

![]()



Moradores de Pishilata aseguran que al menos cinco muertos han sido encontrados en las quebradas de esta parroquia, ubicada al sur de Ambato, en los últimos meses. Página 4

UPC en Pelileo están deteriorados y abandonados
Página 3
Página 11 Construye tu historial crediticio con un celular
SEGURIDAD
Crímenes y crisis disparan percepción de inseguridad
Página 12

¿Una base militar extranjera traerá beneficios?
Página 9

Falta de pintura, maleza crecida y hasta abandono de las edificaciones son los inconvenientes que se han encontrado en estos espacios.
En evidente deterioro y, en varios casos desocupadas, se encuentran las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) de Pelileo
Uno de esos casos es el de la parroquia El Rosario y en Pelileo Grande, en donde por las noches ni siquiera hay personal policial que se encuentre en estas instalaciones.
Luis Miguel Lluglla, presidente de la Federación de las Juntas Defensoras del Campesinado de Pelileo , quien es parte del Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón, señaló que es evidente el deterioro y abandono de estas infraestructuras que son para el servicio de la colectividad.
Mencionó que ante la preocupación y malestar de los barrios, son los mismos pelileños los que mediante mingas han intentado recuperar estas edificaciones.
Como ejemplo citó a la comunidad de Ladrillo donde mediante una minga se limpiaron las malezas y se pintó la UPC para que pueda ser
En la zona se cuenta con el proyecto de radios comunitarias denominado ‘Unidos por la seguridad del cantón Pelileo’.
utilizadas para dormir por policías, que inclusive no sean de la provincia y estén dando sus servicios en Tungurahua.
Lluglla dijo que entre los inconvenientes que se han encontrado están que falta pintura , están llenas de maleza y lo que es peor, en muchos casos, incluso las viviendas adjuntas edificadas para los uniformados están abandonadas
Sostiene que el cambio de autoridades tanto policiales como políticas en el cantón sería uno de los frenos para poder ejecutar algún tipo de mejoras u ocupación de estos sitios.
Fue enfático en señalar que la administración de estos espacios son administrados por el Estado a través


del Ministerio del Interior, y para cuya construcción inclusive la comunidad tomó un papel importante, ya que en ciertos sectores hasta se entregaron terrenos para su edificación, por lo que cree que el Gobierno “debe destinar los rubros para solventar los gastos que implican el mantener estos bienes inmuebles”.
Comentó que como Consejo de Seguridad se solicitó más personas, por lo que al cantón se integraron 11 policías, nueve de tropa y dos oficiales, para el resguardo de la seguridad de los pelileños, pero que se requiere más.
La ciudadanía Gabriel, quien prefiere mantener su nombre en reserva, señala que inclusive en las afueras de las edificaciones se han encontrado vestigios de que sean utilizadas por personas para beber u otros menesteres.
“Son un desperdicio, deberías utilizarse para
acciones de seguridad, si es que no hay policías deben ser utilizadas de alguna forma que ayuden a la ciudadanía”, añadió el hombre. Para César P., algo que se necesita hacer en el cantón es contar con un jefe Político “con quien coordinar actividades para tener seguridad, estamos huérfanos, eso debe agilitar la Gobernación de Tungurahua”.
Respuesta
Para conocer si existe un plan para repotenciar estos espacios, LA HORA intentó contactarse c on el responsable del Distrito de Policía Patate - Pelileo, el Comando Provincial y hasta la Gobernadora de Tungurahua, sin embargo, h asta el cierre de la edición no se logró obtener respuesta alguna. (NVP)


Al menos cinco cuerpos sin vida han sido encontrados en las quebradas de este sector ubicado al sur de Ambato.
Moradores de Pishilata aseguran que al menos cinco muertos han sido encontrados en las quebradas de esta parroquia, ubicada al sur de Ambato , en los últimos meses.
Los antisociales se aprovechan de la soledad y la oscuridad del sector para dejar
cadáveres e incluso asesinar personas en la zona, el último caso se registró el pasado 21 de octubre en el barrio Bellavista.
En esa zona fue encontrado el cuerpo de Franklin C., alias ‘El Tuerto’, quien estaba maniatado y mostraba signos de tortura.

Preocupación
Uno de los moradores de Pishilata indicó que con estos antecedentes ni siquiera los taxistas quieren circular por esta vía de segundo orden que conecta la avenida Bolivariana con el Paso Lateral Norte e Ingahurco Bajo. El vecino, quien prefirió mantener su identidad en reserva, pidió más patrullaje en la zona, así como también la instalación de cámaras de seguridad para evitar que más muertos aparezcan entre los matorrales o al menos para identificar a
los culpables.
“La vez anterior se escucharon los disparos, por eso pusimos de nuestra parte unas sirenas para estar alertas en este tipo de situaciones”, mencionó.
Otro vecino aseguró también que junto con la directiva del Comité Promejoras ya se analizó colocar cadenas o barreras en la vía para cerrarla en la noche después de las 22:00.
Asimismo, se analizó conformar brigadas para realizar rondas por los sectores más conflictivos en donde
Los crímenes en la zona están vinculadas a organizaciones delictivas.
también se han registrado robos.
Antecedentes
En diciembre de 2024 otras tres personas aparecieron asesinadas en Pishilata, dos hombres y una mujer con un total de 17 impactos de bala.
Al momento del hallazgo los cuerpos no tenían nada que les ayude a identificarlos. Tanto la Dinased como Criminalística hicieron el levantamiento de los indicios balísticos, así como de las características de los vehículos en los que posiblemente se movilizaban los asesinos.
Roberto Gavilanes, jefe del Distrito Ambato Sur de la Policía Nacional, recalcó que los cuerpos encontrados en este sector de Ambato son de personas vinculadas al crimen organizado, quienes tienen antecedentes penales e incluso pertenecían a grupos terroristas.
Asimismo, aseguró que un patrullero recorre el sector todos los días y que los fines de semana son dos los vehículos que ofrecen seguridad en la zona.
A esto se suman también reuniones con los vecinos y la activación de botones de pánico que los moradores pueden solicitar en el UPC de Picaihua. (RMC)


Loque la gente piensa, cree o se imagina es lo que importa en política.
• La cuarta pregunta de la consulta popular que se llevará a cabo en el país trata sobre si la gente quiere una nueva Constitución para el país.
• Para saber qué quiere, qué aspira, qué piensa o qué siente la gente, solo existe un método: encuestas cuantitativas (encuestas convencionales) y encuestas cualitativas (grupos focales). Con todas las fallas que estas puedan tener, este es el único método científico conocido y utilizado para aproximarse a lo que la gente quiere.
• Las encuestas cuantitativas dicen que si la consulta popular fuese hoy, el 63 por ciento de la población votaría que SÍ quiere una nueva Constitución.
• En los diferentes grupos focales realizados, existe un tema que se repite con mucha fuerza: la gente desea una nueva Constitución porque quiere que se cambie la actual, hecha por Correa y Maduro.
• Mientras Correa siga apoyando el NO, mientras siga diciendo que Maduro es un gran presidente y un gran ser humano, más va a crecer el SÍ y más va a apoyar la gente una nueva Constitución.
• Luisa González, convertida en un mal remedo de Correa, juega también un papel muy importante para que la gente apoye el SÍ a una nueva Constitución. Ella, con su apoyo a Maduro, también contribuye a que la mayoría de los ciudadanos crea que la actual Constitución fue hecha por Correa y Maduro.
• Hacer las cosas sin saber, a través de encuestas cuantitativas y cualitativas, es un error fatal que no pueden cometer los políticos. Ese error es la causa de la extinción del correísmo, que hoy es el pilar fundamental para que gane el SÍ en la consulta y para que la gente quiera una nueva Constitución.
• Si Correa y Luisa González estuvieran calladitos, capaz el NO podría ganar en alguna de las preguntas de la consulta. Pero ellos no entienden de eso, porque dan palos de ciego, metidos en esas cosas raras, anticuadas de las ideologías, de los procesos, de la militancia, de la coherencia ideológica y demás tonterías que a la mayoría de la gente no le interesan.

La secuencia de actos públicos registrados en las actas del Concejo Municipal — casi uno por mes entre enero y agosto de 2025— coincide con el calendario político previo al cierre del primer año de gestión y la cercanía de la precampa-
Desde que la actual Constitución fue aprobada, pese al 67% de voto favorable en septiembre del 2008, careció de legitimidad.
Aquel proceso constituyente estuvo marcado por un revanchismo sin sentido que, bajo la justificación de combatir a la partidocracia, provocó un cambio en los cimientos del país para consolidar un modelo hiperpresidencialista, contaminado por el estatismo, el populismo y el chavismo.
La Constitución de Montecristi, que nos rige ahora, tenía que durar 300 años y fue apoyada, en ese momento, por Alianza PAIS, Pachakutik, MPD, RED, ID y otros. En sus 17 años de vigencia, ese cuerpo legal ha sufrido cambios impulsados incluso por quienes la respaldaron.
Ahora, el presidente Daniel Noboa propone un cambio total a la Carta Magna.
No basta con anhelar el fin del Consejo de Participación Ciudadana, tampoco con retirar las menciones al buen vivir, impulsar mayor participación del sector privado en la economía, buscar imprescriptibilidad para determinados delitos o declarar que se acabará la Constitución correísta. Mucho de aquello se podría conseguir mediante consultas a los ciudadanos.
A través de futuros asambleístas constituyentes, el país tiene la posibilidad de imaginar un Ecuador hacia el futuro, uno en el que sus ciudadanos vivan y prosperen en libertad, en el que el Estado tenga la capacidad y potestad de proveer seguridad y una red de asistencia a los más necesitados, pero a la vez de facilitar educación e innovación mediante la inversión privada. Las posibilidades son inmensas y comienzan, además, con la capacidad de soñar en un Ecuador mejor.

