Tungurahua 14 de septiembre de 2025

Page 1


Transportistas de Tungurahua no paralizarán el servicio

Los transportistas de Tungurahua anunciaron que trabajarán con normalidad, esto frente a los anuncios del presidente Daniel Noboa sobre la eliminación de los subsidios para el diésel. Los agremiados del transporte urbano como pesado comentaron que, aunque rechazan las medias están abiertos al diálogo con el Gobierno. Página 3

Píllaro florece con 100 mil girasoles

Un nuevo atractivo turístico se abre espacio en el sector de San Vicente en Píllaro. Este lugar tiene un campo de 100 mil girasoles. Página 4

Rotura de tuberías al norte de Ambato causa molestias

Página 7

Más de 145 años de tradición del chocolate ambateño

Páginas 8 y 9

Downhill Surangay, la tradición del ciclismo en Huambaló Página 10

Obesidad infantil supera al de bajo peso a nivel mundial

Página 16

Venezuela denuncia abordaje de un destructor de EE.UU.

Página 18

CIUDAD
CRONOS
CIUDAD

Transporte urbano y pesado de Tungurahua no se paralizará

Según las primeras declaraciones de los representantes de ambos gremios, las paralizaciones no están contempladas por el momento, pero se mantienen en sesiones permanentes.

La eliminación del subsidio al diésel determinado bajo Decreto Presidencial por Daniel Noboa este viernes 12 de septiembre, ha traído diferentes reacciones en el área del transporte en Ecuador

El transporte público en Quito, por ejemplo, anunció este sábado 13 de septiembre una medida de paralización del servicio, que comenzará desde el lunes 15.

Sin embargo, en Tungurahua la medida no será acogida, por el momento, pues tanto los agremiados del transporte urbano como el pesado de la provincia manifestaron encontrarse en sesiones permanentes hasta determinar qué decisión tomar.

Transporte urbano

Manuel Escobar, gerente de la Unión de Cooperativas de Transporte Urbano de Tungurahua, aseguró que en lo que respecta a esta provincia no se realizará ninguna paralización, sin embargo, explicó que el martes 16 de septiembre volverán a tratar el tema. Escobar fue enfático en que van a realizar un análisis minucioso sobre el impacto que hasta el momento les implica esta alza, “pues ya hemos venido subsidiando los 70 centavos que subieron en el gobierno de Lenin Moreno y ahora es un dólar más, no sabemos sobre cuál es el monto de compensación que nos correspondería. Todavía toda la

LA CIFRA

1

DÓLAR

Por galón es el incremento que se da al diésel que costaba 1.80 dólares y actualmente su valor es de $2.80.

EL DATO

Según la Secretaría

General de Comunicación, el Estado gasta 1.100 millones de dólares anuales subsidiando el diésel, el mismo que, también es desviado hacia el contrabando, minería ilegal y otros hechos ilícitos.

información es muy generalizada, así que vamos a esperar para determinar si esto nos resultaría conveniente o no y tomar las medidas del caso”.

Por lo pronto, el representante determinó que no habrá paralización del servicio, sin embargo, sí reiteró que independientemente de los acuerdos que pudieran darse con el Gobierno Nacional, el alza de pasajes en Ambato deberá ser una realidad urgente.

“Tenemos una tarifa que no ha sido revisada desde 2021. Con esta medida la ciudadanía entenderá que ya no podemos seguir subsidiando el costo del pasaje, y solicitaremos celeridad en esta actualización de valores”, reiteró Escobar.

Además, explicó que el promedio de gasto de combustible de una unidad es de aproximadamente 25 galones al día, de los cuales, asumiendo el primer incremento de 70 centavos implicaba un subsidio mensual de 550 dólares por cada transportista.

Ahora, el incremento de un dólar haría insostenible que los transportistas puedan seguir financiando los gastos sin subir el pasaje, explicó Escobar.

“Hay una deuda histórica de 80 millones de dólares que el Gobierno mantiene desde hace años con el transporte,

IMPACTO. Trasportistas en

EL DATO

Por décadas, el subsidio del combustible ha representado una de las mayores cargas fiscales al Estado, sin embargo, el Gobierno ha dicho que emitirá compensaciones a los transportistas, no obstante, estos dicen que aún no hay claridad sobre estos montos.

precisamente por el tema de las compensaciones, por eso creo que existe esta desconfianza”, dijo.

Transporte pesado

Vinicio Freire, presidente de la Cámara de Transporte Pesado en Tungurahua, aseguró que el plegarse a una paralización no es algo que tengan contemplado.

Dijo que están abiertos al diálogo y esperan agotar todas las instancias antes de pensar en tomar este tipo de decisiones, pues esperan sentarse en mesas de trabajo con el Gobierno para llegar a un consenso.

Freire aseguró que la Cámara, como filial de la Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador ( Fenatrape ), se mantiene en sesión permanente hasta determinar qué medidas o acuerdos se pudieran dar en

plegarán a paralizaciones y aspiran un consenso con el Gobierno.

Visión de un experto

° Antonio Muenala, sociólogo, investigador y docente universitario, aseguró que, “la eliminación del subsidio a los combustibles sí representa una descarga económica para el Estado, pero, también, representa un desafío a la reacción social”.

“Recordemos la resistencia que hubo en el mismo tema en los gobiernos de (Lenin) Moreno y (Guillermo) Lasso, esa resistencia logró debilitar significativamente la vialidad de cualquier reforma”, agregó.

Para Muenala, el programa de compensaciones podría reducir las posibilidades de conflicto de manera significativa con uno de los sectores más fuertes del país, pero todo dependerá de las negociaciones a las que finalmente lleguen con los transportistas y así eliminar estratégicamente una posible convulsión social.

Finalmente, Muenala explicó que, la reorientación del dinero recuperado será crucial en temas de salud y educación para que la ayuda sea focalizada.

las próximas horas.

“Esto nos tomó por sorpresa, el sector del transporte es el más afectado con esta eliminación, pero estaremos a la espera de saber qué va a pasar, sin embargo, desde nuestra matriz no hay disposiciones hasta el momento de paralizaciones”, manifestó.

Freire explicó que la afectación que genera en el área del transporte pesado oscila entre un 60% sobre el valor que anteriormente venían manejando cuando el diésel estaba en 1.80 dólares.

“Para equilibrar el incremento tendríamos que subir un 40% de los costos por flete y servicios de transporte y esto, acarrearía incremento en la canasta básica, canasta de repuestos, en fin, sería un impacto en la economía del país”, explicó el representante.

Sobre el tema de las compensaciones, Freire dijo que no la contemplan como una alternativa viable, por expe-

riencias con Gobiernos anteriores en donde todo se ha quedado en ofrecimientos y donde el tema ha generado situaciones de corrupción dentro en las mismas organizaciones.

“Se deben estudiar otros mecanismos que beneficien directamente al consumidor final del combustible que es el transportista. Nosotros estamos abiertos al diálogo, hemos apoyado al Gobierno presentando propuestas para buscar un camino. Estamos plenamente convencidos de que se va a lograr un consenso”, agregó.

Freire fue enfático en reiterar que el tema de las paralizaciones viales no es, por el momento, una o pción viable ni en Tungurahua ni en otras partes del país para establecer acuerdos entre el G obierno y las dirigencias. “Como Cámara y como Fenatrape, no se ha tomado la paralización como algo viable”, finalizó. (MGC)

Tungurahua dicen no se

Píllaro se llena de girasoles en nuevo atractivo turístico

En el sector San Vicente se ubica el campo de girasoles, atractivo turístico que cuenta con 100 mil flores.

En Píllaro se ubica un campo de girasoles abierto al público que cuenta con 100 mil flores cultivadas en un terreno de 6 mil metros.

Al momento esta especie atraviesa una nueva fase de floración que se prevé dure hasta este mes.

Lugar José Quishpe, propietario del lugar, explicó que este espacio turístico es parte de su proyecto denominado Girasoles Ecuador, a través del cual se pretende crear varios campos de esta flor en distintos cantones del país.

La iniciativa está próxima a cumplir un año. El primer campo está ubicado en Salcedo, en donde el tiempo de floración se desarrolló el año pasado.

Aunque hay varios tipos de girasoles en Píllaro se cuenta con la denominada ‘Rusisan Giant’, la cual demora en formarse completamente 100 días desde su plantación alcanzando los dos metros de altura.

“A nivel nacional quienes realizan cultivos de girasol

EL DATO

El costo de ingreso al campo de girasoles es de dos dólares por persona.

son únicamente para venta, pero nuestra idea fue presentar los girasoles a la gente como atractivo turístico”, aseguró el propietario del cultivo.

Según Quishpe, probablemente y según las condiciones climáticas en los primeros meses del 2026 se podrá tener un nuevo periodo de floración en Píllaro.

