.
El cielo azul de Quito va volviéndose extraño por factores contaminantes para esta urbe Patrimonio Cultural de la Humanidad. Basta referirse a esos acelerados buses de transporte público que ennegrecen el aire y cubren de esmog a los transeúntes, al parecer sin que a ninguna autoridad preocupe este vital asunto.
las paradas improvisadas, y los ciudadanos evitan un espacio que les resulta lejano, poco práctico y desconectado de su dinámica diaria. Este escenario revela un problema estructural: en Ambato se planifica desde los escritorios, sin escuchar a los transportistas ni a los usuarios. La terminal no es un polo de movilidad, sino un edificio fantasma. Los 60 días de plazo para las paradas provisionales son, en el fondo, un plazo político: una manera de ganar
tiempo sin resolver de raíz la contradicción entre la ciudad que se promete y la ciudad que realmente se habita. Lo que queda es una lección amarga: las obras públicas no se legitiman con inauguraciones ni placas conmemorativas, sino con uso, apropiación y beneficio colectivo. Si la Terminal Sur no logra integrar a la ciudad y al sistema de transporte, seguirá siendo lo que ya es para los ambateños: un monumento a la desconexión y al despilfarro.
Un Concejal de Ambato asegura que no se están respetando las especificaciones técnicas y que se está encareciendo los costos del retiro del empedrado.
Faltan pocos días de que se cumplan tres meses desde que el Municipio de Ambato hizo el lanzamiento de la ejecución del proyecto de regeneración urbana de la avenida Tres Carabelas.
En ese momento se le explicó a la colectividad que esta obra tendría un plazo de un año y una inversión de alrededor de 4.6 millones de dólares . Además, contemplaría la intervención del tramo comprendido entre las avenidas Víctor Hugo y Julio Jaramillo, que comprenden 1.24 kilómetros.
De acuerdo al último informe emitido por el Municipio, en el lugar se estaban realizando el replanteo y nivelación en uno de los tramos, excavaciones para la construcción de muros de contención en hormigón armado son los trabajos que se ejecutan actualmente en la avenida Tres Carabelas.
Esto representaba un 5% de avance de la obra , que para cuando esté concluida tendrá calzadas de 24 metros , 3 mil 500 metros lineales de bordillos, 10 mil metros cuadrados de aceras con accesibilidad universal, 18 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica, señalización y alumbrado público con luminarias LED; así como 2 mil 800 metros cuadrados de áreas verdes, con
NOTA
La válvula eléctrica solenoide es un dispositivo controlado eléctricamente que permite o bloquea el flujo de fluidos como líquidos, gases o vapor mediante la fuerza electromagnética de un solenoide.
arborización con especies nativas y mobiliario urbano para fomentar espacios más amigables con la comunidad.
Preocupación
Mientras los trabajos siguen, el concejal Alex Valladares, señaló que si bien es cierto es necesario que se ejecute una obra de este tipo para mejorar la calidad de vida de los moradores del sector y de su zona de influencia, lo primero que llama la atención es el monto.
Ante ello decidió hacer un análisis de los rubros de contratación, lo que le generó una primera duda y es que específicamente en el rubro número seis, expresamente dice en las especificaciones técnicas que debe realizarse el retiro del empedrado, trabajo para lo cual se necesitaría personal, una retroexcavadora y una volqueta

que saque los desechos que se van produciendo. Valladares comentó que eso no tiene ningún problema, sin embargo, “llama la atención que en este rubro, en las mismas especificaciones técnicas que presenta el Municipio previo a la firma del contrato, dice que dentro de los materiales será necesario una válvula eléctrica solenoide (ver tome nota). Es una válvula que obviamente no tiene nada que ver con este proceso de retirar el empedrado”, explicó Valladares.
Para el Concejal lo que es realmente de sorprenderse es que el costo del personal, la maquinaria y la volqueta para retirar el empedrado, de acuerdo a los pliegos oficiales, tendría un costo de 3.25 dólares, precio que se ‘dispara’ por el requerimiento de la válvula que cuesta 30 dólares, lo que dejaría que con impuestos y todo el
Intercambio de semillas por el Kulla Raymi
Dentro del calendario agrícola andino el Kulla Raymi se celebra alrededor del 21 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio solar, para conmemorar el inicio del ciclo de siembra, honrar la fertilidad de la tierra y reconocer la figura femenina.
Para conmemorar esta fecha especial el jueves 18 de
septiembre se realizará el Intercambio de Semillas y Saberes Ancestrales - Kulla Raymi 2025.
La intención del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Tungurahua es que los productores puedan dar a conocer las innovaciones y mejoras en semillas para mejorar los cultivos locales.
Durante el evento que se realizará desde las 10:00 en el parque de La Familia en Ambato, también se contará con un ritual ancestral para agradecerle a la Pachamama por la productividad de la provincia. Además, se contará con presentaciones artísticas para el deleite de las personas que asistan al evento. Así
retiro del empedrado para iniciar con la obra tenga un costo de 40.09 dólares por metro cuadrado
Valladares señaló que hizo una inspección en la obra y que no se estarían colocando o utilizando las válvulas, pues estas no están dentro de las especificaciones técnicas. Recalcó que el precio de ese rubro (sacar el empedrado), que debió costar 8 mil dólares sin la válvula, con la compra del dispositivo se está contratado por 111 mil dólares.
Finalmente, mencionó que dentro del proceso de fiscalización ya ha pedido información pertinente a este rubro y espera que desde la Administración Municipal se dé respuestas a sus solicitudes.
Versión oficial
Javier Acurio, director encargado de Obras Públicas de la Municipalidad, expli-
Por la zona circulan alrededor de 10 mil vehículos cada día, por lo que se requería mejorar la movilidad vehicular por el sector.
có que hasta dicha dependencia, en agosto de este año, llegó el contrato con dicha incongruencia en el rubro del levantamiento del empedrado.
Ante esto añadió que en contratación pública se puede hacer el no pago de algún rubro que no tenga consistencia como el de la válvula estipulada en este proceso de la obra.
Por ello, finalmente, recalcó que ese rubro no va a pagarse porque no corresponde a los trabajos de retiro de empedrado. (NVP)

también se contará con diálogos ancestrales en los que se explicará por qué el Kulla
marca el comienzo del ciclo de preparación de suelos y siembra de cultivos. (NVP)
La segunda edición del Festival Comunitario de Lectura se desarrollará desde este lunes 15 de septiembre en dos unidades educativas de Santa Rosa. El festival se realizará del 15 a 19 de septiembre.
Por segundo año consecutivo se realizará en Ambato el Festival Comunitario de Lectura ‘Wawakuna Fest’ que tiene el objetivo de promover la lectura y preservar la identidad cultural.
Las actividades que se desarrollarán desde este lunes 15 al viernes 19 de septiembre se llevarán a cabo en dos unidades educativas de la parroquia Santa Rosa.
Lectura
La presentación del festival se realizó en el Museo Provincial Casa del Portal con la participación de varias autoridades, representantes de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua y niños de diferentes edades.
Isabel Capuz, gestora cultural, creadora y directora del proyecto, explicó que esta iniciativa no solo pretende fomentar el amor por los libros, sino también revitalizar las lenguas y tradiciones de las
comunidades indígenas de Tungurahua
“Queremos que los niños lean no por una nota, sino por placer, por gusto. El Festival busca que la lectura sea amigable y divertida”, dijo.
El trabajo se lleva a cabo con fondos públicos del Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividad (Ifaic) que financia dos ediciones del evento a través del programa Festivales Emergentes.
Este año las instituciones que serán parte del festival son la Unidad Educativa Mushuc Ñan y Plutarco Naranjo. Sobre este último establecimiento, que cuenta con pocos estudiantes, Ca-

puz in dicó que decidieron acudir con el fin de promover que los niños se queden en las comunidades y no migren a la ciudad.
Una de las actividades que se desarrollarán consta la narración de cuentos en kichwa , a cargo de adultos mayores, quienes compartirán leyendas y relatos que han sido transmitidos de generación en generación.
Asimismo, en este año se tendrán varias canciones para los más pequeños como
un formato mucho más digerible y adaptado a su contexto y edad.
A esto se suma un taller de fanzine en el que se hablará sobre autoras ecuatorianas, el foto bordado, la denominada ‘Chocolatada Literaria’ y la cartografía comunitaria.
Compromiso
Amable Chaluis, presidente de Conagopare Tungurahua y del Gobierno Parroquial de Santa Rosa, hizo un llamado al Gobierno Nacio-
nal a trabajar para fortalecer el hábito de la lectura en los niños y adolescentes.
“Es importante el tema de la inteligencia artificial y tecnológico, pero no hay que dejar de lado la lectura y los libros”, aseguró.
Elías Bravo, director de la Unidad Educativa Mushuc Ñan, dijo que para la institución es importante ser parte de estos procesos que ayudan a promover y no olvidad sus costumbres y tradiciones. (RMC)

