Tungurahua 12 de septiembre de 2025

Page 1


Tungurahua y Pichincha son las provincias con más intentos de suicidios

En estas dos provincias entre enero y septiembre de este año se registraron 11 intentos de suicidios por cada 100 mil habitantes. Le siguen Cotopaxi, Azuay y Guayas en el número de casos. Página 3

La calle se enciende con marcha y contramarchas

Página 8

¿Llegó el fin de las ideologías a la Asamblea?

Página 9

Las soluciones del BID para reducir el déficit

Página 10

El adiós definitivo de Downton Abbey

Página 13

Nuevo colector evitará inundaciones en La Y QUITO

Página 12

Milei vetó dos leyes de atención social

Página 16

Municipio de Ambato entrega kits escolares

Página 2

Basquetbolista ambateña va a jugar en Italia

Página 7

Obispo es detenido por coyoterismo

Página 17

CIUDAD
CRONOS

Municipio de Ambato entrega 5 mil kits

escolares

a niños de escasos recursos

Estudiantes de 98 unidades educativas recibieron una mochila y útiles. El evento se realizó en el coliseo de deportes.

Unos pequeños, pero brillantes ojos miel, identifican a Eva entre los niños que llegaron, desde Tamboloma - Pilahuín, al coliseo de Ambato para participar del programa ‘Yo soy parte de tí’, que impulsa el Municipio.

Sin sus dientes delanteros la pequeña de 8 años cuenta que sueña con ayudar a sus papás para que tengan una mejor vida. Ella está junto a su mamá y su hermana Jéssica de 6 años a la espera de los kits escolares que le entregaría este jueves 11 de septiembre de 2025.

“Me gusta mucho estudiar, pero también sé cocinar y arreglar la casa”, dice Eva, mientras se recoge el cabe-

Este año lectivo se entregaron 2 mil kits escolares más que el año anterior.

orgullo grita en medio del bullicio de la música, las risas de los niños y las conversaciones de los adultos, que “ya sé escribir mi hombre completo y quiero escribirle cosas a mi mamá”.

Evento

Como ellas 5 mil niños y niñas de 98 unidades educativas de la ciudad recibieron una mochila con varios útiles

gratitud y apoyo a quienes más lo necesitan, pues en su niñez vivió en carne propia necesidades. Contó cómo

“mi madre me cosía las bolsitas de harina y las convertía en mochilas, con esas me iba muchas veces con alegría, pero nunca perdiendo la esperanza de que, si en algún momento la vida y la

Añadió que reconoce el trabajo y los sacrificios hechos por los padres de familia que luchan cada día para sacar adelante a sus familias, apoyado a sus hijos para convertirlos en profesionales y personas de éxito.

El programa contó con el show lúdico del equipo de educación vial de la Dirección de Movilidad.

CONVOCATORIA ABIERTA INVITAMOS A:

“Estas mochilas escolares vienen cargadas de muchos sueños, de esperanzas, de historia que cada familia y cada niño tiene para contar”, recalcó la Alcaldesa y concluyó motivando a los presentes a que jamás se rindan y sigan construyendo con firmeza y esperanza su futuro.

Para este nuevo periodo, la Municipalidad invirtió 178 mil 992 dólares, monto que permitió incrementar en un 67% el número de beneficiarios entre el año lectivo anterior y el actual.

salir del coliseo contaba que quiere ser militar y está seguro que este tipo de ayuda y apoyo a los estudiantes “nos motivan a querer estudiar, porque la mejor forma de decir gracias es sacando buenas notas”.

Fecha límite de entrega #FFF75Años

La entrega de los kits se hizo luego de que el Departamento de Desarrollo Social y Económico hiciera un informe sobre la situación económica y de vulnerabilidad de los menores que fueron beneficiados.

Emociones Ostin tiene 14 años y estudia en la Unidad Educativa Mario Cobo Barona , él y su hermano recibieron sus mochilas con su kit escolar. Mientras hacía fila para

Isabella de la Unidad Educativa Luis A Martínez también siente que los útiles les ayudarán a que su mamá se despreocupe un poco de todo lo que es inicio de clases. La niña de 12 años siente que estas ayudas son necesarias, pero sobre todo cree que se “deben hacer más actividades culturales en los colegios para disfrutar todavía más de estudiar”. Cuando el evento estaba en la parte final Mariana Vayas caminaba de la mano con su hijo de 16 años, que tiene una discapacidad intelectual, y agradecía contar con el material que le llegó en el kit escolar, pues “en esta crisis siempre es bueno recibir apoyo y qué mejor que en esto que tiene que ver con la educación de nuestros hijos, siempre un poco de ayuda cae bien”. (NVP)

EVENTO. Los 5 mil kits escolares fueron entregados en
emotivo evento en el coliseo de la ciudad.

CIUDAD 03

Tungurahua, una de las provincias con más intentos de suicidios

En Tungurahua y Pichincha, entre enero y septiembre de este año, se registraron 11 intentos de suicidios por cada 100 mil habitantes.

Tungurahua y Pichincha son las provincias donde se registran más intentos de suicidios por cada 100 mil habitantes en el Ecuador, así lo demuestran las cifras del Sistema Integrado de Seguridad ECU911.

Pichincha y Tungurahua registran 11 personas por cada 100 mil habitantes que han pretendido suicidarse, seguidas por Cotopaxi, Azuay y Guayas.

Este problema es persistente en la provincia , en marzo de 2025 ya se reportó que Tungurahua era la provincia con la mayor cantidad de estos casos reportados al ECU911 en los últimos 18 meses, sin embargo, pocas han sido las acciones que se han realizado para combatir este problema de salud pública.

Los datos indican que desde el primero de enero hasta el 7 de septiembre del 2025 un total de 65 personas intentaron quitarse la vida

Provincia

Pichincha

en Tungurahua.

Prevención

Javier López, presidente del Colegio de Psicólogos Clínicos de Tungurahua, dijo que la última campaña integral para la prevención de suicidios se realizó hace más de cuatro años. Asimismo, aseguró que en el sistema público de salud y educación hay un déficit de psicólogos

“En instituciones educativas hay 2 psicólogos para más de 3 mil estudiantes, lo cual no abastece para dar contingencia en evitar intentos de suicidio”, aseguró.

El Colegio de Psicólogos Clínicos presentó también

Tungurahua 65 11,1

Cotopaxi 23 4,6

Azuay 38 4,5

una propuesta de ley para prevención de suicidios en 2019, la cual lleva seis años estancada.

Para López es necesario un trabajo integral entre varios ministerios para la creación y puesta en marcha de campañas más agresivas y permanentes para salvar vidas.

Mientras esto sucede, el psicólogo recomienda mantener las alertas ante cambios bruscos de estado de ánimo en las personas, sobre todo en adolescentes y niños, pues podría ser una clara muestra de pensamien-

TOME NOTA

Reducir la tasa mundial de suicidio en un tercio para 2030 es una meta tanto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas como del Plan de Acción Mundial de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.

tos suicidas.

“Es importante la constante comunicación con padres de familia y tutores, incluso en el cambio repentino de notas o conducta”, aseguró.

Emergencias

Uno de los últimos intentos de suicidio en Ambato se registró el 11 de junio, cuando un hombre de 44 años intentó lanzarse desde el puente Juan León Mera.

Policía Nacional acudió al sector para evitar que esta persona atente contra su vida, posteriormente, el Ministerio de Salud Pública brindó primeros auxilios y trasladó a esta persona hasta una casa de salud.

Desde el ECU911 se indicó que detrás de la línea de emergencias existe todo un equipo humano y técnico de 3 mil 100 servidores preparados para afrontar el llamado de personas que advierten señales de peligro, o para la quienes requieran auxilios psicológicos y contención emocional.

Una llamada por tentati-

y junio

Suicidios bajaron entre enero

° 28 suicidios se contabilizaron de enero a junio de 2024, en este año la cifra ha reducido a 17. Si bien lo importante sería que ninguna persona se quite la vida, en medio de todo, se destaca la disminución como una muestra de que la salud mental, ya no es un tema aislado para la sociedad actual.

Según datos de la Policía Nacional en Tungurahua, las personas que se han quitado la vida en lo que va de este año, están comprendidas entre los 18 y 30 años de edad, de entre las cuales, 12 eran hombres y cinco mujeres. De acuerdo a información policial las principales causas para que las personas decidan suicidarse son problemas sentimentales, de salud mental y deudas. Esta información es entregada por la familia de las víctimas.

EL DATO

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año más de 703 mil personas en el mundo se quitan la vida tras numerosos intentos, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos.

va de suicidio es catalogada como clave roja o riesgo inminente a la vida de una persona, por ende, las unidades logísticas de primera respuesta más cercanas se activan de manera inmediata. Asimismo, se indicó que durante el 2024 se registró un total de 861 llamadas de emergencia por intento autolítico. Las emergencias atendidas por suicidio alcanzaron los 441 casos. Hasta septiembre del 2024, en todo el país se atendieron 293 alertas por suicidio, evidenciando que en 2025 existe una disminución del 10%.

Personas que necesiten contención psicológica pueden comunicarse a la línea de emergencia 911. (RMC)

CASOS. Algunos de los intentos de suicidio se registran en el puente Juan León Mera.

