Tungurahua 05 de noviembre de 2025

Page 1


FF.AA. tienen el mapa de las rutas aéreas de los narcos

Los militares han logrado conocer las rutas aéreas utilizadas por los narcotraficantes. Esta información, que sale de los instrumentos de navegación de las avionetas incautadas y de la defensa aérea de años anteriores, establecen, al menos, 11 rutas. Páginas 16 - 17

90% de la producción del cuero del país está en Tungurahua

De acuerdo a los datos que maneja el Gobierno Provincial, alrededor del 90% de la industria del cuero a nivel nacional en Ecuador se encuentra en Tungurahua, y la mayor concentración de este sector industrial está en Ambato. Página 3

El legado de Diana Salazar se debilita

Página 9

Construye entra al ‘limbo’ político

Página 8

¿Es posible integrar IESS y Ministerio de Salud?

Página 10

TUNGURAHUA

Tungurahua lidera la producción de cuero en el mercado nacional

Los datos locales señalan que el 90% de la producción del cuero del país se localiza en la provincia.

De acuerdo a los datos que maneja el Gobierno Provincial, alrededor del 90% de la industria del cuero a nivel nacional en Ecuador se encuentra en Tungurahua , y la mayor concentración de este sector industrial está en Ambato. Parroquias como Quisapincha, en donde se estima que un 90% de sus habitantes se ven directamente relacionados con la industria del cuero, o Picaihua, Totoras, Atahualpa y Martínez, son las que permiten que despunte la industria del cuero en la provincia y el país.

Iniciativas

Carlos Tixe Tuapanta, presidente de la Asociación de Curtidores y Afines de Tungurahua , sostuvo que este aporte mayoritario a la industria del cuero al país se debe, en primera instancia, a que es un oficio que ha pasado de generación en generación conviertiéndolo en una tradición. A eso suma que es importante que desde los más pequeños hasta los más grandes industriales trabajan con mano de obra calificada

“Cuando se habla del tun-

TOMO NOTA

Según las cifras que manejaba la Corporación de Desarrollo de Ambato y Tungurahua (Corpoambato), hasta 2024 en la provincia habían unas 57 curtiembres, el 90% de ellas están acentadas en Ambato.

gurahuense y el ambateño, siempre se habla de su tenacidad y su decisión para crear, para producir y eso no solo ha permitido que se contruya una buena reputación, sino que ha generado desarrollo económico”, añadió el representate gremial.

Mencionó que las habilidades tanto en lo manual como en lo técnico y en saber negociar , es lo que ha permitido que en la provincia se asienten grandes empresas en el espectro de la manufactura del cuero.

Comentó que esta concentración de diversas industrias, también tiene mucho que ver por la situación geográfica en la que se en-

Mega concierto de fiestas cantonales en Tisaleo

Los Latin Brothers, Elizabeth Obando y más artistas locales serán parte del mega concierto de fiestas cantonales que se realizará en Tisaleo.

El evento gratuito programado para el 9 de noviembre a las 15:00 tendrá lugar en el parque central Leonardo Peralvo, ubicado junto a la iglesia matriz del cantón. Hasta el 23 de noviembre se llevarán a cabo las fiestas de cantonización de Tisaleo,

INDUSTRIA. Alrededor del 90% de la industria del cuero a nivel nacional en Ecuador se encuentra en Tungurahua. mantienen abiertos espacios permanentes de capacitación, con la finalidad de permitirle a la industria del cuero ir fortalecinéndose.

cuentra la provincia, pues al estar en el centro del país le permite contar con las condiciones necesarias para localmente poder acceder a todos los mercados nacionales, como a comerciantes y productores de todo el país que llegan a la provincia.

Apoyo

Mientras que, desde el área de Producción del Gobierno Provincial se señaló que se

Lilia Villavicencio, responsable de esta dirección, sostuvo que “la asistencia técnica es indispensable en toda industria para mantener a la vanguardia, en lo técnico como en tendencias, a los productores de una industria tan importante como la del cuero”. Recordó adicionalmente que estos procesos de formación no solo se hacen de manera selectiva por sector industrial, sino engranando empresarios (grandes, medianos y pequeños) de otros sectores, “como el calzado y el textil, para que a la par se vayan creando espacios en donde finalmente puedan mostrar sus productos”. (NVP)

ciudad ubicada al sur occidente de Tungurahua. Varios eventos cívicos, artísticos, culturales, deportivos y religiosos se desarrollarán durante la celebración que fue reprogramada por la Consulta Popular.

Las festividades de cantonización fueron presentadas oficialmente en las instalaciones del Municipio de Tisaleo el viernes 3 de octubre, el evento contó con la participación de varias autoridades.

Milton Ramírez, alcalde de Tisaleo, destacó la fe, trabajo y esfuerzo de la gente que ha convertido al cantón en uno de los principales productores de fresa, mora, vino, calzado, y cuyes del país.

De igual manera, indicó que durante la planificación de las festividades se incluyó a todos los habitantes del cantón, desde los niños hasta los adultos mayores.

Tisaleo luchó por la cantonización desde 1980, pero la comisión que viajaba a Quito para realizar el proceso sufrió un grave accidente. Finalmente, el cantón fue inscrito como tal el 17 de no-

viembre de 1987. De acuerdo con las investigaciones realizadas en la Casa de la Cultura de Guayaquil, Tisaleo significa ‘Tierra de Caciques’. La ciudad está conformada por una parroquia rural denominada Quinchicoto y la cabecera cantonal La Matriz. Limita al norte y occidente con Ambato, y al sur y oriente con Mocha y Cevallos. (RMC)

Cámaras de buses ya no están conectadas al ECU 911

El presidente de Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Tungurahua aseguró que las cámaras dejaron de estar conectadas desde 2021.

Desde 2021 las cámaras de seguridad y los botones de auxilio instalados en buses de transporte interprovincial e intercantonal ya no están vinculadas al Sistema Integrado de Seguridad ECU 911.

Estos dispositivos junto con un GPS y los velocímetros que mostraban a los usuarios las placas de la unidad y la velocidad a la que transitaban, formaban parte de un kit de seguri-

dad del proyecto denominado Transporte Seguro que estaba a cargo de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Actualidad

Santiago Narváez, presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros Interprovincial e Intraprovincial de Tungurahua, dijo que de la iniciativa que se puso en marcha en 2013 solo quedan las cámaras

que funcionan como cualquier circuito cerrado, pues no están conectadas a ningún organismo de socorro en caso de robo o accidente.

Asimismo, aseguró que desde 2021 se dejó de obligar a los conductores a instalar estos instrumentos tecnológicos, es por ello que la mayoría de unidades nuevas ya no cuentan con los dispositivos.

“Si los conductores presionan el botón de pánico no pasa nada, antes cuando ha-

bía la plataforma se encendía la cámara y empezaba a transmitir en tiempo real en caso de algún inconveniente”, aseguró.

Narváez dijo que esta situación le resta garantías a la labor que realizan, pues al menos tres asaltos a la semana se registran en vías de la Costa ecuatoriana de buses que salen desde la Sierra centro.

Ante este panorama Narváez dijo que algunas coope-

Concierto de series y películas animadas hoy en Ambato

Un concierto con las mejores canciones de series y películas animadas se realizará en Ambato este miércoles 5 de noviembre.

La Banda Municipal del cantón estará a cargo del evento programado para las 11:00 en el teatro Lalama, ubicado en la calle Bolívar entre Martínez y Lalama. Esta actividad forma par-

El proyecto Transporte Seguro se implementó en 2013.

rativas han decidido invertir en seguridad propia, sin embargo, no todas están en las posibilidades económicas de cubrir los gastos.

Usuarios

“No sabía que las cámaras no funcionaban, pensé que viajábamos seguros”, dijo Juan Carlos Coba, joven que cada semana viaja a estudiar en una universidad de Riobamba.

De igual manera, indicó que en más de una oportunidad en la que sintió que el bus estaba viajando a exceso de velocidad trató de ver el velocímetro que siempre marca en cero.

“Desde que yo recuerdo esa pantalla nunca ha funcionado”, dijo Marcela Acurio, también usuaria del transporte interprovincial, quien aseguró que se debería reforzar la seguridad en los buses.

Respuestas

Para contrastar esta información La Hora Tungurahua se comunicó con la Directora Nacional de Comunicación de la Agencia Nacional de Tránsito para poder pactar una entrevista con algún vocero de la institución, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo ninguna respuesta. (RMC)

te de la agenda Sol de Noviembre que se lleva a cabo durante todo el mes por la Independencia de Ambato. La historia de creación de la Banda Municipal del cantón data del 6 de agosto de 1859, cuando la Academia Filantrópica de Ambato decidió conformarla. Esta propuesta se concretó en los años 1939 y 1940

en las administraciones del Enrique Sánchez y César Viteri, quienes presidían, respectivamente, el Concejo Municipal en esos años. En la época de su creación el primer director fue el maestro y músico ambateño Casimiro Bonifaz, posterior a él han sido sus directores: Rafael Rivadeneira, Isaac Freire, Ángel Pulgar, Salvador Orellana, Víctor Freire, Sergio Barroso, entre otros. Esta agrupación musical ambateña está conformada por 29 miembros, quienes tocan clarinetes, saxofones, barítonos, saxos, tubas, trompetas e instrumentos de percusión. (RMC)

MÚSICA. La Banda Municipal de Ambato protagonizará este evento.
SITUACIÓN. Los velocímetros que mostraban la velocidad a la que circulan las unidades tampoco funciona.

OPINIÓN

LORENA

Las memorias que no se escribieron

Este5 de noviembre la Mamia, mi abuela materna, habría cumplido 101 años. Desde que murió, el feriado de los Fieles Difuntos, tan cercano a su cumpleaños, ha hecho que la fecha tenga un tono más nostálgico, casi místico. Este año coincidió con las páginas de una novela titulada ‘The Phoenix Pencil Company’, de Allison King, que me llevó a reflexionar sobre el preservar la memoria.

Un deber que tendríamos que asumir todos: el de escribir nuestras vivencias sin tapujos, a corazón abierto, para dejar un legado a quienes llegan después de nosotros, e incluso a los que pertenecen a nuestra propia generación, pero que quizás vivirán un tiempo más.