El ‘Rodillo’ y el ‘Ponchito’ al haber perdido sus partidos practicamente sellaron su participación en el cuadrangular para salvar la categoría. El ‘ídolo’ ambateño al ganar puede estar tranquilo y pensar en el sextangular por un cupo a Sudamericana.
La fecha 28 de Liga Pro 2025 dejó a Técnico Universitario y Mushuc Runa prácticamente sentenciados al cuadrangular para no descender, tras perder sus encuentros contra el Deportivo Cuenca y Orense, respectivamente.
Mientras que, Macará con su victoria en Quito frente a El Nacional da la tranquilidad a su hinchada y peleará por el cupo a Copa Sudamericana.
Cotejos
Mushuc Runa jugó el sábado en su visita al Orense, sin embargo, a pesar de que buscó por todos los medios por lo menos sum ar un punto, el conjunto local, aunque sufrió, se quedó con los tres puntos al derrotar al ‘Ponchito’ (3-1).
Con este resultado Orense ocupa el quinto lugar y sigue en la pelea por mantenerse en la lucha de llegar al sextangular final por el título de la Liga Pro.
La otra cara de la moneda
Próximos
Fecha 29
Macará vs. Libertad Delfín vs. Técnico U. Mushuc Runa vs. Independiente
Fecha 30
Técnico U. vs. Liga de Quito
El Nacional vs. Mushuc Runa Manta vs. Macará
es la de Mushuc Runa que se quedó con 23 puntos y en la última posición.
Macará
El ‘Ídolo’ ambateño tuvo un gran domingo y regresó con la victoria en su partido contra El Nacional, tres puntos vitales para darle tranquilidad a su hinchada de no estar en el cuadrangular de descenso y buscar un cupo por Copa Sudamericana.
Macará mostró un juego ordenado y manejando las acciones de inicio a fin. Los encargados de anotar los goles fueron Maximiliano Juambeltz y Federico Paz
U. 0 – 2 D. Cuenca
Emelec 0 – 4 Barcelona Lunes Manta - Aucas
para concretar su victoria (02). Con este marcador sumó 34 puntos.
Técnico Universitario
En la otra esquina, Técnico Universitario prácticamente selló su participación en el cuadrangular de descenso después de caer frente al Deportivo Cuenca (0-2) en el estadio Indoamérica Bellavista la tarde de este domingo 14 de septiembre.
Además, dos jugadores del ‘Rodillo’ salieron expulsados. Con este resultado Técnico se quedó con 25 puntos en la posición 14. (GI)



El mercado global del karting prevé un gran crecimiento en estos años. En Ecuador, el karting recreativo y el karting profesional también se han extendido en varias ciudades. ¿Cómo funciona este deporte?

PISTA. El Kartódromo Cotopaxi tiene alrededor de 120 pilotos que forman parte de los miembros permanentes. (Foto: Walter Toapanta Albán)
El karting es un deporte en potencia a nivel nacional. En los últimos años el público ha mostrado un mayor interés y se han inaugurado más lugares para practicarlo de manera amateur y profesional.
Con una capacidad de 3.000 espectadores, el Kartódromo Cotopaxi recibirá del 21 al 25 de octubre de 2025 el evento de karting más grande en Sudamérica: el Rotax Max Challenge (RMC) International Trophy South America.
Juan José Rivera compite desde los 12 años y lleva 32 años en la actividad. Hace 7 años dejó un tanto de lado su carrera como piloto para dedicarse a la organización de competencias y eventos deportivos. Actualmente es el director general del Kartódromo Cotopaxi, en Latacunga , con una comunidad de 120 pilotos permanentes.
Hasta hace dos años, Rivera estuvo activo como piloto profesional en el extranjero. En su trayectoria destacan sus logros como bicampeón sudamericano
y campeón nacional en 12 ocasiones.
Los inicios en el karting Como en todo deporte, la práctica hace al maestro. Una buena idea para empezar en el mundo del karting es buscar escuelas cercanas y sitios locales con karts de renta. Si es que después de esta experiencia decides dedicarte de lleno a esto, hay ciertos aspectos que debes tomar en cuenta.
Para empezar, Rivera recomienda decidir en dónde competir, pues cada lugar tiene su propio reglamento con un tipo de motor específico. Una vez decidido el lugar, la persona debe revisar en qué categoría participaría según la edad, el peso y la altura. Las principales son: Baby (de 4 a 7 años), Niños (de 7 a 12 años), Júnior (de 12 a 15 años), Sénior (de 15 a 32 años) y Máster (de 32 años en adelante).
Baby: esta categoría no incluye una competencia en un campeonato durante el año. Es, más que nada, una exhibición , por lo que se premia a todos por igual por
la participación.
Niños: utilizan karts pequeños de 1 metro de largo x 80 cm de ancho, motores 125 marca Rotax con restricciones de fábrica y un motor no muy potente de 12 a 15 caballos de fuerza.
Júnior, Sénior y Máster: karts de 2 metros de largo y 40 cm de ancho. Estos karts más grandes tienen motores de 30 caballos de fuerza.
Algo importante que recomienda Juan José es que al iniciar el equipo no sea nuevo. Es decir, que es preferible buscar un chasis usado en buen estado, pues “el primer año los pilotos novatos se van a salir de la pista y se van a chocar por la inexperiencia”. Una vez ganada un poco de práctica, se puede considerar adquirir equipo nuevo.
En el caso de la categoría infantil, los precios del equipo completo bordean los 7.500 dólares y uno usado cuesta entre 4.000 y 5.000. En cuanto a los karts grandes, un equipo nuevo cuesta alrededor de 10.000 dólares y uno usado entre 6.000 y 7.000.
La FIA Karting prevé que el valor del mercado global de go-karts alcance los 154,3 millones de dólares hasta 2030.
El Rotax Max Challenge (RMC) International Trophy South America se realizará del 21 al 25 de octubre en el Kartódromo Cotopaxi.
de karting.
A diferencia del automovilismo, los implementos para el karting no son ignífugos (que no propagan la llama o fuego), sino que son de un material resistente a la fricción en el caso de una caída o choque.
Los entrenamientos
Rivera explica que, en general, los precios de los karts en Ecuador son muy competitivos en comparación con Europa y Estados Unidos. “La idea es mantener el deporte dentro de lo más cercano a precios en el extranjero. Así, de alguna manera, se hace un poco más asequible a este deporte que es costoso”.
El karting, un deporte seguro “El karting es un deporte bastante seguro”, señala Rivera, siempre y cuando se practique de manera correcta y con los implementos adecuados de seguridad. Empezando por el mismo kart, este cuenta con pruebas de fábrica de la FIA Karting (Federación Internacional del Automóvil), que es el organismo rector del deporte del motor.
La seguridad también depende del equipo del piloto. Este empieza con un casco homologado de una talla adecuada, cuellera, costillera (que es la parte más sensible al competir), traje de karting (debe ser de tela de cordura que aguante la fricción), guantes y botines altos
El karting requiere de práctica y constancia. En el Kartódromo hay una serie de equipos destinados a brindar asistencia y asesoría a los pilotos. De esta forma, deciden si entrenan con un determinado equipo dos veces por semana (por ejemplo miércoles y sábado) y luego entrenan con uno distinto (por ejemplo jueves y domingos).
Cada uno de estos equipos apoya a los pilotos tanto en los entrenamientos como en las carreras. Cada kart tiene como mínimo un mecánico y un entrenador o ‘coach’.
El karting como ‘semillero’ del automovilismo
En comparación con el automovilismo, los karts no pueden modificarse de la misma manera. No existe un mejor escape, un mejor carburador, una mejor bujía o accesorios extra. La mayoría de torneos son monomarca, lo que quiere decir que todos los competidores utilizan el mismo motor para estar en igualdad de condiciones.
“La esencia del karting es ser el semillero del automovilismo”, expresa Juan José. En este sentido, las categorías están muy bien controladas y reglamentadas para permitir una competencia equitativa y, sobre todo, para impulsar la formación de pilotos (CPL)
El diálogo entre transportistas y Gobierno frenó la paralización del 15 de septiembre, pero la eliminación del subsidio al diésel mantiene la tensión y abre un periodo de negociaciones con riesgos de nuevos conflictos.