XAVIER OQUENDO TRONCOSO

El19 de noviembre de 1993 publiqué en el ‘Suplemento Cultural de La Hora’ un artículo sobre la poesía ambateña del siglo XX. Allí me referí a Iván Oñate en términos algo peyorativos, con esos aires de poeta joven que cree tener la verdad absoluta. Supe luego que Iván leyó aquel párrafo y lo comentó con Javier Vásconez, quien, al conocerme, me dijo algo así: “tú eres el ‘crítico’ de Oñate”. Alguna vez el propio Iván me lo recordó, pero lo perdonó con una clemencia que tenía algo de hilaridad. El 14 de diciembre de 1995, en la Casa de Montalvo, participé en un encuentro que marcó mi vida: ‘Reencuentro poético tungurahuense’. Allí estaban Jorge Enrique Adoum, Alfonso Barrera Valverde, Julio Pazos Barrera, Iván Oñate y yo. Tenía entonces 23 años, a punto de cumplir 24. Aquella tarde fue un regalo: poder leer mis versos, todavía torpes, junto a esos grandes poetas de la provincia, en el Mausoleo del padre de la cultura ambateña. Recuerdo a Iván arisco, distante. Sin embargo, pocos meses después nacería una amistad entrañable, que con el tiempo se convirtió en una especie de cariño paternal. Para él, que yo fuera ambateño, que llevara apellidos vascos, que mi familia hubiera tenido alguna cercanía con su infancia en la ciudad del Tungurahua, e incluso que compartiera el nombre de uno de sus hijos, eran coincidencias que nos unían. Pero lo esencial fue la poesía. Luego vino su inmensa labor cultural en la Universidad Central, la complicidad de organizar eventos junto al ‘Encuentro Poesía en Paralelo Cero’, los viajes (tantos en los que coincidimos), las reuniones, los amigos comunes, una historia compartida.

Le debo a Iván mucho, muchísimo. Tuve el honor de presentar ‘La nada sagrada’, de ser su editor y de rendirle homenajes. Le guardo un profundo afecto, gratitud y respeto por su obra y por su lealtad absoluta a la poesía. Fui testigo de cómo apoyó a tantos jóvenes, de cómo abrió caminos a discípulos y aprendices (yo entre ellos). Inolvidables sus historias hiperbólicas sobre cualquier suceso, siempre condimentadas con el poder de la poesía. Su pasión por el tango y el cine, su conversación elegante, su aplomo, su sobriedad y su buen gusto lo hicieron único. Lo recordaré y lo leeré siempre. Fue un poeta inmenso, pero también un padre, un guardián, un señor. Queridísimo Iván… Nos vemos.

Amor y odio

Notable que la Selección Nacional de Fútbol logre el segundo lugar en la eliminatoria suramericana para el mundial de fútbol en Estados Unidos de AméricaMéxico- Canadá 2026 , pero como en la administración del Estado, el éxito llegó con engra-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.341

EDITORIAL

Charlie Kirk y por qué las ideas no mueren

El asesinato del joven activista de ultra derecha estadounidense, Charlie Kirk, en una de sus presentaciones públicas sacudió a ese país, pero también al mundo occidental tan polarizado por las posturas extremas.

Las autoridades sospechan que un francotirador habría cometido el crimen. Y, mientras las investigaciones avanzan, las ideas de Kirk han provocado un acalorado debate en las redes sociales de varios países.

El activista conservador, defensor de Donald Trump e Israel, ha sido acusado de racista, homófobo y agitador del mismo Presidente de EE.UU. Fue una pesadilla para los movimientos de la izquierda radical. Hizo de la confrontación con sus contrarios, su plataforma para explotar su visibilidad y convertirse en una celebridad de la política conservadora. Sus videos

tienen millones de visualizaciones.

Esta práctica le obligaba a dar argumentos para defender sus creencias sobre la familia, la ley, la estabilidad económica familiar, los islamistas y los yihadistas, el matrimonio y, especialmente, el rol de la mujer.

Decía que su propósito, al contrario de lo que sostienen sus detractores, era ‘desradicalizar’ mediante el debate público. En sus últimas intervenciones, envió mensajes a la derecha, pues creía que esta debía priorizar sus políticas para mejorar las oportunidades económicas de los jóvenes, equilibrando la balanza con las generaciones anteriores que sí lograron el “gran sueño americano”.

La intolerancia mató al hombre que se sentaba ante miles, pero sus ideas quedaron intactas; quizá incluso, más fuertes.

naje desarmónico. El sistema defensivo ecuatoriano no tiene dudas, es repleto de elogios, como nuestra defensiva riqueza natural por entidades mundiales de desarrollo; los futbolistas son armónicos, no así caudales minero, petrolero, represados por reglas hipócritas que motivan añejas consignas, contrarias a su cotidiana existencia. Como en “el equipo de todos”, que ha develado un seleccionador ensartado con una lista de

‘armadores y definidores’, sin ojos para mirar talentos en la Liga Pro Ecuabet, en gestión de Estado crecen sospechas sobre ¿por qué’ se sostiene el obsceno sistema jurídico , vigente desde 2008, que obstaculiza desarrollo económico, social, político. Como en el fútbol los jugadores son de ciclos, los presidentes no son perennes; pulcros Messi, Otamendi, Vidal, Alexis Sánchez, Luis Suárez, Valencia, Galindez y otros que

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Oro y tragedia

Tenemos

oro y no la capacidad de aprovecharlo, pasaron dos siglos de república y nada cambió, nuestros tesoros siguen siendo asaltados por corsarios que navegan por el mundo con bandera de inversores. Atracos sistemáticos a los recursos a cambio de abalorios o gratis por el crimen organizado, por lo que los beneficios nunca llegarán a la colectividad. Transformar esto requiere gobernantes y funcionarios pulcros e incorruptibles. La riqueza petrolera rescatada en su momento por ecuatorianos, creó la industria obteniendo beneficios que permitieron modernizar el país, sin embargo, la mayoría de operadores “políticos” fueron parte de la traición y corrupción destruyendo la calidad del aporte y obteniendo tajadas en contratos.

En nombre del progreso se desarrolla la minería que, a pesar de la metodología moderna siempre impacta sobre otros recursos vitales, sin embargo, lo ilegal y el crimen tomaron fuerza y capitales oscuros avanzan sin tregua, la gestión gubernamental debe ser eficaz, rápida y transparente.

En cada concesión penetran siempre lobistas corruptores, impidiendo lograr contratos equilibrados “ganar-ganar”. La aprobación urgente de una una nueva carretera que penetra el sur del país hacia la selva, ¿será para beneficio de esos alejados pueblos o “aporte a las nuevas concesiones ilegales” ?

Nuestro dilema, necesitamos recursos y las normas ambientales son exigentes y significan costos, pero las ganancias son grandes por eso negociar bien las concesiones es obligación “sine qua non” para que el país se beneficie en algo.

Vivimos el reino del TikTok, Instagram, Facebook, etc. Eso es la “realidad” para los jóvenes que son la fuerza del país, lo importante queda en el olvido. Escasez de valores y análisis, permiten que el “derrame de propaganda oficial” cuente otras “verdades” sin que se advierta los altos riesgos de la minería “legal e ilegal”. Esperemos al menos que el Banco Central reciba las regalías en “lingotes de oro”, porque el dólar tiene caminos dudosos.

se despidieron de torneos eliminatorios; Si se piensa que un gobernante se eternizará parchando la ilusoria Constitución de 2008 para 300 años, no es real, es quimera. Imperativo es hacer conciencia que el exitoso bloque defensivo ecuatoriano, es efecto de inversiones de calidad, de formar y potencializar talentos, llama a cultivar armadores y definidores de juego en 10 meses para ser protagónicos, como será imposible desarro-

llo socioeconómico sin inversiones, sin seguridad jurídica, sin voluntad política. Es la segunda vez que la selección logró ubicarse en segundo lugar de las eliminatorias, esta vez por mérito defensivo y destellos ofensivos. Su goleador provocó sentimientos “de amor y odio”, por impredecibles goles y fallos en “goles cantados”, lecciones para un regente de país, que debe trabajar con equipo articulado, redundante en alegría y bienestar social.

CIUDAD

Pelileo: comerciantes molestos por traslado al garaje del mercado República de Argentina

La reubicación se da por trabajos que se realizan en este mercado. Las bajas ventas preocupan a los comerciantes.

Comerciantes del mercado República de Argentina ubicado en Pelileo están molestos por el traslado de sus cubículos hacia el garaje del centro de expendio

La reubicación que se habría realizado a inicios de julio de este año por readecuaciones durarían alrededor de tres meses según los mismos vendedores.

Problemas

Los integrantes del mercado aseguran que empezaron a identificar fallas en el sistema sanitario, además que, la mayoría de sus compañeros dejaron vacantes sus puestos debido a las bajas ventas.

“Si nos afecta esto considerablemente porque la gente ve cerrado, ya no se acerca, pero con la participación de los compañeros estamos tratando de salir adelante”, mencionó uno de los comerciantes, quien prefirió mantener su nombre en reserva.

De igual manera, solici-

Para la remodelación del mercado se invirtió cerca de 4 millones de dólares y fue reinaugurado en 2014. EL DATO

tó a la Municipalidad más publicidad sobre su nueva ubicación, pues necesitan reactivar las ventas para poder pagar el arriendo y abastecerse de productos.

Carlos Tello, pelileño, cuenta que desde la reinauguración del mercado hace más de 10 años nunca estuvo lleno, incluso aseguró que con la pandemia los comerciantes en su mayoría adultos mayores dejaron de ir a las ferias.

“Mucha gente decía que este mercado era un elefante blanco, parece que el tiempo están dando la razón”, mencionó.

El mercado, ubicado entre las calles Padre Jorge Cha-

Cooperativa El Sagrario abre su proceso electoral

La Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario anunció el inicio de su proceso electoral para el período 20262030, que se cumplirá del 22 al 30 de septiembre con la inscripción de candidatos.

