

Bagazo de caña de azúcar se reutiliza en Baños de Agua Santa

Mensualmente 36 toneladas de bagazo de caña de azúcar se reutilizan, es decir, no ingresan al relleno sanitario de Baños de Agua Santa y se usan para mejorar la producción agrícola local. Página 3

Mercado América: regresa la feria de animales menores

Crece la demanda en venta y alquiler de propiedades El género influye en cómo afecta el miedo Página 10 Página 13

Caso femicidio de policía: se apela la prisión preventiva

CIUDAD
SALUD
CIUDAD
CIUDAD



parroquia

Pishilata

Calle Rogelio Ramos

Conexión, comercio y vialidad, luego de tres décadas de espera
Bagaje de caña de azúcar se reutiliza para la producción agrícola de Baños
Son alrededor de 36 toneladas mensuales las que se recolectan para que cuatro biofábricas las transformen en abono orgánico.
La naturaleza biodegradable y compostable convierten al bagazo de la caña de azúcar en una alternativa ecológica que puede ser reutilizada en diversas formas, pero sobre todo para enriquecer el suelo de otros cultivos . Además, tiene una capacidad de descomponerse fácilmente por microorganismos
Así, pensando en el aprovechamiento de todos estos beneficios y con la finalidad de hacer de Baños de Agua Santa un cantón amigable con el medioambiente y seguir fortaleciendo su capacidad turística, la estrategia agropecuaria de la Municipalidad impulsa la reutilización de este producto para la creación de abono orgánico .
Detalles
Cristina Miranda , técnica comercial de dicha estrategia, explicó que la caña de azúcar es uno de los productos que más se consume en el cantón, lo q ue hace que sus desperdicios también sean altos.
“Para evitar que estos in-
gresen al relleno sanitario, el bagazo se está entregando a cuatro biofábricas para que produzcan bocashis, que es un tipo de abono orgánico fermentado”, dijo la funcionaria.
Explicó que son alrededor de 36 toneladas de bagazo mensuales las que se recolectan, los domingos y lunes, de los vendedores de cañas del cantón.
En las biofábricas este material se tritura y enriquece con gallinaza, pollinaza, roca fosfórica, calcio, entre otros, para enriquecerlo y así poderlo usar en sus cultivos.
Miranda mencionó que, si bien este abono final se utiliza para los cultivos de los integrantes de las biofábricas, también lo venden para las ganancias utilizarlas en el sustento de estas.
La técnica recalcó que otro punto favorable en este programa, es que estas organizaciones funcionan como cooperativas, bajo su principio básico que es la ayuda mutua y el apoyo recíproco con la finalidad de utilizar un mismo objetivo.
Más de 15 cursos ofrece la Escuela Municipal de Emprendimientos
La Escuela de Emprendimiento Municipal de Ambato abre sus puertas para los ciudadanos, un espacio creado para que las ideas se transformen en proyectos.
Con una variada oferta de cursos gratuitos, la ciudadanía mayor de 18 años podrá capacitarse en áreas artísticas, técnicas y productivas, fortaleciendo sus habilidades para emprender y generar nuevas oportunidades.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 12 de septiembre, de manera presencial, en las instalaciones de la escuela ubicada en las calles
Lalama y Araujo.
El inicio de clases está programado para el 15 de septiembre, los interesados deben acercarse con la copia de su cédula para completar el proceso.
Entre la oferta formativa se encuentran talleres de pintura al óleo, escultura, atención al cliente, liderazgo, dibujo artístico, serigrafía, manejo de máquinas de coser, patronaje y confección de ropa, elaboración de camisetas y accesorios.
También se impartirán cursos de electricidad básica, construcción, marketing digital, cocina ecuatoriana, pastelería, panadería, repostería,
LA CIFRA
9
TONELADAS semanales de caña de azúcar se recolectan en Baños de Agua Santa.
Biofábricas que reciben el bagazo de caña
1. Vizcaya – 20 beneficiarios
2. El Placer – 23 beneficiarios
3. La Floresta – 20 beneficiarios
4. San Jorge de Patate – 13 beneficiarios
“Esto es interesante porque nuestros productores no solo ven la nece sidad de contar con ingresos propios, sino colectivos que les permitan a toda su comunidad crecer por igual”, agregó Miranda.
Otros usos
Además de los abonos orgánicos que se realizan, Liliana Peñafiel , también técnica agropecuaria, explicó que con este material también se realizan insecticidas orgánicos amigables con el ambiente, así como el sustrato para proveer soporte físico, retención de agua y

APRENDIZAJE. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 12 de septiembre.
productos de higiene personal, computación, snacks saludables y conservas. Pensando en los jóvenes de 13 a 22 años, se habilita además el club de cocina, un espacio dinámico que combina aprendizaje, creatividad y convivencia, con clases de recetas, etiqueta, protocolo y servicio de mesa. (RMC)

APOYO. Alrededor de 36 toneladas de bagazo mensuales las que se recolectan, los domingos y lunes, de los vendedores de cañas del cantón.
nutrientes, y facilitar el intercambio gaseoso para el crecimiento de las plantas. Pero hay productores que ocupan directamente el bagazo de caña siendo como camas dentro de su producción. Es decir, que se coloca de manera directa sin procesamiento previo sobre la tierra de los cultivos lo que ayuda a que no prolifere la maleza y el sueño manten-
ga la humedad necesaria para su producción.
“Esto es un ganar y ganar, la ciudad se beneficia porque este material que es visto como un desperdicio se reutiliza y sirve para mejorar la calidad de la producción local, así como para el crecimiento equitativo de la comunidad donde están las biofábricas”, añadió peñafiel. (NVP)

Feria de animales menores retorna al mercado América
Las comerciantes exigieron regresar a este espacio en donde ya laboraron por 17 años.
“Queremos trabajar, no tenemos sueldo”, era el grito que retumbaba en la explanada del mercado América, luego de que las comerciantes de la feria de animales de especies menores llegaron para pedir atención inmediata por parte del Municipio de Ambato.
“Hemos trabajado aquí por 17 años, somos catastradas, el alcalde Fernando Callejas hizo este mercado pensando en nosotros, solo estamos regresando a dónde pertenecemos”, comentó Marta Bonilla, mientras mostraba una de las planillas que son la muestra de que pagan impuestos y sus puestos a la Municipalidad.
El problema
Las comerciantes el viernes 5 de septiembre llegaron hasta la plaza San Juan a realizar su habitual feria, pero se encontraron con que la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario del Ecuador
EL DATO
Un lunes en la feria se mueven entre 70 y 80 mil dólares.
(Agrocalidad) Tungurahua había clausurado este espacio donde se realizó la feria el lunes primero de septiembre.
Esta medida se tomó toda vez que la institución señaló que no se habían entregado permisos para que la feria se realice en la plaza.
Las comerciantes señalaron que ellas pasaron alrededor de un año nueve meses en Terremoto en donde realizaron la feria, pero fue la misma Agrocalidad quien señaló que las condiciones de este espacio no era las adecuadas para que la feria se realice en el lugar. Narcisa Mayorga, representante de las comerciantes, señaló que la situación no podía

REALIDAD. Las comerciantes, sin sus animales, llegaron a tomarse el mercado América para exigir que las dejen en el lugar.
mantenerse, pues fueron movidas de un lado a otro sin que se tomen en cuenta realmente sus necesidades.
“Nosotros vivimos de esto, no es posible que en casi dos años no se haya podido contar con un espacio que sea adecuado para nuestro trabajo, por eso hemos vuelto al América de donde nos sacaron por la crisis carcelaria, pero ya todo está bien ahora y por eso no nos vamos a mover de aquí”, añadió la mujer.
Para Guadalupe Pérez, pre-

sidenta del mercado América, es necesario resaltar que no es que las comerciantes llegaron al sitio como si nada, pues ellas ya laboraron con normalidad en dicho espacio hasta enero de 2024, por lo que es una prioridad que sean atendidas sus peticiones. “Los mercados viven de las ferias y desde que las compañeras de las especies menores fueron retiradas nuestras ventas decayeron más todavía, si antes laboramos en un 90% de nuestra capacidad ahora lo hacemos en un 30%”, comentó la dirigente.
Compradores como Gloria, de 80 años, comentaban que se tienen que tomar decisiones en pro de toda la comunidad, pues ella fue hasta la feria en Terremoto, “ahí me mandaron a la plazas San Juan y ahora vengo acá, pero con la novedad de que no
TOME NOTA
La feria de animales menores tiene entre 500 y 600 comerciantes que llegan de diversas ciudades del país.
están vendiendo, no es posible que este espacio creado desde la época del alcalde Fernando Callejas se pierda o se desperdicie, aquí deberían dejarlas y así les dan a las comerciantes oportunidad de trabajar en un sitio digno y a nosotros como comparadores también”.
Decisiones
Ante la reacción de las comerciantes, que aseguraban que ya no iban a salir del mercado, representantes de Agrocalidad, el Municipio y las vendedoras se reunieron la tarde del mismo viernes para llegar a un acuerdo.
Diario La Hora intentó contactarse con quienes fueron parte de este encuentro, sin embargo, no se logró comunicación, finalmente a través de sus canales oficiales la Municipalidad de Ambato informó a la ciudadanía que, a partir del lunes 8 de septiembre, la feria de animales menores se desarrollará en el mercado América, dentro del espacio destinado a las ferias libres.
La feria funcionará en sus días habituales, lunes y viernes, desde las 05:00, en el sitio se cuenta con todas las medidas de bioseguridad establecidas para precautelar la salud de comerciantes y usuarios. (NVP)

