Tungurahua 10 de septiembre de 2025

Page 1


Ecuador le gana al campeón del mundo, Argentina

Página 6

Tungurahua encabeza la recuperación nacional en la venta de autos

En Tungurahua y otras provincias productivas se vendieron más camiones y camionetas. Durante julio de 2025 en el país se vendieron 11.607 vehículos nuevos, esta cifra muestra el mejor desempeño registrado en los últimos seis años. Página 3

Marcha: ¿Noboa tendrá más suerte en Guayaquil?

Página 8

Paso a paso para nuevo permiso de salida de menores

Página 9

Minería ilegal se nutre de proyectos truncados

Página 10

Guardianes de la etiqueta y los buenos modales

Página 12

Sumideros se rebozan y causan mal olor en el centro de Ambato

Desde la Emapa se explicó que uno de los principales problemas es que la población arroja basura en cualquier lugar sin tomar en cuenta el daño que esto genera.

Son alrededor de las 10:30 y aunque no hace sol fuerte, el resplandor provoca que los malos olores se concentren cerca de los sumideros que hay en los alrededores de los parques y mercados en el centro de Ambato.

En la calle Sucre y Martínez, se puede ver cómo las aguas lluvias se mezclan con basura. Según comerciantes, lo mismo ocurre en la Juan Benigno Vela y Mera, en la Cevallos y Espejo, en la Cevallos y Lalama, en la Marieta de Vintimilla en el mercado Central, así como en otras calles aledañas a las mencionadas.

Quienes tienen negocios cercanos a estos lugares aseguran que, si bien hay personal de limpieza que barre las calles, sobre todo luego de las ventas los días de feria, existe poca disciplina de la gente para arrojar la basura en su lugar.

“Aquí (Marieta de Vintimilla) es un completo caos, hay cáscaras, botellas, fundas, tarrinas, de todo y eso no es culpa de nadie más que de las mismas personas que son cochinas”, comentó Lorena Ruiz, quien trabaja por la zona.

Comerciantes de la esquina de la Martínez y Sucre, señalan que el olor del sumidero taponado es insoportable, comentan que ese problema es recurrente en la zona y los días que hace sol el hedor es insoportable

Comentan que el problema en los cuatro sumideros de dicha intersección es insostenible y no solo se rebosan de aguas lluvias, si no que están llenos de basura e inclusive hay veces en los “que se puede ver cómo es como un aceite el que sale o unas burbujas que da asco”,

EL DATO

El taponamiento de sumideros puede dañar o colapsar tuberías de alcantarillado, causando fugas que generan otros daños al asfaltado.

dijo Hernán Brito, quien trabaja por la zona.

“Aquí (Cevallos y Lalama) hay que hacer el cambio de ecotachos, ver si están con huecos o algo porque de ahí salen líquidos de la basura, pero también la gente mismo es puerca, hasta usan de baño los ecotachos y esto en una porquería, la gente es la que no tiene educación y cultura”, comentó Gina Soria, que pasa por el lugar todos los días para ir a su trabajo.

Acciones

Ricardo López, director de operación y mantenimiento de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado ( Emapa ), explicó que cuentan con una planificación mensual para realizar trabajos de limpieza de sumideros, de mantenimiento de los pozos de división y evitar taponamientos.

Aseguró que se cuenta con una zonificación y justamente en agosto se trabajó en las calles Lalama, Sucre, Juan Benigno Vela, Bolívar, avenida Cevallos, así como en Huachi Chico, La Yahuira, La Mascota, en Ingahurco (Bajo y Alto).

Sin embargo, recalcó que a pesar de todos los esfuerzos que se hagan como Emapa, las cosas no van a solucionarse si es que no se cuenta con la contraparte de la colectividad, pues existe poca

EL DATO

Para pedir el apoyo o trabajos de limpieza con el hidrosuccionador las personas interesadas pueden contactar el ‘call center’ de la Emapa 09 82 35 99 xw48.

colaboración por parte de las personas.

Señaló que los contornos de los mercados son puntos críticos debido a que “nosotros hacemos la limpieza de sumideros y en una o dos semanas estos se rebosan nuevamente porque comerciantes no colaboran, la población tampoco entonces enseguida de que todo queda habilitado tenemos nuevamente que ir a hacer trabajos”.

Frente a las denuncias de que en los sumideros se esté desechando aceites y productos pesados, López comentó que las personas pueden hacer las denuncias respectivas al ‘call center’ de la Emapa 09 82 35 99 48 para dar a conocer la anoma-

lía y “nosotros inmediatamente abrimos el proceso de investigación y posteriormente pasamos el informe al Gobierno Provincial para que se tomen las acciones sancionadoras para quienes despojen esos desperdicios en las alcantarillas”.

Mientras que, de acuerdo a la Ordenanza para el

Manejo Integral de los Residuos Sólidos de Ambato , quienes arrojen residuos en sitios no autorizados o depositen basura en la vía pública, cometen una contravención de primera clase que se sanciona con una multa del 5% del del salario básico unificado (23,50 dólares). (NVP)

PROBLEMA. Esta es la realidad en la esquina de la Cevallos y Lalama.

Sector automotriz se recupera con el aumento en la venta de carros

Julio fue el mejor mes de los últimos seis años en la venta de vehículos nuevos. En Tungurahua y otras provincias productivas se vendieron más camiones y camionetas.

Las ventas de vehículos nuevos registraron crecimiento en 14 provincias del país durante julio de 2025.

Tungurahua , Azuay Imbabura , Loja y Cotopaxi lideran el repunte en ventas junto con El Oro, Santo Domingo, Orellana y Pastaza que también registran incrementos significativos, según los datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade).

Durante julio de 2025 en el país se vendieron 11.607 vehículos nuevos, esta cifra muestra el mejor desempeño registrado en los últimos seis años.

Las ventas acumuladas también muestran un comportamiento positivo, pues entre enero y julio de 2025 se comercializaron 66.949 carros nuevos, 1.4% más que en el mismo periodo del 2024.

Productividad

El crecimiento ha sido impulsado principalmente por los vehículos comerciales, cuyas ventas pasaron de 8.739 unidades entre enero y julio de 2024 a 10.522 en el mismo periodo de 2025, un crecimiento del 20.4%. Especialmente, las ventas de camiones alcanzaron 1.304 unidades en julio, la cifra mensual más alta de la última década.

“El repunte de las ventas, sobre todo de camiones y buses, refleja la estabilidad económica que atraviesa el país, lo que genera confianza para hacer negocios”, dijo

EL DATO

En octubre

Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de la Aeade.

Ambato

El crecimiento se ha centrado en ciudades con fuerte actividad agropecuaria y exportadora, lo que dinamiza el aparato productivo nacional.

Danilo Salazar , director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ambato , dijo

que a través de la Sectorial Automotriz se conoce que la ciudad concentra alrededor del 6% de las ventas nacionales de vehículos nuevos a través de las 67 concesionarias y más de 120 marcas disponibles.

A pesar de la mejoría, Salazar indicó que aún no se alcanzan las cifras de 2022 que fueron superiores que las actuales, sin embargo, se espera que haya un incremento de ventas en el último trimestre del año.

Para esto, Salazar indicó que ya se planifica una nueva edición de la Autovitrina 2025

Karla Kanora en el Festival por la vida en Ambato

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio impulsan ‘Septiembre Amarillo’, iniciativa que cada vez va tomando más fuerza en el mundo entero.

Esta propuesta se ejecuta en el marco de la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio cada 10 de septiembre.

Ambato es la excepción, por lo que el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Ambato (Ccpda) tiene una amplia agenda para generar conciencia sobre la importancia de abordar de manera correcta este tema de salud pública.

Una de estas actividades es el ‘Festival por la Vida’ que se llevará a cabo este miércoles 10 de septiembre

que se llevará a cabo entre el 16 y 19 de octubre, justamente para dinamizar el sector automotriz no solo de Ambato, sino de toda la región.

Compra

Víctor Hugo García, productor de papas de Tungurahua, dijo que espera renovar uno de sus dos camiones en octubre de este año, razón por la cual ya está cotizando precios en varios concesionarios.

“Tengo que hacer una inversión bastante fuerte, pero las condiciones son favorables, esperemos que se mantengan así”, aseguró. (RMC)

desde las 18:00, en la explanada del edificio municipal sur, en la avenida Atahualpa y Río Cutuchi. El show contará con la presentación especial de la cantante esmeraldeña Karla Kanora, junto a los talentos locales d el dúo ambateño VIDAY y la Academia Show. Como parte del evento, la alcaldesa Diana Caiza realizará el encendido simbólico de un lazo amarillo, gesto que representa esperanza y recordatorio del valor de la vida. (NVP)

se realizará la Autovitrina 2025.
ARTISTA. Karla Kanora será una de las artistas invitadas.
VENTAS. Camionetas, camiones y carros para trabajar se vendieron más en julio de este año.

LOURDES HERNÁNDEZ

¿Cuál es el país más feliz del mundo?

Finlandia es el más feliz, y el dinero no está entre las primeras razones para serlo.

Según el Informe Mundial de la Felicidad, los factores que más influyen al top 6 de países felices -Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suecia, Países Bajos, Costa Rica- son:

1. Salud mental: puedo tenerlo todo, pero si sufro un desajuste de ánimo, ansiedad, depresión, mucho estrés, no soy feliz. Quien ha sentido depresión, sabe que no se tiene ganas ni de levantarse de la cama. Tener paz, alegría, ilusión, da la felicidad.

