

![]()



Este tradicional barrio ambateño ha pasado de ser un sector netamente residencial a tener una diversidad de cafeterías y restaurantes que han dinamizado la economía local. El trabajo colaborativo es una características de las empresas que trabajan aquí. Página 4
‘Noviembre violeta’ en contra de la violencia de género Página 7

Disminuye robos a personas en Tungurahua

Página 3

Jornadas de esterilización en Izamba
Página 9



Según información de la Policía Nacional en Tungurahua se registra una baja del 29% en este tipo de delitos.
En Tungurahua se registra un 29% menos de robos en lo que va de este 2025, según datos de la Policía Nacional. Esta disminución obedecería a la aplicación de técnicas preventivas, operativas y de intervención que la entidad ha desarrollado, sobre todo en Ambato, donde estos incidentes delictivos se cometían con mayor frecuencia en referencia al 2024.
Situación
Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que, dentro de las estrategias realizadas para esta reducción del delito de robo a personas, está el haber georreferenciado sectores de mayor incidencia delictual
Viteri sostuvo que el cotejamiento de información proporcionada desde la Fiscalía, a través de las denuncias de las víctimas de robo, y las llamadas realizadas al ECU 911, ayudaron a identificar “focos de inseguridad, el cómo, el cuándo, a qué hora y con qué frecuencia están sucediendo los delitos y los intervenimos”, señaló el uniformado.
Además, el oficial explicó
TOME NOTA
Celulares son de los aparatos más sustraídos según el mismo análisis policial, pues se trata de un ‘objeto caliente’, que es de los más buscados por los delincuentes.
sobre una herramienta tecnológica de la misma Policía que les ha permitido cuantificar una reducción del 14% en cuanto a todos los delitos en general, en esta jurisdicción.
De hecho, ocho de los nueve cantones de la provincia registran precisamente esta importante reducción, pues de 332 robos a personas registrados de enero a noviembre de 2024, para este 2025 son 235 los delitos de este tipo.
Según Viteri, el robo a personas, como otros delitos similares, es un delito de oportunidad, es decir, el circular por la calle con aparatos electrónicos, algunas personas incluso caminan distraídos en sus equipos, el uso de joyas a la vista, dinero en efectivo en grandes cantidades sin solicitar resguardo policial, es precisamente
Distrito 2024 2025
° Ambato Norte 128 106
° Ambato Sur 169 105
° Quero 3 1
° Patate 14 8
° Píllaro 18 15
Fuente: Policía Nacional

darle a la delincuencia la oportunidad y las facilidades para cometer el ilícito. Por lo que, para el uniformado, el autocuidado es parte de la prevención y por ende de la lucha en reducir el cometimiento del ilícito.
La denuncia
Para Viteri el que las personas víctimas de robo denuncien es otra de las herramientas que les permite focalizar los “sitios problema”, p ues aseguró que cuando las víctimas no formalizan el perjuicio ante las autoridades, los incidentes no constan como un hecho preciso y, por ende, no aparecería como registro en el cuadro de mando integral que manejan para referenciar los sectores donde ocurren con más frecuencia estos hechos.
Jorge Álvarez, militar en servicio pasivo y experto en seguridad y antiterrorismo, aseguró que, “si bien es un tanto engorroso el trámite de la denuncia, por el tiempo que lleva dedicarle a este proceso y el temor que la misma gente enfrenta después de un evento como este, también es importante hacerlo, hay que denunciar con o sin presencia del delincuente, hay que denunciar y exigir que se tome el debido procedimiento” dijo.
Álvarez explicó que justamente el no denunciar, impide que la Policía pueda ingresar en la estadística esta incidencia, “recordemos que ellos trabajan a partir de datos, si en sectores es recurrente el robo a personas, pero a la vez es recurrente que la gente no denuncie, se va a reflejar una falsa percepción de seguridad y falsa reducción de un delito en esos sitios, y eso ya no es culpa de la Policía porque ellos se guían con datos, sino de la gente que no denuncia cuando ha sido afectada en un hecho delictivo es decir, lo invisibiliza, pues para la ley, sin denuncia, no hay de-
lito y si no hay delito, no habrá reacción policial, así de simple”, explicó. El especialista fue claro en que, además, el no denunciar deja en la impunidad a las personas que cometen estos hechos, e incluso son la pauta para que se sigan fortaleciendo, “porque van perdiendo el miedo a seguir delinquiendo y no solo eso, ya empiezan a incluir en sus actos la intimidación con armas cortopunzantes o de fuego, es una especie de evolución de la forma de delinquir que se fomenta a partir de que el ciudadano común no lo enfrenta con las autoridades”, aseguró. (MGC)

Este popular barrio de Ambato se ha transformado en una de las zonas preferidas para comer bien y pasar en familia y con amigos.
Caminar por Miraflores es dejarse envolver por los aromas que flotan en el aire, cada paso tiene un sabor distinto, cada rincón cuenta una historia, detrás de cada plato hay familias, sueños y un amor profundo por la gastronomía
Hace pocos años, Miraflores era más un barrio residencial que comercial. Hoy, se ha convertido en una verdadera ruta gastronómica que atrae a ambateños y turistas.
Sabores para todos los gustos “Fuimos de los primeros. Hoy, ver todo lo que ha crecido es impresionante. Y lo mejor es que somos una comunidad unida”, comenta Diego Macas , propietario de Honey Coffee and Tea, quien llegó con su restaurante en el 2018, cuando en Miraflores solo extían un par locales de comida, en la actualidad hay más de una docena entre restaurantes y cafeterías.
Honey es un espacio donde el tiempo se detiene entre tazas humeantes y postres
Miraflores fue uno de los sectores donde se establecieron los ciudadanos alemanes que llegaron con la Primera Guerra Mundial.
de autor, cada grano de café pasa por un proceso artesanal de tostado y selección. Trabajan directamente con caficultores ecuatorianos que han ganado la taza dorada, el premio más alto a la calidad del café en el país.
El resultado es un café de especialidad, acompañado por croissants 100% mantequilla o postres de autor que combinan sabores como guanábana con mandarina o chocolate con caramelo salado.
Y aunque el lugar parece de revista, los precios son accesibles.
“Queremos romper el mito de que comer o tomar café en Miraflores es caro. La calidad no tiene que estar peleada con el precio”, afirmó Macas.


