

Ambato Se impulsan acciones para el cuidado de mascotas
En un evento especial, en el parque Dos Culturas, se realizó la bendición de decenas de perros y gatos, además de diversas actividades que resaltaron la importancia de la tenencia responsable de mascotas. Se recordó que en el planeta más del 20% de especies de animales está en peligro de extinción. Página 3

Anualmente se invierten alrededor de 2 millones de dólares para la conservación de páramos
Página 8


Macará inicia ante Aucas su periplo en el hexagonal dos de LigaPro
Página 9
Consumir frutos secos podría ayudar a la función cognitiva
Página 12
Chorizo de borrego, nuevo emprendimiento en Quisapincha
Página 4


CRONOS
SALUD
CIUDAD
CIUDAD

Ambateños bendicen a sus mascotas para conmemorar el Día de los Animales
El evento se realizó en el parque Dos Culturas, decenas de familias acudieron para también ser parte del match canino y feria de emprendedores.
Ambato celebró el Día de los Animales con una bendición de mascotas, feria de emprendedores, match canino, entre otras actividades que se desarrollaron este sábado 4 de octubre, en el parque Dos Culturas.
Decenas de familias llegaron con sus perros y gatos para recibir el agua bendita como un símbolo de amor y protección. El evento al aire libre se realizó por primera vez en la ciudad.
Amor
“Ellos son una compañía para las personas que vivimos solas, nos ayudan bastante porque nos quitan el estrés y la ansiedad”, dijo Elizabeth Gutiérrez, ambateña que participó en la bendición.
‘Cleo’, ‘Pietro’ y ‘Firu’ son los tres perros chihuahuas de la mujer de 60 años que no concibe la vida sin ellos, más que sus mascotas son sus hijos, su familia.
En los graderíos del parque también estaba Carlos Hernández cargando a su cachorro mestizo adoptado hace apenas dos meses.
EL DATO
De acuerdo a datos de National Geographic, en el planeta existen más de 7,7 millones de especies de animales y más del 20% está en peligro de extinción.
EL DATO
El Día Mundial de los Animales fue establecido por la Organización Mundial de Protección Animal en un congreso celebrado en Viena como una propuesta presentada en el año 1929.
“Lo encontré en un basurero, alguna persona desalmada lo dejó botando dentro del ecotacho, mientras caminaba lo escuché llorar y decidí sacarlo para llevarlo a la casa”, contó.
Carlos de 63 años vive junto con su esposa y antes de encontrar a ‘Sandro’, un perro con el pelaje negro y tupido por los rizos, tuvo otra mascota que murió hace tres meses después de haber compartido 15 años de su vida con él y su familia.
“Yo creo que mi perrito ‘Zeus’ reencarnó y me encontró otra vez”, dijo apretando a ‘Sandro’ entre sus brazos.
La organización del evento estuvo a cargo del grupo de emprendedores denominado Reactivémonos Tungurahua , quienes generan este tipo de espacios para comercializar sus productos, desde artesanías, velas, alimentos preparados , ropa para animales, entre otros artículos.
Al momento son 40 em-


prendedores de Ambato que ya planifican otros eventos para noviembre, Navidad y Fin de Año.
Conmemoración
El Día de los Animales se instauró gracias a Francisco de Asís, cuyo nombre real era Giovanni di Pietro Bernardone, nacido probablemente en 1181 y muerto en 1226. San Francisco, reconocido por su profundo amor por todas las criaturas vivientes, es venerado como el patrono de los animales, y sus ense-
ñanzas reflejan un profundo respeto hacia la naturaleza. El legado y valores que transmitió inspiran a seguir su ejemplo en la protección del bienestar animal.
El Día de los Animales se fijó por la Organización Mundial de Protección Animal en 1929. Y, por extensión, el 4 de octubre también es el Día del Veterinario.
Durante ya varios años en iglesias de Quito, Guayaquil y Cuenca se da una bendición especial a las mascotas por su día. (RMC)
TOME NOTA
En 1978 la ONU proclamó la Declaración Universal de Derechos del Animal que establece que todo animal posee derechos y señala que el desconocimiento y desprecio de esos derechos provocaron crímenes contra la naturaleza y contra los animales.

BENDICIÓN. El padre lanzó agua bendita a las mascotas y sus dueños.
Embutidos de borrego, una nueva apuesta gastronómica en Quisapincha
El borrego es uno de los componentes de gran valía dentro de la gastronomía de los pueblos andinos, especialmente en Ecuador, en donde se preparan platos como el Yaguarlocro que es un caldo con sus vísceras, se hace asado y hasta se cocina como una sopa con su cabeza para aprovechar todos sus nutrientes. Esta realidad no es diferente en comunidades como Quisapincha , en Ambato , en donde la carne de ovinos es importante para su alimentación, lo que ha impulsado a que jóvenes emprendedoras como Marisol Muntza Chadán vean nuevas formas de consumir y promocionar esta carne.
Proyecto
Así, desde la comunidad de Ambayata en Pucará Chico nacen los embutidos de borrego. Marisol cuenta que esta iniciativa emerge de “la necesidad de rescatar los conocimientos gastronómicos de mis abuelitos, de entender que su alimentación era muy saludable y que puede tomarse como base para hacer cosas nuevas”.
Con 27 años y conocimientos en finanzas por sus estudios universitarios, la joven decidió unir sus habilidades con las destrezas en agroindustria de su prima y la experiencia culinaria de su mamá con quienes lleva alrededor de nueve meses ‘cocinando’ esta propuesta.
Pero los embutidos y ham-
Está iniciativa conjuga los deberes ancestrales con la preparación de nuevas ofertas culinarias. El proyecto es una iniciativa familiar que busca ampliarse para que más mujeres encuentren oportunidades para mejorar sus condiciones económicas y sociales.

burguesas de borrego no solo están compuestos de esta carne, pues son sazonados con especias propias de la zona y potenciados nutricionalmente con productos como ocas y mashua, que aunque en un inicio se pensaba transformarlos en harina y colocarlo para mejorar su consistencia, pero decidieron usarlos en su

estado natural y mezclarlos con la carne.
Vitaminas como C y A, hierro y fósforo, con efectos antioxidantes y digestivos, que poseen las ocas se combinan con las propiedades de la mashua, un tubérculo andino conocido por ser antiinflamatorio, antifúngicos y cicatrizantes, y “muy buenas para la salud de los hombres”, junto a las proteínas de alto valor, vitaminas del complejo B, hierro, zinc, selenio, fósforo, y el Omega-3 que posee la carne de borrego, hacen de los chorizos que produce Marisol sean beneficiosos para la salud de quienes los consumen.
“Buscamos que este producto no solo sea innovador, si no que también sea nutritivo, que llame la atención de las personas que deciden consumirlo, que vean en nuestros embutidos una opción para el uso cotidiano”, comentó la joven emprendedora.
Contó que todo este recorrido les ha permitido conocer más sus raíces y
cultura lo que les ha ayudado a ir mejorando sus productos y hacerlos una ‘explosión’ de sabor para quienes lo prueben, pues han logrado quitarle el fuerte aroma que suele tener la carne de borrego e inclusive “hemos tenido personas que dicen que tiene un sabor único, que no tienen ese fuerte olor y que su textura es muy buena, por eso estamos seguras de que nuestros productos van a tener buena aceptación”.
Al momento se encuentran en una etapa de producción y promoción de sus productos, por lo que todas las ventas se hacen bajo pedido . “Pero estamos trabajando en abrirnos espacios en mercados locales, en locales donde venden carnes, así como en parrillas y esperamos que muy pronto ya no solo se hagan pedidos personalmente, sino que nuestros embutidos ganen más espacio a nivel local y nacional”, puntualizó Marisol.
Impulso Marisol explicó que si bien esta es una iniciativa fami-
TOME NOTA
Para hacer pedidos, las personas interesadas pueden contactarse al 098 575 1057.
liar, han contado con el apoyo fundamental de Fundación Ninari, con quienes han trabajado para mejorar los procesos de producción, para su presentación y para impulsar sus ventas.
“Este apoyo ha sido fundamental, ellos han sabido guiarnos en cada paso, además, nos han permitido generar contactos que nos abran la puerta a inversores que crean en este tipo de iniciativas que contribuyen a la conservación de los conocimientos ancestrales e impulsan ideas innovadoras”, mencionó Marisol.
La propuesta de chorizo de borrego es una de las que la fundación impulsa para la generación de negocios positivos través del ‘Women Innovation Lab’ que cuenta con el apoyo del Fondo de Innovación de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) para mejorar la economía de las mujeres que están dentro del proyecto.
Con todos los conocimientos y herramientas adquiridas en este proceso de formación, Marisol sostiene que la venta de sus embutidos no solo tiene que ver con generar una fuente de ingresos para su familia, sino que va más allá para que “pronto más mujeres se unan a iniciativas como estas y así las condiciones económicas y sociales de la parroquia vayan mejorando, que todos nos veamos beneficiados, que toda la comunidad tenga mejores condiciones de vida”, concluyó Marisol. (NVP)
Más de 350 mujeres han sido capacitadas dentro del ‘Women Innovation Lab’ que impulsa Fundación Ninari. EL DATO
INICIATIVA. La propuesta es combinar saberes gastronómicos ancestrales con nuevas tecnologías.
OPINIÓN 05