Serán elegidos 30 representantes, de los cuales saldrán los miembros del Consejo de Administración y el

Consejo de Vigilancia, dignidades que asumirán funciones por cuatro años.

El presidente de la Cooperativa, Patricio Pazmiño, resaltó que la confianza de los socios “es un activo que debemos cuidar con transparencia y participación”.

Washington Moscoso, titular del Comité Central

cón y Quis Quis, fue reinaugurado en 2014, para su construcción la administración municipal de ese entonces invirtió alrededor de 4 millones de dólares.

Eran 327 los locales y cubículos disponibles en los que se podía encontrar frutas, hortalizas, alimentos preparados, cárnicos, entre otros productos de primera necesidad.

Sin respuestas

Para contrastar la información ofrecida por los comer-

Electoral, invitó a los socios a inscribirse, recordando que “quien ama a la Cooperativa debe ser parte activa de su democracia y no puede quedarse al margen de este proceso”.

Los requisitos para candidatizarse incluyen ser socio con al menos dos años de permanencia, no tener deudas morosas y, en el caso del 75% de dignidades, contar con perfil profesional en áreas como administra-

ciantes La Hora intentó comunicarse con el director de Obras Públicas del Municipio de Pelileo, Eduardo Vinueza desde el miércoles 3 de septiembre, sin embargo, hasta la publicación de esta nota no se obtuvo ninguna respuesta. Entre la información que se pudo encontrar dentro de las redes sociales de la Municipalidad consta que varias áreas del mercado están siendo intervenidas con el objetivo de brindar mayor comodidad a los

ción, finanzas o derecho. El proceso también garantiza igualdad de género, fiscalización y voto democrático.

comerciantes y usuarios del centro de expendio.

El pasado 15 de julio el alcalde del cantón, Gabriel Zúñiga, junto con equipo técnico realizaron un recorrido por las dos plantas en las que se están ejecutando los trabajos, “constatando que la obra se está ejecutando según lo planificado”, menciona una publicación en Facebook.

En ninguna otra publicación se dice cuánto tiempo durará la obra y cuánto dinero se invertirá en la misma. (RMC)

Finalmente, las autoridades recalcaron que la participación es obligatoria y que quienes no voten deberán cancelar una multa simbólica de un dólar, medida que busca incentivar el compromiso de todos los socios. (JSB)

SITUACIÓN. Las adecuaciones habrían iniciado en junio de este año.

Gobierno Provincial impulsa la ruta del arándano en Salasaca

21 productores fueron beneficiados con la entrega de 525 plantas de arándano de la variedad Biloxi.

El Gobierno Provincial de Tungurahua, a través de la Dirección de Producción y su Unidad Agropecuaria, impulsa la producción de arándano, un fruto considerado un ‘súper alimento’ por sus múltiples beneficios para la salud y su creciente demanda en los mercados nacionales e internacionales.

Al menos 21 productores de la Asociación de Productores de Mora de Salasaka fueron beneficiados con la entrega de 525 plantas de arándano de la variedad Biloxi, donadas por el Centro de Innovación e Investigación Tecnológica Agropecuaria de Tungurahua.

Capacitación

Los beneficiarios participan actualmente en un proceso integral de capacitación y seguimiento técnico que abarca todas las fases del cultivo: desde la siembra, el manejo agronómico, la cosecha y postcosecha, hasta llegar al desarrollo de productos con valor agregado, lo que garantiza la calidad del fruto y la sostenibilidad del proyecto.

Este proceso se desarrolla dentro del Programa de Capacitación Agropecua-

EL DATO

El mayor país productor de arándanos del mundo es China.

Históricamente, Estados Unidos ha sido el líder en producción, pero China superó a América del Norte en 2019 y desde entonces ha mantenido el liderazgo.

ria que lidera el Gobierno Provincial de Tungurahua, con el objetivo de dotar a los agricultores de conocimientos prácticos y técnicos que fortalezcan sus emprendimientos y generen nuevas oportunidades económicas para sus familias y comunidades.

La ruta del arándano

Uno de los grandes retos de este proyecto es la creación de la ‘Ruta del arándano’ en Salasaca, que permitirá diversificar la producción local, potenciar el turismo agroproductivo y generar espacios de integración entre productores, consumidores y visitantes que buscan experiencias auténticas alre -

dedor de la agricultura y la gastronomía saludable. El arándano, fruto de gran prestigio internacional, es reconocido por sus propiedades antioxidantes, su aporte en vitaminas y minerales. Además, por los beneficios que brinda al sistema cardiovascular y al fortalecimiento del sistema inmunológico.

Cine, misterios y diversión en el Museo de Pasa

Cine y misterios en el Museo Etnográfico de Pasa se llevará a cabo este viernes 12 de septiembre, en las instalaciones del museo parroquial. La jornada cultural la impulsa la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato, con el apoyo del Gobierno Parroquial Rural de Pasa, y busca preservar y promocionar la memoria colectiva de la parroquia.

Durante las jornadas preparadas se le ofrecerá al público una experiencia que combina el arte del cine con recorridos guiados por las salas del museo, donde se destacan elementos patrimoniales y tradiciones locales. De 14:00 a 16:00 se proyectará la película ‘Una noche en el Museo’ parte 1, y de 17:00 a 19:00 la segunda parte.

Estos atributos, sumados a su demanda creciente, convierten al cultivo en una alternativa innovadora y de gran proyección para Tungurahua. (DLH)

Los organizadores recordaron que el evento es gratuito y está dirigido al público en general, promoviendo la convivencia familiar y fomentando la valoración de los espacios culturales y turísticos de Pasa. Los expertos aseguran que los museos ofrecen una visión única del patrimonio cultural e histórico , que permiten aprender y reflexionar sobre el arte y la ciencia, así como fomentan la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico de quienes los visitan. (NVP)

DISTRACCIÓN. Los asistentes podrán disfrutar de diversas experiencias durante su recorrido en el museo.
AGRICULTURA. En Salasaca se entregaron 525 plantas de arándano.

Basquetbolista ambateña jugará en Italia por cuatro años

La deportista Briana Sánchez fue contratada por cuatro temporadas para jugar baloncesto en el equipo Virus

Eirene Racussa en Italia.

La basquetbolista ambateña Briana Sánchez fue contratada por cuatro temporadas para jugar baloncesto en el equipo Virus Eirene Racussa en Italia. La deportista tungurahuense tendrá un contrato profesional con la posibilidad de mejoras de acuerdo a su rendimiento y será la segunda jugadora tungurahuense en llegar al baloncesto italiano en los últimos años.

La basquetbolista tuvo un proceso de un año para ser contratada por su nuevo equipo y viajó el pasado fin de semana a la ciudad de Palaminardi Ragusa para cumplir con sus primeros entrenamientos y comenzar con su nueva vida deportiva.

Talento

Briana es una de las jugadoras más talentosas de la provincia, se desempeña como base o escolta y su capacidad de moverse en la cancha sumado a su mentalidad le permitió ser contratada por el Club Virus Eirene Racussa, tras obtener el primer lugar en el campeonato nacional de baloncesto 2025 con Tungurahua Basketball Team . (TBT).

“Llevo practicando baloncesto desde que tenía 6 años, me encanta practicar

Tiene actualmente la jugadora Briana Sánchez. CIFRA

16 AÑOS

EL DATO

La ambateña Briana Sánchez que se puede desempeñar como escolta o base tiene una estatura 1.71 metros de altura.

este deporte, porque me hace sentir muy bien. Mi principal objetivo como seleccionada de la provincia fue alcanzar los primeros lugares en los juegos nacionales y esto me permitió ser capitana de la selección. Estoy muy feliz de cumplir paso a paso con mi objetivo de jugar en Europa”, afirmó la base ambateña.

Superación

La mamá de la talentosa basquetbolista ambateña falleció hace más de dos años y desde ahí su padre Fabián Sánchez ha sido pieza clave para que su hija continúe su camino deportivo. Es por eso que todas las canastas y logros que consigue con el baloncesto le dedica a Dios y a su familia.

“Mi mayor motivación es primero Dios, segundo mi madre que está en el cielo y después toda mi familia. Me siento muy contenta y agradecida de cumplir con uno de los mayores sueños que he tenido en mi vida. Siempre le dedico mis logros a mi mami que me apoya desde el cielo”, comentó emocionada Briana.

Apoyo

A lo largo de su carrera deportiva Briana ha tenido

varios entrenadores y ha representado a algunos equipos, incluyendo la selección ecuatoriana de baloncesto como capitana en los torneos sudamericanos juveniles desde 2023 a 2025. Marco Freire, Erick Córdova, y sobre todo Alex Córdova, quien es su entrenador personal han ayudado a la deportista a evolucionar en su juego para llegar a Europa

“Hace un año empezamos el proceso de la deportista junto a Raúl Cárdenas (exjugador de baloncesto) con algunos videos y logramos después de este tiempo conseguir el vínculo definitivo. Ella está en su periodo de adaptación y no tengo dudas de que tendrá un gran desempeño en Italia, porque Briana es una basquetbolista que tiene una mentalidad ganadora, no le gusta perder y eso le permitirá brillar. Ella

entrena de cuatro a cinco horas al día, la verdad estamos orgullosos que con TBT hayamos podido ayudarla a salir

del país”, dijo Patricio Fonseca coordinador de Baloncesto de la Federación Deportiva de Tungurahua. (JR)

FUNDACION DE NIÑOS CON SINDROME DE DOWN Y OTRAS DISCAPACIDADES “CORAZÓN DE MARIA”

Acuerdo Ministerial: 034-2003

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ACT ORD – Nº3 FCM2025 San Pedro de Pelileo, 12 de octubre del 2025

Tomando en cuenta lo establecido en los artículos 14 y 15 de nuestro estatuto, SE CONVOCA a todos los socios de la FUNDACION DE NIÑOS CON SINDROME DE DOWN Y OTRAS DISCAPACIDADES “CORAZÓN DE MARIA”, a la Asamblea General EXTRAORDINARIA de nuestra organización a celebrase bajo los siguientes términos:

FECHA HORA LUGAR Y DIRECCIÓN

Miércoles 24 de 09:00 En la sede Nº2 de nuestra organización, septiembre ubicada en la ciudad de Pelileo, Caserío Olmedo

En dicha Asamblea, como orden del día, se abordarán los siguientes puntos:

1. Constatación del quorum

2. Instalación de la sesión por parte del Lic. Geovanny Garcés presidente de la Fundación Corazón de María

3. Lectura y aprobación del acta anterior

4. Informe económico y de gestión periodo 2021 - 2025

5. Elección de la directiva período 2025 – 2029 mediante votación de los socios/as asistentes.

6. Proclamación de resultados.

7. Posesión de la nueva Directiva.

8. Lectura de oficios acuerdos y resoluciones

9. Clausura de sesión

Se solicita encarecidamente la asistencia y puntualidad a la misma.