Tradición
A unos pasos de allí, el aire se impregna con otro aroma, otro sabor, sabor a costa ecuatoriana
Todo empezó con una madre que ama el verde “mi mami es serrana, pero su amor por el verde es inigualable”, menciona Allison Duque , propietaria de La Casa del Verde.
Cada plato lleva la sazón y el cariño de su madre, quien, sin ser chef profesional creó recetas únicas. “Nunca habíamos visto una hamburguesa de verde, hasta que mi mami la inventó”, comentó Allison.
El lugar está lleno de pequeños detalles: tazas con historia, cuadros antiguos, tonos cálidos y el aroma de los guisos que acompañan los bolones mixtos con queso y chicharrón, crocantes y dorados.
“Queríamos que la gente se sienta como en la casa de mamá o de la abuelita”, cuenta Allison.
Aromas
De repente, el aire cambia otra vez. A unos metros, los colores vivos, la música alegre y el aroma del
maíz asado anuncian a Tacos Bernal , un rincón que te transporta directamente a México.
“Somos un pedacito de México aquí en Ambato”, dice Beatriz Torres, propietaria.
Con capacitación y pasión por la gastronomía mexicana, Beatriz y su pareja, que es chef, emprendieron en este sector.
Nada aquí es industrial, las tortillas se elaboran a mano con maíz ecuatoriano , en un proceso que dura dos días. “Es un trabajo arduo, desde el remojo del maíz hasta la cocción y el prensado, todo es artesanal”, explica Beatriz. El local está lleno de detalles auténticos y llamativos: una moto convertida en barra, bicicletas transformadas en comales, luces de colores, “queríamos que la experiencia sea completa: sabores, aromas, música y calidez”, agrega Beatriz.
Colaboración
Miraflores se convirtió en una cadena de apoyo mutuo, en una red de trabajo entre locales que se recomiendan entre sí, que comparten
clientes y que entienden que el éxito individual tiene más sabor cuando se comparte en comunidad. En este sector tranquilo conviven distintas generaciones , están los emprendedores jóvenes que traen ideas frescas, los chefs que apuestan por la innovación local y las familias que mantienen vivas las recetas de siempre.
Esa mezcla ha dado como resultado una oferta gastronómica diversa , con identidad y calidad, que pone a Ambato en el mapa culinario nacional.
Además, la zona se mantiene segura y acogedora, con comunicación constante entre los propietarios y también cuentan con sistemas comunitarios que garantizan tranquilidad
“Aquí la gente viene a comer, a disfrutar, a compartir. Es un sector familiar, tranquilo y con buena energía”, coinciden los emprendedores del sector.
El recorrido invita a quedarse, a probar, a compartir.
Porque Miraflores no solo ofrece comida, ofrece experiencias, calidad y armonía. (DCS)

PABLO BALAREZO
Un pueblo ciego, que siempre elige a los verdugos causantes de su dolor y de sus miserias tiene derecho a morirse de hambre como unos malditos perros”, Simón Bolívar. La falta de conocimiento es mente ciega únicamente establecida en su categoría social: Raza, género, religión, ideología, orientación sexual, nacionalidad, incluso estilo de vida, pero, distorsionando sucesos, invalidando comprender la realidad de su entorno, y de la vida, ya que, naufraga en un mundo de percepciones, pensamientos restringidos, y ya confundida en un laberinto sin salida, la ceguera mental se acomoda en el rincón oscuro del pensamiento. Al no percibir claridad, objetividad, principios, el comportamiento de ciertos individuos, que azuzan no solo a los perros, también, se aprovechan de la ceguera mental de sus congéneres para imaginar prejuicios malvados, patrones negativos limitando las buenas relaciones humanas, especialmente, la discriminación en la familia, en los grupos sociales, así logran la presencia de políticos sin principios y valores, que luego, heredan las generaciones jóvenes, que van exterminando la moral en la política pública, rompen el bienestar social instaurando inseguridad, incremento de precios en todo lo que, se relaciona con el gasto del hogar, y desgraciadamente se ha desatado el auge del populismo entendido como democracia, donde la burocracia hace y deshace con sus compadres habituados con la corrupción, mafia, fraude, robo, cohecho, desfalco, contraviniendo los conceptos de honorabilidad, unidad, educación, respeto, ética, moral, principios y, una preocupante crisis de analfabetismo político. De urgencia suma, hay que sanar la ceguera mental de los pueblos. Jean Jacques Rousseau, decía: El poder soberano es producto de la voluntad de los gobernados.

AGUSTÍN SÁNCHEZ
escándalos sacuden a la justicia de nuestro país. El Consejo Nacional de la Judicatura, en los últimos días, ha expedido resoluciones de destitución de jueces por casos que espeluznan la forma en que se maneja nues-

ISABEL BARONA
Margaret Mead decía que la primera señal de civilización no fue una herramienta, sino un fémur fracturado que había sanado: evidencia de que alguien cuidó de otro. Esa imagen, tan simple y poderosa, me recuerda que lo que realmente nos define como seres humanos no es la fuerza, sino la capacidad de sanar y de adaptarnos.
Hoy les escribo desde un aeropuerto, inundada por una reflexión sobre aquello que nos da sentido como especie.
Hace apenas dos meses estuve en este mismo lugar, caminando entre las puertas de embarque in-

“(– X)”
Cuandorugió, por primera vez el cielo estalló en mil pedazos. Fue un rugido de rabia, pero no cualquier rabia: esa que nace del cansancio, del peso mudo de la tristeza. Era una furia compungida, como si el alma se hartara de sí misma. El verdadero cambio solo llega cuando la hartura de lo que somos pesa más que el miedo a ser otra cosa. Cuando ya no queda sitio para la costumbre y uno se lanza, sin saber por qué, a derrumbarlo todo. Quizás el principio de todo sea eso: el estallido del rígido, la grieta que al fin consiente el aire.
Recuerdo a mi profesora Marta, la única que supo tenerme paciencia. Me
tra justicia. Por un lado, una jueza de la Corte Provincial coordinaba una estructura con abogados en libre ejercicio para la elaboración y venta de sentencias en áreas tan sensibles como Familia y Penal, entre otras, poniendo precio a decisiones para favorecer a la parte interesada. Otro caso revela cobros para ingresar al Consejo Nacional de la Judicatura, con tarifarios establecidos para cargos administrativos y de judicatura. Nada es más nocivo para la institucionalidad del Estado que
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.160
tentando encontrar calma en medio de un torbellino de emociones. Hoy regreso al mismo sitio, y aunque nada parece haber cambiado, todo se siente diferente. Esta coincidencia, tan cotidiana y a la vez tan simbólica, me hizo pensar en cómo la vida nos permite regresar distintos a aquellos lugares que alguna vez conocieron nuestras fracturas. Nuestra humanidad más profunda reside precisamente allí: en esa capacidad tan mágica de reconstruirnos y evolucionar. El tiempo, a su manera silenciosa, siempre nos invita a tejer nuevas formas de habitar el mundo. Y es que, en realidad, los recuerdos no desaparecen, sino que se transforman. Aprendemos a convivir con ellos, a mirarlos sin miedo, y a reconocerlos como parte de nuestro viaje. Desde una mirada antropológica, esa habilidad de adaptarnos es precisa-
acogía los jueves en su casa porque yo y mi dislexia éramos obstinadamente obtusos para la matemática. En su mesita había siempre un vaso de agua, testigo inmóvil de mi lucha con las ecuaciones; las flores del mantel parecían anotar en silencio mis fracasos. El apartamento quedaba cerca del cementerio de Atocha y yo pensaba que era un mal presagio para mis notas, un recordatorio del resultado del examen final. Marta se sentaba a mi lado, y con una calma que yo no tenía repasábamos línea a línea cómo liberar una “x” del paréntesis sin que saliera negativa, como si la pobre arrastrara un antiguo rencor.
Nunca la sacaba bien. Descubrir el error tardaba lo mismo que una tarde de invierno. Cuando por fin lo veíamos, Marta tomaba el borrador con una liturgia suave y barría todo el cálculo. “Es mejor empezar
la corrupción; de forma particular, un sistema de justicia ilegítimo, con personas incapaces de impartir justicia, debilita los sistemas democráticos. Tengamos en cuenta que la justicia funge como contrapeso frente a los excesos de poder, como herramienta clave en la lucha contra el crimen y como garante del tan anhelado orden social. Por ello, la normalización progresiva de estos casos de corrupción genera pérdida de confianza ciudadana en el sistema judicial y fortalece estructuras mafiosas que negocian cargos y sentencias, con-
mente lo que forja nuestra condición humana. Las culturas han cambiado, las civilizaciones han caído y renacido; pero lo que ha mantenido viva a la humanidad es su asombrosa virtud para transformar el dolor en aprendizaje, y el caos en significado. Nuestra identidad no es una línea recta. Es una red hecha de múltiples hilos sobre lo que fuimos, lo que somos, y lo que estamos por ser. Y así como aquel fémur que logró sanar gracias a la compasión de otro ser humano, nosotros también retornamos más conscientes gracias a nuestra propia capacidad de adaptarnos. Porque todo pasa y todo se transforma. Si lo pensamos bien, siempre habrá un vuelo esperándonos. Tal vez no siempre nos conduzca hacia un nuevo destino, pero sí hacia una versión más plena y serena de nosotros mismos.
de nuevo”, decía, y yo, ya medio derrotado, miraba la nieve de migas sobre el papel. Me costó años entender que su gesto no era solo pedagógico, sino filosófico: hay ecuaciones que no se corrigen por dentro; hay estructuras que, si nacen torcidas, devuelven siempre la misma sombra. No se enmienda lo que está mal desde su centro: se borra. El sonido del borrador era un rugido menor, un eco del primero. Y, sin embargo, al fondo quedaba una claridad. Entre las ruinas del papel había un alivio, una respiración que volvía a la superficie. Empezar de nuevo no es volver al principio: es entrar distinto en la misma puerta, con los huesos ya enterados de su peso. Quizás toda ética comience ahí: en admitir que a veces la única valentía es una hoja en blanco y el humilde trazo de una “x” que, al fin, sale sin signo.
virtiendo la impunidad en un privilegio accesible a quienes pueden pagar por ella. Lo señalado exige, de manera urgente su saneamiento en todos sus niveles, no solo asegurando jueces probos para impartir justicia, sino implementando sistemas anticorrupción que apliquen inteligencia artificial para la prevención, detección e investigación de casos que generen sospecha. Para quienes ejercemos la profesión, ya no resulta extraño encontrarse con sentencias que revelan posiciones parcializadas, obedientes a conflictos de in-