Cómo llegar El campo en Píllaro está ubicado a cinco minutos del centro del cantón, específicamente en el sector San Vicente – Quinta Niña María, calle Nuevos Horizontes.

Para llegar a través de transporte púb lico es necesario tomar un bus de las cooperativas Píllaro o Santa Teresita desde el Área de Transferencia de Ingahurco

Recorrido de plantas ancestrales en La Liria

Este domingo 14 de septiembre en el Jardín Histórico Botánico Atocha – La Liria, Ambato, se llevará a cabo el recorrido guiado de plantas ancestrales de 10:00 a 14:00. Esta actividad tiene como propósito difundir la importancia del patrimonio natural, resaltando el valor de las plantas nativas de los andes ecuatorianos que han acompañado a las comunidades a lo largo de la historia y que forman parte esencial de nuestra identidad cultural y ambiental.

Durante el recorrido, los asistentes podrán conocer

hasta la Terminal de Píllaro, desde este punto, se puede tomar taxi o camioneta para llegar directamente al campo de girasoles.

“Nuestro proyecto ha tenido gran acogida a nivel local y nacional, nos han visitado de todas las regiones del país y también Colombia

y Perú”, mencionó Quishpe. Los visitantes llegan al campo de girasoles buscando un espacio para descansar, meditar, tomarse fotos e incluso hacer contenido para redes sociales. El costo de ingreso es de dos dólares por persona. El horario de atención es des-

de las 09:00 hasta las 18:30 de domingo a domingo. Para ingresar entre semana es necesario reservar al número 09 98 45 85 48, este requisito no es necesario los fines de semana. El lugar también puede ser alquilado para cumpleaños, bautizos, bodas, entre otros eventos. (RMC)

de cerca la diversidad de especies que habitan en este jardín, aprender sobre sus usos tradicionales, así como escuchar cuentos y leyendas locales que revelan la relación entre la naturaleza, la historia y la vida cotidiana de los ambateños y tungurahuenses.

Adicionalmente, los guías buscarán generar conciencia sobre la necesidad de cuidar, conservar y proteger el entorno natural de Ambato, destacando que cada planta nativa no solo es un recurso de gran valor ecológico, sino también un símbolo de la memoria colectiva y un legado para las futuras generaciones. (NVP)

DISTRACCIÓN. Los guías explicarán cada detalle de las plantas en la exhibición.
LUGAR. El girasol del tipo ‘Russian Giant’ alcanza los dos metros de altura.

Maíz negro, una opción para generar bioplásticos

Una investigación realizada en la Universidad Técnica de Ambato busca resaltar las propiedades del maíz negro que es un producto ancestral andino.

Hacer conciencia de la importancia de cuidar el medioambiente y evidenciar que desde la academia se pueden generar proyectos que contribuyan a mejorar la coexistencia entre las personas y su entorno, son las dos ideas claves que tiene Gabriel Moreno, docente en química orgánica de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). “Tenemos mucha contaminación por polímeros sintéticos, conocidos como plásticos, y esta industria realmente en los últimos años cada vez va generando más contaminación que luego termina en el mar y afecta a todo el ecosistema”, añadió el catedrático.

Propuesta

Con este problema rondado por su cabeza, en su investigación para su propuesta de pregrado, se dio cuenta de que se puede ‘explotar’ la creación de bioplásticos elaborados a base de harinas. Esto debido a que las harinas tienen un componente

EL DATO

Estudios a nivel mundial han demostrado que los polímeros bio son tan útiles como los plásticos tradicionales, pero tienen ventajas adicionales que tienen que ver con que son biodegradables y compostables.

TOME NOTA

El maíz negro es un alimento rico en carbohidratos, vitaminas (como B1, B9 y C) y minerales (magnesio, hierro y fósforo), y su índice glucémico es inferior al del maíz amarillo.

principal, que es el almidón, lo que genera las condiciones adecuadas para que puedan transformarse en bioplásticos, ya que el gránulo de almidón se hincha y forma geles, que combinado con un plastificante natural, que es el glicerol o la glicerina, puede obtenerse el producto que se desea.

“Entonces, este plastificante, lo que hace es compactar la matriz del almidón y luego de un proceso de secado, podemos obtener una película fina, como una lámina muy delgada, con buenas propiedades de flexibilidad, de maleabilidad, que puede impulsar la elaboración de bioplásticos”, explicó Moreno. En un inicio de la investigación el docente se concentró en el uso de la harina de productos de la Costa como son el plátano y la fruta de pan, con los que obtuvo sus primeros resultados positivos. A pesar de ello, decidió volcar sus ojos a productos más locales como el maíz negro, por el bagaje cultural que tiene para las comunidades ancestrales andinas.

“En Ecuador se utiliza la harina de maíz justamente en noviembre, que se conmemoran a los finados y se prepara

la colada morada, y que este producto se ha utilizado desde épocas milenarias con los Incas, entonces pensamos, con mis estudiantes, darle un nuevo valor”, puntualizó el docente.

Con esta convicción y luego de probar que con la harina de este maíz se pueden conseguir bioplástico decidieron ir más allá y encontrarle una utilidad, por lo que viendo sus componentes nutricionales decidieron que este nuevo producto sirva para los procesos agrícolas

Iniciativa de uso

Luego de nuevas investigaciones encontraron que cuando las matas están en plántulas, sean ornamentales o alimenticias, se colocan en unas pequeñas bolsas de plástico sintético negro, de polietileno. Esto porque en esa etapa de su crecimiento requieren de cuidado extremo para que luego puedan ser trasplantadas sin ningún estrés y se adhieran bien al suelo.

Por eso decidieron utilizar el maíz negro para reemplazar estas bolsas de polietileno, creando las mismas condiciones de oscuridad y dándole un valor agregado al proceso productivo, pues cuando las plántulas son

sembradas en la tierra se puede dejar este bioplástico que finalmente, al momento de su descomposición aportará con todos los nutrientes que tiene esta gramínea, cuyo bioplástico tarda alrededor de 30 días en biodegradarse “Hemos hecho unos estudios donde podemos entender que estos bioplásticos son sostenibles, es decir, que pueden mantenerse causando un impacto mínimo o nulo en el medio ambiente, lo que nos permitirá causar un mayor bienestar social para las generaciones actuales y futuras”, recalcó Moreno.

Finalmente, dijo que esta es una muestra de que en la Universidad y en la ciudad se puede hacer investigación y dar este tipo de soluciones, las que a la larga, pueden adaptarse al uso cotidiano localmente, a pesar de ello, aunque todavía es difícil competir con la industria del plástico de un solo uso que es supremamente más económico, “pero que a la final está causando tanto daño a nuestro ecosistema y por eso es necesario cambiar la visión y ver el costo beneficio de invertir en nuevas y mejores formas de producción”. (NVP)

INICIATIVA. El investigador ya realizó procesos para la elaboración de bioplásticos con harinas de plátano y fruta de pan, ahora lo está haciendo con harina de maíz negro.

PABLO

Personalización culinaria

¿Cuándo comenzó el interés por el mundo del restaurante? ¿Cuándo surgió la figura del chef como personaje mediático? ¿Desde cuándo la costumbre de sentarse a la mesa y disfrutar de un menú? ¿Cuándo nació el propio menú? ¿cuándo empezamos a comer rodeados de desconocidos, compartiendo mismo espacio?” Chefs y restaurantes cambiaron la forma de comer, revolucionando el modelo de relación de comida, y personas. Ciencia e investigación desarrollaron la industria alimentaria, cocinar en cadenas de comida rápida, que no solo producen metáforas de eficiencia y uniformidad, la evolucionaron, la multiplicaron con nuevas tecnologías. “Para unos es un problema la pérdida de identidad cultural; para otros, un acto de democracia gastronómica”. El inicio de nuevos estilos de vida con salud y placer de alimentarse, es 1937, la historia de la gastronomía está en el libro Serve It Forth de la periodista M.F.K. Fisher, luego, en 1990 lo tradujo la editorial Anaya bajo el título ‘Sírvase de inmediato’, en él se rememora la gula de los romanos, la parsimonia gastronómica de la Grecia antigua, la pasión de María Antonieta por la mantequilla o el placer de comer en soledad. ‘En el restaurante’, libro de Christopher Ribbat se cuentan historias fascinantes de chefs y restaurantes prestigiosos de París donde también bullía la cultura literaria: Balzac, Sartre, Beauvoir, Hemingway, discutían el existencialismo y se gestaba el pensamiento artístico, y político. En 1957, Arnold Wesker en su libro ‘La cocina’, enlazó su voz con George Orwell, quien vivió en París fregando platos, denunció el maltrato social, el frenético ritmo de la sociedad de consumo, las desigualdades y situación precaria de los inmigrantes motor invisible del Poder, y la gastronomía y hostelería global.

