Tungurahua 08 de septiembre de 2025

Page 1


Ambato: solo tres de cada 10 jóvenes realizan actividad física

De acuerdo a los datos emitidos por el programa Ciudades Sanas y Seguras en Ambato la mayoría de jóvenes no realizan ejercicio. Los expertos aseguran que esto genera preocupación, pues el sedentarismo en la adolescencia y juventud crea las condiciones adecuadas para la aparición de enfermedades crónico degenerativas. Página 10

Un hombre y una mujer son baleados en el estadio de Terremoto

Página 16

Operativos en la feria informal de Ingahurco

Página 6

Compradores de carros se ‘toman’ la avenida Bolivariana

Página 5

Riesgos de quitar fondos a partidos políticos

Página 8

Página 9

Asambleístas: ¿qué hacen por la seguridad? Presupuesto repite errores del pasado

Página 10

Inicia el ‘Líder Lab Ambato’

100 jóvenes de Tungurahua fueron parte de este proceso que tiene como objetivo fortalecer el liderazgo juvenil en la provincia.

Con el objetivo de fortalecer el liderazgo juvenil en la provincia, el sábado 6 de septiembre se inauguró la Escuela de Liderazgo ‘Líder Lab Ambato’, un espacio formativo impulsado por la Corporación Líderes para Gobernar con el apoyo del Grupo de Interés Jóvenes del Gobierno Provincial de Tungurahua.

La jornada se desarrolló en la Quinta de Mera, donde más de 100 jóvenes de diferentes sectores de Tungurahua participaron en la apertura del proceso, que tiene como finalidad promover una participación activa, íntegra y comprometida de la juventud en la vida ciudadana y comunitaria.

Espacio

Durante el acto inaugural se anunció la entrega de 10 becas para integrantes del Grupo de Interés Jóvenes, quienes serán parte de esta experiencia académica que contempla 40 horas de formación bajo la modalidad B-Learning (presencial y virtual).

El programa está diseñado con un enfoque práctico e innovador en torno a cinco ejes temáticos: liderazgo y participación juvenil, integración comunitaria y sistemática, desarrollo de proyectos bajo la metodología ‘Design Thinking’, comunicación e incidencia, y principios para ser un agente de cambio.

La apertura del ‘Líder Lab Ambato’ constituye un hito para la juventud tungurahuense, ya que marca el inicio de un proceso de formación que busca empoderar a los jóvenes, brindarles herramientas efectivas para diseñar propuestas innovadoras y convertirlos en protagonistas de la transformación social de la provincia.

“Con este primer encuentro, el Gobierno Provincial de Tungurahua reafirma su compromiso de impulsar el talento, la voz y las acciones de la juventud, asegurando su participación activa en la construcción de un futuro más justo, solidario y sostenible”, se informó desde la Prefectura. (DLH)

La mayoría de jóvenes no hacen actividades físicas en Ambato

Los expertos aseguran que esto genera preocupación, pues el sedentarismo en la adolescencia y juventud crea las condiciones adecuadas para la aparición de enfermedades crónico degenerativas.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Ecuador se encuentra entre los países que menos actividad física realiza en la región, señala que el 22% de las personas mayores de 18 años realizan, inclusive, menos de 30 minutos diarios de actividad física.

Esta realidad se vuelve más preocupante cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestra que solo el 9.9% de los jóvenes entre los 18 y 29 años realizan algún tipo de actividad física diariamente.

En este grupo etario son las mujeres quienes realizan más ejercicios y son las personas que se encuentran en clase media (quintil 3) las que buscan ejercitarse de alguna manera cada día.

En Ambato, según los datos emitidos por el programa Ciudades Sanas y Seguras (S2Cities) el 28.85%, es decir, tres de cada 10 jóvenes, entre 15 y 29 años, realizan algún tipo de actividad física o entrenamiento una o dos veces por semana, mientras que la cifra cae al 15% de los jóvenes que realizan algún tipo de movimiento corporal todos los días.

EL DATO

La OMS recomienda que los adultos realicen entre 150 y 300 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada a la semana, o entre 75 y 150 minutos de actividad de intensidad vigorosa, con el fin de obtener beneficios notables para la salud.

Según la OPS, cuatro de cada cinco adolescentes no disfrutan de la práctica de una actividad física regular.

Razones

Un estudio realizado por la OPS sostiene que el uso de excesivo de tecnología (celulares, tables, computadoras consolas de juego) y las actividades diarias procura que los jóvenes realicen cada vez menos actividad física.

Rodrigo Cando tiene 22 años y contó que “la actividad física no es lo mío, la verdad solo me gusta caminar de vez en cuando, pero lo hago muy rara vez”.

Algo parecido dijo Ximena, de 23 años, quien aseguró que ya sale cansada del trabajo como para dedicarle tiempo al ejercicio. “En la mañana alisto a la guagua para dejarla donde mi suegra, voy al trabajo, luego salgo y me toca darle de comer a mi hija y a mi marido, y termino con las justas el día como para hacer ejercicio”, contó la joven.

Estiven Rosero tiene 19 años y mencionó que hasta que tuvo 14 años entrenaba atletismo y hasta los 16 jugaba fútbol, en un equipo con sus primos, pero luego fue perdiendo el interés por esos u otros deportes, pero ahora no se dedica a ninguna actividad física , solamente va a la universidad y “ni siquiera me gusta bailar como para decir que ahí hago algo”.

En lo que sí concorda-

ron los tres jóvenes es que todos están pendientes de su celular e inclusive se dedican videojuegos ya sean en el celular o en la ‘playstation’, además, le dedican un par de horas a ver alguna serie.

Preocupación

La nutrióloga Emilia Flores, sostiene que el hacer ejercicio no solo tiene que ver con el mantener un peso adecuado o controlar los niveles de grasa corporal, pues que los

jóvenes no hagan ejercicio es muy preocupante, ya que esto va creando las condiciones para que los adultos tengan problemas con enfermedades crónico degenerativas como las cardiovasculares, obesidad, diabetes, entre otras.

Mientras que, el psicólogo clínico Óscar Pérez recuerda que según estudios científicos la maduración del cerebro es hasta aproximadamente los 25 a 30 años, por lo que

hacer actividad física en la niñez, adolescencia y juventud mejora las habilidades cognitivas y ayuda considerablemente a los procesos de aprendizaje, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico durante la adolescencia y se mantiene a lo largo de la vida. Añadió que mantenerse activos en esta etapa de la vida ayuda a mejorar los niveles de estrés y disminuye los niveles de ansiedad y depresión. (NVP)

REALIDAD. La mayoría de jóvenes en Ambato no hace ejercicio y prefiere otras actividades como los juegos de video.

Gobierno vs. Corte

Constitucional

La Corte Constitucional emitió tres dictámenes relacionados con las propuestas presentadas por el Presidente: aceptó únicamente la propuesta de enmienda que pretende el contrato de trabajo por horas en el sector turístico y la reducción de asambleístas; negó la propuesta de reforma parcial sobre castración química y registro; y, también negó la propuesta de consulta popular sobre casinos y salas de juego.

Frente a esto surge un cuestionamiento: los asesores de la Presidencia desconocen sobre derecho constitucional o son genios maquiavélicos que generan propuestas inconstitucionales e insidiosas para provocar que la Corte Constitucional tome decisiones desde su rol de garante de la Constitución para posteriormente posicionar, en su contra, una narrativa “del enemigo” para deslegitimarla. Y sí, esto alcanzó el efecto deseado por el gobierno y la ciudadanía ha empezado a fortalecer el cuestionamiento sobre el rol de la Corte Constitucional, señalando que deben ser controlados políticamente por la Asamblea Nacional.

Pero, más allá de la evidente falta de idoneidad técnica y ética de la legislatura para que desarrolle esta función de control político, es necesario señalar que la Corte Constitucional no es un organismo con rectoría para la creación e implementación de política pública, sino más bien su función radica en ser el máximo órgano de control e interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia.

Entonces, los magistrados de la Corte Constitucional no podrían estar sometidos a un CONTROL POLÍTICO, ya que su función no es política, ergo, no tienen responsabilidad política por el ejercicio de sus funciones; pero, sí podrían ser sometidos al CONTROL JURÍDICO y por ende, tener responsabilidad jurídica civil, penal (excepto por las opiniones, fallos y votos emitidos en el ejercicio de sus funciones) y administrativa por los actos u omisiones que cometan. En fin, intentar someter a la Corte Constitucional a un control político a través del juicio político es una indecencia jurídica y política que solo denota ignorancia o una intención de intervención y vigilancia.

Bienvenido Mr. Marco Rubio

Bienvenida

la presencia del secretario Marco Rubio en Ecuador y oportunidad para importantes reflexiones. En política exterior, cada país define sus intereses vitales y los expresa como objetivos nacionales. En este asunto, Estados

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.341

EDITORIAL

¿Por

qué pagar campañas políticas con tus impuestos?

La consulta popular que el Gobierno aspira a ejecutar hacia finales de 2025 incluye la pregunta sobre la prohibición de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas. La pregunta es necesaria y coherente con el objetivo de hacer del Estado uno eficiente, que utilice los recursos públicos para cuidado y beneficio de la población.

La obligación de que el Estado destine fondos públicos a pagar campañas electorales y proveedores como agencias de publicidad y medios de comunicación nació con el Código de la Democracia impulsado por el Gobierno de Rafael Correa en 2009. Un mal entendido sentido de “equidad” y “democratización” inventó una industria perversa en la que las constantes elecciones son un negocio de unos pocos, en detrimento de los intereses de millones de ecuatorianos.

