Tungurahua 14 de octubre de 2025

Page 1


Panfletos extorsivos generan alarma en dos barrios del sur de Ambato

Los panfletos que fueron entragados en casas y negocios exigen dinero a cambio de protección. Moradores de los sectores afectados tienen miedo de denunciar este hecho. Página 3

¿El paro golpeará la consulta popular?

Página 9

Militares y manifestantes se disputan Imbabura

Página 10

Inteligencia evitó más muertes y heridos

Página 11

El Sí y el No ya tiene ‘barras’ para la consulta

Página 12

Campo: la Costa exporta y la Sierra alimenta ECONOMÍA

Página 13

‘Y llegaron de noche’, la serie que quiere un Emmy

Página 15

Se cumple canje de rehenes entre Israel y Hamás

Página 16

Temor entre vecinos por panfletos extorsivos en el sur de Ambato

Los panfletos exigen dinero a cambio de protección. Moradores de los sectores afectados tienen miedo de denunciar este hecho.

Panfletos extorsivos fueron repartidos en dos barrios del sur de Ambato en las últimas semanas, moradores y propietarios de negocios ubicados en ambos sectores están alarmados y preocupados por las amenazas recibidas.

Delincuencia

Uno de los papeles dejados a los vecinos indica que se cobrará una cuota de seguridad de 200 dólares al mes por cada casa que cueste más de 100 mil dólares y a los propietarios de restaurantes, tiendas y cafeterías, asimismo, el 1% del valor de los vehículos que cuesten más de 15 mil dólares.

“Los hemos vigilado por mucho tiempo y así tengan un UPC tan cerca, dentro de la policía tenemos comprada gente que nos pasará el dato de quien acuda a denunciar y aténgase a las consecuencias”, indic a el documento firmado por “la mafia”.

En el segundo caso el papel impreso se atribuye al Grupo de Delincuencia Organizada ‘Los Lobos’, quienes aseguran que tienen el control de esa zona de la ciu-

Para la investigación de este tipo de casos es necesario que los afectados pongan la denuncia en Fiscalía. EL DATO

dad y que “por el bien de la seguridad y la de su familia se sumen a la organización”, caso contrario, la situación empeorará y serán víctimas de atentados.

Este documento incluye un número telefónico al que las personas deben comunicarse para pactar el pago, asimismo, se colocaron fotos de una de las víctimas, de su familia, sus nombres completos y hasta su número de cédula.

Preocupación

En uno de los barrios afectados la dueña de un local comercial contó que la madrugada del viernes 3 de octubre varias personas desconocidas llegaron hasta los exteriores de su negocio, que ya estaba cerrado, para lanzar por la reja al menos 15 panfletos, hicieron lo mismo en locales y casas cercanas.

La mujer indicó que por temor aún no ha puesto la denuncia ante las autoridades competentes y que ha optado por pasar “encerrada” en casa junto a su hija pequeña para evitar ser víctima de algún tipo de atentado.

“Nos da indignación de que no podamos trabajar y nos sentimos en indefensión, no podemos cerrar el negocio ni cambiarnos de lugar de un día para el otro”, dijo.

De igual manera, aseguró que junto con los vecinos planifican la instalación de cámaras de seguridad y botones de pánico para reforzar la seguridad.

Este medio de comunicación intentó acceder a más versiones de personas que recibieron los panfletos, pero los afectados no quisieron hablar del tema también por miedo a represalias.

Autoridades

El coronel Jimmy Viteri, comandante de la Subzona Tungurahua, dijo que están al tanto de ambos panfletos que han sido compartidos incluso en redes sociales , sin embargo, aseguró que ninguno de los supuestos afectados ha colocado una denuncia formal , trámite necesario para iniciar con las investigaciones.

Sin embargo, dijo que dispuso personal de la Policía

PANFLETOS. Los papeles fueron entregados en dos barrios del sur de la ciudad.

Judicial, Preventivo y Unase que acuda a los sectores afectados en donde también se han negado a colaborar con la justicia.

Viteri explicó que por casos ya registrados anteriormente podría tratarse de delincuentes comunes que tratan de anclarse en el temor que infunden ciertos grupos de delincuencia or-

ganizada para presionar a los ciudadanos que accedan a sus peticiones.

“Con una simple publicación en redes sociales no podemos judicializar, hay que cruzar la barrera del miedo para que podamos actuar, ya hemos tenido personas aprehendidas por tratar de extorsionar a la gente”, aseguró. (DLH)

Fuerzas Armadas convocan a reservistas para reentrenamiento

Hasta el 7 de noviembre estará habilitado el proceso de registro para los reservistas interesados en ser parte de un nuevo reentrenamiento a cargo de las Fuerzas Armadas

“Hombres y mujeres que cumplieron con el Servicio Cívico Militar Voluntario , hoy los convocamos nuevamente a fortalecer el compromiso con el Ecuador”, escribió la institución en sus

redes sociales oficiales. Uno de los objetivos de esta convocatoria es que los reservistas ayuden en procesos electorales próximos. Las inscripciones se desarrollan a través de la página oficial www.dirmov.mil.ec.

La Dirección de Movilización (Dirmov) indicó que el curso durará un año, en las unidades militares de todo el país.

Los reservistas que pue-

den inscribirse son aquellos hombres y mujeres, soldados y marineros de reserva de entre 10 y 40 años que no hayan sido dados de baja del servicio en el 2025. Para registrarse es necesario completar el formulario con datos personales y documentación solicitada en la página web como la cédula de identidad y la ejecución de una prueba psicológica. (RMC)

Pasa, piden movilización para que estudiantes lleguen al colegio

Los padres de familia aseguran que hasta el año lectivo pasado les daban movilización desde el Ministerio de Educación, pero este año están viendo cómo enviar a sus hijos a clases, pues no hay facilidad de transporte por las zonas altas.

El malestar y preocupación es cada vez más evidente entre los padres de familia que tienen a sus hijos en las zonas altas de Pasa y que deben enviar a sus hijos a la unidad educativa que hay en la parroquia.

Los representantes de los estudiantes aseguran que están pasando por verdaderas complicaciones, pues no hay movilización directa desde sus comunidades hasta el centro educativo.

Los padres

Con cierto temor de tener problemas con la institución o el Distrito, los padres cuentan que hasta el periodo educativo pasado los estudiantes contaban con movilización que les proveía el Ministerio de Educación para el traslado de sus hijos, sin embargo, este año no les han dicho nada.

Una madre de familia contó que ella vive en Calamaca y desde allá no hay cómo bajar a la escuela,

El inicio de clases fue el pasado 1 de septiembre de 2025.

“aquí nos toca con mis hijos y mis sobrinos esperar a que pase una camioneta, porque caminar es lejos, son entre 45 minutos y una hora a pie desde nuestra comunidad a la escuela”.

La mujer sostuvo que a eso se suma que es peligroso, porque “no es que los guaguas van en la parte de adelante, tienen que ir en el balde, por eso pedimos a las autoridades que nos ayuden con el transporte”.

Otra de las madres de familia señaló que ya han tenido varios acercamientos con el Distrito de Educación, sin embargo, hasta el momento no reciben ningún tipo de respuesta.

Añadieron que ellos inclusive han pedido al Distri-

to que les habilite uno de los buses que hay en el colegio Bolívar para que les hagan el recorrido “pero nadie nos dice nada , mientras nosotros tenemos que poner en riesgo a nuestros hijos”.

Clara señaló que son más de 30 estudiantes de todas las comunidades y que tienen que bajar hasta el centro de la parroquia para ir a clases.

Ella vive en la vía a El Obraje, y junto a una vecina van caminando “hasta que conseguimos un carro, no es justo que nos traten así, ojalá pronto desde el Distrito nos

puedan decir algo porque hasta por la neblina es un peligro caminar por el filo de la vía”.

Respuesta Estatal

Diario La Hora consultó a la Coordinación Zonal 3 de Educación respecto al pedido de los padres de familia, por lo que a través de la Dirección Distrital Ambato 1, se informó que se están realizando las gestiones correspondientes para la asignación de recursos destinados al mantenimiento de los buses.

Los padres de familia aseguran que les cobran entre 0,35 y 0,50 centavos la carrera desde sus comunidades al colegio en Pasa.

De esta manera se detalló que al momento se encuentran llevando a cabo el proceso correspondiente a través del Portal de Compras Públicas, con el fin de contratar el servicio necesario que permita cubrir la ruta establecida. (NVP)

El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura informa pone a disposición de los padres de familia una herramienta digital que permite consultar los valores máximos autorizados de matrícula y pensión en instituciones educativas particulares y fiscomisionales de todo el país. Este nuevo recurso, que forma parte del portal de da-

tos abiertos de la cartera de Estado, permite conocer los valores límites, entre otra información. Para realizar consultas es necesario ingresar al siguiente enlace web , el tablero interactivo permitirá, buscar la institución educativa por nombre o código, filtrar la información por provincia, cantón o parroquia. La publicación de estos

datos busca proteger la economía de las familias y garantizar que ninguna institución educativa exceda los valores establecidos en la normativa vigente. Para denuncias sobre cobros indebidos, los padres de familia pueden comunicarse al número 1800 – EDUCACIÓN o al correo electrónico info@educacion. gob.ec (RMC)

REALIDAD. Las vías permanecen vacías, por lo que los estudiantes no cuentan con movilización para transportarse de sus comunidades al colegio.
La página permite buscar los valores máximos autorizados de matrícula y pensión.

OPINIÓN

IVÁN

PAREDES

¿Somos una sociedad pleitista?

Los últimos acontecimientos suscitados a nivel nacional han marcado una imagen vergonzosa, que nos debe llevar al análisis, la observación y reflexión, tanto, de nuestro proceso histórico como del desarrollo y legado que dejamos a las futuras generaciones. Los valores y principios no han cuajado en la sociedad ecuatoriana, porque anteponemos intereses propios o grupales a cualquier costo sin importar la afectación que se produce a todo el conjunto social, es decir, creemos y queremos tener la razón, no importa las consecuencias, los mecanismos a utilizarse, ni el daño estructural que se genera, evidenciando que nos confrontamos ante un rival, al cual debemos hacerle daño o, mejor aún, hundirle y eliminarlo para sentirnos “victoriosos” sin comprender que todos tenemos un común denominador que nos asemeja. Se priorizada la confrontación, el pleito, la riña, porque el diálogo no ha calado en nuestro interior; por ello, debemos comprender, que es un pleitista. Pleitista es aquella persona revoltosa, dispuesta a iniciar pelea y caos, sea verbal o físicamente, porque su accionar es generar problema y malestar para sentir satisfacción emocional. También se dice que es un oportunista que busca enriquecerse o ganar poder a través de litigios o contiendas, a pesar de no tener fundamentos sólidos. ¿Acaso es el estereotipo del ecuatoriano? Esperemos que no. En el diario vivir nos enfrascamos en conflicto por no ceder el paso generando una disputa que cala en el ambiente social, satisfaciéndonos lanzando un sinnúmero de epítetos, porque el “yo” tiene la razón. Esto nos ha llevado a pensar que el derecho a manifestarse es lanzando pedradas, combatiendo contra servidores policiales, como si fuesen enemigos, que en otra hora se les califico de “héroes”; peor aún, agrediendo al Primer Mandatario que, nos guste o no, debe ser respetado y protegido porque representa a todo el país. Entonces, queremos ser identificados como una sociedad pleitista que se satisface peleando entre sus semejantes ¡Pues no!

