En Ecuador cada vez tienen menos hijos o no los tienen; esta transformación de las familias ha redefinido la economía. El consumo es menor y los negocios priorizan ramas como las mascotas y el bienestar de los adultos mayores. Página 11
Ambato Están habilitadas tres paradas provisionales
Desde la Dirección de Tránsito del Municipio de Ambato se especificó que se hará un proceso de socialización para deshabilitar definitivamente las paradas de buses intercantonales e interprovinciales de avenida Bolivariana, Huachi Grande y la avenida Indoamérica, en el sector de la Escuela de Formación de Soldados. Página 3
Chifa clausurado por pésimas condiciones higiénico-sanitarias
Página 2
Aliados de ADN ya cuestionan al oficialismo
Página 9
La fotógrafa del rock llega al Benjamín Carrión
Página 13
Otro chifa clausurado en Ambato
El restaurante fue cerrado por riesgo sanitario en su cocina y no podrá ser abierto mientras se tomen correctivos.
Un chifa ubicado en el centro de Ambato fue clausurado temporalmente por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), luego de que se detectaron graves deficiencias en sus condiciones higiénicosanitarias, especialmente en el área de la cocina, donde se preparaban los alimentos. La medida fue adoptada de manera inmediata tras la inspección realizada por el personal técnico de Arcsa, mientras que el informe donde se detalle lo que encontraron se emitirá de manera oficial en los próximos dos a tres días. Sin embargo, se conoció que las condiciones de higiene en el sitio representaban un riesgo directo para la sa-
La Comisaría del cantón Ambato habilitó un canal exclusivo para la recepción de denuncias a través de WhatsApp (098 726 4561).
lud de los comensales de este negocio.
Acciones
Desde el área jurídica de la Coordinación Zonal 3 de Arcsa se explicó que la clausura tendrá una duración de 10 días, tiempo el cual los propietarios deberán realizar las readecuaciones necesarias
para corregir los errores detectados.
Entre los principales aspectos que deben solventar se incluyen la limpieza de las instalaciones, el mejoramiento de la infraestructura, así como la implementación de un control efectivo de plagas.
Desde Arcsa se enfatizó que durante el periodo de clausura el establecimiento no puede operar bajo ninguna circunstancia. Una vez cumplido el plazo, la reapertura sólo se autorizará tras una reinspección que verifique el cumplimiento total de los requisitos exigidos.
En caso de no haber corregido las irregularidades, la clausura se mantendrá vigente hasta que el local garantice condiciones seguras
para la preparación de alimentos.
Operativos
Esta no es la primera vez que la institución realiza controles en la ciudad, pues ya se han clausurado otros negocios de este tipo.
El 22 de julio pasado, Arcsa clausuró un restaurante y un chifa tras detectar suciedad en la cocina, acumulación de grasa , presencia de plagas y el uso de productos no aptos para consumo humano.
A día seguido en Letamendi se clausuró otro local de venta de hornado, lo que generó varias reacciones de la población.
Este trabajo ha revelado, de acuerdo a las autoridades de control, que en Tungu-
Minga
por la salud llega a Quero
Dentro de la programación establecida por el Patronato Provincial de Tungurahua para dar atención médica gratuita en las comunidades más alejadas de la provincia, durante el mes de septiembre y parte de octubre se trabajará en diferentes localidades de Quero
El 5 y 8 de septiembre estarán en El Placer, el 9 y 10 será el turno de San Luis, el 11 y 12 llegarán a Rumipamba, en Hualcanga Chico Zona darán atención el 15 y 16, posteriormente visitarán Cruz de Mayo el 17 y 18, para el 19 y 20 la planificación tomó en cuenta a Yayulihui Centro. Siguiendo con el cronograma, el 23 y 24 irán a Yanayacu, 25 y 26 se centrarán
rahua el 10% de restaurantes inspeccio nados ha sido clausurado por presentar riesgos sanitarios.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Salud, los establecimientos que incumplen con las disposiciones sanitarias pueden enfrentar clausuras temporales y multas económicas que varían entre 220 y 450 dólares según la gravedad del incumplimiento; sin embargo, en casos más severos, especialmente en locales de expendio de alimentos que no cumplen con las condiciones sanitarias adecuadas, Arcsa puede imponer sanciones de hasta 4.000 dólares, medidas que buscan fomentar la responsabilidad de los negocios de alimentos y garantizar la confianza y seguridad de los consumidores. (JDSB)
SERVICIOS. Medicina general, odontología y terapia física son los servicios que se brindan durante la campaña.
en El Empalme, el 29 y 30 de septiembre, así como el 1 de octubre atenderán en Pueblo Viejo, del 1 al 3 de octubre la campaña estará en Llimpe Chico y finalmente del 6 al 8 de octubre la población podrá recibir las consultas médicas en el Salón Municipal en el centro del cantón.
La minga por la salud brinda atención de consulta externa en medicina general, odontología y terapia física. Los servicios estarán a disposición de la comunidad de 08:30 a 12:30. (NVP)
LUGAR. Restaurante clausurado ubicado en las calles Bolívar y Martínez.
CIUDAD 03
Tres paradas provisionales funcionan en Ambato
Las tres paradas ubicadas en Huachi Grande, avenida Indoamérica y Bolivariana serán cerradas en 60 días.
Como provisionales son consideradas tres paradas de transporte interprovincial e intercantonal ubicadas en distintos puntos de Ambato.
Estos espacios que llevan años funcionando en la avenida Bolivariana, Huachi Grande y la avenida Indoamérica serán cerrados por la municipalidad en un plazo de 60 días.
Plan
Carlos Toalombo, director de Tránsito del Municipio de Ambato , dijo que está próxima a iniciar una socialización con los transportistas y usuarios sobre el plazo que se otorgará para el funcionamiento de estas miniterminales.
Posteriormente, se prevé hacer efectiva la resolución de cierre, desde ese día empezarán a transcurrir los 60 días.
Más de 50 puestos vacantes en 11 mercados de Ambato
Más de 50 puestos en 11 plazas, mercados y centros comerciales de Ambato están vacantes, hasta el 9 de septiembre de 2025 estarán habilitadas las postulaciones para arrendar uno de ellos. Los interesados deben acudir hasta la Dirección de Servicios Públicos, cuyas oficinas están ubicadas en la avenida Los Shyris y Nari Pillahuazo desde las 08:00 hasta las 18:00.
Los requisitos son: la so-
EL DATO
La multa por recoger o dejar pasajeros en lugares no permitidos serán sancionados con 70 dólares con 50 centavos y 4.5 puntos menos en la licencia.
En la parada del parque central de Huachi Grande y de la gasolinera ubicada junto al mercado Mayorista solo se permite la parada de buses intercantonales.
En la primera únicamente con destino hacia Tisaleo, Mocha, Quero y Cevallos y en la segunda también los buses con destino a Patate, Baños de Agua Santa y Pelileo , los interprovinciales que no tengan frecuencia en Ambato y quieran utilizar estos lugares para recoger o dejar pasajeros serán san-
licitud dirigida al Director de Servicios Públicos en una hoja membretada en la que se deberá incluir los datos del puesto deseado, correo electrónico y número telefónico del postulante.
Asimismo, una copia de la cédula de identidad y una copia de pago de servicios básicos
Los puestos vacantes se ubican en los mercados:
América, Modelo, Central, Sur, La Dolorosa , plaza Pachano, cubículos de La Floreana, Centro Comercial Cristóbal Colón, cubículos de Huachi El Belén, Centro Comercial Artesanal, Ferroviario. Entre los giros de negocio
cionados por los Agentes de Tránsito.
Mientras tanto, en la parada de la avenida Indoamérica, ubicada junto a la Escuela de Formación de Soldados se permite la parada de buses con destino a ciudades del norte del Ecuador como Quito, Salcedo, Latacunga e Ibarra.
Los controles y el cierre de estas terminales provisionales forman parte de un plan de acción que tiene el objetivo de reactivar la Terminal Terrestre de Ambato y el Área de Transferencia de Ingahurco.
Usuarios
En la parada de la aveni-
Son
de 50 los
constan también venta de flores, papas, comida, pollos, mariscos preparados, frutas, hortalizas y legumbres, abarrotes, cafeterías y ensalada de frutas, ferreterías, entre otras. Para ver en detalle los puestos vacantes se puede ingresar a la página en Facebook de la Municipalidad de Ambato. (RMC)
Cuatro años sin movimiento
° La Terminal Sur de Ambato fue inaugurada el 4 de febrero de 2021 y tras más de cuatro años de funcionamiento sigue sin convertirse en un polo de desarrollo para la ciudad.
Mientras tanto más del 50% de los locales comerciales están vacíos, los pocos arrendatarios que quedan deben miles de dólares en alquiler.
Por lo que, con el fin de optimizar la gestión de la Terminal Terrestre Ambato y la Central de Transferencia Ingahurco en julio de 2024 se aprobaron las reformas de ordenanzas que regulan la operatividad, funcionamiento y administración de ambas infraestructuras.
da Indoamérica, junto a la Escuela de Formación de Soldados, la mayoría de pasajeros llegan los viernes, sábados, domingos y lunes.
María Remache, comerciante, dijo que casi todos los usuari os son los mismos aspirantes a soldados, quienes esp eran los buses con destino a Quito, Salcedo y Latacunga cuando tienen franco.
Asimismo, mencionó que el espacio es inseguro y que en más de una ocasión ha presenciado robos.
Mientras tanto, al sur del cantón en la gasolinera ubicada junto al mercado Mayorista, la mayoría de usuarios llegan los fines de semana
Con ello, se determinó que las cooperativas de transporte intercantonales salgan desde Huachi Grande, así como también el 80% de las interprovinciales. Para conseguir que eso no solo quede en papel, Marcelo Pinto, administrador de la Unidad de Terminales de Ambato, dijo que es necesario llevar adelante un plan a largo plazo para terminar con los miniterminales ubicados en Quebrada Seca, Bolivariana, Redondel de Terremoto y parque de Huachi Grande que lo que se plantea con los plazos establecidos desde la Dirección de Movilidad.
para viajar a hacer turismo en Baños y Patate.