Desordenada diversidad
La multiplicidad de identidades, valores, tradiciones, creencias, prácticas y perspectivas, que existen dentro de una sociedad incluye diferencias relacionadas con la raza, etnia, religión, género, orientación sexual, edad y más.” La desordenada diversidad en un mundo cada vez más globalizado hace más complicada la convivencia, a la vez que, cada cultura guía su evolución, con sus hábitos y expresiones en este momento en que, las identidades culturales se ven amenazadas al querer imponerse una cultura sobre otra, buscando de esta manera, dejar a un lado sus características más relevantes preservadas a través de su educación familiar, relatos, tradiciones, prácticas cotidianas asegurando su continuidad, claro que, la globalización ha despertado el intercambio cultural, que está generado fusión de tradiciones y nuevas identidades. En la vida diaria de los pueblos está la evidencia, especialmente en el comportamiento, vestimenta, y lenguaje con enfoque valorativo fomentando respeto, tolerancia, básicos para una coexistencia pacífica, por más que, muchas comunidades sienten la pérdida de sus tradiciones, y costumbres, especialmente sus jóvenes, que se ven atraídos por influencias negativas internas y externas desconectando y olvidando totalmente su herencia formativa. He ahí la realidad en que actualmente se vive, por tanto, la educación intercultural es básica para obtener de las futuras generaciones de la diversidad cultural, iniciativas que, promuevan, contribuyan y preserven sus culturas, contribuyendo de esta manera a construir familias y colectividades más respetuosas, inclusivas, y equitativas para hacer del turismo una cultura, que promocione, patrocine, contribuya con la economía y se sitúe positivamente en su espacio diverso y multicultural.

En búsqueda del bien común
No hay que darle vueltas, nuestro Ecuador está condenado a nunca ser ni nuestro ni Ecuador pues no pasa de formar un conjunto de fragmentos a cuya cabeza se encumbran lidercillos ahítos de ambiciones personales. Cuando un gobernante trata de buscar un camino, por el cual transitemos todos, hacia el bien común,

Jane Goodall
Jane Goodall (1934–2025) antropóloga, primatóloga y etóloga británica. Goodall fue una mujer que cambió la forma en la que entendemos nuestra propia humanidad. Nos enseñó a comprender a nuestros parientes más cercanos: los primates; y al mismo tiempo, nos invitó a cuidar la vida en todas sus formas.
Desde niña, Goodall demostró un amor profundo por los animales; y a sus 23 años viajó a la selva de Gombe, en Tanzania, para convertirse en pionera al observar directamente a los chimpancés en su entorno natural. Ella miró a los primates no como objetos de estudio, sino

El error que no debiera repetirse
Cuántas veces, durante la infancia (y también después), al cometer un error escuchamos la frase: “y que no se vuelva a repetir”? Nada resultaba más incómodo: era la señal de que quedábamos liberados de la falta, pero al mismo tiempo condicionados. Entonces nos esforzábamos en no volver a cometer esa conducta específica. Muchas veces lo lográbamos.
La tradición judía, al concluir el Día del Perdón —celebrado este año desde el atardecer del miércoles hasta la noche del jueves— nos invita a una mirada distinta.
saltan a diestra y siniestra los defensores de supuestos derechos adquiridos, ancestrales, consagrados, o lo que fuere. A esa congénita fragmentación se unen las pasiones políticas cuya principal característica no consiste en visiones distintas de proyectos a largo plazo sino en simpatías o antipatías viscerales y acríticas. En estos momentos constatamos esta triste realidad, dos bandos se enfrentan, de un lado el Gobierno con su plan, de otro la Conaie con el suyo; los ciudadanos se enrolan en el lado que les conviene. Lo que no siempre se percibe es aquello conveniente para la
como individuos con emociones, relaciones y formas de vida complejas.
Descubrió, por ejemplo, que los chimpancés son capaces de fabricar y utilizar herramientas, un hallazgo que rompió la barrera que hasta entonces se creía exclusiva de los seres humanos. Mostró que sus sociedades tienen jerarquías, amistades, conflictos y reconciliaciones. Y reveló que cada chimpancé tiene una personalidad única.
En otras palabras, nos mostró que los primates no son un “ellos” distante, sino parte esencial de “nosotros”. Al observarlos, en realidad estaba contemplando nuestro propio reflejo; y estudiarlos significaba, en el fondo, estudiar a la humanidad misma.
Con el tiempo, Goodall se convirtió en una voz ética global. Fundó el “Jane Goodall Institute” y el programa educativo
Maimónides, médico, filósofo y jurista judeoespañol de hace unos mil años, describe en su obra Mishné Torá cómo elaborar el proceso de arrepentimiento. Su pregunta central es: ¿cuál es el verdadero retorno ante la equivocación?
Todo camino de reparación comienza con el reconocimiento íntimo de lo que hicimos. Luego, exige el acto de admitir esa falta frente a la persona afectada. Finalmente, el perdón otorgado por el otro completa un círculo que nace en el interior (autorreconocimiento) y se cierra con la palabra ajena (la aceptación del damnificado).
Podríamos pensar que allí concluye el proceso. Pero Maimónides plantea un desafío mayor: ¿cómo demostrar —a los demás y a nosotros mismos— que el arrepentimiento es auténtico?
Su respuesta es clara: el verdadero arrepentimiento
sociedad en su conjunto: el bien común. Insisto, y pido perdón a mis lectores por la cansina reiteración, en que no es posible progresar sin orden; todos tenemos derecho a reclamar a los diferentes gobiernos si solo buscan el bien de pocos, pero, al hacerlo debemos respetar los derechos universales: a trabajar, a movilizarse, a disentir de planes y proclamas, de programas y objetivos. Cualquier ciudadano es libre de expresar su oposición y su descontento, pero no a limitar la libertad de los demás; es obligación de los gobernantes ga-
“Roots & Shoots”, inspirando a generaciones de jóvenes en más de 100 países a proteger el medio ambiente y luchar por un futuro más justo. Hasta sus últimos días viajó por el mundo repitiendo un mensaje sencillo pero poderoso: “cada uno de nosotros tiene un papel, y cada acción cuenta”.
Para quienes deseen adentrarse en el corazón de su trabajo, su libro más emblemático, “In the Shadow of Man” (1971), es una puerta abierta a la selva de Gombe y a las mentes fascinantes de los primates. En sus páginas, narra con sensibilidad y rigor científico sus primeros años de investigación, permitiéndonos ver (y casi sentir) cómo la ciencia y la empatía pueden caminar de la mano. Leerlo no es solo un homenaje a su legado, sino también una invitación a comprendernos mejor como humanidad.
se verifica cuando, pasado un tiempo, nos encontramos en una situación semejante a aquella en la que erramos. Y entonces, en lugar de repetir el mismo patrón, elegimos actuar de una manera distinta y mejorada.
A primera vista parece extraño tropezar con la misma piedra. Pero lo central no es el error en sí, sino el contexto que lo suscita. Maimónides subraya que las circunstancias tienen un enorme peso en nuestras acciones. El verdadero desafío consiste, por tanto, en poder enfrentarlas nuevamente y elegir otro camino.
Su enseñanza es desafiante porque los contextos, muchas veces, no dependen de nosotros. Sin embargo, cuando la vida nos coloca en escenarios que solían arrastrarnos hacia la equivocación, y aun así logramos actuar de otra manera, demostramos que hemos crecido.
rantizar el libre ejercicio de sus actividades a la sociedad entera, para ello debe usar los medios legales sin excederse. Pero ninguna minoría tiene la prerrogativa de imponer su visión del mundo y sus intereses a la mayoría. En el respeto a esta condición también se juega el avance y maduración de la democracia. En medio del enfrentamiento que nos paraliza (escribo estas líneas el jueves 2 de octubre) me informo de las propuestas de mediación ofrecidas por personas de máxima buena voluntad y me pongo a temblar porque la experiencia me enseña que, en