Negros nubarrones

Quise, aunque sea de momento, alejarme de la incertidumbre nacional producida por la iracundia, por la convulsión, por la violencia irreflexiva, nacidas de este mal nombrado paro nacional. Pensé en traer a colación la concesión del premio Nobel de

EDITORIAL

La falacia de ‘controlar’ la información

Las agresiones a la prensa se multiplican a medida que el paro nacional parece no tener un pronto final.

Durante la jornada de protestas del domingo, en Quito, se registraron varias agresiones contra periodistas que informaban sobre las manifestaciones convocadas por sindicatos, ambientalistas, el movimiento indígena, estudiantes y otros actores.

Fundamedios asegura que se produjeron al menos cinco actos de agresión, requisa y retención arbitraria contra periodistas y comunicadores durante la cobertura de las manifestaciones del domingo. No importó que estuvieran debidamente identificados –incluso con chalecos antibalas– y cumpliendo su labor informativa. Los abusos se produjeron en Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Carchi, Tungurahua, Sucumbíos y Azuay. Ayer, el experimentado periodista Enrique Alcívar no pudo ingresar a la rueda de pren-

sa semanal de la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo.

Con esto, el paro ya acumula 46 agresiones contra la libertad de expresión, 20 de ellas ejecutadas por policías y 13 por los manifestantes.

La ilusión de controlar la libre circulación de imágenes recabadas en un acto tan público como una manifestación perdió sentido hace años, cuando la tecnología convirtió a cada ser humano en difusor de información. Pretender controlar lo que cualquier ciudadano difunde desde su celular es hoy tan inútil como el acto agresivo de arrebatarle el teléfono a un periodista y estrellarlo contra el pavimento. Los estrategas políticos sabrán explicar a las autoridades que no es así cómo se controla el relato.

Los uniformados cumplen órdenes del poder político, y es momento de bajar las tensiones con la prensa, pues cumplir con su trabajo no la convierte en enemiga

la Paz a Corina Machado y lo que eso representa. Imaginar cuál es el impacto causado por esa noticia en Nicolás Maduro, en su gobierno, en sus adláteres, asesores y aduladores del oprobioso y atrabiliario régimen del militarismo venezolano (los de allá y los de aquí). Acaricié la idea de especular con el insulto de Maduro a Corina Machado al decirle “bruja demoníaca de la Sayona”. Apetecí también divagar en al golpe directo al ego, a la insustancial vanidad del presidente de USA -Trump-

que se dijo merecedor a este premio, ejerciendo desde su mediocridad una sutil presión al comité noruego encargado de discernir el galardón.

Pero los inquietantes momentos que vivimos en nuestra patria, hacen imposible esas intenciones.

Al cabo de más 20 días de paro, de un cruel aislamiento a la provincia de Imbabura, de acoso, de chantaje, de ofensa a sus habitantes, ya no se habla del detonante o pretexto para

Dona Futuro: la

iniciativa

que impulsa sueños universitarios en Ecuador

Con cuatro años de trayectoria, la iniciativa Dona Futuro trabaja por convertirse en un referente de apoyo estudiantil en Ecuador, brindando becas de manutención que permiten a jóvenes de escasos recursos económicos continuar sus estudios universitarios. El programa cubre aspectos esenciales como alimentación, transporte, vivienda y, en algunos casos, salud

A diferencia de otros programas que se concentran en el pago de matrículas, Dona Futuro entiende que los obstáculos más grandes para los estudiantes están en el día a día. “Nuestro propósito es acompañar a los jóvenes en todo su proceso formativo”, explica Tania Bonilla, directora de Dona Futuro. En estos años, decenas de beneficiarios han logrado reducir el riesgo de deserción universitaria, manteniendo su rendimiento académico y completando carreras que, sin este apoyo, hubiesen sido imposibles. La iniciativa ahora busca crecer con un modelo sostenible, incorporando a más empresas y aliados estratégicos que vean en la educación una oportunidad de inversión social de alto impacto. “Queremos invitar al sector privado, a organizaciones y a ciudadanos solidarios a sumarse a este sueño”, enfatizó Bonilla.

Personas, empresas e instituciones pueden aportar de manera directa a través de los canales oficiales del programa. Dona Futuro proyecta que, en los próximos dos años, el número de becas entregadas se duplique, ampliando así el alcance de esta iniciativa transformadora.

Actualmente, el programa entrega 65 becas a estudiantes de la ESPOL, garantizando su acceso a alimentación, transporte, salud y vivienda para que puedan completar sus estudios sin barreras económicas. Además, gestiona activamente diferentes acciones para que más personas y empresas se sumen y apoyen a estos jóvenes siempre a la espera de una ayuda que los impulse a lograr sus metas académicas. Porque apoyar la educación es apostar por el futuro de todos. Detrás de una beca hay una vida que cambia su rumbo. Encuentra más información, aquí.

esta iracundia que fue la eliminación del subsidio al diésel; luego el reclame trocó al rechazo a la convocatoria a consulta popular para una eventual elección de asambleístas constitucionales que elaboren una nueva Constitución de la República; hoy el grito es la salida del Presidente de la República, entendiéndose este propósito como un golpe de estado; para el efecto, se pretende secuestrar Quito. Los eventos de este “paro nacional”, las puertas cerradas

a un entendimiento, la obstinación de parte y parte, llevan a hacernos temer que vivimos el preludio de una inusitada ferocidad y violencia; un irreflexivo fanatismo, obcecado, que se lo siente vívido en los ánimos de la sociedad, peligrosamente puede desembocar en una guerra tremenda, fratricida, con consecuencias impredecibles y espantosamente graves. Es el acoso de negros nubarrones. ¡Pensemos primero en la patria!

Poca iluminación en el parque Cevallos preocupa y causa temor en la ciudadanía

Los ciudadanos piden a las autoridades tomar acciones para solucionar este problemas, pues en las noches les da miedo cruzar el parque por la falta de luz.

Al caer la noche el parque Cevallos se oscurece, por lo que quienes transitan por el lugar sienten temor y preocupación.

Este espacio ubicado en el centro de Ambato se encuentra con luminaria parcial que mantiene ensombrecido gran parte del parque .

Las personas que pasan por el lugar se sienten molestos por esta situación y exigen a las autoridades

realizar los trabajos necesarios para solucionar este inconveniente.

Malestar

Raquel Zuñiga, ciudadana, dijo que necesariamente debe cruzar a diario por el parque para poder llegar a la parada de bus que la lleva a su casa. “Ya es bastante tiempo que el parque está sin luz, sí da miedo porque cuando se camina por esta parte (mitad del parque),

uno no sabe si alguien va a salir de entre los árboles o las letras”, dijo.

Mientras que, Darío Vásconez, otro ciudadano, explicó que suele ir al parque en las noches a comprar hotdogs y ha visto que falta luz.

“Sí está oscuro el parque, con la delincuencia como está hoy en día, sería bueno que ayuden con iluminación”, mencionó.

Además, dijo que al parque acuden turistas a tomar-

se fotos y al verlo tan oscuro es muy probable que nadie quiere ir por el lugar.

Pero este no sería el único inconveniente con el que las personas deben lidiar.

“Encima que está oscuro, aquí aprovechan los indigentes para meterse a dormir. Sí debería de haber un control porque no se sabe si solo son habitantes de calle o delincuentes que se quedan ahí hasta atacar”, agregó Eduardo Sierra, quien resi-

Curso para aprender hacer moldes de silicona

Un taller para aprender a hacer moldes de silicona se realizará en Ambato el próximo sábado 18 de octubre.

Esta actividad presencial se realizará en el Maker Space de la Corporación de Desarrollo de Ambato y Tungurahua ( CorpoAmbato ) desde las 09:00 hasta las 17:00.

Los moldes de silicona se utilizan para diversas aplicaciones debido a su flexibilidad, resistencia al calor y propiedades antiadherentes. Se usan principalmente en repostería para hornear bizcochos y postres , facilitando el desmoldado y la limpieza.

Además, son muy versátiles y se emplean en manuali-

El parque Cevallos se encuentra siendo intervenido por el Municipio de Ambato, desde donde, además, se tomarán acciones para mejorar la iluminación, según se informó.

de en el centro de la ciudad y cruza por el parque de manera frecuente.

Acciones

Desde el área de comunicación del Municipio de Ambato se informó que, por el momento son varios los trabajos que desde la Dirección de Obras Públicas se realizan en el parque, como el arreglo de las piletas, entre otros.

Además, ante la falta de iluminación se informó que ya se están realizando las gestiones conjuntas con la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte ( Eeasa ), para que se restablezca el alumbrado en el punto.

Asimismo, se explicó que desde la Municipalidad se dará el seguimiento necesario para que el servicio de iluminación sea restablecido lo más pronto posible en el sitio, ya que se trata de un espacio público y de sano esparcimiento para la colectividad. (MGC)

dades y artesanal para hacer jabones, velas, chocolates, resinas, yeso y para la fundición de metal de baja temperatura.

También se utilizan en la industria para la creación de prototipos y series cortas de piezas de poliuretano. Entre sus beneficios están también la durabilidad, versatilidad y facilidad de limpieza. El costo de inversión para este taller es de 30 dólares, los interesados pueden inscribirse llamando al número 09 97 05 72 02. (RMC)

APRENDIZAJE. Los moldes de silicona tienen varios usos en diferentes industrias.
SITUACIÓN. El centro del parque es donde más falta hace la iluminación.

La parroquia Totoras de Ambato cuenta con nuevas vías de primer orden, beneficiando directamente a los barrios Los Pinos y La Libertad. La obra a cargo del Gobierno Provincial de Tungurahua tuvo una inversión de 148 mil dólares y una longitud de 1.26 kilómetros.

Entrega

Durante el acto de entrega, el prefecto Manuel Caizabanda destacó la importancia de la colaboración entre los gobiernos parroquiales y la comunidad, señalando que “cuando se trabaja con unidad y planificación , los resultados se v uelven visibles. Las vías mejoran la movilidad, reducen los tiempos de traslado y for -

Totoras cuenta con nuevas vías

La obra a cargo del Gobierno Provincial de Tungurahua tuvo una inversión de 148 mil dólares y una longitud de 1.26 kilómetros.

talecen la economía de las familias rurales”.

Marco Cunalata, presidente del barrio Los Pinos, manifestó que esta obra fue esperada por mucho tiempo y que, gracias a la unidad con las autoridades, hoy es una realidad. “Nuestro compromiso es cuidarla y mantenerla limpia, tal

como nos la entregan, para garantizar un mejor futuro a las nuevas generaciones”, destacó.