“Es más fácil y rápido venir aquí antes que ir al Terminal porque los buses salen y vuelven a este lugar”, contó Manuel Galarza, usuario habitual de este espacio. (RMC)
LUGAR. La parada ubicada junto a la Escuela de Formación de Soldados es una de las consideradas provisionales.
PUESTOS.
más
puestos vacantes en los mercados del cantón.
XAVIER OQUENDO TRONCOSO
Un poeta
Acabode ver en Bogotá, en el tiempo libre del maravilloso festival «Las líneas de su mano» gracias a la invitación del poeta Carlos Merchán y junto a los queridos poetas Elvira Hernández y Gabriel Chávez Casazola de Chile y Bolivia, respectivamente, la nueva película colombiana «Un poeta», escrita y dirigida por Simón Mesa Soto. Una obra que impacta por el realismo con que está enfocada la trama y por la sensibilidad con la que nos acerca a un mundo en el que la poesía, lejos de lo sagrado, aparece como práctica vital y, a veces, incluso marginal. La cinta nos muestra a Óscar Restrepo, interpretado brillantemente por Ubeimar Ríos, un poeta en decadencia que deambula entre la precariedad, el alcohol y la incomodidad de un medio literario lleno de parafernalias: festivales, publicaciones independientes, circuitos editoriales alternativos. Todo ello se convierte en un espejo de realidades donde el poeta se asocia con lo improductivo dentro del consumo capitalista.
Lo más conmovedor es el contraste entre la fragilidad de este personaje y el surgimiento de una nueva voz poética: Yurlady, interpretada por Rebeca Andrade, a quien el protagonista reconoce como auténtica creadora. La relación con ella y con su hija adolescente abre un espacio de complicidad y transmisión: la poesía deja de ser ruina personal y se convierte en posibilidad de resistencia y reencantamiento.
Mesa Soto construye una historia que oscila entre humor y miseria, entre la ironía de los enfrentamientos vitales y la capacidad de asombro frente a la pobreza. Allí la poesía se revela como ruptura: una utopía, una forma distinta de vincularse con el mundo.
La mirada crítica sobre la figura del poeta, visto como marginal o improductivo, encuentra aquí un retrato dolorosamente real y a la vez liberador: ser poeta es vivir en ruptura, en los márgenes, y hallar en la palabra un refugio frente al desencanto.
Un testimonio íntimo y universal sobre lo que significa ser poeta en un mundo hostil: alguien que, en medio del desencanto, persiste en la obstinación de vivir desde la palabra. La poesía aún puede salvarnos. Gran película que nos ha dejado pensando en este oficio amado de la poesía y su utilidad.
De cuando la informalidad se normaliza
Ambato, la comarca de los tres juanes, sufre una doble afrenta: un comercio informal que invade aceras, plazas y avenidas circundantes sin pudor, y centros de reciclaje
Directora Nacional Gabriela Vivanco
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
EDITORIAL
EEUU: en guerra contra los carteles
“Sin seguridad es imposible avanzar económicamente”, dijo Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, tras reunirse con el presidente Daniel Noboa, quizá en un intento por conectar sus intereses con los del Ecuador. Además, anunció que EE.UU. incluirá a las bandas narcocriminales de los Lobos y los Choneros en su lista de grupos terroristas, junto con otros como Al Qaeda, del abatido Osama Bin Laden.
Existe una diferencia entre la forma de aplicar la ley en tiempos de paz, incluso contra grupos criminales, y aquella en tiempos de guerra. Hay quienes, dentro de Estados Unidos, ven la decisión de incluir a estos grupos con escepticismo, pues le permitiría al Ejército norteamericano hacer uso de la fuerza letal en territorio internacional, incluso en contra de sospechosos, sin debido proceso ni juicio de por medio.
A diferencia de Ecuador, el Congreso de EE.UU. aún no autoriza la deno-
minación de “conflicto armado” a la persecución de los carteles de narcotráfico. De todas formas, esta semana el presidente Donald Trump autorizó el bombardeo de un barco en el Caribe que supuestamente transportaba drogas y terroristas. La medida fue unilateral, sin orden judicial y en aguas internacionales; 11 personas fueron abatidas.
Esta semana también, la familia de alias Fito, el narcotraficante ecuatoriano preso en EE.UU., debió huir de la justicia tras esconderse en Colombia, abandonando a su hijo de 6 años en plena frontera con Venezuela.
La legalidad y prevalencia del derecho internacional en la política que adopte Estados Unidos contra lo que claramente es su nuevo enemigo –el narcotráfico internacional– está por verse. Pero el mensaje de Trump es claro: EE.UU. emprende una lucha sin cuartel contra los carteles y, cada vez, les será más difícil esconderse.
privados que operan al margen de la ley. Dos males que comparten el mismo espacio y que merecen una mirada crítica y solución urgente. Por un lado, el comercio informal —esos puestos improvisados sobre veredas o adoquines—, y ahora con el auge de las ferias paralelas son el enemigo cotidiano de los peatones y del orden urbano con unas secuelas de basurales. A pesar de existir una ordenanza de ocupación de bienes de uso público respaldada por el artículo 180 del Código Orgánico Administrativo, la Agencia de Orden y Control ape-
nas ha logrado retirar provisionalmente decenas de puestos: 42 intervenciones, sanciones equivalentes al 30 % del salario básico unificado, y rescates de productos, sobre todo perecibles.
Por una investigación del Diario La Hora, se conoce que este fenómeno está directamente relacionado con una normativa municipal anquilosada: la ordenanza que regula los mercados y plazas data de 2013 y considera como falta muy grave la mora en pagos por dos meses, con la consecuente imposibilidad de recuperar o
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Educación operativa
Los líderes de la historia educaron a sus pueblos para mejorar la calidad de vida, sin embargo, entre un lugar y otro hay diferencias por los métodos utilizados, probablemente eso marcó diferencias.
La educación-formación, proceso en el que la ecuación correcta es: profesor-alumno-familia dentro de un “entorno”, en el cual el papel del Estado es estimular procesos privados y públicos con sistemas eficientes para el libre pensamiento y la utilidad práctica.
Aquí se consideró enrolar al mercado laboral personas con grados académicos de posgrado y no resultó, porque la economía y las empresas privadas y públicas no tienen capacidad de validar y captar personas con altos estudios, creándose frustración en estos profesionales.
Sin embargo, el “negocio” educativo sigue ofertando estudios de posgrado, con relativa facilidad se pueden obtener “títulos” de maestría y doctorado (MSc y PhD) que en realidad no tienen el nivel de conocimiento y destreza que estos títulos exigen por lo que, quienes pueden optar por establecimientos en el extranjero lo hacen y algunos no retornan.
En EE.UU. estos estudios son “avanzados en conocimientos” y con rígidas exigencias, cátedras que disponen fondos aportados por capitales privados y gubernamentales, que permiten disponer de profesores con premios Nobel, Abel, etc. con la opción de que en ese “mercado” los profesionales tienen oportunidades de trabajo, remuneración adecuada y aprendizaje continuo, sin embargo, una publicación alertaba que ya hay saturación de especialistas. Aquí se promocionan “posgrados como negocio” sin enfoque práctico. El futuro exige ciencias para el mundo donde la IA es un gran competidor. La Senescyt debe reorientar los posgrados, no se puede vulgarizar estos títulos académicos y peor con pocos maestros capacitados y resultados prácticos inciertos. Los jóvenes se verán frustrados si sus estudios académicos no les dan oportunidades para aplicar sus destrezas y obtener un adecuado nivel de vida.
reubicar puestos El resultado: espacios formales vacíos —863 puestos sin ocupación— mientras las calles son tomadas por vendedores que no han tenido otra opción. El otro lado del problema está en el reciclaje. En teoría, nuestra EPM-GIDSA ha normado bien el sector: solo los recicladores de base catastrados pueden recolectar y vender materiales; los centros de acopio con fines comerciales requieren un certificado único de funcionamiento, deben pagar regalías del 15 % de utilidades, mantener higiene y orden, y trabajar dentro de
rutas establecidas. Sin embargo, operan centros particulares sin permiso, sin normas claras, que muchas veces ensucian el entorno o rebasan rutas autorizadas. GIDSA haga cumplir sus normas, multando a los incumplidos, asegurando que contenedores no queden desbordados, que los centros estén limpios, certificados y apoyados. Ambato merece espacios limpios, seguros y ordenados. No se trata de apagar la supervivencia del informal, sino de encausarla con justicia y eficiencia. rsilvamayorga09@gmail. com
Feria de animales menores se realizó sin autorización de Agrocalidad
La feria de animales que se realizó el lunes pasado en la plaza San Juan de Bellavista no contaba con la autorización de Agrocalidad, la feria de este viernes podría ser clausurada.
La feria de animales menores que este lunes 1 de septiembre se desarrolló en la plaza San Juan del barrio Bellavista, sur de Ambato, no cuenta con la autorización de Agrocalidad, así lo afirmó Espartaco Altuna , director provincial de esta cartera de Estado.
“No hemos tenido ningún tipo de documentación formal en donde se haya solicitado algún espacio provisional”, aseguró el funcionario.
Problemas
Altuna indicó que la próxima feria planificada para este viernes 5 de septiembre podría ser clausurada por no cumplir con las condiciones estipuladas por la normativa vigente.
La falta de una visita técnica podría desencadenar
en una proliferación de enfermedades transmisibles entre especies menores e inclu so hacia los humanos provocando una emergencia sanitaria. Ante esto, Agrocalidad ya inició dos procesos administrativos sancionatorios por el comercio de animales en la plaza 10 de Agosto y San Juan el lunes pasado, en este último espacio se prevén realizar tres ferias más.
Feria
La feria de animales menores se desarrolló en Terremoto por un año nueve meses seguidos, desde enero de 2024 los comerciantes tuvieron que ser trasladados al estadio de tierra por la emergencia carcelaria. Posteriormente, en febrero de 2025 Agrocalidad
Mega rumbaterapia este sábado en Ambato
La Mega Rumba 2025 se realizará este sábado 6 de septiembre en la explanada del Municipio Sur de Ambato desde las 07:00.