ña electoral. La coincidencia no parece casual: los reconocimientos se han vuelto una forma de gobernanza comunicacional. La gestión se narra, se actúa, se fotografía, pero rara vez se evalúa.
En la comarca de las flores y las frutas, la Alcaldesa y sus concejales aparecen en ceremonias que celebran la “unidad”, la “gratitud”, la “participación”. En cada evento, la ciudad es invitada a aplaudirse a sí misma, mientras las cámaras institucionales convierten la política en espectáculo. Sin embargo,
detrás de las luces, crece una sombra: la inseguridad. Ambato vive una ola delictiva que no se disimula con discursos. El 70 % de los ciudadanos percibe que la inseguridad aumentó en el último año. El propio Concejo, en sesión del 21 de octubre, reconoció su preocupación por “el incremento de la delincuencia”. Pero el reconocimiento del problema no basta. Mientras los funcionarios posan en premiaciones, los barrios denuncian asaltos, microtráfico y miedo. La brecha entre el

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Laaparición del secretario de Estado Rubio , quizá fue para “sugerir líneas de conducta”, ¿a cambio de…? Pragmáticamente si uno da debe recibir valores equivalentes, sin embargo. frecuentemente somos víctimas de convenios desequilibrados.
El “interés” de ubicar bases militares extranjeras en territorio nacional reaparece, gracias a dos presidentes con visiones subalternas, que aceptaron las exigencias del país del norte para ubicar instalaciones en cualquier lugar. El ciudadano enterado analizará qué beneficios tendremos, tal vez alguna ayuda para detectar traficantes en el mar, pero nada más, sobre pesca ilegal no es de su interés como sugiere la propaganda. El objetivo de EE.UU. es detener el avance de China y controlar los recursos de Sudamérica, meses atrás la jefa del “Comando Sur” mencionó su interés públicamente, describiendo los inmensos recursos de Latinoamérica , funcionaria que por varias ocasiones ha recorrido todo el continente. Hay asuntos subyacentes más allá de lo que podemos imaginar. Argumentos como control del narcotráfico son débiles e ilusorios, a más de detectar una que otra lancha y algo en tierra nada más, ellos no van a combatir pandillas ni capturar narcos, por lo que el beneficio es casi nulo. Noboa dijo que no Galápagos, sin embargo, hay un documento firmado por su antecesor que ya autoriza por lo que, la negación de Noboa no parece segura y, además, como en otros temas, ha prometido una cosa y ha hecho otra, no hay certeza, quizá la presión de los empresarios que aprovechan el turismo en esas islas pudo inclinarlo a decir no.
No conviene aceptar esta propuesta ante el escaso beneficio y obliga a “mayor dependencia”, en la consulta hay preguntas que unos podrán estar de acuerdo, sin embargo, se ve una clara jugada ligándola a otras que muchos no intuyen, pero el salto a una Constituyente es donde el Estado puede cambiar hacia rumbos peligrosos para las mayorías. Probablemente el público no está dispuesto para la hipótesis “libertaria”.
relato oficial y la vida cotidiana se ensancha cada día. La política local parece atrapada en una lógica de hipervisibilidad: hay que mostrarse, sonreír, agradecer, emitir boletines y transmisiones en vivo. Cada martes, la sala de sesiones se transforma en escenario de una gobernanza performativa donde la ciudadanía aplaude, pero no delibera. La inseguridad no se combate con medallas ni con fotografías; la violencia no se disuelve con hashtags. El “chorizal” de premiacio-
nes y condecoraciones que el Concejo ha emitido entre 2024 y 2025 evidencia una estrategia de autopromoción más que de gestión. Los reconocimientos, lejos de ser gestos inocentes, operan como dispositivos de legitimación simbólica en vísperas electorales. El reto —más urgente que nunca— es devolverle a lo público su sentido deliberativo: pasar del aplauso a la responsabilidad, del brillo escénico a la seguridad real. Solo entonces la política dejará de ser una vitrina y volverá a ser una tarea.
Se prevé que se inscriban por lo menos 100 participantes para ser parte de este evento que busca resaltar la tradición culinaria de la ciudad.
El portal gastronómico internacional Taste Atlas en abril de 2025 incluyó al tradicional llapingacho ecuatoriano en la lista de los 50 mejores platillos de comida callejera del mundo.
Esta no es la primera vez que este platillo es reconocido a nivel mundial, por lo que, desde el Municipio de Ambato con el apoyo del Gobierno Provincial de Tungurahua, Reactivándonos Tungurahua y el Ministerio de Producción, impulsan el Mundial del Llapingacho –Copa Ambato 2025.
Puntualizaciones del evento
Carlos Manzano, director de Servicios Públicos de la Municipalidad, señaló que este evento se llevará a cabo el próximo domingo 23 de noviembre en el parque de Las Flores.
Mencionó que en el mundial podrán participar comerciantes de la Red de Plazas y Mercados quienes a diario se
Según el Ministerio de Turismo de Ecuador el llapingacho es un plato que comienza su historia en Ambato, pero el origen es de los páramos andinos.
dedican a preparar este platillo, pero también todas las personas que sepan del arte culinario y quieran darle relevancia a este platillo.
“Prevemos que sean alrededor de 100 participantes, por lo que el Mundial del Llapingacho se realizará de 09:00 a 17:00 para que tanto el jurado calificador como los comensales tengan todo el tiempo para disfrutar”, dijo Manzano.
Resaltó que, a más de promocionar este platillo, también se busca dinamizar la economía, por lo que de manera simultánea en el parque habrá una feria con

emprendimientos locales.
Anabell Valladares, de Reactivándonos Tungurahua, contó que la organización de esta iniciativa les ha tomado alrededor de un año, por lo que “invitamos a todas las personas a ser parte de este Mundial, queremos resaltar la identidad gastronómica de la ciudad y
qué mejor que hacerlo con el llapingacho”.
Añadió que para certificar la transparencia del evento se cuenta con el apoyo de instituciones certificadas en gastronomía.
Recordó que a este evento también se han sumado marcas de productos nacionales quienes serán las
encargadas de entregar los premios a los tres primeros lugares del mundial.
Finalmente, Manzano señaló que en los próximos días a través de las redes y canales oficiales del Municipio se darán detalles sobre las bases del concurso y las inscripciones.
Aunque los mercados Central y Modelo son los más conocidos en donde se prepara este platillo, Pilar Ávila afirma que en el Centro Comercial Ferroviario también hay un espacio en donde se lo prepara.
Con alrededor de 25 años siendo parte de la tradición culinaria local, cuenta que este es un plato ambateño con historia, que sin importar el tiempo que pase siempre será uno de los preferidos por quienes llegan a la ciudad a hacer turismo o a trabajar.
Inés Lizano, es la tercera generación en su familia de comerciantes de llapingachos, y asegura que este tipo de eventos deben impulsarse para rescatar estas tradiciones , que aunque las conocemos no sabemos sus orígenes. (NVP)


Por primera vez existe una delegación numerosa para participan en esta competencia que se realizará en Quito.
Por primera vez la delegación de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) participará con 34 deportistas que representarán a la provincia en los Campeonatos Nacionales de Atletismo U16 y Kids Athletics que se realizará este viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre en Quito .
El 90% de los atletas son oriundos de los nueve cantones de Tungurahua y han mejorado su desempeño por el trabajo formativo que se realiza en las ligas cantonales .
Proceso y objetivos
La delegación de la FDT estará a cargo de María Paredes, Luis Pérez y Gonzalo Sánchez , quienes son entrenadores de atletismo que han trabajado descubriendo a los jóvenes talentos de diferentes lugares de Tungu-
La selección de atletismo de Tungurahua tiene al menos un deportista representando a cada uno de los nueve cantones de la provincia.
rahua por más de una década, para conformar una delegación más amplia.
“Hemos hecho una autogestión mixta como Federación con los padres de familia, porque a la larga con trabajo saldrán los futuros talentos que nos representarán. Yo llevo trabajando desde el 2018, hicimos un análisis donde teníamos mucho atletas en otras categorías y adultos, pero no existía una estructura en las formativas y este año lo hemos logrado con el festival de ‘Chi -
qui combo’ a tal punto que nos permitió mantener una reserva deportiva con gran población de atletas que ahora pueden participar de manera masiva”, explicó José Vargas, metodólogo de FDT.
También, mencionó que alrededor de un 90% de los 34 participantes son de los nueve cantones de Tungurahua y apenas un 10% son deportistas de otras ciudades, ya que la estructura deportiva se ha enfocado en descubrir talentos en las parroquias.
“Esta es una propuesta de trabajar en la provincia, porque antes habíamos trabajado solo en Ambato, por ejemplo, tenemos ahora deportistas de las parroquias más lejanas de los cantones y sabemos que en la provincia sí hay talento, solamente debemos ir a buscarlo. Es por eso que estamos convencidos que en la mayoría de la U16 todos los representantes pueden estar en los tres primeros lugares. En las categorías inferiores lo que buscamos no es campeonar, sino desarrollarse de mane-
Delegación deportiva selección Tungurahua
Nomina deportistas U14
° Renato Serrano
° Doménica Guerrero
° Celeste Tite
° Dayana Manobanda
° Lissette Pérez
° Génesis Saavedra
° Kimberly Casiaguano
° Sarahí Charco
° Gloria Macías
° Amy Valle
° Nayeli Panata
° Evelyn Niquinga
° Danna Oñate
° Sneider Bravo
° Elvis Guevara
° Domenic Guano
° Romeo Miranda
ra integral”, dijo Vargas. Ilusión La atleta pelileña Celeste Tite, con tan solo 13 años, lleva entrenando más de seis años y ha sido formada por la entrenadora María Paredes , quien pertenece a la Liga Cantonal de Pelileo . La deportista tungurahuense se especializa en pruebas de fondo y ahora también entrena en la pista de FDT en Ambato con la
° Alejandro Castro
° Isaac Cuero
° Johan Freire
° Josafat Palacios
° Gabriel Ilbay
° Jeremy Mecías
° Cristopher Toapanta
° Hiroshi Macas
° Emilio De la Cueva
° Mauricio Cevallos
Nomina deportistas U16
° Teresa Serrano
° Macarena Salazar
° Patrick Jiménez
° Monserrat Valverde
° Fernando Pérez
° Ariel Sánchez
° Xavier Chiliquinga
entrenadora Silvia Paredes para continuar con su proceso formativo.
“Ya he tenido una participación previa a nivel nacional y esta vez será la segunda ocasión. Estudio en el colegio Mariano Benítez y entreno en las tardes para mejorar mi técnica y alcanzar la medalla de oro. Mi mayor motivación es mi mamá y mi hermana, quienes me inculcan disciplina”, contó emocionada Celeste. (JR)