NICOLÁS MERIZALDE
Se ve que no hay nada más fácil que recibir un reconocimiento del municipio ¿A golpe de placa y diploma se planea recabar los votos que resta la incompetencia? Pensar que esa es su maniobra más elaborada sería un insulto a la inteligencia de los ambateños y hasta de los propios jerarcas de la administración, presumiendo su existencia. Una maniobra más costosa, aunque igual de vieja que la colada es parchar la falta de sustancia, de obras y proyecto, con show. El pan y el circo dan aplauso, pero no lealtades, es un error subestimar la valoración ciudadana tan puerilmente. El entretenimiento de feriados y fines de semana no desquitan los problemas que de lunes a viernes padece la ciudad.
Tampoco esperaba más. Soy realista y se ha visto que a Caiza poco le importa el espíritu con el que nació el sol de noviembre: ser un espacio de arte y cultura local que contraste con la FFF. Ella ha convertido el sol en unas fiestas indistinguibles de las de otro municipio y la FFF en un carnaval cualquiera, como el de cualquier rincón del país. Ella afirma que ha hecho historia con la tarima de Jombriel y la gente agolpada en la explanada y en eso no se equivoca, nosotros nunca habíamos tenido un líder de estilo bucaramista -multitudes, shows y regalos baratos- y ahora ya podemos decir lo contrario.
La falta de seriedad es una marca de la casa, al parecer, a la interna, se les caen los procesos como si fueran de plomo. Tal vez por eso, la vergonzosa ejecución del presupuesto. Al punto que, a veinte días de eventos ya anunciados, se dan de baja, burlándose del trabajo ajeno y sin un triste comunicado. ¿Qué contratista formal se arriesgaría en estas condiciones? Quizás por ello no tienen mejor oferta que echar mano de sus mosqueteros. En fin, vimos nacer el sol de noviembre y ahora nos toca presenciar su ocaso.
terés, o con fallos inmotivados plagados de anomalías jurídicas, que permanecen impunes, precisamente por el engorroso y burocrático sistema que cobija estas prácticas antiéticas. Lamentablemente, la justicia es apreciada como un botín a ser capitalizado por el poder político y no como el espacio donde se resuelven conflictos precautelando derechos y respetando el debido proceso. Mientras esa visión no cambie, tendremos jueces obedientes a ciertos intereses y no consecuentes con lo que la sociedad exige.
Sebastián Campaña viajará a Brasil a representar al Ecuador en la Conferencia de las partes de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
Con apenas 20 años Sebastián Campaña se ha convertido en uno de los líderes juveniles de Tungurahua. Desde los 16 años ha sido parte en proyectos sociales y ambientales , convencido que la juventud puede transformar su entorno con compromiso y acción. La Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30) es considerada el encuentro ambiental más importante del planeta, y reunirá a líderes mundiales, organizaciones sociales y actores internacionales para acordar medidas frente a la crisis climática.
Selección
Para seleccionar a los participantes de esta conferencia se llevó a cabo un proceso de convocatoria, en la cual los aspirantes debían presentar su hoja de vida junto con un portafolio detallado de los proyectos ambientales y sociales en los que habían participado, incluyendo datos estadísticos verificables sobre el impacto de cada ini-
ciativa.
Además, se requería documentar la experiencia previa en organizaciones relacionadas y el tiempo de participación en ellas. Como parte del proceso, los postulantes también debían elaborar una investigación sobre la situación ambiental de su comunidad, evaluando problemáticas y posibles soluciones.
Tras una rigurosa selección a nivel internacional, como parte de este destacado grupo fueron elegidos nueve jóvenes de Latinoamérica.
Sebastián será uno de los nueve representantes latinoamericanos seleccionados para participar en la conferencia sobre el cambio climático que se realizará en Brasil
“Participar en la COP 30 es como jugar el mundial, pero del medio ambiente”, afirma Sebastián, quien considera este espacio una oportunidad histórica para visibilizar las problemáticas ambientales del Ecuador y atraer inversión internacional hacia proyec-


