Tungurahua 15 de octubre de 2025

Page 1


TUNGURAHUA MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2025

Ambato

Tres miniterminales con autorización para funcionar

“Si hay represión en Imbabura, no vamos a ser insensibles. Vamos a levantarnos por una responsabilidad”.

PÉREZ,

Las miniterminales de la gasolinera oriente, Huachi Grande y El Pisque funcionan sin restricciones. El plan piloto que dio 60 días para su funcionamiento provisional está suspendido ante el pedido de los transportistas a finales de septiembre por el paro. Página 3 10 12

Total fuerza militar y policial en Imbabura Página 9

“Decidí mantenerme distante de los chismes, de los cuentos, y que las cosas vayan dando resultados”.

LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN

Tres miniterminales tienen vía

libre para funcionar en Ambato

Las miniterminales de la gasolinera oriente, Huachi Grande y El Pisque funcionan sin restricciones, el plan piloto que dio 60 días para su funcionamiento provisional está suspendido.

Tres miniterminales ubicadas en distintos sectores de Ambato tienen vía libre para funcionar, al menos hasta que termine el paro nacional por la eliminación del subsidio al diésel.

Buses interprovinciales e intercantonales pueden recoger y retirar pasajeros sin inconveniente en el sector de la gasolinera oriente, parque central de Huachi Grande y El Pisque, al norte del cantón.

Situación

Carlos Toalombo, director de Tránsito de la Municipalidad, explicó que el plan piloto que planteó 60 días plazo para el funcionamiento de las paradas ilegales fue suspendido ante el pedido de los transportistas a finales de septiembre.

La iniciativa planteaba eliminar las miniterminales

Convocatoria

EL DATO

En agosto de 2025 los alcaldes de Tisaleo, Mocha, Quero y Cevallos llegaron hasta Ambato para evitar que se cierre la miniterminal de Huachi Grande.

luego de una socialización con los choferes y pasajeros, asimismo, incrementar el número de usuarios en la Terminal Terrestre del cantón, aumentando incluso las líneas de transporte urbano.

El funcionario aseveró que se planea retomar el plazo una vez que la situación en el país se normalice, aunque no existe aún una fecha definida.

Al momento ningún con-

abierta para candidatas a Reina de Ambato

Desde el 13 de octubre está abierta la convocatoria para las ambateñas que quieran ser candidatas en el certamen Reina de Ambato 2026.

Entre los requisitos constan: ser ambateña de nacimiento, representar a un barrio, tener un proyecto social en ejecución, haber residido en la ciudad al menos diez años, estar soltera y no tener hijos.

Asimismo, las participantes deben tener entre 18 y 25 años al momento de la inscripción, tener instrucción mínima de educación secundaria, presentar un

certificado de estudios o su equivalente. No haber participado como candidata a Reina de Ambato en años anteriores o haber sido reina o candidata de otro cantón de la provincia o el país, tampoco puede tener parentesco con autoridades de la Municipalidad o Gobierno Provincial.

Las candidatas deberán firmar la carta de compromiso de participación, y posteriormente serán parte de una capacitación.

Una vez completado este paso se realizará un sorteo para establecer el día y hora de la inscripción oficial en

ductor es sancionado por los agentes de Tránsito por recoger o dejar pasajeros en lugares no autorizados, esto a pesar de que en julio de 2024 el Concejo Municipal de Ambato aprobó en segundo y definitivo debate las reformas de ordenanzas que

las instalaciones del Comité Permanente ubicadas en Pinllo que se prevé se desarrollen del 5 al 12 de enero de 2026 dependiendo del número de participantes.

La edición 75 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) se desarrollará en febrero del próximo año. (RMC)

regulan la operatividad, funcionamiento y administración de la Terminal Terrestre Ambato y la Central de Transferencia Ingahurco

Con esta normativa que buscaba optimizar la gestión de estas dos infraestructuras que fueron constituidas

como las únicas en la ciudad habilitadas para el embarque, salida y llegada de pasajeros.

“La terminal es muy lejos, ya estoy acostumbrado a coger el bus aquí”, dijo Juan Carlos Chico, quien esperaba el bus en la gasolinera junto al Mercado Mayorista . Él viaja todos los días a Pelileo por motivos laborales.

Molestia

Los más afectados por esta decisión son los arrendatarios de locales comerciales en la Terminal Terrestre de Huachi Grande, quienes deben entre 12 mil y 60 mil dólares por sus locales desde 2021.

Los comerciantes aseguran que desde que se dio vía libre al transporte informal para usar las miniterminales sin control, los usuarios han disminuido aún más y por ende lo pocos ingresos que ya registraban.

Según la Unidad de Terminales alrededor de 3.500 usuarios diarios acuden a la Terminal, ubicada al sur de Ambato, frente a 4.500 que acuden a la Central de Transferencia de Ingahurco. (RMC)

CONVOCATORIA 2025

SE CONVOCA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTA DE LA COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO NUEVO AMBATO TRANSAMBATO S.A

DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS SOCIOS Art. 114.- El contrato social establecerá los derechos de los socios en los actos de la compañía, especialmente en cuanto a la administración, como también a la forma de ejercerlos, siempre que no se opongan a las disposiciones legales. No obstante, cualquier estipulación contractual, los socios tendrán los siguientes derechos:

g) A solicitar a la junta general la revocación de la designación de administradores o gerentes. Este derecho se ejercitará sólo cuando causas graves lo hagan indispensable. Se considerarán como tales el faltar gravemente a su deber, realizar a sabiendas actos ilegales, no cumplir las obligaciones establecidas por el Art. 124, o la incapacidad de administrar en debida forma; "Art. 118.-Son atribuciones de la junta general: a) Designar y remover administradores y gerentes...”

Con este antecedente y de conformidad con lo que dispone el articulo 231 numeral 1 y el articulo 236 de la ley de COMPAÑÍAS, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO NUEVO AMBATO TRANSAMBATO S.A a la junta general extraordinaria de accionistas que se realizará el día jueves 23 de octubre a las 15:00 pm en las oficinas ubicada en el km 7 Avenida Bolivariana, entrada a Huachi Totoras, barrio El Cristal, de la parroquia Totoras, del cantón Ambato, provincia del Tungurahua, con el fin de tratar los siguientes puntos:

1- Constatación del quórum.

2- Instalación de la junta general de accionistas a cargo

3- Elección del presidente y gerente AMBATO 15 DE OCTUBRE DEL 2025

ROSA ALICIA VILLACIS GOMEZ COMISARIA REVISOR

PARADA. La gasolinera oriente junto al Mercado Mayorista de Ambato es una de las miniterminales operativas.
PROCESO. Valeria López, durante su inscripción. Ella es Reina de Ambato 2025. Las inscripciones oficiales se realizarán en enero del próximo año.

Rotura de tubería pone en peligro una calle y el estadio de Totoras

La rotura se debe a que la red de alcantarillado ya no abastece la cantidad de usuarios que tiene no solo de Ambato, sino también de Tisaleo.

La rotura de una tubería de aguas servidas está provocando el derrumbe de una quebrada en el barrio El Recreo de Totoras, esta situación pone en riesgo una carretera y el estadio parroquial.

La problemática se origina porque la red de alcantarillado que tiene más de 30 años de antigüedad ya no abastece a la cantidad de usuarios que tiene actualmente.

Problema

Mónica Pérez, presidenta del Gobierno Parroquial de Totoras, explicó que a esta tubería de aguas residuales se conectan varios sectores de la parte alta incluyendo Montalvo y Tisaleo.

“Nuestro sistema es antiguo de asbesto y cemento, con lo que los usuarios aumentan no da más y empieza a reventarse”, mencionó.

No es la primera vez que algo similar ocurre en esta parroquia de Ambato, pues el viernes 29 de diciembre de 2023 se registró un colapso de la calle Los Lirios.

Posteriormente, la mañana del miércoles 3 de enero de

EL DATO

La tubería tiene más de 30 años de antigüedad.

2024, los vecinos del lugar se reunieron para buscar acercamientos o posibles soluciones emergentes al problema que podría convertirse en peligro aún mayor.

María Teresa Píllaro, moradora, aseguró aquella vez que sentía el dolor por lo que sucedió en su barrio. Aseguró que la vía venía colapsando de a poco y que “hemos venido pidiendo auxilio desde hace tiempo porque esto se veía venir”.

Tras meses de solicitar respuestas la Municipalidad de Ambato junto con la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) construyeron un muro de gaviones en el sector afectado restaurando la vía que hasta el momento continúa en buen estado.

La presidenta de la Junta Parroquial mencionó que la problemática seguirá exis-

tiendo mientras no se realice el cambio total de la red de alcantarillado, obra para la que se necesitaría alrededor de 300 mil dólares.

Dentro del presupuesto participativo ya se apartó alrededor de 100 mil dólares, se espera que la Municipalidad de Tisaleo pueda colaborar con los gastos, pues el proyecto también los beneficia.

En los próximos días se

prevé una reunión en el Gobierno Provincial de Tungurahua para buscan convenios entre todos los actores de esta problemática para resolver este problema.

Respuesta Para contrastar esta información La Hora Tungurahua intentó contactarse con el Alcalde de Tisaleo, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta.

A pesar de esto, en redes sociales del Gobierno Parroquial de Totoras se posteó un video en el que Milton Ramírez, alcalde de Tisaleo, junto con personal de la Emapa visitaron el lugar afectado. Entre otras resoluciones indicaron que es necesario trasladar a la zona material pétreo y maquinaria para empezar con los trabajos, aunque no se precisa desde cuándo. (RMC)

Casa de la Cultura abre inscripciones para cursos en diferentes disciplinas

Son 15 los cursos disponibles de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua para niños y jóvenes de toda la provincia.

Las inscripciones están habilitadas a través de distintos canales, los interesados pueden acudir a la Secretaría de la entidad ubicada en el centro de Ambato o también llamar al 032 82 03 38.

Los cursos disponibles son: piano, ballet, guitarra, canto, oratoria, yoga, violín,

batería, instrumentos andinos, ritmos tropicales, danza folclórica, dibujo y pintura, fotografía en celular o cámara, danza contemporánea, teatro y danza para personas con discapacidad. El valor de los cursos varía desde los 15 hasta 50 dólares, existen varios horarios disponibles para comodidad de los participantes.

Los cursos extracurriculares para niños y jóvenes ofrecen numerosos benefi-

cios, como el desarrollo de habilidades blandas como el trabajo en equipo, la administración del tiempo y la disciplina.

También ayudan a explorar intereses, aumentar la confianza y el rendimiento académico y a mejorar el bienestar mental al reducir el estrés y promover hábitos saludables.

Además, pueden ser valiosos para futuras postulaciones universitarias y profesionales. (RMC)

SITUACIÓN. El derrumbe está a punto de llegar a la vía junto al estadio.
Niños y jóvenes pueden ser parte de estos cursos.

OPINIÓN

Destruyen la calidad de vida que dicen buscar

Pobladores de Ibarra, Otavalo, Alausí, Tulcán y otras ciudades, sienten lo que los quiteños sentimos en las paralizaciones vandálicas de 2019 y 2022. Nos sentíamos secuestrados.

Veíamos a Quito destrozado.

Veíamos nuestros negocios a pérdida.

