TUNGURAHUA

![]()
TUNGURAHUA

La angustia se apodera de los pacientes con insuficiencia renal del Hospital General Docente Ambato, pues quienes reciben diálisis solo tuvieron insumos hasta este miércoles 10 de septiembre, además, aseguraron que una persona ya falleció. Diario La Hora pidió información, pero no hay respuesta del MSP. Página 3



Es oficial, Tungurahua y Chimborazo cuentan con un Geoparque Mundial
Página 5
Corte
Constitucional: ¿el mal enemigo?
Página 8
Asamblea privilegia agenda del Ejecutivo
Página 9

Menos familias acceden a préstamos
Página 10
Los comerciantes autónomos colocan sus productos en la calle para vender desde frutas y ropa hasta llapingachos sin ningún control.
La avenida El Cóndor, en Ambato, se llena de comerciantes informales todos los lunes, los vendedores se colocan desde la calle Tres Carabelas hasta el mercado
América
En todo este trayecto se pueden encontrar frutas, verduras, pescado, pollo, zapatillas, ropa, llapingachos, jugos, entre otros productos desde la madrugada hasta pasado el mediodía.
Comercio
En una de las puertas del Mercado Mayorista Textil se puede ver que los comer-
Los moradores se quejan por la gran cantidad de basura que queda en las calles cuando los comerciantes se retiran del lugar.
ciantes de zapatillas ocupan las rejas de la fachada como vitrina en la que colocan más de 50 pares.
Más adelante se pueden ver también camiones y camionetas llenos de frutas que se parquean en sitios

prohibidos para expender sus productos sin ningún control.
Esta situación hace también que el caos vehicular empeore en la avenida El Cóndor por la cual circulan buses de transporte urbano e incluso intercantonal hacia Tisaleo, Cevallos y Mocha. Doménica Chávez, ambateña, dijo que caminar por el contorno del Mayorista Textil un lunes de feria es complicado, pues los comerciantes ponen sus productos en las veredas acortando el

espacio.
“En la esquina, antes de llegar al redondel, siempre hay un grupo de borrachos que piden plata a todos los que pasan, no hay un orden en este lugar”, aseguró.
Juan Carlos Cortez, vicepresidente de la Asociación 22 de Enero, dijo que la Municipalidad realizó un buen trabajo cerrando la feria denominada ‘Madrugón’, que se realizaba en las instalaciones de la Federación Deportiva de Tungurahua, sin embargo, solicitó que el control se extienda también a las ventas que se realizan en las veredas.
Mientras tanto, en Carlos Pico, coordinador de los comerciantes del mercado América , dijo que la feria de animales
menores es como un imán que atrae a los informales a los exteriores del centro de expendio.
“Gente que viene de otras provincias nos representan un problema porque no conocer que no pueden ponerse afuera, pero poco a poco estamos tratando de solucionar”, aseguró.
Carlos Manzano , director de Servicio Públicos del Municipio , señaló que al momento ya cuentan con un plan de intervención integral del espacio público, por lo que se están haciendo controles que permiten darle orden y seguridad a la ciudad en diferentes espacios incluyendo la avenida El Cóndor. (RMC)

Los pacientes que reciben diálisis peritoneal y hemodiálisis en el Hospital General Docente Ambato aseguran que su situación es cada vez más complicada.
“No queremos que nos mientan”, “la salud no es política, es vida”, “todavía tenemos mucho por qué seguir viviendo”, “no queremos que nuestros familiares mueran”, entre otras eran las súplicas de los pacientes que reciben diálisis peritoneal en el Hospital General Docente Ambato Entre lágrimas, desesperación e impotencia se acercaron con los cartones, donde les entregan los insumos vacíos, para que vean la realidad y así se hagan las gestiones necesarias para que el Gobierno Nacional entregue los recursos y adquieran los insumos y medicamentos tanto para hemodiálisis, pero sobre todo de diálisis peritoneal, pues los pacientes solo habrían recibido sus suministros para un último tratamiento este miércoles 10 de septiembre.
Angustia
Mery Cárdenas era una de las mujeres que protestaba mientras enseñaba las bolsas del medicamento de su esposo vacías y recordando que no tenía para más tratamiento.
“Si mi esposo no recibe un día la diálisis empieza a hincharse, luego su condición de salud va decayendo tan rápido que no sé si un cuarto día pueda sobrevivir”, dijo mientras rompía en llanto por el temor a lo que pueda pasar.
Aseguró que la semana pasada, el 1 de septiembre, cuando hicieron un primer plantón, les dijeron que los insumos irían llegando de a poco que el abastecimiento llegaría desde el Hospital General Docente de Calderón, así como de Chone, pero este último “lamentablemente está en la misma situación
CIFRAS
113
PACIENTES
reciben diálisis en el Hospital General Docente Ambato.
65
PACIENTES
Son los que están en el área de hemodiálisis.
48
PACIENTES
Se someten a diálisis peritoneal en la casa de salud.
que nosotros, protestando”.
Raúl Lascano, quien recibe diálisis peritoneal durante la manifestación mostraba la fístula que lleva conectada y aseguró que, aunque a algunos pacientes se les entregaron insumos, para un día, para el tratamiento manual a él eso no le ayuda porque únicamente con la máquina su cuerpo puede limpiarse de las toxinas. “Si un día no me hago la diálisis enseguida me hincho y si pasa más tiempo el líquido se me puede regar a los pulmones o el corazón y me puedo morir, de eso tenemos miedo. Yo todavía tengo 55 años y quiero vivir”, añadió el paciente.
Atención de calidad
En esa misma reunión, con los responsables del hospital, les aseguraron que no serían derivados a ningún centro particular de diálisis, ellos piden que eso se mantenga porque sus familiares fueron

capacitados para que puedan hacer la conexión de los pacientes a las máquinas dializadoras.
Con un cartel que dice “ya perdimos a papá, solo me queda mamá” estaba Gabriela Caguana, quien recuerda que su padre murió a la espera de ser ingresado para poder recibir diálisis, mientras que su mamá lleva 14 años recibiendo este tipo de tratamientos por su insuficiencia renal.
“Mi mami ya estuvo en una clínica particular, pero ahí no la trataban bien, pero desde que vinimos al Hospital Regional de Ambato nos trataron muy bien, aquí la han mantenido sana a mi mami, las enfermeras y los médicos son excelentes y por eso no queremos ser derivados a ningún lugar”, añadió la joven.
Martha Mariño, recibe diálisis peritoneal y aseguró que el trato en el hospital es de calidad, pero sobre todo con calidez , “aquí la gente nos trata muy bien, además, si tenemos algún otro problema de salud enseguida nos derivan al especialista que necesitamos y así cuidan por completo de nosotros”.
El mismo criterio es el de Lina Yancha, de 53 años, quien tiene temor de ser derivada a un centro particular, por lo que “pedimos que

nos den todos los insumos, nosotros no tenemos queja alguna de las enfermeras o el equipo de nefrólogos , “aquí son muy profesionales y queremos seguir aquí nuestros tratamientos”. En medio de la protesta, los pacientes con insuficiencia renal comentaron que uno de sus compañeros habría perdido la vida a causa del estrés y la angustia ante la incertidumbre de no saber si iba a poder seguir o no con su tratamiento.
Silencio Para aclarar si la muerte fue a causa de la situación que están padeciendo los pacientes que reciben diálisis, así como para saber la situación dentro del Hospital General Docente Ambato,
TOME NOTA
Entre ocho y diez horas de diálisis peritoneal son a las que deben someterse los pacientes.
Diario La Hora intentó obtener una versión por parte de la Coordinación Zonal del Ministerio de Salud Pública, sin embargo, al igual que el primero de septiembre no se cuenta con vocería para emitir alguna información sobre el tema.
Este medio de comunicación también intentó contactarse con la gobernadora de Tungurahua, Daniela Llerena, pero no se logró obtener respuesta alguna. (NVP)

ISABEL MIRANDA CHACÓN
Debajo de la cama se esconde toda la idealización romántica del placer y el sexo. Un asunto que se vive entre sábanas y almohadas, donde las cortinas esconden lo “permitido”. Novelas, películas y el porno han sido, lastimosamente, referentes del disfrute y de cómo se debe coger: música suave, movimientos robóticos, chica virginal, chico con experiencia o, en su opuesto, tetas enormes, penes inmensos, un culo y vulvas perfectas blancas y sin vello. Una lista de requisitos que distorsionan la vida sexual. Hombre arriba, mujer abajo, frente a frente. Gracias, eso es todo. Si prueba algo diferente corre el riesgo de ser catalogado como una puta o un perro. Ese es el sexo de propaganda que hemos comprado muchas generaciones. Ese es el sexo correcto. El sexo y el placer pueden llegar a ser actos políticos. Nos cuestionamos sobre cómo se debería disfrutar o cómo debe ser un hombre o una mujer en la cama. Al cuestionarnos sobre cómo hemos construido nuestra conducta hacia el sexo y nuestro placer, las opciones se vuelven ilimitadas y alcanzables.
Lacan dijo que “La mujer no existe”, refiriéndose a que no hay una única mujer que defina la dicha carnal de una sola forma y para todas. El placer de una mujer es un campo abierto y dispuesto. En sus curvas uno aprende a frenar y tener cuidado de los destinos rápidos. Aquí, las paradas técnicas son importantes, porque tal vez explotar en éxtasis no es el final ideal que quisiéramos que sea. No hay un solo camino: se puede abrir paso a la exploración. No con un “debo”, sino con un “quiero”.
Creo, en este sentido, que el hombre tampoco existe, y se debería dejar de lado el discurso aprendido: “el hombre es simple”, “cerveza y fútbol, hombre feliz”. Tampoco existe la generalidad en ellos. Es importante que nos cuestionemos la aparente complejidad de la mujer y la sentenciosa sencillez del hombre. Ambos poseemos profundidad, riquezas y deseos que pueden ser simples o contradictorios. Cada quien puede elegir construir una vida sexual de forma consciente, responsable y voluntaria. Entendiendo eso, tal vez, podamos vivir el sexo con libertad y abandonar los comandos sociales que inhiben a la curiosidad y premian la culpa.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL
rcontero@gmail.com
La amenaza silenciosa del poder psicopático
El pensamiento egocéntrico y centrado en el deseo inmediato se ha instalado en amplios sectores
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.341
Laperspectiva de crecimiento de la economía ecuatoriana apunta a más del 2% hasta 2028. Aumentan las ventas y las cifras macroeconómicas indican que la tendencia debería mantenerse. Algunos economistas la consideran insuficiente, pero el Gobierno defiende sus cifras.
Si las autoridades logran contener el gasto público, la percepción de seguridad mejora en el país y se refuerza la relación entre empresarios y trabajadores con contratos que ayuden a salir de la informalidad al 53% de los trabajadores, el cambio será más acelerado.
La expansión del crédito bancario también tiene un peso en la recuperación económica. Ayudará al crecimiento nacional, pero finalmente, a los ciudadanos y sus familias.
LA HORA refleja esa necesidad nacional. La banca ha cerrado la llave de los créditos por la rígida normativa que regula los techos de
las tasas de interés y no permite que el mercado y el sistema bancario trabajen libremente.
La liberación de las tasas, con un nuevo sistema que pueda establecer intereses sin la mano estatal y acorde a la capacidad de pago de los clientes, es una de las soluciones. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador sabe que sin ese cambio aumentará la exclusión financiera.
Ese ajuste legal debe ser parte de las reformas que haga el Gobierno siempre pensando en las familias y en su futuro. El crédito para vivienda y a empresas pequeñas debe despegar, no solamente el de consumo. La banca es un aliado nacional para la productividad, el ahorro y la plusvalía.
Las familias ecuatorianas necesitan apalancarse en créditos productivos, hipotecarios y educativos que faciliten su prosperidad y el chulco no debe ser su alternativa.

