Tras la eliminación del subsidio al diésel, el gasto en combustibles cae a menos de la mitad y deja de ser el principal peso fiscal. Sin embargo, el subsidio a la seguridad social absorberá casi $3.700 millones y se convierte en la mayor carga para el Estado. Página 10
Ambato
Hasta $35 por un puesto para ver el desfile del 12 de Noviembre
A pesar de que está prohibido ubicar tarimas en cualquier lugar para ver el desfile del 12 de Noviembre, en redes sociales ya se promocionan combos hasta en 35 dólares, mientras los ciudadanos están molestos, pues dicen que estos eventos ya no son gratuitos, pues se ven obligados a comprar un espacio para poder verlos. Página 3
Los escritores ecuatorianos más internacionales
Página 12
Paz delinea el plan de una Bolivia Libre
Página 13
Harvard en crisis: los estudiantes aprueban sin ir a clases ni leer
Página 14
TUNGURAHUA
CULTURA
GLOBAL
GLOBAL
CIUDAD
Un puesto para el desfile por la Independencia cuesta hasta $35
Desde el Municipio solo se autorizaron seis tramos para la colocación de graderíos o butacas y hay un precio límite por puesto.
Este miércoles 12 de noviembre Ambato conmemora 205 años de Independencia. Como cada año se tienen preparados eventos cívicos que dan realce a la memoria de los próceres de la gesta libertaria de la ciudad.
Mientras los estudiantes de diferentes colegios de la ciudad practican para rendirle un tributo en el Desfile Cívico, a través de redes sociales hoteles, cafeterías y restaurantes ya se hacen anuncios de cuánto va a costar ver el desfile desde las veredas al pie de sus negocios.
Combos con almuerzos, sánduches, postres y más es lo que se ofrece. Estos servicios inclusive llegan a los 35 dólares.
A eso se suma que cada año en las intersecciones a lo largo de la avenida Cevallos se colocan sillas, bancas y taburetes por los que también se cobra para ver el desfile. En estos lugares, dependiendo de la ubicación, desde la vereda hacia atrás, según los registros de años anteriores el costo varía entre los siete y cuatro dólares.
La ciudadanía
“Esto parece tierra de nadie, antes me acuerdo que en la Cevallos y Martínez hasta se ponían lo chicos del
En los sitios autorizados por la Municipalidad no se podrá cobrar más de 1 dólar por cada puesto o asiento. TOMO NOTA
Bolívar y lanzaban globos y banderas, pero ahora casi la mitad de la cuadra está habilitada para una empresa, eso no puede ser posible”, dijo Gloria Mera, quien trabaja en un local de venta de dispositivos tecnológicos en el sector señalado.
Para ella y su compañero, Andrés Fierro, inclusive los mismos propietarios de locales, que no ponen sillas o separan puestos para venderlos tiene inconvenientes con quienes “se adueñan de las veredas, el Municipio debe sacar a sus funcionarios o pedir apoyo a la Policía y hasta a los militares y con sus cabos ubicarlos en toda la Cevallos para que nadie haga negocio de esto”.
Fierro fue estudiante del Colegio Rumiñahui y aseguró que aunque siempre se separaban los puestos la situación ha ido degenerándose y ahora ver el desfile del 12 de Noviembre, de la Fiesta de las
Disposición de los graderíos
°Los espacios que podrán ser autorizados por la Municipalidad para la colocación de graderíos son:
En el margen derecho de la avenida ida Cevallos en sentido norte - sur desde la calle Abdón Calderón hasta la calle José Filomentor Cuesta; y entre las calles Lalama y Martínez, en la acera del parque Cevallos (graderío oficial).
Mientras que, en el margen izquierdo, también sentido norte – sur entre las calles 5 de Junio y Vargas Torres en la acera de la Escuela Teresa Flor; entre las calles Tomás Sevilla y Espejo acera del mercado Modelo; entre las calles Mera y Montalvo, acera de la Iglesia Santo Domingo; y entre las calles Quito y Guayaquil, acera del Colegio Luis A. Martínez.
En años anteriores
Flores y las Frutas o la Ronda Nocturnal ya no es gratis.
A Miriam Lasluisa le molesta que existiría desigualdad al momento de los controles, ya que “con mi familia el año pasado salimos a poner sillas y nos trataron como a delincuentes, ah pero a los hoteles o los restaurantes no les dicen nada, ellos desde un día antes empiezan a armar sus plataformas y todos hacen silencio, pero al pueblo nos tratan como a criminales”.
Operativos
Aun cuando desde el inicio de esta administración municipal ya se hablaba de la necesidad de actualizar la Ordenanza de uso de espacio público, para evitar que este tipo de inconvenientes se presenten cada año, ni desde las dependencias municipales o las comisiones del Concejo Municipal se ha puesto en debate el tema.
Carlos Manzano, director de Servicios Públicos del Municipio , señaló que desde hace unos tres meses se ha venido planificando con todas las instituciones involucradas en esta actividad para ga-
rantizar que su desarrollo no se vea empañado por ningún tipo de problema de desorganización o inseguridad.
Señaló que ya se están determinando los lugares en donde se podrá colocar graderíos , así también se está delimitando el lugar en donde se van a colocar las barras de los colegios, “todo bajo un orden, por eso hacemos un llamado a la ciudadanía a respetar el orden público”.
Añadió que los operativos de control con las fuerzas del
La multa por vender sillas o puestos en los desfiles es de un salario básico y medio.
orden, así como con el Consejo de Seguridad Ciudadana (Comseca) y la Agencia de Orden y Control iniciarán la noche del martes 11 de noviembre para evitar cualquier inconveniente el día del desfile. (NVP)
ANTECEDENTES.
quienes venden puestos para ver los desfiles madrugan a ocupar las veredas. (Foto archivo)
Este año no se dará el premio ornato por la Independencia de Ambato
El jurado calificador, luego de evaluar las edificaciones postuladas, decidió que no cumplían con los parámetros establecidos en la Ordenanza y declaró desierto el premio.
Para la Independencia de Ambato no se contará con el reconocimiento al ornato como ocurre todos los años, esto debido a que todas las categorías se declararon desiertas
El director de Uso y Gestión de Suelo de la Municipalidad, Manuel Guzmán, explicó que en la Ordenanza del Sol de Noviembre ca-
pítulo 3 determina las ocho categorías para entregar los premios ornato a los constructores y regulaciones que se aplican en estas, sin embargo, únicamente habría habido cuatro postulantes en tres categorías, edificios residenciales o conjuntos habitacionales mayores a 10 unidades, residenciales unifamiliares y una edificación comercial o mix-
ta, mientras que, en las categorías de viviendas de interés social, edificios residenciales o conjuntos habitacionales menores a 10 unidades, edificaciones institucionales de derecho público o privado, edificaciones industriales y edificaciones patrimoniales no hubo postulantes
El funcionario señaló que los parámetros de análisis son claros y califican la estética y composición de las edificaciones, la originalidad del diseño arquitectónico, la funcionalidad, la innovación del diseño estructural, sistemas inteligentes instalados, sostenibilidad ambiental, entre otros parámetros que suman 100 puntos. Sin embargo, en esta ocasión ninguna de las construcciones postuladas alcanzó por lo menos el puntaje mínimo del 75% de la evaluación, por lo que se declaró desierto el premio.
Guzmán sostuvo que al momento de las inspecciones por parte del jurado calificador se detectó que a pesar de contar con planos aprobados y permisos de construcción, las edificaciones participantes no cumplieron a cabalidad con todo lo estipulado previo a la construcción.
Opiniones
La concejal María José López sostuvo que este es el resultado de que desde la misma Municipalidad no se esté dando apoyo al sector constructivo, por lo que cree que el mejor incentivo que puede haber es que “la normativa sea clara, amigable, asequible y que no sea engorrosa de manera que se ha ido alejando poco a poco el tema constructivo de la ciudad. Lamentablemente ahí está la factura del PDOT, del PUGS, de quienes presidieron esas comisiones, porque esta es la realidad latente”.
Señaló que esto debe ser observado de manera urgente, pues no se puede permitir que la ciudad siga perdiendo dentro de un eje productivo tan importante como es la construcción.
Mientras que, la concejal
Sandra Caiza resaltó que, de acuerdo a las observaciones dadas por el jurado calificador, debería verse la posibilidad de mejorar los incentivos económicos para que más constructores decidan ser parte de este premio, que pone en evidencia el progreso arquitectónico del cantón, por ello señaló que sería bueno ver a detalle qué plantea la Ordenanza y así decidir si es que es necesaria una reforma.
El jurado está conformado por los decanos de las facultades de arquitectura de las universidades que existen en la ciudad y por el presidente del Colegio de Arquitectos de Tungurahua.
Análisis
Francisco Real , urbanista y director del Plan Ciudad, cree que la falta de interés en la participación en estos premios está ligada a la confianza en la administración actual.
A ello le suma que no se está estimulando una adecuada arquitectura para que se fomenten los premios, pero también en Ambato haría falta la iniciativa de apostarle a una arquitectura representativa, es decir, “una arquitectura con belleza escénica, con un poco más de esfuerzo, lo que no necesariamente es que sean grandes infraestructuras, si no que estén acorde a una exigencia de ciudad que muestren belleza y generen representatividad”.
Pero esto debe venir de la mano con mejorar la confianza en la administración, para que no se crea o se vean a los concursos locales como faltos de imparcialidad y transparencia.
Frente a lo que se establece en el PDOT o el PUGS, Real mencionó que esto no influye en nada, pues esto “instrumentos técnicos establecen las pautas para el crecimiento de la ciudad y es en base a eso el profesional de la construcción debe hacer sus edificaciones”, sin embargo, anotó que estas herramientas técnicas deben obedecer a un plan ciudad y no a intereses o ideas de las administraciones de turno. (NVP)
REALIDAD. El ornato de Ambato este año no será reconocido por la Independencia de la ciudad.
CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR
Bases militares extranjeras, ¿son necesarias?
La primera pregunta del referendo nos consulta si estamos de acuerdo con la eliminación de la prohibición de establecer bases o instalaciones militares extranjeras, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras. Se entiende que su objetivo es fortalecer la seguridad y la lucha contra el crimen organizado.