Entre vecinos nos organizábamos para vigilar las calles e impedir que el “paro pacífico” también acabara con nuestro patrimonio.

Los niños, los enfermos y adultos mayores veían atropellados sus derechos.

Mi caso particular era sumamente difícil porque mi papá de 95 años -la primera vez- y 98 años en 2022, vivía junto a El Arbolito, sede de los huelguistas.

Respiraba día tras día la contaminación de las llantas quemadas y las bombas lacrimógenas. La señora que cuidaba de él y de su esposa, también anciana, no podía llegar. Nosotros les llevábamos víveres y medicinas en mochilas. El paso entre filas de policías y trincheras de manifestantes era de susto. Si a las ambulancias golpeaban, no se diga a nosotros. Así que íbamos camuflados, tapados la cara, con gorras y capuchas.

¿Quién nos respondía ante esa situación? Estábamos indefensos, impotentes.

Solo rezábamos que no se enfermen.

El día que terminó el paro del 2019, salimos con mi papá a respirar y vio el horror al que estuvo expuesto desde su escondite. La avenida 12 de Octubre, el Arbolito, la Contraloría, eran zona de guerra. Aquí nadie ganó, dijo con tristeza.

Las pérdidas económicas a raíz de los paros del 2019 y 2022 fueron de USD 1937 millones de dólares. Duraron 12 y 18 días, respectivamente.

Este nuevo paro va 22 días y ha provocado pérdidas económicas de más de 200 millones de dólares, afectando sobre todo al comercio, turismo, agro, impidiendo que exista crecimiento en el país, que se genere empleo, que la inversión extranjera tenga la confianza de venir. ¿Cuánto tiempo toma recuperar esa confianza?

Que el diésel, que el gas, que quemamos Quito, ¿por qué los que protestan de forma violenta (ecuatorianos y de otras nacionalidades) no miden la cadena de desastres que provocan? ¿Buscan calidad de vida destruyéndola? Ellos piensan en sus intereses y no en su propio pueblo. La Patria les vale.

¿Cuántos ancianos estarán encerrados y angustiados?

Solo puedo decir a las familias que están sufriendo este martirio: ¡Estamos con ustedes hermanos ecuatorianos!

JAIME LÓPEZ

¡Eliminar la salvajada!

Sumidos nuevamente en un profundo caos, pensando que dentro de nuestras obligaciones debemos sentir que nuestro país no puede admitir salvajadas pronunciadas por un tal Marlon Vargas, que cubierto por centenares de hectáreas de terrenos de su propiedad, aho-

EDITORIAL

Sembrar valores con la educación

En Quito, la Fundación Fidal, ha propuesto discutir sobre uno de los desafíos que tiene el país. Este tiene que ver con la enseñanza de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Al debatir sobre sostenibilidad regularmente se la relaciona con el medio ambiente. Sin embargo, en las metodologías de enseñanza más contemporáneas, esta tiene que ver con sembrar valores en los seres humanos.

Es apuntar a un aprendizaje integral en lo cognitivo, lo socioemocional y lo conductual. Todo para mejorar el pensamiento, entender mejor la información, desarrollar inteligencia emocional y fomentar comportamientos positivos.

Tony García Arias, uno de los más respetados educadores de Iberoamérica, ve en la sostenibilidad una garantía para que las generaciones presentes y futuras vivan en un mundo mejor, más justo y solidario.

Esto porque la escuela, el colegio, con esta educación, se convierten en un lugar de enseñanza de una vida con valores. Tareas como ahorrar agua, respetar la diversidad, convivir en paz, el uso responsable de la tecnología, resolver conflictos sin violencia, son más fáciles de aprender y aplicar. El cambio no solamente está en la forma de enseñar. Esta educación requiere de una transformación, incluso, física del aula para que los estudiantes puedan explotar su creatividad, la colaboración y el compromiso social.

Educar en valores es uno de los verdaderos retos que tiene el país. Cuidar de los más pequeños, sembrar y, así, dejar de cosechar tempestades.

Hoy, Fundación Fidal, premiará a los mejores educadores del Ecuador y de Iberoamérica. Sus perfiles, precisamente, son testimonio de la dedicación a la enseñanza que buscan generaciones con un mejor futuro. Dan aliento.

gado por el ruido de sus empresas de transportes, sin haber asumido la Presidencia de la Conaie todavía apoyado por un Iza mojigato que hace declaraciones publicadas en las cadenas y prensa, este sujeto Vargas convoca a los pocos miembros de su organización a incentivar el paro y a tomarse Quito, como que fuera un licor comprado en la esquina de sus chuchaquis que debe tenerlos con frecuencia y decir salvajadas sin que le importe los millones de dólares que los trabajadores, empresarios, productores y comerciantes, pierden cada día por el impedimento de

trabajar honestamente y vivir aterrados por la falta de seguridad y la falta de decisión de la Policía y Fuerzas Armadas, pese a los decretos Ejecutivos que el presidente Noboa ha firmado para evitar que Carondelet sea mancillado, estableciendo su sede de Gobierno en Latacunga y realizando donaciones de instrumentos y tractores a los agricultores que agradecidos que valoran todas estas donaciones en muchas regiones de varias provincias. Nadie debe olvidar lo que ocurrió aquel octubre de hace tres años, cuando hordas de infiltrados destruyeron nuestro Quito

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Socialismo del siglo XXI La izquierda radical

Para1996, Carlos Alberto Montaner, Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa escribieron ‘El manual del perfecto idiota latinoamericano’, en el que sostenían que en América Latina existían dos tipos de izquierda: la carnívora y la vegetariana. La vegetariana era la socialdemócrata: aquella que cuidaba las formas de la política y había renunciado a “la lucha armada” como mecanismo de llegada al poder, para implantar el socialismo. En cambio, la carnívora estaba conformada por la izquierda más radical y trasnochada: aquella que culpaba a los Estados Unidos de gran parte de nuestros problemas económicos y que veía en el empresariado la raíz de todos los males de la sociedad. Como podrán suponer, en esta franja podíamos encontrar a Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y Rafael Correa.

¿Qué nos dejó esta izquierda radical?

No solo economías devastadas por el socialismo del siglo XXI, asambleas constituyentes destinadas, casos de corrupción como nunca antes los habíamos presenciado, y la mesa servida a los grupos criminales, terroristas y redes de narcotráfico, sino también —y aquí lo más grave—: dejaron sembradas sus ideas.

Sus ideas explican por qué en Ecuador y América Latina es tan tortuoso realizar las reformas que son necesarias para abandonar nuestra pobreza. Sus ideas son el sustento ideológico detrás de las paralizaciones indígenas, del secuestro de poblaciones enteras, como la de Imbabura, y de las marchas en que se destruye la ciudad de Quito.

Son esas ideas las que aún mueven a nuestros jóvenes a marchar por las calles defendiendo absurdos que perpetúan la pobreza. Son esas ideas las que han convertido a estos mismos jóvenes en las fuerzas de choque del socialismo del siglo XXI y, en esto último, siguen siendo esas ideas las que aún hoy convierten a muchos de esos jóvenes en “fabricantes de miseria”. Espero, que concuerdes conmigo en que llegó la hora de cambiar ese conjunto de ideas nefastas por otras radicalmente diferentes. Seguimos conversando.

patrimonial, incendiaron edificios donde se guardaban procesos para que la Fiscalía General actúe, en provincias destruyeron las alimentadoras que las Emapas resguardaban para la dotación de agua potable, entonces asomaron los delincuentes choneros, los lobos, queseros, rasquiñas, que cometiendo asesinatos a mansalva, consolidaron integrantes y líderes como alias Fito. El país sufrió la llegada de las mafias albanesas que se han dedicado a lavado de activos, a ubicar a los corruptos que permanecen en la administración Estatal, especialmente en mandos medios, en

municipios y consejos provinciales, en la Asamblea, en la minería ilegal, en la exportación de frutas y carnes, control de cárceles y detenidos, en fin, se requiere esfuerzo mancomunado de todas las instituciones para que nuestro índice de riesgos no aumente hasta un nivel que sea imposible detenerlos.

Es injusto para nuestro cariño al país donde habitamos, que no podamos detener la salvajada y a quienes las cometen, integrantes de una fauna selvática de la peor especie. Nuestros herederos nos culparán más tarde, sin ninguna piedad.

Denuncian caso bullying en el colegio Rumiñahui

Las agresiones habrían ocurrido dentro de la institución. La madre de la víctima lleva delante procesos de protección para prevenir más agresiones.

Han pasado siete meses desde que Raquel, nombre protegido, sintió que el mundo se le estaba derrumbando al ver que su hija de 12 años tuvo que ser ingresada en una casa de salud de Ambato de emergencia para evitar que atente en contra de su vida

A la menor le sobrepasaron los insultos, apodos, amenzas y hasta golpes que le dieron varias de sus compañeras en el colegio Rumiñahui. Aguantó en silencio por varias semanas, el miedo era más y sentía que si decidía decir algo la situación iba

Según la Unicef a nivel nacional, el acoso escolar afecta al 23% de estudiantes entre 11 y 18 años. TOME NOTA

a empeorar.

“Ella no me dijo nada, pero empecé a darme cuenta que estaba más callada de lo normal , no quería ir a clases, y un día llegó con un golpe y me dijo que había sido algo accidental”, comentó la madre, quien en ese

INCONVENIENTES. La menor presentó cuadros de ansiedad y depresión por las agresiones recibidas.

momento encendió todas las alertas para averiguar lo que estaba pasando.

Como su hija no quería hablar, decidió buscar más a profundidad en su teléfono y encontró mensajes de una de sus compañeras que le ponía sobrenombres e inclusive la amenazaba para que no vaya a clases.

Enseguida tomó medidas y lo primero que hizo fue acudir hasta la casa de salud a pedir ayuda y así salvaguardar a su hija, “tenemos el diagnóstico en donde los médicos dijeron que estaba con ansiedad y depresión”.

Luego habría acudido al colegio para pedir apoyo tanto del Departamento de

Otros inconvenientes

A madre de familia añadió que a eso se suma que para este nuevo año lectivo no le permitieron cambiar de jornada a su hija menor, quien también está en la institución.

Consejería Estudiantil en Ecuador (DECE) y de las autoridades instituconales, pero “nadie hizo nada”. La mujer comentó que es un “dolor indescriptible” el sentir que no se puede hacer nada más que esperar “a la voluntad” de las personas para encontrar una solución. Con los ojos cristalinos y la voz rota, Raquel mencionó que, inclusive otras compañeras de su hija le contaron que presenciaron cómo fue golpeada, una de ellas comentó que también fue agredida, pero no se dejó y devolvió el golpe, y en ese momento dejaron de molestarla.

Angustiada recordó que un día revisó el cuerpo de su hija y le encontró moretones en el antebrazo, el hombro y la cadera, “ese día me sentí a morir”, por eso inclusive acudió a la Junta de Protección de Derechos de Ambato para pedir ayuda. Ahí hay un proceso abierto, que sigue su curso y espera que se tomen medias de protección para su hija.

Aunque siente que han tenido algo de respiro, pues en este año lectivo la prinicpal agresora de su pequeña ya no está en la institución, todavía habrían otras estudiantes que eran del mismo grupo.