2. Salud física: entre las cosas que menos placer genera está sentirse enfermo. En cambio, el ejercicio y la alimentación sana nos dan más productividad, las relaciones mejoran, la vida se vuelve atractiva.

3. Buenas relaciones: empáticas, divertidas, constructivas. ¿De quiénes me rodeo? ¿Qué familiares y amigos quiero conservar y cuidar?

4. Educación: el conocimiento me abre camino en el mundo, tomo mejores decisiones, cumplo planes y metas. Si sé cómo manejar el dinero, tengo confianza para emprender, crecer, ir de viaje. En cambio, la ignorancia me vuelve desconfiado.

5. Ingreso: el dinero está en quinto lugar en estos países. En Ecuador, se ubica cuarto, antes que la educación y el empleo. Los ecuatorianos sienten que si no proveen de dinero a la familia los sentimientos de angustia y carencia no les dejarán ser felices.

6. Empleo: si estoy desempleado o recibo un ingreso bajo, se afectará mi salud mental. Si trabajo demasiado mi saludfísicaymisrelacionessevanadeteriorar. Recomendación: otras fuentes de ingresos y estar con los ojos abiertos para encontrar mejores oportunidades.

7. Seguridad: a pesar de la crisis de inseguridad que existe en el mundo, -y en Ecuador- no es un factor determinante para la felicidad.

Las actividades que más nos alegran son: relaciones amorosas, practicar algún deporte, salir, bailar, conciertos, reunirse con amigos, tener balance trabajo-descanso, conexión con la naturaleza, tener aficiones, manualidades, actividades religiosas, cuidar niños y mascotas, comer, cocinar, ver televisión o redes sociales.

Ecuador se ubica #62 en el ranking de felicidad. Va mejorando ya que en 2024 ocupaba el puesto 74. ¿Qué podemos hacer desde nuestro lado para llegar a los primeros lugares?

Ser más amables, formar comunidad, más igualdad, menos apuro y más introspección. No ser el país de la queja sino el de la sonrisa.

JAIME LÓPEZ

A enfrentar las siete consultas

Las decisiones últimas y sorpresivas que el presidente Daniel Noboa ha resuelto se las oficialice, en un país como el nuestro, lleno de suspicacias y sobresaltos diarios, no deberían causar estupor ni protestas, al contrario, un remezón profundo dentro

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.341

EDITORIAL

Esperanza que renace en Colombia

Ecuador no puede perder de vista lo que sucede en Colombia. A ocho meses de las elecciones presidenciales en ese país ya hay debates entre los precandidatos para la Casa de Nariño y sus propuestas resultan de gran interés para los ecuatorianos.

Nuestro país ha sentido el cambio de tendencia política en el país vecino, desde Álvaro Uribe, pasando por Juan Manuel Santos –a quien el uribismo tilda de traidor–, Iván Duque, hasta llegar al representante del socialismo del siglo XXI, el exguerrillero Gustavo Petro.

Uribe hizo lo que pudo para contener al narcotráfico. Pero con su salida del poder y el relajamiento de la seguridad –en la era Santos por creer en una falsa paz–, el tráfico de drogas creció y la violencia ha contaminado a Ecuador.

El actual presidente de Colombia,

Gustavo Petro, hasta el momento, no podría reelegirse. La derecha tiene la oportunidad de regresar al poder.

Las precandidatas del Centro Democrático, partido liderado por Álvaro Uribe, ya protagonizan debates públicos. Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Paola Holguín tienen propuestas que, si se concretan, de seguro se sentirán en Ecuador. Proponen, por ejemplo, la erradicación de plantas de coca con fumigación, expropiación de bienes a los criminales, reforzar la Justicia, recuperar a militares y policías que fueron retirados por Petro, revivir las relaciones con EE.UU.

Con ese cambio político, no solamente Colombia ganará; Ecuador también podría liberarse de las consecuencias de tener un mal vecino que dejó crecer el narcotráfico en sus fronteras.

de nuestra condición de responsables y habitar un país al que lo amamos, porque es la herencia que debemos dejar a nuestros hijos y no seguir con las estupideces, barbarismos idiomáticos, que recurrimos como excusas “la política no me importa, mi trabajo es lo que cabe, el resto que se vaya al carajo”

La resolución de las siete consultas y referéndum que el presidente Noboa había convocado y que en las urnas, en noviembre de 2025, los ecuatorianos depositemos nuestra decisión, con toda seguridad van a ser

reformadas y algunas ya están bajo el dictamen de los jueces constitucionales, muchos de ellos dicen que atentan contra la Constitución del 2008, librito que ratifica el error donde nos dice que Ecuador es un país de derechos, incluido el de la impunidad a diestra y siniestra. Las reformas a la Consulta Referéndum ya empezaron. La gira que el presidente Noboa emprendió, conjuntamene con funcionarios, hacia Europa, China, Medio Oriente, parece haber conseguido resultados. Lav isita del

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

¿Por qué es adecuada la especulación? Segunda parte

Continuando

con el artículo sobre “la especulación”, y por qué es necesaria para la sociedad, proseguiremos con la tarea de desmitificar a “este personaje perverso” que tanto ayuda dentro del proceso de coordinación social

Al especulador se le imputa la culpa del “incremento de precios”, cuando éste con su accionar contribuye a evitar que sigan elevándose. ¿Cómo puede ocurrir esto último? Los precios son reflejo de lo que acontece en el mundo real y, por tanto, al elevarse revelan la escasez relativa de un bien, lo que dicho en otras palabras, se refiere a un problema de oferta o un súbito incremento de la demanda. Por tanto, al incorporar el “especulador” el bien o artículo que “guardó en el pasado”, en espera de una ganancia extraordinaria, se introduce en el mercado una existencia adicional que contribuye al incremento de la oferta… dando lugar a la contención de los precios (evitar una escalada mayor).

Sin embargo, dado que esta forma de obrar es adoptada por muchos otros previsores (especuladores), se promueve con este comportamiento el retorno paulatino de los precios, a la situación previa, al problema experimentado.

Cuando castigamos o condenamos este comportamiento, destruimos el elemento coordinador, y mecanismo de solución que da lugar a que la gente cuente con el bien que experimenta problemas de escasez relativa. Su deseo de ganar más y lucrar en medio de “las nuevas realidades” es parte de la solución, no del problema. Esta compulsa instintiva que nos lleva a señalar el aprovechamiento de las necesidades de otros, como algo intrínsecamente malo, no nos permite ver que eso es lo que da lugar a la cooperación social Finalmente, y qué pasa si se quiere “aprovechar de más” … enhorabuena, pues esto motivará a muchos otros a sumarse a la competencia “por hacer dinero”, con lo cual como resultado de esta competencia tendremos el problema en cuestión, solucionado. ¡Qué viva la especulación carajo!

Sr. Marco Rubio, secretario de Estado de USA, también ha causado encrespamiento en la Asamblea, luego que la misma causó una declaración del presidente Noboa de definie al cartel de los Soles y el Tren de Aragua como grupos terroristas, delincuencia organizada que son una amenaza latente para la seguridad del orden público y la integridad del Ecuador. Además, dos o tres preguntas de la Consulta Referéndum no se pueden aprobar como enmiendas, a sabiendas entre paréntesis, que se las pueden negar.

Se pretende crear un ambiente hostil en contra de la Corte Constitucional.

La presencia de Marco Rubio ha dejado ciertas adherencias de USA con el Ecuador, dinero y contactos con el FMI, buena relación para eliminar las costas mantenses como astilleros del narco tráfico, en fin, intenciones que van a tardar en solidificarse. El articulista había prometido luchar para que Marco Rubio y sus reuniones con el presidente Noboa no sean un vasallaje, algo así como un titiritaje en el Salón Amarillo.

Familia de Gabriela Duque pide que su atropello no quede impune

El siniestro ocurrió el 7 de agosto. La familia de la presunta causante dijo que se habrían responsables por los gastos a cambio de no ser demandados, pero al paso de los días, estos se retractaron y el caso está en manos de las autoridades.

La presunta negligencia de una joven conductora de 20 años de edad habría causado un siniestro de tránsito que dejó a una mujer de 44 años de edad, prácticamente postrada en una cama.

Se trata de Gabriela Duque, quien fue atropellada la tarde del jueves 7 de agosto, mientras esperaba un taxi en la vereda de la avenida Los Chasquis y calle Río Payamino, frente a las canchas deportivas de la Universidad Técnica de Ambato ¿Cómo ocurrió?

Daniela Rodríguez, hija de la perjudicada, contó que su madre laboraba desde casa prestando servicios de asesoría contable, pero que ese día había recibido una oferta de trabajo, por lo que, para llegar pronto a su cita, decidió pedir un Uber.

Gabriela esperaba la unidad en las calles antes citadas, cuando un vehículo Peugeot blanco sin respetar la señal de PARE salió por la calle Río Payamino, chocando contra un auto KIA que circulaba en la vía principal.

Por el impacto, el Peugeot empujó al KIA hacia la vereda donde se encontraba Gabriela, embistiéndola y haciendo que se golpee contra el muro, causándole lesiones y heridas considerables.

EL DATO

Un video de una cámara de seguridad muestra el momento exacto del siniestro y cómo Gabriela resulta embestida en medio del percance.

