

![]()



Miles de personas llegaron a Tungurahua durante el Feriado de Finados, las ciudades preferidas fueron Ambato y Baños, por los eventos y actividades que se organizaron. Al ‘Pedacito de Cielo’ asistieron más de 70 mil visitantes. Mientras que, uno de los eventos que concentró a más ciudadanos fue el Mega Show Nacional en Ambato. Página 3

Mañana
inicia la Feria de Finados en Pinllo
Página 4
ECONOMÍA
FMI revela que el correísmo rompió la sostenibilidad fiscal
Página 12

¿La Asamblea mejorará con la reducción de asambleístas?
Página 11

Danza, música, shows en vivo, ferias y atractivos propios de la zona llamaron la atención de los turistas en este feriado.
“Seguimos un año más logrando que Ambato sea consolidado como uno de los destinos preferidos durante el Feriado de Finados”, dijo la alcaldesa Diana Caiza, al referirse al balance de actividades programadas por este descanso obligatorio nacional.
Entre las cifras resaltadas por la autoridad comentó que la Unidad de Terminales movilizó a 58 mil 860 pasajeros mediante 4 mil 618 frecuencias.
De acuerdo a los datos proporcionados los turistas llegaron desde provincias como Guayas, Los Ríos, Loja, Pichincha, entre otras. Mencionó que los lugares turísticos y patrimoniales registraron 9 mil 198 visitas, reflejando un incremento del 79,1% respecto al año anterior, mientras la ocupación hotelera alcanzó alrededor del 60%.
El corso por el Sol de Noviembre reunió a más de 700 artistas locales.
Caiza añadió que la Feria de Finados en Shuyurco también fue un éxito y se estima que al lugar llegaron alrededor de 40 mil visitantes, quienes tuvieron la oportunidad de recorrer los estantes de los más de mil 300 expositores, pero también disfrutaron de distintos shows artísticos. No dejó pasar de lado que dentro de la Red de Plazas y Mercados se contó con la presencia de unos 91 mil compradores, además, mencionó que mediante la ‘Ruta que Endulza la Vida’ se entregaron 12 mil vasos de co-

PRESENCIA. Alrededor de 70 mil turistas llegaron a Baños durante el feriado. visitar en el feriado, sino que dinamizó la economía de la ciudad”, puntualizó Caiza.
lada morada para compartir con quienes llegaron a los centros de acopio.
Los espacios recuperados con el Boulevard de las Artes maravillaron con danza, música, poesía y teatro a no menos de 5 mil asistentes.
Sin embargo, fue el Mega Show Nacional el evento que nuevamente rompió todas las expectativas y se estima que hasta la explanada del Municipio Sur llegaron más de 50 mil espectadores.
“Eso no solo hizo de Ambato un sitio estratégico para

Baños
Las cifras también son positivas para Baños de Agua Santa, la ciudad nuevamente acogió a los turistas en este feriado luego de más de un mes de pérdidas por el paro nacional.
Geovanny Romo, presidente de la Cámara de Turismo Capítulo Baños, señaló que entre el domingo y lunes la capacidad hotelera del cantón sobrepasó el 90%, logrando una recuperación a lo ocurrido en el feriado del 9 de octubre.
Se estima que en promedio en Baños cada turista gastó 45 dólares por día. EL DATO
Opiniones
“Tungurahua siempre tiene cosas lindas, nunca me arrepiento de venir a la provincia en el Feriado de Finados”, dijo Maritza Criollo, quien llegó desde la provincia de Los Ríos. La mujer junto a su hermana y dos sobrinos visitaron Ambato, Baños y Píllaro. Como ella Samanta Aguirre, también de la Costa ecuatoriana , disfrutó de la amplia agenda de actividades que se preparó en la provincia para recibir a los turistas.
“He quedado maravillada con las Quintas de Juan León Mera y de Montalvo , no solo tienen historia propia, sino de todo el país, hemos pasado con mis cuñadas un feriado maravilloso”, recalcó la joven de 28 años. (NVP)
Comentó que se estima que los dos días en el cantón hubo una población flotante de alrededor de 50 mil personas, mientras que, entre sábado y martes otras 20 mil más, por lo que Baños en el feriado tuvo una población flotante de unos 70 mil turistas. Desde la Dirección de Turismo del Municipio se dio a conocer que se logró la ocupación de 24 mil 800 plazas de alojamiento turístico. Lo que implica que se generó por lo menos un millón de dólares de ingreso estable para el cantón.

Más de 500 comerciantes serán parte de la feria que tiene más de 50 años de historia.
Más de 500 comerciantes serán parte de la Feria de Finados de Pinllo que se realizará del viernes 7 hasta el miércoles 12 de noviembre. Esta actividad comercial con más de 50 años de tra-
dición contará con ropa, juguetes, zapatos, artesanías de madera, barro, alimentos preparados, hojalata, juegos mecánicos, entre otros atractivos.
Organización
La feria ocupará el estadio de Santa Elena y la calle El Convencional ingresando por El Quiteño Libre hasta la calle
La Nación con un total de seis cuadras.
Oswaldo Santamaría, presidente del Gobierno Parroquial de Pinllo, dijo que la feria da prioridad a em-

prendedores y artesanos locales, sin embargo, también hay muchos comerciantes de otras provincias que llevan años siendo parte de esta actividad tradicional.
Este año se espera la presencia de alrededor de 3 mil personas diarias en la feria, los días con más visitas suelen ser el sábado y domingo.
“Podríamos recibir a mucha más gente, pero la topografía de la parroquia no nos lo permite, además, que estamos ejecutando obras en algunas calles”, explicó el
Presidente del Gobierno Parroquial.
Para precautelar la seguridad de la ciudadanía se contará con la presencia de 20 guardias de seguridad privada, 12 soldados de las Fuerzas Armadas y el apoyo de Policía Nacional, asimismo, se contará con uniformados de la Agencia de Tránsito Municipal , Empresa Eléctrica, Gidsa para la recolección de basura, entre otras entidades.
Hasta el miércoles 5 de noviembre ya se vendieron
Alrededor de 3 mil personas diarias suelen visitar la Feria de Finados de Pinllo.
alrededor del 70% de los puestos disponibles , sin embargo, los interesados en adquirir un estand de 2 metros de ancho por 2 metros de largo aún pueden acudir a las instalaciones del Gobierno Parroquial con una copia de la cédula y algún documento que lo acredite como artesano o emprendedor.
“Este año hemos eliminado algunos requisitos porque la mayoría son personas conocidas que anualmente nos visitan”, dijo Santamaría. Además de la Feria de Finados, las personas que visiten la parroquia podrán disfrutar del pan tradicional, colada morada, las típicas gallinas, fritada, entre otros atractivos.
Tradición
La historia cuenta que la Feria de Finados de Pinllo nació hace más de 50 años, cuando los moradores de la parroquia, que pasaban ocupados elaborando pan para Ambato y más cantones de la provincia durante el Día de los Difuntos, se dieron un tiempo para disfrutar con sus familias.
En ese entonces los puestos de artesanías hechas en madera, hojalata y barro empezaron a instalarse alrededor de la iglesia parroquial al terminar la feria en Ambato formando poco a poco lo que es actualmente. (RMC)
Un show de stand up comedy se realizará en Ambato este jueves 6 de noviembre. El evento forma parte de la programación Sol de Noviembre que se desarrollará durante todo el mes en diferentes espacios del cantón.
El show de comedia iniciará desde las 19:00 en el teatro Lalama ubicado en la calle Simón Bolívar entre Martínez y Joaquín Lalama. Sonia Flores, mejor co -
nocida por su personaje ‘La Lolita’ en el teatro callejero y las redes sociales será parte de este evento organizado por la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad. Su contenido está basado en historias cotidianas con trama y humor, lo que le ha permitido trabajar junto a otros tiktokers del país como ‘El Longazo’ y ‘El Colágeno’. El primero actúa como su hijo y el segundo como su pareja.
Esta carismática mujer afirmó que se diferencia de otras creadoras de contenido porque no llama la atención bailando ni generando controversia, sino a través de la comedia.
Su vestimenta es un híbrido de varias ciudades: la falda es cuencana, las medias y la chalina de Cotopaxi, y el resto de las prendas las combina según el lugar al que asista. (RMC)


ISABEL MIRANDA CHACÓN
Los migrantes dejan el corazón para tener un lugar donde volver. Para saber que, en algún momento, el regreso también aguarda un refugio -temporal o imaginario-. Incluso si no hubiese alivio en el retorno, porque las cosas ya no están donde uno las dejó: “Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida”, cantaba Chavela Vargas. Pero no siempre se ama el lugar donde uno vuelve. El tiempo puede hacer que los tejados de las casas se congelen, o que los caminos de tierra desaparezcan, o que el pavimento cubra el paso de quienes formaron parte de un pasado que no conocemos. Siempre hay algo diferente. La rutina de las ciudades es distinta y los pensamientos se vuelcan en una metamorfosis donde esperamos reconocernos en lo que, en algún momento fue familiar. Al final uno puede volver a los lugares donde amó y sufrió, pero uno siempre retorna distinto y extraño. “No soy de aquí, ni soy de allá”, cantaba Facundo Cabral, celebrando que ningún lugar le pertenecía y que él era hijo de todos los sitios. Un hijo prestado del mundo.
Ese es el riesgo de dejar algo atrás. Saber que, aunque el viento corra despacio, nunca tocará la misma piel, ni recorrerá los mismos campos, ni penetrará las mismas miradas. Ese es el sacrificio que uno ofrece al dios del cambio, de las estaciones, del movimiento de la tierra y el tiempo. Uno ofrece lo que ya conoce para reencontrarse en otro lugar, con otras personas. Uno se despoja y se siente ajeno a todo, para en algún momento ser de uno mismo. Uno es ofrenda, uno mismo es camino y uno mismo es la respuesta. Creo que así se siente quien migra: deja el corazón en un lugar y lo encuentra en otro. Y justo, en ese espacio de espera y búsqueda, de encuentro o reencuentro, se siente el dolor de la impermanencia. Porque uno se aferra a donde ya se ha hecho nido, pero las raíces no crecen en el aire, ni las casas son eternas, ni el hogar es uno solo. Somos apenas esa aspiración de ser un hijo del mundo.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL
rcontero@gmail.com
Drogas: un camino hacia la autodestrucción
Lasdrogas son agentes químicos que generan efectos degenerativos en las células del sistema nervioso y todo el organismo. Las neuronas se deterioran de manera irreversi-
El país vive una crisis por la enorme cantidad de deudas que permanecen en mora. Los últimos datos oficiales indican que unos cuatro millones de personas acumulan retrasos en algún tipo de deuda.
En Pichincha, entre enero de 2023 y agosto de 2025, se registraron más de 315.000 procesos judiciales por obligaciones impagas, el 56% son por cobros de pagarés usados en créditos de consumo y refinanciamiento.
Los morosos se exponen, incluso, a la pérdida de su patrimonio. Y aunque se pudiera creer que es una consecuencia del consumismo, el fenómeno guarda relación con otros factores como el desempleo y la inseguridad.
Hay quienes culpan a los bancos y las cooperativas de las deudas que colocan, a veces engañadas por los solicitantes que sobredimensionan su economía para acceder a un crédito. Pero los deudores llevan la mayor carga de responsabilidad. Algunos
creen que si no pagan una deuda no tendrán consecuencias: vendrá el Estado para un salvataje o están dispuestos a esconderse durante meses de las oficinas de cobranzas, pero siempre las hay.
Por eso es que la educación financiera debe ser una de las principales preocupaciones del sistema educativo y del Estado.
La banca hace su esfuerzo con mensajes directos a sus clientes mostrando herramientas para frenar excesos, fomentar el ahorro y alentar las inversiones. Aunque su alcance es limitado. El cambio, por la crisis estructural por las deudas impagas, enciende una nueva alerta nacional que hay que apagar.
La responsabilidad financiera es algo a practicar, incluso, desde lo público. Es difícil exigir al ciudadano que modere su consumo y evite sobre endeudarse, cuando lo mismo hace el Estado desde hace varias décadas. Predicar con el ejemplo suele ser la mejor escuela.