“No terminamos de encontrar paz, pero no voy a descansar hasta que a mi hija se le haga justicia, porque esta situación no puede volverle a pasar no solo a mi hija, si no a nadie del colegio”, recalcó la mujer.

“Inclusive tuvimos todo, una madre de familia me cedía su cupo, pero al momento de abrir el sistema ya no apareció. Esto ha sido un problema tras otro, una vulneración que me ha causado graves problemas a mi familia”, dijo la mujer, quien explicó que buscaban en cambio porque en la jornada que está su hija menor también estudian familiares de las agresoras de su hija mayor y ella quiere prevenir que su otra pequeña pase también por bullying.

Respuesta

Diario La Hora acudió al colegio, sin embargo, ni siquiera se abrió la puerta de la institución, por lo que se solicitó una entrevista con la coordinación zonal del Ministerio de Educación, pero por cuestiones de agenda no se concretó.

A pesar de ello, desde el Departamento de Comunicación de esta cartera de Estado se obtuvo un pronunciamiento en el que se especifica que el DECE institucional “ha trabajado de manera permanente y oportuna en todos los casos reportados e identificados por la comunidad educativa, dando seguimiento a las situaciones que persisten desde el año lectivo anterior, aplicando las rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de violencia, conforme la normativa vigente y trabajando en conjunto con instancias externas como Junta Cantonal de protección de derechos, Fiscalía y Ministerio de Educación, Deporte y Cultura”.

A lo que se sumó que “todos los miembros de la comunidad educativa tienen la obligación de denunciar por medio de la ficha de reporte de violencia dirigida a la máxima autoridad institucional. Además, pueden denunciar directamente a instancias legales como Fiscalía y Junta Cantonal o también, por medio de la página web del Ministerio”. (NVP)

El Inga Palla y Culto a Santa Lucía

se celebrará del 19 al 21 de octubre

La celebración conmemora la resistencia del Cacique Tisaleo y su pueblo contra las tropas de Sebastián de Benalcázar en 1534. A lo largo del tiempo, se integró el Culto a Santa Lucía.

Todo está listo para el Inga Palla y Culto a Santa Lucía que este año se celebrará del 19 al 21 de octubre en Tisaleo. La vicealcaldesa de Tisaleo, Fanny Capuz, destacó que esta festividad tiene una tradición de aproximadamente 400 años, remontándose a los eventos ocurridos durante la conquista española.

La celebración conmemora la resistencia del Cacique Tisaleo y su pueblo contra las tropas de Sebastián de Benalcázar en 1534.

A lo largo del tiempo, se integró el Culto a Santa Lucía, quien, según la tradición, fue traída desde España en 1584 por gestiones del sacerdote Benito de Gutiérrez.

Festividad

Capuz señaló que la festividad se caracteriza por una serie de actividades que in-

EL DATO

Todas las actividades se realizarán en Tisaleo.

cluyen la escenificación de la batalla entre indígenas y españoles, la veneración de la imagen de Santa Lucía, y una serie de rituales y procesiones que fortalecen los lazos comunitarios.

Personajes como el Cacique, la Palla, el Capitán, el Paje, el Sargento y la Tropas representan aspectos simbólicos que refuerzan la identidad y la memoria colectiva de la comunidad.

En 2019, la Fiesta del Inga Palla y Culto a Santa Lucía fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, destacando su

importancia cultural y su contribución a la diversidad del país.

Actividades

Entre las principales actividades programadas para la celebración del Inga Palla 2025 se destacan tres eventos que reflejan la riqueza cultural, productiva y espiritual de los pueblos andinos.

El sábado 19 de octubre se desarrollará la Feria Productiva del Inga Palla, un espacio para la exposición y comercialización de productos locales, en el que productores,

artesanos y emprendedores de la provincia compartirán su talento, saberes y sabores con el público. Este encuentro promueve el consumo local, la economía solidaria y el fortalecimiento del trabajo asociativo.

El domingo 20 de octubre, a partir de las 13:00, se llevará a cabo la escenificación de la guerra del Inga Palla, una representación simbólica que revive la resistencia y el valor de los pueblos originarios en defensa de su territorio y cultura. Este acto combina música, danza, vestimenta

tradicional y narrativa oral, convirtiéndose en un espectáculo de identidad y memoria colectiva.

Finalmente, el lunes 21 de octubre se celebrará una misa campal en homenaje a la unidad y espiritualidad de las comunidades, como muestra de gratitud y respeto a la tierra y a los ancestros.

Este acto litúrgico cierra con las festividades, integrando a autoridades, líderes comunitarios y ciudadanía en general.

Fanny Capuz destacó que estas actividades forman parte de una agenda que busca preservar las tradiciones, fortalecer el sentido de pertenencia y promover el desarrollo cultural y social de Tungurahua, y que cada año cuentan con el respaldo y apoyo permanente del Gobierno Provincial. (DLH)

Santa Lucía es venerada como la patrona de la vista.
FESTIVIDAD. Personajes durante la rueda de prensa sobre el Inga Palla y Culto a Santa Lucía.

Pelileña es campeona nacional de 3.000 metros con obstáculos

Jomayra Tite alcanzó la medalla de oro en el Campeonato

Nacional de Atletismo 2025 que se realizó en Quito y podría ser seleccionada ecuatoriana para el sudamericano.

La atleta pelileña Jomayra

Tite tuvo una gran participación en el Campeonato Nacional de Atletismo 2025, que se realizó en Quito el fin de semana pasado y alcanzó el primer lugar en la categoría 3.000 metros con obstáculos.

Con este resultado la deportista que pertenece a los registros de las Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) se convirtió en la mejor del Ecuador y tiene altas posibilidades de ser parte de la selección para participar en el sudamericano porque marcó un tiempo de 11 minutos y 44 segundos.

Vocación y disciplina

Jomayra desde que estaba en la Unidad Educativa Gabriela Mistral a los 7 años de edad empezó a enamorarse del atletismo por la motivación de la exatleta tungurahuense María Paredes, quien fue su primera formadora.

Con el paso del tiempo la fondista mostró cualidades para no solo correr, sino saltar las vallas al mismo tiempo y ahí se especializó en esta modalidad.

“Llevo entrenando atletismo desde los 7 años, mis comienzos fueron gracias a la profesora María y con el pasar del tiempo fui pasando

EL DATO

La atleta pelileña Jomayra Tite busca participar en su segundo sudamericano de atletismo, porque anteriormente ya se subió al podio en su categoría.

a otras categorías. En la carrera de obstáculos existen cinco y hay uno con fosa de agua, es decir, en los 3 mil metros planos saltamos alrededor de 35 obstáculos y se necesita mucha resistencia para soportar los cambios de ritmo que se dan en la competencia. La verdad por la preparación sí esperábamos estos resultados”, explicó. También, mencionó que su rutina actualmente es exigente, ya que vive en La Libertad (Pelileo) y debe viajar de lunes a domingo, tanto para cumplir con sus entrenamientos de tres horas al día, como para continuar con sus estudios en la carrera de Psicología en la Universidad Indoamérica en Ambato.

para poder cumplir con mis estudios y mi preparación deportiva”, contó la deportista.

Futuro

AÑOS

tiene actualmente la deportista Jomayra Tite.

“Con los conocimientos de mi actual entrenador Juan Bacallao hemos ido perfeccionado la técnica y resistencias, porque la preparación es bastante fuerte, ya que trato de combinar el estudio y el deporte. Siempre de lunes a domingo debo entrenar al menos tres horas y mis entrenamientos los hago en la pista de la FDT, en la Liga Cantonal de Pelileo y en la vía El Rosario en Salasaca. Todos los días viajo

La proyección de la atleta pelileña es grande y espera que en lo que resta de la temporada poder figurar entre las deportistas convocadas a la selección ecuatoriana que participará en el Sudamericano de Atletismo. Además, sueña con continuar su proceso hasta clasificar al mundial y a las olimpiadas. “Mi mayor sueño es ser una psicóloga profesional, pero sobre todo como deportista quiero mejorar mi nivel, mis marcas para poder representar a mi país a nivel internacional y llegar a unos Juegos Olímpicos. Todos mis logros los dedico a Dios y a mi familia que son el pilar fundamental. Espero ser parte de la selección para volver a competir en el sudamericano”, finalizó Jomayra. (JR)

LOGRO. Jomayra Tite alcanzó la medalla de oro en el Campeonato Nacional de Atletismo 2025.
DUPLA. Juan Bacallao es el entrenador de Jomayra.

Mayor ofensiva del Gobierno para terminar el paro en Imbabura

El Gobierno despliega miles de militares y policías en Imbabura para abrir las vías y recuperar el control. La Conaie denuncia represión y la FICI pide un diálogo directo con el presidente de la República, Daniel Noboa.

IMBABURA.- La provincia de Imbabura se convirtió este 14 de octubre de 2025 en el epicentro de una ofensiva militar y policial ordenada por el Gobierno Nacional, con el objetivo de recuperar el control territorial y “liberar a la provincia del secuestro” que, según las autoridades, mantiene el paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde hace más de tres semanas. El despliegue de uniformados se intensificó luego del arribo, la noche anterior, de un convoy humanitario que ingresó por Zuleta hacia Ibarra. Por la madrugada, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional avanzaron hacia Otavalo. Allí se registraron fuertes enfrentamientos con manifestantes que mantienen bloqueos en la carretera Panamericana, entre Ibarra y Otavalo, así como en varios accesos rurales.

Escalada de violencia en Otavalo

Los choques más intensos ocurrieron en el centro de Otavalo. Agentes de la fuerza pública utilizaron gases lacrimógenos y armamento no letal para dispersar a los grupos movilizados, mientras estos respondían con piedras, bombas molotov y voladores.

Por la tarde, el Ministerio del Interior reportó más de 43 detenidos y varios uniformados heridos, entre ellos un miembro de las Fuerzas Armadas con una herida de arma blanca en la pierna.

“Vamos a asegurar Otavalo y Cotacachi, vamos a abrir todas las vías de la provincia. La paz en Imbabura va a volver, no vamos a dejar que unos cuantos con intereses personales sigan haciendo actos violentos”, declaró el ministro del Interior, John Reimberg, quien se encuentra en la provincia dirigiendo las operaciones. Reimberg confirmó que el

Gobierno reforzará la presencia militar con el envío de 5.000 efectivos adicionales, lo que elevará a cerca de 7.000 el número total de uniformados en Imbabura.

“De aquí no nos vamos a mover hasta que la provincia esté totalmente abierta y la gente vuelva a trabajar en paz”, afirmó.

Respuesta del movimiento indígena La Conaie denunció una “brutal represión militar y policial”. Según sus reportes, las fuerzas del orden habrían irrumpido en barrios y comunidades, lanzando gases lacrimógenos “dentro de viviendas”, lo que habría dejado al menos 50 heridos y más de 30 detenidos.

“La fuerza pública ha bloqueado el acceso a hospitales e incluso ha ingresado a centros de salud, hostigando al personal médico y negando atención a los heridos”, señalaron al acusar al Gobierno de “convertir las comunidades en zonas de

guerra”.

‘No vamos a dar un paso atrás’ Reimberg sostuvo que las acciones responden a la necesidad de restablecer el orden y garantizar el tránsito en las principales vías. “El despeje de las vías es una decisión y lo vamos a hacer. No es lo que queremos, pero mientras haya actos violentos, la fuerza pública seguirá actuando”.