Daniela dijo que fueron informados de la tragedia, por lo que acudieron de inmediato y encontraron a su madre en el piso adolorida y junto a los dos carros chocados

Daniela contó que intentaron saber qué era lo que había pasado, mientras su madre no era trasladada en la ambulancia, porque a decir de los agentes lo que tenía no habría sido grave , contó.

La preocupación mayor estaba en que Gabriela tenía una prótesis en la columna que le fue colocada cuando tenía 17 años, situación que la dejó con una discapacidad del 30%, pero que le permitía llevar una vida normal, hasta ese día.

Según Daniela, un video de seguridad que captó el accidente, mostró que la conductora del Peugeot, supuesta causante del choque y el atropello , se bajó del vehículo y escapó.

“No tuvo ninguna empatía , ni se preguntó qué pasó, si mi madre estaba viva o muerta , no llamó a una ambulancia, nada, solo se alzó el pantalón y se fue como si nada hubiera pasado”, dijo.

Desgracia Gabriela fue asilada en una clínica privada, para ese momento, sus familiares ya sabían la identidad de la causante y estaban dispuestos a entablar una demanda por el daño causado.

La madre de la presunta responsable llegó la noche de ese mismo día hasta la casa de salud aduciendo que se harían cargo de los gastos a fin de evitar que el proceso llegue a juicio.

CIFRAS

44 AÑOS

tiene la víctima, ha pasado más de un mes desde el accidente y la presunta responsable no ha respondido por los daños.

El diagnóstico de Gabriela no era prometedor, pues tenía costillas rotas, un plumón perforado, lesiones y hematomas en los brazos, y la pelvis se le había fracturado en tres partes.

La mujer fue intervenida quirúrgicamente, pues la lesión estaba en la zona de equilibrio y podía correr el riesgo de no volver a caminar si no se operaba. Actualmente tiene un aparato metálico para intentar corregir el daño en la pelvis, además, los médicos lograron detener una hemorragia interna

A todo esto, se sumaron días de medicación , terapias físicas y otros gastos en los que esta familia confió serían respondidos por la acusada y sus parientes, tal como les habían ofrecido, pero dos días antes de que Gabriela recibiera el alta, la madre de la sospechosa les dijo que no correrían con ningún gasto y que podían llevar el caso a juicio, si así lo deseaban.

Gastos como la compra pañales porque la mujer no puede moverse, de un colchón anti escaras, terapias, insumos médicos, que debe recibir Gabriela siguen siendo costeados por esta familia, mientras mantienen el juicio abierto contra quien sería la responsable de este hecho.

“Cuando la mamá de la conductora dio a cara, ella dijo que vayamos a juicio y ahí empezamos a mover todo con los abogados”, dijo. Actualmente el caso se encuentra en etapa de indagación previa.

en su cuerpo.

Buscan justicia

Esta familia pide que se haga justicia y que el caso de su madre no quede en la impunidad, pues más allá de la reparación económica, Daniela dice que quieren dejar un precedente para situaciones como estas no vuelvan a repetirse.

“Queremos que esto se visibilice, que le den dignidad y voz a mi madre que es la perjudicada, no queremos atacar a la persona que causó el accidente, pero sí que responda por lo que hizo y que sienta la importancia de manejar con cuidado, respetar las señales de tránsito y que cuando pasen estas cosas tengan algo de empatía y asuman sus errores”, mencionó.

La afectación que se ha generado en esta familia no solo deja a Gabriela como la víctima visible, su hijo menor de

23 años tuvo que dejar la carrera de Medicina. Estaba en quinto semestre y Gabriela es quien la costeaba.

“Detrás de mi madre hay una familia que también está afectada, nos han ayudado familiares y otras personas, hemos hecho préstamos para poder pagar la clínica y seguir costeando lo que se necesite”, mencionó Daniela. Para ella, lo ocurrido con su madre les cambió la vida. Gabriela vive junto a ella, su hermano y su abuelita.

“Mi mamá está afectada psicológicamente, a esta edad usar pañales y todo lo que le sucedió por la imprudencia de una persona no es justo, nosotros no solo queremos que se haga una reparación económica, queremos que este caso también sea visto desde la parte humana”, insistió. (MGC)

RECUERDO. Esta era Gabriela Duque antes del accidente que le cambió la vida por completo.
DESGRACIA. Actualmente Gabriela se encuentra utilizando pines metálicos para tratar de corregir las múltiples fracturas en su pelvis, además de otros daños que presenta

¡Gracias ‘Tricolor’!

toria

Ecuador no pudo terminar de mejor manera las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026, la última fecha ganó al campeón del mundo Argentina (1-0), la noche de este martes 9 de septiembre y en la tabla culmina en segunda posición con 29 puntos.

Mientras que, Enner Valencia, el mayor goleador de la Selección, cumplió su partido número 100 con la ‘Tri’, anotó el gol del triunfo, con esto se despide de Elimina-

Eliminatorias, Ecuador inició

torias, y suma a su cuenta 47 tantos anotados con la camiseta de Ecuador.

Eliminatorias

Aunque Ecuador empezó con menos 3 puntos en la tabla de posiciones como

sanción por el caso Byron Castillo, no fue impedimento para remontar y ser segundos, convirtiéndose en una de las selecciones más fuertes de Sudamérica. Durante las Eliminatorias, la ‘Tri’ demostró tener la defensa más sólida, pues

nada más recibió cinco goles en contra en 18 cotejos jugados, sin embargo, también se puso en evidencia la falta de gol, pues solo se marcaron 14 tantos.

La campaña de Ecuador termina con ocho partidos ganados, ocho empatados y

Ecuatorianos mostrando su alegría antes del partido.

nada más dos perdidos. Ahora la mira está puesta en el Mundial 2026 que tendrá tres sedes: México, Estados Unidos y Canadá. (GI)

FIGURA. Enner Valencia anotó el gol del triunfo.
UNIÓN. Equipo titular frente a Argentina.
ALEGRÍA. Hinchas en las gradas del estadio Monumental en Guayaquil.
EMOCIÓN.

Juega Por Siempre: 27 años formando futbolistas

La escuela formativa baneña nació en 1999 después de la erupción del volcán Tungurahua con ocho niños refugiados. Hoy cuenta con más de una centenar de talentos.

La academia deportiva Juega Por Siempre cumple 27 años de formar nuevos talentos en el fútbol de la provincia, ya que nació en 1999 tras la erupción del Volcán Tungurahua como una alternativa para que los niños refugiados tengan un espacio para divertirse tras este acontecimiento que afectó a Baños de Agua Santa. La escuela de fútbol formativa, que es considerada una de las más antiguas en el centro del país, comenzó a funcionar gracias a la iniciativa de los hermanos Jesús y Fernando Moreno, quienes decidieron crear un espacio para que los niños no dejen de practicar fútbol a pesar de la adversidad.

Fortaleza e historia

Con el pasar del tiempo se consolidó como una de las academias más fuertes de los cantones, ya que tiene actualmente cuatro sedes: Baños, Patate, Pelileo y Totoras. A pesar de que su herma-

no falleció 10 años después de fundar la escuela de fútbol, Jesús Moreno, no dejó que el legado de ayuda social y formación deportiva desapareciera. Al contrario trabajó de mejor manera para continuar dándoles oportunidad a jóvenes de escasos recursos y actualmente cuentan con 150 chicos en los diferentes cantones.

“Me llamó la atención que en ese entonces varios chi-

15 FUTBOLISTAS  son parte de las filiales de la academia Juega Por Siempre.

cos jugaban bien y no tenían cómo reforzarse. Hoy si hay

muchas escuelas formativas, pero antes no había. Ahí fundamos con mi hermano la academia y justamente el volcán erupcionó ese año y empezamos a formar chicos, sobre todo comenzamos con ocho muchachos que eran refugiados. Empezamos de esa manera y decidí estudiar para formar deportistas, no solo entrenarlos, porque esa es la diferencia. Nosotros formamos a los futbolistas y apoya-

Las personas que quieran ser parte o apoyar a la academia formativa, Juega Por Siempre, pueden contactarse al 09 80 02 15 76.

mos a los chicos que tienen bajos recursos económicos, como los lustrabotas, porque yo en su momento también fui betunero”, recordó emocionado Jesús.

Además, afirmó que han ido alternando con los padres de familia que sí tenían recursos para que la escuela sea autosustentable, ya que la función principal siempre fue apoyar a niños en situación de riesgo y es por eso que los entrenamientos se realizan de lunes a domingo en horarios de la mañana y en la noche.

“Nosotros somos la escuela más antigua de la provincia. Creemos firmemente que todos los días debemos trabajar, por eso no hay descanso y los fines de semana hay partidos oficiales o entrenamientos. Hoy se ven los frutos de nuestro trabajo, por ejemplo, el delantero pelileño de Macará , Patricio Ramos , se formó con nosotros cuando era pequeño y hoy es un gran profesional. Así mismo varios talentos que pertenecen al Baños Ciudad de Fuego”, contó Moreno. (JR)

TRABAJO. La academia Juega Por Siempre lleva 27 años formando jugadores en Tungurahua.

Segunda marcha de Noboa, ¿nueva táctica política?

La segunda marcha convocada por el presidente de la República, Daniel Noboa, se realizará esta semana en Guayaquil. Aunque el Gobierno justifica que la movilización será por la paz y la justicia, expertos ven otros objetivos de fondo.