Veamos: según datos de la Secretaría Nacional de Planificación, en 2025, al presupuesto de seguridad se incrementó USD 470 millones con respecto al año anterior, es decir, para el año en curso, se destinó un valor total de USD 4.314 millones. Pero, sorprendentemente, con corte a julio de 2025, las principales instituciones encargadas (Ministerio del Interior, de Defensa y el SNAI) han ejecutado, juntas, apenas el 10,93% de la inversión planeada que representa USD. 45,5 millones, siendo un valor críticamente bajo.
Pero, a pesar de esta paupérrima ejecución en seguridad, el gobierno señala que sus resultados son exitosos. Imaginemos, entonces, ¿cuáles serían los resultados si se ejecutara responsablemente el 100% de este presupuesto? Ciertamente no haría falta solicitar ayuda extranjera.
De otro lado, existen varios acuerdos de cooperación militar entre Ecuador y EE.UU., pero en 2024 entró en vigor un acuerdo bilateral de aplicación de la ley marítima para “la colaboración para aumentar la capacidad de interceptación marítima, portuaria, fronteriza y terrestre”, así como para “fortalecer las capacidades de lucha contra la corrupción y el lavado de dinero relacionadas con el tráfico de drogas” que, según se ha visto en medios, ha permitido que a septiembre de 2025 la intercepción y decomiso de drogas haya sido de 135 toneladas, superando las 132 toneladas de todo 2024.
Entonces, si pese al bajo porcentaje de ejecución presupuestaria de seguridad, la narrativa oficial señala que en nuestro país ya podemos transitar con tranquilidad; y, además, gracias a los acuerdos bilaterales de cooperación militar, el decomiso de drogas va en aumento, me pregunto, ¿se necesitan realmente bases militares extranjeras o cuál es el trasfondo de esta concesión? Es importante decidir sobre esta pregunta de forma responsable y asegurarnos que su trasfondo no sea llevarnos a ser parte de un juego político – militar – bélico en contra de otras potencias mundiales.
MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Crímenes de lesa humanidad en Ecuador
Cinco oficiales de las Fuerzas Armadas en servicio pasivo son juzgados por crímenes de lesa humanidad, presuntamente cometidos hace cuarenta años contra integrantes
EDITORIAL
Gran trabajo policial
Tim Ballard , el exagente especial del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, se ha convertido en un referente mundial en la protección de la niñez. Ha dedicado gran parte de su vida a desmantelar redes internacionales de tráfico y pornografía infantil.
En su cruzada descubrió la participación de personas inescrupulosas en América Latina, incluso de padres que entregan a sus hijos a estas crueles organizaciones criminales. Y Ecuador no es ajeno a esta tragedia. Así llegó a Ecuador, donde colaboró en la identificación de abusadores sexuales de menores. Ballard inspira a muchos. Su labor es la que retrata la película Sound of Freedom, basada en el rescate de niños víctimas de redes de trata y pornografía. Incansable, Ballard considera este delito como la esclavitud
moderna: más de 40 millones de personas son víctimas, el 30% de ellas, niños. Con su fundación ‘Operation Underground Railroad’, continúa rescatando menores, apoyando su recuperación y ayudándolos a empezar una nueva vida.
El exagente visitó LA HORA y habló sobre su documental Hidden War, que se estrenará en Ecuador. Lamentablemente, el país es escenario de uno de los casos más emblemáticos del flamante largometraje.
No obstante, Ballard destaca el trabajo policial ecuatoriano. Asegura que la unidad con la que colaboró para desarticular una red en Canoa, Manabí, es un ejemplo global en la lucha contra la trata de personas, y que su método de trabajo es digno de exportación.
Este reconocimiento brinda aliento en un tiempo de conflicto y polarización.
del desaparecido grupo Alfaro Vive Carajo (AVC).
La tipificación de estos crímenes se origina en 1945 cuando los vencedores de la II Guerra Mundial aprobaron la ‘Carta de Londres’, instaurando el Estatuto del Tribunal de Nuremberg para juzgar crímenes horrendos del nacional socialismo: “el asesinato, la exterminación, esclavización, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra población civil antes de la guerra o durante la misma…”. Hubo también un Tribunal para el caso de Japón,
por los crímenes cometidos en China. En 1968, la ONU aprobó la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad “… según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg…”. Posteriormente, en 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU creó el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), para juzgar los crímenes cometidos durante los conflictos en la región entre 1991 y 200; y, en 1994, el Tribunal Penal Internacional
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
La burocracia
El significado de burocracia en América Latina no es halagador, ya que representa al sector público que, generalmente, se le considera como sinónimo de ineficiencia, incuria, despilfarro y hasta corrupción.
“Los individuos que ostentan el poder desde un escritorio”, salvo excepciones, se caracterizan por sistemática forma de actuar que detiene los trámites de los usuarios, antes de hacer lo contrario: facilitarlos con sentido de responsabilidad y ética. Por ello, no pocos, la califican como “burro-cracia”.
En esos ámbitos, es común escuchar “vuelva mañana”, “no hay sistema” y otras argucias, que generan demoras, incertidumbre, rechazo. Se clama por atención oportuna y transparente a los requerimientos de los ciudadanos que acuden a las oficinas públicas. Desde luego que la pesadez y mal trato cambian por completo, cuando aparece el intermediario que cobra para agilizar los trámites o es el portador de coimas (aceite) que llegan a instancias tras bastidores.
Además, por los obstáculos difíciles de vencer, se ha llegado a determinar que para los emprendedores latinoamericanos, “el acto de progresar es una actividad extremadamente costosa ante un entorno de asfixia regulatoria”. Lo que en buen romance quiere decir demasiado papeleo. La tramitología constituye un serio impedimento para el desarrollo y el bienestar; cuando se la solucione, por procedimientos más ágiles y modernos, con operadores responsables, más aún en la era de la digitalización que todo lo acelera, otro será el panorama de nuestro país, que tanto lo requiere para superar la infinidad de factores adversos que le acosan, entre ellos los ocasionados por burócratas indolentes, incompetentes, facilitadores del atraso.
Qué reconfortante es hallar un servidor público que se desempeñe a cabalidad, alejado de las taras, tan comunes, que carcomen a la burocracia.
para Ruanda (TPIR), para juzgar a los responsables del genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas entre enero y diciembre de 1994. Finalmente, la humanidad celebró con esperanza y regocijo, la aprobación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el 2022 para juzgar, entre otros, los crímenes de lesa humanidad, cometidos “… como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil por funcionarios estatales o de una organización política.
Alfaro Vive Carajo fue un grupo subversivo armado que declaró la guerra al Estado en 1983 y firmó la paz en 1988. En ese período causó, según partes policiales, 15 muertes (14 policías y 1 civil), además de secuestros y robos armados. La Fuerza Pública, conforme a sus misiones constitucionales y legales, los combatió. Algún hecho aislado, condenable y vergonzoso de violencia, no configura un ataque generalizado o sistemático contra la población civil. ¿Auschwitz, Srebrenica, Ruanda en Ecuador?
Benjamín Moya necesita un nuevo ventilador para seguir viviendo
El pequeño de 10 años padece de Atrofia Muscular Espinal (AME) tipo 1, por lo que requiere cuidados especiales de por vida. Su necesidad más urgente es conseguir un nuevo ventilador para respirar. Para conocer más sobre la condición de Benjamín o cómo ayudarlo puede entrar a la página de Facebook https://www.facebook.com/unaesperanzaparabenja. TOME NOTA
Ni siquiera la Atrofia Muscular Espinal (AME) tipo 1 que padece Benjamín Moya García hace que su sonrisa se apague. El brillo de sus ojos, los pocos movimientos que logra con su cabeza y manos, así como el “gracias” que repite a quienes lo cuidan, son la muestra fehaciente de que el pequeño de tan solo 10 años quiere seguir viviendo y compartiendo el incondicional amor que le dan en su familia.
El 5 de noviembre Benjamín cumplió 10 años. Su madre, Carmen García, recuerda que al enterarse de que estaba embarazada solo pudo darle gracias a Dios porque tendría un nuevo motor para seguir viviendo, porque podría seguir curando la herida de haber perdido a su segunda hija. La llegada de Benja o Benjita, como le dicen en su casa, fue anhelada por el hogar Moya García, así como por sus familiares y amigos. El bebé era el tesoro de esa casa por lo que estaban pendientes de él en todo momento, pero a los pocos meses de su nacimiento Carmen se percató que su hijo estaba repitiendo síntomas como los de su hija fallecida.
Alertada por ello, enseguida acudieron al pediatra que los derivó al neuropediatra, que al conocer el historial familiar del menor lo envió hasta donde el genetista y al neuropediatra del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en Quito en donde detectaron que su AME es una enfermedad genética y hereditaria, pues ambos padres son portadores del gen mutado, pero en ellos o su ascendencia nunca se presentó la enfermedad, aunque perdieron a su segunda hija
por esta misma afección.
“Antes de mi segunda hija, porque tengo una hija mayor que no padece esta enfermedad, ni en mi familia ni en la de mi esposo se manifestó la enfermedad, pero luego de los exámenes genéticos que nos hicieron se determinó que ambos portamos el gen”, explicó.
Una lucha permanente
Desde ese entonces la vida cambió para la familia Moya García, a quienes no solo se les vino el mundo encima al saber lo que tendrían que enfrentar durante toda la vida de Benjita, sino por el gasto inmediato que necesitaban para detener el avance de su enfermedad.
“Aunque sabemos que la enfermedad no tiene cura, sí se puede frenar y eso era lo que buscábamos, pero en el país no había el medicamento. Solo para iniciar el tratamiento eran unos 82 mil dólares los que necesitábamos y no contábamos con ese dinero, por lo que pusimos una acción de protección contra el Estado para que se encargue del tratamiento. En su primera fase fueron cuatro dosis seguidas las que le pusieron a Benjita y por el resto de su vida, cada cuatro meses, debe recibir una dosis para que pueda seguir man-
teniéndose y hasta progresando porque es un niño muy inteligente que cada día lucha y se esfuerza por mejorar”, mencionó.
Carmen hace una larga pausa, toma aire y dice que este medicamento, que le inyectan en la columna no es lo único que se requiere, pues el pequeño tres veces por semana recibe terapia de deglución, de lenguaje y respiratoria; pero para que sus funciones musculares no se deterioren más todos los días recibe terapia física.
