Tungurahua 08 de octubre de 2025

Page 1


¿Cuánto tiempo más puede aguantar la

Conaie?

Hoy suman 17 días del paro nacional convocado por la Conaie. Aunque la protesta se ha focalizado en siete provincias, las consecuencias son nacionales. El movimiento indígena tiene fuerza para más semanas de protestas, dicen fuentes del movimiento. Página 9

Paro afecta el turismo en Baños de Agua Santa

Aunque la actividad turística en Baños de Agua Santa ha decaído, por el paro nacional, en un 40% los fines de semana, los empresarios esperan que el feriado de cuatro días les ayude a recuperarse. Página 3

Alza del diésel no eleva el costo de productos en mercados de Ambato

Página 4

Constituyente podría frenar concurso de Fiscal

Página 10

ECONOMÍA

El Gobierno acumula $4.853 millones en atrasos

Página 11

Petro compara a Trump con Hitler

Página 15

POLÍTICA
CIUDAD
GLOBAL

Baños: se reduce la actividad turística por el paro nacional

Desde la Cámara de Turismo de Baños se espera que la situación mejore por el feriado y recuerdan que en el cantón se fomenta un turismo seguro.

Ya han transcurrido 17 días desde que inició el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y las repercusiones económicas se sienten a toda escala.

En Tungurahua no se han presentado movilizaciones, cierres de vía o acciones como las ocurridas en los levantamientos de 2019 o 2022, sin embargo, los sectores comercial, turístico y productivo aseguran que las consecuencias de la paralización sí se sienten.

Por lo que varios empresarios y emprendedores se sienten esperanzados con los cuatro días de feriado que vivirá el país, del 9 al 12 de octubre, por la Independencia de Guayaquil

Desde la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador ( Fenacaptur ) se dio a conocer que, aunque el feriado de cuatro días es positivo, no será suficiente para compensar y recuperar las pérdidas que ya se acumulan por efectos del paro.

Además, se estima que la ocupación hotelera, de restaurantes, entre otros servidores de este sector, están entre el 40% y 50% de ocupación a la baja en la Sierra ecuatoriana.

En lo local

Baños de Agua Santa no está alejado de esa realidad, por lo que desde la Cámara de Turismo de Baños se afirmó que la paralización sí ha generado repercusiones en el cantón.

Se estima que el 90% de la población baneña se beneficia directa e indirectamente de la actividad turística. EL DATO

Geovanny Romo, presidente de la Cámara de Turismo del cantón, señaló que la disminución de turistas es evidente, pues entre semana la actividad ha decaído alrededor de un 60%, mientras que, los fines de semana hay un poco más de movimiento, pero no sobrepasa el 70% de la cantidad de población flotante que llega al cantón, que bordea entre los 25 mil y 30 mil turistas.

Para el representante gremial, el principal problema se debe a que la población siente temor de viajar y quedarse o en la carretera o en una ciudad ajena a la suya, esa zozobra es la que no permite que en la ciudad los negocios generen ventas normalmente.

A pesar de ello, tiene esperanza de que el feriado que inicia mañana les permita recuperarse de alguna forma, aunque conoce que ya se han hecho varias cancelaciones hoteleras.

“Esperamos que haya tranquilidad, tenemos buenas expectativas y esperamos que los turistas lleguen”, comentó Romo.

Además, enfatizó que en Baños pueden realizarse actividades como paseos por la naturaleza, práctica de deportes extremos, acudir a balnearios, miradores, cascadas, bares, discotecas, entre otros espacios, pero lo más importante es que cada una de estas se disfrutan con absoluta seguridad , pues en el cantón se fomen-

En Baños hay 25 mil plazas de alojamiento. El feriado pasado hubo una ocupación de alrededor del 70% EL DATO

ta un turismo seguro, que le permite a cada visitante encantarse con el ‘Pedacito de cielo’.

Operadores

Miguel Altamirano y su hermano heredaron una casa en Baños y la ofertan en ‘Airbnb’, los fines de semana suele estar ocupada siempre y en los feriados, inclusive, tiene reservas con un mes de anticipación, pero ahora todavía espera que alguien la alquile.

“No sabemos si va haber muchas personas, esperemos que las cosas mejoren y el paro se levante, porque si no todos nos vamos a ver más afectados”, añadió. Karol Freire atiende un local de pizzas en Baños y comentó que en cada fin de semana y feriado el sitio se llena, pero desde el anuncio del paro las ventas sí han bajado hasta en un 60% y “ojalá que por lo menos dejen descansar en el feriado para mejorar las ventas”. (NVP)

ENCANTO. En Baños las autoridades recuerdan que se puede hacer un turismo seguro e invitan a los visitantes para este feriado.

En mercados no se reporta alza de precios por el diésel

La eliminación del subsidio al diésel no ha repercutido en el precio de los productos de primera necesidad en Ambato.

Comerciantes de tres mercados de Ambato aseguran que los precios de productos agrícolas no registran incremento por la eliminación del subsidio al diésel vigente desde el 13 de septiembre.

Asimismo, indican que el cierre de carreteras al norte del país y la amenaza latente de que el paro nacional se extienda hasta Tungurahua y otras provincias de la Sie-

rra centro sí está perjudicando el traslado de algunos productos.

Situación

En la plaza Primero de Mayo , Vanesa Toroshina, comerciante ambateña, explicó que hasta el momento no existe variación en el precio de las legumbres y hortalizas que compra cada lunes en la plaza Santa Clara de Izamba, centro

de expendio conocido por la venta directa del productor al consumidor de rábanos, coles, lechugas, entre otros.

“Mejor hay cosas que han bajado de precio como el tomate y el pepinillo”, mencionó la vendedora.

Jaqueline Yanzapanta, comerciante del mercado Central dedicada a la venta de frutas , aseguró que no se siente el alza de precios por el aumento del diésel,

Representantes y líderes afrodescendientes son reconocidos por su lavor en Ambato

La Municipalidad de Ambato, a través del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos (Ccpda), desarrolló la sesión solemne del Pueblo Afroecuatoriano Este acto tuvo como propósito visibilizar los derechos, la historia y la contribución de esta comunidad al desarrollo social, cultural y humano de la ciudad.

El evento realizado en el Salón de la Ciudad contó con el objetivo de fortalecer la inclusión y el reconocimiento cultural, destacando la lucha, la resiliencia y el aporte del Pueblo Afroecuatoriano en la construcción de una sociedad más equitativa.

Durante la jornada se entregaron agradecimientos a representantes y líderes afrodescendientes, como símbolo de respeto y valoración a su trabajo por la igualdad y la justicia social.

La eliminación del susidio al diésel cumplirá un mes este 13 de octubre.

ralización y se ven obligados a cerras los mercados. Norma Salagata, vendedora del mercado Modelo, aseguró también que todo está normal, incluso los fletes que ellas ocupan para trasportar la mercadería del Mayorista hasta el centro de Ambato. “Lo mismo nos cobra y nosotros vendemos a lo mismo”, dijo.

sin embargo, si hay una variación en productos como la fresa y la mora, pero que esto se debe a la temporada.

Otro factor que está encareciendo frutas como la guanábana, pitahaya y la uva es el cierre de carreteras que obliga a los camioneros a tomar rutas más largas para llegar a la provincia.

“La primera semana hubo escasez de productos, ahora ya estamos abastecidos”, aseguró la vendedora, quien admitió que lleva tres semanas comprando el mínimo de productos por si hay pa-

Las comerciantes de los tres mercados de la ciudad coincidieron en que hay productos que al momento están caros y escasoz, entre ellos, limón , ver de , plátano y aguacate, sin embargo, especificaron que el alza inició meses antes de la eliminación del subsidio por otros factores como las plagas y el mal clima.

Controles

Vinicio Constante, intendente de Policía de Tungurahua, aseguró que en las últimas semanas se ejecutaron una serie de operativos en mercados de toda la provincia para evitar la especulación, en este accionar no se ha registrado ninguna persona detenida ni sancionada.

Para denunciar por cobros excesivos injustificados las personas perjudicadas pueden ingresar al siguiente enlace web. (RMC)

La ceremonia contó con la participación de autoridades locales, representantes comunitarios y delegados de diversas instituciones, quie-

nes reafirman su compromiso con la promoción de los derechos humanos y la erradicación de toda forma de discriminación. (DLH)

ESPACIO. Los representantes y líderes afrodescendientes fueron reconocidos durante la sesión solemne.
COMERCIO. Los mercados de la ciudad se mantienen abastecidos de productos.

OPINIÓN

Hoy no fio

Hoy no fío mañana sí”, es el anuncio que se ve en las tiendas y otros locales.

A veces añaden: “Sin excepción. No insista”.

Los expertos indican que dar crédito es un servicio a los clientes.

Aunque también es una ciencia porque muchos no pagan, y van por ahí cargando la mala reputación, se esconden cuando pasan por la tienda, o bloquean el contacto del acreedor para no contestarle.

¡No se imaginan cuánta plata hay en cuentas por cobrar!

El monto estimado en deudas pendientes de las empresas ecuatorianas sumadas a las de comerciantes, profesionales, emprendedores, familia y amigos, es más grande que la de bancos y cooperativas.

Clásico el moroso que debe al tendero, debe al almacén donde compró el electrodoméstico a crédito, a la concesionaria que le financió el vehículo.

Ventajosamente seis de cada diez ecuatorianos honran sus compromisos a tiempo, cumplen con la palabra dada, es decir, somos buenos pagadores.