El Gobierno tiene la fecha y la ruta para la “marcha ciudadana” que encabezará el presidente de la República, Daniel Noboa: el 11 de septiembre de 2025, a las 09:00, desde el Palacio de Cristal hasta el Malecón Simón Bolívar, en Guayaquil

El objetivo, según el Gobierno, es expresar el compromiso del Ecuador con la defensa de la paz y la justicia Ha pedido asistir con camiseta blanca. La primera marcha de Noboa fue en Quito el 12 de agosto y terminó en la Corte Constitucional (CC), institución a la que el Ejecutivo cuestiona por suspender provisionalmente algunos artículos de leyes impulsadas por el Gobierno.

Ahora el escenario cambia, la medida de Noboa se repetirá en Guayaquil, la ciudad con mayor problemas de violencia criminal en Ecuador (31,67% de concentración de homicidios, de un total de 4.619 homicidios intencionales a escala nacional), según el informe del primer semestre de 2025 del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).

‘Táctica para impulsar políticas’ Santiago Nieto, consultor político y director de la encuestadora Informe Confidencial, estima que, bajo el contexto de la paz, Noboa puede tener mayor respaldo ciudadano en Guayaquil que en Quito. “En Guayaquil ya hemos visto marchas impresionantes como las que hizo Jaime Nebot (exalcalde) por motivos similares, creo que los guayaquileños pueden apoyar este tipo de medida”. Pero evalúa que las marchas son tácticas no permanentes que responden a una

ACLARACIÓN

ESTRATEGIA. El presidente Daniel Noboa encabezará la marcha en Guayaquil.. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Agenda de marchas

1. El presidente Daniel Noboa convoca a una marcha por la seguridad, el 11 de septiembre, a las 09:00, en Guayaquil.

2. El Frente de Defensa de la Salud, Educación Pública, Trabajo Digno, Seguridad Social, Derechos Humanos y de la Naturaleza realizarán una marcha contra el Gobierno el 11 de septiembre a las 16:00 en Quito.

3. La Unión Nacional de Educadores se sumará a la marcha del Frente y también se movilizará en diferentes provincias.

4. Organizaciones sociales, ambientalistas, académicas, preparan una gran marcha en defensa del agua para el 16 de septiembre, en Cuenca, desde las 09:00.

estrategia general, no solo electoral ni a mediano plazo. Cree que, debido a su estudio de maestría en Comunicación

Política y Gobernanza Estratégica, Noboa está aplicando

cierta estrategia que persigue más que objetivos secundarios y será de largo plazo.

“Esas (marchas) son tácticas que le acercan a un fin general. Puede cambiar de tácticas, hacer algo que nos llame la atención. Justamente, esa es la comunicación política moderna, que tiene que ser disruptiva y llamar la atención, para tener cercanía con los ecuatorianos”, expone.

Nieto considera que, con la marcha, Noboa buscaría cierto fin: “Bajo la noción de campaña permanente, tener un Gobierno fuerte para llevar sus políticas adelante, por eso se hace de fortaleza y de popularidad. Eso ayuda para un eventual proceso electoral”.

Añade que Noboa de alguna manera representa las nuevas épocas, los nuevos electores, las nuevas formas de socializar, donde el Estado y sus instituciones tienen poca credibilidad. “Todo lo que es la institucionalidad está en crisis desde hace muchísimos años. Ese descontento lo pro-

del tema energético, ahí están las respuestas de cuánto podría o no complicarle al Gobierno la calle”, advierte.

yecta Noboa. Vemos también este tipo de falta de confianza en las instituciones en países como Argentina y Estados Unidos, que no es menor”.

‘Acto partidista’ Oswaldo Moreno, analista político de Guayaquil, defiende que todo ciudadano tiene derecho a marchar, pero que la diferencia está en la causa por la que se marcha. “No estoy de acuerdo en la causa en el caso de la marcha de Quito. Marchar en función de presionar a un organismo sobre el que claramente no tienes control (CC), no me parece lo indicado en una democracia”.

Para el analista, no está clara la causa puntual de Noboa para marchar, pero intuye que será otro acto partidista, como la convención nacional de ADN realizada el 6 de septiembre en Guayaquil, para “probar las lealtades”.

“Guayaquil se encuentra con problemas de inseguridad, problemas en el sistema de salud público, en el sistema educativo, problemas incluso entre la convivencia que tiene el presidente Noboa y el alcalde (Aquiles Álvarez).

Esta marcha, de alguna forma, es como para validar o para intentar fortalecer las filas de su movimiento político. La veo más como una actividad partidista, de militancia”, expresa.

Los gobiernos siempre se mantienen en campaña permanente, pero esta tiene que sustentarse en una gestión efectiva, que el Gobierno de Noboa no la tiene, señala. “Hay un indicador muy importante que sobrepasa las marchas del Gobierno o antigobierno que será el manejo

‘Un acto de fuerza’ Juan Rivadeneira, consultor político, observa que Noboa intenta trasladar varios mensajes con la marcha. “Primero, es un mensaje de cara al problema de la seguridad y siendo el problema tan complejo en Guayaquil me parece que sumará algunas personas que el Gobierno buscará que estén presentes para hacer un acto de fuerza política”. Proyecta que el Gobierno busca avanzar en su agenda. “Hay una oportunidad importante para que el Gobierno envíe un mensaje a propósito de su respuesta (reformular las preguntas de consulta popular) a los fallos que ha dado la CC respecto a las preguntas que no permitió que continúen el proceso”. Para el consultor, la convención fue para enviar un mensaje interno a su militancia, en cambio con la marcha se buscará ampliar ese alcance. “El mensaje que Noboa dio en la convención fue directamente a los jóvenes y esta convocatoria amplía el espectro etario, la seguridad atraviesa a todas las edades. Es mantener activo un proceso de campaña permanente, porque si va a tener una consulta popular el 30 de noviembre, quedaría apenas dos meses y un poco más, lo cual quiere decir que hay que activar la calle, la conversación en las redes y el Gobierno apunta a ganar esa consulta, luego tendremos el proceso electoral de cara a las elecciones locales (2027)”.

Otro fin del Gobierno sería el balancear las protestas en su contra, “venidas a menos”, según el consultor. Hay una que podría mermar algún respaldo, pero no significar una factura negativa, señala sobre la marcha de Cuenca: “Parecería ser que va a reunir a distintos sectores de la sociedad sobre un tema muy sensible para los azuayos que es el tema de la minería”. (KSQ)

En la nota titulada ‘Secretaria de Pueblos aguarda iniciativa de la Conaie para un diálogo’, publicada el 9 de septiembre de 2025 en esta sección se entrevistó a la secretaria de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, Julia Angulo, pero se puso Julia Granda en el sumario. La Hora ofrece disculpas a la funcionaria y a sus lectores por ese error.

Reglamento para tramitar salida de niños del país ya está en vigor

Este es el paso a paso para los nuevos permisos de salida de menores. El CJ aprobó el reglamento el 4 de septiembre de 2025. Con esta decisión se fortalecen los controles para prevenir delitos como la trata de personas o migración forzada.

El reglamento para tramitar la autorización de salida del país de niños, niñas y adolescentes, que expidió el Consejo de la Judicatura (CJ), entró en vigencia el 8 de septiembre de 2025, con la publicación en el Registro Oficial

La medida aplica cuando los menores de edad viajan con uno de los progenitores o con terceros. Esta disposición busca mayor control en cada autorización que dé un notario para la salida del menor y garantizar que el procedimiento sea transparente y seguro.

Yolanda Yupangui, vocal del CJ, destacó que así se fortalecen los controles para prevenir delitos como la trata de personas. Además, se asegura que el proceso tenga mecanismos de protección adicionales para evitar autorizaciones fraudulentas o riesgos.

Se incluyen requisitos como entrevistas grabadas, registros biométricos , fotografías y seguridades digitales con códigos QR

Yupangui justificó la decisión adoptada por el Pleno del CJ. Relató que recibieron información sobre un número muy elevado de niños que salían del país. “Hay ocasiones que salen y no vuelven, no se sabe a dónde fueron o a quienes les entregaron”, dijo.

En el caso de los niños de las calle, grupos delincuenciales o mendigos se llevan a los pequeños, van a la notaría y piden permiso de salida del país, “pero los venden; esa es la trata de personas”. Otra modalidad es adoptar a un niño para luego enviarle fuera del país. Incluso se han dado casos en que la venta de los menores lo hacen los propios padres, con el argumento de que no tienen recursos.

EL DATO

El reglamento tiene 12 artículos, una disposición general, seis disposiciones transitorias, y dos finales.

Con estas disposiciones, el Consejo de la Judicatura pretende un proceso ágil, con mayor seguridad y herramientas que protejan a los niños, niñas y adolescentes en cada viaje.

Según el CJ, en 2024 salieron 94.522 menores. Asimismo, de enero a junio de 2025 salieron 38.742.

El procedimiento reglamentario

Yupangui explicó que los notarios deberán remitir directamente cada autorización o pedido de salida a Migración. De presentarse dudas, se contactará a la Policía  o al  Ministerio del Interior,  para comprobar la información entregada.

A pedido de la Escuela de la Función Judicial, cerca de 590 notarios del país recibirán capacitación en temas de procedimiento y para prevenir el cometimiento de delitos como migración irregular.

El proceso paso a paso Paúl Arellano, notario 64 del cantón Quito, explicó el procedimiento para la aplicación del reglamento. Aclaró que las modificaciones incluidas en el documento no cambian el espíritu de la ley.

