Documentos a los que accedió LA HORA detallan que el hijo de 6 años de alias Fito está en custodia del régimen venezolano. La madre y hermanos del menor lo habrían abandonado por huir, en una zona fronteriza.
Páginas 11 - 12
Colegios prohíben cortes de cabello extravagantes, piercings y uñas pintadas
En los códigos de convivencia de algunos colegios de Tungurahua se van en contra de los derechos de los estudiantes. Para expertos, es más importante que en las unidades educativas se preocupen por su formación integral y no en qué usan. Página 3
“Apoyamos la lucha contra cualquier cartel, no solo con Venezuela”. AQUILES
ECONOMÍA
Página 10
GASTRONOMÍA
El tiempo juega en contra de las leyes de Noboa Sector minero necesita carreteras y puertos especiales Ecuador se saborea por regiones Página 8
Página 10
ALVAREZ, ALCALDE DE GUAYAQUIL.
Moradores de Terremoto se oponen a que regrese la feria de animales
La mayoría de vecinos no quieren que la feria de animales se realice definitivamente en el estadio del sector.
Los moradores de Terremoto no quieren que la feria de animales menores se siga desarrollando en el estadio del sector.
Los vecinos se quejan de las malas condiciones de salubridad, el tráfico, basura, presencia de plagas, perros callejeros e incluso del aumento de la inseguridad.
Problemas
Beatriz López, presidenta del barrio, contó que en enero de 2024 les solicitaron el estadio para que la feria de animales se realice por un máximo de tres meses, condición por la que aceptaron ceder el terreno.
“Consulté con el vicepresidente y tesorera del barrio si podemos recibir la feria, me dijeron que para un corto plazo no había problema”, enfatizó.
Al final, la venta de pollos, patos, cuyes, entre otras especies se desarrolló de manera ininterrumpida por un año y nueve meses, pues al momento, los vendedores fueron reubicados temporalmente en la plaza San Juan de Bellavista.
Según lo planificado, se prevé que en 15 días la feria
EL DATO
La feria de animales se realiza en el estadio de Terremoto desde enero de 2024.
vuelva al estadio de Terremoto, razón por la cual, este martes 2 de septiembre los comerciantes desarrollaron una minga con el fin de adecentar el terreno y adecuarlo a sus necesidades.
Durante esta actividad los moradores del sector decidieron reunirse para evitarlo, lo cual generó un altercado que no pasó a mayores.
La Presidenta del barrio aseguró que no permitirán que la feria regrese al estadio, incluso mencionó que junto con representantes de la Liga Deportiva Parroquial planean colocar grandes piedras en las calles aledañas para impedir el acceso.
Patricia Vaca vive en el contorno del estadio de Terremoto y durante los días de feria tiene problemas para entrar y salir de su casa, pues decenas de camiones y camionetas obstaculizan la
entrada.
De igual manera, la mujer dijo que el olor del excremento de los animales es bastante fuerte, incluso hay personas que después de la feria se quedan consumiendo alcohol hasta la madrugada.
Municipalidad
Carlos Manzano , director de Servicios Públicos, ase-
Producción
guró que conocen de la inconformidad de los vecinos, sin embargo, mencionó que existen otros moradores que si están de acuerdo con la feria de animales.
Asimismo, explicó que existe un ‘Plan B’, es decir, otro lugar al que podrían ser trasladados los comerciantes, aunque no quiso mencionar cual.
lechera en Tisaleo es potenciada
El Gobierno Provincial de Tungurahua , a través del equipo fiscalizador y técnico de los Planes de Manejo de Páramo, fue parte de la inauguración del Centro de Acopio de Leche de la Asociación de Ganaderos Productores de Tisaleo.
Como parte del convenio de los Planes de Manejo de Páramo, el Gobierno Provincial entregó a la Asociación tanques de enfriamiento de leche, con una
inversión de 17.000 dólares, equipos indispensables para garantizar la calidad e inocuidad del producto antes de su distribución. Esta dotación permitirá conservar la leche en condiciones óptimas, evitando pérdidas y elevando el estándar de la producción local. Con esto se busca que los 22 socios de la Asociación accedan a mejores condiciones de venta y se inserten en cadenas de valor más
“Nosotros hemos hecho todo lo que procede en base a lo legal y con el respaldo de Agrocalidad”, dijo Manzano. Además, aclaró también que en los próximos 15 días se prevé realizar un proceso de sanitización y mantenimiento del estadio de Terremoto, pues el levantamiento de alguna infraestructura, se prevé para el próximo año. (RMC)
competitivas.
Además, durante el evento, se anunció también que el centro de acopio cuenta ya con el permiso de funcionamiento otorgado por Agrocalidad, lo que certifica el cumplimiento de normas de sanidad y calidad, generando confianza tanto en el consumidor final como en las industrias que demandan la leche de Tungurahua
Miguel Tisalema , presidente de la Asociación de Ganaderos Productores de Leche de Tisaleo, expresó su agradecimiento y destacó la importancia de este logro colectivo. (DLH)
HECHOS. Los moradores impidieron que los comerciantes realicen una minga este martes 2 de septiembre.
ACTO. Inauguración del Centro de Acopio de Leche de la Asociación de Ganaderos Productores de Tisaleo.
Códigos de convivencia pueden ir contra derechos de los estudiantes
En varias instituciones sostienen que estos códigos prohíben el uso de piercings, ciertos cortes de cabellos, entre otros, lo que va en contra de los derechos de los estudiantes.
Este primero de septiembre en Tungurahua iniciaron el nuevo año lectivo 123 mil 997 estudiantes que recibirán clases en 289 planteles fiscales, particulares, fiscomisionales y municipales
El inicio de clases se enmarca con varias novedades como el que las instituciones educativas deben contar con un botón de pánico, adicionalmente los estudiantes recibirán la materia de seguridad, de manera transversal, es decir, que se insertará en otras materias.
Sin embargo, algo que, en varias instituciones educativas, sobre todo privadas, se ha implementado es la firma del código de convivencia en donde se detallan las normas que rigen en cada institución.
Este es un documento que han firmado padres de familia en los que se comprometen, entre otras cosas, a mantener colores y cortes de cabello y de uñas no exuberantes, a no usar piercings y celulares dentro de las aulas.
Opiniones
Gabriel tiene 14 años y está en décimo año de básica superior, el adolescente contó que el año pasado desde la inspección ya le hicieron hacerse otro corte de cabello porque el ‘mullet’ que se hizo no estaba de acuerdo a los estándares del colegio en el que estudia.
A él no le parece que tener uno u otro corte de cabello “me haga o no una mejor persona, la convivencia debería verse en otras cosas como el aseo personal, es imposible que haya compañeros que huelen terrible y eso sí es permitido”.
Daniel tiene 16 años y está en tercero de bachillerato, el adolescente se puso un pier-
TOME NOTA
En los colegios tampoco se puede obligar a las mujeres ir en falda.
cing en la oreja y ahora le dijeron que tenía que ir a clases sin su arete.
“Mi papá siendo militar no me dijo nada y ahora me toca quitarme el arete para ir a clases, pero si con el arete no estudio”, dijo el menor al tiempo de asegurar que su promedio del año pasado fue de 9.12.
Mateo también tiene un arete y este año pasó a segundo de bachillerato y aunque el arete se lo puso a mitad del año lectivo anterior, siempre se lo saca para ir a clases.
“Mi mami, mi abuelita y mi tía me dijeron que era mejor no tener problemas y por eso me lo saco para evitar que me digan algo”, añadió el adolescente.
Padres de familia
Los padres de familia tienen criterios divididos respecto a estas medidas, pues hay quienes aseguran que los estudiantes deben mantener la disciplina dentro de las instituciones educativas, también hay representantes que coinciden con que estas disposiciones no influyen en el rendimiento de sus hijos o tutelados.
Anabel Suárez, madre de familia, comentó que este tipo de medidas son indispensables porque “los chicos deben entender que hay que cumplir reglas”.
Un criterio similar es el de Camilo Zambrano quien tiene dos hijos en el colegio y aseguró que la disciplina y el orden son cosas que deben inculcarse en la casa, pero
“reforzarse en el colegio. Ya cuando sean grandes eso va a ayudarles a entender que al trabajo no se puede ir como quiera, que en la vida no se puede andar como uno quiera, que siempre hay que respetar reglas”.
Delia Ortiz, otra madre de familia, señaló que el año lectivo pasado tuvo que acudir hasta el colegio donde estudian sus hijos debido a que en reiteradas ocasiones la llamaron por el piercing de uno de ellos.
Conforme a lo que establece la Constitución ella acudió al colegio para defender los derechos de sus hijos y la respuesta que recibió fue que la normativa lo que garantiza es la identidad de las nacionalidades y pueblos indígenas; a pesar del malestar que esto le generó, con las autoridades del colegio llegaron al acuerdo que su hijo se quite el arete cuando esté en el colegio. “No quise hacer más problema y terminé aceptando para terminar el año y empezar este (2025 -2026) en paz”, mencionó.
Análisis
Pablo Poveda, abogado en libre ejercicio y defensor de derechos humanos, explicó que este tipo de acuerdos van en
contra de las libertades de los estudiantes. Sostuvo que al contrario de lo que se piensa, procuran más incomodidad y malestar en los jóvenes porque no se les permite ser ellos mismos y en algún momento eso puede verse reflejado en su comportamiento y en su rendimiento escolar. Poveda recalcó que un corte de cabello, un piercing o un tinte “no definen la capacidad de un estudiante” y cree que sería mejor que dentro de las instituciones educativas se concentren en “mejorar la calidad de educación que le dan a los jóvenes, en enseñarles valores, ética, en motivarlos a que tengan un pensamiento crítico”.
Finalmente, sostuvo que este tipo de acciones, que actualmente entran en auge nuevamente por las decisiones tomadas en de otros países, va en contra de los derechos constitucionales de los jóvenes y eso no puede ni permitirse ni aceptarse, ya que serían “acciones retrógradas de acuerdo a lo que establece nuestra legislación”.
Respuesta estatal Respecto al tema, desde la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Educación se mencionó que esta cartera de
Estado no permite actos de discriminación contra la población estudiantil.
Así, en la circular MINEDUC-MINEDUC2022-00001-C se especifica que la normativa constitucional y legal vigente tiene énfasis en el hecho de que niñas, niños y adolescentes son sujetos activos de derechos y que las instituciones educativas son espacios donde esto debe garantizarse.
Añade que en los establecimientos educativos “los estudiantes pueden desarrollarse de manera segura y libre, no se podrá obligar a las y los estudiantes a realizar ninguna acción que vulnere el derecho a su libre desarrollo de la personalidad expresado en su cabello, maquillaje, vestimenta, accesorios o cualquier otra característica, siempre y cuando no vulnere los derechos de sus pares”.
Finalmente, se explicó que durante todo el año lectivo los jóvenes y sus representantes que sientan vulnerados estos derechos pueden acercarse a hacer las respectivas denuncias en los Distritos Educativos, así como a través de la línea nacional 1800 EDUCACION (1800-338222). (NVP)
OBSERVACIÓN. Los códigos de convivencia de los establecimientos educativos no pueden ir en contra de los derechos de los estudiantes.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
LORENA BALLESTEROS @loballesteros
Relatos de una maestra
suplente
La docencia siempre me ha llamado la atención. Tras concluir mi maestría en Estudios Avanzados de Literatura Española y Latinoamericana, me imaginaba dando clases en la universidad. Por eso dediqué mis energías a crear talleres de fomento a la lectura. Para cada libro leído preparo una clase completa: sobre el autor, el contexto, la obra, la estructura narrativa, los temas tratados. Las posibilidades de la literatura.