Firmo en calidad de represente legal de la institución y del directorio de esta última, en armonía a lo estipulado en el artículo 22, literal b de nuestro estatuto.

VINICIO GEOVANNY GARCÉS BARROS

PRESIDENTE DE LA FUNDACION DE NIÑOS CON SINDROME DE DOWN Y OTRAS

DISCAPACIDADES “CORAZÓN DE MARIA”

C.C: 1803620978

TALENTO. La basquetbolista ambateña Briana Sánchez fue contratada por cuatro años para jugar en Virus Eirene Racussa en Italia.

La marcha del Gobierno en Guayaquil, liderada por el presidente de la República, Daniel Noboa, se promocionaba como un acto por la paz y la seguridad, y no una expresión pública contra alguien, como dijo la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, un día antes del 11 de septiembre de 2025.

Pero el Mandatario y el ministro del Interior, John Reimberg, hicieron declaraciones relacionadas a la consulta popular, cuyas preguntas aún están en manos de la Corte Constitucional (CC)

¿La CC aún está en la mira? Al final de la marcha, a la que asistieron más de 80.000 personas según Rovira, Noboa llamó a levantar la voz: “Exigir que nosotros podamos decidir en las urnas cuál es la dirección de este país (…). Esa va a ser la batalla final”.

Reimberg fue más directo, aunque sin mencionar a la CC: “Nueve personas (la CC la integran nueve jueces), que tienen una agenda propia y esa agenda es diferente a lo que los ecuatorianos quieren (…), hemos recogido preguntas importantes que ellos han pedido y queremos que se respeten”.

Por otro lado, en Quito, Cuenca, Durán y Guayaquil también hubo marchas de sectores que se oponen a las políticas del Gobierno. Fueron lideradas principalmente por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE), con participación de la Conaie y otros gremios sociales.

“Es una marcha para decirle alto a un Gobierno autoritario, mentiroso e incapaz. Quiere gastar $80 millones en una consulta popular chantajeando a la CC, el único espacio que no se ha tomado. Una consulta popular que no va a resolver los problemas de falta de empleo, de falta de medicinas, de falta de textos escolares”, refirió Andrés Quishpe, presidente de la UNE, durante el recorrido.

Llamó a la CC a emitir sus sentencias “para frenar los despidos de profesores, médicos y enfermeras”. La UNE demandó la Ley de Integridad Pública.

¿Marchas para calentar las calles?

Mariasol Pons, analista po-

MOVILIZACIONES. Una marcha del Gobierno y varias de sectores sociales opuestos se desarrollaron el 11 de septiembre en Guayaquil, Quito y otros cantones. (Foto: Archivo).

Gobierno y sectores sociales

miden fuerzas en las calles

Una jornada de marchas se vivió en Ecuador, el oficialismo y organizaciones sociales lideraron sus respectivas marchas con diferentes propósitos, pero usando el mismo escenario: las calles. ¿Qué implica?

lítica, calificó a la marcha de Noboa como multitudinaria y con ciertas diferencias a la marcha que lideró en Quito el 12 de septiembre.

“Una marcha muy breve, muy corta y en las redes del Presidente y de Presidencia con escasa retransmisión en vivo. La programación, la logística de la marcha fue más efectiva porque el Presidente pudo dar al final un discurso que, si bien fue bastante breve porque duró dos minutos, pudo decir claramente por qué y para qué estaban ahí”, evalúa.

Sin embargo, esta segunda marcha no fue más potente que la primera, pero el Gobierno logró modular el tono, indica. “Me pareció acertado no ver

pancartas de la imagen de los jueces. Tuvieron la capacidad de modular el discurso”.

“Tácitamente, la CC para el Gobierno está siendo un frente con el que le está costando lidiar para resolver o tener mejores herramientas para luchar contra la inseguridad, según ellos lo comunican”, refiere Pons.

Queda ver cómo construye el Gobierno su discurso con base a los hechos de esta marcha para proyectar su propósito, dice Pons al anotar dos interpretaciones: “Si de hecho la Presidencia de la República está utilizando una confrontación hacia la CC o también puede ser un calentamiento de la calle de cara a la campa-

al abandono de la salud, de la educación, a la falta de hospitales, a la falta de seguridad”, afirmó Nelson Erazo, titular del Frente Popular, durante la marcha en contra del Gobierno.

Para Pons, “el FUT y la Conaie siempre se activan con ciertos botones que ya los ciudadanos conocemos, es decir, es totalmente esperado que salgan a marchar en contra”. Dice que no hacen nada nuevo ni presentan alguna oferta novedosa.

Una estrategia de posicionamiento

Para Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, el que Noboa haga uso de las calles refleja que busca un posicionamiento de ADN en Guayaquil.

“En Guayas hay dos líderes (el alcalde Aquiles Álvarez y la prefecta Marcela Aguiñaga , del correísmo ) que, si b ien son de oposición, son una oposición blanda, no férrea. Es un poco de demostración. Guayaquil es un bastión territorial muy fuerte, pero que no ha tenido atención en los últimos momentos”, explica.

Sin embargo, considera que el Gobierno realiza “manifestaciones sin objetivos claros, hablan de paz, de seguridad, pero es el Gobierno reclamando al propio Gobierno”.

ña que vendrá por la consulta popular, un calentamiento en ningún sentido violento, sino más bien en que la ciudadanía esté activa, atenta a la política de cara a una votación. Es decir, que la ciudadanía esté alerta con respecto a qué es lo que se va a votar”.

Recuerda que en las consultas populares se ha demostrado que el electorado no vota exactamente por la pregunta, sino como un respaldo o un rechazo a quien hace la pregunta. Por lo que ese podría ser el objetivo de Noboa, insiste: “Ir calentando la calle, ir trabajando un apoyo de cara a la consulta popular”.

“Es evidente que la lucha social crece en el país frente

Si el propósito fuese reflejar la búsqueda de ese ánimo de paz para los ecuatorianos, el camino no es una marcha, cuestiona Ron. “¿A quién exigiríamos? ¿A los GDO ( Grupo de Delincuencia Organizada ) que nos dejen en paz? No hay esa consonancia y los GDO no se van a fijar en este tipo de marchas”.

Con la marcha se repite un acto de presión a la CC, advierte. “Es nuevamente un mensaje diciéndole a la CC, bajo las tensiones, es el pueblo el que te exige”. Por otro lado, considera que el Gobierno aplica estrategias vacías y dispersas, por lo que duda de un impacto en las calles, por lo pronto: “No creo que se estén calentando las calles, todavía. No hay en este caso un target fijo ni por parte del Gobierno ni por parte de la oposición”. (KSQ)

¿Llegó el fin de las ideologías a la Asamblea?

En la Asamblea no pasó desapercibida una declaración del presidente de la República, Daniel Noboa, de que la gente está cansada de las ideologías de “izquierda, de derecha, de arriba, de abajo”.

REPRESENTACIÓN. La Asamblea Nacional está representada por grupos políticos con ideologías de izquierda y de derecha. (Foto archivo)

¿Llegó el fin de las ideologías a la Asamblea Nacional? La interrogante desató asombro, desconcierto y una que otra risa en varios sectores políticos del Legislativo.

En sus pasillos no pasó desapercibida una declaración que el presidente de la República, Daniel Noboa, emitió el 6 de septiembre de 2025 en Guayaquil, durante

la convención de su movimiento político Acción Democrática Nacional (ADN.

En el mitin político, Noboa criticó a sus contrarios y llamó a la juventud de ADN a acompañarle en el cambio generacional de la clase política y de una forma de pensar que se aleja de las ideologías, porque la gente, dijo, “ya está cabreada que digan que es de izquierda, de dere-

Diana Jácome: “son posiciones

que cada sector debe defender”

° Diana Jácome (ADN), presidenta de la Comisión de Transparencia, dijo que el mensaje del presidente Daniel Noboa en la convención de Guayaquil fue claro: “Hay que trabajar por el país, hay momentos en que hay que desprenderse de cualquier posición, de cualquier bandera política, mantener la unidad y pensar en el objetivo común; solucionar los problemas de la ciudadanía a través de la generación de normativa que beneficie a los 18 millones de ecuatorianos, sin excepción”. En todo caso, dijo que son posiciones que cada sector político debe defender. “Yo defiendo lo que considero que está bien; trabajar por el país y por quienes me eligieron con respeto, coherencia y altura”.

cha, de arriba, de abajo, lo que la gente quiere es que se solucionen sus problemas”, apuntó.