ESPACIO. La plaza San Juan fue clausurada por Agrocalidad, pues no contaba con los permisos.
OPINIÓN

PABLO BALAREZO
Convivencia estudiantil
Lasnormas son esenciales para crear un entorno educativo saludable y productivo. Al promover el respeto y la colaboración, estas normas no solo benefician a los estudiantes, sino que, también contribuyen al desarrollo de una comunidad escolar más unida y efectiva.” La responsabilidad de los padres de familia, de la comunidad educativa, de la colectividad, y de los mismos alumnos, es cumplir, y hacer cumplir estas normas que, garantizarán, desde hoy en adelante, un ambiente de respeto al maestro, al personal administrativo, al uniforme, a la identidad del niño y del joven, a la realidad positiva de la enseñanza, y por supuesto, al instituto educativo, que abrió sus aulas a seres humanos civilizados, pues, se entiende, que la positiva conducta personal de cada alumno ya viene bien establecida por las buenas costumbres de sus padres y sus reglas diseñadas con cariño y respeto que, se complementarán atestiguando el positivo desarrollo de las actividades educativas, en un ambiente de serenidad emocional de los estudiantes, que mejorará su rendimiento académico. La equivocada política nacional e internacional de sus códigos de disciplina, y libertad estudiantil a su conveniencia, estimuló al Ministerio de Educación prohibir sanciones por apariencia, mucho menos, que los estudiantes lleguen sin uniforme, pero sí, con piercings, tintes de cabello, tatuajes, y tantas, tantas otras manifestaciones horribles. El inicio del nuevo año lectivo ha encendido la polémica, mientras los profesores solicitan a sus estudiantes no utilizar accesorios nocivos al uniforme, expertos activistas advierten generar mayor rebeldía, la Junta Cantonal de Protección exige respetar el derecho constitucional de los adolescentes y los límites entre disciplina y libertad estética.

En Ecuador vivimos una realidad insoportable, jóvenes que se marchan ya no en busca de un mejor futuro, sino de un simple futuro. Ya no se trata de soñar con prosperidad en tierras ajenas, sino de huir de la pesadilla de quedarse.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

La política vista desde arriba
Para entendernos: “desde arriba” quiere significar “a partir de una visión de fe”, no solo anclada en las realidades temporales. Esta reflexión nace del temor que muchos ecuatorianos comenzamos a sentir por el camino emprendido por nuestros gobernantes hacia una repetición del autoritarismo. Señalo enfáticamente que este miedo no implica defensa alguna de la Corte Constitucional, varias de cuyas decisiones han caído también en ataques al bien común. Para los católicos, el análisis de la política desde la perspectiva de la fe nace con los Santos Padres de la Iglesia antigua, con San Agustín a la cabeza. Este enorme pensador, aun desde puntos de vista seculares, en su formidable libro La Ciudad de Dios señalaba que la actividad política tiene un fin decisivo:

ISABEL BARONA
Efecto
Mandela
ElllamadoEfectoMandela
es uno de los fenómenos culturales más curiosos, donde la memoria individual y la colectiva parecen desafiar la realidad. Se refiere a aquellas situaciones en las que un grupo amplio de personas recuerda un acontecimiento de una manera distinta a como realmente ocurrió.
El término nació en 2009, cuando la investigadora Fiona Broome afirmó que mucha gente, incluida ella, recordaba con absoluta seguridad que Nelson Mandela
Lo más cruel es que esta migración no nace solo del deseo personal. Es el propio hogar el que nos empuja al abismo de la partida. Padres y madres, que deberían sembrar esperanza en un mañana posible aquí, hoy se quiebran y aconsejan con resignación, “mejor vete, aquí no hay nada que hacer, aquí no estarás seguro”; “busca una beca afuera”; “trabaja en otro país”; “allá, al menos, vivirás”. La familia, que antes fue el ancla del arraigo, hoy se convierte en la voz que nos arrastra hasta las puertas del aeropuerto.
Editor
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.259
la paz. No se trata de cualquier paz, ni la de los cementerios, ni la impuesta a sangre y fuego, ni aquella consecuencia del miedo, sino “la tranquilidad del orden”. El orden, para San Agustín y sus seguidores, estriba en el imperio de la justicia, por la cual toda persona, independientemente de su condición y poder, recibe lo que le corresponde. El orden también exige que las diferentes funciones ejercidas dentro del quehacer político no se mezclen ni se estorben; pero también que aquello que corresponde a los particulares, a ellos les quede reservado, sin interferencias de gobernantes o influyentes.
Como se percibe con claridad, no se ha apelado a dogmas o a imposiciones clericales sino al mero sentido común, a la razón monda y lironda. La fe comienza a actuar cuando se exige que ese orden se fundamente en la ley natural, la cual ha sido impresa en toda persona racional por su Creador, aunque para llegar a conocerla basta el uso honrado de la razón, como lo han demostrado diversos pensadores políticos paganos.
Todos los ecuatorianos nos damos cuenta de que la fe no incide para nada en las decisiones tomadas por los políticos;
había fallecido en prisión en los años ochenta, cuando en realidad fue liberado en 1990, y murió en 2013. Ese desconcierto compartido dio nombre a un fenómeno que desde entonces ha crecido hasta convertirse en un tema recurrente en redes sociales, documentales y conversaciones casuales.
En lo profundo, el Efecto Mandela nos habla de cómo la memoria no es una fotografía estática de la realidad, sino una construcción flexible, influida por contextos y narrativas compartidas. Por ejemplo, el logo del famoso juego de mesa ‘Monopolio’; muchos recuerdan que el personaje tenía un monóculo, pero nunca lo tuvo. O la conocida frase de la película ‘Star Wars’ que se cita con
La causa es brutal y evidente, la inseguridad. Habitamos un país donde la vida vale menos que un celular, donde cualquiera puede convertirse en un número más en una estadística sangrienta, y donde estudiar significa muchas veces entrenarse para servir a un sistema que no retribuye. Quedarse es un suicidio silencioso; irse, la única forma de tener un futuro. Teniendo eso en cuenta, la canción “Yo nací aquí” de Juan Fernando Velasco suena como un eco doloroso. Antes fue canto de per-
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
preguntémonos: ¿En nuestro país existen auténticos políticos católicos, buscadores de la paz, efecto del orden como condición para la consecución del bien común? Otras preguntas, de paso: ¿Cómo han formado a sus estudiantes los colegios y las universidades católicos? ¿Cuántos líderes con fe han salido de allí o de los centros de formación diocesanos?
Hace casi exactamente 25 años, el 31 de octubre de 2000, el papa san Juan Pablo II proclamó a santo Tomás Moro patrono de los políticos y de los gobernantes, pues vivió una vida coherente entre su fe y su acción pública, sirvió a su rey con lealtad pero solo hasta donde su conciencia le permitió, más allá habría prevaricado, por eso prefirió la muerte y el deshonor. Este santo no dividió su vida en diversos compartimentos, unos regidos por la fe y otros por la razón o la emotividad o el interés o la ambición, sino que la vivió “católicamente”, en el sentido de no dejar nada fuera, de integrarlo todo en su fe; pues “católico” no solo significa universal en el espacio y en el tiempo, sino en la integralidad de la persona que vive coherentemente las 24 horas de los 7 días de la semana.
frecuencia como “Luke, I am your father”, cuando en realidad Darth Vader dice “No, I am your father”.
El Efecto Mandela combina nostalgia, misterio y comunidad; y nos recuerda que la memoria humana es frágil, moldeable y, al mismo tiempo, profundamente social. Nos gusta creer que lo que recordamos es una verdad inmutable, pero estos deslices colectivos nos muestran que incluso la realidad puede sentirse como un relato en construcción.
Lo que más fascina de este efecto sociocultural no es la posibilidad de mundos alternativos, sino la constatación de que el nuestro está lleno de grietas por donde se cuela la imaginación.
tenencia, hoy es un recordatorio cruel de que sí, nacimos aquí, pero no nos permiten crecer aquí. Nos arrebatan el derecho al futuro aquí y nos condenan a exportarlo. Y lo más indignante no es únicamente la violencia ni la miseria de oportunidades. Lo insoportable es la resignación. Esa normalización repugnante de que el proyecto de vida de un joven ecuatoriano sea huir de Ecuador. Ese éxodo asumido con naturalidad es la derrota más atroz, el suicidio de una patria que ha perdido la fe en sí