A esos gastos se suman otros que son necesarios para sostener su vida, por lo que la familia tan solo en el cuidado del pequeño necesitan por lo menos 2 mil dólares mensuales
“Dando gracias a Dios, que es el único que puede sostenernos, hemos encontrado personas maravillosas que nos han tendido su mano solidaria, además, mi esposo y yo trabajamos para sostener nuestra familia. Benjita requiere muchas cosas y quienes lo conocen se encariñan con él y sin pensarlo nos ayudan”, sostuvo la mamá.
Una de esas almas bondadosas es la maestra de Benja, que dona tiempo y conocimientos para que él pueda seguir sus clases, “su enfermedad le afecta en lo físico, pero no en lo intelectual, por eso siempre estamos viendo cómo hacer que adquiera
un respirador iba a tener que quedarse viviendo en el hospital, e imagínese encima de su condición pasarla entre cuatro paredes iba a ser peor para él”, recordó la mamá del pequeño.
La máquina que lo ayuda a respirar lo ha acompañado ya por nueve años, por lo que es indispensable cambiarla, pero para ello la familia necesita alrededor de 20 mil dólares para comprar un nuevo respirador, baterías y otros implementos que se requieren para su óptimo funcionamiento.
más conocimientos ”, dijo Carmen a quien la voz se le quiebra y no niega que hay momentos en los que, tanto ella como su pequeño, sienten las fuerzas flaquear, pero le piden a Dios nuevas energía y siguen adelante.
Aunque Benjita no puede ir al mismo ritmo que otros niños, le gusta la pintura y sus trazos ponen en evidencia su creatividad y los sueños que, como todo niño, tiene para su vida. En frases entrecortadas por el llanto, Carmen comentó que “como padres no sabemos si vamos a estar ahí para siempre con él, por eso lo pusimos a estudiar computación para que se pueda comunicar y hacerse entender mejor a través de la computadora, para nosotros es un logro ver que puede sostener el mouse y verlo entusiasmado por cada nuevo detalle que aprende”.
Apoyo urgente
El reto de la familia actualmente es poder conseguir un ventilador nuevo para que Benjamín pueda seguir respirando, pues el que tiene fue una donación de una familia de ecuatorianos que residen en los Estados Unidos hace ya nueve años.
“Gracias a ellos pudimos sacar a Benjita del hospital cuando ya le hicieron la traqueotomía para que pueda respirar, porque los médicos nos dijeron que si no tenía
Ante esta urgencia, la familia pide ayuda a las personas de buen corazón que deseen contribuir para adquirir el ventilador, “nosotros lo que queremos es que nuestro hijo siga viviendo, mis hijos son el motor de nuestra familia y por eso hasta el último momento vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para sacarlos adelante, esto se trata de vida o muerte, de la vida de mi hijo”, dijo en medio de lágrimas Carmen.
Quienes quieran ayudar a que Benjita tenga su nuevo ventilador pueden hacerlo a través de la cuenta de ahorros del Banco del Pichincha 2210126313 a nombre de Carmen Eloísa García Chuquimarca, con número de cédula 1803022035 y correo electrónico carmeneloisagarcia@ hotmial.com.
Pero, además, se pueden hacer otras donaciones, como leche y otros insumos que son necesarios para su cuidado, si desean contactarse con su mamá puede hacerlo a través del celular 097 908 7742.
“Yo solo puedo darle gracias a Dios porque puedo ver sonreír a mis hijos y pedirle fuerza y sabiduría para seguir adelante por ellos, porque son quienes me dan la fuerza para levantarme y afrontar todo cada día”, finalizó Carmen. (NVP)
No existe una cura para la AME tipo 1, pero algunos tratamientos están disponibles para ayudar a manejar los síntomas y detener la progresión de la enfermedad.
DESPERDICIOS. Los moradores de ambos cantones tienen servicio de recolección de basura.
2-0 3-0 0-2 3-1 1-1 2-1 1-2
Cuadrangular de no descenso: no hay margen de error
Faltan dos fechas para que se defina cuáles son los equipos que descenderán de categoría. En esta jornada Mushuc Runa perdió contra el Manta y el ‘Rodillo’ empató ante el Vinotinto.
Solo le quedan dos fechas al cuadrangular de no descenso para que se defina cuáles serán los equipos que bajarán a la Serie B del campeonato ecuatoriano de fútbol, por lo que ninguno de los clubes tiene margen de error, pues la tabla está muy apretada. Después de jugada la cuarta fecha, Mushuc Runa tuvo un pésimo resultado frente al Manta, ya que cayó (3-0) en el cotejo jugado el sábado 8 de noviembre en el estadio Jocay. Con este marcado el ‘Ponchito’ se ubica en la tercera posición con 32 puntos, mientras que, el Manta es primero con 33.
Partido
El otro cotejo se jugó este domingo 9 de noviembre en el estadio Indoamérica Bellavista, entre Técnico Universitario y Vinotinto, el resultado fue un empate (1-1).
En este compromiso el dominador del primer tiempo fue Vinotinto, así llegó su gol que sorprendió a los hinchas que se dieron cita en las gradas de la oriental. Rafel Monti a los 18 minutos adelantó el marcador.
Esto hizo que el profesor del cuadro ambateño, Geovanny Cumbicus, a los
32 minutos ingrese al cambio a Jean Carlos Blanco por Miguel Perea , quien salió molesto por esta decisión y después de insultar el árbitro lo expulsó.
Así el gol del empate del ‘Rodillo’ llegó a los 35 minutos por intermedio Dixon Vera.
Con este resultado de división de puntos, el ‘Rodillo’ se ubica en la segunda posición con 33 puntos, pero con menos 21 de gol diferencia, mientras que, Vinotinto es último con 31 unidades.
EL DATO
Dos equipos descenderán a la Serie B.
Durante la rueda de prensa, Cumbicus mencionó que el cuadrangular se definirá en la última fecha.
“La idea era ganar el partido, todos quisiéramos que fuese más fácil, pero el cuadrangular se definirá en la última fecha”, dijo. (GI)
Tabla de posiciones
Cuadrangular de no descenso Equipo Ptos. GD 1 Manta 33 -16 2 Técnico U. 33 -21 3 Mushuc Runa 32 -14 4 Vinotino 31 -9
Fecha 5
Mushuc Runa vs. Técnico U. Manta vs. Vinotinto
Fecha 6
Vinotinto vs. Mushuc Runa
Técnico U. vs. Manta
Próxima fecha
JUGADA. Jean Carlos Blanco durante el partido contra Vinotinto.
COTEJO. Mushuc Runa cayó en su visita al Manta.
Macará
Dep. Cuenca
Mushuc Runa
U. Católica
Libertad
Vinotinto
Emelec Barcelona Delfín
¿Por qué cambiar la Constitución de Montecristi?
La Constitución de Montecristi tiene 17 años de vigencia, posee errores, requiere modificaciones estructurales y la consulta popular es una oportunidad para el cambio, señalan analistas.
A una semana del sufragio, el 16 de noviembre de 2025, por la consulta popular y el referéndum hay expectativa sobre el resultado electoral.
La pregunta D plantea: ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Si se aprueba esta propuesta del presidente Daniel Noboa, se iniciará el proceso para construir una nueva Constitución que reemplace a la que fue elaborada en Montecristi, en 2008. A Noboa le quedan cuatro días de campaña para convencer al electorado
Motivos para cambiar la Constitución de Montecristi Hay tres temas planteados en el referéndum: permitir el establecimiento de bases militares extranjeras, reducir el número de asambleístas y eliminar el financiamiento estatal a las organizaciones políticas. Pero hay más cambios que resultan necesarios, describen expertos.
“La Asamblea Constituyente fue una oferta de campaña del candidato Noboa. No debería haber sorpresas ni sorprendidos ante el inminente desarrollo de una
Constituyente”, señala Juan Rivadeneira, consultor político. Recuerda que el tema fue planteado desde el primer periodo de transición de Noboa.
Apunta que otro motivo es que el Gobierno ha tenido dificultades para hacer algunos cambios legales por vía de la Corte Constitucional (CC): “Eso fue lo que el Ecuador contempló en esta suerte de batalla institucional”.
Observa que el Gobierno busca “una gran redefinición institucional y política del país y por eso acude a un evento tan grande y decisivo como una Constituyente”.
Considera que se debe cambiar la Constitución porque no existe un Estado de derecho como en los países desarrollados. “En Montecristi se inventó el Estado de derechos y justicia. Es una Constitución que tiene un carácter hiperpresidencial”, argumenta.
Noboa ha planteado que la nueva Constitución no debería tener más de 180 artículos. Rivadeneira menciona que hay países con Constituciones más reducidas, por ejemplo, la de Estados Unidos.
¿Una nueva reingeniería de la estructura estatal?
El constitucionalista Carlos De Tomaso refiere que hay razones, desde varias áreas, para cambiar la Constitución:
Por la situación de criminalidad del país. Esto hace necesario “fortalecer toda la institucionalidad, toda la parte orgánica de la Consti-
tución”. Es decir, readecuar desde la Función Ejecutiva hasta la CC, el Consejo Nacional Electoral y otras entidades. “Porque es la parte que ha fracasado enormemente en la Constitución de 2008, para poder dotar de facultades que permitan enfrentar la situación que vivimos hoy en día, una criminalidad que afecta gravemente varios derechos, la economía, seguridad, vivienda, salud. Todo está tomado por la criminalidad”, argumenta.
Nueva estructura para el sistema judicial: “Otra razón de por qué cambiar la Constitución es que hay Funciones del Estado que se necesitan reconfigurar desde su origen, especialmente me refiero a la Función Judicial”. Considera que existe “cooptación” por parte de ciertos grupos criminales en casos judiciales.
Por ello señala que se debe dotar de una nueva estructura al Consejo de la Judicatura y que se debe arrancar con un nuevo sistema judicial. “No digo que todo el mundo esté criminalizado (vinculado al crimen organizado), pero es una importante reforma judicial que es necesaria hacer”, insiste.
Por limitaciones para la economía. “La Constitución de Montecristi tiene principios económicos que restringen la inversión en infraestructura pública como energía eléctrica, petróleo, minas, incluso restricciones a la inversión privada, al arbitraje internacional”.