‘The Phoenix Pencil Company’ narra la historia de una abuela que está perdiendo la memoria por Alzheimer y se ve en el apuro de destapar su pasado, uno que la devuelve a su natal Shanghái.

Mientras la protagonista viajaba por su pasado, pensé en el recorrido de mi propia abuela y sentí no solo el vacío de su ausencia, sino también la ausencia misma de recuerdos sobre su infancia, su adolescencia, sus años de casada; esa intimidad que me compartió en sorbitos, pero que nunca fue capaz de contar en grandes bocanadas.

También caí en cuenta de que la historia que he construido de ella es la de una abuela consentidora, cariñosa, que me dio más de lo que otros miembros de mi familia podrían comprender. Porque ella fue mía y yo fui suya. Porque quizás no fue la misma como madre que como abuela, ni como esposa, ni como amiga. Cada persona es distinta según el rol que ocupa y la relación que construye con los demás.

¿Cómo sería la relación con su madre? ¿Cómo sobrellevó el dolor de su muerte? ¿Cómo conoció a mi abuelo? ¿En qué circunstancias se casaron? ¿Qué sintió cuando tuvo a mi madre en sus brazos?

Tantas preguntas quedaron sin respuesta. Solo me queda la posibilidad de imaginarlas, atando cabos, reconstruyendo la imagen que aún tengo de ella. No quiero que a mi hija o a mis nietos (si llegara a tenerlos) les quede ese vacío. Quiero que tengan suficiente información para construirse una imagen coherente de quién fui.

La novela de Allison King retrata precisamente eso: la importancia del legado, de comprender el dolor y la alegría de los otros. Por eso, para celebrar el cumpleaños de mi Mamia, y para honrar a todas esas abuelas que han amado a sus nietos —quizás más que a sus propios hijos—, les recomiendo este libro. Léanse en sus propias historias y no dejen nunca de escribirlas. Años después, habrá alguien que querrá encontrarse con ustedes en sus páginas.

JAIME LÓPEZ

Inicio de campaña

Se ha publicitado un manifiesto firmado por 23 prestigiosos juristas que tiene el país y el exministro de Gobierno, José de la Gasca, confirmando su posición favorable al Si en la Consulta Popular y por una nueva Constitución, en el que manifiestan que los

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.341

Policía infiltrada

El caso del los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio va arrojando luces sobre lo que pasó antes del crimen, pero también sobre la existencia de una red criminal dentro de la Policía de la que siempre se sospechó.

Desde septiembre se han receptado testimonios que revelan la profundidad con la que ha sido penetrada la Policía por el crimen organizado, la corrupción y la revancha política.

Quienes han hablado, un expolicía de Inteligencia incluido, detallaron la existencia de una banda dentro de la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial, creada hace unos 15 años, que respondería al exministro José Serrano, otras exautoridades políticas de la revolución ciudadana y grupos delincuenciales.

Hace más de una década esto era

un secreto a voces, y muy pocas personas tenían confirmación de nombres, estructura y de los onerosos bienes injustificables de estos oficiales.

Esta red criminal habría investigado los pasos de Villavicencio, organizado parte del plan para asesinarlo y ayudar a escapar a los sicarios que lo asesinaron el 9 de agosto del 2023.

El Gobierno, a través del Ministerio del Interior, debe actuar. En, al menos, tres testimonios en este caso hay nombres de varios policías que deben ser investigados y separados de la institución mientras duren las averiguaciones. Limpiar también es imponer ‘mano dura’.

Con esos elementos dentro de la Policía, el trabajo contra la delincuencia irá perdiendo confianza y, además, la infiltración política y criminal no se detendrá.

votantes que acudirán el 16 de noviembre, deben tener en su mente responsable que están depositando su voto como el acuerdo nacional que los ecuatorianos necesitamos forjar como herencia para nuestras generaciones, despojadas de criterios partidistas polarizados, que lo que nos falta es eliminar las tendencias populistas con vocación autoritaria, que hay que dignificar una Asamblea con el fin de que las bancadas mayoritarias ADN y las afines al moribundo correísmo, no sepulten a las minorías y reconozcan que su actuación

también es integrante de la nacionalidad ecuatoriana. La Consulta ha sido revisada por el CNE y con la celeridad que el proceso exige para la campaña por la misma, 15 organizaciones políticas y sociales ya habrán revisado que cuatro preguntas de las que tres son relacionadas con reformas al mamotreto 2008 actual y la cuarta plantea la posibilidad de convocar a la Asamblea Constituyente, que es el eje central para el Gobierno de Noboa, que confía que sus voceros oficiales pongan toda su capacidad de acciones administrativas, a

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Constitución de Montecristi y su “parte dogmática”

Estáde moda hablar de una potencial nueva Constitución, muchos apuntan a nuevas definiciones en lo que denominan la arquitectura del Estado: terminar con el Cpccs, bajarle la condición de poder del Estado al CNE, retornar al estado de Derecho propio de las democracias occidentales, y entre otros temas “retirar al Estado” de unas supuestas áreas estratégicas, no debemos de perder de vista la parte más visible de la ideología del socialismo del siglo XXI: su parte dogmática. Vemos con claridad al socialismo del siglo XXI presente en cada línea, desde el preámbulo, al enunciar “nosotros y nosotras” en lugar de simplemente “nosotros”, según el buen castellano. Lo que parece inocuo es, en realidad, un retroceso. Seis líneas más adelante se declara: COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo. ¡Por Dios! Qué lectura más errónea de la historia y de nuestra evolución.

Más elementos perniciosos: el “buen vivir”, la soberanía alimentaria (un supuesto estado de guerra en el cual otras sociedades no nos venderían alimento), y los derechos de la naturaleza. Esto último tiene como consecuencia que piedras y monte estén por encima de los seres humanos. De ahí derivan consignas como No tocar al Yasuní, o rechazar lo que llaman extrativismo (palabra que ni el corrector de Word reconoce).

Como resultado, recursos que podrían servir a la gente permanecen bajo tierra y se restringen, por motivos ideológicos, inversiones millonarias en minería legal. Se favorece y fomenta la minería ilegal. No, mis amigos, no podemos permitirlo. Las ideas son campos de batalla. Y ya que se avecina una oportunidad de cambiar la Constitución, tengamos en cuenta que la parte dogmática importa muchísimo. Cada línea genera compromisos absurdos y costosos. Vamos por la libertad: erradiquemos el socialismo.

pesar de que el perfil de la vocera principal, Carolina Jaramillo ha disminuido, porque de buenas a primeras, suspendió sus habituales ruedas de prensa. El Gobierno debe estar optimista a pesar de ello, porque sabe que la oposición tampoco ha subido su nivel. De pronto asoma un componente del movimiento indígena Pachakutik, como coordinador nacional, Guillermo Churuchumbi, desconocido en la actividad política nacional, los Lascano, Iza y compañía han quedado en la penumbra porque el nuevo dirigente anuncia las clásicas

sanciones a quienes incumplieron con lo que debían hacer. El presidente Noboa guarda silencio antes de concretar su pedido de licencia, y viajará a Estados Unidos para concretar reuniones programadas en New York y Washington, debidamente aceptadas por sus anfitriones. La campaña será rápida y quizá violenta, entonces allí escucharemos sus respuestas a tantos interrogantes y los ecuatorianos iremos más confiados a depositar nuestro voto por el Si, porque será la respuesta que nuestro futuro nos obliga a darlo.

Baños y Quero no cobran la recolección de basura en las planillas de luz desde 2019

Estos cantones de Tungurahua definieron el cobro de la recolección de desechos a través de las planillas de agua potable desde hace seis años.

El Gobierno Nacional eliminó el cobro de la Tasa de Recolección de Basura en las planillas eléctricas el pasado 9 de octubre.

Con esta decisión el  Ministerio de Ambiente y Energía busca garantizar mayor transparencia en el sistema eléctrico y que los usuarios paguen solo por el consumo real.

De acuerdo con el comunicado oficial, la medida se basa en la  Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (Lospee), que prohíbe vincular tarifas de energía con otros servicios.

Ante esto, algunas empresas distribuidoras ya dejaron de incluir la tasa de recolección en las facturas desde octubre en 41 cantones a nivel nacional.

Dentro de la lista de ciudades figuran siete de los nueve cantones de Tungurahua , excepto Baños de Agua Santa y Quero, en donde se utiliza otro mecanismo de cobro hace más de cinco años.

Baños

Marlo Guevara, alcalde de Baños, explicó que en el cantón la tasa de recolección de

41 cantones del país deben cambiar el mecanismo de cobro de la tasa de recolección de basura. EL DATO

basura se cancela junto con el consumo de agua desde 2019, aproximadamente.

“Hay gente que quiere hacer pensar que no se puede recaudar este cobro a través de otra entidad o directamente, ante los pedidos del Gobierno hemos actuado a tiempo”, indicó.

Asimismo, mencionó que en todos estos años no se ha registrado una disminución en los ingresos por este rubro, pues al momento se mantiene una efectividad de cobro que supera el 97% cada mes.

Guevara manifestó que el cobro directo hace que los recursos de la ciudadanía “no se den la vuelta” por entidades externas haciendo que la Municipalidad cuente con esos recursos de manera inmediata.

Incluso dijo estar dispues-

to a capacitar y compartir la metodología de cobro con los municipios de la provincia que lo necesiten.

El personal encargado de la recolección de basura realiza tres turnos al día para mantener cubierto el servicio en este cantón que supera los 20 mil habitantes.

En Quero el 26 de marzo de 2019 se aprobó en segundo y definitivo debate la Reforma a la ordenanza sustitutiva que establece el cobro de las tasas por recolección de basura en el cantón.

Al igual que en Baños de Agua Santa, el cobro de este rubro se realiza desde ese entones en la tarifa de agua cada mes.

Problemas

Mientras esto ocurre en los dos cantones de Tungurahua en el resto del país aún se debate un nuevo mecanismo de cobro, en Quito el Alcalde presentó una acción de protección, mientras tanto, en Cuenca los empleados de la Empresa Pública Municipal de Aseo reali -

zaron plantones y protesta para exigir que se restaure el cobro a través de la planilla de energía eléctrica.