Mientra que, Daniel Castro , presidente del barrio La Libertad, expresó su agradecimiento a las autoridades provinciales por esta obra. “La vía genera mejores oportunidades de vida

El acto contó con la bendición del padre Adriano Sánchez, párroco de Totoras. EL

y facilita el transporte de la producción frutícola y agrícola de la zona”, mencionó. Así también, Cecilia Pérez , presidenta de la Junta Parroquial de Totoras, resaltó la coordinación técnica y la participación ciudadana como pilares para priorizar obras planificadas desde las necesidades de la comunidad.

Obra

Los trabajos ejecutados incluyeron excavación, colocación de base clase 1A, carpeta asfáltica en caliente de 5 cm, cunetas de hormigón simple, bordillos vehiculares, instalación de tubería corrugada de PVC y señalización horizontal y vertical, garantizando una infraestructura vial segura y duradera. (DLH)

REALIDAD. La obra fue entragada por parte de las autoridades a los moradores de la zona.

Vuelta al Pueblo Mágico, una carrera de ciclismo de montaña ecológica

Una de las actividades de la competencia es sembrar 400 árboles en los senderos de Patate. Esta carrerá concentrará cientos de competidores.

La cuarta edición de la carrera de Mountain Bike Vuelta al Pueblo Mágico concentrará a los mejores exponentes del ciclismo de montaña del Ecuador y fuera del país con un propósito ambiental.

Esta competencia tiene como objetivo difundir el turismo en Patate, pero cada participante podrá donar un árbol para reforestar los senderos por donde se realiza el recorrido.

Evento y ecologismo

La carrera se realizará este domingo 19 de octubre y tendrá dos categorías específicas: 20 kilómetros y 40 kilómetros. Esta última conta-

EL DATO

Las personas que estén interesadas en participar de la competencia y ayudar al medio ambiente aún pueden inscribirse al 09 78 72 04 88.

rá con la participación de los mejores ciclistas nacionales y extranjeros (Perú) que intentarán llevarse el primer lugar.

“La competencia saldrá del Estadio Central de Patate, recorrerá 20 kilómetros de bajada y otros 20 kilóme-

tros de subida para recorrer varios sectores del cantón. Contaremos con la participación de algunos deportistas peruanos y los mejores exponentes del Ecuador. Obviamente el recorrido de 20 kilómetros es para los

ciclistas amateurs, tenemos todas las medidas de seguridad y todo está garantizado. Incluso hay muy poco cupos disponibles de los 400 deportistas que tenemos estimado lleguen a la provincia”, explicó Sebastián Reyes, miembro de la organización del evento.

También, afirmó que dentro del evento deportivo existe la campaña ‘Más árboles, más vida’ que implica  que cada competidor debe donar una planta para reforestar los recorridos de la carrera.

“No queremos dejar de mejorar el medio ambiente, realmente no exigimos, pero pedimos a que cada competidor pueda donar una planta para mejorar nuestros ecosistema. Tuvimos la suerte de que algunas entidades privadas y gubernamentales se sumen a nuestra causa, ya que recibimos el apoyo y hasta el momento llevamos 2 mil 500 plantas sembradas , esperamos llegar en esta edición a los 3 mil árboles. Por eso es una carrera distinta a cualquiera que se realiza en el Ecuador”, manifestó Reyes.

Apoyo

Uno de los principales deportistas de ciclismo de montaña en el Ecuador es Bernardo Vintimilla, quien logró el reto de recorrer el país en 72 horas consecutivas solamente con su bicicleta. Él junto a su escuela formativa estarán presentes en la cuarta edición de la Vuelta al Pueblo Mágico.

“Creo que es muy importante este tipo de eventos, sobre todo por esta sociedad tan conflictiva en la que vivimos. Sabemos que cada año debemos inculcar a las nuevas generaciones a tener un mejor estilo de vida en la bicicleta Lo que buscamos las personas que hacemos ciclismo de aventura es que se difunda más nuestro deporte y que podamos generar una cultura ambiental en la sociedad”, comentó Vintimilla. (JR)

400

DEPORTISTAS se estiman que participen en la cuarta edición de la Vuelta al Pueblo Mágico.

ADRENALINA. La Vuelta al Pueblo Mágico se correrá por cuarta edición y reforestará con 400 árboles en Patate.

¿Cuánto impacto tendrá el paro nacional en la consulta popular?

La forma en la que reacciona el Gobierno a las manifestaciones del paro en Ecuador traerá efectos para el presidente de la República, Daniel Noboa, eso variará según el tipo de electorado, advierten expertos.

El paro en Ecuador lleva 23 días y se acerca la fecha para que la ciudadanía vuelva a las urnas. La consulta popular y el referéndum serán el 16 de noviembre de 2025, según el calendario del Consejo Nacional Electoral.

Hasta la fecha no hay signos de que el Gobierno de Daniel Noboa y la Conaie se sienten a dialogar para terminar con la pugna. Al contrario, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, ratificó la campaña por el No al proceso electoral.

Simón Pachano, doctor en Ciencias Políticas, observa que la estrategia que usa el Gobierno, a través de la fuerza pública, hacia las protestas tendrá efectos sobre la consulta popular, porque son dos procesos que están “totalmente conectados”. Incluso, cree que la consulta “puede estar en duda hasta el último momento”.

Añade que para consultar e ir a una Asamblea Constituyente se requieren condiciones, por ejemplo, que haya una propuesta que explique el perfil de la nueva Constitución y que exista disposición de los diversos sectores de la sociedad para dialogar. “Pero, no se han creado esas condiciones”.

Añade que las consultas populares mayoritariamente se definen no tanto por los temas que se plantean, sino a favor o en contra de quién las convoca. Considera que la forma de responder del Ejecutivo al paro va a influir: “Sí, creo que va a tener influencia. No solamente por lo que sucedió (frente a la marcha del 12 de octubre en Quito), sino en general, por lo que ha venido sucediendo en todas estas semanas”.

La reacción del Gobierno Pachano analiza que la reacción del Gobierno influirá según el tipo de electorado. Explica que el electorado que no tiene una lealtad fuerte hacia Noboa no es un voto seguro a favor de las propuestas del mandatario en situaciones de alta conflictivi-

dad, como el paro actual. “No necesariamente porque condenen la represión, pero sí pueden poner en duda el apoyo al Presidente, puede afectar. También del otro lado, las personas que votaron por él pueden reafirmar su lealtad porque lo ven como una persona fuerte y que no se deja imponer. Y, sobre todo, le puede afectar en el sector más anticorreísta, en Imbabura, posiblemente en las provincias del sur como Cañar, donde ganó Noboa”, resume. Aunque si pierde ese respaldo, puede ser compensando con el

apoyo de la Costa, donde no hay movilizaciones, agrega.

Duración del paro

María José Rodríguez, directora general de la empresa de Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, ha realizado un monitoreo de la conversación en redes sociales desde que inició el paro en el país.

“El análisis que arroja la inteligencia artificial es muy generalizado, es mayormente negativo, pero no necesariamente hacia el Gobierno. Hay un mix. Es tanto hacia una visión au-

. Evidentemente, esto va a golpear de alguna manera a la imagen del Gobierno, por lo menos en algunos sectores”,

oposición”.

Observa que “Ecuador está terriblemente polarizado en este momento y entre las emociones que más se ven en redes sociales es el miedo”, lo que podría sumar a esa división de posturas hacia la consulta.

“El voto duro del Presidente está atado a los elementos de protección, de miedo, no de economía y ese va a ser el votante duro en la consulta también. Los que ya cuestionaban esto y son oposición se van a concentrar en sus posturas”, proyecta.

Argumenta que con el componente de que la mayor parte de los que conversan en internet manifiestan tener miedo, esa emoción podría ser el vehículo de la votación. “Si el miedo es el argumento de la votación, lo más probable es que el presidente gane (en la consulta)”.

Una pérdida de votantes Arturo Moscoso, abogado y politólogo, también cree que la reacción del Gobierno sobre el paro va a influir en la consulta. Pero hay diferencias. Puntualiza que la gente que votó por Noboa no fue porque lo vieron como una alternativa sólida, sino que fue un voto en contra de la candidata del correísmo: Luisa González.

toritaria del presidente Noboa, como hacia una visión de abuso del paro”, expone. Rodríguez dice que no hay datos específicos que apunten a que la narrativa del Gobierno sea la de utilizar la marcha del 12 de octubre para empujar la consulta popular. Pero sí hay dos “fuerzas” que se deben entender: “Es que un paro tan largo es funcional a algunas fuerzas porque requiere dinero, movilizar gente y es gente que vive del día, se requiere un financiamiento. Segundo, un paro largo es más funcional a la

“En esos votantes suaves, menos convencidos, sí puede influir el hecho de que esto (el paro) siga así. En la Sierra fue justamente en donde Noboa tuvo una votación importante y creo que esa votación se está perdiendo. Por el lado del voto más duro de Noboa, la represión y la mano dura pueden ser consideradas positivas”, evalúa.

Sin embargo, en la suma y resta final, el Gobierno se verá afectado en la consulta, porque también “va ligado no solo a la falta de movilización y a la paralización de ciertos sectores, sino también al hecho de que la violencia no disminuye”, señala.

Considera que “todos esos ingredientes le pueden significar una pérdida importante de capital político de cara a la consulta popular”. (KSQ)

PROTESTAS. Fuerza pública sobre la manifestación del 12 de octubre en Quito. (Foto: API).
SIMÓN PACHANO, DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS.

Militarizan Imbabura mientras comunidades anuncian resistencia

Imbabura cumple más de tres semanas de paro entre la resistencia indígena y una reciente intervención militar, ordenada por el Gobierno, para reabrir vías y recuperar el control de la provincia.

IMBABURA.- La tercera semana de paro en Imbabura comenzó con una escalada de tensiones. Mientras el Gobierno dispuso la presencia militar para restablecer el orden y reabrir carreteras, las organizaciones indígenas protagonizaron una nueva jornada de movilización en Ibarra, anunciando que “la resistencia continuará”.

Así, la provincia cumple más de 22 días bajo bloqueos, marchas y enfrentamientos intermitentes.

Desde las primeras horas del 13 de octubre de 2025, cientos de manifestantes se desplazaron hacia Ibarra, la capital provincial, desde distintos puntos. Comunidades de Otavalo, Cotacachi y la zona rural de Ibarra marcharon hacia el centro de la ciudad, ocupando calles y plazas comerciales. En caravanas de buses, camiones y camionetas, los manifestantes ingresaron a Ibarra para organizar una marcha a pie.

Aunque los dirigentes insistieron en que la movilización sería “pacífica”, los negocios del centro cerraron

Desde una camioneta con parlantes, Mesías Flores, presidente de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI) , advirtió que no darán marcha atrás

en sus exigencias.

ra, encabezado por la vicepresidenta de la República, María José Pinto; y el ministro del Interior, John Reimberg. En total, 37 vehículos transportaban alimentos, oxígeno y medicinas con resguardo de unos mil efectivos.

L a caravana ingresó a Ibarra por la vía de La Esperanza, tras unas seis horas de recorrido, con algunos enfrentamientos en el trayecto, que esta vez omitió tramos de Otavalo y Cotacachi, donde se han registrado ataques a otros convoyes.

para retomar el control de la provincia.