sostenibles.
Comprometido con el cambio
Su recorrido comenzó a los 16 años cuando se integró al colectivo ‘Red Juvenil Píllaro’ y más tarde representó a la provincia en el Consejo Cantonal de Protección de Derechos y en la Red de Jóvenes de World Vision en Ecuador.
Hoy preside la organización Impactos y forma parte del Consejo Consultivo de Jóvenes de Tungurahua, que agrupa a más de 30 colectivos juveniles.
Inspirado por el ejemplo de sus padres , Paulina Ramírez, artista promotora de proyectos comunitarios y Carlos Campaña, fotógrafo vinculado al ámbito social ; Sebastián encontró en el liderazgo juvenil un camino para servir a su comunidad.
“El mundo necesita gente que ame lo que hace. Involucrarse en estos espacios no es perder
el tiempo, es invertir en el futuro y generar cambios reales”, destaca Sebastián.
La misión en la COP 30 Sebastián viajará a Brasil el 12 de noviembre con el respaldo de la ONG internacional Pan para el Mundo y Mecit, esta última es una organización que trabaja con indígenas y campesinos de la provincia.
Su principal meta es impulsar la llegada de fondos internacionales a Ecuador, en especial hacia proyectos que beneficien a comunidades rurales, indígenas y jóvenes emprendedores de Tungurahua.
“En la COP 30 se buscará que los fondos verdes globales también lleguen a Latinoamérica, una región muy afectada por la crisis climática, pero poco beneficiada por estos recursos”, explica Sebastián.
El rol de la juventud en la acción climática
El joven activista sostiene
que los procesos de cambio no pueden darse sin la participación activa de las nuevas generaciones . “Los jóvenes no somos el futuro, somos el presente. Es momento de pasar de las palabras a la acción”, asegura Sebastián.
Desde Pillaro, Sebastián impulsa la idea de convertir a Tungurahua en la capital nacional de la juventud , promoviendo la unión entre instituciones públicas, organizaciones sociales y el sector privado para fortalecer las políticas de liderazgo juvenil.
Al regresar de la COP 30 planea replicar lo aprendido mediante talleres y espacios de formación, para motivar a más jóvenes a involucrarse en la defensa del medio ambiente y en la gestión de proyectos sostenibles.
“Cada acción cuenta, lo importante es comenzar desde nuestro territorio, desde lo local, para luego construir un impacto global”, finaliza Sebastián. (DCS)
La agenda por la eliminación de la violencia contra las mujeres contempla varias actividades para generar conciencia ciudadana en Ambato.
Desde el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Ambato (Ccpda) se ejecutan permanentemente acciones que busquen erradicar la discriminación y la violencia de género. Aun cuando la institución no maneja directamente los datos estadísticos, sí se basan en las cifras de instituciones como el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 para debatir, en mesas técnicas, cuáles son las actividades que permitan reforzar un entorno de respeto hacia las mujeres.
Propuesta
Lenin Guanoquiza, director ejecutivo del Ccpda, sostuvo que la ciudad al estar dirigida por una mujer, el trabajo en pro de la igualdad se refuerza cada día, por ello se cuenta con una amplia agenda por Noviembre Violeta Resaltó que durante todo el mes se llevarán a cabo talleres, ferias, campañas, Puntos Violetas , espacios de sensibilización y la Convención Mujeres Latinoamericanas por una vida libre de violencia, reafirmando el liderazgo local en políticas de
El color violeta se utiliza como símbolo de la lucha contra la violencia de las mujeres, ya que históricamente se asocia con el movimiento feminista, aunque también existe una conexión con el color del humo de la fábrica en el incendio de 1911 en Nueva York donde murieron muchas mujeres trabajadoras.
igualdad y protección.
Para el funcionario se deben resaltar los Puntos Violetas, pues son espacios itinerantes que se habilitarán los jueves 13, 20 y 27 de noviembre, de 11:00 a 13:00, para dar información, orientación y acompañamiento de las rutas que puede seguir una mujer que esté siendo violentada, esto con el apoyo del Sistema de Protección de Derechos
“Los parques Cevallos y Montalvo, la explanada del Municipio Sur, el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced y en espacios visibles de parroquias rurales en donde exista una mayor incidencia de violencia de género, como son Santa Rosa e Izamba, es donde se colocarán estos puntos que tienen como objetivo principal detallar los servicios de atención y prevención a la ciudadanía, promoviendo entornos seguros, libres de violencia y con enfoque de derechos”, mencionó Guanoquiza.
No dejó pasar por alto los talleres de prevención de violencia contra las mujeres que se realizarán del 10 al 24 de noviembre en instituciones públicas, los martes y miércoles 11, 12, 18, 19 y 26 de este mes, de 11:00 a 13:00, el Ccpda se tomará los parques urbanos y rurales, así como las paradas de los buses para mostrarle a la colectividad cómo tener entornos más seguros.
“Pero el trabajo no solo tiene que ver con la prevención , sino que también se habilitarán espacios en donde los emprendimientos de las mujeres puedan promocionarse y así consigan una independencia económica”, sostuvo el Secretario y puntualizó que para ello los vier-

EMPEÑO. Noviembre Violeta es una de las agendas más significativas para conseguir sociedades más justas y seguras.
nes 14, 21 y 28 de noviembre de 10:00 a 15:00 en el parque Cevallos se realizarán ferias.
En la agenda también se ha tomado en cuenta la necesidad de que las mujeres se distraigan, por lo que el martes y miércoles 18 y 26 de este mes se impulsarán actividades de autocuidado y rumbaterapia en la Unidad Educativa Rumiñahui, así como en la Universidad Católica. Para el lunes 24 se tiene previsto, en diferentes instituciones educativas, así como en la explanada de la Unidad de Vigilancia Comunitaria del Comando de Policía de Tungurahua un minuto cívico en conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres Guanoquiza señaló que la academia tiene un papel importante en el tema de reivindicar los derechos de las mujeres, por lo que en la semana del 24 al 28 de no-
viembre en la Universidad Técnica de Ambato se desarrollarán talleres de prevención con ponencias nacionales e internacionales, esto de 07:00 a 17:00. Como evento central, el 25 de noviembre en el Teatro Lalama se desarrollará la Convención Mujeres Latinoamericanas, que reunirá a lideresas, autoridades y representantes de la sociedad civil de Ecuador, Perú, Panamá, Argentina, Brasil y otros países de la región. Este encuentro fortalecerá el intercambio de experiencias y el liderazgo femenino desde una visión inclusiva y participativa.
Algo novedoso para este año son los talleres de sensibilización de hombres dialogando por una vida sin violencia, en el que “se conversará sobre las nuevas masculinidades, este espacio es necesario porque no podemos solamente hablar con las mujeres que son las
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra cada 25 de noviembre. TOME NOTA
víctimas o la población vulnerable, hay que hacer que los hombres entendamos la importancia de ir rompiendo paradigmas y estereotipos que nos encasillan dentro de una imagen violenta y machista”, dijo el funcionario. Ya cerrando el mes el jueves 27 habrá un conversatorio ‘ Chocolate para el alma ’ desde las 16:00 en el Salón Tungurahua, finalmente en la feria del viernes 28 en el parque Cevallos también se contará con la presencia de todas las instituciones y organizaciones que están involucradas con el proteger y salvaguardar los derechos. (NVP)