NICOLÁS MERIZALDE
Mestizos, como el pasillo
Escribo esto el Día del Pasillo. En un país al que le cojea la identidad, el pasillo resiste como encuentro de la fiesta y la melancolía andina, es memoria hogareña y también del despecho más íntimo. Es drama, pero sabe ser elegante, popular sin llegar a ser vulgar y es mestizo. Esencialmente mestizo. Como lo ha evidenciado el incendio de las redes sociales los últimos días, gran parte de nuestros problemas nacen de la difícil relación del ecuatoriano con su identidad. Somos mestizos. Como el pasillo, todos sin excepción. Y quien trate de buscar a esta altura del partido, lo puro y aborigen, además de inútil ahonda en un esfuerzo colonial y sectario. Hijos de esa fuerza violenta y creadora que fue la conquista, también los pueblos y nacionalidades se encuentran adheridos al mestizaje étnico y cultural que nos conforma. El idioma en el que todos nos entendemos, las fiestas, los sabores y la arquitectura que nos rodea, son mestizas. Aquí se encuentra con naturalidad el toro bravo y el chagra del páramo, las shigras y el estilo urbano o los quichuismos que endulzan nuestra lengua. 1492 ya nos queda bastante lejos. Y no todo es culpa de la colonia. Dada nuestra debilidad por los caudillos, desde hace rato que ambos extremos del péndulo ideológico se han dedicado a ahondar divisiones para sacar rédito político. A eso le podemos sumar el influjo de un par de generaciones que producto de la globalización comenzaron a relacionarse con lo nacional desde lo anticuado o lo vergonzoso. La débil industria cultural local y el volumen del contenido en redes hace que buena parte de nosotros se mexicanice y vayamos hablando en un chilango generalizado y más allá -o acá¿quién sabe algo de este país que no sea la alineación para el mundial? El resultado: si no entendemos el país que somos, no podemos pensar qué país queremos.
ocasiones anteriores, las pretendidas mediaciones simplemente han consistido en ponerse de parte de los grupos rebeldes, concretamente mariateguistas (marxistas seguidores de Carlos Mariátegui). También ha sido evidente que los mediadores no han llamado a los protagonistas de los paros a reparar los daños provocados por ellos y sus seguidores, como mandan la justicia y la sana razón. Lo ha afirmado, con otras palabras, el papa León XIV: sin reparación ni se busca ni se alcanza el bien común. Esta falencia es gravísima y es de temer que vuelva a ocurrir.
CARLOS FREILE
PABLO GABE
ISABEL BARONA
Tisaleo reprograma sus fiestas de cantonización por Consulta Popular
Una serie de actividades se realizarán entre octubre y noviembre por los 38 años de cantonización de Tisaleo.
Desde el 24 de octubre hasta el 23 de noviembre de 2025 se llevarán a cabo las fiestas de cantonización de Tisaleo, ciudad ubicada al sur occidente de Tungurahua.
Varios eventos cívicos, artísticos, culturales, deportivos y religiosos se desarrollarán durante la celebración que fue reprogramada por la Consulta Popular que se llevará a cabo a finales del próximo mes.
Presentación
Las festividades de cantonización fueron presentadas oficialmente en las instalaciones del Municipio de Tisaleo este viernes 3 de octubre, el evento contó con la participación de varias autoridades.
Milton Ramírez, alcalde de Tisaleo, destacó la fe, trabajo y esfuerzo de la gente que ha convertido al cantón en uno de los principales productores de fresa, mora, vino, calzado, y cuyes del país.
De igual manera, indicó que durante la planificación de las festividades se incluyó a todos los habitantes del cantón, desde los niños hasta los

adultos mayores.
El cronograma de fiestas arrancará con actividades como la Serenata a la Mujer Tisaleña , Alegre Despertar por la Confraternidad Cultural, Campeonato de Bolas, competencia de enduro, entre otros.
Mientras tanto, entre los eventos más destacados constan la Elección de la Reina de Tisaleo el 8 de noviembre en el coliseo de la ciudad, la Expoferia Tisaleo 2025, el Desfile Cívico Folclórico y el en-
cuentro musical en el parque central el 9 de noviembre.
La Misa de Acción de Gracias está programada para el 13 de noviembre en la iglesia matriz, mientras tanto, el 17 de noviembre se desarrollará la sesión solemne por los 38 años de cantonización.
Mientras tanto, para terminar la celebración el domingo 23 de noviembre se tendrá una corrida taurina en el barrio Olímpico.
“Cada actividad ha sido preparada con esmero pensando
en el bienestar, la inclusión y el disfrute de toda la ciudadanía”, dijo Fanny Capuz, vicealcaldesa de Tisaleo.
Historia
Tisaleo luchó por la cantonización desde 1980, pero la comisión que viajaba a Quito para realizar el proceso sufrió un grave accidente. Finalmente, el cantón fue inscrito como tal el 17 de noviembre de 1987.
De acuerdo con las investigaciones realizadas en la Casa de la Cultura de Guayaquil,
EL DATO
Tisaleo es uno de los nueve cantones de Tungurahua.
Tisaleo significa ‘Tierra de Caciques’. La ciudad está conformada por una parroquia rural denominada Quinchicoto y la cabecera cantonal La Matriz. Limita al norte y occidente con Ambato y al sur y oriente con Mocha y Cevallos. (RMC)
El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos (Ccpda), inauguró el Mes del Pueblo Afroecuatoriano con una sesión solemne en la que se rindió homenaje a la identidad cultural afrodescendiente y reconoció su aporte a la construcción de una sociedad diversa, respetuosa e inclusiva de la interculturalidad. Se contemplan una serie de actividades, entre ellas está la feria cultural, emprendimiento y gastronomía afrodescen-
diente, prevista para los días 11, 12, 18 y 19 de octubre en el parque de Las Flores, de 09:00 a 17:00. En este espacio se ofrecerán oportunidades para emprendedores, artistas y gestores culturales afro, quienes compartirán sus productos, saberes y expresiones gastronómicas, generando un intercambio económico y social. Para el 17 de octubre se tiene previsto el foro Encuentro de Prevención de Violencia
Estructural, en el Auditorio Sur del Municipio, que se realizará de 10:00 a 13:00. Este espacio busca analizar las barreras históricas que ha enfrentado la población afrodescendiente, así como proponer acciones de prevención y políticas públicas que impulsen una convivencia equitativa, justa y libre de discriminación.
Las actividades concluirán el 25 de octubre con la Noche Cultural Afroecuatoriana, en el parque de La Laguna, de 17:00 a 20:00, un espacio de música, danza y expresiones artísticas que fortalecerán el sentido de pertenencia y orgullo cultural. (NVP)

