Tungurahua 09 de octubre de 2025

Page 1


Universitarios sancionados por tomar afuera de la UTA

Desde el Municipio de Ambato se han emitido aproximadamente 30 citaciones semanales en los alrededores de la UTA, sin embargo, la mayoría de sancionados son estudiantes de otras provincias que no pagan la multa por tomar en la vía pública que puede llegar al 30% de un salario básico (141 dólares). Página 3

Guardias del Hospital

General Docente Ambato llevan tres meses impagos

Parques de La Familia y el Complejo de Aguaján, opciones gratuitas para este feriado Página 8 CIUDAD

Página 4

Tungurahua tendrá a su representante en la Liga Sudamericana de Baloncesto Página 7

Riesgo país se dispara tras 18 días de paro Página 10

Estudiantes sancionados por el Municipio de Ambato por tomar cerca de la UTA

La mayoría de los sancionados que son estudiantes de otras provincias nunca pagan la multa por libar en la vía pública.

Aproximadamente 30 citaciones semanales se emiten en los alrededores de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) por mal uso del espacio público.

Más del 60% de los sancionados son estudiantes de otras provincias del país que acostumbran ingerir alcohol en calles aledañas al campus de Huachi Chico.

Situación

Luis Fer nando Bedón , director del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca) , dijo que los controles que se realizan en esta zona son constantes, sin embargo, aseguró que las citaciones no han sido del todo efectivas.

Esto debido a que la mayoría de sancionados que no son de la ciudad, no se ven obligados a pagar la multa de 141 dólares, motivo por el cual, solicitó más control desde la institución de educación superior para generar mecanismos que

Alfombra roja para el pasillo en Ambato

El concierto denominado

‘Alfombra roja para el pasillo’ se realizará este viernes 10 de octubre en Ambato.

Consumir alcohol en la vía pública podría significar una multa de un 30% del salario básico unificado. EL DATO

obliguen a los estudiantes a respetar el espacio público.

Según Bedón, se prevé coordinar con la UTA que se solicite un certificado de no adeudar al Municipio al momento de la matrícula con el fin de que los jóvenes paguen la multa antes del inicio de cada semestre.

“Creo que es la mejor herramienta que podemos implementar ya lo hemos puesto en discusión en algunas mesas de trabajo en la Gobernación de Tungurahua con la presencia de la señora Rectora de la UTA”, indicó.

Asimismo, aseguró que las sanciones registran resultados positivos en otros sectores como Ficoa y Mi-

La organización a cargo de la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad arrancará desde las 19:00.

La cartelera de artistas está conformada por: Rossy Pico, Flor María, Fanny Ramón, La Querito y Guillermo López.

El concierto se desarrollará en el Centro Cultural Pachano Lalama, ubicado entre las calles Mera y Rocafuerte, la entrada es gratuita.

Cada 1 de octubre se conmemora el Día del Pasillo

ALCOHOL. Los estudiantes toman licor frente a la universidad a cualquier hora del día.

raflores en donde se disminuyó considerablemente la incidencia de libadores.

“En su momento se emitían hasta 40 citaciones semanales, hoy ya la gente aprendió que si quieren libar deben acudir a los lugares que se corresponden”, dijo el Director del Comseca.

Alcohol

Frente a la UTA es recurrente ver estudiantes consumiendo alcohol en la vía pública,

Ecuatoriano, uno de los géneros musicales que caracteriza e identifica a los ecuatorianos.

Julio Jaramillo, quien trascendió fronteras con su música, es uno de sus mejores exponentes y dado que nació en Guayaquil el 1 de octubre de 1935, en 1993, por decreto ejecutivo, se declaró esta fecha como el Día del Pasillo Ecuatoriano.

Este género musical y bailable es, en esencia, un poema

algunos colocan las botellas en la vereda sin ningún temor, mientras tanto, otros lo camuflan en vasos plásticos, tomatodos y termos.

Carlos Solís, morador de Huachi Chico, dijo que todos los días hay libadores en el sector, sin embargo, el número aumenta considerablemente los miércoles y jueves desde antes del mediodía.

“Hay veces que se les pide a los chicos que se retiren, a veces hacen caso, pero no

de amor musicalizado, aborda temas románticos que generan distintas emociones, relacionadas a la familia, al amor y aquello que evoca momentos, lugares, memorias, cargados de tradiciones y simbolismos. Para los ecuatorianos, este elemento del patrimonio cultural inmaterial es una forma de expresión colectiva que constituye un signo de la identidad mestiza del Ecuador. (RMC)

pasan ni cinco minutos y ya está otro grupo tomando en el mismo sitio”, aseguró el vecino.

Las calles más conflictivas son: Río Yasuní, Río Cutuchi, parte de la avenida Los Chasquis, Río Arajuno, Río Tiputini, entre otras.

En este sector existen tiendas, licoreras y hasta bares clandestinos que venden licor artesanal a los estudiantes desde la mañana hasta la madrugada. (RMC)

EVENTO. La presentación de los artistas iniciará desde las 19:00.

Guardias del Hospital General Docente

Ambato reclaman sueldos atrasados

Los guardias realizaron un plantón este miércoles en los exteriores de la casa de salud para reclamar sus sueldos.

Un grupo de guardias de seguridad del Hospital General Docente Ambato realizaron un plantón en los exteriores de la casa de salud para reclamar tres meses de sueldos atrasados.

Serían alrededor de 60 los elementos de seguridad afectados, quienes decidieron dar a conocer su situación la mañana de este miércoles 8 de octubre de 2025.

Hechos

Un grupo de al menos 20 guardias se reunieron en la entrada del hospital, la mayoría no quisieron revelar sus nombres, sin embargo, ante varios medios de comunicación indicaron que tienen deudas y necesidades que no han podido cubrir por la falta de pago.

Según mencionaron, en los últimos meses se cambió la empresa que brindaba el servicio de seguridad privada en la casa de salud, la

Serían dos las empresas de seguridad que deben sueldos a sus trabajadores. EL DATO

saliente estaría debiendo dos meses de sueldo y la actual uno.

“Ya se cambian dos empresas hasta ahorita y de ninguna de las dos hemos recibido el sueldo, aquí ya no nos dan solución (…) Necesitamos el dinero, ya no aguantamos, no tenemos ni para los pasajes, somos madres solteras”, dijo una de las mujeres guardia de seguridad.

Otro de los guardias mencionó que con el plantón no buscan problemas, solo la remuneración justa por un trabajo sacrificado que conlleva turnos de 24 horas e in-

SITUACIÓN. Luego del plantón los guardias fueron llamados a una reunión.

cluso el maltrato de algunos usuarios.

Minutos después de las breves declaraciones brindadas los guardias fueron convocados a una reunión

que se realizó en la parte externa del h ospital por una hora aproximadamente, aunque indicaron que una supervisora daría declaraciones sobre lo sucedido ante los medios, esto nunca ocurrió.

Mientras tanto, La Hora Tungurahua se contactó con personal de comunicación del Hospital General Docente Ambato para contrastar la información, el responsable del área mencionó que no tienen vocería y que no se brindarán entrevistas.