Seis sectores de Izamba recibirán la visita de las Unidades Veterinarias Móviles entre el 11 y 12 de noviembre.
En poco más de un mes de funcionamiento de las unidades veterinarias móviles del Hospital Municipal Veterinario Wiwakunapak ya se ha logrado esterilizar a 832 animales de compañía de 11 parroquias urbanas y rurales.
A este número se suma que, en el mismo lapso, en el hospital se han esterilizado a 355 esterilizaciones, lo que evidencia que en la ciudad se han logrado esterilizar a mil 187 mascotas.
Este es el inicio del plan de esterilizar 6 mil perros y gatos en la ciudad, con lo que se busca bajar el índice de reproducción indiscriminada de los animales de compañía que ha sido un problema en Ambato, de ellas 2 mil se realizarán en el Hospital Wiwakunapak y 4 mil con las unidades móviles.
Desde la Dirección de Ambiente del Municipio se dio a conocer que se visitarán
Para conocer el cronograma de visitas y otros detalles de las Unidades Veterinarias Móviles se pueden contactar al 032434227.
las 26 parroquias del cantón y se llegará a dos localidades por semana. Una vez que se complete este primer ciclo de visitas se retomará el mismo recorrido para que todas las personas que no lograron acudir a esterilizar a sus mascotas en una primera visita puedan verse beneficiadas con el servicio.
Cronograma
Para el martes 11 de noviembre las unidades móviles atenderán a Izamba (sector Quillán Bajo y Alto), barrio La Merced y el barrio San Antonio de Viña Loma.
Mientras que el miércoles 12 de noviembre estarán en Quillán Alto y los barrios Niña María y San José.
Los interesados en esterilizar a sus mascotas deben llevarlas en ayunas de 12 horas (sólido y líquido) y cumplir con la edad mínima (generalmente 3 meses) y máxima de salud permitida.
Las hembras no deben estar gestando ni amamantando. Los propietarios deben llevar a sus mascotas con collar, correa o arnés, así como con una manta limpia para abrigarla durante el postoperatorio. (NVP)
Para la adquisición de las dos Unidades Veterinarias Móviles se invirtieron 272 mil dólares en e ste proyecto.
Los mejores artesanos de Feria de Finados serán reconocidos en la Sesión Solemne de Independencia
Durante la Sesión Solemne por los 205 años de Independencia de Ambato se reconocerá a las mejores artesanías que participaron en la Feria de Finados Shuyurco 2025.
La alcaldesa Diana Caiza, en la sesión ordinaria del Concejo Municipal, comentó que este evento se consolidó como uno de más visitados durante el feriado.
Reconoció que esta es una de las más representativas para artesanos y productores en todo el país y dio a conocer que se estima que al lugar llegaron alrededor de 40 mil personas, quienes tuvieron la oportunidad de recorrer sus pasillos durante los cinco días que estuvo abierta al público.
El 31 de octubre, durante la inauguración, se realizó la designación de las tres mejores obras artesanales, en cumplimiento con la Ordenanza Conmemorativa de Ambato ‘Sol de Noviembre’
La Comisión Calificadora le otorgó el primer lugar al artesano ambateño Carlos Guaraca, quien presentó la obra ‘Raíces Vivas’, una licorera
elaborada con raíces de árbol y laca. Su propuesta, que destaca por su originalidad y vínculo con la tierra, recibió un reconocimiento económico de 1.880 dólares.
El segundo lugar fue para Verónica Alejandra Chuquin, también ambateña que presentó la ‘Tradición hecha a mano’. Obra elaborada en madera de nogal y enriquecida con pigmentos naturales, pasta de maíz, pasta flexible, vidrio líquido y goma de origen vegetal, por la que obtuvo un premio de 1.410 dólares.
Finalmente, el tercer lugar fue concedido a Carlos Vinicio Villota, artesano de Otavalo, por su obra ‘Pirámide de Finados’. La pieza, trabajada en barro, laca, pintura, sellador, romeral, masilla, madera y tintes, será reconocida con un incentivo económico de 940 dólares.
Adicional al incentivo económico, a los ganadores se les entregará una placa honorífica para reconocer su esfuerzo por mantener viva la tradición de la Feria de Finados (NVP)

alcanzó las finales de este torneo nacional y se quedó con la medalla de plata.
El equipo ambateño Club
Paralímpico Alianza se consagró como en vicecampeón de la Liga Nacional de Baloncesto en silla de ruedas que se realizó en Quito, bajo la organización de la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Física.
El torneo contó con la inscripción de 10 equipos de diferentes provincias del Ecuador como: Imbabura , Pichincha , Azuay, Cañar, Guayas y Tungurahua. El ‘quinteto’ tungurahuense se mantuvo invicto hasta la final del campeonato, pero en la final cayó por dos puntos ante el Ciudad de Quito que fue el único conjunto que pudo vencerlo.
Perseverancia
El equipo fue formado en 2003 con la iniciativa del basquetbolista Saúl Silva , quien quiso que varias personas se unieran a él para practicar este deporte.
Empezó hace más de dos décadas con cinco jugado-
Las personas que quieran apoyar con recursos o pertenecer al Club Alianza como jugadores pueden contactarse al: 0992 985 444.
res que comenzó a reclutar en hospitales y en las principales calles de Ambato, hasta tener 12 jugadores que es el número actual de basquetbolistas del Club Alianza. “Nosotros jugábamos para el equipo vecino, pero decidimos salir con un par de compañeros y empezamos a reclutar gente de hospitales o personas que tienen discapacidad y estaban en las esquinas de los semáforos. Ahí empezamos a jugar y con el paso del tiempo ahora Alianza es un equipo respetado a nivel nacional. Hay tres o cuatro jugadores que nos mantenemos y somos la base histórica del

club, por eso incluso jugadores de otras provincias quieren jugar con nosotros”, contó emocionado Silva.
Superación En la provincia existen dos clubes que juegan oficialmente baloncesto en silla de ruedas, pero a lo largo de estos años no han tenido apoyo de las diferentes instituciones públicas para poder desarrollarse de la mejor manera desde la parte deportiva y con implementos que necesitan para jugar.
“Ambato cuenta con dos clubes de baloncesto muy
buenos, el Alianza y el Club Tungurahua, pero no tenemos el apoyo. Hay tantos jóvenes que quieren hacer deporte, pero lastimosamente no hemos podido ofrecerles una buena silla de ruedas, balones y uniformes. Lo que representamos a la provincia sale de nuestro esfuerzo, ya que nadie nos regala nada. Hacemos un llamado a las autoridades deportivas de la ciudad que no se hagan de la vista gorda, porque ellos saben que existimos”, manifestó Silva.
Además, mencionó que las personas que quieran hacer
° Rafael Azas
° Byron Villacres
° Fausto Criollo
° Joel Salas
° Saúl Silva
° Marcelo Gómez
° Oscar Sánchez
° Hugo Cárdenas
° Emilio Freire
° Wilson Guamán
° Ricardo Álvarez
deporte pueden unirse a cualquier club para demostrar que nada es imposible. (JR)

Por: Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
Subir a una cápsula, apretar un botón y materializarse en Roma para comer una pizza napolitana en minutos. Teletransportarse entre Shanghái y Nueva York en horas. Si esto ocurriría, los autos, los trenes y los aviones pasarían al cementerio histórico de la transportación humana.
Después de varios años, la ciencia de la ingeniería investiga y hace algunos avances en este tema que la ciencia ficción lo abordó en varias de sus historias.
En los libros de ciencia ficción
En muchas novelas y cuentos de ciencia ficción la teletransportación es ya una rutina.
Uno de los ejemplos emblemáticos es el relato ‘La mosca’ de George Langelaan. La trama se centra en los riesgos de la teletransportación humana.
Un científico crea una máquina para desintegrar y reintegra materia que llama: desintegradores-integradores. En un experimento, una mosca entra en la cápsula, causando una fusión genética trágica. La historia explora los límites tecnológicos y dilemas de identidad, integridad corporal y error irreparable.
En la literatura ecuatoriana de ciencia ficción, una novela que plantea la teletransportación es ‘Misión Antares’ de Cristián Londoño Proaño.
En la historia la teletransportación de bienes es tan
La teletransportación presentada como parte habitual de las misiones de la nave Enterprise, permitía sortear distancias y obstáculos.
Desde la literatura de ciencia ficción hasta los laboratorios de física cuántica, la idea de teletransportar personas o productos ha sido un reto. ¿Qué tan lejos estamos de convertirla en realidad?