SÁNCHEZ LALAMA

Reputación en segundos

Lareputación se define como la opinión o consideración que se tiene de alguien o algo. En otras palabras, es la imagen o prestigio que se adquiere con el tiempo, en distintos ámbitos como el social, profesional, personal, etc. No obstante, el

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.259

NICOLÁS MERIZALDE

Iván Oñate, gran inconforme

Conocí a Iván Oñate en un homenaje a Jorge Enrique Adoum. Él era el centro de una pequeña, pequeñísima, galaxia de aficionados y literatos locales. Hijo de una generación formada en el tiempo de los pesos pesados, de cuando la cultura se tomaba en serio, Adoum, Cobo Barona o Barrera Valverde. Cometió el correspondiente parricidio y construyó una obra con voz y estilo propios, original, y jamás resignada. Esa generación que vio nacer el rock and roll y lo trajo a estos parajes andinos

Eterno

En todas las culturas y en todos los tiempos, el ser humano ha contado historias de amor. Las más conocidas suelen ser de aquel amor que, aun existiendo, no pudo vivirse. Ese amor puro que transforma y que marca para siempre, pero que las circunstancias no se alinearon para habitarlo. Desde ese anhelo nacen los relatos que mantienen vivo lo que no llegó a ser; porque la imposibilidad no lo extingue, lo convierte en eterno.

Los persas, por ejemplo, hablan sobre Layla y Majnun, dos jóvenes que se amaron intensamente, pero cuyas familias prohibieron su unión. Nunca estuvieron juntos en vida, pero su

prestigio que toma construir años puede desvanecerse o afectarse en cuestión de segundos, por decisiones, acciones u omisiones, especialmente en tiempos de viralización en redes sociales. Recientes hechos corroboran lo que señalo, Piotr Szczerek, un empresario millonario polaco, arrebató una gorra a un niño que el tenista Kamil Majchrzak le había regalado al finalizar un partido. Fue tal el impacto de esa imagen captada en video, que el empresario se vio obligado a pedir disculpas públicas y reconocer su error ante la presión de

cuando cursaba la secundaria en el pensionado Mera. Destacó porque siempre fue un gran inconforme. Eso le ayudó a liberarse de lo peor del provincianismo cuando peca de ñoño y cursi, transformando el ambiente literario en ese ir y venir de elogios mutuos y aplausos a la mediocridad mal disimulada. Iván no cayó en esa tentación.

Con esa vocación de sano polemista encendió el debate en la Feria del Libro que organizamos junto a la JCI el año pasado. Su esposa, también ambateña y una gran intelectual, Magdalena Mayorga, terciaba en el foro sobre el papel de las mujeres en la cultura moderna, y la discusión bajó del estrado a las sillas con gracia y nivel para lujo de

romance nos recuerda que hay amores que trascienden lo terrenal y que existen aún cuando la realidad los niega. En la mitología griega encontramos la más dolorosa de las pruebas: Orfeo y Eurídice. Él descendió al inframundo por su amada con la única condición de no mirar atrás hasta juntos ver la luz, pero la duda y la impaciencia le ganaron. Orfeo giró, y Eurídice se desvaneció para siempre. Aun cuando la vida nos concede oportunidades, la incertidumbre puede arrebatárnoslas: si Orfeo habría esperado un instante más, habría tenido a su amada para siempre. Y cómo no mencionar a Shakespeare, quien inmortalizó la historia de Romeo y Julieta cuyo amor nació puro, sin cálculo ni reservas, pero en medio de una enemistad de sangre. Ellos no eligieron el momento, y

la opinión pública, viendo afectada su trayectoria profesional por una absurda acción que no midió consecuencias, y le resultaba innecesaria. Otro hecho de similares características fue protagonizado por un influencer ecuatoriano en medio un partido de la Liga de Básquet Pro, quien entre una disputa de los equipos rivales pateó en la cabeza a un miembro del equipo Importadora Alvarado. Nada más desatinado, se dejó llevar por la calentura del momento, y su cuestionado comportamiento generó el rechazo

todos. Iván, Magdalena y Victoria Tobar sacaron chispas con sus mentes afiladas e ingeniosas. Compartimos casa editorial, regentada por otro querido ambateño Xavier Oquendo. Un privilegio. No lo volví a ver, pero sé que hoy está teniendo el merecido reposo del guerrero: donde no sobre ni falte nada/ Un lugar/ donde la tierra me abrace/ con la exacta medida de mi culpa. Nos deja esa lección pendiente para elevar el quehacer artístico tungurahuense. Exigirnos calidad y exigirla a los demás, porque somos capaces y porque tenemos un legado que defender. Una historia de la cual, ya forma parte y con derecho propio, el poeta Iván Oñate.

ese momento los condenó. Murieron juntos, dejando un recordatorio cruel: a veces el amor más sincero no tiene un lugar donde vivir. Todas estas historias reconocen que el amor no siempre florece en el terreno fértil de la vida. Nos recuerdan que somos humanos, que hay fuerzas más grandes que nosotros, y que aun así seguimos amando. Amar a veces es un relámpago que ilumina el alma, pero no encuentra dónde habitar. Pero, acaso por eso, ¿es menos verdadero? Tal vez la enseñanza no sea resignarse a que el amor falla, sino comprender que incluso cuando no puede vivirse plenamente, deja huellas imborrables. Y quizá, al final, la mayor victoria del amor no sea consumarse, sino resistir al tiempo, convertirse en leyenda, y seguir siendo recordado como lo más puro que pudo haber sido.

de varios de sus seguidores que le han catapultado a la “fama” en redes sociales, revirtiendo de forma negativa su imagen que por mucho tiempo costó construirla. Es cierto que todos estamos expuestos a cometer errores por desatinos o impulsos de momentos, olvidando que la vida puede tendernos trampas en las que en apenas segundos puedes convertirte en noticia mundial, sometiéndote a pedir disculpas, aunque en el fondo tu ego te susurre que no lo hagas. También es cierto que muchos confun-

Sofronio

Con bulla lejana de calle en el fondo, exhausta una gota de agua se desprendía del techo de la bóveda en la mitad de Atenas, Grecia. La gota cayó justo en la frente de Sofronio despertándole bruscamente. El impacto, el olor húmedo y la melancolía lo llevaron al momento en el que vivió su primera primavera. Recordaba aún en colores vivos cómo los árboles desnudos estiraban sus ramas hacia el cielo, adornando sus extremos de flores blancas. Recordaba cómo la luz, con fuerza renovada, alumbraba las esquirlas de rocío que madrugaban temblorosas al alba. Otra gota cayó, esta vez no por el vapor condensado en la celda, sino por su padre. Furtiva y de plata, una lágrima corría por su mejilla trazando su nombre, cuya esclavitud aún pesaba en la casa. No robó, y aun así terminó encadenado en las mazmorras, donde sombras y grilletes dictaban su destino. El hierro mordía su piel y crujía contra la piedra húmeda, confundiéndose con su respiración. Forcejeaba, empujado por un temblor heredado. Las muñecas ardían y, en la penumbra, persistía el vaivén obstinado de un cuerpo negado a aceptar la quietud como libertad. Lo extraño fue que, al cabo, advirtió que el forcejeo era inútil. No forcejeaba él, forcejeaban en él. El padre, el abuelo, la hilera entera. No le habían dejado una herencia, sino un modo de mover las manos frente al miedo. La esclavitud no empezaba en el cepo, sino en esa obediencia muda que pasa de sangre en sangre. Y la libertad, sospechó, no sería derribar el hierro sino no obedecer al gesto. Probó lo contrario. Aflojó. Dejó caer los hombros, soltó el impulso del tirón. El hierro siguió en su sitio. También el muro. Lo que cambió fue el ruido. Ya no era quejido de herraje, era agua. La bulla de la calle entró como si se hubiera abierto una rendija en la piedra. Pensó en la primera primavera. Los árboles no empujan el cielo, sólo abren. Entendió que abrir no es vencer, es dejar de pelear con lo que no tiene pulso. Y en ese abrir, mínimo, apenas un respiro, la cadena perdió algo que no era metal: perdió mandato. En algún punto, la gota volvió a caer y no lo sobresaltó. Le tocó la frente como quien borra una marca sin borrarla. Sofronio no rompió nada. Sólo dejó de continuar la fuerza de otros. El hierro, sin enemigo, se volvió quieto; y en esa quietud, por primera vez en su linaje, alguien respiró entero.

den el prestigio con la fama momentánea, y adoptan posturas abusivas que se aprovechan de la confianza, ingenuidad o desconocimiento de los demás. Lamentablemente, este tipo de conductas se ha vuelto cada vez más frecuente en el ámbito profesional, especialmente en la relación con clientes o pacientes, al punto de normalizarse e incluso justificarse como algo tan inaceptable. Con el tiempo cobra más valor la frase de Howard Garder: “Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”.