Más de 30 grupos de rumbaterapia participarán en esta jornada, quienes junto a ocho instructores capacitados guiarán a los asistentes de todas las edades en sesiones dinámicas de rumbaterapia y Combat Fit. Esta actividad organizada por la Municipalidad busca fomentar un estilo de vida saludable a través de la música, el movimiento y el ejercicio. El encuentro reunirá a los representantes de los 20 puntos municipales de rumbaterapia y cerca de 10 externos, consolidando un total de 30 grupos que cada semana activan a miles de
estableció como fecha límite para un traslado definitivo el 31 de agosto.
Meses después, se contemplaron dos opciones para la ejecución de este espacio comercial que concentra a más de 400 vendedores, la primera fue Mollepamba y la segunda una plaza en el caserío 10 de Agosto, ambos en Picaihua.
Sin embargo, por varios factores como el desacuerdo de los comerciantes y mora-
dores de Picaihua, nunca se pudo concretar el traslado.
Municipalidad
Carlos Manzano, director de Servicio Públicos, explicó que el traslado a la plaza San Juan se tomó de manera emergente por pedido de los comerciantes, quienes se opusieron a paralizar sus actividades y amenazaron con colocarse en la avenida Bolivariana o calle Pitágoras causando problemas en el
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
EL DATO
Más de 400 comerciantes forman parte de la feria de animales menores.
tránsito y movilidad.
Mientras tanto, explicó que para evitar cualquier tipo de contaminación junto con la Empresa Pública Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa) y personal de la dependencia municipal a su cargo se limpió de manera integral la plaza.
“Entiendo la preocupación del doctor Altuna, respeto mucho su deber de control”, dijo Manzano asegurando también que ya se tiene prevista una reunión para tratar estos temas.
Sobre el espacio definitivo para la ejecución de la feria explicó que el Gobierno Parroquial de Picaihua entregará un terreno de más de 3 mil metros que se prevé intervenir, pero con recursos del presupuesto de 2026. (RMC)
No. 02-2025
Ambato, 05 de septiembre de 2025
ambateños en parques, plazas y barrios.
De la zona urbana participarán los grupos del Parque de las Flores, La Alborada, Miñarica 2, Laquigo y La Cumandá; mientras que de la zona rural llegarán delegaciones de Izamba, Cunchibamba, La Vicentina, Quisapincha, Unamuncho, Ambatillo, Picaihua, Pasa, Huachi Grande, Santa Rosa, Martínez, Pondoa, Montalvo, Atahualpa y Terremoto.
La Mega Rumba 2025 refleja el impacto positivo de la actividad física en la salud integral, hacer ejercicio fortalece el sistema cardiovascular, mejora la coordinación y la resistencia, reduce el estrés y eleva el ánimo, convirtiéndose en una forma divertida y efectiva de cuidar el cuerpo y la mente. (RMC)
Señores
MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TUNGURAHUA
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 27 del Estatuto de la F.D.T., en calidad de presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.
FECHA: lunes, 22 de septiembre de 2025
HORA: 16H30 (cuatro de la tarde con treinta minutos)
LUGAR: Edificio Administrativo
DIRECCION: Av. Bolivariana y Víctor Hugo ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación de Quorum.
2. Instalación de la asamblea General Ordinaria.
3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;
4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;
5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2026;
6. Aprobación del Acta.
Atentamente,
Lcdo. Jorge Jarrín Bermúdez PRESIDENTE
FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TUNGURAHUA
NOTA:
• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
•El representante a la Asamblea de cada filial, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.
COMERCIO. La feria de animales se realizó este lunes en la plaza San Juan de Bellavista.
30 animales se decomisan semanalmente en la feria ilegal de mascotas
Los operativos se seguirán intensificando para erradicar esta práctica de maltrato animal. Además, se seguirán ejecutando campañas de adopción responsable.
Es lunes, día de feria en Ambato, y a las cinco de la mañana empieza el vallado de la avenida Bolivariana, así como de la calle Segunda Constituyente, frente al mercado Mayorista Textil
A esa hora, la Unidad de Fauna Urbana de la Dirección de Ambiente, en coordinación con el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana (Comseca), la Agencia de Orden y Control, Fuerzas Armadas y la Policía Nacional comienzan los operativos para evitar que se instale la feria ilegal de mascotas. Los minutos pasan y mientras las entidades de control hacen un recorrido a pie por la zona, se despliega un dron para detectar mochilas sospechosas , cajas agujereadas o personas con pasamontañas.
Acciones
El trabajo se va intensificando hasta el mediodía y se retiran los animales de compañía que intentan ser vendidos de manera ilegal.
Semanalmente, en promedio, 30 perros y gatos se llevan durante los operativos. Mientras ejecutan el decomiso, los funcionarios municipales y hasta las fuerzas
del orden reciben todo tipo de insultos y hasta amenazas por parte de los ‘comerciantes’, quienes tienen en condiciones deplorables a las mascotas que llevan a
Principios Ordenanza de Bienestar Animal y Tenencia Responsable
° Reconoce el interés superior del animal, que reconoce su derecho a la vida y al respeto.
° Corresponsabilidad ciudadana, para que sean tutores responsables y no en simples dueños.
° Prohibición expresa de la comercialización de animales de compañía en espacios públicos y privados, salvo criaderos legalmente autorizados y registrados.
° Prohibición de la reproducción con fines comerciales.
vender.
Los perros y gatos son llevados al Hospital Municipal Veterinario Wiwakunapak en donde, al contrario de lo que especula la población, no son sacrificados sino se les realizan diversos exámenes para verificar su estado de salud Óscar Sambachi, director de Ambiente del Municipio, enfatizó que otra de las falsedades que se comentan entre los vendedores es que se decomisan solo los animales de raza.
Finalmente, dijo que este trabajo se ve complementado con las campañas de adopciones que están logrando generar cada vez más conciencia en la población que decide darle una nueva oportunidad a los animales de compañía. (NVP)
DOLOR. Las condiciones en las que son vendidas las mascotas son deplorables.
Bioalimentar presenta su octava ‘Memoria de Sostenibilidad’
Bioalimentar presentó su octava ‘Memoria de Sostenibilidad’, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible, la nutrición responsable y el bienestar de sus colaboradores y comunidades.
Durante el evento, que se realizó en Ambato en la Quinta de Juan León Mera, se recordó que para la compañía ser sostenible significa hacer bien su trabajo usando responsablemente los recursos naturales, con la visión de que las próximas generaciones también puedan disfrutarlos. Bioalimentar se ha convertido en la primera empresa del centro del país en realizar la publicación de este documento por ocho años consecutivos demostrando no solo coherencia y transparencia, sino también liderazgo en el sector.
Participantes
El evento contó con la presencia de autoridades locales, representantes de la academia, aliados estratégi-
Bioalimentar se ha convertido en la primera empresa del centro del país en realizar la publicación de este documento por ocho años consecutivos.
PRESENTACIÓN. Personal de Bioalimentar durante el foro ‘Somos parte de la Sostenibilidad’. Belén Aguiar, gestor de sostenibilidad y ambiente; Paola Jiménez, gerente desarrollo Organizacional; Carlos Palate, director Talento Humano y Cecilia Castillo, directora nutrición, calidad y formulación.
cos, colaboradores y medios de comunicación, quienes conocieron de primera mano los avances de la empresa en tres ejes clave: nutrición sostenible, bienestar y desarrollo humano; y producción responsable y cuidado ambiental.
Durante la jornada, Edisson Garzón, presidente ejecutivo de Bioalimentar, destacó: “Este reporte no solo muestra resultados, sino nuestro compromiso permanente por generar valor
compartido. En Bioalimentar creemos que la sostenibilidad es el camino para garantizar buenos alimentos y un buen futuro para todos”. El encuentro incluyó además el foro ‘Hablando de Sostenibilidad en Bioalimen-
EL DATO
Las personas interesadas en conocer la ‘Memoria de Sostenibilidad’ pueden encontrarla en la página www. bioalimentar.com.
tar’, con la participación de colaboradores de distintas áreas, quienes compartieron experiencias y retos en la implementación de prácticas responsables desde sus departamentos.
Con este octavo reporte, Bioalimentar se consolida como una empresa referente en el sector agroalimentario, demostrando que es posible crecer, innovar y generar impacto positivo desde Ambato hacia todo el Ecuador.
El público puede acceder a la octava ‘Memoria de Sostenibilidad’ a través de la web oficial de la compañía www.bioalimentar.com.
DIRECTIVOS. Medardo Yanchatipán; Cecilia Castillo; Belén Aguiar; Edisson Garzón, CEO-Bioalimentar; Paola Jiménez y Carlos Palate.
Pillareño se prepara para ascender el Aconcagua en Argentina
El atleta Paul Quinteros cruzó nadando la Laguna de Pisayambo como preparación para ascender una de las montañas más grandes de Sudamérica.
El atleta pillareño Paul Quintero cumplió por segunda vez consecutiva el desafío de cruzar la Laguna de Pisayambo y esta vez se prepara para ascender a una de las montañas más altas de Sudamericana, el Aconcagua sin oxígeno en Argentina a partir del 1 de diciembre de 2025
El deportista tungurahuense de aventura practica este tipo de deportes desde hace más de 12 años con el objetivo de motivar a los jóvenes de su cantón y la provincia a que conecten con la naturaleza y cumplan sus objetivos de vida.
Hazaña y superación Paul cruzó, por segunda ocasión, nadando a lo largo una de las lagunas más frías del Ecuador esto como parte de su ‘Proyecto Posible’, esta vez con el objetivo de conquistar la cima del Aconcagua en una expedición de 21 días y convertirse en el primer deportista pillareño en hacerlo.
EL DATO
Será la primera ocasión que el deportista pillareño intente ascender una montaña fuera del país, ya que en el Ecuador ya ha coronado el Cotopaxi, Tungurahua, Iliniza, Cerro Hermoso, Rumiñahui, Imbabura, Sincholagua y Ruco Pichincha.
“Lanzamos un proyecto con cuatro fases en el año, la primera la cumplimos con un IronMan, la segunda era cruzar nadando la laguna, el tercero es escalar el Chimborazo con una salida en bicicleta desde Píllaro para completar la preparación que nos permita llegar al cerro Aconcagua . Buscamos ser un modelo de inclusión, difusión y motivación para que los jóvenes puedan alcan-
zar su metas y superar sus límites”, afirmó Quinteros.