La posibilidad de que Ecuador cuente con algunas bases militares extranjeras depende de si la ciudadanía respalda esta propuesta en las urnas, pero si hay una negativa aún queda la opción de avanzar con la cooperación internacional, según expertos.
El presidente de la República, Daniel Noboa, su ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y del Interior, John Reimberg, destacan las posibilidades que presentan Manta y Salinas para albergar a una base extranjera.
“Para que sigan temblando. Ecuador acabará con el narcotráfico desde Manabí y Santa Elena”, afirmó Noboa el 5 de noviembre de 2025 tras la llegada de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a las instalaciones del Escuadrón de Combate N° 2313, ubicado en la Estación Aeronaval de Manta, junto al Aeropuerto Eloy Alfaro. Donde ahora es el Escuadrón que operaba la base de Manta hasta 2009.
El 6 de noviembre Noem y Noboa recorrieron la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella, ubicada en Salinas El objetivo de estos recorridos, según los ministros, fue evaluar el posible establecimiento de una base extranjera o Homeland Security.
¿Qué es Homeland Security?
El Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) de EE.UU. protege a esa nación contra ataques terroristas con la coordinación de los cuerpos de defensa del país, según su sitio web.
Mario Pazmiño , coronel del Ejército (sp) y exjefe de Inteligencia, indica que Homeland Security comprende un sinnúmero de Agencias. Entre ellas está la de Migración y la de Aduanas y Protección Fronteriza. También consta la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, entre otras.
“Está todo lo relacionado a Aduanas y traslado de mercancías hacia el interior del país. También sobre acciones delictivas a través de los puer-

tos. Eso es lo que hace Homeland Security. Noem viene a ratificar los convenios firmados en julio”, apunta. En ese mes el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. y el Ministerio del Interior de Ecuador firmaron un acuerdo administrativo para el intercambio de oficiales de enlace, intercambio de datos biométricos de terroristas, entre otros asuntos.
Instalar una base militar extranjera, por ejemplo de EE.UU., tomaría alrededor de tres años, requiere varios procesos en ese país, dice Pazmiño. Cree que “EE.UU. va a instalar oficinas de Homeland Security para identificación, cotejamientos biométricos, de control de salida de mercancías desde Ecuador hacia el resto del mundo”. Esto se podría hacer en solo dos meses, compara.
Consecuencias positivas “La seguridad cuesta y tenemos que acudir a nuestro aliado de siempre, que tiene los recursos que le faltan al Ecuador, recursos tecnológicos, en armamento, en equipo, que permiten combatir (al crimen organizado)”, señala Alberto Molina, coronel del Ejército (sp), respecto a EE.UU.
Explica que hay tres tipos de bases: operativas, las que permiten cumplir operaciones militares; logísticas , donde haya todo lo necesario en armamento, equipo, munición, para abastecer incluso de combustible; y de entrenamiento “EE.UU. tenía una base en Panamá donde se recibía entrenamiento. Yo, como cadete, recibí entrenamiento ahí y fui instructor en la Escuela de las Américas”, ejemplifica.
“Las ventajas son enormes porque dada la falta de recursos en el país no tenemos armamento, ni por ejemplo los (aviones de combate) Supersónicos, estamos en soletas”, menciona. En el Escuadrón de Combate N° 2313, en Manta, hay un hangar donde se encuentran los aviones Súper Tucano, aeronaves utilizadas para patrullaje y control del espacio aéreo.
“Nosotros dábamos facilidades al FOL (Forward Operating Location o Centros Operativos de Avanzada) en nuestra base ecuatoriana de Manta, ahí no nunca hubo una base norteamericana, para que puedan operar los aviones y radares más sofisticados”, recuerda.
Pazmiño describe más ventajas de contar con alguna
días faltan para que el país vuelva a las urnas para sufragar por las cuatro preguntas del referéndum y la consulta popular.
Esta es la pregunta A: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
base militar extranjera:
Mayor flujo de información para más operaciones concretas contra el crimen organizado . Ampliación de las operaciones de interdicción (neutralizar) marítima, aérea, fluvial porque EE.UU. tiene un conjunto de herramientas como satélites, radares, aviones.
Tecnología de punta. Mayor cantidad de recursos, porque Ecuador no tiene la capacidad económica para hacer frente al crimen organizado.
Entrenamiento y equipamiento adicional para las fuerzas de seguridad ante un conflicto armado interno.
Consecuencias negativas
Pazmiño menciona que poner una base militar extranjera también puede acarrear efectos negativos como: “Riesgo de pérdida de autonomía de decisión en Inteligencia porque, si todo eso se maneja dentro de EE.UU., desde allá nos pueden enviar lo que les interese; dependencia tecnológica de plataformas y software norteamericanos; riesgo de politización o uso selectivo de información de los bancos de datos”.
Pero Leonardo Jaramillo,
Las ventajas son enormes porque dada la falta de recursos en el país no tenemos armamento, ni los (aviones de combate) Supersónicos, estamos en soletas”
experto en Seguridad, explica que las consecuencias dependen del motivo específico por el cual se establezca una base militar extranjera. “No todas las bases militares extranjeras funcionan de igual manera en países extranjeros. La base de Manta fue para monitoreo marítimo y rutas del narcotráfico. No permitía que agentes de EE.UU. realicen operaciones militares en el territorio ecuatoriano”. En ese sentido, puntualiza: “Tampoco podemos decir que la instalación de bases extranjeras automáticamente representaría una mejora en términos de la seguridad ciudadana o la seguridad nacional específicamente, porque mucho depende de cómo o de cuáles sean los criterios para establecer esas bases”. (KSQ)
En 2026, Ecuador deberá destinar $12.822 millones al pago de intereses y amortizaciones de su deuda pública, una cifra que supera en 25% al gasto total en sueldos y multiplica por 13 el monto del Plan Anual de Inversiones.
El peso del servicio de la deuda pública, que tiene que ver con los pagos por intereses y amortizaciones de la deuda interna y externa, marcará de forma decisiva el presupuesto de Ecuador en 2026. Según el análisis del economista Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), el país deberá desembolsar $12.822 millones por este concepto.
“El pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública es hoy el mayor lastre del presupuesto nacional”, advierte Carrera. Solo por la deuda externa el país cancelará $6.551 millones, de los cuales $3.952 millones corresponden a amortizaciones y $2.599 millones a intereses.
Si se ve con más detalle, Ecuador deberá pagar, por ejemplo, $1.520 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) entre intereses y amortizaciones, y $1.635 millones por los bonos de deuda externa que se renegociaron en 2020, pero que tienen vencimientos crecientes desde 2026. Los pagos por esos bonos incluyen un vencimiento de $822 millones solo en enero del próximo año.
Para Carrera, estos montos reflejan “el alto costo del déficit fiscal y del endeudamiento público”, que en los últimos años ha crecido sin generar resultados sostenibles. Esto porque el país se endeuda para tapar huecos fiscales y para pagar otras deudas; y no para invertir. Entre 2023 y 2025, por ejemplo, el pago de intereses aumentó en $1.283 millones anuales.
La dimensión del problema
El peso del servicio de la deuda se entiende mejor con algunas comparaciones:
• Los $12.822 millones que se deben pagar son un 25% más que el total de $10.236 millones presupuestados en sueldos para 2026.