Más problemas

En abril trabajadores de limpieza también realizaron un plantón para reclamar cuatro meses de sueldos atrasados.

El grupo de 50 colaboradores que empezaron

a laborar el 15 de enero, dijeron que no reciben su remuneración desde que empezaron a trabajar y que el contrato tenía vigencia únicamente hasta mayo.

Debido a la falta de pago varios trabajadores renunciaron, los colaboradores que quedaron denunciaron que la falta de personal estaría afectando el servicio de limpieza que es indispensable dentro de la casa de salud.

Mientras tanto, el miércoles 17 de septiembre, una persona murió en los exteriores del hospital mientras participaba en un plantón para exigir insumos médicos para diálisis.

En ninguno de los tres casos algún funcionario del Hospital General Docente Ambato ofreció declaraciones para ofrecer su versión de los hechos. (RMC)

SOFÍA

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.341

CORDERO PONCE EDITORIAL

Rituales de autoengaño

La solución a nuestra crisis democrática no está en una nueva Constitución . No hay cláusula mágica que nos convierta en ciudadanos éticos, empáticos o sensatos. Ningún texto jurídico nos hará más solidarios ni menos indiferentes. Las constituciones, como los espejos, solo reflejan lo que llevan dentro quienes las escriben: si el reflejo es feo, el problema no está en el espejo. Lo más cómodo es culpar al papel. Decir que la Constitución “ya no sirve”, que “no responde a los tiempos”. Es el eterno rito nacional: cambiar las reglas para no cambiarnos a nosotros mismos. Redactamos una nueva Constitución como quien compra un cuaderno nuevo esperando que, esta vez, sí escribirá algo coherente. Pero la política, las instituciones, las leyes, solo funcionan si hay valores que las sostienen. Y esos valores, cuando existen, no se decretan ni se votan: se practican.

La política tiene una función pedagógica, y es ahí donde estamos fracasando de manera más dramática. Los gobernantes enseñan con el ejemplo, pero parece que estamos en una cátedra intensiva de propaganda y marketing político. La ciudadanía, por su parte, ha aprendido rápido: normaliza la trampa, aplaude la viveza, celebra al que se aprovecha mejor. ¿Y luego? Nos quejamos de que el país se desmorona, sin admitir que somos parte activa de esa demolición.

La Constitución no nos da conocimiento del país, ni nos enseña a comprender sus heridas, su historia, sus desigualdades. No hay artículo que sustituya la empatía ni disposición transitoria que garantice sentido común.

Podemos escribir diez constituciones más y seguir en el mismo punto: esperando que un documento haga el trabajo que nos corresponde. Mientras no exista una voluntad firme —colectiva y cotidiana— de defender la democracia, con la incomodidad y el esfuerzo que eso exige, cualquier reforma será apenas un ritual de autoengaño. Porque, al final, la Constitución sí debe estar a la altura del país, pero solo lo estará cuando sus principios se reflejen en nuestras conductas y formen parte de una verdadera cultura democrática.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL

rcontero@gmail.com

El país y su cosmovisión

Las diferencias entre los seres humanos nos recuerdan que no somos iguales, pero que compartimos un mismo valor intrínseco desde una perspectiva ética y filosófica. Pese a las desigualdades sociales y culturales, toda persona –pobre

Paro: el desgaste contagia a todos

El paro nacional ha llegado al punto de que las barras piden resistencia de lado y lado, pero las estrategias ya flaquean. El paro nacional tiene hundida a Imbabura y empiezan a aparecer focos de protesta en otras provincias de la Sierra.

Además, reina la falacia de que la Costa no sufre por el rechazo a la subida del diésel, cuando en realidad los efectos de la mala imagen que muestra el país al mundo repercute directamente en los mercados internacionales.

El juego del desgaste afecta a ambos bandos y al país. Diversas voces aseguran que el lunes 13 de octubre será determinante para saber si el feriado funcionó para aplacar el paro, pues su continuidad puede afectar, además, la consulta popular y la posible Asamblea Constituyente. Así, se requieren acciones efectivas en lo comunicacional, estratégico y operativo, alertaron.

Las partes deben considerar que el desgaste de la Conaie es resultado de una división en sus bases por llamar a un paro nacional a pocos días de la elección del nuevo presidente de la organización, Marlon Vargas. Y, además, que va acumulando rechazo entre los habitantes de Ibarra, Atuntaqui, Otavalo y más poblaciones que están incomunicadas y desabastecidas.

Influye también que todavía queda la huella del paso de Leonidas Iza, quien tuvo que comunicar públicamente que se debe respaldar a la actual dirigencia y que ahora, solamente, es un comunero más.

No obstante, ambos líderes pueden juntarse para coordinar mejor las acciones. Y hay un personaje adicional que entra en escena: Yaku Pérez. Aunque se ha distanciado de la Conaie en los últimos años, ayer fue el protagonista de la

o rica, hombre o mujer, joven o anciano, perteneciente a diversas etnias y culturas- posee la misma dignidad. En una sociedad compleja, esa diversidad de intereses, capacidades, aptitudes, actitudes y opiniones no es un obstáculo, sino una fortaleza: una comunidad diversa se adapta mejor que una homogénea. Las sociedades se desarrollan de acuerdo con la forma en que sus habitantes piensan, actúan, se organizan y relación con el mundo. La educación, las tradiciones, el modo de vida y la his-

defensa de los acusados de un supuesto magnicidio, quienes fueron liberados. Si llegaran a juntarse Vargas, Iza y Pérez, las consecuencias pueden ser muy serias para el Gobierno. La peor: el levantamiento indígena.

Desde el lado del Ejecutivo hay un error de fondo. No se ha entendido que el movimiento indígena funciona bajo lógicas diferentes a las de un gremio, sindicato, asociación o fundación. Por esto es que no han sido totalmente efectivas distintas acciones, como bloquear cuentas o iniciar indagaciones previas.

Carondelet debe entender que el movimiento indígena tiene memoria histórica, donde pesa la exclusión, la persecución y la reivindicación de sus derechos, peleados en las calles.

Para el movimiento, pese a los logros alcanzados y a tener entre su población a destacados empresarios, juristas, poetas, politólogos, comunicadores, el trabajo de reivindicación no ha finalizado. Y el Gobierno puede ajustar su estrategia por esa vía.

Por eso es que el pedido de diálogo, del que este Diario fue el primero en sugerir como una salida, se ha multiplicado. No implica anotar una derrota para el Gobierno o la Conaie, es avanzar en organizar mejor las acciones para ir atacando las necesidades de la población más vulnerable. Un diálogo, dirigido por profesionales independientes, puede significar paz en los próximos tres años.

Más violencia, más detenciones, más heridos, más tiempo de aislamiento, más apresados, más fallecidos, no son la solución.

Es urgente llamar a mediadores y acabar con este paro. De lo contrario, se abre la posibilidad de aplazar la consulta popular.

toria heredada describen cómo concebimos nuestras relaciones y cómo enfrentamos nuestras actitudes colectivas. Las ciencias humanas, por su amplitud, permiten analizar estas dinámicas desde múltiples perspectivas y expresar una variedad inagotable de criterios.