El Código de la Niñez y Adolescencia, vigente, determina que los menores

que salen del país sin sus padres, necesitan la autorización del papá o la mamá que no viajen con el menor. Pero el trámite no estaba reglamentado. El instructivo aprobado por el CJ determina paso a paso los requisitos que se deben cumplir: Los padres o tutores deben llenar dos formularios del CJ. El documento se descarga en la página web ingresando a: funcionjudicial. gob.ec/formularios. En el sitio, se debe dar clic en ‘Formularios notarías’ y luego en ’Formulario para el Servicio Notarial’. Luego se descarga el archivo ’Formulario de Petición para la autorización de salida del país de niños, niñas y adolescentes’.

Primer formulario (reemplazan a la minuta)

1

El primer formulario es para que el padre o la madre o ambos autoricen la salida del país del menor.

2El formulario pide esta información: nacionalidad, quiénes son los padres o quién tiene la representación legal. Hay que adjuntar partida de nacimiento, cédula, dirección domiciliaria, número de teléfono. Nombres del menor, fecha de salida del país y fecha de retorno, si sale por avión el nombre de la aerolínea, el número de vuelo.

3

El formulario debe ser firmado por el padre, la

madre o ambos.

4 El formulario debe tener la firma del abogado.

5 Con estos documentos deben acercarse a la notaría justificando la identidad de las personas: cédula, papeleta de votación.

6 El notario deberá verificar que exista la relación filial y la información constante en el formulario.

7 El notario deberá entrevistar al padre o madre que autoriza la salida del menor. El fin es verificar que no se trate de una trata de personas o una migración riesgosa o ilegal.

8 Las preguntas girarán en torno a: cuál es el motivo del viaje: por vacaciones o turismo, si tiene familiares en el país al que viaja, en qué hotel se hospedará, reserva del hotel.

9 Esta verificación, a través de la entrevista que hará el notario, le dará la posibilidad de encontrar algún tipo de alerta que, de hallarla, será comunicada al Ministerio del Interior, no porque se vaya a cometer un delito, sino por la posibilidad de que pueda tratarse de una migración riesgosa.

10

La Policía de Migración tendrá la última palabra si el menor sale o no del país, tenga o no tenga la autorización del notario.

11

En el extracto que se genera en el sistema informático notarial que tiene un número alfanumérico que identifica la autorización de salida del país que puede ser verificada en línea en la página del CJ, se incorpora el nombre y datos del menor

Segundo formulario

1

Cuando el niño sale solo sin la autorización de los padres. Se pueden dar casos de menores que no están bajo la patria potestad de padres o madres, por ejemplo, padres que han sido detenidos o con sentencia.

2 El formulario debe ser llenado por un tutor.

3 Si el padre o la madre fallecieron, el juez de Familia debe establecer quién es el tutor del menor.

4 Los requisitos son los mismos del primer formulario. (SC)

AUTORIDAD. Yolanda Yupangui, vocal del Consejo de la Judicatura. (Foto La Hora)

RECURSOS. El proyecto minero Loma Larga está entre los siete estratégicos que son importantes para Ecuador en los próximos años.

‘Si frenan Loma Larga, la minería ilegal se tomará Azuay’

El exviceministro de Minas, Fernando Benalcázar, advirtió que Ecuador está repitiendo los errores que llevaron al colapso del ITT en el Yasuní y del proyecto Río Blanco en Azuay: impedir la minería legal abre la puerta al ingreso de mafias.

Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas, expresidente de la Sociedad de Ingenieros de Petróleos (SPE) Ecuador y con años de experiencia en el sector petrolero, lanzó una advertencia frontal. “Si no hay minería legal, con estudios, licencias y controles, entra la ilegal, que no responde a nadie, que solo deja destrucción y financia al crimen organizado”, recalcó.

Benalcázar, quien estuvo varios meses lejos de la discusión pública, recordó que en 2019 el proyecto minero Río Blanco en Azuay fue paralizado tras

una campaña de miedo sobre el agua. “Se logró matar el proyecto Río Blanco… ¿y qué pasó? De inmediato ingresó la minería ilegal, instalada ya por cinco años. ¿Alguien responde por la contaminación, por el impacto social? Nadie”, puntualizó

El exviceministro trazó un paralelo con lo que ocurre hoy en el Parque Nacional Yasuní, tras el cierre del Bloque ITT “Ya vemos maquinaria pesada dentro del Yasuní. Eso pone en perspectiva que los grupos de delincuencia organizada tienen presencia ahí, porque hablamos de equipos que cuestan

Del cierre del ITT al avance de la minería ilegal

° Mientras los waorani y organizaciones indígenas responsabilizan al Estado por no impedir el ingreso de mafias a la Amazonía, el exviceministro de Minas, Fernando Benalcázar, sostiene que el cierre del Bloque 43-ITT dejó desprotegido al Yasuní y abrió la puerta a actividades ilícitas. Explica que la operación petrolera no solo generaba ingresos para el país, sino que también servía como un sistema de control: la presencia de la industria implicaba vigilancia permanente, monitoreo en los accesos y limitaciones a la circulación de terceros en zonas críticas

cientos de miles de dólares”. Según dijo, se han sumado denuncias sobre comunidades waorani tentadas o forzadas a tener acuerdos financieros con los ilegales, lo que las expone a graves consecuencias.

A esto se suman los impactos sociales: “Lo más fuerte será la afectación social, especialmente para el grupo de mujeres, porque llegan personas externas con malas intenciones”, alertó. También recordó la presión que sufren los pueblos en aislamiento voluntario, como los tagaeri y taromenane.

del parque. “Siempre decíamos que la presencia de la petrolera, la existencia de controles de acceso a la zona por parte de ella, evitaba que los ilegales entren. Hoy, sin esos filtros, el crimen organizado se instala con maquinaria y sobornos”, advirtió.

Benalcázar recuerda que, con la salida del ITT, y de los privados en el Bloque 16, desaparecieron los principales filtros de acceso al Yasuní. Esa falta de control estatal permite que grupos criminales ingresen con maquinaria pesada, sobornen comunidades y desplieguen minería ilegal, tala de madera o cacería, con un alto impacto social y ambiental. “Cerrar el ITT, supuestamente en nombre de la conservación, terminó debilitando la verdadera protección del parque”, cuestionó. (JS)

Finalmente, destacó que el actual Gobierno, a diferencia del de 2019, ha expresado su apoyo al proyecto: “Hoy la posición oficial es clara: no se permitirá que un proyecto minero comprometa la salud ni el agua, pero se reconoce la relevancia económica de Loma Larga y se apoya abiertamente su desarrollo”.

Benalcázar cuestionó la “incoherencia” de las decisiones políticas. “Cerrar los pozos del ITT ya ha costado $600 millones o $700 millones al Estado. ¿Dónde están ahora quienes hablaban de proteger el Yasuní? Hoy, el territorio está tomado por ilegales, no por desarrollo controlado”, aseveró.

El Ministerio de Energía y Minas no ha respondido a las preguntas sobre la situación en el ITT, las denuncias sobre creciente minería y otras actividades ilegales.

Loma Larga está en riesgo Con esos antecedentes, el exviceministro apuntó al futuro de Loma Larga, en los páramos de Quimsacocha (Azuay), donde el proyecto está en disputa entre el Gobierno central y el Municipio de Cuenca. “Le garantizo que de aquí a dos años estaremos viendo cómo la minería ilegal se toma Loma Larga, si no se permite su desarrollo responsable”, dijo.

Benalcázar recordó que Loma Larga cuenta con más de 119 estudios técnicos que avalaron su licencia ambiental y reservas cercanas a un millón de onzas de oro, lo que al precio récord actual de $3.603 por onza representa más de $3.600 millones en beneficios potenciales para el país.

“¿El Ecuador va a morirse de hambre teniendo los recursos que tiene?”, cuestionó.

El exviceministro también advirtió sobre la facilidad del contrabando de oro. “En tres meses, en el aeropuerto de Miami se incautaron tres toneladas de oro ilegal que salieron de países como el nuestro, muchas veces transformado en cadenas rústicas para no levantar sospechas”, apuntó.

También resaltó los avances en cooperación internacional: “Hoy se habla con Estados Unidos de la refinación de oro en Ecuador, para poder hacer un seguimiento y control del mineral, porque es el mecanismo más usado para lavar dinero del narcotráfico y de la minería ilegal”. Sin embargo, advirtió que estos pasos aún no bastan: “Nunca será suficiente. El Estado no tiene la capacidad instalada ni la habilidad para controlar tantos frentes de minería ilegal en el país”. Por eso, la inversión privada es vital.

Benalcázar cerró con una advertencia: “No podemos celebrar el cierre de proyectos legales y luego aceptar, con silencio, que los ilegales se tomen nuestros bosques, ríos y comunidades. El país no puede seguir repitiendo los errores de Río Blanco y del Yasuní en Loma Larga”. El 16 de septiembre de 2025, en Cuenca, habrá una marcha, con participación de gremios, universidades y otros sectores de la sociedad civil en contra del proyecto Loma Larga y de la minería en general.

La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) incluso ha insistido al presidente de la República, Daniel Noboa, para que derogue la licencia ambiental para las actividades mineras en Quimsacocha, que se concesionó a la empresa canadiense Dundee Precious Metals

Andrés Rosas, ingeniero en minas y petróleos, explicó que “son legítimos los pedidos de que se protejan los páramos y el agua, y está bien lo que ha dicho el Gobierno sobre que si no se respeta se dejará sin efecto cualquier concesión. El debate sobre Loma Larga se ha politizado y debería volver a lo técnico. No está todo perdido, a pesar de la oposición. El país necesita minería legal”. (JS)

Las construcciones ilegales pueden ‘devorar’ al Ilaló

El Municipio de Quito propone un plan para proteger al volcán Ilaló, detener el avance urbano y sancionar infracciones ambientales. La AMC realizó 149 inspecciones en la zona en lo que va de 2025, de las cuales 85 son construcciones ilegales.