Aclaró que el Gobierno mantiene disposición al diálogo , pero sin aceptar condiciones que considere innegociables, al menos sobre temas como la consulta popular o los subsidios.

“Esto ya no es un paro nacional, sino un paro cantonal focalizado”, expresó Reim-

berg.

El ministro insistió en que la prioridad es la seguridad ciudadana. “Vamos a liberarla del secuestro en el que está. Nada ni nadie nos va a detener”, enfatizó.

Llamado indígena al diálogo

La Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte (FICI) reiteró su pedido de un encuentro directo entre el presidente de la República, Daniel Noboa y los dirigentes de la Conaie, Fenocin y Feine, con mediación de la Iglesia Católica . Propusieron realizarlo el miércoles 15 de octubre en Quito o en Otavalo. Hasta el cierre de esta edición (17:00), el Ejecutivo no había respondido al llamado. (FV)

MANIFESTACIONES. Escenas de tensión se vivieron este martes 14 de octubre de 2025 en el centro de Otavalo.
PARO. El Gobierno asegura que la operación para recuperar la normalidad en Imbabura tomará varios días.

Conocido como un activista que defiende los derechos de la naturaleza, y en particular los recursos hídricos, Yaku Pérez Guartambel, del Pueblo Kichwa Kañari, no descarta la posibilidad de representar un rol político si las circunstancias se dan.

Pérez cuenta con una trayectoria como dirigente de organizaciones indígenas, fue presidente de la Ecuarunari en 2013 y 2019; fue prefecto del Azuay y dos veces candidato presidencial. Actualmente es integrante de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA). El 16 de noviembre de 2025 se desarrollará la consulta popular y referéndum. Si en las urnas se aprueba instalar una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución, se elegirá a asambleístas constituyentes.

En diálogo con LA HORA, Pérez menciona que la forma de reaccionar del Gobierno frente al paro le pasará factura en las urnas.

P. ¿Cuál es su mirada y evaluación sobre el paro que lleva más de 20 días?

El presidente (de la República) Daniel Noboa no debería de vanagloriarse de esta situación. No es una estrategia de guerra, de ganar o perder. No es cuestión de imponiendo la fuerza aplacar la razón. Hay un movimiento no solamente indígena, sino popular y social que está inconforme, no solamente con el incremento del precio del diésel, sino con la violencia estructural que sufrimos la mayoría de los ecuatorianos. Es fruto de esa crisis multidimensional que afecta sobre todo a los más humildes. Por todo ese complejo sistema económico que nos está imponiendo. También ha sido la represión brutal, igual que en el tiempo de los gobiernos pasados como el de Rafael Correa cuando se disparaba, se reprimía y se encarcelaba.

P. ¿Cómo evalúa el manejo del paro desde la dirigencia de Marlon Vargas en la Conaie?

La dirigencia de la Conaie recién está estrenando su mandato y creo que les cogió completamente tiernitos, verdes y eso dificulta, indudablemente. Para realizar un levantamiento no es de la noche a la mañana. Hay que tener mucha pla-

YAKU PÉREZ PLANTEA QUE EL PARO DEBE ACABAR CON UN DIÁLOGO

El abogado y activista ambiental Yaku Pérez advierte que hay factores que pueden desencadenar un levantamiento frente a la reacción del Gobierno. Espera que sea el diálogo el mecanismo que ponga fin al paro.

nificación y mucho contacto con las bases. Cuando estuve al frente de la Ecuarunari teníamos que bajar a las bases, provincia por provincia, e ir sensibilizando, escuchando cuál es el sentir de las bases. Eso ahora no creo que sea culpa de la dirigencia, sino por las circunstancias, de un rato a otro se vino este decreto del diésel y no hubo tiempo. Se convocó a una asamblea en Riobamba (el 18 de sep tiembre) y, a lo mejor, fruto del calor, del descontento, de la indignación, se acordó hacer este paro, quizá influenciados por la multitudinaria marcha de Cuenca (del 16 de septiembre) por uno de los temas que también reivindica la Conaie, que es contra el extractivismo Pero haber sostenido el paro 23 días, aunque sea en pocas provincias, también tiene su validez. A lo mejor esto no le va a gustar a la dirigencia de la Conaie y tal vez no le guste tampoco al Gobierno, porque hemos visto una sordera de su parte, pero creo que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana podría ser el ente catalizador que llame a la reconciliación

PERSONAJE. Yaku Pérez, como abogado, también patrocina la defensa legal de otras personas de Cuenca, Molleturo, Cañar y Bolívar, procesadas en el marco del paro. (Foto: Yaku Pérez).

“Puede acabar el paro aplacando con la razón de la fuerza, pero lo que no va a matar es el descontento popular y la indignación”

YAKU PÉREZ

ABOGADO Y MIEMBRO DE LA FOA.

P. Usted y otros representantes de organizaciones sociales son acusados de delitos en el marco del paro, ¿eso motiva a una unificación de las organizaciones en un frente social y político?

Estoy acusado por el Gobierno de tres tipos penales: por asociación ilícita, por paralización de servicios públicos, por daño a bien ajeno. Esta última denuncia fue hecha por

40 personas aprehendidas en Imbabura fue el saldo de las protestas del 14 de octubre, según la Policía.

el Gobierno nacional y la multinacional DPM Ecuador (Dundee Precious Metals). Parece que se me vienen dos denun-

na, es porque históricamente nuestra lucha comenzó hace más de 30 años por la defensa del agua. Más allá de una relación formal, seguimos en esa misma orilla. No ha habido un rompimiento, una ruptura con las bases, siempre hemos tenido una muy buena relación. Estoy eternamente agradecido con el apoyo que me brindaron en el 2021 para la candidatura presidencial y antes, cuando estuve en dos momentos en la Ecuarunari.

cias más. Por otro lado, ante un Gobierno de corte neoliberal que ha sido tan agresivo y opresor, es el momento indudablemente de reconciliarnos a nivel interno. Y esa reconciliación tiene que ser a nivel del movimiento indígena, campesino, del movimiento de los trabajadores, de todos quienes estamos en la orilla de los excluidos. Hay dirigentes que están formando parte del aparataje gubernamental. Tratan de dividir todo el proceso de resistencia. Pero eso va a terminar pronto. El Gobierno es el que está perdiendo más y eso se va a reflejar en la consulta popular. Así como están las cosas, el Presidente va a perder la consulta popular, el próximo mes.

P. ¿Usted aceptaría alguna propuesta de dirigencia dentro de la Conaie, cuál es su relación actual?

Con la actual dirigencia de la Conaie no tengo dificultades. Con Marlon Vargas tenemos una buena relación, con la dirigencia, con las bases, igual. Donde no tengo una relación fluida es con el movimiento Pachakutik (PK), por lo que antes la dirigencia de PK como sus asambleístas hicieron un acuerdo, pese a mis sugerencias, de no llegar a ningún acuerdo con el Gobierno de Guillermo Lasso. Y eso fue la gota que desarmó para nosotros retirarnos. Pero de nuestra parte siempre vamos a andar en la orilla de los que históricamente nos hemos identificado. Si he estado con PK, con el movimiento indíge-

P. Se viene un proceso electoral, ¿le interesa un espacio en la Asamblea Constituyente o aceptaría alguna propuesta política?

Digo que nunca hay que decir de esta agua no he de beber. Cualquier rato pueden darse esos espacios. No estoy buscando. Desde cualquier espacio uno puede servir a la comunidad, a la ciudad, al país. Si toca asumir, lo haremos con humildad. Si no, apoyaremos desde atrás a alguien con un perfil que sintonice con estas demandas sociales. Estaremos gustosos en apoyar a alguien que nos pueda representar en la Constituyente, de darse. Aunque lo dudo, tengo vivas esperanzas de que Noboa no va a ganar la consulta popular. Que esta Constitución pueda ser mejorada sería lindo, pero con este Gobierno el remedio será peor que la enfermedad.

P. La Ministra del Gobierno dijo el 14 de octubre que el paro terminaría ese día o hasta hoy, ¿el Gobierno con la fuerza pública podrá desactivar las manifestaciones? Puede acabar el paro aplacando con la razón de la fuerza, pero lo que no va a aplacar es la resistencia. Lo que no va a matar es el descontento popular, la indignación y la ira de sectores que se ven afectados por un Gobierno que está gobernando para los amigos. La señora Ministra está apostando por la militarización, por la fuerza represiva. Lo lindo sería que diga: se termina el paro como fruto de un diálogo, de los procesos de reconciliación. Pero lo que va a hacer es ahondar más una herida y eso no es nada esperanzador para el país. (KSQ)

Rol de las universidades es clave para poner fin a un paro

Existen bases legales que determinan el rol que pueden cumplir las universidades en medio de un paro nacional u otros escenarios de conmoción social. Al cumplirse 24 días de las manifestaciones, ¿cuál es el rol de la academia?

las acciones universitarias son distintas, ya que Quito no es epicentro de la protesta como otros años.

Almache y Aldaz coinciden en que, aunque su principal tarea es la educación, en tiempos de crisis social, su rol trasciende las aulas

¿Son zonas de paz las universidades?

lencia e inclusión

D esde el departamento de comunicación de la Universidad Central del Ecuador (UCE), al ser consultada sobre su rol en el paro nacional , se detalló que en los centros de educación superior existe autonomía responsable , cogobierno , igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para producción de pensamiento y conocimiento. Por ende, este 2025, la UCE no ha definido –como en años pasados– acoger a manifestantes, pero da apertura para que sus estudiantes –de manera aislada– tengan acciones como, por ejemplo, el centro de acopio que, desde el 13 de octubre de 2025 recibe donaciones a beneficio de personas de comunidades indígenas que han llegado a Quito.

Y aunque la LOES no describe a las universidades como “zonas de paz”, sí tiene disposiciones que hablan de la inviolabilidad de los recintos universitarios y de cómo se regula la participación de la fuerza pública (Fuerzas Armadas y Policía) dentro de esos espacios.

En cada paro nacional que sacude al país, las universidades de Ecuador —en especial las de Quito— se convierten en algo más que centros de estudio. Para Malena Aldaz, docente de ciencias sociales, las universidades son refugio, tribuna, punto de encuentro “y, a veces, escenario de tensiones”.

En los paros nacionales de 2019 y 2022, las acciones en las universidades fueron desde la suspensión de clases hasta la apertura de sus

Universidades pueden proponer y moderar el diálogo

° En los principios de la LOES se lee que la un iversidad no solo enseña e investiga, sino que también debe fomentar el diálogo , la diversidad, la inclusión y, por tanto, pueden funcionar como espacios para resolver conflictos y generar convivencia más armoniosa. El último pronunciamiento de la academia en torno al paro nacional 2025 fue el 1 de octubre de 2025, cuando 14 universidades emitieron un comunicado pidiendo al Gobierno y la Conaie mostrar “voluntad política” y generar “un proceso abierto de conversaciones”.

A decir de Aldaz, las universidades gozan de autonomía garantizada por la Constitución y

puertas como espacios de acogida humanitaria . “Las universidades han jugado un papel crucial entre el ruido de las calles y el llamado al diálogo”, dice Cecilia Almache, estudiante universitaria , quien señala que este 2025

esa autonomía las coloca en una posición neutral “frente a intereses partidistas, lo que les permite actuar como intermediarias imparciales en conflictos sociales”.