En cada elección, el Estado gasta

un promedio de $90 millones solo en el “fondo de promoción electoral”. A esto se suma el Fondo Partidario Permanente entregado anualmente a los partidos que tienen al menos un asambleísta en funciones.

La justificación de que “si no paga el Estado, pagará el narcotráfico” es propia de una sociedad que desconfía de su propio sistema de Justicia y control. Existen entidades designadas para evitar estos delitos, y ninguna de ellas pertenece a la Función Electoral.

El anexo a la pregunta 2 termina con una curiosa ambigüedad: “El Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate.” Si bien no se explica cómo lo garantizará, toda reducción en el uso de fondos públicos que aupe el piponazgo en el que operan la gran mayoría de partidos y movimientos, será un paso más hacia un Estado más libre y eficiente.

Unidos se ha mostrado firme a lo largo de su historia. A partir de la implosión de la Unión Soviética, se impuso el objetivo de impedir que surja una potencia en condiciones de desafiar su hegemonía global. Esa es, en la actualidad, su preocupación prioritaria, frente a China que insurge como una gran potencia. No significa lo anterior que el crimen organizado no sea una preocupación importante, en la agenda de seguridad norteamericana, pero sí, que se subordina a la anterior. En ese contexto, se debe analizar la relación del

presidente Trump con América Latina y, en particular, con Ecuador.

La condición transnacional del crimen organizado tiene su eje fundamental en la producción, comercialización y consumo de las drogas ilícitas. En el caso particular de la cocaína, los grandes productores son Colombia y Perú; los principales consumidores Europa y Estados Unidos; el comercio al por mayor lo manejan organizaciones criminales europeas, norteamericanas y latinoamericanas. El Ecuador es una vícti-

Candidatos a granel

ElDiario El Nuevo Siglo, dio a conocer que existe un verdadero alud de aspirantes a la Presidencia de Colombia, con más de un centenar de precandidatos y candidatos, a menos de nueve meses para la contienda electoral.

Frente a ello, en el Congreso se ha comenzado a vislumbrar una disposición legal para que acabe esa tendencia que se produce no solo en el hermano país y que refleja intereses de diversa índole, frecuentemente carentes de genuino servicio comunitario. Al respecto, una parlamentaria declaró, en diálogo con un periodista del mismo rotativo: “Hemos pensado con algunos colegas, poner un piso mínimo de firmas ciudadanas para inscribir una precandidatura a nombre de un movimiento significativo de ciudadanos... Serían algunas decenas de miles de firmas, que no es un requisito extremo, sino de mínima seriedad política y electoral... La ley debe propender por una campaña democrática, incluyente y abierta, pero tampoco podemos irnos al otro extremo, es decir, el de permitir candidaturas que no tienen un mínimo de respaldo inicial”.

Magnífico que se haya comenzado a buscar soluciones para que a los cargos de elección popular lleguen los ciudadanos de mejores méritos y no aventureros de la política, chimbadores se les denomina aquí, incluso -no pocos- sin los requisitos básicos en lo que se refiere a preparación para poder desenvolverse con idoneidad en las altas representaciones. En Ecuador, en los últimos comicios hubo 16 postulantes a Presidente y 2089 ciudadanos que aspiraron llegar a uno de los 151 puestos de la Asamblea Nacional. Solo dos candidatos a la Primera Magistratura fueron los más votados y pasaron a la segunda vuelta, los demás tuvieron resultados infinitamente menores; 12 de ellos, ni siquiera pasaron del 1% de aceptación. ¿Podrá cambiar algo, si más de 230 organizaciones políticas existen en teoría y se activan, desaforadamente, en temporada de elecciones?

ma de esta arquitectura internacional del delito, y es imposible que pueda combatirla solo, con alguna opción de éxito. Por lo anterior, es importante la presencia de Marco Rubio en el país. Implica que el interés de seguridad ecuatoriano roza en algo con el norteamericano. En términos de Zbigniew Brzezinski, exconsejero de Seguridad del presidente Jimmy Carter, Ecuador se ha convertido en un pivote geopolítico: “Estado cuya importancia se deriva no de su poder y de sus motivaciones, sino más

bien de su situación geográfica sensible y de las consecuencias que su condición de potencial vulnerabilidad provoca en el comportamiento de los jugadores geoestratégicos…”. Si el Gobierno entiende lúcidamente el significado de esta relación, podrá negociar mejor los intereses de los ecuatorianos y no desperdiciar esta coyuntura, conformándose con el apoyo moroso de un Gobierno que debe asumir la parte del costo que le corresponde en esta lucha, en proporción directa con sus responsabilidades

Compradores de carros generan caos y molestias en la Bolivariana

Los comerciantes informales ganan cada vez más espacio en esta vía de Ambato.

Cada vez ganan más espacio los compradores informales de carros que se ubican a lo largo de la avenida Bolivariana, oriente de Ambato.

Todos los lunes, desde las 06:00, se pueden ver varios grupos de personas en las intersecciones de las calles José Alberto Valdivieso, Amable Ortiz, Luis Aníbal Granja y cerca del redondel de Terremoto, su objetivo es ‘cazar’ carros en venta antes que lleguen a la feria de autos usados de Shuyurco.

Malestar

A finales del 2024 los compradores se ubicaban hasta las inmediaciones de la Uniandes, con el pasar del tiempo, han ido ganando más espacio y ahora se los pue-

Los compradores informales se ubican en varios tramos de la avenida Bolivariana todos los lunes.

de ver desde el sector de la Quebrada Seca, metros más delante de la gasolinera del mercado Mayorista.

Los conductores que circulan por la avenida Bolivariana se quejan de esta modalidad de negocio, pues aseguran que los compradores se abalanzan a los vehículos para tratar de averiguar si están a la venta.

“Parece que no les importa que algún carro los atropelle, todos los lunes hay que andar con mucho cuidado porque se cruzan de un lado al otro sin

Campaña de esterilización a bajo costo en Martínez

En promedio una perra o una gata puede parir entre cuatro y seis cachorros, mientras las perras pueden tener dos camadas por año, las gatas pueden tener hasta tres anualmente.

En el caso de los machos, en ambas especies, estos pueden preñar a un sinnúmero de hembras al día, por lo que es necesario que sean esterilizados.

Con la finalidad de generar conciencia sobre la importancia de una tenencia responsable de animales de compañía y de prevenir su natalidad indiscriminadas, el sábado 13 de septiembre en Martínez, Ambato, se llevará a cabo una jornada de esterilización a bajo costo.

La campaña es para pe-

rros y gatos mestizos que tengan desde cinco meses de edad y pesen hasta 15 kilos. El costo de la intervención es de 13 dólares y quienes quieran acudir con sus mascotas deben separar su turno escribiendo al número 09 83 02 90 54. Este trabajo se realiza por la gestión de la Fundación

Animal Help en coordinación con el Gobierno Parroquial. Desde donde se recordó que los propietarios de las mascotas deben llevarlas en un transporte adecuado, con una manta o cobija para el postoperatorio, además, los animales deben estar en ayuno de comida sólida de ocho a 12 horas y retirar el agua entre cuatro y cinco horas antes de la cirugía. (NVP)

ver y esta es una vía rápida”, dijo Marco Tibán, conductor.

Asimismo, contó que hace dos semanas uno de los compradores de carros lo insultó porque no accedió a sus preguntas sobre el valor del carro que conduce.

“Desde el Municipio ya deberían multar estas cosas, algún rato puede haber un accidente por la culpa de estos señores”, sentenció.

William Fiallos, también conductor, contó que en varias oportunidades vio frenar carros de manera repentina

para evitar atropellar a los comerciantes que cruzan de un lado al otro.

“Cuando parece que si ‘pescan’ un carro en venta lo revisan en plena vía, medio se estacionan a un costado y abren el capó para revisar causando más tráfico”, detalló.

Compradores

Fernando Daquilema, oriundo de Latacunga, lleva dos semanas dedicándose a la compra y venta de carros, por recomendación de varios de sus conocidos decidió acudir

La feria de autos usados en Shuyurco se realiza todos los lunes y martes.

a la avenida Bolivariana desde las 07:00.

“En la feria hay bastante competencia, si da miedo estar en medio de la calle, pero es un riesgo que toca afrontar”, indicó.

El comerciante explicó que le sorprendió ver a tanta gente dedicándose a esta labor que se realiza hasta las 15:00 todos los lunes.

Ante esto, Jenny Zamora, directora encargada de la Agencia de Orden y Control Ciudadano de la Municipalidad de Ambato, aseguró que no conocía de este accionar, sin embargo, indicó que dispondrá personal en la Bolivariana a través de los operativos que desarrollan semanalmente junto con el Comseca. (RMC)

LIGA DEPORTIVA CANTONAL PILLARO CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Señores

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PÍLLARO

FECHA: Viernes 26 de septiembre del 2025

HORA: 15:00pm (tres de la tarde)

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Sede de la Institución

DIRECCIÓN: Sucre entre Rodríguez de Guzmán y Roc afuerte

Orden del día

1.- Constatación del Quorum

2.- Instalación de la Asam blea Gener al Ordinaria

3.- Lectura y conoc imiento del informe de Presidencia, Directorio y Comisiones

4.- Lectura y conoc imiento de los Estados Financ ier os;

5.- Lectura y conoc imiento de la pr oforma presupuestar ia del ejerc icio 2026

6.- Aprobación del acta

Nota:

Píllaro, 8 de septiembr e del 2025

Por medio del pres ente, de conform idad c on lo dis puesto en el Art. 14 del Reglament o de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordanc ia con el Art. 24 y según lo señalado en el Art. 32, literales c), d), g) y J), del Estatuto de LDC Píllaro, en calidad de presidente, CONVOCO, a Asamblea Gener al Ordinaria .