ble, ya que el tejido cerebral no es regenerativo: cuando deja de funcionar, muere. En el caso de los consumidores de marihuana, pierden la memoria y tienen dificultades de concentración, comprensión y retención de información, lo que explica la lentitud y torpeza que manifiestan muchos fumadores habituales.
Las drogas deterioran el cerebro e impide su normal funcionamiento. No es posible transferir las funciones de las áreas atrofiadas a otras regiones de la masa encefálica; por ello, quien
desee recuperar su vida normal debe abandonar por completo el consumo. Aun así, detener el daño requiere de un complejo proceso de reaprendizaje que incluye medicación, psicoterapia, tiempo y esfuerzo. Las células neuronales se van afectando por el tetrahidrocannabinol de la marihuana -responsable de la sensación de placer- muy común en nuestro medio, tarda entre diez a quince días en eliminarse del organismo. Algo similar ocurre con el tabaco: aunque sea legal y se promocione junto con el alcohol, la

La Cop 30 de Belém do Pará ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Lahermosa ciudad de Belém, ubicada en el estado de Pará, en el Norte de Brasil, será la sede, durante los próximos días de la COP 30, reunión de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que abordará temas importantes y urgentes relacionados con la crisis climática, que ya se hace presente en el planeta y que está llevando angustia y pocas posibilidades de abordarla con éxito, sobre todo a las islas y archipiélagos, tremendamente frágiles frente a estos cambios.
Hay escepticismo respecto de los resultados de la cumbre, sobre todo derivados de la situación de confrontación global, así como también de los magros resultados obtenidos en las ediciones anteriores, que nos hacen pensar en la dificultad de cumplir las propuestas, destinar los recursos necesarios y enfrentar de manera global esta crisis planetaria.
Seguramente el énfasis estará dado por temas como la mitigación, la adaptación y la resiliencia, todas ellas características de los seres humanos, pero que tendrán que ponerse a prueba de manera decidida y concertada entre los diversos países y los seres humanos, que se sienten cada vez más vulnerables ante lo que ocurre.
El reciente huracán Melissa, que azotó a países del Caribe, es una demostración de que esta crisis ataca más severamente a quienes menos han contribuido a desatarla, así Jamaica, Haití y Cuba han estado en la línea de países más afectados por la violencia de los elementos, con muertos y situaciones catastróficas en sus territorios, acentuando la vulnerabilidad de estas zonas. Por ello son tan importantes las cumbres, en las que todavía se guarda algunas esperanzas de obtener acuerdos que beneficien a los sectores más vulnerables, pero que también contribuyan a la toma de decisiones, sobre todo de las mayores potencias mundiales, que son las que más contaminan y las mayores causantes de la acentuación de los fenómenos climáticos.
Esperemos que la COP 30 traiga resultados positivos y sobre todo la esperanza de cambios que puedan enfrentar de debida manera lo que se nos avecina y que pone en riesgo a todo el planeta.
nicotina es también una droga altamente adictiva. Su consumo impacta directamente en el cerebro y más órganos del cuerpo, generando dependencia. Niños, adolescentes, jóvenes y adultos debemos ser conscientes de que las drogas y el alcohol alteran el comportamiento. Bajo su influencia se cometen actos impensables: robos, crímenes, conductas violentas, imprudencias sexuales, ridículos públicos y hasta riesgos extremos como carreras a alta velocidad o duelos peligrosos. Acciones que una persona en pleno uso de
sus facultades difícilmente lo realizaría.
La dependencia que generan estas sustancias hace que se requiera cada vez mayor cantidad para aparentar normalidad. Eso es la adicción. Muchos padres que fuman o beben, deberían explicar a sus hijos los problemas que conlleva el consumo: daños al cuerpo, y la vida familiar, social y laboral Cada persona traza su destino y arrastra consigo a su familia. Prevenir la adicción requiere información, conciencia y responsabilidad.
Los concejalas señalan que esta es una muestra de una ejecución lenta para concertar obras en la ciudad.
En el primer semestre de 2025, de acuerdo al informe de gestión presupuestaria, se evidenció que los egresos de inversión bordean los 6 millones 900 mil dólares de los 88 millones 800 mil dólares que se presupuestaron para inversión en este año. Adicionalmente, se establece que el devengado corresponde únicamente al 22.39%, mientras que, el monto comprometido únicamente sería de un 23.61% del presupuesto, lo que sumado llegaría a un 46%, pero no se conoce cómo ha avanzado la ejecución de obras desde junio hasta octubre de 2025.
El concejal Diego Proaño señaló que esto evidencia que la ejecución presupuestaria está siendo demasiado lenta y comentó que no se sabe de ese presupuesto comprometido cuánto se ha avanzado, entendiendo que “la ciudadanía de Ambato quiere obras y obras que vayan en pro de mejorar sus condiciones de vida”.
El Concejal sostuvo que en caso de que tanto esté devengado (es decir ya pagado por obras entregadas) y el
Pasaron alrededor de 113 días para que se presentara el informe de ejecución presupuestaria del primer semestre de 2025.
comprometido (por obras en ejecución o en planificación) a finales de octubre, realmente haya alcanzado el 46%, implicaría que en los dos últimos meses del año no se lograría otro 10%, por lo que la ejecución presupuestaria de este año se estima culminaría en, más o menos, un 56%.
Recordó que en el informe que se presentó en el pleno del Concejo se explicó que en las dependencias de “Obras Públicas y Planificación tiene ejecutado un 11% y la otra el 13%, lo que es bajísimo porque son las dependencias que tienen que generar contratación y obra pública, y eso es preocupante”.
Proaño señaló que no le convence la explicación de que han hecho cambios
Ejecución presupuestaria (%)
Año 1er. semestre 2do. semestre Anual 2011 29,12 37,66 63,3 2012 29,57 25,06 48,86 2013 18,53 40,25 58,49
32,75 34,9 64,77
22,19 29,72 50,23
23,96 30 53,27
24,68 30,18 52,98
22,84 30,35 52,38
22,58 37,24 60,48 2020 19,75 32,83 54,56 2021 27,62 33,08 60,25
2022 26,82 31,33 56,84
2023 21,08 33,09 57,25
2024 17,15 42,23 62,51
2025 22,39

dentro de los procesos nacionales de contratación de obra pública, pues sostuvo que eso sería para los nuevos procesos de contratación y que no irían en retroactiva para los planes y proyectos que ya deberían estar en contratación o ejecución.
Desde planificación
Sebastián Monar , director de Planificación del Municipio, señaló que en los últimos 15 años el promedio de ejecución del presupuesto anual en el primer semestre está en un 24%, pero esto sube cuando ya se cumple el año fiscal, así recordó que la ejecución presupuestaria de 2024 está entre las tres más altas del lapso antes señalado, pues se logró el 62.51%, quedando por debajo únicamente de los años 2014 y 2011. Explicó que esto se debe a que los procesos de contratación tienen sus tiempos para que pueda iniciarse
Talento Humano, Obras Públicas y Planificación son los tres departamentos que abarcan alrededor del 75% del presupuesto municipal.
la ejecución, recordó que el sistema del Ministerio de Finanzas de cierra el 15 de diciembre y se abre nuevamente el 15 de enero, es así que una vez que se habilita nuevamente empiezan los procesos para la ejecución de una obra, que constan de la fase preparatoria, la contractual y la precontractual, y que en un caso óptimo las planillas de pago, que son parte del presupuesto devengado, empezarían a salir a finales de mayo e inicios de junio, por lo que se ve como que la ejecución presupuestaria no avanza como lo esperado, pero conforme pasa el tiempo “vamos subiendo la ejecución presupuestaria y, como ya lo vimos el año pasado, logramos porcentajes históricos”.
Análisis
Agustín Sánchez, analista político, señaló que lo primero que hay que entender es que el presupuesto se divide en gastos corrientes y de inversión. El primero es para el pago mensual de servicios y de sueldos, mientras que, el otro se ejecuta “en lo que conocemos como plan de obras de la ciudad, que contempla consultorías para proyectos, así como ejecución de planes y proyectos”.
Sánchez mencionó que es en esto último en donde hay
El presupuesto es financiado con recursos provenientes de tasas de impuestos municipales, así como de las asignaciones que entrega el Gobierno Central, préstamos y donaciones.
que centrarse, ya que es ese plan de obras anuales el que determina qué y cuántas obras de las planificadas ya se están ejecutando. Con esto dijo que se debe analizar si es que existe una verdadera gestión tanto en contratación, pues la ejecución presupuestaria implica el efectivo pago y por ello hay que ver cuántos proyectos ya se han pagado o se siguen pagando y del presupuesto cuánto dinero se tiene comprometido para este fin.
“Yo entiendo que no se haya visto que se ejecuten obras de gran envergadura que necesita la ciudad, pero hasta que no se conozca el avance del plan de obras no se puede tener la certeza si la ejecución presupuestaria va o no de acuerdo al ritmo planeado”, finalizó Sánchez. (NVP)
Este evento se realizará el 5, 6 y 7 de diciembre en el Centro de Exposiciones Ambato. La venta de stands está disponible a productores locales y nacionales.
Este 5, 6 y 7 de diciembre en Ambato se realizará la Expo Sueños de Navidad 2025 , un espacio donde se fusiona la tradición y la innovación en un evento donde se reunirá a más de 100 emprendedores locales y nacionales.
La Expo Sueños de Navidad ofrece a los productores un espacio para mostrar sus productos, aumentar su visibilidad y conectar directamente con los visitantes, promoviendo ventas y fortaleciendo la economía local, mientras se comparte la magia de la Navidad en un entorno lleno de tradición y alegría.
Los emprendedores que estén interesados en ser parte de este evento pueden comunicarse a los números 096 233 4340 de Fundación Ninari o al 03 2 420196 de
Los emprendedores que estén interesados en ser parte de este evento pueden comunicarse a los números 096 233 4340 de Fundación Ninari o al 03 2 420196 de Diario La Hora o al link https://wa.link/ b0m87i. TOME NOTA
Diario La Hora o al enlace: https://wa.link/b0m87i.
El costo de los stands para los emprendedores es de 75 dólares. La Expo Sueños de Navidad 2025 se realizará en el Centro de Exposiciones Ambato (EX PROA) en la vía a Picaihua.