común como hoy lo es una compra en línea. La novela propone un mundo donde el comercio y la conectividad han superado el límite físico del transporte tradicional, aunque no se aplique aún a personas.
En la ciencia ficción audiovisual
El cine y la televsión, la teletransportación ha sido motivo de varias historias.
La primera visualización icónica de la teletransportación fue en la serie ‘ Star Trek’, donde los personajes eran desmaterializados en una plataforma y rematerializados instantáneamente en otro lugar, gracias al famoso “transporter”. Esta tecnología fascinó al público.
La serie ‘Sliders’ empleó la teletransportación no solo como un recurso tecnológico, sino como el eje central de su narrativa. En lugar de trasladarse a través del espacio, los personajes se movían entre universos paralelos, cada uno con su propia


línea temporal y desarrollo histórico. En esta serie hubo una forma de teletransportación interdimensional.
La ciencia
La física cuántica ha logrado avances reales que acercan la idea de la teletransportación.
A inicios de 2016, científicos chinos propusieron un modelo teórico para teletransportar el estado cuántico de un microorganismo
vivo, dividiéndolo en dos partes simultáneamente. Según el modelo, lograrían teletransportar a la bacteria. Otros experimentos se han enfocado en las ciencias computacionales. En uno de ellos, los científicos de la University of Oxford teletransportaron un algoritmo entre procesadores separados inalámbricamente, lo que abre la puerta a sistemas cuánticos distribuidos.
Otro experimento es la
La teletransportación cuántica de energía demuestra que es posible transferir energía de un lugar a otro sin que nada viaje físicamente entre ellos.
‘Quantum teleportation’ que transfiere el estado cuántico de una partícula a otra, no la partícula misma.
Y por último, está en marcha un experimento sobre “teleportación de energía cuántica”, aunque con restricciones teóricas.
Por otro lado, la teletransportación supone dos problemas enormes: la inmensa cantidad de energía que se necesitaría para operar un teletransportador, y el espacio de almacenamiento de los cuerpos desmaterizados.
Desde una perspectiva teórica, desmaterializar un cuerpo humano, escanearlo átomo por átomo, transmitir esa información y reconstruirlo exactamente en otro punto del espacio requeriría una cantidad de energía astronómica.
Según algunos cálculos hipotéticos, almacenar solo la información atómica de un cuerpo humano podría ocupar más de un trillón de gigabytes, y el proceso completo implicaría energías equivalentes a las generadas por reactores nucleares durante semanas enteras.
Conclusión
Si imaginamos que mañana pudiéramos teletransportarnos para cenar una pizza en Roma, la realidad es más compleja.
Todavía la física no ha resuelto los problemas teóricos, ni energéticos. La teletransportación está en el imaginario y alimenta la mente de los ingenieros para que sorteen las barreras y consigan esta nueva forma de transporte.
El nueva serie de ficción sigue a un exjugador olímpico de bádminton que comienza a entrenar a una joven con la esperanza de llevarla a competir en la capital de Indonesia.
MADRID (EUROPA PRESS) ·
‘Yakarta’, la nueva serie de Diego San José, aterrizó en Movistar Plus+. La ficción, protagonizada por Javier Cámara y Carla Quílez, sigue a un exjugador olímpico de bádminton que comienza a entrenar a una joven con la esperanza de llevarla a competir en la capital de Indonesia, ciudad en la que se valora verdaderamente ese deporte, y así cerrar sus propias heridas del pasado.
Serie
“Es una serie dedicada a los perdedores natos”, expone San José en una entrevista concedida a Europa Press. “Va en contra del mantra de que los sueños se cumplen o que, si tú crees muy fuerte en la victoria, la victoria viene a saludarte. Creo personalmente que es mentira y creo que realmente abrazar la derrota es lo que más nos va a acercar a ser felices”, añade.
“Siempre que sales derrotado de algún sitio es porque lo has intentado”, señala Cámara. “Si no lo intentas, no fracasas”, observa el actor, a lo que su compañera de reparto añade que “si no fracasas, no aprendes”. En todo caso, Cámara asegura no estar interesado en “el éxito como se ve en las redes”, ya que es “una cosa muy sutil, muy banal, muy pequeña, muy maquillada”. “No es real”, valora Quílez. Elena Trapé, que dirige cuatro de los seis episodios, observa que el éxito en la actualidad está cada vez más ligado a “cosas frívolas”, apuntando que hay personas que se convierten en “referentes” por algo “tan absurdo como tener muchos seguidores en Instagram”.
“Cada vez somos menos exigentes con la gente a la que admiramos”, sentencia.
Madurar con las derrotas Reflexionando sobre lo que supone una derrota y una victoria, el creador de la ficción observa además que “las victorias no implican ningún proceso personal interno”. “Es decir, cuando tú ganas, los demás ya te explican que has ganado, te felicitan, te hacen sentir bien, o sea, todo es externo. Cuando tú pierdes, en cambio, cuando llegas a casa y apagas la luz para irte a dormir, ahí sí que necesitas explicarte las derrotas”, explica, señalando que “posiblemente te tienes que contar a ti mismo que realmente no eres un cretino, que realmente puedes hacerlo bien y entender cómo hacerlo bien”.
“Así que creo que alguien que ha perdido mucho es muy probable que sea un adulto mucho más interesante y mucho más responsable que alguien que solo ha ganado. O sea, yo creo que la derrota es absolutamente un ingrediente necesario para madurar bien”, expone el guionista.
“Aparte, el éxito es un término muy peligroso porque el éxito tiene muchas interpretaciones”, observa también San José, diferenciando entre el éxito “cuantitativo” y el “cualitativo”. “Igual ser cuarto jugando a bádminton,