Las cuentas por cobrar que sufren las familias son:

Abusos en el cobro de impuestos; cobros excesivos de agua y luz; reclamos a los seguros; productos de mala calidad que devolvemos y a veces no nos compensan; la plata que se va cuando cambiamos de fecha o cancelamos la reservación de hoteles o pasajes.

Lo que aparece por generación espontánea en el estado de cuenta de la tarjeta: un seguro, un beneficio dental, planes de recompensas. Cosas que nunca solicitaste.

Finalmente, el préstamo que hicimos a algún pariente o amigo y que, por extraño que parezca, no paga.

¿Cómo cobrar la plata que nos deben?

1. Acercarnos a la persona que nos debe y ofrecerle formas de pago: “págame de $5 en $5, de $10 en $10, como puedas”. De $100 en $100, según el tamaño de la deuda.

2. La mayoría acepta porque a nadie le gusta deber plata, pero hay que darle seguimiento estrecho. Es un trabajo casi de tiempo completo.

3. Cuando se trata de empresas públicas o privadas, pongamos empeño en llamar, insistir y recuperar un poco de nuestra plata. No ceder en este seguimiento.

4. No volver a prestar a dicha persona ni confiar en tal empresa.

Consejos para los emprendedores:

- Anotar los préstamos en un cuaderno y sacar copia por si se extravía.

- Quedar con el cliente en plazos de pago y multas, si hay retrasos.

- Tomar nota de los datos del cliente y de un familiar para contactarlos en caso de que no se acerque a pagar.

- No fiar al que no paga.

¿Cuándo pagarán los del paro la plata perdida de miles de emprendedores y empresas?

JAIME LÓPEZ

Actuar frente al caos

Muchos habitantes de la querida Pacha Mama al parecer están equivocadamente habituados a soportar el caos y siendo cosmopolitas, producto de sus valores educativos y culturales, lo están llevando por senderos equivocados al punto que ya olvidaron lo que es gobernanza y gobernabilidad,

EDITORIAL

Tregua para el feriado

Hoy se cumplen 17 días de paro nacional convocado por la Conaie. El balance es lamentable. Un asesinado, decenas de heridos, más de un centenar de detenidos, dos ataques de manifestantes a la caravana presidencial. Pérdidas económicas que ya superan los $200 millones por el cierre de carreteras. Pero todavía no está cuantificado el gasto de contener el descontento por el retiro del subsidio al diésel.

La necesidad de diálogo es ya un clamor en Imbabura, la provincia más afectada en estas semanas, y una urgencia en Quito ante el miedo que ha provocado el solo anuncio de una ‘toma’ de la capital.

Las partes atrincheradas en sus posturas han encendido las redes, las tarimas, con calificativos, acusaciones de delitos y descalificaciones, que solamente impiden una salida

rápida.

El presidente Daniel Noboa ha decretado un feriado largo que inicia mañana. Este es un gran momento para la tregua, como muestra de buena fe.

El turismo genera 600.000 empleos directos, más unos 189.000 indirectos. Es decir, casi 800.000 personas se benefician de los turistas en un feriado y los visitantes solo pueden llegar con vías libres. La economía y las familias necesitan un respiro luego de 17 días de tensión. Además, pueden ser días para dejar el lenguaje violento y examinar las posturas.

Si aceptan una tregua, el Gobierno y la Conaie deben revisar si sus estrategias son útiles cuando hay una provincia que sufre por la falta de diálogo, si es posible abrir nuevos canales de comunicación y si es que sus ‘batallas’ pueden resolverse en una mesa.

y aceptan que grupos desclasados de inmorales, cierren vías de comunicación, declaran paros de actividades, impidan que el trabajo sea la actividad diaria y honesta, imponen multas criminales a los integrantes de sus comunidades que se oponen a que los eliminen, sin que ningún juez les imponga castigos, obviamente porque nadie instala procesos y se sienten habitantes de una selva donde piensan volver a pensar en su socialismo siglo XXI que nunca fue explicado y que nadie entendió, además, porque apareció un mariateguista que, escribiendo algunas

páginas que no fueron de su autoría, ha pretendido recuperar una historia sobre un criminal octubre de hace tres años, izando un pendón descolorido como blasón que recordaba la destrucción de muchas estructuras de nuestra capital colonial, además de muchas ciudades provinciales , que no reemplazaron el sagrado amarillo, azul y rojo que los ecuatorianos llevamos en nuestro corazón, hoy convertida en la kaliptocracia que es la falta de conocimientos y sentidos de este brazo político de la Conaie y Pachakutik , liderados por un desclasado Iza

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Pronto no habrá movimiento indígena

Paravencer al movimiento indígena, el presidente Daniel Noboa —o cualquier representante del Estado ecuatoriano moderno— solo debe esperar. A largo plazo, dicho grupo está condenado a desvanecerse del entorno político, tal y como sucedió con los integristas religiosos, los caudillos militares y demás fuerzas anticuadas para las que el presente ya no tiene un sitio.

Demográficamente, tanto la población indígena como el sector campesino rural de la Sierra está envejeciendo y decreciendo. Llama la atención, justamente, en las movilizaciones pasadas que se han hecho hacia la capital, la avanzada edad de los manifestantes indígenas. Tanto la baja natalidad como la migración se han encargado de privar paulatinamente a ese grupo del sector más útil y valioso para la violencia política: jóvenes. Al mismo tiempo, el mundo ha cambiado. El movimiento indígena ecuatoriano ha sido, no única pero sí principalmente, producto de fuerzas extranjeras que han operado desde hace medio siglo. Fundaciones de los partidos políticos europeos, iglesias del primer mundo e instituciones gubernamentales norteamericanas —movidas tanto por ideologías como por intereses geopolíticos— incubaron y alimentaron al movimiento indígena como una forma de debilitar y arriar al Estado ecuatoriano. Pero eso ya ha terminado. Esas corrientes de pensamiento han perdido fuerza y, con ello, está menguado sostenidamente el financiamiento y el entrenamiento que sostenían a este movimiento artificial, hijo del intervencionismo Finalmente, el movimiento indígena tampoco crecerá por “conversión” ni por “redescubrimiento”. Las “identidades” particulares son un lujo de países ricos, de ciudadanos prósperos que necesitan autodefinirse con nuevas etiquetas para sobrellevar el aburrimiento y la intrascendencia. Economías estancadas y precarias como la ecuatoriana no fortalecen el pluralismo, sino que lo asfixian. En este sistema solo hay lugar para dos identidades: productor y consumidor.

promotor de paros, cierres de vías transitables, causante de centenares de millones de dólares en pérdidas de empresarios y trabajadores ecuatorianos, que tienen ya el apoyo de muchos grupos dispuestos al diálogo racional, liderados por el presidente Noboa y su convocatoria a la Consulta y el Referéndum, que se realizará en noviembre 2025, que es un paso que habíamos pedido para recuperar el país que tuvimos. Tenemos al frente un futuro para resolver en la consulta convocada, cuyos puntos fundamentales son acabar con el mamotreto Constitucional

2008, con el organismo que nunca sirvió para lo que fue concebido CPCCS, retornar a que se oficialice nuevamente los poderes legislativo, ejecutivo y administrativos y que los votantes piensen seriamente en disminuir el número de asambleístas, para que la Asamblea recobre su agilidad en resolver lo que se le presente, que no se dilate el nombramiento de un Fiscal General, sin mencionar el género por supuesto, y que los votantes se acerquen a las urnas habiendo meditado que ahora si hay la oportunidad de reconstruir el país que todos soñamos.

Tratamiento de la ordenanza para promoción de salud mental no puede avanzar en Ambato

Desde el Reglamento a la Ley Orgánica de Salud Mental se centralizan todas estas iniciativas de prevención y promoción en el Estado.

En octubre del año pasado la administración municipal de Ambato presentó al Concejo Cantonal el proyecto de ordenanza para la promoción, prevención, atención y protección comunitaria de la salud mental en la ciudad.

Normativa que buscaba implementar planes, programas y proyectos de promoción en este tema; así como coordinar y promover la participación de organizaciones que fortalezcan la promoción, prevención, atención y protección comunitaria de este aspecto en las áreas rurales y urbanas del cantón.

Adicionalmente, se intentaba contribuir con la erradicación de toda forma de discriminación, odio, explotación, violencia, exclusión o marginalización contra las personas afectadas por problemas de salud mental.

La iniciativa se planteó debido a la realidad local cuyas cifras dejan ver que los suicidios e intentos de suicidio en Tungurahua y Ambato son preocupantes, pues de acuerdo a los datos el ECU 911 en la provincia entre el 1 enero y 7 septiembre de 2025 se registraron 65 personas que intentaron quitarse la vida

A esto se suma que siete de cada 10 jóvenes, entre los 15 y 29 años, aseguraron que de alguna manera sintieron ansiedad, estrés o depresión el último año, según datos de las encuestas realizadas por programa Ciudades Sanas y Seguras (S2Cities), que desglosa que el 78% de los jóvenes de

EL DATO

Algunos estudios revelan que a nivel mundial el suicidio es la tercera causa de defunción en las personas de 15 a 29 años.

TOME NOTA

La Organización

Mundial de la Salud (OMS) refleja que el 21,7% de adolescentes reportó un problema de salud mental en los últimos 12 meses.

19 a 24 años han tenido estas ideas y sentimientos, de 15 a 18 años la cifra baja a 67%, y finalmente el 66% de jóvenes de 25 a 29 años ha pasado por estos problemas.

Tratamiento del Concejo

Alex Valladares, concejal de Ambato y presidente de la Comisión de Salud y Deportes, explicó que el tratamiento de la ordenanza se estaba haciendo tomando en cuenta la realidad de la ciudad, y se contó con el apoyo del Ministerio de Salud Pública (MSP), la Asociación de Psicólogos Clínicos de Tungurahua, la academia y demás actores sociales que están involucrados en la salud.