A esto hay que sumarle que cuentan con recursos logísticos, espacios adecuados (auditorios, salones, campus seguros), personal capacitado en mediación, investigación, derechos humanos y gestión de conflictos. Esto les da capacidad técnica para albergar o facilitar mesas de diálogo.

Sobre esto, tanto la Conaie como el Gobierno , en declaraciones ofrecidas el 14 de octubre de 2025, mencionaron la intención de dialogar, aunque a la par se vivió uno de los días más tensos y violentos en Otavalo-Imbabura, con un saldo de más de 40 presos y, hasta el cierre de esta edición, más de una docena de heridos.

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) de Ecuador no menciona expresamente a las universidades como “centros de paz” en esos términos, pero sí incorpora artículos, principios y derechos que las facultan para cumplir funciones que se acercan bastante a esa idea de espacios de convivencia, diálogo, seguridad, no vio -

Textualmente la Ley dice: “Los recintos de las universidades y escuelas politécnicas son inviolables y no podrán ser allanados, sino en los casos y términos en que puede serlo el domicilio de una persona, según lo previsto en la Constitución y la Ley. Deben servir exclusivamente, para el cumplimiento de sus fines y objetivos definidos en esta Ley”. (AVV)

ESPACIO. En la Universidad Central del Ecuador hay un centro de acopio para ayudar a los manifestantes del paro de 2025

Casi tres meses después de que el presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Ferdinan Álvarez (ADN), recibió en esta instancia legislativa a Daniel Salcedo, en el marco de la fiscalización por los presuntos hechos de corrupción hospitalaria, el titular de la mesa desestimó versiones de un supuesto distanciamiento con la banda oficialista. En entrevista con LA HORA, Álvarez aseguró que su cargo está en firme.

P. A raíz de la comparecencia de Daniel Salcedo a la Comisión hubo críticas en la opinión pública a su gestión. ¿Cómo está el apoyo de ADN a su gestión?

Tal cual. Igual que el último comunicado que sacamos (el 23 de julio de 2025 ADN se pronunció señalando que “el trabajo de Álvarez empieza a incomodar a los políticos corruptos”). (La comparecencia de Salcedo) no fue una acción aislada, es una acción que está dando resultados en Estados Unidos (con las investigaciones) al señor (Xavier) Jordán. Nosotros enviamos a la Fiscalía y a la Embajada de Estados Unidos (la información). Remitimos dos tipos de información; uno de carácter reservado totalmente y otro que lo remitimos de manera pública y que fue lo que envió el señor (Daniel) Salcedo. Aparte, la Comisión hizo un trabajo de investigación y fiscalización y hallamos varios hechos de una red transnacional que operaba en el sistema de salud pública del país. Esto fue lo que notificamos a Estados Unidos. Hay hechos que ya le correspondería (investigar) a la (Justicia) de Estados Unidos de acuerdo a sus competencias.

P. ¿Qué conoce de la investigación en la Fiscalía General del Estado?

Están abiertas investigaciones previas en la Fiscalía. De allí no sé cuál sería el siguiente paso, pero la Fiscalía ya abrió las investigaciones.

¿La bancada, entonces, le ha ratificado como presidente de la Comisión? Sí, por supuesto que sí, si no hubiese ocurrido otro hecho.

P. ¿Qué otro hecho?

Que no estuviera en la presidencia de la Comisión de Fiscalización

FERDINAN ÁLVAREZ ASEGURA QUE ADN LE HA RATIFICADO EL RESPALDO

“No cederemos ante las mafias políticas: respaldo total al asambleísta, Ferdinan Álvarez”, tituló en un comunicado el 23 de julio de 2025, el movimiento oficialista ADN, pocos

días después de que la Comisión de Fiscalización recibió un testimonio de Daniel Salcedo.

P. ¿Algún momento usted pensó en dejar la presiden cia de la Comisión?

Nunca. ¿porque tendría que haberlo hecho? (…) Son criterios que se tejen en medio de los pasillos y que se transforman en chismes. Pero esto más bien ayuda a fortalecer la acción que venía realizando. Yo, producto de eso sufrí amenazas, mi fa milia sufrió amenazas, y siguen latentes todavía. Eso no iba a va a detener el trabajo que yo tenía que hacer.

P. Había rumores de que desde la bancada le habrían pedido mantener un perfil bajo después de la comparecencia de Salcedo. ¿Es verdad? No, nunca me dijeron eso en la bancada. Decidí personalmente un poco, no bajar el perfil, sino mantenerme distante de los chismes, de los cuentos, y más bien que las cosas que estábamos haciendo vayan dando resultados (…). Simplemente eso, por salud mental de mi familia. Vivimos momentos muy duros por las amenazas. En su momento hubo un informe del CIES (Centro de Inteligencia Estratégica) que se me hizo conocer de que habría un atentado que se estaría perpetrando en mi contra. Eso se logró evitar con acciones de Inteligencia. No eran cuestiones fáciles. Lo que está ocurriendo en diferentes partes con las investigaciones que hemos realizado y levantado están dando los resultados. Esperemos que sigan dando resultados. Pero eso, evidentemente, puso y

ASAMBLEÍSTA. Ferdinan Álvarez, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional (Foto archivo).

pone en riesgo mucho mi integridad física.

P. ¿Todavía hay riesgos?

Sí, por supuesto (…) hay mucho temor porque estaba en riesgo mi familia.

P. ¿De dónde vienen?

¿A quién se está fiscalizando? La red que operaba el sistema de salud pública del país.

P. ¿Cree que vienen de las afirmaciones que hacía el señor Xavier Jordán?

O sea, yo lo que hacía era fiscalizar. El informe del CIES determinaba que venían de allí…

P. ¿Cómo lo tomó?

Lo tomé con mucho temor porque también estaba en riesgo mi familia, y luego con la protección policial, no salir de casa, casi guardando total discreción.

do sus frutos.

P. ¿Cada cuánto se reúne con la bancada?

Todos los lunes nos reunimos como bancada

P. ¿El respaldo de la bancada está firme?

Muy agradecido con la bancada y con el partido por el respaldo. Con la misma firmeza que me ha caracterizado, no iba a retroceder, así lo demostré.

Entregue dos tipos de información a la Fiscalía y a la Embajada y están dando sus frutos. Decidí hacerlo, era algo muy riesgoso lo que decidí hacer, iba a tocar células que nunca nadie había tocado, descubrir esta red transnacional que operaba en el país, informar a la Fiscalía y como habían hechos que presuntamente tenían que ser juzgados por la Justicia de Estados Unidos, también tenía que informar a la embajada.

P. En la opinión pública criticaban que se haya permitido la comparecencia de Salcedo a la Comisión. ¿Cómo lo tomó?

Respeto mucho que la gente cuestione y critique. Esto es parte de la democracia y lo acojo con toda franqueza, pero de allí a que se tejan difamaciones es otra cosa. Allí no guardo ningún tipo de respeto hacia esas personas, porque no estamos hablando de difamaciones sino de hechos concretos. Yo hice mi trabajo, se cumplió y está dando sus frutos. En la vida siempre nos vamos a encontrar momentos donde tenemos que poner a prueba nuestra fortaleza. Lo he vivido más de una vez y esta no fue la excepción, pero decidí hacer lo correcto, y lo correcto está dan-

P. ¿Cómo se ve de aquí a dos años en la Asamblea? Terminar el periodo (de dos años) que me corresponde porque en la presidencia de la Comisión de Fiscalización, según la Ley de la Función Legislativa no se puede reelegir. Luego hay que ver qué decide el partido. Donde me toque estar, haré el trabajo que me corresponda con la misma firmeza y responsabilidad y la valentía que me ha caracterizado. No he tenido amenazas, ni atentados frustrados porque le he caído mal a alguien, sino porque he estado haciendo cosas que mueven células muy sensibles.

P. ¿Qué comisión le gustaría estar?

Me gusta la Comisión de Justicia. Transparencia es una bonita Comisión, de la que ya fui presidente

P. ¿Cómo evalúa la gestión en su comisión?

Muy buena, una gestión responsable y ecuánime

P. ¿Después de que se destituyó al entonces vocal del Cpccs, Gonzalo Albán, cuáles son los pendientes en la mesa legislativa?

Esta semana vamos a aprobar el informe de fiscalización al sistema de justicia. Ya lo tenemos listo, esta semana debería aprobarse.

P. ¿Qué concluye?

No puedo adelantar todavía porque primero tiene que ser debatido y aprobado en la mesa. Se plantean algunas recomendaciones. El documento será enviado a los asambleístas para que lo evalúen y envíen sus observaciones. También será remitido a los ministerios del Interior, de Defensa Nacional, al Consejo de la Judicatura para que observen y apliquen las recomendaciones, tanto en materia de reformas institucionales y normativas como el Código Orgánico Integral Penal o el Código Orgánico de la Función Judicial. (SC)

Impuestos y petróleo solo cubren el 70% del gasto público

Entre enero y septiembre de 2025, todo lo que el Estado ecuatoriano recaudó por impuestos y por petróleo —unos $14.026 millones— apenas alcanzó para cubrir el 70% del gasto del Presupuesto General del Estado.

Imagínese que su sueldo solo alcanza para pagar la comida, el arriendo y la luz, pero no para cubrir la matrícula del colegio o las medicinas del mes. Algo parecido le está pasando al Estado ecuatoriano : entre enero y septiembre de 2025, todo lo que se recaudó por impuestos —incluido el IVA al 15%— y lo que se ganó por petróleo apenas alcanzó para pagar sueldos, deudas y parte de los programas sociales. Es como si cada mes entraran $8,5 y los gastos fueran de $12, dejando un hueco que se tapa con préstamos y promesas. Ese hueco, conocido como déficit fiscal , no solo muestra que el país vive con las cuentas al límite, sino que revela una estructura estatal más grande de lo que sus ingresos pueden sostener.

¿Para qué alcanzan impuestos y petróleo?

Entre enero y septiembre de 2025, los ingresos por impuestos y por petróleo , dentro del Presupuesto General del Estado (PGE), sumaron $14.026 millones. Esos ingresos solo alcanzaron para pagar $7.307 millones de sueldos del Gobierno Central, $1.184 millones de compras públicas, $3.033 millones de intereses de la deuda pública , una parte de las transferencias a los gobiernos locales por $1.606 millones y $896 millones de bonos sociales. Todo esto representa el 70% del gasto público durante los primeros nueve meses de 2025. En otras palabras, toda la recaudación de impuestos (incluido el efecto del IVA al 15%), sumado a una renta petrolera a la baja (tanto en precio como en producción), apenas alcanzó para cubrir $7 de cada $10 del gasto público. Sumando ingresos no tri-

butarios, que incluyen tasas, contribuciones, multas, y otros ingresos, que incluyen utilidades de empresas públicas y del Banco Central, se cubrieron $2.897 millones más de gasto estatal: parte de seguridad social y algo de inversión pública.

Así, exprimiendo todos los ingresos disponibles solo se llegó a cubrir el 85% del gasto público entre enero y septiembre de este año. El 15% restante es lo que se conoce como el déficit fiscal, o la diferencia entre gastos que son mayores que los ingresos.