Mientras que, en Ambato ya se definió que el cobro se realizará por las planillas del agua potable (Emapa) y también hay nueva tarifas. Además, en la Ordenanza se especifica que como no todas las parroquias rurales tienen el servicio de agua mediante la empresa municipal, se harán los convenios para generar el cobro de esta tasa. (RMC)

Exámenes de Papanicolaou gratis en el Patronato Provincial de Tungurahua

El Patronato Provincial de Tungurahua durante todo noviembre impulsará una campaña gratuita de prevención y detección temprana del cáncer cervicouterino, mediante la realización de exámenes de Papanicolaou

Esta iniciativa busca promover la salud integral de la mujer y fomentar una cultura de prevención y autocuidado.

El examen de Papanicolaou es un procedimiento

rápido y seguro que permite detectar alteraciones en las células del cuello uterino, las cuales pueden terminar en cáncer cervicouterino si no son tratadas a tiempo. Además, ayuda a identificar infecciones o inflamaciones no cancerosas.

La atención será de lunes a viernes de 09:00 a 12:00 en las instalaciones del Patronato Provincial de Tungurahua ubicado en Ingahurco entre la avenida Las Améri-

cas y Paraguay, junto a la terminal terrestre. Las mujeres interesadas deberán agendar una cita con anticipación, para realizarse el examen las usuarias deben cumplir con los siguientes requisitos: no haber mantenido relaciones sexuales 48 horas antes del examen, no estar en su ciclo menstrual, no haberse colocado óvulos ni cremas vaginales durante los ocho días previos y tener 21 años en adelante. (DLH)

DESPERDICIOS. Los moradores de ambos cantones tienen servicio de recolección de basura.

Nueva planta de tratamiento garantiza agua segura para Quero

Esta infraestructura beneficiará directamente a 5.929 habitantes de 12 comunidades de Quero, garantizando agua segura y de calidad para los próximos 25 años.

La Planta de Tratamiento de Agua Regional Hualcanga fue inaugurada, esta infraestructura beneficiará directamente a 5.929 habitantes (1.300 usuarios) de 12 comunidades de Quero , garantizando agua segura y de calidad para los próximos 25 años.

El proyecto fue ejecutado con una inversión total de 280 mil dólares. La obra fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento Regional Hualcanga , que aportó $40.000; el Municipio de Quero, que destinó $95.000; y el Gobierno Provincial de Tungurahua , que invirtió $145.000, además de asumir los estudios, contratación y fiscalización.

Evento de inauguración

Durante la ceremonia de inauguración, el presidente de la Junta de Agua Regional Hualcanga, Julio Contreras, destacó el esfuerzo compartido entre

El proyecto fue ejecutado con una inversión total de 280 mil dólares.

instituciones y comunidades para alcanzar este objetivo largamente anhelado.

Señaló que la planta de tratamiento representa un paso firme hacia la dignidad y bienestar de las familias rurales que, durante años, esperaron contar con un servicio eficiente y de calidad.

Carlos Tabares, director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental del Gobierno Provincial de Tungurahua, explicó los aspectos técnicos del proyecto y resaltó que la planta cuenta con un diseño modular compacto de última generación, con capacidad para procesar 12 litros por segundo, asegurando

la sostenibilidad del sistema hasta el 2050. El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda , junto a las autoridades locales y representantes comunitarios, realizó el corte de cinta y la entrega oficial de la planta, acto que estuvo acompañado por la bendición del párroco de Quero, Aquiles Naranjo, quien invocó el buen uso y la protección divina de esta obra.

El Prefecto resaltó que esta planta simboliza la responsabilidad compartida de las instituciones por garantizar el derecho al agua y reafirmó su compromiso de seguir impulsando obras que fortalezcan la seguridad hídrica y la salud de las familias de la provincia.

Agradecimiento José Olmedo, miembro de la directiva de la Junta Regional de

Agua Potable, expresó su gratitud a las autoridades por haber hecho posible una obra que transforma la vida de las familias beneficiadas.

Asimismo, Mayte Real, exreina de Quero agradeció, a nombre de los habitantes, el acompañamiento de las instituciones y el esfuerzo conjunto que hoy permite a la población acceder a un servicio digno y esencial. (DLH)

EVENTO. En la inauguración contó con la presencia de las autoridades.

¿Construye corre el riesgo de desaparecer del mapa electoral?

Construye está con “tarjeta amarilla”. Advierten que, si en las elecciones seccionales de 2027 no alcanzan una representación importante, podría desaparecer.

El movimiento Construye es parte de las 17 organizaciones políticas que están vigentes en el mapa electoralnacional. Fue la segunda fuerza política de minoría en la Asamblea Nacional al inicio del periodo noviembre de 2023-mayo 2025. Pero esto podría cambiar.

Construye irrumpió en el escenario político, con la figura del entonces presidenciable Fernando Villavicencio (+). Tras las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023 que convocó el Consejo Nacional Electoral (CNE), Construye llegó con 29 representantes y superó al movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y al Partido Social Cristiano (PSC). En ese periodo, la Revolución Ciudadana (RC) fue la primera fuerza de minoría con 49 representantes.

La presencia de Construye en el legislativo se redujo drásticamente. De los 29 que iniciaron, 10 se agruparon en el denominado grupo “Gente Buena” (disidentes de Construye). Hasta ese momento, el movimiento sumaba 19.

Aun así, esta tienda política captó una vocalía en el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Pero, su representación duró un poco

LEGISLATIVO Construye llegó al inicio del periodo noviembre de 2023-mayo 2025 con cerca de 29 legisladores (Foto archivo)

menos de seis meses porque su delegada en el CAL, Alexandra Castillo decidió separarse en 2024.

A partir de entonces, Construye enfrentó las primeras dimisiones que redujo su fuerza en la toma de decisiones en el Pleno. Nataly Morillo y Jorge Chamba se acercaron a ADN y Carla Cruz al PSC.

Pablo Jurado: único representante de Construye en la Asamblea

En las elecciones generales de 2025, Construye logró un escaño. Pablo Jurado llegó como por la provincia de Imbabura.

17 organizaciones nacionales que están en vigencia desde 2024

Centro Democrático

Unidad Popular (UP)

Partido Sociedad Patriótica (PSP)

Pueblo Igualdad y Democracia (PID)

Revolución Ciudadana (RC)

Partido Social Cristiano (PSC)

Acción Democrática Nacional (ADN)

Partido Avanza

Izquierda Democrática (ID)

Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (AMIGO)

Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)

Pachakutik (PK)

Democracia Sí

Creando Oportunidades (CREO)

Sociedad Unida Más Acción (SUMA)

Construye

Renovación Total (RETO).

registro del Consejo Nacional Electoral. Esta medida aplica para elecciones de prefectos, alcaldes, concejales y juntas parroquiales. Además, se establecen otros criterios para la cancelación. Entre estos, no alcanzar al menos tres representantes en la Asamblea, obtener menos del 8% de alcaldías o no contar con al menos un concejal en el 10% de los cantones del país. Para movimientos locales, se pide un mínimo del 5% en su jurisdicción.

Paúl Buestán, exasambleísta de Construye, sabe que el auge político que tuvo el movimiento le permitió, en pocos meses, consolidar una postura que la construyó el excandidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado en 2023. Pero no fue suficiente.

Sin la figura de Villavicencio, el movimiento se debilitó. Varios de sus legisladores “fugaron” hacia ADN.

Buestán se refiere a legisladores que hoy militan en el oficialista ADN: Nataly Morillo, Hernán Zapata, Jorge Chamba, Fernando Jaramillo y Francisco Cevallos.

“Desde allí comenzó un declive por una falta de posición política de a dónde querían ir; hubo posiciones personales más que un objetivo común de sacar adelante a Construye”, reveló Buestán.

Alertó que el descenso también se vio reflejado en el último proceso electoral de febrero de 2025. “Un debilitamiento absoluto, un solo personaje que representaba a una organización que hoy prácticamente ya no existe, y hoy (Pablo Jurado) está bajo la línea de ADN”, acotó Buestán.

El exlegislador de Construye aspira que en un futuro pueda existir un espacio de construcción colectiva y reconoce que en su caso no existe un proceso de activación de alguna estructura local. Lo mismo ocurriría con

exasambleístas del movimiento como Camilo Salinas que está dedicado a su profesión de médico o Juan Carlos Camacho que se acogió a la jubilación, contó Paúl Buestán.

En todo caso, planteó que estaría dispuesto a contribuir, pero desde el lado de las organizaciones locales, y no desde el ámbito electoral.

Pablo Jurado: “Estamos con tarjeta amarilla” “Como Construye estamos con tarjeta amarilla, como se diría vulgarmente; el movimiento es parte de algunos sectores políticos (CREO, Izquierda Democrática, etc) que no alcanzaron el 4% de la votación (en las elecciones de febrero) para continuar en vigencia”, reconoció Jurado.

Advirtió que, si en las elecciones seccionales de 2027 no alcanzan una representación importante, Construye podría desaparecer. “Esa ha sido la directriz de (los líderes del movimiento) Iván Granda y María Paula Romo; fortalecer las directivas en cada territorio”, subrayó.

Posibilidades de Construye para mantenerse en el registro electoral Buestán sostuvo que una posibilidad para que el movimiento pueda reflotar es ir, primero, por la reestructuración de las directivas provinciales que, según dijo, en Cañar y en otras provincias ya no existe. Luego, generar un espacio de diálogo con otras organizaciones políticas. “Ese es el pecado de las organizaciones que han desaparecido (PRIAN, Partido Roldosista y otros): no sentarse a dialogar y no ceder posiciones”, expresó.

Sugirió que Construye debería empezar a generar alianzas con otros sectores para poder lograr espacios importantes en las seccionales. Caso contrario no. “Si deciden ir solos a las elecciones seccionales, sería un paso más para la eliminación del registro electoral y más cuando la fragmentación del voto en las seccionales es más evidente”, consideró Buestán.