del país y del mundo. Cada vez más, las decisiones se toman no desde principios éticos o morales, sino bajo la lógica de obtener ventajas a cualquier costo. Emociones negativas como la ira o el desprecio parecen imponerse sobre valores esenciales como la justicia, la empatía, el amor o la lealtad. En este contexto, cuidar la imagen, ganar influencia y seducir a los demás se han convertido en pautas dominantes de comportamiento. Cuando se detenta poder, ya sea en lo político, lo
económico o lo administrativo, la violencia psicológica física o institucional se utiliza como herramienta para dominar y controlar.
Los llamados “ psicópatas integrados” son responsables de gran parte del sufrimiento en sociedades donde la opresión y la corrupción se han normalizado como forma de gobierno. Estos individuos suelen presentarse como ciudadanos honorables, pero sus actos destructivos terminan por revelarse dentro de sus familias, comunidades,

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
hace algún tiempo, en un programa semanal de entrevistas que dirijo en radio María, finalizo el espacio recomendando a mis oyentes algo que puede ser muy simple y hasta considerarse banal, pero lo hago siempre basada en la necesidad de fortalecer las relaciones familiares, en buscar espacios en los que los miembros del núcleo familiar encuentren temas en común, lugares en los que intercambiar opiniones, absolver dudas, reforzar los vínculos.
La recomendación a la que me refiero es la de “comer juntos”, no importa si es un almuerzo, un desayuno, una cena, o simplemente disfrutar de un agua aromática, de un café, luego de las tareas diarias, preservando estos espacios en los que los diferentes miembros de la familia pueden conversar, encontrar soluciones a sus diferencias, enterarse de lo que les pasa o les interesa a los otros y actuar en consecuencia.
Ese sentarse a la mesa y compartir algo, puede dar indicios a los padres de lo que está ocurriendo con sus hijos, si el antiguo niño o joven parlanchín, de pronto entra en mutismos y en silencios inexplicables, o como dejan de mirarse de frente ciertos integrantes de la familia, o como se han incrementado los niveles de agresividad en alguno de ellos. Esos indicadores serán claves para que los padres atentos y perspicaces se den cuenta de los cambios y puedan actuar en consecuencia, previniendo situaciones más graves, como una detección temprana del bullying por ejemplo, o consumo de drogas o comportamientos sobre los que debe actuar de forma mesurada e inmediata.
Compartir una mesa da lugar a que se mantenga la cohesión familiar, el sentido de pertenencia tan necesario en los tiempos actuales, lo que indudablemente va a repercutir en los comportamientos, en el relacionamiento, en la posibilidad de fortalecer los vínculos que parecen tan tenues o destruidos y que arrojan tanta problemática en las sociedades actuales.
Eso sí, es mejor que esas reuniones familiares se las haga dejando de lado aparatitos como los celulares o cualquier tipo de pantalla, que distorsionan y alejan en lugar de unir y acercar.
organizaciones y países. Su accionar deja tras de sí infelicidad, degradación moral y desconfianza social. Las prácticas abusivas, criminales y corruptas que se han vivido en el país -desde el acoso y la explotación hasta el tráfico de influencias y la violencia psicológica- forman parte de una red que la justicia apenas comienza a desenredar. Muchas víctimas, sin embargo, guardan silencio por miedo a represalias, por falta de confianza en el sistema judicial o por los elevados cos-
tos emocionales y económicos de una denuncia. Cuando son descubiertos, algunos psicópatas dejan de ser “integrados” y pasan a ser delincuentes declarados, gracias a la labor conjunta de instituciones que logran armar el complejo ajedrez de la delincuencia organizada . No cabe duda de que este tipo de personalidad, en puestos de poder político, empresarial o institucional, representa una de las amenazas más dañinas y reincidentes para la estabilidad social.
El galardón, de alcance internacional, es el resultado de más de una década de trabajo en torno a la investigación científica, la conservación ambiental, la educación y el desarrollo sostenible.

Tungurahua y Chimborazo recibieron de manera oficial la acreditación como Geoparque Mundial de la Unesco – Volcán Tungurahua , este miércoles 10 de septiembre.
El galardón, de alcance internacional, es el resultado de más de una década de trabajo en torno a la investigación científica, la conservación ambiental, la educación y el desarrollo sostenible.
La entrega oficial se dio en Temuco , Chile , en la
gala de ayer en la que la Unesco sumó a 16 nuevos territorios a su Red Global de Geoparques , que reúne experiencias destacadas en los cinco continentes.
Un reconocimiento a la gestión conjunta Desde la Prefectura se informó que el Geoparque Volcán Tungurahua es fruto de un esfuerzo articulado entre el Gobierno Provincial de Tungurahua, los municipios de Baños de Agua Santa, Patate y Pelileo, y el Gobierno

El área geográfica del Geoparque Volcán Tungurahua es de 2.397 km2.
Provincial de Chimborazo junto a los cantones de Guano y Penipe.
A este trabajo se han sumado universidades, comunidades, organizaciones sociales y productivas, consolidando un modelo de ges-
tión participativa que hoy se proyecta como referencia en la región andina.
El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, señaló que es título es el resultado de un esfuerzo colectivo “que nos compromete aún más a proteger nuestro territorio y a proyectarlo internacionalmente como ejemplo de desarrollo sostenible”.
Geoparque Mundial Volcán Tungurahua
El Geoparque Mundial
Abiertas inscripciones para cursos de arte en Cevallos
Música, teatro y coro son las tres disciplinas que conforman los cursos permanentes de arte que impulsa el Municipio de Cevallos.
Niños y jóvenes que tengan actitudes artísticas e histriónicas pueden ser parte de estos talleres gratuitos. Las inscripciones están abiertas de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 en el
Departamento de Cultura. Los tutores o representantes de los participantes deben presentar los documentos de identidad de los participantes para que puedan ser parte de estas actividades. Los organizadores señalaron que no se necesita que los niños y adolescentes que quieran participar tengan algún conocimiento
Geositios
Actualmente se cuenta con un total de 20 geositios que representan el Patrimonio Geológico del Geoparque Mundial Volcán Tungurahua. Entre ellos:
- Volcán Tungurahua, Cascada Pailón del Diablo, Flujo de lava de Las Juntas, Flujo piroclástico
Los Pájaros, Cañón de San Martín, Aguas termales - La Virgen, Aguas termales - El Salado en el cantón Baños de Agua Santa
- Aguas termales de Puela, Volcán El Altar, Laguna Amarilla, Cascada el Ojo del Fantasma en el cantón Penipe.
- Cascada El Gorila, Macrodeslizamiento El Obraje de San Idelfonso, Volcán Mulmul, Volcán Huisla y Raíces petrificadas Las Caras en el cantón Pelileo.
- Volcán Chimborazo, Volcán Igualata en Guano.
- Domo volcánico El Templete, Mirador de Yamate en el cantón Patate
Volcán Tungurahua está ubicado en el centro de Ecuador, Sudamérica en la cordillera de los Andes ecuatorianos.
Parte de su territorio está formado por tres áreas protegidas: Parque Nacional Llanganates, Parque Nacional Sangay, y la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, las Áreas Protegidas Privadas de Zuñag y la Candelaria, además, por Corredor de Conectividad Llanganates Sangay. (DLH)
previo, sino que quieran divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. El objetivo es que los participantes potencien su desarrollo cognitivo, que su atención, memoria, lenguaje, pensamiento crítico mejoren.
Además, se trabajará en la coordinación, ritmo, motricidad fina y gruesa, así como en las aptitudes emocionales y sociales para que tengan una mejor autoestima, empatía, expresión, trabajo en equipo y puedan enfrentar de mejor manera el estrés. (NVP)
Iván Oñate Almeida es uno de los escritores más reconocidos en el país; este ambateño dejó la calculadora y los planos, por las letras y la poesía.
En la década de los 60 Oñate decidió viajar a Argentina para estudiar arquitectura, pero al poco tiempo se daría cuenta que su vida era la literatura.
Cuando venía el giro de su madre desde el Ecuador, Iván se compraba una milanesa con seven up y con lo que le sobraba adquiría un libro de poesía de editorial Losada. ¿Cómo un muchacho ambateño de 19 años terminó en tierras gauchas?, es que “hay que inventarse otra vida dentro de esta vida”, dice Oñate.
Cuando llegó a Buenos Aires, los militares gobernaban ese país. Había una ley que ningún extranjero podía inscribirse en la universidad, sin embargo, semanas antes, en la embajada argentina en Quito, a Oñate le dijeron que todo estaba listo, que le esperaba un aula y una cama en la capital.
Una amiga en la embajada le dijo que tal vez podría tener suerte en Córdoba. El poeta, gracias a entrañables amistades ingresó a estudiar. Desde ese momento su vida tomó un rumbo de 360 grados.
Construyendo con las palabras Oñate estudiaba arquitectura, pero la literatura lo esta-
El escritor ambateño Iván Oñate falleció este miércoles 10 de septiembre en Quito. Lo recordaremos como uno de los mejores poetas del Ecuador y su obra seguirá viva mientras haya quién la lea.
PERFIL PUBLICADO EN FEBRERO DE 2016.