El anuncio del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel, hecho público el 12 de septiembre de 2025, abrió un frente de tensión con los transportistas en todo el país. Aunque la medida despertó un rechazo generalizado en el sector, los acuerdos alcanzados en los primeros diálogos evitaron que se concrete una paralización para este 15 de septiembre , como estaba previsto, al menos en Pichincha. La Federación de Transportes de Pichincha había advertido que suspendería sus operaciones desde este lunes, pero las conversaciones iniciadas con las autoridades el 14 de septiembre frenaron esa decisión. El presidente del Corredor Central Norte, Luis Haro, explicó que se acordó i nstalar mesas de trabajo con el Gobierno, para en un plazo de al menos 30 días evaluar el impacto del alza en el combustible y discutir las medidas compensatorias.
“Nunca nos hemos cerrado a mantener una negociación, un análisis en base a las necesidades que posee el sector de transporte y, de parte del Gobierno, hasta dónde lo puede manejar”, señaló. Haro advirtió, sin embargo, que si en ese plazo no hay resultados concretos, la paralización seguirá siendo una posibilidad.
La Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip) también reaccionó de forma crítica. En un comunicado aseguró que “este incremento en el precio del diésel afecta gravemente la operación del sector del transporte público intra e interprovincial de pasajeros de nuestras filiales”, exigiendo al presidente Daniel Noboa la suspensión inmediata de los decretos ejecutivos que eliminan el subsidio al diésel.
Además, pidió a sus socios no inscribirse en el sistema de compensaciones abierto por el Ministerio de
Infraestructura y Transporte hasta tener una decisión en firme. Fenacotip convocó a una asamblea general para este lunes 15 de septiembre, con el fin de definir medidas frente al ajuste.
El Gobierno, por su parte, defendió la eliminación del subsidio como un paso necesario para las cuentas fiscales. Argumentó que “durante décadas, el subsidio al diésel representó una carga de 1.100 millones de dólares para las cuentas
El Gobierno inició el registro para el pago de compensaciones a transportistas afectados por eliminación del subsidio al diésel, a través de una página web, pero también instalando puntos presenciales en Quito, Guayaquil y Tulcán.
La Conaie también reaccionó Pese a estas medidas, las reacciones no se limitaron al gremio del transporte. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) r echazó de manera contundente la decisión , calificándola como “un nuevo paquetazo” que sube el precio del diésel “de 1,80 a 2,80 dólares por galón”. Para la organización, “por cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y mostrar cifras macroeconómicas, sacrifica la vida, la salud y la educación del pueblo”.
fiscales, sin llegar realmente a quienes lo necesitaban, pues gran parte de estos recursos se desviaban al contrabando, la minería ilegal y beneficios indebidos”. En su lugar, anunció la implementación de un “escudo social” para canalizar esos fondos hacia programas productivos y sociales.
Según la Presidencia, 23.300 conductores de transporte de pasajeros “recibirán un monto monetario de entre 400 y 1.000 dólares mensuales”, lo que representará una inversión de 220 millones de dólares.
Además, informaron que se puso en marcha el Plan Nuevo Transporte, con 150 millones para renovación de unidades , un bono de chatarrización de hasta 20.000 dólares y créditos con tasa subsidiada. A esto se suman el p ago de una deuda histórica de 80 millones al transporte de pasajeros y recursos para fortalecer la seguridad vial y la infraestructura de descanso en carreteras.
La Conaie aseguró que este ajuste encarecerá de inmediato el transporte de alimentos, la producción campesina y la canasta básica. Criticó que las compensaciones anunciadas son “migajas temporales” y recordó que presentó una propuesta alternativa para focalizar los subsidios, manteniéndolos para pequeños agricultores y transporte público, pero eliminándolos únicamente para grandes empresas e industrias. Esa opción, según el movimiento indígena, permitiría al Estado recaudar más de 1.200 millones de dólares sin afectar a la mayoría de la población.
Ante este escenario, la organización llamó a sus bases a declararse en asambleas permanentes y advirtió que usará todos sus mecanismos de resistencia frente a lo que considera un ajuste neoliberal que golpea a los más pobres.
“Con desempleo, pobreza, inseguridad y alto coste de vida, imponer este ajuste es una provocación que amenaza con desestabilizar aún más al país”, alertó. Por ahora, el efecto inmediato de los diálogos entre transportistas y Gobierno fue evitar que este lunes 15 de septiembre se paralice el transporte.
Sin embargo, la tensión se mantiene abierta, ya que el gremio espera resultados de las mesas de trabajo en el corto plazo , mientras que los sectores sociales, en especial la Conaie, anuncian un camino de resistencia. (FV)
Yaku Pérez Guartambel es abogado y docente. Fue candidato presidencial dos veces, la última en las elecciones anticipadas de 2023 por la alianza política “Claro que se puede”. También fue candidato para asambleísta por el movimiento político “Amigo” en 2025, pero en ninguno de los casos los votos le alcanzaron.
Ahora, la figura de Pérez destaca públicamente por ser uno de los rostros visibles que rechazan la licencia ambiental otorgada el 23 de junio de 2025, por parte de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, a la compañía Dundee Precious Metals Ecuador S.A ., titular del proyecto minero Loma Larga, ubicado en las parroquias Victoria del Portete, San Gerardo y Chumblín, en los cantones Cuenca, Girón y San Fernando.
El proyecto minero que genera reacciones
Se trata de un proyecto considerado de “gran minería para las fases de explotación y beneficio”, según consta en la Resolución MAATE-SUIALA-SCA-2025-00003. Dundee proyecta construir una mina de oro subterránea de alta calidad, con una vida útil de 12 años.
Pero Pérez, quien es integrante y abogado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), dice que si el proyecto entra en fase de explotación afectará al páramo de Kimsakocha y a los ríos principales de Cuenca (Tarqui, Yanuncay, Irquis y Portete).
Ante esto, la FOA, las Juntas de Agua de Tarqui, de Victoria del Portete, la comunidad San Pedro de Escaleras, la Sociedad de Riego Girón, el Cabildo por el Agua de Cuenca, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) organizan una marcha por el agua, anunciada para el 16 de septiembre de 2025.
Sin embargo, no son los únicos que marcharán. Hay organizaciones que se han autoconvocado, como el Colegio de Ingenieros Civiles del Azuay, que en un comunicado
Yaku Pérez reaparece en la escena pública debido a su relación con organizaciones sociales que se oponen a un proyecto minero en el páramo de Kimsakocha. Abiertamente, ha llamado a marchar en Cuenca en contra del extractivismo minero.
DEFENSOR. Yaku Pérez, abogado y excandidato presidencial, destaca que lleva 30 años de activismo por la defensa del agua. (Foto: Yaku Pérez).