Sostuvo además que a la interna del movimiento deberían hacer un ‘mea culpa’ en torno a las debilidades, por ejemplo, tras el mínimo respaldo que tuvo el entonces binomio presidencial Henry Cucalón y Carla Larrea, y la nula participación en torno a una posición a favor o en contra de la consulta popular yreferéndum del 16 de noviembre de 2025. Se solicitó una versión de Iván Granda, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Tampoco hubo acceso a una declaración de la exvicepresidenciable, Carla Larrea. (SC)

En julio de 2025, la Asamblea Nacional modificó el artículo 327 del Código de la Democracia para establecer que las organizaciones políticas nacionales y locales que no obtengan al menos el 5% de los votos válidos en las elecciones de 2027 serán canceladas del Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

¿Qué pasa con el legado de Diana Salazar en la Fiscalía?

La Fiscalía General del Estado atraviesa un momento de alta incertidumbre y escrutinio político, marcado por la continuidad de los casos sensibles de la gestión de la exfiscal Diana Salazar y la llegada de un nuevo fiscal subrogante.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Ecuador atraviesa un momento de alta incertidumbre y escrutinio político, marcado por la continuidad de los casos sensibles de la gestión de la exfiscal Diana Salazar y la llegada de un nuevo fiscal subrogante: Carlos Alarcón fue designado fiscal general subrogante en caso de ausencia temporral o definitiva de Wilson Toainga, quien ocupa ese cargo desde la salida de Salazar. Tras el fin del periodo de Diana Salazar, recordada por impulsar investigaciones de alto perfil como los casos Metástasis y Purga contra la narcopolítica, el destino de estos y otros procesos sigue siendo un punto focal. Aunque Salazar prolongó sus funciones por un tiempo hasta la designación de su reemplazo legal (y posteriormente fue designada Embajadora en Argentina), la FGE ahora está dirigida por el fiscal subrogante, Wilson Toainga, cuya permanencia en el cargo hasta la elección del nuevo Fiscal General ha generado observaciones. José Román, abogado, señala que la Fiscalía se ha enfocado en dar continuidad a lo hecho por Salazar, pero no ha iniciado nuevos casos “de la connotación de Metástasis, Plaga, Purga, Sobornos, Encuentro o los tantos que moldearon el legado de Salazar”.

La Sombra de la Influencia Ejecutiva en la Fiscalía La preocupación central – para Ana María Córdova, socióloga, gira en torno a la independencia de la institución. “Las observaciones que vinculan al nuevo fiscal subrogante con el círculo del presidente Noboa han encendido las alarmas sobre un posible control político del Ejecutivo sobre la Fiscalía”., señala Córdova al referirse a la designación de Alarcón. “Lo que se teme es que esta situación pueda ralentizar, desviar o incluso afectar la persecución de la corrupción y el

crimen organizado, que fueron ejes de la gestión de Salazar”, agrega Córdova.

Román explica que la lucha contra la impunidad en Ecuador se ha topado históricamente “con la intromisión política, y en este contexto, la continuidad de la lucha contra la narcopolítica y las redes de corrupción instaladas en el Estado pende de un hilo, dependiendo de la imparcialidad del subrogante en funciones y el futuro fiscal”.

Exigencia de Legalidad en el Concurso de Fiscal Generald del Estado En paralelo, el foco de la atención se centra en el Concurso de Oposición y Méritos para la selección del nuevo Fiscal General del Estado, a cargo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Existen fuertes observaciones y llamados a garantizar la legalidad, transparencia y legitimidad del proceso. Los retrasos, las reglas de calificación y la participación de veedurías han sido cuestionados, pues se busca evitar que el próximo ti-

tular de la FGE sea seleccionado bajo la sombra de intereses políticos o que su designación sea impugnada, prolongando la interinidad y la inestabilidad en la entidad clave para la justicia del país.

“La sociedad exige un proceso impoluto que entregue a Ecuador un Fiscal General independiente y con la capacidad de dar continuidad a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, sin importar a qué poder político afecten las investigaciones”, destaca Córdova.

Observación Rigurosa en el Concurso para Fiscal General Organizaciones no gubernamentales en Ecuador han realizado un fuerte llamado a la vigilancia y observación del concurso de méritos y oposición para la selección y designación del próximo Fiscal General del Estado (FGE), proceso que está a cargo del Cpccs. “De eso depende que el legado de Diana Salazar no desaparezca”, destaca Román. Román, Córdova y organis-

mos como la Unión Nacional de Educadores (UNE) ha destacado la necesidad de que el concurso de fiscal cumpla con:

• Evitar injerencias políticas: El temor principal es que el proceso sea vulnerado por intereses políticos o particulares, afectando la independencia del Fiscal General que se elija. Esto adquiere especial relevancia ante las observaciones sobre el actual fiscal subrogante, Wilson

Toainga, y su eventual reemplazo, Carlos Alarcón, señalado de una supuesta cercanía con el Ejecutivo.

• Asegurar la legitimidad: Se busca que el concurso concluya con un Fiscal General cuya legitimidad no sea cuestionada, evitando las impugnaciones que han caracterizado otros procesos de selección de altas autoridades en Ecuador.

• Transparencia en la selección de la comisión: Las objeciones se han centrado en la selección de los miembros de la Comisión Ciudadana de Selección, que es el organismo encargado de calificar a los postulantes. El Cpccs ha recibido y dado trámite a varias impugnaciones contra aspirantes a esta comisión, lo que subraya la necesidad de depurar al máximo sus integrantes.

DIANA Salazar, exfiscal general del Estado.

Integrar IESS y MSP: una vía para salvar el sistema de salud

El presidente Daniel Noboa plantea que el IESS se enfoque solo en pensiones y deje la atención médica al Ministerio de Salud. Desde una visión liberal, un sistema integrado y competitivo podría mejorar la atención y salvar las pensiones.

Cuando el presidente de la República, Daniel Noboa, planteó en una entrevista radial que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) debería dedicarse únicamente a administrar pensiones, dejando la atención médica al Ministerio de Salud Pública (MSP), encendió una discusión que va mucho más allá de la burocracia: ¿cómo construir un sistema de salud integrado y sostenible sin perder cobertura ni calidad?

La idea no es nueva. En términos liberales, separar la administración de los fondos (quién paga) de la prestación de servicios (quién atiende) es el punto de partida para transparentar recursos, reducir ineficiencias y garantizar competencia.

Un diagnóstico necesario

El sistema de salud ecuatoriano está fragmentado y agotado. El IESS atiende entre 7 millones y 8 millones de personas al año, pero solo 3,85 millones aportan. En otras palabras, menos de la mitad de los beneficiarios financian el sistema. A eso se suma que por cada cinco afiliados activos, uno ya está jubilado: una relación que cada año se estrecha más y amenaza la sostenibilidad del fondo de pensiones.

El déficit del seguro de salud del IESS supera los $617 millones anuales, mientras que el MSP, con un presupuesto que supera los $2.860 millones al año, también arrastra ineficiencias. En

conjunto, operar ambos sistemas costaría un poco más de $5.000 millones al año. Garantizar una cobertura total y medicinas disponibles de un sistema integrado necesita un cambio total de visión, acciones reales para asegurar la eficiencia. Desde una visión liberal, la transformación es posible, pero no en 6 a 9 meses como ha dicho Noboa. Es una meta a mediano y largo plazo.

En ese contexto, la economista Lucía Viteri explica: “Ante un sistema público que no es fiable, los ecuatorianos de clase media y alta pagan un seguro privado, pero también aportan al IESS. Es una minoría, pero refleja una realidad: pocos pueden pagar por tener salud”.

Actualmente, como ya ha publicado LA HORA, entre 70% y 80% que tiene seguro privado en Ecuador al mismo tiempo paga afiliación al IESS.

La visión liberal: separar para integrar El liberalismo no plantea eliminar la cobertura ni privatizar la salud. Su receta pasa por cambiar quién decide y cómo se financia el sistema. En lugar de un Estado que concentra el dinero y administra hospitales, el modelo se centra en el paciente como protagonista del gasto.

Las principales propuestas liberales para esto incluyen: Competencia regulada entre aseguradoras (como en Holanda o Suiza ): cada ciudadano debe tener un se-

guro básico, ofrecido por entidades públicas o privadas que compiten por brindar mejor servicio. El Estado regula y subsidia a quienes no pueden pagar.

Cuentas de ahorro para la salud, como en Singapur, donde cada trabajador destina parte de su salario a un fondo personal para consultas y exámenes. El Estado solo interviene en casos graves.

Vouchers o “cheques de salud” , como en Chile o Uruguay, donde el Gobierno entrega subsidios directos al ciudadano, que los usa para pagar el seguro o servicio médico que elija. Esto obliga a hospitales públicos y privados a competir por los pacientes.

Desde esta óptica, la unificación no implica dejar sin atención a los afiliados al IESS , sino transformar la forma en que se financia y gestiona la atención. El IESS seguiría cubriendo a sus afiliados, pero pagaría por los servicios a una red integrada de prestadores, públicos o privados, en lugar de operar sus propios hospitales.

“Lo que funciona en casi todo el mundo”, explicó el exministro José Ruales , “es que los seguros no tienen sus propios hospitales. Pagan a los prestadores, públicos o privados, según la atención que brindan. Eso evita la ineficiencia de ser juez y parte, y permite premiar la productividad y la calidad del servicio”.

¿Por qué el cambio?

Hoy el IESS mezcla dos actividades muy distintas: administra pensiones (un negocio

financiero de largo plazo) y gestiona hospitales (una tarea logística compleja). Esa dualidad es la raíz de su ineficiencia, de acuerdo con Pedro Méndez, economista e investigador. Separar ambas funciones permitiría blindar el fondo de pensiones , evitar que se use para cubrir el déficit en salud, y lograr que cada dólar de aporte tenga un destino claro. “El IESS actúa como juez y parte: recauda, gestiona y se autoevalúa. Separar funciones es la única manera de exigir eficiencia”, sostuvo Méndez.

El exministro Ruales añadió que un sistema así debería manejarse a través de un Fondo Nacional de Salud único, que integre los recursos del MSP y del IESS, y pague a los prestadores por producción, cobertura y resultados, no por presupuestos fijos. “Mientras los hospitales públicos reciban dinero sin rendir cuentas por cada consulta o cirugía, la ineficiencia seguirá igual”, advirtió.