América Latina constituye un vasto territorio compuesto por pueblos diversos que conforman naciones con diferentes idiomas, dialectos y estructuras sociales. A pesar de la heterogeneidad, sus cosmovisiones y creencias com-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

El imperio de la violencia

Nadie está en desacuerdo con el legítimo derecho de la protesta, así como también la posibilidad de organizar marchas en el territorio nacional, es un derecho que está consagrado en el marco jurídico ecuatoriano, pero en lo que no estamos de acuerdo es en que esas marchas desemboquen en violencia, que se agreda a las personas, que no se deje trabajar en las diversas ciudades, que se obligue a cerrar tiendas y negocios, así como que se atemorice a la población.

Otra cosa con la que no podemos estar de acuerdo es con la sistematizada obstrucción de las vías de comunicación, causando deterioros a la infraestructura que tanto trabajo le cuesta al país, y que, usualmente suele verse tan afectada luego de que se determinan marchas y hasta acoso a las ciudades por parte de pseudo líderes que lo que buscan es pescar a río revuelto y luego hacerse con candidaturas y prebendas. El sector indígena es muy respetable, conocemos a líderes que se han destacado en innumerables ocasiones y han contribuido para el engrandecimiento del país, pero lo que está ocurriendo en estos días desdice de liderazgos que no se forjaron basados en la violencia y en la destrucción.

¿Se han puesto a pensar quiénes conducen las huelgas, las marchas, los bloqueos, en la destrucción de las ciudades, en el costo que esto significa para las mismas comunidades indígenas y campesinas? Que se quedan sin sustento para sus familias, ya que no pueden comercializar sus productos y también ponen en peligro sus trabajos por el gran deterioro y perjuicio económico que los vandalismos y bloqueos conllevan. Los especialistas y quienes están al frente de los sectores productivos del Ecuador han mencionado ya cifras millonarias en relación con los perjuicios causados tanto a los sectores exportadores como a quienes proveen el mercado nacional, y con seguridad estas cifras se incrementarán conforme pasen los días. La imagen internacional se deteriora, las actividades turísticas y productivas se ven seriamente afectadas, el abastecimiento de los mercados se ve en peligro y los únicos beneficiarios son quienes medran del desorden, de la violencia y de actitudes que desdicen de la convivencia armónica ciudadana.

parten más coincidencias que divergencias. La historia común marcada por el descubrimiento, la colonización, la independencia y la vida republicana revela un legado compartido y un futuro por construir, impulsado por la vocación y el esfuerzo de sus habitantes y su manera de percibir el mundo.

Resolver los problemas que afectan a cada país y a sus ciudadanos nunca es sencillo, pero resulta imprescindible aprender a convivir en armonía, mediante el diálogo y la voluntad de solución

pacífica. La representación política exige rendición de cuentas ante los representados. Cuando la paz, el diálogo y la economía se ven socavadas por intereses ajenos al bien común, la sociedad entera se sumerge en la incertidumbre y la zozobra. En el ámbito nacional, la conducta y las decisiones deben guiarse por la razón y la ética, nunca la violencia. Solo así se podrán resolver conflictos de manera efectiva, evitando que los intereses particulares de unos pocos afecten a todos.

Clausuran camal clandestino en Constantino Fernández

En este lugar se estaba faenando en condiciones insalubres, por lo que se dio el cierre definitivo y una multa de 2.350 dólares.

Un camal clandestino fue descubierto en el sector de San Mateo , parroquia Constantino Fernández , norte de Ambato. El lugar fue clausurado por personal de Agrocalidad la mañana de este miércoles 8 de octubre. Se trataba de un espacio en el que se estaban faenando animales sin el debido proceso, por lo que, la Unidad de Policía de Medio Ambiente (UPMA) de Tungurahua en coordinación con la entidad de control acudieron al sitio.

De la intervención Espartaco Altuna, director distrital de Agrocalidad, aseguró que dentro del establecimiento encontraron varias partes de bovinos que fueron faenados, algunas de ellas a la intemperie y sin la

TOME NOTA

Además de las partes de los animales que fueron decomisadas, se encontraron herramientas como un tecle y una sierra con la que se realizaban los cortes.

EL DATO

Si usted conoce del funcionamiento de camales clandestinos en Ambato puede denunciarlo a Agrocalidad al número 032 585 223 o al 911.

cadena de frío correspondiente.

Entre las partes de bovinos halladas se encontraron: 49 patas, tres cabezas, 600 libras de vísceras, 150 kilos de carne y tres pieles, las mismas que fueron trasladadas hasta la bodega de Agrocalidad.

Según el funcionario, en el lugar se estaba faenando en condiciones insalubres, por lo que se aplicó un proceso administrativo sancionador que, además del cierre definitivo, implicó una multa de cinco salarios básicos, equivalente a 2.350 dólares.

Altuna fue enfático en que el cese de las operaciones de faenamiento en el sitio es concluyente y que el lugar no podrá volver a funcionar bajo ningún concepto para este fin.

Más detalles

Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que la UPMA conoció de este espacio de faenamiento clandestino a través de indagaciones previas y levantamiento de información.

Una vez detectada, la unidad policial se articuló con Agrocalidad, para intervenirlo con el fin de reducir el faenamiento, venta, comercialización , transporte y distribución ilegal de productos cárnicos, citados en el artículo 61 de la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria del Ecuador que establece que; “el faenamiento de animales para la comercialización de sus productos y subproductos cárnicos debe realizarse

Visión de un experto

° Fernando Rivas, médico gastroenterólogo, aseguró que el consumir carne en mal estado o que no haya sido tratado cumpliendo las cadenas de cuidado necesarias, representa un grave riesgo a la salud de las personas.

El especialista indicó que bacterias como la salmonella y otras toxinas podrían afectar la microbiota intestinal y el buen funcionamiento del tracto gástrico, generando dificultades que podrían llevar a los pacientes a padecer de fiebre, diarrea, dolores agudos en el estómago.

Rivas explicó que, a las primeras reacciones de este tipo infeccioso, debe solicitar ayuda urgente de un profesional y evitar automedicarse.

“Es importante que la gente, antes de comprar la carne ponga mucha atención al color, olor y consistencia de la misma, sobre todo cuando es adquirida en sitios donde no se empaqueta y no se puede verificar la fecha de caducidad del producto”, explicó el profesional.

obligatoriamente en centros de faenamiento debidamente autorizados”.

Viteri fue enfático en que desde la entidad policial se

Cosplay, arte, emprendimientos y música en vivo se tendrá en el denominado ‘Otaku and beats fest’ que se realizará en Ambato. El evento está planificado para este viernes 10 y sábado 11 de octubre desde las 09:00 hasta las 18:00 en el Museo de la Ciudad y en el Centro Cultural Pachano

Lalama.

La entrada será gratuita para toda la ciudadanía que podrá visitar todos los estands e interactuar con personajes de películas y comics. El museo de la ciudad ‘Hambatu’ está ubicado entre las calles Vicente Rocafuerte y Juan León Mera,

mantiene el trabajo permanente entre las diferentes unidades policiales en beneficio de la seguridad de la ciudadanía. (MGC)

centro del cantón, junto a esta casa patrimonial está también el Centro Cultural Pachano Lalama.