MARIO JOSE COBO
AGUSTÍN
ISABEL BARONA

Suspensión de agua potable por rotura de tuberías causa malestar en el norte

Habitantes de la zona norte de Ambato aseguran que el reporte de rotura de tuberías es constante, lo que les quita el suministro de agua potable en sus comunidades y barrios.

“¿Vecinos hay agua en el barrio?”, “alguien sabe por qué no tenemos agua”, entre otras son las preguntas que se hacen a través de los grupos de WhatsApp de la zona norte de Ambato A la constante del bajo caudal que hay en sectores como El Pisque, Macasto, Pondoa, zona alta de Martínez y parte de Izamba y Atahualpa, se suman los cortes del servicio por la rotura de tuberías, lo que genera malestar entre la comunidad.

Usuarios

Rosario Villa vive en Macasto - Atahualpa y contó que el martes 9 de septiembre cuando se despertó para ir al trabajo ya no tuvo agua en su casa, por lo que escribió a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa) para a preguntar qué era lo que estaba pasando y le respondieron: “están realizando una reparación a partir de las 13:00 habilitan”.

Lo que le incomoda es que la presión del agua, luego del corte programado para el pasado 4 de septiembre, no ha regresado con fuerza, por lo que su tanque elevado no ha logrado llenarse.

TOME NOTA

Ha pasado alrededor de un año siete meses desde que se presentó el proyecto para la repotenciación de la Planta de Tratamiento Tilulum, nueva Conducción Tilulum –Miraflores – Atahualpa – Macasto, pero todavía no se concreta.

Este no es el único caso, pues el pasado 28 de agosto se vieron afectados los barrios La Floreana, San Antonio, Santa Fe y Pondoa por el daño de una tubería.

“No sabemos si es que las tuberías están tan viejas que ya no se puede hacer más y por eso se dañan o qué es lo que pasa, pero acá en Martínez toda la semana (de ese 28 de agosto) hemos tenido problemas con el agua”, comentó Erick Suárez, quien vive en Pondoa.

En la misma parroquia

La Casa de la Cultura Tungurahua busca profesionales para dar talleres

Hasta el martes 16 de septiembre se podrá postular para la conducción de talleres en la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua.

La institución abre la convocatoria para profesionales en distintas disciplinas artísticas. Los interesados deben acudir hasta la Secretaría de la Casa de la Cultura ubicada en la calle Bolívar entre Montalvo y Castillo, centro de Ambato.

Los requisitos son: un oficio de postulación, carpeta artística, título académico en caso de tenerlo y un documento en el que se detalle la trayectoria profesional. Se valorará tanto las trayectorias consolidadas

ACCIONES. Desde la Emapa se menciona que estas rupturas son solventadas de manera inmediata por la empresa.

se suspendió por cinco horas el servicio de agua potable el 25 de agosto, pues en la calle El Chanul también se rompió una tubería, cuatro días antes se presentó una ruptura considerable en la red de agua potable en el casco central de la parroquia.

El 21 de agosto a Carmen M. le llegó el agua pasadas las 22:00, “todo el día sin agua, eso es no tener respeto por las personas de la parroquia”.

También en la zona norte de Ambato, esta vez en Izamba, el miércoles 10 de septiembre se dio la ruptura de una tubería en la avenida Pedro Vásconez en la intersección con la calle Rafael

Darquea, por lo que los sectores comprendidos en el ex redondel de las Focas, así como las unidades educativas Tirso de Molina, Atenas, CEBI y Galo Miño se quedaron por más de cuatro horas sin suministro de agua potable.

El problema Ricardo López, director de operación y mantenimiento de la Emapa, explicó que la ruptura de tuberías se debe a varios factores, como los trabajos que se realizan por parte de diferentes instituciones, los trabajos agrícolas que se realizan en estas parroquias.

Respecto a si el sistema de tuberías podría estar a un punto del colapso el funcionario fue enfático en señalar que el tendido de la red de tubería tiene entre 5 y 20 años, pues desde que entró en funcionamiento el proyecto Quillán Alemania, en 2005, se ha ido ampliando el número de usuarios, por lo que la red es una de las más actuales.

Lo que sí mencionó es que ante ese aumento de usuarios se han presentado problemas con la disminución del caudal, problema en el que ya se está trabajando para tener 50 litros más con el nuevo proyecto Quillán Alemania. (NVP)

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

como propuestas de artistas emergentes con formación o motivación clara.

Los interesados también deben enviar sus requisitos al correo electrónico nucleotungurahua@gmail.com

Con 249 votos la Lista 2 ‘Renovarte’ fue elegida para dirigir la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua , el proceso electoral se desarrolló el pasado sábado 16 de agosto.

Las personas que están al frente de la entidad hasta 2029 son: Noemí Salazar como directora provincial; Pablo Sánchez como vocal principal; Gissela Vargas, vocal principal 2; César Criollo, vocal suplente 1 y Maritza Bayas, vocal suplente 2. (RMC)

Señores

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL LIGA DEPORTIVA CANTONAL TISALEO

Tisaleo, 12 de septiembre de 2025

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 24 del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal Tisaleo, en calidad de presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.

FECHA: sábado, 27 de septiembre de 2025.

HORA: 18H00 (seis de la tarde).

LUGAR: Tisaleo, Barrio el Paraíso (Edificio Administrativo)

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación de Quorum.

2. Instalación de la asamblea General Ordinaria.

3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;

4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;

5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2026;

6. Aprobación del Acta.

NOTA:

Atentamente, Ing. Alexander Páez Zamora PRESIDENTE

LIGA DEPORTIVA CANTONAL TISALEO

• El representante a la Asamblea de cada filial, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.

• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

No. 02-2025

Chocolate ambateño, más de 145 años de tradición

En Huachi Chico, mujeres y hombres de la Asociación Artesanal La Chokolatera Ambateña se encargan de preservar un producto que es parte de la identidad de la ciudad.

Llegar a la esquina de las calles Medardo Ángel Silva y Gonzalo Zaldumbide, en la parroquia Huachi Chico al sur de Ambato, es dejarse envolver por el aroma inconfundible de la tableta tradicional de chocolate ambateño.

Aquí se ubica la fábrica de la Asociación Artesanal La Chokolatera Ambateña, un espacio donde el cacao se transforma en historias y memo rias, entre molinos, estanterías, latas y recetas transmitidas de generación en generación, se resguarda un secreto con más de 145 años de tradición.

Cada semana, la Aso -

ciación produce alrededor de 2 mil 400 fundas de 120 gramos, que llegan a los supermerca dos bajo la marca Huachi . Detrás de cada tableta hay un proceso paciente y minuc ioso que toma cuatro días.

La elaboración comienza con el tostado del cacao , que llega desde la provincia de Los Ríos. Luego, se retiran las impurezas para dejar limpio el grano y, al tercer día, se lo muele hasta obtener la base del chocolate.

Finalmente, los sábados, desde las cinco de la mañana, la fábrica se llena de manos trabajadoras, en un 95% mujeres, que dan

forma a las tabletas, seguidamente las empacan, cerrando así el paso a paso de esta emblemática tradición ambateña.

Calidad y sabor

Hace 19 años, 15 chocolateras y chocolateros decidieron unirse para d ar vida a la Asociación. Hoy, Sylvia López, actual presi denta, representa a la cuarta generación de su familia dedicada a la elaboración artesanal de chocolate.

“El chocolate es muy noble, absorbe los olores de su entorno, y también las emociones y sentimientos”, explicó. Por eso, en la fábrica nunca falta la música,

El chocolate es muy noble, absorbe los olores de su entorno, y también las emociones y sentimientos”.

SYLVIA LÓPEZ, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ARTESANAL LA CHOKOLATERA AMBATEÑA

En Huachi el chocolate huele y sabe a inspiración. Ha sido nuestra vida y con él hemos educado a nuestros hijos”.

CLARITA VILLACÍS PRODUCTORA DE CHOCOLATE

El aroma que se desprende al tostar el cacao es indescriptible, Huachi Chico entero huele a chocolate”.

MARÍA CASTRO PRODUCTORA DE CHOCOLATE

EL DATO

Desde 1995 el 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Chocolate que es una festividad nacida en Francia, en homenaje al nacimiento del escritor británico Roald Dahl, autor del libro ‘Charlie y la Fábrica de Chocolate’.

porque allí, entre melodías y aromas, los problemas quedan afuera y solo queda espacio para las risas, las buenas conversaciones y el arte de hacer chocolate. Con orgullo afirma que su tableta es 100% cacao, una fórmula patentada , sin adictivos, preser vantes ni colorantes es algo natural. Muchos creen qu e su color se debe a ingredientes como harina o leche, pero en realidad, durante la batida y el moldeado, la pasta adquiere esas vetas que hacen única a la t ableta ambateña.