Desde el Ejército añadieron que el ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado; y el comandante general del Ejército, Jhon Miño, lideran las operaciones militares en la provincia de Imbabura.

“Vamos a los 22 días y estamos prestos todavía a seguir resistiendo en nuestros territorios. Y también vamos a tomar acciones. Si tenemos que irnos a la capital, pues nos vamos a ir a la capital”, afirmó al exigir la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, la liberación de los detenidos y el retiro de la propuesta de Asamblea Constituyente.

Convoy llegó a Imbabura

Mientras tanto, desde Quito partió un convoy militar y humanitario hacia Imbabu-

bura este 13 de octubre de 2025,

la zona de La Esperanza. (Foto: API) sus puertas ante posibles incidentes. En sectores como el mercado Amazonas se reportaron enfrentamientos y amenazas a comerciantes que intentaban mantener sus locales abiertos. El punto de concentración fue el Obelisco, a pocos metros de la Gobernación de Imbabura, donde los dirigentes ofrecieron discursos frente a cientos de manifestantes.

“Esta misión humanitaria busca llevar ayuda inmediata a las comunidades afectadas por los bloqueos y actos de violencia”, informó el Ejército. El comandante Ricardo Cajas explicó que la entrega se realizaría directamente en la Gobernación, sin paradas previas, mientras advertía que todos los bloqueos serían retirados para permitir el paso.

Horas antes, el ministro Reimberg y voceros del Ejército confirmaron que Imbabura será militarizada.

“Las vías se abren, el tránsito debe fluir y esto debe terminar ya”, declaró en medios televisivos, anticipando el uso de la fuerza pública

“Se mantiene el control de la zona a través de operaciones militares y reconocimientos aéreos permanentes en el estado de las vías, así como en el traslado y acompañamiento del convoy humanitario que se dirige a la ciudad de Ibarra. Trabajamos por restaurar el progreso y devolver a la provincia su movilidad ”, expusieron.

De esta manera, este operativo marca el intento más amplio del Gobierno Nacional por recuperar la normalidad en una provincia paralizada desde hace más de tres semanas. Sin embargo, las comunidades insisten en que no se retirarán hasta obtener respuestas concretas, manteniendo a Imbabura como el epicentro del conflicto social más tenso del país en lo que va del año. (FV)

NOTARIA SEXTA CANTONAL DE LOJA

AVISO AL PUBLICO EN GENERAL

EXHIBICION, APERTURA Y LECTURA DE TESTAMENTO CERRADO

En aplicación a lo dispuesto en el numeral 19 del artículo 18 de la Ley Notarial en vigencia, pongo en conocimiento del público en general que la señorita Gladys María Arrobo Rodas ha presentado en esta Notaría la petición a fin de que se proceda a la diligencia de exhibición, apertura y lectura del testamento cerrado otorgado por la señora LUZ ANGELICA RODAS JARAMILLO. En tal motivo, se señala para el día nueve de diciembre del año dos mil veinticinco a las 16h30, para que tenga lugar tal diligencia, misma que se desarrollará en las oficinas de esta Notaria, actualmente a mi cargo, situada en esta ciudad de Loja en la calle Colón número 162-35 y Juan José Peña, esquina (planta baja).

Particular que pongo en conocimiento de aquellos que tuvieren interés en esta sucesión a fin de que concurran a esta diligencia notarial, previa presentación del justificativo correspondiente. Loja, 07 de octubre de 2025

Dra. Maria Gabriela Paz Monteros NOTARIA SEXTA CANTONAL DE LOJA

PROTESTA. Cientos de manifestantes avanzaron hacia el centro de Ibarra, desde zonas rurales y otros cantones, entre consignas y banderas, iniciando la tercera semana de paro en la provincia. (Foto: API)
SEGURIDAD. Militares escoltan convoy humanitario que llegó a Imba-
tras varios bloqueos, por

Factores que han reducido enfrentamientos mortales en el paro

Aunque el paro nacional de 2025 ha durado más que en 2019 y 2022 y ha contado con una movilización mayor de militares y policías, las cifras de víctimas mortales y heridos es menor, ¿por qué?

El paro nacional de Ecuador en 2025 no ha alcanzado la misma magnitud de los levantamientos de 2019 y 2022, debido a una combinación de factores políticos y sociales.

El sociólogo, Andrés Olmedo, indica que mientras que los paros anteriores se caracterizaron por una masiva convergencia de manifestantes en Quito , una fuerte ruptura política entre el movimiento indígena y el Gobierno de turno , y “una represión que unificó el descontento popular”, la protesta de

2025 se ha encontrado con un escenario diferente.

El Gobierno actual implementó medidas como compensaciones económicas focalizadas antes del inicio de la protesta, lo que dividió el apoyo de sectores clave como el transporte. Además, un alto nivel de aprobación presidencial al inicio de la crisis “y las intensas estrategias estatales para criminalizar la protesta y militarizar zonas clave han limitado la capacidad de convocatoria masiva y la adhesión de amplios sectores de la sociedad civil,

nacionales en Ecuador

Cifra de muertos 11 manifestantes 8 manifestantes y civiles y un militar 1 manifestante

conteniendo la protesta, aunque se ha extendido en el tiempo y se ha descentralizado hacia provincias específicas como Imbabura ”, destaca Olmedo.

Otro factor diferenciador del paro es que, pese a ser más largo que los pasados, tiene una menor cantidad de víctimas mortales y de heridos.

Menos heridos y muertos

El paro nacional ha durado más que sus antecesores. Este 14 de octubre de 2025 se cumplen 23 días. En 2019 el paro duró 11 días y en 2022 duró 18 días. En ambos, la cifra de víctimas mortales es superior a la registrada este 2025 (ver recuadro).

Miembros de Inteligencia policial consultados por LA HORA señalan que hay una estrategia efectiva que ha permitido “debilitar las infiltraciones de miembros de grupos criminales que, en las movilizaciones pasadas, llegaban a Quito con la consigna de desestabilizar, generar caos y pánico. Eran personas peligrosas y arma-

das”.

En lo que va el paro nacional, los servicios de Inteligencia han ubicado sectores como San Miguel del Común donde, tras allanamientos, se decomisaron cientos de explosivos y bombas caseras

El bloqueo de ingreso a Quito también ha sido una estrategia de contención, según las Fuerzas del Orden. “La toma de la capital, que es la base política del país, es lo que genera el caos colectivo. Evitar que la ciudad se convierta en punto de encuentro evita la escalada de los enfrentamientos, ya que aquí (Quito) se debe resguardar espacios como la Fiscalía, la Contraloría, la Asamblea y, claro, el Palacio Presidencial”, señalan las fuentes consultadas.

Por su parte, el Coronel de la Policía, Napoleón Tricerri, dijo –en Ecuador TV–que hay 6.000 policías desplazados en Quito y aseguró que no hay bloqueo de vías, pero sí controles.

A diferencia de las protestas pasadas, militares y policías hacen controles en las

vías para identificar a personas armadas o con explosivos. Esta ha sido una de las estrategias que ha evitado un número elevado de víctimas mortales.

Sobre los heridos, ni la Cruz Roja ni el Ministerio de Salud tienen cifras específicas del paro nacional. Según la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, hasta el 13 de octubre de 2025 se reportaron 127 heridos por el paro nacional y un fallecido.

Otro factor es la menor concentración de la violencia. Los paros de 2019 y 2022 se caracterizaron por grandes enfrentamientos en puntos neurálgicos, especialmente en Quito , donde se concentraron miles de manifestantes (hasta 7.000 personas llegaron a la capital, en 2019) y la respuesta de la fuerza pública fue particularmente intensa y prolongada.

Olmedo agrega que la narrativa del Gobierno también aporta a que este nuevo paro tenga menor proporción. “La aplicación de políticas que buscan criminalizar la protesta social o la fuerte presencia militar en ciertas áreas podrían haber desincentivado una participación masiva en los focos de confrontación más violentos”, destaca. (DLH)

CRISIS. Las Fuerzas del Orden estiman que entre 600 y 1000 personas protestaron el 12 de octubre de 2025 en el sur y centro de Quito. (Foto: API)
VIOLENCIA En 2019, Quito tuvo enfrentamientos diarios. Barricadas en las afueras de la Asamblea. La Contraloría fue incendiada. (Foto: archivo)

Promotores por el Sí y por el No a la consulta alistan campañas

El inicio de la campaña electoral por la consulta popular está previsto entre el 1 al 13 de noviembre. Partidos, movimientos políticos y organizaciones sociales habilitadas para hacer campaña por el Sí y por el No ya alistan estrategias

Los ecuatorianos volverán a las urnas el 16 de noviembre de 2025 para pronunciarse sobre un referéndum y una consulta popular convocados por el presidente de la República, Daniel Noboa. Un total de 13’938.724 ciudadanos están habilitados para pronunciarse sobre cuatro preguntas:

¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas arma-

das o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

• ¿Está de acuerdo con eliminar la obligación del Estado de entregar recursos del Presupuesto General del Estado (PGE) a las organizaciones políticas?

• ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por

cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?

en la pregunta para reducir el número de asambleístas. El legislador Franklin Samaniego, dice que el mensaje a los electores, a través de una campaña informativa, será que el Gobierno no está conectado con los problemas del país. ¿Resuelve en algo la situación compleja que atraviesa el país la reducción de asambleístas? La inseguridad del país no pasa por allí, pues la actual Legislatura le ha entregado al régimen todas las leyes que ha requerido.

Pachakutik y Conaie

• ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?

Con la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declararse en periodo electoral, los plazos del calendario están corriendo. Uno de ellos es el inicio de la campaña electoral planificada del 1 al 13 de noviembre de 2025.

Para ello, partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicatos habilitados para hacer campaña por el Sí y por el No ya alistan sus campañas. La mayoría tienen definidas sus estrategias para persuadir al electorado sobre la conveniencia de votar a favor o en contra de las cuatro preguntas. Simultáneamente, coordinan acciones con militantes.

ADN

ORGANIZACIÓN. Agrupaciones políticas trazan estrategias. (Foto referencial)

Constituyente para evitar bloqueos en la Corte Constitucional (CC).

CREO

Para el inicio de la campaña, CREO se organiza en territorio nacional y en el exterior con el mensaje “la Constitución correísta al tacho de la basura”. Promueven el Sí en las cuatro preguntas. La reducción de asambleístas permitirá tener un Legislativo más eficiente con legisladores comprometidos y capacitados “evitando la improvisación”, dijo Juan Fernando Flores, vocero de CREO.

Partido Sociedad Patriótica

En los próximos días, la dirigencia de Pachakutik se reunirá en asambleas internas para capacitar a los militantes y bases. Alex Toapanta, coordinador de Pachakutik en la Asamblea, supone que se deberá valorar el impacto económico de la consulta ya que, de aprobarse la pregunta de la Constituyente, se incurrirá en tres erogaciones desde el Estado: alrededor de $60 millones por cada proceso. Se considera que con la aprobación de la pregunta de las bases militares tenderá a ceder soberanía.