Se necesitan cambios legales

El obstáculo no es solo político, sino jurídico. La Constitución ecuatoriana, en su artículo 367, define la seguridad social como integral, es decir, salud y pensiones unidas, y en el 372 protege los fondos del IESS como “propios y distintos de los del fisco”. Modificar esta estructura exigiría una reforma constitucional vía Asamblea o consulta popular, y luego cambios legales para crear un nuevo Fondo Nacional de Salud que unifique recur-

sos y pague a los prestadores públicos y privados según resultados, no por presupuesto fijo.

“Si el país decide avanzar hacia un sistema de salud único, deberá también redefinir las funciones del Ministerio de Salud”, explicó Ruales. “El Ministerio debería quedarse con la rectoría, la vigilancia epidemiológica y el control, pero dejar la prestación a una agencia autónoma que maneje los hospitales y pague por resultados. Solo así se puede hablar de eficiencia real”.

Sistema de salud integrado: Cómo lo han hecho otros países

Uruguay creó un Fondo Nacional de Salud (Fonasa) , que recauda aportes de trabajadores y del Estado y los distribuye a prestadores públicos y privados según la cantidad de personas atendidas.

Chile combina un seguro público con aseguradoras privadas (Isapres) que compiten por los usuarios, reguladas por ley.

Holanda y Suiza exigen que todos los ciudadanos tengan un seguro básico, pero las aseguradoras compiten para ofrecerlo, y el Estado subsidia a los más pobres.

Singapur maneja cuentas de ahorro personales (Medisave), seguros catastróficos (Medishield) y subsidios estatales (Medifund) para garantizar cobertura universal con responsabilidad individual.

Estos modelos, aunque diversos, comparten un principio: el dinero sigue al paciente, no al hospital. (JS)

HECHO. La atención de salud del IESS necesita un cambio radical para ser más eficiente y no deficitaria.

Movilidad eléctrica: el Concejo advierte vacío legal y falta de planificación vial

La falta de regulación estatal y la ausencia de una clasificación oficial de vías en la capital mantienen en pausa la ordenanza que controlará scooters, motos y tricimotos eléctricas. En los últimos años, el uso de scooters, motos y tricimotos eléctricas se ha expandido en Quito sin un marco legal que defina dónde pueden circular ni qué sanciones aplicar en caso de infracción.

La Comisión de Movilidad del Concejo Metropolitano trabaja en una ordenanza para ordenar este sistema, pero el proceso avanza lentamente. La concejala Joselyn Mayorga , quien forma parte de esta comisión, explica que el principal obstáculo no es

político, sino técnico y jurídico: los vehículos eléctricos livianos no están reconocidos como vehículos en la normativa nacional, lo que impide controlarlos a nivel local.

Falta de marco legal para regular Mayorga señala que el Municipio no puede aprobar una ordenanza plenamente aplicable si antes no existe una definición estatal clara sobre estos dispositivos. “El problema es que no están importados como vehículos,

sino como juguetes. Entonces, ¿cómo regulamos un juguete que circula en la vía pública?”, afirma. Eso significa que ninguna

entidad municipal puede exigir matrícula, seguro, permisos de circulación o normas de conducción mientras no haya una ca-

tegoría oficial que los reconozca como medios de transporte.

CONCEJO metropolitano sigue sin crear una ordenanza para regular vehículos eléctricos. (Foto: Cuenta de X @NoNegligencia)

Oficio No. JSCPF-009-11-25

Quito DM., 05 de noviembre de 2025

PARA: PÚBLICO EN GENERAL

TERCERA CONVOCATORIA

DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN

GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC

ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS

La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGAC-FCPC, en

cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes, celebrada el 10 de febrero de 2023, en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública

del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJC-DGAC-FCPC. Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:

CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:

La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación

Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC.

Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.

Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec

Formulario 1: Presentación de ofertas.

Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)

Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)

Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos.

• Formulario 4: Ingreso de Postores.

Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC, el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:

 Dentro del sobre: Formulario 1 Presentación de ofertas. Comprobante de depósito o transferencia de al menos el 10% de la postura. Formulario 4 Ingreso de postores.

 Fuera del sobre Formulario 2 Confirmación de datos del oferente persona natural o Formulario 2.1 Confirmación de datos del oferente persona jurídica, Formulario 3 Declaración de origen y licitud de fondos.

 El valor base de la subasta es de USD 168.665,77

 Se pueden aceptar posturas de pago hasta de 15 años.

Quienes se encuentren presentes el día de la subasta en calidad de oferentes, presentarán su cédula de identidad y en caso de ser representante legal de una persona jurídica, adicionalmente deberá presentar los documentos que lo acrediten como tal.

Quienes intervengan en representación, ya sea de persona natural o jurídica, acompañarán la respectiva autorización extendida por el oferente.

El oferente deberá realizar una visita al bien de su interés antes de realizar su oferta. La visita será obligatoria para el bien que indica el cuadro precedente, esta visita deberá ser programada antes de la presentación de la oferta al correo cesantiadgac@gmail.com o al número 02-2905980 ext. 11. Las visitas se llevarán a cabo una vez que se coordine con los oferentes interesados.

Además, los oferentes que participaren deberán dejar expresa constancia que jamás ha sido él, sus socios, administradores, proveedores, empleados o familiares (según lo establece la normativa) sometido a ningún tipo de investigación procesal por delitos tipificados en la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del delito de lavados de Activos y del Financiamiento de Delitos y su respectiva normativa, ni ha tenido en el pasado o tiene en el presente un proceso judicial relacionado con los delitos sancionados por dicha ley (noticia del delito).

Las propuestas serán receptadas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC del 01 al 04 de diciembre de 2025 hasta las 16h00, en la ciudad de Quito, ubicada en la calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires sector El Ejido, en horarios de 8h00 a 16h00. O al correo electrónico cesantiadgac@gmail.com

La apertura de los sobres y la subasta se realizará el 08 de diciembre de 2025 en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC, en donde la Junta de Subasta calificará las propuestas y dará a conocer los resultados a los participantes. La presente subasta se sujetará al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, recibidos por dación en pago de obligaciones o por

judicial a la CCJC-DGAC-FCPC, que se encuentra publicado en la página web de la entidad

VIENE DE LA PÁGINA 11

Uno de los casos más visibles son los triciclos eléctricos que ya operan como servicio de transporte en zonas peatonales, especialmente en el Centro Histórico. La Asociación de Conductores de Triciclos Eléctricos participa en la elaboración de la ordenanza, pero el Municipio aún carece de herramientas legales para restringir su circulación o sancionar malas prácticas.

Ausencia de clasificación vial en la ciudad A la falta de normativa nacional se suma un vacío municipal: Quito no cuenta con una clasificación oficial de sus vías. No existe un mapa que establezca cuáles son vías de alta velocidad, de riesgo, secundarias o residenciales. Para la concejala, esto impide aplicar de forma transversal la ordenanza de seguridad vial ya vigente y limita la capacidad de fiscalización.

“Quito todavía no tiene una delimitación vial clara. Sin ese insumo técnico, es imposible regular si un scooter puede estar en una vía rápida, en una ciclovía o en una vereda. Todo queda a criterio de cada persona, y eso genera conflictos y accidentes”, explica.

La falta de planificación también afecta la instalación de ciclovías. Según Mayorga, cada vez que el Municipio habilita una nueva, la reacción ciudadana suele ser de rechazo porque no existe una política integral que explique su trazado ni su relación con otros modos de transporte.

Seguridad vial y movilidad eléctrica

Dado los recientes siniestros de tránsito en las vías rápidas de Quito, este tema se ha unido al debate del concejo. Según Mayorga, las ordenanzas vigentes no permiten actuar con suficiente eficacia en controles de velocidad y convivencia vial. “Hemos visto con tristeza que los siniestros siguen ocurriendo porque la normativa no está respaldada por una estructura técnica. Si no clasificamos las vías, no podemos hacer que las sanciones se apliquen ni

prevenir riesgos”, afirma la concejala. Ante estos siniestros, los concejales no quieren que los vehículos eléctricos formen parte de estas estadísticas. “no queremos que los vehículos eléctricos vayan por vías rápidas, y esto genere más siniestros de tránsito, por eso tenemos que crear una ordenanza que regule todos los espacios donde puedan o no circular”

Propuesta del despacho de Mayorga Ante esta situación, el despacho de Mayorga trabaja en un proyecto de preordenanza que propone la categorización oficial de las vías de la ciudad: de alta, media y baja velocidad, junto con la definición de zonas permitidas y prohibidas para vehículos eléctricos y micromovilidad. La intención es que esta herramienta técnica sea aprobada antes de la ordenanza que regulará scooters, motos y tricimotos.

“Si seguimos regulando sin planificación, la ciudad va a repetir los mismos errores de los últimos 15 años. No se trata sólo de sancionar, sino de ordenar el espacio público y definir claramente quién puede circular y dónde”, sostiene.

Para la concejala, el retraso no es negligencia sino “precaución legislativa”. Asegura que aprobar una ordenanza sin sustento legal dejaría a los agentes metropolitanos sin capacidad de control y a la ciudadanía sin garantía de seguridad.

“Esta normativa no puede salir incompleta. Si aprobamos algo que no se puede aplicar, solo generamos más frustración. Nuestra prioridad es que, cuando existan sanciones, puedan ejecutarse y realmente protejan vidas”, explica.

“La regulación de la movilidad eléctrica no es solo un debate técnico o administrativo. Es un asunto de seguridad pública. Nuestro objetivo es evitar siniestros y salvar vidas. No se trata de prohibir la movilidad alternativa, sino de ordenarla”, concluye. (EC)

Si piensas que la computación clásica que conoces es la más eficiente en resolución de problemas y operaciones, espera a conocer la computación cuántica. En pocas palabras, esta evolución tecnológica permitirá aprovechar las cualidades de la mecánica cuántica para resolver problemas aún más complejos y de forma más rápida.

La computación clásica que conocemos funciona con la manipulación de bits (un sistema binario que emplea el 1 y el 0) para representar datos, mientras la computación cuántica emplea qubits (o bits cuánticos), que pueden tener más combinaciones que solo 1 y 0. Estas partículas tienen propiedades de la mecánica cuántica que, al ser manipuladas, se convierten en el núcleo de poder del proce samiento.

nología especializada para acelerar tareas que tienen un alto volumen de infor mación y requieren de un procesamiento más com plejo”, explica Ramón, especialista en gobierno y gestión de TI, gestión de riesgo tecnoló gico y seguridad de la in formación

el responsable de los servi cios de Digital Risk, Ciber seguridad y Privacidad de datos en embargo, detalla “la com putación cuántica no es una solución aplicable a todos los problemas”.