AMBATO: octubre celebra al pueblo afroecuatoriano
ACTIVIDADES. Las fiestas arrancarán desde el 24 de octubre.
Adultos mayores son celebrados en Ambato
Música, baile, concursos y varias actividades más fueron parte del evento conmemorativo para celebrar el Día del Adulto Mayor.
Cintas, coronas, con sus mejores galas y la emoción de pasar un momento especial, los adultos mayores de las 27 parroquias de Ambato, se concentraron en el parque de Las Flores para celebrar el Día Internacional del Adulto Mayor. En medio de un ambiente lleno de algarabía se realizaron concursos de talentos con canciones de antaño, guitarras que entonaban pasillos en honor al Día del Pasillo Ecuatoriano, voces a capela que estremecieron los corazones y danzas folclóricas, marcaron la celebración.
“Antes éramos poquitos ahora no me alcanzo para ir a visitarlos en las parroquias, pero estoy muy feliz
TOME NOTA
De acuerdo al INEC en Ecuador hay 5,1 millones de hogares, se prevé que en 1,1 millones vive al menos una persona mayor, mientras que 276.084 viven solos.
porque actualmente somos 66 grupos. Vienen mejores días para los adultos mayores. La Casa del Adulto Mayor será un espacio para todos nosotros”, finalizó José Garcés.
Impulso
Durante la celebración se recordó que la Municipalidad de Ambato impulsa

programas de atención médica, terapia física y acompañamiento en los hogares de los adultos mayores, con un equipo multidisciplinario que ofrece actividades variadas: desde trabajos manuales, talleres de cocina, charlas psicológicas y celebraciones sociales, hasta rumbaterapia, actividad física y dinámicas que fortalecen los lazos comunitarios. Esto cumpliendo con lo que establece el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador, en donde se establece que las
personas adultas mayores son un grupo de atención prioritaria, por lo que se establece que “recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, (…), el Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”.
La alcaldesa Diana Caiza dio las “gracias a la vida que nos permite honrarles en esta edad dorada. Quiero que sepan que, desde la administración municipal hemos priorizado a la
gente, para brindarles una vejez plena, segura y feliz. Como muestra de ese compromiso, estamos trabajando en la consultoría para la construcción de la Casa del Adulto Mayor”.
En medio del evento también se premió a los ganadores del proyecto ‘Conexión Generacional’, iniciativa orientada a fortalecer el ejercicio de derechos y el bienestar de los adultos mayores a través de juegos tradicionales como bolas, ensacados, trompos, rayuela, cushpi, entre otros. (DLH)

EMOTIVIDAD. Varias actividades se realizaron para celebrar a los adultos mayores de Ambato.

PROYECCIÓN. El objetivo es conservar el ecosistema de los páramos tungurahuenses, así como mejorar las condiciones de vida de las comunidades que viven en estos.
EL DATO
El Fondo de Páramos financia planes y programas para la conservación, protección, preservación y recuperación de los páramos para el mejoramiento en cantidad y calidad el agua en las fuentes hídricas de las cuencas de los ríos Ambato, Pastaza, y de todas las cuencas y microcuencas de la Provincia de Tungurahua.
Páramos, se invierten alrededor de
En Tungurahua se han firmado alrededor de 40 proyectos y convenios para conservar los ecosistemas de los páramos de la provincia.
El Gobierno Provincial de Tungurahua y el Fideicomiso Fondo de Páramos y Lucha contra la Pobreza, llevan adelante acciones para la conservación del ecosistema de los páramos en la localidad. Esto, además de conservar la naturaleza, también impulsa el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que habitan en las zonas de amortiguamiento, contribuyendo a la conservación de 42 mil hectáreas de páramos, mediante acuerdos
comunitarios.
Para ello, el Gobierno Provincial de Tungurahua ha suscrito 40 convenios de cooperación para la ejecución de los planes de manejo de páramos en los cantones de Ambato, Mocha, Tisaleo, Quero, Cevallos, Pelileo, Patate y Píllaro, a excepción de Baños.
Con la finalidad de mantener estos programas se cuenta con un presupuesto anual que bordea entre 1 millón 800 mil dólares y los 2 millo-
El Municipio de Cevallos impulsa concurso de colada morada y guaguas de pan
La colada morada es una bebida tradicional ecuatoriana que se prepara pri ncipalmente como parte de la conmemoración del Día de Difuntos, cada 2 de noviembre, y se acompaña con guaguas de pan, juntos simbolizan la unión de las familias y la memoria de los antepasados.
Esta es una tradición que tiene sus raíces en la ceremonia inca Aya Marcay Quilla, que se traduce como “el mes de cargar a los muertos” y por eso tiene mayor fuerza dentro de las comunidades andinas. Para fortalecer esta tradición, desde el Municipio de Cevallos se impulsa el segundo concurso de colada mora-
TOME NOTA
En lo que va de este 2205, se han ejecutado 11 reforestaciones y se han entregado 6 mil plantas entre ellas pumamaqui, aliso, yagual, tilo, sacha capulí.
nes 200 mil dólares, que son recursos propios del Gobierno Provincial.
Acciones
Dichos recursos se invierten en la ejecución de proyectos productivos, como una forma de compensación para las
da y guaguas de pan, que se llevará a cabo el 2 de noviembre en el parque de La Madre. Desde la municipalidad se dio a conocer que las inscripciones están abiertas hasta el próximo 15 de octubre. Quienes estén interesados en ser parte del evento pueden contactarse al 0991170996. Al momento de llamar para inscribirse obtendrán más información sobre las bases del concurso, así como los detalles que verá el jurado calificador al momento de evaluar tanto la colada como las guaguas. (NVP)
comunidades dedicadas a la conservación voluntaria del páramo mediante acuerdos comunitarios
Con los recursos económicos, se financia la infraestructura de riego y el equipamiento de emprendimientos productivos como: centros de acopio de leche, proyectos turísticos, ambientales con las mismas microempresas, valor agregado y proyectos artesanales.
Del mismo modo se realiza la entrega de maquinaria para la producción de balanceados, tanques de enfriamiento de leche, fertilizantes, semillas y mejoramiento genético, evitando el avance de la frontera agrícola, el ingreso de ganado vacuno y contribuyendo
a la conservación del ecosistema páramo. A través de los planes de manejo, las comunidades elaboran sus proyectos que son consolidadas mediante la firma de un convenio con las comunas, gobiernos parroquiales, asociaciones, con enfoques ambientales, productivos y socio-organizativos.
Así, se destaca que la creación de las microempresas ambientales ha generado fuentes de empleo en las comunidades, principalmente para mujeres, quienes realizan el monitoreo, vigilancia y realizan actividades de forestación, restauración de áreas degradadas, contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida. (DLH)

DELICIA. En Cevallos se realizará la segunda edición del concurso de colada morada y guaguas de pan.
Vuelve el fútbol a las 12:00 en el Bellavista con el choque de ‘ídolos’
Macará vs Aucas se volverá a jugar en uno de los horarios más tradicionales del fútbol ambateño y el cuadro celeste buscará su primera victoria en el hexagonal 2025.
Luego de más de cuatro temporadas, el fútbol a las 12:00 en el estadio Bellavista se volverá a jugar este domingo con el partido Macará vs. Aucas por la primera fecha del segundo hexagonal final de la LigaPro 2025.
La última vez que se enfrentaron ambos equipos en un horario similar fue en la temporada 2020 en pandemia, donde se disputaban los partidos desde las 11:00 en adelante. Incluso en 2024 el ‘Ídolo’ celeste estuvo cerca de jugar a las 12:00 de local ante Cumbayá, pero en ese año por los racionamientos de energía se modificó y se jugó dos horas antes.
Para esta segunda etapa, los organizadores del torneo nacional han confirmado que varios encuentros en la Sierra se volverán a jugar en los horarios ‘tradicionales’.
Convicción
A pesar de que el equipo am-
LA CIFRA
10 DÓLARES
Es el precio de la entrada digital a general.
EL DATO
En los últimos 20 partidos que han disputado ambos equipos, se han registrado ocho victorias para Macará, siete triunfos para Aucas y cinco empates entre ambos.
Posible alineación de Macará