en algunos casos puede ser un éxito, en función de cómo te has desempeñado, en función de haber sido tal vez un buen perdedor”, explica. Y es que, para el creador de series como ‘Su Majestad’, ‘Celeste’ o ‘Vota Juan’, “ser un buen perdedor es incluso más exitoso que ser un mal ganador”, ya que la derrota “nos coloca en lugares donde hay que demostrar muchos más valores humanos”.
El difícil tema de los abusos
En la evolución de su trama, ‘Yakarta’ no duda en abordar un tema tan oscuro y difícil como los abusos a menores, un tema que, según Trapé, “es uno de los más incómodos que la sociedad tiene que manejar”. “A nivel de sociedad el impacto que genera es de mucho rechazo. Sobre todo, porque es un tipo de abuso que normalmente tiene lugar en el entorno cercano del menor, ya sea familiar o educativo. Entonces, eso como sociedad te lleva a un lugar tremendamente incómodo porque al final se rompe una confianza, se pervierte la inocencia de un niño”, explica.
“Es un tema muy complejo. Yo creo que de los más
Es una serie dedicada a los perdedores natos”
DIEGO SAN JOSÉ, DIRECTOR
difíciles de hablar, de gestionar, de compartir. Vemos muchos casos reales en los que se mira a otro lado o se tarda mucho tiempo en que haya un reconocimiento y se pida perdón”, añade la directora.
“Las heridas generadas en la infancia o en la adolescencia no prescriben”, observa Cámara, cuyo personaje, de hecho, está marcado por ellas. “Sí, no es una serie que va sobre el bádminton solo. Va sobre los dolores y sobre los abusos, sobre las venganzas... Es oscura”, admite el intérprete.
Cámara como director “Javier siempre fue Joserra”, asegura San José, tras ser preguntado si concibió al personaje principal de la serie con Cámara ya en mente. Aparte de protagonizar la ficción, Cámara dirige además uno de los episodios, si bien esta no es su primera vez tras las cámaras, pues ya dirigió algún capítulo en ‘Vamos Juan’, ‘Venga Juan’ y ‘Rapa’. Al ser preguntado sobre si se animaría a ponerse
Siempre que sales derrotado de algún sitio es porque lo has intentado”
JAVIER CÁMARA, DIRECTOR Y ACTOR
al frente de un largometraje, el intérprete lo tiene claro: “Yo me aventuraría todo lo posible, pero sí es cierto que me gustaría, si lo hago, hacerlo con gente que conozca muy bien”.
“Entonces, si está Diego [San José] escribiéndolo y alguien que me asesore mucho, pues igual me atrevo, pero por ahora me siento mucho más a gusto haciendo capítulos de televisión”, expone Cámara, valorando además que estar detrás de cámaras es algo que les viene bien a los actores “para conocer todos los demás trabajos con los que no están en contacto”.
Aparte de con Trapé y Cámara, ‘Yakarta’ también cuenta con Fernando Delgado-Hierro como director, quien firma además el guion junto a San José y Daniel Castro. En cuanto al reparto, aparte de los ya mencionados Cámara y Quílez, completan el elenco David Lorente, Pilar Gómez, Marina Guerola y Anna Alarcón, entre otros.
Los hallazgos ponen en duda la teoría de larga data de que una fuerza misteriosa conocida como energía oscura está alejando a las galaxias distantes cada vez más rápido.
MADRID (EUROPA PRESS) ·
Un nuevo estudio de la Universidad Yonsei en Corea del Sur sugiere que la expansión del universo podría haber comenzado a ralentizarse en lugar de acelerarse a un ritmo cada vez mayor como se pensaba anteriormente.
Los hallazgos “notables” publicados en ‘Monthly Notices of the Royal Astronomical Society’ ponen en duda la teoría de larga data de que una fuerza misteriosa conocida como “energía oscura” está alejando a las galaxias distantes cada vez más rápido. En cambio, no muestran ninguna evidencia de un universo en aceleración.
Si se confirman los resultados, podría abrirse un capítulo completamente nuevo en la búsqueda de los científicos por descubrir la verdadera naturaleza de la energía oscura, resolver la “tensión de Hubble” y comprender el pasado y el futuro del universo.
Investigación
El investigador principal, el profesor Young-Wook Lee, de la Universidad Yonsei en Corea del Sur, declara: “Nuestro estudio muestra que el universo ya ha entrado en una fase de expansión desacelerada en la época actual y que la energía oscura evoluciona con el tiempo mucho más rápidamente de lo que se pensaba anteriormente. Si se confirman estos resultados, supondría un importante cambio de paradigma en la cosmología desde el descubrimiento de la energía oscura hace 27 años”.
Durante las últimas tres décadas, los astrónomos han creído ampliamente que el universo se está expan-
Los hallazgos fueron publicados en ‘Monthly Notices of the Royal Astronomical Society’. EL DATO
diendo a un ritmo cada vez mayor, impulsado por un fenómeno invisible llamado energía oscura que actúa como una especie de antigravedad.
Esta conclusión, basada en mediciones de distancia a galaxias lejanas utilizando supernovas de tipo Ia, le valió el Premio Nobel de Física de 2011.
Sin embargo, un equipo de astrónomos de la Universidad de Yonsei ha presentado nuevas pruebas de que las supernovas de tipo Ia, consideradas durante mucho tiempo como las “candelas estándar” del universo, se ven en realidad fuertemente afectadas por la edad de sus estrellas progenitoras.
Incluso después de la estandarización de la luminosidad, las supernovas de poblaciones estelares más jóvenes aparecen sistemáticamente más débiles, mientras que, las de poblaciones más antiguas aparecen más brillantes.
Avance
Basándose en una muestra mucho mayor de galaxias anfitrionas de 300 galaxias, el nuevo estudio confirmó este efecto con una significancia extremadamente alta (99,999% de confianza), lo que sugiere que el oscurecimiento de las supernovas distantes surge no solo de efectos cosmológicos sino

también de efectos astrofísicos estelares
Cuando se corrigió este sesgo sistemático, los datos de las supernovas ya no coincidían con el modelo cosmológico ?CDM estándar con una constante cosmológica, dijeron los investigadores.
En cambio, se alineó mucho mejor con un nuevo modelo favorecido por el proyecto Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), derivado de las oscilaciones acústicas bariónicas (BAO) -efectivamente el sonido del Big Bang- y los datos del fondo cósmico de microondas (CMB). Los datos corregidos de supernovas y los resultados obtenidos únicamente con BAO+CMB indican que la energía oscura se debilita y evoluciona significativamente con el tiempo.
Más importante aún, cuando los datos corregidos de supernovas se combinaron con los resultados de BAO y CMB, el modelo ?CDM estándar quedó descartado con una significancia abrumadora, dijeron los investigadores.
Lo más sorprendente de todo es que este análisis combinado indica que el universo no se está acelerando hoy como se pensaba anteriormente, sino que ya ha entrado en un estado de expansión desacelerada.
Resultados
El profesor Lee añade: “En
el proyecto DESI, los resultados clave se obtuvieron combinando datos de supernovas sin corregir con mediciones de oscilaciones acústicas bariónicas, lo que llevó a la conclusión de que, si bien el universo se desacelerará en el futuro, todavía se está acelerando en la actualidad. Por el contrario, nuestro análisis -que aplica la corrección del sesgo de edad- muestra que el universo ya ha entrado en una fase de desaceleración. Sorprendentemente, esto coincide con lo que predicen de forma independiente los análisis de BAO únicamente o de BAO+CMB, aunque este hecho ha recibido poca atención hasta ahora”.
Para confirmar aún más sus resultados, el equipo de Yonsei está llevando a cabo una “prueba sin evolución”, que utiliza únicamente supernovas de galaxias anfitrionas jóvenes y coetáneas en todo el rango de corrimiento al rojo. Los primeros resultados ya respaldan su conclusión principal.
“En los próximos cinco años, con el descubrimiento por parte del Observatorio Vera C. Rubin de más de 20.000 nuevas galaxias anfitrionas de supernovas, las mediciones precisas de la edad permitirán una prueba mucho más sólida y definitiva de la cosmología de las supernovas”, apunta el profesor investigador Chul
Chung, codirector del estudio junto con el candidato a doctorado Junhyuk Son. El Observatorio Vera C. Rubin, situado en una montaña de los Andes chilenos, alberga la cámara digital más potente del mundo. Inició sus operaciones científicas este año y podría responder preguntas cruciales sobre nuestro sistema solar y el universo en general. Tras el Big Bang y la rápida expansión del universo hace unos 13.800 millones de años, la gravedad la frenó. Pero en 1998 se descubrió que, nueve mil millones de años después del inicio del universo, su expansión había comenzado a acelerarse de nuevo, impulsada por una fuerza misteriosa. Los astrónomos la denominaron energía oscura, pero a pesar de que constituye aproximadamente el 70 por ciento del universo, todavía se la considera uno de los mayores misterios de la ciencia. El año pasado, datos del DESI en Tucson, Arizona, sugirieron que la fuerza ejercida por la energía oscura había cambiado con el tiempo, evidencia que ha ido en aumento desde entonces. Se espera que, con estas nuevas herramientas a su disposición, los astrónomos estén mejor equipados para encontrar pistas sobre qué es exactamente la energía oscura y cómo influye en el universo.
La prevención de caídas en mayores pasa por elegir un calzado adecuado o revisar la iluminación del hogar.
MADRID (EUROPA PRESS)
· La fisioterapeuta de Blua Sanitas, Rocío Luque , explicó que la prevención de caídas en mayores pasa por elegir un calzado con buena adherencia o revisar la iluminación del hogar , pues los suelos mojados asociados a esta época y una menor cantidad de luz natural aumentan este riesgo en personas que ya tienen cierta pérdida de equilibrio por la edad.
En ese sentido, recomendó elegir calzado cerrado y con buena adherencia, evitando las suelas lisas o desgastadas, especialmente en la calle o en suelos mojados.
La especialista instó a “extremar la precaución” al caminar por exteriores, pues las aceras resbaladizas o el barro pueden convertirse en “trampas”, motivo por el que también se debe reducir la velocidad, apoyar bien la planta del pie y usar bastones.
“Es preferible utilizar bastones con conteras antideslizantes específicas para condiciones húmedas, ya que los paraguas no están
ATENCIÓN. Es importante tomar en cuenta varias recomendaciones para prevenir las caídas en los adultos mayores, como adecuar las casas y que las personas se ejerciten.
diseñados para ofrecer estabilidad postural y podrían aumentar el riesgo de desequilibrio”, añadió.
Sobre las medidas a tomar en las casas, Luque aconsejó sustituir bombillas fundidas, añadir lámparas en pasillos y colocar luces de guía o sensores de movimiento, especialmente para los desplazamientos nocturnos, que pueden aumentar el riesgo de caídas.
Del mismo modo, subrayó la importancia de adaptar la vivienda a las condiciones húmedas, pues la humedad puede hacer que los suelos sean más resbaladizos incluso dentro de casa. Para ello, se pueden colocar alfombrillas antideslizantes en baño y entrada, fijar las alfombras al suelo y secar inmediatamente cualquier zona mojada ayuda a prevenir caídas domésticas.
El cuidado de la visión y la audición también es vital, sobre todo los días nublados, pues pueden afectar a la percepción de profundidad y contraste.
“Las revisiones oftalmológicas y auditivas son clave para detectar déficits que alteren el equilibrio o la orientación espacial. Ajustar las gafas o los audífonos puede evitar muchos tropiezos”, manifestó.
Rutina de movimiento diario
A pesar de la importancia
de estas medidas, mantener una rutina de diaria de ejercicios de fuerza sencillos, de equilibrio, de resistencia, de movilidad y de coordinación es la mejor protección frente al riesgo de caídas, pues a partir de los 60 años el cuerpo pierde masa muscular a un “ritmo acelerado”.
“Se pueden hacer en casa o en centros de día, y su principal ventaja es que reduce considerablemente el riesgo de caídas recurrentes. Existen programas específicos dirigidos a personas mayores que combinan este tipo de ejercicios (fuerza, equilibrio, coordinación, resistencia...) que han demostrado ser muy eficaces para prevenir caídas “, indicó Luque.
A partir de los 60 años el cuerpo pierde masa muscular a un ritmo acelerado.
Tras ello, explicó en que seguir todas estas medidas tiene un “impacto directo” en la prevención de accidentes, ya que mejora la estabilidad postural, los reflejos y la capacidad de reacción del cuerpo para evitar un tropiezo o amortiguar su impacto.
Luque también subrayó que cada persona necesita un plan adaptado a su nivel de movilidad, su estado de salud y su entorno cotidiano.
“Desde la fisioterapia, también se recomienda una valoración funcional periódica (como el test Timed Up and Go o el Short Physical Performance Battery) para identificar a las personas con mayor riesgo de caída y diseñar intervenciones personalizadas. En definitiva, lo más recomendable es actuar a tiempo y convertir el autocuidado en un hábito constante, no en una respuesta ante el primer susto”, insistió.
“Para la población mayor, una caída puede marcar un antes y un después en su vida. No solo por la lesión en sí, sino porque genera miedo a volver a moverse, lo que favorece el sedentarismo y acelera el deterioro funcional. Por ello, es fundamental entender que, además de la fuerza física, la visión, el equilibrio, la medicación y el entorno doméstico también influyen a la hora de impedir caídas”, explicó la directora médica de Sanitas Mayores, Miriam Piqueras.