ba llamando, como cuando en su adolesecia en su tierra natal estudiaba en el Colegio Juan León Mera y tocaba la guitarra en un grupo de rock and roll. Ahí un amigo le presentó a Neruda y a Vargas Llosa. Sus amigos argentinos le

° Para Oñate, la poesía le proviene de una carencia que la experimentó desde niño. “Ahora entiendo que venimos de la nada y vamos a otra nada”.
Oñate es un poeta que no conoce de lugares. La distinción entre ciudad y campo no existe. Los contextos son diferentes. La ciudad es la misma en todas partes y el papel del poeta es descubrir su alma. “Pero, ¿qué tiene que ver la tristeza o el dolor, si es en el campo o en la ciudad?”.
decían ‘petiso’, a pesar de medir aproximadamente 1,75 metros. Ellos sabían que le gustaba leer y escribir asiduamente. Entonces vino la emoción del primer trabajo publicado sin que el propio Oñate se lo propusiera. En 1968, un amigo peruano de
la residencia donde vivía tenía contactos en una revista y le propuso publicar su poesía. La obra se llamó ‘Estadía Poética’ y era una antología con otros autores.
Momento de elegir Era hora de elegir. “Un ami-
° “Es que hay que tener 20 años otra vez para entender lo que sentí cuándo leí a Vargas Llosa”, dice Oñate en un texto que pronunció en octubre del anterior año, en el marco del Festival Internacional de Literatura, en Houston Texas.
Ivan Oñate nació en Ambato el 17 de marzo de 1948 y estudió en la escuela Juan León Mera. EL DATO
go me dijo, ché, tenés que decidirte, o la poesía o la arquitectura”, manifiesta Iván. En Córdoba descubrió a Cortázar, leyó La Ciudad y los Perros de Vargas Llosa y devoró Cien Años de Soledad. Para entonces, Oñate ya sabía que la arquitectura no era su camino y regresó a Quito en el año de 1969 con la idea inamovible de convertirse en escritor. “Para ser escritor no se necesita estudiar literatura, se necesita amarla, vivirla”, dice el poeta ambateño.
Maestro
Oñate estudió Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad Central del Ecuador. Se doctoró en Semiología en la Universidad de Barcelona. Hoy está jubilado tras enseñar 40 años en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central.
El escritor con gran tranquilidad cuenta su conclusión de todo ese tiempo. “No se puede enseñar literatura, ni se debe estudiar literatura, ni pretendí estudiar literatura, porqué es como enseñar a alguien a estar enamorado.” (RGV)

Ahí estaba presente el maestro peruano, que luego de que Iván concluyera su rápida, pero sentida intervención, rompió los protocolos y fue directamente a abrazarlo conmovido y agradecido por las palabras que había escuchado. De ahí en adelante la relación del poeta ambateño con Vargas LLosa durante el encuentro fue entrañable. Días después, cuando el festival finalizaba, Oñate cuenta emocionado, que todos hacían fila para despedir a Vargas Llosa. Cuándo el poeta se acercó, el Nobel de Literatura lo reconoció inmediatamente y entusiasmado le dijo, “Iván estoy leyendo tus cuentos. En ese momento, solo le abracé y le besé la mano, le agradecí y me fui a mi habitación”, mencionó emocionado.
El delantero francés se sinceró en una entrevista, donde además, dijo que un futuro si tiene hijos no les recomendaría que se metan al mundo del fútbol.

quieres ganar. Nunca he querido aceptar el fracaso, así que no me molesta que me critiquen por ello. Soy muy exigente conmigo mismo, más exigente que la mayoría, así que lo tomo con mucha calma”, dijo sobre las expectativas en una enL’Équipe recogida por Europa Press.
En una conversación íntima, el delantero se abre y deja ver su lado más personal, y considera que su fama y notoriedad también trae problemas. “Cuanto más dinero tienes, más problemas tienes. Hay gente que no ve que tu vida está cambiando; quieren conservar la imagen de cuando eras niño, cuando estabas con ellos... Pero ya no eres el mismo. Tienes responsabilidades, compromisos, un trabajo. Es bueno crecer, llegar a la cima, con la misma familia y una base de confianza. Pero a veces no funciona, y hay que saber decirlo”, reflexionó.
“Soy fatalista con el mundo del fútbol, pero no con la vida. La vida es magnífica. El fútbol es lo que es. Me gusta decir que la gente que va al estadio tiene la suerte de venir ‘solo’ a ver un espectáculo y no saber lo que ocurre entre bastidores. Sinceramente, si no tuviera esta pasión, el mundo del fútbol me habría dado asco hace mucho tiem-
po”, aseveró contundente. Por esto, Mbappé deseó que si tiene hijos en el futuro, estos odien el fútbol. “Ojalá que sí. Pero creo que, por desgracia, un balón nunca estará lejos... En cualquier caso, jamás le recomendaría a mi hijo que se adentrara en el mundo del fútbol”, dijo el atacante. Además, abordó la posibilidad de que Zinedine Zidane sea el sustituto de Didier Deschamps tras el Mundial de 2026. “Con él, no hay necesidad de complicarse las cosas. Es Zidane. Nadie le va a decir que no. Solo él puede decir que no. Si es él, vale y si es otro, también. Pero es el único en la historia del fútbol francés que tiene casi todos los derechos”, elogió.
Caso
Mbappé también respondió al asunto de la presunta violación denunciada en un hotel en Estocolmo y con la que se le relacionó, un caso que cerró la Fiscalía sueca y que no “preocupó” al futbolista. “Fue triste ver a todos aprovechándose de un tema tan serio. Les pasa a demasiadas mujeres, por desgracia, como para que nos lancemos a por ello para titulares y artículos”, criticó.
“Nadie se tomó el tiempo de preguntar qué le pasó a la posible víctima. Y cuando todos vieron que yo no estaba en esta historia, ¿qué pasó? Está en la miseria, na-
El futbolista francés tiene 26 años de edad.
Soy fatalista con el mundo del fútbol, pero no con la vida. La vida es magnífica. El fútbol es lo que es”
KYLIAN MBAPPÉ, REAL MADRID
Jamás le recomendaría a mi hijo que se adentrara en el mundo del fútbol”
KYLIAN MBAPPÉ, REAL MADRID
die sabe dónde está, nos da igual. Es un tema delicado y me entristeció. Sabía que iba a salir adelante porque no estaba involucrado, la policía nunca me llamó, mi nombre nunca se mencionó. Supe desde el principio que todo estaría bien, pero es complicado”, agregó.
Finalmente, el delantero apeló a la “legislación laboral” para tratar su litigio con el PSG, al que le reclama 55 millones de euros en salarios y primas impagadas. “Firmé un contrato de trabajo. Solo quería que me pagaran. No tengo nada contra el PSG, amo a ese club, tengo amigos allí. Pero es la única manera de conseguir lo que me deben, algo que me he ganado con el sudor de mi frente”, defendió.
“Pero ya sabía que no cobraba cuando estaba en el PSG. Cuando no entra el dinero, lo ves. Podría haber armado un escándalo mientras estaba allí, pero me dije a mí mismo que no valía la pena. Pero cuando ves que no te pagan, después de un tiempo, tienes que reaccionar. Sólo que tú rápidamente apareces como el ex que está enfadado... Si se hubiera podido arreglar en una oficina, salgo, tengo mi sueldo, esta historia nunca hubiera existido”, concluyó.