Gabriel Cevallos Toño Espinoza Maguey Arena José Marrufo Luis Ayala Gastón Blanc
Martín Tello Mateo Viera Janpol Morales Pablo González Maximiliano Juambeltz
bateño ingresó a este sextangular en el cuarto puesto con 38 puntos tiene el anhelo de empezar a acotar esa desventaja y ubicarse en el primer lugar para lograr su quinta participación internacional.
En este encuentro tendrá la baja del portero Cristian Correa , quien sufrió un desgarro grado dos y no podrá ser de la partida. Quien sí estará, será uno de los jugadores más destacados en los últimos dos meses en el cuadro celeste, el volante ofensivo argentino Federico Paz, quien con sus goles le ha dado los tres puntos a su equipo y espera que la afición los acompañe para empezar con pie derecho esta segunda etapa del campeonato.
“Quiero que la afición nos apoye como nos ha alentado durante todo el año. Estoy convencido que juntos podremos sacar adelante el partido, porque el rival es muy complicado, pero estoy seguro que con su apoyo lograremos acercarnos al sueño que tenemos todos que es conseguir ese cupo internacional. Esperamos ganar para no perder el buen momento que esta-

mos viviendo en el club”, comentó Paz.
El rival
Aucas en el partido de la primera etapa de visitante en Ambato logró empatar con el ‘Ídolo’ celeste, por eso que
saltará a la cancha con la convicción de intentar ganar ya que inicia el sextangular 2 en el tercer puesto con 41 unidades a tan solo cinco puntos del líder (Deportivo Cuenca).
A pesar de que esta sema-
na ha sido complicada por la salida de su ex entrenador Gabriel ‘Místico’ Pereyra tiene toda la plantilla completa y lo dirigirá el estratega interino Ezequiel Tartaglia, quien viene de dirigir en la Sub 19 del club quiteño. (JR)

EQUIPO. Macará vuelve a jugar a las 12:00 en el estadio Bellavista ante Aucas por el hexagonal dos de la LigaPro 2025.
Venezuela denuncia la financiación de ExxonMobil a Guyana para “agresión militar”
MADRID (EUROPA PRESS)
· La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, ha denunciado que la financiación de la petrolera estadounidense ExxonMobil está financiando al Gobierno de Guyana para una “agresión militar” contra territorio venezolano.
“La ExxonMobil está financiando al Gobierno de Guyana para propiciar una agresión militar, una agresión guerrerista de Estados Unidos , no solamente contra Venezuela, sino en nuestro mar Caribe”, ha afirmado Rodríguez este pasado viernes durante una conferencia celebrada en Caracas.
Momento
Rodríguez ha cuestionado además las “ ejecuciones extrajudiciales y sumarias” de las que acusa a las fuerzas militares estadounidenses desplegadas en el Caribe después de los ataques contra embarcaciones venezolanas supuestamente de narcotraficantes.
“Asesinan a nacionales de nuestros países”, ha denunciado.
La Vicepresidenta, que es también ministra para Hidrocarburos, ha defendido
La Vicepresidenta denunció que la financiación de la petrolera ExxonMobil está financiando al Gobierno de Guyana para una “agresión militar” contra territorio venezolano.

que no se debe “repetir el pasado” de “países víctimas de esclavitud, de colonialismo, de neocolonialismo, de
expansión imperialista”.
En el acto también ha participado el presidente venezolano, Nicolás Ma -
Candidato libertario de Buenos Aires niega renunciar pese a nexos narcos
MADRID (EUROPA PRESS)
· El cabeza de lista del partido La Libertad Avanza (LLA) por Buenos Aires para las próximas legislativas, José Luis Espert, ha asegurado que no tiene intención de renunciar a pesar de haber recibido 200.000 dólares (unos 170.000 euros) del narcotraficante argentino Federico ‘Fred’ Machado , detenido en Estados Unidos “No me bajo nada”, ha
publicado este viernes Espert, figura clave del partido LLA, en su cuenta en X cuando estaba precisamente en la Quinta de Olivos , residencia presidencial argentina, reunido con el líder de LLA y presidente argentino, Javier Milei . El propio Milei ha r epublicado este mensaje. Espert habría trasladado a Milei su intención de renunciar a su candidatura, pero éste le habría brinda-
do todo su apoyo, informa la prensa argentina citando fuentes conocedoras del encuentro, en el que también estuvieron presentes Karina Milei y Santiago Caputo. Espert ha confirmado tras una denuncia presentada contra él que sí recibió los 200.000 dólares de una empresa de Machado, pero ha argumentado que fue en pago por su actividad privada. “A comienzos de 2019, Federico Machado me pro -
La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo data de hace casi dos siglos.
llámese como se llame”. “¿Es alternativa, volverse colonia de los Estados Unidos? ¿Es alternativa ser una estrella más o un estado asociado al imperio? ¿Es alternativa ser esclavos de ellos, de los supremacistas que nos desprecian?”, ha planteado Maduro Los venezolanos “le daremos en su justa medida una lección moral, ética y política a ese imperio en los años que están por venir”, ha advertido.
Además, Maduro ha expresado su respald o a las protestas y movilizaciones propalestinas en Europa . “Admiro las imágenes hermosas de los pueblos de Europa”, ha subrayado. Guyana, vecino oriental de Venezuela, controla el territorio del Esequibo, que Venezuela reclama como propio. Se trata de una región de 159.542 kilómetros cuadrados que posee importantes recursos naturales --petroleros, gasísticos, mineros, hidráulicos y forestales-- y un gran potencial turístico.
duro , quien ha destacado que “Venezuela jamás se humillará ante ningún imperio, tenga el poder que tenga y
puso presentar mi libro ‘La sociedad cómplice’ en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente. Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial”, dijo.
“Quedé shockeado y en pánico. Nunca imaginé que podía pasar una cosa así en mi vida. No tenía la menor idea y nunca la tuve de estas supuestas actividades y presuntas actividades ilícitas del señor Mach ado, que se hicieron públicas mucho después de concluir mi relación contractual”, afirmó
La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo data de hace casi dos siglos, si bien ha sido hace cinco años con el descubrimiento de importantes yacimientos p etroleros bajo sus aguas cuando se reavivó el conflicto.
Espert en su comunicado. El propio Milei defendió a Espert en una entrevista con Radio Mitre. “No me voy a dejar psicopatear y que ensucien a gente honesta” que lanza acusaciones de corrupción desde sectores que fueron responsables del deterioro económico del país, ha argumentado en referencia al denunciante, el sindicalista Juan Grabois. Espert es candidato a diputado en l as elecciones legislativas previstas para el 26 de octubre, en las que Milei se juega una gestión tranquila de los dos años de mandato que le quedan.
POLÍTICO. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. (FOTO: PRESIDENCIA VENEZUELA)
CIENCIA FICCIÓN
La singularidad tecnológica
A medida que el mundo se tecnifica más y las máquinas y la inteligencia artificial desarrollan capacidades de procesamiento superiores, es crucial que también evolucionemos en nuestro autoconocimiento.
Cristián Londoño Proaño
Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
Desde sus orígenes, la ciencia ficción ha explorado el temor y la fascinación ante el poder de las máquinas. Pero pocas ideas han sido tan provocadoras como la singularidad tecnológica.
Escritores, cineastas y científicos han convertido este concepto en una advertencia y en una promesa de una nueva era. Pero, ¿la singularidad es una opción real?
En la literatura
La literatura ha sido el laboratorio más fértil para anticipar la singularidad.
Una de las obras más icónicas que aborda el tema de la inteligencia artificial y la singularidad tecnológica es “2001: Una odisea espacial”, escrita por Arthur C. Clarke y llevada al cine por Stanley Kubrick.
En esta novela, aparece HAL 9000, una supercomputadora encargada de controlar una nave espacial, cuya inteligencia y autonomía superan a las de los humanos.
Arthur C. Clarke mostró cómo el progreso tecnológico puede desembocar en dilemas éticos y existenciales, y sacó los temores humanos.
Otra obra es “Accelerando” del escritor británico Charles Stross. En esta novela narra la historia de tres generaciones de la familia Macz y su lucha frente a la obsolescencia humana causada por los avances tecnológicos descontrolados y el avance acelerado de la IA.
Stross imagina un futuro tan deslumbrante como aterrador, donde los humanos hemos perdido el control.
Cine y televisión
El cine y la televisión han convertido la singularidad en espectáculo y reflexión.
La mítica película “Terminator” dirigida por James Cameron es un ejemplo interesante. En esta película, la inteli-
EL DATO
El término “singularidad tecnológica” fue popularizado por el matemático y escritor Vernor Vinge en 1993, quien advirtió que el progreso de la IA podría volverse incontrolable e impredecible.
gencia artificial llamada Skynet alcanza la autoconciencia y, en cuestión de segundos, identifica a la humanidad como una amenaza para su propia existencia.
Cameron convirtió la singularidad en una historia visual de acción y terror tecnológico, donde las máquinas piensan y actúan con voluntad propia, cuestionando quién controla el futuro.
Otro ejemplo es “Matrix”, escrita y dirigida por Lana y Lilly Wachowski. En esta película, las máquinas se han rebelado y dominan la Tierra tras una larga guerra contra los humanos.
En este futuro distópico, la humanidad vive inconsciente, atrapada dent ro de una simulación digital que reproduce la realidad del siglo XX, mientras sus cuerpos son utilizados como fuente de energía biológica.
La película combina acción, filosofía y ciberpunk para explorar el control de la mente y la ilusión de la libertad.
En estas películas se entrega una visión del descontrol tecnológico, y que las máquinas pueden decidir su propio destino y el del planeta.
La realidad
La singularidad tecnológica es una hipótesis científica que ha ganado terreno.
El investigador y futurista
Ray Kurzweil predice que hacia 2045 los avances en inteligencia artificial, biotecnología y computación cuántica po-

IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
EL DATO
En obras como “Ex Machina”, las inteligencias artificiales cuestionan los límites de la conciencia y el control humano.
drían llevarnos a un punto de inflexión donde las máquinas igualen y superen las capacidades humanas.
Según Kurzweil, la IA se expandirá un millón de veces más, y dependerá del procesamiento de cómputo global
En cambio, expertos como Andrew Ng consideran que estamos muy lejos de que la IA tenga conciencia propia y que el verdadero desafío es cómo la usamos y la regulamos.
Desde mi perspectiva, la inteligencia artificial aún está lejos de alcanzar la singularidad. Lo que hemos conseguido hasta ahora es automatizar tareas complejas y optimizar procesos, pero no crear conciencia.
La capacidad de discernir, sentir y actuar con ética sigue siendo exclusivamente humana. Las máquinas pueden aprender patrones, pero carecen de intuición, empatía y sentido moral, esos elementos que dan profundidad y propósito a nuestras decisiones e incluso a nuestras vidas.
A modo de conclusión
La ciencia ficción nos advirtió de la singularidad y nos puso ante varios temores
https://chatgpt.com/. (DALL-E)

IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)

IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)
La singularidad presenta un desafío tecnológico y filosófico relevante para nosotros. A medida que el mundo se tecnifica más y las máquinas y la inteligencia artificial desarrollan
capacidades de procesamiento superiores, es crucial que también evolucionemos en nuestro autoconocimiento y en nuestro sentido de ser humanos completos.
El consumo de frutos secos se asocia con una mejor función cognitiva
Un consumo moderado semanal de frutos secos se relacion con una mejor función cognitiva y una microbiota intestinal más diversa.
MADRID (EUROPA PRESS)
· Un equipo de investigadores liderados por la Universitat Rovira i Virgili, el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y el área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN) ha asociado un consumo moderado semanal de frutos secos con una mejor función cognitiva y una microbiota intestinal más diversa.
Investigación
El estudio, publicado en la revista ‘A ge and Ageing’, muestra cómo aquellas personas que consumen entre tres y siete raciones de 30 gramos de frutos secos cada semana mantenían una mejor funció n cognitiva, y ha mostrado diferencias en algunos grupos bacterianos intestinales beneficiosos vinculados a un mayor consumo de frutos secos, en comparación con aquellas que tenían
EL DATO
El estudio fue publicado en la revista ‘Age and Ageing’.
un consumo semanal de menos de una ración.
Después de seis años de seguimiento, los hallazgos sugieren que la microbiota intestinal podría favorecer la síntesis de metabolitos que, al llegar al cerebro, mejorarían la función cognitiva del individuo a través de diferentes mecanismos.
“Este trabajo es el primero en examinar simultáneamente la relación entre el consumo de frutos secos, la composición de la microbiota intestinal y la función cognitiva de forma prospectiva”, ha indicado la investigadora predoctoral y primera autora del estudio, Jiaqi Ni.
Tras ello, ha subrayado

que este descubrimiento refuerza la idea de que los hábitos dietéticos saludables como tomar frutos secos con frecuencia pueden tener un “impacto positivo” en la salud cerebral, a través de mecanismos “hasta ahora desconocidos”.
Beneficios
El director del estudio, Jordi Salas-Salvadó, ha manifestado que los resultados no solo confirman los beneficios del consumo de frutos secos, sino que “abren nuevas vías de investigación” sobre el pa-
El cuidado bucodental ayuda a controlar patologías cardiovasculares
MADRID (EUROPA PRESS)
El presidente del Consejo General de Dentistas y de la Fundación Dental Española (FDE), Óscar Castro Reino, ha destacado que el cuidado bucodental en pacientes cardiovasculares ayuda a controlar la patología y previene complicaciones mayores.
Los dentistas recordaron que la evidencia científica muestra la relación entre la enfermedad periodontal activa no tratada y el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular (EVC).
Según han detallado, la asociación se ha demostrado para hipertensión, fibrilación auricular, enfermedad
coronaria e hiperlipidemia. Además, numerosos estudios confirman que el riesgo de enfermedad ateroesclerótica y el de enfermedad cardiaca coronaria aumenta hasta tres veces en presencia de periodontitis.
“Mantener la boca sana en el paciente con patología cardiovascular, además de ser prioritario, es factible adoptando unos adecuados hábitos saludables, teniendo una correcta información y realizando unas revisiones dentales periódicas”, ha afirmado el doctor Castro.
Recomendaciones
En este contexto, el Consejo
General de Dentistas y la FDE han emitido una serie de recomendaciones para pacientes con enfermedades cardiovasculares, con el objetivo de enseñarles cómo se debe cuidar la cavidad oral.
Los expertos han aconsejado el cepillado al menos dos veces al día con pasta dentífrica fluorada, por la mañana y por la noche, ya sea con cepillo manual o eléctrico. La duración adecuada es de dos minutos e incluye las encías y la lengua, además del uso de seda dental o cepillos interdentales para limpiar las zonas entre los dientes, algo que debe hacerse por la noche. Después de lavarse los
pel modulador de la dieta sobre la microbiota intestinal, así como sobre sus posibles efectos sobre el cerebro.
La investigación ha tenido en cuenta los datos de 747 participantes, con una edad media de 65 años, y con sobrepeso, obesidad o síndrome metabólico, con el objetivo de identificar estrategias preventivas centradas en factores modificables para hacer frente a las enfermedades que afectan a la salud cognitiva.
Debido a la falta de tratamientos para resolverlas o frenar su progresión, los
investigadores el “prometedor” enfoque que suponen ingesta dietética y los hábitos alimentarios.
“En este contexto de envejecimiento global de la población y el aumento de casos de demencia, el estudio destaca la importancia de intervenciones dietéticas sencillas, accesibles y basadas en la evidencia. Un puñado de frutos secos al día puede ser una estrategia efectiva para promover un envejecimiento cognitivo saludable”, han subrayado los científicos.