El volcán Ilaló, ubicado entre los valles de Tumbaco y Los Chillos, es considerado uno de los pulmones verdes de Quito y un espacio de alto valor paisajístico, cultural y espiritual para comunidades indígenas y urbanas. Sin embargo, su cercanía con áreas de expansión urbana lo ha convertido en un punto de presión inmobiliaria y de asentamientos irregulares. El Municipio de Quito busca declarar al volcán Ilaló como un Área de Intervención Especial y Restauración (AIER), una figura que permitirá contar con un marco legal para detener el crecimiento urbano descontrolado y proteger su ecosistema, que incluye vegetación nativa, quebradas y asentamientos humanos. Pero también abre un debate sobre el equilibrio entre la protección ambiental y los derechos de propiedad privada.

El Concejo Metropolitano presentó este 9 de septiembre de 2025 el cronograma de trabajo del Plan de Manejo AIER Ilaló y la propuesta de ordenanza para la declaratoria de zona de protección. Sin embargo, la sesión fue suspendida al no contar con el quórum necesario.

Los concejales que no dieron quórum fueron: Diana Cruz, Blanca Paucar, Fidel Chamba, Cristina López, Héctor Cueva, Adrián Ibarra, Juan Báez, Dario Cahueñas, Joselyn Mayorga, Julio Noroña y Ángel Vega.

Inspecciones en el Ilaló En paralelo a la discusión normativa, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) ha intensificado los controles en el volcán Ilaló y su zona de influencia. Du-

PROBLEMA. En el Ilaló siguen construyendo casas de forma ilegal. (Foto: DLH)

rante 2025 se han realizado 149 inspecciones, de las cuales el 57% (85) están relacionadas con construcciones.

El detalle de estas inspecciones revela que: 60 corresponden a edificaciones levantadas sin permisos.

8 a movimientos de tierra no autorizados.

17 a edificaciones que sí tenían permisos emitidos por las administraciones zonales Los Chillos y Tumbaco.

El 42% restante (64 inspecciones) estuvo vinculado a

problemáticas de espacio público y ambientales: 20 por falta de limpieza o cerramiento de lotes baldíos.

19 por descargas de aguas residuales.

17 por arrojo de escombros en quebradas.

8 por disposición inadecuada de basura en espacio público.

Edificaciones podrían ser derrocadas Gustavo Chiriboga , supervisor metropolitano de la AMC, explicó que están inspeccionando. El proce -

lares”, detalló. El Código Municipal establece sanciones para quienes vulneren estos entornos naturales. Construir sin permisos municipales en suelo de protección ecológica puede acarrear multas de $23.500 hasta $35.250. El funcionario aclaró que no se contempla la expropiación de predios privados, sino la sanción a los procesos constructivos irregulares. Muchos de los terrenos en la zona del Ilaló son de propiedad privada, por lo que la normativa en discusión busca establecer reglas claras sobre los límites y condiciones de ocupación del suelo.

“En algunos casos, los propietarios podrán edificar bajo normas estrictas que reduzcan el impacto ambiental, pero en otros será prohibido construir. Todo dependerá de lo que dicte la ordenanza”, precisó Chiriboga.

Añadió que, de ser necesario, por no contar con la licencia se realizaría el derrocamiento. Inicialmente se da un tiempo para que esa persona pueda hacer el derrocamiento voluntario. Si no lo realiza, a la AMC le corresponde realizarlo como ejecución forzosa.

Avances y denuncias ciudadanas

dimiento incluye la verificación de permisos, la solicitud de documentación a entidades municipales y la emisión de resoluciones que pueden derivar en sanciones.

“Si se comprueba que se está construyendo sin autorización, se pueden ordenar medidas de protección como la suspensión de obras. En caso de incumplimiento, la AMC notifica a Fiscalía por ruptura de sellos y, además, se imponen multas económicas. De ser necesario, se procede al derrocamiento de las edificaciones irregu-

La AMC también respondió a denuncias ciudadanas sobre supuestas urbanizaciones en sectores como La Cerámica, que se encuentra en la parroquia de Tumbaco, específicamente en la calle La Cerámica. Tras las inspecciones, se constató que los proyectos contaban con los permisos correspondientes. En esos casos, explicó Chiriboga, el rol de la Agencia se limita a verificar y trasladar los informes a las entidades competentes.

El funcionario hizo un llamado a la ciudadanía para que alerte sobre obras que continúen pese a las suspensiones emitidas. “La colaboración ciudadana es clave para frenar estas prácticas. Si una obra continúa tras ser suspendida, se abre la vía a denuncias penales por incumplimiento de medidas”, señaló. (EC)

¿Por qué es importante la etiqueta para la convivencia?

Al hablar de etiqueta, muchas veces pensamos en elegancia o estética. Pero en realidad la etiqueta va mucho más allá, es una cuestión de educación y respeto hacia el resto para una convivencia adecuada.

Con cientos de años de existencia, la etiqueta surge a partir de la necesidad del ser humano de establecer normas de cortesía y buenos modales para mantener un orden en la interacción social dentro de la vida cotidiana.

“La etiqueta se basa en el respeto hacia el resto”, explica Ana Teresa Pérez, docente del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). A pesar de la evolución y los cambios en la sociedad, aprender sobre etiqueta es fundamental al ser un modelo de comportamiento en la interacción social.

Desde la forma de saludar, la forma de comportarse o no invadir el lugar del otro, la etiqueta se aplica en todos los espacios y sin distinción de estrato social. Para la especialista, no existe una edad específica, pero lo ideal es que

saludar o no sabe pedir las cosas de la manera correcta o cortés”, explica Nadia Díaz, especialista en Etiqueta y en alimentos y bebidas. Decir ‘buenos días’ o ‘buenas noches’ ya es un gesto que parecería de sentido común, pero que se convierte en un tema de respeto hacia el otro al entrar o salir de un lugar. Pasa lo mismo al utilizar palabras como ‘por favor’ y ‘gracias’ como muestra de agradecimiento por un servicio brindado.

El respeto en espacios públicos también es importante, lo que involucra sobre todo la consideración hacia el espacio físico del otro. “Si tuviéramos mayor conciencia sobre la etiqueta, incluso las enfermedades no se propagarían tan fácilmente al no transgredir el espacio ajeno”, señala Denisse Dunn de Abbud, experta en Etiqueta y Protocolo.

Una mejor cultura social Las normas de etiqueta influyen directamente en cómo una persona es percibida en su entorno social. Esto implica la imagen de un individuo en su hogar, a nivel social, laboral, entre otros.

una persona aprenda sobre estas normas desde la infancia. Tal es el caso de aprender a comer sentado, no gritar en presencia de otras personas, entre otros.

Es así como se determina que la etiqueta en realidad parte desde los modales que un niño aprende en su propia casa, en aquellos que aprende durante la escuela, colegio, etc., con los maestros y que finalmente replica en otros espacios a lo largo de su vida. “Quien no aprendió a una edad temprana, va a tener que aprender a la fuerza en la vida adulta”, detalla Ana Teresa.

Un aprendizaje desde el hogar Desde pequeños, aprender sobre etiqueta permite a los niños y adolescentes actuar correctamente en diferentes situaciones. “Hay muchos conflictos hoy en día entre la sociedad porque uno no sabe

La etiqueta y sus normas cambian o avanzan según la evolución del ser humano. Por ello, para Denisse es fundamental que estas prácticas se cultiven constantemente. En un mundo cada vez más competitivo, por ejemplo, un recién graduado con conocimiento sobre etiqueta va a tener ventaja sobre uno que no.

“Al trabajar, uno es la imagen de la empresa, por lo que no van a optar por un chico o chica que no tiene buenos hábitos, sino por alguien que es educado, sabe saludar, que redacta de buena manera los correos, que viste acorde a la situación, etc.”, detalla Dunn.

Desconocer las normas básicas de la etiqueta puede incluso llegar a afectar a la persona a nivel de aceptación social. “La persona sabe que está haciendo algo mal porque el resto la observa”, indica Pérez. Por esta razón, explica, una persona que mantenga un comportamiento adecuado en cuanto a normas de etiqueta “nunca va a tener un problema de ser tachado en cualquier estrato social”. (CPL)

El saludo es una muestra de educación y respeto en la etiqueta. (Foto: referencial)

Maduro adelanta la Navidad cuando hay tensión con EE.UU.

El dictador de Venezuela vuelve a recurrir a la estrategia de adelantar la Navidad en Venezuela, esta vez cuando hay tensión por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha vuelto a adelantar la Navidad en el país caribeño. Según él, lo hace por un renovado intento de fomentar la economía, pero la festividad, que comenzará el próximo 1 de octubre, en vez del mes de diciembre, se da en momentos en que Estados Unidos ejerce presión contra el narcotráfico en el Caribe. En declaraciones retransmitidas por la cadena estatal venezolana VTV, Maduro ha confirmado que “se aplicará

la fórmula de otros años”. “Nos ha ido muy bien: para la economía, la cultura, la alegría, la felicidad”, ha manifestado el dictador, cuyo país enfrenta una severa crisis desde 2013, con una contracción del PIB, hiperinflación y caída del poder adquisitivo de los hogares, lo que ha aumentado la pobreza y desmoronado los servicios básicos y la provisión de alimentos y salud. Hasta agosto de 2025, el salario mínimo de Venezuela (de acuerdo con la tasa oficial de

cambio del Banco Central de Venezuela), era de 130 bolívares, algo así como 0,86 dólares por mes.