La organización del festival de este fin de semana está a cargo de la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad con el fin de crear espacios de esparcimiento familiar.

El feriado de cuatro días por la Independencia de Guayaquil inicia hoy y culminará el domingo 12 de octubre. (RMC)

INTERVENCIÓN. Todo lo decomisado fue trasladado a las bodegas de Agrocalidad.

Tungurahua tiene grandes encantos para disfrutar

El país empieza el feriado de cuatro días, por lo que desde el Gobierno Provincial se promocionan los atractivos que tiene Tungurahua para el deleite de los turistas.

mería, pistas para la práctica de motocross y bicicross, una granja agroecológica, feria de emprendimientos, tren para recorridos internos y juegos gigantes.

Mientras que el Complejo Recreacional Aguaján, en el kilómetro 11 de la vía Ambato - Pasa , se destaca por sus instalaciones destinadas al deporte.

Para llegar a este lugar se puede tomar la calle Bolívar desde el parque Montalvo, continuar por la avenida Miraflores y luego el desvío a la izquierda hacia la parroquia Pasa.

En este complejo hay piscinas de agua vertiente, áreas verdes y jardines, canchas deportivas, juegos infantiles, tradicionales y gigantes, senderos ecológicos, asaderos y zonas adecuadas para camping y picnic.

En Baños

Desde este jueves 9 al domingo 12 de octubre los visitantes pueden realizar un sinnúmero de actividades en dos de sus principales destinos turísticos: el Parque Provincial de la Familia y el Complejo Recreacional Aguaján

08:00 a 18:00.

Dichos sitios brindan atención gratuita de lunes a domingo y feriados de

El Parque Provincial de la Familia está ubicado en Palama de la parroquia Ambatillo, a tan solo 20 minutos del centro de Ambato en la

vía a Quisapincha. Cuenta con 57 hectáreas distribuidas en dos zonas donde pueden recorrer amplias áreas verdes y senderos ecológicos, disfrutar de un mirador con prismático, canchas deportivas, un moderno centro de convenciones, servicios básicos, parqueadero, bares, enfer -

El cantón cuenta con un Parque de La Familia, un lugar dedicado para convivir con la naturaleza en un ambiente fa miliar donde se promueve la conservación de los recursos naturales . Localizado en la parroquia Ulba a una distancia de 180 kilómetros de Quito, en la vía B años-Puyo en el kilómetro 5 1/2, tiene aproximadamente 16 hectáreas en las que los visitantes pueden disfrutar de hermosos paisajes. (NVP)

ENCANTO. Los parques de La Familia y el complejo de Aguaján son de los tres atractivos gratuitos que impulsa el Gobierno Provincial.

ABC Camp Importadora Alvarado jugará el Sudamericano de Baloncesto en Brasil

El equipo tungurahuense será uno de los dos representantes en la Liga Sudamericana que se disputará en Sao Paulo a partir del viernes 24 de octubre.

El equipo tungurahuense ABC Camp Importadora Alvarado disputará por primera vez la Liga Sudamericana de Baloncesto 2025 que se jugará en el Gimnasio Wlamir Marques en Sao Paulo-Brasil y tendrá la participación de los mejores 16 equipos del continente que buscarán llegar al ‘final four’ (los mejores cuatro) para ser campeones sudamericanos.

El quinteto pillareñoambateño, que se consagró campeón de la Liga Nacional de Baloncesto en el primer semestre del 2025, ahora buscará la gloria continental y emular lo que hizo el otro representante ecuatoriano ( Jorge Guzmán ), quien ya

clasificó a la siguiente ronda del torneo.

Vínculo

A inicio de año el Club ABC Camp formado hace 20 años en Píllaro se unió y recibió el apoyo de Importadora Alvarado para participar en el campeonato nacional organizado por la Federación Ecuatoriana de Basketball que otorgaba un cupo para jugar la Liga Sudamericana. Este vínculo permitió que ambos clubes se potencien y alcancen el primer lugar para poder jugar en Brasil.

“Quiero agradecer a Galo Alvarado y Verónica Vela, quienes nos permitieron generar un convenio para poder jugar la Liga Nacio -

Jugador Nacionalidad

André Lugli Argentino

Franco Borsellino Argentino

Paul Marigney Norteamericano

Elías Cave Norteamericano

Christian Alaekwe Norteamericano

Darol Hernández Cubano/Ecuatoriano

Pedro Alvarado Ecuatoriano

Yussepe Castañeda Ecuatoriano

Jordán Cárdenas Ecuatoriano

Bady Álvarez Ecuatoriano

Edward Caicedo Ecuatoriano

Eduardo Jaramillo Ecuatoriano

Más de 30 mil dólares

deben Macará y Técnico a la FDT por el Bellavista

La Federación Deportiva de Tungurahua emitió un comunicado este miércoles 8 octubre donde se mencionó que los clubes Macará y Técnico Universitario tienen deudas pendientes por el alquiler del

nal y la pudimos ganar que era el primer requisito para jugar fuera del país, ya que solamente el campeón tenía el cupo para disputar estos partidos fuera. Nosotros tenemos 20 años en el baloncesto y contamos con un proyecto deportivo formativo serio, porque estamos participando en todas las categorías que realiza la federación. Ahora gracias a Importadora Alvarado cristalizamos el sueño de jugar un sudamericano”, explicó Roberto Moya, gerente Deportivo de ABC Camp. También, recordó que el equipo campeón fue dirigido por el estratega argentino Lucas Gil Russo y contó con una base de jugadores juveniles, pero que la misma ha sido cambiada para potenciar

Partido

estadio Indoamérica Bellavista en esta temporada.

“Se ha procedido a enviar notificaciones formales, donde en dichas comunicaciones se solicita a las instituciones deportivos dar res-

al club, ya que la exigencia de la competencia lo ameritaba. Ahora el ‘coach’ es Gastón Fernández y existen varios jugadores extranjeros con experiencia en la nómina. “ El club está integrado por 12 deportistas , de los cuales por reglamento tenemos cuatro extranjeros (dos argentinos y dos estadounidenses). Por lo difícil de la competencia hemos tenido que reforzarnos y echar mano de los mejores jugadores ecuatorianos. A eso le sumamos al entrenador Gastón Fernández, quien nos dirigirá en esta ocasión, ya que el profesor Lucas Gil Russo no lo pudo hacer”, mencionó.

Objetivo

El principal objetivo del equipo tungurahuense será

Fecha Hora

ABC Camp vs. Corinthians 24 octubre 20:10

ABC Camp vs. Quimsa 25 octubre 17:10

ABC Camp vs Defensor U 26 octubre 16:10

puesta en un plazo de tres días término, ya sea mediante el cumplimiento de los pagos pendientes conforme a los contratos establecidos o a través de la suscripción de un nuevo acuerdo que permita finiquitar dichas obligaciones”, se menciona en el comunicado de la FDT. Además, se estima que el monto de deuda del ‘Ídolo’ ambateño es superior a los 20 mil dólares, mientras tanto que la deuda del ‘Rodi-

Los tres partidos de la fase de grupos de ABC Camp Importadora Alvarado sí serán televisados y las personas podrán observarlos en Directv Sports.

ubicarse dentro de los dos mejores del Grupo C para clasificar a los cuartos de final e intentar ganar esa llave para jugar el ‘final four’ que le permitiría aspirar al anillo sudamericano.