Sin embargo, en el proceso de este análisis local, en el país se aprobó la Ley de Salud Mental y el reglamento general de la misma lo que “centraliza el servicio o la red de servicio de salud mental en el Gobierno Central y obviamente, implica que es el Ministerio de Salud Pública el que tiene que manejar, planificar, coordinar, liderar esta red de servicio de salud mental; por lo que será la autoridad sanitaria nacional quien garantice, obviamente, esta promoción”.

Valladares explicó que, al centralizar esta actividad, el Municipio tiene que esperar los lineamientos del MSP para poder tener sus planes, programas, proyectos respecto a la salud mental, que no solamente implica el tra-

REALIDAD. La salud mental es un tema que genera preocupación en la ciudad.

tamiento de los suicidios e intentos autolíticos, sino también de la ansiedad, la depresión, y otros aspectos que generan realmente el bienestar de la comunidad.

Valladares cree que si bien es necesario que la rectoría de la salud mental la lleve el MSP, está convencido que con una ordenanza como la que se estaba planteando se permitiría contar con las herramientas necesarias no solo para hacer prevención mediante campañas , sino que se podrían generar otras actividades como brigadas médicas, hacer prevención en los espacios públicos, contar con los recursos para, a través del mismo Hospital Municipal, contar con mejoras permanentes para abordar este tema que es de vital trascendencia en el desarrollo de la ciudad.

Añadió que mediante la ordenanza se buscaba mejorar la calidad de la salud mental mediante la “gestión de emociones a través del arte, la cultura y el deporte, para brindar seguridad controlando los factores de riesgos como el consumo de alcohol y la violencia intrafamiliar

Que esto es competencia en el Municipio”, por lo que ahora espera poder contar con el apoyo del MSP para que este proyecto de ordenanza no se quede en nada y pueda cristalizarse en pro del bienestar de los ambateños.

El gremio

Para Ricardo Pazán, presidente de la Asociación de Psicólogos Clínicos de Tungurahua, esta centralización es preocupante, pues, si la salud mental es un tema que no es de relevancia tanto para las autoridades nacionales como locales de turno, puede quedarse relegada, aunque sostiene que esto no se trata solamente de una voluntad política, sino de la cantidad de trabajo y funciones que hay a nivel de esta cartera de Estado, lo que podría limitar las acciones a ejecutarse sobre este tema. Otra preocupación para el especialista es que el MSP no logra cubrir toda la necesidad de cuidados en salud mental, necesidad que podría solventarse a través de iniciativas como las planteadas con la ordenanza, o mediante otras organizaciones públicas

NOTA

De acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental, lo que representa el 15% de la carga mundial de morbimortalidad entre los adolescentes.

y privadas que en los últimos años han impulsado más propuestas para la prevención y el cuidado de la salud mental. Aunque esto es positivo, Pazán mencionó que un problema dentro de este ‘entusiasmo’ por la salud mental “es que se ejecutan acciones aisladas, que no se refuerzan de manera permanente para hacer prevención (…) lo que carece de efectividad en el tiempo”, perspectiva que debe cambiarse para generar acciones que tengan continuidad en la mejora de la salud mental de manera local y nacional. (NVP)

TOME

Minga de restauración ambiental fortalece la conservación del páramo en Chiquicha

En un trabajo conjunto entre varias instituciones se desarrolló esta actividad que busca proteger los ecosistemas altoandinos. La parroquia Chiquicha cuenta con lugares de recreación, espacios verdes, laderas y cerros forestados, paisajes, recursos hídricos y vegetación nativa autóctona.

Con el objetivo de proteger los ecosistemas altoandinos y fortalecer el compromiso ciudadano con el cuidado del medio ambiente se desarrolló la primera minga de restauración ambiental en Pelileo en las áreas de conservación de los sectores Chiquicha Centro, Chiquicha Chico y Bautista Loma. Este trabajo estuvo coordinado por el Gobierno Provincial de Tungurahua, a través del equipo técnico de los Planes de Manejo de Páramo, en coordinación con la Junta Parroquial de Chiquicha.

Labor

La jornada comunitaria reunió a vecinos, técnicos y voluntarios que se unieron para recuperar zonas previamente reforestadas y limpiar áreas afectadas por la contaminación, consolidando un modelo de trabajo participativo que refuerza la gestión ambiental responsable y la

EL DATO

solidaridad comunitaria. Durante la minga se ejecutaron diversas actividades de restauración, entre ellas: limpieza de residuos sólidos en las áreas de conservación; retiro de basura acumulada en zonas reforestadas y degradadas, control, mantenimiento y monitoreo de plantas reforestadas para asegurar su crecimiento y adaptación al entorno natural, identificación de puntos críticos de contaminación, que serán intervenidos en futuras acciones ambientales.

Los habitantes de Chiquicha demostraron su compromiso con el cuidado de los recursos naturales, conscientes de que la salud del páramo garantiza el agua, la biodiversidad y la producción agrícola que sustentan la vida en las zonas rurales.

Desde el Gobierno Provincial de Tungurahua se explicó que gracias al trabajo mancomunado fue posible organizar la logística, disponer de materiales, asegurar el acompañamiento técnico y garantizar que la minga tenga un impacto duradero y sustentable.

“El trabajo conjunto entre instituciones y comunidad demuestra que sí es posible cuidar nuestro entorno. Esta minga es solo el inicio de un proceso continuo para mantener nuestros páramos vivos y productivos”, se menciona en un comunicado. (DLH)

TRABAJO. Varias personas se unieron para realizar la minga.

El volante argentino Federico Paz volvió a deslumbrar con sus goles y su fútbol el fin de semana pasado a la hinchada de Macará, pues gracias a los dos tantos que anotó, el ‘Ídolo’ ambateño dio la vuelta al resultado y le ganó al Aucas en el primer partido del hexagonal de la LigaPro 2025.

Con este resultado los ‘celestes’ (41) se ponen a cinco puntos del puntero, que es Deportivo Cuenca (46) y sueñan con clasificar a la Copa Sudamericana 2026.

A pesar de no ser delantero, el ‘Turro’ (amigo desvergonzado), como lo conocen en el club, se define como un futbolista de ofensiva que pretende ayudar con talento y sacrificio a su equipo, sea que salte en el 11 inicial o como el revulsivo para solucionar los problemas dentro de la cancha en los segundos tiempos

La Hora Tungurahua conversó con Paz, donde confesó que no le quita el sueño ser titular o suplente, le gustan las matemáticas, tomar mate (bebida caliente de hierbas argentina) y su máximo sueño es jugar por primera vez una copa internacional con el cuadro ‘Celeste’.

¿Qué se siente ser el máximo goleador de su equipo sin ser delantero?

Se siente muy lindo marcar varios goles, porque suma para las estadísticas, pero más vale lo grupal, ya que venimos derechos. Los goles ante Aucas lo habíamos conversado con Pablo (González) y Luis (Ayala) para que tiren los centros en ese lugar para poder cabecear y después vino la euforia por el triunfo.

¿Es complicado no jugar los 90 minutos en Macará o iniciar como titular?

En mi equipo siempre me

CIFRAS

9

GOLES ha marcado Federico Paz en 25 partidos jugados con Macará.

El ‘Turro’ Paz hace soñar al ‘Ídolo’con la clasificación a la Sudamericana

El volante argentino, Federico Paz, es el máximo goleador de Macará y con sus goles busca que el equipo vuelva a jugar un torneo internacional después de cinco años.

CIFRAS

30 AÑOS tiene el volante argentino Federico Paz.

pongo de titu lar (risas) y lo estaba hacien do, pero por mi lesión me tocó salir para después ingresar al cambio y gracias a tocado convertir.

La verdad nunca pregun to (al DT) por qué juego o por qué no y veo que los datos son positivos, por eso siempre estoy preparado para ser titular cuando lo requieran.

y me gustabablo Aimar. De Ecuador,vidaré cuando me tocó enfrentar ) y sacó un pase de la galera para ganarnos el partido y ahí dije este es bueno de verdad.

porque me costó muchísimo en la secundaria y me tocó estudiar a fondo para pasar el año que al final me terminó gustando. Al final fui muy bueno con los números.

¿Cuál es su mayor pasatiempo fuera de los entrenamientos en el equipo?

La verdad es que no salgo, en la tarde voy solo al gimnasio, pero de ahí me quedó tomando mate que es infaltable y viendo partidos de fútbol.

Le soy sincero a mi denme un buen sillón y yo me quedo todo el día en casa, a veces la que me saca a la fuerza es Juli (novia de Federico), porque es más callejera (risas).

¿Ha vivido más de cinco años en Ecuador, cuál es su plato favorito?

¿Por qué festejó subiéndose a la malla si antes no lo había hecho cuando marcó goles?

La verdad cuando marqué un gol ante Independiente pensé hacerlo, pero dije es muy temprano para estar condicionado y me van a sacar amarilla.

Esta vez fue inevitable no festejarlo así, porque había hablado con la gente de Macará y les dije que si hacía un gol me subía a la malla como lo han hecho otros referentes del club. Es muy lindo lo que uno siente, porque el hincha le hace sentir importante.

¿Por qué cree que Macará pueda lograr la clasificación a Copa Sudamericana? Vengo diciendo hace un

par de fechas que debemos ir paso a paso, vamos 10 fechas sin perder y obviamente Dios no quiera la racha se pueda cortar, pero ahí debemos estar fuertes mentalmente para levantarnos.