Pero la vida es lo que sucede mientras hacemos planes. Y, de repente, me vi aceptando una suplencia como profesora de Lengua y Literatura de secundaria. Me asignaron cinco grupos: tres de sexto y dos de segundo curso.
El primer desafío es el manejo de cada grupo. En el aula los vemos como un colectivo, pero el profesor tiene la obligación, y la responsabilidad, de reconocer la individualidad de cada alumno. Asumir que todos aprenden al mismo ritmo, que comparten los mismos intereses o preocupaciones, es un error tan común como peligroso. Sin embargo, surge la pregunta inevitable: ¿cómo detectar esas particularidades?
Conseguir que cada estudiante se identifique con un autor, un libro o un estilo; que aprenda a conocerse a sí mismo y descubra en el lenguaje un desahogo o un bote salvavidas, se ha convertido en una de mis metas primordiales. Pero la práctica es menos idílica de lo que suena. ¿Cómo lograrlo entre las conversaciones que estallan en medio de mis explicaciones? ¿Cómo evitar que sus investigaciones sean una copia automática de lo que le preguntan a ChatGPT?
En el poco tiempo que estaré con ellos quiero dejar una huella. Aspiro a que recuerden sus primeros días de clase como un espacio para reconectarse, para aprender a mirar al otro con atención y para distinguir la realidad de las superficialidades que les ofrecen las pantallas. Y mientras escribo estas líneas en la biblioteca, me rodean las voces dulces y risueñas de un grupo de pequeños de primaria, niños curiosos que eligen pasar su recreo entre libros y que aún saben asombrarse con la magia de los cuentos.
JAIME LÓPEZ
Por
el momento,
las preguntas a un lado
Los sucesos imprevistos que ocurren, en el ejercicio político de los ecuatorianos, abruman sus obligaciones diarias que los obligan a llevar el pan a la mesa de sus familias de manera tranquila, muchas veces compartidos solidariamente bus-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
EDITORIAL
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Marco Rubio en Ecuador
Es una señal de madurez política que los alcaldes de las principales ciudades del país trabajen con las autoridades del gobierno central para recuperar la paz y luchar contra “el cáncer” del crimen organizado, como dijo Pabel Muñoz, alcalde de Quito. Irónico, además, que sea a propósito de la visita a Quito de Marco Rubio , secretario de Estado de EE.UU, este jueves 4 de septiembre.
Rubio es el latino que más alto ha llegado en la jerarquía política de Estados Unidos desde su fundación. Hijo de inmigrantes cubanos, nacido y criado en Miami —la meca de la resistencia cubana en Florida—, es un libertario de cepa.
La visita de Rubio apunta a frenar la inmigración ilegal, combatir a los carteles de droga y contrarrestar la influencia china en América Latina. Para EE.UU., esa influencia es “lo que definirá el curso del mundo en el siglo XXI”, como ha planteado el cubano-americano en
varias ocasiones.
La política china de ejercer control político mediante el financiamiento de obras con créditos diseñados para apropiarse de recursos e infraestructura estratégica , sumada a la presencia militar y al espionaje tecnológico, representa una amenaza para la hegemonía que EE.UU. pretende recuperar en la región y, al parecer, en el mundo. En esa misma línea, el control territorial, político y económico que ejerce el crimen organizado —así como el apoyo y la flexibilidad que recibe de varios gobiernos de la región— constituye una clara amenaza a los intereses norteamericanos.
Una visión realista explica el motivo de la asistencia que EE.UU. está dispuesto a ofrecer: no impulsará nada que no sirva a sus propios intereses. Pero, en ese proceso, Ecuador deberá tener la habilidad de encontrar coincidencias y asegurar recursos que impulsen los suyos.
cando la resiliencia común, como uno de sus objetivos, modificando su vida y actuaciones en una sociedad debidamente estructurada constitucionalmente con leyes, reglamentos, instituciones estatales, asambleas y gobiernos seccionales, junto a su presidente Daniel Noboa cuyo índice de aceptación, publicado en documentos internacionales, es altamente positivo, lo que clarifica que el Ecuador tiene al frente su futuro que lo puede ver y conseguir. Entonces, a la ConsultaReferéndum y sus siete preguntas hay que colocarlas a un cos-
tado del escritorio, porque asoma un tal José Serrano, de figura y estatura menudas, sin fumar un puro cubano, de manera desafiante, como lo hizo el año pasado desde una curul de la Asamblea, como ex Ministro correísta, que solicitó a la televisión, prensa escrita y redes, publicaran la foto, como muestra que todavía existía , fumando un puro como de su tamaño corporal, hasta que al país llegó la noticia desde una Fiscalía de Estados Unidos que un ciudadano ecuatoriano de nombre José Serrano Salgado estaba detenido por una supuesta infrac-
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
¿Por qué es adecuada la especulación? Primera parte
Especular es un término que tiene muy mala prensa. Supone en el imaginario, “aprovecharse” de las necesidades de las personas de forma inescrupulosa, aumentar los precios de un bien en particular. Hasta ahí, lo que la gente supone. La realidad pasa por otro lado. Presta atención, y deja de unirte al coro de quienes se sienten víctimas de “los especuladores”. Ten paciencia y trata de leer sin pasiones, pues lo que te voy a explicar cambiará la forma en la que interpretas la realidad Primero, “especular” es natural, es hacerse una idea sobre acontecimientos y escenarios futuros, de manera tal que uno adopta un curso de acción en particular basado en esa creencia. Es decir, si supongo que el día de mañana podría existir escasez de un determinado producto, lo compro hoy en espera (ahí la especulación) de que en el futuro, al presentarse la misma, pueda yo obtener una ganancia superior. ¿Es esto adecuado? Desde luego que sí.
Ya lo estudiaron los escolásticos en el pasado: quien renuncia al consumo presente para comprar algo y guardarlo en espera de obtener más en el futuro, no solo está especulando con la posibilidad de una ganancia posterior, sino también sacrificando el disfrute inmediato. Esa renuncia merece una recompensa. Ahora bien, alguien podría objetar: “sí, sí… pero sin abusar”. Permíteme seguir con el argumento.
Quien hoy compra para vender cuando un bien escasea es, en realidad, quien contribuye a resolver el problema.
La escasez se presenta en forma de precios más altos, que reflejan una disminución de la oferta o un repentino aumento de la demanda. Cuando “el problema se presenta” es el momento en que “la persona previsora” (el especulador) aprovecha para obtener ganancias extraordinarias. Pero, el precio más alto, no es provocado por él, sino por el cambio en las condiciones preexistentes de oferta y demanda. Recuerda siempre que los precios son reflejo, no causa.
Continuará…
ción al conducir un vehículo y que lo podían extraditar, solo que esperaban de Ecuador les diera el consentimiento. La preocupación del sujeto debe ser motivo para su inmediata acción ante las cortes de USA. A tal punto que inmediatamente ha pagado honorarios para que un abogado se presente ante las fiscalías de USA para que se le investigue sobre supuestos delitos cometidos allá conjuntamente con su compañera María Paula Christiansen Delgado y no procedan su extradición, porque es obvio que su vida no corre tanto peligro como en las
cárceles de acá. La gira programada por el presidente Noboa a Europa, China, Japón, detiene lo que Serrano podría cantar en los procesos legales. Hay mucho que comentar sobre este caso Serrano, lo haremos en un próximo artículo, más aún cuando la Fiscalía tiene previsto a procesar a familiares de alias Fito por blanqueo de dineros que los manejaban en empresas con fachadas confeccionadas para ocultar los narco dólares y la extorsión, y no se descarta posibles autorías en el asesinato del candidato Villavicencio.
Cuadernos desde un dólar en la feria de útiles del Artesanal
La feria se desarrollará hasta octubre de este año. Los comerciantes anunciaron que los precios se mantienen igual que en 2024.
Hasta el 15 de octubre se realizará la feria de útiles escolares en el Centro Comercial Artesanal de Ambato. Este espacio conformado por vendedores de Guayaquil se lleva a cabo en el patio principal del centro de expendio ubicado entre las calles Eugenio Espejo y Juan Benigno Vela, en el centro de la ciudad.
Además de cuadernos , marcadores , colores, carpetas, entre otros artículos para los estudiantes, los padres de familia también podrán encontrar zapatos y zapatillas en diferentes modelos y tallas.
Ventas
David Peña, representante de los feriantes, dijo que llegaron a la ciudad a inicios de agosto y que en esta oportu-
Es el octavo año que se realiza la feria de útiles escolares en el mercado Artesanal. EL DATO
nidad se quedarán más tiempo que en años anteriores.
El horario de atención de lunes a viernes es desde las 08:00 hasta las 19:00, mientras tanto, los domingos únicamente hasta las 15:00.
Para este año son siete los integrantes de la feria de útiles escolares, quienes aseguran que los precios se mantienen iguales a los del 2024.
“Por la compra de la lista de útiles se les regala los membretes, la cartuchera y los horarios a todos los estu-
Hoy y mañana se puede postular a la educación superior pública
Desde el Viceministerio de Educación se dio a conocer que este miércoles 3 y jueves 4 de septiembre todavía hay tiempo para la segunda postulación para acceder a un cupo para estudiar en un instituto tecnológico o conservatorio superior del Ecuador. Al momento de acceder al registro a través del enlace http://registrounicoedusup. gob.ec, que se habilitará los días de postulación y estará disponible de 02:00 a 22:00. Los bachilleres deben verificar que la ubicación del instituto, la modalidad y la jornada en la que quieran estudiar coincidan.
ATENCIÓN. Las postulaciones para estudiar en un instituto tecnológico o conservatorio superior se realizan en línea.
diantes”, aseguró Peña.
De igual manera, mencionó que esta feria contribuye en reactivar el centro comercial, en el cual también se pueden encontrar artículos tecnológicos, alimentos preparados, pulseras, entre otras artesanías hechas con diferentes materiales.
En el puesto de Alicia Machado, comerciante, se pueden encontrar cuadernos universitarios desde un dólar, asimismo, sets completos de colores, marcadores y
acuarelas.
“Los fines de semana si llega bastante gente buscando las mejores ofertas, Ambato siempre nos ha tratado muy bien”, dijo.
Compradores Maribel Freire, ambateña, dijo que lleva dos años comprando la lista de útiles de sus hijos en la feria del Centro Comercial Artesanal
Según contó, los artículos que se venden aquí son de buena calidad y a precios
más cómodos que en otros sitios, razones que le motivan para volver cada año.
“En las listas de mis dos hijos voy gastando como 50 dólares, siempre hay que buscar lo más conveniente”, aseguró.
Un criterio similar es el de Juan Carlos Lazcano, también padre de familia, quien contó que comparando precios con otros negocios la mayoría de artículos están más baratos en el Artesanal. (RMC)
Una vez que cumplan con el proceso los postulantes deberán esperar para hacer la aceptación del cupo de acuerdo al cronograma establecido, del 6 al 8 de septiembre.