defendió que Kimsakocha es una reserva hídrica estratégica para Cuenca.
También se sumarán profesionales de la salud, abogados, gremios de turistas, según la FOA. La Conaie también los respalda. La Alcaldía de Cuenca y la Prefectura de Azuay se suman al rechazo. El Concejo cantonal también participará, así como el colectivo Ecos del Yasuní.
A pesar de que el presidente Daniel Noboa manifestó su intención de no seguir con el proyecto, hay dudas de las organizaciones.
Pérez, en diálogo con LA HORA, expone los motivos de su postura y la relevancia de la unidad.
P: ¿Cuál es el fondo de la marcha?
Estamos diciéndole al Gobierno que revoque la licencia ambiental y cancele definitivamente el proyecto Loma Larga en Kimsakocha, porque ya hemos ganado juicios, tres consultas populares (consulta comunitaria en Tarqui y Victoria del Portete en 2022, en Girón en 2019 y en Cuenca en 2021) y tenemos informes técnicos como el de Etapa (en
SITIO. El proyecto minero Loma Larga está ubicado en el cantón Cuenca, abarca una extensión de 7.960 hectáreas y se ubica en las partes altas de las nacientes de agua de los ríos Tarqui, Yanuncay, Rircay y Girón. (Fuente: Informe de agosto de 2024 de la empresa municipal Etapa.)
2024, la Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental indicó que Loma Larga es un yacimiento de oro, cobre y plata de alta sulfuración y que hay riesgo de contaminación del agua con arsénico y otros metales pesados).
Y si no escucha el Gobierno, el 23 de septiembre inicia un levantamiento indefinido. El juez (Carlos Cárdenas, de la Unidad Judicial de Trabajo de Cuenca) no se ha pronunciado (sobre el petitorio de Pérez de que declare la nulidad de la resolución que otorgó la licencia). Si bien los juicios están ganados, ahora tiene que ejecutar la sentencia, es decir que se cumpla con la consulta previa, con los informes técnicos. Nada de eso ha cumplido el Gobierno y extendió la licencia ambiental.
sa del agua y la vida en todos los territorios en donde nos demanden de nuestro contingente. Si bien en Azuay tenemos varios casos, pero como académico y como jurista estoy patrocinando otros casos en Bolívar, en el caso Las Naves; en Imbabura, frente al extractivismo en Cielo Verde Estoy patrocinando junto a otros abogados en Ayabaca, en Perú. En Colombia. Estaremos en Brasil. Es decir, la lucha contra el extractivismo no es local, es global y uno no puede ser egoísta, tiene que apoyar en todos los lugares.
P: ¿Hay minería ilegal en Azuay? ¿La combaten? De lo que conocemos hay minería, entre legal e ilegal, en Sígsig y Camilo Ponce Enríquez . Pero allá no tenemos bases ni comunidades que estén coordinando con nosotros. Sí tenemos, en cambio, bases en Molleturo (por el proyecto minero Río Blanco ), en Cochapata, Cerro Hermoso, Oña, Kimsakocha . Tampoco hay minería legal porque allí estamos en resistencia.
P: ¿Cuál es la expectativa de la medida en la calle?
La marcha por el agua comenzó en Cuenca para defender Kimsakocha, que abastece a casi la mitad de la población de Cuenca. Pero esto fue creciendo como una onda expansiva. Estuve en Loja, invitándoles. Estuve en El Oro y van a venir delegaciones de todo el país. Desde 1994 ha pasado mucha agua bajo el puente, detenciones, golpes, heridos, prisiones preventivas, pero esta semilla cayó en tierra fértil y ahora vemos que se unen las universidades, la Iglesia, las autoridades, los gremios de profesionales, de los hospitales, los jóvenes, los niños. Ya no solamente son los ecologistas, los campesinos y los indígenas, los activistas. Esta lucha se va multiplicando y va a ser un grito de Cuenca al Ecuador y al mundo para decir que el neoextractivismo, este neocolonialismo, no tiene futuro porque nos trae contaminación, depredación, envenenamiento, corrupción.
P: ¿Su activismo en defensa del agua se limita a los casos en Azuay? No, es una posición en defen-
P: ¿Somos Agua, su organización política, está en pausa?
De las casi 300.000 firmas presentadas, el Consejo Nacional Electoral nos aprobó un ridículo número de 35.000 (en 2021 no logró la inscripción). Ante esa situación hemos hecho una pausa y vamos a ver más adelante. Le estamos poniendo más fuerza a la lucha ecosocial. No es nuestra prioridad la lucha electoral. Nadie es indispensable en la vida y por eso es mi afán el generar nuevos perfiles en la lucha social. Me alegra mucho que hoy haya un despertar en Azuay y en muchas partes. Eso es bueno. Quisiéramos que haya muchos abogados que conozcan la parte constitucional, penal, ambiental para que hagan una defensa técnica sólida frente al poder político y económico que tienen los gobiernos y las multinacionales.
Tras el diálogo con Pérez, LA HORA consultó al Ministerio de Energía si la suspensión del proyecto Loma Larga, que se dispuso el 6 de agosto, continúa o no. No hubo respuesta. (KSQ)
El concurso para la renovación parcial del CNE se encontraba en una de sus últimas etapas. Para hoy, 15 de septiembre de 2025, 163 aspirantes habían sido convocados, vía correo electrónico, para rendir el examen escrito. Sin embargo, la acción de protección aceptada por una jueza frenó el proceso.

FUNCIONARIOS. Andrés Fantoni, titular del Cpccs (izquierda), junto a Jhon Silva, presidente de la comisión de selección para la renovación del CNE, mientras verificaban el funcionamiento de equipos para el examen escrito. (Foto: Archivo).
Los plazos para la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE), que está pendiente desde noviembre de 2021, se extienden en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
La jueza de la Unidad de la Familia , con sede en el cantón Quito , María Guamangate , aceptó, el 12 de septiembre de 2025, un pedido de medidas cautelares del ciudadano Ramiro Garzón, disponiendo la suspensión provisional del concurso para la renovación del CNE, que organiza el Cpccs.
La decisión de la jueza fue notificada a Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, así como a Jhon Silva, titular de la comisión ciudadana de selección, y convocó a las partes procesales a una audiencia pública el 3 de octubre en la Unidad Judicial de la Familia.
Solo después de conocer los argumentos, la jueza (que no tendría fecha para pronunciarse) decidirá si el concurso se reactiva o si se suspende definitivamente.
Llamado a la Corte
Constitucional
El Cpccs asegura que en el concurso se respetan los procedimientos establecidos en el reglamento, conforme a la facultad de renovación parcial establecida en el artículo 208 numeral 12 de la Constitución y el artículo 24 del Código de la Democracia
Ante esto, exhortó a la Corte Constitucional (CC) a que dentro de sus procesos de revisión de sentencias sobre los concursos de autoridades que se llevan a cabo, emita decisiones que “frenen el abuso de las garantías jurisdiccionales que perjudican la institucio-
nalidad democrática y afectan la seguridad jurídica”.
Ramiro Garzón, por su parte, reclama que el Cpccs no tramitó un pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado (PGE), del 16 de mayo de 2024, que consideró viable la “unificación” de los procesos de selección de dos y tres consejeros del CNE.
El concurso para la renovación parcial del CNE (para elegir dos consejeros) estaba en sus últimas etapas. Para hoy, 15 de septiembre de 2025, 163 concursantes habían sido convocados, vía correo electrónico, para rendir el examen escrito, pero la acción de protección frenó esta intención.
Jhon Silva afirmó que la sentencia de la jueza debe ser acatada y adelantó que se preparará la defensa para el día de la audiencia del 3 de octubre.
Acciones de protección en contra del concurso y consultas jurídicas a la Procuraduría General del Estado
° El 18 de julio de 2023, el ciudadano Fabricio Heredia interpuso una acción de protección con medida cautelar para que el Cpccs suspenda el proceso. La acción legal fue revocada, recién el 19 de enero de 2024 por un tribunal de la Sala Especializada de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia del Guayas.
° El 31 de enero de 2024, el Cpccs, bajo la presidencia de Nicole Bonifaz, consultó a la Procuraduría General del Estado (PGE) sobre la renovación parcial del CNE durante el período electoral. El 16 de mayo de 2024, la PGE consideró viable la “unificación” de los procesos de selección de dos y tres consejeros del CNE, pero no se ejecutaron procedimientos administrativos para ese efecto.
° El 12 de noviembre de 2024, la comisión de selección reactivó el concurso que avanzó solo hasta el viernes 12 de septiembre de 2025, cuando fue suspendido por otra acción de protección
El CNE sigue en funciones prorrogadas
El CNE está integrado por Diana Atamaint , actual presidenta; Enrique Pita, vicepresidente; y los vocales Esthela Acero , Elena Nájera y José Cabrera
Su periodo de seis años (que inició en 2018) culminó el 21 de noviembre de 2024, por lo que permanecen en funciones prorrogadas, porque el Cpccs no ha avanzado en los concursos para elegir sus reemplazos. Previamente, el 21 de noviembre de 2021 correspondía la primera renovación parcial, pero tampoco se dio.
A puertas de una consulta popular, que el Gobierno Nacional calcula para el 30 de noviembre de 2025, la continuidad en funciones de los actuales consejeros no estaría descartada.
Las autoridades del Estado y actores involucrados
en el proceso de renovación estarían buscando que los tiempos electorales y los tiempos de la política coincidan, según opinó el catedrático en Ciencias Políticas , Alfredo Espinoza.
“Esta coincidencia que llevó a una prórroga indefinida de más de tres años para los vocales del CNE evita un proceso de renovación transparente”, indicó. Espinoza cree que las acciones de protección llevan a que, paralelamente, avancen los plazos para la convocatoria a una consulta y que sea por voto popular que los ecuatorianos decidan que se elimine la función que tiene el Cpccs para designar autoridades, para que esa competencia pase a la Asamblea.
“Una Asamblea con mayoría de ADN sería quien designe a los nuevos cinco consejeros del CNE, luego de la consulta, para continuar con la organización de las elecciones de 2027. Esto es altamente peligroso para la democracia”, alertó. (SC)
El consumo con tarjetas de crédito en Ecuador crece 7,4% en 2025, con mayor dinamismo en rubros de ocio, experiencias y bienestar, mientras los bienes durables pierden espacio. Entérese del nuevo perfil del consumidor ecuatoriano con tarjeta de crédito.
Imagine la escena: don José descorcha una copa en la licorería de la esquina, doña María reserva sus vacaciones soñadas con un clic y los jóvenes mueven su tarjeta en el bar nocturno para alargar la fiesta. Ese tintinear metálico que resuena en tiendas, aeropuertos y cines cuenta la historia de ecuatorianos que eligen vivir el ahora a punta de crédito.
Consumo con tarjetas al alza Entre enero y julio de 2025, el gasto total con tarjetas de crédito en Ecuador alcanzó $9.776 millones, frente a $9.104 millones en el mismo lapso de 2024. El aumento de 7,4%, según datos de la Superintendencia de Bancos, refleja una economía que, aunque presionada por altos costos de financiamiento, sigue apostando al consumo.
“En promedio, $1.396,57 millones se gastan al mes con tarjeta de crédito en Ecuador; pero las prioridades del gasto están cambiando. Las tarjetas de crédito se utilizan más para cosas de corto plazo y menos para bienes durables, o para invertir en bienes que generen rentabilidad. Es decir, se configura un endeudamiento poco inteligente”, apuntó Carlos Verduga, economista y consultor en finanzas personales
José Abel DeFina, docente universitario y con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios, explica que “en época de crisis, la deuda que más conviene es la que le puede permitir aumentar su nivel de ingresos”.
“Si usted se endeuda a un año plazo y eso le va a generar ingresos luego de tres años, esto no es buen endeudamiento y podría acarrear problemas financieros. Entonces, el endeudamiento más recomendable en época