Creo que este equipo ha demostrado que va a pelear por ese cupo y personalmente es un objetivo que tengo, jugar por primera vez un torneo internacional y estoy convencido que lo haré con Macará.

Pasión

¿Quién es su máximo ídolo en el fútbol y un jugador ecuatoriano que admire?

Siempre soy hincha de Messi, pero de pequeño era simpatizante de River

¿Por qué decidió ser futbolista profesional? ¿Quién lo motivó?

Vengo de una familia bastante futbolera, mi mamá, mi tío, mi abuelo y mi papá somos todos de San Juan (provincia de Argentina).

Desde los 12 años hice todas las inferiores en San Martín de San Juan y ahí cuando tuve la posibilidad de venir a Ecuador lo hice.

Siempre me apoyó mi papá para no dejar de intentar ser profesional y cumplir el sueño.

¿Si no hubiese sido jugador de fútbol qué estaría haciendo en este momento?

Es una muy buena pregunta, pero la verdad si no me hubiese dedicado al fútbol no sabría que estaría haciendo en este momento. Seguramente algo de matemáticas,

Me gustó cuando probé el llapingacho en Ambato, el hornado y fritada en Pelileo , pero la verdad me gusta mucho el verde, por ejemplo, un buen tigrillo. A pesar de que no he jugado en la Costa, me gusta la comida costeña como el encebollado o el bolón. El cuy y la guatita no me gustan mucho, de ahí lo demás, le entro y obviamente no he dejado de hacer asados, eso debe estar siempre para mí.

¿Cuánto tiempo tiene de contrato en Macará? ¿Le gustaría quedarse en Ambato?

Se dicen cosas, pero nadie se ha comunicado conmigo, porque la verdad me gustaría quedarme acá, la gente me hace sentir muy querido. Tengo contrato un año más con una cláusula de rescisión y después veremos qué es lo mejor para el club, pero de momento estoy muy feliz y quiero terminar la temporada con la clasificación. (JR)

FIGURA. El futbolista argentino Federico Paz es el máximo goleador del fútbol ambateño en la temporada 2025 de la LigaPro.

¿Hasta cuándo puede extenderse el paro de la Conaie?

Si el Gobierno de Daniel Noboa y la Conaie no se escuchan ni se sientan a dialogar, el paro podría prolongarse por más días. incluso podría mantenerse hasta el 16 de noviembre, día de votaciones.

El 7 de octubre de 2025, a los 16 días del paro en Ecuador, el espacio de enfrentamiento entre la fuerza pública y manifestantes fue en el cantón El Tambo, en la provincia de Cañar

El presidente de la República, Daniel Noboa se dirigió a la comunidad de Sigsihuayco en una caravana que “fue atacada por personas violentas para impedir su llegada”, según la Secretaría de Comunicación. Pero Noboa llegó a la comunidad y cumplió su agenda: entrega del sistema de alcantarillado e inspección de la planta de aguas residuales.

Lejos de un diálogo para poner fin al paro, la confrontación en Cañar dejó cinco personas detenidas y la Presidencia de Ecuador informó que todos los detenidos serán procesados por terrorismo e intento de asesinato. La titular del Ministerio de Ambiente, Inés Manzano, presentó una denuncia en la Fiscalía

¿Cuánto tiempo más durará el paro?

Fernando Gavilanes , ana-

lista político, evalúa que no existe en este momento una relación directa ni indirecta del congelamiento de cuentas bancarias de dirigentes y organizaciones indígenas con cuánto puede durar el paro.

Al señalar las movilizaciones en Tumbaco, en Cañar, en Ibarra y otros sectores, menciona que no se evidencia una articulación muy clara del paro. Pero que no por eso se descarta que este se extienda. “Más bien creo es que se podría mantener y probablemente llegar hasta la fecha de la elección (16 de noviembre para el referéndum y la consulta popular), dependiendo de las circunstancias que pueden ocurrir en el transcurso de estos días u horas, si vemos que se intensifica la confrontación. Hay un sin número de eventos que pueden ser ajenos al propio paro, que lo incentiven”, expone.

Ejemplifica que cuando el paro empezaba a perder fuerza sucedió el asesinato de Efraín Fuerez (el 28 de septiembre) y el paro tomó una dimensión distinta.

Esto no se va a quedar en la impunidad, hay cinco personas que han sido aprehendidas por parte de la Policía y esas personas serán iniciadas por flagrancia por el delito de terrorismo”

INÉS MANZANO MINISTRA DE AMBIENTE Y ENERGÍA.

Este va a ser un proceso de lucha que apenas empieza, cuidado porque ahorita ya pusieron el feriado (…), compañero a sostener la lucha”

LEONIDAS IZA

EXPRESIDENTE DE LA CONAIE, TRAS UNA CARAVANA EN COTOPAXI, EL 7 DE OCTUBRE.

EL DATO

El paro de 2019 duró 11 días, el de 2022 se extendió por 18 días, en 2025 hoy se cumplen 17 días.

Observa que algunas estrategias del Gobierno no han funcionado: “No hay una lectura clara de cómo llegar a una mesa de diálogo inmediatamente con el movimiento indígena (…), vemos que el Presidente (Noboa) está acudiendo personalmente a los sitios de mayor conflictividad”.

El presidente de la Conaie , Marlon Vargas , también cometió un error al pronunciar que habrá una toma de Quito, dice. “Esas declaraciones son completamente equivocadas, él se dio cuenta de la magnitud de sus palabras al emitir un tuit dos días después donde, prácticamente, rectificaba lo que había dicho”.

Por eso el analista considera que estas acciones, de ambos lados, no permiten generar las condiciones para un diálogo.

Un levantamiento no sería posible

Gavilanes explica que un levantamiento es un llamado a todo el movimiento indígena, a través de procesos internos, a una sola protes-

lizando un lenguaje violento, si es que existen acciones de lado y lado que puedan calentar más el ambiente, esto podría no llevarnos a una mesa de diálogo, pero sí seguir escalando”, advierte Gavilanes. Cree que es hora que un tercer actor debe llamar a las dos partes a dialogar

ta; diferente a un paro. “En este caso, no tenemos un llamado a un levantamiento indígena. No es un llamado a que se movilicen todos los pueblos y nacionalidades hacia Carondelet . No. Lo que existe es un llamado al paro, que es que cada una de las comunidades, dentro de sus territorios, realicen acciones para visibilizar el descontento”, refiere.

Estima que actualmente no se podría dar un levantamiento indígena por tres razones:

1

No hay señales claras ni evidencia de que se estén realizando procesos internos para una toma de decisión de esta magnitud.

2

No hay las condiciones para que el movimiento indígena pueda realizar un levantamiento en este momento.

3

La Conaie está en una transición a un proceso de consolidación, tras las elecciones presidenciales de Ecuador y elecciones internas.

“Esto no va a permitir tentativamente un levantamiento, pero si se sigue uti-

Un paro por comunidades Carlos Poveda fue asesor de Leonidas Iza cuando fue presidente de la Conaie. Ahora el abogado defiende a Iza; a Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC); y a Víctor Hugo Tercero , presidente de una organización de Salcedo, notificados por el presunto delito de instigación tras unas declaraciones en el marco del paro. El 6 de octubre se dieron las primeras versiones y se acogieron a su derecho al silencio. Poveda, oriundo de Cotopaxi, dice que el paro podría extenderse, pero eso dependerá de las estrategias de las comunidades y del mismo Gobierno. “Hay comunidades que se han quejado de Marlon Vargas, que no hay presencia de la Conaie, pero lo h acen por decisión comunitaria , parece ser que se apaga un fuego y se enciende otro. La duración del paro será en virtud también de la decisión del Gobierno, si sigue con la provocación. La democracia se hace conversando hasta con las minorías y consensuando. Esto va a terminar cuando el Gobierno diga: vengan a conversar”.

Incluso podría durar hasta la consulta popular porque los militares podrían cansarse y darse un desequilibrio de quienes no estén de acuerdo con el paro. “ El Ecuador es muy cambiante y da muchas sorpresas”.

Poveda indica que para el movimiento indígena hablar de la toma de Quito significa una toma simbólica de poder, de hacerse presente en Quito, pero que es entendido con otras interpretaciones. “Hay un pueblo indígena que va a resistir, no es que el paro se debilite, es gente que persiste. Ojalá dialoguen”, resalta. (KSQ)

VIOLENCIA. Enfrentamiento entre manifestantes y la fuerza pública de la caravana presidencial en Cañar. (Foto: Captura de video de Conaie).

¿La Constituyente influiría en el avance del concurso a Fiscal?

¿Qué sucederá si gana el ‘Sí’ en la consulta popular? El coordinador de la veeduría ciudadana, Hugo Artega, sospecha que el proceso de designación podría alargarse.

El país está a puertas de una consulta popular y referéndum constitucional.

El 16 de noviembre de 2025, 13’938.724 ecuatorianos están llamados a pronunciarse sobre cuatro preguntas de iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa.

¿Están de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente para elaborar una nueva Constitución, la cual entrará en vigencia solo si es aprobada posteriormente por los ecuatorianos en referéndum? Esta es una de las cuatro preguntas que plantea el Gobierno.

A la par, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) busca avanzar en la integración de una comisión de selección que elegirá, a través de un concurso público de méritos y oposición, al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), pero ya se generan interrogantes.

¿Qué sucederá si gana el ‘Sí’ en la consulta popular? ¿El triunfo de esta pregunta podría influir en el concurso a Fiscal?

En la veeduría ciudadana del Cpccs se sospecha que de ganar el Sí el proceso de designación podría alargarse.