Principales pagos de deuda interna

Principales
Bonos Emitidos en mercados internacionales
Sector privado financiero
Gobiernos y organismos gubernamentales
Organismos multilaterales
• Equivalen a 13 veces el Plan Anual de Inversiones (PAI) del próximo año.
del 40% de las pensiones jubilares, y multiplica varias veces la ejecución real de la inversión pública. “Cada dólar que se destina a pagar intereses es un dólar menos para educación, salud o infraestructura”, resume Carrera. “El endeudamiento se ha vuelto un obstáculo estructural que perpetúa el subdesarrollo y la pobreza”.
Para romper este ciclo, Ecuador debería, como ya ha analizado LA HORA, tener finanzas públicas ordenadas, hacer reformas estructurales en temas como las pensiones del IESS, el mercado laboral, entre otras. Con esto, no solo se saldría del círculo vicioso del mal endeudamiento ecuatoriano (dinero solo para tapar huecos); sino también dejar de depender de multilaterales como el FMI.
Déficits crecientes
El presupuesto estatal de 2026 muestra un Estado que crece, pero a crédito. El déficit primario, que excluye el pago de los intereses de la deuda, alcanzará $944 millones. Es decir, incluso antes del servicio de la deuda pública, el dinero ya no alcanza para cubrir todos los gastos estatales.
Pero si se suman los intereses, el déficit global del presupuesto asciende a $5.414 millones, más del doble del límite de $2.624 millones establecido en el acuerdo con el FMI
fiscales”.
El reto de un cambio estructural Carrera señala que solo un cambio profundo en la estructura fiscal y en la credibilidad del país permitirá reducir el costo de la deuda. En 2026, se prevé que los organismos multilaterales desembolsen $2.150 millones, lo que apenas cubriría $2.244 millones de intereses de los préstamos entregados anteriormente por los mismos multilaterales. El resto deberá financiarse con nueva deuda, posiblemente con bonos.
Sin embargo, advierte que emitir más bonos de deuda externa, como se ha hecho en años anteriores, solo agrava el problema. Para que estos papeles sean viables, el riesgo país debería ser de menos de 300 puntos, a fin de obtener tasas de interés menores a las de los préstamos multilaterales. Actualmente, el riesgo país supera los 700 puntos “Ecuador solo podrá emitir bonos a tasas razonables cuando logre el ‘grado de inversión’, que tienen los países con riesgo país cercano a los 100 puntos”, explica. “Eso abriría el flujo de inversión extranjera y nacional necesario para crecer y cubrir el servicio de la deuda”.
Para lograr esto, como ya ha analizado LA HORA, Ecuador necesita iniciar un camino sostenido de superávits fiscales y crecimiento económico vigoroso (5% o más al año).
“El elevado déficit primario refleja la incapacidad del Estado para cubrir sus gastos inflexibles e inversiones mínimas, y para pagar con sus ingresos los intereses de la deuda”, señala Carrera. “Los recursos que deberían ir a salud, educación o infraestructura se desvían al pago de intereses”.
La solución, en este sentido, no es no pagar las deudas, sino emprender reformas estructurales, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista
• Solo los intereses, que son $4.470 millones, superan lo asignado a Defensa Nacional, Policía y ministerios de Salud y Educación.
“Ecuador debe incurrir en nuevas deudas para pagar los intereses, en una economía que apenas crecerá 1,8%”, advierte Carrera. “Es una combinación nociva que aumenta el stock de deuda pública y el pago de intereses, tornando inviable su cobertura y profundizando la inestabilidad fiscal”.
• El monto por pagar por intereses duplica el monto del Bono de Desarrollo Humano, supera el pago
El país, agrega, está atrapado en “un círculo perverso: endeudarse para pagar los intereses que, a su vez, se incrementan con los déficits
“Si el país crece más y mejor, y además tiene el Estado que puede pagar con sus propios ingresos, podrá bajar su deuda, pagar sin problemas intereses y amortizaciones y sobre todo endeudarse para invertir y no para tapar huecos y patear los problemas para después”, concluyó. (JS)
Tener un buen historial crediticio es clave para acceder a préstamos, alquiler de vivienda o servicios que mejoran la calidad de vida. La financiación de un celular es una alternativa accesible para comenzar en este camino.
de celulares en Ecuador, demostrando que la inclusión financiera puede comenzar desde algo tan cotidiano como el uso de un teléfono móvil.
Tecnología y nuevas oportunidades

En Ecuador, acceder a un crédito es cada vez más difícil. Según datos publicados por LA HORA, solo el 17% de los quiteños, es decir menos de 2 de cada 10, planea solicitar un préstamo en los últimos meses de 2025. Las razones son claras: la crisis económica y las mayores exigencias de los bancos han reducido las oportunidades de financiamiento. Sin embargo, contar con crédito sigue siendo esencial para financiar desde el consumo básico hasta la inversión o el emprendimiento
En este contexto, el celular ha pasado de ser una herra-
mienta de comunicación a convertirse en una puerta de entrada al sistema financiero. Financiar un teléfono móvil y cumplir puntualmente con los pagos puede ser el primer paso para construir un historial crediticio sólido y confiable
Un pago a la vez
El historial crediticio refleja el comportamiento financiero de una persona: su capacidad de pago, su puntualidad y su responsabilidad con las obligaciones. No se trata del monto de la deuda, sino de la constancia. Por eso, compro-
BOLSILLO. Si se maneja bien, comprar un celular a plazo puede ser la puerta para construir un historial de crédito.
que recién comienzan su vida laboral, puedan generar confianza en el sistema financiero formal.
Hay que recordar que tu historial crediticio es, básicamente, la huella de tu comportamiento financiero. Registra cómo cumples con tus pagos de créditos, tarjetas, préstamos, servicios o compras a plazos.
Cada vez que pagas puntualmente, tu reputación financiera mejora. Si te atrasas o incumples, baja. Esa información se traduce en un puntaje, que es el score crediticio, que utilizan bancos, cooperativas o casas comerciales para decidir si te otorgan o no un crédito.
En Ecuador, existen dos burós de crédito: Aval Buró y Equifax, que procesan los datos reportados por las entidades financieras y elaboran un puntaje que va de 150 a 999 puntos.
750 a 999 puntos: excelente historial
550 a 749: aceptable
349 a 549: regular
Menos de 349: alto riesgo
Un buen puntaje abre puertas a créditos, mejores tasas y oportunidades financieras; un mal score, en cambio, puede cerrarlas.
misos pequeños y manejables, como pagar un celular a plazos, pueden abrir nuevas oportunidades económicas
“Construir un buen historial no requiere grandes préstamos. Lo importante es empezar y demostrar que se cumple con lo pactado”, explica Joaquín Dávalos, Country Manager de PayJoy Ecuador, una empresa que ha impulsado este tipo de soluciones tecnológicas en el país.
Este tipo de financiamiento permite que personas sin acceso previo a la banca, como trabajadores informales, emprendedores o jóvenes
Las empresas tecnológicas del sector financiero están cambiando las reglas del juego. Gracias al uso de machine learning y modelos de evaluación más justos, ahora es posible valorar el comportamiento de pago incluso de quienes no cuentan con un historial previo. Esto amplía las posibilidades de acceder a crédito y democratiza el sistema financiero.
Además, cada pago puntual registrado a través de una plataforma digital o una financiera asociada se convierte en una señal positiva ante los burós de crédito, mejorando el perfil del usuario. Con el tiempo, esa constancia se traduce en acceso a productos más grandes y con mejores condiciones: créditos educativos, hipotecarios o para emprendimientos.
El hábito como clave del progreso Construir un buen historial no ocurre de un día para otro. El impacto real está en los hábitos: pagar a tiempo, mantener un nivel de endeudamiento saludable y utilizar el crédito de manera responsable. La constancia pesa más que el monto.
Desde las últimas reformas al Código Monetario y Financiero, que están vigentes desde el 14 de octubre de 2025, el historial de crédito se construye tomando en cuenta también el pago de impuestos, de servicios básicos y las transacciones en las bolsas de valores
Por eso, comenzar a tener un buen score crediticio tiene que ver con manejar todos tus finanzas de manera ordenada, y se puede iniciar con un pago pequeño como un celular comprado a plazos.
Desde 2020, PayJoy ha financiado más de un millón
Revisar periódicamente el historial crediticio también es importante para detectar errores o inconsistencias que puedan afectar la calificación sin que el usuario lo note. Estos pequeños pasos fortalecen la relación con el sistema financiero y preparan el terreno para acceder a oportunidades que antes parecían inalcanzables.
“En un país donde el crédito formal sigue siendo limitado, el celular se ha convertido en una herramienta de crecimiento personal y financiero. Con cada pago responsable, se construye no solo un historial crediticio, sino también un camino hacia la estabilidad, la independencia económica y los sueños que pueden hacerse realidad con apoyo del financiamiento”, acotó Pedro Méndez, gestor y coach financiero (JS)