Atentamente, Ing Francisco Javier Salaz a r Tello

RESIDENTE L D C P

- El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá pres entar el Registro de Director io actualizado, de acuer do a lo señalado en el Art. 18 del reglam ento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreac ión

- El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del r eglamento de la Ley del Deporte, Educac ión Física y Recreación

LUGAR.

Feria informal de Ingahurco se traslada al mercado Colón

Después de un operativo realizado por el Municipio de Ambato la tarde y noche de ayer aproximadamente 70 comerciantes fueron reubicados.

Desde hace algunos meses en el sector del parque de La Laguna en el barrio Ingahurco, al norte de Ambato, venía creciendo una feria informal que se tomaba el parterre y veredas para vender ropa, calzado y hasta útiles escolares.

Todos los domingos se podía observar a comerciantes que venían de otras ciudades, sobre todo del norte del país , a vender sus productos generando caos en el sector y molestia de parte de los comerciantes formales que trabajan en el Centro Comercial Ferroviario, ya que consideraban que esta era una competencia desleal.

Esta feria duraba hasta el lunes en la mañana. Los vendedores que aún tenían mercadería se quedaban en una esquina del parque.

Aproximadamente

100 personas de distintas direcciones del Municipio de Ambato participaron en este operativo.

Todo el sector quedaba lleno de basura.

Control

Para poner un freno a esta feria, desde la tarde de ayer un equipo del Municipio de Ambato realizó un operativo en la zona con el fin de que los comerciantes no se ubiquen en este lugar. Jenny Zamora, directora encargada de la Agencia de Orden y Control Ciudadano, afirmó que el personal del Municipio iba a perma-

necer toda la noche y madrugada en el lugar con el fin de prevenir que los informales no regresen a esta zona.

En los parterres, donde antes estaba ubicada la mercadería y los vendedores, se pusieron vallas. A este operativo se sumaron miembros de Policía

Nacional y del Ejército para realizar control de armas a los vehículos que se trasladaban en esta avenida. De manera provisional los comerciantes que llegaron al lugar fueron reubicados en el garaje del mercado Colón para que puedan realizar sus ventas, donde se instalaron aproximadamente 70 vende-

dores.

Luis Bedón, director ejecutivo del Comseca, manifestó que el Municipio no está en contra del comercio, ni de que las personas trabajen, sin embargo, señaló que es necesario que se lo haga con orden y en los espacios asignados para este tipo de ferias. (FC)

VENTAS. Aproximadamente 70 comerciantes fueron trasladados al mercado Colón.

Ambateño alcanza el bronce en el Panamericano Abierto de Squash

Marcelo Rosero se colgó la medalla de bronce en el torneo internacional que se realizó en Guatemala.

El squashista ambateño , Marcelo Rosero , tuvo una gran actuación en su primera competencia internacional y se colgó la medalla de bronce en el Campeonato Panamericano Abierto de Squash 2025 que se realizó en Guatemala. El deportista tungurahuense a pesar de jugar en una categoría superior a la de su edad (Sub 13) demostró que su técnica y habilidad con la raqueta son carta de presentación para doblegar a la mayoría de rivales y continuar con su proyección deportiva en esta temporada.

Legado

Marcelo empezó a practicar squash hace cinco años por influencia de su padre, quien también fue jugador profesional y su abuelito que era jugador de fútbol, es decir, que lleva el deporte en sus venas.

Es por eso que está orgulloso por este primer logro fuera de Ecuador y aspira superar la carrera que han

Tiene el deportista tungurahuense Marcelo Rosero.

tenido sus antecesores.

“Me siento muy feliz cuando estoy en la cancha, llevo jugando este deporte unos cinco años. Empecé porque le veía a mi papá y mis primos jugar squash. La verdad me siento orgulloso de representar a mi familia, a Tungurahua y a Ecuador, porque como toda mi familia ha estado cercana al deporte, para mí es como una herencia y continuar un legado”, comentó.

También, mencionó que la competencia panamericana fue difícil, porque venció a varios rivales en la fase regular, para después clasificar en dos rondas y perder las semifinales por una le -

sión. A pesar de eso disputó el partido por el tercer puesto y se impuso para lograr la tan anhelada presea de bronce.

“Me siento muy emocionado de subirme al podio de un campeonato panamericano, fue una bonita experiencia y sobre todo por el buen nivel que hubo. Existieron la participación de 17 países y más de 100 deportistas, por eso la exigencia fue al máximo. Jugué seis partidos en el torneo, gané la fase de grupos, los cuartos y llegué a la semifinal donde perdí por una lesión en la pierna, pero gané el tercer lugar ante el rival de Guatemala”, manifestó.

Influencer cuencano es sancionado por las agresiones en la semifinal de básquet

Después de los incidentes registrados luego del partido de semifinal entre Cuenca Basket Club y el equipo ambateño Importadora Alvarado que se jugó el jueves 4 de septiembre en Cuenca, donde el conjunto local clasificó a la final, el ente rector de este torneo emitió un comunicado donde detalla las sanciones correspondientes. Al final del compromiso hubo altercados entre los hinchas locales y miembros del conjunto visitante, donde se vio involucrado el in-

fluencer cuencano, Nicolás Bell Serrano

A través de sus redes sociales la noche de este sábado 6 de septiembre, la Liga Forbet Basket Pro se pronunció por los hechos ocurridos en el cotejo. “Entre las medidas adoptadas se incluye una multa económica, una sanción por conducta antideportiva, y una exhortación a fortalecer los protocolos de seguridad”, se menciona. Medidas de la Comisión de Disciplina de la Liga Básquet Pro

1. Multa económica de 500 dólares al equipo local (Cuenca Básquet Club) por los hechos ocurridos.

2. Sanción al señor Nicolás Bell Serrano, quien no podrá ingresar a escenarios deportivos durante la temporada 2025 por conducta antideportiva y agresión a un miembro del cuerpo técnico rival.

3. Exhortación al Cuenca Basket Club a implementar medidas correctivas que garanticen la seguridad de todos los actores deportivos.

Meta

La proyección que tiene Marcelo junto a su familia es jugar el US Open de Squash que es considerado el mundial de este deporte y ganarlo en la categoría absoluta, es por eso que su preparación diaria conlleva más de dos horas bajo la supervisión de sus entrenadores Héctor Gavilanes y Juan Carlos Galarza.

“Mis planes son: en diciembre ir a Canadá a jugar otro torneo internacional y obviamente lo que más quiero es llegar al US Open, ya que es como un mundial, es lo máximo. Mi mayor sueño es ser campeón del mundo en la ca-

Las personas o marcas interesadas en apoyar la carrera deportiva de Marcelo Rosero pueden contactarse por sus redes sociales: @ marcelo.squash en Instagram.

tegoría juvenil y en la categoría absoluta, pero antes debo jugar el Sudamericano de Squash en 2026, es por eso que necesito continuar con una buena preparación y disciplina”, finalizó Marcelo. (JR)

SATISFACCIÓN. El squashista ambateño, Marcelo Rosero, logró la medalla de bronce en el Panamericano Abierto de Squash 2025.

Ventajas y desventajas de quitar el financiamiento estatal a partidos políticos

La iniciativa de reforma parcial para quitar el financiamiento del Estado a las organizaciones políticas genera diferentes proyecciones de los escenarios si esta medida se aprueba en las urnas y se pone en práctica en las futuras elecciones.

A la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa, para eliminar el financiamiento estatal para las organizaciones políticas en Ecuador le hace falta el dictamen de constitucionalidad de la Corte Constitucional (CC). Con ese requisito podrá ser sometida a votación popular en un referéndum, que según el mandatario se realizaría el 30 de noviembre de 2025

La pregunta sobre este tema tiene un respaldo del 63,1% para ser aprobada, según la última encuesta de agosto de Comunicaliza

Las ventajas Héctor Yépez, abogado y exasambleísta, considera que esta pregunta probablemente sea la que más respaldo tenga de la ciudadanía. “Se pregunta a la gente si quiere darles plata a los partidos políticos, con lo impopulares que son todos, obviamente la pregunta va a tener apoyo”.