Resume que todos esos
elementos empujan a cambiar la Carta Magna: “Recordemos que la Constitución es la regulación del poder, territorio y población. En los tres hay cosas urgentísimas por modificar”. Para el constitucionalista, las pocas ideas que ha manifestado Noboa en entrevistas sobre una nueva Constitución dan cuenta que “busca una nueva reingeniería de la estructura estatal”.
Cambios a una Constitución “defectuosa”
Ruth Hidalgo, directora de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), refiere que “la Constitución actual es defectuosa” porque tiene algunos “errores”.
Ejemplifica que:
Plantea un sistema hiperpresidencialista.
Determina varios poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. “Uno ha causado más polémica en el país, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social , un organismo que ha dejado y sigue dejando mucho que desear”.
Hay varios “candados” al sistema económico que no han permitido tomar “decisiones emergentes” respecto a los sectores estratégicos
Administración de justicia indígena: “El tema de la justicia indígena no fue regulado adecuadamente, no se delimita”.
Subraya que esos temas sólo pueden ser cambiados a través de una Constituyente
y aprovecharla para aumentar otros puntos como la bicameralidad en la Función Legislativa.
Sobre el federalismo, un sistema de gobierno, Noboa dijo anteriormente que no es el mejor camino, aunque no descarta la idea de “dar ciertas autonomías” a las provincias.
Hidalgo explica que convertirse en un Estado federal implica necesariamente una transformación de fondo, que el federalismo puede corregir el “centralismo histórico” para que las regiones diseñen sus propias políticas de acuerdo a sus realidades, necesidades culturales, ambientales y económicas.
Pero advierte que Ecuador no está listo para entrar a un Estado federal. “No existe una capacidad instalada, estructurada y administrativa para afrontar una transformación de esa naturaleza (en los municipios). No existe confianza hacia las instituciones”.
La inseguridad y el crimen organizado complicarían la gestión, señala: “Es un riesgo muy alto, estas regiones que se vuelvan autónomas y donde esté el crimen organizado instalado serían el escenario ideal para que los grupos delincuenciales capten más poder”.
Hidalgo destaca que para no repetir una Constitución con errores “hay un elemento clave y es la apropiación de la Constitución por parte de la ciudadanía”. Para que en un referéndum posterior no la rechace. (KSQ)
HECHO. El 7 de noviembre el Pleno de la Asamblea otorgó al presidente Daniel Noboa la licencia para hacer campaña electoral. (Foto: Asamblea Nacional).
Caso Vaca: defensa de militares expone alegatos sobre AVC
Hoy se cumplen 40 años de que tres integrantes de Alfaro Vive Carajo fueron detenidos. Actualmente, es el primer delito de lesa humanidad que se juzga en el país.
Hace 40 años, el 10 de noviembre de 1985, tres integrantes del grupo subversivo ‘ Alfaro Vive Carajo ’ (AVC): Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron detenidos sin orden judicial por militares en Esmeraldas. Ellos señalaron que durante su detención fueron sometidos a torturas y secuestros. Actualmente, por el presunto delito de lesa humanidad, hay seis procesados, entre ellos cinco militares en servicio pasivo de alto rango y un médico.
Tras su detención en 1985, los integrantes de AVC fueron trasladados al Cuartel Batallón Montúfar, para después ser llevados al Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM), en Conocoto, en el norte de Quito. Allí habrían sido sometidos a torturas físicas, psicológicas y sexuales.
La Fiscalía detalló que Cajas y Jarrín estuvieron detenidos durante quince días y luego fueron liberados. Vaca, en cambio, permaneció en una situación de desaparición forzada alrededor de dos años, pues su registro de filiación fue eli-
minado del Registro Civil y fue liberado a mediados de 1988.
Por estos hechos, desde el 5 de noviembre de 2025 se llevó a cabo la audiencia de juicio contra seis procesados. Los acusados del presunto delito de lesa humanidad son: Juan Raúl Viteri, excomandante de la Escuela de Inteligencia; Manuel Delgado, exdirector de Inteligencia del Ejército; Nelson Enriquez., exoficial de Inteligencia del Ejército; Fernando Ron, exoficial del Ejército; Mario Apolo, excomandante de la Escuela de Inteligencia; y Luis Piñeiros Rivera, exministro de Defensa.
La audiencia de juicio inició con los alegatos iniciales. Fiscalía, defensa y defensores de acusados expusieron su teoría del caso, hechos, repercusión jurídica y anuncio de lo que se iba a probar.
¿Cómo va el caso?
Este es el primer caso judicializado de lesa humanidad De acuerdo con la Fiscalía, los hechos represivos se dieron entre 1984 y 1988,
durante el Gobierno de León Febres Cordero
El 7 de noviembre se cumplió el tercer día de audiencia de juicio, donde se escuchó a una perito sobre los hechos ocurridos en ese entonces. La diligencia se suspendió a las 13:30 y será reinstalada el 11 de noviembre, a las 14:30.
Antes de esta audiencia, el abogado de las víctimas de AVC, Juan Pablo Albán, comentó que el proceso aún se encuentra en la prueba de Fiscalía, en donde se presentan todos los testigos y los peritos.
“Este es un ejercicio de paciencia; las víctimas han esperado 40 años para este momento y los procesados también. Aunque en su momento trataron de dilatar, lo que quieren es que se termine”, dice el jurista.
Cabe destacar que en noviembre de 2015 en el país se buscó instalar el juicio por lesa humanidad, y tras diez años se logró, ya que el 23 de diciembre de 2016, fue aplazado por disposición de la jueza Sylvia Sánchez, debido a petición de tres de los procesados.
Albán recalcó que durante estos días de audiencia de juicio han escuchado declaraciones de las víctimas sobre mecanismos de tortura como colocar bolsas plásticas en la cabeza de las personas, procesos para afectar las articulaciones. “Hemos escuchado tácticas horrendas”, afirmó.
Alegatos de la defensa
El abogado Emiliano Donoso, defensa del entonces general Nelson Enríquez, dijo que la Fiscalía señala que hubo delitos de lesa humanidad en esa época, pero que a su criterio es un error, porque en ese momento no había un marco normativo. Argumentó que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece por primera vez en la legislación ecuatoriana un concepto de delito de lesa humanidad, “pero que ese no es el Código Integral Penal vigente en la realización de los hechos”.
Además, puntualizó que dentro del marco legislativo internacional, en el Estatuto de Roma, por primera vez se determinó cómo se iban a proceder con los delitos de lesa humanidad, y estableció características que no eran parte de la legislación ecuatoriana en el momento de los supuestos hechos.
Por lo que el jurista recalcó: “Esta defensa sostiene que no existen delitos de lesa humanidad , no solo porque no existió un aparataje organizado desde el Estado con militares y políticos para atentar en contra de los derechos de ninguna persona. Puede haber algún caso aislado, pero no se reúnen los requisitos de un
supuesto crimen de lesa humanidad”.
AVC fue un grupo subversivo Donoso mencionó que la acusación señala que se han cometido los presuntos delitos de secuestro, detención ilegal y plagio “para tratar de enmarcar los delitos de lesa humanidad”. Pero que, “al momento de los hechos, estos delitos no estaban tipificados en la norma legal ecuatoriana como delitos de lesa humanidad y los posibles delitos comunes que se pudieron haber cometido por algún exceso puntual”. A criterio de esta defensa están prescritos.
El abogado penalista Marcelo Dueñas dijo que este “caso no tiene ni pies ni cabeza”, pues dijo que las presuntas víctimas “están lejos de serlo”, pues fueron miembros activos del grupo subversivo AVC. “Intentaron tomar el poder a través de las armas, violentando la estructura jurídica del Estado”, aseguró.
“El caso se va a caer por su propio peso, porque solamente obedece al punto de vista de estos terroristas , que ahora están en calidad de supuestas víctimas”, destacó. Por lo que para él no tiene “el menor sustento que no sea la queja infundada y carente de prueba”.
Para Dueñas, el grupo AVC tendría que responder por la cantidad de muertos, secuestros, destrucción de bienes públicos y demás en los años que operó.
PSC toma postura
El Partido Social Cristiano se pronunció frente a la acusación de la Fiscalía y recordó que en la década de 1980, AVC tenía operaciones de violencia sistemática como asaltos, robos, secuestros y asesinatos, lo que motivó al Estado a “defender a los ciudadanos”.
“Los socialcristianos rechazamos este intento de cambiar la historia de los hechos luego de más de cuarenta años, los mismo que bajo el liderazgo y firmeza del expresidente Febres Cordero y la valiente labor de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional lograron la extinción de este grupo terrorista”, se pronunció el partido. (PSR)
Audiencia en la Corte Nacional de Justicia por el delito de lesa humanidad contra Alfaro Vive Carajo. Foto: API
Menos subsidios a combustibles, pero más presión del IESS
Tras la eliminación del subsidio al diésel, el gasto en combustibles cae a menos de la mitad y deja de ser el principal peso fiscal. Sin embargo, el subsidio a la seguridad social absorberá casi $3.700 millones (el 64% del total) y se convierte en la mayor carga estructural del Estado.
Para 2026, el Presupuesto General del Estado (PGE) proyecta $6.928 millones en subsidios , equivalentes al 14,98% del presupuesto total ($46.256 millones) y al 5,18% del PIB.
Esta cifra representa $987 millones menos que los $7.915 millones presupuestados en 2025.
La caída obedece a la reducción del gasto en combustibles, debido a la eliminación del subsidio al diésel decretado por el Gobierno de Daniel Noboa. Parte del ahorro generado servirá para aumentar el subsidio a la seguridad social, sobre todo IESS, y a mantener el sistema de bonos y ayudas sociales
El fin del subsidio al diésel
El ajuste más fuerte en los subsidios proviene de los combustibles. En 2025, el país destinó $2.504 millones a subsidiar diésel, gasolinas y GLP. Para 2026, esa cifra cae a $1.160 millones, una reducción del 54%.