La asignación del cupo se realiza bajo los parámetros de la oferta disponible, el puntaje de postulación (desde el más alto al más bajo), la elección de la carrera y el orden de designación. (NVP)
Para conocer cuántas instituciones de este tipo existen en el país pueden acceder al enlace: https://share. google/LyTZlXEELrBJIl76o y ver las carreras con las que cada una cuenta.
VENTAS. Los comerciantes se ubican en el patio principal del mercado Artesanal.
Ambateña presenta proyecto de educación digital en la Unesco
Nicole Santana presentará su proyecto ‘Creando cambio: talleres de creación de contenido y uso responsable de inteligencia artificial’, en la sede de la Unesco en París.
La ambateña Nicole Santana fue invitada a presentar su proyecto ‘Creando cambio: talleres de creación de contenido y uso responsable de inteligencia artificial’, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( Unesco ) en París , Francia, este miércoles 3 de septiembre.
Santana mencionó que desde su experiencia como comunicadora busca utilizar la creación de contenido y la inteligencia artificial responsable como herramientas de transformación social, con el objetivo de impulsar procesos educativos y de liderazgo en niñas y adolescentes que viven en contextos de vulnerabilidad y desigualdad social.
EL DATO
Nicole Santana se encuentra terminando su maestría en contenidos de comunicación audiovisual y publicidad en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Proyecto
Su propuesta se centra en talleres co-creados con adolescentes mujeres, donde implementó una metodología innovadora que combina el ‘learning by doing’ (aprender haciendo) con la accesibilidad de la inteligencia artificial, enseñando a las jóvenes a crear contenido mientras analizan críticamente los
mensajes que reciben, haciendo que se conviertan en lideresas agentes de cambio de sus comunidades tanto físicas como digitales.
“En estos espacios, las adolescentes desarrollaron alfabetización digital en inteligencia artificial accesible, pensamiento crítico, liderazgo femenino y narrativas empoderadoras desde un enfoque de educación no formal que busca cerrar la brecha de género digital y construir comunidades más justas, inclusivas y resilientes”, explicó Santana.
Alex fue una de las beneficiarias del plan piloto. Ella aseguró que esta propuesta le ayudó a entender que la tecnología puede estar a su servicio. “Aprender sobre creación de contenido me permitió saber que puedo compartir mis ideas, mi voz y que existe otra forma aún más responsable de utilizar las redes sociales y la inteligencia artificial”, mencionó.
Avance
Para Santana este no solo es
un logro personal, sino un hito que coloca a Ambato y al Ecuador en el mapa global de la innovación educativa y digital, demostrando que es posible ofrecer soluciones locales a problemáticas globales, como la desigualdad de género en el acceso a la educación digital.
“Debemos educar para
crear, y crear para transformar, para que cada niña pueda soñar, y cada sueño pueda convertirse en realidad. Represento a Ambato en este escenario internacional porque lo soñé y ahora lo estoy haciendo realidad gracias a la educación y a las nuevas tecnologías”, manifestó. (DLH)
FIGURA. La ambateña Nicole Santana presentará su proyecto en París, Francia.
Patateñas son las mejores de Copa La Hora
La academia formativa de fútbol GAD de Patate se consagró como campeona
de la categoría femenina en el torneo.
La academia formativa del GAD de Patate se consagró como campeona de la categoría femenina de Copa La Hora 2025, tras vencer en la gran final al equipo femenino de Dragonas de Independiente del Valle.
El equipo conformado por el 100% de jugadoras de las parroquias de Patate y dirigidas por el estratega guayaquileño, Max Villafuerte, superó a sus rivales en la fase de grupo y demostró que en los cantones de Tun-
gurahua hay talento.
Proceso y superación
La actual administración municipal del ‘Valle de la eterna Primavera’, encabezada por Hernán Medina, apostó a un proyecto integral deportivo que lleva ejecutándose desde hace dos años para que los jóvenes del cantón tengan espacios para jugar y se alejen de los malos hábitos. El equipo femenino que por primera vez participó en el torneo fue el más destacado de las ocho categorías que se inscribieron.
“Llevamos dos años de trabajo, donde se fomenta la masificación de la práctica del fútbol en Patate gracias al Alcalde. Todas las chicas son de las parroquias del cantón y algunas de ellas ya llevan entrenando en equipos de la Superliga como
Macará o en la Federación de Tungurahua. Agradecemos que existan estos campeonatos solo de mujeres para seguir apoyando. Queremos cambiar la historia y que Patate se vuelva un cantón deportivo”, comentó Max Villafuerte, entrenador con 13 años de experiencia en el fútbol ecuatoriano. También, afirmó que con el pasar del tiempo sus jugadores superaron las adversidades y mostraron las condiciones que adquirieron en los entrenamientos para superar a futbolistas que llevaban más trabajo formativo.
“Jugamos seis partidos todos contra todos y los dos primeros pasamos a la gran final. El primer partido empatamos con Dragonas y después perdimos 5 a 3. Ahí más de uno pensó que no llegaríamos a la final o no podríamos
Nómina de las campeonas del equipo femenino GAD Patate
° Camila Taipe
° Danna Gáleas
° Dayanara Aimara
° Zaide Sánchez
° Sharty Aimara
° Zamary Sánchez
° Karla Chicaiza
° Amanda Quinaluiza
° Julieth Tite
° Ariana Tite
ganar, pero demostramos que podíamos superar nuestras proyecciones e hicimos una gran final para superar por un 4 a 1 y que la gente patateña se sienta orgullosa de este equipo femenino”, dijo Villafuerte.
Dedicación
La futbolista patateña, Melanie Aimara, fue una de las jugadoras más destacadas del torneo y lleva entrenando más de un año y medio en la academia formativa del GAD de Patate, donde aspira a mejorar su técnica para alcanzar el sueño de jugar en la Superliga femenina “Fue un campeonato bastante difícil, pero gracias a cada entrenamiento logramos la victoria para superar a los rivales. Independiente nos ganó un partido, pero en la gran final le dimos vuelta con todo el esfuerzo y la dedicación. Las 10 chicas le dedicamos el triunfo a todo Patate y sobre todo a nuestro entrenador que es emelecista”, dijo entre risas Melanie (JR)
TRABAJO. El equipo femenino del GAD Patate lleva entrenando dos años y es el nuevo campeón de Copa La Hora 2025.
Noboa fortalece y redefine su política exterior
El Gobierno de Daniel Noboa tiene una oportunidad clave con Estados Unidos. Dependerá de su capacidad de negociación lograr una cooperación bilateral simétrica, señalan expertos al reconocer que la política exterior ha cambiado.
En junio, julio y agosto de 2025 el presidente de la República, Daniel Noboa, realizó tres giras oficiales. Visitó China, España, Italia, Brasil, Uruguay, Argentina y Japón . Pero antes de su posesión, entre abril y mayo de 2025, también visitó varios países con una extensa agenda de actividades de alto nivel.
De las últimas giras se derivaron algunos alcances: China y Ecuador firmaron un plan de cooperación para promover la Iniciativa de la Franja y la Ruta; con Brasil se firmaron tres acuerdos; mientras que de Japón se logró la predisposición para un eventual acuerdo comercial
El 4 de septiembre Noboa recibirá a Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) en el Palacio de Carondelet.
Fortalecimiento del manejo diplomático
Para Marcelo Fernández de Córdova, exvicecanciller de Ecuador, la gestión de Noboa ha logrado un mayor acercamiento hacia el mundo exterior, lo cual califica como positivo.
“Ahora hay que dejar pasar el tiempo para ver si los acuerdos traen realmente beneficios. Pienso que sí, son acuerdos positivos, básicamente con todos los países que ha visitado. Hay acuerdos desde el punto de vista comercial, de seguridad que es lo que más nos interesa en este momento. Así es que, en términos generales, los viajes del presidente han sido positivos”, argumenta.
Considera que Noboa ha hecho un cambio. “Sí hay un fortalecimiento del manejo diplomático por parte del Presidente, es el jefe de la diplomacia, ha asumido precisamente ese rol y está llevándolo a la práctica”.
Santiago Carranco , analista en temas internacionales, hace una comparación para señalar que la política exterior de Noboa se encuentra en otra etapa: “Pasó de una fase donde simplemente se anunciaban los viajes y muchos de estos no eran oficiales y no conocíamos los resultados. Pasamos a una segunda etapa en la cual ya tenemos viajes oficiales en los que el Presidente, la canciller han sido recibidos por sus contrapartes, han sido invitados a reuniones oficiales como en China, donde fue el Foro Económico de Verano, Noboa se pudo reunir con el presidente de Brasil, con Javier Milei (mandatario de Argentina), etc.”.
Pero la política exterior tiene que ser transparentada y es lo que le hace falta al Gobierno, según Carranco. Además de que haya un seguimiento a los logros de los viajes oficiales. “Eso no existe y es una metodología que la Cancillería tiene que desarrollar y comunicar de manera eficiente y transparente”, sugiere. Ecuador debe contar con una política exterior a largo plazo, indica.
Daniel Crespo, analista internacional, resalta que todo
proceso de negociación en la política exterior tiene niveles y el último y más importante es el de un mandatario, para cerrar acuerdos. Observa que Noboa ha adoptado un rol más protagónico que en su primer periodo presidencial y que se busca fortalecer los lazos iniciados en las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.
“La relación con EE.UU. se había enfriado mucho durante el periodo del expresidente Rafael Correa y ni que decir la relación con Israel . Ahora hay unas relaciones más fuertes y fluidas en materia de comercio, seguridad y cooperación”, subraya. Noboa visitó Israel en mayo y hubo diálogos sobre cooperación en seguridad. En política exterior los resultados toman su tiempo porque depende de si las contrapartes tienen interés de fomentar y promocionar lo que se haya firmado o negociado, dice Crespo.
Negociación con EE.UU. Uno de los objetivos de la visita de Rubio es poner fin a la migración ilegal y de parte de Ecuador se indicó que en la agenda también está abordar temas comerciales y de
EL DATO
La Universidad Internacional de Ecuador (UIDE) llevará a cabo, el 16 de septiembre de 2025, un evento donde se impulsarán diálogos sobre seguimiento y evaluación para la política exterior. La institución ha invitado a la Cancillería a participar.