INSTITUCIÓN. Sede la Corte Constitucional en Quito, durante la marcha del Gobierno del 12 de agosto de 2025. (Foto: API).
El Gobierno plantea entre sus preguntas de enmienda y consulta popular dos temas para modificar procedimientos de la Corte Constitucional, esas propuestas reflejan las intenciones del Ejecutivo y el rol que busca atribuir al organismo, según expertos.
El Gobierno del presidente Daniel Noboa exhortó a la Corte Constitucional (CC) que actúe “a la altura de las demandas del pueblo ecuatoriano” cuando envió el nuevo bloque de siete preguntas de consulta popular, para que el organismo efectúe el control previo de procedimiento y de constitucionalidad.
Dos preguntas se relacionan directamente con la CC: incrementar a 6 los votos de la mayoría calificada del Pleno y expedir una nueva Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC)
“No tenemos ninguna pugna con la Corte”, dijo Zaida Rovira, ministra de Gobierno, el 10 de septiembre de 2025 en radio i99. Pero a su vez cuestionó a la CC porque “le ha dado la espalda a la ciudadanía” al no calificar la vía de algunas preguntas anteriores. Mientras tanto, la Conaie anticipa una campaña por el No a la consulta popular.
El pensamiento anti
Corte Constitucional
Hernán Salgado, exjuez y expresidente de la CC, considera aceptable la reforma para aumentar la mayoría calificada.
• Enmienda: Que la CC solo pueda declarar la inconstitucionalidad de leyes presentadas por el Presidente de la República, decretos de estado de excepción o propuestas de consulta popular de iniciativa presidencial, cuando al menos seis de sus nueve jueces estén de acuerdo.
• Anexo: Se propone incorporar una nueva atribución a la CC para que la mayoría calificada del Pleno sea de seis votos. En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) vigente consta que la mayoría corresponde a cinco votos. Son nueve magistrados en total.
• Consulta popular: Que se expida una Nueva Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que incluya la organización, funcionamiento y los procedimientos para el cumplimiento de las atribuciones de la CC.
• Anexo: De ser aprobada la pregunta, en el plazo máximo de 10 días posteriores a la publicación de los resultados en el Registro Oficial, Noboa remitirá a la Asamblea Nacional el proyecto de LOGJCC con las reformas, pero no se detallan cuáles en específico.
Ya sabemos qué pensamiento tiene (el Gobierno), un pensamiento anti CC. Está queriendo limitar mucho las atribuciones de la CC”
HERNÁN SALGADO, EXPRESIDENTE DE LA CC.
“Me parece bien para que se pueda equilibrar mejor porque a veces hay desequilibrios grandes”.
En cambio, discrepa con la pregunta sobre expedir una
nueva LOGJCC: “Eso sí que no”. Salgado presidió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (1997-1999) y fue juez de ese organismo internacional (1992-2003).
Recuerda que en 2003 en la CIDH se hablaba sobre mejorar el Convenio Interamericano de Derechos Humanos. “Después de discutir entre los jueces, llegamos al consenso de que iba a ser peligroso rehacer un documento importante. Eso que decían del Convenio entonces, yo
Sichel considera que con esta pregunta se pide aumentar los votos solamente para cuando el Ejecutivo envíe leyes, estados de excepción, consultas populares, para que así la CC requiera un consenso más alto. Pero existen otros actores que pueden activar estos procesos, recuerda, como la ciudadanía, la Asamblea Nacional. “La pregunta hace una discriminación a favor del Ejecutivo, que refuerza el hiperpresidencialismo que de por sí ya tiene nuestra Constitución, aprobada en Montecristi bajo el hiperpresidencialista Rafael Correa”, cuestiona.
Considera que la pregunta sí altera la estructura y el balance de los poderes, por lo que no cabe hacerse vía enmienda, sino por reforma parcial, que implica un trámite previo en la Asamblea.
diría ahora de la LOGJCC. Son documentos muy meditados”, apunta. Reconoce que sí se pueden corregir puntos concretos como la mayoría calificada. Sin embargo, el exjuez advierte lo que podría pasar si el Gobierno envía el proyecto de una nueva ley, considerando la visión que el Gobierno refleja sobre la CC. “Si el Ejecutivo se encarga de hacer eso, ya sabemos qué pensamiento tiene, un pensamiento anti CC. Está queriendo limitar mucho las atribuciones de la CC, por eso quería hasta juicio político para los jueces. No me confiaría. Tiene mayoría en la Asamblea Nacional, lo va a sacar (el proyecto)”.
Cambios para un hiperpresidencialismo
Karen Sichel, abogada experta en políticas públicas, es más directa: “El Gobierno no tiene ni una visión, ni un plan, ni una estructura. Lo que busca es generar narrativas para echar la culpa a quien sea que no sea él mismo y no asumir su responsabilidad frente a asuntos que son eminentemente responsabilidad del Gobierno, como la seguridad”. Cree que el Gobierno solo improvisa. Sobre la mayoría calificada,
Sobre crear una nueva ley, ve que no cumple con el principio de claridad que obliga la CC: “Si es que votamos que sí, no sabemos a qué estamos votando porque no nos dice qué va en esta ley. Esta pregunta no tiene que pasar el control de la CC, porque es desleal con el votante”.
Cuál es el rol de la Corte?
Para Salgado, la CC no tiene un rol de contrapoder, el poder está en el Ejecutivo y la Asamblea, mientras que la CC es un garante: “La CC custodia el cumplimiento de la ley mayor que es la Constitución, porque en ella está basada toda la demás legislación y el respeto para que la democracia subsista”.
Farith Simon, profesor del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, tiene una mirada diferente: “El rol de la CC es asegurar el respeto a la Constitución y en esa medida es un contrapoder, como deben ser los jueces en una democracia”.
Pero evalúa que “Noboa no comprende que el rol de la CC es defender o mantener la Constitución, al margen de la opinión que puedan tener cada uno de los jueces constitucionales sobre ese texto obligatorio”.
Pero, en general, hay un propósito del Gobierno, intuye: “Las preguntas están dirigidas a reducir la capacidad de la CC de controlar al poder Ejecutivo y sus acciones en ciertos temas muy complejos”. (KSQ)
Sectores políticos de oposición en la Asamblea Nacional creen que ADN ha priorizado el tratamiento de los proyectos de ley económicos enviados por el Ejecutivo. El Gobierno dice que se está cumpliendo la agenda aprobada el 2 de julio de 2025.
Los sectores políticos de oposición creen que el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), que ha liderado la Asamblea Nacional por cuatro meses, solo ha priorizado el tratamiento de los proyectos de ley económicos enviados por el Ejecutivo.
Eckenner Recalde (ADN), exprimer vicepresidente, calificó estas críticas como “ilógicas” y recordó que el 2 de julio de 2025 se aprobó una agenda legislativa (con cerca de 50 proyectos) que, según dijo, se está cumpliendo.
La agenda legislativa se enfoca, por ejemplo, a tramitar temas de seguridad para evitar extorsiones (vacunas), proyecto del Código de Seguridad del Estado, Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, Educación Superior, Planificación Orgánica y Finanzas Públicas, y otras
Recalde defendió además el tratamiento que se ha dado a las leyes económicas del Ejecutivo que, según señaló, son la base para el desarrollo, que permitirán la inversión y la generación de emprendimientos, y el archivo de (11) proyectos de ley por no tener sustento legal o violentan normas constitucionales. “Las leyes deben ser construidas con la normativa vigente”, aclaró. “Y no como ocurrió en el anterior periodo (controlado por el correísmo), que se consideraban la aplanadora de la Asamblea y hacían y deshacían; solo direccionaban sus temas, y muchos de nosotros no podíamos intervenir, ahora se respeta y todos tienen la posibilidad de debatir y aportar”, dijo Recalde.
Desde un sector de independientes también se considera que el archivo de leyes se ha dado por falta de actualización de la información. “También es obligación de la Asamblea tratar de pulir

SESIÓN. Plenaria de la Asamblea Nacional donde se resolvió el archivo de uno de los proyectos de ley. (Foto archivo)
y limpiar lo que ha llegado a manera de proyectos”, subrayó Christian Benavides (Carchi).
Sin embargo, aclaró que los proyectos que forman parte de agenda legislativa requerirán de un profundo ejercicio de socialización, como la Ley de Aguas, en los sectores rurales; educación superior, etc. Para el trámite de las leyes que constan en la agenda, la Asamblea tiene un año para su tratamiento. Benavides reconoció que este debate se ha interrumpido por el tratamiento que requieren los proyectos urgentes. “El trabajo hay que hacerlo bien, porque hemos visto que cuando se hace rápido, está mal o va con fallas; esto es lo que ha pasado con las leyes urgentes”,
Código de la Niñez y Adolescencia
Recalde también se refirió al trabajo de la Comisión de la Niñez y Adolescencia, que tiene mayoría de Revolución
Ciudadana, en el caso del trámite del Código de la Niñez y Adolescencia, que incorpora temas como el aborto o la tendencia compartida
“Presenté un proyecto de ley de reforma, pero hay que tomar en cuenta quién preside esa comisión, allí deberían tomar una decisión porque incluso hay una disposición
de la Corte Constitucional para que se dé cumplimento a la reforma”, agregó.
Ricardo Patiño, de la Revolución Ciudadana (RC) e integrante de la Comisión de la Niñez y Adolescencia aseguró que el proyecto ya fue conocido en primer debate y dijo que para la segunda discusión se alistan los textos con estas reformas. “Se están realizando varios análisis”.
‘Más de 11 leyes se han archivado’
Mariana Yumbay, de una facción de Pachakutik, señaló que la Asamblea se ha convertido casi en un espacio de trámite de los proyectos de leyes de urgencia económica que vienen desde el Ejecutivo.
“En eso se han enfocado y destinado la mayor parte del tiempo y otros temas están casi paralizados. No veo que la agenda esté encaminada a resolver los problemas que atraviesa el país”. Para Yumbay, esto es “peligroso”.
“Son más de 11 leyes que se han archivado en este periodo, más nos hemos pasado archivando que aprobando; eso es perjudicial para la imagen de la primera función del Estado”.
Blasco Luna (RC) pide que se dé cumplimiento a la agenda aprobada en julio. “No se
Proyectos de ley archivados
1Ley orgánica de personal y disciplina de las Fuerzas Armadas.
2
Protección y defensa de los derechos de los animales.
3Proyecto de ley que establece rentas en favor de las provincias de Azuay, Cañar Morona Santiago y Tungurahua por venta de Energía Eléctrica (Decreto Ley 047); incluyendo a Santo Domingo de los Tsáchilas en las Regalías de la Hidroeléctrica Toachi-Pilatón.
4Fijación de límites territoriales internos.
5Provisión de servicios de telecomunicaciones.
6Prevención y erradicación de toda forma de acoso laboral.
7Reformatoria a la ley orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
están respetando las decisiones, no tienen una agenda real, las decisiones de ADN polarizan más a los grupos políticos”.
Cuestionó el archivo de las leyes. Dijo que para que un proyecto de ley llegue a primer debate tiene que pasar meses y hasta años, por lo que decidir por el archivo es un tanto irresponsable, porque se desvaloriza todo el trabajo que realiza un asambleísta o una comisión.
“No es dable que se siga archivando, lo que deberían ha-

8
Proyecto de ley regulatoria de las expresiones gráficas callejeras urbanas.
9Código del Trabajo para la gestión ética y transparencia en asociaciones y sindicatos de trabajadores.
10Proyecto de ley de consulta popular.
11Reformas a la Ley de Donación de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
cer es mejorar o corregir si se considera que faltan elementos en las iniciativas”. (SC)
CONCENTRACION DEPORTIVA DE PICHINCHA ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLIMPICO DE PICHINCHA
CONCENTRACION DEPORTIVA DE PICHINCHA
ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLIMPICO DE PICHINCHA

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
La Presidenta de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento al artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el artículo 23 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día sábado 27 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el Polígono de Tiro Olímpico ubicado en el sector de La Morita - Tumbaco, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
La Presidenta de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento al artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el artículo 23 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día sábado 27 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el Polígono de Tiro Olímpico ubicado en el sector de La Morita - Tumbaco, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
La Presidenta de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento al artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el artículo 23 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día sábado 27 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el Polígono de Tiro Olímpico ubicado en el sector de La Morita - Tumbaco, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General Ordinaria, conforme a la normativa legal vigente.
1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General Ordinaria, conforme a la normativa legal vigente.
1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General Ordinaria, conforme a la normativa legal vigente.
2. Constatación del Quórum con los clubes filiales e instalación de la Asamblea General Ordinaria.
2. Constatación del Quórum con los clubes filiales e instalación de la Asamblea General Ordinaria.
2. Constatación del Quórum con los clubes filiales e instalación de la Asamblea General Ordinaria.
3. La proforma presupuestaria del ejercicio, que se conocerá en el mes de septiembre del año en curso
4. Clausura de la Asamblea. Quito, 11 de septiembre de 2025.
3. La proforma presupuestaria del ejercicio, que se conocerá en el mes de septiembre del año en curso
3. La proforma presupuestaria del ejercicio, que se conocerá en el mes de septiembre del año en curso.
4. Clausura de la Asamblea.
4. Clausura de la Asamblea.
Quito, 11 de septiembre de 2025.
Quito, 11 de septiembre de 2025. Atentamente,