El legado

Clarita Vilacrés recuerda que empezó en este oficio a los 12 años, cuando le enseñaron todo el proceso del chocolate. “En Huachi el chocolate huele y sabe a

inspiración. Ha sido nuestra vida y con él hemos educado a nuestros hijos. Dios quiera que esta tradición nunca se pierda”, dijo con nostalgia. Junto a sus compañeras, Clarita ha compartido años de esfuerzo y alegría, siempre acompañados por el sonido incon fundible de la batida. Este paso, indispensable para obtener la tableta perfecta, consiste en verter la pasta de chocolate en la medida exacta sobre una lata de aluminio y golpearla contra la mesa entre 10 y 15 veces, sin embargo, reconoce que el ruido constante también puede afectar la salud, sobre todo el oído, por lo que hoy recurren a audífonos especializados para protegerse.

LABOR. El proceso para la elaboración del chocolate es artesanal.

Como Clarita, existen muchas historias que dan vida a esta tradición. Olguita López, por ejemplo, recuerda que su madre Rosita le enseñó desde niña, cuando aún estaba en la escuela. En aquellos años, mientras trabajaban en la agricultura, como pago recibían

tabletas de chocolate que luego reunían y llevaban a la feria para vender.

María Castro, con 32 años de experiencia , cuenta que aprendió de mujeres como Etelvina Villacís y Judith Velasteguí, quienes le enseñaron disciplina y orden en el arte de hacer

Museo del chocolate

° Visitar el museo es como viajar en el tiempo. Entre poleas, molinos, balanzas antiguas, fotografías de los artesanos pioneros y todas las herramientas utilizadas para dar forma a las tabletas de chocolate, se respira la historia de un quehacer que tiene sello ambateño. Una de las máquinas tiene más de un siglo de vida, mostrando la durabilidad y el ingenio de quienes trabajaron antes.

“Vimos la necesidad de que la gente conozca cómo elaboramos el chocolate, cómo se realiza la producción, las pruebas y el control de calidad”, comentó Luis Alberto Llambo, encargado de ventas en la Asociación.

El museo se encuentra ubicado en las calles Falquez Ampuero y Celiano Monge, junto a la iglesia de Huachi Chico, convirtiéndose en un espacio que preserva la tradición y permite conocer de cerca la historia del chocolate ambateño.

Así, entre recuerdos, aprendizajes y generaciones, todos los miembros de la Asociación preparan un chocolate caliente que se sirve acompañado de un buen queso y pan, para degustar y asegurar su calidad. El chocolate ambateño, con su sabor único y su historia centenaria, se ha consolidado como una auténtica identidad gastronómica de de Tungurahua.

chocolate. “Aquí somos todas unidas, el aroma que se desprende al tostar el cacao es indescriptible, Huachi Chico entero huele a chocolate”, dice con orgullo.

Ángelica Vilacrés también guarda su propia herencia, la práctica de calcular con exactitud la

medida que debe llevar cada tableta. Desde el puesto 65 del mercado Colón, mantiene viva la costumbre y asegura que sus hijos y nietos ya conocen el oficio.

Miguel David López es un joven que destaca por su carisma entre sus compa-

ñeras. “Comencé a practicar desde los 13 años, cuando ayudaba a mis abuelitos José y Mercedes. Me sentía feliz apoyándolos, aprendiendo de esta tradición que llevo en el corazón, y como joven, amo profundamente este trabajo”, aseguró con una sonrisa. (DLH)

PRODUCTORES. Miembros de la Asociación Artesanal La Chokolatera Ambateña.

La tradición y el gusto por el ciclismo se impulsa con el Downhill Surangay

La tercera edición de este torneo, que se impulsa en Huambaló, se realizará con la participación de alrededor de 150 ciclistas de todo el Ecuador.

EL DATO

Las personas que sean parte del evento tendrán acceso a hidratación, placa y medalla. El evento contará con la presencia de Mario Jarrín.

LA CIFRA

10

CATEGORÍAS se correrán en el Downhill Surangay.

cipen 150 ciclistas. La verdad con unos amigos decidimos hacer esto por el gusto que veíamos que tenían los moradores. Yo practiqué un par de veces, ya que aquí todas las personas se movilizan en bicicleta o en moto. Ahí decidí continuar incentivando este deporte en Huambaló para buscar que las personas de afuera nos conozcan y vengan a la comunidad para que se conecten con la naturaleza”, comentó Anthony Guevara, miembro de la organización de la competencia.

La tercera edición del Downhill Surangay se correrá en Huambaló-Pelileo con la participación de alrededor de 150 ciclistas de todo el Ecuador el próximo domingo 28 de diciembre desde las 10:00.

Esta competencia reunirá a los mejores exponentes de este deporte con el fin de incentivar el turismo por las fiestas del caserío Surangay.

Identidad

En la parroquia Huambaló desde hace dos décadas se practica los deportes extremos como el bicicross y el downhill, porque las calles y senderos de sus diferentes caseríos son propicios para la práctica, es por eso que en 2023 después de la pandemia nació la iniciativa de que Surangay pueda reactivarse aprovechando el gusto de su población por el downhill.

“En el 2023 empezamos esta tradición de realizar esta competencia. Me acuerdo que empezamos con 60 pilotos, después en 2024 seguimos con 110 deportistas  y ahora está previsto que parti-

También, añadió que el gusto por el downhill en la parroquia hizo que amplíen la ruta y ahora la distancia será de 2.5 kilómetros donde recorrerá varios senderos con seguridad y finalizará en el centro de Surangay.

“Empieza en la pista de las antenas de Huambaló y pasa por varios lugares para que las personas puedan disfrutar. Tenemos categorías como: novatos, pre juvenil, juvenil, máster, élite, entre otras. La inscripción tiene un valor de 20 dólares, pero de ahí mismo saldrá para dar los premios económicos. No nos apoya ninguna institución pública o privada, es algo de la comunidad y el premio para el ganador de la clasificación general es de 200 dólares”, manifestó Guevara.

Las personas interesadas en participar en el evento pueden inscribirse al 09 94 00 65 25 o directamente en enlace: https://forms.gle/Gb7DyMcJ9iN365Y57 hasta el sábado 27 de septiembre. (JR)

EVENTO. La competencia contará con la presencia de 150 deportistas.

Marqués llega a Ambato con su

tributo a Julio Jaramillo

El homenaje al ‘Ruiseñor de América’ se realizará el sábado 20 de septiembre en la Quinta Charlestong.

Marqués es uno de los cantantes de género romántico más importantes del país, con más de una década de trayectoria.

Temas como: ‘Te atreviste a volver’, ‘Ellos no saben’, ‘Mi golpe de suerte’ o ‘Diles que no es cierto’, se han convertido en un éxito en el medio local. Sus referentes musicales son tan amplios como su versatilidad para la música, pero a pesar de admirar a algunos artistas ha logrado descubrir un sonido propio para cada una de sus canciones y ha marcado ya la diferencia en cuanto a su género y estilo tanto musical como visual.

Marqués nació en el Comité del Pueblo, uno de los barrios más populares de Quito, desde los 7 años de edad descubrió su afición por la música aprendiendo a tocar la guitarra y participando en pequeños lugares de música tradicional ecuatoriana.

A los 13 años desarrolló su habilidad en el break dance, donde conoció estilos musicales nuevos para él, como el R and B, Hip Hop, Reggae, blues, entre otros. Hasta los 18 años se dedicó al break dance, llegan-

EL DATO

Marqués cuenta con más de 40 millones de reproducciones en sus videos oficiales en YouTube

do a representar a la capital en varios concursos nacionales de esta disciplina.

A los 19 años regresó con su nueva idea musical y propuso hacer un género que fusione la parte romántica de su composición con la parte fuerte de los diversos ritmos afroamericanos y latinos. Desde ahí ha ido creciendo en su carrera musical de la mano con artistas reconocidos en el país que han sido un aporte fundamental en su proceso con compositor, cantante y productor.

Y en este proceso de vida uno de los referentes musicales más importantes desde su niñez ha sido Julio Jaramillo, lo que ha hecho que lleve el pasillo en su piel y que a su vez le ha permitido desarrollar un gran

Para reservas se pueden comunicar al 0995 901 050 – 0987 573 338.

talento, imitar la voz del ‘Ruiseñor de América’.

Homenaje Marqués ha realizado ya varios homenajes a Julio Jaramillo en escenarios de todo el país, interpretando sus pasillos más conocidos con un notable talento vocal.

Y este sábado 20 de septiembre estará en Ambato, con un show en donde repasará los

temas íconos del ‘Ruiseñor de América’ en una velada romántica e íntima con todos los asistentes.

El evento se realizará a partir de las 20:00 en el salón Diamante de la Quinta Charleston.

Al espectáculo de Marqués se suman los DJ Cristian Valdés, DJ Oscar y DJ Zone. El valor de las entradas es de 20 dólares general y 40

dólares VIP que incluye ubicación frente al escenario, kit especial de alimentos y barra libre toda la noche.