Proyecta que el tema sintonizará con el pedido ciudadano de que hace falta dinero para cosas esenciales y que no se gaste en los partidos políticos. “Lo más importante es que le va a quitar el incentivo a

DEMOCRACIA. Representantes de organizaciones políticas durante una capacitación sobre inscripción de candidaturas para las elecciones de 2025. (Foto: CNE).

muchas personas, para participar en política, que no tienen ningún respaldo real. Es un problema no solo de las reglas sobre financiamiento, sino de otras normas que incentivan a que se creen partidos que son cascarones vacíos, que realmente no tienen ninguna representatividad y algunos lo hacen simplemente con la expectativa de ganarse unos dólares, lo cual hay que cortar con esta y otras reformas”, argumenta. Cree que solo debería haber organizaciones políticas

Los límites al gasto electoral

° El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, aclara que el Código de la Democracia vigente establece los límites al gasto electoral, así como los topes a las aportaciones de simpatizantes, afiliados y adherentes. Límites que fueron concebidos en un contexto en el que existe el financiamiento estatal para las organizaciones políticas destinado a la promoción en radio, televisión, prensa escrita, medios digitales y vallas publicitarias. El artículo 539 del Código, sobre el financiamiento privado, indica que no podrán existir contribuciones anónimas y la persona natural o jurídica no podrá contribuir anualmente con un monto superior al valor de 200 canastas básicas familiares, respecto de la fijación realizada por el INEC para el mes de diciembre del año inmediato anterior, o que suponga más del 10% del presupuesto anual de la organización política respectiva. “Si la pregunta y su anexo llegaren a aprobarse (en la consulta popular), resultaría indispensable reformar el Código de la Democracia a fin de que se definan nuevos límites al gasto electoral y a las aportaciones privadas, esta vez en un escenario en el que ya no existirá financiamiento público. Se trataría, por tanto, de una realidad jurídica distinta”, refiere Pita ante una nueva configuración constitucional.

de ámbito nacional.

Más que efectos negativos, observa que será un “gran desafío” para las organizaciones políticas “ver cómo el dinero no es un obstáculo para que pueda participar realmente la gente”.

Para Simón Jaramillo, subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), hay dos ventajas menores: un impacto económico, con un ahorro de recursos del Estado que pueden destinarse a otras necesidades, y un impacto ético, al dejar de financiar partidos pequeños, “intrascendentes”, que solo se activan para elecciones

“No encuentro una ventaja, excepto que la pregunta va en el sentido de satisfacer esa necesidad de responder algo que a la sociedad ha dejado de gustarle: la política y los políticos. El problema es que hemos dejado la política en manos de delincuentes y de sinvergüenzas”, dice Francisco Rocha, analista político.

Las desventajas Rocha advierte que retirar el financiamiento a las organizaciones políticas afectará a la democracia. Recuerda que a finales de la década de 1990 los partidos sí tenían una vida política activa, había capaci-

EL DATO

La pregunta es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Lamentablemente, en el Ecuador el dinero que se pueda conseguir para una campaña no es un dinero bueno, es el dinero del narcotráfico”,

ROCHA, ANALISTA POLÍTICO.

estatales tienen que acudir al sector privado. Y ahí viene el riesgo de la ilegalidad, quienes van a estar prestos para financiar campañas será el crimen organizado”.

tación, búsqueda de cuadros y formación, por ejemplo, la Izquierda Democrática tenía concejales, alcaldes, prefectos que sí representaban un pensamiento y una visión. “Eso se perdió porque pasamos a votar por el más popular, por el que más agresivo es, por el que más plata tiene”, cuestiona. Sugiere estructurar a los partidos con pensamiento, propuestas, estudio y con la visión de país, pero para eso se requiere recursos.

Dice que, tras el retiro del financiamiento, las organizaciones políticas quedarán a merced del dinero que puedan conseguir. “Lamentablemente, en el Ecuador el dinero que se pueda conseguir para una campaña no es un dinero bueno, es el dinero del narcotráfico”.

Frente a ese escenario, plantea la necesidad de reinventar la democracia ecuatoriana, que el sector empresarial “apueste por ayudar al pensamiento y a la formación”, que las organizaciones sociales se articulen y los partidos recurran a los jóvenes para que se interesen en la política.

Jaramillo ve algunos riesgos si se elimina el financiamiento. “Primero, la inequidad y exclusión a quien no tiene recursos. El segundo problema grave es que los políticos sin recursos

Pero incluso desde la legalidad habría problemas porque los candidatos que reciben financiamiento privado y obtengan cargos estarán sujetos a compromisos y a conflictos de intereses con proveedores de servicios. Posiblemente haya una cadena de favores para dar permisos de funcionamiento, autorizar alguna construcción privada, ejemplifica. “Realmente los riesgos son muy altos”.

La CPC reveló el 22 de agosto un informe sobre la existencia de 233 organizaciones políticas, de las que alrededor del 80% no contaban con parámetros fundamentales para su funcionamiento Subraya que el efecto sería que los partidos pequeños y locales desaparezcan en desmedro de la democracia o hagan alianzas, pero no programáticas sino utilitarias. Y una vez en los cargos haya “camisetazos, transfuguismo y seguiremos en esta política informal”.

Sugiere reducir el número de partidos con otras reformas, como la obligación de tener cierto número de afiliados, profesionalización y actividad permanente. Así, automáticamente se reduciría el monto de financiamiento estatal a destinar a las organizaciones porque habría menos, plantea. (KSQ)

Asambleístas independientes piden atención para sus proyectos

Algunos asambleístas independientes piden ser visibilizados y que sus proyectos de ley pasen a ser una de las prioridades de la agenda legislativa.

El papel que cumplen los asambleístas independientes vuelve al debate legislativo . Las deserciones en la Revolución Ciudadana, en el Partido Social Cristiano (PSC) y otros que han llegado al Parlamento, representando a distintas provincias, ha favorecido al movimiento ADN que ha consolidado una mayoría parlamentaria.

En menos de cuatro meses, ADN ha mantenido intacta su capacidad de negociación política, y ahora, algunos legisladores independientes piden al oficialismo reciprocidad, ser visibilizados y poner atención a sus proyectos, enfocados prioritariamente, en temas de seguridad , empleo, salud , infraestructura, etc. (SC)

Edwin Jarrin (Morona Santiago) plantea cambios al COIP

Busca una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para que se expongan los rostros de antisociales que son sorprendidos en el cometimiento de delitos flagrantes. El proyecto ya fue calificado en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y aspira a ser aprobado por unanimidad en el Pleno. También plantea una reforma a la Ley de

Contratación Pública para evitar presuntos direccionamientos en los contratos que otorgan los municipios y concejos provinciales o evitar diezmos, dice. Además, considera que una reforma al Código de la Democracia evitaría que en los procesos electorales participen personas, por ejemplo, que hayan sido llamadas a juicio por algún delito.

“Obviamente aspiro a que los proyectos que son de vital importancia tengan acogida; si ellos (ADN) no apoyan, cómo pueden pedir que respaldemos los proyectos que envía el Ejecutivo. Necesitamos reciprocidad; si no aceptaran las propuestas estarían dando las espaldas al pueblo ecuatoriano”, afirmó.

Christian Benavidez (Carchi) pide apoyo a ley de Desarrollo Fronterizo “Deben entender que no somos números en una votación, somos personas que venimos de provincias y representamos un criterio, un pensamiento. Nada por imposición, el mensaje es trabajar en equipo, que permitan aportar a las leyes, tomar la palabra, ejercer nuestro derecho a participar en las actividades legislativas”. Relata que la ley de Desa-

rrollo Fronterizo permanece “atascada”. La propuesta busca dar un tratamiento especial a las provincias y cantones fronterizos. “Esto no ha sucedido, la ley está lista para su tratamiento; pero mi preocupación es que no aparece en la agenda parlamentaria enviada por el presidente (de la Asamblea)

Niels Olsen”. Insiste que la propuesta debe salir porque los temas de frontera son delicados, porque es donde se asientan los problemas delictivos: inseguridad, tráfico de personas, drogas, lavado de activos. La manera de solucionarlo es generando oportunidades y fuentes de trabajo. La ley permitiría el ingreso de recursos a los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) para financiar obra pública y proyectos de emprendimiento.

Juan Gonzaga (Sucumbíos) aboga por la reactivación fronteriza “Esperamos ser más visibilizados”, dice el legislador, luego de comentar que la gestión de la actual coordinadora de bloque de ADN, Mishel Mancheno, debería ser más participativa e incluyente hacia quienes son considerados dirimentes “Deben darse cuenta que la adhesión de algunos independientes que han coin-

cidido en ciertos temas con ADN, pero esto no ha sido una regla”,aclaró.

Mencionó que en el plan legislati vo al 2027 hay temas que deben ser tomados en cuenta, principalmente en lo relacionado con la reactivación de la zona fronteriza. “Muchas normas no han transitado por la esfera del cumplimiento en torno a la política pública”. Gonzaga coincidió con Cristian Benavides, en que está pendiente por tratar la ley de Desarrollo Fronterizo, como la tarifa de la dignidad amazónica, mejora vial, infraestructura.

David Arias (Galápagos) solicita seguridad en el Archipiélago Plantea propuestas para la seguridad en el Archipiélago, que lleve a la reactivación económica y turística.

En Santa Cruz se construyó, hace más de 50 años, un hospital en una zona no segura y de alto riesgo, por estar muy cerca de la orilla. Pide que se construya un hospital en otro sitio. En este caso solicita el respaldo de todos los grupos políticos en la Asamblea en su objetivo de iniciar un proceso de fiscalización al manejo de los centros médicos del Archipiélago.

Arias p resentó un proyecto de reforma a la L ey

El 14 de mayo de 2025, Samuel Célleri (Partido Social Cristiano) renunció a continuar en el partido y pasó a formar parte del CAL.

de Minería. “En Galápagos tenemos un problema; calificaron a las canteras de material pétreo, cascajo, ripio, como si fuera una mina, pero la actividad extractiva está prohibida en Galápagos”.