Recordó que su cuerpo ha sufrido mucho en estos años de aventura , ya que posee una discapacidad física en una de sus piernas producto de un accidente que sufrió en 2023 cuando realizaba parapente, pero eso no ha sido limitante para no cumplir con sus metas establecidas.
“Enfrentamos este gran reto con el corazón lleno de humildad y respeto hacia la madre naturaleza. Soy una persona que tiene una dis-
capacidad física desde 2023 cuando hacía vuelo en parapente en cual sufrí un acortamiento de la pierna de 15 centímetros y ahora volví a la actividad deportiva para conquistar más retos y que la gente se motive”, comentó emocionado Quinteros.
Última fase
A pesar de que el deportista pillareño ha conquistado ocho de las cumbres más altas del Ecuador aún le falta ascender al Chimborazo y será precisamente esta mon-
‘Gol al Futuro 2025’, una iniciativa deportiva y social
Más de 25 niños y jóvenes participaron del vacacional gratuito de fútbol ‘ Gol al Futuro 2025’, una iniciativa de Alex Mosquera Miño que contó con el apoyo de la empresa privada de Ambato. Los participantes recibieron instrucción deportiva, acompañamiento motivacional y actividades orientadas a fortalecer su disciplina y sentido de comunidad. Durante la clausura los jugadores Carlos Caicedo y Matías Cabezas de Macará acompañaron a los jóvenes, compartiendo experiencias, consejos y mensajes de superación. Además, se realizaron varios encuentros amistosos, se entregaron diplomas y premios a los participantes.
38 AÑOS Tiene actualmente el deportista Paul Quinteros. CIFRAS
taña la última en la fase de preparación para completar 100% su proceso de aclimatación pensando en conquistar la cumbre del Aconcagua. (JR)
Uno de los momentos más emotivos de la clausura, que se realizó en el coliseo de Techo Propio, llegó con la presentación de la Policía Nacional ‘Paquito’, que transmitió mensajes de prevención y convivencia positiva de una manera lúdica y cercana.
“Gol al Futuro es más que un curso deportivo, es un compromiso con nuestra juventud . Queremos mostrarles que existen alternativas para crecer, convivir y soñar en grande”, destacó Mosquera. (DLH)
Los niños y jóvenes recibieron diplomas y medallas por ser parte del vacacional ‘Gol al Futuro 2025’.
FIGURA. El deportista pillareño Paul Quinteros se prepara para ascender al cerro de la Aconcagua - Argentina en diciembre de 2025.
Certezas y dudas que quedaron tras la vista de Marco Rubio a Ecuador
Anuncios y compromisos dejó el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras su visita a Ecuador. Aunque su llegada es vista como algo positivo, hay aspectos que no quedaron totalmente claros.
DECLARACIÓN. “Los Choneros y los Lobos pueden seguir creyendo que nadie los toca. Pero la realidad es otra”, publicó en X el presidente Daniel Noboa tras la declaratoria de EE.UU. luego de su reunión con Marco Rubio, secretario norteamericano. (Foto: X de Noboa). cer un anuncio positivo, no entró en detalles. También hablará con la Tesorería de EE.UU. sobre “un tema” propuesto por Ecuador frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y auguró un resultado positivo. No dio fechas ni ahondó en este tópico.
“Es solamente un principio, hay mucho que podemos hacer juntos. Hablamos de la posibilidad, no es algo hecho todo todavía, de estacionar elementos militares de Estados Unidos en el territorio, en cooperación con el Gobierno”, afirmó Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., tras hacer tres anuncios luego de las reuniones con el presidente de la República, Daniel Noboa, y los equipos de ambas naciones que duró cerca de tres horas.
Los encuentros se desarrollaron ayer en el Palacio de Carondelet . Rubio anunció: la designación como organizaciones terroristas extranjeras, por parte de EE.UU., a los Choneros y los Lobos; la asignación a Ecuador de $13,5 millones para combatir la droga y el crimen organizado; se proveerá $6 millones para la compra de drones para la Fuerza Naval Sobre los aranceles, Rubio dijo que hay “bastante progreso en esas negociaciones”, y espera pronto ha-
Por parte de Ecuador, la canciller Gabriela Sommerfeld confirmó que se receptará migrantes deportados de EE.UU. “El Ecuador va a apoyar a EE.UU., es algo simbólico, es algo importante para nuestros socios y lo vamos a hacer en una forma coordinada, protegiendo los intereses del Estado ecuatoriano y con un derecho a veto por parte del Ecuador para personas que no sean de nuestro interés”. Esta vez no señaló si el acuerdo se mantiene sobre recibir a 300 personas por año o si eso cambió.
También dijo que se acordó superar las barreras para lograr un acuerdo en el comercio bilateral y que se actualizará el acuerdo de extradición entre las dos na-
ciones, no mencionó fechas.
Visita ‘positiva, pero con generalidades’ El economista Santiago García y el consultor político Juan Rivadeneira coinciden en ver de forma positiva la visita de Rubio y los anuncios, pero difieren en ciertos temas.
“Rubio es el interlocutor global más importante que tiene el presidente Donald Trump. En este tipo de reuniones hay información que por temas de seguridad usualmente no se publica y eso es correcto por temas de confidencialidad”, considera Rivadeneira respecto a la falta de profundidad, por ejemplo, sobre los aranceles.
Evalúa que han existido avances en las conversaciones mantenidas. “La que más destaca, de carácter cualitativo, es la declaratoria de grupos terroristas a los Lobos y los Choneros. Eso no es menor, es importante. Estados Unidos tiene una serie de facultades legales cuando declara grupos terroristas para actuar de determinadas ma-
mente $234 millones se asignaron a seguridad y defensa. Es decir, el esfuerzo fiscal interno superó en más de 60 veces el monto recibido de cooperación estadounidense”, compara.
2En otro punto, García dice que no hay claridad sobre el convenio para recibir refugiados. “Fue una generalidad, muy escueto. No tenemos información precisa. Nos quedamos ahí, ¿qué mismo se quiere hacer? Creo que falta mayor información. Pero no será un proceso que desestabilice la economía. No creo que genere mucha incertidumbre económica. El no controlar el lavado del dinero sí es un tema grave para la economía”, expone. Ve que podría darse una crítica desde la perspectiva de los derechos humanos desde quienes consideran a la política migratoria de EE.UU. “como un proceso arbitrario y más aún si llega a un tercer país”.
neras”, añade.
1Sobre los $19,5 millones, subraya que es un aporte importante. “Si tuviésemos un programa (de financiamiento), podríamos pensar que la cifra se necesitaría aumentar, pero en este caso es el inicio de una colaboración que el Gobierno norteamericano emprende desde el día de hoy (4 de septiembre)”. García, al contrario, señala que “los aportes económicos son relativamente pequeños para la magnitud del problema”. Pero sirven y “debemos pedir a los dos gobiernos que se defina una política de mediano plazo”, recalca.
El Laboratorio de Relaciones Internacionales (Irlab) de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) realizó un análisis. Indicó que el monto económico es un alivio puntual, aunque limitado. “Solo entre abril de 2024 y marzo de 2025, el incremento del IVA (Impuesto al Valor Agregado) del 12% al 15% decretado por el Gobierno de Noboa generó $1.319 millones adicionales, de los cuales única-
“Hacen bien los dos gobiernos en no profundizar mientras no estén todas las condiciones sobre el tema”, justifica Rivadeneira. Pero para el Irlab, “la sostenibilidad de esta política en Ecuador sin cooperación internacional proporcional resulta cuestionable”.
3Las autoridades no dijeron nada sobre el impuesto del 1% a las remesas que envíen los migrantes desde EE.UU., que se aplicará desde el 1 de enero de 2026.
Al respecto, García tiene un criterio: “Todos nos beneficiamos de las remesas y América Latina no ha sabido reaccionar a eso ni hacer gestiones para que nos exceptúen. Era una oportunidad (la reunión) por lo menos para plantear la preocupación, porque para Ecuador las remesas son un tema importante de su desarrollo”. Aunque destaca que EE.UU. haya mostrado apertura para abrir espacios en materia económica.
Para Rivadeneria, el tema no correspondía tratarse en esta visita. “No, porque ese es un tema unilateral que hace una nación como cualquier régimen impositivo, me parece que tampoco debía estar porque es un tema ya de política local”. (KSQ)
Opositores y aliados de ADN cuestionan Ley de Fortalecimiento Crediticio
El trámite del proyecto empezó el 3 de septiembre de 2025. Aliados y opositores al Gobierno critican el contenido de un proyecto que plantea cambios en el manejo de los fondos de afiliados y jubilados.
El quinto proyecto de ley económico urgente, con el que el presidente de la República, Daniel Noboa, ha marcado la agenda legislativa, genera debate entre los grupos políticos que cuestionan la propuesta.
La iniciativa de Fortalecimiento Crediticio podría elevar las tensiones en el ala de los aliados del Gobierno, entre ellos un sector de Pachakutik y algunos independientes.
El trámite del proyecto empezó el 3 de septiembre de 2025, y la primera convocatoria a la Comisión de Desarrollo Económico, controlada por ADN, que sustancia la ley se realizó en medio de alertas y críticas al contenido de esta propuesta que plantea cambios al manejo de los fondos de los afiliados y jubilados.
Dichos recursos estarían en riesgo si no se ponen candados en el proyecto de ley, comentaron Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC), y Carmen Tiupul, de una facción de Pachakutik.
Una de las transitorias de la ley propone que el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) pueda vender su cartera vencida a privados o fideicomisos.
Se plantea que el Biess se podría convertir en banca de inversión para garantizar créditos y, a su vez, endeudarse,
cuestionó Serrano. ¿Por qué tiene que endeudarse si el Biess maneja $7.200 millones de lo que aportamos los afiliados de este país cada año? preguntó.
‘Fondos del Biess son de los afiliados’
Carmen Tiupul, quien llegó a ocupar la segunda vicepresidencia del Parlamento, desde el 14 de mayo de 2025, con los votos de ADN, habló de las lí-
Inversión en bonos del Estado
° Frente a las críticas de la oposición de que la norma servirá para que el IESS financie al Gobierno, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Edgar Lama, aseguró, en la Comisión de Desarrollo Económico, que la inversión en bonos del Estado es rentable. Según señaló, este año se han ganado mil millones de dólares en inversiones de bonos del Estado. Es una fuente de financiamiento que da resultados y rendimientos porque los bonos del Estado se pagan, subrayó.