Atentamente,
Atentamente,

PRÉSTAMOS. El crédito formal en el Ecuador es un privilegio para pocos.
En Ecuador, el sueño de acceder a un crédito formal se está volviendo cada vez más esquivo. Aunque las cifras muestran que el monto total en dólares prestado por el sistema financiero sube año tras año, el número de beneficiarios disminuye. “El crédito está más concentrado en pocos ecuatorianos y, por ende, existe exclusión financiera”, explica Marco Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).
Esa exclusión tiene un efecto inmediato en la vida de miles de familias: quedarse fuera del sistema formal y verse obligadas a recurrir al chulco . “Los ecuatorianos que penosamente no logran acceder al sistema financiero formal, lo hacen en el informal o chulco, sufriendo extorsión y pagando tasas extremadamente altas, de alrededor de 1.200%”, advierte Rodríguez, citando un estudio de Equifax .
¿Cuál es la raíz del problema?
Según Rodríguez, la raíz del problema está en el sistema de techos a las tasas de interés , que fue diseñado con la intención de masificar el crédito, pero que en la práctica ha tenido el efecto contrario. “Las normas actuales de techos de tasas de interés activas forzaron de forma artificial y antitécnica a que los bancos, cooperativas y mutualistas bajen las tasas de interés de los créditos. Pero un sistema que no permite reconocer el riesgo real de cada cliente termi-
En Ecuador, cada año los bancos prestan más dinero, pero a menos personas. Marco Rodríguez, director ejecutivo de la Asobanca, advierte que la rigidez en las tasas de interés expulsa a miles de familias hacia el chulco y plantea cambios urgentes.
na excluyendo justamente a quienes más necesitan financiamiento”, señala.
Esto golpea con fuerza al crédito hipotecario, donde más del 70% de las familias no califica para acceder a una vivienda propia “Se ha creado una paradoja dolorosa: familias que podrían tener capacidad de pago,
Solo 1 de cada
pero que no cuentan con hi storial crediticio o garantías adecuadas, se quedan fuera del mercado formal y deben renunciar a su sueño o buscar alternativas riesgosas e inseguras”, lamenta Rodríguez.
La situación no solo afecta a quienes aspiran a una casa. También alcanza al
° Aunque el microcrédito ha demostrado ser un motor de formalización, generación de empleo y alivio de la pobreza, su alcance real todavía es limitado. Actualmente, apenas uno de cada seis clientes potenciales logra acceder a productos financieros de este tipo. Las causas son múltiples: trabas burocráticas que complican el trámite, techos regulatorios que desincentivan a las entidades financieras, falta de educación financiera y limitaciones tecnológicas, sobre todo en zonas rurales. Esta combinación deja a la mayoría de los ecuatorianos con iniciativas productivas fuera del
consumo, los microcréditos y a las pequeñas y medianas empresas. “Un cliente informal, sin ingresos estables o comprobables, tiene un mayor riesgo de crédito. Para atenderlo, las entidades financieras deben asumir costos más altos, pero el sistema de techos no permite fijar una tasa acorde a ese riesgo.
sistema financiero formal. El desafío es enorme, ya que el 85% de la población se encuentra en condiciones económicas medias, vulnerables o bajas, y cerca del 50% “sobrevive” con ingresos que no cubren sus necesidades básicas. En este contexto, el microcrédito no solo sería una herramienta para mejorar la calidad de vida, sino también una vía para ampliar la base tributaria, dinamizar los mercados locales y fortalecer la economía nacional.
Economistas como Andrés Hurtado destacan que, más allá de la brecha, existe una oportunidad estratégica: diseñar políticas público-privadas que faciliten el acceso a tecnologías de pago, educación técnica y financiera, y créditos adaptados a las realidades de cada cliente. Sin estas reformas, el potencial transformador
Así, se cierra la puerta a segmentos enteros de la población”, explica.
¿Cuál es la alternativa?

Rodríguez plantea reformas concretas para abrir las puertas del crédito formal a más ecuatorianos. Una de ellas es crear un segmento de crédito de inclusión financiera, como lo recomienda el propio acuerdo con el FMI.
“Temporalmente, con una tasa de interés que permita reflejar su riesgo, estas personas tendrían la oportunidad de crear un historial crediticio. Luego, al demostrar capacidad y carácter de pago, podrían acceder a tasas más adecuadas a su comportamiento”, sostiene.
Además, resalta la necesidad de fortalecer el fondo de garantías crediticias , digitalizar procesos y mejorar los sistemas de información crediticia para incorporar datos alternativos sobre los clientes . “La primera acción debería ser discutir y establecer técnicamente un nuevo sistema de tasas de interés”, enfatiza.
Rodríguez recuerda que ningún país de la región mantiene un esquema tan restrictivo como el ecuatoriano y que la inclusión financiera debe ser un objetivo compartido entre el Estado, la Junta Financiera, el Banco Central y la banca privada
“Existen ya los estudios públicos y privados, nacionales e internacionales, que demuestran la afectación que el sistema de tasas de interés causa en la inclusión financiera. Resta tomar acciones para implementar esos resultados”, subraya. (JS)
Mientras el Gobierno tiene como promesa llevar el Metro a Calderón, el Municipio avanza con los estudios técnicos para extender la línea hasta La Ofelia y buscar alternativas hacia Calderón.
El Metro de Quito cumplió un nuevo hito: más de 100 millones de viajes en menos de dos años de operación. Sin embargo, la expectativa ciudadana ya no se centra en su desempeño, sino en su capacidad de crecer y conectar a más barrios y parroquias como Calderón, que aparece como el destino prioritario de una ampliación todavía incierta.
El Gobierno Nacional ofreció en dos ocasiones llevar el Metro hasta Calderón. La primera promesa se realizó el 6 de diciembre de 2024, cuando el presidente de la República, Daniel Noboa, se comprometió públicamente a respaldar la extensión del sistema en Fiestas de Quito, específicamente en la Serenata Quiteña . La segunda llegó un mes más tarde, en plena campaña electoral, con la ratificación de que el Ejecutivo impulsaría la llegada del sistema a la parroquia más grande y poblada del país.
Han pasado ocho meses desde esa última declaración y no existe ninguna señal de avance. Este Diario solicitó información al Ministerio de Infraestructura y Transporte, antes Ministerio de Transporte y Obras Públicas , desde hace siete meses de 2025, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.
En contraste, el Municipio de Quito sí ha movido sus fichas. En febrero de 2024 anunció su intención de realizar estudios para ampliar la línea actual, primero hasta La Ofelia, con cuatro nuevas paradas, e incluir también una evaluación preliminar de alternativas que permitan la llegada a Calderón.
Mientras tanto, en Calderón y Carapungo, la ampliación del Metro es vista como una solución al caos de la movilidad, que hoy depende


MOVILIDAD. La ampliación del Metro marcará el futuro de la movilidad en Quito. de buses saturados y viajes de más de una hora hacia el centro norte.
Los avances del Municipio
El 29 de julio de 2025, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (Epmmq) inició el proceso de contratación para los estudios de ampliación hacia La Ofelia. La fecha límite para adjudicar los contratos es el 8 de octubre de este año.
Estos estudios tienen tres
objetivos principales:
1
Definir el diseño definitivo de la extensión hasta La Ofelia, con cuatro nuevas estaciones: Bicentenario, Andalucía, Rosario y Ofelia, que sumarían cinco kilómetros a la actual línea.
2
Elaborar un perfil de líneas ferroviarias hacia Calderón, con el fin de determinar la mejor alternativa para conectar a la parroquia
cumplieron con los requisitos.
Luego de la convocatoria, el precio referencial del proceso quedó en $11,9 millones, de acuerdo con un estudio de mercado elaborado el 11 de abril de 2025. El Municipio espera hasta el 15 de septiembre para recibir las ofertas, abrirlas y calificarlas, antes de publicar los resultados.
Criterios técnicos
El debate sobre la ampliación del Metro no puede desligarse de la política, pero Juan Francisco Arias, especialista en movilidad, insiste en que este tipo de proyectos deben guiarse por criterios técnicos y no por promesas de campaña.
Arias explicó que los estudios de factibilidad son cruciales para determinar no solo el trazado más eficiente, ya sea por Carapungo, Comité del Pueblo o el Bicentenario, sino también el tipo de transporte adecuado: un metro subterráneo, en superficie, elevado o incluso alternativas como tranvías o sistemas BRT eléctricos
“El objetivo es optimizar los recursos. No sirve construir un sistema que no responda a la demanda real de los pasajeros”, señaló.
También subrayó que, por su magnitud, los proyectos de metro en América Latina suelen recaer en los gobiernos centrales. Así ocurre en Santiago de Chile, Santo Domingo y Ciudad de México, donde el Estado asume los costos más altos y garantiza la sostenibilidad.
“Cualquier ampliación debe contar sí o sí con respaldo del Gobierno Nacional, al menos en términos de garantías soberanas para créditos internacionales o incluso para absorber parte de la deuda”, puntualizó.
más poblada con el sistema de transporte masivo.
3Fortalecer el subsistema ferroviario de Quito, con miras a mejorar la experiencia de viaje y responder a la creciente demanda.
Según la Epmmq, 10 empresas participaron en la convocatoria para realizar un estudio de mercado para estimar el costo aproximado de estos estudios. Solo cinco
La discusión política también influye en la priorización de recursos. Arias destaca que, frente a una inversión que podría bordear los mil millones de dólares, los decisores deben analizar el costo de oportunidad: invertir en la ampliación del Metro o destinar esos fondos a electrificar la flota de buses, mejorar la seguridad o ampliar la cobertura del transporte hacia otros valles. (EC)
Cuando pensamos en ejercicio, no consideramos que el rostro también está compuesto por músculos. Estos, al ser estimulados, pueden fortalecerse para evitar el envejecimiento. El rostro tiene 43 músculos que se utilizan para funciones importantes como la masticación y movimientos de expresión emocional. Estos músculos, al igual que los del cuerpo, se tienen que manejar y trabajar, con el fin de fortalecerlos y evitar el uso de tratamientos invasivos.
¿Qué es el ‘face yoga’?
El ‘face yoga’ o yoga facial es una técnica de tonificación y estiramiento que permite activar los músculos del rostro y mejorar la circulación sanguínea. Alejandra Manosalvas López, cosmetóloga con certificación en técnicas manuales de rejuvenecimiento y fundadora de ‘Uya Academy’, ha desarrollado una técnica de autocuidado que permite la activación muscular a través de la respiración.
Mediante la respiración, estos ejercicios permiten la activación de las cadenas musculares. Sin embargo, a diferencia de los músculos corporales, los del rostro son cadenas musculares cortas, por lo que no es recomendable hacer mucha presión. Esta técnica, señala Manosalvas, inicia con el conocimiento sobre el cuidado de la piel, desde la limpieza de la cara. Es importante aclarar que el yoga facial no es lo mismo que los masajes faciales. “Es