El recorte responde a la eliminación del subsidio al diésel automotriz , vigente desde el 13 de septiembre de 2025, que elevó su precio de $1,80 a $2,80 por galón. Desde entonces, solo se mantendrá el subsidio al diésel para el sector eléctrico ($191 millones) y a gasolina para la pesca artesanal ($41 millones). El grueso de los subsidios energéticos pasa ahora al Gas Licuado de Petróleo (GLP), que concentra $722 millones (62%) del total de combustibles subsidiados. Este subsidio, según el acuerdo vigente con el FMI , no se tocará porque “beneficia a los sectores más pobres y tiene un alto componente redistributivo”.
Para Ortiz, la eliminación del subsidio al diésel es un cambio “lógico y responsable”.
“Si uno tiene que escoger entre subsidiar hasta $1.700 millones al año en diésel para quien no lo necesita o entregar bonos a quien está pasando por urgencias económicas, yo escojo la segunda opción”, apuntó.
El exministro argumenta que el incremento de un dólar por galón en el precio del diésel libera entre $1.300 millones y $1.700 millones al año, que pueden redirigirse hacia programas sociales y compensaciones
De ese monto, una parte va a transportistas, para evitar el alza de tarifa; otra a bonos sociales, ampliando su cobertura; y otra incluso al IESS.
El peso de la seguridad social
El rubro más alto del presupuesto 2026 en cuanto a subsidios es la seguridad social, con $3.688 millones, lo que representa el 64% del total.
Ese monto crece un 9,5% respecto a 2025 ($3.368 millones) y se destina principalmente a cubrir el aporte estatal del 40% de las pensiones y otros temas del IESS ($2.926,25 millones), además de transferencias al Issfa ($450,8 millones) y al Isspol ($311,4 millones)
En el caso del IESS, los $2.926,25 millones presupuestados para 2026 representan un aumento del 9,76% con respecto a los $2.666 millones de 2025.
Sin embargo, el monto es insuficiente porque desde el mismo IESS se calcula que necesita un subsidio estatal de $4.612 millones para cubrir pensiones y otras prestaciones. Es decir, que lo presupuestado por el Gobierno de Noboa se queda $1.686 millones por debajo de lo que se necesita. Esa diferencia se deberá cubrir con desinversión de las reservas del IESS.
La mayoría del subsidio irá al fondo de pensiones y al Seguro Social Campesino ; mientras el seguro de salud, que también es deficitario porque recibe aportes de 3,8 millones de afiliados y atiende a 8 millones de personas al año, queda aún más complicado.
Andrés Mendoza, economista, explicó que, luego de
PRESUPUESTO. Los combustibles ya no son uno de los principales problemas fiscales del Ecuador, sino el IESS.
la reducción sustancial del subsidio a los combustibles, el gran problema fiscal es la seguridad social. “Si no se hace una reforma integral al fondo de pensiones, y todos los demás fondos del IESS, la situación cada vez será más compleja y se deberá destinar cada vez más dinero a subsidiar la seguridad social”, acotó.
Por su parte, Ortiz estima que el gasto en seguridad social, particularmente la transferencia del 40% al IESS, es hoy uno de los rubros más insostenibles del presupuesto . “Eso es un gasto estructural que crece cada año y que algún momento deberá revisarse, porque, así como está, es fiscalmente inviable”, advirtió.
El Ministerio de Econo -
mía advierte que los $2.926 millones presupuestados como subsidio al IESS no incluyen aún el acuerdo de pago de la deuda histórica con el IESS, establecido por ley en 2024. Si esa deuda se reconociera totalmente, el subsidio a la seguridad social podría superar los $5.000 millones anuales.
Más bonos y ayudas
El Desarrollo Social, administrado por el Ministerio de Desarrollo Humano (antes MIES ), recibirá $1.950 millones . Estos recursos financiarán bonos permanentes, pensiones y ayudas sociales: Bono de Desarrollo Humano: $701 millones para 1 millón de familias.
Pensión Mis Mejores
Años: $366 millones para adultos mayores.
Bono Joaquín Gallegos Lara: $128 millones para personas con discapacidad grave.
Bono 1.000 Días: $107 millones para mujeres gestantes y niños.
Ayudas sociales directas: $308 millones para atención infantil, gerontológica y discapacidad.
Además, se incorporan nuevos subsidios compensatorios por la eliminación del diésel:
$196,7 millones para transportistas (urbano, escolar, carga y mixto), a fin de evitar alzas en las tarifas del transporte público.
Así, en total, en ayudas, tanto permanentes como temporales, se gastará más de $2.100 millones en 2026.
El Estado también proyecta $58 millones para vivienda social y $48 millones para subvenciones agrícolas , que incluyen seguros agropecuarios, reconversión productiva y riego
A ello se suman $4,5 millones para créditos productivos con tasa preferencial, que buscan incentivar la economía popular y solidaria.
Como resume la economista Andrea Rivas, “el Gobierno cambia el foco: deja de subsidiar la energía para subsidiar a las personas. Pero el costo fiscal sigue siendo alto y el margen de maniobra, mínimo”. (JS)
Pasajeros al día
El Metro dinamiza comercio y movilidad en Quito
A casi dos años de su inauguración, el Metro de Quito ha reducido tiempos de traslado y generado un repunte económico. Conozca la influencia comercial en el norte.
El Metro de Quito ha revitalizado varios sectores de la ciudad, especialmente en el Centro Histórico y el sur, donde las inversiones han crecido de forma notable. Desde su inauguración en diciembre de 2023, el moderno sistema subterráneo no sólo ha transformado la movilidad, sino también la actividad económica y la vida cotidiana de miles de quiteños. Aunque el sur es la zona
con mayor uso del sistema, el norte también muestra cifras destacadas en cuanto a demanda y crecimiento comercial en torno a sus estaciones.
En el norte, dos estaciones concentran la mayor afluencia De acuerdo con la Empresa Metro de Quito, las estaciones Labrador e Iñaquito son las más utilizadas del norte de la ciudad.
Labrador registra 12,4 millones de viajes e Iñaquito 10,7 millones, ocupando el segundo y tercer lugar de afluencia general, solo detrás de la estación San Francisco, ubicada en el Centro Histórico.
Por zonas, la distribución de usuarios del sistema se reparte así: Sur: 50% Norte: 30% Centro: 9,7%
El Metro de Quito, según la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, se consolida como un elemento estructurante del modelo policéntrico, que busca generar centralidades urbanas que concentran actividades económicas, sociales y culturales. Al mejorar la conectividad entre centralidades y facilitar el acceso ciudadano a equipamientos, servicios y empleo.
En las centralidades del norte, como Bicentenario, La Y, Iñaquito y La Mariscal , se evidenció una desaceleración económica posterior a la pandemia. Sin embargo, desde 2024, con la operación del Metro, se observa una recuperación progresiva reflejada en el aumento de licencias únicas de actividades económicas (LUAE)
Según la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, el Metro y las centralidades funcionan como componentes complementarios del modelo urbano de Quito. Mientras las centralidades guían la planificación sostenible, el Metro garantiza la conexión funcional entre estos nodos.
El impacto del sistema se refleja en el aumento de actividades económicas en torno a sus estaciones. Las áreas Carolina–Iñaquito, tienen una creación de entre 800 y 1.400 LUAE. Esto muestra una tendencia positiva en la reactivación comercial y de servicios.
Valle de Los Chillos: 4,9%
Valle de Tumbaco: 1%
Además, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, el número de usuarios diarios creció en todas las estaciones del norte. En Labrador, por ejemplo, el promedio diario pasó de 16.361 a 19.841 usuarios; en Iñaquito, de 13.736 a 16.122. Esto representa un aumento de entre el 15% y el 20% en un solo año, confirmando la consolidación del sistema en la rutina de los quiteños.
Inversiones que se aceleran alrededor del Metro
Qué dicen los vecinos Durante un recorrido por los sectores de Jipijapa, Iñaquito y La Carolina, los usuarios y vecinos coincidieron en que el Metro ha cambiado su día a día.
Una madre de familia, usuaria frecuente de la estación Iñaquito, contó que el tiempo de traslado de sus hijas al colegio se redujo a la mitad.
Comerciantes reconocen que, aunque la movilidad mejoró, las ventas aún no han crecido al ritmo esperado. Además, los moradores del norte celebran poder desplazarse hacia el sur en menos de media hora, algo impensable hace algunos años. (EC)
Tres autores ecuatorianos logran mayor éxito en el extranjero
Una continua campaña de difusión internacional de sus obras ha hecho que Mónica Ojeda, Natalia García y Óscar Vela destaquen en la literatura ecuatoriana.
Debido a su calidad literaria, al apoyo de grandes librerías, a los premios y reconocimientos o a su participación en ferias, Mónica Ojeda , Natalia García y Oscar Vela se ubican entre los escritores ecuatorianos más visibles en el ámbito internacional, según el director de la Red Metropolitana de Bibliotecas, Santiago Vizcaíno y la influencer literaria, Lorena Ballesteros Vizcaíno destaca de Ojeda, por ejemplo, el libro ‘ Chamanes eléctricos en la fiesta del Sol ’, ya que se ubicó como finalista del premio de novela Vargas Llosa de este año y por los análisis literarios y críticas que ha suscitado.
“Ojeda ha definido su estilo dentro del gótico andino”, señala, un estilo literario que fusiona terror y narrativa gótica con elementos de la cultura, mitos y paisajes de los Andes. El género aborda temáticas como la violencia, la migración, lo
ancestral y lo mítico.
Con él coincide Ballesteros, quién resalta que Ojeda publicó en España “dando un salto a la otra orilla y generando un efecto rebote en el mercado de la literatura ecuatoriana”.
Comenta que los textos de Ojeda son leídos en universidades españolas, formando parte del “cannon literario”. Y lamenta que, en Ecuador, sean costosos o difíciles de conseguir.
De García, Vizcaíno menciona su libro ‘ Nuestra piel muerta ’ debido a la difusión que ha tenido. “Es una autora que ha sabido posicionarse bien en España, que rige, a nuestro pesar, todavía el destino de los autores latinoamericanos”, comenta.
Añade que para él, la autora escribe algo que llamaría ” neorrealismo mágico ”, es decir, una forma de contar donde lo cotidiano y lo fantástico se mezclan para mostrar el absurdo o la belleza escon-
dida en la realidad. Vizcaíno señala a Vela como un escritor “mucho más tradicional”, cuya virtud es el manejo del suspenso y el género policial o detectivesco. Resalta su novela los ‘ Crímenes de Bartow ’. Ballesteros añade que es un escritor cuyas obras han sido publicadas por editoriales grandes, como Planeta.