Roberto Romero von Bouchwlad, superintendente de Bancos, afirmó que es necesaria una depuración de 36 fideicomisos que maneja el Biess debido a que, según sus mismas autoridades, solo les genera gasto.
La estrategia que se plantea para liquidar muchos de estos proyectos sería lo adecuado para evitar que siga generando pérdidas. Y exhortó al directorio del Biess a demostrar de una manera técnica si continuará o no con cada uno de los fideicomisos.
neas rojas que, según ella, tiene el proyecto.
“No apoyaremos ningún tipo de intención de privatización, más aún si se trata de los recursos de los afiliados; nosotros defenderemos los derechos laborales, del medio ambiente, de la producción agrícola”, afirmó.
Adelantó que el movimiento revisa el proyecto que habla de los fondos previsionales del Biess. “Hay que reconocer que los fondos del Biess no le pertenecen al Estado ecuatoriano, sino a los afiliados y jubilados”.
Aclaró que si los aportes de Pachakutik son incorporados a la propuesta, el movimiento adoptará una posición, caso contrario dijo que no permitirán “que se intente vender los fondos previsionales a entes privados; nuestra votación siempre será en favor de afiliados y jubilados”, ratificó.
En la misma línea, Mariana Yumbay (Pachakutik), opinó que el proyecto de urgencia
EL DATO
La comisión de Desarrollo Económico recibirá más propuestas para preparar el informe para el primer debate. Hasta el 27 de septiembre de 2025, el Pleno de la Asamblea deberá decidir el archivo o aprobación de la ley para lo cual requiere 77 votos.
dad sobre sus recursos; esta es la oportunidad de dar tranquilidad a la Seguridad Social; los fondos del IESS no se pueden topar” agregó.
Mariana Yumbay coincidió con que se debe fortalecer la institucionalidad para dar mejor atención en salud, mejorar créditos, etc. “El Biess no se puede entregar a terceros o manos privadas, esto no es posible, jamás estaremos de acuerdo con esto”, subrayó.
El independiente Christian Benavidez se declaró temeroso, porque cerca de 100 mil personas tienen créditos hipotecarios generados en el Biess. Si se entrega la cartera a entidades privadas, posiblemente muchos de ellos se queden sin vivienda, alertó.
económica “no tiene nada”. Por el contrario, lo que se evidencia es una privatización del IESS y del Biess. “Esta Asamblea está legislando como una aplanadora, mientras hay voces que advierten de inconstitucionalidades”, subrayó.
Andrés Castillo y Diego Franco (ADN), defienden la propuesta. Aseguran que el interés es aumentar la rentabilidad de las inversiones.
“La ley no busca perjudicar a los ecuatorianos; en la Comisión de Desarrollo Económico habrá un amplio debate”, ofreció Franco, presidente de la Mesa Legislativa.
‘No se deben topar los fondos del IESS’ Sergio Peña, exRevolución Ciudadana (RC) y declarado independiente, empezó a tomar distancia de la propuesta del oficialismo.
“El banco del IESS debe ser fortalecido, y asegurar que los jubilados puedan tener seguri-
Cambios para el directorio del IESS
El proyecto también propone que los integrantes del directorio del IESS sean funcionarios de libre remoción.
Otto Vera (PSC) plantea observaciones para un cambio de nomenclatura para la relación de fuerzas políticas dentro del directorio de la Seguridad Social. Si bien el directorio podría seguir presidiendo un delegado del Ejecutivo, también deberán haber representantes de los dueños del IESS: afiliados públicos, privados, jubilados, del seguro campesino. “Así se podrá tener un mejor control de los fondos del IESS”.
Blasco Luna, de la bancada de la RC, pidió a la Comisión de Desarrollo que se abra un “verdadero debate” para tener una ley que no ponga en riesgo al IESS y al Biess, y termine por descapitalizarlo, dejando sin posibilidad el acceso al crédito a los afiliados. “Eso sería lapidario; esto no está bien”, expresó Luna (SC)
AUTORIDAD. Niels Olsen (ADN), presidente de la Asamblea Nacional, deberá convocar a una sesión para el debate del proyecto. (Foto archivo-API)
La siguiente semana, la comisión planifica recibir a representantes de afiliados y jubilados. TOME NOTA
En Ecuador, las familias pequeñas cambian la economía
Casi cuatro de cada diez hogares en Ecuador son de una o dos personas. Esto ha cambiado la forma en que consumimos, los negocios que prosperan y los que se apagan, e incluso cómo se planifica la vivienda, la educación y los servicios de salud.
Imagina una escena cotidiana en cualquier supermercado de Quito o Guayaquil. Antes, el carrito rebosaba de fundas de arroz de 10 libras, packs de 24 yogures y detergente en tamaño gigante. Hoy, lo común es ver canastas con paquetes pequeños de galletas o un par de filetes de pollo en bandeja. Esa es la radiografía del Ecuador actual: el 40% de hogares está formado por una o dos personas, según datos de Kantar. El cambio es estructural. En 2001, apenas el 22% de los hogares eran pequeños; en 2010, el 28%; en 2022, ya el 37%. En paralelo, el tamaño promedio del hogar cayó de 4,2 a 3,2 integrantes en dos décadas. Y detrás de esas cifras está el derrumbe del matrimonio como institución central, el aumento sostenido de divorcios y una tasa de natalidad a la baja y por debajo del reemplazo poblacional (1,8 hijos por mujer).
“Es un fenómeno demográfico que ya está pasando, no es que va a pasar. En 20 años el tamaño promedio del hogar se redujo un 25% y eso cambia por completo cómo funciona la sociedad y la eco-
nomía”, explica David Vera, docente de la facultad de Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
Menos volumen de consumo La transformación del hogar redefine el consumo. Los ecuatorianos solos o en pareja ya no compran al por mayor: evitan el desperdicio y priorizan la practicidad. Esto tiene consecuencias directas:
El ticket promedio de compra subió 13% en un año, de $7,45 en 2024 a $8,45 en 2025.
Pero la frecuencia de compras cayó 9%, golpeando fuerte a las tiendas de barrio, que hasta 2019 se llevaban el 30% del consumo de la canasta de productos masivos en Ecuador y ahora solo llega al 16%.
“El heavy comprador en supermercados ya no es una familia con hijos, sino un hogar pequeño. Y casi no hay empaques pensados para ellos”, advierte Miguel de la Torre, de Kantar Ecuador.
El ‘consumidor invisible’
Aunque los hogares pequeños cada vez son más, la publicidad ecuatoriana le sigue
hablando a la familia tradicional de cuatro miembros. Esto desconecta a millones de consumidores que viven solos o en pareja.
Este “consumidor invisible” exige nuevas narrativas de marketing, empaques de porciones reducidas, promociones más flexibles y canales adaptados. Hoy un consumidor promedio visita nueve canales al año: supermercados, Tuti, farmacias, ferias, carnicerías, panaderías, venta por catálogo, entre otros. La diversificación es la regla.
Cambios en todos los sectores
El fenómeno no solo cambia el carrito de compras, también está reconfigurando sectores enteros en la economía:
Educación: con un 25% menos de nacimientos en los últimos años, se proyecta que guarderías y colegios privados (la caída ya ha empezado, pero todavía es menor) pierdan estudiantes, mientras que las universidades enfrentarán en dos décadas una matrícula reducida.
Mascotas: Quito ya registra más mascotas que jóvenes entre 6 y 17 años. El boom del
“hijo de cuatro patas” impulsa negocios de comida, grooming, veterinarias y guarderías caninas.
Delivery y comida lista: cocinar para uno o dos resulta menos atractivo; el delivery y la comida preparada se disparan.
Economía plateada: el envejecimiento poblacional anticipa demanda en salud, cuidados, entretenimiento y seguros adaptados a adultos mayores
“Si hoy están cerrando guarderías por falta de niños, mañana veremos guarderías de perros creciendo. Esa es la magnitud del cambio”, reflexiona Vera, al comparar la caída de nacimientos con el boom de mascotas en ciudades como Quito.
Ciudades distintas
En el sector inmobiliario también refleja este cambio: crece la demanda por suites y departamentos pequeños, mientras los proyectos para familias grandes pierden protagonismo. En movilidad, se proyecta menor venta de autos grandes y más preferencia por vehículos pequeños, transporte público mejorado y servicios de micromovilidad. En el trabajo, la generación de hogares pequeños prioriza el equilibrio vida-trabajo por sobre el salario alto, apuntó Vera. Eso tiene el potencial de acelerar el auge del teletrabajo, oficinas flexibles y emprendimientos personales ligados a la digitalización y servicios de nicho.
El reto para empresas y Estado Ecuador sigue en bono demográfico (todavía tiene más personas en edad de trabajar que jubilados), pero en menos de diez años el envejecimiento será evidente. “Con hoga-
res más pequeños y menos hijos, los sistemas de salud, educación y seguridad social deberán reinventarse. Se hace cada vez más urgente que se concreten ya reformas laborales, del sistema de pensiones, del acceso al crédito, entre otros. Si no se hace nada, el problema será grande en pocos años”, aseveró Patricia Burbano, economista y emprendedora. En lo empresarial, las oportunidades están en nichos especializados, empaques pequeños, experiencias personalizadas y economía digital. El riesgo es no ver al nuevo consumidor y seguir hablando al modelo de familia que ya dejó de ser mayoritario.
El envejecimiento y la reducción del tamaño familiar también alcanzan al sistema de salud y al mercado asegurador . Con más adultos mayores y menos jóvenes aportando, los seguros médicos tenderán a encarecerse aún más, mientras que la seguridad social enfrentará mayor presión para sostener las pensiones y los servicios médicos. Al mismo tiempo, crecerá la demanda de cuidados formales, desde asistencia domiciliaria hasta servicios geriátricos.
Los sistemas tradicionales de sustento en la vejez, que están relacionados con el cuidado y hasta la ayuda económica de los hijos, se convertirá en minoritario cuando se jubilen en el futuro los miembros de las familias pequeñas en Ecuador.