“Yo sospecho, no puedo

Otras preguntas de la consulta

dar por afirmado, pero yo sospecho que esto (el concurso) se va a alargar, y el fiscal que está subrogado (Carlos Alarcón) que vemos que proviene de una corriente un poco favorable al Ejecutivo, van a hacer todo lo posible porque se mantenga, pero nosotros como veeduría vamos a seguir informando y notificando, pero los que terminan decidiendo son las autoridades”, dijo el abogado Hugo Arteaga, coordinador de la veeduría.

En una sesión del 7 de octubre de 2025, el Pleno del

° ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

¿Eliminar la obligación del Estado de entregar recursos del Presupuesto General del Estado

Cpccs acogió un informe de la comisión técnica (integrada por representantes de los siete consejeros) que verificó requisitos de los diez delegados de las funciones del Estado para conformar la comisión que designará al nuevo Fiscal. Los diez delegados de las funciones, junto a los 42 postulantes de la ciudadanía, pasaron a la fase de impugnación ciudadana y escrutinio público.

Una vez culminada esta etapa vendrá la calificación de méritos, que incluirá solicitudes de reconsideración.

(PGE) a las organizaciones políticas? La ciudadanía se pronunciará sobre la reforma al artículo 110 de la Constitución, que propone que los partidos y movimientos políticos se financien exclusivamente con los aportes de sus afiliados y simpatizantes.

¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?

deres”

¿Asamblea de plenos poderes?

En la misma línea de opinión, Francisco Bravo, exconsejero del Cpccs , consideró que el concurso para designar Fiscal demorará al menos seis meses, a partir de que se conforme la comisión de selección, cuya fecha aún no está definida.

“Generalmente los comisionados de selección de una autoridad reciben impugnaciones e incluso enfrentan acciones constitucionales de protección cuando algún ciudadano considera que no cumple requisitos o por afectación de derechos”, recuerda. De su experiencia como consejero, Bravo subrayó que estas son acciones que “retrasan muchísimo los concursos”. Sumado a esto, también recuerda que el país está a puertas de una consulta popular para que el Ecuador se pronuncie a favor o en contra de redactar una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente.

Finalmente, el Cpccs designará solo a cinco integrantes de la comisión de selección como delegados de la ciudadanía y a cinco representantes de las funciones del Estado.

Hugo Arteaga calcula que el cumplimiento de estos plazos podrían extenderse.

“Luego vendrá la campaña electoral (del 1 al 13 de noviembre) por la consulta y referéndum”, refirió.

Arteaga cree que, independientemente de la consulta popular, los plazos en el Cpccs deben cumplirse.

Para Arteaga, la actual situación se vuelve opaca.

“Hay un fiscal subrogante del subrogante; esto es complicado y preocupa que esto ocurra en el país;esto no solo preocupa a la veeduria, sino a la ciudadanía en general”, apuntó.

Francisco Bravo: “no será problema para los constituyentes, transmutar y convertirse en una Asamblea de plenos po -

“Lo que vemos es que el concurso de Fiscal General quedaría en nada porque cuando se conforme la Constituyente, de ganar el Sí, en ese momento no será problema para los constituyentes, transmutar y convertirse en una Asamblea de plenos poderes y podrían tomar una decisión de postergar la renovación de autoridades del control y mantenerlos prorrogados en funciones”, señaló.

Bajo estas consideraciones, Bravo presume que la designación del nuevo Fiscal, Carlos Alarcón también habría tenido ese propósito. “Creo que se adelantaron a la jugada designando a un fiscal subrogante, en el juego de ajedrez eso se llama una jugada adelantada frente a lo que pueda pasar con la Asamblea Constituyente”, anticipó.

Andrés Fantoni asegura que, en su administración, el concurso ha cumplido los tiempos establecidos en el reglamento, y volvió a ofrecer que antes de que finalice octubre, la comisión de selección que designará al Fiscal, estaría conformada. (SC)

AUTORIDADES. Vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Foto: Archivo

Los atrasos del Gobierno ya suman $4.853 millones

El uso de los atrasos como válvula de escape fiscal está llegando a su límite. Hasta septiembre de 2025, el Gobierno Central acumuló obligaciones impagas por casi $5.000 millones, gran parte de ellas con municipios, el IESS y proveedores.

Entre enero y septiembre de 2025, las cuentas por pagar o atrasos alcanzaron los $1.959 millones. A esto se suman los atrasos que se arrastran de años anteriores y que llegan a $2.894 millones. Así, el total de cuentas por pagar en el Gobierno Central suma $4.853 millones.

En términos prácticos, los atrasos o cuentas por pagar son obligaciones que el Estado ha reconocido, pero que aún no ha pagado. Es decir, el Gobierno recibió bienes, obras o servicios —por ejemplo, de empresas, hospitales o gobiernos locales— y debe ese dinero, pero el pago no se ha concretado.

En términos contables, esto ocurre cuando el gasto ya fue devengado (reconocido oficialmente como deuda), pero no pagado en la fecha prevista. Por eso, los atrasos representan la diferencia entre lo que el Estado ya debe y lo que efectivamente ha desembolsado. En otras palabras, son pagos pendientes que, aunque legalmente aprobados, se acumulan por falta de liquidez o demoras administrativas

En los primeros nueve meses de 2025, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , se han acumulado $288 millones adicionales de atrasos con proveedores.

Asimismo, se acumulan transferencias corrientes no desembolsadas por $487 millones entre enero y septiembre de 2025. De ese total, el 66% o $319 millones corresponden a pagos no hechos al IESS por el 40% del aporte estatal Quedaron también pendientes $57 millones para la Seguridad Social de la Policía (Isspol).

Por otra parte, por obras ya hechas dentro del Plan Anual de Inversiones (PAI), también se acumularon atrasos por $201 millones.

El monto más grande de atrasos que se ha acumulado durante este 2025 es, sin embargo, el relacionado con los gobiernos locales. De acuerdo con Carrera, la suma llega a $881 millones.

Esto explica que desde la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) se advirtiera que el pago del décimo tercer sueldo a los servidores municipales , previsto para el 14 de noviembre, podría no concretarse debido a la deuda que el Ministerio de Economía mantiene con los gobiernos locales. La alerta se dio tras el anuncio del presidente de la República, Daniel Noboa, realizado el 5 de octubre, sobre el adelanto de este beneficio para dinamizar el consumo durante el Black Friday y el Cyber Monday

La AME expresó que, aunque la medida representa un alivio para los empleados del Gobierno Central, resulta inviable para los municipios, que enfrentan una severa

crisis de liquidez por los atrasos sistemáticos en las transferencias estatales. “La falta de recursos impide cumplir con obligaciones laborales, mantener servicios básicos y ejecutar obras prioritarias en sus territorios”, advirtió la asociación.

El Ministerio de Economía adeuda aproximadamente $744,98 millones a los municipios (parte este año y parte de años anteriores), de los cuales $721,88 millones corresponden al modelo de equidad territorial . En varios municipios, “los atrasos alcanzan entre tres y cuatro alícuotas impagas, afectando el funcionamiento institucional y el bienestar de los trabajadores”.

Al respecto, el alcalde de Cuenca, Cristian Zamora , dijo que “los Municipios, y el de Cuenca en particular, hemos entendido la falta de liquidez estatal y hemos apoyado sorteando responsabilidades, pero al estar entre 3 y 4 cuotas impagas la situa-

con una deuda pública total que ya supera los $83.000 millones, la salida fácil sería recurrir a financiar gran parte del déficit con atrasos. Es decir, dejar de pagar todo lo que se debe a IESS, proveedores, entre otros y utilizar esos fondos para atender otras urgencias. Así, quienes esperan el pago (municipios, hospitales, empresas, jubilados, etc.) terminan financiando temporalmente al Estado, sin que éste recurra de inmediato a endeudarse o subir impuestos.

“El uso de atrasos como ‘financiamiento oculto’ permite al Estado ganar tiempo y aliviar la presión de caja, pero también distorsiona la magnitud real del déficit y afecta la prestación de servicios públicos y obras locales. Aunque no aparece como deuda formal o nuevo impuesto, esta estrategia traslada el costo del ajuste a otros actores del sistema público y a la economía en general”, aseveró Andrés Rodríguez, economista. Sin embargo, como explicó Ortiz, esa salida fácil ya no es posible. Se necesitan medidas de ajuste para acceder a los $1.200 millones adicionales del FMI hasta finales de año.

ción se vuelve insostenible.

La deuda con Cuenca son 3,5 cuotas. El riesgo de no pago de sueldos de este mes es casi un hecho si no se cancelan las cuotas”.

Normalmente lo que suele pasar es que, ante la presión y los reclamos, el Gobierno paga algo de la deuda pendiente y gana tiempo. Sin embargo, el problema persiste y se hace crónico.

Atrasos, una bomba de tiempo “¿Atrasos? Claro que hay atrasos. Por eso toca subir el diésel. Se acabó la fácil. No se soporta más deuda. El déficit fiscal al mes de septiembre de 2025 superó los $2.000 millones. Cuando en septiembre de 2023 superó ese monto, al finalizar el año terminó en un déficit de $5.457 millones”, explicó Fausto Ortiz, exministro de Economía

En un escenario de posible déficit fiscal entre $5.400 millones y $5.600 millones,

La campaña electoral por la reelección, y el plan de compensaciones para evitar una mayor protesta social por la eliminación del subsidio al diésel, han provocado que, entre enero y septiembre de 2025 aumente el gasto estatal en más de $2.300 millones. Pero, de acuerdo con Rodríguez, gran parte de ese mayor gasto se ha cubierto con atrasos a la espera de que llegue el dinero de los multilaterales.