Sus opositores políticos arremetieron en contra de esta afirmación, que contrastó con la defensa de los representantes de ADN en el Parlamento.

“Hay que estar claro; cuando alguien dice que no le importan las ideologías, quiere decir que está dispuesto a andar por cualquier rumbo; una persona que carece de conocimiento y ejercicio político; cuando uno tiene una ideología sabe lo que quiere; sabe que es importante construir una sociedad nueva y de justicia”, dijo Ricardo Patiño, asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC).

Para Patiño, no creer en las ideologías, también significa no querer identificarse, ocultarse y no decir la verdad.

nacionalidades, con varias filosofías de vida y cosmovisiones de ver el mundo. “En ese marco, hay que ser respetuoso; no se debe decir que no debe haber ideologías, hay que respetar la diversidad”, subrayó.

Señaló que a partir de que una persona o un grupo político se define por una ideología, paralelamente aparecen prioridades por trabajar y velar por los intereses del pueblo o de un grupo minúsculo. “No se puede decir que no hay ideologías y, en ese caso, no hacer nada”, señaló.

“Personalmente me autodefino como parte de la izquierda, pero de la izquierda real, porque también hay sectores que se autodefinen de izquierda y resulta que todas las acciones se asemejan a la derecha”, expresó.

Yumbay agregó que quienes se definen de derecha, no piensan en terminar con las desigualdades sociales y económicas.

‘Hay una polarización partidista’ El independiente Cristian Benavides, se declaró respetuoso del pensamiento del presidente Noboa “porque conecta con el ciudadano que está cansado de que hable de ideologías”.

“Uno llega a la Asamblea con una tesis para defender proyectos que son parte de los procesos ideológico-políticos, pero si el Presidente cree que no debe haber criterios ideológicos, que no cuente con nosotros”, también opinó Blasco Luna (RC)

‘El Presidente debe resolver los problemas’ Mariana Yumbay (de una facción de Pachakutik), opinó que el Presidente puede pensar como considere. “Pero, no porque el Presidente diga que no debe haber ideologías o que se acaben (…), eso no es así. Si para el Presidente no son importantes las ideologías, está bien; pero entonces resuelva los problemas de inseguridad, de la económica, el educativo, la salud”. Yumbay cree que es importante revisar la historia. En Ecuador hay una diversidad de pueblos y

Sin embargo, aclaró que las buenas prácticas en la política se enmarcan en distintas ideologías.

“No es igual una persona que milita en la izquierda, que otra que está en la derecha, esto viene desde la época de la Revolución Francesa. Desde 1789 en adelante, los parlamentos han tenido esta polarización ideológica”, señaló.

“Lamentablemente en la Asamblea hay una polarización partidista; no hay una ideología que se profesa de manera clara, solo hay intereses por parte de un partido político en contra de otro”, agregó.

Para Benavides, esto afecta a la política porque se legisla en base de odios o desafectos entre partidos. “Tengo clara mi ideología, voto según mi conciencia y mi formación; no apoyamos al Gobierno, apoyamos al país cuando es necesario resolver sobre leyes o presupuestos”, apuntó. (SC)

Crisis fiscal: ¿Se puede reducir el déficit sin más recortes?

Ecuador enfrenta un déficit de más de $5.600 millones y una deuda que consume un tercio del presupuesto. El BID ve una salida con reformas inteligentes: aplicar un “súper IVA” simplificado y transparente, focalizar subsidios y fijar reglas fiscales claras.

Según el Observatorio de la Política Fiscal, los atrasos del Estado superan los $3.740 millones en cuentas por pagar y el déficit fiscal bordea los $6.000 millones este 2025. Solo en intereses de deuda se irán $4.038 millones en 2025, más de lo que se invertirá en salud y educación juntas.

En este escenario, existen voces que piden que el Gobierno de Daniel Noboa implemente un plan de recortes y de ajuste en el gasto público.

Sin embargo, incluso con su plan de fusiones de ministerios, y de desvinculaciones de burócratas, la ministra de Economía, Sahira Moya, ha reconocido que el objetivo no es recortar el gasto, sino hacerlo más eficiente.

“Si el Gobierno de Noboa no está por la labor de sacar la motosierra, o el machete, tal vez lo más inteligente es recomendarle medidas que no vayan en la línea del ajuste, pero sí sean efectivas para mejorar las finanzas públicas, gastar en lo que realmente se necesita y evitar despilfarros”, acotó Andrés Rodríguez, economista

Como ya analizó LA HORA, el Presupuesto General del Estado para 2025 proyecta gastos por más de $33.000 millones, financiados en buena parte con ingresos ficticios de concesiones petroleras y más endeudamiento. El resultado: hospitales sin medicinas, municipios sin transferencias, proveedores impagos y obras paralizadas.

El diagnóstico del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que la austeridad no es la única salida. En palabras de Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Co-

nocimiento: “La clave para lograr la sostenibilidad fiscal reside en reformar la manera en que se recaudan y asignan los fondos públicos”.

El problema es estructural: en América Latina el despilfarro equivale al 4,6% del PIB, y en Ecuador eso equivaldría hasta $6.000 millones al año. Es decir, que si se pone freno al malgasto se podría optimizar el equivalente al déficit fiscal.

En 2025, más de $10.000 millones se irán en sueldos públicos, mientras la ejecución de inversión estatal apenas llega al 30%. Para el BID, la solución no está en más recortes, sino en pequeñas reformas prácticas y graduales que generen resultados tangibles y credibilidad.

Combatir la evasión

La evasión tributaria representa el 6% del PIB en América Latina. En Ecuador, eso equivale a más de $7.000 millones al año, más que todo el presupuesto de salud, educación y bonos sociales.

El caso de El Salvador lo demuestra: con facturación

electrónica en tiempo real y cruce de datos, la recaudación del IVA saltó del 3,5% al 8,7% del PIB en seis años, aportando $1.000 millones extra.

En Ecuador, los ingresos tributarios apenas crecerán un 1% en 2025, pese al alza del IVA al 15%. El problema no son las tarifas, sino la evasión y la informalidad que supera ampliamente el 50%.

¿Qué hacer?

Facturación electrónica obligatoria para todos los negocios, como en Honduras, donde el cumplimiento subió del 50% al 95%.

Cruce de datos con bancos, registros de propiedad, consumo energético y aduanas para detectar incongruencias. Analítica de datos e inteligencia artificial como en Brasil, donde la recaudación aumentó un 11,7% en 23 estados.

Devoluciones focalizadas de IVA como en Uruguay, que alivian a los más pobres y hacen el impuesto más progresivo.

En resumen: digitalizar no es cobrar más, sino cobrar

consumo. Esto reduciría la evasión, porque el IVA es difícil de esconder si está bien controlado digitalmente, y aumentaría la competitividad empresarial al eliminar impuestos en cascada. Reparto transparente entre niveles de gobierno. Parte de lo recaudado por este impuesto podría destinarse directamente a los municipios y prefecturas mediante un sistema automático, evitando los atrasos crónicos en transferencias que hoy superan los $600 millones solo a los municipios. Con ello se reduciría el margen de discrecionalidad política y se garantizaría un flujo estable de recursos para los gobiernos locales. Uso de tecnología y facturación electrónica en tiempo real. La clave del “súper IVA” no está solo en unificar, sino en digitalizar. Con un sistema de control en línea, similar al de El Salvador, el SRI podría detectar evasión y subdeclaración en cuestión de segundos, cruzando información con bancos, registros de propiedad y aduanas.

mejor, recuperando miles de millones que hoy se pierden en evasión.

Aplicar un ‘súper IVA’

En el caso ecuatoriano, aunque no existe una multiplicidad de tributos tan extensa como en Argentina, sí hay impuestos distorsivos y poco eficientes que encarecen la producción y complican el cumplimiento. Entre ellos destacan:

El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que resta competitividad al sector exportador y reduce la inversión.

Impuestos municipales o tasas locales que se aplican de manera desigual y que generan sobrecostos a las empresas.

La compleja estructura de exoneraciones y deducciones en el Impuesto a la Renta, que reduce la base efectiva sin un beneficio social claro.

Un “súper IVA” a la ecuatoriana podría implicar: Integrar el IVA con otros tributos menores o distorsivos como el ISD, de modo que en lugar de múltiples cargas haya un único impuesto al

Asignaciones más claras para gasto social. Una parte de la mayor recaudación por eficiencia en el cobro podría destinarse a educación, salud y seguridad, lo que ayudaría a dar legitimidad social al impuesto y a reducir la desconfianza de los ciudadanos sobre el destino de sus tributos.

Subsidios más focalizados En Argentina, sustituir subsidios generalizados a la electricidad por ayudas focalizadas ahorró $6.000 millones.

Ecuador gasta miles de millones en subsidios energéticos que benefician más a los hogares ricos que a los pobres. Según Marta RuizArranz, directora de Gestión Fiscal del BID: “Incluso las reformas políticamente sensibles, como la reducción de subsidios, pueden aplicarse sin provocar agitación social”.

La clave es redirigir los subsidios a quienes realmente los necesitan, usando registros sociales robustos y pagos digitales que reduzcan la manipulación política.

En Ecuador está pendiente revisar el subsidio al diésel, pero también el subsidio generalizado en el sector eléctrico. (JS)

FINANZAS. Se puede reducir el déficit con una burocracia que funcione y cobre mejor.

Cómo sacarle ‘todo el jugo’ a la IA

Aunque en la actualidad la Inteligencia Artificial (IA) puede realizar un sinnúmero de tareas, sigue siendo necesaria la guía de un humano para su correcto funcionamiento.

Te enseñamos cómo aprovechar las funciones de esta herramienta.