Decreto en momento de tensión

“Vamos a decretar que desde el 1 de octubre arranca la Navidad en Venezuela otra vez, este año también. Vamos a defender el derecho a la felicidad”, ha señalado el dictador, que ha defendido que adelantar la Navidad es una forma de “defender el derecho a la felicidad” de la población y garantizar “espacios de unión ante las dificultades”. Maduro ha descrito este año como “bueno y bonito”, un periodo en el que el país ha logrado “rehacerse y reconstruirse” a pesar de las

crisis internas y los problemas a nivel internacional, unas palabras con las que ha hecho alusión al reciente aumento de la tensión con Estados Unidos. Actualmente, Venezuela enfrenta una creciente presión militar de Estados Unidos en el mar Caribe y de nuevas sanciones contra el régimen de Maduro, una señal que Caracas interpreta como parte de un plan para forzar un cambio de régimen. En agosto, Estados Unidos incrementó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro, acusado de nar-

coterrorismo.

No es la primera vez que el presidente venezolano adelanta la Navidad a octubre. Ya lo hizo en 2024 y en años anteriores. Generalmente, este periodo de tiempo es utilizado por el Gobierno para repartir paquetes de comida entre los barrios más humildes. Con este recurso, sin embargo, el régimen de Maduro también busca la legitimación interna tras el fraude electoral en el que se declaró vencedor sin mostrar los resultados de las actas electorales.

Así, la Navidad en Venezuela se ha consolidado como una herramienta política recurrente con la que el dictador sortea crisis sociales, políticas, económicas y ahora internacionales. EUROPA PRESS/ Agencias

CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS GRUPOTECNA S.A.

De conformidad con las disposiciones de la Ley de Compañías y el Estatuto Social vigente, se convoca a los señores accionistas de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A., BOSTON HILL INVESTMENTS S.A. y WORLDWIDE PARTNERS CORP. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, a efectuarse el día viernes 19 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el inmueble ubicado en la ciudad de Quito Av. Río Amazonas y, Alfonso Pereira, Edificio Centro Financiero, Piso 3, oficina 315, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DIA

1.- Resolver sobre la contratación de la auditoría externa para los años 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

2.- Resolver sobre la designación de Comisario Principal y Suplente para los años 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

3.- Cambio de domicilio y reforma de estatutos.

No se convoca al Comisario de la compañía, por desconocer su paradero.

Quito DM, 10 de septiembre de 2025

Atentamente,

NERIANNIS ADRIANA RIVAS VELASQUEZ

Neriannis Rivas Gerente General DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A.

PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

CRISIS.

Apagones preocupan más que falta de alimentos en Cuba

Los apagones superan a la falta de alimentos como principal preocupación de los cubanos, según el informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

El Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, con Personería Jurídica No. 1685, en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 37, 38 y 39 del Estatuto vigente, se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, a la Asamblea General Extraordinaria, que se llevará a cabo el veinticinco (25) de septiembre de dos mil veinticinco (2025), a las 9h00am, en el inmueble ubicado en la calle La Tierra E-10-60 Y Shyris de la ciudad de Quito, en el distrito metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:

El Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, con Personería Jurídica No. 1685, en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 37, 38 y 39 del Estatuto vigente, se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, a la Asamblea General Extraordinaria, que se llevará a cabo el veinticinco (25) de septiembre de dos mil veinticinco (2025), a las 9h00am, en el inmueble ubicado en la calle La Tierra E-10-60 Y Shyris, de la ciudad de Quito, en el distrito metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA:

Los apagones son ya la principal preocupación de la población de Cuba, según un estudio sobre derechos sociales publicado este martes por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) que sitúa la crisis alimentaria y el coste de la vida en segunda y tercera posición, respectivamente.

tas , pretende poner el foco sobre la situación social de un país en el que el 89 por ciento estaría en situación de extrema pobreza --entendiendo como tal un ingreso diario personal menor a los 1,90 dólares--.

ORDEN DEL DÍA:

1) Verificación del Quorum

2) Oración

3) Lectura y aprobación del Orden del día

1) Verificación del Quorum

2) Oración

3) Lectura y aprobación del Orden del día

4) Aprobar y autorizar la elección del Comité Ejecutivo del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi de conformidad al artículo 25 del Estatuto, período 25 de septiembre de 2025 a 25 de septiembre de 2026.

5) Aprobar y autorizar la exclusión del miembro (+) Edison Díaz Montealegre por fallecimiento, según recomendación del Comité Ejecutivo en Sesión Extraordinaria del 1 de agosto de 2025.

4) Aprobar y autorizar la elección del Comité Ejecutivo del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi de conformidad al artículo 25 del Estatuto, período 25 de septiembre de 2025 a 25 de septiembre de 2026.

6) Clausura.

Quito, nueve (9) de septiembre de dos mil veinticinco (2025)

5) Aprobar y autorizar la exclusión del miembro (+) Edison Díaz Montealegre por fallecimiento, según recomendación del Comité Ejecutivo en Sesión Extraordinaria del 1 de agosto de 2025.

6) Clausura.

SANDRA PATRICIA BERREZUETA ROMERO Presidenta

Quito, nueve (9) de septiembre de dos mil veinticinco (2025)

SANDRA PATRICIA BERREZUETA ROMERO Presidenta

En concreto, según el Observatorio de Derechos Sociales de la citada oenegé, crítica con el Gobierno, un 72 por ciento de los cubanos dice estar preocupado por los reiterados cortes en el suministro eléctrico de la isla, un punto más que quienes aluden a la falta de alimentos, mientras que el coste de la vida (61 por ciento), los salarios (45 por ciento) y la salud pública (42 por ciento) figuran a continuación.

El estudio, elaborado a partir de 1.344 entrevis -

Siete de cada diez cubanos se saltan alguna comida por falta de recursos, mientras que el desempleo ronda el 12 por ciento . El Estado se mantiene como principal empleador, ya que para él trabajan el 48 por ciento de las personas entrevistadas, si bien un 9 por ciento lo compagina con otros empleos en pequeñas empresas o también son autónomos, conocidos en la isla como ‘cuentapropistas’.

Remesas, claves para la economía

El porcentaje crece entre los más jóvenes y, en cuanto a destinos, un 30 por ciento alude a Estados Unidos ,

aunque un 34 por ciento optarían por “cualquier sitio” con tal de salir. China y Rusia , aliados políticos del régimen de Miguel Díaz-Canel , apenas atraen al 2 por ciento de los potenciales emigrantes. Estos expatriados pueden llegar a ser a su vez claves para la economía cubana, ya que el número de hogares que reciben remesas ha aumentado hasta el 37 por ciento. Aunque casi la mitad de los entrevistados no ha querido revelar la cantidad, una mayoría de los que contestaron se situaron en la horquilla entre los 51 y los 100 dólares. El informe eleva también al 92 por ciento el nivel de desaprobación del Ejecutivo . La tasa de popularidad es del 5 por ciento, pero si sólo se tiene en cuenta a los jóvenes de entre 18 y 30 años el dato desciende por debajo del 3,4 por ciento. EUROPA PRESS

Inseguridad en vías enciende nueva protesta de transporte pesado

Los transportistas de Carchi insisten en que la inseguridad en las vías de la Costa los mantiene en riesgo. Exigen medidas concretas al Gobierno tras el último asesinato de un compañero.

PARALIZACIÓN.

CARCHI.- El asesinato de Nelson Chamorro, ocurrido el 5 de septiembre de 2025 en Nobol, provincia de Guayas, reavivó la indignación del transporte pesado de Carchi El gremio volvió a tomarse las vías de la provincia el 8 de septiembre en horas de la noche, interrumpiendo la Panamericana E-35 en varios puntos estratégicos, como una nueva muestra de rechazo frente a la inseguridad que, aseguran, se concentra en las carreteras de la Costa ecuatoriana.

Chamorro, camionero carchense, fue interceptado y asesinado a tiros durante un intento de asalto mientras cumplía con su trabajo. Su muerte eleva a siete el número de transportistas de esta provincia que han perdido la vida en circunstancias similares entre 2024 y 2025, según cifras del propio gremio. La tragedia reforzó el reclamo de que las promesas hechas por autoridades nacionales no han pasado del papel.

En esta ocasión, los bloqueos afectaron sectores como Julio Andrade, San Gabriel, La Paz y Bolívar, paralizando el tráfico en la principal carretera del norte del país,

PROTESTAS. No es la primera vez que el gremio exige patrullajes, controles, conectividad móvil y estacionamientos vigilados en rutas críticas de la Costa.

clave para la movilidad local y para el comercio internacional con Colombia, a través de Rumichaca. La medida se levantó a las 02:00 de la madrugada del 9 de septiembre, tras gestiones del gobernador de Carchi, Andrés Martínez, junto con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, mantuvo un diálogo telefónico con los dirigentes y se comprometió a reunirse en Tulcán el próximo viernes, 12 de septiembre.

Pese a la reapertura de la carretera, el malestar persiste.