“Esta dinámica es insostenible y complica el cierre de este año. El IESS como fuente de financiamiento interno cada vez tiene menos espacio. Los multilaterales cada vez prestarán menos y mantener un nivel muy alto de atrasos podría golpear el crecimiento y la economía real. Por eso, al Gobierno de Noboa le tocó eliminar el subsidio al diésel, y tendrán que tomar otras medidas en 2026, para poder financiarse a través de bonos de deuda externa”, concluyó Rodríguez. (JS)

CRISIS. Los atrasos acumulados desde el Estado a los gobiernos locales, incluidos los municipios, superan los $800 millones en 2025.

Hallan búnkeres y túneles secretos en ‘night clubs’

Los ‘night clubs’ de Quito están en la mira de la Policía y las autoridades municipales. En las últimas semanas han sido epicentro de violencia y otros delitos. Hay sitios en los que se hallaron búnkeres y túneles secretos.

¿Por qué un centro de diversión nocturna necesitaría tener un búnker o túneles secretos?

Pues, según la Agencia Metropolitana de Control (AMC) la razón es dificultar el ingreso de las autoridades.

Este 2025, los ‘night clubs’ de Quito han sido escenarios de atentados, matanzas y hasta sitios donde se han rescatado víctimas de trata y explotación sexual.

Según la secretaria de Seguridad, Carolina Andrade, el Municipio refuerza los controles en estos lugares que se dicen de diversión nocturna, pero “que están sirviendo para actividades ilícitas”.

Focos de violencia

Según la Policía Nacional, diversos factores explican por qué algunos centros de diversión nocturna en Quito se han convertido en focos de violencia, especialmente en el contexto del aumento de la inseguridad en el país.

Las causas incluyen la presencia de bandas criminales,

la venta de drogas y armas y el consumo de alcohol. Factores que contribuyen a la violencia en prostíbulos.

• Presencia de grupos criminales : La expansión de bandas criminales en Ecuador ha llevado a que estos grupos incursionen en la vida nocturna de Quito para operar sus negocios ilícitos. A menudo, esto incluye el control de la venta de drogas y armas dentro y fuera de los establecimientos, lo que genera enfrentamientos violentos y amenazas. Es por eso que se han reportado ataques armados y asesinatos, incluso de guardias de seguridad. Por ejemplo, una fuerte explosión se registró el 19 de junio de 2025 en la avenida De la Prensa, en el norte de Quito. El hecho dejó siete heridos y, según la Policía, el atentado se dirigía un burdel que solo ocho días antes ya había sido blanco de otro atentado.

Otro hecho que confirma esto ocurrió el 27 de septiembre

de 2025. Cuando un cantante fue asesinado en un ‘night club’. Se trata de Magnus R Troy, cuyo nombre real era Riker Emilio Valencia Ramírez, un artista urbano ecuatoriano de 25 años, conocido por sus canciones de género dancehall y reguetón

Magnus R Troy fue encontrado sin vida en el sector La Bota, en el norte de Quito, con heridas en la cabeza.

Los relatos de sobrevivientes indican que el cantante se presentó en un concierto en el burdel Insomnio. Después del evento, cerca de las 05:30, Magnus R Troy intentó retirarse del lugar junto a sus amigos; pero cinco sujetos armados los interceptaron en el parqueadero y secuestraron a Magnus y a algunos de sus amigos. Los amigos del cantante lograron escapar y pidieron ayuda. Horas más tarde, el cuerpo fue localizado.

• Venta y consumo de sustancias ilícitas: Los operativos policiales en prostíbulos han confirmado el

decomiso de drogas y armas, lo que evidencia que estos lugares se utilizan como centros de distribución y consumo. El consumo de alcohol en exceso y de drogas puede desinhibir a las personas, afectando su comportamiento y aumentando la probabilidad de conflictos y agresiones. Un ejemplo de esto se dio entre el 3 y 5 de octubre de 2025, cuando las Fuerzas Armadas realizaron varios operativos en bares, discotecas y centros de tolerancia de alto riesgo en los valles de Tumbaco y Los Chillos. En total 11 establecimientos fueron clausurados; hay cinco detenidos y se incautaron armas y droga, principalmente marihuana (125 gramos) y cocaína.

Las autoridades detuvieron a cinco personas detenidas y se encontró a más de 24 sujetos extranjeros sin documentos.

• Falta de permisos: Las autoridades han clausurado sitios de diversión nocturna por operar de forma

EL DATO

La tasa de homicidios en Quito es de 5,8 por cada 100.000 habitantes.

Trabajamos en controlar estos centros, que se dicen de diversión nocturna y que están sirviendo para actividades ilícitas”,

clandestina o sin los permisos adecuados. Estos locales no regulados suelen carecer de medidas de seguridad, lo que los hace más vulnerables a las actividades criminales. Uno de los últimos operativos masivos (27 de septiembre de 2025) clausuró 15 establecimientos y desmanteló un night club tipo búnker. “Durante la inspección se verificó que el establecimiento funcionaba en la madrugada y que había sido acondicionado como un búnker para dificultar el ingreso de las autoridades. En el lugar se encontraron vías de escape y túneles, lo que confirmaba su operación al margen de la normativa. En el sitio se registró una muerte violenta durante la madrugada”

• Explotación sexual y violencia de género: Se han registrado casos de trata de personas y explotación sexual en centros de tolerancia clandestinos. Por ejemplo, en octubre de 2025, las autoridades rescataron a dos adolescentes víctimas de explotación sexual en un local de este tipo. (DLH)

OPERATIVO de clausura de un night club, en septiembre de 2025. (Foto: AMC)

Pabel Muñoz dice que la eliminación del subsidio al diésel afecta al Municipio

Según el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, la eliminación del subsidio al diésel empieza a golpear las finanzas del Municipio de Quito. Advierte sobre sobrecostos en obras y transporte público.

La decisión del Gobierno nacional de eliminar el subsidio al diésel empieza a sentirse en el Municipio, según el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, quien se queja de los efectos colaterales en los servicios municipales, las obras públicas y el sistema de transporte. Muñoz asegura que el incremento del precio del combustible ya tiene repercusiones directas en las cuentas

municipales. En una rueda de prensa manifestó que está de acuerdo con derogar el Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio, ya que los efectos económicos son innegables.

“Ya nos empiezan a reportar efectos inflacionarios sobre el uso del diésel. Solo en el sistema metropolitano, que incluye la Ecovía y los buses a diésel, tendríamos una afectación superior a los $2 millones”, afirmó.

Según Muñoz, los trabajos de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) también registran un incremento considerable en sus costos. Los contratistas han informado que si las obras se licitarán hoy, habría un aumento del 15% en los presupuestos, debido al nuevo precio del combustible.

Por lo que se puede esperar que las

QUEJA. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, habla de las afectaciones por la eliminación del subsidio al diésel. (Foto: Municipio de Quito)

Roosevelth Antonio Jaramillo, gerente general de la Empresa Pública Metropolitana Mercado Mayorista de Quito, informó que las operaciones se mantienen con normalidad y que se ha reforzado la seguridad interna y externa.

“Estamos garantizando el abastecimiento agroalimentario para la ciudad y, en algunos productos, para todo el país”, afirmó.

nuevas licitaciones tengan este aumento.

“Es evidente que esta medida encarece los costos operativos. Los contratistas lo están sintiendo, y eso afecta directamente a la planificación de obras de infraestructura que se financian con presupuesto municipal”, añadió.

Tarifas del transporte

Uno de los efectos más sensibles del aumento del diésel, según Muñoz, podría darse en el sistema de transporte urbano. El Alcalde advirtió que la eliminación del subsidio “ha dado al sector de transporte el pretexto perfecto para solicitar un incremento de tarifas”.

Aunque el Municipio mantiene su postura de diálogo con los transportistas , la preocupación se centra en el incremento de los costos operativos de los buses, que funcionan principalmente con diésel.

“Somos fieles al diálogo y tendremos que conversar para entender sus reclamos. Pero es obvio que sus gastos de operación aumentan significativamente”, explicó el Alcalde, al advertir que podría haber nuevos incrementos en diciembre si se busca equiparar el precio del diésel con el internacional.

Esto, según el Municipio, abriría una nueva presión sobre las administraciones locales, que deberían responder a eventuales exigencias de aumento en los pasajes.

Mayorista garantiza abastecimiento

En medio de las tensiones por el combustible y las movilizaciones registradas en varias provincias, el Mercado Mayorista de Quito activó un protocolo de emergencia para asegurar el abastecimiento.

Entre las medidas adoptadas constan la eliminación de los horarios de carga y descarga para facilitar el ingreso de proveedores y el monitoreo diario de precios. Sin embargo, algunos productos ya reflejan el impacto del alza en el diésel y de las rutas alternas por los cierres viales.

La papa registra un incremento de hasta el 17%, equivalente a unos $4 adicionales por quintal. El plátano y el guineo se ubican entre $7 y $10 por cabeza, en parte por la presencia de la plaga conocida como “moko” . Pese a estas variaciones, Jaramillo aclaró que el resto de productos mantienen precios regulares y que no se ha detectado especulación dentro del centro de abastos. “Hacemos un control constante y, en caso de irregularidades, actuamos con las entidades competentes”, aseguró.

Los retos municipales

E l alza del diésel se perfila como un reto estructural para el Municipio. Además de los sobrecostos en obras y transporte, la administración deberá evaluar cómo sostener los servicios básicos y los proyectos de inversión sin afectar el presupuesto destinado a programas sociales y mantenimiento urbano.