Sus aplicaciones

A nivel empresarial y per sonal, es probable que esta tecnología no intervenga mayormente. Para Ramón, la computación cuánti ca provocará un

Computación cuántica: la tecnología para acelerar avances científicos

La evolución de la computación tradicional ya es una realidad en el mundo tecnológico. Aún desde una etapa inicial, ya se considera una promesa con un gran potencial a nivel de desarrollo farmacéutico, de ingeniería, entre otros. ¿Cuáles son sus ventajas y potenciales riesgos?

cambio muy importante en el sector farmacéutico y de ingeniería

En este primer caso, esta tecnología se utiliza en simulaciones de comportamiento molecular y reacciones bioquímicas. A través de estos procesos, las investigaciones podrían avanzar a un paso acelerado y permitir el desarrollo de nuevos fármacos efectivos y tratamientos médicos. Ramón menciona el ejemplo de lo que sucedió en 2020 con la pandemia provocada por el Covid-19 En el caso de emergencias de este tipo, en el que se requirió de una gran velocidad para encontrar una molécula que permita la elaboración de una vacuna para combatir los efectos del virus.

Aunque está tecnología aún es un ‘piloto’, podría ser considerada como una solución comercial. Uno de los principales problemas que enfrentan las farma-

Te puede interesar:

www.lahora.com.ec

céuticas es la fuerte inversión que tienen que hacer para el desarrollo de fármacos. Una reducción en el proceso de investigación y desarrollo significa un potencial abaratamiento del costo de elaboración.

Otro caso interesante en este sentido es el de la inteligencia artificial (IA) . “Cuando hablamos de la IA generativa, no es otra cosa que una cantidad de algoritmos que reciben información, la procesan y generan resultados”, explica el especialista. De esta manera, la implementación de la computación cuántica en esta tecnología, sobre todo tomando en cuenta la característica de ML (machine learning) que permite a la computadora aprender de los datos y mejorar con

la experiencia, permitiría la generación de información de calidad al tener una mayor capacidad de procesar, analizar, comparar y predecir.

Seguridad y posibles obstáculos

Un factor preocupante es la seguridad, pues como en cualquier otra tecnología, una falta de regulación puede conducir a fugas de información, incumplimientos normativos o afectaciones a la privacidad de las personas.

“La seguridad no deja de ser un concepto matemático”, indica Ramón. Explica que detrás de cada archivo, dicho comúnmente, existe una lógica matemática y modelos matemáticos que se encargan de encriptar y enmascarar la información. Y descifrar esta información, con la tecnología actual, puede conllevar un período extenso de tiempo. Sin embargo, la aceleración

de procesos también implicaría una mayor rapidez para romper seguridades, como sería en el caso de un hacker.

Para Ramón, un manejo no controlado de esta tecnología podría ser “catastrófico”. Entrar en la era cuántica de la computación no implica dejar de utilizar la tecnología actual, lo cual se convierte en un potencial riesgo. Se presenta el dilema de mantener las tecnologías actuales de las empresas, como servidores y sistemas, que tienen seguridades vulnerables frente a un nuevo paradigma tecnológico.

Como sucede con las nuevas tecnologías, el principal obstáculo está directamente vinculado con la capacitación. En el caso de que esta tecnología avance de su fase experimental a una fase comercial es necesario considerar una transición a nivel educativo, que incluiría a gestores, universidades, entre otros.

Aunque esta tecnología ya está presente hace algunos años, cada vez tiene más fuerza al ver su potencial utilización en escenarios reales, indica Ramón. Así como la IA parecía distante hace algunos años y hoy es parte de la vida cotidiana, los avances tecnológicos podrían cambiar esta realidad también a nivel de la computación cuántica. Por esta razón, recomienda el especialista, la misión a nivel personal y laboral es anticipar los avances tecnológicos y los posibles beneficios para cada sector, ya sea administrativo, económico, de negocios, etc. (CPL)

Ruptura de Relaciones Perú-México por Asilo a Betssy Chávez

La ruptura diplomática llega tras el asilo que el Gobierno de México otorgó a la exprimera ministra de Pedro Castillo, Betssy Chávez.

El Gobierno de Perú rompió relaciones diplomáticas con México el 3 de noviembre de 2025, tras conocer que la exprimera ministra Betssy Chávez, señalada como coau-

so judicial con garantías, no a una persecución política. Pese a la ruptura diplomática, se mantendrán los servicios consulares para ambos países.

Adicionalmente, el presidente peruano, José Jerí, anunció la orden de expulsión contra la encargada de la Embajada mexicana en Lima, Karla Onela.

tora del intento de golpe de Estado de Pedro Castillo en 2022, fue asilada en la Embajada de México en Lima.

Perú justificó la ruptura por las “reiteradas ocasiones en las que el Gobierno mexicano intervino en asuntos internos”de la nación. El canciller peruano tildó el asilo de Chávez de “acto inamistoso” y acusó a las autoridades mexicanas de difundir una “versión tendenciosa e ideologizada” de los hechos de 2022.

El Gobierno peruano sostiene que Chávez y Castillo están siendo sometidos a un proce-

Por su parte, la Cancillería mexicana “lamentó y rechazó” la decisión, calificándola de “excesiva y desproporcionada” y defendiendo que el otorgamiento de asilo es un “acto legítimo y apegado al Derecho Internacional” y que no constituye una intervención en asuntos internos de Perú. (Europa-Press)

LÍDER norcoreano Kim Jong-Un en una conferencia de prensa, 19 de junio de 2024. (Getty Images)

La Inteligencia surcoreana afirma que Kim buscará reunirse con Trump en primavera

El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha afirmado que el líder norcoreano, Kim Jong Un, podría buscar reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump

El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha afirmado, el 4 de noviembre de 2025, que el líder norcoreano, Kim Jong Un, podría buscar reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en primavera, después de que las fuer-

zas surcoreanas y estadounidenses realicen una serie de maniobras militares conjuntas en la zona.

Así, aprovechando una mejora de las relaciones bilaterales con Rusia y China, todo apunta a que las autoridades norcoreanas intenta-

rán tomar medidas para favorecer que este encuentro tenga lugar.

La Inteligencia surcoreana ha indicado también que existen “indicios” de que el país puso en marcha medidas encaminadas a lograr reunirse con Trump apro -

vechando su viaje a Corea del Sur con motivo de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

“Aunque la reunión que tanto se esperaba no pudo materializarse, varios canales permiten confirmar que

Corea del Norte ha estado preparando un posible encuentro a puerta cerrada para suscitar el diálogo con Estados Unidos”, ha aseverado el diputado Lee Seong Kweun, según informaciones de la agencia de noticias Yonhap.

Trump había expresado en anteriores ocasiones su disposición a encontrarse con Kim antes de su visita la semana pasada a Corea del Sur, si bien las autoridades norcoreanas no respondieron a estos llamamientos. (Europa-Press)

EL

Rutas aéreas usadas para sacar droga

RUTAS DE NAVEGACIÓN

CONCENTRACIÓN DE RUTAS

10 zonas con rutas aéreas del narcotráfico

El narcotráfico y sus delitos conexos son un problema transnacional, según el Gobierno de Ecuador, por lo que justifica la necesidad de la cooperación internacional con bases militares extranjeras. Hay dos sitios en la mira, en provincias donde precisamente hay rutas aéreas identificadas en años anteriores.

Corre el periodo de campaña electoral por el referéndum y la consulta popular, que terminará el 13 de noviembre de 2025.

La pregunta A de referéndum es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Reunión con secretaria de

Seguridad de EE.UU.

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EE.UU.), estará en Ecuador este 5 y 6 de noviembre. Se reunirá con el presidente Daniel Noboa. El mandatario adelantó en una entrevista con Teleamazonas, el 31 de octubre, que en este encuentro se revisarán las condiciones para establecer alguna base.

En una conversación anterior con Noem, dijo Noboa, se descartó ubicar una base en la Isla Baltra, en Galápagos, y quedan dos posibles opciones: Manta en la provincia de Ma-

nabí o Salinas en la provincia de Santa Elena. “Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, de combustibles, en el tráfico de drogas en este momento”, indicó el mandatario.

“Hay infraestructura en Manta y hay infraestructura en Salinas. Ya son bases. Es más fácil activar una base en los dos lugares que están logísticamente mejor ubicados para el control marítimo, que Esmeraldas (al norte del país y limítrofe con Colombia)”, resaltó Noboa.

Es la segunda ocasión que Noem estará en Ecuador. El

7. Ruta Río Bravo. 8. Ruta Base Limón. 9. Ruta Pueblo Nuevo. 10. Ruta Carmita. 11. Ruta Valdez.

Todas esas pistas clandestinas las destruimos, pero como son rutas (aéreas) ya establecidas, lo que hacen (los narcotraficantes) es que comienzan a construir muy cerca otras pistas”

FUENTE MILITAR

29 de septiembre la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, anticipó que Noem llegará “para definir ya la ubicación de las bases de Homeland Security (Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.)”.

Las votaciones serán el 16 de noviembre, pero Noboa proyecta que la pregunta A tendrá respaldo ciudadano.

Rutas del narcotráfico en Ecuador

LA HORA conoció información oficial sobre las rutas del narcotráfico en el país que fueron identificadas por el Ejército ecuatoriano a través de los años, desde 2019. Se trata de las rutas terrestres, marítimas y aéreas utilizadas para el ingreso y salida del narcotráfico desde la frontera con Colombia.

Este documento que manejan altos oficiales, en poder de este Diario, tiene datos recopilados hasta marzo de 2025.