COMPRAS. En la expo se podrá encontrar todo tipo de productos. friendly.
La entrada a la Expo será gratuita y además de encontrar un sinnúmero de productos especiales para estas fechas, también se podrá disfrutar de shows en vivo de música navideña, delicias gastronómicas globales con esencia local, degustación de bebidas de la época, zonas instagrameables y concursos de mascotas, ya que es una feria pet

Aporte
La Expo Sueños de Navidad nace desde el trabajo conjunto de la empresa privada y las instituciones públicas, tomando en cuenta que Tungurahua es una provincia clave en la economía ecuatoriana, con una producción diversa que abarca la industria, comercio, transporte y agricultura.
Ambato es la cuarta ciudad con más empresas en el Ecuador y en Tungurahua el 38% de las mujeres participan activamente en empre ndimientos, ya sea en nuevos proyectos o en iniciativas ya establecidas.
Por esta razón Diario La Hora, la Cámara de Industrias y Producción de Tungurahua, y Fundación Ninari están organizando este evento, con el apoyo del Gobierno Provincia l de Tungurahua y el auspicio de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
Fabricio Cevallos, director de La Hora Tungurahua, afirmó que el medio de comunicación desde su creación siempre ha sido consciente que su rol va más allá de ofrecer
información veraz y oportuna. “Uno de los objetivos de La Hora es siempre estar junto a la comunidad, y no solo desde nuestro trabajo periodístico, sino aportando para que la ciudad y la provincia crezcan, y sabemos que el abrir espacios para fortalecer la economía es fundamental para el bienestar de los ciudadanos, por eso somos parte de esta feria”, afirmó Cevallos. Otra de las instituciones que organizan este evento es Fundación Ninari. Ruth Bolaños, directora Ejecutiva de Ninari, señaló que la Expo Sueños de Navidad representa una oportunidad para dar visibilidad y fortalecer el trabajo de los emprendedores locales, especialmente mujeres, jóvenes y familias que con esfuerzo impulsan economías sostenibles desde sus territorios.
“A través de Sueños de Navidad, buscamos crear un espacio donde la innovación, la creatividad y la solidaridad se encuentren, fortaleciendo la identidad productiva de la provincia. Para Ninari, cada emprendimiento es una historia de transformación, y esta feria permite que esas historias se conecten con el público y se conviertan en motores de desarrollo”, afirmó Bolaños, quien además sostuvo que el emprendimiento es una de las fuerzas más dinámicas de la economía ecuatoriana. Genera empleo , activa cadenas de valor locales y promueve la independencia económica, especialmente entre mujeres y jóvenes.
“En provincias como Tungurahua, el espíritu emprendedor forma parte de la identidad colectiva: es sinónimo de resiliencia, innovación y compromiso comunitario. Cada nuevo emprendimiento contribuye a diversificar la economía, reducir desigualdades y fortalecer el tejido social, transformando la creatividad en desarrollo sostenible”, finalizó Bolaños. (FC)
Las labores de búsqueda iniciaron el domingo 2 de noviembre. Bomberos de Baños, Ambato y Mejía, así como también uniformados del GOE participan en este accionar.
Darío Fabricio Caicedo Silva, de 40 años, desapareció la madrugada del domingo 2 de noviembre en el volcán Tungurahua.
El hombre de piel clara, cabello negro y ojos café es policía en servicio activo oriundo del sector Pititig de Baños de Agua Santa, su madre contó que estaba de vacaciones y que recurrentemente subía a la montaña.
Última vez
Caicedo salió a las 04:00 para dirigirse hacia el volcán, a las 11:00 del mismo día se contactó con su tío Marco Caicedo indicándole que se tomaría fotos y posteriormente empezaría el descenso.
Desde ese momento se perdió todo contacto con el policía que mide alrededor de un metro con 68 centímetros y pesa 75 kilogramos.
Darío Caicedo es sargento segundo de la Policía Nacional.
Horas después Bomberos de Baños de Agua Santa y Ambato empezaron la búsqueda por las zonas en las que habría realizado el ascenso al volcán, cuya cima supera los 7 mil metros sobre el nivel del mar.
Posteriormente, el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 coordinó un operativo de búsqueda al que se unieron los Bomberos de Mejía y también el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Policía Nacional.
“No descansaremos hasta traerlo de vuelta”, declaró el alcalde de Mejía, Wilson Ro-

dríguez, quien activó todos los recursos del cantón.
“Darío es parte de la familia. Y en Mejía, el amigo policía; a la familia se busca con el alma”, señaló en un comunicado.
Debido a las condiciones climáticas, las labores se suspendieron la noche del lunes, pero se retomaron este martes 4 de noviembre con el uso de drones para ampliar el rango de rastreo.
Antecedentes
En 2024 varias personas se extraviaron e incluso fallecieron en el volcán Tungu-
rahua. Uno de estos casos se registró el 22 de julio de aquel año cuando un joven de 22 años fue hallado sin vida tras varios días de búsqueda.
(Foto: Municipio de Mejía) rahua sin algún guía profesional que acompañe su recorrido.
Un total de 25 rescatistas del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Nacional, Bomberos de Baños, Quinto, Ambato, Latacunga y Cayambe, participaron en las labores de rescate.
El entonces jefe del Cuerpo de Bomberos de Baños de Agua Santa, Darwin Carrillo, dijo que bajo ningún concepto una persona debe tratar de ascender el Tungu-
Asimismo, aseguró que no es suficiente con conocer el volcán, pues la geografía cambia constantemente por las condiciones climáticas. Carrillo aseguró que las condiciones durante el ascenso son extremas, pues la temperatura puede llegar a los -15 grados centígrados, esto sumado a los fuertes vientos, derrumbes constantes, quebradas y niebla, son un peligro constante para personas que no tienen los conocimientos necesarios. (RMC)

El ambateño logró el segundo lugar en el Campeonato Nacional 2025 en la categoría de 3 mil metros planos.
El atleta ambateño Adrián Tisalema se consagró como el nuevo vicecampeón en el nacional de atletismo 2025 que se realizó en Quito en la categoría de 3 mil metros planos , tras ser superado solamente por su rival de la provincia de Bolívar El deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) lleva seis años entrenando y empezó a enamorarse del atletismo desde que formó parte, junto a su padre, del grupo Caminantes y Trotadores de la Catedral de Ambato
Dedicación
Adrián comenzó el camino en el atletismo desde que era muy pequeño y a los 12 años ingresó a entrenar en la FDT con el profesor Néstor Quinapanta , pero desde hace dos años la profesora Silvia Paredes es quien guía su camino en el atletismo. Es por eso que se ha cumplido un proceso largo de seis años para alcanzar los logros deportivos como obtener por primera vez la medalla de plata a nivel nacional y superar su actuación en los
Adrián Tisalema ha conseguido varias veces subirse al podio y estar entre los tres mejores deportistas en las categorías menores y prejuveniles.
Juegos Nacionales.
“En este tiempo he pasado varias cosas, por ejemplo, me siento orgulloso por este segundo lugar, ya que superé mi actuación de los Juegos Nacionales , donde no tuve un buen desempeño (5to. lugar), porque estaba inflamado mi tendón y eso me obligó a hacer terapia por alrededor de dos meses, pero me puede recuperar y ahora estoy casi al 100%. Mis inicios fueron gracias a la motivación de mi papá, porque él me llevaba a correr, pese a que a mí me gustaba jugar fútbol”, recordó emocionado.
También, afirmó que cuando finalizó el colegio en la Unidad Educativa Francisco Flor no dejó de entre-

nar y al contrario por el momento ha decidido dedicarse por completo a ser atleta, es por eso que sus entrenamientos los realiza a doble jornada.
“Me levanto a las 06:00 y tengo la suerte de que mi compañero Luis Masabanda me lleva al lugar de entrenamiento, después regresó a mi casa para ayudarles a mis papás y por las tardes vuelvo a cumplir mi segunda jornada de preparación. He decidido dedicarme netamente al deporte, porque me gusta y quiero hacerme conocer para alcanzar más
éxitos y que las personas me apoyen”, comentó Adrián.
Proyección
La mayor motivación del fondista tungurahuense es su familia , es por eso que con disciplina y perseverancia aspira a que en los próximos años pueda mejorar sus marcas para clasificar a un campeonato mundial o unos Juegos Olímpicos. “Cuando estoy corriendo siento que el cuerpo es más ligero, que estoy libre, es por eso que cada participación deportiva les dedico a mi
18
AÑOS tiene el deportista
papá y mi mamá, que siempre me han apoyado. Lo que más sueño es poder clasificar a las Olimpiadas y ganar un mundial de atletismo, pero sé que debo estar enfocado con disciplina para lograr esto”, finalizó Adrián. (JR)