tener una conciencia de cómo está la piel y seguir líneas musculares”, con la finalidad de generar una mayor irrigación sanguínea y oxigenar las células de la piel. El yoga facial también se concentra en retirar y evitar los espasmos musculares, que se generan al momento de gesticular y que provocan la aparición de arrugas; lo cual se logra al tomar conciencia de las actividades diarias para no estresar a los músculos en exceso.
° Los resultados de tratamientos faciales como el ‘face yoga’ y el ‘face gym’ pueden apreciarse después de una primera sesión, pero, al trabajar a nivel muscular, requieren de constancia y cuidados complementarios. Como con cualquier tratamiento, el cuerpo necesita cuidados en la alimentación, hidratación, ejercicio constante, cuidar la piel con bloqueador solar, entre otros aspectos.
Sin embargo, a diferencia de tratamientos como el bótox , el ácido hialurónico y similares, que paralizan o rellenan el rostro, el fortalecimiento de los músculos faciales
Manosalvas explica que, a través de las capacitaciones, se brinda al usuario las herramientas para que pueda implementar al yoga facial desde el autocuidado en casa. La constancia con este procedimiento y una vida saludable, permite que el rostro obtenga un ‘glow’ y un brillo natural. Aunque la mayor parte de la técnica se realiza con movimientos manuales, también se pueden incluir herramientas como la Gua Sha (masajea-
permite mantener una piel firme, levantada y tonificada a través de la producción natural de colágeno y elastina. Además, señala María Emilia Pareja, “el cuerpo se acostumbra al bótox y con su uso seguido dura cada vez menos o no tiene el mismo efecto”.
Estos tratamientos permiten que el rostro obtenga un aspecto más tonificado y desinflamado. Por esta razón, Alejandra Manosalvas López recomienda realizarlo antes de considerar una operación de párpados o una bichectomía. “Vivimos en un mundo tan rápido y con tanta inflamación que, al tener unos tres meses de práctica, los músculos se colocan en su sitio y el profesional puede tener una mejor apreciación del estado real del rostro”, indica.
dor facial)
Esta técnica es ideal para personas de cualquier edad, sin contraindicaciones, y como una forma de activar los músculos de manera consciente. Sin embargo, es importante considerar recibir una capacitación profesional inicial para posteriormente complementar con un proceso de autocuidado en casa.
¿Qué es el ‘face gym’?
El ‘face gym’ o gimnasia facial tiene como objetivo fortalecer los músculos faciales, aumentar el colágeno, la elasticidad y apoyar el flujo linfático. María Emilia Pareja, fundadora de SKIN CO. explica que “es una alternativa al bótox ya que previene la flacidez, las líneas finas y la opacidad en la piel”.
Al contrario del bótox, que es una neurotoxina que paraliza y debilita al músculo, este procedimiento busca darle movimiento para fortalecerlo. Pareja detalla los cuatro pasos que han determinado para esta terapia antienvejecimiento.
1
Calentamiento: permite la apertura de los conductos ganglionares para abrir paso a la linfa (líquido acuoso que transporta nutrientes y proteínas a las células y tejidos).
De esta manera, la linfa se drena y permite eliminar toxinas con más rapidez.
2
Cardio: se realiza a través de golpes suaves en el rostro, lo cual equivale a correr en la caminadora. La piel del paciente se puede tornar ligeramente roja debido a la circulación del flujo sanguíneo, que permite generar elastina y colágeno.
3
Tonificación: este paso se divide en dos. La parte manual, que incluye técnicas de yoga facial para drenar líquidos y así poder definir las facciones, moldear los pómulos, la mandíbula y levantar las cejas, e incluso ayuda a reducir la tensión generada por el bruxismo. Y la parte de la electroestimulación, que se realiza con una máquina que genera un movimiento involuntario en la piel, haciendo que los músculos se contraigan y se estiren.
4
Enfriamiento: se utilizan técnicas con Gua Sha fría y rollers fríos para poder calmar la piel y enfriar los músculos. Es el equivalente a realizar estiramiento en el gimnasio.
La frecuencia recomendada para este tratamiento depende de los resultados que busque el usuario. Se recomienda acudir donde un entrenador/a certificado para iniciar con una sesión semanal por 4 o 5 semanas, y luego pasar a una sesión mensual. Se puede empezar con el tratamiento a una edad avanzada, pero se puede usar como un método preventivo a partir de los 20 años. (CPL)


EE.UU. pagó a El Salvador más de $4,76 millones por la detención de miembros de Tren de Aragua.
MADRID. Un documento judicial difundido este 9 de septiembre de 2025 por la oeneg é Democracy Forward confirma que el Gobierno de Estados Unidos pagó 4,76 millones de dólares a El Salvador para “cubrir los costes” relacio -
nados con la detención en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua deportados desde el país norteamericano.
“El Gobierno de Estados Unidos (...) por la presen-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA
INSTITUTO EDUCATIVO LUIGI GALVANI S.A.
De conformidad a los Artículos 235 y 236 de la Ley de Compañías y Artículo Décimo sexto de los Estatutos Sociales de la Empresa, se CONVOCA a los Accionistas de la Compañía INSTITUTO EDUCATIVO LUIGI GALVANI
S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el día 26 de Septiembre del 2025, a las 16:30 pm, en las oficinas ubicadas en la Av. Amazonas N33-319 y Rumipamba, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente punto del orden del día:
1. Conocimiento del INFORME presentado por el Perito Contable Christian Valenzuela de acuerdo con lo solicitado en la resolución No. SCVS-IRCVSQDRICAI-2025-0002445 de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Para esta Junta General Extraordinaria en cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de Calificación y Designación de Peritos Contables para las Compañías Nacionales Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y de Responsabilidad Limitada, se convoca de manera especial e individual al Perito Contable Sr. Christian Valenzuela.
Quito, 11 de Septiembre del 2025
Sr. Orlando Perugachi. GERENTE GENERAL.
te proporciona la suma de 4’760.000 dólares mediante este acuerdo de subvención para las necesidades de aplicación de la ley y lucha contra la delincuencia de El Salvador, que podrían incluir los costes asociados a la detención de miembros de la organización terrorista extranjera Tren de Aragua, a quienes El Salvador aceptó de Estados Unidos”, reza el documento, una carta enviada “en nombre de Estados Unidos” y cuya firma ha sido cubierta en la versión del documento difundido por la oenegé.
La misiva, con fecha del 22 de marzo de 2025, afirma que el Gobierno de El Salvador “comunicó su disposición a aceptar y albergar a aproximadamente 300 miembros de Tren de Aragua deportados por hasta un año o hasta que se tome una decisión sobre su destino”.
Con todo, el citado pago correspondía a “los costes asociados con la detención de los 238 miembros de Tren de Aragua deportados recientemente a El Salvador”, además de “proporcionar fondos para que las agencias policiales y penitenciarias salvadoreñas los utilicen para cubrir sus necesidades de seguridad pública”.
Los detalles del acuerdo
La carta recoge que “el Gobierno de El Salvador no transferirá ninguna parte de los fondos proporciona-

SEGURIDAD. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante una visita a las cárceles de El Salvador. EUROPA PRESS/Archivo
dos bajo esta subvención a terceros ni los utilizará para ningún otro propósito”, e impide también que se empleen “para proporcionar recursos o apoyo a personas y organizaciones” clasificadas como “extranjeras, funcionarios gubernamentales actuales o anteriores, o personas que actúen en nombre de dichos funcionarios” considerados por Washington como “ responsables o cómplices” de corrupción.
Asimismo, recoge la previsión de que el Gobierno del presidente Nayib Bukele proporcione, “dentro de los seis meses posteriores al final de cada año, un informe completo de la actividad financiera relacionada con la financiación proporcionada a través de este acuerdo”, además de otros informes adicionales sobre la actividad financiera relacionada con el trato “según lo solicite Estados Unidos”.
El acuerdo, según señala el escrito, se realizó a través de la Oficina de Asuntos Internacionales de Nar -
cóticos y Aplicación de la Ley, perteneciente al Departamento de Estado, que, a su vez, “no asume responsabilidad alguna por reclamaciones de terceros por daños y perjuicios derivadas de esta subvención”. La carta en cuestión ha emergido en el marco de un caso judicial en un tribunal federal de Columbia, donde el Departamento de Estado ha sido demandado por la Fundación RFK Human Rights, a la que se ha sumado Democracy Forward. “Después de que la Administración Trump-Vance insistiera en que los términos de su acuerdo con El Salvador para facilitar la desaparición de personas del territorio estadounidense se mantuvieran en secreto y fuera del alcance del público, nuestro equipo consiguió que se hiciera público”, ha subrayado la presidenta y directora ejecutiva de Democracy Forward, Skye Perryman, en un comunicado publicado por la organización. EUROPA PRESS

Brasil protesta por las amenazas de Estados Unidos sobre el “uso del poder militar” para defender al expresidente Jair Bolsonaro.