Unidad Popular (UP)

El Consejo Nacional de Unidad Popular resolvió que trabajarán por el No en las cuatro preguntas. Organizan brigadas en las 24 provincias del país para definir estrategias basadas en el mensaje de que “creen en la democracia y la participación, pero no es el momento de una consulta popular” que le va a costar al país cerca $60 millones, que podrían invertirse en equipamiento a hospitales. Natasha Rojas, vocera de UP, dice que el Gobierno pretende desviar la atención de los problemas fundamentales del país.

Grupos sindicalistas

Alejandro Lara, director provincial de ADN en Tungurahua, anticipó que se fortalece el eje de participación ciudadana en las 24 provincias con capacitación a los delegados que estarán en las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y como coordinadores de recinto. El mensaje de ADN, que impulsa el Sí en las cuatro preguntas, será que la propuesta no es un “capricho del Gobierno” y que beneficiará a los ecuatorianos en temas de seguridad, ahorro para al presupuesto con la reducción de número de asambleístas, una

El Partido Sociedad Patriótica promoverá el Sí en la pregunta de la instalación de bases extranjeras y la reducción del número de asambleístas. Juan Carlos Rodríguez Córdova, militante del PSP, explicó que, con la primera pregunta, el mensaje en campaña será la necesidad de combatir la delincuencia organizada, y narcotráfico; y la conveniencia de reducir asambleístas para generarle un ahorro al Estado. El PSP no apoyará la instalación de una Constituyente.

Revolución Ciudadana

El Movimiento Revolución Ciudadana promoverá el No

En el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y sus organizaciones hay un acuerdo para trabajar por el No en las cuatro preguntas.

Para la campaña, José Villavicencio, presidente de la UGTE, anunció que la consigna será que a través de la Constituyente, el Gobierno buscaría eliminar los derechos de los trabajadores, como el de la resistencia, implementar el trabajo por horas, la tercerización, reducir recursos para educación, salud, etc (SC)

Costa y Sierra, dos realidades del campo ecuatoriano

El campo ecuatoriano vive entre dos realidades opuestas. La Costa concentra más del 55% de la producción agrícola, con cultivos de exportación como banano y cacao, mientras la Sierra sostiene la ganadería y los alimentos básicos.

La agricultura y la ganadería siguen siendo el pulso del Ecuador profundo. Según la más reciente Encuesta de Superficie y Producción

Agropecuaria Continua (Espac) del INEC, 4,8 millones de hectáreas del territorio nacional están bajo labor agropecuaria, mientras que otros 7,2 millones permanecen en montes, bosques o sin uso agrícola.

De esa superficie productiva, más de la mitad (55,4%) se concentra en la región Costa, confirmando su peso decisivo en la seguridad alimentaria y las exportaciones del país.

Los cultivos permanentes más grandes y productivos de Ecuador son los de banano, caña de azúcar y palma africana , ubicados en provincias como Los Ríos, Guayas y El Oro. A eso se suman los cultivos de cacao , que también están en Manabí y Esmeraldas. Por el otro lado, más vinculado al consumo interno , los mayores cultivos temporales , de productos como maíz y papa , están en la Sierra

¿Quiénes trabajan el campo?

El agro ecuatoriano tiene rostro mestizo , envejecido y predominantemente masculino.

Según la Espac, el 70,2% de los productores de campo son hombres y el 29,8% mujeres. El 70% se identi-

fica como mestizo, el 8,5% como indígena , el 18,5% como montubio, y apenas el 1% como afroecuatoriano o blanco.

El envejecimiento rural es evidente: un tercio de los productores (32%) tiene 65 años o más, mientras que menos del 10% tiene menos de 25 años. La agricultura es, cada vez más, una actividad sostenida por adultos mayores.

En cuanto a educación, el 54,3% solo terminó la primaria, el 19,7% la secundaria, y uno de cada ocho productores (13,1%) no tiene ningún tipo de instrucción formal.

De la mano de un mayor sector exportador, el empleo adecuado en provincias como Guayas, El Oro, Los Ríos y Manabí, el empleo adecuado o formal está entre el 31% y el 43% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Falta un plan integral para el campo ecuatoriano

° Los 23 días de paralizaciones, bloqueos y pérdidas económicas ponen de manifiesto que la inversión en el sector rural ha sido la última rueda del coche de todos los gobiernos. Ya en junio de 2022, durante el paro indígena de 18 días en el Gobierno de Guillermo Lasso, se insistió en la necesidad de un plan integral para impulsar al agro, aumentar la productividad y reducir la pobreza rural.

fraestructura, carreteras y más financiamiento privado. Allí, los productores, aunque también enfrentan desafíos, pobreza, falta de crédito, entre otros problemas, dependen menos de la acción directa del Estado y más de las cadenas agroindustriales y de exportación”, acotó Lozano.

En la Sierra, de donde sale apenas del 18% de las exportaciones no petroleras y no mineras, en provincias como Cotopaxi, Bolívar e Imbabura , el empleo adecuado está entre 21% y 30%. Aquí no se toma en cuenta Pichincha , donde el empleo adecuado llega al 51%

A escala nacional, se estima que más de 800.000 personas están directamente involucradas en la producción agropecuaria. En la Costa participan cerca de 376.000 productores (47%), concentrados en provincias como Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro, que son el núcleo de la agricultura comercial y de exportación.

En la Sierra trabajan unos 360.000 productores (45%), en su mayoría pequeños y medianos agricultores dedicados a la producción de ali-

Tres años después, ese plan quedó solo en el discurso, aunque podría ser una de las mejores inversiones productivas y sociales del Ecuador. El costo anual es equivalente a los $1.100 millones que se han gastado en el subsidio al diésel. Según estimaciones de la fundación Ecuador Libre, hechas antes de la llegada de Lasso al poder, se requerían $1.200 millones por año durante cuatro años ($ 4.800 millones en total) para materializar un plan que contemplaba medidas de infraestructura, crédito, educación, salud, riego y seguridad rural que buscaban cambiar el rostro del campo.

mentos básicos para el consumo interno. El resto se reparte entre Amazonía y zonas no delimitadas (8%).

Este peso relativo coincide con la distribución de la superficie productiva: la Costa domina la agricultura intensiva; la Sierra, la ganadería y los cultivos tradicionales.

El campo exportador vs el campo de subsistencia

“Las condiciones estructurales del campo son muy distintas entre la Sierra y la Costa, lo que explica por qué los paros campesinos e indígenas —en 2019, 2022 y ahora en 2025— se concentran en provincias serranas, según Carlos Lozano, economista con experiencia en asesoría en producción agrícola.

En la Sierra, la agricultura es familiar, de subsistencia y con poca tecnificación. Los productores cultivan papa, hortalizas, cebada, leche y granos andinos, con pequeñas parcelas que dependen del clima y de sistemas de riego poco desarrollados.

Por el contrario, la Costa está dominada por una agricultura empresarial y de exportación, más tecnificada y conectada con los mercados.

“Con todas sus falencias, en la Costa cuentan con in-

En otras palabras, la Sierra reclama por abandono; la Costa, por competitividad. Y es esa brecha, de acceso, de rentabilidad y de representación política, la que explica por qué el movimiento indígena y campesino serrano encabeza las protestas, mientras que el agricultor costeño, vinculado a grandes cooperativas o agroexportadoras, se mantiene al margen.

“Depender solo o en su mayor medida de un mercado interno como el ecuatoriano, con bajos ingresos, y problemas estructurales de productividad, provoca que los productores de la Sierra accedan a menor precio, más precarias condiciones de comercialización, menos tecnificación y productividad. De esos temas debería hablar la Conaie en lugar de defender el subsidio al diésel”, apuntó Andrés Rodríguez, economista. Si se considera la canasta básica familiar, Sierra y Costa abastecen más del 90% de los alimentos que consumen los hogares ecuatorianos. Sin embargo, la Costa tiene el plus de contar con un mayor tejido exportador y abierto al mundo.

“Lo que se necesita es potenciar el músculo exportador de la Sierra, donde actualmente el producto estrella son las flores. Más campesinos exportadores en la Sierra significaría incluso un cambio de mentalidad y obligaría a liderazgos políticos con propuestas más cercanas a 2025 y no a los años 70 del siglo pasado”, dijo Lozano.

LA HORA publicó recientemente la propuesta llamada Fojas Cero, de Roberto Salazar Córdova, exviceministro de Economía y CEO de Hexagon Group LATAM/ UK-GLOBAL , para que las comunidades indígenas salgan de la lógica del asistencialismo estatal y se conviertan en administradoras de sus propios proyectos. (JS)

AGRICULTURA. Ecuador necesita un campo más productivo, competitivo y abierto al mundo.

Las bicicletas públicas volverán a rodar en 2026

El Municipio de Quito adjudicó el contrato al Consorcio Bicicletas Quito, que administrará el sistema hasta 2029. El proyecto contempla 250 bicicletas distribuidas en 25 estaciones y busca retomar la movilidad sostenible.

MOVILIDAD. El nuevo sistema de bicicletas públicas busca promover una movilidad limpia y accesible en el Distrito.

El Municipio de Quito adjudicó el contrato para la administración del nuevo Sistema de Bicicletas Públicas , que operaría en 2026.

La adjudicación se realizó el 8 de octubre de 2025 al Consorcio Bicicletas Quito, que tendrá a su cargo la operación y mantenimiento del sistema hasta 2029.

El anuncio se concretó un año y tres meses después de la finalización del contrato con la empresa Innovativa EP, vinculada a la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), que administró el sistema durante un año y dejó a más de 18.000 usuarios sin servicio desde julio de 2024.

El nuevo contrato con-

EL DATO

El sistema de bicicletas públicas en Quito comenzó con un plan piloto en 2012.

templa la implementación de un sistema moderno de bicicletas equipadas con tecnología de geolocalización (GPS), conectividad y anclajes automatizados en las estaciones. Esto garantizará la seguridad, trazabilidad y disponibilidad del servicio.

Además, el Municipio busca fomentar hábitos de vida saludables, reducir emisiones contaminantes y promover una movilidad

FONDO CESANTÍA PRIVADO PROFESORES UNIVERSIDAD CENTRAL Fcpc.

Se procederá al pago de cesantía de VELEZ JORGE WASHINGTON CC 1705627204 fallecido en Quito el 23 de septiembre del 2025. En el caso de que los derechohabientes no presenten la solicitud y los documentos señalados en el plazo máximo establecido, se procederá a la liquidación de la cuenta individual. Este pago se lo realizara dejando a salvo los derechos de terceros. Quienes crean tener derechos enviar los documentos pertinentes al correo info@cesantiaprofesoresuc.com y comunicarse al 0998337788, durante los treinta días siguientes a esta fecha.

Quito, 14 de octubre del 2025

Ing. David Zambrano Cabrera GERENTE

más equitativa y sostenible, al ofrecer una alternativa asequible para trayectos cortos y medianos.

El proyecto es parte de las estrategias municipales para mitigar la congestión vehicular y la contaminación ambiental causada por el parque automotor.

Estaciones de bicicletas Una de las razones por las que el Municipio no renovó el contrato con Innovativa EP fue la falta de bicicletas y estaciones operativas. En 2023, el sistema contaba con apenas 120 bicicletas y seis estaciones ubicadas en El Ejido, La Colón, Iñaquito, De las Universidades, La Carolina y Gaspar de Villarroel. En su mejor momento, registró un máximo de 1.384 viajes por día.