Los ciberdelincuentes ya utilizan la inteligencia artificial y así perfeccionar sus campañas fraudulentas.
MADRID (Portaltic/EP) · Los ciberdelincuentes ya utilizan la inteligencia artificial (IA ) para perfeccionar sus campañas fraudulentas y hacerlas más afectivas, como ocurre en las estafas de empleo en línea, los esquemas de extorsión con reseñas negativas y las estafas de recuperación de fondos.
Las estafas se han convertido en una amenaza global, que afecta a todos los grupos demográficos y que tiene por objetivo obtener beneficios económicos
° En él, se recogen las principales tendencias en estafas en línea, entre las que se encuentran los esquemas de extorsión mediante reseñas negativas, que aprovechan el miedo de las empresas a tener una mala reputación para solicitar un pago que evite o detenga la publicación de comentarios negativos falsos.
Publicidad o listas devíctimas
° Otra modalidad de estafa promete ayudar a los que ya han sido estafados, con quienes contactan a través de publicidad o listas de víctimas, haciéndose pasar por investigadores de ‘blockchain’, bufetes de abogados, agencias gubernamentales y ‘hackers’ a sueldo. Prometen recuperar el dinero perdido a cambio de un pago por adelantado.
de personas vulnerables.
Según el informe ‘El estado de las estafas 2025’ de la Alianza Global contra las Estafas, el 57 por ciento de los adultos sufrió una estafa el año pasado, y el 23% denunció el robo de dinero. Esta amenaza se ha vuelto más eficaz con la inteligencia artificial, una tecnología que los estafadores usan para llevar a más objetivos y perfeccionar sus esquemas fraudulentos, como advierte Google en el marco de su aviso sobre fraudes y estafas más reciente.

° Por último, están las estafas vinculadas a eventos de compras masivas, como el Viernes Negro (Black Friday) o las Navidades. En este caso, las campañas fraudulentas buscan atraer a sus víctimas con ofertas engañosas, incluso suplantando la identidad de marcas conocidas.

° Las estafas de empleo en línea, por su parte, se hacen pasar por plataformas u organismos oficiales de empleo para aprovecharse de personas desempleadas a través de ofertas de empleo falsas. Con ellas, solicitan un pago anticipado para incluirlas en los procesos de selección e incluso les piden rellenar un formulario con el que acceden a datos sensibles, como la cuenta bancaria, la tarjeta de crédito o el documento de identidad. Este tipo de estafa se difunde normalmente a través de correos fraudulentos, que pueden incluir un enlace con el que, además, se distribuye ‘malware’, como troyanos bancarios o de acceso remoto.


° Las estafas de suplantación también alcanzan los servicios más populares, como los de inteligencia artificial, con anuncios que prometen un acceso gratuito o exclusivo.
En realidad, lo que consiguen las víctimas son aplicaciones o extensiones de navegador maliciosas, el robo de credenciales, la suscripción en servicios de tarifas desorbitadas.
°Asimismo, aprovechan la necesidad de ciertas personas para acceder de manera segura a internet con la promoción de servicios de red privada virtual (VPN) que esconden un programa malicioso que diseñado para robar información, tomar el control del dispositivo o extraer datos como la cuenta bancaria, el historial de navegación o los mensajes privados.


Da clic para estar siempre informado
Nuevos hallazgos de la misión Cassini de la NASA muestran que Encélado, una de las lunas de Saturno y una de las principales candidatas a albergar vida extraterrestre, está perdiendo calor por ambos polos, lo que indica que posee la estabilidad a largo plazo necesaria para el desarrollo de la vida, según investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido), el Instituto de Investigación del Sudoeste y el Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson (Estados Unidos). Los hallazgos se publican en ‘Science Advances’. (FOTO: NASA / JPL-CALTECH / SPACE SCIENCE INSTITUTE)