CONSUMO. Los ecuatorianos usan más la tarjeta de crédito para gastos de corto plazo en diversión y viajes.
de crisis es el que le permite invertir en activos o en capacitación para tener más ingresos. Por el contrario, en época de crisis no se debe tomar deuda que se traduzca en un incremento o sostenimiento de gastos, pero que no aporta nada al incremento de los ingresos”, detalla.
Nuevas prioridades
Las cifras revelan un giro en las preferencias de los ecuatorianos: el gasto más dinámico se dirigió a experiencias, ocio y bienestar personal. En otras palabras, el gasto con tarjeta de crédito crece más en diversión y entretenimiento a corto plazo:
Licorerías: +23,6%
Diversión: +19,9%
Pasajes de avión: +19,6% Hoteles y alojamiento: +10,8%
Temas como pagos de servicios públicos (+8,6%) o compras en supermercados (+5,4%) también aumentan, pero en menor medida. Otros pagos como salud (+11,6%) y Educación (+11,1%) crecen, pero a menor ritmo que antes y a menos de la mitad de las compras de licor, por ejemplo.
En contraste, rubros ligados a bienes durables y al consumo más tradicional retrocedieron: autos y repuestos (-3,7%), ferretería y herramientas (-2,5%), electrodomésticos (-1,8%), artículos deportivos y para el hogar (-1,2%) .
Canasta de crédito
En valores absolutos, los supermercados concentraron el mayor gasto con $1.619 millones, seguido por salud ($1.092 millones). Esto evidencia que, aunque el ocio gana terreno, las compras básicas y la atención médica mantienen un peso crucial en la canasta de crédito.
Sin embargo, si se suma licores, pasajes aéreos, diversión, alojamiento, restaurantes y turismo, el gasto acumulado, de enero a julio de 2025 con tarjeta de crédito, llega a más de $1.748 millones. Esto es 8% más que el gasto en supermercados.
En promedio, los ecuatorianos con tarjeta de crédito gastaron más de $249 millones mensuales en diversión, licor y entretenimiento durante los primeros siete meses
conoce que usaría la tarjeta como primera opción en una emergencia, lo que refleja su rol como “red de apoyo” financiero.
Equilibra prioridades: combina gasto en ocio y viajes con consumo básico en supermercados y salud. Frente a un ingreso extra, la mayoría optaría por ahorrar (35,8%) o pagar deudas (32,1%), pero un 26,4% lo invertiría, lo que revela un segmento con aspiraciones más estratégicas.
Se adapta a la coyuntura: ante tasas de interés más altas y presión sobre los ingresos, apuesta por la flexibilidad que ofrece la tarjeta, incluso sin entenderla del todo: un 7,5% admite que no sabe para qué sirve realmente una tarjeta de crédito y un 34,9% nunca revisa su historial crediticio . Aunque un 46% sí lo hace al menos dos veces al año, la falta de seguimiento deja espacio para errores o fraudes no detectados.
del año. Por otro lado, el gasto en supermercados promedió los $231 millones al mes.
El consumo también se reflejó en otros sectores: entre enero y agosto de 2025 se vendieron 175.974 motocicletas nuevas, un aumento de 22% frente al mismo período de 2024. Solo en agosto se colocaron 22.511 unidades (+22,3% interanual), con un pico en mayo de 25.445 motos, consolidando a la motocicleta como símbolo de movilidad flexible y asequible.
En contraste, el sector asegurador sufrió un freno: las primas netas cayeron 16% en julio de 2025 frente a igual mes de 2024, sumando $191 millones.
En otras palabras, se gasta más en motos que en seguros de todo tipo en Ecuador.
Perfil del consumidor ecuatoriano
Los datos trazan un retrato cada vez más complejo del consumidor nacional.
Busca gratificación inmediata: prefiere experiencias —fiesta, viajes, diversión— por encima de bienes durables. El 34% re-
Ahorro limitado y desigual: un 22,6% de los ecuatorianos no ahorra nada y otro 17% guarda menos de $500 al año. Apenas un 13,2% alcanza entre $501 y $1.000, un 6% llega hasta $3.000 y solo un 14,2% supera los $4.000 anuales, lo que evidencia que la mayoría carece de un verdadero colchón de emergencia. El protagonismo del gasto experiencial confirma que los servicios están en pleno auge, desde la hotelería hasta el entretenimiento local. Al mismo tiempo, sectores tradicionales como electrodomésticos, autos y seguros enfrentan el desafío de reinventar su propuesta de valor para atraer a un consumidor que privilegia emociones, flexibilidad y bienestar por sobre la acumulación de bienes.
Como advierte David Castellanos, de Equifax Ecuador, “el bienestar financiero no solo se trata de ahorrar, sino de saber administrar estratégicamente lo que ganamos, gastar con conciencia y planificar el futuro”. Una recomendación urgente si se toma en cuenta que el 59% de los ecuatorianos evita hablar de dinero en casa, lo que agrava la falta de educación financiera. (JS)