Jhajaira Urresta (Pichincha) trabaja en una ley para personas con discapacidad

Prepara un proyecto de ley que busca dar seguridad y cubrir las necesidades de los cuidadores de las personas con discapacidad. “La presentación de las leyes no responde a la aprobación de ninguna bancada, nuestras propuestas responden a las demandas ciudadana; soy una persona con discapacidad, tengo 33 años y no sé qué va a pasar cuando tenga 60 o 70 años, y los problemas craneoencefálicos por el trauma de haber perdido un ojo bajo el impacto de una bomba lacrimógena, pueda conllevar”, dice Urresta, quien se desafilió de la RC.

En su despacho se trabaja en los últimos detalles de la iniciativa. Para elaborar los textos se contrasta información con el derecho internacional y de iniciativas de países como Colombia, Argentina y Brasil, que ya tienen propuestas similares y están vigentes.

ASAMBLEÍSTAS. Edwin Jarrin. Cristian Benavides. Juan Gonzaga. David Arias. Jhajaira Urresta (Fotos archivo).

servicios o inversión.

¿Por qué el dinero del Estado nunca alcanza?

El presupuesto 2025 repite errores del pasado, como ingresos irreales, gastos sin financiamiento y deudas que crecen como una bola de nieve. El economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, muestra cómo estas prácticas afectan al ciudadano.

Imagínese que en su casa se arma un presupuesto familiar. Usted anota que el próximo mes entrarán $500 de un trabajo extra que todavía no tiene, $200 de una rifa que espera ganar y otros $300 que le promete un amigo que nunca cumple. Con esa “plata futura” usted planifica comprar medicinas, pagar la pensión de la escuela de sus hijos y arreglar la casa. Pero, al final, ese dinero nunca llega, y se enfrenta a la disyuntiva de endeudarse más o no gastar todo lo que pensaba.

Así, tal cual, funciona el presupuesto del Ecuador: un plan lleno de ilusiones que cada año repite los mismos errores, sin importar quién gobierne.

Del papel a la realidad

El presupuesto 2025 supera los $33.000 millones, pero eso no significa que los ciudadanos lo vean en mejores servicios. Al contrario: trabajadores de limpieza y seguri-

dad de hospitales como el de Calderón en Quito han hecho hasta plantones reclamando que llevan 9 meses sin cobrar sus sueldos, los pacientes no acceden a todas las medicinas que necesitan y las carreteras del país siguen deterioradas.

“Es una proforma hecha con ingresos inventados y gastos disfrazados, que no tiene sustento técnico ni financiero”, advierte Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal. El resultado es el mismo de siempre: un Estado que promete mucho, pero paga tarde y mal.

Los errores más comunes del presupuesto estatal en Ecuador:

1. Aumentos en el gasto que nunca se concretan. En el papel, Educación recibe $1.845 millones más y Salud $2.172 millones adicionales. Pero ese incremento está atado a  ingresos ficticios  de concesio -

4. Ingresos irreales: El Gobierno espera recibir casi $4.000 millones por anticipos de concesiones petroleras en apenas cuatro meses, más $750 millones por concesionar el OCP y $460 millones por el espectro de telefonía. “Es una ofensa al sentido común suponer que en cuatro meses van a ingresar casi $4.000 millones por concesiones petroleras”, afirma Carrera. “Eso no son ingresos, es humo”.

5. Los atrasos, la deuda oculta que nunca aparece. En agosto, el déficit oficial era de $1.974 millones. Pero al sumar pagos omitidos, como los $291 millones que se deben a municipios, el hueco real llega a $2.265 millones. Además, el Estado acumula  $3.740 millones en cuentas por pagar, una especie de deuda escondida que significa proveedores impagos, municipios sin transferencias y hospitales sin recursos para operar.

nes pe troleras . Carrera lo llama un “engaño secular”: “Se anuncian aumentos año tras año, pero al final se recortan porque el dinero nunca entra”.

2. Sueldos y deudas escondidas. Aunque se habla de austeridad, en 2025 los sueldos estatales crecen en $238 millones y los bienes y servicios en $336 millones. Al mismo tiempo, las transferencias al IESS están subestimadas: en 2024 se transfirieron $2.991 millones, pero en 2025 solo se presupuestan $2.662 millones, disfrazando atrasos de acuerdo con Carrera.

3. La bola de nieve de los intereses . El Estado destinará $4.038 millones al pago de intereses de la deuda en 2025, $555 millones más que en 2024. Cada vez más impuestos se usan para pagar deuda y no para

El plan de inversión El  Plan Anual de Inversiones (PAI) es el corazón de las obras públicas: escuelas nuevas, carreteras, proyectos de agua potable, hospitales. En el papel, el PAI 2025 tiene más de  $2.300 millones Pero la ejecución hasta agosto es de apenas el 30%, es decir, 7 de cada 10 dólares no se han ejecutado cuando ya ha pasado más del 67% del año. Mientras en los documentos se prometen miles de millones, el Ministerio de Energía y Minas apenas ejecutó el  6% de lo previsto; Defensa, Salud Pública e Interior se quedaron entre el 13% y el 38%.

En la práctica, esto significa  obras que no arrancan, proyectos paralizados y carreteras que siguen deterioradas

Deuda creciente

6. En una reciente entrevista pública, recogida por LA HORA, la ministra de Economía, Sahira Moya , aseguró que los atrasos están bajo control, que se gasta en más en áreas sociales y de salud, e incluso llegó a decir que el Gobierno transfiere lo que corresponde, pero “los problemas son de gestión de hospitales y proveedores”

7. El IESS: prestamista del Estado. Para cubrir el déficit, el Gobierno echa mano del dinero de los afiliados al IESS , que ya tiene en bonos del Estado más de $13.000 millones. Esto agrava la deuda del Estado con la seguridad social y pone en riesgo la sostenibilidad de pensiones y salud. “La nociva costumbre de financiar el déficit con bonos de deuda interna” —advierte Carrera— no solo multiplica los intereses que se pagan, sino que compromete los fondos de los trabajadores”.

El financiamiento del presupuesto se sostiene en más deuda:  $11.440 millones en 2025, de los cuales $6.400 millones son deuda interna, principalmente con el IESS. Mientras tanto, el acuerdo con el FMI pide que Ecuador pase de déficit en 2025 a un superávit en 2028. Pero la proforma del Gobierno proyecta déficits de más de $5.500 millones cada año hasta 2028.

“La sola comparación de estas rutas contrapuestas evidencia la liviandad y poca responsabilidad que encarna la gestión de las finanzas públicas”, subraya Carrera.

¿Por qué no se cumple?

La respuesta está en la estructura misma del gasto: gran parte se va en  salarios, deuda e intereses, mientras los supuestos aumentos en Salud, Educación e Inversión están atados a ingresos inexistentes. Al final, el dinero real no alcanza.

Por eso, aunque el presupuesto hable de miles de millones, lo que ven los ecuatorianos es otra cosa: hospitales sin medicinas, profesores con aulas vacías de recursos, municipios sin plata para reparar calles y carreteras que parecen abandonadas.

“Las nocivas conductas fiscales se han tornado parte del paisaje nacional, aceptadas como la normalidad por la mayoría de la sociedad”, concluye Carrera. (JS)

HECHO. El sector de la salud en los papeles es el que más presupuesto recibe, pero en la práctica el dinero no siempre llega.

Los homicidios en la ciudad aumentaron 9%

En lo que va de 2025, las muertes violentas en Quito aumentaron un 9%. Carolina Andrade, secretaria de Seguridad, indica que desde mayo hay un descenso de los homicidios, lo que reduciría el porcentaje para finales de año. La seguridad es una de las principales preocupaciones de los quiteños. Más aún cuando las cifras del Observatorio de Seguridad indican que en lo que va de 2025, Quito presenta un aumento del 9% de muertes violentas, con respecto al mismo periodo de 2024.

Carolina Andrade, secretaria de Seguridad , en conversación con LA HORA , reconoce la cifra y detalla que mayo fue el mes más violento en la capital.

“Hasta la fecha tenemos un una tasa de homicidios del 5,8 por cada 100.000 habitantes, esta tasa es con corte al 24 de agosto de 2025, en comparación al año 2024, vemos que hay un incremento del 9% en tema de homicidios. Sin embargo, vemos ya que la tendencia desde el mes de mayo –que fue el punto más alto– a partir del mes de mayo estamos observando una disminución ( homicidios) que se va sosteniendo”, detalla.

La disminución en estos últimos meses se muestra en cifras, como por ejemplo, que agosto de 2024 tuvo 22

muertes violentas y en agosto de 2025 se contabilizan 10.

“Con esto quiero decir que no es un escenario bueno, porque obviamente están sucediendo hechos de violencia y criminalidad. Pero uno de los objetivos en un contexto nacional tan complicado –con un incremento del 47% de homicidios– el objetivo es que este año Quito se mantenga con la misma tasa que cerramos el año 2024”, agrega Andrade.

Quito terminó el año 2024 con una tasa de homicidios de 8 por cada 100.000 habitantes. “Esta tasa es muy diferente a la tasa que hay a nivel nacional, cuando el país cerró con cerca de 39 homicidios por cada 100.000 habitantes, y este año se espera que se cierre con sobre los 50”, dice Andrade.

La Secretaria de Seguridad señala que la meta de Quito es que este año se cierre con 8 o menos la tasa de homicidios; lo que significa “contener el escenario del año 2024 y menos de 8 significa mejorar los indicadores del año 2024”.