Sí hay un fortalecimiento del manejo diplomático por parte del presidente (…), está llevándolo a la práctica”,
MARCELO FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, EXVICECANCILLER DE ECUADOR.
seguridad. El 2 de septiembre hubo una reunión previa sobre este asunto con tres alcaldes. “La Canciller ( Gabriel Sommerfeld ) anunció que EE.UU. requiere que seamos el tercer país de acogida para solicitantes de refugiados (300 personas por año, según la Canciller), pero para que esto sea una ganancia para Ecuador y no una pérdida necesitamos que nos reintegren los fondos de cooperación que perdimos en el tema de movilidad humana , que nos reintegren las exenciones arancelarias (se negocia una lista de productos para reducir aranceles, según el Gobierno), para poder sostener una economía que pueda acoger a estos refugiados a largo plazo”, plantea Carranco. Se refiere a los recursos que llegaban a Ecuador por medio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) : “Ya no existe la Usaid, pero los fondos de cooperación pasan justamente por la Secretaría de Estado de EE.UU., Rubio está en condiciones de negociar eso. Este es el momento justo para negociar estos temas, de poner
un poco más de simetría”. Crespo enfatiza en que cada país tiene sus propios intereses y que en este caso hay coincidencias en el combate a los grupos terroristas transnacionales. “Aunque las palabras de la Canciller han generado sorpresa es muy temprano para que sepamos cuál es su alcance, EE.UU. pone esto sobre la mesa, habrá que ver qué implica para nosotros porque en una negociación lo grave sería que no tengamos ningún beneficio de esto”, evalúa. Sin embargo, recuerda que con EE.UU. hay varios temas en los que se puede negociar. Ecuador tiene cartas que jugar en esta negociación para compaginar los intereses, apunta. “La visita (de Rubio) da un termómetro a Donald Trump de con qué países cuenta como aliados en la región. Una visita de Rubio exitosa al Ecuador puede ser la antesala ideal para una futura reunión (de Noboa) en la Casa Blanca”, destaca Crespo.
El exvicecanciller, por su parte, cree que Ecuador no debería aceptar el planteamiento de recibir deportados: “Son 300 personas que tienen que subsistir, eso implica un costo para el país. No creo que sea positivo”. (KSQ)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
DIPLOMACIA. El presidente de la República, Daniel Noboa, durante su recibimiento en Japón, en agosto de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).
Jueces de la CC deliberan sobre 35 demandas contra leyes de Noboa
Los jueces de la CC, Alí Lozada, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas, deliberan para emitir un pronunciamiento por las leyes del Gobierno. Demandantes piden la declaratoria de inconstitucionalidad.
El debate por la vigencia de tres leyes impulsadas por el Gobierno ha tomado un rumbo crucial. Casi 30 horas les tomó a los jueces de la Corte Constitucional (CC) conocer, en cuatro audiencias telemáticas, 35 demandas de inconstitucionalidad.
Fueron presentadas en contra de las leyes de Solidaridad Nacional que se sustanció el 25 de agosto de 2025; la Ley de Integridad Pública que se agendó el 27 y 28 de agosto, y de Inteligencia; el 1 de septiembre.
Las leyes fueron aprobadas en la Asamblea Nacional el 7, 10 y 24 de junio, respectivamente.
El 1 de septiembre se cerró, en la CC, la fase de análisis de las normas impulsadas por el Gobierno. Los jueces sustanciadores de las leyes demandadas:
Alí Lozada, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas, respectivamente, ahora deliberan para emitir un pronunciamiento.
Cada uno deberá preparar un proyecto de sentencia para ser votado en el Pleno integrado por nueve jueces, pero no hay plazo para que esto ocurra. Para la aprobación de los proyectos de resolución, que tendrán carácter vinculante (debe ser acatada) se necesitan al menos cinco votos.
Durante cuatro días de diligencias, delegados del Frente Unitario de Trabajadores (FUT ), Frente Popular , Unión Nacional de Educadores (UNE), gremios de Abogados, de Médicos, Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj), organizaciones de derechos humanos, entre otros, alegaron que las tres normati-
Jueces increparon a abogados del Estado
° Los jueces de la Corte Constitucional increparon a los abogados de las instituciones del Estado cuando trataban de explicar por qué las leyes no cumplían con el objetivo por el que fueron planteadas o si se garantizó la participación de la sociedad
vas vulneraron derechos constitucionales y pidieron a los jueces de la CC derogar sus articulados. También cuestionaron la falta de un debate jurídico de las defensas técnicas de la Asamblea Nacional , la Presidencia de la República, el ministerio de Trabajo y la Procuraduría General del Estado (PGE).
Los demandantes argumentaron que las leyes no tienen que ver con materia económica, y que, por el contrario, violentaron la unidad de materia (los proyectos de ley deben referirse a un solo tema).
Mercedes Mediavilla, representante legal de la Asamblea; y Stalin Andino , asesor jurídico de la Presidencia de la República, desestimaron las acusaciones y pidieron a los jueces declarar su constitucionalidad y se revoque la decisión de la CC, del 4 de agosto, cuando resolvió la suspensión provisional de 24 artículos.
La Asociación de Jueces y Magi strados (Aemaj)
civil en los debates previo a su aprobación en el Pleno.
Entre otros, los artículos observados por la CC suspenden disposiciones que obligan a las cooperativas a convertirse en bancos, o la obligación de las instituciones, operadoras de telefonía, a entregar información sin excepción al Centro de Inteligencia Estratégica, indulto presidencial, etc.
que se declare la inconstitucionalidad de la Ley de Integridad. Señaló que no existe lógica jurídica, ni lógica común que permita sostener que las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia para el tratamiento de adolescentes infractores tengan carácter económico urgente . Tampoco ajustes al régimen disciplinario de jueces y fiscales, o la creación de una emergencia judicial , y otras normas que obligan a las cooperativas de ahorro y crédito a transformarse en entidades bancarias desnaturalizando sus objetivos.
espera que, por ser un tema de trascendencia nacional, las demandas se puedan resolver los primeros días de octubre.
Luis Ávila, vocero de la Aemaj, pide a los jueces adoptar una decisión oportuna y tomar en cuenta las implicaciones de que se declare la emergencia judicial. “Una de las reformas a la ley de Integridad Pública está pensada para intervenir en el Poder Judicial y poner jueces a dedo”, alertó Ávila.
Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados , señaló que hay tres razones para pedir la inconstitucionalidad de la Ley de Solidaridad:
1
El objeto de la ley no se refiere a cuestiones de urgencia económica, sino de seguridad nacional.
2
Los propios considerandos de la Ley no justifican que sea “de urgencia económica”.
3
No hubo un debate legislativo ordenado y participativo, como se requiere en una sociedad democrática.
Vivian Andrade, de la Alianza por los Derechos Humanos, coincidió que la Ley no tiene unidad de materia ni justifica su carácter de “urgencia económica”.
Reformas al Código de la Niñez
El ab ogado Ramiro García justificó el pedido para
Para García, lo que ha denominado la Asamblea como unidad de materia, es un “camuflaje discursivo”, y la CC no está para aplaudir disfraces sino para desnudar la inconstitucionalidad, señaló.
Remigio Hurtado, representante de la Conasep , se quejó que durante el debate de la ley en la Asamblea Nacional, no hubo suficientes discusión. “Nunca nos recibieron en la Comisión para dar nuestros aportes”. Según su criterio, la ley debió llamarse “regresiva de los derechos de los trabajadores”.
CC asegura apagarse al derecho Previo a emitir una resolución, los jueces de la CC se comprometieron a que las demandas se resolverán con apego estricto al derecho, imparcialidad, al principio de independencia y con un control de constitucionalidad.
José Luis Terán expuso que los argumentos presentados por las partes aportaron elementos relevantes y serán incorporados al expediente para un debate integral.
“Se garantizará el respeto al principio de supremacía constitucional y la vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia; la Corte continuará el análisis y emitirá, en su momento, lo que en derecho corresponda”, dijo Terán al finalizar su audiencia el 28 de agosto de 2025. (SC)
DECISIONES. Los jueces de la Corte Constitucional (CC) no tienen plazo para tomar una decisión. (Foto archivo).
Ecuador requiere infraestructura para aprovechar el boom minero
La minería podría pasar del 1,7% al 5,9% del PIB ecuatoriano en 2030 con proyectos como Cascabel, Cangrejos y El Domo. Para aprovechar ese boom y potenciar la economía se necesitan carreteras, puertos, electricidad e incluso ferrocarril.
En Ecuador está en marcha uno de los ciclos mineros más prometedores de Sudamérica, con proyectos que podrían atraer más de $17.800 millones en inversiones hasta 2030 y generar 460.000 empleos Ese nivel de inversión y de creación de trabajo podría multiplicarse para disparar la economía del país, pero hace falta articular a la minería con carreteras, puertos y energía eléctrica.
“Se requiere, urgente, una ancha carretera de múltiples vías para tráfico pesado, o un ferrocarril, que conecte las minas, Zamora y Loja con Machala y Guayaquil y sus puertos”, advierte el economista Walter Spurrier, director de Análisis Semanal
Infraestructura necesaria Hoy, el transporte del mineral depende de camiones que recorren carreteras diseñadas para cargas agrícolas, mucho más livianas. Fruta del Norte y Mirador ya mueven cobre y oro por vías en mal estado, con tramos que se deterioran rápidamente y en las que los percances son frecuentes.
La expansión de proyectos como Mirador 2, Warintza, Panantza–San Carlos y Cangrejos duplicará o triplicará el volumen de carga en la próxima década. Eso exige una revolución logística: carreteras de múltiples carriles o, incluso, un ferrocarril de carga que conecte Zamora, Loja y Azuay con Machala y Guayaquil, integrando el corredor sur con los puertos principales.
En la Sierra Centro, minas como El Domo (Bolívar) y La Plata (Cotopaxi) podrían articularse a un corredor hacia Manta, consolidando un nuevo polo exportador. Y en el norte, el megaproyecto Cascabel (Imbabura) apunta directamente a Esmeraldas, lo que abre la necesidad de un corredor ferroviario minero que conecte el yacimiento con el puerto,
siguiendo el modelo chileno y peruano.
Puertos de gran capacidad
El boom minero también requiere un salto portuario. Hasta ahora, las exportaciones se han hecho en puertos adaptados para banano, camarón o cacao, pero el cobre y el oro necesitan terminales especializadas. Se trata de construir terminales de granel sólido con bandas transportadoras cerradas, bodegas herméticas y controles ambientales, además de infraestructura de seguridad reforzada para el transporte de metales preciosos.
Spurrier plantea que Ecuador debe concesionar al menos cuatro ejes viales con sus puertos de salida: Guayaquil y Machala para el sur, Manta para el centro y Esmeraldas para el norte. Experiencias de Perú (Matarani) y Chile (Antofagasta y Mejillones) muestran que los puertos mineros terminan impulsando también la agroindustria y la manufactura.
El factor energético
El arranque de siete a nueve
proyectos mineros de gran escala entre 2025 y 2027 exigirá un incremento sustancial de energía eléctrica en zonas donde hoy el sistema nacional no garantiza el suministro. La postura oficial de que las compañías mineras se hagan cargo de su propia autogeneración resulta poco viable, pues implica duplicar inversiones en una etapa en la que las empresas aún no tienen ventas. La alternativa es abrir el mercado a empresas internacionales de generación eléctrica que encuentren en las minas clientes seguros a largo plazo y que, además, puedan abastecer a grandes consumidores industriales (categorías AV1 y AV2), históricamente desatendidos.
Para concretar este esquema, Ecuador deberá realizar reformas legales —incluso de rango constitucional— que permitan un mayor ingreso de capital privado al sector eléctrico. De esta manera, el auge minero no solo se traduciría en exportaciones y recaudación fiscal, sino también en la creación de nuevos polos energéticos capaces de reducir la dependencia del Estado, evitar apagones y garantizar
Momento histórico El viceministro de Minas, Javier Subía, reconoce que Ecuador está ante un punto de inflexión: “Así como el petróleo transformó al país en los años 70, la minería puede ser la gran palanca de desarrollo para esta generación”.