“Por lo que ha mostrado nuestro compañero Jorge Guzmán en esta fase inicial, es nuestra obligación pasar a la siguiente ronda de esta competencia. Es por eso que haremos partidos de preparación estas semanas previo al viaje que lo haremos el 22 de octubre. Nos vamos con las maletas llenas de ilusiones”, finalizó Moya. (JR)

llo’ supera los 15 mil dólares, es decir, entre ambos equipos tendrían una deuda superior a los 30 mil dólares y tendrá que ser cancelada antes de la

primera semana de noviembre, ya que ahí ambos equipos ambateños volverán a ser locales en el calendario de LigaPro 2025. (JR)

LUGAR. Macará y Técnico tienen deudas por el alquiler del estadio Bellavista con la Federación Deportiva de Tungurahua.
Nómina de jugadores de ABC Camp Importadora Alvarado
Calendario de juegos
ILUSIÓN. La plantilla de ABC Camp Importadora Alvarado buscará ganar la Liga Sudamericana de Baloncesto 2025 en Brasil.

El paro prolongado y el presunto intento de asesinato contra Noboa disparan el riesgo país

El riesgo país de Ecuador volvió a dispararse y alcanzó los 803 puntos básicos, reflejando el deterioro de la confianza de los inversionistas.

El riesgo país de Ecuador volvió a encender las alarmas. El indicador, que mide la confianza de los inversionistas en la estabilidad económica y política del país, cerró el martes 7 de octubre en 803 puntos básicos, según el índice de JP Morgan. En apenas una semana, subió 70 puntos, y desde el 30 de septiembre acumula un incremento de más de 90 puntos, cuando estaba en 707. Este nuevo salto se produce en un contexto marcado por 18 días de paralizaciones convocadas por la Conaie y tras la denuncia de un presunto intento de asesinato contra el presidente Daniel Noboa en la provincia de Cañar, luego de un ataque violento a su comitiva que iba

a un evento público. Estos hechos que han agudizado la tensión política y social.

Realidad

“Cuando un hecho violento involucra directamente al presidente de la República, los inversionistas interpretan que la estabilidad institucional está en riesgo. Eso genera una percepción inmediata de vulnerabilidad, no solo política, sino también económica”, explica Esteban Muñoz, economista especializado en mercados internacionales. “En contextos así, el riesgo país sube porque los capitales tienden a refugiarse en entornos más previsibles y seguros”, mencionó. Según el boletín Diligence, del periodista y analista

económico independiente, Sebastián Angulo, “la escalada del riesgo país refleja la fragilidad del entorno político ecuatoriano frente a la conflictividad interna. Los inversores reaccionan a la combinación de paros prolongados, deterioro de la gobernabilidad y percepciones de inseguridad. Aunque los 803 puntos aún están lejos de los máximos de 2023, el salto de casi 100 puntos en dos semanas muestra cómo el ruido político puede erosionar rápidamente la confianza de los mercados, encareciendo el financiamiento externo justo cuando el Gobierno busca reabrir el acceso a los mercados internacionales”. Como ha analizado LA HORA, la situación fiscal es compleja, y la necesidad de más financiamiento externo es creciente. Esto complica que el Gobierno de Daniel Noboa cumpla con exigencias de la Conaie para terminar el paro como dar marcha

atrás en la eliminación del subsidio al diésel y reducir del 15% al 12% la tarifa del IVA Con un riesgo país de 803 puntos básicos, Ecuador tendría que pagar alrededor de 8 puntos porcentuales (8%) adicionales sobre la tasa que ofrecen los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que sirven como referencia para el costo del dinero a nivel internacional. En términos simples, si el Tesoro estadounidense paga cerca del 4,5% anual, Ecuador debería ofrecer una tasa cercana al 12,5% para atraer inversionistas. En cambio, países con mayor estabilidad como Perú (alrededor de 160 puntos), Chile (140 puntos) o Uruguay (110 puntos) pagan solo entre 5,5% y 6% por su deuda. Esto significa que, por cada $1.000 millones emitidos, Ecuador desembolsaría más de $70 millones adicionales al año en intereses que esos países, reflejando el costo directo de

En menos de tres semanas, el riesgo país ha oscilado más de 120 puntos.

la desconfianza en su situación política y económica. El riesgo país ha fluctuado más de 120 puntos desde el inicio del paro indígena en Ecuador

El movimiento del riesgo país ha sido un reflejo directo del clima interno. Antes del paro, el 17 de septiembre, el riesgo país se mantenía en 706 puntos. Sin embargo, con los primeros bloqueos y cierres de vías, entre el 19 y el 21 de septiembre, trepó hasta 821 puntos, su nivel más alto en el periodo.

Luego, en medio de expectativas de diálogo, se moderó y descendió a 700 puntos el 25 de septiembre, pero la inestabilidad volvió a ganar terreno en los primeros días de octubre, impulsando un nuevo repunte.

En menos de tres semanas, el riesgo país ha oscilado más de 120 puntos, un reflejo de cómo los episodios de protesta y conflicto político impactan de forma inmediata en la percepción internacional sobre la economía ecuatoriana. (JS)

HECHO. El ataque a la comitiva presidencial en Cañar es visto internacionalmente como un reflejo de un país inestable y riesgoso.

Imbabura: comerciantes bajo amenaza en el paro

El paro en Imbabura cumple 18 días con denuncias de amenazas y violencia, pérdidas millonarias. Entre el miedo y el hartazgo, la gente pide soluciones urgentes.

IMBABURA.- Imbabura vive su día 18 de paralización en un escenario de creciente tensión social y económica. Lo que comenzó como una movilización del movimiento indígena ha derivado en un ambiente de presión, desabastecimiento y temor. Comerciantes, empresarios y productores denuncian hostigamientos y amenazas para obligarlos a sumarse al paro o mantener cerrados sus negocios.

Desde Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra, los testimonios coinciden: quienes intentan trabajar son intimidados. Videos compartidos en redes sociales muestran a grupos de manifestantes recorriendo las calles con palos y piedras, exigiendo el cierre de locales o la adhesión a las protestas.

“Nos obligan a cerrar y, si no lo hacemos, amenazan con romper vidrios o tomar represalias”, contó un comerciante otavaleño a LA HORA.

La situación se agrava en las zonas rurales. En La Esperanza, en el norte de Ibarra,

productores lecheros denunciaron que se exige entregar productos o dinero para permitir el paso de camiones recolectores por las vías bloqueadas.

“Nos piden cosas a cambio para dejar pasar. Eso es extorsión”, afirmó un ganadero.

El gremio Expoflores, que agrupa a la industria florícola nacional, también denunció este 6 de octubre de 2025 que “en Cotacachi nuestras fincas amanecieron sitiadas por decenas de manifestantes violentos que bloquean el ingreso, impidiendo trabajar y obligando bajo amenazas a los empleados a sumarse al paro”.