“Esto obliga a repensar los incentivos y la educación para el ahorro y la inversión en el país. También se debe fomentar el mercado de valores, a través de una reforma legal. De lo contrario, habrá una masa creciente de gente sin redes de apoyo familiar y que es más propensa a necesitar más servicios e incluso subsidios del Estado”, dijo Carlos Díaz, economista.
“La conclusión es clara, de acuerdo con Burbano, Ecuador ya no es un país de familias numerosas. Es un país de hogares pequeños, de vidas solitarias o en pareja, que consumen distinto, sueñan distinto y obligan a pensar distinto la economía. Quien no se adapte, quedará atrás. (JS)
DEMOGRAFÍA. Las familias pequeñas, sin hijos, cambian el panorama económico y social.
‘LA FALTA DE LIBRERÍAS EN PROVINCIAS ES ALGO MUY TRÁGICO’
Milagros Aguirre, vicepresidenta de la Cámara Ecuatoriana del Libro, analiza las estadísticas editoriales en Ecuador y alerta sobre la concentración de editoriales y bibliotecas en Quito y Guayaquil.
La Cámara Ecuatoriana del Libro presentó la ‘Estadística del Libro en Ecuador 2024’, un diagnóstico sistemático de la realidad editorial. La investigación recoge percepciones y cifras sobre ventas, hábitos de lectura, producción editorial, distribución y retos estructurales.
LA HORA conversó con Milagros Aguirre, vicepresidenta de la Cámara Ecuatoriana del Libro y editora general de la Editorial Abya-Yala, quien explica cuáles fueron los hallazgos más importantes.
P. ¿Del análisis sobre el libro en Ecuador, cuáles son las cifras que más les sorprenden?
Lo que más me sorprende es que, a pesar de la crisis y la pandemia, se ve que el libro sigue vivo. Me sorprende la cantidad de libros académicos que se publican, que creo que tiene que ver con las leyes de educación superior, que exige publicaciones a docentes y universidades.
P. ¿Está centralizado el acceso a libros en Ecuador?
La ausencia de editoriales y de librerías en provincias también me sorprende. Menos el de editoriales que el de librerías, que es ya muy trágico. Porque hay un mapa muy centralizado, se
publica y se consume (lee) en Quito, Guayaquil y un poco en Cuenca.
P. ¿Qué significa contar con estos datos sobre la centralización editorial en Ecuador? Si bien hay unas cifras que son dramáticas, pero que también son oportunidades, pienso, por ejemplo, en una gran cadena de librerías que decida empezar a explorar el mercado en Loja, en Latacunga. Creo que cuando no hay nada claro es un terreno fértil para construir y creo que una de las cosas importantes de hacer este trabajo (el estudio) es no caminar a ciegas, sino tener una hoja de ruta clara.
P. ¿Se mantiene la estadística de que en Ecuador se lee un libro y medio al año?
Creo que eso de un libro y medio por año es un poco un mito, pero falta un poco por investigar. Por eso este estudio deja eso como una tarea pendiente, porque el sector es muy tímido a la hora de dar cifras. Nos ha costado mucho trabajo que socios, editores y libreros nos den sus cifras de venta. Esta encuesta aún es pequeña, pero es un primer paso.
P. ¿Pero cómo concluye que el dato de leer un libro y medio al año en Ecuador es un mito?
AUTORIDAD. Milagros Aguirre, vicepresidenta de la Cámara Ecuatoriana del Libro y editora general de la Editorial Abya-Yala.
(Foto: Cámara Ecuatoriana del Libro)
Hay cifras que nos dan pistas de eso. Por ejemplo, se ha multiplicado el número de ejemplares, casi por 7. En 2020 se imprimieron 2 millones de ejemplares y en 2024 19 millones. Eso quiere decir que hay muchos más lectores , porque si se han impreso más libros es porque hay más demanda.
EL DATO
La Cámara Ecuatoriana del Libro es una institución gremial que desde 1978 representa y articula a los principales actores de la cadena de valor del libro.
Cifras del Ministerio de Cultura indican que los ecuatorianos leen un libro al año y dejan otro a medias.
El nivel es bajo en comparación a otros países como Chile y Argentina, donde se leen cinco ejemplares al año.
Las provincias con menos producción editorial son Morona Santiago, Napo, Pastaza, Galápagos, Bolívar y Zamora Chinchipe.
La falta de librerías en provincias es algo muy trágico, porque hay un mapa muy centralizado. Se publica y se consume (lee) en Quito, Guayaquil, algo en Azuay y nada más”
MILAGROS AGUIRRE
VICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA ECUATORIANA DEL LIBRO
P. ¿La digitalización de libros hace que leamos más?
El registro del libro digital ha aumentado, porque ahora todos los libros tienen sus dos formatos: físico y digital. Sí ha subido la digitalización y su registro, por eso se nota un crecimiento, porque hay una tendencia, no solo en Ecuador sino en Latinoamérica, de tener de un producto editorial distintos productos. Es decir, de un libro se tiene el libro impreso , digital, de lujo, de tapa blanda, el audiolibro; como que se va multiplicando y dirigiendo a distintos nichos de mercado.
LA ‘ROCKSTAR’ DE LA FOTOGRAFÍA
Charly García, Soda Stereo, Luis Alberto Spinetta y Andrés Calamaro son algunos de los íconos del rock argentino que han pasado por su lente. Conoce la historia de la fotógrafa del rock.
Creció entre una ‘Mañana Campestre’, el ‘Jugo de To mate’ y ‘La Marcha de la Bronca’, rodeada de música, arte y con un interés inna to por la fotografía. A sus 9 años admiraba profunda mente a los ‘grosos’ del rock argentino con los que tra bajaba su padre Daniel en la década de 1970, pero jamás imaginó que terminaría cap tando la esencia de los más grandes a través de su lente. A sus 17 años, Andy Cherniavsky ya había incursionado en el mundo de la fotografía de manera autodidacta, tomando fotos de chicos en las plazas. Allí supo que también tenía algo de empresaria y algo de productora, pero aquel estilo de fotografía no era suficiente: su corazón estaba en el mundo del rock.
En su ciudad natal, Buenos Aires, lejos de tener a la mano libros importados o equipos, Andy tomó un curso de tres meses de fotografía básica, pero su verdadero aprendizaje fue cuando conoció sobre fotografía en revistas en inglés con información que traducía, copiaba y perfeccionaba. Incluso llegó a pasar hasta diez horas diarias en el laboratorio fotográfico que elaboró en su propia casa, como si ya hubiera sabido que se preparaba para lo que vendría después.
Su carrera como fotógrafa independiente inició de la mano del empresario y productor argentino Daniel Grinbank, quien era representante de músicos como Charly García, Los Abuelos de la Nada, Los Twist, Celeste Carballo, entre otros. Tenía su sello discográfico justo debajo del estudio de Andy. Fue así como su acercamiento a los artistas empezó con fotos de prensa, cre-
ÍCONO. Andy Cherniavsky nació en Buenos Aires y es reconocida como la fotógrafa del rock nacional. Foto: Andy Cherniavsky.
denciales, hasta conciertos en vivo y portadas de discos.
La experiencia desde la intimidad
Desde la inseguridad que sentía al ser una mujer fotógrafa en aquella época, Andy decidió seguir con su sueño y fue un personaje icónico en la historia del rock quien la ayudó a reconocerse como fotógrafa.
Andy cursaba su cuarto año de secundaria cuando conoció a Charly García , hermano de Daniel García, compañero de clase. Y así fue como su vida se cruzó con la de los García Moreno. “Nos hicimos amigos y en un momento Charly no tenía dónde vivir, entonces vino a vivir a mi casa y fue el primero que me dio una oportunidad, el primero que me recomendó”, cuenta Andy.
Entonces su primera tapa de disco importante fue ‘Pensar en nada’, del cantautor argentino Leon Gieco. El apoyo de Charly le dio mucha
de su libertad. Para Andy, estas imágenes complementan la carrera del artista a través de un aspecto en particular: su sensibilidad. “Creo que Charly es un ser más sensible que cualquiera o que se permite demostrar su sensibilidad”, explica. A través de dibujos y fotografías pintadas por encima, ambos resolvían las ideas para las tapas de los discos. “Como él dice, somos una ‘pareja fotal’.
La emoción detrás del lente Cuando Andy reflexiona sobre cómo se siente haber trabajado con íconos tan grandes de la música, una sola palabra viene a su mente: miedo.
Tras más de una década de fotografiar a grandes artistas como Charly García, Soda Stereo, Luis Alberto Spinetta, Andrés Calamaro y muchos más, admite que aún tiene la sensación de miedo que se siente al rendir un examen. “El día en que no tenga miedo de hacer una foto, no me va a interesar más”.
seguridad en su trabajo y fue cuando él le regaló un libro de Annie Leibovitz que pensó: “¡Ay! Él me ve como fotógrafa. Yo no me veía a mí misma por más que laburaba y trabajaba”.
La fotografía tomó un rumbo distinto con Charly cuando hicieron las fotos de ‘Peperina’, de Serú Girán, en 1981. Para este momento, Andy recuerda que ya empezó a jugar más con la iluminación y a experimentar en la producción, pero aún “sin mucha conciencia de si estaba bien o mal”. Hoy, después de tomar “un millón y medio de fotos” en su vida, admite que puede reconocerse a ella misma.
La fotografía como un espejo del artista Más allá de la voz, de los conciertos y de sus discos grabados, la fotografía es la pieza que completa la construcción de un personaje. En el caso de Charly, la recopilación de sus fotografías son un reflejo de su locura, de su genialidad,
Al mismo tiempo, comenta que ha aprendido a ser ‘directora de actores’. Además de hacer pruebas de iluminación, vestuario, maquillaje, peinado, etc., también se preocupa por charlar con el personaje y así entender a profundidad la finalidad de la producción fotográfica.
“Un trabajo, una profesión, pero también un hobby” Con más de 30 años de experiencia en fotografía, Andy Cherniavsky no se ve a sí misma como una ‘artista’, sino como una trabajadora de la fotografía. Tras retirarse del mundo musical, se dedicó a la moda y a la publicidad. Sin embargo, esos años de su vida en los que la música se unió con la fotografía representan una de las épocas más felices para ella.