Subía recuerda que el primer ciclo minero arrancó en 2019 con Fruta del Norte y Mirador, pero que “en estos siete años no se avanzó hacia una segunda fase de expansión”. Ahora, asegura, “se viene ya una etapa de soñar en grande, de soñar en un Ecuador que pueda transformarse”.
Entre las prioridades del Ministerio está reabrir el catastro minero, tras casi ocho años de cierre, y la atracción de capitales internacionales. De hecho, ya se han firmado acuerdos de exploración con Barrick Gold y hay “una docena de compañías de gran escala que han visitado el país para analizar inversiones”.
el suministro para otras ramas de la industria nacional.
Proyectos estratégicos
Además de Mirador y Fruta del Norte, ya en operación, el futuro del sector depende de siete proyectos estratégicos:
• Curipamba–El Domo (Bolívar), en construcción.
• Loma Larga (Azuay), pendiente de resolución judicial y social.
• La Plata (Cotopaxi), previo a construcción.
• Cangrejos (El Oro), en exploración avanzada.
• Ruta del Cobre (Imbabura), en fase temprana.
• Cascabel (Imbabura), uno de los mayores depósitos de cobre en exploración en Sudamérica.
• Panantza–San Carlos (Morona Santiago) , suspendido por conflictos sociales.
• Con ellos, la minería podría elevar su peso en el PIB del actual 1,7% al 5,9% en 2030, acercándose a Chile y Perú, donde el sector supera el 10%.
La joya de la corona es el proyecto LLurimagua (Imbabura) , considerado uno de los mayores depósitos de cobre del planeta, cuya titularidad fue recuperada para el Estado tras un litigio con Codelco. “Estamos comprometidos a manejar este caso con total transparencia y con apoyo del Banco Mundial. No puede ser a dedo, tiene que ser abierto y competitivo”, enfatizó Subía durante un diálogo organizado por la Cámara de Minería del Ecuador. El viceministro también resalta que Ecuador ya tiene casos de éxito que despejan dudas: “Fruta del Norte está considerada entre las 20 mejores minas del mundo, no solo por su producción sino por lo social y ambiental. Ya no es una promesa, es una realidad”.
Y sobre las comunidades, Subía es enfático: “Estamos en un momento histórico. Las seis grandes empresas que van a invertir casi $11.000 millones en los próximos años mantienen un altísimo estándar de relaciones comunitarias. La gente alrededor de los proyectos entiende el antes y el después en sus vidas a partir de la minería”. (JS)
PRODUCCIÓN. La minería puede ser uno de los motores de la economía del Ecuador.
Hijo de Fito fue abandonado cuando su familia huía de la Justicia
Documentos a los que accedió LA HORA muestran que el hijo de seis años de alias Fito está en custodia de autoridades de Venezuela. La madre y hermanos del menor lo habrían abandonado por huir. Lo dejaron en una zona fronteriza. El niño relató quién es su papá, dijo que Fito era profesor. Conozca todo el relato.
Cuando un niño de 6 años de edad relató quién era su padre, las autoridades de Venezuela se dieron cuenta que aquel menor que había sido abandonado por su madre y sus hermanos –en una zona fronteriza– es el hijo de Adolfo Macías Villamar, alias Fito
Documentos del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Cpnna) de Venezuela, a los que accedió LA HORA, contienen la información detallada sobre lo ocurrido el 3 de julio de 2025.
Ese día, la esposa, los
hijos, la niñera, la cocinera y los escoltas de alias Fito fueron vistos en la frontera entre Colombia y Venezuela , mientras las autoridades de Ecuador los han señalado de pertenecer a una red de lavado de activos. La esposa , Hilda Mariella Peñarrieta, y los hijos mayores de Fito han sido señalados por la Fiscalía de lavar, al menos, 24 millones de dólares, dentro del caso Blanqueo Fito.
Fito les pidió que huyeran Fuentes de LA HORA relatan que cuando alias Fito
fue capturado y supo que podría ser extraditado, le dijo a su familia que saliera de Ecuador. Fue entonces que la esposa de Fito y los cuatro hijos (entre ellos dos menores de edad, de 14 y 6 años) que tienen en común, salieron por tierra desde Manabí (Ecuador) hacia Colombia. A ellos los acompañaban una niñera, una cocinera y dos escoltas . Todos sus nombres serán revelados más adelante, ya que no todos fueron aprehendidos, el día que el hijo menor de Fito fue abandonado.
La familia Macías-Peñarrieta tomó la decisión de huir de Ecuador a finales de junio. Las fuentes de LA HORA indican que salieron en varios vehículos, escoltados por hombres de confianza de alias Fito, hacia un punto fronterizo con Colombia. Las fuentes cercanas a la operación en la que se detectó la presencia del grupo familiar de Fito aseguran que, al llegar a Colombia, fueron ayudados por allegados a la estructura criminal los Choneros, apoyados por las Disidencias de las FARC que
operan en el sur de Colombia y por el Clan del Golfo La primera etapa de la huida duró, por lo menos, tres o cuatro días, hasta llegar al departamento de Arauca, frontera oriental entre Colombia y Venezuela . Se desconoce la identidad de quienes apoyaron a la familia de Fito en Colombia, pero se pudo confirmar que se trata de gente de confianza del primo de alias Fito, Manuel Agustín Villamar, asesinado en agosto de 2024 en la ciudad de Medellín y del mismo grupo que habría robado de un cementerio de Fredonia , al suroeste de Antioquia –Colombia– el cadáver de Junior Roldán, alias JR, líder de los Águilas, organización criminal aliada a los Choneros , asesinado en mayo de 2023, en esa misma población de Antioquia.
Menor quedó abandonado El 3 de julio de 2025, una patrulla especial de la Dirección de Inteligencia de Venezuela – conformada
REGISTRO. Alias Fito junto a su familia. Foto: Archivo.
por ocho uniformados, en tre ellos una agente espe cial–, llegó a la terminal de transporte de la localidad de Guasdualito Municipio Páez, Estado Apure , zona fronteriza de Venezuela.
Ellos iban a hacer un control de rutina y, se gún el parte policial, a las 10:30, en el terminal pri vado del expreso ( bus ) Los Llanos Guasdualito, obser varon que había “personas con rasgos extranjeros acompañados de niños y personas venezolanas”.
La dirección de contrain teligencia les pidió papeles, al detectar –según el parte–“una actitud poco usual”.
Al ver las intenciones de los agentes fronterizos Pe ñarrieta, la esposa de alias Fito, huyó junto con tres de sus cuatro hijos: Mi chell, Adolfo e I. Macías Villamar, esta última de 14 años. El cuarto y más pequeño de todos, L.S. Ma cías Villamar, de 6 años, se quedó junto con su niñera, quien fue aprehendida en Flagrancia, mientras que al pequeño hijo de alias Fito lo llevaron a una casa para menores.
De acuerdo con las versiones oficiales, Pe ñarrieta huyó en una mo tocicleta, con rumbo desconocido, acompañada de sus tres hijos. También salió del lugar el sobrino de alias Fito, el hijo de Javier Josué Macias Alcívar , conocido con los alias de Javi o Papá Javi; quien se presume tomaría el liderazgo de los Choneros tras la extradición de su hermano. En el escape también es-
tuvieron José Luis Farias y Javier Antonio Zambrano escoltas de la familia de alias Fito. Hasta ese entonces, de acuerdo con el parte al que accedió LA HORA, los agentes fronterizos no sabían quiénes eran las personas que huyeron, por lo que se acercaron a verifi -
Hijo de Fito relató que su padre era profesor °Fuentes cercanas al procedimiento confirmaron que cuando el niño se percató que su madre lo dejó abandonado entró en shock. Los funcionarios de contrainteligencia asumieron una actitud protectora hacia el menor, logrando calmar la situación. Una vez calmado el pequeño, los funcionarios tomaron su versión. LA HORA accedió a la declaración textual del hijo de seis años de alias Fito: “Yo vivo con mi niñera, que se llama Raquel, y mi hermana, que se llama Irse María,. Estábamos en un sitio ilegal y llegó la Policía y mi mamá, Mariella, me dejó y se fue en una moto con todos. Ahí estaban mis primos, tíos y mi hermana, yo me quedé con mi niñera y mi chef. Mi papá, que se llama Adolfo Fito, está en la cárcel, porque tenía cosas ilegales como diamantes, oro y muchas cosas más. Estábamos en un
car los documentos de los extranjeros , “logrando identificar al menor de 6 años, quien les dijo que él era el hijo de alias Fito. Tras seguir con la identificación de los adultos que no alcanzaron a huir, identificaron a Ronald Jonathan Solorzano, escolta del menor; Sonia Elizabe -
Declaración del hijo de alias Fito, ante las autoridades de Venezuela, tras ser abandonado.
th Chávez, cocinera de la familia; Cinthia Raquel Cedeño, quien aseguró ser la niñera. Todos de ciudadanía ecuatoriana.
“También son requeridos los ciudadanos venezolanos Lisbeth Aular, Luis Enrique Peraza y Jordán Vicente Galvis”, destaca el parte, y agrega que
autobús que iba para Venezuela y cuando estábamos comiendo llegó la Policía. Veníamos de Manta, donde vivimos.
Mi papá es profesor, porque da clases en la cárcel y mi mamá trabaja hablando mucho por teléfono. La niñera y mi chef están detenidos”.
No es la primera vez que este niño tiene que enfrentar una situación en la que tiene que huir por la conducta delictiva de su padre. El 19 de enero de 2024, el Gobierno de Argentina ordenó su deportación hacia Ecuador, luego de confirmar que formaban parte del núcleo familiar del narco más buscado de Ecuador, Adolfo Macias, alias Fito.
De inmediato, el fiscal superior del Estado Apure, Hermes Eduardo Juárez, ordenó que el caso fuera entregado al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y de inmediato fue trasladado a un hogar de protección en Guasdualito Estado Apure en Venezuela.
las unidades de contrainteligencia “logran constatar que los ciudadanos extranjeros habían ingresado de manera ilegal al país, al confirmar que los pasaportes no tenían el sello de las autoridades migratorias, que les permite ingresar libremente a Venezuela”.
Ya en custodia de las autoridades de Venezuela, al ser interrogados por las autoridades, los adultos confesaron que son cercanos a la familia de José Adolfo Macias, alias Fito, y que entraron a Venezuela por las llamadas trochas ilegales.
Los uniformados verificaron en la base de Interpol y concluyeron que los extranjeros ecuatorianos, son familiares y cercanos de alias Fito. Todos ellos fueron trasladados a un centro de detención en Caracas , sin que hasta el cierre de esta edición se tuviera conocimiento de su estado legal.
LA HORA consultó con el Ministerio de Interior sobre la información de la aprehensión en Venezuela. Sin embargo, tal como sucedió con el reportaje que reveló que el ministro John Reimberg habló con Fito previo a su captura , no hubo respuesta.
En abril de 2024, el presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de la Embajada de Venezuela en Ecuador , por lo que no existe una autoridad de ese país en suelo ecuatoriano que responda sobre esta información. (DLH)
El 15 de julio de 2025 se ordenó que el menor fuera llevado a un Centro de Atención Integral, ubicado en la ciudad de Caracas, capital de Venezuela. Se supo que el niño ha tenido contacto con su madre, pero al momento de escribir este artículo no se pudo confirmar si el niño ya fue entregado a su hogar, aunque la abuela materna estaría solicitando la entrega del menor.