A la ciudadanía le preocupa la inseguridad pues en el país hay un aumento de la violencia. Encuestadores y un especialista explican la coyuntura.
Ecuador atraviesa una ola creciente de violencia e inseguridad desde 2023. Ese año fue catalogado como uno de los más violentos en la historia del país. A partir de entonces, la estrategia ha sido militarizar las calles; sin embargo, no se ha percibido un cambio real y hay cifras que lo demuestran. La inseguridad sigue siendo una gran problemática para el país.
De acuerdo con una encuesta de Click Research, realizada del 18 al 23 de octubre, el 51,30% de los encuestados respondió que el principal problema del país es la delincuencia y la inseguridad; mientras que el 30,57% dijo que es la crisis económica y el desempleo. De acuerdo con los resultados de dicha encuestadora; el principal problema a nivel personal es la crisis económica con el 45,27%, le sigue
la delincuencia y la inseguridad con el 32,23%.
Francis Romero Cordero, director general de Click Research, ratificó que para uno de cada dos ecuatorianos el principal problema es la delincuencia
La encuestadora Ciess también presentó cifras sobre el tema de la inseguridad en el país. El levantamiento de los datos se realizó entre el 18 y 19 de octubre en Quito y Guayaquil, con 820 personas encuestadas y con un margen de error de +-4%.
Las entrevistas se realizaron de forma presencial en los hogares de los encuestados.
Percepción de inseguridad
Carlos Coronel, consultor de Ciess, dice que en las mediciones realizadas durante los últimos 10 meses, la ciudadanía percibe que el problema de la inseguridad está lejos de solucionarse y va aumentando.
Según esta encuestadora, los problemas hallados en Quito y Guayaquil muestran una percepción distinta sobre la inseguridad . En el caso de Quito llega al 42% y en Guayaquil al 73%. Coronel destacó que hay una diferencia territorial en cuanto a las percepciones de esta problemática.
“El tema de vacunas o extorsiones es bastante más significativo en su ponderación para Guayaquil , no es que en Quito no exista, pero la percepción tiene un mayor impacto en el puerto principal”, dice. Y sigue: “Hemos encontrado que en el caso de Quito, el 75% de las personas encuestadas menciona que su percepción es que ha aumentado la inseguridad; en el caso de Guayaquil la percepción es del 53%. En complemento, en Quito el 22% menciona que está igual y en
personas que encuestamos menciona que será mejor, y al mismo tiempo considera que hay problemas recurrentes, principalmente sobre la inseguridad y los problemas económicos. Eso construye un escenario o una estructura crónica de temor de los ciudadanos. Entonces, esa estructura influye en la percepción de los distintos problemas, va a tener agravantes”, explicó.
Guayaquil el 46%”, explicó Coronel.
También detalló que encontraron que la ciudadanía cree que la inseguridad es un problema de largo plazo, “es decir que hay que gestionar significativamente, de manera intensiva y en varios años el problema, a efectos de que pueda ser controlado”.
El consultor dice que es importante considerar el estado de ánimo de los ciudadanos, porque eso influye en la percepción de los problemas. En el caso de Quito hay 30% de optimismo y 70% de pesimismo, mientras que para Guayaquil hay 40% de optimismo y 60% de pesimismo.
Coronel indicó que el estado de ánimo es bastante similar al que encontraron en sus mediciones en enero. Los ciudadanos perciben el momento actual de Ecuador como malo o muy malo, señala. “Solo el 23% de las
Recomponer el tejido social Diego Pérez , docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), dijo que se ha construido una narrativa muy fuerte sobre el problema de la inseguridad y ésta permea a todo el espectro político y la discusión de qué está pasando en el país. Además, considera un segundo elemento: Ecuador se enfrenta a una condición de una extrema pérdida de capacidades de respuesta a problemas y esto genera una preocupación sobre los índices de seguridad. “Los hechos violentos que se han visto, han sido sumamente dramáticos. Hay violencia y es inusitada. Hay que considerar que esa violencia, de esas dimensiones y de esas formas, tiene atada la comprensión de las posibles respuestas. Y aquí hay un problema: se construyó una narrativa de que las respuestas pasan por la utilización intensiva de las Fuerzas Armadas y de Policía, combinado a la presunción de que el problema disminuiría. Evidentemente, eso no ha pasado”, aseguró.
Para Pérez hay una percepción de mayor seguridad cuando las Fuerzas Armadas están involucradas, pero “esto no necesariamente quiere decir que las condiciones sean más seguras”. Además, señaló que los problemas de seguridad del país no se resuelven ni fácil ni rápidamente. Por lo que señala que hay que pensar en una recomposición del tejido social no solo con la presencia de instituciones armadas del Estado, sino también con la presencia de instituciones de salud, de educación. Además, “se necesita desplegar una estrategia de recuperación de la soberanía del Estado”, asegura.

La Ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, asegura que no se permitirá discriminación a estudiantes por razón alguna. Conozca cómo se aplicará el protocolo de identidad de género.
En cumplimiento a una sentencia emitida por la Corte Constitucional (CC), el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (Minedec) emitió el Protocolo de Reconocimiento de Identidad de Género, cuyo fin es crear entornos inclusivos y libres de violencia para estudiantes trans y con diversidad de género.
La acción se aplica debido a la discriminación que sufrió ‘ Amada ’, una niña trans, en 2017, en una institución educativa en la población de Salinas, provincia de Santa Elena.
En el protocolo, vigente desde el 27 de octubre de 2025, “se rechaza toda forma de discriminación, incluida la basada en la identidad de género y se promueve
una cultura de paz mediante prácticas preventivas, proactivas y restaurativas”.
El documento deberá aplicarse de forma obligatoria en instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares, en todos sus niveles: Inicial, Básica Elemental, Básica Superior y Bachillerato (Ciencias, Técnico, Técnico Productivo y Complementario en Artes) del Sistema Nacional de Educación.
Para el director académico de Psicología de la Universidad de las Américas (UDLA), Edgar Zúñiga, la aplicación del protocolo debe ser inmediata para favorecer una inclusión efectiva, tomando como punto de partida la protección y pro-
moción de derechos.
Para ello, las unidades educativas deben prepararse con procesos de sensibilización hacia su comunidad, estudiantes, padres y maestros, por ejemplo:
Estudiantes : utilizar metodologías pedagógicas para normalizar la diversidad como parte de la naturaleza humana y el respeto como clave de una sana convivencia.
Padres : abordar desde la autonomía en la educación de sus hijos, el respeto en la convivencia y la diversidad, el respeto a otras familias que acompañan desde el respeto a la identidad.
Maestros: apelar a su formación como pedagogos y su rol de representantes del
sin conocimiento”.
Explicó que el protocolo se activará únicamente en casos de violencia o discriminación que pueden llevar a los estudiantes, incluso, al suicidio. Por dicha razón, el Ministerio debe funcionar como ente de protección. “Hay que conocer para juzgar, la gente lee el título, con eso se queda y comienza el ataque”, lamentó.
Ejemplificó con uno de los temas que se tergiversa y preocupa a los padres de familia: los baños compartidos. Subrayó que seguirán siendo diferenciados para niños y niñas.
También se refirió a los uniformes escolares, asegurando que continuarán siendo homogéneos, como los calentadores que buscan la comodidad que requieren los alumnos.
Estado, en caso de instituciones públicas, en el acceso a la educación como derecho.
“La socialización es un reto para el Ministerio. No basta con compartirlo por Quipux que sería un mero cumplimiento. Lo ideal es hacerlo con talleres prácticos, desde los líderes del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE)”, comenta.
¿Qué dice la ministra?
La ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, en el espacio ‘A Primera Hora’, calificó la emisión del documento como un momento de valentía y restauración de valores y principios. “El protocolo va en la línea de no permitir que haya discriminación alguna a ningún estudiante por ninguna razón”, recalcó.
Si bien la sentencia se dio por un caso en particular, Crespo añadió que se amplía a otros factores que pueden prestarse para discriminar a niños y jóvenes en las unidades educativas. Por ejemplo: religión, etnia o nacionalidad.
La funcionaria aclaró que se trata de un trabajo que no permite ningún adoctrinamiento sobre ideología de género “como se ha tergiversado maliciosamente y
Crespo recalcó que la ideología de género, que para ella debería denominarse identidad de género, no está dentro de la malla curricular, de ninguna materia o taller para profesores, padres o alumnos.
El caso de ‘Amada’ ‘Amada’ es una niña extranjera transgénero, quien llegó a estudiar en una escuela privada en Salinas, Santa Elena. La institución, según la sentencia, violó los derechos de la estudiante: derecho a la educación, igualdad, libre desarrollo de la personalidad y adaptabilidad.
La Corte Constitucional ordenó a la escuela emitir una carta con disculpas públicas a la niña, reconociendo que no se respetaron sus derechos. Actualmente, la menor vive en España.
Población Trans en Ecuador Según datos del Censo de Población y Vivienda 2022, 110.519 personas se identificaron como trans en Ecuador, lo que representa aproximadamente el 0,4% de la población total (mayores de 18 años). La mayor parte de esta población (58,3%) se identificó como transmasculina y el 40,1% como transfemenina.
Este fue el primer censo que abordó temas relacionados con la identidad de género y orientación sexual de los ecuatorianos.

A pesar de los anuncios municipales sobre una inversión integral en el Parque Bicentenario, los avances son mínimos. Los baches crecen, los estudios técnicos no se entregan y la chatarrización de vehículos retenidos sigue retrasada.
La rehabilitación del Parque Bicentenario, uno de los más grandes y emblemáticos de Quito, con 305 hectáreas de extensión, continúa estancada. Aunque el Municipio asegura que avanza con un plan integral, los usuarios se quejan por el deterioro del pavimento, los baches y los brotes de césped en la antigua pista de aterrizaje.
Los deportistas dicen que esa es una muestra del abandono de dicho espacio, que cada mes recibe a más de 225.000 visitantes. El mal estado de la pista se ha convertido en un reto para corredores
y ciclistas, quienes deben sortear huecos y la maleza que le gana terreno al pavimento. En junio pasado, Francisco del Salto, director metropolitano de Desarrollo Urbanístico de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial, aseguró a LA HORA que el cronograma preveía entregar los estudios técnicos a la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) a finales de julio de 2025, para iniciar la fase operativa del plan. Ya es noviembre y los estudios no han sido entregados.
Cronograma de ‘intervención’
El plan de intervención del parque se diseñó en tres etapas. Según el cronograma inicial, a finales de 2025 debía definirse el alcance total del proyecto, mientras que la prolongación de la avenida Amazonas, uno de los ejes estructurales, se proyectaba para 2026.
De acuerdo con la propuesta municipal, la primera fase cuenta con una inversión de $250.000, destinada a la rehabilitación de canchas deportivas, mejora de senderos, mobiliario urbano, iluminación y accesos inclusivos. El propó-