Las entradas se las pueden adquirir en Café Conquistador, Ficoa Beer Garden, La Choco, parrilladas Ilusiones, Fati Boutique y Charlestong Megafashion.

Para reservas se pueden comunicar al 0995 901 050 – 0987 573 338. (DLH)

FIGURA. Marqués lleva más de una década de vida artística.

YUMBADA DE FE Y DEVOCIÓN

Cada año en Joseguango Alto se celebran las festividades en honor a la Santísima Cruz. Aquí yumbos, monos, tigres y perros bailan hasta la madrugada.

Fotografía y texto: Alex Villacis Guevara @elfotografodelafiesta

En la noche, la pirotecnia y la música envuelven el ambiente, mientras los disfrazado bailan alrededor de la pólvora que se quema.

COTOPAXI · Más de 10.000 platos de comida reparte el prioste durante los tres días de fiesta, aquí todos tienen su parte, los yumbos, los animales, los invitados y los que acompañan.

Bolívar Bustillos tiene 38 años y es uno de los priostes de este año, cuenta que es una muestra de fe para la Santísima Cruz. “Hay muchos milagros, desde mis abuelos se cuenta todo lo que hace”,

menciona.

Bustillos para esta fiesta preparó más de 2.400 litros de chicha, 19 chanchos, dos toros y 700 gallinas, que son parte de los animales que servirán para alimentar a los bailadores y al público que llegaron hasta su casa.

“Dios le pague a la Santísima Cruz por todo lo que nos ha dado, es la fe que le tenemos. Yo bailo de yumbo desde que tenía 6 años, fui el primer

guagua yumbo, todo esto lo aprendí de mis abuelitos y padres”, cuenta Bustillos.

En la plaza central se instalan tres tarimas con las mejores bandas de la provincia, cada una tocará según su turno, aquí también están castillos que se prende mientras toca la banda y los disfrazados bailan a su alrededor.

La fiesta continúa hoy con la presencia de las yumbadas y las bandas hasta la noche.

Las caretas son talladas desde un solo pedazo de madera.
La tropa maldita es la encargada de la custodia de la Santísima Cruz.

cocina sostiene la fiesta, esta no descansa durante los días de celebración, decenas de mujeres son las encargadas de preparar y servir los alimentos.

el

Alrededor de la pirotecnia baila el mono Martín.
La
El mono Martín y dos bailadores posan para
retrato durante el almuerzo.
La dualidad del disfraz y el bailador en un momento de descanso en la plaza central. La banda y el prioste luego del almuerzo se dirigen al centro de Joseguango Alto.
En el centro la yumbada baila junto a la banda antes de la misa.

FICCIÓN

¿El fin del mundo?

La ciencia ficción ha imaginado el apocalipsis de mil formas. Más que escenarios ficticios, estas historias funcionan como advertencias y espejos de nuestra propia realidad.

Por: Cristián Londoño Proaño

Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica

La ciencia ficción ha abordado los temores colectivos de la humanidad, siendo el fin del mundo una temática recurrente. En este artículo, analizo las diversas perspectivas de los libros y películas y las comparo con datos científicos.

En los libros de ciencia ficción

La literatura ha ofrecido escenarios diversos para imaginar el final del mundo.

En la novela ‘Soy leyenda’ de Richard Matheson, una pandemia convierte a la humanidad en vampiros. El protagonista, Robert Neville, parece ser el único humano inmune y superviviente, y dedica sus días a buscar una cura mientras lucha contra

TOME NOTA

The Walking Dead tuvo un total de 11 temporadas, emitidas entre 2010 y 2022.

esas criaturas.

La obra mezcla horror, ciencia ficción y reflexión existencial, y plantea que al final Neville mismo se convierte en una leyenda para la nueva sociedad de infectados.

Otra novela es ‘La carretera’ de Cormac McCarthy

La historia transcurre en un mundo postapocalíptico tras una catástrofe no especificada, probablemente de origen climático o nuclear.

Los protagonistas son un padre y su hijo pequeño, que recorren carreteras desiertas en busca de sobrevivir, luchando contra el hambre, la intemperie y otros humanos convertidos en caníbales.

La novela transmite una atmósfera de desesperanza y decadencia, pero también de ternura y amor entre los protagonistas, que representan el último resquicio de humanidad.

Estas obras no solo exploran el colapso, sino también cómo lo humano persiste en medio de la catástrofe.

En la ciencia ficción audivisual

El cine y la televisión han llevado al extremo las visiones apocalípticas del fin del mundo.

Uno de los ejemplos, es la película ‘Mad Max’, dirigida por George Miller y protagonizada por Mel Gibson La historia se ambienta en un futuro cercano postapocalíptico, en medio de un desierto árido y devastado. El mundo está marcado por la escasez de recursos, en particular de gasolina, que se convierte en el bien más preciado.

Las estructuras sociales han colapsado y predominan bandas violentas y tribus salvajes motorizadas que imponen la ley del más fuerte.

Otro ejemplo es la serie de televisión ‘The Walking Dead’, que es un clásico de la ciencia ficción. La trama inicia con una epidemia zombi global, pero el foco narrativo no está en el origen del virus, sino en cómo los sobrevivientes reconstruyen o destruyen las formas de vida social.

A lo largo de sus temporadas, la serie se centra en la lucha por el poder, la corrupción de líderes, la violencia entre comunidades y la fragilidad de los lazos humanos.

Estas obras audiovisuales retratan el fin del mundo de un modo extremo y

atemorizante.

La mirada real

La ciencia ha señalado algunas amenazas para nuestra subsistencia.

El cambio climático es una de las principales amenazas globales. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2023), la temperatura media del planeta ya ha aumentado 1,1 °C respecto a la era preindustrial, y de mantenerse las tendencias actuales, podría superar los 2 °C hacia mediados de siglo.

Esto causaría el rápido derretimiento de glaciares, un aumento del nivel del mar de más de un metro para 2100, sequías severas, incendios forestales y pérdida irreversible de biodiversidad. Estos son escenarios científicos basados en evidencia, no ciencia ficción.

A esta amenaza se suman otros riesgos existenciales que la ciencia ya ha identificado. El peligro de una guerra nuclear, que se volvió real con el lanzamiento de la primer bomba atómica en Hiroshima.

Otra fue la pandemia de

EL DATO

El Doomsday Clock sitúa a la humanidad a 90 segundos de la medianoche en 2024, el punto más cercano al fin simbólico de la civilización desde su creación en 1947.

Covid-19 que evidenció la fragilidad de nuestros sistemas de salud y cooperación global ante enfermedades emergentes.

Conclusión

El fin del mundo en la ciencia ficción ha sido un recurso narrativo que condensa la angustia social, la incertidumbre tecnológica y la fragilidad de nuestra civilización. No es solo entretenimiento, es un espejo de nuestros temores más profundos.

Los datos científicos muestran que, si bien el apocalipsis literario y audiovisual es imaginario, existen amenazas científicas y políticas muy concretas que ponen en jaque el futuro de nuestra especie.

IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].

El índice de obesidad infantil supera por primera vez al de bajo peso a nivel mundial

MADRID (EUROPA PRESS)

· El índice de obesidad en niños y adolescentes ha superado por primera vez al de bajo peso en todo el mundo, lo que convierte a la obesidad en la forma más predominante de malnutrición con excepción de los países del África subsahariana y de Asia meridional, según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Mientras que la prevalencia del bajo peso entre las personas de 5 a 19 años se ha reducido desde el año 2000 del 13% al 9,2%, el índice de obesidad ha aumentado de un 3% a un 9,4%, llegando a afectar a 188 millones menores de edad, lo que supone un 10% de los niños de todo el mundo, una cifra que crece hasta los 391 millones en el caso del sobrepeso.

“Cuando hablamos de malnutrición, ya no nos re-

EL DATO

El informe analiza datos de más de 190 países.

El sobrepeso llega a afectar a 188 millones menores de edad, lo que supone un 10% de los niños de todo el mundo.

ferimos solamente a los niños y niñas con bajo peso (...) La obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y al desarrollo de la infancia”, aseguró la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

Informe

En el informe, que analiza los datos de más de 190 países, se señala igualmente el consiguiente aumento del riesgo de estos niños de desarrollar en un futuro resistencia a la insulina, hipertensión arterial y otras patologías como la diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer

Esta situación se puede explicar por el hecho de que los alimentos ultraprocesados están desplazando “cada vez más” los hábitos alimentarios tradicionales basados en el consumo de fruta, verdura y proteína, en favor de alimentos de alta densidad energética, baratos e importados. El documento también expone que la alimentación de

los niños no es el resultado de una elección personal, sino que se ve afectada por entornos alimentarios no saludables en los que predominan los alimentos ultraprocesados y la comida rápida, unos productos que están “muy presentes” en tiendas y colegios.