El proceso para la revocatoria de Pabel Muñoz ya cuenta con 300.000 firmas, mientras la Corte Constitucional todavía analiza la acción extraordinaria de protección presentada por el Alcalde de Quito.
El proceso de revocatoria del mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, entró en una nueva fase tanto en lo político como en lo jurídico.
Néstor Marroquín, principal promotor de la iniciativa, informó que hasta el 12 de septiembre de 2025 se han recolectado 300.000 firmas de respaldo.
Añadió que hasta este 15 de septiembre recibirán las firmas de las personas que han recorrido la ciudad de forma voluntaria para apoyar la iniciativa. A partir del 30 de septiembre prepararán los sobres y las cajas para la entrega al Consejo Nacional Electoral (CNE), que debe ser hasta el 5 de octubre.
El objetivo es doblar el umbral legal necesario, que es de 205.000, para que el CNE no tenga inconvenien-
tes en convocar a una consulta popular. Si es aprobada, ésta puede ir en la consulta popular que prepara el presidente de la República, Daniel Noboa.
Pedido a la Corte
Constitucional
Muñoz espera un pronunciamiento legal en la Corte
Constitucional. Él pide que se suspenda el proceso de recolección de firmas por presuntas irregularidades en la habilitación del mecanismo de revocatoria. El 8 de agosto respondió formalmente a la contestación presentada por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en el marco del expediente 837-25-EP. El TCE defendió el proceso. Su defensa sostiene que el Tribunal vulneró derechos constitucionales al resolver la apelación interpuesta
por Marroquín y ordenar al CNE entregar los formularios de recolección de firmas. Los argumentos principales son:
Violación al derecho a la defensa, pues no fue notificado ni considerado parte procesal.
Incumplimiento de solemnidades procesales, como la falta de notificación del auto de admisión y la sentencia. Falta de motivación en la sentencia, que declaró un incumplimiento de funciones, sin especificar cuáles.
Vulneración a la tutela judicial efectiva, porque no pudo rebatir las acusaciones ni presentar pruebas.
El alcalde Muñoz pide que se deje sin efecto la sentencia del 14 de marzo y el auto del 24 de marzo de 2025, y que el caso sea tramitado con carácter prioritario para evitar que avance
postura y explicó por qué decidió intervenir en el proceso: “El Alcalde dice que no fue notificado en la apelación, pero si nos vamos al estricto cumplimiento de la norma, el recurso lo interpuso el CNE, no él. Muñoz quiere ser juez y parte de un proceso que es derecho ciudadano. Obviamente, a un alcalde no le va a gustar si le revocan, pero la defensa le corresponde en la etapa electoral, si se llega a la consulta”.
un proceso “viciado”.
Los amicus curiae enfrentados
El 15 de agosto, el colectivo
La Raíz Pensamiento Crítico presentó un amicus curiae a favor de Muñoz.
En su escrito señalan que el burgomaestre fue dejado en indefensión al no ser notificado como parte procesal, lo que vulneró su derecho a la defensa.
En contraste, el abogado Santiago Becdach presentó otro amicus curiae el 26 de agosto, pero en respaldo del TCE. Argumenta que los únicos legitimados en un proceso de revocatoria son los ciudadanos solicitantes y que el funcionario afectado puede ejercer su defensa únicamente en la etapa posterior, es decir, durante la consulta popular.
Para Becdach, la revocatoria es un mecanismo ciudadano de control que no puede ser obstaculizado.
En entrevista con LA HORA , profundizó en su
El abogado recordó que participó en procesos de recolección de firmas en el pasado y cuestionó los intentos de Muñoz de frenar la iniciativa: “Siempre he defendido los derechos ciudadanos. En su momento apoyé la recolección contra Rafael Correa y ahora hago lo mismo. Quito vive una mala gestión y por eso hay tantos interesados en firmar. Muñoz quiere privar a la ciudadanía de este proceso por formalidades”.
Frente a los cuestionamientos por ser actualmente funcionario en el Gobierno de ADN, aclaró que “no tiene nada que ver con el Gobierno”, resaltando que su trabajo es técnico, no político. “Antes de ocupar este cargo ya respaldaba la revocatoria. Mi postura es independiente y está basada en el derecho ciudadano a decidir”.
Respecto al pedido del Alcalde de Quito de que la Corte resuelva el caso con urgencia, Becdach fue crítico: “Es contradictorio. Pide celeridad en un proceso que le conviene, cuando la Corte mantiene casos como el de la Liga Azul sin respuesta. Ojalá se resuelva en derecho, porque las competencias del TCE están claras y ya se ha pronunciado en procesos similares”.
La Corte Constitucional, por su lado, no tiene un plazo para pronunciarse sobre el pedido de Pabel Muñoz. (EC)
A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA CRISFRETOURS S.A. EN LIQUIDACIÓN
De conformidad con lo previsto en el artículo 393 de la Ley de Compañías, publicada en el Registro Oficial No. 312 de fecha 5 de noviembre de 1999, y vigente a la fecha del inicio del proceso de liquidación de la compañía se NOTIFICA a los posibles acreedores que cuenten con los documentos de soporte y justificativos, para que acrediten sus derechos en el término de veinte (20) días, a contactarse desde la última fecha de publicación de esta comunicación, con el suscrito Liquidador MGS. Ronald Leonardo Soto Aguirre, en la ciudad de Quito, D.M., en la Av. 10 de Agosto N24-118 y Luis Cordero, Edif. Muresco, ofic. 402. Más información relacionada con el proceso de liquidación, prelación de pagos y calificación de acreencias comunicarse al correo electrónico: criss193288@hotmail.com
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, plantea imponer sanciones a Rusia y China, por parte de todos los países de la OTAN, como medida de presión para poner fin a la guerra en Ucrania.
CONVOCATORIA
De conformidad a lo que dispone el art. 231, 235 y 236 de la Ley de Compañías; Reglamento sobre juntas generales de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, y demás normativa vigente, los artículos Décimo Tercero y Décimo Quinto del Estatuto Social, se CONVOCA a los señores accionistas de la compañía SENSUITES S.A. EN LIQUIDACION, a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, y, de forma especial e individual y expresa al señor Comisario sr. Juan Carlos Cevallos a quien se le notificará también por correo electrónico consignado a la compañía, a la celebración de JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS que se llevará a efecto el día 26 de septiembre del 2025, a las 10h00, en el domicilio de la compañía, situado en la calle Eugenio Espejo 24-10 vía Tanda, Centro de Convenciones Plaza del Rancho, oficina 12B.
Con el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre la aprobación del balance final de operación de la Compañía Sensuites S.A. y la distribución del acervo social.
2. Llamamiento a accionistas para el cobro del acervo social.
3. Conocimiento y resolución sobre la autorización al Liquidador de la compañía a fin de que se suscriba cuanto documento público o privado sea necesario para el perfeccionamiento de las decisiones adoptadas por la Junta General Extraordinaria de accionistas de la Compañía con respecto a la distribución y pago del acervo social de la compañía y su respectiva liquidación y cancelación en el Registro Mercantil.
4. Varios
Los accionistas podrán ser representados en la junta general extraordinaria de accionistas, por otra persona, mediante poder general o especial, documento que se presentará físicamente en la sesión, o adjunto al correo electrónico del accionista ponderante, remitido al correo electrónico del Liquidador de la compañía: gerencia2@grupoequinoccio.com. Los originales se deben enviar dentro de dos días siguientes al día de la celebración de la Junta.
Se informa a los accionistas y comisario de la empresa, que se encuentra a su disposición en las oficinas ubicadas en el Cantón Quito, calle Eugenio Espejo 24-10 vía Tanda, Centro de Convenciones Plaza del Rancho, oficina 12B, en el horario de 09h00 a 16h00 de lunes a viernes, los documentos para su conocimiento.
Por tratarse de primera convocatoria, con base a lo dispuesto al artículo Décimo Quinto del Estatuto Social de la compañía, se considerará válidamente instalada la Junta con la comparecencia de más de la mitad de capital pagado.
Quito, 15 de septiembre de 2025
Ignacio Barra Marcel Liquidador de la compañía
001-003-5925

MANDATARIOS. Imagen de archivo de Vladimir Putin y Donald Trump durante un encuentro en Alaska. (Foto: Casa Blanca)
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha planteado i mponer sanciones “de calado” a Rusia a cambio de que todos los países de la OTAN interrumpan de inmediato la compra de petróleo ruso.
Además, ha instado a los países de la Alianza a imponer aranceles del 50% al 100% a China, igualmente como forma de presión para conseguir el fin de la guerra en Ucrania.
Trump ha planteado en una carta remitida a los miembros de la Alianza que “todos los países OTAN dejen de comprar petróleo a Rusia ” como paso previo de la imposición de nuevas sanciones a Moscú, ya que estas compras “ debilitan enormemente nuestra posición negociadora y nuestra capacidad de negociación con Rusia”, ha afirmado Trump en un mensaje publicado en su cuenta en la red social de su propiedad Truth Social.
“Como saben, el compromiso de la OTAN con la victoria ha estado lejos del 100% y la compra de petróleo ruso por parte de algunos es sorprendente”, ha argüido.
Asimismo, ha emplazado a