sito: fortalecer la seguridad, la accesibilidad y la funcionalidad del espacio. Además, se prevé una reorganización integral del parque, con zonas específicas para deporte, recreación, ecología y espectáculos. Entre las obras emblemáticas destacan la creación de una arena para eventos de gran escala, infraestructura para deportes olímpicos como BMX, áreas para la primera infancia, espacios para adultos mayores y zonas de educación ambien-
tal. Para el Municipio, la meta es cambiar la percepción del Bicentenario como una vieja pista aérea.
Sin embargo, sobre el terreno, la realidad dista de ese ideal. Las obras visibles son mínimas y el deterioro avanza más rápido que la intervención municipal.
Vehículos retenidos
El Municipio enfrenta otro retraso: la chatarrización de CONTINÚA EN LA PÁGINA 15
VIERNES 07/NOVIEMBRE/2025
vehículos retenidos dentro del parque. En marzo, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) anunció que los centros de retención vehicular ubicados en el Bicentenario serían eliminados para dar paso a nuevas canchas deportivas.
DE LA PÁGINA 14 ca como buena su experiencia, mientras que un 18% manifiesta sentirse inseguro. Esto demuestra que la infraestructura y el mantenimiento inciden directamente en la seguridad y apropiación comunitaria del espacio”, afirmó.
Ese proceso también avanza con lentitud. Andrés Peñafiel, director de Centros de Retención Vehicular de la AMT, confirmó a LA HORA que el segundo proceso de chatarrización, que incluye Bicentenario 1, Bicentenario 2 y Carapungo, tiene como plazo máximo diciembre de 2025, cuatro meses después de lo inicialmente prometido.
Quejas por inseguridad
La concejala Analía Ledesma advirtió que el Parque Bicentenario “debería ser hoy un espacio emblemático de Quito, no solo por sus más de 305 hectáreas de extensión, sino porque fue presentado como un proyecto de rehabilitación integral con una inversión municipal anunciada de alrededor de $250 mil.
Sin embargo, al recorrerlo es evidente que esa rehabilitación está lejos de completarse: persisten zonas con iluminación deficiente, mobiliario urbano dañado, áreas recreativas que no están operativas. Incluso denunció problemas en la zona de la estación del metro , donde ni las ambulancias, en una emergencia, tendrían donde estacionarse.
Ledesma también señaló que los espacios d eteriorados generan percepción de riesgo, especialmente en horas de la tarde y noche. “Según un estudio académico sobre el uso del parque, solo el 46% de los usuarios califi-
La edil explicó que, desde sus competencias, planteó el proyecto de ordenanza ‘ Zonas UIO’ , que busca reactivar de manera ordenada ciertos espacios alrededor de las paradas del metro. “Así ordenamos el espacio público donde hay lugares totalmente desordenados, como la parada de El Labrador, en el parque Bicentenario, y a su vez reactivamos la economía y damos vida a ese espacio”, sostuvo.
“Desde la Comisión de Uso de Suelo creemos que el parque no puede seguir siendo intervenido por partes, sino con una visión integral, que priorice la seguridad, la convivencia y el aprovechamiento comunitario”, añadió.
Ledesma enfatizó que la inversión pública debe garantizar resultados sostenibles, con mantenimiento permanente, iluminación completa y equipamiento funcional, especialmente en zonas deportivas y familiares.
Finalmente, hizo un llamado a la transparencia: “En una ciudad con más de 1.600 parques, el Bicentenario debería marcar el estándar de gestión y transparencia. Por eso pedimos que el Municipio publique un cronograma actualizado de obras y la ejecución presupuestaria real, para que la ciudadanía sepa en qué etapa está la rehabilitación y cuándo podrá disfrutar plenamente de este espacio que pertenece a todos los quiteños”. (EC)

Requiere contratar los servicios de Auditor (a) Interno, calificado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que conozca del sector del transporte.
Los interesados deberán enviar sus propuestas hasta el día lunes 10 de noviembre de 2025, mediante el correo: coop. loschillos@gmail.com 001-006-0006
Oficio No. JSCPF-009-11-25 Quito DM., 05 de noviembre de 2025
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
TERCERA CONVOCATORIA
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGAC-FCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes, celebrada el 10 de febrero de 2023, en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJC-DGAC-FCPC. Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:


CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación
Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC.
Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.
Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
Formulario 1: Presentación de ofertas.
Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos.
Formulario 4: Ingreso de Postores.
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC, el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
Dentro del sobre: Formulario 1 Presentación de ofertas. Comprobante de depósito o transferencia de al menos el 10% de la postura. Formulario 4 Ingreso de postores.
Fuera del sobre: Formulario 2 Confirmación de datos del oferente persona natural o Formulario 2.1 Confirmación de datos del oferente persona jurídica, Formulario 3 Declaración de origen y licitud de fondos.
El valor base de la subasta es de USD 168.665,77
Se pueden aceptar posturas de pago hasta de 15 años.
Quienes se encuentren presentes el día de la subasta en calidad de oferentes, presentarán su cédula de identidad y en caso de ser representante legal de una persona jurídica, adicionalmente deberá presentar los documentos que lo acrediten como tal.
Quienes intervengan en representación, ya sea de persona natural o jurídica, acompañarán la respectiva autorización extendida por el oferente.
El oferente deberá realizar una visita al bien de su interés antes de realizar su oferta. La visita será obligatoria para el bien que indica el cuadro precedente, esta visita deberá ser programada antes de la presentación de la oferta al correo cesantiadgac@gmail.com o al número 02-2905980 ext. 11. Las visitas se llevarán a cabo una vez que se coordine con los oferentes interesados.
Además, los oferentes que participaren deberán dejar expresa constancia que jamás ha sido él, sus socios, administradores, proveedores, empleados o familiares (según lo establece la normativa) sometido a ningún tipo de investigación procesal por delitos tipificados en la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del delito de lavados de Activos y del Financiamiento de Delitos y su respectiva normativa, ni ha tenido en el pasado o tiene en el presente un proceso judicial relacionado con los delitos sancionados por dicha ley (noticia del delito).
Las propuestas serán receptadas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC del 01 al 04 de diciembre de 2025 hasta las 16h00, en la ciudad de Quito, ubicada en la calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires sector El Ejido, en horarios de 8h00 a 16h00. O al correo electrónico cesantiadgac@gmail.com
La apertura de los sobres y la subasta se realizará el 08 de diciembre de 2025 en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC, en donde la Junta de

1X Home Robots presentó NEO, un robot humanoide supuestamente listo para el consumidor en 2026. Impulsado por un LLM, NEO puede doblar ropa, ordenar y aprender preferencias del usuario. A pesar de las promesas, reportes indican que necesita un teleoperador humano. Su precio es de $20.000 o una suscripción mensual. El lanzamiento inicia una costosa carrera por la inteligencia artificial doméstica.

Propósito General (Inicialmente Industrial/ Comercial). Busca ser un trabajador versátil.
Basado en Datos Masivos (Full AI). Pesado (aprox. 73 kg).
Sin Fecha/Precio Oficial. Se espera después de 2026. Objetivo: menos de $20.000.
Gráfico:
Fuente: Investigación propia

Propósito General (Hogar y Producción). Prioriza la biomecánica y el control de la fuerza. Hogar (Asistente personal). Prioriza la seguridad, el silencio y la estética doméstica.
Aprendizaje por Vídeo (Helix AI) asimilia de vídeos humanos y comandos de lenguaje natural. Peso Intermedio (aprox. 60 kg).
No en Preventa. La producción en masa se espera hacia 2026. Precio estimado: $20.000 - $30.000.

Rostro: Posee Bluetooh, Wifi, 5G, micrófonos y dos cámaras.
Asistido por Humanos (Inicial mientras su IA aprende observando. Ligero (aprox. 30 kg).
Reserva Abierta. $20.000 o $499 /mes. Entrega en 2026 (EE. UU.).


El robot no se limita a ejecutar directivas; más bien, asimila información de su entorno. Los dueños pueden asignar, fijar un horario y fiscalizar labores tales como doblar prendas de vestir, ordenar espacios o desactivar luminarias. Al enfrentar una actividad inédita, puede ser asistido por un “Tutor Remoto” —un agente humano—, mientras el sistema captura y asimila los pasos para ejecutarla autónomamente en el futuro. Las principales tareas son las siguientes:
Materiales: Cuerpo de polímero flexible cubierto en tela lavable para una apariencia segura y amigable.
Diseñado para tener autonomía total, pero, aún es necesario que lo maneje un teleoperador hasta que logre independencia total.
Manos: 22 grados de libertad para manipulación precisa de objetos.
Responde preguntas de diversos temas con inteligencia artificial.
Al tener IA, tiene una base de datos con recetas, consejos, etc.
Funciona con una autonomía de 4 horas y se recarga de forma automática.
Pesa 30 kg.



Tiene una capacidad de levantamiento hasta de 70 kg.
Realiza las tareas del hogar, previo a la alimentación de información y al manejo de un teleoperador hasta que sea autónomo (sin fecha).
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, vuelve a sentarse en el banquillo de los acusados. Está imputada por liderar una trama de “asociación ilícita” que recaudaba sobornos de empresarios.
MADRID. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, hace frente desde este 6 de noviembre de 2025 a un nuevo juicio por corrupción en el marco del caso conocido como ‘Cuadernos de las Coimas’, que cuenta con más de 80 imputados y es uno de los mayores escándalos de la historia del país.
Entre los imputados se encuentran una veintena de antiguos altos cargos del Gobierno de Argentina pero también más de 60 empresarios, todos ellos acusados de formar parte de una asociación ilícita que estuvo operando entre los años
2003 y 2015 con la finalidad de cobrar sobornos a empresarios a cambio de contratos públicos.
No obstante, la principal acusación recae sobre la expresidenta, que se encuentra en prisión domiciliaria tras ser hallada culpable de haber otorgado obras millonarias en carreteras argentinas a un socio y presunto testaferro durante su gobierno.
Un caso escandaloso Fernández sigue negando todos los cargos que se le imputan y denuncia que es objeto de una persecución política y ju-
Fernández no volverá a recibir pensión por viudedad
° La Justicia de Argentina ha rechazado la petición de la expresidenta Cristina Fernández para volver a percibir la pensión por viudedad del exmandatario Néstor Kirchner que le fue cancelada finales de 2024 con motivo de la condena por corrupción por la que cumple actualmente arresto domiciliario.
Así lo ha determinado la jueza Karina Alonso Candis, del Juzgado Federal de la Seguridad Social, donde se tramita la demanda que inició la exmandataria contra la baja --dictada por la Administra-
dicial. Sin embargo, la Justicia estima que este caso desvela la “mayor maniobra de corrupción de los últimos veinte años”.
La fiscal general, Fabiana León, ha sostenido que se trata de una red de corrupción muy “extensa”, solo comparable a “unas pocas a nivel mundial”, según informaciones recogidas por el diario ‘Clarín’.
Así, apunta a que para la organización de la asociación ilícita en cuestión se contó con la participación de las máximas autoridades del ya extinto Ministerio de Planificación Federal. EUROPA PRESS
ción Nacional de la Seguridad Social (ANSES)-- de la citada prestación y de la correspondiente por su condición de expresidenta.
La resolución ha descartado la restitución de éstas argumentando que estas “asignaciones oportunamente otorgadas (...) devienen jurídicamente incompatibles para quien haya cometido un delito en ejercicio de la misma función pública por la cual ha accedido a dicha asignación de privilegio y en perjuicio del Estado”, según ha recogido el diario ‘Página 12’.