Desde la frontera norte (Nariño y Putumayo) hay tres rutas de ingreso a Ecuador y se dirigen hacia el sur del país (corredores de movilidad terrestre): la ruta del Pacífico, de la Sierra y de la Amazonía. El punto de llegada es la provincia del Guayas, utilizada como centro de acopio y salida del narcotráfico hacia Centro y Norteamérica. Se identificaron dos rutas aéreas del narcotráfico por donde salen avionetas desde Napo y Manabí y se dirigen a Centroamérica (Costa Rica y Guatemala, utilizados como puntos de recarga de combustible). También hay otras rutas marítimas (Océano Pacífico Sur y Norte) por donde salen embarcaciones desde Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro hacia Galápagos y a países de Centroamérica. En ese trayecto hay varios puntos de recarga de combustible. Por ejemplo, desde Esmeraldas salen embarcaciones más por vía fluvial (ríos y canales) hacia Panamá, explicó un alto oficial del Ejército ecuatoriano. Refirió que Guayas, Manabí y Santa Elena se convirtieron en las provincias más violentas del país porque “son los lugares y las rutas por donde sale la droga”.

CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO EXTRACTO

ACTORA: INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S. A. ILEPSA

DEMANDADO: JHON JAIRO AMO QUIÑONES ASUNTO: ACTA TRANSACCIONAL CUANTÍA: USD $ 22.646,76

“CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO

INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S.A. ILEPSA C.

JHON JAIRO AMO QUIÑONES

28 de octubre de 2025 Proceso No. 133-25

Considerandos:

1. Que el 17 de octubre de 2025, el actor presentó un escrito el mismo que se agrega al proceso, adjunto una declaración juramenta que señala: “e) En consecuencia, manifiesto bajo juramento que desconozco cualquier otro domicilio o residencia del demandado, señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, razón por la cual realizo la presente Declaración Juramentada para que la misma sea utilizada para los fines de ley, en especial para solicitar la citación por la prensa dentro del proceso Arbitral número UNO TRES TRES GUION DOS CINCO (No. 133-25?”.

2. Que el artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación dispone en su parte pertinente: “(...) Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado, la citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado. Si el demandado no compareciere en el término de diez (10) días después de la última publicación, este hecho se tendrá como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda (...)”.

Por lo expuesto:

I.- Cítese con la demanda al señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje. Para el efecto de la citación por la prensa, entréguese el extracto correspondiente al actor.

II.- A la parte demandada le corresponde, de acuerdo al artículo 12 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el término extraordinario de quince días para contestar la demanda, adjuntar pruebas y solicitar la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en su contestación a la demanda, además señalará domicilio electrónico para futuras notificaciones. En el evento de que la parte demandada presente reconvención a la demanda, la misma deberá ser ingresada en un documento independiente/ separado al de la contestación a la demanda.-

III.- Incorpórense al proceso los anexos con que se acompaña la demanda, según consta en la fe de presentación correspondiente. - Es responsabilidad de la parte demandada el obtener copias de la documentación que se adjunte a la demanda.

IV.- Toda vez que la parte actora ha señalado dirección de correo electrónico de la parte demandada, póngase en conocimiento la demanda y la presente orden procesal mediante correo electrónico.-

V.- Una vez realizadas las publicaciones por la prensa, la parte actora, en el término de tres días, deberá presentar ante este Centro los ejemplares correspondientes. - .-” f) Ab. Francisco González Pazmiño, Director.-”

VIENE DE LA PÁGINA 17

El Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de Naciones Unidas señaló que las incautaciones de cocaína y las tasas de homicidio se quintuplicaron entre 2019 y 2022 en el Ecuador. “Las tasas de incautación y homicidio más altas del país se notificaron en las zonas costeras utilizadas para enviar la droga a los principales mercados de destino de América del Norte y Europa”.

De hecho, Giovanni Davoli, embajador de Italia en Quito, dijo en julio de 2025 a LA HORA que hay presencia de la mafia europea e italiana en Ecuador y “se dedican a la compra de droga para distribuir al mercado europeo, es sobre todo la cocaína que llega de Sudamérica a Europa y Ecuador es el principal puerto de origen”.

Rutas aéreas identificadas y pistas destruidas

El narcotráfico utiliza rutas aéreas para transportar y sacar la droga del país. La identificación de rutas desde el Océano Pacífico hacia varias provincias costeras (Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas) se logró por medio de la información hallada en las avionetas incautadas por el Ejército y de los datos arrojados por los radares de defensa aérea en años anteriores. Estas son las rutas aéreas identificadas:

1. Ruta Palmeras Pailón

2. Ruta Pancho Negro

3. Ruta Ayangue

4. Ruta La Cadena

5. Ruta Coaque

6. Ruta Manantiales

7. Ruta Río Bravo

8. Ruta Base Limón

9. Ruta Pueblo Nuevo

10. Ruta Carmita

11. Ruta Valdez

La fuente militar señaló que con base a esta información se rastrearon pistas clandestinas, utilizadas para el aterrizaje de las avionetas, y fueron destruidas.

“Todas esas pistas las destruimos. Pero como son rutas ya establecidas, lo que hacen (los narcotraficantes) es construir muy cerca otras pistas. Cortan (la vegetación) y dejan limpia (la pista) dos o tres días anteriores de la llegada de la avioneta y ahí aterriza”, comentó.

Los resultados sobre los decomisos de droga, especial-

EL DATO

La última encuesta de Click Report, de octubre, reveló que el 58,47% está a favor de permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador.

mente en altamar, se dan por la información que países amigos intercambian porque tienen la tecnología necesaria, apuntó. Por eso considera que contar con bases militares extranjeras ayudará a reforzar la vigilancia de los corredores y las rutas. “Tener los medios y la tecnología es súper importante para combatir a estas amenazas que tenemos hoy en día”.

Ecuador debe tener un convenio con cláusulas

Wagner Bravo, general de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, explicó que esto depende de para qué fin quiere el Gobierno una base, qué tipo de apoyo busca o qué refuerzo internacional quiere el país.

Señaló que EE.UU. trata de llegar a los países “buscando cuidar sus propios intereses y nosotros tenemos que ver nuestros propios intereses”. Ejemplificó que si el interés de EE.UU. es que no haya inmigración ilegal, ese país enviará apoyo desde el servicio de migración. Pero si su interés es que no llegue la droga, es posible que envíe personal de la Administración para el Control de Drogas (DEA). “Y entonces no necesariamente son bases militares”, subrayó al referir que se trata de un concepto de seguridad integral Bravo resaltó que para velar por los intereses de Ecuador se debe respetar el artículo 417 de la Constitución (la sujeción a los tratados internacionales ratificados por Ecuador). “Se tendrá que negociar un convenio. Lo que tuvimos en el FOL (Forward Operating Location o Centros Operativos de Avanzada) de la base de Manta fue una negociación. Supongamos que el convenio no funciona, se lo puede terminar, como pasó en 2009 con el convenio del FOL”, expone. Para esto, Ecuador debe plantear cláusulas en el convenio que firme,

Decomisos de cocaína en Ecuador y Colombia

° 2.664 toneladas de cocaína se obtuvieron de 253.000 hectáreas de cultivos de coca en Colombia hasta 2023.

° 848 toneladas se decomisaron en Colombia en 2024.

° 294 toneladas se decomisaron en ese año en Ecuador. 1.142 toneladas decomisadas en total. Pero las restantes 1.522 toneladas faltantes sí salieron a los mercados ilegales, según la fuente militar.

enfatizó.

Manta ya tiene una infraestructura porque cuando funcionaba el FOL hicieron un mejoramiento de la pista de aterrizaje que serviría en caso de que traigan aviones, pero se deberá analizar el estado de esa infraestructura, mencionó Bravo. Pero si se escoge a Salinas, donde hay un aeropuerto de la Escuela Superior Militar de Aviación, sea EE.UU. o cualquier otro país, tendrá que definir el tipo de cooperación que dará y el apoyo logístico y administrativo que requerirá de Ecuador, explicó.

“Geográfica y geoestratégicamente, para Ecuador debe servir tanto Manta cuanto Salinas porque desde allí se puede controlar el mar y la tierra”, apuntó.

Un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) denominado ‘Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima’, publicado el 17 de julio de 2025, analizó los datos sobre la detección de droga mundial, principalmente cocaína, ocurrida entre 20232024. Determinó que, de toda la cocaína detectada en contenedores marítimos, el 30% (385 toneladas) tenía un puerto de carga de contenedores declarado en Ecuador.

“Eso nos da la idea de que los corredores de movilidad para el tráfico de droga son a través de nuestros puertos principales. Pero también tenemos caletas pesqueras (puntos de pesca artesanal) a lo largo de la Costa, desde donde pueden salir las lanchas rápidas (usadas por los criminales)”, explicó. Por eso sugirió un mayor control de los puertos y caletas, sobre todo en Manabí. (KSQ)

Feriado lleno de turistas y optimismo económico en Imbabura

Imbabura registró alta afluencia turística y ocupación hotelera, con fuerte dinamismo comercial durante el feriado, consolidando su recuperación económica tras semanas de paralización.

IMBABURA.- El feriado nacional por el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca representó un impulso real para Imbabura. Tras semanas de incertidumbre económica y social por el último paro, los cuatro días de descanso marcaron un punto de respiro para los sectores turístico, comercial y gastronómico de la provincia, que vieron un movimiento alentador de visitantes en carreteras, terminales y destinos emblemáticos.

Desde el primer día, el tráfico vehicular en la Panamericana Norte anticipó lo que sería un fin de semana largo con ocupación casi total, aún a la espera de cifras oficiales de los gremios y las cámaras productivas. Sin embargo, cientos de automóviles avanzaban desde el sur del país hacia el norte, en una constante fila que, por momentos, se extendía varios kilómetros. Muchos de los viajeros llegaban atraídos por la amplia agenda de actividades culturales y recreativas que se promovió desde organismos públicos y privados, como los municipios, pero también por la reducción del IVA al 8%, que alentó el consumo.

En las terminales terrestres de Ibarra, Otavalo y Cotacachi se repitió la escena: familias, grupos de jóvenes y turistas extranjeros llegaban desde Quito, Santo Domingo, Esmeraldas y otras provincias.

La conectividad vial favorable y la suspensión del cobro de peajes permitió que el flujo se mantuvie -

ra constante hacia lugares como San Pablo, Cuicocha, Yahuarcocha, Chachimbiro o Zuleta , que figuraron entre los destinos más visitados.

Feriado positivo

Las actividades planificadas semanas atrás, que iban desde ferias artesanales hasta recorridos gastronómicos y festivales artísticos, cumplieron su propósito.