En Carcelén, en el norte de Quito, la Policía detuvo a un ciudadano presuntamente implicado en la comercialización de armas de fuego hacia un GDO, el 29 de agosto de 2025.

La tasa de homicidios en Quito es de 5,8 por cada 100.000 habitantes.

Quito: aumentan los robos con armas de fuego Andrade explica que en Quito, a diferencia de otros cantones del país, la violencia que se evidencia está marcada por el control que buscan los grupos de delincuencia organizada (GDO) para la distribución de tráfico para consumo interno, es decir, microtráfico “para abastecer y para la venta de consumo interno”, detalla Andrade.

Sobre cómo ha cambiado la delincuencia en Quito, Andrade dice que llama la atención el aumento del uso de armas de fuego en los hechos de violencia en la capital.

Hasta 2022, cuatro de cada 10 hechos de violencia eran cometidos con armas de fuego. Actualmente, seis de cada 10 crímenes son cometidos con armas de fuego y 3 de cada 10 son cometidos con armas blancas. “Hemos tenido una reducción del uso de armas blancas en estos hechos de violencia, pero sí un incremento de armas de fuego y es por eso importantísima la acción que están llevando a cabo las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, en el control de armas, municiones y explosivos”, destaca Andrade. (AVV)

EVIDENCIA. Tras la alerta ciudadana de asalto a un taxista informal en el sector de Carcelén, en el norte de Quito, la Policía decomisó un arma de fuego, el 3 de septiembre de 2024.
OPERATIVO.

$72,8 millones para aplicar plan para prevenir riesgos hasta 2033

El Municipio presentó a la ciudadanía su plan para enfrentar sismos, erupciones, deslizamientos e inundaciones. Tendrá un presupuesto de más de $72,8 millones.

Quito enfrenta emergencias las 24 horas del día, los siete días de la semana. Aunque muchos son incidentes menores, la ciudad también está expuesta a amenazas de gran magnitud como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones e incendios forestales.

Con ese panorama, el Municipio elaboró el Plan Metropolitano de Gestión Integral de Riesgos, aprobado en abril de 2025 por el Concejo Metropolitano y presentado el 26 de agosto de 2025. El documento regirá hasta 2033 y se convertirá en la hoja de ruta local para reducir vulnerabilidades, fortalecer la prevención y mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias. El presupuesto para su ejecución es de $72,8 millones.

Política propia de gestión de riesgos

Patricia Carrillo, directora metropolitana de Gestión de Riesgos, explicó que este es el primer plan que trata la gestión de riesgos como una política pública independiente de la seguridad ciudadana. Antes, ambas áreas estaban fusionadas en un mismo instrumento, lo que limitaba su desarrollo técnico.

“El plan tiene un horizonte hasta 2033 y está alineado al Plan de Ordenamiento Territorial, a los planes de uso de suelo y a marcos internacionales como el de Sendai y la Agenda de París”, detalló.

Todo esto con un presupuesto estimado de $72,8 millones, financiado con el Fondo Metropolitano de Gestión de Riesgos, que recibe aportes de la tasa de seguridad y del presupuesto municipal.

Zonas priorizadas y medidas

El diagnóstico técnico identificó 67 zonas vulnerables en Quito, de las cuales 10 son prioridad. Entre ellas están el Valle de Los Chillos, por el riesgo de lahares e inundaciones aso-

ciados al volcán Cotopaxi; las laderas del Pichincha; y las cuencas de los ríos Monjas y Machángara, donde existen procesos erosivos y de desbordamiento.

Carrillo aclaró que las obras de mitigación ayudan a reducir el riesgo, pero no lo eliminan. Por ello, el plan también contempla procesos de relocalización y expropiación en zonas de alto peligro, así como soluciones basadas en la naturaleza y normativas de uso de suelo más estrictas.

Respuesta y coordinación institucional

El plan establece cómo deben actuar las instituciones en caso

de emergencia. El COE Metropolitano seguirá siendo la máxima instancia de coordinación, pero ahora contará con protocolos reforzados y una mayor articulación con el Gobierno Nacional, los GAD parroquiales y cantonales, y entidades como la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y el ECU 911.

Además, aclaró que la respuesta por parte del COE y las instituciones siempre ha sido rápida y oportuna. Aunque este nuevo plan refuerza los trabajos.

El Municipio asegura que con la nueva helibase de El Inga se reducirá el tiempo de respuesta aérea a incendios fo-

tizar que, tras un desastre, la ciudad no solo recupere lo perdido, sino que se reconstruya con mejores condiciones de seguridad y sostenibilidad. Para ello, se prevén instrumentos de protección financiera que permitan acceder a seguros, fondos de contingencia y cooperación internacional.

La mirada experta: prevenir más y responder menos El especialista en gestión de riesgos, Christian Rivera, destacó la importancia de que el plan supere la visión cíclica de planes aislados como el “plan lluvias” o el “plan fuego”. “Lo importante es que esté pensado en prevenir más y responder menos. Pero lograrlo exige participación activa de la ciudadanía, apoyada por el Municipio”, sostuvo. Rivera recomendó fortalecer los comités de gestión de riesgos, instalar sistemas de alerta temprana multiamenaza y aplicar acciones anticipatorias como el control del uso de suelo, el inventario y poda de árboles en riesgo, o la limpieza preventiva de cunetas para evitar deslizamientos.

restales y rescates en zonas de difícil acceso. Además, se fortalecerán las capacidades de los bomberos, equipos de rescate urbano y brigadas comunitarias.

Cultura de resiliencia ciudadana Más allá de la infraestructura y la coordinación institucional, uno de los pilares del plan es la participación ciudadana. El documento incluye campañas de educación comunitaria, simulacros y la creación de brigadas barriales para que la gente sepa cómo actuar antes, durante y después de una emergencia. El Municipio también plantea mecanismos para garan-

La preparación de Quito para emergencia está en proceso El experto insistió en que la prevención no puede quedarse en la estructura municipal: “Si la gente desconoce el plan, se convierte en una estrategia mal planteada. La comunidad es la primera en responder cuando ocurre un desastre”. También advirtió que el Municipio debe considerar amenazas antrópicas, como la violencia civil, sicariato o coches bomba, que pueden generar emergencias de gran escala.

En cuanto al nivel de preparación de Quito, Rivera fue claro: “Estamos en un proceso de aprendizaje”. Reconoce avances, pero señala que la ciudad aún no está cien por ciento lista para una gran emergencia, debido a su alta vulnerabilidad sísmica y a la falta de conexión fluida entre comunidad y gobierno local.

“Debemos inventariar las instalaciones esenciales, sobre todo en el Centro Histórico, para reforzarlas frente a un eventual terremoto. No estamos preparados como quisiéramos, pero sí en un proceso de fortalecimiento que debe acelerarse”, concluyó. (EC)

EMERGENCIA. Un deslave registrado en julio provocó la desconexión de agua por más de 20 días en el sur de Quito. Foto: Municipio de Quito)

Rincones para aprender a bailar en Quito

Salsa, merengue, bachata y kizomba son algunos de los estilos de baile que puedes aprender desde cero. Conoce los rincones con más ritmo en la capital.

¿Te gusta bailar o quieres empezar a practicar un nuevo estilo de baile? En Quito hay varias opciones para aprender ritmos como salsa, bachata, tango, kizomba y urbano desde la academia. Si no estás seguro/a de empezar desde un lado profesional, también puedes unirte a lugares con clases de baile social abiertas al público. Conoce los lugares a los que puedes asistir en Quito. (CPL)

1Lavoe

La Salsoteca Lavoe es un espacio de encuentro para conciertos, fiestas y para clases de baile. Salsa, bachata y kizomba (estilo de baile en pareja) son los tipos de baile que puedes aprender en este lugar.

De miércoles a domingo, Lavoe ofrece una variedad de eventos, entre ellos las siguientes clases:

• Jueves 21:00 - Bachata tradicional principiantes.

• Viernes 21:00 - Salsa para principiantes.

• Sábado 21:00 - Kizomba para principiantes.

Lavoe ofrece una opción especial para los amantes del baile. El ‘domingueo’ se realiza cada domingo, de 16:00 a 18:00, e incluye talleres de salsa, bachata y kizomba desde cero por un valor de $8 por persona.

Dirección: Lavoe está ubicado en la calle Iñaquito y Naciones Unidas.

2Mambuco

Esta academia de baile ofrece cursos de salsa, bachata (heels, ladies styling y men style), tango, urbano, danza aérea, baby-ballet y dance kids. Aquí podrás decidir el género más adecuado para ti y participar, según tu nivel, en eventos y presentaciones organizadas por la academia.

Mambuco ofrece la opción de acceder a una clase gratuita en el género de tu preferencia y tiene una oferta 2x1 en la mensualidad e inscripción.

Dirección: Mambuco tiene 5 sedes en Quito: Pablo Paredes, Cochapata, Av. Ca-

cha, Gral Murgeón y Av. De la Prensa.

3Mila

Rooftop

Este rooftop cultural organiza eventos sociales como language exchanges o conciertos, pero también ofrece clases de tango, bachata, salsa y kizomba. Las clases se

RITMO. El baile social también es una forma de aprender a bailar desde 0 y conocer personas. (Foto referencial)

realizan los siguientes días:

• Lunes 19:00 - Clases de tango.

• Miércoles 21:00 - Social Mila bachatero.

Mila Rooftop ofrece la opción de asistir cada domingo, de 18:30 a 00:00, al Social SBK (salsa, bachata y kizomba) por un valor de $5.