SALUD. El cuidado bucodental en pacientes cardiovasculares ayuda a controlar la patología y previene complicaciones mayores.
dientes, han sugerido enjuagar bien el cepillo con agua, secarlo y dejarlo en un lugar seco. Los cepillos deben cambiarse cada tres meses, o antes si se deforman las cerdas, así como en caso de haber sufrido una gripe o cualquier otra enfermedad infecciosa. En caso de llevar prótesis removible, han señalado que estas deben retirarse después de cada comida y limpiarlas
cuidadosamente para evitar infecciones. Los enjuagues, geles y sprays para combatir bacterias solo deben usarse si han sido prescritos.Asimismo, los especialistas han recomendado a los pacientes cardiovasculares visitar con regularidad el dentista, llevar una dieta sana y equilibrada, controlando la ingesta de azúcares y evitando el alcohol y el tabaco.
BIENESTAR. Las personas que consumen entre tres y siete raciones de 30 gramos de frutos secos cada semana mantenían una mejor función cognitiva.
Las hormigas pueden utilizarse para hacer yogur

Un estudio demuestra que las bacterias, los ácidos y las enzimas presentes en las hormigas pueden impulsar el proceso de fermentación que convierte la leche en yogur.
MADRID (EUROPA PRESS)
· Una receta de yogur casi olvidada, común en los Balcanes y Turquía , utilizando hormigas , fue recreada en una investigación danesa publicada en la revista iSCience.
El estudio demuestra que las bacterias , los ácidos y las enzimas presentes en las hormigas pueden impulsar el proceso de fermentación que convierte la leche en yogur.
El trabajo destaca cómo las prácticas tradicionales pueden inspirar nuevos enfoques en la ciencia de los alimentos e incluso aportar creatividad a la mesa.
“Los yogures actuales suelen elaborarse con solo dos cepas bacterianas”,
afirmó la autora principal
Leonie Jahn, de la Universidad Técnica de Dinamarca
“Si nos fijamos en el yogur tradicional, vemos que su biodiversidad es mucho mayor, variando según la ubicación, los hogares y la estación del año. Esto aporta más sabores, texturas y personalidad”, explicó.
Las hormigas rojas de la madera ( especie Formica ) se pueden encontrar arrastrándose por los bosques de los Balcanes y Turquía, donde esta técnica de elaboración de yogur fue popular en el pasado.
Para comprender mejor cómo usar estas hormigas para elaborar yogur, los investigadores visitaron el
pueblo de la familia de la coautora y antropóloga Sevgi Mutlu Sirakova en Bulgaria, donde sus familiares y otros lugareños recuerdan la tradición.
Cuatro hormigas en un frasco con leche “Por instrucciones del tío de Sevgi y miembros de la comunidad, pusimos cuatro hormigas enteras en un frasco de leche tibia”, recordó la autora principal, Verónica Sinotte , de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Luego, el frasco se colocó en un hormiguero para que fermentara durante la noche. Al día siguiente, la leche había comenzado a espesarse y a agriarse. “Esa es una etapa
TOME NOTA
las hormigas son portadoras de bacterias lácticas y acéticas. Los ácidos producidos por estas bacterias ayudan a coagular el producto lácteo.
temprana del yogur, y también sabía así”, mencionó. Los investigadores, que probaron el yogur, lo describieron como ligeramente ácido, herbáceo y con sabores a grasa de animales alimentados con pasto.
Bacterias lácticas y acéticas De vuelta en Dinamarca, el equipo analizó la ciencia detrás del yogur de hormigas. Descubrieron que las hormigas son portadoras de bacterias lácticas y acéticas. Los ácidos producidos
EL DATO
La investigación danesa fue publicada en la revista iSCience.
por estas bacterias ayudan a coagular el producto lácteo. Un tipo de estas bacterias era similar al que se encuentra en la masa madre comercial.
Los propios insectos también contribuyen al proceso de elaboración del yogur. El ácido fórmico, que forma parte del sistema de defensa química natural de las hormigas, acidifica la leche, afecta su textura y probablemente crea un entorno propicio para el desarrollo de los microbios acidófilos del yogur, según los investigadores. Las enzimas de la hormiga y los microbios trabajan en conjunto para descomponer las proteínas de la leche y convertirla en yogur.
Los investigadores compararon yogures elaborados con hormigas vivas, congeladas y deshidratadas. Solo las hormigas vivas generaron la comunidad microbiana adecuada, lo que significa que son las más adecuadas para la elaboración de yogurt. Sin embargo, el equipo concluyó que era necesario tener precaución para garantizar la seguridad del consumo de los productos de hormigas: las hormigas vivas pueden albergar parásitos, y la congelación o deshidratación de hormigas a veces puede permitir la proliferación de bacterias dañinas.
Para probar las posibilidades culinarias contemporáneas del yogur de hormiga, el equipo se asoció con los chefs de Alchemist, un restaurante con dos estrellas Michelin en Copenhague, Dinamarca, quienes le dieron un toque moderno al yogur tradicional. Sirvieron a los comensales diversas creaciones, incluyendo sándwiches de helado de yogur con forma de hormiga, quesos tipo mascarpone con un toque picante y cócteles clarificados con leche, todos inspirados en el yogur de hormiga y utilizando al insecto como ingrediente clave.
PROCESO. Siguiendo un método tradicional búlgaro de elaboración de yogur, los investigadores añadieron cuatro hormigas del bosque vivas a un tarro de leche caliente. (FOTO: DAVID ZILBER)
Asia y América estuvieron unidas mucho más tarde de lo estimado

Este hallazgo reduce el período durante el cual los humanos pudieron migrar a América y concuerda con uno de los sitios de actividad humana más antiguos.