La organización responsabilizó de estas acciones a dirigentes de la Unorcac (Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi), a quienes acusó de liderar ataques e ingresos ilegales a propiedades privadas.

Sin embargo, desde la Unorcac y la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) rechazaron este tipo de acusaciones. Ambas organi-

zaciones aseguran que el movimiento mantiene su resistencia “de forma pacífica” y que la falta de diálogo se debe “a la inacción del Gobierno”.

Mesías Flores, presidente de la FICI, reconoció días atrás que existen divisiones internas y que “no todos los territorios apoyan el paro”, pero insistió en que el problema se resolverá “solo si el Gobierno se sienta a conversar con voluntad real”.

Mientras tanto, la vida económica de la provincia se encuentra prácticamente detenida. Desde hace más de dos semanas, el comercio está paralizado, el transporte interrumpido, el turismo colapsado y el flujo de bienes básicos restringido. Hoteles, restaurantes, productores agrícolas y pequeñas industrias reportan pérdidas millonarias y una ruptura total en la cadena de pagos.

Cansados del paro

El cansancio ciudadano también se evidencia. Durante los últimos días, vecinos y comerciantes han intentado desbloquear vías por su cuenta, generando choques con grupos de manifestantes. En paralelo, municipios como Otavalo y Cotacachi han instalado mesas de diálogo con representantes barriales y sectores productivos para buscar consensos mínimos y frenar la crisis. Pese a esos esfuerzos, la tensión persiste. La mayoría de los negocios permanecen cerrados por miedo, mientras los sectores económicos advierten que la provincia está al borde del colapso “Ya no se trata solo de una protesta, sino de sobrevivir. Queremos trabajar y que se respete ese derecho”, expresó una comerciante del centro de Atuntaqui, que lleva dos semanas sin abrir su negocio, con cuentas por pagar y sin producir nada desde que empezó el paro. Así, en Imbabura, el reclamo por el respeto al derecho al trabajo se cruza con la exigencia de diálogo, donde entre el hartazgo ciudadano, las denuncias de abusos y falta de consensos, el paro ha dejado una huella profunda que varios sectores sociales y comerciales coinciden no se resolverá solo con desbloquear las carreteras. (FV)

AMENAZAS. Grupos de manifestantes recorren calles de ciudades como Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui e Ibarra obligando al cierre de negocios.
BLOQUEOS. Productores rurales de La Esperanza denuncian cobros para dejar pasar sus camiones en medio de los bloqueos de vías.
INTIMIDACIÓN. Fincas florícolas de Cotacachi han amanecido sitiadas durante el paro, según denunció Expoflores.

Santo Domingo se alista para el feriado pese al paro nacional

Autoridades y empresarios confían en que la provincia se mantenga como un destino seguro y atractivo para los turistas, mientras se desarrollan actividades como el festival gastronómico de mariscos.

A pesar de la situación que vive el país por el paro nacional convocado por la Conaie en rechazo al incremento del costo del diésel, en Santo Domingo de los Tsáchilas se preparan para el feriado por la Independencia de Guayaquil , que se extenderá del 9 al 12 de octubre.

Tanto autoridades como empresarios reconocen que las movilizaciones nacionales podrían afectar el flujo de turistas proveniente de la Sierra, aunque confían en que la provincia se consolide como una parada segura para quienes viajan hacia la Costa. “Los paros siempre generan incertidumbre, pero también pueden motivar a que más personas elijan destinos cercanos”, enfatizó Juan Armendáris, director municipal de Turismo.

EL DATO

Del 9 al 12 de octubre es feriado no recuperable. Durante estos días, el IVA se reducirá del 15 al 8% para las actividades turísticas.

Festival de mariscos

Desde el Municipio de Santo Domingo se ha preparado una agenda de eventos.La actividad principal será el festival gastronómico de mariscos , que se realizará el domingo 12 de octubre en el parque Jelen Tenka, de 09:00 a 21:00, con la participación de 12 restaurantes.

“Contaremos con los mejores exponentes de ceviches, bolones y mariscos, además de un show artístico con la

Orquesta Manaba y talento local”, indicó Armendáris. Durante la jornada también habrá stands informativos sobre balnearios, parques acuáticos y agencias de viajes, así como la participación de la comuna Tsáchila Mushily, que mostrará la riqueza cultural ancestral. El objetivo es fortalecer la promoción de los más de 350 establecimientos turísticos regulados y más de 3.300 restaurantes.

El funcionario explicó que están impulsado la regularización y capacitación

Develan mural en memoria de los desaparecidos

La Cruz Roja Ecuatoriana, Junta Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, en coordinación con Conagopare, develó el mural ´Puentes que Reencuentran´, una obra artística que simboliza la esperanza de miles de familias que continúan buscando a sus seres queridos desaparecidos.

La pintura se encuentra en la plazoleta de El Colono y fue elaborada por la artista Mayra Cadena-Azuliz. Representa la historia de una madre que logra reencontrarse con su hijo gracias al apoyo solidario de quienes participaron en su búsqueda.

“Esta obra refleja esperanza, amor y agradecimien-

to hacia todas las personas que colaboran en estos procesos. Es un mensaje para quienes aún esperan tener noticias de sus familiares”, destacó Cadena.

La iniciativa forma parte de la conmemoración del Día Mundial de los Desaparecidos Forzosos, una fecha que, aunque se recordó en agosto, continúa inspirando acciones para mantener viva la memoria de quienes no han regresado a casa y reconocer el trabajo de las instituciones que acompañan a sus familias.

Labor humanitaria

Dixon Basurto , coordinador de Principios y Valores de la Cruz Roja, señaló

EL DATO

El mural no solo embellece un espacio público, sino que también invita a la reflexión sobre la empatía y solidaridad.

que este tipo de actividades permiten visibilizar una realidad que afecta a muchas personas y reafirmar el compromiso institucional con la labor humanitaria.

“Desde la Cruz Roja trabajamos para apoyar a las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos, brindándoles acompañamiento, orientación y

de los negocios, con un 85% de avance en el cumplimiento de la ordenanza. “Estamos mejorando la calidad de los servicios y preparando una guía digital con código QR que facilitará al turista encontrar información actualizada de los destinos y eventos”, detalló.

Expectativa del sector privado

Los prestadores de servicios turísticos ven el feriado como una oportunidad para recuperarse tras una temporada complicada, aunque

son conscientes del problema existente con el paro. “La actividad estuvo baja por el clima, la inseguridad y ahora por las paralizaciones. Esperamos llegar al 80 o 90% de visitas durante estos días”, indicó Tania Barragán, presidenta de la Asociación de Servidores Turísticos (Asotur). Asotur agrupa a 55 establecimientos entre balnearios, termas, hosterías y restaurantes, que estarán activos en el feriado y participarán en el festival gastronómico con un stand. (DLH)

esperanza”, manifestó. A través del programa de Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF), la institución impulsa la búsqueda de personas desaparecidas mediante solicitudes de búsqueda, conectividad y noticias familiares.

Estas acciones se desarrollan en coordinación con la Policía Nacional, centros forenses y otros organismos de socorro, fortaleciendo la red de apoyo nacional e internacional que hace posible reunir familias y devolver esperanza. (DLH)

FORMALIDAD. La develación del mural se realizó la tarde de ayer, martes 7 de octubre, en la Plazoleta El Colono.
FESTIVAL. Gastronómico de mariscos es uno de los eventos que llama la atención en este feriado.