Dirección: Mila Rooftop está ubicado en la Av. República y Rumipamba, Edificio

Signature.

4My Mambo

My Mambo Dance Company es una escuela de baile social en la capital especializada en ritmos latinos y urbanos. Las clases están diseñadas para niños, adolescentes en todos los ritmos en general. Para los adultos existe la opción de elegir clases de salsa o de bachata.

My Mambo ofrece la oportunidad de participar en prácticas sociales entre todos los estudiantes de la escuela. Además, los estudiantes con nivel intermedio o avanzado pueden participar en clases especiales de preparación para representar a la escuela en shows públicos.

Dirección: My Mambo está ubicada en la calle Jorge Juan y Mariana de Jesús.

Alcaldes de Colombia viajarán a EE.UU. pese a críticas de Petro

Los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena viajarán a Washington pese a las críticas del Gobierno de Gustavo Petro.

La Embajada de Colombia en Estados Unidos ha criticado a los alcaldes colombianos que visitarán la capital de Estados Unidos, Washington DC, en los

próximos días para presionar al Gobierno estadounidense y que mantenga la certificación a Colombia en su lucha contra las drogas.

R. del R. del E.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO

EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL

A: herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue TERESA ALVARADO TANGUILA con CI. 1500229149.

SE LES HACE SABER. Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENAPROVINCIA DE NAPO, el señor/a ALBERTO CHIMBO ALVARADO ha presentado un juicio de Procedimiento de Diligencia Preparatoria -Inspección Preparatoria, en contra de Calixto Alvarado Tanguila, Rosa Alvarado Tanguila, Teresa Alvarado Tanguila , Ventura Bautista Alvarado Tanguila, Pedro Barttolo Alvarado Tanguila al cual se le asignó el No. 15301-2019-00021G, cuyo extracto es como sigue:

AUTO: 4/09/2019, las 16h57: “Vistos.- Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón QUIJOSBAEZA, de la dependencia de la Corte Provincial de Napo Mediante Acción de personal Nro.- 0169-DNTH-2015-LG de fecha 08 de enero del 2015, resolución del Consejo de la Judicatura número 300-2014 de fecha 21 de noviembre del 2014.- Y subrogando las funciones de la Dra. Mercedes Jumbo, Juez de la Unidad Civil Con sede en el Cantón Tena, mediante acción de personal Nro.- 0587-UPTH-2019-DV de fecha 27 de agosto del 2019, y mediante acción número 0590-UPTH-2019-DV de fecha 28 de agosto del 2019 se me encarga el despacho del Juez Diego Gabriel Gangotena Novoa, acción firmado por la MGS. Alicia Marlene Palacios Carvajal, avoco conocimiento de la presente causa y en uso de las atribuciones Constitucionales a este Juez asignadas emito la siguiente providencia: (…)revisada la misma se la entiende por clara, completa y reunir con los requisitos del Artículo 120 numeral 2 y 122 numeral 6 del COGEP, se acepta a trámite la diligencia preparatoria de INSPECCION JUDICIAL con intervención de perito (…) de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 o 55 del Código Orgánico General de Procesos; para la práctica de esta diligencia se realizará a través del señor citador de esta Judicatura (…)La inspección se evacuará conforme a lo previsto en el Artículo 230 del COGEP(…)”

AUTO : 20 /11/ 2019, las 15h39, Dentro de la causa de Diligencia Preparatoria Inspección Judicial Dispongo: 1.- añádase al proceso el escrito y su anexo de Chimbo Alvarado Alberto de fecha 14/11/2019, a las 16h24. 2.- visto la documentación que adjunta el accionante, donde se aprecia que la demandada ha fallecido, en virtud de lo cual y al tenor del art. 58 del COGEP, CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue TERESA ALVARADO TANGUILA, citación que se realizará a través de la prensa escrita, a través del Seminario el “Independiente”, para lo cual se conferirá los respectivos extractos conforme lo prescito el numeral 1 del Art. 56 del COGEP; 3.- El accionante de esta causa proceda a proporcionar la dirección exacta a fin de citar al demando PEDRO BARTOLO ALVARADO. 4.- Actúe el Abogado Jonny Jaime Benavides Guayta como Secretario titular de esta Unidad Judicial Civil. NOTIFÍQUESE y CITESE ” Tena, 28 de noviembre de 2019.

“Es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al Gobierno por encima del interés nacional”, ha indicado la Embajada en un comunicado publicado en su cuenta de la red social X.

Anteriormente, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ya sostuvo que los alcaldes “no están autorizados para representar a Colombia”. “Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”, afirmo el mandatario en un mensaje emitido en la misma red social. Las desavenencias entre los regidores y el Gobierno llegan después de que el alcalde de Medellín, Federico ‘Fico’ Gutiérrez, confirmara que los alcaldes de las cinco principales ciudades de Colombia --Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena -- acudirían a Estados Unidos para evitar que el país perdiera la certificación por su lucha contra el narcotráfico y que se traduce en ayudas económi-

cas para financiarla --una decisión que el Gobierno estadounidense debe tomar anualmente--.

“ Petro ya actúas como un dictador. Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades que hacen parte muy importante de Colombia. Haremos todo lo posible para que Estados Unidos siga siendo un gran aliado para Colombia ”, sostuvo el jefe del Gobierno local.

Relaciones tensas

Los alcaldes --finalmente con la ausencia del regidor de Bogotá que ha acusado motivos de agenda-- pondrán rumbo a la capital estadounidense este 7 de septiembre de 2025 para mantener reuniones con varios políticos y ganarse el favor de la certificación.

La Administración

Trump deberá decidir acerca de este estatus de Colombia en medio de unas

relaciones tensas entre ambos países tras el regreso en enero del magnate neoyorkino a la Casa Blanca. Ese mismo mes surgió la primera crisis después de que no sentara bien en Washington que el presidente colombiano se negara a permitir el aterrizaje de dos aviones con 160 colombianos deportados debido a las malas condiciones en las que eran trasladados. En represalia, Trump impuso nuevas tasas comerciales, revocó visados y reforzó los controles migratorios desde Colombia.

Igualmente, el pasado mes de junio representantes diplomáticos de ambos países fueron llamados a consultas después de que Petro realizara unas declaraciones en las que apuntaba al secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, por su supuesta implicación en un intento de golpe de Estado. EUROPA PRESS

PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha cuestionado el viaje de los alcaldes a Washington. EUROPA PRESS/Archivo

Lula rechaza presión de EE.UU. por el a caso de Bolsonaro

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva tildó de “traidores a la patria” a quienes atacan la democracia brasileña y defiende la soberanía del país.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva , ha calificado de “traidores a la patria” a los políticos que atacan al país y ha defendido que Brasil no acepta “órdenes de nadie” en un discurso institucional por el día de la independencia de Brasil, en medio del proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado y sus intentos de presionar al Gobierno de Lula a través de Estados Unidos.

“Defendemos nuestra democracia y resistiremos a cualquiera que intente socavarla. El papel de algunos políticos brasileños que incitan a ataques contra Brasil es inaceptable. Fueron elegidos para servir al pueblo brasileño, pero solo defienden sus propios intereses personales. Son traidores a la nación. La

historia no los perdonará”, ha sostenido el mandatario brasileño.

Lula ha hecho un llamamiento los ciudadanos de Brasil para que defiendan “lo que es de todos”, la “patria brasileña y la elección de (nuestra) bandera”.

“Amigos, este es el momento en que la historia nos pregunta de qué lado estamos”, ha declarado.

El proceso contra Bolsonaro

El expresidente Bolsonaro --bajo arresto domiciliario-se enfrenta a una condena que podría alcanzar penas de más de 40 años de prisión por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023. El expresidente y otras siete personas forman parte del llamado núcleo central de la trama y sobre ellos pesan los delitos de asociación criminal, inten-

to de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio.

El Gobierno brasileño ha acusado a Bolsonaro y su entorno --entre ellos su hijo Eduardo Bolsonaro -- de obstaculizar la investigación que enfrenta el exmandatario por golpe de Estado. En concreto, de promover en Washington medidas de represalia contra el Ejecutivo y el Poder Judicial brasileños, a través de la supuesta financiación con hasta dos millones de reales (300.000 euros) para hacer campaña y entorpecer la causa.

Por su parte, Estados Unidos sancionó --revocando su visado y bloqueando sus bienes en el país norteamericano-- al juez el Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes, que está encargado del proceso,

alegando que “ha utilizado su cargo para autorizar detención arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.

“ No somos, ni volveremos a ser, colonia de

Juicio No. 18333-2024-01235

nadie . Somos capaces de gobernar y cuidar nuestra tierra y a nuestro pueblo, sin interferencia de ningún gobierno extranjero”, ha aseverado Lula. Igualmente, ha defendido su gestión al frente del Gobierno destacando el crecimiento económico de Brasil “por encima del promedio mundial” y las políticas públicas implementadas.