En Ecuador, Hilda Peñarrieta, esposa de Fito y sus hijos mayores, Michell y Adolfo Macías Peñarrieta, son buscados para poder ser vinculados a la red de lavado de activos proveniente del tráfico de drogas y armas, según la Fiscalía General del Estado. Mientras, Fito se encuentra en Estados Unidos, país al que fue extraditado el 20 de julio de 2025, y que – a finales de septiembre– tendrá una segunda audiencia, ya que en la primera se declaró inocente de los cargos de tráfico de drogas y armas en el país administrado por Donald Trump.
ACCESIBILIDAD.
Personas con discapacidad visual siguen enfrentando las barreras urbanas
Urbanistas y autoridades coinciden en que, aunque existen avances como el Metro y nuevas aceras podotáctiles, Quito sigue siendo una ciudad hostil para las personas con discapacidad visual debido a aceras irregulares, falta de señalización y barreras en el espacio público.
Moverse por Quito con una discapacidad visual es un desafío diario. Este fin de semana se presentó un inconveniente con una persona con discapacidad visual. Esta, no pudo ingresar a una parada del Corredor Central Norte porque llevaba a un perro guía, cuando la normativa permite en las operadoras el acceso. El guardia que le impidió el paso fue separado de su puesto de trabajo. Este incidente reabrió una gran interrogante: ¿Quito ya está adaptada para personas con discapacidad visual? La realidad muestra que a Quito aún le falta mucho para ser una ciudad amigable con este sector de la población. Aceras en mal estado, rampas inadecuadas, bordillos irregulares y escasa señalización accesible convierten a la ciudad en un entorno hostil
para quienes no ven. Aunque se han implementado mejoras en algunos tramos, urbanistas y autoridades coinciden en que falta una inversión robusta y una reforma normativa urgente para garantizar que las personas con discapacidad visual puedan desplazarse con seguridad. El urbanista Jacobo Herdoiza es claro: “Las aceras están en mal estado, los bordillos son absolutamente irre-
yoría de las rampas en las bocacalles son inadecuadas, con pendientes excesivas, y que solo en unas pocas intersecciones existen semáforos con señales auditivas. “En gran parte de la ciudad no hay herramientas básicas de orientación, lo que limita el uso del espacio público por parte de las personas no videntes”, advierte.
La señalización accesible también es casi inexistente. Los carteles en braille son una rareza y la señalización podotáctil solo aparece en ciertos tramos. Algunas paradas de buses han incorporado estos elementos, pero el transporte público, en general, “carece de posibilidades de contacto para orientar a los no videntes”.
Los avances
Pese a este diagnóstico, Herdoiza reconoce que en los últimos años ha habido esfuerzos aislados. Cita como ejemplo la regeneración de aceras en la avenida Colón y en la extribuna de Los Shyris, donde se han incorporado guías podotáctiles y un diseño más inclusivo. Además, destaca la elaboración de un manual de espacio público que contempla señalética inclusiva. Sin embargo, insiste en que se necesita un cambio de fondo: un plan integral de aceras que estudie los flujos peatonales, la iluminación, la seguridad en los cruces y la conexión con nodos de transporte público. Para el urbanista, este plan debe estar en manos del Municipio, no de los propietarios particulares, y requiere de un fondo de inversión que supere la limitada contribución por mejoras.
gulares, las rejillas mal dispuestas y los obstáculos en la vía se convierten en trampas mortales para personas invidentes y adultos mayores”.
Según explica, la falta de mantenimiento y la ausencia de estándares uniformes han hecho que cada propietario construya o repare su acera según su criterio, lo que ha derivado en un espacio público fragmentado y peligroso. Herdoiza agrega que la ma-
“Recordemos que el 70% de los quiteños se traslada a pie o en transporte público. Eso implica que debería priorizarse el gasto en aceras, iluminación, rampas, señalética y cruces seguros”, enfatiza.
La visión del Municipio Desde la Secretaría de Hábitat y Territorio, la arquitecta Amanda Padilla , especialista en planificación de espacio público, reconoce las barreras que enfrentan las personas con discapacidad visual, pero sostiene que hay una hoja de ruta para reducirlas.
El Municipio de Quito ha realizado cambios en Quito para facilitar la movilidad de peatones, personas mayores y con discapacidad visual ¿Sera Suficiente? (Foto: Municipio de Quito)
Explica que en 2025 se aprobó la Política Pública Metropolitana de Espacio Público , que establece lineamientos técnicos para que todos los proyectos incluyan criterios de accesibilidad universal. Esto abarca desde el uso de pisos podotáctiles hasta la señalización inclusiva y la adecuación de entornos en zonas de alta afluencia peatonal.
Además, se actualizaron las normas técnicas de arquitectura y urbanismo, incorporando estrategias de calmado de tránsito y zonas seguras alrededor de estaciones del Metro y del Trolebús . Padilla resalta que el Metro de Quito, con 100 millones de viajes proyectados al año, está diseñado para ser accesible, con pisos podotáctiles, personal capacitado y sistemas de audio y comunicación que apoyan a los no videntes.
La flota de 60 nuevos trolebuses eléctricos también cumple con la normativa internacional de accesibilidad. A esto se suma la creación de una mesa interinstitucional de movilidad sostenible, en la que participan representantes de la sociedad civil, incluyendo un delegado con dis-
capacidad visual, que aporta su experiencia para ajustar proyectos.
Los retos pendientes
El Municipio reconoce que transformar una ciudad construida en medio de una topografía compleja y con alta informalidad no es una tarea inmediata. Por ello, trabajan proyectos como ‘A la vuelta de mi escuela’, que busca mejorar entornos escolares con rampas, ensanchamiento de aceras y cruces seguros, pensando en niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
Sin embargo, tanto técnicos como autoridades coinciden en que el desafío sigue siendo monumental. Quito necesita un plan sostenido de inversión en aceras, transporte inclusivo y señalización accesible, que permita a las personas con discapacidad visual transitar de manera independiente y segura.
Herdoiza resume la urgencia: “El espacio público es lo más importante que tiene la ciudad. Su calidad debe ser prioridad. Hoy, Quito no es todavía una ciudad pensada para los no videntes, pero puede serlo si se toman decisiones firmes y se invierte en esa transformación”. (EC)
la sensible partida de
Diego Cárdenas Uribe
Expresamos nuestra más sentida nota de condolencia y acompañamos en el dolor que embarga a toda su distinguida familia, en especial a sus hermanos, sus hijos y sobrinos, entrañables amigos de esta Casa Editorial.
CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC – FCPC
JUNTA DE SUBASTA – “COMPLEJO PEÓN DE LAS FLORES”
Oficio No. JSCPF-007-08-25 Quito DM., 01 de septiembre de 2025
CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC – FCPC JUNTA DE SUBASTA – “COMPLEJO PEÓN DE LAS FLORES”
PRIMERA CONVOCATORIA
Oficio No. JSCPF-007-09-25
Quito DM., 01 de septiembre de 2025
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
Oficio No. JSCPF-007-08-25 Quito DM., 01 de septiembre de 2025
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
Quito, 3 de septiembre de 2025
SEGUNDA CONVOCATORIA
PRIMERA CONVOCATORIA
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
PARA: PÚBLICO EN GENERAL DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGAC-FCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes, celebrada el 10 de febrero de 2023, en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJC-DGAC-FCPC.
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGACFCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes celebrada el 10 de febrero de 2023 en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJCDGAC-FCPC.
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:
INMUEBLE ÁREA (M2) PRECIO BASE DE ENAJENACIÓN Lote de Terreno Nro. 342 7
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGACFCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes celebrada el 10 de febrero de 2023 en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJCDGAC-FCPC.
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:
DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC – FCPC JUNTA DE SUBASTA – “COMPLEJO PEÓN DE LAS FLORES”
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajención de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC.
Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.
Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
• Formulario 1: Presentación de ofertas.
Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJCDGAC-FCPC, ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.
• Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
• Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
• Formulario 1: Presentación de ofertas.
• Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos.
• Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
• Formulario 4: Ingreso de Postores.
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC, el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
• Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
• Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos
• Formulario 4: Ingreso de Postores.
Dentro del sobre: Formulario 1 Presentación de ofertas. Comprobante de depósito o transferencia de al menos el 10% de la postura. Formulario 4 Ingreso de postores.
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
-Fuera del sobre: Formulario 2 Confirmación de datos del oferente persona natural o Formulario 2.1 Confirmación de datos del oferente persona jurídica, Formulario 3 Declaración de origen y licitud de fondos.
El valor base de la subasta es de USD 168.665,77
Se pueden aceptar posturas de pago hasta de 15 años.
Quienes se encuentren presentes el día de la subasta en calidad de oferentes, presentarán su cédula de identidad y en caso de ser representante legal de una persona jurídica, adicionalmente deberá presentar los documentos que lo acrediten como tal.
Quienes intervengan en representación, ya sea de persona natural o jurídica, acompañarán la respectiva autorización extendida por el oferente. El oferente deberá realizar una visita al bien de su interés antes de realizar su oferta. La visita será obligatoria para el bien que indica el cuadro precedente, esta visita deberá ser programada antes de la presentación de la oferta al correo cesantiadgac@gmail.com o al número 02-2905980 ext. 11. Las visitas se llevarán a cabo una vez que se coordine con los oferentes interesados.
Además, los oferentes que participaren deberán dejar expresa constancia que jamás ha sido él, sus socios, administradores, proveedores, empleados o familiares (según lo establece la normativa) sometido a ningún tipo de investigación procesal por delitos tipificados en la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del delito de lavados de Activos y del Financiamiento de Delitos y su respectiva normativa, ni ha tenido en el pasado o tiene en el presente un proceso judicial relacionado con los delitos sancionados por dicha ley (noticia del delito).
Las propuestas serán receptadas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC del 29 de septiembre al 01 de octubre de 2025 hasta las 16h00, en la ciudad de Quito, ubicada en la calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires sector El Ejido, en horarios de 8h00 a 16h00. O al correo electrónico cesantiadgac@gmail.com
La apertura de los sobres y la subasta se realizará el 01 de octubre de 2025 a las partir de las 16h01 horas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC, en donde la Junta de Subasta calificará las propuestas y dará a conocer los resultados a los participantes.
La presente subasta se sujetará al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, recibidos por dación en pago de obligaciones o por adjudicación judicial a la CCJC-DGAC-FCPC, que se encuentra publicado en la página web de la entidad Atentamente,
Ing. Juan Carlos Rúales PRESIDENTE DE LA JUNTA DE SUBASTA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC - FCPC
DIARIO LA HORA
Ante
La gastronomía ecuatoriana tiene sus emblemas en cada región
¿En qué piensas cuando escuchas un plato representativo ecuatoriano? Encebollado, tigrillo, locro de papas, fritada, maito, ceviche…y la lista podría seguir.
La gastronomía ecuatoriana es tan diversa que resulta difícil decidirse por uno solo.