El nuevo contrato establece la provisión de 250 bicicletas distribuidas en 25 estaciones, desde La Ofelia hasta Quitumbe, con el fin de garantizar una cobertura amplia y eficiente. Cada estación contará

Ubicación de las estaciones

° La Ofelia

° El Maestro

° Carlos V

° Bicentenario

° Labrador

° Jipijapa

° Iñaquito

° Carolina

° La Pradera

° Seminario Mayor

° Universidad Central

° Colón

° El Ejido

° Alameda

° De las Universidades

° San Francisco

° Necochea

° Magdalena

° Atahualpa

° Ajaví

° Rumichaca Ñan

° Moran Valverde

° Guajalo

° Plataforma gubernamental

° Sur

° Quitumbe

Nuevo sistema estará listo en 2026

con al menos nueve bicicletas operativas, mientras una permanecerá en mantenimiento. Además, estarán estratégicamente ubicadas para conectarse con los sistemas trolebús, ecovía y metro . La inversión total asciende a $5,5 millones.

Funciones de la nueva administración

El consorcio deberá:

• Registrar a los usuarios en la web, aplicación o puntos de atención.

• Interoperar con la Cuenta Ciudad para el acceso y desbloqueo de bicicletas.

• Incorporar tecnologías avanzadas para gestión y monitoreo del sistema.

• Garantizar la distribución diaria y el rebalanceo de bicicletas en todas las estaciones.

• Promover el uso de la bicicleta mediante campañas y programas educativos.

• Mantener un plan integral de mantenimiento para asegurar la durabilidad de los equipos y estaciones.

El secretario de Movilidad, Álex Perez , aseguró a LA HORA que el nuevo sistema de bicicletas públicas estará listo para 2026. Explicó que el Servicio Nacional de Contratación Pública ( Sercop) se demoró más de lo debido, lo que causó retrasos en la adjudicación del contrato. En estos días, el nuevo administrador tendrá que entregarle un plan con su cronograma para especificar diseños, fabricación y compras de las nuevas bicicletas públicas.

En 2023, aproximadamente 17.000 quiteños usaban diariamente las bicicletas públicas, pero con el aumento de bicicletas y estaciones, el Municipio espera que este uso se duplique.

Con este contrato, el Municipio espera que el sistema de bicicletas públicas se convierta en un complemento clave al transporte urbano, especialmente para recorridos cortos. La meta es facilitar la movilidad en zonas donde la oferta de transporte público es limitada y reducir el uso del automóvil en trayectos menores a 5 kilómetros.

Asimismo, se prevé que el proyecto contribuya al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cumpliendo con el Plan Maestro de Movilidad Sostenible creado en 2024. (EC)

Cineastas ecuatorianos brillan a escala internacional

Los cineastas ecuatorianos Alejo Chauvin y Jorge Ulloa ponen en alto el nombre de Ecuador con su participación en la serie ‘Y llegaron de noche’, la cual está nominada a los Premios Emmy Internacionales y a los Premios Produ 2025.

De ‘sketches’ a películas internacionales. Alejo Chauvin y Jorge Ulloa son la prueba de que el talento ecuatoriano puede conquistar otros frentes. La serie ‘Y llegaron de noche’, en la que ambos participaron, está nominada a reconocimientos internacionales.

Con más de 15 años de experiencia en el mundo del cine, Alejo Chauvin tiene una trayectoria con más de 300 ‘sketches’, 5 películas y 9 series internacionales. Aunque en un principio algunas participaciones fueron como actor, finalmente se convirtió en el director de fotografía en el canal de YouTube Enchufe TV, tras lo cual se proyectó a nivel internacional.

‘Y llegaron de noche’ es una serie mexicana producida por 3Pas y Visceral, en la que Alejo Chauvin participó como director de fotografía y Jorge Ulloa como director en dos episodios. El proyecto es fruto de una larga relación con su productor y actor principal, Eugenio Derbez, que surgió a través de la serie de ‘sketches’ cómicos ‘Enchufe TV’.

Esta relación se acentuó hace unos tres años con la serie ‘Putas redes sociales’, en la que Chauvin participó junto a Ulloa y Nataly Valencia, y Derbez fue el productor ejecutivo. Después de conocer de cerca su trabajo, bastó una llamada telefónica invitándolos a ser parte de su última producción. En menos de un mes, cuenta Chauvin, ya se había mudado junto a su esposa a Ciudad de México para participar en el proyecto.

La historia de Drácula en español Inspirada en he -

REPRESENTANTE. El quiteño Alejo Chauvin participó como director de fotografía en la serie mexicana ‘Y llegaron de noche’. (Foto: cortesía)

chos reales, ‘Y llegaron de noche’ cuenta la historia de la versión en español de la icónica cinta de terror ‘Drácula’ rodada en 1930 en los inicios del cine sonoro. Esta adaptación de Bram Stoker se grababa en los estudios Universal en Los Ángeles durante la mañana y, por la noche, se filmaba su versión en español.

La miniserie mexicana cuenta entonces cómo se filmó ‘Drácula’. El mismo escenario, el mismo vestuario, pero interpretada por latinos y con un presupuesto reducido.

La historia en pantalla se refleja también en la realidad. El mayor reto de la filmación, explica Chauvin, a pesar de ser una serie de gran factura que está compitiendo a nivel internacional, está presenta la adversidad desde la que arranca Latinoamérica . “Nosotros teníamos un gran presupuesto para la serie, pero este presupuesto en Estados Unidos es del nivel de una serie de arranque o una miniserie”, resalta. Sin embargo, al igual que sucede en la historia de ‘Y llegaron de noche’, este desafío se convierte en una gran oportunidad “para hacer que las cosas chicas se vean grandes”.

Nominada a los Premios Emmy Internacionales en la categoría de comedia, junto a otras series de Corea del Sur, Francia y Reino Unido, ‘Y llegaron de noche’ también consiguió la nominación como ‘Mejor serie de comedia’ y ‘Mejor dirección de fotografía’ en los Premios Produ, que reconocen la excelencia en la producción latina y en español.

Ecuador se destaca Ecuador se posiciona cada vez más en festivales internacionales con reconocimientos hacia su obra en la industria audiovisual. Para

La serie ‘Y llegaron de noche’ está disponible en la plataforma de streaming Prime Video.

Chauvin, esto representa una ventana que se abre para que el mundo regrese a ver que “esta gente que salió de un país pequeño con una industria pequeña, tiene la capacidad de hacer cosas tan grandes como para estar en los Emmy ”.

Chauvin explica que la industria audiovisual ecuatoriana está en la “adversidad” y ha tenido “generar sus propias oportunidades” y refugiarse en la industria publicitaria debido a los altos costos que demandan los equipos y las tecnologías que emplean en otros países.

“Como la lluvia, el cine es algo que deja caer para todos”, resalta. En Ecuador no hace falta talento ni ideas, hace falta el apoyo y la protección de la industria. Producir una película representa una inyección de capital al involucrar un amplio equipo desde los vestuaristas y maquilladores, hasta las personas encargadas del catering y el transporte.

Y este apoyo es necesario tanto desde la parte política, así como de la propia audiencia. Para Chauvin el cine debe estar pensado primeramente en el público, en quienes van a consumir el producto, “porque la única forma de hacer cine, considerando que es una industria que requiere de recursos, es logrando que la gente esté dispuesta a pagar un ticket para verlo”. (CPL)

Israel y Hamás completan su primer canje de rehenes

Entre escenas de júbilo social y político, Israel y Hamás completaron su primer canje de rehenes y presos.

MADRID. El grupo palestino Hamás y las autoridades de Israel cumplieron este lunes con el primer canje contemplado en el acuerdo de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , para la Franja de Gaza. Los últimos 20 rehenes en manos de Hamás han recuperado la libertad 738 días después de su secuestro y, a cambio, Israel ha excarcelado a unos 2.000 presos, hitos ambos celebrados con júbilo en las calles y del que todas las partes han intentado sacar rédito político.

Hamás tenía en su poder a un total de 48 rehenes, de los cuales solo 20 seguían con vida. Rehenes como los hermanos gemelos Gali y Ziv Berman, quienes se han vuelto a ver por primera vez después de que ambos fueran secuestrados durante los atentados del 7 de octubre de 2023 y mantenidos en cautividad por separado.

La conocida como plaza de los rehenes de Tel Aviv es uno de los lugares en los que más se ha celebrado estas liberaciones, que han dejado también escenas de abrazos y videollamadas por parte

LLAMADO. Organizaciones como Unicef instan a que el alto al fuego en Gaza sirva de oportunidad para forjar una solución política. UNICEF/EUROPA PRESS

de secuestrados que llevaban más de dos años sin ver o hablar con sus familias. Todos ellos han sido sometidos también a unas primeras revisiones médicas.

El canje, que de nuevo ha vuelto a tener como intermediario al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ha implicado por parte de Israel la excarcelación de casi

2.000 presos. La lista incluye

1.718 personas arrestadas durante las operaciones puestas en marcha por el Ejército de Israel tras los ataques y otras 250 condenadas por delitos relacionados con el terrorismo.

Detalles de la jornada

Los autobuses han ido llegando a lo largo de la mañana a la Franja de Gaza y a Cisjordania, donde grandes multitudes se han agolpado para recibir a los vehículos. A Egipto también han llegado

otros 154 reclusos que, según la Oficina de Información sobre Presos Palestinos, afiliada a Hamás, estaban incluidos en el acuerdo de paz, con la salvedad de que en su caso serían deportados.

Hamás aún tiene en su poder los restos mortales de otros 28 rehenes y la hoja de ruta planteada por Trump también contempla su entrega. Sin embargo, el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos ha asegurado en un comunicado que la organización solo entregará este lunes los restos de cuatro de estos rehenes, lo que considera “una flagrante violación” del acuerdo de alto el fuego.

Tratamiento de héroes

Todas las partes han dado a sus respectivos liberados un tratamiento propio de héroes que, en el terreno político, se ha traducido en mensajes de reivindicación . “La libera-

ción de nuestros heroicos presos, incluidos los que han sido condenados a cadena perpetua y llevan décadas entre rejas, es fruto de la fortaleza del pueblo de la Franja de Gaza y de los hijos de la resistencia”, ha resaltado Hamás, que se ha dicho comprometido con el alto el fuego. Para Hamás, el acuerdo representa el “fracaso” de la “guerra de exterminio y destrucción” librada desde hace más de dos años por el Gobierno de Benjamin Netanyahu, si bien para este último el hito alcanzado este 13 de octubre de 2025 no es más que la confirmación de que él tenía razón y era necesario seguir presionando militarmente en Gaza, sin hacer concesiones. En una intervención ante la Knesset (el Parlamento israelí), Netanyahu ha hablado de un futuro “tiempo de paz” en un discurso en el que ha celebrado lo que considera

“una gran victoria ante los terroristas de Hamás y todos los actores terroristas vinculados a Irán”, admitiendo no obstante que “el precio ha sido alto”, ha aseverado.