Marcos Méndez, presidente de la Asociación de Transporte Pesado de Carchi, explicó que la protesta fue inevitable tras el asesinato de Chamorro. “Desde luego esto siempre genera una afectación a la movilidad de la ciudadanía, y más aún de forma imprevista, pero el dolor hace que nuestra gente tome estas acciones, que no son nuevas, sino reclamos de varios años al Gobierno”.

El dirigente subrayó que el problema es más grave en provincias como Guayas y Los Ríos, donde los trans-

EL DATO

En junio de 2025, cuando un camionero oriundo de Tulcán desapareció en el tramo Quevedo-El Empalme, en la provincia de Los Ríos, mientras cumplía con su ruta hacia Guayaquil, también se originó una protesta similar.

El problema no es nuevo, como lo ha reportado LA HORA, involucrando incluso al transporte de pasajeros, como ocurrió en julio de 2024, con una unidad de transporte interprovincial que partió de Carchi a Los Ríos.

como la implementación de controles fijos de seguridad, estacionamientos vigilados en puntos críticos como Balzar, Quevedo y Santo Domingo, y coordinación con Panavial para permitir el descanso seguro de los camioneros en peajes.

También reclaman mejorar la cobertura móvil en tramos donde hoy no existe señal, lo que impide pedir auxilio en emergencias.

portistas aseguran estar expuestos a asaltos, extorsiones y asesinatos. “No podemos sentirnos seguros en las vías de la Costa después de la experiencia que vivió la provincia del Carchi. Nadie puede decir que se siente seguro. Lo que hacemos es tener un diálogo más fuerte con el Gobierno y buscar acciones reales para protegernos”.

Entre los pedidos reiterativos que han planteado al Ejecutivo constan patrullajes permanentes en el Anillo Vial de Quevedo y en la ruta Guayaquil–Santo Domingo, así

El gremio sostiene que si estas medidas no se concretan, la violencia que golpea a la Costa terminará extendiéndose a otras regiones del país. “No estamos en contra del Gobierno, no estamos en contra del Presidente. Solo pedimos un derecho que nos corresponde, que es seguridad en las vías de la Costa”, insistió en su momento uno de los transportistas movilizados.

Ante esto, la reunión prevista en Tulcán será, según los dirigentes, decisiva. Allí entregarán a la ministra Rovira una hoja de ruta con exigencias puntuales y un llamado a que se adopten decisiones urgentes para frenar la violencia. Mientras tanto, la desconfianza persiste, pues este es el tercer cierre de vías que protagonizan los transportistas de Carchi en lo que va del año, con el mismo reclamo: seguridad para trabajar y vivir. (FV)

Transportistas de Carchi bloquearon nuevamente varios tramos de la Panamericana en rechazo a la inseguridad.

Mujer herida tras choque en la ‘Rompecorazones’

Al parecer uno de los conductores perdió pista por el carburante que estaba regado en la vía, lo que hizo que su automotor se resbalara.

Un siniestro vial se registró la mañana de este martes 9 de septiembre en la avenida Manuela Sáenz, específicamente en el sector conocido como la ‘Rompecorazones’

Choque y volcamiento en Totoras de Ambato

Un volcamiento ocurrió en el sector de Totoras, en Ambato, cuando un vehículo pequeño impactó contra una camioneta. Al ECU 911 se elevó la alerta de la emergencia, por lo que agentes civiles de tránsito fueron despachados al lugar de los hechos. Eran cerca de las 10:00 de este martes 9 de septiembre, cuando ocurrió el incidente. Preliminarmente se conoció que una presunta falla mecánica del automóvil habría generado que perdiera pista y se choque con la parte frontal izquierda de la camioneta.

Al lugar de los hechos llegaron funcionarios del Municipio de Pelileo, pues la conductora del automotor

en Ambato. Sucedió cerca de las 09:00. Al ECU 911 se elevó la emergencia y agentes civiles de tránsito, así como miembros del Cuerpo de

Bomberos de Ambato acudieron de inmediato.

Siniestro Se trató del choque entre dos camionetas, una de marca

PERCANCE. Una aparente falla mecánica de uno de los autos involucrados habría generado el accidente.

volcado habría sido una funcionaria de esta entidad, y estaba dirigiéndose a su lugar de trabajo, la misma que no resultó herida en accidente. Tampoco se registraron personas lesionadas en la camioneta involucrada, que viajaba hacia Huambaló , sin embargo, los daños materiales en ambos automoto-

res fueron cuantiosos. Durante el procedimiento se cerró el paso de otros vehículos para evitar más incidentes

Los carros fueron movidos con grúas particulares, pues se supo que los afectados llegarían a un acuerdo para que sus automotores no sean retenidos. (MGC)

que, al parecer, el chofer de la camioneta Mazda perdió pista al momento de subir por el tramo, debido al derrame de carburante que hizo que el asfalto se tornara jabonoso.

Un hombre que se identificó como hermano del dueño de uno de los carros afectados, dijo que una de las pasajeras resultó golpeada, por lo que fue llevada por medios particulares hasta el hospital del IESS por los golpes que presentaba.

Mientras tanto, los carros fueron retenidos por los agentes en lo que se esclarece el hecho. Moradores del sector dijeron que esta no es la primera vez que se registran accidentes, pues, además del derrame del combustible, la señalética horizontal de la calzada no es visible.

Mazda y una Ford, mientras una subía hacia el redondel de El Sauce, la otra bajaba cuando se produjo el impacto Alfredo Herrera, agente civil de tránsito, aseguró

Le invitan una cerveza y le roban la moto

Un hombre de 29 años denunció haber sido víctima del robo de su motocicleta

El presunto ilícito ocurrió la madrugada de este martes 9 de septiembre.

A través del ECU 911 se conoció del hecho y personal policial fue despachado al cruce de la avenida Bolivariana y calle Tarqui en el sur de Ambato

El perjudicado fue encontrado en el sitio, este les dijo a los gendarmes que cuando eran cerca de las 02:00 llegó a su casa, ubicada en el sector de la Letamendi, cuando un ciudadano le solicitó que le haga una carrera al redondel del mercado Mayorista. El hombre aceptó y ya en el lugar, el pasajero le habría

“Hay carros que invaden el carril del otro porque no hay una línea visible de división, necesitamos que nos ayuden, aquí los accidentes son frecuentes”, dijo una mujer que vive en la zona.

Mientras tanto, los bomberos esperaron que el procedimiento culmine para realizar la limpieza de la vía y evitar más siniestros. (MGC)

SUCESO. El afectado dijo que lo último que recuerda es que el sujeto que al parecer le robó le invitó a tomar cerveza. (Foto para graficar)

ofrecido dos cervezas a manera de agradecimiento, las mismas que al parecer tenían alguna sustancia que supuestamente lo adormeció, ya que esto es lo último que pudo recordar, pues cerca de las 05:30 se dio cuenta que estaba en la vía pública, sin su moto, billetera y celular. Los uniformados buscaron la moto sustraída, pero no la encontraron. Agentes de la Policía Judicial fueron convocados para continuar con las investigaciones, mientras el caso está en conocimiento de las autoridades competentes. (MGC)

SINIESTRO. Una mujer que viajaba como pasajera de uno de los carros resultó herida.

Ambato: madre e hija atropelladas por un taxi en Ingahurco

Las mujeres fueron embestidas por un taxi cuando cruzaban la calle. Al lugar llegaron agentes de tránsito para tomar procedimiento.

Madre e hija fueron atropelladas por un taxi. El siniestro ocurrió en el cruce de la calle Colombia y avenida de Las Américas, sector de Ingahurco, norte de Ambato. Sucedió la tarde de este martes 9 de septiembre. Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda para las víctimas

y la presencia de los agentes civiles de tránsito para el procedimiento de rigor.

Percance

Daniel Carrera, hijo de una de las perjudicadas, dijo que venía con su madre a quien acompañaron a una casa de salud para revisarse de un

dolor de espalda que tenía.

Su hermana también estaba junto a ellos, cuando intentaron cruzar, observaron que el taxi giró y los embistió. “El señor venía en el celular y se nos vino encima. A mí no me alcanzó, las más perjudicadas fueron mi mamá y mi hermana”, mencionó Carrera.

Las mujeres de 54 y 17 años quedaron sobre la calzada quejándose de fuertes dolores . La adolescente se desmayó por dos ocasiones.

La ambulancia demoró

en llegar, pero finalmente paramédicos del Ministerio de Salud Pública arribaron para revisarlas y estabilizarlas. El chofer del taxi no escapó del lugar. Jhoanna Martínez, agente civil de tránsito, aseguró que tras las valoraciones de las víctimas se determinaría si el conductor

pudiera ser privado de su libertad o no.

La uniformada hizo un llamado para que los peatones utilicen los puntos seguros (paso cebra), para poder cruzar las vías a fin de ser visualizados por los conductores y evitar este tipo de incidentes. (MGC)

SUCESO. Gente que pasaba por la zona se aglomeró en el lugar para conocer qué había pasado.
ASISTENCIA. La mujer y su hija, afectadas, recibieron atención prehospitalaria.

Da clic para estar siempre informado

NUEVA ESPECIE DE PEZ QUE VIVE A GRAN PROFUNDIDAD

Cámaras robóticas submarinas han hecho posible el descubrimiento de tres nuevas especies de pez caracol a más de 3.200 metros de profundidad, incluido el pez caracol rugoso, mostrado en la imagen. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.