Mónica Ojeda y ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’ Mónica Ojeda es una escritora ecuatoriana nacida en Guayaquil en 1988, reconocida por novelas como La desfiguración ‘Silva’, ‘Nefando’, ‘Mandíbula’ o ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’. Es considerada una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana contemporánea y fue incluida en la lista Bogotá39 en 2017.
Una de sus novelas destacadas es ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’,
den los desaparecidos, aquellos que una vez subieron al Ruido y nunca regresaron a sus hogares.
Natalia García y ‘Nuestra piel muerta’ Escritora nacida en Cuenca , en 1991. Su primera novela, ‘ Nuestra piel muerta ’, fue elegida por The New York Times como uno de los mejores libros en español de 2019 y ha sido traducida, hasta ahora, a cinco lenguas.
Según la reseña de editorial Planeta , el texto explora un mundo íntimo, más perfecto que el humano y más sagrado que Dios. ¿Cómo se denomina al que regresa?, se pregunta Lucas, uno de los personajes, cuando vuelve a casa, donde ahora viven dos desconocidos: Felisberto y Eloy. El regreso es una larga conversación con su padre muerto, un reproche, una invocación, una súplica. Su madre fue enviada lejos ya hace tiempo y en el jardín que tanto amaba ahora solo crece la mala hierba.
cuya historia, según la reseña de Penguin Random House , se remonta al año 5540 del calendario andino. Noa, uno de sus personajes decide escaparse de su Guayaquil natal con su mejor amiga para asistir al Ruido Solar, un macrofestival popular que anualmente congrega, durante ocho días y siete noches, a miles de jóvenes, entre músicos, bailarines, poetas y chamanes, a los pies de uno de los numerosos volcanes de los Andes.
Atrás quedan las familias y la violencia de las ciudades, y se despliega un paisaje alucinado que tiembla al ritmo de la música y las erupciones volcánicas bajo un cielo surcado por meteoritos.
Para Noa esta será la primera parada antes de ir al reencuentro del padre que la abandonó cuando era una niña y que desde hace años habita los bosques altos, un territorio donde también se escon -
Óscar Vela y ‘Crímenes de Bartow’ Óscar Vela nació en Quito, en 1968. Es abogado y novelista. Ha publicado narrativa en diversos registros, desde lo histórico hasta lo testimonial, como ‘Crímenes de Bartow’.
Según la reseña de editorial Planeta, Nelson Serrano Sáenz es el prisionero más longevo del corredor de la muerte en los Estados Unidos. Fue acusado de un crimen cuádruple que se produjo en diciembre de 1997 en la ciudad de Bartow, Florida. En 2002, lo secuestraron en su país, Ecuador, lo encerraron durante la noche en una jaula para perros y lo trasladaron sin documentos en un vuelo comercial a Miami. Fue juzgado y sentenciado sin pruebas a cuatro penas de muerte. Hoy, después de dieciocho años de estar recluido a la espera de su ejecución, se han descubierto nuevas evidencias que se ocultaron o se desestimaron de forma deliberada durante el juicio. (ECA)
Óscar Vela
Natalia García / Foto: Editorial Planeta
Mónica
Ojeda / Foto: Instagram
Paz promete liberar a Bolivia del “Estado tranca”
En su discurso de posesión del pasado 8 de octubre de 2025, el presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, lanzó un plan de reconstrucción nacional que busca desmontar el “Estado tranca” heredado del Movimiento al Socialismo (MAS). Prometió acabar con la corrupción, abrir la economía, reducir la burocracia y crear un “capitalismo para todos”.
“Comienza un tiempo de libertad, de democracia verdadera y de respeto a la ley. Nadie está por encima de la patria”, proclamó Rodrigo Paz Pereira al asumir la presidencia de Bolivia El nuevo mandatario delineó un viraje histórico: reconstruir un país “devastado” por casi dos décadas de hegemonía del MAS.
“Nos dejan una economía quebrada, con las reservas internacionales más bajas en 30 años. Nos dejan inflación, escasez, deuda y desconfianza. Nos dejan un Estado paralizado, un monstruo burocrático incapaz de servir al pueblo”, denunció.
A partir de ese diagnóstico, Paz presentó una un plan de transformación nacional , que combina liberalización económica, reformas institucionales y una ofensiva moral contra la corrupción. Su objetivo, dijo, es convertir a Bolivia en una nación libre, productiva y moderna, donde “el Estado trabaje para la gente y no la gente para el Estado”.
El plan de Rodrigo Paz para salvar a Bolivia
duzca ministerios innecesarios , elimine los cargos políticos del partido.” El presidente prometió cerrar organismos creados solo para repartir poder y convertir la administración pública en una estructura ágil y transparente.
2
Auditorías y reasignación de fondos: Los ministerios y empresas públicas convertidas en “pegas” serán auditadas. “Ese dinero irá a hospitales, escuelas y trabajo digno para los bolivianos”, aseguró.
3
corrupción”.
4
Estabilización económica y abastecimiento: Prometió resolver la crisis de combustibles y estabilizar los precios. “Desde anoche (pasado viernes 7 de noviembre) están entrando a nuestras fronteras las cisternas del diésel y la gasolina. Vamos a acabar con las malditas filas”, anunció.
5
Apertura al mundo e inversión privada: “Vamos a abrir la economía, atraer inversiones, reducir aranceles para bienes que no fabricamos”, afirmó. Dijo que la prioridad será generar confianza y atraer capital productivo.
6
del 50/50. Este es el primer paso hacia un modelo federal”, dijo.
8
Seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada: “Si no es tuyo, ¿para qué vas a invertir? Demos el derecho a propiedad para que la gente pueda invertir en Bolivia.”
Paz aseguró que la inversión estará protegida “por ley y por justicia”.
9
Reforma judicial y ética pública: El mandatario prometió reformar la justicia para que “vuelva a ser reflejo del pueblo y no refugio del poder”. Además, anunció una cruzada para “recuperar la ética pública” y restaurar la confianza en las instituciones.
10
Digitalización y conectividad nacional: Bolivia, dijo, debe ingresar al siglo XXI. “Empresas de internet satelital podrán operar en todo el territorio para que ningún niño se quede desconectado del futuro.”
11
con todas las fuerzas para transformar el Estado y no la patria. La patria somos nosotros.”
14
Responsabilidad y fin de la impunidad: Advirtió que no habrá tolerancia al abuso de poder. “Hoy en este gobierno, quien diga ‘yo le meto nomás’, se va para la cárcel. Se van para la cárcel”, enfatizó.
“¿Dónde está el gas, dónde está el litio?” Con tono desafiante, Paz prometió romper con el legado ideológico del socialismo del siglo XXI. También anunció que su política exterior será “soberana, práctica y realista”, orientada a recuperar el respeto internacional.
En este contexto, Paz lanzó una de las frases más duras de la jornada: “¿Dónde está el mar de gas? ¿Dónde está el litio? Evo, ¿dónde está el litio? Arce, ¿dónde está el gas?”
Salud y educación dignas: Prometió una “transformación profunda” en ambos sectores: “Que nadie más tenga que hacer fila por dignidad. Vamos a devolverle al maestro el respeto que se merece.”
12
Gobierno verde:
Acusó al MAS de malgastar 60.000 millones de dólares y dejar una deuda de más de 40.000 millones. “Nos traicionaron, bolivianos y bolivianas”, afirmó, prometiendo revisar la gestión de esos recursos.
1Reforma del Estado:
“Impulsaremos una reforma del Estado que re-
Lucha frontal contra la corrupción: Paz calificó la corrupción como “el sistema” instaurado por el MAS y prometió erradicarla: “La corrupción roba confianza, roba futuro, roba fe. Que muera la
Formalización económica: ‘capitalismo para todos’: “Hoy el 85 % de la economía es informal. Hagamos de Bolivia una formalidad barata.” Paz planteó bajar impuestos y simplificar trámites para que ser formal “sea un incentivo, no un castigo”.
7
Pacto fiscal y autonomía regional: Reivindicó el papel de las regiones como motores del desarrollo. “Bolivia se construye desde las regiones. Por eso la propuesta
Paz planteó un desarrollo que respete la naturaleza: “El desarrollo económico irá de la mano del respeto al medio ambiente. Este será el gobierno de la ciencia, la tecnología y el futuro verde.”
13
Acuerdo Nacional del Bicentenario: “Tenemos las condiciones para emprender reformas profundas. Propongo un acuerdo
“Basta de ideologías que no te dan de comer; lo que te da de comer es el empleo y la producción.”
Finalmente, el presidente apeló a la unidad como condición para la reconstrucción nacional: “Si nos dejaron pobres, no tenemos por qué ser pobres. Todo presente y futuro es mejor que el pasado. Hoy vuelve la patria a sentirse amada. De esta crisis saldremos más fuertes, más unidos, más libres.” (JS)
Rodrigo Paz cree que Bolivia puede superar el legado del socialismo del siglo XXI. Foto: AP
Harvard en crisis: los estudiantes aprueban sin ir a clases ni leer
Profesores de Harvard denuncian una “vacía excelencia académica”: los alumnos casi no asisten, hacen menos lecturas y aun así logran buenas calificaciones. Más del 60 % de las notas son “A”, lo que ha encendido las alarmas sobre la pérdida de exigencia en las universidades de élite.
La prestigiosa universidad de Harvard afronta una paradoja académica: estudiantes que frecuentan poco las aulas, participan poco en los debates y leen menos, pero aun así prácticamente todos obtienen calificaciones sobresalientes.
Según un reciente reportaje de The New York Times, ese cóctel, que incluye ausentismo, baja participación y casi garantía de “A”, ha encendido las alarmas en los pasillos de uno de los centros de educación superior más
NOTARIA PÚBLICA TERCERA DEL CANTON RUMIÑAHUI
Dr. Marcelo Pazmiño Ballesteros
C.C. River Mall Av. Luis Cordero 377 y Av. General Enríquez, Telf. 2338696. Sangolquí - Ecuador
EXTRACTO
NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública otorgada ante el Doctor MARCELO PAZMIÑO BALLESTEROS, Notario Público Tercero del Cantón Rumiñahui, el siete de noviembre del 2025, los señores WENDY MARITZA ALBÁN AGUILAR, debidamente representada por su mandataria la abogada MARY HELEN PRADO VERDEZOTO; y, JAIME GONZALO ALMEIDA SOTO, procediendo a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.