La justicia argentina imputa al diputado

libertario Espert por blanqueo de capitales

MADRID (EUROPA PRESS)

La denuncia argumenta que el diputado libertario percibió 200 mil dólares del narcotraficante argentino Federico ‘Fred’ Machado. Espert renunció el domingo a su candidatura a la reelección como diputado. EL DATO

· La justicia argentina acusó al diputado libertario y excandidato a las elecciones legislativas José Luis Espert por un presunto delito de blanqueo de capitales que habría cometido en el cobro de 200.000 dólares del narcotraficante argentino Federico ‘Fred’ Machado. El fiscal federal del partido bonaerense de San Isidro, Fernando Domínguez, imputó al diputado nacional por La Libertad Avanza , que dirige el presidente argentino, Javier Milei, por el montante recibido en 2020 de Machado, sobre quien pesa desde el martes una solicitud de extradición de Estados Unidos para juzgarlo por blanqueo de capitales, estafas y narcotráfico

Proceso

La denuncia contra Espert, presentada por el sindicalista Juan Grabois, arguye que el diputado libertario percibió la citada cifra “de parte de una banda criminal que formaba parte de estructuras mafiosas ligadas al narcotráfico, y que se encuentra siendo juzgada en el fuero criminal

del Distrito Judicial Este de Texas, Estados Unidos”, según recogió el diario argentino ‘Página 12’. El excandidato libertario reconoció finalmente la semana pasada, enmarcándolo en el pago por un asesoramiento para la empresa Minas del Pueblo de Guatemala. Con todo, Machado afirmó que el contrato “es más de 200.000 dólares” y ha aludido a múltiples cuotas que podrían duplicar y hasta quintuplicar el montante.

Elecciones

Espert renunció el domingo a su candidatura a la reelección como diputado, dos días después de asegurar que no lo haría y a apenas tres semanas de las elecciones legislativas , a las que concurría como cabeza de

El presidente del Constitucional de Bolivia acusa a los políticos de intentar “tomar” la corte

El presidente del Tribunal Constitucional de Bolivia , Gonzalo Hurtado , acusó a los líderes políticos de intentar “tomar” la corte y “descabezarla” a tan solo dos semanas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia tras una primera votación que se saldó con Rodrigo Paz y Tuto Quiroga como ganadores.

Así, alertó de que a pesar del “hostigamiento” sufrido

lista de La Libertad Avanza por Buenos Aires, en el marco de la investigación que lo relaciona con Machado, que calificó como “una operación claramente orquestada” y “un despiadado juicio mediático”. En esa valoración coincidió el mismo Milei, que aseguró que él “no lo hubiera echado” y que “está siendo víctima de

una operación”.

El Gobierno de Milei se juega una gestión tranquila de los dos años de mandato que le quedan en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre, a las que llega en un contexto de enfrentamiento con la Cámara de Diputados y el Senado por los repetidos rechazos a

sus vetos y tras los comicios celebrados este septiembre en la provincia de Buenos Aires, donde está empadronado más de un tercio de la población de todo el país y en los que la peronista Fuerza Patria logró más del 47 por ciento de los votos, más de 13 puntos por encima de La Libertad Avanza.

por el poder judicial, se compromete “con la democracia y el derecho de todos los bolivianos a acudir a las urnas”, según informaciones recogidas por el diario ‘La Razón’. “No entraremos en disputa pública respecto a las declaraciones del presidente del Tribunal Supremo, Romer Saucedo, que no solo hace exigencias que no le corresponden sino que pretende iniciar una persecu-

ción judicial contra algunas autoridades con el objetivo de crear un vacío de poder”, aseveró en relación a un posible caso de ‘lawfare’. Hurtado señaló que se han tomado medidas para “evitar que la política tome el poder judicial y no se deje sin servicio al pueblo”, al tiempo denunció presiones: “el Constitucional es el centro de fuertes y constantes presiones políticas que han asediado nuestro trabajo con un solo objetivo, el de tomar la justicia para instrumentalizarla a favor de intereses particulares”.

En este sentido, asegu-

ró que ya se ha solicitado al Parlamento “cumplir con su rol y convocar elecciones complementarias a las judiciales para completar el proceso”. Además, ha hecho hincapié en la necesidad de “salvar las elecciones judiciales” y evitar que “la política tome el poder judicial”.

“En el pasado ya se intentó presionar a este tribunal para que suspendiera las elecciones, al igual que durante las elecciones a la judicatura. (...) Actualmente, hay acciones concretas tanto de ciertos legisladores como del órgano judicial que, procurando el descabezamiento de

este Tribunal Constitucional, buscan generar incertidumbre sobre la transparencia y la continuidad actual del proceso electoral y con ello amenazar la democracia y la segunda vuelta electoral”, ha puntualizado..

Bolivia aguarda desde el pasado mes de agosto --cuando tuvo lugar la primera vuelta electoral-- para conocer quién sucederá al izquierdista Luis Arce en la Presidencia, después de que Rodrigo Paz y Tuto Quiroga fuesen los candidatos elegidos en las urnas para librar un último pulso el día 19 de este mes, en una inédita segunda vuelta.

POLÍTICA. El diputado nacional José Luis Espert pertenece a La Libertad Avanza, que dirige el presidente argentino, Javier Milei. (Foto: Instagram José Luis Espert)

El oro supera por primera

vez los

$4.000

Esto se da por la incertidumbre relacionada con el cierre de la Administración de EE.UU. y los efectos que esta coyuntura pueda tener en los tipos de interés del país norteamericano, además de la tensión geopolítica.

MADRID (EUROPA PRESS)

La onza de oro troy, activo refugio por antonomasia, ha

superado por primera vez el umbral de los 4.000 dólares, marcando así nuevos

máximos históricos, alentada por la incertidumbre relacionada con el cierre de la Administración de Estados Unidos y los efectos que esta coyuntura pueda tener en los tipos de interés del país norteamericano, además de la tensión geopolítica

Precio

En concreto, el precio del oro al contado llegaba a escalar hasta un máximo intradía de 4.037,02 dólares, según datos de CNBC consultados por Europa Press, lo que implica una r evalorización del 1,3% respecto del cierre anterior.

De este modo, el ‘rally’ del metal dorado en lo que va de año supera el 53%, incluyendo una subida del

El Gobierno alemán revisa al alza su pronóstico de crecimiento

MADRID (EUROPA PRESS)

El Gobierno alemán ha revisado ligeramente al alza su previsión de crecimiento del PIB en 2025, que la ministra de Economía y Energía, Katherina Reiche, ha elevado al 0,2%, poniéndose así fin a dos años consecutivos de recesión de la mayor economía del Viejo Continente, que acelerará su expansión en los años siguientes, con un crecimiento esperado del 1,3% en 2026 y del 1,4% en 2027. “Tras dos años de contracción de la producción económica, se vislumbra una ligera recuperación económica”, se señaló desde el Ministerio de Economía alemán, que el pasado mes de abril, encabezado aún por el ministro saliente, Robert Habeck, había

rebajado a cero la previsión de crecimiento para este año ante el temor del impacto de los aranceles estadounidenses en Alemania.