NICOLÁS MERIZALDE
Escuela de Líderes por Tungurahua
Este10 de septiembre se cierran las inscripciones para la segundaedicióndelaEscuela de Líderes por Tungurahua, organizada por la Fundación Derechos yConservacióndelacualmeprecio ser miembro honorario. Un espacio que nos dio enormes alegrías el año pasado porque no sólo fueron días de aprendizaje, sino también de encuentro esperanzado entre jóvenes que desde su trinchera buscan incidir y se resisten a conformarse. Montalvinos, en el sentido más puro del término. Esta vez, gracias al apoyo de la PUCE sede Ambato, la escuela puede volver a abrirse con 30 becas completas. En un momento en el que, el acceso a fondos y entidades cooperantes es muy limitado, encontrar instituciones locales -la academia y este diario- que se atrevan a apoyar estos proyectos y defenderlos, es encomiable.
Las últimas elecciones estuvieron marcadas por la participación juvenil. Y hemos visto con tristeza que muchos de los nuevos asambleístas no están a la altura de sus funciones, lo que nos demuestra lo vital que es abrir espacios de formación porque no estamos hablando de acción futura, sino de una urgencia presente en nuestro sistema. Sería importante que los partidos busquen perfiles en estos chicos, por su bien y el de todos. Por otro lado, la participación juvenil demanda redes de apoyo que hagan posible crear equipos eficaces, eso que tanto echamos en falta en esta municipalidad. La Escuela es un sitio ideal para que los jóvenes líderes se conozcan, tomen contacto y aprendan a ejercitar el debate desde la tolerancia, y el trabajo desde el bien común. Tendrá menos módulos, pero hemos procurado que se traten temas esenciales. Esta ocasión haciendo énfasis en el estudio del fenómeno del crimen organizado y la crisis de seguridad del país. Siempre pensando desde la realidad más cercana y los desafíos locales. Seguro valdrá la pena.
misma, mientras políticos corruptos e indolentes siguen saqueando hasta las últimas cenizas. Un país que expulsa a sus jóvenes se firma la sentencia de muerte. Porque cuando las familias ya no sueñan con que sus hijos se queden, sino con que se vayan, la nación deja de ser hogar y se convierte en tumba. Si no despertamos, pronto Ecuador será solo eso, un territorio para nacer y para morir, pero jamás para vivir. Un país, condenado a enterrar sus sueños junto con sus hijos.
SARA SALAZAR
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez
CARLOS FREILE
Implicado en femicidio de una policía apela la prisión preventiva
Familiares, amigos y colectivos feministas hicieron un plantón para protestar por el recurso de apelación que había presentado la parte acusada en la investigación.
Han pasado 20 días desde que la pareja sentimental de una mujer policía cegó su vida con el arma de dotación de la víctima. Ese 18 de agosto en Santa Rosa de Ambato se quedará grabado en la memoria de la familia y amigos de Nicole, quienes piden que las circunstancias de su muerte se esclarezcan y se haga justicia.
Procedimiento
En la audiencia de flagrancia y formulación de cargos, el Fiscal de turno relató que el sospechoso llamó al ECU 911 para reportar que su pareja estaba herida
Cuando los agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar, encontraron a la víctima tendida en el piso de su habitación, con una herida de arma de fuego, mientras que el arma de dotación policial
En Tungurahua ya hay antecedentes de penas por femicidio de 34 años ocho meses de prisión. EL DATO
fue hallada sobre la cama.
En las indagaciones previas el procesado aseguró que el disparo se produjo de manera accidental mientras “jugaban con el arma”, sin embargo, habría incurrido en contradicciones y posteriormente intentó huir, lo que derivó en su aprehensión.
Con todos los elementos presentados el Juez de la causa dictó prisión preventiva para el ahora procesado y dispuso medidas de protección a favor de las hermanas de la

víctima. La instrucción fiscal se extenderá por 30 días.
Pedido
Desde ese entonces el acusado ha estado tras las rejas, de acuerdo las versiones dadas por la defensa de la víctima, el equipo legal del supuesto victimario habría solicitado que se revea la prisión pre-

ventiva y se emitan medidas sustitutivas.
Ante ello, colectivos feministas, familiares y amigos de Nicole mostraron su malestar y esperan que la autoridad judicial mantenga la decisión de privación de la libertad por lo que reste del proceso judicial. La abogada penalista, Aradí Núñez, en representación de la víctima explicó que este lunes 8 de septiembre se dará a conocer la decisión que tome la autoridad competente respecto al recurso de apelación.
“Sin embargo, considerando todo lo que rodea este caso, todo este contexto, es importante que se mantenga la presión preventiva, más aun entendiendo que, básicamente, Tungurahua es una de las provincias con más violencia intrafamiliar dentro del Ecuador y, más aún, la parroquia de Santa Rosa donde ocurrió el hecho”, dijo la abogada.
Mencionó que se busca que el implicado siga privado de su libertad sobre todo para que “no haya dilaciones ni entorpecimientos dentro de este proceso, para que pueda existir una proceso de justicia célere, rápido y concordante con la norma”.
Respecto a las declaraciones dadas por el abogado penalista, Luis Moyolema, en las que señala que,
TOME NOTA
La investigación se sustenta en los artículos 141 y 142, inciso segundo, del COIP, que sancionan el delito de femicidio con pena privativa de libertad de 22 a 26 años.
como parte procesada, no estaban de acuerdo con la tipificación de femicidio hecha por la Fiscalía, pues aseguran que el tipo penal correcto debería haber sido un homicidio culposo.
Esto porque el homicidio habría ocurrido sin dolo, sin ninguna planificación, ni se ejecutaría en medio de una discusión, violencia de algún tipo o bajo una relación de poder, Núñez fue clara en mencionar que “la Fiscalía es la única que tiene las competencias para determinar qué tipo de delito es y cuáles son los elementos que le conllevó a determinar esta formulación de cargos por un femicidio y por qué no es un homicidio culposo”. Finalmente, recordó que actualmente están en una etapa de instrucción fiscal, por lo que se debe ser supremamente prudentes con lo que se da a conocer para evitar cualquier tipo de entorpecimiento o incurrir en alguna ilegalidad. (DLH)
ANGUSTIA. Durante el plantón se mostraron carteles pidiendo justicia para Nicole, la policía asesinada en Ambato.

Emapa ampliará sus horarios de atención
Los nuevos horarios serán de 07:30 hasta las 18:00. Será un plan piloto que durará 90 días.
La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa) dio a conocer que
ampliará sus horarios de atención y recaudación desde las 07:30 hasta las 18:00 , medida que respon-
de a la necesidad de los usuarios de contar con más tiempo para realizar sus trámites.
El anuncio fue realizado tras un acuerdo entre Diego Chicaiza, representante de la Alcaldía , la Gerencia de Emapa, los delegados de los trabajadores y el Directorio de la institución.
Este nuevo horario se aplicará inicialmente como un plan piloto de 90 días, que entrará en vigencia a finales de septiembre.
Durante este periodo se realizará un análisis minucioso de la demanda ciudadana, la operatividad del servicio y la adaptación del personal. Al término de la evaluación se definirá si el esquema se mantiene, se amplía a otras áreas o se ajusta de acuerdo con los resultados obtenidos.
Servicio
Juan Ortiz, gerente de Emapa, explicó que la ampliación busca atender especialmente a madres de familia, comerciantes, adultos mayores y a toda persona que requiera resolver sus trámites sin sacrificar sus actividades cotidianas. Además, se implementarán encuestas ciudadanas a través del call center y de las áreas comerciales con el objetivo de conocer qué servicios adicionales podrían integrarse en el horario extendido. Mientras tanto, hasta que inicie el plan piloto, el horario habitual se mantiene de 07:30 a 16:30.
En la actualidad Emapa tiene siete agencias ubicadas en distintas zonas de la ciudad, además, que habilitó la posibilidad de realizar los pagos a través del internet.
Para hacerlo desde cualquier dispositivo con internet es necesario ingresar a www.emapa.gob.ec y buscar la opción ‘Consulta de pago y planillas’.
Posteriormente, se desplegará una nueva pantalla en la que el usuario deberá ingresar el número de cuenta y verificar el total a pagar, una vez que se acepten los términos y condiciones y las políticas de protección de datos se podrá seguir al siguiente paso.
Al dar clic en el botón pagar será necesario ingresar el correo electrónico de la persona que está pagando el servicio, a esta dirección se enviará el comprobante de pago.
Con todas estas opciones correctas ya se podrá ingresar los datos de la tarjeta de crédito o débito con la que se desea pagar el servicio, una vez llenados todos los requisitos se debe dar clic en la opción ‘Pagar’ y se debe esperar que la transacción sea aprobada.
Se puede volver a la opción ‘Consulta de pago y planillas’ para verificar si la planilla fue cancelada correctamente. (DLH)

SERVICIO. El nuevo horario será de 07:30 hasta las 18:00.

TOME NOTA
Según información de la Fundación Aldea, cada 21 horas una mujer o niña ha sido asesinada por la violencia machista en el Ecuador, datos hasta el 15 de marzo del año en curso. Al menos 12 casos eran niñas o adolescentes.
EL DATO
Al menos 28 de las mujeres asesinadas este año eran madres, dejando al menos 42 niños en orfandad, según datos de la Fundación Aldea.
Jesús de Nazaret, un refugio que rompe el círculo de la violencia
El Centro Asistencial Municipal Jesús de Nazaret reabrió sus puertas en julio de 2025, tras una repotenciación realizada por el Municipio de Ambato que incluyó readecuaciones en cocina, habitaciones, la instalación de césped sintético, la reparación de problemas de humedad y la modernización de pisos y paredes.
Este espacio, ubicado en la avenida Rodrigo Pachano y Eduardo Martínez frente al Hospital del IESS, está diseñado para brindar atención integral a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos menores de 12 años.
Con capacidad para acoger a 15 personas. El ingreso es voluntario y, una vez dentro, las mujeres reciben una evaluación médica y psicológica que marca el inicio de un proceso de atención que va más allá de lo asistencial; se trata de reconstruir vidas.
Apoyo
Los servicios incluyen terapia física, psicología, trabajo social y talleres educativos, además, de refuerzo pedagógico para los hijos. La estadía puede extenderse entre seis y nueve meses, tiempo en el que las beneficiarias acceden también a capacitaciones en emprendimiento y sostenibilidad económica, herramientas esenciales para romper con la dependen-
Este espacio está pensado para la atención integral a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos menores de 12 años.

cia que muchas veces perpetúa el círculo de violencia.
“Sí se puede romper el círculo, somos fuertes y valientes”, dijo Kathy, nombre protegido, al contar cómo este lugar brinda tantas facilidades y de manera gratuita a las mujeres. Kathy es sobreviviente de violencia intrafamiliar, ella reconstruye su vida después de una experiencia marcada por
el miedo.
Para ‘Chelita’, nombre protegido, el centro hace honor a su nombre. “Es un espacio donde Jesús abre los corazones y nos ayuda a iniciar un nuevo camino”.
El proyecto del Municipio de Ambato ‘Mujer, yo te quiero segura’, se articula a este espacio con procesos de formación que abarcan prevención
de violencia, rutas de atención, primeros auxilios físicos y psicológicos, y descargas emocionales. La propuesta no solo protege, también empodera.
Violencia
La reapertura de Jesús de Nazaret se da en un contexto que requiere atención, pues según datos de la Fundación Aldea, entre enero y marzo de 2025,
TOME NOTA
El Centro Asistencial Municipal Jesús de Nazaret está ubicado en la avenida Rodrigo Pachano y Eduardo Martínez frente al Hospital del IESS en Ambato.
en Ecuador se registró 82 feminicidios , de estos, 50 feminicidios ocurrieron en sistemas criminales y 31 en contextos íntimos , familiares o sexuales.
Además, la edad promedio de las víctimas ha descendido drásticamente, en el 2022 era de 29 años, en el 2023 de 22 años en 2023 y en el 2025 de 19 años.
Mientras que en Tungurahua, según registros de organizaciones locales y reportes de la Policía, la violencia de género continúa siendo uno de los principales problemas sociales que enfrenta la provincia.
Las puertas del Centro Asistencial Municipal Jesús de Nazaret están abiertas al público como un hogar de acogida, acompañamiento y esperanza para todas las mujeres que requieran protección y una nueva oportunidad. (DLH)
SERVICIO. El Centro Asistencial Municipal Jesús de Nazaret está ubicado al norte de Ambato.
AYUDA. Al este Centro acuden mujeres víctimas de violencia.
En Mocha se protege el páramo con la siembra de plantas nativas

El Fondo de Páramos Tungurahua impulsa la siembra de 600 especies nativas como parte de sus jornadas de restauración ecológica.
La comunidad de Chilcapamba, en el cantón Mocha, fue escenario de una nueva jornada de conservación ambiental con la siembra de 600 plantas nativas de pumamaqui. La actividad tuvo como objetivo establecer cercas vivas que delimiten las áreas de páramo frente a la expansión de la ganadería y, al mismo tiempo, contribuir a la restau-
ración ecológica de los ecosistemas altoandinos.
La iniciativa fue organizada por entidades privadas, con la participación de alrededor de 50 personas, entre técnicos, representantes institucionales y miembros de la comunidad.
Las cercas vivas con especies nativas cumplen una doble función: proteger el pá-
ramo y sus fuentes hídricas, y fortalecer la cobertura vegetal que sostiene la biodiversidad en la provincia.
Esta estrategia, aplicada en diferentes comunidades de Tungurahua, se ha consolidado como una medida sostenible frente a las presiones que enfrentan los ecosistemas de altura, claves para la regulación del agua que abastece a la población.
Proceso
La jornada en Chilcapamba se suma a un conjunto de acciones de restauración que el Fondo de Páramos ha im-
Postulaciones abiertas para el Festival Nacional de Folclor
El Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) invita a todas las agrupaciones nacionales a ser parte del Festival Nacional del Folclor , un encuentro que celebra la diversidad cultural del Ecuador a través de la música, la danza y las tradiciones. La convocatoria está abierta y ya se realizó la socialización en el auditorio del Co-
mité Permanente donde se presentó de manera oficial las bases de participación, requisitos y criterios de selección para las agrupaciones interesadas, además, de detallar el cronograma de actividades y resolver inquietudes de los asistentes.
La recepción de postulaciones se realizará hasta el 15 de septiembre, mientras que, la publicación de resul-
tados se efectuará el 19 de septiembre.
Finalmente, el Festival Nacional del Folclor se llevará a cabo el 3 de noviembre, siendo esta una cita con el arte, la música, el color y la identidad que convoca a los ecuatorianos a vivir juntos la magia de nuestras raíces y el orgullo de una tradición que se mantiene vigente en el tiempo. (RMC)
pulsado a lo largo del año. De acuerdo con sus registros, en 2025 se han ejecutado 11 jornadas de reforestación y restauración, en las que se han entregado y sembrado cerca de 6 mil plantas nativas, entre ellas pumamaqui, aliso, yahual, tilo y sacha capulí. En promedio, se realizan dos procesos de reforestación o restauración por mes, en función de los planes de manejo comunitario con los que trabaja. Estas acciones buscan consolidar una gestión participativa que asegure la preservación de los páramos y el acceso al agua para
EL DATO
Los páramos son de vital importancia para la regulación del clima, ciclo hidrológico y el desarrollo económico, social y cultural de la población, además, tienen importancia biológica, y capacidad para almacenar y regular agua.
la provincia. La reforestación con cercas vivas en Chilcapamba refleja el compromiso de las comunidades y las instituciones por conservar los ecosistemas altoandinos de Tungurahua Al fortalecer la cobertura vegetal y delimitar las áreas de ganadería, se sientan bases para garantizar el bienestar ambiental y la seguridad hídrica de las presentes y futuras generaciones.
Ambiental
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los bosques son a menudo llamados los pulmones del planeta, porque absorben el dióxido de carbono nocivo y producen oxígeno vital. Esta declaración resalta la importancia global de ecosistemas como los páramos, análogos a bosques altos, por su papel crítico en la regulación del agua, la protección de la biodiversidad y el equilibrio climático. (DLH)

TRADICIÓN. El evento se realizará en noviembre de este año.
REFORESTACIÓN. Se sembraron 600 plantas nativas.
En Ambato crece la demanda en venta y alquiler de propiedades
La demanda de propiedades en venta creció un 80%. El sur de la ciudad es el sector de mayor interés de las personas.
El mercado inmobiliario de Ambato muestra señales claras de dinamismo y expansión, con un notable crecimiento en la demanda tanto para compra como para alquiler de propiedades, de acuerdo con datos del portal de clasificados Plusvalía.
De acuerdo a los avisos publicados en el portal, la demanda de propiedades en venta en Ambato creció un 80% en respecto al mes anterior y un 287% frente al mismo mes del año pasado. Este fuerte interés contrasta con una oferta prácticamente estable, que apenas aumentó un 2% mensual y se mantuvo sin variaciones interanuales.
El sur de Ambato lidera el interés de los usuarios con el 41% de las búsquedas, seguido por el norte 37% y el centro 17%. No obstante, la mayor oferta de propiedades se concentra en el norte de la ciudad 43%, seguido por el sur 37% y el centro 16%.
En cuanto a la tipología de propiedades, los terrenos representan el 46% de la oferta, seguidos por casas 34% y departamentos 11%.
¿Dónde se concentra la demanda de alquileres?
En el caso de los alquileres, el interés de los usuarios también ha tenido un salto significativo: en el último mes aumentó un 68% mensual y en relación a un año atrás, un 729%, con un promedio de ocho consultas por anuncio publicado.
En contraste, si bien la oferta ha disminuido ligeramente en el último mes, registra un incremento del 59% en comparación con julio del año pasado.

EL DATO
Tungurahua ocupa el cuarto lugar a nivel nacional entre las provincias en donde más permisos de construcción se emitieron durante todo el 2024, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El sur de Ambato también domina en las búsquedas de alquileres 42%, seguido del centro 29% y el norte 25%.
Curiosamente, la mayor cantidad de avisos publicados se concentra en el centro de la ciudad 54%, mientras que el sur representa el 26% de la oferta y el norte el 13%.
En este segmento, los locales comerciales lideran la oferta 52%, seguidos por oficinas 17% y departamentos 13%.
Expo que dinamizó el mercado
Una muestra del repunte del sector inmobiliario en Ambato y en el centro del país fue

la Expo Construcción y Vivienda 2025 que se realizó del 25 al 27 de julio en el Centro de Exposiciones Ambato.
En este evento organizado por Diario La Hora participaron más de 60 empresas y asistieron más de 10 mil personas los tres días de feria, donde se presentaron una variedad de proyectos inmobiliarios que se desarrollan a nivel nacional.
Fabricio Cevallos, director de La Hora Tungurahua, afir-
mó que la Expo Construcción y Vivienda logró su objetivo, que fue reunir a las empresas más importantes del sector de la construcción y al público interesado en adquirir una propiedad, lo cual permitió dinamizar la economía del país.
“Sabemos que todas las empresas que estuvieron presentes en la feria lograron cerrar importantes negocios y que las personas que nos visitaron aprovecharon de
descuentos y asesoría para hacer sus inversiones. Para nosotros como medio de comunicación nos llena de satisfacción saber que, además, de cumplir nuestro rol fundamental que es informar con veracidad, podemos aportar a que la economía del país mejore”, manifestó Cevallos. Después del éxito de la primera Expo Construcción y Vivienda se tiene planificado la segunda edición para abril de 2026. (DLH)
PROYECTOS. Varias opciones inmobiliarias se presentaron en la Expo Construcción y Vivienda.
ASISTENCIA. Más de 10 mil personas visitaron la feria.

Qapital, el nuevo ícono arquitectónico de Quito
Este edificio de 32 pisos ubicado frente al parque La Carolina fue diseñado por el renombrado arquitecto japonés Kengo Kuma.
En el hipercentro de la capital ecuatoriana, donde convergen la modernidad, la historia y la naturaleza, Uribe Schwarzkopf presenta Qapital, un edificio que representa la evolución de una visión urbanística que ha marcado el rumbo de la ciudad por más de cinco décadas.
Durante 52 años, Uribe Schwarzkopf ha transformado el paisaje arquitectónico de Quito, estableciendo nuevos estándares de diseño y dando forma al desarrollo positivo del Ecuador.
La firma, que ha sido testigo y protagonista de la verticalización del hipercentro capitalino, ha promovido un modelo de ciudad más caminable y sostenible, en sintonía con las tendencias globales.
Impulsada inicialmente por la visión pionera de Tommy Schwarzkopf, y ahora en expansión bajo el lider azgo de Joseph Schwarzkopf, la empresa ha consolidado una identidad urbana que dialoga con la comunidad, el entorno y el futuro.
“Nuestra misión no es solo construir edificios, sino diseñar experiencias que mejoren
la calidad de vida urbana y sean una inversión segura para nuestros clientes. Con Qapital, estamos llevando esa filosofía a un nuevo nivel: uno donde la arquitectura, la sostenibilidad y la inversión convergen”, señaló Joseph Schwarzkopf, CEO de Uribe Schwarzkopf.
Una renovada concepción del habitar urbano y la presencia del Metro de Quito como el eje del desarrollo sostenible de la ciudad, han permitido que surjan proyectos que transforman el perfil de Quito y levantan el estándar de cómo vivir en la ciudad. En ese contexto, Qapital se convierte en un nuevo hito arquitectónico no solo para la capital, sino para toda la región.
Proyecto Diseñado por el renombrado arquitecto japonés Kengo Kuma, Qapital fusiona la estética contemporánea con la inspiración natural de los Andes.
Su fachada texturizada evoca la geología rocosa andina, permitiendo que la vegetación y la luz se integren de forma orgánica en cada rincón del edificio.
Balcones esculpidos y terrazas contemplativas invitan a experimentar el entorno de una manera íntima y armónica. La piscina, ubicada en la terraza, es una obra de arte, con un mosaico exclusivo concebido especialmente para este proyecto por Casa Fornasetti, referente del diseño decorativo, en una colaboración para Uribe Schwarzkopf.
La torre de 32 pisos, ubicada estratégicamente frente al parque La Carolina y a pocos pasos del Metro, redefine el concepto de habitar la ciudad.
Con una vista privilegiada, acceso inmediato a zonas comerciales, restaurantes, espacios verdes y una conectividad excepcional, Qapital ofrece mucho más que vivienda: propone un estilo de vida ligero, eficiente y sin ataduras.
“Este proyecto representa una evolución natural de nuestra visión. Qapital está diseñado para una nueva generación de usuarios urbanos: personas que buscan flexibilidad, conectividad y propósito. No se trata solo de dónde vives, sino de cómo eliges vivir”, añadió Schwarzkopf.
Además de su atractivo arquitectónico, Qapital es la materialización de una nueva forma de inversión. En un mercado de rentas cortas premium en constante crecimiento, el modelo que plantea Uribe Schwarzkopf combina diseño,
exclusividad y rentabilidad asegurada. Cada unidad está pensada para ser una inversión inteligente, con retornos sostenidos y la flexibilidad que exigen los estilos de vida actuales.
“Vivir ligero también es invertir con inteligencia. Qapital elimina las barreras tradicionales del mercado inmobiliario para ofrecer una propuesta más libre, rentable y adaptable a los tiempos”, afirmó Joseph Schwarzkopf.
TOME NOTA
Qapital contribuye activamente al desarrollo de ciudades sostenibles, incorporando soluciones en: eficiencia en el consumo de agua y energía, diseño paisajístico y naturalización del entorno, movilidad sostenible y conexión urbana, aportes ambientales directos y mejora integral del espacio público.
Inspirado en el principio japonés del equilibrio entre forma, función y esencia, Qapital no solo se erige como uno de los edificios más altos y emblemáticos de Quito, sino también como un símbolo de una nueva era urbana: más consciente, más rentable, centrado en las personas y el estilo de vida contemporáneo.
“Ecuador está listo para competir a nivel global en diseño, inversión y sostenibilidad. Con Qapital, estamos demostrando que el futuro de las ciudades latinoamericanas puede construirse hoy, desde la innovación, el diseño y el respeto por el entorno”, concluye Schwarzkopf. (DLH)

EQUIPO. Camila Lanusse, Vanesa Heredia, Joseph Schwarzkopf y Rocío Pesántez.
OBRA. Qapital estará ubicado frente al parque La Carolina.
La neuroeducación, un puntal en el desarrollo cognitivo del estudiante

El desarrollo neurológico está íntegramente ligado a las experiencias humanas en la interacción con los otros, de forma excepcional en los primeros años de vida.
POR: Rosa Chávez B.
La educació n es una de las áreas en permanente investigación con el fin de conocer las necesidades y desafíos de los estudiantes, y ofrecerles nuevas herramientas que faciliten la adaptación a nuevos contextos.
Ahora, es usual escuchar a docentes, padres y autoridades educativa s, la dificultad de muchos de sus estudiantes para regular su propio comportam iento , para sostener la atención de forma eficiente durante las tareas escolares, seguir instrucciones y retener la información nueva.
A pesar de su capacidad cognitiva, fracas an en la planificación y ejecución de trabajos. En general describen un patrón con bajo índice de autorregulación
cognitiva y de un comportamiento persiste que limita su desenvolvimiento académico y personal en muchos de sus estudiantes
Manifiestan tambi én su preocupación por la hiperfocalizarse con mecanismos tecnológicos como las pantallas digitales.
Estos patrones cognitivos y de comportamiento de los estudiantes, llevan a los profesores a cuestionarse su propio proceso de enseñanza.
Comprender el aprendizaje Es la neurociencia que ha propiciado una nueva discusión alrededor de estos comportamientos. Los aportes de las neurociencias, la psicología cognitiva y la pedagogía ha dado lugar a la emergencia de lo que hoy conocemos como neuroeducación.
Su aporte a la educación no es nuevo, pero si una mayor consolidación en los últimos años, a raíz de los contundentes hallazgos científicos que enfatizan en el rol del docente como mediador del desarrollo neurológico y cognitivo del estudiante.
Las experiencias personales, sobre todo en edades las tempranas, junto con las condiciones genéticas, son las creadoras de la arquitectura del cerebro, puesto que el desarrollo neurológico está íntegramente ligado a las experiencias humanas en la interacción con los otros, de forma excepcional en los primeros años de vida y con un impacto importante a lo largo de todo el ciclo vital. Las experiencias del ser humano con su cultura y con los otros, determinan el
El docente es mediador del desarrollo neurológico y cognitivo del estudiante.
rumbo de desarrollo de su cerebro.
La cultura crea la cognición cuando el adulto utiliza herramientas y prácticas de la cultura para dirigir al niño hacia metas que la cultura considera valiosas. La cognición crea la cultura cuando el adulto y el niño, en conju nto, generan nuevas prácticas y soluciones de problemas que se agregan al repertorio cultural del grupo. En consecuencia, la cultura crea el cerebro del sujeto, Los primeros años de vida han demostrado ser un periodo crítico pa ra la formación de conexiones sinápticas y el desarrollo del sistema nervioso en general.
Se ha evidenciado que si este periodo de tiempo no es respaldado por un entorno físico, afectivo y psicosocial estimulante que brinde oportunidades de aprendizaje ricas, se verán reducidas las posibilidades de que el cerebro del niño se desarrolle en su máximo potencial, con un efecto posiblemente irreversible. Teniendo en cuenta estas apreciaciones, desde diferentes disciplinas, tanto en la escuela, la familia y la comunidad, deben establecer estrategias encaminadas a fortalecer planes y proyectos en torno a la primera infancia y los años escolares, con información y conocimientos claros y tangibles, para que en conjunto cumplan con sus compromisos sociales y éticos frente a la niñez, asegurando que sus derechos s ean respetados a través de una atención integral, pertinente que posibilite el desarrollo integral de los niños y niñas.
APRENDIZAJE. El proceso educativo es cada vez más complejo.
El miedo afecta de forma distinta según el género
La manera en que se procesa y supera el miedo depende de factores biológicos que apenas se están conociendo. Entender esa variabilidad es esencial para avanzar hacia tratamientos más eficaces y personalizados.
MADRID (EUROPA PRESS) ·
Diferencias biológicas en el género podrían explicar por qué algunas personas superan una experiencia traumática y otras desarrollan un trastorno por estrés postraumático, según un estudio impulsado por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
Investigación
Para analizar esta diferencia entre unas personas y otras a la hora de sufrir un trastorno por estrés postraumático (TEPT), el equipo de investigadores liderado por el neurocientífico y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, Fernando Berrendero, empleó un modelo experimental validado en neurociencia, en el que se estudió la respuesta de ratones macho y hembra expuestos a un estímulo condicionado.
Así, algunos animales fueron capaces de extinguir su respuesta de miedo (resilientes), mientras que, otros siguieron reaccionando como si la amenaza persistiera (susceptibles). A partir de esta diferencia,
los investigadores analizaron múltiples variables fisiológicas y detectaron alteraciones en tres grandes sistemas biológicos: el sistema hormonal del estrés, la microbiota intestinal y una firma genética cerebral. Además, se identificaron “diferencias relevantes entre machos y hembras”, observando una mayor proporción de hembras clasificadas como susceptibles al miedo persistente, señala el estudio.
Concretamente, en los animales susceptibles se observó una sobreactivación del eje hormonal del estrés, con niveles elevados de corticosterona y de la hormona CRH, junto con una menor expresión del receptor NR3C1, encargado de frenar esa respuesta una vez pasado el peligro. Esto indica un sistema incapaz de “apagar la alarma” del miedo, señala el experto.
Resultados
Por otro lado, los ratones resilientes mostraban una microbiota intestinal más diversa y rica en bacterias antiinflama-
El estudio fue impulsado por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). EL DATO

torias, mientras que, los susceptibles presentaban un ecosistema bacteriano más pobre y con posible perfil proinflamatorio.
“La relación entre microbiota y emociones ya no es una hipótesis: nuestros datos refuerzan que la microbiota intestinal puede modular el miedo”, explican los autores.
Por último, el análisis genético reveló también 31 genes con actividad alterada en la amígdala, región cerebral “clave” en la regulación del miedo.
La importancia de invertir en unos buenos zapatos en el regreso a clases
MADRID (EUROPA PRESS) ·
El calzado escolar es el que más tiempo usan los niños, entre siete y 12 horas al día, por lo que “es más importante invertir en unos buenos zapatos que en la mochila o el estuche”, afirmó la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, Elena Carrascosa. Concretamente, en niños de 3 a 12 años, los profesionales de la podología recomiendan un calzado de pala recta, suela flexible y ligera, para no debilitar la muscu-
latura; con materiales transpirables y una plantilla interior plana y extraible; sin tacones ni plataformas; y que no sean estrechos ni heredados de los hermanos. Igualmente, Carrascosa añadió que se debe revisar la talla cada tres meses, ya que los pies pueden crecer hasta 8 milímetros cada trimestre. “El error más habitual es comprar los zapatos un número más grande para que duren todo el curso. Eso genera rozaduras, inestabilidad y altera la marcha. Cada pie es único, por eso
tampoco se deben heredar los zapatos de hermanos o amigos”, explicó. También, señaló que “en casa no es necesario llevar zapatos. Basta con calcetines antideslizantes o zapatillas de casa. Dejar que los pies respiren evita la acumulación de humedad y la aparición de hongos o papilomas, muy comunes tras las vacaciones sobre todo si se han frecuentado piscinas”. Además, a partir de los 3 años y medio, cuando la marcha ya está instaurada, los profesionales de la podo-
De ellos, 14 están relacionados con trastornos como la ansiedad y el estrés postraumático, lo que abre la puerta a nuevos biomarcadores de vulnerabilidad, aseguran los investigadores.
“Estos resultados refuerzan la necesidad de incluir la variable sexo en los estudios preclínicos. Durante décadas, los modelos en neurociencia se han basado casi exclusivamente en machos, lo que limita nuestra comprensión de diferencias biológicas clave”, apunta Berrendero. Igualmente,
logía recomiendan realizar la primera revisión podológica. “Es el momento idóneo para detectar a tiempo problema s como pie plano infantil, rotaciones de las piernas o dismetrías, que pueden derivar en alteraciones de rodillas, caderas o columna si no se tratan”, señaló Carrascosa. También consideran importante vigilar que los pies no sufran sudoración excesiva, cambiando los calcetines a diario y optando siempre por fibras naturales o técnicas transpirables. En este sentido, aseguran que, en estas edades, más que corregir, lo fundamental es observar: detectar si el niño arrastra
destaca que, aunque se trata de un modelo animal, sus conclusiones abren nuevas vías para el desarrollo de herramientas diagnósticas y terapias personalizadas en humanos. Finalmente, Berrendero concluye que el miedo “es universal, pero la manera en que se procesa y supera depende de factores biológicos que apenas estamos empezando a conocer. Entender esa variabilidad es esencial para avanzar hacia tratamientos más eficaces y personalizados”.

REALIDAD. El calzado escolar es el que más tiempo usan los niños.
mucho los pies, se cae con frecuencia o muestra dolor. “Esto puede ser clave para identificar alteraciones neurológicas o del desarrollo que puedan haber pasado desapercibidas en las revisiones pediátricas”, añadió.
MOMENTO. El estudio fue realizado en ratones, pero esto abre nuevas vías para el desarrollo de herramientas diagnósticas y terapias personalizadas en humanos.

Sub 19 del ‘Rodillo’ es de los mejores equipos de formativas
A pesar de que en años anteriores Técnico Universitario era de los peores equipos en el torneo de formativas, la Sub 19 este 2025 lleva 13 partidos invicto.
A pesar que en años anteriores las divisiones formativas de Técnico Universitario han tenido poca inversión y se han visto involucradas en amenazas con posibles demandas de excolaboradores del club, este 2025 la directiva del ‘Rodillo’ ha decidido apoyar el proceso que llevaba la categoría Sub 17 en 2024 y ahora la Sub 19 se encuentra en los primeros lugares del torneo nacional organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).
La ‘cantera’ de Técnico ape-
29 JUGADORES son parte de la nómina de la categoría Sub 19 de Técnico Universitario. LA CIFRA
nas ha perdido tres partidos en todo el campeonato y se ha mantenido invicta durante 13 encuentros consecutivos con el objetivo de salir campeón de esta categoría después de más de dos décadas y que los futbolistas más destacados pasen a ser protagonistas en el equipo principal, que actualmente vive bajo la sombra del descenso.
Trabajo y cambios
El proceso que lleva el entrenador ambateño Christian Ordóñez, quien está en el cuadro ‘Albirrojo’ desde hace dos años, empieza a dar sus frutos, ya que mantuvo el mismo plantel de la categoría Sub 17 y ahora pasaron a jugar en la Sub 19.
La plantilla de jugadores tiene apenas cinco futbolistas ambateños de los 29 que entrenan de lunes a viernes desde las 13:30 hasta las 15:00 en el Complejo de Qui-
llán Loma, pero los cinco jugadores tungurahuenses son titulares y la columna vertebral del equipo ambateño.
“El proceso lo empezamos hace dos temporadas, este año perdimos los dos primeros partidos y después estuvimos 13 partidos invictos. Cuando verdaderamente se trabaja con bases sólidas, desde que llegamos nosotros hace dos años ya se están viendo los frutos, porque esta categoría, Sub 19, es la base de la Sub 17 que teníamos antes. Son cinco jugadores ambateños de los 29 que tenemos, pero los cinco son protagonistas del 11 titular e incluso han llegado a entrenar en primera”, comentó Ordóñez.
También, afirmó que a pesar de los rumores de falta de pago y apoyo por parte de la directiva, desde que él está en el club han recibido todas las garantías para hacer su traba-
jo como: viáticos, implementos deportivos, indumentaria, traslados y alojamiento, es por eso que los resultados han sido positivos. Aunque acepta que la mayoría de sus ‘pupilos’ aún no tienen un vínculo formal con la institución.
“La verdad ha existido mucha apertura con la directiva, con el profesor (Geovanny) Cumbicus hemos tenido bastante diálogo y asesoría. La inversión es de parte de los directivos, nos han ayudado con indumentarias, viáticos, comida, materiales, programaciones y traslados. Aún los chicos no perciben sueldo, pero en este momento varios ya están en el proceso, porque ya les están haciendo firmar contratos y están fijándose en ellos. Desde que llegué a Técnico he visto un cambio grande y el club ya está trabajando en formativas, por eso estamos viendo los resultados. Hay trabajo e inversión, esperemos que Dios nos bendiga y lleguemos a la final de la Sub 19”, afirmó emocionado Ordóñez.
Ilusión
Los futbolistas Rolando Lan-
EL DATO
El cuerpo técnico de la Sub 19 del ‘Rodillo’ está conformado por los entrenadores: Christian Ordóñez (DT), Christian Olivo (AT) y Juan Álvarez (PF).
da (extremo), Andy Pazmiño (volante), Felipe Castillo (mediocampista), Marlon Noroña (delantero), Matías Freire (delantero), Renny Chala (lateral), Said Moisés Caicedo (defensa), Gerard Márquez (defensa), Alan Salazar (mediocampista) Elkin Vera (enganche) y Anthony Castillo (extremo) llevan trabajando de manera alternada con el equipo principal y siempre reciben consejos del estratega lojano, Geovanny Cumbicus, quien confía que próximamente puedan ser la base del plantel de primera.
El volante ambateño Andy Pazmiño con 18 años es uno de los jugadores más destacados del club y espera cumplir su sueño de niño que es debutar en el equipo del cual es hincha.
“Esta temporada ha sido muy buena para todo el equipo, la verdad sí soy hincha de Técnico y mi mayor sueño es poder debutar en primera con estos colores para después jugar fuera del país”, dijo Pazmiño. (JR)
GRUPO. El equipo mantiene 13 partidos sin perder.
El origen de Spider-Man
De personaje arriesgado para un cómic menor a convertirse en uno de los superhéroes más populares del mundo. La historia de Spider-Man es la de un héroe cercano, humano y universal.
Por: Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
Uno de los superhéroes que marcaron mi infancia fue Spider-Man . Todas tardes me sentaba frente al televisor y disfrutaba de sus aventuras animadas.
En la historia del cómic y la cultura pop, pocos personajes han tenido el impacto de Spider-Man.
Su éxito radica en ser un superhéroe diferente, que combinó problemas humanos con poderes extraordinarios. Esta combinación rompió moldes en los años 60’ y convirtió a Spider-Man en un referente cultural que trasciende generaciones.
La creación arriesgada
Stan Lee buscaba romper el molde de los superhéroes de su época.
Mientras otros personajes habitaban mundos lejanos o se movían en la riqueza y el poder, él quería dar vida a un héroe que enfrentara los mismos dilemas que los jóvenes enfrentaban, por ejemplo, problemas económicos, dudas existenciales, inseguridades y la dificultad de crecer.
Así nació Peter Parker, un adolescente común de Queens que, tras ser mordido por una araña radiactiva, adquirió poderes extraordinarios. La propuesta era innovadora. Un héroe adolescente que era protagonista de su propia historia. Sin embargo, el camino
no fue sencillo. La idea fue rechazada repetidas veces, incluso por Martin Goodman , editor de Marvel , quien consideraba absurdo apostar por un personaje inspirado en un animal poco atractivo para el público.
Aun así, Lee insistió y logró incluirlo en el último número de ‘Amazing Fantasy’ en agosto de 1962, una revista que estaba a punto de ser cancelada.
Lo que parecía una despedida terminó siendo un nacimiento. El cómic de superhéroe arácnido se agotó rápidamente.
Marvel recibió cientos de cartas pidiendo más historias del héroe arácnido. Así nació la serie ‘The Amazing Spider-Man’, que consolidó al personaje como uno de los pilares de la editorial.
El cómic y su estilo
Las historias de Spider-Man escritas por Stan Lee, especialmente en la década de los 60’, marcaron un antes y un después en los cómics de superhéroes.
Bajo la pluma de Lee, Peter Parker no sólo combatía villanos como el Duende Verde , el Doctor Octopus o el Hombre de Arena, sino
EL DATO
Peter Paker es científico, vigilante, profesor, fotógrafo y superhéroe.
que también enfrentaba problemas humanos.
En algunos episodios, se podía mirar a Peter Paker enfrentando la soledad tras la muerte del tío Ben o la dificultad de cuidar a su tía May. También, Peter se cuestionaba el ser héroe y estudiante al mismo tiempo
Lee dotó a Spider-Man de un rasgo de vulnerabilidad cotidiana, lo que permitió que millones de lectores se vieran reflejados en él y lo convirtieran en un ícono generacional.
Las historias de Lee fueron dibujadas por Steve Ditko . Este artista dotó al personaje de un estilo ágil y urbano. Spider-Man se movía en las calles de Nueva York, y sus poderes eran distintos: trepar muros, lanzar telarañas, moverse entre rascacielos. Esta mezcla le dio dinamismo y frescura.
La mezcla de las historias cotidianas y asombrosas creadas por Lee y los dibujos fantásticos de Ditko fueron la fórmula del éxito.
Del cómic al cine y la televisión Spider-Man pasó rápidamente de ser un experimento editorial a uno de los personajes más vendidos de Marvel.
En los años 70’, llegó a la televisión con series animadas y un live-action.
El verdadero salto llegó en 2002, con la película dirigida por Sam Raimi y protagonizada por Tobey Maguire. La cinta recaudó más de 800 millones de dólares


y abrió la era moderna de los superhéroes en el cine.
Desde entonces, el personaje ha tenido múltiples adaptaciones, incluidos los exitosos filmes animados Spider-Man: Into the SpiderVerse (2018) y su secuela, que ganaron premios Oscar.
Conclusión
La historia de Spider-Man demuestra que la fuerza de un héroe no está en sus poderes, sino en su humanidad.
Peter Parker es un recordatorio de que la vida cotidiana también es heroica: cuidar de la familia, enfrentar la adversidad y aprender de los errores.
Con su icónica frase, “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, convertida en el legado moral del Tío Ben, SpiderMan ha trascendido el cómic para convertirse en un símbolo universal de ética y heroísmo.

IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
Petro ordena una ofensiva en el sur de Bolívar en respuesta al desplazamiento causado por el ELN
MADRID (EUROPA PRESS)
· El presidente de Colombia , Gustavo Petro, anunció una ofensiva militar en el municipio de Arenal del Sur , en el sur del departamento de Bolívar , para recuperar el control territorial y garantizar el regreso seguro de la población desplazada a causa de las acciones de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN ) en el último mes.
“El ELN mandó desalojar las veredas de San Agustín y Santodomingo, en Arenal, Bolívar. Previo trabajo de detección de minas y trampas ordeno al ejército copar el territorio. No puede haber terreno vedado ni para el Ejército, ni para el pueblo de Colombia”, afirmó Petro, según recoge la radio pública colombiana RNC.
Problemas
Al menos 500 familias se vieron forzadas a un desplazamiento entre los días 2 y 4 de septiembre debido a los enfrentamientos entre el ELN y el grupo armado del narcotráfico Clan del Golfo para controlar la minería de la zona. Las familias se refugiaron en el casco urbano de Arenal del Sur, donde la Alcaldía habilitó albergues temporales en el Polideportivo y en el parque Santa Rosa.
Estos últimos desplazamientos se suman a más de
Al menos 500 familias se vieron forzadas a un desplazamiento entre el 2 y 4 de septiembre debido a los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo para controlar la minería de la zona.

un mes de secuelas para la población. La Defensoría del Pueblo denunció el pasado 4 de agosto que más de 7.000 familias estaban confinadas en municipios como Montecristo, Arenal, Cantagallo y Santa Rosa, sin acceso a alimentos ni combustible debido a los combates entre el ELN y el
Clan del Golfo.
También ha habido ataques contra las fuerzas de seguridad, como el ataque con un dron con explosivos que mató a un militar e hirió a otros seis, por lo que las autoridades regionales han pedido apoyo al Gobierno central colombiano para atender a las comuni-
Trump amenaza con derribar aeronaves militares venezolanas
MADRID (EUROPA PRESS)
· El presidente estadounidense , Donald Trump , amenó este viernes con derribar aquellas aeronaves militares venezolanas que pongan a Estados Unidos en una “posición peligrosa”, un día después de que denunciara que cazas habían sobrevolado un buque de la Armada en el Caribe, donde Washington ha iniciado un despliegue militar.
“Van a tener problemas y se lo haremos saber (...) Si nos ponen en una posición peligrosa, los derribaremos”, ha dicho en declaraciones desde el Despacho Oval, donde estaba acompañado del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, puesto que han protagonizado el cambio de nombre del Departamento de Defensa a Departamento de Guerra.
El inquilino de la Casa
Blanca se ha dirigido a Hegseth para decirle que “si vuelan en una posición peligrosa” él o sus capitanes “pueden decidir qué hacer”. Sin embargo, al ser preguntado sobre la denuncia realizada en la víspera, ha aclarado que “realmente no estuvieron encima, no como lo describieron”.
Durante la jornada del jueves, el Departamento de Defensa dijo que dos avio-
dades y responder a la violencia.
Medidas
El Ministerio de Defensa ha anunciado ya que las fuerzas militares permanecerán en el sur de Bolívar con operaciones ofensivas y de control territorial para garantizar la seguridad de
nes militares “del régimen” de Nicolás Maduro “volaron cerca de un buque de la Armada estadounidense en aguas internacionales”, en lo que describieron como una “acción altamente provocadora” y un intento de Caracas por “interferir” en sus “operaciones contra el narcotráfico”.
EL DATO
El municipio de Tibú concentra la mayor cantidad de cultivos de coca en la región.
la población.
Por otra parte, la Policía Nacional ha informado a la Gobernación de Norte de Santander del inicio de operaciones de aspersión terrestre con glifosato en el municipio de El Carmen, en el Catatumbo, según ha podido saber W Radio. El cercano municipio de Tibú concentra la mayor cantidad de cultivos de coca en la región y ha sido el epicentro de la confrontación entre el Frente 33 de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el ELN, lo que podría dificultar la fumigación. Las comunidades han denunciado de que no se ha informado de esta operación, según W Radio. Según el último informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Norte de Santander es el tercer departamento con más hectá reas sembradas de coca en Colombia con 43.866, después de Nariño (64.989) y Putumayo (50.342).
Esta acusación llega días después de que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos hayan dispara do a principios de esta semana contra una embarcación en aguas del Caribe procedente de Venezuela y que supuestamente llevaba un cargamento de drogas, matando a once “narcoterroristas del Tren de Aragua ” que estaban a bordo, en lo que las autoridades venezolanas han denunciado como once “ejecuciones extrajudiciales”. Donald Trump ha acusado a Venezuela, que hasta el momento no ha hecho comentarios sobre la denuncia del Pentágono , de enviar narcotraficantes a Estados Unidos, mientras que su homólogo venezolano ha atribuido estas hostilidades a que Washington quiere “el petróleo venezolano” y sus riquezas energéticas “gratis”.
POSICIÓN. Un militar del Ejército de Colombia. (FOTO ARCHIVO: EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA)


Bebé de
nueve
meses muere tras caer de una hamaca en Ambato
Un bebé de 9 meses murió de manera accidental. El pequeño se habría caído de una hamaca. La tragedia se conoció la noche de este viernes 5 de septiembre.
Eran cerca de las 21:00 cuando a través del ECU 911, personal policial de Criminalística y Dinased fue requerido en el Hospital General Docente Ambato , tras la muerte del infante.
Preliminarmente se supo que el incidente ocurrió en la tarde del mismo día, en una propiedad ubicada en la calle Pichincha. Una mujer que se identificó como tía del menor les contó a los policías que fueron los padres del pequeño quienes pusieron al menor en la hamaca para que descansara.
Sin embargo, el pequeño se cayó de esta impactándose la cabeza contra un objeto contundente que tenía una punta que se le habría incrustado en el cráneo.
De inmediato fue trasladado hasta el Centro de Salud Simón Bolívar en donde tras ser valorado lo derivaron de inmediato al hospital públi-

TRAGEDIA. El bebé murió tras golpearse la cabeza con un objeto puntiagudo al caer de la hamaca en la que descansaba. (Foto para grifcar)
co, donde fue ingresado rápidamente al quirófano
Según una de las doctoras que atendió al pequeño les dijo a los policías que un neurocirujano sometió al bebé a una craneotomía descompresiva para intentar salvarlo, pero éste no resistió y murió
El cadáver del infante fue encontrado sobre una camilla, el mismo que tras ser revisado fue embarcado en la ambulancia de Medicina Legal y trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para el procedimiento de rigor. (MGC)
Policía captura a dos presuntos ladrones
Dos jóvenes de 20 y 19 años de edad fueron capturados por Policía en el parque de La tras ser determinados como sospechosos de un asalto en Izamba.
El ilícito se registró cerca de las 18:30 de este viernes 5 de septiembre en el parque , entre las calles Abel Barona y Macorís, norte de Ambato. A través del ECU 911 se supo del pedido de auxilio de una víctima
Una joven de 18 años, aún asustada, fue encontrada en el lugar por los gendarmes, esta les dijo que poco antes estaba junto a su amigo de 19 años de edad y cuando caminaban cerca de una institución educativa, fueron sorprendidos por dos sujetos desconocidos.
Uno estaba vestido de azul y otro estaba con un buso plomo. Estos los interceptaron, uno de ellos portaba un cucon el que les amenazó muerte y los despojaron de sus celulares, para luego irse corriendo.
Con estos antecedentes, los uniformados comenzaron una

persecución ininterrumpida de los sospechosos quienes fueron descubiertos en el interior del parque La Merced. Ambos fueron reconocidos por las víctimas como sus asaltantes, por lo que de inmediato fueron arrestados. Al ser revisados, estos portaban celulares, un cuchillo y un reloj digital, atodo les fue decomisado. Los implicados fueron trasladados a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria para ser puestos a órdenes de las autoridades competentes. (MGC)
CASO. Los detenidos fueron puestos a órdenes de las autoridades.
DECESO. En este lugar ocurrió el presunto atraco. La Policía realizó las investigaciones que esclarecieron el hecho.

Da clic para estar siempre informado

LA ESTRELLA FOMALHAUT MUESTRA UN ANILLO DEFORMADO POR UN VIEJO MUNDO
El disco de escombros que rodea a Fomalhaut, una de las estrellas más brillantes y mejor estudiadas de nuestro entorno cósmico, muestra deformaciones atribuibles a la acción de un planeta antiguo oculto. Astrónomos que utilizan el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) han obtenido la imagen de mayor resolución hasta la fecha de esta estrella, revelando nuevos conocimientos sobre la inusual y misteriosa arquitectura de su disco de escombros. (FOTO: NSF/AUI/NSF NRAO/B. SAXTON)