En este contexto, el Ministerio de Capital Humano del Ejecutivo presidido por Javier Milei se ha hecho eco de la decisión judicial y ha indicado que, “a través de la ANSES, avanzará en la acción de recupero de las sumas indebidamente percibidas”. JUSTICIA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, cumple prisión domiciliaria. EUROPA PRESS/Archivo





El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva alerta de que igualar crimen organizado y terrorismo permitiría una intervención extranjera en Brasil.
El Gobierno de Brasil se ha mostrado este miércoles “terminantemente en contra” de la aprobación de un proyecto de ley que espera a ser votado en la Cámara de Diputados y que equipararía al crimen organizado con el terrorismo. El Ejecutivo presidido por Luiz Inácio Lula da Silva ha argumentado que abriría la puerta a la intervención extranjera en el país.
“El terrorismo tiene un objetivo político e ideológico y, según el Derecho Inter -
nacional, proporciona cobertura a otros países para que intervengan en nuestro país. No estamos de acuerdo con eso”, ha afirmado la ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, en declaraciones recogidas por la Agencia Brasil acerca de la propuesta impulsada por el diputado Danilo Forte , de Unión Brasil.
Al hilo, ha lamentado que la Cámara haya tenido “dormitando desde hace seis meses” la propuesta de enmienda a la Constitución
sobre Seguridad Pública enviada por el Ejecutivo en abril, que busca reducir la burocracia y mejorar la eficiencia del trabajo de las autoridades en la lucha contra las organizaciones criminales, mediante estrategias como una mayor cooperación entre instituciones y Gobierno.
“Aún no ha tomado medidas al respecto. Se encuentra en la comisión especial, y espero que el ponente investigue a fondo su informe para que podamos aprobarlo

SEGURIDAD. Una operación policial realizada hace una semana en favelas de Río de Janeiro terminó con la vida de 121 personas. Foto publicada en la red social X
lo antes posible, dándonos las condiciones para llevar a cabo operaciones integradas”, ha indicado la ministra. De igual manera, ha recordado el Gobierno ya ha enviado al Congreso un proyecto de ley que rige la lucha contra grupos delictivos y que incluye penas más severas para los líderes y miembros de organizaciones criminales, entre otras medidas.
Operaciones de seguridad en el debate
La respuesta contra el crimen organizado ocupa en las últimas semanas un lugar central en el debate público brasileño desde que el martes de la semana pasada una operación policial en dos

barrios de favelas de Río de Janeiro terminó con la vida de 121 personas.
Entre ellos había dos menores y más de medio centenar de personas contra las que no existía ninguna orden judicial, aunque las autoridades policiales han vinculado al 95 por ciento de involucrados con el grupo armado Comando Vermelho.
Por su parte, el gobernador de Río, Cláudio Castro --que ha tachado de “maldita” la normativa que rige la actuación policial para prevenir ilegalidades y abusos y reducir la letalidad--, ha defendido la operación, así como lo han hecho muchos de sus homólogos en otros estados. EUROPA PRESS

NOTARIA NOVENA DEL CANTON QUITO.-
Cúmpleme poner en conocimiento del público, que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR, RODRIGO ALEXIS PAEZ CAMPOVERDE, NOTARIO NOVENO DEL CANTON QUITO (SUPLENTE), de fecha 13 de octubre de 2025, los señores FABIAN ANDRES MOREANO GONZALEZ y MARIA LORENA ALVAREZ ESCOBAR, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal,- Mediante Acta Notarial de Divorcio de fecha 21 de Enero del 2020, se declaro extinguido el matrimonio por divorcio- -
La adjudicación del patrimonio, se halla detallado en el texto de la referida escritura de liquidación de Sociedad Conyugal; por lo que, en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial publicada en el Registro Oficial No 406 del 28 de noviembre del 2006; que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales y entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario Disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de liquidación de la Sociedad Conyugal, previo al tramite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, el extracto de la Liquidación de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores FABIAN ANDRES MOREANO GONZALEZ y, MARIA LORENA ALVAREZ ESCOBAR, Conforme a la escritura otorgada ante DOCTOR, RODRIGO ALEXIS PAEZ CAMPOVERDE, NOTARIO NOVENO DEL CANTON QUITO (SUPLENTE) de fecha 13 DE OCTUBRE del 2025, por el termino de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término .Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. - Quito a, 31 de octubre de 2025.-

Por lo menos 10 personas a bordo de cinco motocicletas interceptaron un vehículo para perpetrar el robo.
Al menos 10 delincuentes asaltaron a una mujer que minutos antes retiró 6 mil dólares de un banco ubicado al sur de Ambato.
El hecho se registró a eso de las 16:43 del miércoles en la parroquia Huachi Grande , sur del cantón.
Policía Nacional acudió hasta la calle Alabama para verificar el hecho, en el lugar tomaron contacto con una de las víctimas, una mujer de 41 años, quien contó que luego de sacar el
dinero se subió al carro de su sobrina de 30 años para trasladarse hasta otro punto de la ciudad.
En el trayecto al menos 10 antisociales armados a bordo de cinco motocicletas interceptaron el automotor en el que se movilizaban las perjudicadas para romper la ventana del lado de la conductora, sustraer el dinero y los celulares de ambas.
Las víctimas indicaron que los ladrones tenían
pasamontañas y que no pudieron distinguir los colores de los vehículos que una vez consumado el delito se alejaron a toda velocidad en diferentes direcciones.
Con toda esta información los policías coordinaron con el ECU 911 para el rastreo de los números de teléfono celular y con la Policía Judicial para recabar información en las cámaras de vigilancia del sector.
De igual manera, explicaron a las perjudicadas el respectivo procedimiento a seguir ante la autoridad competente. (RMC)
Un delincuente se llevó una computadora , un celular y dinero en efectivo de un bar karaoke en el centro de Ambato, el hecho ocurrió la madrugada de ayer. Por comunicado del ECU-911 la Policía Nacional acudió hasta la calle Guayaquil para verificar un robo en proceso.
En el lugar tomaron contacto con uno de los socios del centro de diversión nocturno, quien dio más detalles del hecho.
Robo
Uno de los perjudicados contó que estaba observando las cámaras de seguridad
del local desde su casa, cuando de pronto, un hombre giró los dispositivos de manera abrupta para no ser grabado mientras cometía el ilícito.
En ese momento, el socio del negocio llamó a la policía y acudió a la discoteca para verificar que el antisocial se llevó una computadora portátil valorada en 800 dólares, un teléfono celular y 60 dólares en efectivo.
De igual manera, los uniformados que tomaron procedimiento identificaron que en el interior del bar el otro socio estaba profundamente dormido mientras esto ocurría.
Con estos antecedentes coordinaron con la Poli -
El conductor de una camioneta cooperada fue víctima de la delincuencia la noche del miércoles.
La víctima contó a los policías que tomaron procedimiento en este caso que a eso de las 19:30 estaba parqueado cerca de una entidad finan-
ciera en Pelileo, cuando cinco personas le solicitaron una carrera hasta Ambato.
Minutos después, a la altura de la avenida Bolivariana y Galo Vela, sur de Ambato, los supuestos pasajeros golpearon al conductor con un objeto contundente en la ca-

cía Judicial para que se realicen las indagaciones pertinentes que permitan encontrar al responsable de este hecho. (RMC)
beza dejándolo inconsciente. El perjudicado dijo también que momentos después recuperó el conocimiento y se dio cuenta que estaba amarrado de pies y manos con unos cordones de zapatos.
Los delincuentes lo trasladaron en el balde de una camioneta para dejarlo abandonado en el caserío San Pedro de Montalvo, cerca de las vías del tren.
Minutos más tarde la víctima

Los delincuentes estaban armados y tenían pasamontañas.
Preso por golpear a su pareja en la boca
Hasta el Hospital Regional
Docente Ambato llegó la Policía Nacional para verificar un caso de violencia intrafamiliar ocurrido la noche del miércoles.
En el lugar el médico que atendió a la víctima indicó que a eso de las 22:30 llegó una mujer de 35 años con una lesión a la altura de la boca provocada por un golpe de puño cerrado que su cónyuge le habría propinado.
Tal era la herida que para cerrarla fue necesaria una
logró desatarse y acudió a pedir auxilio en una casa del sector. Al ver la situación, los uniformados solicitaron una ambulancia que trasladó al herido hasta una casa de salud para que sea atendido. Mientras tanto, hasta el lugar de los hechos llegó personal de Policía Judicial para realizar las investigaciones correspondientes que permitan poner tras las rejas a los responsables. (RMC)
sutura de siete puntos en la parte exterior del labio y otra de tres puntos en la parte interna.
Los uniformados se enteraron que afuera de la casa de salud estaba la pareja de la mujer herida, razón por la cual lo aprehendieron en delito flagrante.
Al conocer el caso el Fiscal de turno dispuso que se realice el parte informativo para poner al hombre de 34 años a órdenes de la autoridad competente.
En ese momento el agresor fue trasladado a otra casa de salud para que se le realice la respectiva valoración médica y posteriormente fue ingresado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio quedando a cargo del personal del SNAI a la espera de la respectiva audiencia de flagrancia. (RMC)