La Inteligencia Artificial (IA) está en constante evolución, por lo que entender su funcionamiento y conocer sobre los distintos modos de uso es un plus para poder obtener las mejores respuestas según lo que cada usuario requiera.

Como toda herramienta, la IA tiene varios modos de uso, algunos de ellos destinados a realizar investigaciones más a profundidad, otros funcionan como tutores para el aprendizaje y otros para realizar tareas más complejas como ‘agentes’ inteligentes. En su mayoría, la IA es usada en su modo simple. Es decir, al abrir el chat colocar un prompt (instrucción para conseguir una respuesta de la herramienta) y recibir la información. Sin embargo, se puede sacar mayor provecho de la IA al aplicar ciertas configuraciones.

Charlie Sebastián, divulgador de inteligencia artifi-

cial, explica que en el caso de preguntas básicas, el modo simple puede funcionar, pero para tareas más desarrolladas existen otras opciones que explicamos a continuación y que se pueden encontrar, por lo general, en la opción (+) ubicada en el chat de las herramientas.

Modo ‘Think longer’ (Piensa más tiempo)

Este modo forza al modelo de IA para mejorar la calidad de la respuesta. Para realizar la búsqueda, este modo no prioriza fuentes externas, sino que razona, contrasta, sintetiza y así simula la capacidad cognitiva de un ser humano. En este modo la plataforma accede al Internet, al no poseer la información en su base de datos. En este caso, accede a un promedio de dos o tres fuentes antes de arrojar el resultado.

Modo ‘Deep Research’ (Investiga a fondo)

En Deep Research la herramienta sintetiza grandes cantidades de información en línea, como un ‘agente’ que investiga por ti. A diferencia del modo ‘Think longer’, en este caso la IA analiza alrededor de 100 fuentes por consulta. Charlie lo compara con las búsquedas de Google. “Es como si la IA abriría todas las páginas de las tres o cuatro primeras hojas y las lee por completo”, indica. La herramienta, además, tiene una mejor capacidad de discernir entre fuentes verificables y no confiables. Encuentra las incongruencias y no las incluye en la respuesta brindada. Tanto ChatGPT como Gemini, Copilot, DeepSeek, Claude, Grok, entre otras IA, tienen este modo disponible.

Modo ‘Study & Learn’ (Estudia y aprende)

A diferencia de dar una simple respuesta a un estudiante que quiere que una IA realice su tarea por él, este modo funciona a manera de un profesor o tutor. Study & learn brinda ejemplos prácticos y utiliza recursos educativos para brindar una respuesta. “También conecta diferentes perspectivas, definiciones, entre otros, y puede realizar exámenes cortos” para evaluar el aprendizaje del usuario, explica Charlie. El límite

actual de palabras que pueden subirse a la herramienta es de 400 mil en ChatGPT. Y, en el caso de Gemini, que también cuenta con este modo, es de 1 millón.

Modo ‘Agent’ (Agente) En este modo, la IA no solo piensa, sino que también actúa como un ‘agente’ que simula el comportamiento humano. Es decir, puede realizar actividades como la descarga de archivos, buscar en bases de datos, rellenar formularios, o incluso elaborar una presentación.

Este modo puede ser conectado al correo electrónico o a las nubes como OneDrive, Google Drive o DropBox. De esta manera, la IA puede ayudar a realizar tareas como la clasificación de correos. Por ejemplo: “revisa las propuestas comerciales que he recibido”, “organiza las respuestas a solicitudes de trabajo a las que he aplicado”, entre otros.

Modo ‘Task’ (Tareas)

Este modo está disponible únicamente para la versión

ción de información: “haz un resumen de las principales noticias del mundo cada día a las 19:00”.

Esta opción funciona a través de un correo electrónico, por ello se recomienda que se utilice la misma cuenta de cualquier IA en la web, el móvil y otros con el fin de que lleguen como una notificación al escritorio o al teléfono.

El aprendizaje de la IA también está en nuestras manos Algo que es importante recalcar es que las IA son herramientas que están en constante aprendizaje. Por esta razón, como es el caso de ChatGPT, las opciones pueden variar de persona a persona. “Están haciendo mucho A-B testing, para determinar cuáles funcionan mejor”, explica el experto.

pagada. Este ‘agente del futuro’ permite al usuario programar tareas a través de ‘prompts’ o avisos automáticos. Sirve para tareas simples como un recordatorio: “recuérdame hacer una llamada mañana a las 10:00”, así como para tareas de recopila-

Aunque muchas de estas herramientas parezcan fijas, la IA es un espacio que está en constante cambio y evolución, por lo que también es tarea del usuario explorar las configuraciones y ventajas que aparecen con el paso del tiempo. Al usar estos modos, se fuerza a los modelos de estas IA para que utilicen herramientas de vanguardia.

Desde su faceta de investigación, Charlie explica que la IA ya ha superado las capacidades humanas de las mentes más brillantes del mundo. “Estos modelos están a meses de descubrir nueva ciencia”, resalta. (CPL)

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Señores Socios (as) CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUMBAYA FÚTBOL CLUB” Presente.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley del Deporte, Reglamento General a la Ley del Deporte y el Estatuto Social del Club Deportivo Especializado Formativo Cumbayá Fútbol Club, por medio de la presente se procede a convocar a la Asamblea General de Elecciones del Cumbayá Fútbol Club, a llevarse a efecto el día 29 de septiembre 2025, a las 18h00, en el domicilio del Club ubicado en la calle de los Fresnos E8 -69 y Av. 6 de Diciembre, para tratar el siguiente orden del día:

1. Primera convocatoria a Asamblea General de Elecciones de nuevos miembros del Directorio para el periodo 2026 – 2030.

Se agradece la puntual presencia a la Asamblea. En caso de que no se cumpla con el quorum de instalación que requiere el artículo Nro. 17 del Reglamento a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se realizará una segunda convocatoria. Atentamente,

Quito D.M., 12 de septiembre de 2025

Nuevo colector evitará inundaciones en La Y

El colector Eloy Alfaro, con una inversión de $4,5 millones, evitará las inundaciones que por años afectaron al sector de La Y y beneficiará a más de 24.000 habitantes de la parroquia Jipijapa.

Cuando llega la temporada de lluvias en la capital, varias zonas sufren por el colapso del sistema de alcantarillado. Las calles se transforman en ríos y caminar resulta casi imposible.

Ante esto, el Municipio trabaja en colectores de aguas lluvias . Dichas estructuras están diseñadas para transportar aguas residuales y pluviales. Su función es evitar inundaciones, colapsos y emergencias sanitarias, especialmente durante la temporada invernal.

La ‘Y’ ya no se va a inundar Una de las áreas más afectadas por las lluvias es el sector La Y , en la parroquia Jipijapa, en el centro norte de la ciudad, donde incluso los trolebuses han quedado varados en años anteriores debido a la acumulación de agua.

Con el objetivo de poner fin a estas emergencias, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) construye el colector Eloy Alfaro , que ya tiene un avance del 85% y estará listo en octubre. La obra demandó una inversión de $4,5 millones y beneficiará directamente a más de 24.000 habitantes.

El colector tendrá una capacidad de conducción de 1,3 metros cúbicos por segundo, equivalente a drenar el agua de una lavadora grande llena o de una bañera por la mitad, cada segundo. Su vida útil se estima en 50 años, lo que garantizará que el intercambiador de La Y y sus alrededores dejen de ser un punto crítico en la época invernal.

Tres colectores nuevos

Los colectores son la clave para prevenir inundaciones, colapsos y emergencias

sanitarias.

En Quito existen 893,46 kilómetros de colectores principales y 4.643 kilómetros de redes secundarias. Para modernizar y ampliar esta red, la Epmaps ejecuta tres colectores de alivio estratégicos con una inversión de $14 millones. Estos beneficiarán a más de 143.000 habitantes.

Además del colector Eloy Alfaro, se construyen el colector Granados, con una inversión de $3,45 millones para 29.000 habitantes; y el colector Jorge Piedra–Habas Corral, en Cochapamba, que demanda $1,69 millones para mejorar la vida de más de 90.000 personas.

También conducen aguas residuales

Los colectores no solo canalizan el agua de lluvia, también transportan aguas residuales hacia las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Estas aguas circulan por ductos independientes para evitar su mezcla con las pluviales.

La estrategia de desconta-

minación de los ríos de Quito contempla la construcción de más de 500 kilómetros de colectores, interceptores y emisarios, además de 21 plantas de tratamiento de aguas residuales en la zona urbana y rural. Entre las principales plantas planificadas están:

• PTAR Quito, que tratará el 50% de las

residuales de esas parroquias y del 5% de Quito en general.

Estas infraestructuras serán clave para reducir la contaminación y, en algunos casos, permitir el reuso del agua en riego agrícola o recreativo.

En Quito se tiene planificado la construcción de las PTAR en 14 años. La primera que se construirá es la PTAR Tumbaco.

Epmaps explicó que mientras se construyen las PTAR, Quito se prepara creando la infraestructura para la conducción de aguas residuales, pero mientras esto se logra, esas aguas contaminadas siguen siendo enviadas a las quebradas de Quito, lo que sigue contaminando ríos como el Machángara.

Una inversión permanente

La Epmaps invierte más de $16,5 millones en mantenimiento y construcción de colectores para preparar a la ciudad frente al invierno. Entre 2023 y 2025 se han rehabilitado más de 2.000 metros de colectores en sectores como Iñaquito, Amagasí, El Colegio, Piedras Negras, Alpahuasi, Noviciado, Conquistadores, La Clemencia, Rosario y Anglo French , con una inversión de $2,4 millones.