DELICIA. El encebollado es el plato tradicional ecuatoriano considerado como la segunda mejor sopa del mundo. Es elaborado con pescado (por lo general albacora) con tomate, yuca, ají, cebolla y perejil. (Foto representativa)
FORTIFICADO. El bolón es un desayuno tradicional ecuatoriano, elaborado con plátano verde, queso y chicharrón. (Foto representativa)
En un país megadiverso a nivel gastronómico, las posibilidades de platillos son casi infinitas. Ni los mejores chefs han logrado inclinarse hacia un platillo especial. Y es que cuando se habla de Ecuador , hablamos de un país privilegiado con una variedad enorme de productos por cada región.
“Tenemos productos en las cuatro regiones de nuestro país que son de altísima calidad y que nos dan, a nosotros los cocineros, la opción de poder crear platillos
24/7, todos los días del año”, expresa Sebastián Gallardo, chef ejecutivo del restaurante Zero Lab en Quito, ganador de ‘ Ecuador’s Best Restaurant 2024’.
Costa, Sierra y Oriente Si hablamos de regiones, la gastronomía puede disfrutarse en todo el territorio.
“En Ecuador puedes desayunar en la Amazonía , almorzar en la Sierra y cenar en la Costa”, dice Gallardo. La cocina manabita, esmeraldeña, cuencana, lojana y
amazónica son solo algunos de los ejemplos de la variedad a escala nacional. Algunos de los platos que podemos encontrar en la Costa son el famoso encebollado, el ceviche estilo Jipijapa (con maní), los derivados del verde como el bolón, el tigrillo o las empanadas, la cazuela, el encocado y la guatita. En la Sierra, en cambio, el locro de papas, los motes, el repe, el hornado, la fritada, las empanadas de morocho son algunos de los más reconocidos.
mexicana o la peruana, sus platillos de alta calidad van por buen camino. La exportación de productos como el camarón, el atún, el cacao, entre otros, permite que comensales en todo el mundo puedan degustar platos elaborados con producto ecuatoriano y, así, acercarse a la cocina del país.
Para Gallardo, un tema crucial es la unión. Dejar a un lado el ego, el renombre o la competencia por ‘la mejor receta’ es lo que permite impulsar a Ecuador como un conjunto. “En el mundial de desayunos no vimos recetas, vimos el nombre ‘encebollado’ y el nombre ‘bolón’ y nos unimos como Ecuador”, explica.
La innovación gastronómica va de la mano de la identidad y la tradición. Pía Salazar es fundadora y chef en Nuema, un restaurante en Quito que ocupa el puesto 11 entre los mejores restaurantes en Latinoamérica y el puesto 61 del mundo ( The World’s Best Restaurants). Para ella, como ecuatorianos “no deberíamos regresar a ver a nadie”, sino reforzar lo que tenemos y creer en que Ecuador va a convertirse en una potencia gastronómica. “Tenemos mucho que mostrar al mundo”, indica.
Algo que parece simple, pero que Ecuador no ha logrado aún en relación a otros países en Latinoamérica . Gallardo lo compara con lo que ocurrió en Perú, en donde la cocina creció no gracias a nombres de chefs o restaurantes, sino gracias al reconocimiento de sus platillos más icónicos, como el ceviche peruano, la causa limeña, el lomo saltado, entre otros.
Y si pasamos a la Amazonía, sin duda los maitos, los tapados, el paiche y los platillos con productos como la yuca amarilla, el ishpingo o el mismo cacao fino de aroma son los más distintivos. Por último, a nivel Insular, encontramos una amplia variedad a nivel de pesca, como la conocida langosta de Galápagos.
Olvidar el renombre y reforzar la identidad
Si bien Ecuador aún no está posicionado como la cocina
Impulsar el producto ecuatoriano desde una cocina unificada es lo que permitirá el crecimiento del turismo gastronómico y logrará que cientos de platos con gran potencial lleven a Ecuador al paladar internacional. Para Salazar, Ecuador va a su ritmo y ha caminado bastante. “No dejamos de soñar en que en algún momento Ecuador sea el número uno en el ranking, porque tiene una gastronomía que está para eso”. (CPL)
Arrancó el histórico juicio contra Jair Bolsonaro
El juicio contra el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022 arrancó el 2 de septiembre de 2025. Las fuertes medidas de seguridad y la ausencia del acusado marcaron la primera vista. MADRID. El histórico juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, a quien la Fiscalía acusa de liderar una organización criminal armada para intentar subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022, en las que ganó el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y dar un golpe de Estado para permanecer en el poder, ha arrancado este 2 de septiembre de 2025 entre fuertes medidas de seguridad y con la ausencia de su principal acusado.
“La función del Supremo Tribunal Federal es juzgar con imparcialidad y aplicar justicia en cada caso específico, sin importar amenazas ni coerción, ignorando presiones internas o externas ”, ha subrayado el juez Alexandre de Moraes en el marco de la audiencia de apertura del juicio, que se prolongará hasta el próximo 12 de septiembre.
En este sentido, ha afirmado que la impunidad “deja cicatrices traumáticas en la sociedad y corroe la democracia ”. “La pacificación del país depende del respeto a la Constitución, de la aplicación de las leyes y del fortalecimiento de las instituciones”, ha indicado.
Por su parte, el fiscal general, Paulo Gonet, ha defendido durante su turno de palabra que no castigar los intentos de romper con el orden constitucional en Brasil “intensificará los impulsos autoritarios y pone en peligro un modo de vida civilizado”.
Las autoridades brasileñas han reforzado la seguridad en la sede del Tribunal Supremo hasta que finalice el histórico juicio contra Bolsonaro, quien no ha asistido a la primera audiencia por recomendación de sus médicos debido a su delicado estado de salud tras sufrir un ataque con arma
blanca en 2018.
El caso del golpe de Estado Miles de simpatizantes del expresidente, insatisfechos con los resultados de las elecciones y la investidura del ahora mandatario Luiz
Inácio Lula da Silva, irrumpieron el 8 de enero de 2023 en la plaza de los Tres Poderes --sede del Congreso, el Tribunal Supremo Federal y el palacio presidencial de Brasilia--, en Brasilia.
Según la acusación, el asalto golpista, que tuvo ecos de la violencia desatada en el Capitolio estadounidense por los seguidores del ahora presidente estadouni-
dense, Donald Trump, causó pérdidas estimadas en más de 20 millones de reales brasileños.
El caso se remonta a las operaciones de allanamiento llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad en los domicilios de los presuntos implicados en una trama ilícita de falsificación de cartillas de vacunación de la COVID-19 que salpicó a Bolsonaro y que permitieron incautar material como teléfonos móviles, donde aparecieron los primeros indicios del complot golpista.
El fiscal general, Paulo Gonet, presentó un informe de 272 páginas en febrero en
el que acusaba a Bolsonaro de instrumentalizar el aparato estatal y llevar a cabo un plan “deliberado”, bajo el nombre ‘Puñal Verde y Amarillo’, con el objetivo de atacar las instituciones democráticas y el proceso de traspaso de poder para impedir que Lula asumiera el cargo tras ganar los comicios presidenciales.
La Fiscalía brasileña acusa a Bolsonaro de escalar su discurso de ruptura con la democracia desde julio de 2021 al expresar su descontento, por ejemplo, con el sistema de voto electrónico o con las decisiones de los tribunales, unas denuncias de fraude electoral que fueron alimentadas en parte gracias a las redes sociales.
El plan golpista --revelado en su mayor parte por el que fuera ‘mano derecha’ del expresidente, Mauro Cid, quien llegó a un acuerdo para colaborar con la Justicia para ver reducida su pena en caso de ser condenado-- incluso preveía el asesinato de autoridades públicas como el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin y De Moraes, además de a Lula, a quien los golpistas pretendían envenenar.
Además, el expresidente Bolsonaro, según la Fiscalía, habría participado directamente en la elaboración de un decreto ‘golpista’ que fue presentado a altos mandos de las Fuerzas Armadas en una supuesta reunión llevada a cabo en casa del exministro de Defensa Walter Braga Metto con el objetivo de presionar a los militares y cuyo borrador fue encontrado en el domicilio del exministro de Justicia Anderson Torres (EUROPA PRESS)
ACUSADO. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS
Luego de ‘limpiar’ Washiangton DC, Trump quiere militarizar Chicago
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha catalogado a Chicago como “la ciudad más peligrosa del mundo” y promete “arreglar el problema”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que “Chicago es, de lejos, la ciudad más
peligrosa del mundo” y ha vuelto a deslizar la amenaza de la militarización, asegurando que “resolverá el pro-
ANULACIÓN
Por haberse extraviado, queda(n) ANULADO(S) el(los) siguiente(s) TÍTULO(S) DE ACCIONES del Conjunto Clínico Nacional – CONCLINA C.A., de propiedad de la Sra. Marcia Elena Rosario Álvarez Chiriboga:
Desde el No. 620052 hasta el No. 622354, numerados consecutivos.
Desde el No. 445610 hasta el No. 447001, numerados consecutivos.
Desde el No. 17358 hasta el No. 18469, numerados consecutivos.
Desde el No. 1682384 hasta el No. 1684956, numerados consecutivos.
Desde el No. 29 hasta el No. 30
blema” de la delincuencia “rápido”, tal como hizo en Washington DC.
Trump ha asegurado que el pasado fin de semana se saldó en Chicago con al menos 54 víctimas de tiroteos, ocho de ellas fallecidas. “Los dos fines de semana anteriores fueron similares”, ha afirmado, dando por hecho que el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, “necesita ayuda”. “Chicago volverá a ser se-
guro y será pronto”, ha advertido el mandatario, que en los últimos meses no ha dudado en desplegar a la Guardia Nacional en varias zonas del país en contra incluso del criterio de administraciones locales bajo el control del Partido Demócrata, como ocurrió en el caso de la capital.
Pritzker ya rechazó el posible plan orquestado por el magnate para desplegar la Guardia Nacional en
Chicago. “No hay ninguna emergencia que justifique que el presidente de los Estados Unidos (...) despliegue la Guardia Nacional desde otros estados o envíe militares en servicio activo dentro de nuestras propias fronteras”, declaró hace unos días.
Los antecedentes de la medida
El pronunciamiento de Trump no es nuevo, pues el 2 de septiembre de 2025 ya hizo un anuncio antes de que al menos siete personas murieron y 47 resultaron heridas por disparos en distintos tiroteos ocurridos durante un fin de semana en Chicago.
Los tiroteos tuvieron lugar después de que la Administración de Donald Trump sugirió replicar el operativo implementado en Washington DC, que, bajo el pretexto de combatir la criminalidad, puso en sus calles a la Guardia Nacional --finalizado con más 700 detenciones--. “Chicago es un desastre”, mencionó en una declaración en el Despacho Oval. El alcalde de la localidad, Brandon Johnson, firmó entonces una orden ejecutiva para impedir que los distintos departamentos de la administración de la ciudad colaboren con las fuerzas federales en caso de su posible despliegue en las calles de Chicago, desde los servicios jurídicos hasta la Policía local.
“La razón por la que esta orden ejecutiva es tan crucial es porque sabemos que este presidente se está comportando fuera de los límites de la Constitución”, aseguró el regidor ante los medios tras la firma. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
CONTROL. La militarización ya se ha aplicado en ciudades como Los Ángeles y Washington DC. Foto cuenta de X de la Casa Blanca
Largas filas por combustible generan malestar en Tulcán
En Tulcán, las filas para cargar combustible se duplicaron por la reducción de personal y horarios en las tres estaciones locales. La Gobernación descarta desabastecimiento y promete mejoras en aproximadamente un mes.