La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria de la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad y Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, la publicación del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores WENDY MARITZA ALBÁN AGUILAR Y JAIME GONZALO ALMEIDA SOTO, otorgada mediante escritura pública el siete de noviembre del 2025, ante el suscrito Dr. Marcelo Pazmiño Ballesteros, Notario Público Tercero del Cantón Rumiñahui, por el termino
importantes del mundo.
Un informe interno de la oficina de Educación de Pregrado de Harvard, dirigido por la decana Amanda Claybaugh, revela que más del 60 % de las calificaciones de pregrado actualmente son “A”, frente a apenas un cuarto de hace dos décadas.
En ese documento se afirma: “Nuestro sistema de calificación está demasiado comprimido e inflado, y además resulta inconsistente. Lo más grave es que ya no cumple sus funciones principales y está debilitando nuestra misión académica.
Caída en asistencia y compromiso estudiantil Según el comité denominado Classroom Social Compact, se detectó que un número significativo de estudiantes opta por clases percibidas como “fáciles”, reduce su lectura obligatoria y prioriza pasantías, redes de contacto y extracurriculares sobre el curso tradicional.
Un artículo del Boston Globe resumía la situación así: “Los estudiantes se saltan las clases y aun así obtienen calificaciones altas. Muchos no hacen las lecturas obligatorias antes de clase. El profesorado asigna menos trabajo y califica con mayor indul-
gencia debido a la percepción de que existe una relación entre el número de estudiantes inscritos y las evaluaciones que reciben los cursos”.
¿Qué está pasando con la educación en Harvard? Un informe interno de la misma universidad apunta a varias causas:
El porcentaje de “A” otorgadas ha pasado del 25 % hace veinte años a más de 60 % actualmente.
Los estudiantes declaran dedicar aproximadamente 6,46 horas semanales al trabajo fuera de clase, frente a 5,85 horas en 2015, es decir, su tiempo aparenta no haber disminuido.
Sin embargo, muchos profesores señalan que han teni-
do que reducir lecturas, cambiar novelas por cuentos ante la falta de compromiso con tareas intensivas.
Parte de la presión viene de la estructura institucional: los profesores sienten que si califican demasiado duro pueden recibir evaluaciones negativas por parte de los estudiantes; y eso afecta sus trayectorias académicas
La pandemia y el cambio hacia aprendizaje híbrido o remoto habrían acelerado la desconexión presencial, mientras que herramientas digitales y grabaciones de clase permiten asistir de forma pasiva o no asistir.
El fenómeno plantea preguntas importantes: ¿Qué valor tiene una “A” cuando la mayoría la recibe? ¿Dónde queda la distinción entre sobresaliente y aceptable?
Para algunos analistas, este caso simboliza un cambio más amplio en la educación superior : una generación que valora la flexibilidad, los resultados rápidos y las actividades externas, mientras que el sistema académico tradicional, basado en lectura extensa, discusión en clase y evaluación rigurosa, pierde terreno. (JS)
HECHO. La universidad de Harvard es la más antigua y prestigiosa de Estados Unidos
Sospechoso de robar un carro es herido en cruce de balas con la Policía
El sujeto abandonó la camioneta en la que se movilizaba, que al parecer era robada, en Totoras.
Un sujeto de nacionalidad venezolana y sospechoso del robo de un carro resultó herido en medio de un cruce de balas entre presuntos delincuentes y la Policía Nacional.
El hecho se conoció la noche de este sábado 8 de noviembre en el barrio El Cristal de la parroquia Totoras, sur de Ambato
Delito
Según el reporte, todo comenzó en Latacunga, donde se cometió el robo de un carro, el mismo que tras las investigaciones se conoció
que estaba en el cruce de las calles Carlos Enrique Brito y Guillermo Garzón, en Ambato. Agentes policiales acudieron al lugar donde encontraron a dos automotores estacionados y a cerca de seis personas.
Cuando los uniformados bajaron les solicitaron a los ciudadanos que se queden quietos, pero estos salieron corriendo y abordando los carros para huir.
Uno de los implicados habría sacado un arma de fuego con la que se realizaron varios disparos, a lo que los gendarmes también respondieron con su armamento
Tras una persecución ininterrumpida, los policías llegaron a Totoras, en donde observaron una de las camionetas en las que se movilizaban los maleantes y en esta se reflejaban varios impactos de bala.
Mujer reportada como
desaparecida se quita
la vida en Tisaleo
Una mujer, de 43 años de edad, que estaba reportada como desaparecida fue encontrada sin vida en un terreno ubicado en el sector
de Alobamba del cantón Tisaleo. El hecho se conoció la mañana de este domingo 9 de noviembre. Al ECU 911 se re-
Ladrones desvalijan un camión en
Santa Rosa
Un camión fue desvalijado por delincuentes. El hecho se conoció este sábado 8 de noviembre en el caserío Las Lajas de la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato.
A través del ECU 911 se pidió ayuda y personal de la Policía Nacional acudió al sitio para conocer detalles del robo.
Cuando los uniformados llegaron, encontraron a un ciudadano que les dijo que, poco antes, dejó su carro marca HINO, placas de Tun-
gurahua, parqueado afuera de su casa.
Aseguró haber escuchado ruidos extraños y al observar se dio cuenta que cuatro sujetos encapuchados estaban sustrayéndose partes de su camión.
Según el perjudicado, los delincuentes huyeron a bordo de un carro Hyundai Tucson gris, por lo que solicitó ayuda a sus vecinos y a la Policía Nacional.
Agentes de la Policía Judicial llegaron para tomar el procedimiento correspondiente, así como el levantamiento de información que les permita esclarecer el hecho y dar con los autores de este ilícito. El caso está en conocimiento de las autoridades. (MGC)
Poco después, se supo que un hombre estaba internado en el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced con una herida de bala. Los policías acudieron y constataron que era el mismo, que al parecer, los atacó con el arma de fuego mientras conducía uno de los carros involucrados en el ilícito.
Posteriormente, el sospechoso fue trasladado al Hospital General Docente Ambato, en el que se mantiene activado el código plata para evitar que el hombre sea victimado y para precautelar la integridad de los funcionarios de salud.
La placa de la camioneta había sido adulterada, pues la original daba cuenta de haber sido robada. Esta fue incautada. Agentes de Criminalística levantaron los indicios balísticos entre otras evidencias. (MGC)
portó el hallazgo y personal policial acudió al sitio. La ciudadana estaba reportada como desaparecida ante la Fiscalía desde el viernes 7 de noviembre. Al parecer, lo último que se supo de la mujer es que salió de su casa cuando eran cerca de las 19:20 aduciendo que iría a una tienda ubicada en el sector de San Cristóbal.
Hombre pierde el brazo tras accidente de tránsito en la vía Pelileo – Baños
Un hombre que viajaba a bordo de su motocicleta perdió su brazo izquierdo y quedó con serias heridas tras un accidente de tránsito registrado la madrugada de este domingo 9 de noviembre.
Ocurrió en el sector de Luna Bonsai, en la vía Pelileo – Baños. Hasta el lugar acudió personal de atención prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos de Pelileo y agentes de la Policía Nacional.
Preliminarmente se conoció que el ciudadano viajaba a bordo de una moto cuando, por razones que aún se investigan, perdió el control de la motocicleta y se accidentó
Como resultado, presentó varias lesiones entre ellas golpes en todo su cuerpo, excepto en la cabeza ya que llevaba el casco de protección.
El hombre fue trasladado de inmediato al Hospital Básico de Pelileo, pero tras ser estabili-
Sin embargo, al paso de las horas no volvió y su familia desesperada comenzó a buscarla sin lograr encontrarla, por lo que pusieron la denuncia ante las autoridades y personal de la Dinased se activó para intentar encontrarla. A través de redes sociales, familiares de la mujer pedían ayuda para poder encontrar a la ciudadana. La mañana del domingo la
SINIESTRO. La moto en la que viajaba el infortunado quedó destrozada sobre el asfalto.
zado, fue llevado con urgencia al Hospital General Docente Ambato, para una cirugía. Hast a el cierre de esta cobertura se supo que el ciudadano permanecía bajo pronóstico reservado y que existía la posibilidad de que se le amputara una de sus piernas por la gravedad de la lesión. Al momento, se investigan las circunstancias en las que ocurrió el percance. La moto fue retenida. (MGC)
mujer fue encontrada en un terreno, donde había decidio quitarse la vida. Su cuerpo fue revisado por los agentes policiales y embarcado en la ambulancia de Medicina Legal, para ser llevado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato. De manera preliminar, el deceso fue calificado como un suicidio. (MGC)
HECHO. La camioneta presentaba disparos…
EL SISTEMA DE JURADOS Y LA CORRUPCIÓN JUDICIAL
Autora: Mariana Yépez Andrade
Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.
Admiro la posición del doctor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la justicia procesal penal ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posición frente a la posibilidad de implantar en el país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asumirlos y aquí estoy para cumplir con ese propósito.
A Dimitri Durán le conocí en el año 1997, cuando la Corte Suprema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional.
En ese período el sistema de elección funcionó adecuadamente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo el mecanismo de cooptación.
En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.
Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimiento de que es un modelo que rompe
el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo, hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema con seriedad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de Justicia Penal.
El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas:
La primera parte es un análisis del sistema de jurados; luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jurados en Ecuador, porque ya existió. También trata de los Jueces sin rostro y según el autor, como una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos.
Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico
de los Jurados” Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador: Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos históricos sobre el tema, así pues señala:
a)Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830
b)Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.
c)Que el Sistema de Jurados se instaura en Ecuador, desde el 8 de enero de 1848; y,
d)Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que se mantuvo vigente ochenta años.
El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848, año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor manera la inocencia de las personas.
¿Qué implica esta afirmación o justificativo? El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.
Toda la trayectoria de los
Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.
De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez.
El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito.
En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados:
“La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.” Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.
La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados Los recursos podían ser de
CONSULTA LABORAL
¿Cómo se procede el pago de horas suplementarias?