La razón más grande de la felicidad que le recuerda aquella década, se debe a que no lo hizo “ni por el dinero ni por la fama”, sino como un hobby. Y compara: no tiene el mismo impacto ver una foto de una modelo de la década de 1990, que “ver las fotos de todas esas bandas y músicos que están atadas a una canción o a la tapa de un disco. Eso no va a morir nunca”. (CPL)
Charly y Andy en 1979. Foto: Andy Cherniavsky.
Peperina (1981). Foto: Andy Cherniavsky.
¿Quito está en camino a ser una ciudad inteligente y sostenible?
La capital pasó un proceso de verificación de más de 90 indicadores para recibir la validación de ciudad inteligente y sostenible, según informó el Municipio. Sin embargo, expertos advierten que aún enfrenta retos en movilidad, seguridad y sostenibilidad.
Quito fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una ciudad inteligente y sostenible, tras someterse a un proceso internacional de verificación que midió más de 90 indicadores y 112 métricas. Dicho reconocimiento coloca a la capital entre las urbes que avanzan hacia un modelo de desarrollo urbano basado en tecnología, sostenibilidad y calidad de vida. Pero también abre un debate: ¿realmente cumple con las condiciones para ser considerada una ciudad inteligente?
Cómo se logró la validación De acuerdo con Mónica Zu-
para convertirse en una ciudad inteligente y sostenible. rita, directora metropolitana de Gobierno Digital , este fue el resultado de un proceso de verificación que incluyó indicadores como calidad del aire, transporte, seguridad, empleo y acceso a servicios básicos. “Es un esfuerzo articulado entre empresas públicas, secretarías municipales, ministerios y entidades externas como la Empresa Eléctrica de Quito”, explicó.
La medición internacional compara a las ciudades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con experiencias de más de 200 urbes evaluadas. En el Mundo, alrededor de 20 ciudades ya han pasado por
este proceso, entre ellas Valencia (España), urbes de Corea del Sur, Finlandia y países árabes y africanos. Para Quito, esta validación implica contar con un instrumento de política pública que permite medir avances, identificar áreas de mejora y realizar un comparativo con otras ciudades.
Quito en la vida cotidiana
El Municipio ha traducido los indicadores técnicos en 10 ejemplos concretos que los ciudadanos pueden percibir en su día a día: conectarse a puntos Wifi gratuitos , ingresar al Metro con la cédula o la tarjeta ciudad, aprovechar los residuos sólidos para generar energía, acceder a agua potable segura, visitar museos, monitorear la salud infantil a través de la aplicación ‘Wawamor’, terminar el bachillerato en línea, recibir atención médica gratuita, participar en programas para adultos mayores o disfrutar de la biodiversidad en los espacios naturales.
Uno de los ejes más relevantes de este proceso es la movilidad. Según el Municipio, actualmente se trabaja en la implementación de sistemas inteligentes de transporte que permitirán pagar el transporte público con la cédula, integrar rutas y contar con información en tiempo real sobre frecuencias de buses, como ya ocurre en ciudades europeas.
“Se trata de proyectos que ya están en ejecución y que permitirán fortalecer el transporte público, uno de los indicadores clave de una ciudad inteligente”, indicó Zurita.
La validación vs. la realidad Para Adrián Beltrán, director de la carrera de Arquitectura de la UTE, la validación internacional no refleja completamente la experiencia urbana de Quito.
“El concepto de ciudad inteligente incluye movilidad flexible, transporte autónomo, sistemas de bicicletas compartidas y servicios adaptables. Quito aún carece de estos elementos”, señaló.
Según Beltrán, la percepción de la ciudad cambia según la perspectiva desde la que se la analice: “Si la observamos desde la infraestructura y el planeamiento general, podemos compararnos con otras metrópolis; pero si lo hacemos desde la experiencia del peatón, la diferencia es notable”.
Beltrán explica que muchos proyectos de tecnología y movilidad buscan acercarse al concepto teórico de ciudad inteligente, pero “no siempre impactan el servicio real. Por ejemplo, pagar el transporte con la cédula es un avance, pero si el servicio de la Ecovía o los buses no mejora en frecuencia, calidad o eficiencia, seguimos
enfrentando los mismos problemas”. El especialista también destacó la importancia de la adaptabilidad urbana y social: “Una ciudad inteligente no solo es infraestructura y tecnología; es cómo la ciudad y sus habitantes se adaptan a cambios sociales, climáticos y urbanos. Quito tiene un potencial fuerte en el respeto a la naturaleza y la integración de espacios verdes, pero todavía falta planificación en movilidad, reutilización de edificios y recuperación de quebradas para que esa adaptabilidad sea real”.
Desafíos en movilidad y servicios En movilidad, Beltrán señala que la transformación no puede depender únicamente de aplicaciones o sistemas de pago: “Es un cambio estructural. La tecnología es solo una herramienta; el servicio completo de transporte debe adaptarse. Solo así podremos hablar de una ciudad realmente inteligente”.
El experto advierte que también existen desafíos en infraestructura y sostenibilidad: “Tenemos un patrimonio natural valioso, pero hay problemas de contaminación, urbanización no planificada y edificios que no son adaptables. La sostenibilidad implica más que certificaciones; requiere planificación urbana coherente y políticas públicas que integren la tecnología con el respeto al entorno y la calidad de vida”.
Sostenibilidad , otra tarea pendiente
Otro punto en debate es la sostenibilidad real de la ciudad. Quito mantiene una relación privilegiada con su entorno natural, pero enfrenta problemas como la contaminación, la recuperación de quebradas y la falta de planificación para infraestructuras adaptables.
“Tenemos un respeto muy fuerte por nuestras montañas y árboles, pero todavía falta mucho para traducirlo en políticas concretas de defensa de la naturaleza. No basta con certificaciones o tecnologías; necesitamos adaptabilidad y planificación a largo plazo”, explicó Beltrán. (EC)
AVANCES. Quito da pequeños pasos
La hostil campaña electoral dispara el riesgo país en Argentina
El presidente de Argentina, Javier Milei, se vio envuelto en otro hostil acto electoral con lanzamientos de piedras y un reportero herido. El riesgo país de Argentina subió al final de la campaña electoral
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, volvió a estar este 3 de septiembre de 2025 en el centro de un acto de campaña, en este caso el cierre de cara a las elecciones en Bue-
El riesgo país
subió al final de la
campaña
° El riesgo país de Argentina se ha situado en los 898 puntos tras subir un 8,32% el 3 de septiembre, su nivel más alto en cinco meses y coincidiendo con el cierre de campaña de la provincia de Buenos Aires. Según los datos de JP Morgan Chase, el indicador se ubica por encima de los 896 puntos registrados en el mes de abril, días antes de que el Gobierno argentino anunciase el acuerdo de refinanciación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por valor de 20.000 millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario, el mecanismo legal que limitaba el intercambio de pesos por otras monedas.
Con todo, el riesgo país todavía se aleja de los 978 puntos registrados el 8 de abril de este año, el pico más alto en lo que va de año.
nos Aires, cargado de hostilidad, con enfrentamientos entre militantes y con las fuerzas de seguridad y con un nuevo lanzamiento de piedras y otros objetos que han llegado a herir a un periodista.
Poco antes del inicio del acto en Moreno, a las afueras de la capital argentina, algunos manifestantes contrarios a la presencia en la zona de los candidatos de La Libertad Avanza mantuvieron enfrentamientos con partidarios de Milei y con policías, en los que se han producido asimismo lanzamientos de proyectiles como piedras y una botella, según ha recogido el diario argentino ‘Clarín’.
Precisamente, un reportero de la cadena América TV, Cristian Mercatante, fue alcanzado en ese momento por una botella que le golpeó en la cabeza, según ha relatado, tras acercarse a un grupo de personas encapuchadas.
“Fui a preguntarle a la gente que estaba encapuchada si era personal policial, porque la gente estaba enojada con ellos. No me contestaron, me di la vuelta y me cayó algo, creo que una botella”, ha relatado Mercatante, en referencia a un grupo que los manifestantes kirchneristas han acusado de
“infiltrados” entre lanzamientos de piedras, antes de que agentes de Policía retirasen a los encapuchados de la zona.
Milei defiende a su hermana
En el propio acto, Milei cargó contra la “casta” a la que acusó de “socavar los valores morales” de las instituciones a través de “operaciones”, mientras que ha defendido a la secretaria general de la Presidencia, su hermana Karina Milei, por “encargarse de la odisea, a pesar de las injurias y operetas”, en medio de las filtraciones de grabaciones que implican a ambos en una presunta red de cobro de sobornos por la que han sido denunciados formalmente ante la Fiscalía.
“Hacen esto de manera muy grosera, estas operaciones y después se terminan cayendo”, ha declarado desde el escenario, según ha recogido el diario ‘La Nación’, y desde donde también ha asegurado que “así es como opera la casta: nos ensucian, te quieren volver un leproso social para que todo el mundo te repudie con cosas aberrantes, porque a ellos no les importa ensuciar porque están todos sucios, porque te quieren llevar al barro porque (...) te sacan ventaja”.
En este sentido, ha asegurado que, “en la desesperada
total, van contra la familia”.
“Imagínense como deben estar las cosas en la provincia de Buenos Aires, que se metieron con mi hermana”, ha indicado,
afirmando que “están asustados y el domingo les vamos a pintar la provincia de violeta”, el color de su formación La Libertad Avanza.
R. del R. del E.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL
A: herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue TERESA ALVARADO TANGUILA con CI. 1500229149.