Al reducir el número de asambleístas habrá ciertos cambios en lo administrativo y económico; el cambio político requiere otras reformas.
Faltan menos de dos semanas para que los ecuatorianos acudan a las urnas el 16 de noviembre de 2025 y decidan sobre las preguntas de referéndum y de consulta popular, propuestas por el Gobierno de Daniel Noboa
La pregunta C plantea: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
La campaña electoral terminará el 13 de noviembre.
Imagen de los asambleístas Santiago Pérez, experto en investigación social y director de la encuestadora Clima Social, considera que “no mejora ni empeora absolutamente en nada el tener más o menos asambleístas”.
Pérez explica que el número de asambleístas es el resultado de todo un proceso histórico, “hasta de lucha de parte de los territorios del Ecuador que se han visto siempre subrepresentados debido a su baja población”.
Lo lógico, según Pérez, es que cada provincia tenga al menos un asambleísta de manera obligatoria y se asigne un asambleísta adicional por cada 100.000 habitantes para que tenga un doble equilibrio. Es decir, “primero, la proporcionalidad de la población; y segundo, la representación de los territorios en el que no pese tanto lo poblacional, sino la diversidad que tiene”.
El Gobierno señala en el Anexo de la pregunta que la norma vigente asigna escaños fijos en la Asamblea Nacional, sin considerar la cantidad de la población y que eso causa distorsión en la representatividad.
Pero Pérez señala que ese “es un argumento político, basado en un principio del gran descrédito que tienen los asam-

bleístas en las provincias, sobre todo por su mal desempeño y por haberse cambiado de camiseta muchos de ellos, eso ha hecho que los asambleístas tengan una muy mala imagen”.
Para Pérez, el Gobierno se ha amparado en ese descrédito para “justificar una iniciativa que no tiene un sustento en ningún estudio que se haya realizado de representación política de manera seria”.
Héctor Muñoz, abogado y exasambleísta, coincide en que la pregunta C tendrá una “importante aceptación popular”. Hay un motivo: “Definitivamente porque la gente odia a los políticos y mientras menos recursos se destinen a ellos la gente va a estar a favor de eso”.
Beneficio económico vs. político
Alfredo Espinosa, analista político y electoral, evalúa que mientras no se ajusten otras reformas con una Asamblea Constituyente en una nueva Constitución, “lastimosamente el papel de la reducción de legisladores se quedará corto porque no se va a mejorar la
Hay un beneficio económico, pero un beneficio político se dará si se mejora la calidad de la representación”
ALFREDO ESPINOSA
ANALISTA POLÍTICO Y ELECTORAL. calidad de la representación”. Es necesario que se incorporen nuevos requisitos para que las organizaciones políticas exijan una militancia mínima de dos años para quienes deseen ser candidatos o que se establezca el requisito de la probidad notoria, que la elección de las candidaturas no quede solo bajo la discrecionalidad de los partidos políticos, sugiere. Pero si no se dan esos cambios, ¿qué pasaría?: “Lo que se tendrá es un menor número de legisladores, que indudablemente se va a traducir en una menor erogación presupuestaria para el funcionamiento del Legislativo, para sueldos de legisladores y de asesores. Pero que esto genere un efecto real en la calidad de las leyes, yo lo veo muy difícil si una posible Asamblea Constituyente no hace las reformas del caso para mejorar la calidad de la repre-
La Asamblea Nacional actual está integrada por 151 asambleístas, si se aprueba la reducción la próxima Asamblea tendrá solo 73 legisladores.
sentación”.
Reitera que lo que Noboa plantea es un cambio cuantitativo, no cualitativo. “Hay un beneficio económico, pero un beneficio político se dará únicamente si se mejora la calidad de la representación y eso en la pregunta de referéndum no está contemplado”.
En la misma línea, Muñoz observa que el primer objetivo que se cumpliría si se reduce el número de asambleístas será “bajar el presupuesto que tiene la Asamblea al ser 73 legisladores” y menos asesores. “Los pasajes aéreos y los recursos destinados para la vivienda de los asambleístas efectivamente bajarán”.
Considera que la pregunta C no debió enfocarse en la cantidad, sino en la calidad. Duda que el reducir asambleístas mejore la calidad de los productos (debate, leyes, exhortos) que salgan del Parlamento nacional.
Ojo a las Comisiones Especializadas
Muñoz además menciona que los efectos alcanzarán a las Comisiones Especializadas
36.2% en la categoría “poco” es la calificación sobre la gestión de la Asamblea Nacional que refleja Clima Social en su encuesta de octubre. El 66% respondió Sí a reducir los asambleístas.
Permanentes de la Asamblea Nacional y tendrán que ser reconfiguradas.
“Hoy existen 15 Comisiones Especializadas para los 151 asambleístas, en promedio 10 están en cada una. Al ser 73 va a ser imposible que se mantengan las 15 Comisiones, habría entre cuatro o cinco asambleístas por cada Comisión, lo cual afectaría muchísimo la profundidad en el tratamiento de los diferentes proyectos de ley”, sostiene.
Insiste en que la propuesta de Noboa es solo de carácter económico y se requieren requisitos para ser asambleístas y que las organizaciones políticas no sean “de alquiler”.
“Tomando en cuenta que hay una gran posibilidad de que la pregunta por la Constituyente gane y si es que el Ejecutivo tiene planeado reforzar el tema de la calidad, relacionado con esta baja de la cantidad de asambleístas, sí podría ser importante. Ahí sí podrían poner los requisitos para ser asambleístas, por lo menos que tengan un título profesional”, plantea Muñoz. El 31 de octubre de 2025, Noboa dijo que se podría cambiar el nombre de Asamblea por Senado Muñoz cree que eso sería solo “maquillaje” aunque no duda que ocurra. “Se puso como Asamblea en la Constitución de 2008 porque respondía a toda esta ola socialista del Foro de Sao Paulo”. (KSQ)
En los últimos días, dos noticias han generado críticas de varios sectores al manejo fiscal del Gobierno de Daniel Noboa. Por un lado, el decreto ejecutivo donde se autoriza usar deuda e ingresos no permanentes para pagar salud, educación y justicia. Por otro lado, la proforma presupuestaria 2026 donde se ve un Estado que crece, pero financiado a crédito.
Los tres presidentes que han llegado al poder desde mediados de 2017 a la fecha (Moreno, Lasso y Noboa), son, como ya analizó LA HORA, responsables de mantener el mismo esquema presupuestario de Rafael Correa, y que en gran medida se sustenta en la Constitución de Montecristi; pero el desequilibrio fiscal es obra del mal manejo correista de la bonanza, según Andrés Rodríguez, economista
Durante el régimen de Correa, el Estado ecuatoriano vivió una expansión sin precedentes. Según el Informe del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2015 , “Ecuador persiguió una estrategia de crecimiento liderada por el sector público durante el boom petrolero, que produjo importantes beneficios sociales, pero generó un rápido deterioro fiscal”.
En 2006, el gasto total del Estado ascendía a $10.359 millones. Ocho años después, en pico de la bonanza petrolera, alcanzó $37.735,6 millones: un incremento de casi cuatro veces, mientras la economía solo se duplicó. Ese crecimiento fue sostenido a punta de deuda, anticipos petroleros y la utilización de los ahorros acumulados en los primeros años de dolarización.
El FMI advirtió entonces que, “pese a los altos precios del crudo, el balance fiscal del sector público no financiero pasó de equilibrio a un déficit del 3,5% del PIB entre 2012 y 2014”, impulsado principalmente por “un gasto de capital excesivo” y por una expansión del empleo y los salarios públicos “muy por encima de la productividad”.
El organismo señaló que el gasto público total alcanzó el 43,2% del PIB en 2014, un salto de casi diez puntos
Durante el régimen de Rafael Correa, Ecuador estuvo impulsado por precios récord del petróleo, créditos chinos y el uso de ahorros acumulados en los primeros años de la dolarización. Sin embargo, un informe del FMI revela que esa bonanza fue el punto de quiebre fiscal del país.
porcentuales respecto a 2010, mientras que los ingresos apenas llegaron al 38,8% del PIB. En otras palabras, incluso en el auge del petróleo, Ecuador gastaba más de lo que generaba.
El documento subraya que “el déficit se amplió pese a los ingresos récord por exportaciones de crudo y a los mayores impuestos”, lo que evidencia, según el FMI, “una expansión fiscal procíclica que incrementó la vulnerabilidad frente a los choques externos”.
El informe también advirtió que la deuda pública creció 9,5 puntos del PIB en tres años, pasando de 21,7% en 2010 a 31,3% en 2014, sin contar las preventas petroleras que equivalían a otro 1,5% del PIB. “El endeudamiento aumentó rápidamente para financiar proyectos de inversión, muchos de los cuales dependían de supuestos ingresos petroleros demasiado optimistas”, alertó el Fondo.
Además, la estructura del gasto se distorsionó: los gastos corrientes crecieron a una velocidad mayor que los de inversión, impulsados por una expansión del aparato estatal, incrementos salariales y transferen -
cias sociales de difícil reversión . “La masa salarial del sector público creció sostenidamente, i mpulsando presiones inflacionarias y afectando la competitividad del sector privado”, agregó el organismo. El informe señala que “el deterioro fiscal no fue el resultado de una caída en los ingresos, sino del aumento sostenido del gasto estructural del Estado. Incluso con precios del petróleo excepcionalmente altos, el déficit se volvió permanente.”
Años de abundancia salieron caros
El FMI reconoció los avances sociales del período: la pobreza bajó del 38% al 22,5% y la desigualdad (medida por el Gini) pasó de 0,54 a 0,47. Pero lo hizo con un matiz crítico: “La convergencia social se logró en parte me -
diante un crecimiento de los salarios reales por encima de la productividad, lo que deterioró la competitividad externa”.
El Fondo precisó que el salario mínimo ecuatoriano se convirtió en uno de los más altos de la región, alcanzando los $354 mensuales en 2014, por encima de países con mayor productividad laboral como Colombia o Perú. “El aumento de los ingresos laborales en el sector público y la indexación de los salarios privados generaron un desajuste entre remuneración y productividad”, advertía el organismo, lo que contribuyó a una pérdida real de competitividad del 16% en el tipo de cambio efectivo hasta mediados de 2015.