Ese déficit llegó, según los cálculos de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , a los $2.980 millones faltando todavía tres meses para cerrar el año.

Mauricio Pozo, exministro de Economía , advierte

que Ecuador mantiene un gasto excesivo y una estructura fiscal insostenible, lo que impide al Estado cubrir sus necesidades sin recurrir a deuda.

“El Estado tiene que establecer un ordenamiento que le permita reducir los niveles de gasto que siguen siendo excesivos”, apuntó

Explica que el déficit fiscal real proyectado hasta final de 2025, en el mejor de los casos, será de $4.600 millones, muy superior al déficit establecido como meta en el acuerdo con el FMI de $2.500 millones acordado con el FMI. A esto se suman los atrasos, que suman más de $4.800 millones.

“No es que la situación fiscal ya se arregló, no es que la situación está corregida. Lamentablemente estos indicadores muestran lo que no se ha hecho, ojalá algún rato se

no es el que queremos y que la producción tampoco mejora. No solo que no mejora, sino que ha caído”, acotó.

Actualmente, según Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe) y docente universitario , el WTI se está cotizando por debajo de los $60 por barril. Con el castigo, Ecuador está recibiendo $51 por barril.

Por cada dólar que baja el precio del petróleo, el país pierde unos $70 millones al año, lo que obliga a recortar gastos o endeudarse.

“Cada dólar que baja el precio del petróleo más o menos le impacta al presupuesto unos 70 millones anuales. Si son $5 por debajo, son 350 millones que habría que ajustar”, explicó.

Pero, como no se ajusta el gasto, lo que ha pasado es que se recurre a un creciente endeudamiento interno con entidades públicas, como el IESS. Esto al final aumenta el costo financiero y puede llevar a un “círculo Ponzi”.

“Nos falta plata, entonces seguimos buscando recursos de entidades como la propia Seguridad Social y eso puede entrar en lo que se llama un círculo Ponzi, endeudarnos para pagar los intereses de deuda que va venciendo”, añadió Pozo.

lo haga”, aseveró.

¿Qué no se ha hecho?

Pozo califica la complicada situación fiscal como resultado de una “obesidad estatal”, es decir, un aparato público que gasta mucho más de lo que genera.

“Sigue siendo una obesidad estatal que es complicado manejar. Si usted no corrige eso, estaremos discutiendo todos los años el déficit fiscal, que necesitamos más deuda, que no nos alcanza la plata, etcétera”, dijo. El exministro sostiene que el desequilibrio entre ingresos y gastos es estructural. Aun cuando el petróleo y los impuestos aportan recursos, los ingresos no crecen al ritmo del gasto. Además, la producción petrolera ha caído y los precios son volátiles. “Tenemos impactos por los dos lados: que el precio

En este contexto, medidas como la eliminación del subsidio al diésel sirven para compensar la caída de ingresos petroleros, evitar que el déficit crezca más y que el endeudamiento se termine de descontrolar.

Solo hasta septiembre de 2025, para cubrir el déficit fiscal y pagar vencimientos de deudas, se necesitó endeudamiento adicional por $7.116 millones.

Solo el 22% de ese financiamiento ($1.565 millones) vino del exterior vía multilaterales y otros. El resto, es decir, el 78% vino de deuda interna (sobre todo el IESS) y atrasos.

Esta es una situación fiscal insostenible que solo se resolverá, como ya analizó LA HORA, a través de un diálogo sobre el Estado que realmente podemos pagar como país. (JS)

GESTIÓN. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene que gestionar un presupuesto estatal con problemas no resueltos y déficit creciente.

Muñoz endurece su discurso tras fracaso de la revocatoria

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, ajustó su discurso y su imagen tras el fracaso del proceso de revocatoria en su contra. Los analistas Fernando Carrión y Mónica Moreno coinciden en que este cambio responde a una estrategia política para fortalecer su liderazgo y proyectar una posible reelección.

Luego de que el proceso de revocatoria liderado por el abogado Néstor Marroquín contra Pabel Muñoz, fracasara, el Alcalde de Quito ha cambiado su discurso y su imagen. Desde entonces, se le observa con un tono más firme frente al Gobierno central y con una presencia más formal en sus apariciones públicas.

A través de sus transmisiones diarias por TikTok , a las 18:00, Muñoz conversa con la ciudadanía vestido con terno, algo inusual en su estilo anterior, cuando prefería camisas informales. Ahora aborda los temas de ciudad con un lenguaje más directo y crítico, especialmente sobre la inseguridad, la movilidad y las acciones del Ejecutivo.

El escenario que tiene Muñoz El analista político

Fernando Carrión considera que este cambio no es casual. El discurso del Alcalde, dice, se transformó radicalmente una vez que terminó el proceso de revocatoria del mandato.

Aseguró que Muñoz estaba en un proceso de desgaste por el largo plazo del proceso de revocatoria. Ese fracaso le dio confianza, pero debe recordar que “ganó con apenas el 25% de los votos y no ha

trabajado para ganarse al 75% restante”, sostiene. Además de empezar a asentarse en la gestión de la ciudad. Para Carrión, Muñoz tiene desafíos sustanciales en su administración. “El metro debía transportar 400.000 pasajeros diarios y hoy no llega ni a la mitad. A esto se suman los problemas de mantenimiento, ventilación y la inseguridad que crece con secuestros y extorsiones. Sin resultados a corto plazo, una reelección sería difícil”, advierte.

También señala que Muñoz enfrenta tensiones internas dentro de su movimiento político. “Tiene una distancia con la Revolución

Ciudadana y con Luisa González, pero no puede prescindir del apoyo de Rafael Correa. Si se separa, será difícil sostener una candidatura; si se mantiene, también lo será, por el peso del anticorreísmo”, apunta.

El analista recuerda que, tras ganar la alcaldía, Muñoz no tendió puentes con los

otros sectores de la ciudad.

“Su gabinete está conformado casi exclusivamente por miembros de su partido. Eso limita la apertura y refuerza una gestión más ideológica que técnica”, concluye.

Fracaso de la revocatoria lo benefició El analista político Francisco Rocha considera que el fracaso del proceso de revocatoria generó un efecto político de doble vía: debilitó a sus impulsores y fortaleció a Muñoz.

“El Alcalde se ha sentido más seguro después de lo hecho por Marroquín. Me parece que los firmantes deberían presentar una denuncia ante la Fiscalía para saber realmente qué pasó”, advirtió.

Para Rocha, Marroquín se burló de la ciudadanía de Quito. Para él, esto aunque “sea en complicidad o no con el Alcalde”, el resultado lo benefició. “Ahora Muñoz actúa como si representara no solo al 20% o 25% que votó por él, sino al 80% que no lo hizo”.

Para el analista, el discurso actual de Muñoz busca abarcar más terreno político, pero debe venir acompañado de cambios de fondo.

emblemáticos de la ciudad como la avenida 10 de Agosto, La Mariscal y el parque Metropolitano y Bicentenario.

“La capital debe volver a sentirse patrimonio de todos los quiteños. Hay que dejar de improvisar y devolverle el orden y orgullo”, concluyó.

Una imagen más calculada La analista Carolina Moreno coincide en que el Alcalde ha modificado su imagen pública, aunque considera que los cambios son más simbólicos que estructurales. “Durante la campaña usaba saco o camisa, nunca terno. Ahora aparece más formal, incluso los fines de semana. Es evidente que busca proyectar una figura más seria y de autoridad”, comenta.

Según Moreno, antes y durante el proceso de revocatoria, Muñoz mantuvo una postura más moderada. “Sus discursos eran más neutros, menos ideologizados. No tomaba posiciones fuertes ni a favor ni en contra del Gobierno. Tras el fracaso de la revocatoria, en cambio, se lo ve tratando de mostrarse firme, casi como un líder nacional más que local.”

Moreno agrega que el Alcalde ha intentado darle la vuelta al episodio de la revocatoria para utilizarlo políticamente. “Muñoz dijo que los quiteños no apoyaron la revocatoria, pero eso no es del todo cierto: hubo más de 470.000 registros de firmas. Él intenta convertir ese fracaso ajeno en una victoria personal, construyendo la narrativa de que salió fortalecido.”

“No basta con un nuevo tono. Quito necesita recuperar su Alcaldía como institución. Muñoz conoce el Municipio, fue quien diseñó su estructura administrativa, pero ha gobernado con una lógica partidista. Tiene que demostrar gestión, no solo narrativa”, enfatizó. Rocha añadió que el oxígeno político otorgado por el fracaso de la revocatoria “le ha dado margen de maniobra, pero no resuelve la distancia entre la Alcaldía y los ciudadanos”. Además, exhortó a recuperar espacios

Sin embargo, la analista recuerda que Muñoz aún enfrenta un desafío mayor: limpiar su imagen política. “Ya fue sancionado por una infracción electoral y eso pesa. Aunque busca mostrarse como un líder fuerte, debe recuperar la confianza ciudadana y demostrar resultados concretos en gestión y seguridad.”

Los analistas coinciden en que, más allá de la forma, el fondo sigue siendo su mayor reto: resolver los problemas estructurales de Quito. Mientras tanto, su imagen se fortalece, su discurso se endurece y su figura se redefine en el tablero político local. (EC)

Ecuador lleva 24 días en paro nacional, un período más largo que en 2019 y 2022, en el que se ha registrado una mayor movilización de militares y policías.

A pesar de que varios sectores de la sociedad e incluso autoridades piden llegar a un acuerdo, un diálogo entre el Gobierno de Daniel Noboa y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) parece lejano.

Una crisis o conmoción social es una situación que afecta a una o varias zonas y, por ende, a las personas que la habitan o la perciben en su entorno. Puede variar en origen, duración, narrativa, entre otros, pero en todas sus variantes tiene un aspecto en común: genera incertidumbre.

‘¿Qué va a pasar?’, ‘¿Cuándo va a pasar?’, son las preguntas que día a día se hacen los habitantes, ya sea que se vean afectados directa o indirectamente por la situación. Existen algunas opciones para evitar cuadros de ansiedad o depresión.

Comprender la situación “Es necesario separar lo que podemos de lo que no podemos controlar”, explica Diego Pérez-Figueroa, psicólogo social y clínico , con experiencia investigativa en teoría social, violencia y derechos humanos, y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

A nivel psicológico, el cerebro de un ser humano busca la supervivencia y un espacio seguro frente a la incertidumbre, la ambigüedad y lo que puede representar una potencial amenaza . Al ser humano, señala, “le gusta saber qué va a pasar mañana y establecer sus rutinas”, pues esto le brinda estabilidad y un ambiente predecible. La incertidumbre que conlleva una crisis social , en cambio, provoca que las personas busquen la manera de generar predicciones para rellenar huecos o calmar la

Consejos para sobrellevar una crisis social

Las crisis sociales se caracterizan por infundir una sensación de incertidumbre en la sociedad, que puede llegar a generar estrés, ansiedad y depresión en sus habitantes. Te presentamos recomendaciones para manejar la situación de mejor manera.

ansiedad.

Para el especialista, el primer paso para manejar la situación reside en entender el control que se tiene sobre la misma. A partir de esto, la persona puede establecer su rutina y la estructura cotidiana necesaria para generar un refugio psicológico seguro en su día a día.