Muñoz reiteró que, aunque comprende la necesidad de revisar los subsidios estatales, el proceso debía ser gradual y acompañado de políticas compensatorias para evitar un golpe tan fuerte en las economías locales.

“No podemos ser responsables de una decisión errónea, no tomada por nosotros. La eliminación del subsidio al diésel tiene efectos reales que ya están golpeando al Municipio y, por extensión, a la ciudadanía”, concluyó . (EC)

Arte, música, cultura y entretenimiento es la invitación que hace a los visitantes el Centro Histórico de Quito, un lugar que acoge en todas las épocas del año a visitantes y turistas que desean explorar los rincones de este espacio patrimonial.

Los feriados largos son el momento ideal para recorrer los espacios de la ciudad y planificar un paseo entre amigos y familiares. Te invitamos a un recorrido por las calles del Casco Colonial para que puedas aprovechar estos días libres del 9 al 12 de octubre.

La ruta de las iglesias

Las iglesias y sus cúpulas son los íconos que visten las calles patrimoniales del centro de la capital. Recorrerlas es siempre una aventura para quienes las visitan por primera vez y para quienes ya las conocen como la palma de su mano.

Empezando con el estilo neogótico de la Basílica del Voto Nacional, ubicada en la calle Venezuela, le sigue el templo católico dedicado a Santa Bárbara en la calle García Moreno. A menos de un kilómetro nos encontramos con la Iglesia La Merced sobre la calle Cuenca. Siguiendo por este camino llegamos hasta la Plaza de San Francisco, con su icónica iglesia y convento que nos recuerdan la popular leyenda de Cantuña, el hábil constructor indígena que engañó al diablo para no perder su alma tras la construcción del atrio de San Francisco. Si bajamos por la calle Chile hacia la García Moreno se puede avistar a simple vista La Concepción, hasta llegar a la Plaza de la Independencia, rodeada del Palacio de Gobierno, el Palacio Municipal y, por supuesto, La Catedral, un lugar en el que aún se cuenta la leyenda del Gallito de la Catedral, una pequeña estatua de bronce que cobraba vida para reprender a Ramón Ayala y Sandoval, un clérigo que había cometido injusticias. Sobre la misma calle podemos visitar El Sagrario, El Carmen Alto y la tradicional iglesia de La Compañía de Jesús, un templo de estilo barroco con un interior construido con piedra volcánica y recubierto con pan de oro de 24 quilates. A menos de 10 minutos, siguiendo por la calle Guayaquil, sobre la Flores y Pe-

Opciones para pasar un feriado de leyenda en el Centro Histórico

Recorridos teatralizados, visitas a las cúpulas de las iglesias, exposiciones, obras de teatro o disfrutar de una caminata. El Centro Histórico de Quito es un lugar lleno de actividades que recibe con los brazos abiertos a los visitantes.

EL TEATRO

Ciudad, el Museo del Carmen Alto, el Museo Interactivo de Ciencia, Yaku Parque Museo del Agua y el Centro de Arte Contemporáneo. En este feriado, abrirán sus puertas del 9 al 12 de octubre con actividades para todo público. Los teatros también son parte de los atractivos del centro de Quito. La Plaza del Teatro con el imponente Teatro Nacional Sucre y el Teatro Variedades acogen conciertos y presentaciones artísticas. Este 11 de octubre es el turno de la cantautora Juana Aguirre, quien se presentará a las 19:00 en el Teatro Variedades, mientras el Sucre recibe a Painecur, una obra de la Compañía Lafamiliateatro que cuenta la historia de un caso mapuche de 1960. No muy lejos de estos eventos, este 9, 10, 11 y 12 de octubre, el espacio tradicional de La Ronda también recibe a los turistas en la exposición ‘La Ronda: vida y cotidianidad’, en la Casa de las Artes.

Un recorrido con olor a café Ecuador se distingue por la variedad y calidad de su café, y el centro histórico de Quito no se queda atrás con las opciones de cafeterías para visitar.

Nacional Sucre abrió sus puertas en 1886 y es un espacio cultural con una amplia agenda de programación artística.

reira, está la iglesia y convento de Santo Domingo en la plaza con su mismo nombre, la igle-

con la iglesia San Blas, sobre la calle Montúfar.

Para los más aventurados, el turismo en el centro ofrece también recorridos teatralizados como la Ruta Monástica de las Madres Agustinas, la Ruta de las leyendas: brujería e inquisición y la Ruta nocturna de la Basílica.

Una tarde en el museo

El centro histórico de Quito es reconocido por ser un espacio que alberga arte y cultura. Es así como sus museos y espacios culturales ponen a disposición de los visitantes exposiciones temporales y permanentes a lo largo del año.

Los turistas podrán recorrer los espacios que conforman la Fundación Museos de la Ciudad, como el Museo de la

Empezamos por visitar un lugar cultural con más de 90 años de historia: el Teatro Bolívar, ubicado en la calle Eugenio Espejo y Guayaquil, y en cuyas instalaciones está la cafetería ‘Sweeties’, una opción ideal para los amantes del teatro que quieren tomarse un descanso antes o después de una función.

Con más de 70 años de trayectoria está la famosa ‘Cafetería Modelo’, sobre la calle Sucre y García Moreno, que ofrece los tradicionales cafés, chocolates, ponches y vinos hervidos, acompañados de desayunos y almuerzos variados.

Si buscas una hermosa vista mientras disfrutas de un café, puedes visitar ‘Alma Quiteña’, ubicada en las calles Venezuela y Carchi. Aquí podrás acompañar tu bebida de desayunos típicos y platos tradicionales desde un balcón con una vista privilegiada hacia la Basílica del Voto Nacional.

Y si lo que quieres es un espacio tradicional, sobre la calle Chile está el Café del Fraile, una cafetería y restaurante en la que encontrarás una experiencia gastronómica variada en un edificio lleno de historia. (CPL)

sia San Agustín sobre la calle Chile, la iglesia Santa Catalina en la calle Flores y finalizamos
PATRIMONIO. La iglesia de San Francisco de Quito está ubicada en la plaza con su mismo nombre y es uno de los monumentos más representativos de la historia de la capital.
ÍCONO. La Plaza de la Independencia está ubicada en el corazón del Centro Histórico de Quito, rodeada del Palacio de Carondelet, el Palacio Municipal y La Catedral.

Petro compara a Trump con Hitler

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusa a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de desatar una “guerra étnica” contra los migrantes y lo compara con Adolf Hitler.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha acusado a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de desatar una “guerra étnica” con sus medidas para acelerar las deportaciones de migrantes y ha comparado al magnate neoyorquino con el dictador nazi Adolf Hitler.

Así ha abordado la decisión de Trump de desplegar a la Guardia Nacional en la ciudad de Chicago , en el estado de Illinois, para sofocar las protestas contra las redadas realizadas por los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), donde han hecho uso de gases lacrimógenos y vehículos sin identificación.

Petro, que se ha alzado como una de las voces de América Latina más críticas frente a las políticas migratorias de la Administración Trump, ha recalcado que el presidente “hace a los latinoamericanos lo mismo que Hitler a los judíos”.

La medida ha llevado al estado de Illinois a demandar a la Administración estadounidense por el despliegue de las tropas, si bien la Casa Blanca apunta a ciudades lideradas por los demócratas en el marco de las discrepancias sobre la política de control migratorio.

El propio Trump había

autorizado el despliegue de 400 miembros de la Guardia Nacional de Texas a Chicago, Portland y otras ciudades donde fuera “necesario” para la introducción de las medidas migratorias.

Trump defiende despliegue de Guardia Nacional

El 7 de octubre, Trump advirtió que podría invocar la Ley de Insurrección para enviar militares a ciudades estadounidenses, después de ordenar el despliegue de centenares de efectivos de la Guardia Nacional a las ciudades de Chicago, en Illinois, y Portland, en

Oregón, pese al bloqueo judicial.

“Hasta ahora, no ha sido necesario. Pero tenemos una Ley de Insurrección por una razón. Si tuviera que invocarla, lo haría”, ha señalado desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde ha afirmado que “si hubiera muertos y los tribunales nos frenaran, o gobernadores o alcaldes nos frenaran, por supuesto que lo haría”.

El mandatario ha defendido que “quiero asegurarme de que no mueran personas” y ha aseverado que el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbot,

no es el único dispuesto a ofrecer tropas. “Todos están dispuestos a ofrecer lo que necesitemos”, ha agregado, después de que haya autorizado el envío de 400 miembros de la Guardia Nacional de este estado a Chicago, Portland y otras ciudades “donde sea necesario”.

Trump autorizó el despliegue de al menos 300 agentes de la Guardia Nacional del estado de Illinois a Chicago, a pesar del rechazo de su gobernador, JB Pritzker , que ha denunciado una “invasión” por parte del inquilino de la Casa Blanca.

“Por la presente, convoco al servicio federal a al menos 300 miembros de la Guardia Nacional de Illinois, hasta que el gobernador de Illinois consienta una movilización financiada con fondos federales”, recoge el texto que autoriza a estos efectivos a seguir las órdenes del “secretario de Guerra --en alusión al secretario de Defensa, Pete Heghseth -- (...) para garantizar la ejecución de la ley federal en Illinois”, por un plazo de 60 días.

Las autoridades de Illinois y de Chicago ya han denunciado a la Administración Trump por esta movilización de tropas que consideran “manifiestamente ilegal”, además de “ peligrosa e inconstitucional ”, y que han extendido al despliegue de miembros de la Guardia Nacional de Estados Unidos, incluidas la de Illinois como la de Texas.