FINANZAS. Un boom petrolero mal gestionado creó el Estado que hasta ahora Ecuador no puede pagar.
El país se benefició de los mayores precios del petróleo de su historia, de créditos masivos provenientes de China y de la liquidación de los fondos de ahorro petrolero creados tras la dolarización. Pero el FMI enfatizó que ese auge no se tradujo en sostenibilidad: “A pesar de la bonanza, Ecuador no acumuló reservas fiscales. Los gastos permanentes aumentaron con rapidez, mientras los ingresos transitorios se agotaron”.
El FMI emitió su diagnóstico: “Ecuador utilizó los recursos extraordinarios del petróleo, el endeudamiento y los fondos de ahorro para financiar gasto corriente y subsidios generalizados, en lugar de construir reservas fiscales o fondos de estabilización.”
El informe también detalla que la inversión pública se cuadruplicó, pasando de 4% del PIB en 2006 a más del 15% del PIB en 2014, un nivel “sin precedentes en América Latina”. Sin embargo, subrayó que los resultados en productividad no fueron proporcionales: “El alto gasto en infraestructura no se tradujo en mejoras equivalentes en eficiencia o competitividad. Gran parte de la inversión se concentró en proyectos con baja rentabilidad económica o débil evaluación técnica.”
El organismo alertó además que “el financiamiento externo se volvió cada vez más costoso y dependiente de un número limitado de acreedores”, especialmente China, con préstamos respaldados por petróleo. La deuda externa pasó del 13% a más del 40% del PIB hasta el final de la década correísta, elevando los riesgos de refinanciamiento y vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios del crudo.
La conclusión del FMI fue que “durante los años de abundancia, Ecuador expandió su Estado mucho más allá de su capacidad fiscal sostenible. Cuando los ingresos extraordinarios desaparecieron, el país se encontró con un nivel de gasto imposible de mantener sin recurrir a deuda o a financiamiento del Banco Central”. (JS)
BOLSILLO. Llegar a juicios por deudas es una realidad creciente en Ecuador.
Los juicios por deudas en Quito alcanzaron más de 315.000 casos en dos años y medio, con un alza histórica en pagarés y concursos de acreedores.
En Pichincha, pero sobre todo en Quito, el peso de las deudas dejó de ser un problema individual para convertirse en un fenómeno social.
Entre enero de 2023 y agosto de 2025, en Pichincha se registraron más de 315.000 procesos judiciales por obligaciones impagas, según datos oficiales del Consejo de la Judicatura. Más de la mitad, es decir 177.089 casos o el 56,1%, corresponden a cobros por pagarés, el instrumento financiero que hoy se perfila como el mayor enemigo del
deudor en la capital, donde se concentra la mayoría de todos estos procesos.
La tendencia no se detiene. Solo en los primeros ocho meses de 2025, casi 15.000 personas en Pichincha fueron demandadas por pagarés: 61 juicios diarios.
Para César Coronel Garcés, abogado de Defensa Deudores Ecuador, esto revela una presión judicial sin precedentes. “La presión judicial sobre los deudores es enorme y requiere una defensa especializada”, acotó.
Una bola de nieve que crece
La escalada de los procesos judiciales es contundente:
• 70% más juicios de deuda en 2024 frente a 2023.
• En 2025 ya se supera el 80% del total de 2023, solo hasta agosto.
El pagaré, ampliamente usado por bancos y cooperativas para créditos de consumo y refinanciamientos, confirma una realidad: la morosidad está creciendo y las familias no están logrando ponerse al día, ni siquiera tras renegociar.
Como ha analizado recientemente LA HORA, los quiteños se endeudan en mayor medida para comprar comida y cubrir gastos educativos.
Y ahí surge otra señal crítica: el incumplimiento de acuerdos de pago firmados en actas transaccionales aumentó 43% en 2024, y en 2025 ya superó todo lo registrado en 2023.
Pero el termómetro más grave está en los concursos de acreedores, que antes eran una figura excepcional, pero que hoy crecen a ritmo histórico,
“Que tantas familias y empresas no logren cumplir acuerdos de pago y que cada vez más se llegue al concurso de acreedores refleja que la crisis de deudas es estructural”, sostiene Coronel.
Se proyecta que 2025 cierre con más de 2.500 procesos en Quito, un récord histórico.
¿Qué hacer si un banco o acreedor inicia un juicio?
Ante esta realidad, la clave es buscar asesoría jurídica espe-
cializada a tiempo. Estas son acciones urgentes recomendadas:
1.- Verificar si la deuda está prescrita.
2.- Revisar la legalidad del pagaré o contrato.
3.- Evaluar excepciones y defensas procesales.
4.- Documentar cualquier hostigamiento o práctica abusiva.
5.- Considerar acciones constitucionales en casos de vulneración de derechos.
6.- Negociar con acompañamiento técnico para evitar nuevos incumplimientos.
No actuar rápido, de acuerdo con Coronel, puede llevar a embargos, congelación de cuentas, reportes crediticios y pérdida de patrimonio
Hay que recordar que, dependiendo de la deuda, se puede lograr su prescripción si está entre más de 5 y 10 años. Además, todas las obligaciones de pago pendientes con instituciones públicas como Biess, Banco del Pacífico, CFN, BanEcuador, CNEL, CNT, entre otros, tienen un tratamiento diferente a la que se mantiene con privados.
Coronel asegura que la escalada de procesos judiciales que involucran deudas ha hecho que varias empresas como la de él abran oficinas en Quito.
“La apertura en Quito no es solo una expansión geográfica; es una respuesta a la crisis de endeudamiento que reflejan los tribunales de Pichincha. Ya hemos defendido a cientos de clientes en procesos idénticos a los que hoy saturan la ciudad”, explica Coronel.
4 millones de ecuatorianos están en mora De acuerdo con la Superintendencia de Bancos, alrededor de cuatro millones de ecuatorianos están en mora con algún tipo de deuda, es decir, no han podido pagar a tiempo sus obligaciones y acumulan atrasos. Muchos tienen entre 8 y 13 créditos activos, y tres de cada diez presentan una calificación mala o pésima en el buró de crédito. Desde un teléfono celular, pasando por la ropa y hasta los alimentos para la semana, se pagan en cuotas y con crédito.
En otras palabras, los problemas de pago por deudas no solo se registran en grandes ciudades como Quito, sino que son un problema nacional. La causa, de acuerdo con Roberto Rodas, abogado con experiencia en litigios con deudas, no es solo el consumismo, sino una mezcla de factores estructurales y humanos: desempleo, informalidad, enfermedades catastróficas, pérdida de fuentes de ingresos, inseguridad y paros nacionales que han paralizado la economía. (JS)

José Arroyo, alcalde de Pujilí, continúa en prisión preventiva en una cárcel de mujeres, mientras se lo investiga por el presunto delito de peculado en el caso Ornato Municipal. Hay una crisis de gobernabilidad en el cantón.
La Alcaldía de Pujilí, en la provincia de Cotopaxi, sufre días de enfrentamientos debido al estado legal de su alcalde, José Alcides Arroyo Cabrera , quien desde agosto de 2025 cumple prisión preventiva
La detención del Alcalde desencadenó una disputa por la subrogación del cargo:
Raúl Arroyo: En un comunicado, el colectivo ‘Pueblo Valiente y Digno de Pujilí’ denuncia que el concejal, Raúl Arroyo , se autoproclamó alcalde subrogante a través de una reunión interna, “sin respetar los procedimientos legales establecidos ni las decisiones judiciales”. Maniobra política: En el comunicado también se denuncia un intento de negar las vacaciones solicitadas por José Arroyo Cabrera, catalogándolo como una “clara maniobra política” para desconocer la voluntad popular.
El 5 de noviembre, el colectivo señaló que Arroyo Cabrera se mantiene como alcalde de Pujilí, mientras se cumple la prisión preventiva en el caso por el que es investigado.
¿Cuál es la situación del Alcalde?
La Fiscalía General del Estado vinculó a una persona más al proceso en el que se investiga un presunto delito de peculado, “que se habría cometido en la ejecución de proyectos y contratos ornamentales llevados a cabo por el Municipio de Pujilí desde mayo de 2023”, indica la Fiscalía.
Stalin G. se suma a otras 18 personas a quienes se les formularon cargos en agosto de 2025. Luego del análisis correspondiente, la jueza a cargo de la causa aceptó el pedido de la Fiscalía y dictó pri-
sión preventiva en su contra. Además, dispuso la prohibición de enajenar bienes y la retención de las cuentas que mantenga en el Sistema Financiero Nacional. El plazo de la instrucción fiscal se extenderá por treinta días más. Según lo expuesto en la audiencia de vinculación por parte del fiscal provincial de Cotopaxi, los hechos están relacionados con contratos y proyectos ejecutados desde mayo de 2023, cuando José Alcides Arroyo asumió la Alcaldía de Pujilí. En este contexto, los procesados habrían utilizado bienes públicos para beneficio propio o de terceros, aprovechándose de su cargo.
De acuerdo con la investigación, antes de asumir sus funciones, el entonces