En Ibarra , los parques y espacios públicos como Yahuarcocha recibieron una gran cantidad de visitantes. En Otavalo, la Plaza de Ponchos, ferias artesanales y mercados lucieron llenos desde temprano, con comerciantes que aseguraron haber tenido uno de los mejores fines de semana del año

Cotacachi , por su parte, combinó su oferta de cuero y música en vivo con la programación cultural promovida por el municipio y los emprendedores locales. Antonio Ante, por su parte, se vio favorecido por las ferias textiles, la oferta gastronómica y los viajes en tren.

“Fue un feriado muy diferente, con mucho movimiento y turistas que llegaron desde el primer día”, comentó Cecilia Jácome, comerciante de Otavalo. “Vendí casi el doble que en otros fines de semana. La gente estaba animada y se quedó más tiempo”.

Lo mismo destacó Daniel Torres, propietario de un restaurante en Cotacachi: “ Tuvimos mesas llenas prácticamente todos los días. La baja del IVA ayudó mucho, pero también el am-

VISITANTES. La oferta con ferias artesanales y gastronómicas atrajeron a cientos de turistas a los cantones de Imbabura.

biente y la variedad de actividades”.

Por su parte, la Prefectura de Imbabura desplegó equipos en 19 puntos estratégicos para orientar a los turistas, garantizar la seguridad vial y monitorear el estado de las carreteras.

Entre los sitios con presencia institucional estuvieron Zuleta, Peguche, San Pablo, Cuicocha y Yahuarcocha. “Con el propósito de asegurar el desarrollo ordenado y seguro de las actividades turísticas y productivas durante el feriado nacional, la Prefectura de Imbabura, bajo el liderazgo del prefecto Richard Calderón, activó un amplio operativo logístico e institucional en los seis cantones de la provincia. Este despliegue refuerza el compromiso de la administración provincial con la seguridad ciudadana, el mantenimiento vial y la promoción del turismo responsable”, señaló la institución.

El prefecto Richard Calderón subrayó que la respuesta del turismo fue positiva y que, aunque aún se esperan cifras oficiales de ocupación y ventas, el impacto económico fue evidente.

“Imbabura vive del turismo, del comercio y la agricultura. Estos días de feriado son sumamente importantes para la reactivación económica tras el paro”, indicó.

Durante los cuatro días de descanso, los equipos técnicos y operativos recorrieron rutas, accesos y

zonas rurales para atender emergencias, apoyar en la movilidad y verificar la limpieza de espacios turísticos, buscando mantener un flujo ordenado de visitantes y una oferta activa en todos sus cantones. El sector hotelero también reportó resultados preliminares alentadores. En ciertos sitios de Otavalo, Ibarra y Cotacachi, la ocupación superó el 80% . En Chachimbiro, por ejemplo, las varias opciones de aguas termales trabajaron con toda su capacidad, mientras que en Yahuarcocha se notó una notable presencia de familias y deportistas.

El impacto del feriado se reflejó también en la economía local. Los pequeños negocios, mercados y emprendimientos gastronómicos vieron incrementadas sus ventas, reactivando cadenas de trabajo que habían sido afectadas por las movilizaciones recientes. En varios cantones, los locales aprove-

charon el aumento del flujo turístico para lanzar promociones y extender horarios de atención.

Ahora le apuntan a diciembre

Al cierre del feriado, tanto autoridades como empresarios coincidieron en que este movimiento es una señal de recuperación para la provincia, afirmando que Imbabura no solo logró atraer visitantes, sino que también consolidó su imagen como destino diverso, con opciones culturales, naturales y gastronómicas para distintos públicos.

Ahora, el sector comercial y turístico busca mantener ese dinamismo, por lo que con instituciones públicas ya preparan la agenda de diciembre, que incluirá festivales navideños, eventos deportivos y actividades culturales orientadas a fortalecer el turismo interno y cerrar el año con una dinámica económica más estable. (FV)

Asesinan a balazos a un hombre dentro de su carro en Martínez

El cadáver fue encontrado dentro del carro en el que se movilizaba la víctima. La motivación de este crimen es investigada por la Policía Nacional.

Un hombre fue asesinado a disparos. Su cuerpo estaba en el asiento del conductor de su auto. El hecho sucedió la madrugada de este martes 4 de noviembre en la parroquia de Martínez, norte de Ambato Era cerca de la 01:00 cuando se conoció del reporte realizado al ECU 911 sobre una persona herida dentro de un auto.

Hechos Al llegar la Policía Nacional

constató que se trataba de un sujeto de aproximadamente 30 años de edad que ya no tenía signos vitales. El ca dáver presentaba heridas de bala a la altura del pecho y estaba sentado al volante de un carro blanco, marca KIA, placas de Tungurahua. El vehículo estaba acci dentado en el lugar, pre suntamente sus atacantes lo sorprendieron a balazos haciendo que el conductor perdiera pista y se estrellara.

Desvalijan una camioneta afuera del cementerio de Huachi Grande

Una camioneta fue desvalijada por ladrones en las afueras del cementerio de Huachi Grande, sur de Ambato. La denuncia se conoció este lunes 3 de noviembre.

Sobre el ilícito se reportó al ECU 911 desde donde se despachó a personal policial hasta las inmediaciones del campo santo, donde los gendarmes encontraron a la víctima

Se trataba de un ciudadano quien dijo que horas antes dejó estacionado su carro marca Chevrolet D-

max, doble cabina azul, placas de Tungurahua, y que, al regresar, vio que el automotor tenía el capot abierto.

Al revisarlo, constató que le faltaban varias piezas y partes. El depurador, la caja de fusibles, entre otras piezas que fueron robadas. Agentes de la Policía Judicial y Criminalística llegaron al sitio.

La cámara de seguridad de una vivienda contigua captó el momento del robo. En el video se observó que un carro negro, Hyundai Tucson se estacionó y del

Adolescente reportado como desaparecido es asesinado en la vía Ambato – Píllaro

Un adolescente fue asesinado a balazos y sus restos arrojados entre la basura de un terreno baldío en la vía Ambato – Píllaro. El hecho violento se conoció la noche de este lunes 3 de noviembre. A través de una llamada al ECU 911 se supo del hallazgo del cadáver de un menor que

presentaba varias heridas en la cabeza y cuerpo, en el sector de El Tablón de la parroquia de Cunchibamba, norte de la ciudad. La Policía Nacional llegó al sitio y constató que se trataba de una persona fallecida. El cadáver vestía una pantaloneta blanca, camiseta azul y

de la Dinased y Criminalística llegaron al lugar para el procedimiento

mismo se bajaron cuatro sujetos, dos de los cuales abrieron la camioneta y sustrajeron sus partes en cuestión de minutos para luego huir.

La denuncia está en manos de la justicia, mientras la Policía Nacional continúa con las averiguaciones para dar con esta banda delictiva (MGC)

zapatos negros. Al revisarlo, los gendarmes constataron que se trataba de un menor de 15 años de edad, quien fue reportado como desaparecido el domingo 2 de noviembre de 2025, tras haber salido de su casa ubicada en la avenida El Cóndor. Ese día, el menor les dijo a sus familiares que se iba al centro a cortarse el cabello y no volvieron a saber de él, hasta cuando fue encontrado muerto. Personal de la Dinased y Criminalística fueron activa-

respectivo, mientras los familiares de la víctima también fueron informados.

Ladrones roban una casa en Techo Propio

Joyas y otros objetos de valor fueron robados por ladrones que entraron a una casa ubicada dentro de un condominio de la avenida Albert Einstein, sector Techo Propio de Ambato.

El delito se conoció la noche de este lunes 3 de noviembre. Al ECU 911 se reportó el pedido de ayuda y agentes de la Policía Nacional del Servicio Preventivo acudieron al lugar.

Cuando los gendarmes llegaron, encontraron a un ciudadano que se identificó como propietario de la casa, quien les contó que

dos para realizar las pericias del caso en medio de la oscuridad del sitio, lo que dificultó el procedimiento, sin embargo, la zona fue acordonada para precautelar la escena del crimen

El cadáver fue levantado y embarcado en la ambulancia de Medicina Legal para ser trasladado al Centro de Investigaciones Forenses

Al momento el caso está en conocimiento de las autoridades, desde donde se gestionan las diligencias para

La escena fue acordonada, mientras el cuerpo fue revisado, sacado del automotor y embarcado en la ambulancia de Medicina Legal, para ser llevado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de la ciudad.

Cámaras de video captaron el momento del ataque en el que preliminarmente se supo que, supuestamente, habrían sido sujetos que se movilizaban en dos vehículos los que interceptaron a la víctima y le dispararon.

Las causas que motivaron a este ataque aún se investigan. El caso está en manos de las autoridades (MGC)

salió por la mañana con su familia a pasear y al regresar por la noche se encontró con que las cerraduras de las puertas de ingreso estaban forzadas

Los delincuentes habían rebuscado el sitio del que sustrajeron tres computadoras portátiles, un televisor de 75 pulgadas y un lote de joyas de oro.

También llegaron agentes de la Policía Judicial y Criminalística. En entrevistas con vecinos, manifestaron a los uniformados que no escucharon, ni vieron nada particular.

El caso se encuentra en conocimiento de las autoridades, desde donde se gestionan las diligencias para investigar el hecho y dar con los responsables. (MGC)

esclarecer las circunstancias y la motivación de esta nueva muerte violenta registrada en Tungurahua (MGC)

Agentes
ASESINATO. El cuerpo del menor fue arrojado entre la basura de un terreno baldío de la vía Ambato – Píllaro.
DELITO. Los ladrones se llevaron varias partes del automotor en cuestión de minutos.
VIOLENCIA. La víctima fue atacada mientras estaba en su carro.

Da clic para estar siempre informado

¿CUÁNTO CONTAMINAN LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS?

Durante los dos primeros años de funcionamiento, los vehículos eléctricos generan un 30% más de emisiones de CO2 que los vehículos de gasolina, considerando todos los factores de su ciclo de vida. Las mayores emisiones iniciales se deben a los procesos de extracción de litio y fabricación de baterías, determinó un estudio de la Universidad de Duke (Estados Unidos), publicado en ‘PLOS Climate’. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.