LUGAR. Estrecho de Bering desde el espacio. (FOTO: NASA)
MADRID (EUROPA PRESS) ·
El Puente Terrestre de Bering, que conectaba Asia y Alaska, probablemente existió hace 35.000 años, antes de la fase más fría de la última glaciación, según un nuevo estudio.
Este hallazgo reduce el período durante el cual los humanos pudieron migrar a América y concuerda con uno de los sitios de actividad humana más antiguos y supuestamente datados en América: las huellas de 23.000 años de antigüedad halladas en el Parque Nacional White Sands de Nuevo México.
Hallazgo
El hallazgo “sugiere que los humanos habitaron la región del puente terrestre poco después de que quedara expuesta”, escribieron los investigadores en el estudio, publicado en la edición de septiembre de la revista Quaternary Science Advances.
La Tierra experimenta regularmente ciclos en los que una mayor o menor cantidad de hielo cubre la superficie del planeta. En el punto álgido de cada glaciación, el nivel global del mar desciende a medida que el agua del planeta se
congela en enormes capas de hielo. Al final de estas épocas gélidas, a medida que suben las temperaturas, las capas de hielo se derriten y el nivel del mar sube.
Investigaciones previas descubrieron que, en el Último Máximo Glacial, el Puente Terrestre de Bering permitió que animales como mamuts y caballos deambularan entre Asia y América. Una mejor comprensión de cuándo este puente terrestre estuvo por encima del nivel del mar podría ayudar a esclarecer cuándo y cómo los humanos migraron por primera vez al Nuevo Mundo.
Se estimaba que existía desde hace 70.000 años Trabajos previos sugerían que el nivel global del mar era aproximadamente 130 metros más bajo en el Último
Máximo Glacial entre hace 26.500 y 19.000 años, según declaró a Live Science Jesse Farmer, profesor adjunto de la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Massachusetts Boston y coautor de un nuevo estudio sobre el puente terrestre. Esto llevó a los científicos a estimar que el Puente Terrestre de Bering estaba por encima del
nivel del mar desde hace unos 70.000 años, señaló.
Sin embargo, había dos indicios de que quizás aún quedaban más por descubrir en el panorama completo del Puente Terrestre de Bering. En primer lugar, “no es posible conocer los niveles del mar con mucha precisión en esa época”, afirmó Farmer. “Con las herramientas disponibles, una incertidumbre de entre 10 y 20 metros sería muy buena”.
En segundo lugar, “en este caso, no nos preocupa el promedio global, sino específicamente el estrecho de Bering”, explicó Farmer. Las latitudes altas, como la del estrecho de Bering, se encontraban relativamente cerca de donde habrían estado creciendo las capas de hielo. El peso del hielo habría presionado la tierra, elevando el nivel del mar local.
De hecho, en un artículo de PNAS de 2023, Farmer y sus colegas revelaron que el Puente Terrestre de Bering podría haber estado inundado entre 46.000 y 35.700 años atrás, lo que significa que no estuvo expuesto a cruces terrestres hasta después de esa fecha. Los datos de sedimentos oceánicos sugieren
que los nutrientes típicos del océano Pacífico comenzaron a penetrar en el océano Ártico durante esa época, y la explicación más probable es que el estrecho de Bering estuviera abierto en ese momento.
Estos hallazgos sugieren que el Puente Terrestre de Bering podría haberse reabierto solo unos 10.000 años antes del apogeo de la última glaciación, mucho más tarde de lo que se creía. Una pregunta que esto ayuda a responder es qué linajes humanos -el nuestro o nuestros parientes extintos- pudieron haber realizado el viaje al Nuevo Mundo.
Además, los análisis de fósiles de animales antiguos de hasta unos 46.000 años de antigüedad, tanto en Eurasia como en América, como mamuts, bisontes, leones y osos, respaldaron la posibilidad de que el Puente Terrestre de Bering se abriera más tarde de lo que se creía, mucho más cerca del Último Máximo Glacial. Los modelos informáticos de las migraciones de estas criaturas, basados en los depósitos fósiles, sugirieron que el puente terrestre se cerró durante el lapso que el artículo de 2023 sugería.
“Se trata de dos conjuntos
EL DATO
Investigaciones previas descubrieron que, en el Último Máximo Glacial, el Puente Terrestre de Bering permitió que animales como mamuts y caballos deambularan entre Asia y América.
de datos completamente diferentes que cuentan la misma historia”, afirmó Farmer. Aunque el Puente Terrestre de Bering podría no haberse abierto hasta más tarde de lo que se creía, Farmer señaló que los conocimientos marítimos de los ancestros de los inuit modernos sugerían que aún era posible que los humanos antiguos llegaran a América en barco, al igual que los humanos antiguos migraron a través del mar hacia Australia y Nueva Guinea. “Cualquier migración humana a América antes de hace 40.000 a 35.000 años habría requerido embarcaciones y la capacidad de navegar en mar abierto”, afirmó Buvit. “Hasta donde sabemos, esto solo lo lograron los humanos anatómicamente modernos”.

SITUACIÓN.
Los elefantes reconocen la atención visual de los humanos
MADRID (EUROPA PRESS) ·
Los elefantes asiáticos son capaces de reconocer cuando están siendo observados, y no solo de forma directa, sino además por una combinación de señales para reconocer la atención visual humana.
Con sus enormes orejas y largas trompas, no es difícil creer que los elefantes tienden a depender de señales acústicas y olfativas para comunicarse.
También utilizan gestos y exhibiciones visuales para comunicarse, pero se desconoce con certeza su grado de precisión. La investigación en comunicación visual se ha centrado principalmente en especies con una visión
EL DATO
Los elefantes asiáticos se separaron de los africanos hace millones de años, por lo que su comportamiento y cognición difieren en algunos aspectos.
También utilizan gestos y exhibiciones visuales para comunicarse, pero se desconoce con certeza su grado de precisión.
predominantemente visual, como los primates no humanos.
Investigación
Un estudio previo demostró que los elefantes africanos de sabana pueden reconocer la atención visual humana basándose en la orientación facial y corporal de una persona, pero esto aún no se había investigado en sus primos asiáticos. Los elefantes asiáticos se separaron de los africanos hace millones de años, por lo que su comportamiento y cognición difieren en algunos aspectos.
Motivados por descubrir si los elefantes asiáticos comparten esta capacidad con los africanos, un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto centró su atención en los elefantes de Tailandia. Los hallazgos se han publicado en Scientific Reports.
“Tras realizar un trabajo de doctorado sobre cómo los
elefantes se forjan una reputación, quise comprobar si los elefantes asiáticos comprenden cuándo les prestamos atención los humanos”, afirmó en un comunicado el autor correspondiente, HoiLam Jim. El equipo de investigación se dirigió a Chiang Rai, en el norte de Tailandia, donde sometieron a 10 elefantes hembras cautivas a una tarea de solicitud de alimento. La experimentadora realizó la tarea mientras orientaba su cuerpo en una de cuatro posiciones: con la cara y el cuerpo hacia la elefanta, con ambos lados en dirección opuesta, solo la cara hacia ella o solo el cuerpo hacia ella.
Posteriormente, el equipo analizó la frecuencia con la que la elefanta dirigía señales a la experimentadora en cada posición, incluyendo su reacción cuando esta no estaba presente.
Los investigadores observaron que las elefantas gesti-
culaban más cuando tanto el cuerpo como la cara de la experimentadora estaban orientados hacia ellas, y la orientación corporal parecía ser una señal visual más fuerte que la orientación facial. Sin embargo, este efecto dependía de que la cara también estuviera orientada hacia la elefanta.
No responden a la mera presencia humana “Nos sorprendió descubrir que las elefantas no gesticulaban simplemente porque había una persona presente”, afirmó Jim. Cuando no había nadie, las elefantas gesticulaban como si una persona estuviera de pie, de espaldas. Esto demuestra que los elefantes son sensibles a la orientación corporal, pero no responden a la mera presencia humana.
Estos hallazgos sugieren que los elefantes asiáticos comprenden la importancia de la atención visual para una comunicación eficaz, y
Nos sorprendió descubrir que las elefantas no gesticulaban simplemente porque había una persona presente”
HOI-LAM JIM, AUTOR
que no son sensibles únicamente a la orientación facial o corporal, sino que se basan en una combinación de señales para reconocer la atención visual humana. Al revelar más sobre la inteligencia de los elefantes, cómo se compara entre especies y cómo evolucionan las habilidades complejas en los animales, este estudio profundiza nuestra comprensión de la cognición en l os elefantes y contribuye a una investigación más amplia sobre la atención visual en animales. En el futuro, el equipo de investigación planea centrarse en otros aspectos de la cognición de los elefantes asiáticos, como la cooperación, la prosocialidad y la gratificación diferida.
Un elefante participa en una prueba donde el cuerpo y la cara del humano se dirigen hacia el animal. (FOTO: KYOTOU / HOI-LAM JIM)
Da clic para estar siempre informado


RESUCITAN MICROBIOS ATRAPADOS HASTA
40.000 AÑOS
EN SUELOS CONGELADOS
Madrid.- Geólogos y biólogos dirigidos por la Universidad de Colorado en Boulder han resucitado microbios antiguos que habían estado atrapados en el hielo, en algunos casos durante unos 40.000 años. Es un cementerio helado donde restos de animales y plantas, junto con abundantes bacterias y otros microorganismos, se han quedado atrapados en el tiempo. (EUROPA PRESS)