También se han inspeccionado 38.678 metros de colectores con tecnología para detectar fallas y programar reparaciones. Aunque invisibles, estas obras cambian la vida de miles de familias y se convierten en una herramienta vital contra los efectos del cambio climático y el crecimiento urbano.

Educación y corresponsabilidad

aguas residuales de la ciudad.

• PTAR Río Monjas, en San Antonio de Pichincha, que procesará el 30%.

• Calderón, que abarcará esa parroquia y sectores cercanos.

• Cumbayá– Tumbaco, que se encargará del 100% de las aguas

La Epmaps recuerda que la prevención es tarea compartida. La basura y los escombros lanzados a las calles o quebradas obstruyen los sumideros y colectores, agravando los problemas de inundaciones. Por ello, hace un llamado a la ciudadanía para mantener limpia la ciudad y colaborar con el buen funcionamiento de la infraestructura. (EC)

OBRA. El colector Eloy Alfaro ya está avanzado en un 85%.

Europa también va contra el cartel de los Soles

Siguiendo la línea de Estados Unidos, la Eurocámara ha pedido que la Unión Europea declare terroristas al clan del Golfo y al cartel de los Soles.

MADRID. El pleno del Parlamento Europeo ha adoptado este 11 de septiembre de 2025 una resolución que alerta del riesgo para la democracia en Colombia por los episodios de violencia política y avance del terrorismo, al tiempo que insta a la Unión

Europea a seguir la línea de Estados Unidos e incluir en su lista de organizaciones terroristas a grupos criminales del país como el clan del Golfo y el cartel de los Soles por dar cobertura a grupos armados colombianos.

La posición, adoptada en

Compañero: Roberto Bosmediano y sus herederos IMPLICADO EN UN CONFLICTO DE TIERRAS Presente.

De nuestras consideraciones:

Reciba un cordial y atento saludo de quienes conformamos el Consejo de Gobierno de la Confederación del Pueblo Kayambi, al mismo tiempo deseamos toda clase de éxitos en sus actividades diarias.

Para ponerle en conocimiento, el 12 de noviembre de 2024, la compañera Teresa Victoria Trujillo Guamán, pone en conocimiento de la autoridad Indígena del Pueblo Kayambi, sobre un inconveniente de un predio ubicado en el barrio San Antonio Chico, Parroquia Olmedo, solicita que este LLAKI sea suscitado sea resuelto por procedimiento de Justicia Indígena. Cumpliendo con el procedimiento correspondiente. La autoridad Indígena conforme el art. 1, 10, 57 numeral 9 y 10, art. 171 de la Constitución de la República del Ecuador, art.344, 345, 346 del Código Orgánico de la Función Judicial y otro Instrumentos Internacionales como el convenio de la OIT N°. 169, somos Autoridades Competentes, Jueces de Justicia Indígena, por lo tanto; se NOTIFICA a usted a una asamblea para la socialización del informe pericial y resolución del proceso en conflicto.

LUGAR: En la sede del Pueblo Kayambi, ubicado en la Panamericana Cayambe Tabacundo, Urbanización los Camellones, frente a la Finca Flor Aroma.

HORA: 14h30

FECHA: Lunes 15 de septiembre de 2025

sesión plenaria en Estrasburgo (Francia), ha salido adelante con 355 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones, y pide en concreto a la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, y al Consejo (gobiernos) que incluyan en la lista al clan del Golfo, los grupos disidentes de las FARC Segunda Marquetalia y Estado Mayor Central y el cartel de los Soles.

Investigación del atentado a Miguel Uribe Entre sus reivindicaciones destaca también la necesidad

de que se lleve a cabo una investigación exhaustiva de los atentados terroristas en Colombia, incluido el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, para que los autores sean llevados ante la justicia.

Los eurodiputados también advierten de que el caso de Uribe Turbay no es un incidente aislado sino la evidencia de un clima generalizado de “intimidación política y violencia” y expresan su apoyo a quienes en Colombia rechazan la violencia y la corrupción y defienden los principios democráticos.

El texto alerta además de la creciente polarización política y advierte de que algunas declaraciones incendiarias de figuras gubernamentales han contribuido a la incitación al

odio y la inestabilidad. En este contexto, los eurodiputados defienden que el Estado colombiano debe actuar “sin demora” para proteger a políticos, defensores de los Derechos Humanos, periodistas y a cualquier ciudadano que ejerza sus derechos democráticos.

Asimismo, y a la luz de los ataques contra políticos en 2025, la posición de la Eurocámara incluye un llamamiento para que se tomen medidas de seguridad “sólidas” que garanticen que las próximas elecciones de 2026 se puedan llevar a cabo de manera “libre y segura”, ya que es “fundamental” combatir la impunidad para evitar nuevos ataques y proteger los derechos políticos. EUROPA PRESS

Seguro de contar con su asistencia, desde ya extendemos nuestros sinceros agradecimientos.

TERRORISMO. Los ataques de grupos armados como clan del Golfo, los grupos disidentes de las FARC Segunda Marquetalia y Estado Mayor Central y el cartel de los Soles, preocupan a la Eurocámara. EUROPA PRESS/Archivo

La democracia y la libertad enfrentan una fuerte caída en el mundo

La calidad de la democracia vuelve a caer en el mundo con una libertad de prensa en mínimos históricos, según el último informe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral.

MADRID. La calidad de la democracia en el mundo ha vuelto a caer a lo largo del último año, una tendencia que se ha visto agravada por la situación de la libertad de prensa, que se ha desplomado hasta mínimos históricos ante un complejo escenario geopolítico que amenaza con socavar los derechos y libertades de millones de personas.

Así lo refleja el último informe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), una organización intergubernamental con sede en Suecia y que ha alertado de un retroceso de este tipo en al menos el 54% de los países y territorios.

Si bien el año 2024 se vio marcado por un gran número de citas electorales, algunas poblaciones han sufrido una reducción de su representación, lo que se traduce en un “descenso del apoyo a los valores democráticos a nivel internacional”, tal y como recoge el documento, que alerta a su vez del gran desafío que supone el recorte de la ayuda humanitaria y al desarrollo por parte de países como Estados Unidos.

El informe, que introduce diferentes categorías para analizar la situación por países y regiones, da especial importancia a la situación de los Derechos Humanos, la libertad de prensa, la independencia judicial y la celebración de procesos electorales libres y justos.

Es precisamente la categoría relacionada con los procesos electorales la que ha registrado sus peores datos en 30 años, lo que afecta a un quinto de los países que acudieron a las urnas durante el año 2024. Todo esto, según el informe, muestra una caída por noveno año consecutivo de la calidad democrática, el mayor declive desde que comenzaron a registrarse estos datos en 1975.

Ya son más de 300 millones

DERECHOS. Las elecciones cada vez son menos creíbles y la libertad de prensa registra mínimos históricos en todo el mundo. Foto ilustrativa Pexels

las personas que viven fuera de sus países de origen, más del doble de las que lo hacían en la década de 1990, por lo que es necesario “repensar la participación de los votantes desde el exilio” para “mejorar y garantizar la resiliencia democrática”, asegura la organización.

“La democracia se enfrenta a una tormenta perfecta que mezcla incertidumbre y el resurgimiento de la autocracia debido a los grandes cambios económicos y sociales que atravesamos”, ha alertado Kevin Casas-Zamora, secretario general de IDEA Internacional.

Casas-Zamora ha defendido que para “revertir esta situación, las democracias necesitan proteger elementos clave como la democracia, los procesos electorales y el Estado de derecho”, además de reformar los gobiernos para poder ofrecer “justicia, inclusión y prosperidad”.

Libertad de prensa golpeada

La libertad de prensa ha sufrido un duro golpe, con una caída que queda constatada en al menos un cuarto de los 173 países analizados, lo que supone un nuevo mínimo histórico. El acceso a la justicia y a unas elecciones libres y justas también ha empeorado en todo el mundo, según el texto, que establece que el descenso

de la libertad de expresión se ha registrado en todas las regiones, especialmente en una quincena de países de África y Europa, pero también en seis países de Asia, América, y Asia, respectivamente. El número de países en los que los procesos electorales son “fiables” ha descendido, si bien España ha subido cinco puestos y se sitúa en el número 22 de la lista de territorios con una “mejor representación”, por detrás de Francia, Portugal, Reino Unido y Canadá, entre otros. También presenta un mejor puesto en participación, si bien ha sufrido un leve descenso en su posición respecto a cuestiones como el Estado de Derecho.

No obstante, el documento destaca el Plan de Acción por la Democracia puesto en marcha por el Gobierno español para mejorar la independencia de los medios de comunicación y el derecho a la información.

Representación y Estado de derecho

En términos generales, la representación política sigue siendo uno de los puntos fuertes de la mayoría de los países analizados, aunque a nivel global este baremo se encuentra en uno de sus niveles más bajos desde 2001. Se han registrado caídas en esta ca-

tegoría en al menos 21 países, según el informe.

El empeoramiento de la calidad de la democracia se refleja especialmente en la situación del Estado de derecho en estas zonas; al menos 71 países (un 41 por ciento) se encuentran por debajo de valores aceptables, mientras que son 32 los países que han registrado disminuciones en este sentido.

La libertad de expresión ha registrado cambios a la baja en el 22 por ciento de los países, mientras que la igualdad económica ha caído en un 21 por ciento de los Estados, frente al 20 por ciento del descenso acumulado en relación con el acceso a la justicia, una cuestión sobre la que África y Europa han notificado sus mayores retrocesos. Es por ello que, en términos generales, a la cola del ranking se encuentran países como Venezuela, Siria, Libia, Yemen, Eritrea, Corea del Norte y Afganistán.