° Los magistrados del Tribunal Supremo de Brasil deliberan desde el 9 de septiembre la posible condena al expresidente, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado en el marco del juicio en su contra por pertenencia a una organización criminal y supuesta participación en un plan para subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022, que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva.
Los cinco magistrados tienen hasta este 12 de septiembre para emitir un veredicto sobre el futuro de Bolsonaro, que tiene 70 años y, de ser hallado culpable, podría pasar el resto de su vida en prisión.
MADRID. El Gobierno de Brasil ha condenado el empleo de sanciones o amenazas contra su democracia, después de que la Casa Blanca haya asegurado este martes que “no teme” actuar en ese sentido para “proteger la libertad de expresión”, un argumento que usa para defender al expresidente brasileño Jair Bolsonaro , que estos días enfrenta el juicio por intento de golpe de Estado tras la victoria electoral del actual dirigente, Luiz Inácio Lula da Silva, a finales de 2022.
Así lo ha afirmado el Ministerio de Exteriores de Brasil , en un escueto comunicado en el que “condena el uso de sanciones económicas o amenazas de fuerza contra nuestra democracia”.
La cartera diplomática ha rechazado asimismo “el intento de fuerzas antidemocráticas de utilizar gobiernos extranjeros para coaccionar a las instituciones nacionales”, en alusión al exmandatario brasileño y a su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, acusados de un delito de obstrucción a la justicia a través de la financiación de una trama para entorpecer la causa de golpe de Estado desde Estados Unidos.
Además, ha asegurado que “los tres poderes del Estado no se dejarán intimidar ante ningún ataque a nuestra soberanía”, después de señalar que es su deber “defender la democracia y respetar la voluntad popular expresada en las urnas”, lo que Brasilia ha

considerado en su nota como “el primer paso para proteger la libertad de expresión”.
Lo que desató la polémica
Las declaraciones de la diplomacia brasileña llegan después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, haya citado el juicio contra Bolsonaro en una rueda de prensa en la que ha asegurado que “el presidente (Donald) Trump no teme usar el poder económico y militar
de Estados Unidos para proteger la libertad de expresión en todo el mundo”.
“No tengo ninguna medida adicional (contra Brasil) que presentarles hoy. Pero puedo asegurarles que esta es una prioridad para el Gobierno (de Estados Unidos) ”, ha señalado coincidiendo con la celebración del juicio contra el expresidente Bolsonaro, y después de que Washington haya impuesto sanciones al menos a uno de los jueces del Tribunal Supremo y relator del caso, el magistrado Alexandre de Moraes, y aplicado aranceles del 50 por ciento a las importaciones del país latinoamericano. EUROPA PRESS
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA AUDITORA EMPRESARIAL MOSQUERA VEGA Y ASOCIADOS CIA. LTDA.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los socios de AUDITORA EMPRESARIAL MOSQUERA VEGA Y ASOCIADOS CIA. LTDA., en adelante la “Compañía” a la Junta General Extraordinaria de Socios que se llevará a cabo el miércoles, 24 de septiembre de 2025 a las 10:00 horas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la ciudad de Quito, en Cumbayá, calle Guangala E4-102 y Cerro Narrio.
Los socios que deseen asistir a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Microsoft Temas a la cual podrán acceder mediante el siguiente link: Tema: Junta de Socios de AUDEMP
Hora: 24 de septiembre 2025 a las 10 horas ID de la Reunión: 266 428 328 447 3
Clave: bD3Dd3LA Unirse a la reunión Microsoft Teams: Junta General de Socios AUDEMP | Reunión-Unirse | Microsoft Teams
El orden del día a tratarse en la Junta General será el siguiente:
1. Conocer y resolver sobre el nombramiento del Gerente General de la Compañía. Para la celebración de la Junta, los Socios quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán dos días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo audempwr@outlook.com con del documento que acredite la capacidad legal del Socio requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico a: audempwr@outlook.com conjuntamente con la copia documento que acredite la capacidad legal del Socio otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Para participar en la Junta, los Socios que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a audempwr@outlook.com con los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente y al finalizar la Junta enviarán un correo electrónico ratificando la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.
Quito, 10 de septiembre de 2025.
Atentamente,
Nelly Patricia Mosquera Vega Gerente General
AUDITORA EMPRESARIAL MOSQUERA



Vecinos y gestores culturales de Ibarra preparan una jornada artística y recogen firmas para exigir la rehabilitación del edificio de la Gobernación de Imbabura, abandonado desde hace más de 10 años en el centro de la ciudad.
IMBABURA.- El edificio de la antigua Gobernación de Imbabura, uno de los inmuebles patrimoniales más emblemáticos del centro histórico de Ibarra, cumple más de una década en estado de abandono
El deterioro avanza a la vista de miles de ciudadanos que a diario transitan por la calle Flores, entre Bolívar y Olmedo, en pleno corazón de la capital provincial.
Frente a este panorama, un grupo de vecinos, ciudadanos y gestores culturales impulsan una iniciativa que busca su rehabilitación y la declaratoria de emergencia patrimonial.
Una década de olvido
En 2014, la Gobernación de Imbabura abandonó el edificio por problemas estructurales. En ese entonces, el gobernador Diego García reconoció que la infraestructura estaba afectada y anunció que el traslado sería temporal, con la promesa de volver en un plazo máximo de dos años. La sede se reubicó en un inmueble que está entre las calles Sánchez y Cifuentes y Juan de Velasco, donde antes funcionaba el Registro Civil.
Esa promesa nunca se cumplió. Desde entonces, distintos gobernadores han intentado retomar la idea de una rehabilitación, pero el obstáculo siempre ha sido el mismo: la falta de recursos económicos.
Se calcula que la restauración demandaría cerca de $2 millones , un monto que hasta ahora ninguna administración ha priorizado. Mientras tanto, el edificio se ha convertido en un refugio para palomas y roedores, así como un foco de riesgo para quienes transitan a su alrededor.
La edificación, de alrededor de 2.000 metros cua-

PROBLEMA. La fachada cubierta con mallas verdes y negras deterioradas refleja el descuido del inmueble. (Foto: Jorge Luis Narváez)
drados , se encuentra rodeada por una malla verde y negra que busca prevenir accidentes, aunque estas telas también ya se encuentran rotas y desgastadas.
Aún así, la fachada conserva parte de su ornamentación republicana y ventanales altos, con la figura de piedra de una mujer con balanza en la azotea, símbolo de la justicia que parece resistir al abandono. En la planta baja, un pequeño quiosco de periódicos sigue operando, en contraste con la desolación del resto de la construcción.
La iniciativa ciudadana
Cansados de esperar decisiones institucionales, ciudadanos ibarreños decidieron actuar. El gestor cultural y escritor ibarreño, Jorge Luis Narváez , morador del centro, encabeza un grupo que promueve la recolección de firmas para exigir a la Gobernación y a la Presidencia de la República que se declare la emergencia patrimonial del edificio. La iniciativa no se limita
al pedido formal. El 13 de septiembre de 2025, vísperas de las fiestas de Ibarra, organizarán una jornada cultural frente al inmueble, desde las 10:00 hasta las 22:00.
“Proponemos que esta toma simbólica y pacífica sea además un preámbulo de las fiestas de Ibarra, porque se hará con creatividad social que incluirá exposiciones pictóricas y esculturas, collages y dibujos del edificio en mención, estatuas vivientes, mimos, etc.”, explicó Narváez.
El gestor insistió en sus redes sociales en que no se trata de un acto político.
“Pedimos el apoyo de la ciudadanía para que esta iniciativa, que no tiene tintes políticos, sino netamente de amor a Ibarra y su centro histórico, tenga el apoyo de la gente y eco en el Gobierno Central”.
Un patrimonio con memoria
El historiador ibarreño
Juan Carlos Morales, en un texto compartido por Narváez, recordó que el inmue-
que busca convertirse en el núcleo cultural y centro histórico mejor conservado de la Sierra Norte.
Acciones temporales En junio de 2024, la Municipalidad de Ibarra intervino con trabajos de emergencia para evitar un colapso parcial de la estructura. Se colocó una cubierta temporal, aunque el Municipio aclaró que la edificación no le pertenece y que la responsabilidad recae en el Gobierno Nacional.
“El bien inmueble no pertenece a la Municipalidad, por tal razón se han hecho las notificaciones pertinentes, disponiendo que esta casona entre a un proceso de reconstrucción o rehabilitación”, explicó la Alcaldía en su momento.
ble fue construido bajo la dirección de José Domingo Albuja, el mismo supervisor de El Cuartel, por lo que su historia lo convierte en un símbolo de la memoria local.
“En el edificio se conserva la memoria. Fue la sede central de la representación del Ejecutivo, Comisaría, espacio de la Función Judicial, delegación de Correos o Rentas (méritos no le faltan, además de su propia identidad que incluye una estatua de la Justicia, que aún clama)”, señaló.
Morales también destacó que Ibarra tiene antecedentes de recuperación ciudadana de espacios públicos, como ocurrió con el teatro Gran Colombia, que fue reabierto tras acciones comunitarias, o la Loma de Guayabillas, que pasó a manos municipales luego de una toma simbólica con música.
Para el historiador, la defensa de la antigua Gobernación no es solo la protección de una edificación, sino la reafirmación de un sentido de pertenencia en una zona
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ha reiterado en varios informes que Ibarra conserva edificaciones que expresan distintas etapas del desarrollo arquitectónico de la ciudad, por lo que deben preservarse y rehabilitarse de forma integral. Sin embargo, el caso del edificio de la Gobernación sigue en espera de voluntad política y recursos.
El inmueble se ubica en la misma manzana donde funcionan la Alcaldía de Ibarra y el Centro Cultural El Cuartel, frente al parque Pedro Moncayo, el espacio público más concurrido de la ciudad. Esa ubicación estratégica lo convierte en un referente urbano, pero también en un recordatorio constante del abandono estatal.
Mientras otras edificaciones patrimoniales han logrado ser rescatadas, la antigua Gobernación permanece envuelta en mallas rotas.
Para los promotores de la iniciativa ciudadana, el rescate del edificio es una oportunidad de fortalecer la identidad ibarreña y devolverle al centro histórico un espacio que alguna vez representó al poder provincial.
El 13 de septiembre será la primera gran demostración ciudadana para presionar por su rehabilitación. (FV)
El joven tenía 23 años. Al parecer se trató de un ajuste de cuentas, pues de lo que preliminarmente se supo, supuestamente el occiso era parte de un grupo delictivo.
Con cinco balazos mataron a un joven de 23 años de edad, de nacionalidad colombiana. El hombre habría sido asesinado por sujetos desconocidos que se movilizaban en una motocicleta. El hecho se registró la madrugada de este miércoles 10 de septiembre. Al ECU 911 se alertó del ataque armado y personal policial acudió al Paso Lateral Sur de Ambato.
Hechos
Una mujer fue quien alertó sobre el hecho vía telefónica. Ella contó que mientras circulaba en su auto por el
lugar, al llegar a 200 metros de un motel en el tramo, vio que un joven caminaba por un costado de la vía, cuando de pronto, dos hombres a bordo de una moto negra se le acercaron. Según la testigo, uno de ellos sacó un arma de fuego con la que le disparó en reiteradas ocasiones al hombre que quedó tendido en la calzada. Cuando los uniformados arribaron, hallaron el cadáver baleado del ciudadano que presentaba heridas por el paso de proyectiles en el cuello , la cara y la cabeza , así como otro disparo en la mano izquierda.