“Si tenemos derecho a estas políticas públicas, es porque Brasil es un país soberano y ha tomado la decisión de cuidar al pueblo brasileño”, ha afirmado el mandatario . EUROPA PRESS

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, martes 25 de febrero del 2025, a las 10h47. REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA AL PRESUNTO DESAPARECIDO SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: ASÍ COMO A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS; DEL SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: Y A LAS PERSONAS QUE PUDIERAN TENER INTERÉS EN EL PRESENTE PROCESO, se les hace saber lo que sigue: CAUSA No: 18333-2024-01235

MATERIA: FAMILIA. MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA

ACTOR: GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO

DEMANDADOS: SEGUNDO RAFAEL CARRILLO

CUANTIA: INDETERMINADA

JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA. Santiago De Pillaro, viernes 14 de febrero del 2025. a las 12h39. VISTOS.-Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto inmediato anterior, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial; en lo principal, la demanda presentada por la señora GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO, por sus propios derechos es clara, completa y precisa por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se la califica y se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Procédase a citar a los demandados señores PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE, a quienes se los citará de la siguiente manera: a PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, en su domicilio sita en el Barrio Guanguibana de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Píllaro; a LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE en su domicilio sita en el Callejón N y Av. Carlos Contreras de este Cantón Píllaro, la citación a los demandados se realizará a través del señor citador de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial; el señor citador al momento de dar cumplimiento a la citación, deberá observar lo normado en el Art. 55 segundo inciso del COGEP, esto es, adjuntar la fotografía correspondiente; citados en legal y debida forma los demandados, éstos tienen EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA CONTESTAR A LA DEMANDA, según las reglas determinadas en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndoles de la obligación que tienen de adjuntar a la contestación a la demanda, la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibidem. De igual manera se dispone se cite al presunto desaparecido señor SEGUNDO RAFAEL CARRILLO; así como a los herederos presuntos y desconocidos; del señor SEGUNDO RAFAEL CARRILLO; asi como a las personas que pudieran tener interés en el presente proceso, citación que se realizará a través de uno de los diarios de Mayor Circulación Nacional, mediando entre publicación y publicación, por lo menos ochos días hábiles, dichos demandados podrán comparecer al proceso observando lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de los demandados la prueba que anuncia la actora de este proceso, para los fines de ley. Los anuncios de prueba realizados por la actora del proceso serán admitidos a trámite en la respectiva audiencia Preliminar, conforme lo disponen los Arts. 160, 294 del COGEP, siempre que cumplan los principios de pertinencia, utilidad y conducencia. Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala la actora del proceso asi como la autorización que concede a su abogado defensor. Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrarse encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Píllaro, según acción de personal No. 1274-DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. Notifíquese y Cúmplase.-NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE), Certifico: f) ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO, SECRETARIO (ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.

AUTORIDAD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS

Un hombre y una mujer son heridos tras ser disparados en el estadio de Terremoto

El ataque se registró en una de las canchas de fútbol de Terremoto. La Policía investiga el caso.

Un hombre y una mujer fueron heridos de bala mientras observaban un encuentro de fútbol en el estadio de Terremoto, en Ambato

El hecho se registró la tarde de este domingo 7 de septiembre. A través del ECU 911 se conoció de la emergencia y personal del MSP y Policía Nacional llegó al sitio.

El caso

Asustados, los moradores aseguraron haber escuchado las detonaciones. Dos personas resultaron heridas tras ser atacadas con un arma de fuego, supuestamente, por un sujeto que se movilizaba a bordo de una moto, de lo que preliminar-

mente se supo.

Los dos heridos fueron asistidos por personal prehospitalario y trasladados hasta el Hospital General Docente Ambato, en donde, a la par, se activó el código plata para evitar un nuevo atentado en contra de las víctimas.

Sobre las causas que motivaron este violento hecho no se conocieron detalles, pues hasta el cierre de esta cobertura la Policía realizaba las investigaciones. Indicios como restos de bala y otras evidencias fueron fijadas y levantadas por los agentes de Criminalística, mientras policías de la Dinased continuaban con los protocolos de rigor.

Moradores del sector piden más seguridad en el si-

Adulto mayor muere en un balneario en Baños

Un adulto mayor de 82 años de edad murió en una piscina de Baños de Agua Santa. Al parecer, ocurrió mientras el ciudadano disfrutaba de las aguas termales del lugar la tarde de este sábado 6 de septiembre.

Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda para un ciudadano que habría perdido el sentido en el centro turístico, por lo que de inmedia-

to se enviaron las unidades de asistencia.

Sin embargo, solo se comprobó la muerte del infortunado, por lo que de inmediato se comunicó del particular a personal de la Policía Nacional.

Agentes de la Dinased y Criminalística llegaron al sitio y revisaron el cuerpo en medio de la mirada atónita de quienes estaban en

el lugar.

Finalmente, el cadáver fue sacado del sitio y embarcado en la ambulancia de Medicina Legal para ser trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

Preliminarmente se supo que, al parecer, un infarto habría provocado el fallecimiento del adulto mayor. Al momento de su muerte no había familiares a quien comunicar el hecho, en horas de la tarde ya se logró dar con sus parientes para que reclamaran sus restos.

tio, pues aseguran sentirse atemorizados tras el intento de asesinato ocurrido en el lugar. (MGC)

Tres heridos deja choque en la avenida Víctor Hugo

Tres hombres de 23, 36 y 59 años de edad resultaron heridos en un siniestro vial registrado la madrugada de este domingo 7 de septiembre.

Eran cerca de las 02:55, cuando la alerta del choque se elevó al ECU 911 desde donde se despachó a personal de asistencia prehospitalaria del MSP, Bomberos de Ambato y agentes civiles de tránsito.

Se trataba de dos vehículos que impactaron entre sí en el puente de la avenida Víctor Hugo.

Una de las víctimas fue estabilizada y trasladada hasta una casa de salud, mientras los otros dos perjudicados

fueron atendidos en el sitio.

Sobre las causas que generaron el siniestro no se conocieron detalles preliminares. Los automotores fueron sacados del sitio en grúas para luego ser retenidos en los patios automotrices municipales. Los daños materiales en ambos carros fueron cuantiosos.

Durante el procedimiento, el puente permaneció cerrado para evitar nuevos incidentes en el punto.

Las cámaras de vigilancia que registraron el siniestro fueron revisadas para determinar las causas y esclarecerlo. (MGC)

CASO. Policías especializados llegaron al lugar de los hechos para las investigaciones.
(MGC)
SUCESO. Los restos del adulto mayor fueron trasladados del balneario al Centro Forense de Ambato.
CHOQUE. Los carros involucrados quedaron en medio del puente con daños materiales considerables.

Motorizado muere tras chocar contra un camión en Pelileo

Un joven de 19 años murió tras accidentarse en la moto en la que viajaba. Fue llevado al hospital de Pelileo, pero por la gravedad de sus lesiones falleció.

Un joven de 19 años de edad murió en un accidente de tránsito registrado la tarde de este sábado 6 de septiembre. El siniestro se dio en un sector de la parroquia de Bolívar del cantón Pelileo

Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda para el infortunado que quedó sobre la calzada.

Suceso

Lo que preliminarmente se supo era que el joven viajaba a bordo de una moto cuando se impactó contra un camión . Las causas del acci-

dente aún se investigan.

Como resultado del choque, el cuerpo del joven salió despedido y quedó sobre el asfalto con graves heridas, a simple vista se observaba que tenía varios huesos rotos y otras lesiones.

Malherido, pero aún con vida, el joven fue trasladado hasta el Hospital Básico de Pelileo donde pese a los esfuerzos de los médicos por salvarle la vida, la gravedad de sus heridas hizo que falleciera

Agentes del SIAT de la Policía Nacional fueron convo-

DECESO. Esta es la moto en la que la víctima se movilizaba y en la que se accidentó.

cados a la casa de salud para revisar el cadáver y cumplir con el protocolo de su levantamiento. El cuerpo fue em-

barcado en la ambulancia de Medicina Legal y trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

La moto en la que se accidentó el perjudicado, quedó destrozada y fue retenida. (MGC)

Son cerca de 3.000 dólares en herramientas y cosas de valor las que delincuentes se llevaron de una propiedad en construcción.

Sucedió este sábado 6 de septiembre en el barrio El Cristal de Huachi Totoras, sur de Ambato. Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda.

Agentes de la Policía Nacional fueron despachados al sitio. A su arribo, los gendar-

Roban USD 3.000 en herramientas de una propiedad en construcción Tungurahua

mes encontraron a un hombre de 32 años de edad, quien les dijo que era el contratista encargado de la obra que se realiza en la propiedad. El ciudadano aseguró que cuando llegó se encontró con que la puerta principal estaba abierta, por lo que junto a sus trabajadores entraron y observaron que varias de sus cosas faltaban. Delincuentes habrían for-

zado la cerradura para sustraerse dos taladros, cinco amoladoras industriales, dos sierras circulares para madera, tres taladros a batería, tres soldadoras industriales, así como herramientas de albañilería palas, picos, badilejos, barras, dos carretillas y varios martillos.

El monto del perjuicio asciende aproximadamente a 3 mil dólares. Miembros de la

Los delincuentes se llevaron varias herramientas del lugar en construcción.

Policía Judicial y Criminalística acudieron para tomar el procedimiento y el inicio de

las investigaciones para dar con los responsables y ponerlos tras las rejas. (MGC)

LUGAR.

Da clic para estar siempre informado

LOS CORALES

TIENEN UN MECANISMO QUE LES PERMITE ‘VER’

Investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka han descubierto un mecanismo único de detección de luz en los corales constructores de arrecifes, a pesar de carecer de ojos. Se trata de las proteínas detectoras de luz, conocidas como opsinas, que utilizan iones de cloruro para alternar entre la sensibilidad a la luz UV y la luz visible en función del pH del entorno. EUROPA PRESS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.