Limitar el uso de redes sociales

En la actualidad, la tecnología representa nuestra principal herramienta de comunicación , sobre todo en relación a las redes sociales . Este factor, indica Pérez-Figueroa, no se puede controlar, por lo que es fundamental tener un control sobre lo que el usuario consume para reducir la sobre exposición

En épocas de crisis como el paro nacional, la expo -

sición constante a la información en redes sociales se vuelve contraproducente. “El empuje evolutivo del ser humano es intentar responder e intervenir”, pero al no poder cambiar lo que está sucediendo, “catastrofizamos” la información recibida, detalla el especialista. “Las redes sociales no buscan traernos paz, buscan

CRISIS. La inestabilidad provocada por una crisis social puede causar depresión. (Foto referencial)

interacción y consumo de contenido”.

De esta manera, se recomienda configurar y limitar el consumo de noticias y el uso de redes sociales. Esto incluye la selección de fuentes confiables para mantenerse informado y así evitar la ansiedad provocada por información parcial, contradictoria o incluso violenta. “En las protestas uno puede ver cosas muy violentas en redes sociales sin estar preparado”, detalla.

En este contexto, resulta fundamental comprobar la veracidad de la información antes de compartirla, para así no contribuir con la desinformación , que busca generar sesgos en las audiencias.

Buscar apoyo social En momentos de incertidumbre, la comunicación con otras personas es muy importante. Es ideal “poder llamar a personas y tener contacto humano”. Las redes seguras de comunicación alivian la carga emocional de la situación y permiten validar la experiencia de cada persona. Pérez-Figueroa explica que el acompañamiento es crucial pues los síntomas depresivos aumentan en momentos de conflicto social. Cita un estudio realizado en Chile , en el que se determinó que en el levantamiento social de 2019, la prevalencia de síntomas depresivos de moderados a graves entre adultos se disparó al 25%, haciendo énfasis en “la necesidad crucial de considerar y abordar las necesidades de salud mental de las personas afectadas por la violencia durante las protestas sociales”.

Practicar el autocuidado

Las acciones de autocuidado son cruciales para proteger la salud mental y física en épocas de crisis. Conservar las redes de apoyo y controlar lo que ingerimos en redes sociales son una parte. Sin embargo, también se deben priorizar los hábitos saludables como mantener las comidas necesarias al día, descansar el tiempo suficiente, hacer actividad física, etc., así como también se pueden incluir prácticas espirituales o mindfulness. “Es importante generar estabilidad y refugios psicológicos ”, señala Pérez-Figueroa.

Focalizar la energía no sólo en el autocuidado, sino también en el cuidado mutuo con las personas alrededor. Así, mantener la apertura a colaborar, dialogar y ayudar a otras personas permite empatizar con quienes estén atravesando una situación más compleja. Para el especialista, lejos de la posición que mantenga cada persona, “el sufrimiento humano nos toca a todos, pero humanizar a las otras personas nos ayuda a ser más críticos”. (CPL)

El Nobel de Machado incomoda a la dictadura de Nicolás Maduro

El régimen venezolano decidió cerrar su embajada en Noruega en una ‘reforma diplomática’ tras el Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado.

MADRID. El régimen dictatorial de Venezuela decidió cerrar su Embajada en Noruega argumentando una “reestructuración integral de su Servicio Exterior” que tendría el objetivo de “defender la soberanía nacional y contribuir activamente a la construcción de un nuevo orden mundial”. La medida, sin embargo, se dio tres días después de que la

EXTRACTO

NOTARIA DECIMA QUINTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, los señores CRISTIAN JUNIOR ALVARADO ASTUDILLO y señora GLENIS LISBETH SANCHEZ OCAMPO, de estado civil divorciados, cada uno por sus propios y personales derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal mediante escritura otorgada el siete de octubre del año dos mil veinte y cinco, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a los dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial Número 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CRISTIAN JUNIOR ALVARADO ASTUDILLO y señora GLENIS LISBETH SANCHEZ OCAMPO, otorgada mediante escritura pública otorgada el siete de octubre del año dos mil veinte y cinco, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.-

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.-

EL NOTARIO,

opositora María Corina Machado ganase el premio Nobel de la Paz.

El régimen de Nicolás Maduro aprobó así la implementación de dos medidas: un “reforzamiento de la alianza estratégica con la madre África”, que incluye la apertura de embajadas en Zimbabue y Burkina Faso, y una “optimización y reordenamiento de la representación diplomática en Europa y Oceanía”, por la cual Caracas clausura sus legaciones en Australia y Noruega. Lo hizo después de que el Comité Noruego reconociese a Machado con el Nobel de la Paz por su esfuerzo en favor de una transición “justa y pacífica” de “la dictadura a la democracia” en Venezuela.

“La República Bolivariana de Venezuela ratifica que estas acciones reflejan su voluntad inquebrantable de defender la soberanía nacional y contribuir activamente a la construcción de un nuevo orden mundial, basado en la justicia, la solidaridad y la inclusión”, argumentó el Ministerio de Exteriores en un comunicado.

LUCHA. María Corina Machado fue galardonada con el Nobel de la Paz por defender la democracia en su país. EUROPA PRESS

eficiente a través de Misiones Diplomáticas concurrentes, cuyos detalles se anunciarán en los próximos días”.

En cambio, el régimen venezolano ha destacado la ampliación de su presencia diplomática en África por sus “lazos históricos” con el continente y poniendo en valor su despliegue en “dos naciones hermanas, socios estratégicos en la lucha anticolonial y la resistencia frente a presiones hegemónicas ”. “Estas embajadas servirán como plataformas clave para impulsar proyectos de cooperación en agricultura, energía, educación, minería y otras áreas de interés común”, ha agregado.

decisión “en los principios irrenunciables de autodeterminación y respeto al Derecho Internacional”.

Noruega: el Nobel es independiente

El Gobierno de Noruega tachó de “lamentable” la decisión de las autoridades de Venezuela de cerrar su Embajada en Oslo y, ante la posibilidad de que se trate de una represalia por la concesión del premio Nobel de la Paz a la opositora María Corina Machado, ha apuntado que dicho galardón es “independiente” de las consideraciones políticas.

“El premio Nobel de la Paz es independiente del Gobierno noruego”, aseguró una portavoz del Ministerio de Exteriores en declaraciones a Europa Press, horas después de recibir la información “sin ningún tipo de explicación” sobre el cierre de la Embajada venezolana.

En este sentido, y a pesar de las “diferentes posturas” que puedan existir con respecto al régimen de Nicolás Maduro, el Ejecutivo del país nórdico se ha declarado “comprometido para mantener un diálogo abierto con Venezuela” y “seguirá trabajando hacia ese objetivo”.

DR. JUAN CARLOS MORALES LASSO

NOTARIO DECIMO QUINTO DEL CANTÓN QUITO

En este sentido, precisó que “las relaciones bilaterales y la atención consular a la comunidad venezolana en estos países serán atendidas de manera

“El objetivo central de esta reorganización es optimizar los recursos del Estado y redefinir nuestra presencia diplomática para fortalecer las alianzas con el Sur Global, promoviendo la solidaridad entre los pueblos y la cooperación en áreas estratégicas para el desarrollo mutuo”, ha asegurado la diplomacia venezolana, enmarcando la

El Comité Noruego otorgó el viernes el premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, por su “incansable esfuerzo” para promover los derechos y libertades en Venezuela y favorecer una transición “justa y pacífica” de “la dictadura a la democracia”. Por contra, Maduro alegó este domingo que el “90 por ciento de toda la población (venezolana) repudia a la bruja demoníaca”, en referencia a la galardonada opositora. EUROPA PRESS

Quito, 13 de Octubre del 2025

Rubio pide excarcelación de presos políticos en Cuba

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, pide la excarcelación de más de 700 presos políticos en Cuba. El funcionario se pronunció tras la llegada del opositor José Daniel Ferrer.

MADRID. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha pedido a las autoridades de Cuba la l iberación “inmediata de más de 700 presos políticos” coincidiendo con la llegada al país norteamericano del opositor cubano José Daniel Ferrer, tras aceptar su salida de la isla a cambio de su excarcelación.

“Pedimos la liberación inmediata de los más de 700 presos políticos detenidos injustamente e instamos a la comunidad internacional a que se una a nosotros para exigir al régimen cubano que rinda cuentas por sus abusos y su influencia maligna en toda nuestra región”, ha señalado en un comunicado en el que ha reafirmado el “compromiso”

DIPLOMACIA. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. Foto tomada de la cuenta de X del funcionario estadouni

de la Administración de Donald Trump con la lucha de los cubanos por “liberarse de la tiranía” y con la defensa de la democracia en el país latinoamericano.

El jefe de la cartera diplomática ha confirmado la llegada a Estados Unidos de Ferrer, al que ha considerado como un “valiente líder del movimiento prodemocrático cubano ”, y ha denunciado “ abusos, torturas y amenazas” por parte de las autoridades de la isla.

“El liderazgo y la incansable defensa del pueblo cubano por parte de Ferrer suponían una amenaza para el régimen, que lo encarceló y torturó en repetidas ocasiones. Nos alegra que Ferrer se haya liberado de la opresión del régimen”, ha agregado

en la escueta nota difundida por su Departamento.

‘Bienvenida a la libertad’ Antes, en su cuenta de la red social X, Rubio ha transmitido al destacado opositor su “bienvenida a la libertad” y ha señalado que “el pueblo cubano aspira a tener libertades fundamentales y democracia y es una inspiración para mucha gente”.

El Ministerio de Exteriores cubano ha informado de la salida de Ferrer, después de una “solicitud expresa” de las autoridades estadounidenses y de la “aceptación expresa” del líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), detenido a raíz de que se le revocara el pasado mes de abril una medida de libertad provisional.

El régimen ha indicado que dicha revocación derivó de los “reiterados quebrantamientos de las obligaciones y requisitos” establecidos por la Justicia y que, una vez concluida la revisión sobre la “medida cautelar de prisión provisional”, la Fiscalía ha accedido a modificarla.

Ferrer formó parte de los más de 530 presos excarcelados en enero en virtud

de un acuerdo entre Cuba y el Vaticano después de la Administración Joe Biden retirara a la isla de la ‘lista negra’ de Estados Unidos sobre países patrocinadores del terrorismo. Es una de las figuras más reconocidas de la disidencia interna y el Gobierno de Donald Trump había reclamado su liberación.

A principios de mes, trascendió una carta fechada en septiembre y en la que el propio Ferrer aceptaba salir de Cuba. “Esta decisión la tomé por la seguridad de mi familia y por la frustración que me produjo la desunión, el sectarismo y la falta de efectividad de la oposición dentro y fuera de Cuba, en la lucha por la libertad y el bienestar de nuestra patria”, planteaba en dicha misiva, divulgada por su familia. EUROPA PRESS

Quito, 14 de octubre del 2025

CONVOCATORIA

Se convoca a todos los señores Accionistas de BUSINESS WORLD LOGISTIC BWL S.A., a la reunión de Junta General Extraordinaria de Accionistas a ser realizada el día viernes 24 de octubre del 2025 a las 09h00 (nueve de la mañana) en las oficinas de la empresa ubicada en la Av. Maldonado S9-455 y Gil Martín, para tratar el siguiente orden del día:

1. Elección de dignidades de la empresa período 2025-2027

Atentamente

Eco. Wilson Huilcamaigua Díaz GERENTE GENERAL

Cámaras registran infracciones de tránsito en Santo Domingo

Agentes civiles notificarán las infracciones captadas por las cámaras, como parte del plan de movilidad segura para mejorar la circulación en la ciudad.