Además, se ha subrayado que la publicidad en los medios digitales permite a la industria de alimentos y bebidas acceder “fácilmente” al público joven, incluso en países afectados por conflictos.

Según una encuesta mundial llevada a cabo en 2024 a través de la plataforma UReport de Unicef, en la que participaron 64.000 jóvenes de entre 13 y 24 años y de más de 170 países, el 75% indicó haber visto anuncios de bebidas azucaradas, aperitivos o comida rápida durante la semana anterior, y el 60 por ciento señaló que esos anuncios habían incrementado sus ganas de consumir esos productos.

Los países insulares del Pacífico, los más afectados

Los resultados han mostrado que los países insulares del Pacífico son los que presentan un mayor índice de obesidad infantil del mundo, destacando Niue (38%), Islas Cook (37%) y Nauru (33%).

Otros países de ingresos altos siguen presentando niveles elevados de obesidad infantil, llegando al 27% en Chile, o al 21% en Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.

En el caso de los países de ingresos bajos y medios, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad está aumentando entre los menores, si bien la desnutrición aguda, el retraso del crecimiento y otras formas de desnutrición siguen siendo un “grave problema” entre los menores de 5 años.

“En muchos países, observamos el peso de la malnutrición en sus dos vertientes: el retraso del crecimiento y la obesidad. Esta situación exige intervenciones específicas (...) Para favorecer su crecimiento y su desarrollo, todos los niños y niñas deben tener acceso a una alimentación nutritiva y asequible. Se necesitan urgen-

La obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y al desarrollo de la infancia”

CATHERINE RUSSELL, DIRECTORA EJECUTIVA DE UNICEF

En muchos países, observamos el peso de la malnutrición en sus dos vertientes: el retraso del crecimiento y la obesidad”

CATHERINE RUSSELL, DIRECTORA EJECUTIVA DE UNICEF

temente políticas que ayuden a los progenitores y cuidadores a acceder a alimentos nutritivos y saludables para sus hijos”, agregó Russell. En caso de no realizar intervenciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil, Unicef ha pronosticado que los países se enfrentarán a repercusiones sanitarias y económicas a largo plazo, pudiendo superar los 4 billones de dólares anuales en el año 2035.

REALIDAD. El índice de obesidad ha aumentado de un 3% a un 9,4%.

Adiós al estereotipo del ‘hombre cazador’ de la Edad de Piedra

El descubrimiento en uno de los mayores yacimientos de la Edad de Piedra de Europa, desafía la idea de que las herramientas de piedra estuvieran estrictamente asociadas con los hombres.

MADRID (EUROPA PRESS) ·

Un estudio ha revelado nuevos conocimientos sobre la vida y la muerte en la Edad de Piedra, demostrando que las herramientas de piedra eran enterradas con la misma probabilidad junto a mujeres y niños que junto a hombres El descubrimiento, realizado en el cementerio de Zvejnieki, en el norte de Letonia, uno de los mayores yacimientos de la Edad de Piedra de Europa, desafía la idea de que las herramientas de piedra estuvieran estrictamente asociadas con los hombres. La investigación se publica en PLOS One.

Lugar

El yacimiento se utilizó durante más de 5.000 años y contiene más de 330 tumbas. Sin embargo, hasta ahora, los artefactos de piedra encontrados en los entierros no se habían estudiado, y las herramientas de piedra en Zvejnieki y otros yacimientos de la Edad de Piedra a menudo se consideraban utilitarias y, por lo tanto, carentes de interés.

Como parte del Proyecto Stone Dead, dirigido por la Dra. Aimée Little de la Universidad de York, y en colaboración con el Museo Nacional de Historia de Letonia y colegas de toda Europa, el equipo trasladó un potente microscopio a Riga para observar cómo se fabricaban y

EL

DATO

La investigación fue publicada en PLOS One.

utilizaban las herramientas.

La investigación demostró que las herramientas de piedra desempeñaban un papel mucho más importante en los rituales funerarios, ya que no solo se descubrieron herramientas utilizadas para trabajar pieles de animales, sino que algunas parecen haber sido fabricadas específicamente y luego rotas como parte de ritos funerarios.

Descubrieron que las mujeres tenían la misma o incluso mayor p robabilidad que los hombres de ser enterradas con herramientas de piedra, y que los niños y los adultos mayores eran el grupo de edad más común en recibir artefactos de piedra. El estereotipo arraigado sobre las mujeres en esta época era que desempeñaban un papel más doméstico: cocinaban los animales cazados por los hombres, hacían artesanías y cuidaban de la familia.

Little, del Centro de Análisis de Artefactos y Materiales, perteneciente al Departamento de Arqueología de la Universidad de York, afirmó en un comunicado:

ARTEFACTOS. Los hallazgos desmienten el viejo estereotipo del hombre cazador. (FOTO: UNIVERSIDAD DE NUEVA

“El yacimiento de Letonia ha sido escenario de numerosas investigaciones de restos óseos y otros tipos de ajuares funerarios, como miles de colgantes con dientes de animales. Una parte faltante de la historia era comprender, con mayor profundidad, por qué la gente entregaba objetos aparentemente utilitarios a los muertos”.

Estereotipo desmentido “Nuestros hallazgos --añadió-- desmienten el antiguo estereotipo del ‘Hombre Cazador’, que ha sido un tema dominante en los estudios de la Edad de Piedra e incluso

Figuras de la Edad del Bronce en Cerdeña se hicieron con estaño ibérico

MADRID (EUROPA PRESS) ·

Figuras metálicas características de la cultura nurágica de la Edad del Bronce en Cerdeña se fabricaron con estaño procedente de la Península Ibérica, lo que acredita las redes comerciales de la época. En la Edad del Bronce (1.000-800 a.C), la llamada cultura nurágica floreció en Cerdeña. Esta cultura es conocida por sus construcciones de piedra con forma de torre, los nuraghers, y por las pequeñas figuras de bronce, los broncetti, que a menudo representan

guerreros, dioses y animales. Estas figuras han fascinado a los científicos, pero su origen metálico exacto se desconoce. Para determinar la procedencia del cobre presente en estas figuras, el equipo de investigación utilizó un nuevo método científico denominado enfoque multiproxy (una combinación de diferentes análisis químicos).

En este método, compararon isótopos de cobre, estaño, plomo y un isótopo más raro, el osmio, para obtener una visión más clara del origen de los me-

tales. El método, desarrollado en el Centro de Arqueometría

Curt-Engelhorn de Mannheim, ha permitido resolver un enigma que ha intrigado a los investigadores durante años. “Los resultados muestran que el bronce se elaboraba principalmente con cobre de Cerdeña, a veces mezclado con cobre de la Península Ibérica (actual España y Portugal). El estudio también reveló que el cobre del Levante -lugares como Timna en Israel y Faynan en Jordania- no se utilizaba en Cerdeña, lo cual solo se

ha influido, en ocasiones, en la determinación del sexo de algunos bebés, basándose en que se les proporcionaban herramientas líticas”.

La Dra. Anda Petrovic, de la Universidad de Belgrado, afirmó: “Esta investigación demuestra que no podemos hacer estas suposiciones basadas en el género y que los ajuares funerarios líticos desempeñaron un papel importante en los rituales de duelo de niños y mujeres, así como de hombres”.

Herramientas que nunca se habían utilizado antes insinúan su significado simbólico en las prácticas funerarias,

en particular porque algunas parecen haber sido rotas deliberadamente. Antes de ser depositados junto al difunto, se sugiere una tradición ritual compartida en la región del Báltico oriental, donde se han observado prácticas funerarias similares.

Mientras Little añadió: “El estudio destaca cuánto queda por aprender sobre la vida y la muerte de las primeras comunidades europeas, y por qué incluso los objetos aparentemente más sencillos pueden revelar información sobre nuestro pasado común y cómo respondieron las personas a la muerte”.

evidenció mediante el análisis de isótopos de osmio”, afirma el primer autor Daniel Berger, del Centro de Arqueometría

Curt-Engelhorn, quien desarrolló el nuevo método, realizó los análisis y proporcionó la interpretación básica.

YORK)
CULTURA. Bronzetti del estilo Uta-Abini de Cerdeña. (FOTO: BERGER ET AL. / PLOS ONE)

Venezuela denuncia el abordaje de un destructor de EE.UU. a un buque pesquero

El Ministro de Relaciones Exteriores venezolano denunció este acto y dijo que es promovido por ciertos sectores políticos en Washington.

MADRID (EUROPA PRESS) ·

El Gobierno de Venezuela denunció el abordaje de un destructor estadounidense, el ‘USS Jason Dunhan’ a un buque pesquero venezolano, el ‘Carmen Rosa’, en aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país latinoamericano

“Denunciamos el abordaje ilegal por parte de un buque destructor de la Armada de Estados Unidos de la embarcación pesquera ‘Carmen Rosa’, que es operada por nueve humildes pescadores atuneros venezolanos en aguas nacionales”, publicó el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Yván Gil, en su cuenta en Telegram.