CARCHI.- En Tulcán, provincia de Carchi, conseguir gasolina o diésel se ha vuelto una prueba de paciencia Desde agosto de 2025, conductores particulares, taxistas y transporte pesado reportan esperas que superan la hora para abastecerse.
Las tres estaciones de la ciudad, ubicadas en la calle 11 de Abril, avenida Manabí y sector del Obelisco, al parecer no dan abasto. La Gobernación de Carchi sostiene que el problema no es la falta de combustible, sino la reducción de personal tras la reestructuración de Petroecuador, como ocurrió con varias entidades y ministerios a escala nacional.
Actualmente, las estaciones cierran a las 19:00, aunque antes llegaban hasta las 21:00 y tampoco operaban las 24 horas, lo que concentra la demanda en menos tiempo y estira las colas.
Según autoridades provinciales, el recorte de horarios obedece a que no hay personal suficiente ni presupuesto para pagar horas extra.
Diana Pozo, gobernadora (e) de Carchi, descartó ante medios locales una crisis de abastecimiento y apuntó a la causa operativa. “La situación responde a una reestructuración interna de Petroecuador, lo que ha reducido temporalmente el número de personal y, por ende, la capacidad de atención”.
En Tulcán, el número de trabajadores que atendían las tres estaciones pasó de 12 a 8, lo que impactó turnos y distribuidores activos.
Pozo detalló que la Gobernación ha sostenido reuniones con gremios del transporte y, en paralelo, gestiona con Petroecuador el refuerzo de personal. “Hemos dialogado ya con los representantes de Petroecuador aquí en
la provincia, lastimosamente no tienen vocería. Nos han mencionado que han firmado un acuerdo de confidencialidad (...). Pese a eso ya tuve una conversación vía Zoom con representantes de Petroecuador en la ciudad de Quito, los cuales han manifestado que en todas las instituciones del Estado se hizo una reestructuración
Y eso es lo que conlleva a que tengamos estas largas filas para abastecernos de combustible”.
En esa línea, dijo que formalizó el pedido para aumentar personal, esperando una respuesta favorable en aproximadamente un mes. “He enviado también ya la petición al gerente de comercialización, el cual me ha solicitado que ya lo haga vía Quipux de manera formal para seguir los procesos. La respuesta va a ser positi-
va, me lo afirmó, de que se va a incrementar el personal (...). En aproximadamente un mes se va a tener ya los funcionarios nuevos capacitados”.
Control y alertas por irregularidades
Mientras el personal no llega a Carchi, la Gobernación anunció controles en las tres estaciones habilitadas, todas de Petroecuador, para evitar problemas, principalmente con el contrabando, un tema que históricamente afecta a la provincia, por su cercanía con la frontera con Colombia.
“Hemos intensificado los operativos de control. Hemos evidenciado muchas anomalías. Hemos detectado vehículos con placas adulteradas. Es por eso que ya hemos dejado a órdenes también de la Policía”, sostuvo.
transporte pesado asegura que la situación solo ocurre en Tulcán y que en cantones vecinos el servicio es normal.
Pedro Lima, dirigente del taxismo local , advirtió que las filas se desbordan hacia la Panamericana, lo que podría traer más complicaciones en una vía transitada por transporte nacional e internacional. “Se forma doble fila en la Panamericana E35 , donde es una vía de alto tráfico, lo que además vuelve peligroso el sector”.
Lima recordó que Tulcán llegó a tener ocho distribuidoras , pero con el paso de los años cerraron varias y una quedó en mantenimiento, hasta que hoy solo funcionan tres.
Con menos manos y menos horas de atención, relata que las esperas se duplicaron, tomando hasta más de una hora para cargar combustible. “Lo que antes tomaba 10, 20, 30 o 40 minutos, hoy se duplicó por las largas colas”.
Lima dijo que los gremios llevaron propuestas concretas a la última reunión con las autoridades locales, donde piden volver al cierre de las 21:00 y programar los tanqueros después de esa hora para no interrumpir la atención.
Sin embargo, mencionó que ante la falta de un perito especializado en Carchi para verificar tanques adulterados, gestionan apoyo de Criminalística. “Hemos hecho la solicitud, lo que nos permitirá, por ejemplo, si nos vamos a la estación 11 de Abril y vemos un vehículo que está abasteciéndose de combustible con $80, que no es normal, que venga el perito, en delito flagrante y dejarlo ya a orden de la justicia”.
Además, reiteró que se ha anunciado a la ciudadanía que no hay desabastecimiento, afirmando que incluso subió el suministro de combustibles en Carchi, enfatizando que el inconveniente en el cantón Tulcán es por la falta de personal.
El impacto en el transporte El sector del taxismo y el
“Creo que somos la única provincia en el país que no tiene abastecimiento de combustible las 24 horas”, expuso Lima, al señalar que a pocos kilómetros, tras el puente del Juncal, sí hay una estación abierta toda la noche.
Desde el taxismo también se pidió reforzar el control al contrabando, asegurando que ellos han sido testigos de este tipo de delitos en gasolineras de Tulcán.
“El contrabando está afectando seriamente al desarrollo económico de la ciudad (...). Delante nuestro siempre existe uno o dos vehículos que se abastecen aproximadamente de $60, $80, hasta $120”, expuso, al tiempo de cuestionar el trabajo dentro de las estaciones, donde menciona que “hay distribuidores de combustible que tienen cuatro surtidores por isla y solo se utiliza un solo surtidor”. (FV)
PROBLEMA. Conductores reportan esperas de más de una hora para cargar combustible en Tulcán
Golpean e intentan acuchillar a una mujer para robarle el carro
Los maleantes le robaron el carro, pero horas más tarde el vehículo apareció accidentado en Chimborazo.
Una mujer que trabajaba prestando servicios de transporte a través de un aplicativo móvil fue atacada por tres delincuentes que a golpes e intentando acuchillarla le robaron su carro.
El hecho se registró la madrugada de este martes 2 de septiembre en el cruce de las calles Puyo y Esmeraldas en Ambato
Caso
La Policía fue alertada del ilícito a través del ECU 911, cuando eran cerca de las 04:00. Los agentes llegaron y encontraron a una mujer,
de 52 años, quien aún nerviosa les dijo que poco antes su carro fue robado.
Según ella, salió de su casa para hacer una carrera en la dirección inicialmente mencionada, cuando se estacionó en la calle Puyo tres sujetos la sorprendieron. Uno de ellos abrió la puerta y con golpes y jalándole el cabello intentó bajarla del vehículo, además, le sacó un cuchillo con el que buscó herirla en medio del forcejeo.
Finalmente, los delincuentes lograron empujar a la mujer hacia la calle y arrancaron el automotor.
Como pudo, ésta logró pedir ayuda a un ciudadano que transitaba por el lugar y llamó a la Policía.
Carro recuperado
Dentro del carro estaba el teléfono de la afectada, por lo que logró ser rastreado en
Hombres escopolaminados son hallados en el Paso Lateral Sur
Dos hombres habrían sido aparentemente escopolaminados, ambos fueron encontrados desorientados en el Paso Lateral Sur, cerca al Mercado Mayorista de Ambato. Ocurrió la madrugada de este martes 2 de septiembre. A través del ECU 911 se despachó a personal policial. Cuando los gendarmes llegaron encontraron a dos ciudadanos acostados en la vía, descalzos, sin sus pertenencias ni documentos personales.
Los policías los asistieron de manera inmediata, uno de ellos dijo que habían sido escopolaminados, pero no podían recordar las circunstancias en las que los drogaron ni en dónde ocurrió, mientras el otro ciudadano tenía la frente con sangre producto de una herida que tenía en la cabeza.
El hombre herido fue trasladado al Hospital General Docente Ambato, mientras el otro ciudadano
DELITO. Los implicados y la evidencia encontrada en su poder fueron presentados ante las autoridades competentes.
prefirió que se contactara con sus familiares en Pinllo, por lo que los Policías lo trasladaron hasta su vivienda para precautelar su integridad. (MGC)
Sospechosos de robar en Ficoa son capturados
Dos sujetos vinculados al robo de dos departamentos en Ficoa de Ambato el fin de semana pasado, fueron capturados por la Policía la noche del lunes primero de septiembre en Quito. Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, en
en Quito
rueda de prensa aseguró que la coordinación entre uniformados de ambas jurisdicciones permitió la captura de los implicados.
Dos departamentos fueron perpetrados por sujetos desconocidos el domingo 31 de agosto en Ficoa. Los delincuentes sustrajeron varias
las afueras de Mocha hasta donde acudieron los gendarmes, encontrando el automotor accidentado a un lado de la carretera.
Como el sitio donde fue hallado el carro pertenece a la jurisdicción de Chimborazo, el procedimiento de la recu-
peración del automotor fue tomado por los uniformados de dicha provincia.
La ciudadana fue trasladada al Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced para ser revisada por los golpes que recibió durante el atraco. (MGC)
Ladrones se llevan $2 mil y cosas de valor de una vivienda en Montalvo
2 mil dólares en efectivo y varias cosas de valor se llevaron delincuentes de una casa en la parroquia de Montalvo de Ambato
El hecho se registró la noche de este lunes primero de septiembre en el sector de San Francisco. A través del ECU 911 se reportó el caso y llegaron policías al sitio.
Los uniformados encontraron a un hombre, quien les dijo que poco antes llegó a su casa y encontró las cerraduras de las puertas forzadas.
Al ingresar, notó que varias de sus pertenencias ya
cosas de valor, joyas y demás. Las investigaciones iniciaron y se logró dar con una pista clave que llevó el caso a Pichincha, donde personal de la Policía Judicial en Quito interceptó a los implicados en el sector de Guamaní. Un hombre de nacionalidad colombiana y una mujer ecuatoriana, esta última con varios antecedentes penales, fueron atrapados.
no estaban. Los delincuentes se habían llevado dos televisores, un microondas, dos relojes, un juego de video y 2.000 dólares en efectivo.
El lugar contaba con cámaras de seguridad , pero estas habían sido aparentemente apagadas por los antisociales, por lo que no se pudo tener un registro.
Agentes de la Policía Judicial y Criminalística fueron llamados para realizar el procedimiento investigativo, así como el levantamiento de evidencia para esclarecer el caso. El ilícito está en conocimiento de las autoridades. (MGC)
En su poder se halló un carro, dos placas, un juego de video, audífonos para iPhone, una cadena de oro, una cartera, dos anillos, una pata de cabra, un bolso, 18 balas calibre 38 y varias prendas de vestir.
La evidencia fue guardada bajo cadena de custodia mientras los sospechosos fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes. (MGC)
CASO. El auto robado en Ambato fue recuperado en Chimborazo, los ladrones se accidentaron.
SUCESO. La Policía los encontró desorientados en el Paso Lateral Sur. (Foto para graficar)
El hielo genera electricidad al doblarse
Un equipo internacional de físicos ha demostrado por primera vez que el hielo es un material flexoeléctrico, lo que significa que puede producir electricidad al someterse a deformación mecánica. Publicado en Nature Physics, este descubrimiento podría tener importantes implicaciones para el desarrollo de futuros dispositivos tecnológicos. EUROPA PRESS