Netanyahu ha arremetido contra todos aquellos gobiernos que pidieron “abandonar Gaza inmediatamente y rendirse a las demandas de Hamás”. “Si hubiéramos cedido ante esto, las amenazas seguirían estando ahí”, ha sentenciado, sin escatimar elogios para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “el mejor amigo que ha tenido Israel”.

Trump, también ante la Knesset, ha celebrado su plan como el “amanecer histórico de un nuevo Oriente Próximo”. “Es un momento muy emocionante para Israel y para Oriente Próximo porque nos encontramos en medio de una nueva era. Las fuerzas del caos, el terror y la ruina que han plagado la región durante décadas ahora se encuentran debilitadas, aisladas y totalmente derrotadas”, ha afirmado.

El mandatario norteamericano ha afirmado, en un discurso interrumpido por varios diputados que le reclamaban gestos con Palestina, que “Hamás será desarmado y la seguridad de Israel ya no se verá amenazada de ninguna manera”. Con la ayuda de Estados Unidos, ha subrayado, “ha ganado todo lo que podía por la fuerza de las armas”.

Trump incluso ha pedido el indulto para Netanyahu en las causas judiciales que tiene abiertas, pese a que en un momento ha reconocido que “no es un tipo fácil”, en uno de los gestos más evidentes de su buena sintonía.

Petro inicia diálogo con el Clan del Golfo e invita al ELN

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirma el inicio de conversaciones con el Clan del Golfo e invita al Ejército de Liberación Nacional a retomar el diálogo.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado este 13 de octubre de 2025 el inicio de conversaciones con el grupo narcoparamilitar Clan del Golfo con la mediación de Qatar y ha animado a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a retomar el diálogo, interrumpido en enero por él mismo por la crisis en Catatumbo.

Así lo ha anunciado el mandatario colombiano en su cuenta de X. Petro ya había dejado ver estos días a su paso por Bruselas, en donde se reunió con las dos ciudadanas colombianas que viajaban rumbo a Gaza en la flotilla humanitaria, su interés por que Qatar fuera testigo y participara de estas conversaciones.

De igual forma, se ha dirigido también directamente al que fuera jefe negociador del ELN, Israel Ramírez, alias ‘Pablo Beltrán’, para “reiniciar los contactos”, después de que se vieran interrumpidos por orden del presidente colombiano en respuesta a la crisis humanitaria provocada por los enfrentamientos entre la guerrilla y una de las disidencias de las FARC en la región de Catatumbo.

‘Pruebe la paz’

“Pruebe la paz de Colombia. No sé necesita destruir

una ciudad entera y matar 70.000 personas para hacer un intercambio humanitario”, ha dicho Petro en clara alusión al Gobierno israelí y su reciente acuerdo con Hamás después de dos años de asedio y bombardeos sobre la Franja de Gaza. El mandatario colombiano responde así a unas recien-

tes declaraciones de ‘Pablo Beltrán’ en las que afirmaba que el ELN estaba dispuesto a retomar el diálogo. “Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos transformaciones”, dij, aunque condicionó cualquier cambio en la guerrilla al que se produjera en las “clases dominantes”.

“Para que Colombia cambie, cambiamos todos”, dijo el líder guerrillero del ELN en una entrevista publicada en redes sociales, días después de que el grupo armado, con el que ya se buscó el diálogo, lanzará un ataque mortal contra un puesto militar en Puerto Jordán, que dejó un muerto. EUROPA PRESS

FUNCIONES. El presidente de Perú, José Jerí. Foto tomada de la cuenta de X de la Presidencia de Perú.

Jerí anuncia un Gobierno ‘de reconciliación’

El presidente de Perú, José Jerí, ha anunciado la conformación de un gabinete ministerial “de amplia base”, dos días después de que el Congreso aprobase la destitución de su predecesora, Dina Boluarte, y tras agradecer el trabajo del expresidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana.

“Agradezco los servicios prestados a la nación a los integrantes del Consejo de Ministros liderado hasta hoy por Eduardo Arana”, ha declarado Jerí en la red social X, donde ha precisado que, “junto al nuevo premier”, que aún no ha nombrado, llevará a término “la conformación del Gabinete de amplia base y de reconciliación nacional anunciada”.

Asimismo, ha detallado que ese nuevo Gobierno “de amplia base y de reconciliación nacional no estará integrado por ningún congresista de la República o ministro saliente”. En cambio, “primará la experiencia en gestión pública, conocimiento del sector o que cuente con habilidades de diálogo y entendimiento de nuestro país”.

Su anuncio llegó tras las renuncias de los ministros de Salud y de Transportes y Comunicaciones. EUROPA PRESS

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

Mejoran vía rural en San Joaquín para beneficio de la comunidad

Avanza el lastrado de aproximadamente un kilómetro de vía en el recinto San Joaquín, sector Loma de Plata, como parte de las labores de mejoramiento vial que impulsa el municipio local del cantón Montalvo. Esta intervención beneficia directamente a varias familias que utilizan esta ruta para acceder a sus viviendas y terrenos agrícolas.

El mejoramiento de la vía busca facilitar el tránsito de peatones y vehículos, especialmente en temporada de lluvias, cuando el lodo complica la movilidad diaria de niños, jóvenes y adultos.

Productores de cacao preocupados por caída de precios y baja rentabilidad

Durante el último fin de semana, el valor del quintal de cacao se desplomó, según reportaron productores locales.

LOS RÍOS. José Pérez se mostró cabizbajo al vender su producto en uno de los centros de acopio de Valencia. Contó que los compradores le regatearon el precio según la calidad y que finalmente le pagaron 170 dólares por cada quintal de 100 libras. Otros productores señalaron que, por la certificación de calidad de la que son beneficiarios, algunas asociaciones les pagaron hasta 200 dólares, aunque aclararon que el valor varía según el centro de acopio y el estado del grano. Coinciden en que, actualmente, en la provincia de Los Ríos el precio no supera los 200 dólares por quintal.

Cacao ecuatoriano pierde terreno en mercados globales La bona nza del cacao comienza a desvanecerse. El precio oficial del grano fino de aroma —uno de los principales rubros agrícolas de exportación del país— ha caído un 50% en los últimos ocho meses, y actualmente se cotiza en 6.000 dólares por tonelada en los mercados internacionales de Nueva York.

Este desplome marca el final de dos años de precios históricos, que generaron esperanza entre los pequeños y medianos productores de la provincia de Los Ríos y del resto del país, según comentó Jaime Loor, agricultor del cantón Mocache.

MERCADOS. La recuperación de la producción en África ha provocado una fuerte caída en el precio del cacao.

“La caída responde a dos factores principales: una menor demanda global y la recuperación de la producción en los países africanos. El efecto ya se refleja en Ecuador, Colombia, Perú y Brasil, donde hay preocupación por la rentabilidad y el futuro del cultivo”, explicó Loor.

En Ecuador, el impacto se siente con mayor fuerza, ya que el cacao representa una fuente vital de ingresos para miles de familias rurales. Los agricultores coinciden en que los precios actuales ponen en riesgo la estabilidad económica del sector y amenazan con reducir la inversión en nuevas siembras.

Jeason Rivera, comerciante de cacao en Los Ríos, advirtió que, aunque difícilmente se regresará a los precios de hace dos años, el sector debe prepararse para un periodo prolongado de volatilidad, acentuado por los efectos del cambio climático y la presencia de plagas que comprometen la producción.

“El cacao sigue siendo un

producto clave, pero los costos suben y los precios bajan; el reto ahora es resistir y adaptarse”, añadió Rivera.

Preocupación en agricultores Dura nte el fin de semana, los centros de acopio en

Quinsaloma, Quevedo, Vinces y Ventanas estuvieron llenos de productores que buscaban vender su cacao ante la caída de los precios. Muchos agricultores expresaron su preocupación, ya que aseguran que con los precios actuales apenas

logran cubrir sus créditos, mientras que los costos de mantener la cosecha han aumentado. Otros comentan que, con 200 dólares por quintal, todavía pueden sostener sus cultivos; sin embargo, esta cifra genera inquietud, porque podría regresar a los niveles de 90 dólares por quintal que se registraban hace dos años, tras haber alcanzado previamente precios de 470 a 500 dólares por quintal.

Precios

Hasta el 11 de octubre, la tonelada de cacao en la bolsa de valores se mantiene a la baja, cotizándose en 6.283 dólares.

En la provincia de Los Ríos, el cacao seco de exportación se paga entre 180 y 200 dólares por quintal, mientras que el cacao escurrido alcanza 70 dólares. En otras provincias, los precios fluctúan entre 160 y 210 dólares, según la calidad y el centro de acopio, de acuerdo con información proporcionada por productores y comercializadores. (LL)

Le disparan en la cabeza a un hombre que se negó a vender droga en Ambato

Un hombre fue herido de bala tras supuestamente haberse negado a vender droga para una banda delictiva que opera en Tungurahua.

Con varios impactos de bala en la cabeza fue herido un ciudadano quien fue atacado por presuntos integrantes de una banda delictiva que, supuestamente, intentaron obligarlo a vender droga.

El hecho se conoció este domingo 12 de octubre, mediante el aviso hecho al ECU 911 desde donde se despachó a personal hasta Ingahurco Bajo, ingreso a Pishilata vía a Las Viñas, norte de Ambato.

Hombre muere tras caer de un burro en Pilahuín

Un hombre de 51 años murió tras caer de un burro. El deceso se supo este domingo 12 de octubre, el ciudadano falleció tras varios días de agonía en el Hospital General Docente Ambato. A través del ECU 911 se conoció del suceso y personal policial acudió a la casa de salud para verificar la situación y que se realicen los protocolos del caso.

Hechos

El infortunado cayó del animal el viernes 10 de octubre en el sector de Llan-

Ladrones

Caso

En el lugar, los policías encontraron a un ciudadano quien les dijo que estaba caminando por el parque 12 de Noviembre, cuando un carro marca Volkswagen se paró cerca de él.

Del automotor se bajaron sujetos desconocidos que con amenazas le dijeron que venían de parte de un hombre que pertenecía a la banda de Los Lobos y que debía

vender droga para ellos. La víctima se negó y fue disparado en la cabeza, para luego abandonarlo herido en Ingahurco Bajo. El infortunado quedó encima de unos matorrales, por lo que una ambulancia fue solicitada y paramédicos llegaron para estabilizar al ciudadano y trasladarlo hasta el Hospital General Docente Ambato.

En la casa de salud se informó que el sujeto presentaba tres heridas de bala en la región occipital, además, una fractura craneal y hemorragia.

Hasta el cierre de esta edición se supo que el ciudada-

TRAGEDIA. El hombre fue trasladado desde su casa al hospital donde falleció tras varios días de agonía por la caída.

gahua en la parroquia de Pilahuín , sur de Ambato. Cuando los policías llegaron al lugar, se percataron que el ciudadano tenía una inflamación en la parte lateral derecha de su cabeza y en uno de sus tobillos, pero éste no reaccionaba a ningún estímulo por lo que fue trasladado en ambulancia hasta la casa de salud. Por varios días permane-

desmantelan un carro en Picaihua

Ladrones desvalijaron un carro en Picaihua. Sucedió este domingo 12 de octubre en una calle que queda detrás de una casona universitaria en el sur de Ambato . Mediante el ECU 911 se supo del ilícito y personal policial acudió de inmediato

al lugar en donde encontraron a un ciudadano que se identificó como propietario del vehículo perpetrado.