PERSONAJE. José Arroyo cambió su sexo en la cédula en octubre de 2024.
Alcalde electo habría iniciado obras públicas –como la construcción de iglesias, casas comunales y caminos – con supuestos recursos privados. Posteriormente, ya como Alcalde, habría adjudicado esas mismas obras mediante procesos de contratación pública, lo que
¿Cuánta población Lgbtiq+ hay en Ecuador?
° En 2022 fue la primera vez que un Censo de Población y Vivienda en el país y en la región, incluyó preguntas sobre diversidad sexo genérica. Un hito histórico que proporciona información sobre las características y condiciones de vida de la población Lgbtiq+; estadísticas que contribuyen a la búsqueda de la inclusión y el reconocimiento efectivo de derechos para las personas Lgbtiq+.
° En Ecuador, 270.970 personas mayores de 18 años se identificaron como parte de la población Lgbtiq+, es decir representan el 2,4% de la población.
° 110.519 personas se identificaron como personas trans. 58,3% como transmasculinos, 40,1% como transfemeninos y 1,6% como no binario.
° En Ecuador 221.721 personas se identifican con una orientación sexual
diversa: 55% lesbianas; 36,1% gays; 7,1% bisexuales.
° Alrededor del 60% de población Lgbtiq+ tiene menos de 45 años.
° Guayas (24,8%), Pichincha (18%) y Manabí (10%) son las provincias con más población Lgbtiq+. Sin embargo, al compararlo con el tamaño de su población, proporcionalmente la mayor concentración está en la Amazonía.
° 41,1% son representantes de hogar.
° 24.303 (9%) de la población Lgbtiq+ tiene al menos una dificultad funcional permanente.
° La mayoría de la población Lgbtiq+ alcanza la Educación General Básica.
° Educación Inicial: 0,6%; Básica: 35,7%; Bachillerato: 29,6%; Superior: 28,7%; Ninguno: 5,4%
Fuente: INEC
podría evidenciar un intento de justificar con fondos municipales los gastos efectuados previamente. En ese contexto, el ahora vinculado, en su calidad de director administrativo del Municipio de Pujilí, “participó en la ejecución de cuatro de los proyectos relacionados con la investigación, denominados: Palmeras, Parque de los patos, Óvalos y Plantas”, destaca la Fiscalía. Para sustentar la formulación de cargos y el pedido de medidas cautelares, se presentaron como principales elementos de convicción los contratos de los proyectos mencionados, resoluciones de adjudicación, movimientos bancarios que evidenciaron pagos a contratistas y proveedores. Además, do-
cumentación que certifica la calidad del procesado como servidor público e informes investigativos que determinan su nivel de participación en los hechos investigados.
En una cárcel de mujeres Cuando al alcalde de Pujilí, José Arroyo Cabrera, la Policía Nacional le leyó sus derechos, en medio de un allanamiento, el 7 de agosto de 2025, el agente preguntó al Alcalde ¿cómo quería ser tratado?, ya que en su cédula de ciudadanía, su sexo consta como femenino. José Arroyo Cabrera fue requisado, entonces, por una policía mujer y –las autoridades, lo trasladaron a Flagrancia. Una vez dictada la prisión preventiva lo llevaron a una cárcel para mujeres, donde permanece mientras sigue como primera autoridad de Pujilí, aunque la vicealcaldesa, Delfina Chusín , es ahora alcaldesa subrogante. Esto también ha generado una incógnita en el Concejo de Pujilí, ya que cuestionan que si el alcalde Arroyo Cabrera es mujer y la ley exige paridad de género, la Vicealcaldía debería ocuparla un hombre y no una mujer. (AVV)

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MERCHANTBANSA S.A.
Se convoca a los accionistas de la compañía MERCHANTBANSA.S.A., conforme a lo establecido en los estatutos sociales y la legislación vigente, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará el día lunes 24 de noviembre del 2025, a las 11:00 am, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la Av. Colon E4-412 y Av. Amazonas, Edificio Arista, oficina 303, a fin de tratar sobre el siguient eorden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre la reforma del Estatuto Social de la Compañía. 2. Autorización para que el Presidente Ejecutivo y representante legal de la compañía proceda conforme las resoluciones adoptadas en la Junta General.
Los socios que quisieran participar por medios telemáticos, lo podrán realizar mediante el siguiente link de la plataforma ZOOM, que estará habilitado en el día y hora señalados para la celebración de la Junta:
https://us06web.zoom.us/j/83087342130?pwd=J7EC5KaqUZu2tevvPLrYuGAJmkzcIu.1&jst=2 En caso de dudas podrán enviar un correo a alozano@mbgrupo.fin.ec
Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas en vigencia, se informa a los señores accionistas lo siguiente: a) Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la Junta General Extraordinaria convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente Ejecutivo de la compañía dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados a partir de la fecha de esta convocatoria. b) Los accionistas que participen por medios telemáticos, deberán emitir su voto vía correo electrónico a la dirección alozano@mbgrupo.fin.ec, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. c) En caso de que comparecencia a la junta general se efectúe mediante poder o representación, éste deberá remitirse al correo electrónico alozano@mbgrupo.fin.ec, en archivo PDF. Quito, 6 de noviembre de 2025
Washington Toaza Meza Presidente Ejecutivo
La inteligencia artificial (IA) ya está presente en los procesos tecnológicos que usamos a nivel personal y profesional. Sin embargo, este crecimiento también puede convertirse en una amenaza a nivel de ciberseguridad.
El escenario digital a escala nacional enfrenta un crecimiento en los ataques cibernéticos. Según la Encuesta Global Digital Trust Insights 2026 presentada por PwC , las ciberamenazas ocupan el cuarto lugar entre los principales riesgos
empresariales.
La nube, las operaciones de hacking y los ataques a productos conectados son las amenazas más importantes en ciberseguridad con 35%, 34% y 31% respectivamente.
En una época en la que la tecnología avanza cada día y la digitalización de las empresas es una realidad, hay un factor que no pierde vigencia y está influenciado directamente por la
RESGUARDO. La ciberseguridad con IA se ha convertido en una prioridad para las empresas en la prevención de ciberataques.
inteligencia artificial: la ciberseguridad .
“Este es un proceso que está cambiando de manera paulatina, pero sin retorno”, indica Patricio Ramón, especialista en gestión de riesgo tecnológico y seguridad de la información ; actualmente es el responsable de los servicios de Digital Risk, Ciberseguridad y Privacidad de datos en PwC Ecuador.
La IA y la ciberdefensa La IA entra en diferentes aspectos como la aceleración de procesos para facilitar el monitoreo y la gestión de la ciberseguridad Los procesos de monitoreo incluyen tareas manuales como la elaboración de reportes, revisión, entre otros, que pasan a ser realizados por las herramientas tecnológicas , pero siempre complementado con un lado humano.
Una de las grandes preocupaciones en cuanto a ciberseguridad es la identificación de las vulnerabilidades o amenazas que pueden existir dentro de una empresa u organización. Detrás de un portal web, por ejemplo, hay infraestructura, servidores, bases de datos, etc., que pueden convertirse en una puerta abierta a las vulnerabilidades y actividades maliciosas, explica Ramón.
“Es como si un negocio físico no tuviera una puerta de acceso”, indica el especialista respecto a los nive-
les de seguridad de un sitio web. Frente a los atacantes, el equipo de ciberseguridad y ciberdefensa es el encargado de adelantarse a buscar este tipo de vulnerabilidades.
La IA, por lo tanto, se usa en mecanismos que permiten la detección de actividades inusuales dentro de una infraestructura. Este análisis de comportamiento incluye factores como los ingresos fuera de horario, la salida de información en volúmenes grandes, entre otros. Sin la implementación de esta tecnología, las personas son las encargadas de recibir la información y analizarla. Con el uso de la IA se fortalece este aspecto mediante la predicción. “Se puede configurar a la herramienta para que, bajo cierta información y ciertos parámetros, ayude a detectar nuevas posibilidades de alguna actividad fraudulenta”, resalta Ramón.
Actualmente este funcionamiento se traduce en la creación de ‘agentes’ de IA que funcionan de manera autónoma para la resolución de problemas o incluso como un asistente virtual.
Entrenar a la IA Algo importante en todo proceso de implementación de IA es el entrenamiento de la misma. La inteligencia artificial es una herramienta que recibe y ‘aprende’ sobre la información que se le proporciona, por lo que sus resultados pueden ser sesgados o incluso pueden caer en la ‘alucinación’, es decir,
que la herramienta puede brindar respuestas incorrectas, falsas o inventadas. “Actualmente se habla de un proceso de curado, que consiste en entrenar a la IA con un equipo de gente que entienda cómo se generan los resultados y si son confiables”, determina Ramón. Por esta razón, al momento de implementar un proceso de gestión con IA, independientemente de cuál sea su uso, es fundamental conocer a fondo el software a desarrollar y, sobre todo, si se va a contratar.
Al adquirir un software, que es un caso común en empresas y negocios, Ramón recomienda que desde los usuarios se tenga conocimiento sobre el proveedor, la información que se cargó, el control de calidad y el porcentaje de error en cuanto a resultados.
Con estas necesidades, uno de los principales obstáculos en este campo es la brecha de talento especializado en ciberseguridad La encuesta de PwC estima que las pérdidas económicas por brechas pueden alcanzar los $3 millones por evento, lo que hace que el fortalecimiento de la cultura digital sea una necesidad urgente.
Según la encuesta, un 78% de las empresas espera incrementar su presupuesto para ciberseguridad, con la IA encabezando las prioridades dentro del presupuesto, por encima de la seguridad en la nube, la red y la protección de datos.
Este proceso se traduce en lo que ahora se conoce como ‘inteligencia artificial responsable’ de parte de los usuarios, indica Ramón, que permite entender que el despliegue de IA en ciberseguridad también depende de un control y una guía en cuanto a capacitación, entendimiento de riesgos, validaciones e implementación de un proceso de calidad. (CPL)

La eliminación del subsidio al diésel comienza a generar impactos en Quito. Según el Municipio, obras públicas más costosas y un sistema de transporte presionado por el alza del combustible marcan el escenario económico de la ciudad.
Luego de la decisión del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, asegura que el Municipio ya siente los efectos de la medida.
Según Muñoz, el ajuste gubernamental ha golpeado directamente en las cuentas municipales, afectando los servicios que dependen del consumo de combustible, como la ejecución de obras públicas y la operación del sistema de transporte público metropolitano.
Afectación en el transporte
La Empresa Pública Metropolitana de Transporte de
Pasajeros de Quito (Epmtpq), responsable de la operación del trolebús y la ecovía, confirmó que su flota, compuesta por 200 vehículos (80 articulados, 40 buses y 80 biarticulados), depende completamente del diésel.
Según sus reportes técnicos, cada galón de combustible permite un rendimiento promedio de 4,18 kilómetros recorridos. Los cálculos financieros muestran que el incremento del precio del diésel afecta de manera significativa su presupuesto operativo.
Para 2025, el valor adicional estimado para mantener la operación de la flota de
buses articulados y biarticulados asciende a $385.523. Con la aplicación del Decreto Ejecutivo N.º 126, la proyección para 2026 se eleva a $1’482.714, lo que representa un incremento acumulado de $1’868.237.
Sin embargo, los vehículos alimentadores también se verán impactados. La empresa estima que el costo adicional de operación para este servicio alcanzará $1’522.037 a partir de mayo de 2026, una vez finalice el periodo de compensación establecido por el Decreto Ejecutivo N.º 125.
En total, el impacto económico para la Epmtpq en-