El cuerpo fue revisado por policías de la Dinased, así como las pertenencias, sin poder encontrar documentos que pudieran identificarlo. Agentes de Criminalística realizaron el levantamiento de los restos, lo embarcaron en la ambulancia de Medicina Legal y lo trasladaron al Centro de Investigaciones Fo -

Tres heridos dejó como saldo un accidente de tránsito registrado la tarde de este martes 9 de septiembre. El siniestro se suscitó en la vía Pelileo – Baños
Al ECU 911 se elevó la alerta de la emergencia y personal prehospitalario, bomberos de Baños y la Policía Nacional acudieron de inmediato al sector conocido como La Pampa. Se trataba del choque entre un camión y un furgón que impactaron de frente. Por la fuerza el camión se viró. Como saldo, dos personas presentaron heridas considerables y fueron rescatadas de entre las latas retorcidas de los automotores, y una tercera víctima que también estaba lesionada.
Los perjudicados fueron trasladados de inmediato a diferentes casas de salud, ante la mirada atónita de quienes circulaban por el lugar.
Los carros siniestrados fueron movidos con grúas, mientras duró el procedimiento se precauteló la zona cerrando el paso vehicular para evitar más accidentes. (MGC)
renses de Ambato.
Identificado Cerca de las 07:00, la madre del infortunado fue informada sobre el acontecimiento. La mujer acudió hasta las oficinas de la Dinased en donde le explicaron el trámite a seguir. A decir de las primeras indagaciones al respecto del
caso, este crimen estaría relacionado a un presunto ajuste de cuentas, pues al parecer, la víctima pertenecería a un grupo de delincuencia organizada que opera en Tungurahua, el mismo que, según datos de la Policía Nacional, mantiene enfrentamientos por territorio para la venta de droga. (MGC)
Motorizado herido en choque en la avenida Manuela Sáenz
Un accidente de tránsito dejó a un motorizado herido. Ocurrió en el cruce de la avenida Manuela Sáenz y calle Antonio Clavijo, sur de Ambato , este miércoles 10 de septiembre.
Al ECU 911 se elevó la alerta del auxilio que daba cuenta de un ciudadano que viajaba en moto y estaba tendido sobre la calle.
Preliminarmente se supo que, al parecer, el motorizado chocó contra un carro que circulaba por el lugar, pero el conductor del auto-
motor escapó del sitio tras el impacto. La víctima por su parte quedó lesionada en el asfalto y la moto con daños materiales junto a él. Personal de atención prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública llegó para asistir al herido y estabilizarlo.
Hasta el cierre de esta edición las investigaciones para determinar cómo ocurrió el percance se desarrollaban. En el sitio existen cámaras de seguridad que podrían ayudar a esclarecer el hecho. (MGC)

Uno de los vehículos se volcó por la fuerza del impacto. Agentes civiles de tránsito llegaron a tomar procedimiento.
Un carro volcado y otro con la parte frontal izquierda dañada es el resultado de un choque registrado la madrugada de este miércoles 10 de septiembre.
Un carro robado fue recuperado por la Policía. Dentro del mismo, los gendarmes encontraron un arma de fuego que fue decomisada de inmediato.
El hecho se conoció la tarde de este martes 9 de septiembre en la vía Patate – Baños, en el sector conocido como La Caparrosa. Por pedido del ECU 911, uniformados policiales fueron despachados al punto debido a que, se reportó, que en el lugar había un carro abandonado.
Cuando los gendarmes llegaron, encontraron un carro marca Hyundai, placas de Loja. El propietario fue contactado y este les dijo a los uniformados que su auto estaba estacionado en su casa en Zamora, por lo que, al parecer, la placa que portaba el vehículo hallado en Ambato había sido duplicada.
Las averiguaciones continuaron hasta que se determinó que la verdadera placa
Eran cerca de las 02:00 cuando se suscitó el siniestro en el cruce de las avenidas
Los Chasquis y Julio Jaramillo de Ambato. La emergencia fue elevada al ECU 911 desde donde se despachó a agentes civiles de tránsito.
Accidente
Se trataba de un carro blanco que circulaba por la avenida Los Chasquis, el chofer, al parecer, no se habría percatado de que otro automotor que viajaba en el mismo sentido, iba a girar a la izquierda, por lo que se

produjo el impacto. La fuerza del choque hizo que el automotor blanco terminara por volcarse a un costado de la avenida.

de este auto era de Tungurahua, la que al ser revisada en el sistema policial registraba que había sido robado.
Los policías contactaron al dueño de esta placa y este les dijo que vendió el automotor hace seis meses a un hombre en el Puyo, el mismo que le comentó que fue víctima del robo de su auto dos días antes. El perjudicado fue también contactado y este afirmó que su carro le fue roba-
do en la vía Puyo – Tena, y cuya denuncia consta en la Fiscalía de Pastaza. Con estos antecedentes se logró la recuperación del carro.
Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que el carro y el arma de fuego fueron ingresados bajo cadena de custodia y reafirmó el compromiso de los servidores policiales en pro de la seguridad ciudadana. (MGC)
No se registraron víctimas. Familiares de los involucrados fueron avisados del percance. Sin embargo, los daños materiales registra-
dos fueron considerables Las partes afectadas habrían llegado a un acuerdo para evitar que los vehículos sean retenidos. (MGC)
Policía captura a presunto vendedor de droga en el parque 12 de Noviembre
Un presunto vendedor de drogas fue capturado por policías del Grupo de Operaciones Motorizadas de Tungurahua. El sujeto fue detenido en el interior del parque 12 de Noviembre, centro de Ambato. Ocurrió la tarde de este martes 9 de septiembre. Los uniformados que realizaban un patrullaje de control y seguridad en el lugar, determinado como uno de los más conflictivos de la urbe, observaron al implicado en una actitud sospechosa, por lo que de inmediato lo abordaron.
Los policías interceptaron al sospechoso, el mismo que fue trasladado hasta la Unidad de Policía Comunitaria para ser revisado. En el bolsillo derecho de su pantalón se encontraron 16 pequeños envoltorios que estaban llenos de cocaína , así como 95 dólares en efectivo y dos celulares. Toda la evidencia le fue decomisada al implicado.
Preliminarmente se supo

que, al parecer, el sujeto se estaba dedicando a la comercialización de sustancias ilegales. Con base en el delito de tráfico y tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tipificado y sancionado en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, el sujeto fue arrestado y puesto a órdenes de las autoridades competentes para ser judicializado. Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua aseguró que el trabajo de seguridad se intensifica en este y otros puntos de la urbe. (MGC)
Autor: Juan Carlos Mariño Bustamante
La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real. Concurso de infracciones
Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso. Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito

¿En qué consiste el cambio en la calificación jurídica de los hechos en la decisión?

continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).
El concurso ideal
El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).
Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales).
La unidad de acción es un
presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590591.)
De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en
cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.
El concurso real El concurso real, conoci -
Como bien hace notar el señor Juez consultante, en base a la normativa antes expuesta, las y los magistrados de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, en sus fallos han considerado que en aplicación del principio iura novit curia el Juez o Tribunal, en la decisión oral, podría adjudicar al hecho acusado una calificación jurídica distinta a la determinada por la o el fiscal en la acusación, siempre y cuando se funde en los mismos hechos que fueron materia de contradicción e inmediación en el juicio, evitando sorprender al acusado con una variación brusca de la calificación jurídica o con una que rebase lo que escuchó y pudo debatir en audiencia, puesto que esto violentaría el derecho a la defensa. No creemos que la propuesta de reforma sea necesaria, puesto que como hemos dicho, si el cambio de la calificación jurídica se da en base a los mismos hechos que fueron materia de controversia en el juicio, y al no haber sorpresa ni cambio brusco en la nueva calificación jurídica, que afecte al derecho a la defensa del procesado, no haría falta que se suspenda la audiencia de juicio o se reabran los debates para discutir por sobre esta nueva calificación, ya que los hechos que la sustentan, insistimos, fueron conocidos y sometidos a contradicción oportunamente. El cambio en la calificación jurídica de los hechos, es una mecánica procesal que se encuentra plenamente reconocida y desarrollada por la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia. No se considera necesaria la reforma propuesta.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia do por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un
penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).
Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)
Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.
Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)
Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.
Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.
También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene
sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.
Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.
Unidad de acción y pluralidad de delitos
Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”
El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.
Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios mo-
vimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)
io en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.
Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación). Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan
de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real. Para que opere el concur-
so ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 690077 perteneciente a BRITO LARA LAURA EMITELIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 11 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 226 perteneciente a ALVAREZ TOMARIMA OLIVO GERMAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 11 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 561704 perteneciente a SANCHEZ TUBON HECTOR OSWALDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 11 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 587935 perteneciente a SEGOVIA SALINAS ROMAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 11 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 841202 perteneciente a PACHALA BAYAS JESSICA ALEXANDRA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 11 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 902650 perteneciente a MOPOSITA SALAS MARIA FERNANDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 11 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 3892 perteneciente a HERRERA ROSERO FAUSTO HUMBERTO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 11 de septiembre de 2025


La IA revela que el número de ñus está sobreestimado
Un estudio pionero dirigido por Oxford, en colaboración con socios internacionales, ha aplicado por primera vez la IA para contabilizar la Gran Migración de Ñus a partir de imágenes satelitales. Los resultados mostraron menos de 600.000 ñus, menos de la mitad de la estimación previa de 1,3 millones. Los resultados se publicaron el 9 de septiembre en PNAS Nexus. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado