

Ambato Comerciantes del Mayorista venden a pérdida por el paro
Ante la falta de compradores por el paro nacional, los productores del Mercado Mayorista de Ambato se ven en la necesidad de vender más barato y que los productos no se dañen. Además, mencionaron que ellos están asumiendo el alza de costos del transporte. Página 3

PAÍS
Policía y FF.AA. alertas por ‘toma’ de Quito
Página 10
PAÍS
Turismo de Imbabura
necesitará un año para recuperarse
Página 11

Ventas en el Ferroviario caen hasta en un 70% por el paro nacional
Página 4
ECONOMÍA
¿Crisis fiscal a la vuelta de la esquina?
Página 12
ECONOMÍA
Las claves de RRHH para las startups
Página 13
CIUDAD


Mayorista de Ambato: comerciantes trabajan a pérdida por el paro
Productores del centro de acopio aseguran que venden sus productos más baratos debido a la falta de compradores por el paro, además, que están asumiendo el costo del transporte.
La eliminación del subsidio al diésel que el lunes 13 de octubre cumple un mes en vigencia no incrementó el precio de los productos agrícolas , así lo aseguran productores y comerciantes del Mercado Mayorista de Ambato
Sin embargo, sí reportan un aumento significativo en el precio de los fletes que realizan camiones y camionetas, costo que están asumiendo ellos a pesar de las pérdidas económicas que enfrentan por el paro nacional.
Debido al cierre de carreteras menos gente llega al Mayorista de Ambato, el más grande del país, desencadenando una disminución en ventas que supera el 50%.
Ante esta situación comerciantes y productores, desesperados, están vendiendo su mercadería a menos de la mitad del precio original.
Problemas
“Las ferias se han ido al suelo, los productos se están dañando”, dijo Gloria Robalino, productora del Mercado Mayorista, quien explicó que al no existir compradores por el paro no les queda más que prácticamente “regalar” el producto.
La mujer que desde el domingo 5 de octubre acudió con 35 gavetas de mandarina solo vendió 10 en dos días por el valor de cinco dólares cada una, cuando el precio regular para recuperar su inversión debería ser de al menos 12 dólares. La fruta que tiene disponible empieza a dañarse al tercer día y se devalúa todavía más.
“Hay que vender como sea el producto que tenemos, no podemos lle-
varnos a la casa”, aseguró la productora que la mañana de este lunes llevo un manojo de ruda para limpiar su puesto con el afán de que las ventas mejoren.
Por varios minutos golpeó las gavetas llenas de mandarinas con esta planta conocida por absorber las malas energías y devolver la prosperidad.
Transporte
Los comerciantes indican que con subsidio el transporte de productos costaba 50 o máximo 70 centavos por caja, ya sin subsidio el valor incrementó a uno o dos dólares, dependiendo el tamaño.
A inicios de septiembre cada flete para traer productos desde Palora, por ejemplo, costaba alrededor
En el Mercado Mayorista se registran una disminución en ventas que supera el 50%. EL DATO
de 120 dólares, ahora cuesta 200 dólares.
El panorama empeora cuando se pretende enviar o traer productos desde provincias del norte del país, pues el valor se triplicó debido al cierre de vías en Imbabura y Carchi.
“Los camiones tienen que darse la vuelta por Esmeraldas y nos cobran más caro, además, siempre hay incertidumbre de no saber si van a cerrar otras vías”, dijo Mónica Chicaiza, comerciante de duraznos.
Mientras tanto, Alexandra Chalán, comerciante de fresa, contó que tiene su propio camión con el que va a vender productos en Guayaquil. Antes de la eliminación del subsidio hacía el viaje con 100 dólares de combustible, ahora necesita 160 dólares.
“El costo lo estamos asumiendo nosotros, no podemos subir el precio porque la gente no paga y perdemos clientes”, aseguró. (RMC)

PROBLEMAS. Menos gente acude al mercado Mayorista los días de feria por el paro.
Paro nacional genera la caída de ventas en el Ferroviario
Los comerciantes aseguran que las ventas han bajado entre un 50% y 70% por el paro nacional. Al sitio no han llegado los comerciantes de Imbabura, ni los compradores de otras provincias.
Es lunes de feria en Ambato, las calles y veredas de los alrededores e inmediaciones del Centro Comercial Ferroviario están vacías. Se puede caminar sin obstáculos, el habitual ruido de los pitos está en silencio, el bullicio de comerciantes y compradores está en pausa, los carteles de ofertas y precios se mueven solitarios con el empolvado viento que recorre el lugar.
Ese panorama es el fiel ‘retrato’ de que aunque en la provincia el paro nacional no ha movilizado a las comunidades y pueblos indígenas como lo ocurrido en 2019 y 2022, aun así, las pérdidas económicas se sienten y generan cada vez más preocupación entre los comerciantes de este sitio.
Disminución
Quienes trabajan en el cen-

menos un 70% del total que hace en un lunes normal.
El Centro Comercial Ferroviario fue habilitado en 1997, hace 28 años.
tro comercial cuentan que las ventas han caído en un 50% y hasta 70% desde que el pasado 18 de septiembre la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció el paro nacional con carácter de inmediato e indefinido.
“Vea es lunes y no hay compradores , es el tercer lunes que tenemos este problema, la gente no viene, abrimos los locales para ver si algo llega, pero nada”, contó Leonor, quien prefirió mantener su apellido en reserva y añadió que, ella ha dejado de vender por lo
‘Tiniebla Sagrada’ es la exposición pictórica del artista Juan Carlos Jurado Reyna , que abrió sus puertas en el Hambatu Museo de la Ciudad, en la calle Mera y Rocafuerte en el centro de Ambato.
La muestra reúne 20 obras en las que el claroscuro, la figura humana —en especial la femenina— y objetos cargados de simbolismo como calaveras, botellas y libros, se conjugan para invitar a quienes admiren
Mientras que Ángelo Aucatoma mencionó que al sitio llegan comerciantes de otras provincias y cantones, y por “el miedo a quedarse en las carreteras o lejos de sus casas hace que la gente no venga y sin compradores no hay movimiento, no hay circulante”.
En sus 20 años atendiendo su puesto en el Ferroviario, comentó que los paros han sido devastadores para su trabajo y el de toda la actividad comercial, por lo que espera que este año no se repita lo que pasó en las últimas dos movilizaciones.
José Paredes, también comerciante del lugar, contó que, si bien este lunes 6 de octubre en algo mejoró la situación porque llegaron algunos de sus compañeros desde Imbabura haciendo un viaje de más de 13 horas, la situación es compleja.
“Aquí no solo hay vende-
la obra a reflexionar sobre la fragilidad de la existencia. Inspirado en el barroco, el simbolismo austriaco y la maestría de Caravaggio.
Su facilidad y pasión al trabajar con colores oscuros, que permiten sumergirse en el tenebrismo, es una muestra clara de su profunda comprensión de la pintura, que le ha permitido dejar una muestra digna de coleccionistas e intelectuales nacionales y extranjeros.
“Cada trazo es una
dores de Pichincha , Cotopaxi e Imbabura, los lunes hay un gran número de compradores que llegan de Chimborazo , Cotopaxi , Bolívar que por las vías cerradas no han venido”, dijo el comerciante y añadió que es necesario que desde el Gobierno se dé paso al diálogo para encontrar una solución, “porque todos tenemos que trabajar y eso es lo que queremos”.
En algo que concuerdan los tres comerciantes es que esta falta de compradores también se debe a que la gente analiza “una y dos veces” en qué va a gastar su dinero por temor a lo que pueda suceder con el paro.
Compradores
Este criterio fue reafirmado por Clemencia Alomaluisa quien estaba comprando unas chompas con su hija porque van a viajar al extranjero
“Por el viaje que ya lo teníamos planeado y lo esta-
confesión íntima. La pintura es mi manera de expresar lo que a veces las palabras no logran decir”, afirmó el artista, quien además es filósofo, escritor y docente. Noé Mayorga, quien está a cargo de la curaduría de la obra señaló que en esta propuesta “la tiniebla no es ausencia, sino un territorio donde la luz se revela con mayor fuerza, recordándonos que lo sagrado habita en lo oculto tanto como en lo visible”.
La exposición estará abierta al público de manera gratuita hasta el 25 de octubre. (NVP)
En el Centro Comercial Ferroviario son mil 400 comerciantes que trabajan los 365 días del año y los días de feria, especialmente el lunes, este número subiría a 2 mil.
mos pagando es que estamos haciendo unas compras, porque si no la verdad no haría ningún gasto que no sea el necesario”, comentó la mujer.
Como ella, la profesora Ginna Freire buscaba unas pijamas porque su nuera va a dar a luz y “por eso estamos comprando solo lo medido, porque no sabemos si va a pasar lo mismo que las veces anteriores en las que no teníamos ni para comer y recuperarnos de las pérdidas fue muy difícil”. (NVP)

REALIDAD. La actividad comercial en el Centro Comercial Ferroviario es mínima por el paro nacional.
ENCANTO. Cada pieza de esta exposición está cargada de simbolismos. (Foto IG del artista)
OPINIÓN

IVÁN PAREDES
¡Qué pasó mashis indígenas!
Manifestarse, oponerse a disposiciones y normas gubernativas sin lugar a dudas están en pleno derecho de hacerlo exigiendo ser escuchados y atendidos, más cuando, la misma Constitución del Ecuador en su artículo 98 así lo determina: “los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia…”; es más, estamos de acuerdo en ciertos puntos de sus demandas planteadas, pero no es menos cierto que los mecanismos utilizados agravan la situación social, económica y política que afronta el país.
Los 18 pueblos y 14 nacionalidades indígenas que son parte del territorio ecuatoriano, registrados oficialmente en su momento por la extinta Codenpe hoy, Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, han sido y deben ser valorados y respetados, no solamente por sus luchas históricas, sino porque son un baluarte para el país, demostrando que están atentos y prestos alzar la voz cuando se afectan derechos de todos los ecuatorianos. Por ende, deben priorizar y agotar el diálogo, presentar alternativas técnicas, metodológicas y sistemáticas que contribuyan y mejoren el quehacer socio-político, evitando en primera instancia la confrontación, disturbios y reyertas que desdibujan la imagen del Estado y dividen a la sociedad. Tildar a otro grupo social como somos los mestizos de “idiotas ciudadanos”, esta fuera de todo margen de tolerancia que rasga en el racismo y discriminación, pedir no sacar los productos agrícolas a las ciudades e incitar a cerrar los pozos petroleros son expresiones que alteran el orden social, recordando que todos somos ecuatorianos cobijados por una misma bandera y escudo dentro de un mismo territorio patrio, al cual, todos nos pertenecemos sintiéndonos muy orgullosos del tejido social formado. Tienen que desvincular aquellas personas y organizaciones seudo políticas, así como a extranjeros que tratan de aprovechar la lucha indígena para generar violencia y desunión, porque los pueblos indígenas del Ecuador, históricamente, no actúan ni proceden de tal manera.

ANDRÉS PACHANO
Octubre de la patria
Lasgestas trascendentes de la patria las celebramos con la algazara de los “feriados” decretados en una suerte de “contentillo” para las masas, mas no con actos de reflexión social, con actitudes de meditación cívica; más aún hoy cuando este país nuestro,
EDITORIAL
Libertad de expresión, otra víctima
Recrudecen las agresiones a la libertad de expresión tanto desde el movimiento indígena como de los actores estatales. El fin es dominar el relato, o evitar que se informe de las estrategias para viralizar o contener las manifestaciones.
Algunas agresiones llegan desde supuestos medios comunitarios, que bien podrían ser órganos de propaganda de los líderes radicales. Su línea de comunicación los deja en evidencia, pues esperan órdenes de las autoridades para difundir información de manera coordinada. A la vez, atacan a periodistas y medios de comunicación.
El movimiento indígena tiene críticos en sus propias filas. Tres influencers indígenas que cuestionan a la Conaie recibieron amenazas de que serán sometidos a procesos de “justicia indígena” si continúan hablando en contra de las violentas protestas. El Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua calificó sus comentarios como “calumnia, odio, engaño, especulación y desprestigio”. Jefferson Caiza, Telmo Punina y Jorge Caiza Toalombo contaron su verdad y hoy temen por sus familias.
Del otro lado de la trinchera, también hay abusos. Fundamedios ha registrado 34 agresiones contra periodistas durante los 16 días de paro, 22 de ellas perpetradas por actores estatales. Por parte de la fuerza pública, los periodistas han recibido gas lacrimógeno, patadas, empujones desde motocicletas, gas pimienta e insultos; de los manifestantes, piedras, palos y bengalas. Un ciudadano español fue expulsado de territorio ecuatoriano. Aunque no existe una definición rígida y taxativa del “ periodista ”, la doctrina internacional suele incluir principios como “independencia” y “ética”, sin mención a normas migratorias. Ante la sensible situación que atraviesa el país, es vital precautelar el libre flujo de información y el derecho fundamental a la expresión, y el periodismo dota de un velo profesional, ético y crítico a la información que hoy abunda y abruma. Es obligación del Estado, pero también de quienes dicen proteger los derechos de ciertas minorías, garantizar la más esencial de las libertades y evitar discursos estigmatizantes que solo provocan más violencia.

querido y maltratado país mestizo y de mestizos, se debate en una pasmosa incertidumbre, en el medio de iras represadas, en el centro de una iracunda convulsión, violenta e irreflexible; explicable en sus razones, inentendible y peligrosa en sus propósitos; en un enfrentamiento en el que se perciben, tenebrosos, los vientos de la fragmentación.
Hoy vamos al alboroto y no recordaremos el venidero jueves que: ‘Independencia,
Democracia y República’ fue la proclama de José de Antepara, José Joaquín Olmedo y José de Villamar, tríptico que sustentó la revolución de Guayaquil del 9 de Octubre de 1820 y que al grito de “Viva la Patria” constituyó la ‘Provincia libre de Guayaquil’; este evento fundamental en la historia patria representó el inicio de la guerra de la Independencia, que tendría su cúspide en la breñas del Pichincha el 24 de mayo de 1822; el colofón de esta gesta a

MILDRED MOLINEROS G. mmolinerosg@siembradialogo.ec
Diálogo: su verdadero sentido
Amenudo
usamos palabras sin detenernos a pensar de dónde vienen ni qué sentido guardan. Desde niña he sentido curiosidad y me ha parecido fascinante descubrir el origen de las palabras en su raíz, y lo que ellas significan más allá del uso cotidiano. Esa curiosidad me llevó a interesarme por la etimología, el camino que nos permite abrir una palabra y descubrir el significado que guarda en su raíz. Hoy quiero compartir el origen de una palabra que escuchamos todos los días y que tiene una fuerza especial: diálogo. En este caso, diálogo proviene del latín dialŏgus y este, a su vez, del griego διάλογος (dialogos), tal como lo registra el Diccionario de la Real Academia Española. Está compuesta por dia, que significa “a través de”, y logos, que significa “palabra” o “razón”. Al unirlas, encontramos que diálogo quiere decir literalmente “lo que pasa a través de las palabras”. Esa raíz nos muestra algo esencial: el diálogo no es solo hablar. Su sentido original es “ conversación a través de la palabra” o “intercambio de sentido mediante la palabra”. Es decir, no se trata de imponer una idea, sino de abrir la posibilidad de que cada parte entienda la perspectiva del otro, aun sin estar de acuerdo necesariamente. Ahí radica la diferencia entre un simple cruce de frases y un diálogo verdadero: el primero puede dejarnos en el mismo lugar, mientras que el segundo abre la posibilidad de avanzar.
En la historia, el diálogo ha sido visto como un camino para buscar acuerdos, construir confianza y acercar a las personas. No es casual que muchas culturas hayan dado a la palabra un valor casi sagrado, porque en ella encontramos la posibilidad de entendernos. Recuperar ese sentido nos ayuda a recordar que hablar no es un fin en sí mismo, sino un puente hacia el otro.
Hoy más que nunca necesitamos comprender y aplicar en el Ecuador su significado, donde el verdadero diálogo puede ayudarnos a superar las diferencias, pero no con violencia sino hablando.
la que se la soslaya con populistas decretos de vacaciones, vendría -luego de los avatares de la Gran Colombia- 15 años después, con la promulgación de la Constitución de 1835 el 13 de agosto, que creó oficialmente al país como ‘República autónoma y soberana’, eliminando así la pretensión de una Federación Colombiana que pervivía en la Constitución de 1830. El precepto de independencia conjuga con libertad, con soberanía. Democracia es sinó-
nimo de libertad, pero sobre todo de igualad, de solidaridad. En tanto República cobija y abraza los dos preceptos anteriores; estos conceptos que sustentaron el 9 de octubre de 1820 están absolutamente distantes del oportunismo distractor de la convulsión social imperante y menos del jolgorio, de la farra, de la algazara que produce un forzado “feriado” vacacional, para el que, quizá, ni siquiera estén expeditas vías y ánimos para su disfrute.
Moradores del centro de Pinllo se quejan por la falta de agua
Vecinos del sector aseguran que llevan tres días seguidos sin agua y que los problemas de abastecimiento son constantes.
Moradores del centro de Pinllo, parroquia de Ambato, se quejan por la falta de agua , problemática que se mantiene por varios años sin solución.
Los vecinos indican que la semana pasada les cortaron el servicio desde el sábado, pero que la mañana de este lunes 6 de octubre el agua volvió, aunque en mínimas cantidades.
Problemas
Juan Toasa, propietario de una tienda, dijo que desde su llegada a la parroquia hace cinco años los problemas con el abastecimiento de agua son constantes.
Según contó, la mayoría de días solo hay servicio la mañana y tarde, incluso recuerda que hace 15 días estuvieron una semana entera sin agua.
Ante esta situación varios de los vecinos se ven obligados a comprar constantemente botellones, cuya
agua usan para preparar sus alimentos, mientras tanto, otros superan los cortes con tanques reservorios que instalaron en las terrazas.
“Es muy complicado esto del agua porque entre la Junta y el Comité no se ponen de acuerdo. Aunque a veces parece que la mayoría ya se acostumbra a no tener servicio”, contó Marcelo Espinoza, también morador de la parroquia.
Mientras tanto, Verónica Agualongo, quien es propietaria de un restaurante, dijo que durante los fines de semana y feriados siempre les cortan el agua, lo cual genera pérdidas no solo en su negocio, sino en toda la zona turística de la parroquia.
Desde La Hora se intentó comunicar vía telefónica con Milton Santana, presidente del Comité Promejoras de Pinllo, para poder contrastar la información ofrecida por los vecinos y conocer la razón de los cortes, sin em-

bargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo ninguna respuesta.
Problema
Los moradores de Pinllo no saben a qué entidad deben acercarse cada mes para pagar por el suministro de agua, pues la parroquia cuenta con dos entidades que se disputan su distribución.
Por una parte, consta el
Patronato Provincial lanza campaña de prevención de cáncer de mama
Con el objetivo de fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía, el Patronato Provincial de Tungurahua desarrolla campañas orientadas a la detección temprana de enfermedades y la promoción de hábitos de vida saludables para evitar el cáncer. Durante todo octubre se realizarán exámenes de papanicolaou, mamografías y la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), centrándose en la prevención del cáncer de mama en niñas, adolescentes y personas adultas.
Desde el Patronato Provin-

cial se informó que la atención será en el horario de 09:30 a 12:00. Las instalaciones se ubican en la calle Paraguay
y avenida Las Américas, en Ingahurco.
“Los costos son módicos con el propósito de mejorar la
Comité Promejoras y por otra la Junta Administradora de Agu a, la primera creada en 1952 y la segunda en 2017. En la parroquia la pugna por la administración del agua lleva varios años entre juicios, acciones de protección y discusiones que perjudican principalmente a los moradores.
Pinllo no tiene agua potable, pues el líquido que consu-
En Pinllo hay una disputa por el agua entre la Junta Administradora y el Comité Promejoras.
men la mayoría de familias es captado directamente desde vertientes ubicadas en la parte alta de la parroquia. (RMC)
Patronato Provincial
Servicios
° Mamografía y eco mamario
° Transvaginal, eco mamario y papanicolaou (ecografía menos de 40 años)
° Mamografía, transvaginal, eco mamario y papanicolaou (ecografía más de 40 años)
° Papanicolaou, eco mamario, abdomen superior, transvaginal, básico en sangre, orina y heces (ecografía menos de 40 años)
° Mamografía, eco mamario, papanicolaou, transvaginal, abdomen superior, consulta ginecológica (ecografía más de 40 años)
° Mamografía, eco mamario, papanicolaou, transvaginal, , básico en sangre, orina y heces, abdomen superior, consulta ginecológica (ecografía más de 40 años)
Costo en dólares
salud y calidad de vida de las mujeres de la provincia. Estas acciones buscan educar a la población sobre la importancia del tamizaje regular, la prevención del cáncer cervicouterino y de mama, y garantizar el acceso a servicios médicos de calidad, especialmente para las familias en condiciones de vulnerabilidad”, se menciona en un comunicado. (DLH)
SECTOR. El centro de Pinllo se levanta alrededor del parque de la parroquia.
ATENCIÓN. Durante todo octubre se tendrán precios módicos en exámenes especializados para mujeres.
El Registro Civil extenderá el servicio de pasaportes sin turno
Durante dos semanas los ciudadanos podrán acudir a cualquiera de las 27 agencias habilitadas, incluida la de Ambato, para obtener su documento de viaje.
El Registro Civil extenderá el servicio de pasaportes sin turno del lunes 13 al viernes 24 de octubre.
Durante estas dos semanas los ciudadanos podrán acudir a cualquiera de las 27 agencias habilitadas, en 23 provincias del país, incluida la de Ambato, durante el horario habitual, de 08:00 a 17:00 para obtener su documento de viaje, presentando únicamente el comprobante de pago y los requisitos
Requisitos
Los ciudadanos que se acerquen a las agencias habilitadas para el servicio de pasaportes deberán presentar el comprobante de pago, la cédula de identidad vigente, el pasaporte anterior (si es renovación y si se encuentra vigente).
Por pérdida o robo, el
EL DATO
En lo que va del 2025, el Registro Civil ha emitido 442.550 pasaportes.
Formulario de Documentos Extraviados disponible en: https://appsj.funcionjudicial.gob.ec/documentosExtraviados/publico/formulario.jsf.
Si el pasaporte es para menores de edad, es indispensable la presencia del padre y la madre.
En el caso de que los padres residan en Ecuador y uno de ellos no puede asistir, deberá presentar un poder notariado. Mientras que, si uno de los padres reside en el exterior deberá presentar un poder consular. El docu-

mento debe incluir nombres completos y número de cédula del menor de edad.
Los costos del servicio de pasaportes son: adultos y menores de edad 90 dólares, adultos mayores 45 dólares. Si la persona tiene una discapacidad mayor o igual al 30%, no tiene costo.
Los pagos se los puede realizar en la agencia virtual, en banca corresponsal, así como en la banca interna de
las agencias del Registro Civil. Los ciudadanos que tengan agendados turnos, posteriores al 24 de octubre, también pueden acercarse a las agencias habilitadas para adelantar su servicio.
En las agencias de Quito (Matriz); Guayaquil (Gobierno Zonal) y Cuenca (San Blas), por ser puntos de impresión, la entrega del pasaporte se lo realiza el mismo día. Mientras que, en las
Sevilla. TOME NOTA
otras 24 agencias restantes, la entrega se realizará en un plazo de hasta ocho días laborales. (DLH)

El Registro Civil en Ambato se ubica en las calles Ernesto Alvarado y Bolívar
ESPACIO. Este servicio sin agendamiento de turno estará disponible en 27 agencias del Registro Civil a nivel nacional.
Bicampeón nacional busca recursos para campamento internacional de tiro con arco
El arquero Gabriel Valdiviezo fue seleccionado para participar de un campamento en El Salvador como preparación para el Preolímpico de Senegal 2026.
El arquero ambateño , Gabriel Valdiviezo, fue seleccionado para representar al Ecuador en el campeonato internacional de tiro con arco 2025 que se realizará en El Salvador del 1 al 8 de noviembre, pero el deportista tungurahuense necesita recursos para poder viajar con los implementos adecuados. El bicampeón nacional es uno de los mejores lanzadores del país y busca mejorar sus lanzamientos para ser parte del Preolímpico que se realizará el segundo semestre del 2026 en Senegal y que reúne a los mejores exponentes del mundo de este deporte.
TOME NOTA
Si alguien está interesado en apoyar a Gabriel Valdiviezo contactándose al número 099 825 8880.
EL DATO
Un paquete de 12 flechas profesionales para practicar tiro con arco tiene un valor de 250 dólares. Por lo general las flechas son el equipamiento más frágil en este deporte.
Recursos Gabriel lleva practicando tiro con arco desde hace cuatro años, porque vio una demostración en su escuela y desde ahí se enamoró del arco y la flecha. Sin embargo, los implementos profesionales para practicar son costosos, ya que un arco profesional cuesta 5 mil dólares y cada flecha cuando se rompe tiene un valor de 30 dólares. Es por eso que para viajar al campamento internacional el tungurahuense necesita el apoyo de la empresa privada para solventar


sus gastos.
“Fui seleccionado para entrenar y conocer más rivales de mi categoría. Esta oportunidad se me dio por ser uno de los mejores deportistas y ser bicampeón nacional, por eso es muy importante. Algunos gastos nos dará la federación ecuatoriana, pero, por ejemplo, el equipamiento es el que más se cambia, necesitamos los arcos que son profesionales y mis padres pagaron todo el equipo que tuvo un valor aproximado de 5 mil dólares. El arco se cambia a medida que uno va creciendo”, explicó Gabriel.
También, mencionó que su preparación es exigente, ya que los entrenamientos con el entrenador Andrés Ferrín debe realizar 200
disparos diarios, mientras alterna sus actividades educativas en la Unidad Educativa Bolívar. “Podría decir que, si es un deporte exigente, porque requiere precisión y fuerza. Curso el segundo de bachillerato en el colegio Bolívar y en las tardes hago mis entrenamientos de 15:00 a 18:00, donde realizó más de 200 disparos diarios. La verdad en Federación Deportiva de Tungurahua necesitamos un lugar que esté más adecuado para la práctica del tiro con arco”, dijo.
Objetivos
El máximo sueño del deportista tungurahuense es clasificar a los próximos Juegos
15 AÑOS tiene el arquero ambateño Gabriel Valdiviezo.
Olímpicos Los Ángeles 2028 y poder estar presente en el Preolímpico que se realizará en Senegal para continuar con su proceso deportivo.
“Mi mayor sueño es representar a Tungurahua y el Ecuador en las próximas olimpiadas, sé que es complicado, pero quiero dar mi mayor esfuerzo y mejorar mis tiros para lograr la clasificación a eventos internacionales”, finalizó Gabriel. (JR)
TAC recauda cerca de 40 mil dólares para personas afectadas en accidente de la Vuelta al Ecuador
El Tungurahua Automóvil Club (TAC) ha recaudado en los últimos dos meses 39 mil 409 dólares como apoyo a las personas que fueron víctimas en el accidente que se dio en la tercera etapa de Vuelta al Ecuador 2025 que se corrió en Ambato. El medio día del 30 de julio sucedió un fatal accidente que causó conmoción a nivel nacional y un debate sobre la seguridad en las carreras automovilísticas que se dan
año tras año en el país.
Pese a esto la directiva del TAC comenzó a trabajar para no solo solidarizarse con los familiares de las personas fallecidas y heridas, sino también colaborar de manera económica. Es así que después de generar la ‘Teletón Ruta de la Memoria’ y con el apoyo de varias instituciones, al igual que fundaciones recolectaron el dinero (39 mil 409 dólares) que será distribuida de manera equitativa a las fa-
milias afectadas.
“Gracias a la colaboración de varios pilotos que donaron muchos artículos para subastar, gracias a los artistas que nos apoyaron y nos permitieron congregar el apoyo para generar los recursos que necesitaban las víctimas y sus familias. Una trabajadora social nos hará una evaluación para asignar los fondos de manera equitativa”, explicó David Paredes, presidente del TAC. (JR)
ACCIÓN. Desde el TAC se impulsaron varias actividades para recuadar los fondos.
TALENTO. Gabriel Valdiviezo busca fondos para viajar al campamento internacional de tiro con arco en El Salvador.
Paro Ecuador: el diálogo no es una derrota, es la vía de la solución
El paro continúa y no hay muestras para su final con un diálogo entre el Gobierno y la Conaie. Aunque varios sectores de la sociedad piden que las partes conversen, esa opción no se ve cercana.

Protestas
protagonizadas por el Pueblo Caranqui el 25 de septiembre. (Foto: API).
Este 7 de octubre de 2025 se cumplen 16 días de paro en Ecuador y un diálogo entre el Gobierno de Daniel Noboa y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) figura como un escenario complejo y con pocas posibilidades, debido a las posturas de ambas partes.
Aunque los dos lados hacen mención del diálogo, ninguno da su brazo a torcer y en medio están los ciudadanos que experimentan pérdidas económicas.
¿Posiciones inamovibles? Noboa, en su último acto público en el sur de Quito, durante la entrega de pensiones a adultos mayores, volvió a defender su decisión sobre la eliminación del subsidio al diésel.
El 6 de octubre la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo en Teleamazonas que donde están los focos más fuertes del paro se ha inten-
Por más que se resistan aquellos que vivían del tráfico de combustibles y de actividades ilegales, nosotros jamás vamos a retroceder porque retroceder significa que ustedes no pueden recibir eso (beneficios sociales)”
DANIEL
NOBOA PRESIDENTE DE ECUADOR

tado el diálogo y criticó que la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) no haya acudido a la reunión del 30 de septiembre.
“El tema de (la reducción del) IVA no aceptamos ponerlo en la mesa para un diálogo, igual que la medida tomada con la eliminación del subsidio al diésel”, reiteró Rovira. LA HORA consultó
Extractivismo, tierras y territorios, salud, educación… son temas irrenunciables, innegociables, nosotros no negociamos sobre todo la lucha de los pueblos y nacionalidades”
MARLON VARGAS PRESIDENTE DE LA CONAIE

a la ministra qué implica el diálogo para el Gobierno si no es ceder en esos temas, pero no hubo respuesta. Por otro lado, Vargas, en radio Ritmo de Puyo, dijo el 6 de octubre que hay puntos álgidos como el extractivismo , tierras y territorios, salud, educación y que la lucha no es solo por el diésel. El dirigente de la Conaie refirió que solo lleva adelan-
te el proceso del paro porque es decisión de las bases. En relación al Gobierno, criticó que “cuando se han hecho peticiones, mandas cartas, haces ruedas de prensa, no te escuchan”. Justificó que el paro es un mecanismo para ser escuchados.
¿El diálogo es o no una derrota?
El analista político Lolo Echeverría es partidario de que las partes deben ir a un diálogo democrático. Este consiste en “no imponer los criterios que la una parte tiene, sino escuchar de buena fe al contrincante”. Por eso destaca que ir al diálogo no debe ser visto como una derrota, porque eso es un error: “Es un error político y con este error fuimos al fracaso en el 2019 y en el 2022, porque cada uno quiso imponer su posición y mantuvieron el paro hasta el punto en que los dos vieron que estaban perdiendo imagen , y que estaba minando su autoridad con la prolongación del paro. Entonces aceptaron el diálogo como una salida, casi como un subterfugio y eso no debe ocurrir. El diálogo del Gobierno con la sociedad es lo más lógico en democracia y no significa una derrota , es escuchar los planteamientos”.
El diálogo tiene como condición el reconocimiento del otro, añade al sugerir que para abrir el camino Noboa debe reconocer a Vargas como el representante legítimo del sector indígena y, a su vez, el dirigente debe reconocer a Noboa como legítimo representante del Estado ecuatoriano.
Sin embargo, las partes no tienen buena fe porque la Conaie califica a Noboa como autoritario y el Gobierno tilda a Vargas y a otros manifestantes como terroristas , eso no genera confianza, observa el ana-
lista. “Si es un terrorista, no cabe el diálogo; el Gobierno niega el diálogo desde el momento en que le llama terrorista”.
Pero si el Gobierno no está en posición de dialogar, debe ayudarse de los mediadores , según Echeverría. “El diálogo es una búsqueda de solución. Hay un tercero que está por encima de los dos, es el pueblo ecuatoriano, la sociedad y el bien común”, enfatiza.
Voluntad política, clave para el diálogo Echeverría señala que para optar por el diálogo la clave es la voluntad política y con esto coincide Fernando Cabascango, exasambleísta de Pachakutik y miembro del Pueblo Kitu Kara.
Cabascango resalta que desde los pueblos y nacionalidades ha existido la apertura para ir a un diálogo. “El mismo presidente de la Conaie cuando asumió su mandato expresó públicamente su voluntad de un diálogo con el Gobierno en beneficio de los ecuatorianos”. Pero no hay la misma respuesta desde el Gobierno, sostiene.
“Más allá de los números (sobre quitar el subsidio), creo que sí pasa por un tema de una voluntad política y del Estado que queremos construir como ecuatorianas”, expresa. Considera que las políticas del Gobierno responden a un “libreto” del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Si el Gobierno insiste en aplicar los requerimientos que pide el FMI es difícil llegar a un diálogo, ahí la salida que habría es medir la fuerza en las calles”, evalúa.
Observa que el Gobierno toma al diálogo como una derrota y por eso no ha generado el espacio para el diálogo.
“Me parece que en esas condiciones el Gobierno en este momento se está jugando, y me parece que es un error, al demostrar la fuerza que puede tener el Estado para desmovilizar cualquier movilización, pero no responder o no generar políticas públicas que realmente cambien o resuelvan los problemas de los y las ecuatorianas”, apunta.
CRISIS.
en Ibarra
Paro nacional: ¿cómo se blinda la capital?
Aunque ya ha habido marchas, bloqueos puntuales y protestas. La capital ya tiene planes para protegerse en caso de que se cumpla la amenaza de la Conaie de “tomarse Quito”. En medio del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Quito se prepara para un posible escenario de escalada. Aunque la capital ya ha sido escenario de marchas, bloqueos y manifestaciones puntuales, las autoridades han activado planes de contingencia ante la advertencia de Marlon Vargas, presidente de la Conaie, de “tomarse Quito”. El blindaje de la ciudad busca evitar que las movilizaciones deriven en
actos similares al de protestas pasadas (octubre 2019 y mayo 2022), marcadas por enfrentamientos y paralización total.
¿Cómo se prepara Quito?
Las alertas sobre el avance del paro nacional – cuyo epicentro hasta el momento ha sido Imbabura– se dieron el 5 de octubre de 2025, cuando la Coordinadora de Organizaciones de los Pueblos Indígenas de Quito (COIQ) informó que se suma al paro.
La COIQ anunció una movi-

Juicio N.- 15301-2025- 00186
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 25 de julio del 2025, a las 14h33.
EXTRACTO CITACION JUDICIAL
A: EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES,
ACTOR: DARWIN WILFRIDO CHIFLA
DEMANDADO: EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES,
JUICIO: ORDINARO
ASUNTO: COBRO DE DINERO
CAUSA NO.- 15301-2025- 00186
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, lunes 9 de junio del 2025, a las 08h06. VISTOS: Avoco conocimiento, Abg. Erika Paola Kuasquer Peñafiel, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Tena-Napo, nombrada por la Corte Provincial de Napo, mediante acción de personal Nro.- 1450-DNTH-2023 – AL de fecha 17 de mayo del 2023, y en virtud del sorteo realizado en legal y debida forma, entre lo principal se dispone: PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la demanda presentada por la señora; DRA. DALIA RUBI UNDA MENA en su calidad de procuradora judicial del señor DARWIN WILFRIDO CHIFLA, en atención a lo consagrado en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la califica de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO ORDINARIO establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem.- SEGUNDO: CITACIÓN.- Cumplida la inscripción ordenada, CÍTESE Cítese a la parte demandada señor EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES, a través de un periódico de amplia circulación nacional, con el extracto de la demanda, auto de calificación y esta providencia de conformidad con lo que señala en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por intermedio de secretaría entréguese el extracto correspondiente. La parte actora tendrá que justificar en legal y debida forma que la citación ha sido realizada. Los extractos se podrán retirar del archivo de la Unidad en el término de 72 hora.TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a los demandados, el término de TREINTA (30) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del COGEP.- CUARTO: ANUNCIO DE PRUEBA.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda; para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba.- QUINTO: NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN.- Agréguese la documentación anexada por los actores.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correos electrónicos señalados por la accionante para posteriores notificaciones; así como la autorización conferida a sus defensores técnicos.- Agréguese al expediente la documentación adjunta por la parte actora. Actué como secretario el Ab. Carlos Cajas Moya. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE Lo que se comunica para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casillero judicial, para futuras notificaciones.Certifico.-

lización que saldrá de La Villa Flora, en el sur, a el parque El Arbolito, en el centro norte. La convocatoria es para el 12 de octubre. Marcelo Atupaña, presidente de la COIQ, dijo que la marcha será pacífica.
Sin embargo, desde el 6 de octubre, el Bloque de Seguridad se mantiene activo con medidas preventivas como patrullajes en zonas que ya están mapeadas: San Miguel del Común y Cutuglagua.
LA HORA consultó con fuentes de Inteligencia que detallaron que se ha estudiado estos dos sectores que son y han sido puntos importantes para el avance de “la violencia en manifestaciones pasadas”, por ejemplo:
San Miguel del Común
En el paro de 2025 los comuneros han hecho cierres de vía en la Panamericana Norte en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. Pero los cierres no se han mantenido, tras la intervención de la fuerza pública.
Para bloquear la vía usaron barricadas con tierra, piedras, madera y llantas quemadas.
Las autoridades desplegaron policías y militares de manera preventiva, el 6 de octubre, sin que se registren cierres.
Cutuglagua
En este lugar se registró un breve cierre vial (duró unos 10 minutos) –el 25 de septiembre de 2025– por manifestantes que quemaron llantas

Las Fuerzas Armadas y la Policía intervinieron para restablecer el orden. “La misa dinámica se mantendrá mientras dure el paro nacional”, señalan fuentes policiales a LA HORA.
Cutuglagua tiene un historial en movilizaciones, pues ha sido punto de llegada, acopio o logística en protestas anteriores (2019, 2022).
Por su parte, el Director General de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), Washington Martínez, declaró el 6 de octubre, que trabajan de manera coordinada con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el ECU 911.
Actos urgentes y cero diálogo
Ni el Gobierno Nacional ni la Conaie han pedido la intervención de mediadores para un posible diálogo.
Mientras el paro cumple dos semanas, el bloque legislativo deADN presentó un acto urgente en la Fiscalía General del Estado en contra de Marlon Vargas, por sus declaraciones sobre llegar a Quito.
“Hemos solicitado que se investiguen posibles delitos relacionados con terrorismo o sabotaje”, declaró el asambleísta Andrés Castillo. Mientras que la legisladora, Mishel Mancheno, dijo que el pronunciamiento de Vargas constituye un
Medidas de seguridad
1. Refuerzo policial y militar
El Gobierno ha dispuesto el envío de policías y militares a zonas estratégicas de Quito (Centro Histórico, El Arbolito, La Alameda y alrededores de la Asamblea Nacional).
2. Control de accesos a la ciudad
Hay controles viales en los ingresos norte (Calacalí), sur (Tambillo) y oriente (Puembo).
3. Prohibición de concentraciones no autoriza-
El 6 de octubre de 2025, en Quito no se presentaron cierres viales en zonas calientes como Cutuglagua y San Miguel del Común.
riesgo para el orden democrático y debe ser investigado por la Justicia.
En medio de esto, el Concejo Metropolitano de Quito sesionó y activó un Protocolo Metropolitano ante Eventos de Conmoción Social o Manifestaciones.
Las fuentes de la fuerza pública consultadas por LA HORA consideran que el paro nacional no alcanzará la magnitud de los años pasados, debido a que “hay amparos legales que permiten mayor contención de la manifestación (…), por ejemplo, el uso legítimo de la fuerza y el uso de armas letales en caso de que exista una amenaza inminente de muerte o lesiones graves, incluso para neutralizar o detener a personas cuya conducta ponga en riesgo la vida”. Finalmente, señalan que el 12 de octubre marcará un panorama más claro sobre el impacto del paro en Quito. (DLH)
das
En el marco del estado de excepción, las autoridades pueden dispersar protestas no notificadas oficialmente o que bloqueen vías.
Se han instalado cordones de seguridad alrededor de instituciones públicas.
4. Vigilancia con drones y cámaras
El ECU-911 y la Policía utilizan drones para monitorear la concentración y desplazamiento de manifestantes en tiempo real.
Fuente: Policía Nacional, declaraciones del ministro de Interior, John Reimberg, ECU 911.
SÍMBOLO. Quito es la capital y centro político del Ecuador.
Turismo en Imbabura se desploma por el paro
El turismo en Imbabura acumula más de $30 millones en pérdidas y tardará al menos seis meses en recuperar el flujo de visitantes, según gremios locales.
IMBABURA.- El turismo, uno de los pilares de la economía imbabureña, atraviesa una de sus peores crisis en años. Con las vías bloqueadas y los visitantes ausentes, hoteles, restaurantes y agencias de viajes mantienen sus puertas prácticamente cerradas desde hace más de dos semanas, mientras los gremios advierten que la recuperación podría tardar varios meses.
Según la Federación de Cámaras Provinciales de Turismo, las pérdidas diarias en Imbabura alcanzan los $2 millones, lo que significa que, tras más de 15 días de paro convocado por la Conaie, el impacto económico en este sector ya supera los $30 millones.
Más que un golpe temporal
Desde la Asociación Ibarra Turismo Gastronómico se advirtió en su momento que la situación no solo afecta a hoteles y restaurantes, sino también a toda la cadena productiva vinculada: proveedores, agricultores, transportistas y artesanos. Con el flujo de visitantes interrumpido, desde los negocios afirman que se enfrentan a una ruptura total en la cadena de pagos, incapaces de cumplir con arriendos, sueldos o cuotas bancarias.
Danilo Sánchez, presiden-
te de la Cámara de Turismo de Ibarra, señaló ante medios locales que la afectación va mucho más allá de los días de paro, exponiendo que va a tomar varios meses reactivar el sector nuevamente, en una situación que para algunos negocios será un golpe devastador. El dirigente explicó que la paralización y los bloqueos generan una imagen de inseguridad y desconfianza hacia Imbabura, lo que afecta especialmente al turismo extranjero. “Los turistas que vienen del lado norte, especialmente de Europa, planifican con uno o dos años de anticipación. El resto del mundo, unos seis meses antes. Esto nos dice que no vamos a tener una pronta recuperación”.
Eventos cancelados
La situación se agravó con las
limitaciones en medio de las fiestas de Ibarra y una amplia agenda cultural y turística que debía dinamizar la economía local. “Es un tema que no se puede recuperar, que ya está prácticamente perdido. Transmitimos la imagen de ser un lugar de protestas, no de descanso ni de recreación”, lamentó Sánchez. El toque de queda y los bloqueos también afectaron a bares, discotecas y restaurantes, cuyos ingresos se desplomaron a cero. “No existe flujo de consumibles, los insumos se agotan y no se puede trabajar. Si esto continúa, vendrán cierres definitivos”, afirmó.
El dirigente hizo un llamado a que las protestas se desarrollen sin afectar a los demás sectores. “No estamos en contra de la protesta, pero

PARALIZACIÓN. Empresarios turísticos piden al Gobierno Nacional medidas urgentes para evitar cierres totales de carreteras en Imbabura. (Foto: API)

servicios básicos y créditos, y buscar mecanismos para reactivar el turismo mediante campañas nacionales.
“Queremos que se entienda que no estamos generando ingresos. La facturación está en cero. No hay turistas, no hay consumo. Necesitamos medidas urgentes para sostenernos”, insistió Sánchez.
sí de las paralizaciones, de los bloqueos, de recibir amenazas para cerrar locales. Nosotros somos una industria que trabaja 365 días, 24 horas”.
Se piden medidas urgentes Ante el panorama, los gremios turísticos, junto a cámaras de comercio y organizaciones civiles, plantean soluciones urgentes para terminar el paro y paliativas al Gobierno Nacional, entre ellas extender los plazos de pago del IESS, aplicar moratorias temporales en
Antes del paro, Imbabura experimentaba una recuperación sostenida con actividades culturales, visitas patrimoniales y el tren turístico, que movilizaba hasta 1.500 visitantes diarios. Hoy, todo ese avance se ha detenido.
“Estimamos que por lo menos durante seis meses no tendremos una afluencia efectiva de turistas. Desde 2019 venimos golpeados por la pandemia y las manifestaciones, y esta nueva crisis nos deja nuevamente en el piso”, concluyó el dirigente. (FV)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA IMPORTADORA DE VEHÍCULOS COMERCIALES S.A. VEHICOMERCIAL
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la compañía IMPORTADORA DE VEHÍCULOS COMERCIALES S.A. VEHICOMERCIAL, con Registro Único de Contribuyentes No. 1792073014001, se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará el día 23 de octubre de 2025, a las 10h00, de manera presencial en el domicilio social de la compañía, ubicado en la calle Joaquín Mancheno N75-176 y Antonio de Castilla, de la ciudad de Quito.
Asimismo, los accionistas que no puedan asistir presencialmente podrán participar por medios telemáticos a través del siguiente enlace de Zoom: https://us05web.zoom.us/j/86825363568?pwd=C631bDC8Z5JgF2muB5O qPWLhnHXOr0.1
ID de reunión: 868 2536 3568
Código de acceso: 9YZk3b
La sesión se instalará el mismo día a la misma hora.
ORDEN DEL DÍA
1. Conocer y resolver sobre la designación de los miembros del Directorio de la Compañía.
REGLAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO DEL VOTO
• Para la válida constitución de la Junta General, en primera convocatoria deberá estar representado al menos el cincuenta por ciento (50%) del capital pagado. En caso de no existir el quórum requerido, se procederá a segunda convocatoria, en la que la Junta podrá instalarse con el número de accionistas que concurrieren a la sesión;
Las resoluciones de la Junta General se adoptarán por mayoría de votos, correspondiendo un voto por cada acción ordinaria liberada, o el voto proporcional a la parte pagada en el caso de acciones no liberadas;
• Los accionistas podrán solicitar información adicional o requerir, por una sola vez por cada Junta, la inclusión de puntos adicionales al orden del día o la corrección de la convocatoria. Estos requerimientos deberán enviarse al correo electrónico del Gerente General: ppasato@ivc.com.ec. En caso de ser procedente, las modificaciones serán comunicadas a los demás accionistas hasta 24 horas después de recibida la solicitud; Los accionistas que comparezcan por medios telemáticos deberán remitir al correo electrónico indicado la forma en la que emitirán su voto por cada moción;
• Los accionistas que designen a un tercero para representarlos en la Junta deberán remitir el correspondiente instrumento de representación (público o privado). Los originales deberán presentarse en físico dentro de los dos días hábiles siguientes a la celebración de la Junta.
Marcos Malo Acosta Presidente
PROBLEMAS. Militares patrullan el centro histórico de Ibarra durante una de las jornadas de protestas. (Foto: API)

Ecuador afrontará un 2026 con 43% menos financiamiento
El financiamiento de organismos multilaterales a Ecuador caerá en 2026, mientras la apuesta del Gobierno de Noboa de eliminar el subsidio al diésel compensará los menores ingresos del ITT.
En Ecuador no hay espacio fiscal para retroceder. Con un déficit fiscal que puede superar los $5.600 millones en 2025, estabilizarse en alrededor de $5.000 millones en los siguientes años, y un programa de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que exige disciplina, el Gobierno de Daniel Noboa enfrenta un dilema político y económico: menos dinero de los multilaterales y más presiones sociales por el costo del diésel. En 2026, los préstamos externos caerán 43%, mientras los ingresos por petróleo se reducen tras el cierre progresivo del ITT.
Cualquier negociación con el movimiento indígena, en medio del paro que mantiene bloqueadas varias provincias, no puede darse sin mirar el tamaño del problema fiscal.
Menos dinero de multilaterales
Ecuador tiene vigente con el FMI un programa de crédito de Servicio Ampliado (SAF)
por $5.000 millones, que se extiende hasta 2028.
Cuando se concretó el programa, en mayo de 2024, el crédito era por $4.000 millones, pero tras ganar la reelección presidencial en abril de 2025, el Gobierno de Noboa solicitó un aumento de $1.000 millones, que fue aprobado por el FMI en julio de 2025.
Así, de los $5.000 millones de crédito, el Gobierno de Noboa ya ha recibido $2.100 millones.
Entre octubre y diciembre de 2025, está pendiente de recibir $1.200 millones del FMI. Para que lleguen estos recursos, que son vitales para el cierre del año, sobre todo para impedir que se disparen los atrasos en el sector público, Ecuador debe pasar dos revisiones del FMI.
La primera, que todavía no tiene fecha definida, se concentrará cuando el equipo técnico del FMI revise el cumplimiento de las metas fiscales con corte a agosto de 2025. Si se pasa este examen, el país
los préstamos de los multilaterales se reducirían a $2.850 millones. Esto significa una caída del 43% en el financiamiento.
En este contexto, de acuerdo con Carlos Moreno, economista, se explica la decisión del Gobierno de Noboa de eliminar el subsidio al diésel a finales de este 2025. “El dinero de los multilaterales es vital para evitar que se disparen los atrasos al cierre de este año. Incluso con todo el financiamiento multilateral, el déficit fiscal será alto, pero podría ser peor. Retroceder en la eliminación del subsidio al diésel no es una opción para el Gobierno si quiere seguir recibiendo el dinero de los multilaterales y buscar acceder a la emisión de bonos de deuda en los mercados internacionales. No hay espacio fiscal para retroceder en eso, y menos en la reducción de IVA del 15% al 12% como pide el movimiento indígena que está en paro”, apuntó.
El poder del subsidio eliminado
accedería a un desembolso de $600 millones.
Asimismo, desde el 15 noviembre se esperaría otra revisión de metas, de la que dependen otros $600 millones.
Si se completan con éxito todas estas revisiones, Ecuador sumará $3.300 millones de los $5.000 millones del acuerdo de financiamiento vigente con el FMI. Para el resto de los años del programa, es decir de 2026 a 2028, solo quedarán pendientes desembolsos por $1.700 millones. Esto equivale al 34%.
En este contexto, de la mano de los menores desembolsos del FMI, también habrá menos desembolsos de otros multilaterales a partir de 2026.
En 2025, dentro del Presupuesto General del Estado (PGE), se incluyó un total de $5.041,66 millones de créditos externos para financiar gasto público y pago de deudas. Sin embargo, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal,
do con Carrera, “la eliminación del subsidio al diésel compensará los menores ingresos por la no explotación del ITT ($256 millones menos entre enero-agosto de 2025”. Es decir, cualquier negociación con el movimiento indígena, con el fin de terminar el actual paro, debe partir de la realidad económica y fiscal del país.
“El país necesita más ingresos, más producción petrolera, más recursos por la minería, pero la Conaie pide menos petróleo, menos minería y menos ingresos tributarios, mientras exige más salud y más educación. Se llega al extremo de la contradicción de pedir más producción nacional de combustibles (que necesita que Ecuador produzca más crudo) al mismo tiempo que se plantan en un discurso anti extractivista”, dijo Moreno.
Según Carrera, “aún con el supuesto que en 2026 el ingreso neto por la eliminación del subsidio al diésel fuere de $870 millones, el déficit fiscal podría ubicarse alrededor de los $5.000 millones”, Esto debido a que la estructura de gasto público, heredado desde la década correísta, no ha sido cambiada de manera estructural por los últimos tres gobiernos.
Además, en 2026 no habrá ciertos ingresos ocasionales, menos recaudos del impuesto a la renta por los anticipos llamados autorretenciones, la remisión tributaria y otros ingresos temporales.
En este contexto, de acuer-
En un escenario de alto déficit fiscal, y escaso espacio para financiamiento de multilaterales, Carrera asegura que será imperativo “más ingresos tributarios y otros de carácter permanente, y enfrentar con más profundidad la reducción del gasto en sueldos, aportes por el 40 % de pensiones jubilares, y encontrar caminos para la reducción del pago de intereses de la deuda”.
En otras palabras, los desafíos están en reducir de manera real el gasto corriente, ir hacia una reforma al IESS y encontrar formas de renegociar los pagos de la deuda pública, entre otros.
Todo esto apunta a lo que ya ha analizado LA HORA en el sentido de que sin diálogo sobre el Estado que podemos pagar no habrá confianza ni inversión; mucho menos sostenibilidad fiscal. (JS)

MALESTAR. La crisis fiscal ha obligado al presidente Noboa a tomar medidas que han generado protestas en las calles.
Tips sobre RRHH para startups y empresas pequeñas
Es común que las empresas pequeñas y startups no cuenten con un área destinada al manejo de recursos humanos, lo que puede llevarlas a cometer errores en los procesos de contratación, bienestar laboral, entre otros. ¿Cómo adaptar los procesos de grandes empresas?

PROCESOS. Las empresas pequeñas y startups requieren de un proceso claro de contratación de personal. (Foto referencial)
Atraer personas valiosas, ofrecer oportunidades de crecimiento, lograr un alto potencial de sus empleados y conservar la empleabilidad son los pilares fundamentales que deberían considerar los dueños de una empresa o negocio. Sin embargo, no todas las empresas cuentan con el mismo personal, presupuesto, herramientas, entre otros, por lo que es importante adaptar el manejo de recursos según las necesidades, especialmente desde el área de Recursos Humanos. Daniel Dávalos es cofundador de Multitrabajos, Selecta, Kudert y Laburo, todas empresas de tecnología orientada a la selección, reclutamiento o evaluación de personal en Ecuador y Latinoamérica. Explica que a pesar de que en su mayoría las recomendaciones, cursos, mentorías, sugerencias o herramientas están pensadas en empresas grandes, es posible adaptarlos a startups y empresas pequeñas.
Adaptar el proceso de selección
En startups o empresas pequeñas es común encontrar casos en los que no disponen
de un área o departamento de recursos humanos, por lo que las funciones de seleccionar, liderar y cuidar el bienestar de los empleados pasan a ser responsabilidad de los dueños o administradores.
Dávalos comenta que, en estos casos, el encargado no dedica el 100% de su tiempo a esto, sino que se convierte en una más de sus actividades y, al no tener formación o tiempo para hacer el proceso de contratación, suelen cometer errores. La solución, entonces, radica en que los gerentes o líderes de la empresa entiendan de forma simplificada cómo hacer un proceso de selección. Para Dávalos, existen tres factores principales para estandarizar el proceso:
1
Perfil claro: definir las aptitudes y habilidades que requiere cada cargo.
2
Entrevista estructurada: tener clara la información que requieren del candidato y elaborar un cuestionario. En esta etapa se puede incluir un método de evaluación, si el perfil lo requiere, a través de un formulario o prueba.
3
Sistema de verificación de referencias: implementar reque -
rimientos de recomendaciones de algún extrabajador, validar el récord policial, si está en la central de riesgos, etc.
Para este proceso, la empresa ya debe contar con los recursos mínimos como plantillas, estándares de publicación, capacitaciones, entre otros. “Aunque no exista un área de recursos humanos, no implica que no se deba seguir un proceso claro”, determina Dávalos.
Recomendaciones de RRHH
Como empresa , es importante reconocer el tamaño y las capacidades de la misma. De esta manera se pueden implementar las soluciones que sean aplicables dentro del mercado. Este, según Dávalos, es el primer consejo para que una empresa pueda resolver la falta de un área de RRHH. “Es fundamental entender que la mayoría de consejos están pensados para empresas que no tienen su tamaño ni su realidad”, indica. Sin embargo, estos pueden adaptarse a las necesidades de la empresa o se pueden basar en casos de éxito de negocios similares. En segundo lugar, el especialista recomienda llegar
a un acuerdo en cuanto a la oferta salarial . Al ser una empresa pequeña, la oferta salarial es mejor en comparación a una empresa grande, sobre todo al inicio. En este caso es importante empezar con una base legal y ofrecer un aumento basado en los resultados. Para ello, Dávalos recomienda “ser transparentes” con los empleados y, a cambio, ofrecer beneficios no monetarios que también son valiosos, tales como la flexibilidad horaria, trabajar de forma remota o la posibilidad de tener un rol más importante. En cuanto al reclutamiento , es crucial considerar que en un mercado de candidatos activos no siempre la mejor opción recae en los portales masivos. Resulta más conveniente reclutar a empleados a través de recomendaciones de empleados, o canales como universidades, comunidades técnicas, etc.
Siguiendo la misma línea, como prevención en el caso de que se presente la salida inmediata de un empleado, es importante tener opciones de candidatos precalificados . Así, cada cargo puede tener entre dos o tres opciones de respaldo en caso de requerirse con urgencia. Por último, al ser una empresa pequeña o startup, hay que entender que la mayoría de servicios de evaluación de candidatos están pensados para empresas más grandes. “Es necesaria la habilidad de desarrollar herramientas propias y cuidar el contratar servicios acorde a los requerimientos de la empresa”, explica Dávalos. En el caso de requerir un conocimiento técnico específico, se puede implementar un formulario que ayude a medir las habilidades requeridas para el puesto. En sí, para generar una cultura de bienestar en una empresa, es fundamental que la coherencia provenga desde los propios líderes en cuanto al cumplimiento de reglas y responsabilidades. Asimismo, es importante establecer metas claras para todos los colaboradores con el fin de que la empresa tenga una ventaja competitiva en el mercado y, finalmente, promover una cultura de crecimiento continuo desde los empleados hasta los gerentes y dueños de la empresa. (CPL)
Notificación a los Socios de la Compañía INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA LTDA INIEQA JUNTA EXTRAORDINARIA DE SOCIOS
MARIA PAULINA BANDA VANONI, en calidad de Gerente General y Representante legal de la Compañía INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA LTDA INIEQA convocó de conformidad con el artículo décimo cuarto del Estatuto de la compañía a los señores:
• GILBERTO SANTIAGO BANDA HIDALGO
• Al procurador o representante de los Herederos de RODRIGO OSWALDO BANDA HIDALGO
• JACK CHEISER
Quienes conforme libros de la compañía son socios de esta a fin de llevar a cabo JUNTA EXTRAORDINARIA DE SOCIOS el día 22 de octubre de 2025, a las 10h30 en la oficina de la compañía en la calle Miguel Angel 74, Conjunto Castejón, Torre 3, dep 3A de la ciudad y cantón Quito. Con el fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Conocer y Resolver sobre la cesión a título gratuito de derechos litigiosos del proceso 17311-1998-1792 en la que la empresa es accionante.
2. Conocer y Resolver sobre la propuesta de reforma a los estatutos para llevar a cabo convocatorias y sesiones de junta telemáticas.
De no reunirse el quórum necesario en primera convocatoria, la junta se instalará en segunda convocatoria la misma fecha y en el mismo lugar una hora después del primer llamamiento.
Atentamente,
MARIA PAULINA BANDA VANONI, INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA LTDA INIEQA
Hay 323 personas acreditadas para vigilar selección de nuevo Fiscal
El proceso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado, para el periodo 2025-2031, se ha convertido en uno de los más vigilados.
La integración de la comisión ciudadana que elegirá al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) será un reto en el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , pues hay decenas de personas que vigilarán el proceso. En la plenaria de este 8 de octubre de 2025, se prevé que el Cpccs convoque a la fase de escrutinio público e impugnación para que la ciudadanía pueda observar a los candidatos a integrar la comisión de selección: 42 delegados por la ciudadanía , y diez representantes de las funciones del Estado:
• Ejecutiva: Eduardo Flores Brandt y Belén Toca Mena.
• Legislativa: Daniel Caicedo y Silvana Ramírez.
• Judicial : Natalia de Jesús Guarnizo y Santiago

INSTITUCIÓN. Sede la Fiscalía General del Estado (FGE). (Foto archivo)
Ribadeneira.
• Electoral : Maribel del Rocío Baldeón y Tyron
Valarezo.
• Transparencia y Control Social: Pamela Garay y Carlos Guerrero.
Cuestionamiento a veedurías
El jurista y docente universitario en Derecho Constitucional , Paúl Córdova , afirmó que ni las veedurías, ni el seguimiento de las comisiones van a garantizar la transparencia, porque el Reglamento del concurso omitió aspectos de fondo para que haya independencia, transparencia e imparcialidad. “Por lo tanto, es muy poca la confianza que puede tener la ciudadanía”. alertó.
Mencionó que el Reglamento carece de cláusulas que blinden el concurso de la participación de políticos. Lo dijo frente a la eventualidad de que se postule el exministro de Gobierno, José de la Gasca
Las universidades , gremios y organizaciones de la sociedad civil que puedan participar como veedores, tampoco podrán ir más allá que emitir pronunciamientos en redes sociales o entrevistas.
Metropolitana.
Vigilancia vs. transparencia
El Cpccs aprobó un informe de inducción para la incorporación de 70 veedores. Ellos se suman a otros 253 que fueron calificados desde inicios de 2025. Con esa decisión, más de 323 personas están acreditadas a escala nacional para dar seguimiento al proceso de selección.




A este equipo de veedores, una iniciativa denominada ‘ Comisión Cívica de Seguimiento al Concurso a Fiscal’ también da seguimiento a las diferentes fases del proceso.
En dicha Comisión participa el Colegio de Abogados de Pichincha, la Unión Nacional de Periodistas (UNP) , Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), el Observatorio de Derechos y Justicia, las universidades Católica del Ecuador , de Especialidades Espíritu Santo, Internacional SEK (UISEK), Hemisferios, Internacional y
Hugo Arteaga , coordinador de la veeduría del Cpccs tiene dudas sobre si tanta vigilancia garantizará la transparencia de este proceso. “Estamos cerca de las sesiones en el Cpccs y vemos que el proceso es opaco y carece de ciertas legalidades. Hemos denunciado falta de sustento en informes; no ha habido total transparencia”. Cuestionó que aunque el Cpccs incrementó el número de veedores, estos “tampoco aparecen a las reuniones”.
Andrés Fantoni, presidente del Cpccs , aseguró que el proceso avanza según lo planificado. “Vamos bien, estamos cumpliendo con los tiempos como lo prometimos, no hemos tenido ningún inconveniente, va de la mano y vigilancia ciudadana; esperamos seguir avanzando para finalizar en seis meses a partir de que esté conformada la comisión de selección”. Esta instancia podría conformarse hasta finalizar octubre.
“Esto no va a alterar el pronunciamiento del Cpccs, que no garantizará un proceso despolitizado, ni transparente, más aún cuando sabemos que tuvo una actuación muy decepcionante en la designación del Consejo de la Judicatura Esto es la antesala de lo que será el concurso a Fiscal”, expuso.
Para garantizar transparencia, planteó como una alternativa que abogados con trayectoria no se presenten al concurso y, de ser el caso, sostener acciones legales durante el concurso e incluso hasta su finalización para denunciar la falta de objetividad.
¿Cuáles son los riesgos de que no haya una verdadera vigilancia? Paúl Córdova cree que en este momento ya no se trata si el proceso de designación es vigilado o no, sino que aquellos que quieran participar estén prevenidos para denunciar, presentar acciones de protección o accesos a información, sí advierten de irregularidades para obligar para que se garantice transparencia. “Esto ya supera el tema de la veeduría que, en este país ha sido burlado y manipulado por las entidades públicas”, afirmó Córdova. (SC)
Pabel Muñoz celebra que no prosperó la revocatoria
El proceso de revocatoria del mandato contra el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, no prosperó. Tras seis meses de recolección, las firmas no fueron presentadas.

La iniciativa de revocatoria, liderada por Néstor Marroquín, llegó a su punto final el 5 de octubre de 2025, fecha límite para la entrega de las cerca de 206.000 firmas necesarias para iniciar el trámite de la revocatoria contra el alcalde de Quito, Pabel Muñoz.
FUNCIONARIO. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, celebra porque su revocatoria no continuó. (Foto: Municipio de Quito) día después, presentó una nueva solicitud pidiendo que no se verifiquen las firmas y que se le devuelvan los formularios. “Es la primera vez que ocurre una situación de este tipo”, señaló Bravo. “Por eso, remitimos el pedido a nuestra dirección jurídica para que emita un criterio sobre si es procedente o no devolver los formularios”.
El grupo ciudadano ‘Chao Pabel’ no logró cumplir con el requisito de presentar el 10% del padrón electoral. El 6 de octubre, el CNE confirmó oficialmente que no se recibió la documentación en los tiempos previstos. Esto, a pesar de que el colectivo había logrado recolectar 470.000 firmas, según conoció este Diario.
Este lunes, desde su programa Frecuencia Quiteña, Muñoz reaccionó a la noticia
con satisfacción. “Si no lograron presentar las firmas significa que los quiteños no apostaron por la inestabilidad ni el caos, sino por la estabilidad, el trabajo, el orden y las obras”, dijo. El Alcalde interpretó el fracaso del proceso como una ratificación de la confianza ciudadana y una validación del rumbo que ha tomado su administración.
Muñoz destacó que su gestión ha cumplido con el 65% del plan de trabajo trazado para el periodo 2023-2027. Mencionó la rehabilitación vial y de casas comunales, la atención a jóvenes y adolescentes, y la construcción de los centros Quito Wawas y Casas Somos. También subrayó avances en movilidad, como la operación del Metro
de Quito y la renovación de la flota de trolebuses eléctricos.
CNE: un proceso inusual Luis Bravo, coordinador de organizaciones políticas del CNE, relató que el 8 de abril el organismo entregó los formularios oficiales a Néstor Marroquín, quien tenía 180 días para recolectar y entregar las firmas. Ese plazo venció el 5 de octubre. Bravo precisó que el 2 de junio, el promotor de la revocatoria entregó cerca de 600 formularios con unas 4.800 firmas. Luego, el 5 de octubre, Marroquín envió una comunicación al CNE indicando que no presentaría firmas adicionales y solicitando que se procesaran las ya entregadas. Sin embargo, apenas un
La versión del Marroquín Néstor Marroquín, promotor de la revocatoria, admitió que no presentó las firmas porque la mayoría de formularios no cumplía con un requisito clave: la certificación juramentada de la persona que recolectó las firmas.
“De las 470.000 firmas reunidas, alrededor del 80% no tenía la declaración al pie del formulario. Sin ese requisito, el CNE no podía validarlas. Era inútil presentar algo que sabíamos que no pasaría la revisión”, explicó. Marroquín señaló que el texto exigido por el CNE, donde el recolector debe declarar bajo juramento y asumir responsabilidad civil y penal por la autenticidad de las firmas, generó temor entre los voluntarios. “Es una declaración bastante intimidante. Muchos no quisieron firmar porque implicaba un riesgo legal en caso de errores”, dijo.
Ante ese escenario, el activista decidió no entregar el total de formularios y solicitó al CNE la devolución de los documentos para proceder a su destrucción notarial. Argumentó que la Ley de Protección de Datos Personales lo obliga a eliminar la información ciudadana cuando no se cumple el objetivo para el cual fue recolectada.
“Voy a destruir los formularios públicamente ante notario para garantizar que no haya mal uso de la información”, afirmó.
Ante el cuestionamiento sobre si los voluntarios no conocían que debían firmar, explicó que sí, pero que no podía obligar a hacerlo. Además, recibió los documentos a pocos días de la entrega, para ordenarlos según lo establecido por el CNE, por lo que no pudieron decirles nada.
En el caso de que no procediera, en dos días se conocería si las firmas entregadas eran válidas o no.
El funcionario aclaró que, ante la denuncia de que extraoficialmente estas firmas ya tendrían un 90% de validez, aseguraron que los documentos permanecen sellados y que ninguna de las firmas fue verificada.
Marroquín también mencionó que el proceso enfrentó incertidumbre por un recurso extraordinario de protección presentado por el Alcalde ante la Corte Constitucional. Dicha acción aún no tiene resolución. “Si la Corte falla a favor del Alcalde, se anularía todo el proceso. Pero si ratifica la validez del fallo anterior, cualquier ciudadano podría volver a solicitar una revocatoria bajo el mismo argumento”, señaló. (EC)
¿Se concederá el Nobel de la Paz a Donald Trump?
Los familiares de los rehenes secuestrados en la Franja de Gaza piden el Premio Nobel de la Paz para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
MADRID. Los familiares de los rehenes secuestrados en la Franja de Gaza desde los ataques del 7 de octubre de 2023 han pedido este 6 de octubre de 2025 la concesión al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del premio Nobel de la Paz, un premio cuyo ganador será anunciado este 10 de octubre por el Comité Noruego.

II CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACION
Se convoca en base al artículo séptimo del estatuto a los señores accionistas de COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el sábado 25 de octubre de 2025 a las 09h00 en el domicilio ubicado en el sector de Turubamba, Av. Maldonado S52-351 y R. Santa Cruz de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, para tratar los siguientes puntos del orden de día:
1. Constatación de Quórum.
2. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente General de la compañía por el ejercicio económico del año 2024.
3. Conocer y resolver sobre el informe de Comisario de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2024.
4. Conocer y resolver los balances de la compañía, sus estados financieros y anexos correspondientes al ejercicio económico del año 2024.
5. Conocer y resolver sobre los resultados del ejercicio económico del año 2024
6. Elección del comisario de la compañía para el año 2025 y fijar su retribución.
7. Conocer y resolver sobre modificaciones al Estatuto Social de la compañía.
8. Resolver sobre el recaudador especial de valores de la compañía.
9. Resolver sobre patrocinio legal para continuar con la reactivación de la compañía.
10. Clausura.
Se comunica a los señores accionistas que la información sobre los puntos del orden del día, están a disposición para su conocimiento y estudio de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes en la Av. Colón E4-105 y 9 de octubre, Edificio Solamar, Of 410.
En Quito D.M., el 7 de octubre de 2025.
Atentamente,
WILLIAM XAVIER ERAZO GALARZA LIQUIDADOR COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN
El Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos, que representa a la mayoría de los familiares israelíes, ha indicado en un comunicado que ha enviado una carta al comité en la que solicitan que el magnate neoyorquino sea el ganador este año debido a “los esfuerzos puestos en marcha para garantizar la liberación de los rehenes”.
“En este preciso momento, el plan de Trump para
lograr la liberación de los rehenes que quedan y poner fin a esta terrible guerra está sobre la mesa. Por primera vez en meses tenemos esperanzas de que esta pesadilla finalmente termine. Estamos seguros de que no descansará hasta que el último rehén haya vuelto a casa, la guerra haya terminado y la paz y la prosperidad se hayan restaurado en Oriente Próximo”, han aseverado.
Contribución a la paz mundial
Asimismo, han defendido que, “desde el momento en que Trump llegó a la Casa Blanca, se ha podido entrever la luz entre tanta oscuridad”. “En este último año, ningún líder u organización ha contribuido más a la paz en todo el mundo que el presidente Trump. Mientras
muchos han hablado de paz, él sí la ha alcanzado”, han apuntado.
Por eso, han instado a que sea “galardonado” con el premio Nobel dado que “no descansará ni parará hasta que los rehenes estén todos de vuelta en casa”, recoge la misiva, según informaciones del diario ‘Times of Israel’. Desde 2018, el nombre de Trump ha salido varias veces como posible candidato para obtener el premio, un galardón que el propio presidente estadounidense dice merecer por su trabajo. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, también considera que debería ser el ganador y ha destacado la importancia del papel de Washington para poner fin a la guerra abierta en verano entre Israel e Irán. EUROPA PRESS






DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha propuesto un plan para la paz en la Franja de Gaza. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Colombia ofrece recompensa por autores de atentado en Arauca
El Gobierno de Colombia ofrece 52.714 dólares por los autores del atentado en Arauca y advierte al Ejército de Liberación Nacional de que no saldrá impune.
El Gobierno colombiano ha ofrecido una recompensa de 200 millones de pesos (unos 52.714 dólares) por información que facilite la captura de los responsables del atentado mortal de este 5 de octubre de 2025 contra una base militar en Arauca y han advertido a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de que no saldrá impune.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ha calificado este 6 de octubfre de “cobardía” lo ocurrido el día anterior en el municipio de Puerto Jordán y ha subrayado que episodios como este “solo fortalecen” la determinación de las fuerzas del Estado para defender a Colombia y a sus ciudadanos.
Atentado mortal
Sánchez ha expresado sus condolencias, gratitud y solidaridad para las familias de las víctimas de este “vil atentado terrorista” y ha prometido que los heridos están recibiendo todos los cuidados posibles.
Sánchez se ha expresado en estos términos en un mensaje en X en el que ha compartido una imagen de los principales cabecillas del ELN, con sus respectivas recompensas, entre ellos quien hasta hace poco encabezaba las negociaciones, ahora fallidas, con el Gobierno, Israel Ramírez, alias ‘Pablo Beltrán’.
Condena contra el ELN “Este cartel criminal del ELN sigue atentando contra la vida de los colombianos y
° Al menos un soldado del Ejército de Colombia ha muerto y otros siete han resultado heridos como consecuencia del ataque con explosivos ejecutado contra una base militar situada en el Departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela, según han confirmado las autoridades, que lo han atribuido a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El organismo militar ha denunciado que en la tarde del domingo, el Batallón de Infantería Mecanizado nº 59, ubicado en el centro poblado de Puerto Jordán, del municipio de Arauquita,
la estabilidad en la región. Este crimen no quedará en la impunidad: las operaciones continúan y cada responsable será identificado y puesto a disposición de la justicia. Arreciamos ofensiva”, ha escrito.
Las autoridades han atribuido el ataque de la base militar de Puerto Jordán al frente Domingo Laín Sáenz del ELN, grupo armado cuyas negociaciones con el Gobierno fueron suspendidas por el presidente Gustavo Petro en respuesta a la crisis de seguridad en Catatumbo, que dejó decenas de muertes y miles de desplazados. El proceso de conversaciones con el ELN fue una de las iniciativas estrella de Petro cuando llegó a Casa Nariño. Sin embargo, con el
Arauca, fue objeto de ataques con morteros, perpetrado por narcoterroristas del Grupo Armado Organizado ELN”.
Así, ha confirmado la muerte de un soldado identificado como José Henry Ceballos Moreno tras sucumbir a la “gravedad de (sus) heridas” y que otros seis efectivos que fueron alcanzados por este ataque con mortero están recibiendo atención médica especializada en un centro hospitalario de la ciudad de Yopal, donde fueron inmediatamente evacuados, rebajando la cifra inicial de ocho víctimas difundidas en medios locales.

paso del tiempo el diálogo quedó roto debido a los ataque de la guerrilla, que reprochaba al Gobierno no es-
tar cumpliendo con algunos de los precarios avances que se habían logrado. EUROPA PRESS

Quito, 07 de octubre de 2025
Convocatoria
Por medio del presente, se convoca con carácter OBLIGATORIO a los presidentes y/o representantes de los clubes jurídicos (2 delegados por club) a las elecciones generales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “ALMA LOJANA” periodo 2025 – 2029, a llevarse a cabo el sábado 18 de octubre de 2025 a las 16:00 (4pm) en nuestra sede social ubicada en la Urbanización Alma Lojana, Autopista General Rumiñahui (Antiguo Peaje), con el siguiente orden del día:
1.-Constatación del quórum.
2.- Acto eleccionario período 2025-2029
3.- Asuntos varios
Nota en caso de no existir el quórum reglamentario a la hora convocada a la asamblea, se dará inicio una hora después con los equipos jurídicos presentes.
Atentamente




TERRORISMO. Imagen de la base militar que fue atacada en Arauca. Foto publicada en la red social X
Sr. Juan Valencia
Sra. Belén Pillajo Presidente secretaria La Directiva
Lula pide a Trump que retire aranceles a brasileños
En una llamada telefónica, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que retire los aranceles y las sanciones a los brasileños.
MADRID. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha pedido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que retire los aranceles de hasta un 40% a las exportaciones brasileñas y las sanciones a altos funcionarios, en una llamada por teléfono en la que se ha mantenido la “buena química” que tuvieron en Nueva York.
La Presidencia brasileña ha destacado el “buen tono” de una conversación que
se ha prolongado durante media hora y en la que ambos líderes han recordado la buena impresión que se causaron hace unos días en la Asamblea General de Naciones Unidas.
“Lula ha descrito el encuentro como una oportunidad para restaurar las relaciones amigables de 201 años entre las dos mayores democracias occidentales”, ha trasladado la Presidencia en una nota en la que se informa de que ambos líderes
se han intercambiado sus números personales para tener “comunicación directa”.
Trump ha coincidido en destacar el buen tono de la conversación y ha asegurado incluso que ha “disfrutado” la llamada. “¡Nuestros países funcionarán muy bien juntos!”, ha publicado Trump en su cuenta en la red social Truth Social de su propiedad.
“He mantenido una llamada telefónica muy buena

con el presidente Lula (...) centrada principalmente en la economía y el comercio entre nuestros dos países”, ha apuntado Trump.
Sanciones a altos funcionarios Lula también ha recordado a Trump que Brasil es uno de los tres países del G20 con el que Estados Unidos mantiene superávit en la balanza de bienes y servicios y le ha pedido que retire las sanciones y las res-
tricciones que ha impuesto a algunos altos funcionarios, como es el caso del juez del Supremo Alexandre de Moraes.
Por último, ambos han acordado encontrarse pronto. Lula ha propuesto esa posibilidad en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que se celebra en Malasia a finales de octubre, o bien en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene lugar en Belén, en noviembre. A la espera de que Trump acepte la invitación, Lula le ha mostrado su predisposición a viajar a Estados Unidos. En su mensaje, Trump ha confirmado que se reunirán “en un futuro no muy lejano”. Estos encuentros serán “tanto en Brasil como en Estados Unidos”, ha indicado el mandatario estadounidense. EUROPA PRESS

DIPLOMACIA. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS

Ambato: cae presunta banda de ladrones de accesorios de carros
Dos mujeres y un menor de edad fueron capturados por la Policía tras ser determinados como sospechosos de integrar una presunta banda dedicada al robo de partes y accesorios de carros.
Una banda de presuntos delincuentes dedicados al robo de accesorios y partes de vehículos fue desarticulada por la Policía en Ambato
Dos mujeres y un menor de edad serían los integrantes de esta supuesta organización delictiva que estaba operando en el sector de Picaihua, sur de la ciudad.
Así lo dio a conocer Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua en rueda de prensa, este lunes
6 de octubre.
Detalles
Según el uniformado, las investigaciones desarrolladas en torno a varios vehículos perpetrados en el sector, llevaron a los agentes de la Policía Judicial a la ubicación de dos mujeres de 49 y 18 años de edad, así como un adolescente de 17, sospechosos de cometer los robos. El menor fue atrapado en flagrancia en la calle Marco Tulio Cicerón, y luego se capturó a las implicadas.
Hombre va preso por agredir e intimidar su expareja embarazada
Una mujer embarazada habría sido agredida e intimidada por su expareja sentimental. El hecho se conoció este domingo 5 de octubre en una vivienda ubicada en el sur de Ambato.
A través del ECU 911 se conoció el caso de violencia intrafamiliar, por lo que agentes policiales acudieron de inmediato al lugar.
Cuando llegaron los uniformados encontraron a una mujer de 32 años que estaba asustada, nerviosa y llorando junto a su hija de 10 años
de edad.
La ciudadana les dijo a los policías que estaba embarazada y que poco antes, su expareja llegó hasta su vivienda a presuntamente insultarla y amenazarla por unas carretas para la venta de comida rápida.
El hombre pretendía ingresar para agredir a la mujer, a quien días antes ya le propinó una golpiza, y pese a que los policías se encontraban en el lugar, el sujeto quiso entrar a la fuerza para volver a golpearla.
Mujer le corta la cara a su pareja en una pelea
Una mujer le cortó la cara con una tijera a su pareja en medio de una pelea. El hombre en respuesta la golpeó y ambos fueron detenidos.
El hecho se conoció la tarde de este domingo 5 de octubre en el sector de Letamendi de Ambato. Personal policial acudió de inmediato.
Cuando los policías llegaron, encontraron a una mujer, de 45 años de edad, quien aseguró que llegó a su casa luego de hacer compras y fue cuando comenzó una discusión con su pareja sentimental.

Entre los indicios recabados, los uniformados encontraron un arma de fuego tipo pistola calibre 9 milímetros, tres celulares, una gata, dos baterías, dos tacómetros, cuatro volantes, y varios otros accesorios de carros. Las mujeres fueron puestas a órdenes de las autoridades competentes y encarceladas, mientras que, el adolescente fue aislado. La evidencia fue presentada ante el Juez a cargo del caso, con la cadena de custodia respectiva. (MGC)

Por la intimidación y la violencia psicológica que recibió la mujer embarazada y la niña, el sujeto fue detenido y puesto a órdenes de las autoridades competentes para ser llevado ante un Juez especializado en violencia de género. (MGC)
La pelea continuó mientras la mujer estaba preparando comida, cuando entre insultos le habría pedido al ciudadano que se marche de la vivienda a lo que el sujeto comenzó a preparar su equipaje
Supuestamente, el enfrentamiento subía de todo
al punto en el que el hombre le advirtió a la mujer que la golpearía de no quedarse tranquila, pero ésta le habría dicho que la golpee, pero el ciudadano evitó hacerlo y fue cuando la enardecida mujer habría tomado una tijera con la que le hizo un corte en la mejilla a su conviviente. En respuesta, el hombre le propinó un puñete en la cara. Ambos fueron trasladados hasta el Hospital General Docente Ambato para ser valorados.
El hombre y la mujer fueron detenidos. Ambos poseían boletas de auxilio que fueron incumplidas por los dos, pues volvieron a agredirse, por lo que fueron apresados. (MGC)

Presuntos vendedores de droga son capturados por la Policía
Dos sujetos fueron detenidos tras ser encontrados en posesión de drogas. A través de rueda de prensa este lunes 6 de octubre, desde la Policía se comunicó la captura de los sujetos.
Personal de la Jefatura Antinarcóticos de Tungurahua logró la aprehensión de sospechosos de comercializar sustancias en el sector de Letamendi, sur de Ambato. Uno de los implicados, de 49 años de edad, registra antecedentes penales por el mismo delito.
Jimmy Viteri, coronel de
Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que en poder de los presuntos vendedores se encontraron 49.5 gramos de cocaína, equivalente a 495 dosis.
Así también, se les encontró con 50 dólares en efectivo y dos celulares. Los implicados fueron puestos a órdenes de las autoridades acusados del delito de tráfico y tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tipificado y sancionado en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal. (MGC)
CASO. La pareja fue detenida. Esta no es la primera vez que se agredían. (Foto para graficar)
HECHO. Estos son varios de los indicios encontrados en poder de los involucrados.
VIOLENCIA. El implicado fue puesto a órdenes de las autoridades competentes. (Foto para graficar)

20
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FAUNA URBANA
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR
Resumen
El Estado ecuatoriano a lo largo de la historia ha sido un suscriptor de pactos internacionales para la protección de los derechos humanos, sobre todo de los animales no humanos, quienes a lo largo de la his toria han quedado relega dos a la protección y cuida do de sus derechos, es así, que dentro del catálogo de protección se encuentran los delitos establecidos en el Código Orgánico Inte gral Penal ecuatoriano, el cual se encuentra vigente desde el año 2014 y que re gula una serie de aspectos importantes en torno a la protección de los derechos de los mismos.
Antecedentes históricos
El Estado ecuatoriano, tuvo una trasformación significativa en su orden de leyes que rigen el Estado y que promulga derechos de las personas, naturaleza, pueblos ancestrales y ani males, es así que dentro de la Constitución de 1998 se dan los primeros avances de protección a los dere chos de la naturaleza, en base a las recomendacio nes dadas de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, permitiéndole así al Esta do reconocer ciertos dere chos sobre los animales no humanos, los cuales recién fueron reconocidos en el año 2008 de manera signi ficativa a través de la Cons titución que regía hasta ese momento histórico den tro de la sociedad jurídica ecuatoriana.
Avances jurídicos de la actualidad
El modelo estatal vigente en la Repú blica del Ecua dor se sustenta en el imperio de los derechos fundamentales, por tal razón, la Constitución de la República impone al Esta do el deber de: “...Garanti
zar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales...”, del mismo modo, en
Esta norma guarda concordancia con el artículo 11.9 ibídem, que manifiesta que: “...El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Cons -
protección de los derechos fundamentales, y no supeditada a la noción de mera legalidad formal.
Para presentar argumentos que sustenten la


¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?
RESPUESTA
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución 02-2019, determinó:
“En los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”.
Criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de Corte Nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
chos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”
El principio de igualdad y no discriminación es el resultado del avance civilizatorio del derecho moderno. A la luz de este principio, se funda la mayoría de las luchas sociales de los últimos 20 siglos. Este principio tiene dos dimensiones. La dimensión formal y la dimensión material. La una hace referencia a la igualdad establecida en las normas y la
CONSULTA CIVIL
REVISTA JUDICIA
TUNGURAHUA MARTES 07 OCTUBRE/2025 I
otra hace referencia al acceso igualitario a las mismas condiciones. De esta manera, el artículo 11.2 de la Constitución incluye las condiciones mínimas para que exista igualdad. Al respecto, se debe aplicar el denominado test de igualdad y no discriminación que sugiere la jurisprudencia colombiana, fundado en la doctrina alemana-estadounidense. De acuerdo a esto, para establecer la existencia de un trato desigual y discriminatorio se sugieren los siguientes elementos: a) objeto constitucionalmente válido. Este es un elemento inicial sine qua non. Si no se cumple, simplemente, no se debe aplicar los siguientes criterios; b) racionalidad de los medios utilizados, es decir, si se encuentran, legal y fácticamente, justificados; c) necesidad de la medida, que debe demostrar que era la mejor medida respecto de otras y, d) la proporcionalidad de la medida que tiene relación con el equilibrio entre las medidas y los beneficios en los bienes jurídicos tutelados4;
Este test se encuentra desarrollado en el artículo 3.2 de la LOGJCC:
“2. Principio de proporcionalidad. - Cuando existan contradicciones entre principios o normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de solución de antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad. Para tal efecto, se verificará que la medida en cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional.
Es así que si analizamos lo determinado en el Art. 71 de la Constitución del Ecuador que nos rige desde el 2008 podemos observar que la naturaleza y cada uno de sus miembros son objetos de derechos debidamente consagrados y reconocidos en la Constitución, puesto que como se lee tenemos que:
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Esto al tenor de lo que determina el Art. 73 ibídem de la referida carta magna que nos manifiesta que: Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Es así que, dentro de ese marco de protección, en el catálogo de protección y sanción ante los hechos que puedan causar afectación a los derechos de los animales no humanos, tengamos que la norma procesal penal, como lo es el Código Orgánico Integral Penal desde el año 2019, contempla sanciones a los daños que se puedan generar a los animales no humanos, es así que se puede determinar cómo sanciones las siguientes:
Art. 249.- Lesiones a animales que formen parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que lesione a un animal que forma parte del ámbito de la fauna urbana causándole un daño permanente, será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses. Si la conducta se realiza como consecuencia de la crueldad o tortura animal será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si la persona que comete esta infracción es aquella responsable del cuidado del animal por razones de comercio, quedará además inhabilitada por el mismo tiempo que dure la pena privativa de libertad y una vez terminada esta, para el ejercicio de actividades comerciales que tengan relación con los animales. Se aplicará el
máximo de la pena prevista para este tipo penal si concurre al menos una de las siguientes circunstancias: 1. Haber causado al animal la pérdida o inutilidad de un sentido, órgano o miembro principal. 2. Los hechos se hayan ejecutado en presencia de un niño, niña o adolescente.3. Actuando con ensañamiento contra el animal. 4. Suministrando alimentos componentes dañinos o sustancias tóxicas. 5. Si el animal es cachorro, geronte o hembra gestante. 6. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien esté a su cuidado temporal o permanente. En este caso el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal retirará el animal de la posesión o propiedad del infractor. Se exceptúan de esta disposición las lesiones que resulten producto de accidentes graves, enfermedades o por motivos de fuerza mayor bajo la supervisión de un especialista en la materia.
Art. 250.- Abuso sexual a animales que forman parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que realice actos de carácter sexual contra un animal que integre la fauna urbana respectiva, lo someta a explotación sexual, lo utilice para actos sexuales propios o de terceros; o, lo ponga a disposición de terceros para actos sexuales, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si como consecuencia de esta conducta, se produce la muerte del animal, será sancionada con pena privativa de la libertad de uno a tres años.
Art. 250.1.- Muerte a animal que forma parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que mate a un animal que forma parte de la fauna urbana será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si la muerte se produce como resultado de actos de crueldad será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se impondrá el máximo de la pena si concurre alguna de las siguientes circunstancias: 1. Actuando con ensañamiento contra el animal.
2. Suministrando alimentos componentes dañinos o sustancias tóxicas. 3. Si el animal es cachorro, geronte o hembra gestante 4. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien esté a su cuidado temporal o permanente. Se exceptúan de esta disposición, las acciones tendientes a poner fin a sufrimientos ocasionados por accidentes graves, enfermedades, consumo; o por mo-
tivos de fuerza mayor, bajo la supervisión de un especialista en la materia. Incluso dentro de los referidos aspectos también se sanciona a modo de contravención el abandono de los animales de compañía, todo esto a raíz del 2019, es decir en base a los avances sociales propios de una sociedad de Derechos y Justicia social.
Autor: Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail.com
ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 58503 perteneciente a CORDOVA PORTERO NUBIA JEANNETTE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 58503 perteneciente a CORDOVA PORTERO NUBIA JEANNETTE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 66211 perteneciente a TOALOMBO INES MARIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 568673 perteneciente a VASCO ALBAN EMMA FAVIOLA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 21203 perteneciente a SILVA PALACIOS MARCO SANTIAGO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 841679 perteneciente a VILLAFUERTE PAREDES JOSE RUBEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 892027 perteneciente a ORTIZ TIBANQUIZA BRYAN STEEVEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de octubre de 2025
Da clic para estar siempre informado


LAS HORMIGAS PUEDEN UTILIZARSE PARA HACER YOGUR
Una receta casi olvidada, común en los Balcanes y Turquía ha sido recreada en una investigación danesa publicada en la revista iSCience. El estudio demuestra que las bacterias, los ácidos y las enzimas presentes en las hormigas pueden impulsar el proceso de fermentación que convierte la leche en yogur. EUROPA PRESS
TUNGURAHUA