los aliados a aprobar aranceles sobre las importaciones chinas. “Creo que si la OTAN como grupo impone aranceles del 50% al 100% a China que se retirarían totalmente tras el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania también sería de gran ayuda para poner fin a esta guerra tan mortífera como ridícula”, expuso.
Trump argumenta que “China tiene un fuerte control y poder sobre Rusia y unos aranceles potentes romperían ese control”.
Además, ha subrayado que “esta no es una guerra
de Trump”, sino “la guerra de (Joe) Biden y (Volodimir) Zelenski”.
“Solo estoy aquí para ayudar a pararla y salvar miles de vidas rusas y ucranianas (7.118 vidas perdidas solo la semana pasada. ¡Absurdo!)”, ha recalcado.
Trump ha prometido que “si la OTAN hace lo que yo digo, la guerra terminará rápidamente y se salvarán todas esas vidas”. “Si no, estaríais haciéndome perder el tiempo, energía y dinero de Estados Unidos”, ha remachado. (EUROPA PRESS)
Trump dice que se le está agotando “rápido” la paciencia con Putin
° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reconocido este 12 de septiembre de 2025 que se le está agotando la paciencia con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, “y rápido”, en una nueva advertencia ante la falta de avances en las negociaciones de paz con Ucrania impulsadas desde la Casa Blanca. “Hacen falta dos para bailar un tango”, ha dicho Trump durante una entrevista en Fox News en la que ha vuelto a dejar en el aire una amenaza que no termina de materializar, ya que ha pasado casi un mes desde que recibió primero a Putin, en Alaska, y luego al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en Washington. El conflicto ha estado marcado en las últimas horas por la incursión de drones rusos en Polonia, un incidente sobre el que Trump llegó a decir la semana pasada que “pudo haber sido un error”, en contra del criterio del resto de socios de la OTAN y de las propias autoridades polacas que dan por hecho que fue algo intencionado. “No voy a defender a nadie, pero lo cierto es que fueron derribados y cayeron en el espacio aéreo”, se ha limitado a señalar el presidente estadounidense en su entrevista.
El opositor Edmundo González considera que el año que lleva exiliado en España es “muy productivo” para él y para la causa de la democracia en Venezuela. Además, aseguró que espera que Nicolás Maduro abandone el país antes de que EE.UU. tome acciones.

El dirigente opositor venezolano Edmundo González ha afirmado este 14 de septiembre de 2025 que “algo tiene que ocurrir” y “pronto”, en referencia al despliegue militar, naval y aéreo de Estados Unidos en la zona del Caribe venezolano.
“Algo tiene que pasar. (Hay) 4.000 o 6.000 efectivos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos acantonados allí en una isla cerca de Venezuela, cuatro naves de guerra, aviones F-35. Todo esto es un movimiento muy importante. Algo tiene que ocurrir, no hay duda de eso”, ha afirmado en una entrevista con RTVE.
riodo que considera “muy, pero muy productivo para mí y para la causa de la democracia en Venezuela”.
“Ha sido un año muy intenso porque me ha permitido hacer lo que no hubiera podido hacer en Caracas, aún estando en libertad allá. Porque yo no he hecho sino visitar a todas las fuerzas políticas del Congreso, a expresidentes, a líderes de opinión...”, ha resaltado.
Además, su presencia en Europa le ha permitido viajar y mantener contacto con otros países y gobiernos extranjeros , con empresarios y dirigentes políticos.
¿Planea regresar a Venezuela?
En cuanto a su posible regreso a Venezuela, González ha apuntado que “ahora no estaban dadas las condiciones de seguridad para mí”, pero ha subrayado que “lo vamos a hacer tan pronto tengamos garantía de que puedo regresar sin ningún inconveniente”.
González ha destacado que mantiene contacto regular con la dirigente opositora María Corina Machado, quien “sigue en Venezuela, pero está desaparecida”. “Ella está resguardada. Nadie sabe dónde, o pocos saben dónde. Yo no sé ni quiero saber dónde está”, ha explicado.
“Hablo regularmente con ella y nos ponemos de acuerdo en algunas cosas, algunas acciones a futuro, cómo vamos a hacerlas, frecuentemente”, ha apuntado.
ha lamentado. Edmundo González vive exiliado en España desde que abandonó Venezuela en septiembre de 2024, después de que las investigaciones en su contra se intensificaran tras las polémicas elecciones de julio. La oposición defiende que González, aliado de María Corina
Machado, fue el verdadero vencedor de dicha cita. En cambio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, controlado por el oficialismo, proclamó presidente a Nicolás Maduro, que terminó tomando posesión para un nuevo mandato el 10 de enero de este año. (EUROPA PRESS)
EXTRACTO
De la escritura de la liquidación de la extinguida sociedad conyugal que formaron los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA, autorizada por el DOCTOR ALEXIS PATRICIO JURADO VACA, NOTARIO OCTOGÉSIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO, el 12 de septiembre de 2025. En fecha dieciséis de julio dos mil veinticinco, ante el doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del cantón Quito, los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA, celebraron escritura pública de divorcio de mutuo consentimiento e inscrita en el Registro Civil, Identificación y Cedulación de Quito, en fecha veintitrés de julio de dos mil veinticinco. La descripción de los bienes adquiridos por la sociedad conyugal son los siguientes:
1,- Departamento Número B-TRES, alícuota de 0.330%, Espacio para construir un dormitorio, sector uno, del Programa de Vivienda Solanda, Supermanzana Dos, Superlote V, lote uno, situado en la parroquia Chillogallo, del cantón Quito, provincia Pichincha, mediante compra al Banco Ecuatoriano de la Vivienda, según escritura pública otorgada el cuatro de junio de mil novecientos ochenta y seis, ante el notario doctor Simón Alcívar, inscrita el trece de octubre de mil novecientos ochenta y siete. La Declaratoria de Propiedad Horizontal, legalmente inscrita el diez de abril de mil novecientos ochenta y seis.
El inmueble está comprendido dentro de los siguientes linderos y dimensiones generales: POR EL NORTE.- Nueve metros cincuenta y nueve centímetros, Pasaje trece; POR EL SUR.- Nueve metros cincuenta y nueve centímetros lote dos, POR EL ESTE,- Nueve metros sesenta centímetros. lote dos: y POR EL OESTE.- Nueve metros sesenta centímetros, Avenida Cardenal de la Torre.
SUPERFICIE.- Noventa y dos metros cuadrados, seis decímetros cuadrados. El inmueble está comprendido dentro de los siguientes linderos y dimensiones individuales del departamento son:
Para González, lo que ocurra “debe ser pronto”. “Ojalá no ocurra y que (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro reflexione y tenga el coraje para abandonar el país e irse a un destino donde pueda disfrutar de sus ganancias”, ha añadido. El exdiplomático, ahora exiliado en España, ha destacado los “porcentajes de rechazo a los 26 años ya de un gobierno monocolor” que, ha asegurado, “ha destruido toda la institucionalidad democrática de Venezuela”.
Recientemente se ha cumplido un año desde que González llegó a España, un pe-
González se ha referido a los pocos espacios con los que cuenta la oposición para “actuar y divulgar” sus ideas dentro de Venezuela. “Eso hace que hayan sembrado el terror en los venezolanos, en las figuras públicas y hombres del gobierno”, ha denunciado.
“Si hay alguna movilización, les piden sus celulares. Si hay alguna fotografía o algo con alguno de nosotros, les incautan el celular y los pasan a investigar. Eso mismo hacen con los funcionarios militares. Les quitan los teléfonos para comprobar si hay o no algún rastro, alguna señal en lo que involucre con la oposición venezolana”, se
POR EL NORTE.- Planta Alta cuatro metros cincuenta y un centímetros, pasaje trece; Planta Alta un metro noventa y siete centímetros, progresión B tres; POR EL SUR.- Plan Alta cinco metros treinta centímetros, departamento D tres; Planta Alta, un metro diecisiete centímetros, progresión B tres; POR EL ESTE.- Planta Alta tres metros sesenta centímetros, departamento B uno; Planta Alta tres metros nueve centímetros, progresión B tres; Planta Alta dos metros noventa centímetros al patio; POR EL OESTE.- Planta Alta nueve metros sesenta centímetros, Avenida Cardenal de la Torre; SUPERIOR.- Planta Alta losa de cubierta inaccesible; INFERIOR.- Planta Alta departamento B dos y comercio B. Con una alícuota de cero punto trescientos treinta, respecto al bloque. Se podrá aumentar a la vivienda un dormitorio, en el siguiente espacio físico, determinado por los linderos: POR EL NORTE.- Planta Alta dos metros treinta y nueve centímetros, departamento B uno; Planta Alta un metro ddiecisiete centímetros, departamento B tres; POR EL SUR.- Planta Alta un metro noventa y siete centímetros, departamento B tres; Planta Alta un metro sesenta y un centímetros, a patio; POR EL ESTE.- Planta Alta tres metros diez centímetros, progresión B uno: POR EL OESTE,- Planta tres metros nueve centímetros, departamento B tres; SUPERIOR.- Planta Alta losa de cubierta inaccesible: INFERIOR.- Planta Alta departamento B dos. Con un avalúo de CUARENTA Y TRES MIL SETECENTOS OCHENTA Y DOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y OCHENTA Y OCHO CENTAVOS DE DÓLAR (USD$ 43.782,88). 2,- Vehículo de las siguientes características: Año: 2019, Marca: SUZUKI, Modelo: GRAND VITARA SZ AC 2.0 5P 4X2 TM, Número motor: J20A853875, País: ECUADOR, Placa: PDL6635 y Serial chasis: 8LDCB535 1K0407864, con un avalúo de DIEZ MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA USDS 10.000,00). PASIVOS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: No existen pasivos. Los comparecientes de mutuo acuerdo de manera libre y voluntaria sin presión de ningún naturaleza y conocedores de sus derechos, y de manera extrajudicialmente, convienen en liquidar la sociedad conyugal habida entre los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA, desprendiéndose que los únicos activos de la sociedad conyugal son los descrito en la cláusula segunda del presente instrumento. los cuales asciende a la suma de CINCUENTA Y TRES MIL SETECIENTOS OCHENTA Y DOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON OCHENTA Y OCHO CENTAVOS DE DÓLAR (USD 53.782.88), es decir, como activo y en calidad de gananciales a cada uno les corresponde la cantidad de VEINTISÉIS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR (USDS 26.891,44), por lo que los comparecientes acuerdan en lo siguiente: AL señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL, se le asigna y consiguientemente se le adjudica el equivalente al cincuenta por ciento de derechos y acciones del vehículo de las siguientes características: Año: 2019, Marca: SUZUKI, Modelo: GRAND VITARA SZ AC 2.0 5P 4X2 TM, Número motor: J20A853875, País: ECUADOR, Placa: PDL6635 y Serial chasis: 8LDCBS351K0407864, con todos sus derechos y obligaciones que le son anexos; renunciando expresamente la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA, a cualquier derecho o ganacial que tuviera sobre el bien mueble antes referido, consolidándose así el cien por ciento a favor del señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL. A la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA, se le asigna y consiguientemente se le adjudica el equivalente al cincuenta por ciento de derechos y acciones del Departamento Número B-TRES, alícuota de 0.330%, y Espacio para construir un dormitorio, sector uno, del Programa de Vivienda Solanda Supermanzana Dos, Superlote V lote uno, situado en la parroquia Chillogallo, del cantón Quito, provincia de Pichincha, en forma íntegra, con todos sus usos, costumbres servidumbres activas y pasivas demás derechos que le son anexos sin reserva de ninguna clase, renunciando expresamente el señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL, a cualquier derechos o ganancial que tuviera sobre el bien inmueble antes referido, consolidándose así el cien por ciento a favor de la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA. Se le adjudica al señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL, un pago adicional de DIECISÉIS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y UN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR (USDS 16.891.44), como pago de su cuota de gananciales que le hace a su favor la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA. En consecuencia, se liquida la sociedad conyugal que mantenían los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA. Única publicación que se realiza para el caso de oposición a la presente liquidación que se la dará a conocer ante el suscrito Notario, en la ciudad de Quito, en la avenida Maldonado S15 -126 y Buenavista, Centro Comercia! San Bartolo Plaza, tercer piso, en el plazo de 20 días contados a partir d presente publicación. Solicito, se publique el presente extracto por una sola vez. Solicitud que la realizo en concordancia con el numeral 23, Artículo 18, agregado por el Artículo 6 de la Ley 2006-6 del Registro Oficial N.- 406, del 28 de noviembre del 2006.