AUTOR: AB. GIOVANI
CRIOLLO MAYORGA
La Medicina personalizada, individualizada, de precisión o a la carta, consiste en un esquema de terapias individualizadas que se las diseña con fundamento en el genotipo de cada individuo, lo cual permite que cada paciente sea provisto del tratamiento más adecuado para la patología que lo afecta, permitiendo una mejor funcionalidad de los fármacos. Se trata de una especie de medicina estratificada que permite “la identificación de subgrupos de pacientes con una enfermedad específica idéntica que responden de la misma forma a un medicamento en particular o sufren los mismos riesgos de padecer un efecto secundario al afrontar un determinado tratamien-
to”, en la que se aplica la técnica de inteligencia artificial, mediante el uso de algoritmos, para el análisis de datos, el diagnóstico y el tratamiento de la patología.
Este tipo de Medicina utiliza como sustento de su finalidad a la Farmacogenómica, la cual es una la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las variaciones de las secuencias de ácido desoxirribonucleico o ADN entre individuos, relacionadas con la respuesta frente a un fármaco, y se la emplea en el desarrollo de nuevos medicamentos, que se fabricarán atendiendo a las particulares condiciones del patrimonio genético de cada persona, lo que determina un tiempo de respuesta óptima del medicamento, así como la eliminación o la disminución considerable
de los efectos adversos de las terapias farmacológicas.
La Medicina personalizada ha roto el viejo paradigma decimonónico de la farmacología tradicional en donde se considera el “one drug fits all”, gracias al cual se produce medicamentos que puedan utilizar la mayor parte de la población, no obstante aquello en vista de las diferencias genéticas (polimorfismo genético) que existe entre los seres humanos, los medicamentos no reaccionan igual en cada organismo provocando, en los Estados Unidos, al menos unas 100.000 muertes en cada año con un coste de USD $ 100.000.000 de dólares. [1] Este viejo dogma, en la Medicina de precisión, es prácticamente superado por la

Medicina personalizada pues en su utilización se considera que “cada paciente es único” y por esa razón debe dársele un tratamiento que este en función de esa característica y de su diferencia genética, lo que produce una intervención terapéutica más efectiva.
Responsabilidad del médico: Uso de algoritmos y toma de decisiones.
Los algoritmos, en esencia, son definidos como un “Conjunto de reglas que, aplicada sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados, resuelven un problema en un número finito de pasos elementales” [2] . Gracias a los algoritmos se analizan millones de datos de forma más rápida por ello existe una enorme tendencia en su uso por
Las empresas públicas tienen órganos que se encargan de la dirección de la política de la empresa, como son los Directorios a los que les corresponde dictar las políticas generales. (Art. 9 LOEP)
La gestión administrativa empresarial corresponde en cambio al Gerente General de la Empresa, entre otras atribuciones la dirección de los asuntos relativos al talento humano; que es de su responsabilidad. Por tanto, los miembros del Directorio responden dentro de la esfera de su competencia, por sus decisiones, que comprende la dirección de la política económica, financiera u operativa de las empresas, es decir, dictan políticas, pero no les corresponde administrar asunto relativos al manejo de recursos humanos, que es de responsabilidad del Gerente. Así, por ejemplo, no es de competencia del Directorio el despedir a un trabajador y los miembros de ese Directorio el despedir a un trabajador y los miembros de ese Directorio no serían solidariamente responsables en tales casos. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿En qué consiste la responsabilidad solidaria de miembros del directorio de empresas públicas? parte de redes sociales, y de empresas de distinto orden que prestan atención a los comportamientos que el consumidor va registrando al utilizar un dispositivo tecnológico, por eso se “predice” los gustos y preferencias de las personas, los resultados electorales, etc.
Pero también son utilizados por la Medicina de precisión para diagnosticar y predecir la evolución de una patología así como para la toma de decisiones importantes por parte del médico que debe adoptar el tratamiento terapéutico. De hecho existe ya una aplicación gracias a la cual se pue -
de tomar una fotografía de una placa de rayos X con un Smartphone, subirla al sistema de la aplicación, y en pocos segundos se obtiene un diagnóstico de la posible patología que sufre el paciente. Para llegar a este avance tecnológico, se escanearon doscientas mil imágenes de rayos X obtenidas del National Institutes of Health (NIH) norteamericano y se enseñó al sistema informático a reconocer los distintos tipos de patologías que constaban en las placas. Al comienzo, el sistema tenía altos márgenes de error, pero luego mejoró ostensiblemente hasta igualar a los mejores radiólogos de la Universidad de Stanford. Para obtener un sistema como el descrito, se requirió de una enorme cantidad de información para que el sistema vaya aprendiendo y generando una probabilidad mucho mayor, casi cercana a la certeza, de que se trata de una determinada enfermedad.
Las placas son parte de lo que denominamos jurídicamente como “datos médicos” y por tanto se trata de datos sensibles, que en el sector de la salud se recopilan desde distintas fuentes [3] y son organizados, de forma holística, en las dimensiones de genoma, fenoma y exposoma, los cuales son necesarios para el diagnóstico de la enfermedad. Estos datos, son sometidos a un proceso de recolección, almacenamiento, acceso y reutilización que implican el empleo de enormes bases de datos que son analizados por la inteligencia artificial para obtener distintos patrones complejos que permiten identificar
con mayor precisión la patología que sufre el paciente.
Pero la Inteligencia Artificial también analiza otros datos que son relevantes para el diagnóstico médico. En este contexto, aquella información que refiere a la ocupación, la tendencia sexual, el género, su pertenencia cierto grupo poblacional, la adicción a ciertas sustancias, etc., es relevante en el diagnóstico de una enfermedad pues estas resultan también de las interacciones entre genes y los factores medioambientales.
Los problemas jurídicos
Un primer problema tiene que ver con la recolección, almacenamiento, acceso y reutilización los datos pues al tratarse de información sensible esta goza de una confidencialidad que impide que cualquier persona pueda accederlos. La variedad de fuentes de las que se extraen los datos médicos es muy amplia como se vio antes y por eso merece ser regulada en cuanto la forma como se la obtiene, al tratamiento de la información, y su uso en aplicaciones móviles que ayuda en la predicción y diagnosis de las enfermedades.
Un segundo conflicto surge por aquello que está comprendido dentro de la definición de “dato médico” pues generalmente en ellos no se incluyen los referidos a adiciones, género, ocupación, etc., y sin embargo aquellos resultan importantes para el diagnóstico. Por ello se ha propuesto el empleo de una categoría más amplia, denominada “datos de carácter personal relativos a la salud de la persona” bajo la cual se incorpora toda aquella información relacionada directa o indirectamente con la salud del individuo. Esta nueva categoría sustituiría la vieja y restringida denominación de “datos médicos”.
Otro de los problemas jurídicos que se plantean se relaciona con la forma en que son recolectados los datos relevantes para establecer la patología, el registro de voces para analizar el trastorno de las cuerdas vocales o para detectar el Parkinson; el registro de los movimientos del cuerpo al caminar y el movimiento de las caderas, también para diagnosticar Parkinson, etc., los cuales pueden ser realizadas solamente con un Smartphone y, quizás, sin la autorización del sujeto sometido a la recolección de datos, con lo cual el consenti -

COOPERATIVA EL SAGRARIO ANULACIÓN DE CERTIFICADO DE DEPÓSITO A PLAZO
Por PÉRDIDA, se comunica al público la Anulación de Certificado de Depósito a Palzo Fijo No.207231, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a MELO PILCO ILVER JAVIER, con C. I. No.1753475274
FIRMA AUTORIZADA Ambato, 07 de noviembre del 2025
miento informado debería ser dotado de un nuevo contenido.
Otro problema de la Medicina de precisión radica en el acceso a esta clase de medicina para sujetos de las capas sociales bajas, así como el acceso al conocimiento científico y los resultados de estas nuevas tecnologías. En principio, los instrumentos internacionales que reconocen derechos humanos y que además gozan de un contenido bioético, se han preocupado de establecer ciertos estándares internacionales en cuanto estas cuestiones, sin embargo es necesario que efectivamente se materialice este derecho de acceso al nivel más alto de salud posible.
Giovani Mayorga Andaluz montecrhisto@ gmail.com
[1] Juan Antonio Ruiz, “Aspectos jurídicos de la medicina personalizada”, en InDret Revista para el análisis del Derecho, no. 2 (2005): 6 http://www.indret. com/pdf/286_es.pdf
[2] Sergio C. Fanjul, “En realidad, ¿qué [...] es exactamente un algoritmo?”, El País, 24 de marzo de 2018.
[3] Exámenes de laboratorio, sistemas de imágenes, aplicaciones informáticas, cuestionarios realizados por los médicos, pruebas de ADN, etc.

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 67260 perteneciente a SALAZAR AGUILAR JUANITA EUFEMIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 768138 perteneciente a ACOSTA MELO JOEL ALEXANDER, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 753888 perteneciente a GARZON TAPIA JOEL JAKOFF, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No12255 perteneciente a CARRILLO RIOS JUAN FRANCISCO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 07 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 2501 perteneciente aBENITEZ ASTUDILLO JOSE JULIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 07 de noviembre de 2025
Da clic para estar siempre informado


Aimplas, Instituto Tecnológico del Plástico, coordina el proyecto Microfago, que investiga con microrganismos y virus para acelerar la biodegradación de bioplásticos. La iniciativa propone “acelerar la descomposición de los bioplásticos compostables en los procesos de tratamiento de residuos orgánicos. EUROPA PRESS