Situación de las regiones En los últimos años, el desempeño democrático en África se ha mantenido en general estable, pero ha registrado disminuciones significativas en la zona del Sahel, en particular en Burkina Faso, Guinea, Malí y Níger, donde las autoridades de transición siguen retrasando la celebración de elecciones y “complican los procesos” hacia un gobierno democrático. Al menos 23 países han experimentado esta caída en la credibilidad electoral y de la situación de la libertad de prensa, especialmente en países del occidente de África. “La tendencia no es universal, Botsuana y Sudáfrica han conseguido avances significativos durante los últimos cinco años”, recogen estos datos.

Asimismo, muchos de los países situados en Oriente Próximo “siguen siendo en su mayoría no democráticos”, aunque algunos, como

Jordania, han registrado avances gracias a la mejora de la representación de los partidos a raíz del último proceso electoral.

Por su parte, la mayoría de los países de Asia han acumulado “ligeros descensos o se han mantenido estables” durante los últimos años, aunque la situación sigue siendo negativa en países como Afganistán, Bután, Camboya, India, Indonesia, Kazajistán, Birmania, Corea del Sur y Tayikistán.

En Europa, la democracia ha empeorado, especialmente en lo referente a la realización de elecciones “creíbles” y a la situación de las libertades civiles. “Europa del Este ha registrado casi la mitad de los 63 descensos en los indicadores, la mayoría impulsados por la represión contra la sociedad civil y la oposición política en Bielorrusia, Georgia y Rusia”, recoge el texto.

Así, uno de cada tres países ha experimentado un descenso en la libertad de prensa entre 2019 y 2024, incluyendo Italia, cuyas agencias de Inteligencia han hecho uso de un software espía contra periodistas, activistas y defensores de los derechos de los migrantes.

A medida que continúa la invasión de Ucrania, el desempeño democrático ha empeorado en Rusia, especialmente respecto a las libertades. Aun así, Europa sigue siendo la región con mejor desempeño en los índices del estado global de la democracia, donde una “abrumadora mayoría de se mantiene con un desempeño democrático alto o medio”. Mientras, en América cada vez hay más países que han experimentado un “deterioro en al menos un factor de desempeño democrático”. Los peores casos representan un “retroceso democrático” y un “colapso estatal”, algo que queda reflejado en países como El Salvador, Haití y Nicaragua.

El Salvador y Nicaragua también presentan dos de los tres mayores descensos en materia de libertad de prensa en la región, si bien Perú ha caído también en la lista debido a la “persistente violencia e intimidación contra los periodistas”. EUROPA PRESS

Milei veta las leyes de financiación universitaria y emergencia pediátrica

La comunidad universitaria convocó una marcha frente al veto del presidente de Argentina, Javier Milei para defender la ley y “sostener la universidad pública”.

MADRID. El Gobierno de Argentina ha vetado este 10 de septiembre de 2025 las leyes de financiamiento universitario y de emergencia sanitaria en la salud pediátrica, en el marco de la aversión del presidente, Javier Milei, a acometer inversiones no previstas dentro de su política de déficit cero. “Cuando no existen los recursos suficientes para solventar los compromisos asumidos, la consecuencia inevitable es el deterioro del sistema que se dice proteger, la aceleración inflacionaria y el empobrecimiento de los mismos sectores que se proclama amparar”, ha ar -

gumenta do el Ejecutivo argentino en el veto a la ley de financiamiento universitario difundido en el Boletín Oficial.

Ante esta decisión, el Congreso podría insistir y devolver la ley al Gobierno, algo a lo que ha aludido el diputado de Democracia para Siempre Pablo Juliano, que, a través de una publicación en la red social X, ha advertido a Milei de que “sus trabas ideológicas no pueden cercenar el futuro de los argentinos”.

“Como diputados tenemos la obligación de insistir en la ley de Financiamiento Universitario. Acceder a una educación de calidad es con-

dición imprescindible para progresar como individuos y como sociedad”, ha defendido.

Docentes anuncian paro nacional

Asimismo, la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) ha anunciado un paro nacional de 24 horas este viernes en todos los centros universitarios de Argentina, según el comunicado publicado en su web.

En el mismo texto, la Fedun ha anunciado una marcha del Frente Sindical Universitario, los estudiantes y la comunidad universitaria, “a realizarse el día que se trate el rechazo al veto en el congreso, para defender la ley”.

“Hay un fuerte compromiso de los y las docentes por sostener la universidad pública, que sigue siendo de calidad, gracias al esfuerzo de todos los trabajadores”, ha afirmado el secretario general de la federación, Daniel Ricci.

Emergencia en hospitales pediátricos

Asimismo, el Ejecutivo de Milei ha vetado la ley que declara la emergencia en los hospitales pediátricos como marco legal, durante un año, para la asignación de fondos y el uso de reservas a fin de acometer una remodelación salarial del personal público y la exención del impuesto a las ganancias en algunos intervalos salariales.

“Independientemente de lo que pudiere pretender algún sector de la política, este Gobierno nacional no realizará ninguna acción que comprometa el equilibrio fiscal”, recoge el veto a la norma publicado también en el Boletín Oficial. EUROPA PRESS

POLÍTICO. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS

Policía detiene a obispo que ofrecía viajes a Estados Unidos

Un hombre y una mujer fueron detenidas en el operativo ‘Fénix 0277’ por el presunto delito de tráfico ilícito de migrantes.

Dos personas fueron detenidas en Cotopaxi y Tungurahua por el presunto delito de tráfico ilícito de migrantes la noche del miércoles.

La Policía Nacional a través de la Unidad de Investigación Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, junto con la Oficina de Investigaciones Criminales del Servicio de Seguridad Diplomática de Estados Unidos y Fiscalía ejecutaron el operativo ‘Fénix 0277’.

Según las investigaciones, los detenidos ofrecían trasladar personas de manera irregular hacia los Estados Unidos cobrando alrededor

Joven de 19 años es detenido con droga

El operativo denominado ‘Fercho’ ejecutado por la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Policía Nacional Subzona Tungurahua dejó una persona detenida en el barrio Letamendi al sur de Ambato.

Este accionar se desarrolló la noche del miércoles tras labores de investigación y vigilancia que permitieron identificar a una persona dedicada a la venta de drogas. El detenido es Saúl C., ecuatoriano de 19 años, quien no tiene antecedentes penales.

Entre los indicios recopilados por la policía constan 78 gramos de cocaína equivalentes a 710 dosis,

de 8 mil dólares a cada uno.

El comandante de la Poli cía en Tungurahua, Jimmy Viteri, dijo que uno de los presuntos responsables se aprovechó de ser obispo de la Iglesia Anglicana para captar y engañar a personas simulando viajes vinculados a eventos religiosos.

“Se identificó la mani pulación de documentos públicos como cédulas, pa saportes y certificados pre sentados en el Registro Civil para modificar la profesión de las víctimas a obispo anglicano con el fin de facilitar el cruce de los controles migratorios”, mencionó.

De igual manera, los apre-

VENTA. El detenido se dedicaba a la venta de cocaína.

así como también dinero en efectivo y un celular.

El comandante de la Policía en Tungurahua, Jimmy Viteri, dijo que el detenido fue puesto a órdenes de la autoridad competente, mientras que la evidencia levantada se encuentra en el centro de acopio de la Policía Judicial de la provincia. “Estamos en combate directo de la delincuencia para mejorar los índices de seguridad. El trabajo arduo que realiza la Policía está dando resultados diarios”, aseguró. (RMC)

ofrecían supuestas visas seguras por valores adicionales cercanos a los 4 mil dólares. Los detenidos son Giovanni Z., de 45 años, quien

penales, pero mantiene tres investigaciones abiertas por estafa y Blanca Y., de 34 años, quien no tiene antecedentes. Entre las evidencias que

nal constan dos celulares, una computadora, documentos y vestimentas religiosas que se ocupaban como fachada. (RMC)

Militares encuentran minas y municiones en Tisaleo

El Ejército Ecuatoriano localizó minas antipersonales de uso militar y municiones en Tungurahua, el hallazgo se dio la mañana de ayer.

Durante una operación militar en Tisaleo la Brigada de Caballería Blindada identificó a dos personas con actitud sospechosa a bordo de una motocicleta en el sector de Palagua.

Al percatarse de la presencia de los uniformados ambos huyeron dejando abandonado dos minas antipersonales de uso militar y municiones.

Bajo las medidas de seguridad correspondientes los militares realizaron un rastrillaje en el sector encontrando también 10 municiones calibre 7.62 milímetros, dos municiones calibre 5.56 milímetros,

tres municiones calibre 9 milímetros, 13 municiones calibre 38 y 13 municiones de fogueo.

Todo el material encontrado fue puesto a órdenes de las autoridades competentes para su respectivo análisis.

Las minas antipersonales son artefactos explosi-

vos diseñados para matar o mutilar a personas, no a vehículos, y representan un peligro constante para la población civil, incluso después de que los conflictos armados hayan terminado, pues pueden mantenerse activas por mucho tiempo si no han sido detonadas. (RMC)

OPERATIVO. La intervención policial se realizó en Tungurahua y Cotopaxi.
INDICIOS. Las minas estaban dentro de un envase plástico.

Da clic para estar siempre informado

RÍOS INDICAN UN CAMBIO TÓXICO EN LA NATURALEZA ÁRTICA

En la cordillera Brooks de Alaska, los ríos que antes eran lo suficientemente claros como para beber ahora corren anaranjados y turbios por metales tóxicos. A medida que el calentamiento descongela el suelo anteriormente congelado, desencadena una reacción química en cadena que está envenenando a los peces y causando estragos en los ecosistemas. EUROPA PRESS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.