De este modo, el nuevo Ejecutivo alemán, liderado por el canciller Merz, espera que la economía del país cobre impulso a finales de 2025/26, respaldada por las medidas de política económica y fis-

El pasado 14 de marzo la onza de oro superó por vez primera la cota de los 3.000 dólares.

un panorama económico ya incierto, mientras que, el banco central se enfrenta a desafíos para tomar decisiones de política monetaria. De tal modo, a pesar de esta situación, los mercados prevén un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) un cuarto de punto este mes, lo que beneficiaría aún más al oro, ya que no paga intereses, mientras que la incertidumbre política y las crecientes apuestas sobre la flexibilización de la Fed mantienen fuerte la demanda de activos refugio.

Decisiones

34% desde que el pasado 14 de marzo la onza de oro superase por vez primera la cota de los 3.000 dólares.

“El oro ha experimentado un repunte histórico, duplicándose en menos de dos años, impulsado por las compras de los bancos centrales mientras se diversifica más allá del dólar estadounidense, la agresiva política comercial del presidente Donald Trump y los conflictos en Oriente Medio y Ucrania ”, explican desde ING Research Asimismo, Ewa Manthey, estratega de materias primas de la firma, apunta que el cierre del Gobierno en EE.UU. ha retrasado datos clave de nóminas, lo que ensombrece aún más

cal del Gobierno, por lo que anticipa un crecimiento del PIB real del 1,3% en 2026 y del 1,4% en 2027.

En este sentido, contrariamente al patrón típico de recuperación, el Ministerio ha destacado que esta vez no será el comercio exterior el que impulse la recuperación económica, sino la demanda interna, en particular el consumo privado y público y la actividad inversora, ya que la estabilidad de los precios, los importantes aumentos salariales y la reducción de costes específicos para los hogares

De cara al futuro, la experta apunta que los bancos centrales siguen comprando oro, después de que el Banco Popular de China extendiese su racha de compras en septiembre por undécimo mes consecutivo, a pesar de los precios récord.

De su lado, la guerra comercial de Trump continúa, los riesgos geopolíticos siguen siendo elevados y las tenencias de ETF siguen expandiéndose, mientras que las expectativas de nuevos recortes de tipos de la Fed se intensifican. “Todo esto sugiere que el oro aún tiene margen de crecimiento”, ha mencionado.

fortalecerán la renta real disponible en los próximos años. Asimismo, Berlín anticipa un repunte del paro este año, hasta el 6,3%, con un promedio anual de 2,9 millones de desempleados, que se reducirá ligeramente en 2026, hasta el 6,2% y el 6% para 2027. En cuanto a los precios, las nuevas proyecciones del Gobierno germano prevén que la tasa de inflación ronde el 2% en los próximos años, con un 2,1% estimado para este año y alrededor del 2% en 2026, así como un 2,2% un año después.

PRECIO. La onza de oro subió de precio. (FOTO: JINGMING PAN)

Desconocidos disparan contra una casa en la avenida El Rey

La puerta de metal de la casa tenía cuatro orificios de bala. La Policía investiga el caso.

Sujetos desconocidos dispararon contra una vivienda ubicada en el cruce de la avenida El Rey y calle Napo Galeras en Ambato. El hecho sucedió la mañana de este miércoles 8 de octubre. A través del ECU 911 se elevó la alerta y personal policial del servicio preventivo fue despachado.

Atentado

Cuando los gendarmes llegaron a la vivienda, encontraron a un ciudadano de nacionalidad colombiana, quien les dijo que cuando eran cerca de las 23:30 del martes, escuchó ruidos similares a los de

fuegos artificiales, pero no les dio mayor importancia.

Sin embargo, a la mañana siguiente, cuando eran cerca de las 09:00, salió de su vivienda a hacer compras y fue cuando se percató que personas desconocidas habían disparado contra la casa. La puerta metálica que da a la calle tenía cuatro orificios por el paso de las balas. Agentes de Criminalística, personal de la Dinased y Antinarcóticos llegaron al lugar para realizar las indagaciones y protocolos del caso. En el patio de la vivienda se encontraron cuatro indicios balísticos que fueron fijados y levantados como evidencia e ingresados bajo cadena de custodia en la bodega de la Policía Judicial. Los uniformados le explicaron al afectado sobre la denuncia que debía presentar ante la Fiscalía para que el caso se investigue. (MGC) ATENTADO.

Ladrones desvalijan

un carro en Pishilata

Un carro fue desvalijado por delincuentes en el sur de Ambato. Ocurrió la mañana de este miércoles 8 de octubre a la altura del estadio de Pasochoa en Pishilata

A través del ECU 911 se conoció del suceso y personal policial acudió inmediatamente al sitio en donde encontraron a un ciudadano de 40 años de edad.

El hombre les dijo a los gendarmes que poco antes,

delincuentes sustrajeron varios objetos de su vehículo que estaba estacionado en la vía pública.

Al revisarlo, el ciudadano se dio cuenta que el automotor no tenía el volante, la batería, el tablero, la computadora, el sistema de distribución eléctrico, ni el depurador , por lo que solicitó la ayuda de los uniformados a la central de emergencias.

Agentes de la Policía Judicial fueron convocados, los que realizaron las indagaciones del caso para esclarecerlo. Cámaras de vigilancia y otros procedimientos se realizaron para intentar dar con los responsables del hecho y ponerlos tras las rejas. (MGC)

Presuntos venderores de droga son detenidos

Dos hombres fueron detenidos por la Policía tras ser encontrados en posesión de drogas. El hecho se conoció la tarde de este martes 7 de octubre.

Sucedió en el cruce de la calle Espejo y 12 de Noviembre, centro de Ambato. Agentes policiales descubrieron a los implicados.

Uniformados motorizados del Distrito Ambato Norte

que realizaban un patrullaje de control y seguridad por el lugar, se percataron de la actitud sospechosa de un grupo de personas. Los agentes decidieron intervenirlos y al requisar a dos de ellos, les encontraron portando drogas . Se trataba de 12 envoltorios que contenían cocaína y dos fundas más que guardaban marihuana.

para graficar)

Además, se decomisaron 32 dólares en efectivo. Toda la evidencia fue fijada y guardada bajo cadena de custodia, mientras los implicados fueron privados de su libertad. Los sujetos son sospechosos de comercializar drogas en el centro de la urbe. Los sujetos fueron presentados ante un Juez de Garantías Penales acusados del delito de tráfico y tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tipificado y sancionado en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal. (MGC)

El afectado se dio cuenta que habían disparado su casa al día siguiente. (Foto
CASO. La droga y el dinero que portaban los implicados fue fijado como evidencia.
DELITO. Los ladrones se llevaron varias piezas y accesorios.

Constantino Fernández: camal clandestino es clausurado

En el lugar se estaba faenando en condiciones insalubres, por lo que se aplicó un proceso administrativo sancionador que, además del cierre definitivo, implicó una multa de cinco salarios básicos, equivalente a 2.350 dólares.

Página 7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.