Hecho

El ciudadano les contó a los gendarmes que estaba ingiriendo bebidas alcohólicas

ció en la casa de salud con un cuadro de traumatismo craneoencefálico grave hasta este domingo cuando se conoció de su deceso. Sus familiares hicieron los trámites pertinentes para evitar que personal de la Dinased traslade el cadáver hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, pues, además, el deceso se catalogó como una muerte accidental. (MGC)

cerca del Mercado Sur junto a tres amigos, sin embargo, sus conocidos se fueron y al quedarse solo en el automotor habría sido supuestamente sorprendido por sujetos desconocidos que lo llevaron en su auto a varios sectores hasta llegar detrás de una universidad. Allí, según el afectado, los delincuentes comenzaron a desmantelar su carro llevándose el tacómetro, el radio, la batería, el cajetín de

no fue sometido a una cirugía para intentar salvarle la vida. Mientras tanto, el caso

se mantiene en investigación por parte de la Policía Nacional. (MGC)

Hombre va preso por golpear y amenazar de muerte a su madre

Un hombre terminó tras las rejas luego de haber sido acusado de golpear con un palo a su madre y amenazarla. El hecho se supo el domingo 12 de octubre.

A través del ECU 911 se alertó del violento hecho y agentes de la Policía Nacional acudieron hasta una vivienda ubicada en el barrio El Cristal, sur de Ambato

Cuando los uniformados llegaron encontraron a una asustada y adolorida mujer quien aseguró que poco antes tuvo un inconveniente con su hijo, situación que ya se ha venido repitiendo en otras ocasiones.

Según la víctima, su hijo

distribución, la computadora, el cuerpo de aceleración, los elevadores de los vidrios, así como herramientas que usaba para su trabajo. Al lugar fue convocado personal de la Policía Judicial quienes realizaron las primeras indagaciones para esclare cer el hecho. La denuncia está en conocimiento de las autoridades competentes en lo que se realizan las diligencias de ley. (MGC)

llegó a la vivienda y supuestamente tomó un palo para golpearla en el brazo izquierdo mientras, además, le insultaba. Los uniformados encontraron al agresor, quien volvió a insultar a la mujer delante de los policías. El enardecido ciudadano amenazó con atentar contra la integridad de su mamá, por lo que al ver la violenta actitud del implicado fue arrestado. El sujeto fue trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria para posteriormente ser puesto a órdenes de un Juez especializado en violencia de género y familiar. (MGC)

HECHO. Con un arma de fuego hirieron en la cabeza al infortunado. (Foto para graficar)
CASO. Los delincuentes se llevaron varias piezas y partes del vehículo.

IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA MOTIVADA

La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.

Autor: Wilson Patricio Paredes Olalles.

Antecedentes

La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), de-

bemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.

Fundamentación jurídica

Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proce -

so, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.

El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos”

Derecho comparado

Argentina

En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la

CONSULTA LABORAL

¿En qué consiste la inadecuada asistencia legal?

RESPUESTA

Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.

Doctrina Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de

Un alto porcentaje de abogados que litigan en materia laboral, por desconocimiento en muchas ocasiones no asisten adecuadamente a sus clientes, por lo que sería procedente una norma específica que al detectar estos casos los jueces por el principio de inmediación puedan suspender las diligencias garantizando los derechos de los trabajadores. Pero el juzgador no puede intervenir directamente calificando la ineficiente defensa del abogado defensor de alguna de las partes, suspendiendo una diligencia, ni aun a pretexto de precautelar los derechos del trabajador, por el principio de inmediación que tiene otro sentido, la relación directa del juez con la causa. El juzgador debe mantener su imparcialidad en la causa, por lo que mal podría favorecer a una de las partes, suspendiendo una diligencia, sin que exista alguna de las razones expresamente determinadas en el Art.82 del COGEP.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte

consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que

Nacional de Justicia

REVISTA JUDICIA

siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.

Análisis

La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.

Conclusiones

- Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.

- La importancia de la motivación radica en su función limitadora de la arbitrariedad de cualquier

ANULACIONES

poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos.

- El contenido general a ve-

rificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.

ANULACIONES

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comun¡ca al público, la anulac¡on por perdida del cheque CHQ 4125 presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO. Cta Cte No. 1215002104.

ATENTAMENTE

BANCO BOLIVARIANO C.A.

Ambato, 14 de octubre de 2025

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comun¡ca al público, la anulac¡on por perdida del cheque CHQ 4125 presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO. Cta Cte No. 1215002104.

ATENTAMENTE

BANCO BOLIVARIANO C.A.

Ambato, 14 de octubre de 2025

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comun¡ca al público, la anulac¡on por perdida del cheque CHQ 4125 presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO. Cta Cte No. 1215002104.

ATENTAMENTE

BANCO BOLIVARIANO C.A.

Ambato, 14 de octubre de 2025

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comun¡ca al público, la anulac¡on por perdida del cheque CHQ 4125 presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO. Cta Cte No. 1215002104.

ATENTAMENTE

BANCO BOLIVARIANO C.A.

Ambato, 14 de octubre de 2025

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comun¡ca al público, la anulac¡on por perdida del cheque CHQ 4125 presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO. Cta Cte No. 1215002104.

ATENTAMENTE

BANCO BOLIVARIANO C.A.

Ambato, 14 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 56539 perteneciente a RIVADENEIRA VALDIVIESO DOLORES ANGELICA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 14 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 658401 perteneciente a PROAÑO TUBON ALICIA NARCIZA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 14 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 639569 perteneciente a LOPEZ NUÑEZ NELLY MARIANA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la

fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 14 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 753147 perteneciente a ORTIZ PROAÑO MARIA ALEXANDRA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 14 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 653073 perteneciente a GUERRERO PRADO LUISA MERCEDES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 14 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 42966 perteneciente a ESPIN REINOSO CARMEN GRACIELA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 14 de octubre de 2025

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PELILEO AVISO JUDICIAL

R del E E X T R A C T O

SE HACE SABER LO SIGUIENTE:

Cítese por la prensa con el auto de calificación y el presente auto al demandado Sailema Chicaiza Edgar Patricio

Actor: JEREZ MASAQUIZA KJULLIAR PFACCHA, COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO INDIGENAS GALAPAGOS LTDA,

Demandado: SHIGUE LANDA MARIA GLORIA, ENDARA SHIGUE ALBA GUADALUPE, SAILEMA CHICAIZA EDGAR PATRICIO, ENDARA ENDARA CESAR AUGUSTO

Causa: Civil - EJECUTIVO-COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN

Número: 18332-2023-03320

Juez: AB. WALTER MARCELO HERRERA AMAN

Secretario: AB. SUAREZ ASTUDILLO JOSE JAVIER

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PELILEO

Juicio No. 18332-2023-03320 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro De Pelileo, martes 9 de enero del 2024, a las 09h11. VISTOS: En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, mediante acción de personal no. 4693-DNTH-2018- JT de fecha 30 de octubre del 2018, avoco conocimiento de la presente causa, por el sorteo de ley, y se dicta el siguiente auto de sustanciación: agréguese a los autos la completación a la demanda; (i) CALIFICACIÓN. La demanda planteada por el Abogado. Kjulliar Jerez Masaquiza en calidad de Procurador Judicial del Tnlgo. Baltazar Jiménez Masaquiza, Gerente y Representante legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “INDIGENA GALAPAGOS LTDA.”, en contra de SHIGUE LANDA MARIA GLORIA, ENDARA ENDARA CESAR AUGUSTO en calidad de deudores principales, SAILEMA CHICAIZA EDGAR PATRICIO Y ENDARA SHIGUE ALBA GUADALUPE en calidad de deudores solidarios, es clara, precisa, cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código; por lo que se califica y admite a trámite mediante el procedimiento ejecutivo; (ii) CITACIÓN. Se ordena la citación de los demandados en la forma prevista en la reforma del cogep, esto es, de manera seguida por tres días y con el respaldo fotográfico correspondiente de cada citación, en el lugar señalado en la demanda, diligencia que se cumplirá mediante Comisión al señor Teniente Político de la parroquia el Triunfo del Cantón Patate, adjuntando suficiente despacho; (iii) CONTESTACION A LA DEMANDA. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se les concede a los demandados el término de quince (15) días para que contesten la demanda proponiendo alguna de las excepciones taxativas contempladas en el artículo 353 del COGEP y anuncien la prueba que consideren en ejercicio de su derecho a la defensa, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, tal como lo establece el artículo 352 del COGEP; (iv) MEDIDA CAUTELAR. Se dispone la prohibición de enajenar del bien inmueble de propiedad de los señores SHIGUE LANDA MARIA GLORIA Y ENDARA ENDARA CESAR AUGUSTO, cuyas características obran del certificado de gravámenes que adjunta en la demanda, para lo cual remítase oficio al registro de la propiedad del Cantón Patate, adjuntando suficiente despacho. (v)Tómese en cuenta para el momento procesal oportuno el anuncio probatorio del actor, la casilla judicial y el correo electrónico señalados para recibir notificaciones, así como la autorización que confiere a su abogada defensora. Actúe la Abogada. Fernanda Villacres Santamaria en calidad de secretaria de este despacho. NOTIFÍQUESE Dr. Walter Marcelo Herrera Aman, JUEZ. Ab. . Fernanda Villacres Santamaria e, Secretaria. “...Juicio No. 18332-2023-03320 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro De Pelileo, viernes 4 de abril del 2025, a las 16h59. VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito junto con la documentación presentada por el señor Abogado Kjulliar Jerez Masaquiza, De la revisión de la documentación y atendiendo el mismo y por la declaración bajo juramento en el escrito que antecede. (i) Cítese por la prensa con el auto de calificación y el presente auto al demandado Sailema Chicaiza Edgar Patricio, conforme lo dispone el art. 351 del Código Orgánico General de Procesos a fin de señalar casillero judicial o contestar la demanda; las citaciones se realizarán a través de un diario de mayor circulación de la provincia de Tungurahua en 3 días distintos. (ii) El término para contestar empieza a decurrir luego de 20 días de la última citación por la prensa. (iii) El señor secretario elabore el extracto para la citación. La parte interesada brindará las facilidades para que se cumpla con lo dispuesto. NOTIFÍQUESE. Dr. Walter Marcelo Herrera Aman, JUEZ. Ab. SUAREZ ASTUDILLO JOSE JAVIER, Secretario.

Lo que se hace saber, para los fines pertinentes.

Da clic para estar siempre informado

CONSTRUCCIONES EN RIESGO POR LA SUBIDA DEL MAR

El aumento del nivel del mar podría poner en riesgo de inundaciones periódicas a más de 100 millones de edificios en el Sur Global si no se frenan pronto las emisiones de combustibles fósiles. Esto lo señala un nuevo estudio dirigido por la Universidad McGill y publicado en npj Urban Sustainability. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.