El pasaje general que se paga en el sistema municipal es de 35 centavos. Los menores, ancianos y personas con discapacidad pagan 17 centavos.
tre 2025 y 2026 asciende a $3’390.274. Esos valores presionan las finanzas municipales, pues la operación del trolebús y la ecovía, que transporta a más de 600 mil pasajeros diarios, depende en gran medida de los subsidios y transferencias públicas.
El secretario de Movilidad, Alex Pérez, fue consultado sobre el posible aumento del pasaje del transporte municipal por la afectación
de la eliminación del diésel, pero comentó que esa es una respuesta que el Alcalde y el Concejo Metropolitano pueden dar, ya que se tiene que decidir bajo ordenanza.
Incidencia en las obras públicas
Otra entidad municipal que enfrenta dificultades es la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop).
CONTINÚA EN LA PÁGINA 17
JUEVES 06/NOVIEMBRE/2025
Según su evaluación interna, las obras contratadas y las ejecutadas por administración directa han experimentado un incremento aproximado del 13% en sus costos totales tras la eliminación del subsidio al diésel.
El aumento se explica principalmente por el encarecimiento del transporte de materiales, ya que la Epmmop utiliza combustible para operar maquinaria pesada y movilizar insumos como ripio, arena, grava y asfalto. Aunque el alza en los precios de los materiales es leve, el costo del transporte se ha disparado, afectando el presupuesto global de las obras.
Para medir el impacto, la empresa realizó un análisis comparativo de precios unitarios antes y después del Decreto Ejecutivo N.º 126.
Un ejemplo de referencia es el proyecto de repavimentación de 1 km de vía con 7 metros de ancho:
Presupuesto enero 2025 (con subsidio): $308.999,25
Presupuesto septiembre 2025 (sin subsidio): $349.426
Incremento: $40.426,75 (+ 13,1%)
El cálculo se basó en los Análisis de Precios Unitarios (APU) de ambos periodos, comparando rubros como movimiento de tierras, transporte y colocación de capas asfálticas.
En Quito existe un aumento de más del 13% en los costos de obras municipales y aumento en diésel en el transporte $3,3 millones
Decreto Ejecutivo N.º
125: establece compensación temporal al diésel.
Decreto Ejecutivo N.º
126: oficializa la eliminación del subsidio.
Desafío para el Municipio
El alza del diésel se perfila como un desafío estructural para el Municipio. Además de los sobrecostos en obras y transporte, la administración deberá analizar cómo sostener los servicios básicos y los proyectos de inversión sin afectar la ejecución presupuestaria.
Luis Haro, representante del transporte municipal , confirmó que se presentó a la Secretaría de Movilidad un nuevo modelo de gestión basado en el pago por kilómetro recorrido, con una tarifa referencial de $1,80 por kilómetro.
“Creemos que este sistema permitiría ajustar los ingresos de forma más justa para los operadores y mejorar la planificación del servicio”, explicó Haro. (EC)

Oficio No. JSCPF-009-11-25 Quito DM., 05 de noviembre de 2025
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
TERCERA CONVOCATORIA
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGAC-FCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes, celebrada el 10 de febrero de 2023, en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJC-DGAC-FCPC. Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:


CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en
Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC.
Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.
Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
Formulario 1: Presentación de ofertas.
Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos.
Formulario 4: Ingreso de Postores.
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC, el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
Dentro del sobre: Formulario 1 Presentación de ofertas. Comprobante de depósito o transferencia de al menos el 10% de la postura. Formulario 4 Ingreso de postores.
Fuera del sobre: Formulario 2 Confirmación de datos del oferente persona natural o Formulario 2.1 Confirmación de datos del oferente persona jurídica, Formulario 3 Declaración de origen y licitud de fondos.
El valor base de la subasta es de USD 168.665,77
Se pueden aceptar posturas de pago hasta de 15 años.
Quienes se encuentren presentes el día de la subasta en calidad de oferentes, presentarán su cédula de identidad y en caso de ser representante legal de una persona jurídica, adicionalmente deberá presentar los documentos que lo acrediten como tal.
Quienes intervengan en representación, ya sea de persona natural o jurídica, acompañarán la respectiva autorización extendida por el oferente.
El oferente deberá realizar una visita al bien de su interés antes de realizar su oferta. La visita será obligatoria para el bien que indica el cuadro precedente, esta visita deberá ser programada antes de la presentación de la oferta al correo cesantiadgac@gmail.com o al número 02-2905980 ext. 11. Las visitas se llevarán a cabo una vez que se coordine con los oferentes interesados.
Además, los oferentes que participaren deberán dejar expresa constancia que jamás ha sido él, sus socios, administradores, proveedores, empleados o familiares (según lo establece la normativa) sometido a ningún tipo de investigación procesal por delitos tipificados en la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del delito de lavados de Activos y del Financiamiento de Delitos y su respectiva normativa, ni ha tenido en el pasado o tiene en el presente un proceso judicial relacionado con los delitos sancionados por dicha ley (noticia del delito).
Las propuestas serán receptadas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC del 01 al 04 de diciembre de 2025 hasta las 16h00, en la ciudad de Quito, ubicada en la calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires sector El Ejido, en horarios de 8h00 a 16h00. O al correo electrónico cesantiadgac@gmail.com
La apertura de los sobres y la subasta se realizará el 08 de diciembre de 2025 en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC, en donde la Junta


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que las recientes victorias demócratas en el país norteamericano “no son buenas para nadie”. También subrayó que el Partido Republicano “ha aprendido mucho”.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado este 5 de noviembre de 2025 que los resultados de las elecciones a la Alcaldía de Nueva York y los estados de Nueva Jersey y Virginia “no fueron buenos para nadie” y ha agregado que el Partido Republicano “ha aprendido mucho” de lo que ha descrito como “una interesante tarde”.
“No creo que fuera bueno
para los republicanos. No creo que fuera bueno y no estoy seguro de que fuera bueno para nadie”, ha dicho Trump, quien ha resaltado que fue “una tarde interesante”. “Aprendimos mucho y vamos a hablar sobre ello”, ha dicho en sus primeras declaraciones públicas tras las derrotas de los republicanos durante la jornada del martes.
“Creo que tendremos una discusión una vez se vaya la
prensa sobre lo que representó la última noche y qué debemos hacer al respecto”, ha manifestado, antes de reclamar una conversación sobre el cierre del Gobierno, que se ha convertido ya en el más largo en la historia de Estados Unidos, superando el registrado entre finales de 2018 y principios de 2019, durante el primer mandato de Trump.
Así, ha argumentado que “si se miran los sondeos, el
cierre fue un factor negativo para los republicanos”. “Dicen que yo no estuviera en las papeletas fue el mayor factor”, ha dicho, al tiempo que ha reiterado que el “desastroso” cierre del Gobierno “fue causado por los demócratas”.
Ataque a los demócratas
“Los demócratas radicales no han mostrado interés alguno en reabrir el gobierno. Creo que son pilotos kami-
kaze. Tumbarán el trabajo si tienen que hacerlo”, ha señalado el mandatario, quien ha insistido en que es necesario “reabrir pronto el Gobierno, realmente de forma inmediata”.
Trump ha manifestado además que el Partido Demócrata tiene como objetivo convertir Washington D.C. y Puerto Rico en estados para aumentar su control en el país estadounidense, sin dar más detalles al respecto, y ha reiterado la necesidad de poner fin al filibusterismo e impulsar las leyes presentadas por el Partido Republicano.
Las palabras del mandatario llegan después de que el demócrata Zohran Mamdani se hiciera con la victoria en las elecciones a la Alcaldía de Nueva York, mientras que las demócratas Mikie Sherrill y Abigail Spanberger se impusieran en Nueva Jersey y Virginia. Además, los votantes de California aprobarán la propuesta del gobernador, Gavin Newsom, para redibujar los mapas electorales.
La iniciativa aprobada permite a los demócratas de California eludir temporalmente la comisión independiente que habitualmente controla el proceso de redistribución de distritos e implementar un mapa electoral más conveniente. Esto, a su vez, ayudará al Partido Demócrata a mitigar la desventaja que enfrentará en las elecciones de 2026, después de que los republicanos en Texas, Misuri y Carolina del Norte rediseñaran este año los distritos electorales para favorecer a su formación. EUROPA PRESS






El Gobernador de Río de Janeiro, , Cláudio Castro, justificó el operativo que dejó más de 120 muertos en las favelas hace una semana y argumentó que “la Policía está en desventaja con estos grupos criminales”.
MADRID. El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro , ha defendido como “proporcional” el operativo de la semana pasada contra Comando Vermelho en dos barrios de favelas que dejó más de 120 muertos argumentando que la Policía “en muchas ocasiones está en desventaja ante grupos criminales de perfil paramilitar ”. En un documento de más de veinte páginas entregado al Tribunal Supremo, que en abril estableció una serie de normas para controlar las operaciones en las favelas de Río de Janeiro, Castro ha explicado que la Policía actuó de forma proporcional, teniendo en cuenta que fue recibida por 500 hombres con “armamento restringido”.
Castro ha explicado que este grupo criminal emplea “ tácticas típicas de guerrilla urbana ” y que durante el operativo los agentes se enfrentaron a personas vestidas con ropa de camuflaje que se movían por “senderos clandestinos a través de la vegetación”, además de lanzar granadas a través de drones.
El informe incide en el gran potencial armamentístico de esta organización y cita como ejemplos los fusiles automáticos de asalto y de gran calibre confiscados. Un armamento, en ocasiones, de menor capacidad que el que portaban los agentes.
Resultados de un operativo cuestionado
A pesar de tratarse ya de la
operac i ón más sang rienta de la historia del estado de Río de Janeiro, Castro ha destacado que todos los fallecidos pertenecían al Comando Vermelho , “lo que indica que la actuación policial se limitó en exclusiva a este grupo”, según ha informado el diario ‘O Globo’. Castro también ha hecho referencia a las decenas de cuerpos que los vecinos de Penha y Alemao dejaron en las calles para que pudieran ser reconocidos por sus familiares, después de que las autoridades cifraran las bajas en unas 60, alegando que la “continúa ofensiva criminal ” dificultó estabilizar el área.
A pesar de las críticas --las últimas del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que calificó el operativo de
“masacre” y “desastroso”-Castro celebró el éxito de la operación, en la que participaron unos 2.500 efectivos, y achacó el gran número de muertes a la reacción violenta de los moradores de estos dos barrios. Se reali-
zaron 113 detenciones y se incautaron 118 armas y una tonelada de droga.
Cláudio Castro, en el cargo de gobernador de Río de Janeiro desde mediados de 2021, tiene en su haber cuatro de las operaciones policiales más sangrientas en la historia del estado. Apenas unos días después de asumir sus funciones, se produjo la masacre de Jacarezinho, donde murieron 25 personas, entre ellas un policía, y ya en un año después, la de Vila Cruzeiro, donde se re gistraron 23 fallecidos. EUROPA PRE SS

Quito, 05 de noviembre de 2025
Por medio del presente, se convoca con carácter OBLIGATORIO al presidente y/o representante de los clubes jurídicos por segunda ocasión a las elecciones generales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “ALMA LOJANA” periodo 2025 –2029, a llevarse a cabo el martes 25 de noviembre de 2025 a las 19:30 (07H30 pm) en nuestra sede social ubicada en la Urbanización Alma Lojana, Autopista General Rumiñahui (Antiguo Peaje), con el siguiente orden del día:
1.-Constatación del quórum.
2.- Acto eleccionario período 2025-2029
3.- Asuntos varios
Nota: en caso de no existir el quórum reglamentario a la hora convocada a La asamblea, se dará inicio una hora después con los equipos jurídicos presentes. Atentamente
Carchi celebra 145 años de provincialización con una agenda que combina cultura, civismo, turismo y economía. Se programaron eventos gratuitos en los seis cantones.