SE LES HACE SABER. Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENAPROVINCIA DE NAPO, el señor/a ALBERTO CHIMBO ALVARADO ha presentado un juicio de Procedimiento de Diligencia Preparatoria -Inspección Preparatoria, en contra de Calixto Alvarado Tanguila, Rosa Alvarado Tanguila, Teresa Alvarado Tanguila , Ventura Bautista Alvarado Tanguila, Pedro Barttolo Alvarado Tanguila al cual se le asignó el No. 15301-2019-00021G, cuyo extracto es como sigue:
AUTO: 4/09/2019, las 16h57: “Vistos.- Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón QUIJOSBAEZA, de la dependencia de la Corte Provincial de Napo Mediante Acción de personal Nro.- 0169-DNTH-2015-LG de fecha 08 de enero del 2015, resolución del Consejo de la Judicatura número 300-2014 de fecha 21 de noviembre del 2014.- Y subrogando las funciones de la Dra. Mercedes Jumbo, Juez de la Unidad Civil Con sede en el Cantón Tena, mediante acción de personal Nro.- 0587-UPTH-2019-DV de fecha 27 de agosto del 2019, y mediante acción número 0590-UPTH-2019-DV de fecha 28 de agosto del 2019 se me encarga el despacho del Juez Diego Gabriel Gangotena Novoa, acción firmado por la MGS. Alicia Marlene Palacios Carvajal, avoco conocimiento de la presente causa y en uso de las atribuciones Constitucionales a este Juez asignadas emito la siguiente providencia: (…)revisada la misma se la entiende por clara, completa y reunir con los requisitos del Artículo 120 numeral 2 y 122 numeral 6 del COGEP, se acepta a trámite la diligencia preparatoria de INSPECCION JUDICIAL con intervención de perito (…) de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 o 55 del Código Orgánico General de Procesos; para la práctica de esta diligencia se realizará a través del señor citador de esta Judicatura (…)La inspección se evacuará conforme a lo previsto en el Artículo 230 del COGEP(…)”
AUTO : 20 /11/ 2019, las 15h39, Dentro de la causa de Diligencia Preparatoria Inspección Judicial Dispongo: 1.- añádase al proceso el escrito y su anexo de Chimbo Alvarado Alberto de fecha 14/11/2019, a las 16h24. 2.- visto la documentación que adjunta el accionante, donde se aprecia que la demandada ha fallecido, en virtud de lo cual y al tenor del art. 58 del COGEP, CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue TERESA ALVARADO TANGUILA, citación que se realizará a través de la prensa escrita, a través del Seminario el “Independiente”, para lo cual se conferirá los respectivos extractos conforme lo prescito el numeral 1 del Art. 56 del COGEP; 3.- El accionante de esta causa proceda a proporcionar la dirección exacta a fin de citar al demando PEDRO BARTOLO ALVARADO. 4.- Actúe el Abogado Jonny Jaime Benavides Guayta como Secretario titular de esta Unidad Judicial Civil. NOTIFÍQUESE y CITESE ” Tena, 28 de noviembre de 2019.
ACTO. Cierre de campaña de La Libertad Avanza, partido del presidente Javier Milei. EUROPA PRESS
China niega que haya una conspiración contra EE.UU.
China niega estar conspirando contra EEUU junto a Rusia y Corea del Norte tras las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. También recalcó que sus relaciones diplomáticas con otros países “no están dirigidas contra terceras partes”.
MADRID. El Gobierno de China ha destacado este jueves que el desarrollo de sus relaciones con otros países “no están dirigidas contra terceras partes”, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , afirmara en un mensaje que los líderes de China, Rusia y Corea del Norte estaba “conspirando” contra Washington en el marco de un desfile mi-
litar en Pekín.
“El desarrollo de relaciones diplomáticas por parte de China con cualquier otro país nunca ha estado dirigido contra terceras partes”, ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun , durante su rueda de prensa diaria desde Pekín, según ha informado el diario chino ‘Global Times’.
Así, ha explicado que China invitó a invitados extranjeros a participar en los actos en Pekín para conmemorar el 80º aniversario del fin de la segunda guerra sino-japonesa y de la Segunda Guerra Mundial para “unirse a países y pueblos amantes de la paz en el recuerdo de la historia, honrar a los que sacrificaron su vida, ensalzar la paz y mirar al futuro”.
La polémica
Las palabras de Guo han llegado después de que el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, expresara su “deseo” de que las palabras de Trump “tuvieran un sentido figurado” y “no un sentido literal”. “Nadie está planificando conspiración alguna”, subrayó, antes de defender que las relaciones entre Moscú y otros países no van en contra de nadie. Trump publicó el martes un mensaje en su cuenta en Truth Social en el que pidió al presidente chino, Xi Jinping, que traslade su “caluroso saludo” a Putin y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, mientras “conspiran
contra Estados Unidos”, en referencia a su presencia en el citado desfile en Pekín. “La gran pregunta que ha de ser respondida es si Xi mencionará o no el masivo apoyo y sangre que Estados Unidos dio a China para ayudarla a lograr su libertad frente a un invasor extranjero muy poco amistoso. Muchos estadounidenses murieron en la lucha de China por la victoria y la gloria. Espero que sean honrados y recordados adecuadamente por su valentía y sacrificio”, manifestó, antes de desear a Xi y “el maravilloso pueblo chino” un “día de celebración grande y duradero”. EUROPA PRESS
E X T R A C T O
San Rafael, 29 de agosto de 2025.
NOTARIA CUARTA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cumplo en poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante mi Doctora Pamela Bautista Robalino. Notaria Cuarta del Cantón Rumiñahui, la señora TERESA SOFÍA PADILLA POZO, EN CALIDAD DE GERENTE Y POR TANTO REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL TEXTIL PADILLA E HIJOS, procedió a celebrar la escritura de CAMBIO DE DENOMINACIÓN y REFORMA DE CONTRATO SOCIAL, de la misma, cuyo domicilio es el Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia Alangasí, calle Puerto Rico, S2- 16 y Argentina, dicha sociedad civil y comercial mantiene un capital de $800,00. En virtud de los antecedentes señalados previo al trámite previsto en la norma legal correspondiente, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación el extracto de la constitución de la escritura de CAMBIO DE DENOMINACIÓN y REFORMA DE CONTRATO SOCIAL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL TEXTIL PADILLA E HIJOS, mediante escritura pública otorgada el veinte y uno de julio de dos mil veinte y cinco, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
DIPLOMACIA. El líder norcoreano, Kim Jong Un, saluda al ministro de Exteriores chino, Wang Yi, antes del desfile en el que estuvieron los mandatarios de China, Rusia y Corea del Norte. EUROPA PRESS
Policía Nacional desarticula banda de secuestradores
Son 12 los detenidos en tres provincias del país, incluyendo Tungurahua. Esta organización criminal se dedicaba al secuestro extorsivo.
La Policía Nacional desarticuló una banda delictiva dedicada al secuestro extorsivo la madrugada de este jueves 4 de septiembre de 2025
El operativo denominado ‘Libertad 715’ ejecutado de manera simultánea en Tungurahua, Guayas y Pichincha dejó 12 detenidos.
Los delincuentes secuestraron a una comerciante guayaquileña de 64 años que llegó hasta Ambato para una cita médica en febrero de este año.
EL DATO
La Policía le recordó a la población que en caso de conocer de este u otro tipo de actos criminales puede contactarse al 1800 DELITO (335486).
Para dejarla en libertad solicitaron a la familia 500 mil dólares a través de mensajes y llamadas amenazantes. Por la desesperación sus seres queridos realizaron un pago inicial, posteriormente, dieron aviso a la Unidad de Investigación Antisecuestros y Extorsión (Unase) de la Policía Nacional para de-
nunciar el hecho. A través de varias técnicas investigativas y de negociación se impidió la entrega de más dinero. La víctima fue liberada el 15 de marzo en el sector de Salache en Salcedo. El coronel Jimmy Viteri,
Hombre es detenido con más de 3 mil dosis de marihuana
El operativo ‘Amanecer’ ejecutado por la Unidad de Antinarcóticos de la Policía Nacional dejó una persona detenida con más de 1.800 gramos de marihuana.
El coronel Jimmy Viteri, comandante de la Subzona Tungurahua, dijo que la orden de allanamiento emitida por autoridad competente se ejecutó la madrugada de hoy, jueves 4 de septiembre en Ambato.
comandante de la Subzona Tungurahua, dijo que, mediante un trabajo articulada entre la Unase, GIR, GOE, Criminalística, Antinarcóticos, Dinapen y UMO se logró la detención de los delincuentes, entre ellos constan
personas que ya tienen antecedentes penales por robo. Dentro de los artículos encontrados en manos de los antisociales constan también 21 celulares, dos armas de fuego y cinco kilogramos de droga. (RMC)
Hombre de 54 años es hallado muerto en Píllaro
El cuerpo sin vida de un hombre de 54 años fue encontrado la tarde del miércoles 3 de septiembre de 2025 en Píllaro.
La Policía Nacional llegó hasta Quillán Alemania para tomar procedimiento y rescatar el cuerpo.
investigando para determinar las causas reales del deceso.
El detenido Cristopher S., de 29 años, se dedicaría a la venta de droga, es ecuatoriano y no cuenta con antecedentes penales. En su poder tenía 3 mil 706 dosis de marihuana valorada en alrededor de mil 500 dólares.
Entre los indicios encontrados por los uniformados constan también dos balanzas y trilladores. El artículo 220, numeral 1, del Código Orgánico Integral Penal (COIP)
establece sanciones por el tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización. Los rangos de sanción son: de 3 a 5 años de cárcel por mínima escala, de 5 a 7 años por mediana escala, de 19 a 22 años por alta escala y de 22 a 26 años a gran escala. En el COIP también se tipifican varios delitos relacionados con la producción o tráfico de drogas como la organización o financiamiento su producción, siembra, cultivo y el suministro de estupefacientes o preparados que las contengan. (RMC)
Familiares de la víctima indicaron que lo vieron por última vez el domingo pasado en compañía de uno de sus amigos.
Se presume que el fallecido resbaló y se golpeó la cabeza con algo contundente, los uniformados continúan
Personal de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión ( Dinased ) de Tungurahua con autorización del fiscal de turno realizó el levantamiento del cuerpo tiempo después del hallazgo. El cadáver fue trasladado hasta el Centro Forense ubicado al norte de Ambato en donde se practicó la autopsia de ley. (RMC)
ACCIONES. El operativo ‘Libertad 715’ se realizó durante la madrugada.
HECHOS. La Policía Nacional llegó al lugar para verificar el hecho.
OPERATIVO. El detenido de 29 años no registra antecedentes penales.
Las estrellas de mar rompen las reglas de la distribución animal
Un estudio ha examinado más de 200.000 registros de estrellas de mar y ha mapeado dónde viven en los océanos. Los autores descubrieron que, desde el ecuador hasta los polos y desde la superficie hasta las profundidades marinas, los patrones de diversidad de estrellas de mar cambian, lo que aparentemente contradice uno de los fenómenos mejor estudiados de la historia natural. EUROPA PRESS