A partir de este miércoles 15 de octubre, entrarán en vigencia las multas por infracciones de tránsito captadas a través de las cámaras instaladas en diferentes puntos urbanos de Santo Domingo Los dispositivos no cuentan con tecnología para emitir sanciones de manera automática, pero serán monitoreados por agentes civiles, quienes gestionarán las notificaciones tras detectar la infracción.

Rodrigo Paucar, funcionario de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), confirmó que existen 40 cámaras instaladas en zonas estratégicas y puntualizó que el objetivo no es sancionar, sino garantizar la circulación fluida de los vehículos.

“Si no respetan el uso del espacio público en la ciudad, serán sancionados y notificados mediante este nuevo

procedimiento, que forma parte de nuestro plan de movilidad segura”, expresó el funcionario.

¿Se cumplió la socialización?

Desde la EPMT se informó que la etapa de socialización se desarrolló por alrededor de un año, periodo en el que se emitían notificaciones educativas a los conductores. Sin embargo, entre julio y agosto muchos ciudadanos cuestionaron el cobro de multas a través de esta modalidad. La preocupación persiste entre los conductores, quienes no tienen claro sobre cómo va a regir el sistema y qué tipo de sanciones se aplicarán. Paucar explicó que las multas serán en base a lo establecido en el COIP y que la normativa no establece tiempos para el mal uso de la vía pública con vehículos a motor. Esto significa que existen altas probabilidades

SANCIONES. En Santo Domingo comienza la emisión de multas por infracciones captadas en las cámaras. de sanción si se sube o baja una persona en lugares sin parqueo autorizado.

“La ley no permite ningún tiempo y es estricta, pero el agente puede aplicar su criterio si nota que están obstaculizando el tránsito”, explicó el funcionario.

Reacción de los conductores Hay muchos taxistas en desacuerdo .“Nuestro trabajo nos obliga a tomar carreras en el centro y otras partes de la ciudad, pero ahora nos sentimos enjau-

lados porque si paramos unos segundos para recoger al pasajero, por ejemplo, en la calle 29 de Mayo o la avenida Quito, podemos ser sancionados”, comentó un conductor. Marcos Andrade también expresó su rechazo y está dispuesto a apoyar cualquier medida para que el proyecto sea suspendido. “En julio me aparecieron dos notificaciones que no pagué porque el alcalde dijo que eso se tiene que dar de baja, pero al parecer solo fueron mentiras

Las 40 cámaras están instaladas en diferentes intersecciones semaforizadas, tienen un alcance de aproximadamente 500 metros.

para calmar al pueblo que reclamaba, porque a muchos aún nos reflejan esas multas”, expresó. (JD)

Vehículos de la familia quiteña asesinada aparecieron calcinados

Dos carros pertenecientes a la familia quiteña que fue secuestrada y asesinada aparecieron quemados cerca a la parroquia rural Luz de América, en Santo Domingo.

Sujetos aún no identificados movilizaron estos medios de transporte hasta el kilómetro 29 de vía a Quevedo y los estacionaron en un punto empedrado, dentro de una hacienda, donde les prendieron fuego.

Las llamas se notaron aproximadamente a las 05:45 de ayer, martes 14 de octubre, y fue necesaria la presencia del Cuerpo de Bomberos para sofocarlas. En la escena quedaron las carrocerías de dos automóviles completamente incine-

radas. Agentes policiales se encargaron de ingresarlos al patio de la Policía Judicial, donde se realizarán las pericias legales. De acuerdo con las primeras investigaciones, se trata de los transportes particulares que utilizaba la familia quiteña. Las unidades policiales realizaron una búsqueda minuciosa de indicios en la vía a Quevedo, pues se sospecha que el grupo delictivo huyó a bordo de otros vehículos que aún no han sido identificados.

Sin mayor información

Familiares de los fallecidos han preferido no brindar declaraciones a los medios de comunicación. Ayer estuvieron en el Centro Forense

EL DATO

Un tercer vehículo utilizado por las víctimas aún no aparece.

de Quevedo para agilizar los trámites de la autopsia, pero hasta el mediodía no se les entregaban los cuerpos de las ocho personas que ingresaron a esa institución.

En Santo Domingo se realizó el procedimiento legista a Oswaldo Vinicio Bonifaz Sinchi, de 42 años, quien fue abandonado en un recinto cercano a Las Mercedes y cuyos restos fueron retirados durante la tarde.

TRAGEDIA. Dos de los tres carros que utilizaba la familia secuestrada y asesinada aparecieron quemados.

Hasta el momento, la Policía Nacional tampoco ha emitido un pronunciamiento oficial sobre estas muertes violentas . Se conoció que el secuestro ocurrió durante la noche y madrugada del domingo en el sector 3 de la cooperativa Che Gueva-

ra , lugar donde llegaron a pasar el feriado. Las tres menores de edad que salieron ilesas ya se encuentran a buen recaudo, y se dispuso custodia policial para su evacuación de Santo Domingo. (JD)

Matan a balazos a un hombre en un segundo atentado en su contra

Un hombre fue disparado en la cabeza el fin de semana pasado y no murió, sin embargo, horas después de salir del hospital fue atacado otra vez a bala la noche del lunes 13 de octubre donde lograron asesinarlo.

Un hombre fue asesinado a balazos en el parque de la urbanización Jardín de La Colina, en el barrio Simón Bolívar de Ambato. Sucedió la noche de este lunes 13 de octubre. Vecinos del lugar aseguraron que fueron alrededor de cinco disparos los que escucharon para posteriormente observar a un hombre en el piso del parque con heridas de bala. Enseguida comunicaron el hecho al ECU 911. Este fue el segundo intento de acabar con la vida del hombre de 42 años de edad, quien el domingo 12 de octubre ya fue baleado en la cabeza y abandonado en el sector de Ingahurco Bajo, pero milagrosamente sobrevivió.

Hechos

Los moradores explicaron que el afectado, previo al ataque se encontraba en compañía de cuatro sujetos que estaban fumando, “los

El occiso registra varios antecedentes penales, según la Policía, se dedicaba a consumir y vender drogas en Ambato.

propios amigos le van disparando”, mencionaron.

Agentes de Criminalística y Dinased fueron convocados, quienes entre los indicios levantaron una vaina percutida, así como la revisión de cámaras de seguridad que pudieran ayudar a identificar a los responsables de este hecho.

Mientras tanto, el sujeto que fue ingresado al hospital por la gravedad de la herida falleció la madrugada de este martes 14 de octubre en el área de emergencia

Sus restos fueron embar-

Cuatro heridos en accidente en la curva de Samanga

Cuatro personas resultaron heridas en un accidente de tránsito registrado la tarde de este lunes 13 de octubre en el sector de la curva de Samanga, norte de Ambato Mediante el ECU 911 se conoció del siniestro vial, por lo que personal de atención prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Salud Pública, agentes civiles de tránsito, y Cruz Roja llegaron al lugar de los hechos.

Se trataba de un accidente vial en el que un vehículo y dos camionetas estaban

involucrados. Como saldo, dos mujeres y dos hombres resultaron con lesiones tras el percance.

Estos fueron valorados, estabilizados y posteriormente trasladados a diferentes casas de salud de manera inmediata. Mientras tanto, los agentes tomaron el procedimiento en medio del tráfico que circulaba por el lugar, y que fue controlado para evitar más siniestros

Los automotores presentaban daños considerables en su carrocería, sobre las

cados en la ambulancia de Medicina Legal y trasladados al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para la autopsia de rigor.

Antecedentes

El fin de semana pasado el mismo hombre fue atacado por desconocidos que lo abordaron mientras supuestamente caminaba por el parque 12 de Noviembre. Los implicados habrían intentado obligar al hombre a vender droga y pertenecer a la organización criminal de Los Lobos, pero este se negó.

Ante la resistencia, los delincuentes le balearon tres veces hiriéndole en la cabeza, y luego lo abandonaron en el sector de Las Viñas de

causas que motivaron el accidente no se conocieron datos preliminares, no obstante, los automotores fueron trasladados a los patios de retención municipal de Ambato, en lo que se realizan las indagaciones que ayuden al esclarecimiento del suceso. (MGC)

Ingahurco Bajo, norte de Ambato, donde fue encontrado por la Policía y trasladado a una casa de salud. Horas después, la madre del ciudadano pidió el alta voluntaria del hospital público para su hijo, aduciendo que estaba bien, pues las heridas de bala no lograron dañar su cerebro y ningún otro de sus órganos. Sin embargo, al salir ileso del primer ataque, nuevamente fue baleado, pero esta vez lograron quitarle la vida al ciudadano quien, además, registra varios antecedentes penales como robo, intimidación, entre otros.

La Policía dice Roberto Gavilanes, teniente

Rayo cae sobre una niña en Patate

Una niña resultó herida luego de que un rayo le cayera mientras jugaba en el patio de su casa ubicada en Patate. El hecho se conoció la tarde de este lunes 13 de octubre.

Fue a través del ECU 911 que se supo de la emergencia, por lo que de inmediato se desplegó a personal de atención prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública y Policía Nacional.

Los socorristas y la Policía acudieron hasta el barrio El Calvario. En el sitio en-

coronel de Policía y jefe del Distrito Ambato Sur, aseguró que el occiso se dedicaba a la venta de drogas en la ciudad y confirmó que, al momento del segundo ataque, se encontraba consumiendo drogas

El oficial aseguró que, al parecer, el sujeto ya no quería dedicarse a la venta de estupefaciente s, por lo que habría sido asesinado . “La mafia cobra caro a sus detractores”, mencionó. Asimismo, el uniformado hizo énfasis en que las indagaciones para el esclarecimiento del hecho se mantienen para dar con los responsables de esta nueva muerte violenta registrada en esta ciudad. (MGC)

contraron a una niña de 11 años de edad quien habría recibido la descarga eléctrica de un rayo.

Según sus allegados, la menor estaba jugando en el patio de su casa mientras parecía que se avecinaba una tormenta lluviosa, cuando fue alcanzada por el rayo. De inmediato, los paramédicos estabilizaron a la pequeña, quien fue trasladada de inmediato hasta el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Ambato para ser valorada. Hasta el cierre de esta edición no se pudo conocer sobre el estado de la menor, pero se explicó que fue atendida de manera urgente tras el suceso. (MGC)

SINIESTRO. Dos camionetas y un automóvil estuvieron involucrados en el accidente que dejó cuatro heridos.
HECHO. En este sitio atacaron al hombre. La Policía recababa información al respecto.

El quejido de las aves ante las amenazas

Aves separadas por grandes distancias geográficas y millones de años de evolución comparten una señal vocal aprendida similar para identificar enemigos parásitos cerca de sus nidos. Este hallazgo, publicado en Nature Ecology and Evolution, representa el primer ejemplo conocido de una vocalización animal aprendida a partir de una respuesta innata compartida por múltiples especies. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.