RESPUESTA
El Art.55 del Código del Trabajo admite la posibilidad de que se pueda laborar más de la jornada diaria de ocho horas, estableciendo como requisito que se cuente con la autorización del inspector del trabajo, hecho que en la práctica no se cumple, pero además establece un límite de cuatro horas diarias y doce en la semana.
Sin embargo, si de hecho se ha excedido ese límite, y se prueba el haber laborado más de cuatro horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador al tenor de la disposición del Art.66. 17; pues nadie puede ser obligado a realizar un trabajo gratuito; así como en aplicación de los principios del Art. 326.2 de la Constitución; 4 y 5 del Código del Trabajo, pues el empleador no podría ilegalmente beneficiarse del tiempo de trabajo del trabajador aun excediendo ese límite. Por lo tanto, se deben reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador más aun sí se ha sobrepasado el límite de cuatro horas diarias y doce en la semana.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte
nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:
a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;
b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;
c) cuando el jurado se había
Nacional de Justicia
REVISTA JUDICIAL
basado en testimonios falsos.
¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.
-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:
-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,
-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,
-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho, -Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados
-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados
-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente -Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y, -Malestar por la deficiente administración de justicia penal.
Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.
Criterio personal
En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal. Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?
Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.
AVISO JUDICIAL
EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE PELILEO
CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS
SEÑORES, GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA, GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN, QUE POR AUTO DICTADO POR EL DR. JUAN ROGELIO MARTINEZ SANCHEZ JUEZ DE LA UNIDAD
MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, SE HA
DISPUESTO QUE SE CITE A LOS DEMANDADOS SEÑORES, GAVILEMA
GAVILEMA JESSICA MAGDALENA, GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN, EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE AMPLIA CIRCULACIÓN EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, de Conformidad con lo dispuesto por el Art.56 del COGEP. LA DEMANDA EJECUTIVO COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN, PROPUESTO POR: PAREDES VILLAVICENCIO JOSÉ LUIS, COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN FRANCISCO LTDA; en contra de la parte demandada: GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA, GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
ACTOR: PAREDES VILLAVICENCIO JOSÉ LUIS, COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN FRANCISCO LTDA
CUANTÍA: CINCUENTA Y DOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ( 52,000.00 USD )
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro de Pelileo, miércoles 18 de enero del 2023, a las 14h41.
VISTOS: El Juzgador avoca conocimiento de la presente causa, signada con el Nro. 18332-2023-00101, en ejercicio del mandato constitucional regulado en el Art. 167 de la Ley Fundamental de la República, que establece:…“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial (juezas y jueces) y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución”….; y, observando las disposiciones constitucionales de los numerales 1, e incisos 2 y 3 del numeral 3, todos del Art. 11, de nuestra Constitución; que garantizan el ejercicio, exigencia y promoción de los derechos, de forma individual o colectiva, ante las autoridades competentes, mismas que garantizarán su cumplimiento; que refieren además que todos los derechos son plenamente justiciables, que para el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la Ley. Habiéndose observado las reglas de jurisdicción y competencia prescritas en los Arts. 150 “La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, y que se ejerce según las reglas de la competencia”; y, 156 “Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados”, del Código Orgánico de la Función Judicial. Sobre la base de la Resolución Nro. 157-2017, emitida por el Consejo de la Judicatura, que en su Art. 3, sostiene: “Sustituir el artículo 3, por el siguiente texto: “Artículo 3.- Los Jueces que integran la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, serán competentes para conocer y resolver las siguientes materias: 1) Civil y Mercantil, conforme lo determinado en el artículo 240 del Código Orgánico de la Función Judicial y en el Código Orgánico General de Procesos; 2) Inquilinato y Relaciones Vecinales, de conformidad a la disposición contenida en el artículo 243 del Código Orgánico de la Función Judicial y lo establecido en la Ley de Inquilinato; 3) Trabajo, conforme las disposiciones contenidas en el artículo 238 del Código Orgánico de la Función Judicial y en el Código del Trabajo; 4) Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; 5) Violencia contra la Mujer o Miembro del Núcleo Familiar, de conformidad con lo previsto en el artículo 232 del Código Orgánico de la Función Judicial y la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia; 6) Adolescentes Infractores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 228 del Código Orgánico de la Función Judicial, Código de la Niñez y Adolescencia y el Código Orgánico Integral Penal; 7) Penal, conforme lo determinado en el artículo 225 del Código Orgánico de la Función Judicial así como las disposiciones determinadas en el Código Orgánico Integral Penal; 8) Contravenciones, conforme lo determinado en el artículo 231 del Código Orgánico de la Función Judicial así como las determinadas en el Código Orgánico Integral Penal; 9) Tránsito, Delitos y Contravenciones, conforme las disposiciones contenidas en el artículo 229 del Código Orgánico de la Función Judicial así como las determinadas en la ley; y, 10) Constitucional, conforme las disposiciones comunes de garantías jurisdiccionales previstas en el Título lll de la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional”; y, en razón que, de acuerdo a la Acción de Personal Nro. 8695-DNP, de fecha 05 de julio del 2013, de conformidad con los Arts. 170, 176 y 228 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los Arts. 73, 74 y 75 del COFJ, dando cumplimiento a la Resolución Nro. 050-2013, del 30 de mayo del 2013, aprobada por el Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura, en la que se delega a la Directora General del Consejo de la Judicatura la notificación y
posesión de los nuevos Juezas y Jueces; mediante la cual, se procede a nombrarme como Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Pelileo; previo haber sido notificado como ganador, del concurso publico de méritos, oposición e impugnación ciudadana, convocado por el Consejo Nacional de la Judicatura de Transición el 12 de septiembre del 2012. Por lo que el Juzgador esta embestido de jurisdicción y competencia en el caso sub judice. De lo referido, taxativamente puntualizo: PRIMERO: La demanda propuesta por el Ab. PAREDES VILLAVICENCIO JOSE LUIS, en su calidad de procurador judicial del ingeniero PAREDES LOPEZ ESTUARDO RIQUELMEN, representante legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “SAN FRANCISCO” LTDA.; es clara, precisa y cumple los requisitos legales señalados en los Arts. 142 y 143, del Código Orgánico General de Procesos y, encuentra su fundamentación fáctica en el pagaré a la orden que obra del cuaderno procesal, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348, ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. SEGUNDO: Con la finalidad de pragmatizar el derecho al “debido proceso” y, ejercicio de la legítima defensa, consagrados en el Art. 76, numeral 7, literales a) b) y c), de la Ley Suprema de la República; se ordena citar a los demandados: GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN y GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA (deudores principales); citaciones cumplidas mediante atenta comisión dirigida al señor Teniente Político de la parroquia Huambaló de este cantón Pelileo; en los domicilios señalados en la demanda, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 de la Ley Procesal General vigente, se concede el término de quince (15) días, para que los demandados proponga alguna de las excepciones taxativas previstas en el artículo 353, de la Ley citada, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento del Art. 352, del COGEP. TERCERO: La prueba documental citada por el actor, será presentada, discutida y contradecida, en audiencia pública, oral y contradictoria; a la luz del mandato constitucional hallado en el numeral 6, del Art. 168, de la Ley Suprema de la República: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6.- La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”. CUARTO: No se ha solicitado providencia preventiva. QUINTO: Las actuaciones procedimentales se las dispone en apego imperativo, de lo dispuesto por el máximo órgano de interpretación constitucional de nuestro Estado; la Corte Constitucional del Ecuador que en su sentencia 001-13-SEP-CC, respecto del “debido proceso” señala: “….es un derecho constitucional consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la República, dentro del cual se incluye un conjunto de garantías básicas tendientes a tutelar un proceso justo libre de arbitrariedades en todas las instancias judiciales. COMO PARTE DE LAS GARANTÍAS DE ESTE DERECHO SE INCLUYE EL DERECHO A LA DEFENSA, EL MISMO QUE PERMITE A LAS PERSONAS ACCEDER A LOS MEDIOS NECESARIOS PARA HACER RESPETAR SUS DERECHOS EN EL DESARROLLO DE UN PROCESO LEGAL, YA SEA DEMOSTRANDO SU INOCENCIA O CONTRADICIENDO LOS HECHOS ALEGADOS POR LA PARTE CONTRARIA. En este sentido, es obligación de todos los operadores de justicia aplicar las garantías básicas del debido proceso, y específicamente tutelar su cumplimiento en las diferentes actuaciones judiciales, ya que su desconocimiento acarrear la vulneración de derechos constitucionales (….) La Corte Constitucional además sostiene que el debido proceso se constituye en el “axioma madre”, el generador del cual se desprenden todos y cada uno de los principios y garantías que el Estado ecuatoriano se encuentra obligado a tutelar”. Actúe como secretaria de esta Judicatura la Ab. Alexandra Montero Acurio. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE..- f) Dr. Juan Martínez Sánchez, Juez. Certifica. Ab. Mayra Montero Acurio, Secretaria
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, viernes 16 de mayo del 2025, a las 12h50.
VISTOS: En lo principal, cumplido que ha sido el requerimiento ordenado por esta autoridad; y, toda vez que la Ab. Nelly Ximena Fuentes Paredes en calidad en la calidad que consta de autos, ha declarado bajo juramento, que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandas señores GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA y GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN, y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma, así como ha acudido a los registros de público acceso; consecuentemente, CITESE en forma extractada con la demanda, auto de calificación y este auto a los nombrados demandados, por tres publicaciones en tres fechas distintas, en uno de los Diarios de mayor circulación de la provincia, de conformidad con lo dispuesto por el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, advirtiéndoles que transcurridos veinte días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días que tienen para contestar la demanda, ya sea cumpliendo la obligación, o proponiendo las excepciones permitidas en este Código para este tipo de procesos.- Notifíquese y Cúmplase f) Dr. Juan Martínez Sánchez, Juez. Certifica. Ab. Mayra Montero Acurio, Secretaria
PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. PELILEO, 29 DE JULIO 2025
Mariana Yépez Andrade
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2025
Una mirada a la Nebulosa de la Araña Roja
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha publicado una imagen que muestra una extraña criatura cósmica llamada NGC 6537: la Nebulosa de la Araña Roja. EUROPA PRESS