CARCHI.- La provincia del Carchi, en el norte de Ecuador, conmemora sus 145 años de provincialización con una programación extensa que se desarrollará entre noviembre y diciembre de 2025, bajo el lema “Carchi fascinante”
Las festividades iniciaron con un pregón que se extendió por más de ocho horas en las calles de Tulcán y reunió carrozas, comparsas y delegaciones nacionales e internacionales, marcando el inicio de un mes de celebraciones que buscan destacar la identidad, la cultura y la unidad de los carchenses. El prefecto Julio Robles señaló que esta agenda fue concebida como una propuesta “productiva, social, turística, cultural e inclusiva , pensada para toda la familia”, con actividades
gratuitas en los seis cantones de la provincia.
La celebración se plantea además como un espacio para impulsar la economía local, atraer visitantes y consolidar a Carchi como un destino de encuentro y reactivación tras épocas de dificultades económicas.
Agenda provincial
Las festividades en cada
El 19 de noviembre de 1880 se crea la décimo tercera provincia de Ecuador, la provincia de Veintemilla, que posteriormente cambiaría su nombre a Carchi.
cantón arrancaron oficialmente el 2 de noviembre en Bolívar . Continuarán el 7 de noviembre en Montúfar , el 8 de noviembre en Espejo, el 22 de noviembre con la denominada “noche mayor” en Tulcán, el 29 de noviembre en San Pedro de Huaca y el 6 de diciembre en Mira, con eventos artísticos, deportivos, ferias, festivales musicales, encuentros binacionales y exposiciones productivas.
El componente cívico tendrá su punto más alto el 19 de noviembre, día de la provincialización. Desde las 05:00 se prevén dianas y salvas en los cantones, seguidas por la colocación de ofrendas florales en el parque central de Tulcán y un desfile cívico y militar con instituciones educativas, fuerzas del orden y delega-
donde se firmarán convenios y se entregarán condecoraciones.
Seguridad y turismo
Las autoridades locales informaron que la seguridad ciudadana ha sido una prioridad durante el diseño de la agenda, con presencia reforzada de Fuerzas Armadas y Policía Nacional en los puntos de mayor afluencia. Este despliegue busca ofrecer tranquilidad a los visitantes y garantizar el desarrollo ordenado de las actividades culturales y turísticas. El prefecto Robles subrayó que las fiestas representan también un símbolo de unidad y pertenencia , al tiempo que promueven el trabajo conjunto entre instituciones públicas, privadas y la ciudadanía.
provincialización.
ciones de Nariño (Colombia). La jornada culminará con la sesión solemne provincial en el teatro Lemarie,
“Cada iniciativa es una expresión de amor al Carchi y una oportunidad para sumarse a esta gran fiesta. Cuando el arte, la cultura, el deporte y la comunidad se encuentran, el resultado es un Carchi vivo, vibrante, participativo y fascinante”, expresó durante el lanzamiento de la agenda festiva. Robles invitó a los carchenses a disfrutar las celebraciones con responsabilidad: “Carchi está de fiesta y queremos celebrarlo con identidad, historia, unidad y participación (...). Vivamos estas fiestas con alegría y orgullo carchense, disfrutemos sin excesos, en familia y en comunidad, con respeto y amor por nuestra tierra”. (FV)

Se pone en conocimiento público la CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL “ALPHATEX” S.C., celebrada a través de escritura pública con fecha diez de junio del año dos mil veinticinco en la Notaría Segunda del cantón Ibarra. De no existir oposición alguna los interesados procederán a solicitar la Aprobación y la correspondiente inscripción en el Registro Mercantil según lo dispone el Art. 18, numeral 29 de la Ley Notarial en actual vigencia. Atentamente,

Su cuerpo fue encontrado en medio de basura y escombros en la quebrada de Palahua, sur de Ambato. Según las primeras indagaciones se trataría de un posible ajuste de cuentas.
Un hombre fue asesinado a balazos y su cuerpo fue encontrado entre la basura y escombros de la quebrada de Palahua, que se ubica cerca de Totoras, sur de Ambato. El hecho se conoció la mañana de este miércoles 5 de noviembre.
Mediante llamada al ECU 911 se supo del crimen, luego de que, al parecer, una persona que se dedica a recoger reciclaje en el lugar, observó el cuerpo que al principio confundió con un maniquí,
pero al acercarse se dio cuenta que se trataba de un joven que estaba ensangrentado y sin vida.
Caso
Los uniformados llegaron y constataron el cadáver que presentaba varias heridas de bala, sobre todo en la cabeza. Agentes de Dinased y Criminalística también arribaron para levantar los cerca de 10 indicios balísticos que quedaron alrededor del cadáver. Moradores del sector,
víctimas. A su llegada, los uniformados encontraron que el camión estaba volcado a un costado de la vía.

quienes prefirieron no identificarse por temor a represalias , aseguraron que la noche anterior escucharon varios ruidos similares a los disparos de arma de fuego,
pero como llovía no salieron a ver lo que había sucedido, hasta el día siguiente cuando conocieron del hallazgo, por lo que se presume que el ciudadano fue asesinado en

Un camión se volcó en la vía Pelileo – Baños. Sucedió la noche de este martes 4 de noviembre. A través del ECU 911 se conoció del percance.
Al sitio llegó personal policial y de atención prehospitalaria en caso de existir
Preliminarmente se supo que no se registraron personas heridas, ni fallecidas, sin embargo, los daños materiales fueron considerables.
La mercadería que cargaba el camión fue sacada del cajón, todo esto se desarrolló bajo el control de la Policía Nacional.
En lo que se llevó a cabo el procedimiento, los uniformados controlaron el paso vehicular para evitar
más siniestros.
No se conocieron detalles por los que el conductor perdió pista y se dio el accidente.
Grúas ayudaron a mover el pesado carro para estabilizarlo y sacarlo de la vía para normalizar la circulación en la carretera. (MGC)
Tres personas heridas es el saldo de un choque registrado en el Paso Lateral Norte de Ambato, sector de Las Viñas. Sucedió la tarde de este martes 4 de noviembre.
A través del ECU 911 se conoció de la emergencia y personal de atención prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública, Bomberos de Ambato y agentes civiles de Tránsito llegaron al lugar.
Roberto Carlos Gavilanes, teniente coronel de Policía y jefe del Distrito Ambato Sur aseguró que el occiso tendría entre 20 y 23 años de edad, y que al parecer era de nacionalidad extranjera. Sobre el móvil de este asesinato, el oficial sostuvo que podría tratarse de un presunto ajuste de cuentas.
Tras una revisión minuciosa del cadáver, fue levantado y embarcado en la ambulancia de Medicina Legal, para ser trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, para la autopsia de rigor.
Hasta el cierre de esta edición no se logró identificar al occiso, mientras las investigaciones del caso se mantienen. (MGC)
Tres heridos en choque entre bus camión en el Paso Lateral Norte Camión se vuelca en la vía Pelileo – Baños
Solange Antonella Guamán Favicela, de 16 años de edad, fue reportada como desaparecida.
La última vez que se supo de la adolescente fue el martes 4 de noviembre en el sector del Seminario Mayor, sur de Ambato. De lo que se supo, la adolescente se encontraba en el sitio cuando eran las 06:30 de ese día en el lugar y desde entonces no se supo más de su paradero. Su familia está desesperada por encontrarla.
La denuncia de su extravío está en conocimiento de la Fiscalía, mientras policías de la Dinased han emprendido su búsqueda y localización. Si usted la ha visto o conoce de su paradero, por favor comuníquese al 911 o al 1800 33 65 86.

Toda información receptada por estos medios, será recolectada bajo estrictos protocolos de seguridad y anonimato, para precautelar la integridad de quien provea los datos que ayuden a encontrar a Solange. Mientras tanto, los allegados de los menores están sumidos en tristeza, intentando conocer qué pasó con ella y esperando que retorne pronto a casa. (MGC)
Uno de los agentes de tránsito a cargo del procedimiento explicó de forma preliminar, que una posible falla mecánica en el bus hizo que perdiera los frenos e impactara contra la parte posterior de un camión que viajaba cargado de legumbres con destino a Manabí
Aturdida, una de las pasajeras del camión, dijo que sus hijos resultaron heridos debido al impacto. “Nosotros viajamos cargados, estábamos yendo despacio cuando sentimos el golpe del bus, pero de no ser por nosotros, capaz el bus terminaba cayéndose al barranco”, dijo la mujer.
Uno de los pasajeros del bus amarillo dijo que se gol-

peó en la frente y que solo sintió el impacto una vez que el carro chocó contra el camión “Yo dije ya nos fuimos al barranco”, expresó el asustado ciudadano.
Paramédicos atendieron a las víctimas, una de ellas presentaba lesiones de consideración, por lo que fue trasladada a una casa de salud para ser valorada.
Mientras tanto, los vehículos quedaron a custodia de los uniformados de tránsito, quienes realizaban las indagaciones previas para determinar las causas del siniestro El tráfico fue controlado en el sitio para evitar más percances. Los bomberos realizaron la limpieza de la calzada para seguridad de los demás usuarios de la vía. (MGC) el sitio.
Da clic para estar siempre informado


Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada (UGR) ha conseguido desarrollar un procedimiento basado en Inteligencia Artificial (IA) y Teoría de la Señal capaz de predecir erupciones volcánicas con al menos doce horas de antelación y confirmar su finalización en tan solo tres, “un avance crucial para la gestión de riesgos y la protección civil”. EUROPA PRESS