Pritzker ha asegurado que el objetivo de Trump con esta medida es “crear violencia y caos” en la ciudad para “tener un pretexto para invocar la Ley de Insurrección”, a lo que el Presidente ha respondido tachándolo de “incompetente”.

Trump ya barajó el pasado junio invocar esta ley por las protestas en la ciudad californiana de Los Ángeles, alegando una supuesta insurrección de los manifestantes, a los que acusó de recibir pagos por movilizarse contra las redadas y detenciones del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). (EUROPA PRESS)

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS.

Se ratifica proceso contra Alberto Fernández por violencia de género

La Justicia de Argentina confirmó el proceso contra el expresidente Alberto Fernández por violencia de género contra su expareja, Fabiola Yáñez.

La Justicia de Argentina ha ratificado el proceso contra el expresidente del país Alberto Fernández (20192023) por violencia de género contra la que fue su pareja, Fabiola Yáñez, al desestimar este 6 de octubre de 2025 los argumentos de su defensa, si bien ha accedido a apartar al juez del caso, Julián Ercolini, para evitar una posible parcialidad en la tramitación.

Un tribunal federal ha to-

mado esta decisión después de que los abogados del exmandatario solicitara la semana pasada el cierre de la causa en una audiencia en la que Fernández denunció “ acciones judiciales, mediáticas y políticas para cancelarme social y políticamente”, según recoge ‘Clarín’, y en la que apuntó directamente contra Ercolini.

El organismo ha apartado a este magistrado “con

Tungurahua

el fin de alejar cualquier temor de parcialidad que pudieran albergar las partes” puesto que, según señala el acusado, le unía una amistad con Ercolini hasta que se enfadó por fallos que dictó, de acuerdo a las informaciones del diario argentino.

Con todo, los jueces Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci --quienes han tomado esta medida por unanimi -

dad-- han respaldado toda la actuación de Ercolini en relación al caso por lo que el proceso contra el exmandatario por lesiones leves y agravadas por violencia de género y de amenazas coactivas sigue abierto.

El fiscal federal Ramiro González solicitó el pasado 14 de agosto un juicio oral y público para Fernández, quien se enfrenta a una pena de hasta 15 años de cárcel si es declarado culpa-

ble de estos delitos.

Los argumentos de Fernández

Durante todo el proceso Fernández ha insistido en su inocencia.”Yo nunca le pegué”, dijo en abril Fernández, en una entrevista para Radio Splendid, en la que explicó que el ojo morado de Yáñez en una fotografía ampliamente difundida fue fruto de una intervención estética.

También aseguró que los “problemas crónicos de salud muy serios” de ella explican “en gran medida” lo que está ocurriendo. “Si uno ve su enfermedad, lee la historia clínica, eso explica muchas de las cosas que hizo y hace”, apuntó entonces.

“La lesión en el ojo claramente fue el resultado de una intervención estética que se hizo, que ella siempre negó y que ahora quedó probada”, dijo en otro momento de la entrevista en la que acusó a Yáñez de autolesionarse y sacarse fotografías “diciendo que algún día las iba a usar”.

“Ese ojo negro nunca existió y nunca nadie lo vio, no hay un solo testigo (...) Fue una mala inyección causada por la esteticista”, aseguró Fernández, tomando así también la versión del entonces médico de la Presidencia, Federico Saavedra. A su vez, Fernández, que ha llamado “psicótica” a la que fuera su pareja , ha denunciado que está impidiéndole ver al hijo de ambos, ahora que residen en España. “Yo soy un padre responsable, no tengo ningún interés en que Francisco deje de ver a su mamá”, dijo. (EUROPA PRESS)

JUSTICIA. El expresidente de Argentina, Alberto Fernández, es acusado de violencia de género.

DESGRACIA. El cuerpo de la víctima quedó sobre la calzada.

Joven universitario muere atropellado en el Paso Lateral Sur

Un joven falleció tras haber sido embestido por un carro cuando cruzaba la vía en el Paso Lateral Sur de Ambato.

Un joven de 25 años de edad murió tras ser embestido por un carro. Sucedió la noche de este lunes 6 de octubre en el Paso Lateral Sur de Ambato. Al ECU 911 se reportó el suceso, mientras el cadáver del joven yacía sobre la calzada en medio de la mirada atónita de personas de la localidad.

Policía Nacional y agentes civiles de tránsito llegaron al lugar del siniestro.

Accidente

El lugar del percance fue cercado por los agentes civiles de tránsito. Personal del SIAT de la Policía Nacional llegó para realizar las peri-

cias oculares técnicas y otras indagaciones para esclarecer el hecho.

Familiares del occiso llegaron y entre lágrimas no daban cuenta de la tragedia. La ambulancia de Medicina Legal arribó para embarcar el cuerpo y trasladarlo hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

Algunos lugareños especulaban sobre la realidad de los hechos, pues algunos que prefirieron resguardar su identidad por temor a represalias, dijeron que al parecer fue empujado de un carro en movimiento, sin embargo, Alex Martínez, sargento de Policía y perito investigador de la entidad, confirmó que

Adulto mayor es hallado muerto en un terreno baldío

Un adulto mayor, de 75 años de edad, fue hallado muerto en un terreno baldío ubicado en la ciudadela Vista Hermosa de Ambato . Sucedió la tarde de este lunes 6 de octubre.

A través del ECU 911 se conoció del hallazgo y de in-

mediato personal policial fue despachado al lugar de los hechos.

El cuerpo del hombre estaba bajo una especie de techo de plástico negro. Moradores de la localidad mencionaron que le ayudaban, pues al parecer el ciudadano vivía en

Hombre va preso por estar a bordo de una camioneta robada

Un hombre fue detenido tras ser encontrado en posesión de una camioneta robada

El sujeto fue acusado del presunto delito de receptación. Sucedió al sur de Ambato la mañana de este martes 7 de octubre.

Personal de la Policía Judicial de Tungurahua intervino en el operativo que terminó en la captura de un sujeto y la recuperación del automotor.

Los uniformados conocieron la ubicación de una camioneta marca Chevrolet, plateada, placas de Cotopaxi y llegaron hasta el cruce de la avenida Bolivariana, entre el Paso Lateral y Sócrates, sur de la ciudad.

Se trataba de un ciudadano que circulaba de manera sospechosa por el lugar, cuando fue interceptado por los policías quienes verificaron

SITUACIÓN.

los datos de la placa del automotor en el sistema policial y arrojó que se trataba de un auto que tenía una denuncia de haber sido robado en

Quito

se trataba de un atropello

Sobre el vehículo que habría embestido a la víctima no se obtuvieron detalles, puesto que no quedaron vestigios plásticos y de vidrio de ningún automotor que pudiera ayudar a identificarlo. El agente explicó que en el sitio hay cámaras de seguridad y serán revisadas para conocer qué sucedió exactamente

El uniformado explicó que se trataba de un joven estudiante de la Universidad Técnica de Ambato que residía por el lugar y cuando iba camino a su casa fue atropellado y murió.

El caso ya está en manos de las autoridades y las indagaciones se mantienen hasta que se conozca cómo ocurrió el percance que acabó con la vida de este joven universitario. (MGC)

situación de calle y tenía dificultades para caminar. Una de las vecinas, quien acostumbraba a regalarle comida, fue quien se dio cuenta que el ciudadano ya no se movía por lo que pidió ayuda. Agentes de la Dinased y Criminalística llegaron para revisar el cadáver que no presentaba signos de violencia, lo embarcaron en la ambulancia de Medicina Legal y trasladaron al Centro

El sujeto fue inmediatamente detenido, pues no supo justificar la legalidad del bien. El ciudadano no registraba antecedentes penales, mientras el carro fue retenido e ingresado en los patios automotrices de la Policía Judicial en lo que se realizan las indagaciones del caso. (MGC)

Ladrones roban en una escuela para niños con discapacidad

Los ladrones se llevaron varios objetos de valor de la Unidad Educativa Especializada Ambato. El ilícito se conoció este lunes 6 de octubre, en la entidad ubicada en la calle Verde Loma y Montes del Cajas.

A través del ECU 911 se supo del delito, por lo que personal policial acudió de inmediato al lugar de los hechos, en donde encontraron a una mujer de 40 años, quien se identificó como rectora de la entidad.

La funcionaria contó que todo el lugar quedó asegurado, pero al llegar a abrirlo para brindar clases a los niños con discapacidad que

se educan en el lugar, se dio cuenta de que las cerraduras de las puertas habían sido violentadas.

Los delincuentes sustrajeron una televisión de 21 pulgadas, un DVD, una cafetera, tres pianicas, cuatro flautas que utilizaban los estudiantes, así como dos tanques de gas.

Agentes de Criminalística llegaron para realizar el levantamiento de las evidencias. La encargada del establecimiento fue informada de los pasos a seguir para la colocación de la denuncia correspondiente, necesaria para la indagación y esclarecimiento del hecho. (MGC)

El

de Investigaciones Forenses de Ambato.

Hasta el cierre de esta edición la Policía intentaba dar

con el paradero de los parientes del occiso, para que puedan retirar el cuerpo y darle sepultura. (MGC)

La camioneta robada fue recuperada por la Policía y el sospechoso terminó detenido.
DECESO.
cuerpo del adulto mayor fue encontrado en este terreno baldío.

Elefantes reconocen la atención visual de los humanos

Los elefantes asiáticos son capaces de reconocer cuando están siendo observados, y no solo de forma directa sino además por una combinación de señales para reconocer la atención visual humana. Los hallazgos se han publicado en Scientific Reports. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.