Situación

El canciller denunció “este acto ilegal y hostil, promovido por ciertos sectores políticos en Washington (que) busca justificar una escalada bélica en el Caribe, una región que fue declarada Zona de Paz en 2014 por la CELAC”. “Venezuela condena enérgicamente estas acciones belicistas y la violación de nuestra soberanía”, añadió.

El buque venezolano “fue asediado de manera ilegal y hostil por un destructor de la Armada de Estados Unidos,

EL DATO

La semana pasada a las fuerzas estadounidenses a bombardear una supuesta narcolancha, en un inédito ataque que dejó 11 fallecidos.

el ‘USS Jason Dunhan’, equipado con potentes misiles de crucero” y “marines altamente entrenados” cuando se encontraba a 48 millas náuticas al noreste de la isla La Blanquilla, en aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) venezolana.

El buque de guerra desplegó 18 efectivos con armas largas que abordaron la embarcación durante ocho horas e impidieron la comunicación de los tripulantes. Esta acción “carece de toda proporcionalidad estratégica y constituye una provocación directa” por el “uso ilegal de exagerados medios militares”.

Caracas denunció que los responsables buscan un incidente que justifique una escalada bélica en el Caribe con una operación de falsa bandera que busca un “cambio de régimen”.

“El incidente refleja la conducta bochornosa de sectores políticos en Washington que, de manera irresponsable, comprometen recursos militares de altísimo costo y soldados entrenados como instrumentos para fabricar aventuras bélicas, atentando también contra su propio prestigio y honor militar al ejecutar esta maniobra tan grotesca y desmedida”, mencionó.

Venezuela

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana estuvo monitoreando “minuto a minuto” la operación y registró lo ocurrido con sobrevuelos en la zona en que ocurrió el incidente

Detenido el exsecretario de Seguridad de Tabasco y dirigente criminal Hernán Bermúdez

MADRID (EUROPA PRESS)

· Las fuerzas de seguridad de Paraguay detuvieron al exsecretario de Seguridad Pública del estado mexicano de Tabasco y ahora líder de la organización criminal conocida como La Barredora, Hernán Bermúdez Requena en la ciudad de Mariano Roque Alonso. Efectivos de la Secretaría Nacional Antidrogas paraguaya detuvieron en la madrugada de este sábado a Bermúdez en una casa lujosa del barrio cerrado de Surubi’i En la vivienda se hallaron joyas de oro, dinero en efectivo y otros valores. Bermúdez fue militante del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y secretario de Seguridad de Tabasco entre 2019 y 2024 y sería el fundador de un grupo criminal denominado La Barredora, donde sería conocido con el alias ‘Comandante H’ o ‘El Abuelo’. El grupo estaría relacionado con el Cártel Jalisco Nueva Generación. La operación fue realizada en colaboración con las autoridades mexicanas y en coordinación con la Secretaría Nacional de Inteligencia y el

Ministerio Público paraguayos. El próximo paso será la apertura del proceso de extradición a México. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, expresó su agradecimiento al presidente de Paraguay, Santiago Peña , su “colaboración en la detención de Hernán N., vinculado por delincuencia organizada”. “Nuestra estrategia de atención a las causas y cero impunidad disminuye la violencia en nuestro país”, reivindicó.

De acuerdo con informes de inteligencia, Bermúdez Requena habría coordinado

con la finalidad de vigilar y disuadir la agresión estadounidense, así como de proteger a los pescadores venezolanos.

Venezuela exige a Estados Unidos el “cese inmediato” de estas operaciones que “ponen en peligro la paz y la estabilidad en el Caribe”, e insta al pueblo de Estados Unidos a que reconozca la peligrosidad de estas maniobras ordenadas por su Gobierno y rechace “la utilización de sus soldados como piezas de sacrificio para sostener los deseos de una élite codiciosa y depredadora”.

La Zona Económica Exclusiva es un área marítima adyacente a las aguas territoriales de un país que se extiende

hasta 200 millas náuticas desde la línea de base. En esa área el país tiene derechos soberanos para la exploración, explotación y conservación de los recursos naturales, así como jurisdicción sobre actividades económicas y de investigación. Sin embargo, otros Estados pueden navegar y sobrevolar la zona libremente.

Este incidente se suma al despliegue de varios buques militares en aguas del Caribe y se enmarca en una escalada de tensiones que llevó la semana pasada a las fuerzas estadounidenses a bombardear una supuesta narcolancha, en un inédito ataque que dejó 11 fallecidos.

operaciones de extorsión y tráfico internacional de drogas, además de estar vinculado a casos de homicidios,

desapariciones forzadas y actividades de corrupción institucional, según las autoridades paraguayas.

CASO. Detención del dirigente criminal mexicano Hernán Bermúdez Requena. (FOTO: SECRETARÍA NACIONAL ANTIDROGAS DE PARAGUAY)
MINISTRO. Yván Gil muestra la fotografía de un destructor de EE.UU. en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela. (FOTO: CANCILLERÍA DE VENEZUELA)

TUNGURAHUA

Motorizado muere embestido por un camión en la vía Pelileo – Baños

El accidente se dio en el sector de La Pampa. El conductor del camión huyó. Se realizan las investigaciones correspondiente.

Un joven de aproximadamente 22 años de edad murió en un accidente de tránsito registrado la noche de este viernes 12 de septiembre.

El hecho se registró en el sector de La Pampa en la vía

Pelileo – Baños. Al ECU 911 se elevó la emergencia y personal de auxilio, así como la Policía Nacional acudieron de inmediato.

Siniestro

Se trataba de un joven que viajaba a bordo de una moto, el mismo que, por razones que aún se investigan, terminó bajo las llantas de un camión que circulaba en el mismo sector.

Versiones preliminares

dieron cuenta de que el ciudadano y su moto quedaron atrapados en los neumáticos del pesado carro, siendo arrastrados por varios metros, hasta que el chofer del camión se percató y frenó.

Fue entonces cuando se conoció que la víctima estaba muerta y se solicitó la presencia de miembros policiales del SIAT para las indagaciones preliminares y la revisión de los restos del infortunado. El chofer del camión escapó del lugar. Los restos del occiso fueron sacados de las llantas y embarcados en la ambulancia de Medicina Legal, para luego ser trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

Familiares del fallecido llegaron al sitio y entre gritos y lágrimas no creían lo que había sucedido. El tráfico fue cerrado du-

rante el procedimiento ante la mirada atenta de quienes se aglomeraron en el cercado de seguridad. Finalmente, el camión fue

Hombre preso por agredir a su padre y hermana en Ambato

Un hombre fue detenido por la Policía tras ser acusado de agredir a su hermana y a su padre. Sucedió la tarde de este viernes 12 de septiembre en Picaihua, sur de Ambato

A través del ECU 911 se supo de la alerta de la emergencia, por lo que personal policial fue despachado de inmediato al lugar de los hechos.

Cuando los uniformados llegaron al punto, encontraron a una mujer de 27 años de edad, quien les dijo a los gendarmes que poco antes, llegó su hermano de 29 años en aparente estado etílico.

El joven habría actuado de manera agresiva en contra de su hermana a quien insultó e intentó golpearla, momento

+ (593) 99 5000 222

retenido y las autoridades informadas sobre el accidente en lo que continúan las diligencias para esclarecer el hecho. (MGC)

en el que su padre de 72 años intervino y también resultó agredido por el sujeto.

La mujer les pidió a los uniformados que detuvieran al agresor, aunque el adulto mayor intentó impedirlo, pero por los antecedentes citados los uniformados procedieron con la aprehensión y lo pusieron tras las rejas.

La víctima dijo que esta no es la primera vez que el ciudadano los violenta cada vez que ingiere bebidas alcohólicas (MGC)

CASO. Los heridos fueron trasladados al Hospital General Docente Ambato para ser atendidos. (Foto para graficar)
CASO. El implicado fue arrestado por la Policía y puesto a órdenes de las autoridades. (Foto para graficar)

Da clic para estar siempre informado

HALLAN UNA MOLÉCULA CLAVE EN UN

‘ACCIDENTE’ DE 13.000

MILLONES DE AÑOS

MADRID (EUROPA PRESS) · Un grupo de astrónomos detectó por primera vez silano (una molécula de silicio e hidrógeno) en la atmósfera de una antigua enana marrón apodada ‘El Accidente’. Esta molécula es clave en la formación de nubes en planetas gigantes gaseosos, pero hasta ahora había sido imposible de encontrar en lugares como Júpiter, Saturno u otras enanas marrones.

(FOTO: NOIRLAB / NSF / AURA / R. PROCTOR)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.