Deja su carro estacionado y lo roban en Picaihua
Un hombre fue víctima del robo de su carro, mientras disfrutaba de una celebración familiar. El ilícito se registró la noche del sábado 13 de septiembre en Picaihua, de Ambato
Al ECU 911 se reportó el hecho y personal policial fue despachado a la avenida Pitágoras. En el lugar encontraron a un hombre quien les dijo que su auto fue sustraído.
El denunciante les dijo a los uniformados que dejó su camioneta, marca Chevrolet D-Max estacionado en la calle antes indicada, pues asistió con su familia al matrimonio de unos allegados.
Cuando salió para abordar su carro, ya no lo encontró en el sitio donde lo dejó, por lo que de inmediato pidió ayuda a la Policía.
Las indagaciones comenzaron de inmediato, agentes de la Policía Judicial llegaron para levantar indicios, revisión de cámaras de seguridad, entre otros procedimientos para intentar esclarecer el hecho y dar con los responsables.
El delito está en conocimiento de las autoridades, desde donde se destinan las diligencias del caso. (MGC)
La víctima, al parecer, murió al instante. Al parecer el conductor responsable se pasó el semáforo en rojo.
Una mujer murió arrollada en el sector de Unamun cho , norte de Ambato
La emergencia ocurrió la noche de este sábado 13 de septiembre.
Al ECU 911 se elevó la alerta del siniestro y per sonal policial del SIAT de la Policía Nacional y agentes civiles de tránsito fueron convocados para el procedimiento.
Hechos

petando la señal de tránsito y atropelló a la mujer.
Varios testigos dijeron que la ciudadana cruzaba la vía cuando el semáforo estaba en rojo, pero aparentemen-
Marco García , agente civil de tránsito, aseguró que, a su llegada, solo encontraron el cadáver de la infortunada, pues el chofer y presunto responsable ya había escapado del lugar. Por la fuerza del impacto , el cuerpo de la víctima
Un accidente de tránsito dejó varias personas heridas . Se trató del choque entre dos carros ocurrido la noche de este sábado 13 de septiembre.
Sucedió en el sector conocido como La Lindera, límite entre Cotopaxi y Tungurahua. A través del ECU 911 se conoció de la emergencia y paramédicos acudieron al
Mujer habría sido golpeada en una pelea en el trabajo
Una mujer habría sido brutalmente golpeada en su trabajo, así lo explicó la víctima quien por las lesiones que presentaba terminó hospitalizada
El hecho se conoció la tarde de este sábado 13 de septiembre, ocurrió en la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato. Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda y la Poli-
sitio, así como personal de la Policía Nacional de Tránsito.
El siniestro ocurrió entre un carro KIA plateado, placas de Pichincha y un carro marca Peugeot blanco. Ambos presentaban daños materiales
a casi 15 metros, quedando sin vida sobre el asfalto, explicó el uniformado.
El cuerpo fue revisado y embarcado por la Policía en la ambulancia de Medicina Legal, para luego ser trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
Familiares de la occisa
y consternados mencionaron que esperan se dé con el responsable de esta tragedia y mencionaron que, en el lugar, siempre se registran percances.
Durante el procedimiento se habilitó un carril de circulación, por seguridad en lo que se tomaban las pericias del caso. (MGC)

SINIESTRO. Los carros accidentados quedaron en medio de la vía tras el percance.
Las víctimas fueron llevadas de emergencia a una casa de salud en Salcedo, donde fueron acogidas por la cercanía.
cía acudió de inmediato.
Los uniformados llegaron y un hombre les dijo a los gendarmes que su tía llegó poco antes a la casa con golpes y manchas de sangre en su ropa.
Al preguntarle qué era lo que le había sucedido, esta les dijo que tuvo una disputa en su lugar de trabajo, pero
Los automotores siniestrados fueron sacados del sitio en grúas y retenidos.
Durante el procedimiento
que como no soportaba el dolor de las lesiones decidió ir a casa.
Ella fue bañada y auxiliada por sus parientes, pero esta se desmayó perdiendo el conocimiento por varios minutos, así que llamaron a una ambulancia.
Los paramédicos la revisaron y determinaron que
se cuidaron los espacios para permitir el tránsito del resto de autos y precautelar la seguridad de quienes se encontraban en el lugar. (MGC)
tenía varias fracturas, por lo que debía ser trasladada a una casa de salud de manera inmediata.
Por su parte los uniformados explicaron a la víctima y sus allegados el procedimiento legal a seguir para la investigación y esclarecimiento de este hecho. (MGC)
LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2025
TUNGURAHUA


Los pulpos pueden usar cualquiera de sus ocho brazos para realizar tareas, pero tienden a usar uno o más brazos en particular para tareas específicas. Esto lo señala un nuevo estudio realizado por la Universidad de Florida Atlantic (FAU), en colaboración con investigadores del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, que ofrece una visión exhaustiva de cómo los pulpos salvajes utilizan sus brazos en hábitats naturales. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado