
“Si el juez pide que regrese, Lenín Moreno estará aquí. Lo tenemos analizado”.
Página 15

![]()

“Si el juez pide que regrese, Lenín Moreno estará aquí. Lo tenemos analizado”.
Página 15

El país vive atrapado en un ciclo de crisis y paros violentos cada dos o tres años. Economistas advierten que la única salida para recuperar la confianza interna y atraer inversión es definir qué tipo de Estado quiere ser el Ecuador
Página 12

PAÍS
Preocupación
internacional por manifestaciones
Página 11
PAÍS
Imbabura: sector privado en crisis sin precedentes
Página 13
Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador
Jóvenes
tienen miedo de caminar por las calles
Página 3
Salasaka celebra el ‘Raymi de los Capitanes’ Página 8

Xavier Jordán entrega información al FBI
Página 14
Haití al límite por hambre y violencia
Página 17
Rusia: Europa ‘boicotea’ plan de paz para Ucrania Página 18

La Policía asegura que se están haciendo controles y operativos en las afueras de las instituciones educativas, así como en donde exista concentración de personas.
En las afueras de las instituciones educativas , los parques, así como en las paradas de buses y los lugares cercanos a estas es donde los jóvenes sienten que hay más inseguridad en Ambato
La gran cantidad de gente , los vehículos que van y vienen, los vendedores ambulantes, entre otros son algunos de los factores que, según los jóvenes entre 15 y 29 años, generarían las condiciones adecuadas para que se cometa algún tipo de delito.
Opiniones
Carlos tiene 17 años y aseguró que al salir del colegio “hay que estar muy pendiente. En el año siempre hay alguien a quien le roban” y añadió que lo mismo ocurre cuando se va en el bus “sobre todo cuando está muy lleno, se arriman como que nada pasa y ahí es cuando abren las mochilas y se sacan las cosas”.
Daniela de 15 años, esperaba el bus con su mamá y unas amigas en la avenida 12 de Noviembre para irse a su casa hacia el norte de Ambato y contó que aunque “a veces se ve a la Policía o los de tránsito por el colegio, los mala traza siempre están por ahí, es mejor no andar sola”.
Camilo López, estudia en una de las universidades de la ciudad y comentó que sobre todo en las noches la salida es complicada, porque no se sabe si las personas parqueadas en los carros están en el sector buscando hacer algún daño.
“A mí el año pasado me robaron , por eso creo que ahora veo todo con cierto miedo e inclusive procuro no andar solo para evitar que me vuelva a pasar algo así”, explicó.
Pero no solo los estudiantes son los que sienten que haya algún tipo de inseguridad en las calles de Ambato, pues hay jóvenes como Rodrigo Peña, de 26 años, quien por su trabajo por lo menos tres veces a la semana debe acudir al banco y “no se sabe si las personas que están afuera de las instituciones financieras son campaneros, por eso hay que estar siempre ‘pilas’ y ni darle la hora a nadie”.
Algunas cifras
Estos temores son respaldados por las encuestas realizadas en el primer cuatrimestre de 2025 por el programa Ciudades Sanas y Seguras (S2Cities), cuyos resultados muestran que un 42.75% de personas de este grupo etario también se sienten inseguros mientras caminan.
A ellos se suman que, desde su percepción, un 15.28% de adolescentes y jóvenes ambateños, creen que el transporte público también es inseguro
Mientras que, solo un 5.77% de encuestados tiene confianza de hablar o interactuar con algún desconocido en la calle, cifra que sube un poco, 6.21%, dentro del transporte público.
Acciones
El coronel Jimmy Viteri Villacís, comandante de la Subzona de Policía de Tungurahua , comentó que para el inicio del nuevo periodo escolar se implementó un plan de seguridad para controlar los accesos de las instituciones educativas, no solo en la ciudad, sino en toda la provincia.

Se está procurando que exista personal policial, sobre todo en las instituciones que se encuentran en sectores conflictivos.
También se han coordinado patrullajes para prevenir cualquier tipo de inconveniente en las afueras y secto-
res aledaños de las unidades educativas.
Respecto al control que se hace en las paradas de los buses, Viteri mencionó que se “están redoblando esfuerzos, no solo en las paradas de los buses, también en los lugares de concentración
Ni siquiera el 7% de los jóvenes tiene confianza de interactuar con extraños en la calle o el transporte público.
de personas”.
La autoridad policial fue enfática en mencionar que si existe alguna alerta dentro de las instituciones educativas la Policía ya cuenta con el respaldo para ingresar y, respetando todos los cuidados y protocolos para resguardar la integridad de los estudiantes , tomar el control en caso de presentarse alguna amenaza.
Finalmente, recalcó que ante cualquier riesgo que se presente tanto en las afueras de las instituciones educativas, como en toda la provincia las personas deben contactarse al ECU 911 para pedir ayuda de manera inmediata. (DLH)

Un equipo de policías especializados en diferentes áreas y servicios conforman el Grupo de Operaciones Motorizadas de Tungurahua.
Una unidad de uniformados motorizados labora desde agosto en Ambato. Se trata de 26 policías especializados en intervenciones de impacto.
Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, explicó que, a partir de su llegada en mayo de este año, planteó como parte de sus estrategias de combate a la delincuencia la conformación de este grupo de uniformados de reacción inmediata.
Una vez realizado el proceso de selección del personal adecuado, los uniformados comenzaron con su trabajo el 19 de agosto.
Viteri aseguró que los policías están capacitados en temas de operaciones tácticas motorizadas, urbanas, y
Este grupo se conformó para Tungurahua, y actualmente labora es Ambato de manera exclusiva por ser el cantón con más altos índices delictivos de la provincia.
otras habilidades.
Además, explicó que los integrantes de este grupo son exagentes de unidades especializadas como el GOE, GIR, GEMA, entre otras. Estos policías circulan únicamente a bordo de motocicletas y portan armas largas. Viteri explicó que,

precisamente la motocicleta es una herramienta versátil que les permite a los policías moverse de modo estratégico y rápido.
“Si la delincuencia usa armas largas, nosotros no tenemos más que estar al mismo nivel, y no vamos a dudar en hacer el uso legítimo de la fuerza a quien se oponga a la ley o a quien intente hacer daño a la comunidad o a nuestra integridad misma”, dijo el Comandante.

Resultados
El primer día en el que el grupo inició con sus labores logró la captura y desarticulación de una banda de ladrones de casas que intentaron asaltar a una pareja de adultos mayores en el centro de Ambato.
También se ha dado la aprehensión de vendedores de droga , incautación de sustancias, armas cortopunzantes, de fuego, entre otras intervenciones.
Los uniformados operan de manera sigilosa, es decir, cuentan con una horario y puntos específicos de trabajo sin que estos sean divulgados.
Freddy Rugel, teniente de Policía y jefe de este grupo de uniformados, aseguró que su trabajo se encuentra georreferenciado en lugares estratégicos configurados de acuerdo al índice delictual que tienen analizado en Ambato, único cantón en donde actualmente laboran por ser la ciudad que más cometimiento de delitos registra.
26
POLICÍAS expertos en diferentes áreas y servicios conforman este grupo de servidores policiales que planea incorporar más personal para cubrir otros sectores de Ambato y Tungurahua.
Sin embargo, el uniformado dijo que conforme se incremente el personal a este grupo, podrán cubrir otros cantones de esta provincia. Las funciones de estos uniformados van desde registros, allanamientos , verificaciones, intervenciones, persecuciones, detenciones y otros procedimientos de forma rápida, generando un refuerzo a los patrullajes que realiza el personal de servicio preventivo. (MGC)
° Jorge Álvarez, exoficial del Ejército y especialista en seguridad y antiterrorismo, manifestó que “la presencia de grupos policiales que actúen en enjambre, reduce la percepción de inseguridad”. Para Álvarez, esta estrategia de trabajo es una réplica de lo que ya se observa en provincias costeras, en donde la Policía “ha tenido que reinventarse para intervenir de formas más eficientes contra una delincuencia que no solo los supera en número, sino en armamento y en recursos”. El experto insistió en que las operaciones estratégicas y tácticas siguen siendo la base de las coordinaciones de la fuerza pública “para pelear en esta guerra contra los grupos de crimen organizado en el país”.

¿Por
qué la Conaie y sus dirigentes están
en proceso de extinción?
Enestos últimos días se va demostrando que la Conaie y sus dirigentes, en la ciudad de Quito, han subido su imagen negativa al 80 por ciento. La población quiteña, no quiere paros, movilizaciones, que los indígenas vengan a incendiar la ciudad y que no dejen trabajar.
A los dirigentes indígenas no les interesa hablar el idioma de la gente, les interesa solamente hablar entre dirigentes, para estar siempre al mando de la Conaie y de sus filiales: Ecuarunari (Sierra), Conaice (Costa), Confeniae (Amazonía) y de Pachakutik (brazo político).
Los dirigentes viajan por el mundo y reciben millones de dólares en aportes de oenegés de todo el planeta, a nombre de: la conservación de la naturaleza, en contra de la minería, en contra de la extracción petrolera, para la educación, para el desarrollo de los pueblos indígenas y un largo etc.
La mejor manera para asegurarse cargos de dirigentes es ser opositores de los gobiernos de turno y llamar constantemente a: paralizar, bloquear carreteras y calles, incendiar ciudades y no dejar trabajar.
Lo mismo pasa con los dirigentes de Pachakutik. Se aseguran de ser ellos y de imponer candidatos presidenciales, asambleístas, alcaldes, prefectos, concejales y miembros de las juntas parroquiales. Cada vez con menos éxito electoral.
No tienen ningún tipo de sintonía ni conexión con la gente en general, y ni siquiera con el pueblo indígena. Peor con los jóvenes indígenas.
La Conaie, Pachakutik y sus dirigentes no tienen estrategia, peor comunicación política efectiva que ligue a la mayoría de la población de manera efectiva y positiva.
La gente está cansada del mismo cuento de siempre, con cada paralización, con cada bloqueo de carreteras, con cada incendio de ciudades, con cada acto de violencia, la gente los odia más.
Si los dirigentes de la Conaie y de Pachakutik no adoptan una estrategia de comunicación política efectiva, si sigue provocando miedo y terror, entrarán en proceso de extinción.

Mujeres, micrófonos y barricadas de poder
En el último paro, provocado por el retiro del subsidio al diésel, las estrategias de convocatoria, movilización y presencia se mantienen: adultos mayores y niños en primera fila, multas por el agua, cierre de vías, violencia
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
No.
días de estado de excepción, toque de queda , despliegue militar y policial, cambio de la sede de la Vicepresidencia, la fiesta de la Jora, cambios de Gobernador, intentos de diálogo, rechazo nacional a las protestas, intervención a las cuentas de dirigentes, un muerto. Nada ha servido para detener las manifestaciones en Imbabura.
La crisis ya no solo ha tocado al sector privado, en especial de Otavalo que está totalmente paralizada. Ha llegado a las casas con la escasez de alimentos, combustible y gas; las aulas cerradas, pero también a los hospitales. El llamado que hizo la vicepresidenta María José Pinto para que se habiliten corredores humanitarios y que llegue oxígeno a las casas de salud revela desesperación en esa alegre provincia del norte del país.
LA HORA recoge testimonios de personas que se sienten secuestradas en su propia ciudad. Dirigentes empresariales consideran que los efectos del bloqueo indígena ya se asemejan a los de la pandemia.
Las pérdidas son costosas. Un millón de dólares diario de los floricultores, $200.000 diarios de los textileros de Atuntaqui; $300.000 diarios de las gasolineras; el sector hotelero con cancelaciones de reservas y sin demanda; lecheros que deben derramar su producto. Pese a todo pedido de diálogo, ayer, la Conaie resolvió continuar con las protestas.
La paz en Imbabura y la vuelta a la normalidad debe convertirse en una causa nacional. Las partes, atrincheradas en sus posturas, solo demoran el inicio del diálogo en perjuicio de una provincia que está a punto del colapso.

extrema inculpada a infiltrados. Una estrategia implementada es la vocería de dirigentes indígenas mujeres, en cuyos discursos, se perciben contradicciones: entre lo simbólico y lo material, entre la denuncia y la gestión, entre la promesa y el silencio frente a realidades que consumen a las mujeres indígenas como son: desnutrición infantil, violencia doméstica y económica, alcoholismo, deserción escolar, etc.
Ercilia Castañeda encarna la voz de la indignación colectiva y la memoria del paro como espacio de resistencia, pero su discurso privi-
legia la emoción inmediata sobre propuestas estructurales, quiere reforzar un liderazgo simbólico agorero, más que una articulación programática, y pretende interpelar al Estado con lugares comunes y ataques personales, sus respuestas vagas y evasivas son propias de la herencia del parloteo de barricada. Paolina Vercoutere, desde la institucionalidad como Viceprefecta, ha encontrado la piedra fisolosofal para el ordenamiento político nacional, por ello da directrices al Gobierno sobre lo que debe o no hacer. Su discurso se construye

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
En las relaciones de poder en la sociedad, cuando ocurre un cambio brusco necesario o no, se encienden alarmas justificadas o no, todo depende de quienes sean afectados y en estos días vemos como una decisión de orden económica del Gobierno prendió la mecha del reclamo y por ende el disturbio anotándose una primera víctima fallecida, hecho conocido desde antiguos tiempos como estrategia para incendiar el ánimo de las muchedumbres sedientas de emociones.
Estos días son complicados para el libre tránsito y la economía del país por las actividades violentas en carreteras, cabe preguntarse el costo social y económico de estos eventos en nombre de la justicia, pero se sumaron rápidamente otros intereses subyacentes y parece haberse introducido cierto tipo de técnicas de lucha radical callejera y como en años anteriores la efervescencia de “creencias de diverso tipo” incendiaron el escenario colectivo.
Gobernar un país requiere conocimiento y buenas estrategias de comunicación, como capacidad de diálogo y disponer proyectos viables y sólidos, no es posible sustentarse únicamente en propaganda, porque los hechos evidencian errores de cálculo y visión errónea que conducen al conflicto social, dado que opositores políticos e “intereses” de distinto calibre se suman y aprovechan el momento, algunos solo esperaban la chispa que se prendió. Es lamentable que no podamos constituirnos como un país unido porque el daño es para todos, claro que subyacen problemas complejos de orden étnico-social que no han sido estudiados a fondo ni comprendidos en su magnitud y hoy son parte de un rudo juego en la política del Estado.
Nuestra ilustrada compañera de columna, sugiere la importancia de la “mediación” como un excelente recurso para alcanzar un acuerdo, lo que significa no usar la fuerza sino la razón y con eso alcanzar el equilibrio de las partes en conflicto y es lo que el Gobierno entendió un poco tarde. Aunque siempre queda la esperanza de que logremos la paz para beneficio de todos.
sobre la intersección de género, etnicidad y poder salpicado de imprecisiones históricas. Sin embargo, su endoso al Estado como único responsable de esa transformación, es su contradicción más evidente, hay una desmemoria hacia el correísmo que prometió acabar con la pobreza, solo dejó comunidades abandonadas, escuelas cerradas y mujeres sometidas a violencias invisibles. Pacha Terán apuesta por la visibilidad: “aquí estamos las mujeres indígenas, hablando por nosotras”. Ese acto de representación es poderoso, aparenta romper siglos
de silencio impuesto. Pero también encierra un límite: el énfasis en la narrativa identitaria corre el riesgo de convertirse en celebración estética del reconocimiento, sin traducirse en demandas concretas sobre violencia económica, acceso a tierra, educación de calidad o programas contra el alcoholismo. La contradicción aparece cuando el discurso feminista se limita a la representación simbólica, y no llega a cuestionar la economía política que condena a tantas mujeres indígenas a una triple opresión: de género, de clase y etnia.
La calle Neptalí
Sancho fue abierta hace más de un año y aún no ha sido asfaltada, aunque tiene alumbrado público no cuenta con veredas.
Moradores del barrio San Francisco de Izamba reclaman la culminación de la calle Neptalí Sancho, cuya construcción permanece inconclusa desde hace más de un año.
Actualmente, la vía que conecta la calle Ciro Peñaherrera con la avenida Pedro Vásconez es de tierra, durante los trabajos ejecutados en 2024 únicamente se construyeron los bordillos.
El polvo en los días soleados y el lodo que se forma cuando llueve causa una serie de inconvenientes a los moradores que ya están cansados de lidiar con esta obra incompleta.
Molestias
Noemí Toinga es la encargada de una lavadora y lubricadora de vehículos ubicada

La Municipalidad intervino la calle hace más de un año.
justo en la esquina de las calles Neptalí Sancho y avenida Pedro Vásconez, uno de los negocios más afectados por el polvo que se pega en los autos que están listos para ser entregados a sus clientes.
“La polvareda es insoportable, ya secamos los

carros y en menos de dos minutos ya están llenos de polvo”, mencionó.
La mujer recordó que a inicios del 2024 llegó maquinaria de la Municipalidad para abrir la calle que en ese momento formaba parte de un terreno baldío, posteriormente, indicó que los trabajos se ejecutaron por dos meses y luego de eso nunca más volvió a ver obreros en el sector.
“Ya es momento de que terminen de hacerla de una vez, no sé cuánto tiempo más debemos esperar por esta calle que ni siquiera es
tan larga”, mencionó.
Algo similar sucede con la mecánica de Luis Pinduisaca, cuya entrada está justo sobre la calle inconclusa que cuando llueve se transforma en una laguna.
Para que los carros puedan salir es necesario colocar piedras o largas tablas con el fin de evitar que los vehículos se hundan. Pinduisaca dijo que por la parte de abajo pasa una acequia de agua de riego que suele desbordarse cuando los vecinos tapan las compuertas causando más problemas de movilidad.
Jubilación por vejez se puede solicitar vía internet
La jubilación por vejez ya se puede solicitar vía internet a través de la página web de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Para realizar el trámite es necesario ingresar a www. iess.gob.ec y elegir la opción trámites virtuales en el menú.
Posteriormente, se debe dar clic en el apartado asegurados y luego en pensionistas para ingresar al menú denominado ‘Jubilación por vejez del seguro general’.
Posteriormente, el usuario deberá digitar su cédula
de identidad, clave y escoger la opción Jubilación por vejez para que el sistema valide la información y muestre si la precalificación fue aprobada.
El solicitante deberá registrar todos los datos que le solicite el sistema antes de generar la solicitud que tendrá que guardar e imprimir. Los requisitos para realizar este proceso son: actualización de datos, registro de una cuenta bancaria y no tener deudas con el IESS.
El pago de la jubilación por vejez se realiza el mes
Diana Medina, jefa de vías de la Dirección de Planificación, dijo que la obra fue contratada en 2021 y que posteriormente el contratista a cargo fue declarado incumplido, situación que generó demoras en la ejecución.
Al momento, el proyecto se encuentra nuevamente en proceso de contratación para la implementación de las aceras y el asfaltado. Se espera que una vez culminada esta etapa los trabajos puedan iniciar en un máximo de 45 días. (RMC)

TRÁMITE. El proceso se puede realizar vía internet.
siguiente al que el afiliado registró su aviso de salida en el IESS, siempre que cumpla con la edad y aportes. Desde la entidad se recalca que este trámite es gratuito, además, se recomienda a los usuarios no dar su clave ni usuario a personas extrañas para evitar robos o estafas. (RMC)
Con el proyecto ‘Corazones en Plenitud’ se promueve la inclusión, el bienestar y el reconocimiento de los derechos de los adultos mayores del cantón.
La Municipalidad de Ambato, a través del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos (Ccpda), llevó a cabo el proyecto ‘Corazones en Plenitud’, un espacio que se realizó en el marco de las actividades de Conexión Generacional, con el propósito de promover la inclusión, el bienestar y el reconocimiento de los derechos de los adultos mayores del cantón.
Actividades
El evento, que se dearrolló el miércoles primero de octubre en Ambato, incluyó un concurso de talentos donde los adultos mayores demostraron su carisma y alegría a través de la música, la danza y el canto, resaltando su papel activo dentro de la comunidad.
Como parte de la jornada también se realizó la premiación de los concursos de las actividades de Conexión Generacional, reconociendo
El proyecto se desarrolló con la participación de más de un centenar de beneficiarios.
la participación y el compromiso de quienes forman parte de este proceso.
Desde el Ccpda se informó que el proyecto se desarrolló con la participación de más de un centenar de beneficiarios, quienes disfrutaron de actividades formativas y recreativas diseñadas para fortalecer la interacción intergeneracional, fomentar la autoestima y destacar el valor de la experiencia y la sabiduría de los adultos mayores.
Para todas las actividades se contó con la colaboración de instituciones aliadas que respaldan el trabajo conjunto en favor de los grupos de

atención prioritaria.
“Los resultados esperados de ‘Corazones en Plenitud’ se enfocan en la sensibilización social sobre la
importancia de la inclusión, el fortalecimiento del tejido comunitario y la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores, reafir-
mando el compromiso institucional con una sociedad más equitativa y solidaria”, se menciona en un comunicado. (DLH)

Esta esta una fiesta ancestral donde se mezcla el sincretismo religioso con los ritos culturales de Salasaka.
El ‘Raymi de los Capitanes’ es una fiesta ancestral donde se mezcla el sincretismo religioso con los ritos culturales de Salasaka y se realiza del 1 al 3 de octubre.
Este festejo, en honor a San Antonio de Padua , congrega todos los años a decenas de personas que participan de este acto de fe y tradición.
Tradición
El Capitán, el Paje y el Loero son los personajes principales de esta conmemoración, quienes con dedicación y devoción reafirmaron su compromiso espiritual y cultural, mostrando gratitud hacia quienes colaboran y acompañan en la fiesta. En este año a la celebración asistieron los alcaldes de Patate, Pelileo Cevallos, Tisaleo, así como autoridades de los cantones de Guano y Penipe de Chimborazo,
Salasaka es uno de los pueblos indígenas de Tungurahua.
territorios que, junto a Tungurahua, forman parte del Geoparque Mundial de la Unesco Volcán Tungurahua.
El ‘Raymi de los Capitanes’ es una de las festividades que, sumada a los Negros, los Caporales y otras celebraciones, son parte principal de la riqueza cultural que guarda Salasaka, que se ubica en Pelileo. La fiesta no solo es un espacio religioso, sino también un encuentro que ratifica la identidad ancestral promueve la transmisión de costumbres de generación en generación y simboliza la resistencia indígena frente a la invasión española.

Para Iván Chango, habitante de Salasaka, esta festividad “representa la unión del pueblo, el valor de la fe y la continuidad de una herencia cultural que dignifica a nuestra comunidad y fortalece nuestras raíces”.
La fiesta de San Antonio de Padua se consolida como una manifestación cultural que proyecta al mundo las riquezas y expresiones vivas que integran el Geoparque, constituyéndose en un referente de patrimonio e identidad de los pueblos ancestrales.

Fiesta
La celebración se inició con el arribo de un grupo de jinetes a la casa de el capitán, Virgilio Masaquiza, en la comunidad de Manzanapamba. Este anunciaba la llegada, hasta la plaza improvisada de tierra, del Paje y el Loero (persona que recita coplas), este último, vestía un traje blanco, alas y llevaba una aureola sobre la cabeza.
Los montados dieron tres vueltas alrededor de la vivienda de su Capitán. Además, los músicos con
los bombos, redoblantes y las flautas acompañaron a un grupo de danzantes que arribó desde la parroquia Quisapincha.
Gabriel Poalasín, de 70 años, y su hija Priscila entonaban las melodías autóctonas, mientras avanzaron por una vía asfaltada.
El galope de los montados, que vistieron los uniformes blancos, gorras de color negro y una pañoleta roja, levantaron grandes cortinas de polvo, a pesar de eso no interrumpieron su danza. (DLH)

Los exdirectivos Alex De La Torre y Enrique Calvache cuestionaron a la actual administración encabezada por Alberto Jara de que el equipo pelee por no descender.
Los exdirectivos de Técnico Universitario, Alex De La Torre y Enrique Calvache, cuestionaron a la actual dirigencia del club encabezada por Alberto Jara, debido al mal momento del ‘Rodillo’ en los últimos años, porque ha peleado constantemente por salvar la categoría y lo volverá a hacer en el cuadrangular del no descenso de la LigaPro 2025. Es por eso que los exdirigentes consideran que el equipo ambateño necesita nuevos aires y de no darse un cambio de administración, es fundamental que esta tenga una asesoría especializada para dejar de ser uno de los peores equipos, ya no solo del Ecuador, sino de América como lo evidenció el Power Ranking de 1x1 ftbl que es una de las plataformas más importantes y antiguas del continente ( 15 años) que lo posicionó dentro de los peores 25 equipos en la presente temporada (puesto 24).
Incapacidad
Para Alex De La Torre, di-
16
PARTIDOS ha perdido Técnico
Universitario de los 30 que ha disputado en este 2025.
7
PARTIDOS De 30 disputados ha ganado Técnico Universitario en toda la temporada.
° Desde que asumió la administración de la familia Jara en 2016, Técnico ascendió en 2017 de la Serie B y ha permanecido desde el 2018 hasta el 2025 en la Serie A, en los ocho años, uno logró clasificar a Copa Sudamericana y los otros siete salvó la categoría
rectivo histórico del cuadro ‘Albirrojo’ en los años 70’ y 80’ , presidente de Asociación de Fútbol de Tungurahua y vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol; el presente de su querido equipo no es el mejor debido a la “incapacidad dirigencial” que han mostrado las personas que están al frente del club, ya que esto ha influenciado en que no exista una inversión económica adecuada, ni una política deportiva y eso ha desencadenado en pelear por salvar la categoría cada año.
“Si partimos desde el punto de vista económico es muy difícil que un club pueda contratar jugadores importantes, con eso podemos concluir que existe una incapacidad dirigencial. El fracaso de la directiva de Técnico Universitario es manifiesta, nadie puede ocultar el sol con un dedo, incluso, he tenido mucha consideración con Alberto Jara , hemos conversado mucho, pero realmente no se ve un avance o un progreso en la institución y yo creo que cuando estas cosas ocurren lo mejor es dar un paso al costado o renovar el plano dirigencial con personas que tengan conocimiento. El fútbol actualmente es una empresa”, explicó De La Torre.

Además, afirmó que los directivos del equipo ambateño deben capacitarse para estar a la altura de las exigencias de la actualidad, es por eso que cree que los mayores errores son involucrar en el club a personas que no conocen de fútbol y haber aprobado el formato actual del campeonato ecuatoriano
“Ya son muchos años que venimos salvándonos del descenso. No es conveniente que venga una persona ‘X’ sin experiencia a ser vicepresidente o gerente del club, solamente porque da las camisetas o da los uniformes, es el principal fracaso del club. Por ejemplo, yo no sé cómo los directivos aceptaron el formato del torneo, donde uno no tiene que ser adivino ni brujo para saber que los equipos ambateños
Campaña Técnico Universitario
Campaña 2025
° Posición 13
° Partidos jugados 30
° Ganados 7
° Empatados 7
° Perdidos 16
° Goles a favor 26
° Goles en contra 46
° Gol diferencia -20
° Puntos 28
no iban a pelear los primeros seis lugares”, afirmó.
Factores externos
Para Enrique Calvache, expresidente del ‘ Rodillo’ en 1995 , 2009 y 2010, el momento que vive Técnico Universitario puede darse por varias razones como no emular modelos de equipos exitosos en el Ecuador (Independiente del Valle), según dijo también por el mal manejo administrativo de la institución y los supuestos amaños de partidos que existen en LigaPro.
“Cuando no existen buenas actuaciones de la cabeza, las instituciones van ubicándose en los puestos que deben estar, por los resultados que se han obtenido, pero claro cada jinete sabe cómo corcovea su caballo. La verdad me he alejado de la dirigencia deportiva, porque uno da la cara y su nombre al final paga. No podría decir que una persona en específico o una familia es mala, pero sí se aprecia que la culpa no solo es de los dirigentes, sino puede ser de jugadores que están amañando partidos como en la Serie B”, comentó Calvache.
Contra punto
Ante esto desde La Hora
El fracaso de la directiva de Técnico Universitario es manifiesta, nadie puede ocultar el sol con un dedo”
ALEX DE LA TORRE, EXDIRECTIVO DE TÉCNICO UNIVERSITARIO

Cuando no existen buenas actuaciones de la cabeza, las instituciones van ubicándose en los puestos que deben estar, por los resultados que se han obtenido, pero claro cada jinete sabe cómo corcovea su caballo”
ENRIQUE CALVACHE, EXDIRECTIVO DE TÉCNICO UNIVERSITARIO

Tungurahua se buscó la versión oficial de la directiva de Técnico Universitario, pero hasta el cierre de esta edición no existió una respuesta. Mientras tanto, el equipo continúa entrenándose en su complejo para lo que será el debut del cuadrangular del no descenso ante el Manta, el próximo domingo 19 de octubre a las 13:00 en el estadio Jocay (JR)
En los últimos años, el karting recreativo y profesional se ha consolidado como una atracción a escala nacional, generando la apertura de pistas especializadas. Te contamos cuáles puedes encontrar en Quito.

miércoles disponen de la promoción 2x1 (paga uno y corren dos).
Horarios: De lunes a viernes (13:00 a 21:00). Sábado, domingo y feriados (11:00 a 21:00).
Dirección: Av. Oswaldo Guayasamín y Eloy Alfaro, diagonal al Registro Civil, Tumbaco. IG: @mundokart
Mundo KartTeleférico Quito
Mundo Kart es una pista de karting de asfalto al aire libre, ubicada en el Vulqano Park, en el Teleférico Quito. Brinda la posibilidad de rentar karts para adultos y niños desde 1,35 cm de estatura. Los pilotos reciben el sotocasco y el casco para ingresar a la pista.
La sesión de 10 min tiene un valor de $12,99. Los viernes se aplica el 50% de descuento y al recargar la tarjeta gold del Vulqano Park, la persona recibe un 10% de descuento todos los días.
Horarios: Lunes y jueves (de 11:00 a 20:00).
AFICIÓN. El Kartódromo Dos Hemisferios tiene una trayectoria de más de 40 años en el karting recreativo y profesional. (Foto: cortesía Kartódromo Dos Hemisferios) a jueves, las dos sesiones cuestan $22 para adultos y $10 para niños. Sábado y domingo, de 10:00 a 12:00, es la promoción familiar 3x4 (la cuarta sesión es gratis). Super Kart está asociado con la Escuela EKA (Ecuador Karting Academy) en el Kartódromo Dos Hemisferios para quienes quieran iniciarse en el deporte.
El mundo del karting se ha extendido a escala nacional y Quito no es la excepción. Ya sea como distracción o para iniciarse en este deporte, la mejor opción es acercarse a escuelas o lugares especializados con la opción de renta de karts. Actualmente hay varias alternativas al aire libre o en espacios cubiertos para experimentar en la pista. Te presentamos seis lugares cerca de Quito para practicar karting.
Super Kart -
Scala Shopping
Super Kart es una pista cubierta que funciona hace cuatro años en el subsuelo del centro comercial Scala Shopping. Dispone de karts importados para niños desde los 3 años y adultos, con el equipo correspondiente de protección (cofia y casco). La pista tiene una capacidad de 10 pilotos de manera simultánea y cuenta con un sistema de cronometraje para registrar los tiempos de cada piloto en el día, mes, año y el general desde la inauguración.
La sesión de 10 min tiene un valor de $15. De lunes
Horarios: Lunes a jueves (de 12:00 a 21:00).
Viernes (de 12:00 a 23:00).
Sábado (de 10:00 a 23:00).
Domingo (de 10:00 a 20:00).
Dirección: Av. Interoceánica km 12 en el Centro Comercial Scala Shopping, subsuelo 3. IG: @superkartec
Super Kart - Quicentro Sur Super Kart tiene otra sede ubicada en el subsuelo 2 del centro comercial Quicentro Sur. Esta pista de 3.500 m también es cubierta y funciona desde diciembre de 2024. Sus karts están diseñados para adultos y niños desde los 3 años de edad y tiene una capacidad de 10 pilotos en la pista de forma simultánea.
La sesión de 10 min tiene un valor de $13. De lunes a jueves, las dos sesiones cuestan $20 y $10 para niños. Sábado y domingo, de 10:00 a 12:00, es la promoción familiar 3x4 (la cuarta sesión es gratis).
Super Kart está asociado con la Escuela EKA (Ecuador Karting Academy) en el Kartódromo Dos Hemisferios para quienes quieran iniciarse en el deporte.
Horarios: Lunes a domingo (de 10:00 a 20:00).
Dirección: Av. Morán Valverde en el Centro Comercial Quicentro Sur, subsuelo 2. IG: @superkartec
Kartódromo Dos Hemisferios - Mitad del Mundo
El Kartódromo Dos Hemisferios dispone de una pista de carreras profesional al aire libre que funciona desde la década de 1970. El circuito también está disponible para la renta de karts con opciones para niños y adultos que alcanzan una velocidad de hasta 80 km/h. La sesión de 10 min tiene un valor de $15 o 20 min por $25.
El Kartódromo Dos Hemisferios ofrece clases de karting como parte de la Escuela EKA para todas las edades a partir de los 4 años y cuenta con la disponibilidad para rentar el equipo necesario
Horarios: Miércoles a viernes (10:00 a 17:30). Sábados y domingos (12:45 a 17:30).
Dirección: Av. Shyris S2520 y OE4, San Antonio de Pichincha, sector monumento de la Mitad del Mundo. IG: @quitokartingclub
Mundo Kart - Tumbaco
Mundo Kart es una pista de karting de asfalto al aire libre que funciona desde 2005, ubicada en el valle de Tumbaco. Brinda la posibilidad de rentar karts para adultos y niños desde 1,35 cm de estatura. Los pilotos reciben el sotocasco y el casco para ingresar a la pista, que tiene una capacidad de hasta 8 karts simultáneamente. La sesión de 10 minutos tiene un valor de $12, con la opción de 5 min extra los lunes, martes y jueves. Los
Viernes (de 11:00 a 21:00). Sábado, domingo y feriados (de 10:00 a 21:00).
Dirección: Av. Mariscal Sucre, Teleférico Quito. IG: @mundokart
Speedway - La Pradera Speedway es una pista de karting al aire libre, ubicada en el norte de la ciudad. Dispone de karts individuales para niños y adultos. También tiene la opción de karts dobles . Para ingresar a la pista el piloto puede usar casco y su propia máscara facial, o puede adquirir una en el lugar por $3.
La sesión de 10 min tiene un valor de $12 en karts individuales y $22 en karts dobles. Los martes se aplica una promoción de 3x2 de 15:00 a 20:00 y los jueves de ‘ladies day’ con el 25% para chicas de 15:00 a 20:00.
Horarios: De martes a jueves (de 15:00 a 20:00). Viernes (de 15:00 a 21:00). Sábado (de 10:30 a 21:00). Domingo (de 10:30 a 18:00).
Dirección: Av. República y Pradera, en la Pradera Mega Plaza. IG: @speedwayec (CPL)
La medida del paro no se detiene. La agenda de exigencias al Gobierno no se centra solo en el tema del diésel. Expertos observan las consecuencias que las manifestaciones pueden generar para el país en el ámbito internacional.

La expectativa de una apertura al diálogo y el cese del paro se redujo tras el pronunciamiento de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
El 2 de octubre de 2025 resolvió continuar con la medida. Su “agenda de lucha” incluye no solo la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 (con el que el presidente de la República, Daniel Noboa, eliminó el subsidio al diésel). También pide la reducción del IVA del 15% al 12%, la reparación para la familia Efraín Fuerez , la primera persona fallecida en el marco del paro, entre otras exigencias.
Mirada internacional sobre el paro
El paro también es observado desde el exterior. La directora de comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack , dijo que el organismo apoya la decisión de Noboa “Estamos preo -
cupados por la situación en Ecuador y alentamos a las partes a que emprendan un diálogo constructivo para restaurar la calma y trabajar en una solución definitiva”, planteó. El 30 de septiembre también hubo reacción de Antonio Guterres , secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Farhan Haq, portavoz de Guterres, refirió que el secretario “está profundamente preocupado por la violencia en las recientes protestas en Ecuador, que han resultado en la muerte de un manifestante”, publicó la Agencia EFE. Y planteó “resolver las disputas a través del diálogo inclusivo”. Por otro lado, Fundamedios documentó 26 agresiones a periodistas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en el marco del paro. Estas últimas son alertas que llegan a organismos de varios países de América, incluso EE.UU.
Repercusiones para la inversión
Para Marcelo Fernández de Córdova, exvicecanciller de Ecuador, la situación del paro es preocupante. Considera que “eso no favorece a una imagen de un país serio, en paz, organizado”.
La Conaie exhortó a la ONU y demás organismos internacionales “para que vigilen y denuncien las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y la represión estatal ejecutada por el Gobierno de Noboa contra los pueblos y nacionalidades”.
El exvicecanciller señala que los organismos internacionales no podrán intervenir mientras no haya alguna denuncia sobre violación de derechos humanos.
Ve que el principal efecto sería sobre la inversión extranjera porque quienes más estarán observando a Ecuador serán los inversionistas: “Eso es claro, la inversión extranjera busca países seguros, tranquilos, en los que la situación jurí-
ejemplo, el 29 de septiembre la Embajada de España recomendó a sus ciudadanos evitar desplazamientos a zonas en paro. “Eso ya va afectando de una u otra manera la imagen” de Ecuador.
2La muerte dentro de las manifestaciones abre las alertas a organismos internacionales, como la ONU con el llamado al diálogo. “A este este llamado específico se han sumado otros actores como la academia ecuatoriana , que tiene vínculos con otras academias (de otros países), esto va generando una presión para que se solvente el problema”.
3
dica domine el país, cosas que no están sucediendo con los indígenas. Ellos a toda costa quieren ir contra el Gobierno, que se derogue una disposición y, además, hay una serie de peticiones adicionales”.
“Cuando hay manifestaciones sube el riesgo país y eso espanta a la inversión extranjera”, añade. Sin embargo, subraya que el Gobierno como autoridad tiene que imponer cierto orden frente al paro. Sugiere a las partes dialogar, pero sobre la realidad del país.
El peso de las alertas internacionales Santiago Carranco, analista en temas internacionales, refiere que cuando en un país hay protestas siempre se generan alertas en otros países. Describe algunos efectos:
1Alertas de precaución por parte de las embajadas y consulados de algunos países dentro del territorio ecuatoriano. Por
Mal manejo de la aplicación del derecho internacional humanitario en el caso del convoy que se trasladó hacia Imbabura el 28 de septiembre. Considera que Ecuador no ha podido garantizar seguridad jurídica para la inversión extranjera a partir de todo el histórico de paros, no solo del actual. “Claramente hay efectos, pero el tema de los comunicados (de organismos internacionales) sí va afectando porque Ecuador se está mostrando al mundo como un Estado que está irrespetando el derecho internacional, lo vimos con el tema de la Embajada de México. Estamos bordeando el límite constitucional peleando con la Corte Constitucional. Y también una muerte en las manifestaciones. Esto nos deja ver que hay una crisis institucional fuerte. Lo que, frente a los ojos internacionales, claramente el Ecuador es un país riesgoso”, argumenta.
La Conaie no queda exenta de responsabilidad. “Tiene que entender que el tema de los subsidios es algo que nos viene haciendo mucho daño a la economía , que esto en algún momento se debía terminar”.
Carranco se suma al llamado al diálogo. “Es momento de sentarse a dialogar. Este no es el momento de mantener una imagen comunicacional dura. Hay que tener coherencias entre ambas partes, si no nuestra imagen como país se sigue deteriorando frente a la comunidad internacional”. (KSQ)
Ecuador vive atrapado en un ciclo de crisis y paros violentos cada dos o tres años. Economistas advierten que la única salida para recuperar la confianza interna y atraer inversión es abrir un diálogo honesto y transparente sobre el Estado que el país realmente puede sostener y financiar.

Las protestas que estallan en Ecuador cada dos o tres años no son casualidad, sino la consecuencia de un modelo económico y político que no ofrece salidas claras para la sociedad. Así lo sostiene Pedro Romero, economista y profesor de la USFQ, quien afirma que “uno puede ver las huelgas más como una consecuencia de un proceso que como una causa de la inestabilidad”.
CRISIS. Los ecuatorianos padecen las consecuencias de paros continuos y de una economía que no genera confianza. tado queremos tener, que estamos dispuestos a sacrificar por tener una economía más viable y sobre todo un Estado que no se convierta en una carga. “Si el Gobierno no elimina el subsidio al diésel, tendría (llevándolo al extremo) que cerrar universidades, privatizar servicios o despedir decenas de miles de empleados. No hay plata para sostenerlo todo”, recalca. Así, “esta decisión es ya una señal de que el Gobierno está dispuesto a entrar en una negociación política con la sociedad. O aceptamos pagar el costo de eliminar subsidios, o aceptamos pagar el costo de un Estado más pequeño. No se puede tener las dos cosas al mismo tiempo”, puntualiza Romero
Para Romero, las regulaciones excesivas, y un Estado sobredimensionado generan un sistema cerrado que bloquea el progreso. “En el Ecuador todo parece estar cerrado: para progresar necesitas dinero o contactos, y eso solo lo tiene una minoría. Cuando la mayoría de las personas no encuentra salidas legales ni formales para mejorar su vida, los oportunistas aprovechan ese malestar y terminan organizando el caos”, advierte Romero.
Todo parte de un Estado que promete más de lo que cumple, distorsiona la economía y cambia constantemente las reglas del juego para intentar gastar más de
lo que realmente puede. Eso provoca ese ciclo de descontento y paros continuos que ha convertido a Ecuador en una economía poco confiable y con escaso atractivo para la inversión.
El camino, insiste, pasa por un debate de fondo: “La primera pregunta de cualquier diálogo debe ser: ¿Qué esperamos del Estado y qué es lo que realmente se puede recibir? Porque nos cuesta a todos. Y si la respuesta es que no hay plata para todo, entonces hay que decidir qué sí se puede hacer y qué no”.
En esa misma línea, Rodrigo López, también docente de la USFQ, subraya que “la principal muestra que debe dar un gobierno de confianza es recuperando una previsibilidad fiscal”. En Ecuador, explica, ocurre lo contrario: “Lo que termina pasando es que tengamos reformas tributarias cada año. En ese marco de incertidumbre tributaria y financiera no va a haber un plan de confianza económica ni inversión”.
López cree que, para desmontar el círculo de crisis
recurrentes, el país necesita “ disciplina fiscal con calidad del gasto público ” y un pacto mínimo en torno a productividad y sostenibilidad. “Si estamos gastando con calidad, los recursos van a llegar a salud, educación y seguridad. Pero al mismo tiempo hay que garantizar sostenibilidad social. Caso contrario, sin seguridad jurídica ni instituciones sólidas, las inversiones nunca van a llegar y la economía no va a despegar”.
Noboa y la negociación política con el diésel En ese contexto, Romero interpreta la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel no solo como un ajuste que busca reducir el déficit y abrir puertas a más financiamiento, sino como una jugada política. “Pudo haber optado por un recorte brutal de entidades y despedir 20.0000 empleados públicos, pero prefirió quitar el subsidio. De alguna manera ya está negociando con la sociedad”, explica.
Para Romero, la decisión de Noboa ya plantea qué Es-
ese conocimiento, cualquier ajuste siempre será rechazado y manipulado políticamente”.
Por eso insiste en que las universidades y la academia deben tener un rol activo en acercar conceptos económicos básicos a la sociedad. Solo así, concluye, se podrá “explicar de mejor manera la importancia de las decisiones fiscales y evitar que se diluya el esfuerzo en debates engañosos”.
¿Cómo romper el ciclo de paros cada dos o tres años en Ecuador?
“Tenemos que llegar a un acuerdo social, a un pacto nacional mínimo en términos de fiscalidad, en términos de productividad, en términos de sostenibilidad, y eso va a garantizar que exista confianza en el Ecuador. Caso contrario, las inversiones nunca van a llegar.”, dice López Santiago García, economista y expresidente del Colegio de Economistas de Pichincha, coincide en que el punto de quiebre está en procesar los conflictos de forma ordenada. “Todos los países tienen problemas, pero lo que nos falta en Ecuador son instituciones capaces de canalizarlos sin terminar en paros violentos y acuerdos improvisados que después nadie cumple”, señala.
Educación económica para desactivar la conflictividad y el oportunismo político López insiste en que sin pedagogía no habrá respaldo social a las reformas. “Debemos enseñar a la sociedad el costo de oportunidad de mantener subsidios. Lo que hoy se gasta en diésel podría invertirse en salud, educación o nutrición infantil. Sin
Para García, el actual paro que ya lleva 12 días puede ser una oportunidad si logra encaminarse hacia un debate de fondo: “Lo que hay que discutir no es solo el subsidio al diésel, sino cómo transformar al agro, cómo atender la pobreza rural y cómo fortalecer la política pública. Si la negociación se queda en consignas, volveremos al mismo ciclo”. García recuerda que las transformaciones no son inmediatas, pero que es posible cambiar el rumbo con consistencia. “ Costa Rica tardó 15 años en consolidar, por ejemplo, su sector de exportación de equipos médicos , pero hoy es un ejemplo en América Latina. Ecuador también puede lograrlo, pero primero debe decidir empezar y dejar de vivir atrapado en la coyuntura”, concluye García. (JS)
El sector textil de Atuntaqui cumple 12 días paralizado, con pérdidas diarias de $200.000 y un efecto en cadena que golpea a toda la economía de Imbabura.
IMBABURA.- El cantón Antonio Ante, conocido en el país como la capital textil, cumple 12 días de paralización total debido a las protestas que mantienen bloqueada la provincia de Imbabura
La situación ha dejado a decenas de fábricas y talleres sin producir, con pérdidas millonarias que, según gremios, se estiman en más de $200.000 diarios solo en el sector textil.
Atuntaqui, ciudad que cada fin de semana recibe a cientos de turistas nacionales e internacionales en busca de ropa y artesanías, atraviesa uno de los momentos más críticos de los últimos años.
La falta de clientes y el cierre forzado de locales han golpeado la principal fuente de empleo de la localidad. “Nos sentimos secuestrados en nuestra propia ciudad. No podemos salir, no podemos abrir, no podemos trabajar”, expresó el propietario de un taller textil que ha visto cómo se acumula la producción sin poder moverla al resto del país.
Vandalismo y cierres forzados Videos difundidos en redes sociales muestran a manifestantes armados con palos y lanzas obligando a comerciantes a cerrar sus locales y atacando a vehículos que intentaban circular, incluso pinchando llantas con objetos punzantes. Estas acciones generaron protestas de ciudadanos y comerciantes que, el 25 de septiembre de 2025, marcharon hasta la Alcaldía de Antonio Ante para exigir respeto a su derecho al trabajo y denunciar agresiones.
La paralización no solo impide que los negocios funcionen, sino que también bloquea la logística de las fábricas. La falta de mate-


rias primas y la imposibilidad de despachar productos terminados han llevado a una parálisis total en la cadena de producción textil.
Impacto más allá de lo textil
El paro también golpea a otros sectores estratégicos de Imbabura. La floricultu-
ra, que exporta a mercados internacionales, registra pérdidas diarias de alrededor de $1 millón debido a la imposibilidad de movilizar el producto desde fincas de Otavalo, Cayambe e incluso Carchi.
Expoflores ha denunciado que trabajadores fueron
En Otavalo, la Plaza de Ponchos, uno de los puntos de comercio más importantes de la región, lleva más de 10 días cerrada totalmente.
Turismo de Ibarra informó que las cancelaciones en hoteles, restaurantes y bares pasaron de un 40% en los primeros días de movilizaciones a un 100% en la última semana. Incluso el tren turístico, uno de los principales atractivos de la ciudad, dejó de operar. Según cálculos del sector, que factura unos $37 millones anuales, las pérdidas en este periodo ya superan el 60% de la actividad local.
Las gasolineras tampoco escapan al colapso. En cantones como Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante, las estaciones permanecen cerradas por amenazas de manifestantes, así como por falta de combustible, mientras en Ibarra las estaciones operan esporádicamente con largas filas que se extienden por horas. Solo en la capital provincial, las pérdidas en este sector superan los $300.000.
Llamado al diálogo
La Cámara de Comercio y Producción de Ibarra advirtió que la situación es insostenible y llamó de manera urgente al diálogo como “la vía necesaria para devolver la tranquilidad y fortalecer la unidad nacional”.
De no alcanzarse una salida en los próximos días, el escenario económico de Imbabura podría profundizarse en una crisis sin precedentes, comparada por los gremios con la época de pandemia, donde todo se tuvo que cerrar obligatoriamente.
agredidos y obligados a dejar sus labores, mientras manifestantes les robaron teléfonos para impedir registros de los hechos. “¡Esto es premeditado, esto es terrorismo!”, advirtió el gremio.
El turismo vive una crisis similar. La Cámara de
De acuerdo con estimaciones recopiladas por gremios provinciales, las pérdidas acumuladas en la provincia ya bordean los $50 millones, con el textil, la floricultura, el turismo y el comercio como los sectores más afectados.
Xavier Jordán es uno de los vinculados en el caso que investiga el asesinato de Fernando Villavicencio. La madrugada del 2 de octubre de 2025 su casa en Miami fue allanada. Juan Carlos Salazar, abogado de Jordán, explica qué pasó.
La casa de Xavier Jordán, en Miami-Estados Unidos , fue allanada la madrugada del 2 de octubre de 2025. El empresario es considerado prófugo por la Fiscalía en Ecuador, debido a sus vínculos en casos de corrupción hospitalaria y el caso Metástasis . Asimismo, por el caso Magnicidio FV, que investiga el asesi nato de Fernando Villa vicencio , la jueza dispuso que cumpla presentaciones periódicas, tras ser vinculado como presunto autor intelectual del crimen contra el periodista y político.
Las razones del allanamiento

PERSONAJE. Xavier Jordán es investigado en Ecuador por delitos de corrupción y el presunto asesinato de Fernando Villavicencio.
Juan Carlos Salazar, abogado de Jordán, explicó a LA HORA que el allanamiento lo hizo el FBI, dentro de una investigación reservada. “Llegaron por información. Entiendo que el señor Jordán les entregó toda la información que requerían y luego de una conversación extendida que tuvieron los agentes con el señor Jordán se fueron del lugar y Xavier (Jordán) está libre. Nunca fue detenido, no se le formuló cargos , no ha pagado una fianza (…) está haciendo su vida normal en Estados Unidos”.
Salazar agrega que Jordán no tiene un proceso abierto en Estados Unidos y reiteró que el allanamiento es parte de una investigación de orden reservado del FBI. “No entiendo o no conozco qué es lo que efectivamente estaban investigando. No es que Xavier (Jordán) tenga la calidad de investigado ni mucho menos”, dijo el abogado.
Mientras que Richard
Díaz, abogado de Jordán en Estados Unidos, sostiene que la petición del alla-
namiento salió de Ecuador por “motivaciones políticas”. Díaz comentó a Expreso que hubo una solicitud diplomática desde Ecuador, contra su cliente y que el fondo sería presionar por una extradición de Jordán, quien tiene en curso una solicitud de asilo en Estados Unidos.
Ambos abogados han negado que los allanamientos tengan que ver con los casos judiciales abiertos en Ecuador contra Jordán.
Procesos contra Jordán Xavier Jordán está involucrado en tres casos judiciales en Ecuador.
- Caso Metástasis: es investigado por presunta
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TΑΡΙΑ AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: WALTER MIGUEL PASACA NOLE Y JULIA ANGELICA AREVALO ANDRADE.
OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores
WALTER MIGUEL PASACA NOLE Y JULIA ANGELICA AREVALO ANDRADE, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del Cantón Loja, el veintisiete de septiembre del año dos mil veinticinco, que se contrae en bienes inmuebles ubicados en el cantón y provincia de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja, 27 de septiembre del año 2025. De lo cual doy fe.-
DOCTORA GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
planeación de crímenes.
- Caso Magnicidio FV : está vinculado como presunto autor intelectual del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio , ocurrido en agosto de 2023. Según Daniel Salcedo (también procesado en este caso), Jordán habría financiado el crimen.
delincuencia organizada y nexos con el narcotraficante Leandro Norero Según la Fiscalía hay chats entre Jordán y Norero que sugieren una posible conexión y el cometimiento o

- Corrupción hospitalaria: es investigado por supuestas irregularidades en la compra y venta de insumos médicos y medicamentos al sistema de salud pública durante la pandemia de covid-19. (DLH)
Liga Deportiva Parroquial “San Lorenzo de Tanicuchi” Fundada el 9 de Enero de 1988 Acuerdo Ministerial MD-CZ3-2021-PJ-RE0123 Tanicuchí, 03 de octubre del 2025
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN
La Liga Deportiva Parroquial San Lorenzo de Tanicuchi, convoca a la Asamblea General de Elección a sus filiales: de acuerdo a lo que determina la LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION, Art. 18; REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Núm. 3; Arts. 15, 16, 17, 18; y de acuerdo al ESTATUTO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SAN LORENZO DE TANICUCHI” Arts. 21, 22 (a), 23, 24 y 25.
Modalidad: Presencial
Fecha de Elección: 19 de octubre de 2025
Hora: 11:00 am
Lugar: En la sede ubicado en la calle Leónidas plaza y Galo Plaza esquina de la parroquia TANICUCHI
Dirección: provincia del Cotopaxi, cantón Latacunga, la parroquia Tanicuchi.
ORDEN DEL DIA
1.Constatación del Quorum reglamentario.
2.Instalación de la Asamblea General de Elección a cargo del Tlgo. Jami Analuisa Edison Fernando - Presidente de la Liga Deportiva Parroquial San Lorenzo de Tanicuchi.
3.Elección de directorio de la Liga Deportiva Parroquial San Lorenzo de Tanicuchi, para el periodo 19 de octubre del 2025 al 19 de octubre del 2029, (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, tres Vocales Principales y sus correspondientes suplentes).
4.Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio.
5.Clausura. Atentamente. -

Tlgo. Edison Fernando Jami
0502211352

Adrián Lema
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPΙΑ AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: PAOLA DEL ROCIO VELEZ ORTEGA y MAURICIO PAUL CALDERON ZHUNAULA
OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores PAOLA DEL ROCIO VELEZ ORTEGA y MAURICIO PAUL CALDERON ZHUNAULA; convenio celebrado mediante escritura pública en la Notaría Primera del Cantón Loja, el uno de octubre del año dos mil veinticinco, correspondiente a un bien mueble; y, a un bien inmueble ubicado en el cantón Loja, provincia de Loja Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contado desde esta publicación.- Loja 01 de octubre del 2025.-
DOCTORA GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
Olavo Hernández, conjuez de la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) suspendió , el 24 de septiembre de 2025, la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio en el caso Sinohydro que investiga un presunto delito de cohecho en el que se son investigadas 24 personas, entre ellos el expresidente de la República, Lenín Moreno, su esposa, Rocío González, y su hija, Irina.
E l magistrado debe anunciar nueva fecha para la instalación de la diligencia en la que dará a conocer si llama o no a juicio a los sospechosos , pero David Meza, abogado defensor de Lenín Moreno, en una entrevista con LA HORA, explica las razones de por qué su defendido debe ser sobreseído.
P. ¿Hay fecha para que el conjuez reinstale la audiencia para dar a conocer su decisión?
E l conjuez suspendió la audiencia en razón de que existen varios elementos que presentó Fiscalía durante tres días y los alegatos planteados por los 24 investigados. Por esta razón, creo que es una decisión acertada que el conjuez se tome el tiempo para el análisis de los elementos de cargo y descargo. No tenemos fecha, estamos a la espera de la decisión del conjuez.
P. ¿Cuál es la expectativa de la defensa del expresidente?
A lo largo de dos años hemos demostrado que no existe ningún delito cometido por Lenín Moreno. La Fiscalía dijo que la participación del expresidente es por la acción de haber destrabado el crédito chino, de la entidad financiera Exim Bank. Sin embargo, a lo largo de la audiencia se pudo demostrar que Len í n Moreno nunca tuvo ninguna participación. Quien firmó el contrato del crédito chino fue Patricio Rivera (exministro de Finanzas) y Jorge Glas. (actualmente preso en La Roca). Por tanto, nuestra expectativa, en estricto sentido y de derecho, dejando de lado el tema político, es
David Meza, abogado defensor del expresidente de la República, Lenín Moreno, dice que en caso de que el conjuez lo llame a juicio, se defenderán en la audiencia y practicarán todos los testimonios y pruebas para demostrar que no tuvo ninguna participación en el hecho investigado
que Lenín Moreno y su fa milia deben ser sobreseídos en este tema.
P. ¿Cree que esto le quedó claro al conjuez?
Creo que le quedó claro al conjuez y a todos los que asistieron a la audiencia y quienes estuvieron conectados a la plataforma Zoom. Lo indicamos, proyec tamos el contrato donde dice que fue Patricio Rivera y Jorge Glas…

P. ¿Cuáles son los elementos que presentó como defensa de Moreno?
La Fiscalía dice que Lenín Moreno cobró cohechos en función de cuatro elementos: el primero, el departamento de Alicante. En este caso, la defensa demostró, con una asistencia penal internacional, que Moreno nunca tuvo ningún departamento, ni bienes en ningún lugar del territorio español.
Siempre se nos estigmatizó de que había un departamento en Alicante. El segundo elemento de la Fiscalía es la entrega de muebles. Pero se demostró que quien pagó los muebles fue María Auxiliadora Patiño y Xavier Macías Carmigniani; nos encargaron a nosotros. Esto no lo decimos nosotros, lo dice la compañía suiza de muebles, Xavier Macías y otras personas. Como tercer elemento, la Fiscalía habló de la existencia de unos cuadros sobre los cuales Irina Moreno había cobrado $50.000 La defensa señaló que, los cuadros existen, están debidamente facturados e inclusive pagado impuestos. El cuarto elemento es un valor de $1.500 que Rocío González, en el 2015, seis años después del presunto
ABOGADO. David Meza, defensa técnica del expresidente de la República, Lenín Moreno. (Foto: David Meza)
cohecho, cobró en razón de unas agendas que ella facturó ilícitamente. La defensa demostró con facturación y contratos, y con las mismas agendas que adjuntamos al proceso.
P. ¿Sobre esta base, cree que el expresidente no debe ser llamado a juicio? No debe ser llamado porque el juicio se va a caer, porque no existe participación alguna de él, en ninguna parte del proyecto. A él le acusan de que se reunió con Cai Runguo (exrepresentante de Sinohydro) para destrabar el crédito, pero el destrabar no es una acción jurídicamente relevante. Nunca van a poder demostrar que Lenín Moreno cometió alguna acción ilícita. Por eso, este caso se debe caer en esta etapa. Los temas solo llegan a juicio cuando hay una gran posibilidad de que en un juicio se pueda demostrar que una persona es culpable. ¿Con que van a demostrar que es culpable?
P. ¿Qué ocurrirá si el conjuez accede al pedido
Fiscal y dicta auto de llamamiento a juicio al expresidente?
Nos tendremos que defender en la audiencia de juicio y practicaremos todos los testimonios y pruebas necesarias con el fin de demostrar que, efectivamente, nunca tuvo ninguna participación. Sabemos que existe una gran probabilidad de eso suceda, pero el expresidente me ha dicho que está dispuesto a encarar el juicio para que la Justicia, la ciudadanía y el país en general conozcan qué sucedió. No lo vemos como algo distante, lo vemos como una probabilidad, pero esa probabilidad la vamos a afrontar como lo ha venido haciendo hasta ahora. Existe una probabilidad del 50% de ser sobreseídos y 50% de que nos llamen a juicio. Esto ha sido analizado por nosotros y en su momento tomaremos las decisiones adecuadas para que esté acá y en la audiencia de juicio demostrar que no tenemos ninguna participación. Creemos que tenemos todos los argumentos para salir de esto, pero depende del juez que tome una decisión adecuada. Confío en que la Justicia, efectivamente, tome una decisión en derecho, sin presiones políticas, ni mediáticas, es lo único que espero. Que el conjuez se tome el tiempo que se tenga que tomar; sea dos, tres o cuatro meses, pero que sea una decisión sustentada.
P. La Fiscalía pidió al conjuez que el expresidente debe presentarse en Ecuador ¿Cómo tomó la solicitud?
Nosotros nos opusimos,
pero si el conjuez pide que Lenín Moreno regrese, estará aquí. Lo tenemos analizado y el expresidente estará aquí si el juez así lo pide. No estamos escondiendo nada, no es que nos vamos a quedar fuera del país para evitar un juicio, eso no. El expresidente ha dado la cara y vamos a seguir presentándonos. El expresidente se presenta una vez al mes en la Embajada de Paraguay. Todos han cumplido con las presentaciones periódicas, caso contrario ya hubiesen dictado prisión preventiva. Recuerde que hace dos años, cuando comenzó este tema, el expresidente tenía un cargo en la Organización de Estados Americanos (OEA) y por eso se justificó que no podía venir y en razón de su salud, pero si el señor juez pide que para la audiencia de juicio Lenín Moreno esté acá, estará al lado mío, sentado.
P. ¿Es necesario que venga? Es que lo que tienen que analizar es que no es necesario que él esté aquí para poder llegar a una audiencia de juicio, porque estos juicios inclusive pueden ser saneados en ausencia, pero si es necesario lo haremos porque aquí no estamos escondiendo absolutamente nada, ni estamos en calidad de prófugos como el denunciante o los que lo quieren ver en el banquillo de los acusados. El que denunció está prófugo, nosotros no. Esa es la diferencia, Ronny Aleaga es un prófugo de la Justicia.
P. ¿Dónde se presenta Rocío González?
Rocío González viene (a Ecuador) a presentarse cada tres meses. El martes 30 de septiembre se presentó en la CNJ, firmó y nuevamente fue a Paraguay, a cuidar a su esposo. El expresidente no viene por temas de salud, pero no es que estamos huidos, no es que no hemos dado la cara. Durante los ocho días que duró la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, Lenín Moreno estuvo conectado por Zoom. Él está dando la cara en este tema. (SC)
El Municipio de Quito obtuvo un fallo favorable en el arbitraje internacional contra la empresa china China Road and Bridges Corporation (CRBC), evitando el pago de $40 millones por el fallido proyecto de la Solución Vial Guayasamín.

ADMINISTRACIÓN. El alcalde de Quito,
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anunció que la ciudad obtuvo un resultado favorable en el arbitraje internacional relacionado con el proyecto de la Solución Vial Guayasamín . Gracias a ese fallo, la capital evita pagar los $40 millones que reclamaba la empresa china China Road and Bridges Corporation (CRBC).
Según detalló el Alcalde en su programa Frecuencia Quiteña, del 30 de septiembre de 2025, este arbitraje corresponde a un contrato firmado durante la administración del exalcalde Mauricio Rodas, el 4 de abril de 2016, y que generó controversias desde sus inicios. “Evitamos que un contrato heredado afecte a la capital”, aseguró Muñoz, quien también felicitó a la Procuraduría General del Estado por la defensa jurídica en este
proceso.
El arbitraje internacional se llevó a cabo el 19 de septiembre, en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá . En su decisión, el tribunal no solo desestimó la demanda de la empresa china, sino que también resolvió que CRBC deberá asumir parcialmente los costos del litigio.
¿Qué pasará con la obra?
El arbitraje internacional ganado por Quito marca un hito importante para la ciudad, al cerrar una disputa legal que amenazaba con un fuerte impacto económico. No obstante, la Solución Vial Guayasamín continúa siendo una interrogante en la planificación urbana de la capital.
A pesar de los millonarios recursos invertidos y del
tiempo transcurrido desde su concepción, los cuales ya llegan a 9 años, el proyecto sigue sin avances tangibles ni una hoja de ruta clara para su ejecución o cancelación definitiva. Las obras están detenidas, los estudios incompletos, y las comunidades como el Barrio Bolaños, en incertidumbre.
Mientras tanto, la administración municipal deberá decidir si insiste en retomar el proyecto, rediseñarlo o descartarlo. LA HORA pidió información sobre estas decisiones al Municipio de Quito, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
El destino del barrio Bolaños Más allá de los aspectos contractuales y financieros, la Solución Vial Guayasamín ha generado preocu -
res por predio. No obstante, los vecinos consideraron el monto insuficiente. La administración actual también ha mencionado la posibilidad de expropiar, en los incendios de septiembre de 2024, aunque aún no se conocen cifras actualizadas ni fechas concretas.
Esta situación mantiene en incertidumbre a los habitantes del sector, quienes temen ser desplazados sin una compensación justa o sin alternativas de reubicación digna.
Dificultad de movilizarse de Quito a Cumbayá La Solución Vial Guayasamín fue concebida como un proyecto para mejorar la conectividad entre Quito y los valles de Tumbaco y Cumbayá. Su diseño incluía dos puentes paralelos al túnel Guayasamín , con longitudes de 500 y 120 metros, respectivamente, que permitirían agilizar el ingreso y salida de vehículos entre los tres sectores.
La posibilidad de trasladarse desde Cumbayá (en el oriente) hasta el sector de La Carolina (en el centro norte de Quito), cada vez genera más tráfico.
pación social y ambiental. Uno de los sectores más afectados por la posible reactivación del proyecto es el barrio Bolaños, ubicado entre el túnel Guayasamín y la avenida Simón Bolívar , sobre una quebrada donde se planifica construir un puente de 500 metros de largo y tres carriles.
Este puente pasaría directamente sobre el barrio, lo que provocaría una sombra permanente sobre las viviendas, afectando la calidad de vida de sus habitantes.
Actualmente, en este sitio residen unas 80 familias, muchas de las cuales enfrentaron afectaciones graves durante los incendios forestales ocurridos en 2024.
En los planes originales de 2016, el Municipio preveía la expropiación de las propiedades, con una compensación de $25 mil dóla-
En 2024, la empresa privada y diversas instituciones educativas, entre ellas la Universidad San Francisco, el Colegio Menor y el Paseo San Francisco contrataron a una consultora para analizar la situación de movilidad en esta zona. El diagnóstico reveló que más de 100.000 vehículos transitan diariamente por Cumbayá. Este dato refleja un incremento del tráfico superior al 7% anual, en un contexto en el que la población del valle ha crecido considerablemente, llegando a unos 40.000 habitantes.
La situación se agrava por la presencia de dos ejes viales que atraviesan la parroquia: la avenida Interoceánica y la Ruta Viva. Ambas arterias han contribuido a la congestión en áreas críticas. Durante las horas pico, especialmente alrededor de las 17:00, ingresan aproximadamente 4.000 vehículos en el redondel de las Bañistas, un punto neurálgico donde se concentran universidades y centros comerciales. (EC)
El Programa Mundial de Alimentos alerta del aumento de la violencia, el hambre y la falta de ayuda en Haití, un país “al límite”. El organismo también Lamenta el “recorte extremo” de las ayudas al programa.
MADRID. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha alertado este 2 de septiembre de 2025 del aumento del hambre, la falta de acceso a la ayuda humanitaria y la violencia en Haití, especialmente en la capital del país, Puerto Príncipe, lo que pone al país “al límite” a medida que las organizaciones internacionales sufren un “recorte extremo” de financiación.
Los grupos armados que operan en el territorio haitiano controlan ahora cerca del 90% de la capital y, como resultado de esto, son muchos los agricultores que no pueden acceder al mercado para vender sus productos, tal y como ha alertado el PMA en un comunicado en el que ha denunciado el “debilitamiento de un sistema alimentario ya de por sí frágil”.
Esto ha provocado, además, un aumento de los precios de los alimentos, que “son aún más altos”, lo que acarrea “consecuencias devastadoras para la inseguridad alimentaria de las familias”.
Alrededor de 1,3 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus viviendas para buscar ayuda, refugio y alimentos. “Miles de familias se encuentran hacinadas en colegios y edificios públicos, y carecen de ingre-

sos. Más de la mitad de los desplazados son niños, lo que contribuye a una alta tasa de desnutrición, especialmente en zonas con poco acceso a servicios públicos”, recoge el texto.
En plena crisis, el recorte de las ayudas ha forzado al PMA a suspender la entrega de comidas calientes a las personas desplazadas y, por primera vez en la historia, el programa no ha podido disponer de alimentos de antemano frente a desastres naturales durante la época de huracanes.
“La violencia ha consumido cada esquina de la capital y no ha dejado ni un solo barrio sin tocar. Los grupos armados están ahora permeando en
zonas rurales que antes eran pacíficas”, ha advertido Wanja Kaaria, directora del PMA para Haití.
“El impacto sobre la seguridad alimentaria ha sido muy extremo. Hoy, más de la mitad de todos los haitianos no tienen suficiente para comer. Con la financiación que tenemos ahora, el PMA y los socios tienen problemas para “evitar que la población pase hambre”. “Familias enteras se están quedando sin esperanza”, ha lamentado.
En este sentido, ha afirmado que Haití “se encuentra en una encrucijada”, por lo que ha pedido a la comunidad internacional “hacer entrega de ayuda de emergencia que per-
mita salvar vidas” e “invertir en programas que aborden las causas del hambre” en le país.
A pesar de la grave crisis que atraviesa el país, es una de las menos financiadas del mundo, especialmente en cuestiones de alimentación. El PMA ha insistido en que son necesarios 139 millones de dólares (unos 118 millones de euros) de cara al próximo año para abordar las necesidades de las familias más vulnerables.
Situación sanitaria
Por su parte, la oenegé Médicos Sin Fronteras (MSF) ha hecho hincapié en que entre el 60 y el 80 por ciento de los centros sanitarios de la capi-
tal haitiana no funcionan, al tiempo que ha advertido del aumento en el número de víctimas civiles a causa de la violencia a medida que la ciudad “se hunde cada vez más en una crisis marcada por violentos enfrentamientos entre grupos armados y las fuerzas de seguridad”.
MSF ha destacado que dos de cada cinco haitianos necesitan asistencia sanitaria urgente debido a la inseguridad y la violencia “generalizadas”, pero ha denunciado numerosos ataques, saqueos, incendios y amenazas contra las instalaciones sanitarias. Además, ha criticado la creciente violencia sexual contra la población a medida que se registran más casos. Durante los primeros seis meses de 2025, los equipos de MSF han atendido a 2.600 supervivientes de violencia sexual, si bien son 13.300 las víctimas que han ingresado en urgencias. De estas últimas, el 26 por ciento eran menores de edad.
“Estas cifras reflejan el alarmante deterioro de la situación en Haití, donde los civiles, incluidas mujeres y niños, están cada día más expuestos al peligro”, ha explicado Mumuza Muhindo Musubaho, coordinador general de MSF en Haití. “Las partes en conflicto deben respetar a los civiles”, ha recalcado. El incremento de la violencia se ha producido en un contexto de conflicto en el que la población se encuentra “expuesta en primera línea, atrapada ente la amenaza de los drones explosivos y la violencia brutal ejercida por grupos armados (...) que utilizan cada vez más la violencia sexual como arma de control, castigo y extorsión”.





El Gobierno de Rusia acusa a Europa de estar saboteando los planes que tiene el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para lograr la paz en Ucrania.
MADRID. El Kremlin ha acusado a Europa de estar buscando el fracaso de los planes de paz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Ucrania. “Ha caído en una histeria militarista y antirrusa”, ha dicho el portavoz, Dimitri Peskov.
“Esta postura obstaculiza gravemente una solución pacífica para Ucrania”, ha afirmado Peskov este 2 de octubre de 2025 ante el diario ‘Izvestia’, desde donde ha acusado a los europeos de “incitar al régimen de Kiev a mantenerse inflexible” ante el diálogo e insistir incluso en la posibilidad de un enfrentamiento directo con Rusia.
“En este contexto, nosotros vamos a continuar nuestra operación militar especial, pero abiertos a la negociación”, ha dicho Peskov. Unos “esfuerzos para alcanzar la paz” entre los que destacan los del presidente Trump, ha reconocido.
No obstante, ha lamentado que estos esfuerzos por mantener la paz estén “chocando contra la roca del militarismo de Europa ”, a quien acusa de ser el “máximo” responsable del aumento de las tensiones. “Si el régimen de Kiev no estuviera siendo provocado, actuaría de otra mane -

ra”, ha afirmado.
Putin y la cumbre del G20 Por otra parte, el Kremlin ha evitado aclarar si el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tiene previsto asistir a la cumbre de líderes del G20 que tendrá lugar en Johannesburgo el 22 y 23 de noviembre y se ha limitado a decir que participará “de una forma u otra”.
Putin no ha acudido en persona a las últimas reuniones del G20 y, en el caso de Sudáfrica, se da la circunstancia añadida de que es un país integrado en el Tribunal Penal Internacional (TPI), que ha ordenado formalmente el arresto del presidente ruso por crímenes de guerra en Ucrania.
“En cualquier caso, la participación de la parte rusa será al nivel adecuado y lo más activa posible”, ha alegado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, insistiendo también en que Rusia participa de manera activa en todos los foros de trabajo del bloque internacional. Putin suele delegar para este tipo de foros a su ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, que ya acudió en febrero a Johannesburgo para asistir a una reunión del G20 a nivel de jefes de la diplomacia. Lavrov fue también el principal representante ruso en la sesión de debates celebrada en septiembre en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. (EUROPA PRESS)

ANULACIÓN
Banco Capital procede anular certificados
LD2426400008 y LD2434500016 por pérdida.

Juicio N.- 15301-2025- 00186
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 25 de julio del 2025, a las 14h33.
EXTRACTO CITACION JUDICIAL
A: EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES,
ACTOR: DARWIN WILFRIDO CHIFLA
DEMANDADO: EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES,
JUICIO: ORDINARO
ASUNTO: COBRO DE DINERO
CAUSA NO.- 15301-2025- 00186
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, lunes 9 de junio del 2025, a las 08h06. VISTOS: Avoco conocimiento, Abg. Erika Paola Kuasquer Peñafiel, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Tena-Napo, nombrada por la Corte Provincial de Napo, mediante acción de personal Nro.- 1450-DNTH-2023 – AL de fecha 17 de mayo del 2023, y en virtud del sorteo realizado en legal y debida forma, entre lo principal se dispone: PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la demanda presentada por la señora; DRA. DALIA RUBI UNDA MENA en su calidad de procuradora judicial del señor DARWIN WILFRIDO CHIFLA, en atención a lo consagrado en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la califica de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO ORDINARIO establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem.- SEGUNDO: CITACIÓN.- Cumplida la inscripción ordenada, CÍTESE Cítese a la parte demandada señor EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES, a través de un periódico de amplia circulación nacional, con el extracto de la demanda, auto de calificación y esta providencia de conformidad con lo que señala en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por intermedio de secretaría entréguese el extracto correspondiente. La parte actora tendrá que justificar en legal y debida forma que la citación ha sido realizada. Los extractos se podrán retirar del archivo de la Unidad en el término de 72 hora.TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a los demandados, el término de TREINTA (30) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del COGEP.- CUARTO: ANUNCIO DE PRUEBA.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda; para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba.- QUINTO: NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN.- Agréguese la documentación anexada por los actores.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correos electrónicos señalados por la accionante para posteriores notificaciones; así como la autorización conferida a sus defensores técnicos.- Agréguese al expediente la documentación adjunta por la parte actora. Actué como secretario el Ab. Carlos Cajas Moya. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE Lo que se comunica para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casillero judicial, para futuras notificaciones.Certifico.-




Entre julio y septiembre se registraron 72 muertes violentas, con un aumento de matanzas y uso de armas de largo alcance.
Un total de 118 muertes violentas, en su mayoría cometidas con armas de fuego, se registraron durante los tres primeros trimestres de 2025 en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Las estadísticas reflejan un incremento en comparación a los nueve primeros meses del año anterior. Las autoridades locales atribuyen esta situación a la pugna entre diferentes grupos delictivos que buscan liderar el territorio.
El nivel de violencia también ha subido. Ahora se evidencian actos calificados como matanzas, que dejan más de una víctima, y los sicarios han reemplazado las pistolas nueve milímetros por fusiles u otras armas de largo alcance.
Doce semanas complicadas
El repunte de asesinatos se concentra en julio, agosto y septiembre. Durante este último trimestre, 72 personas perdieron la vida de manera violenta, lo que representa un aumento del 61%.
Entre los casos de ma-
Los responsables de las matanzas masivas han utilizado vehículos robados, que luego son quemados.
En las estadísticas también se registran casos por uso progresivo de la fuerza y víctimas que aparecieron mutiladas.
yor impacto se encuentran: Cuerpos mutilados y enterrados en El Ébano. Balacera en la urbanización Los Rosales, con cuatro víctimas. Matanza en el billar de la Zona Rosa, con siete fallecidos. Ataque armado en un billar de la cooperativa Nuevo Amanecer, con ocho víctimas mortales. Balacera en la cooperativa 16 de Marzo, con tres muertos. Atentado en una licorería del anillo vial, donde padre e hijo perdieron la vida.
La semana anterior ocu-

Festival gastronómico del mar
° El domingo 12 de octubre, el parque Jelen Tenka se convertirá en el punto de encuentro para los amantes de la buena comida. Doce restaurantes de Santo Domingo presentarán sus mejores platos del mar, acompañados de tres productores de bebidas artesanales y ocho emprendedores de la Asociación de Turismo, quienes ofrecerán sus servicios y propuestas para complementar la experiencia. (LMM)

ARMAMENTO. Ahora los sicarios utilizan armas tipo fusil, algunas de las cuales han sido decomisadas en allanamientos.
rrió otro hecho atroz contra una familia santodomingueña. César Lalangui y su hijo Dilan fueron asesinados en la vía al Cóngoma luego de permanecer varias horas en calidad de secuestrados. El martes 30 de septiembre, su hija Brithany Lalangui apareció sin vida en el trayecto Los Bancos – Pedro Vicente Maldonado tras ser secuestrada.
Los atentados explosivos relacionados con extorsiones también figuran entre las muertes violentas, incluyendo el caso de un comerciante de mariscos que falle-
ció semanas atrás.
Investigaciones
Las autoridades provinciales aseguran que han intensificado acciones con el Bloque de Seguridad para intervenir los espacios más vulnerables.
La comandante Beatriz Benavides indicó que la mayoría de crímenes se deben a la lucha entre grupos delictivos por dominar el territorio.
El gobernador Miguel Quezada manifestó que impulsan estrategias para minimizar y desarmar a los antisociales. Bajo este concepto, se han realizado varios allanamientos para detener a integrantes de bandas y decomisar fusiles, otras armas, droga , explosivos y radios de comunicación interna. (JD)

trabajos en el talud
° Autoridades del Gobierno Provincial supervisaron el avance de los trabajos de estabilización del talud en el km 83 de la vía Alóag-Santo Domingo. Se constató que los 8.000 metros de malla triple torsión recubierta de PVC ya están completamente anclados, formando una cerca de protección. Además, se verificó la funcionalidad de la cuneta de coronación. Se estima que los trabajos concluirán en aproximadamente dos meses. (LMM)

Notifican a comerciantes
° El miércoles 1 de octubre, el equipo de la administración del mercado Central, en coordinación con la comisaría municipal, entregó la notificación oficial a los comerciantes sobre la reubicación de sus locales al nuevo centro de abastos de La Concordia, recientemente inaugurado. Se informó que el proceso comenzará el martes 7 de octubre. (LMM)


AUTORA: AB. ROSANA
CASTRO ARROYO, MSC rosipaocastro@yahoo.com
Comunidad Andina
El Acuerdo de Cartagena es un acuerdo de integración subregional Andino; también es un instrumento jurídico internacional firmado en Cartagena de Indias (Colombia), el pasado 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina, que tiene como miembros a varios países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La CAN se pronuncia a través de Decisiones y Resoluciones. Las decisiones constituyen pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Comisión de la Comunidad Andina, que es un órgano normativo del Sistema Andino de Integración, cuya capacidad legislativa es expresada en decisiones, especialmente vinculadas con comercio e inversiones. Las resoluciones constituyen un pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Secretaria General de la Comunidad Andi-
na, que es un órgano ejecutivo y técnico, cuya capacidad técnica es expresada en Resoluciones y Dictámenes (que no son vinculantes).
En Relación con el transporte multimodal y las diferentes formas de transportar la CAN ha emitido los siguientes instrumentos andinos: 1) La Decisión Nro. 271, de octubre de 1990, en la que consta el Sistema Andino de Carreteras; 2) La Decisión Nro. 314, de fecha 06 de febrero de 1992, que contiene la norma para la libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por vía marítima y políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino; 3) La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en la que consta la regulación al Transporte Multimodal. Fue modificada por la decisión Nro. 393, de fecha 09 de julio de 1996; 4) La Resolución Nro. 425, de fecha 20 de agosto de 1996, que contiene el Reglamento para el Registro de Operadores de Transporte Multimodal Internacional, regulando el registro, el
certificado del registro, los requisitos; 5) La Decisión Nro. 398, de fecha 17 de enero de 1997, en la que consta la regulación al Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera, sustituye la Decisión 289 y su Reglamento, que se encuentra contenido en la Resolución Nro. 719, de fecha 26 de abril de 2003; 6) La Decisión Nro. 434, de fecha 11 de junio de 1998, por medio de la cual se crea el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 7) La Decisión Nro. 467, de fecha 12 de agosto de 1999, en la que consta la Norma Comunitaria que establece las infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas autorizados del transporte internacional de mercancías por carretera; 8) La Decisión Nro. 491, de fecha 09 de febrero de 2001, en la que consta el Reglamento técnico andino sobre límites de pesos y dimensiones de los vehículos destinados al transporte internacional de pasajeros y mercancías por carretera; 9) Resolución Nro. 718, de fecha 26 de abril de 2003, que contiene
los Criterios para calificar la idoneidad del transportista internacional de pasajeros por carretera; 10) La Decisión Nro. 582, de fecha 04 de mayo de 2004, en la que consta la regulación al Transporte Aéreo en la Comunidad Andina; 11) La Decisión Nro. 619, de fecha 15 de julio de 2005, en el que constan las Normas para la Armonización de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios, Transportistas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina.
¿Qué tipos de comités de transporte andino existen?
Existen cuatro comités de transporte y son: 1) Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 2) Comité Andino de Infraestructura Vial (CAIV); 3) Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA) y, 4) Comité Andino de Autoridades Aeronáuticas (CAAA).
¿Qué es el Transporte Multimodal?

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?
En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional
La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en su art. 1 lo define como: “ Transporte Multimodal.- El porte de mercancías por dos modos diferentes de transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transporte Multimodal, desde un lugar en que el Operador de Transporte Multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega”.
El transporte Multimodal internacional tanto aéreo, como acuático y terrestre que se efectúen entre países miembros de la Comunidad Andina, o en tránsito por sus territorios deberá cumplir con las normas andinas emitidas por la CAN.
Con respecto a Ecuador, la creación de una compañía está sujeta a la Ley de Compañías y su Reglamento; en Colombia a la Ley de Comercio; en Bolivia al Código de Comercio o Decreto Ley 14379; y en Perú la Ley General de Sociedades (LGS).
En Ecuador y Perú una compañía deberá habilitar el Registro Único de Con -
TUNGURAHUA VIERNES 03 OCTUBRE/2025 I
tribuyentes (RUC), en cambio en Colombia y Bolivia es el número de identificación tributaria (NIT).
En Ecuador existe la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Carga y Logística Internacional (ASEACI), es la asociación que agremia a consolidadores, desconsolidadores, agentes de carga de exportación, empresas proveedoras de servicios logísticos. ASEACI es socio activo de la Federación de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT) y miembro de la Federación Internacional de Agentes de Carga y Operadores Logístico (FIATA).
En Perú existe la Asociación Peruana de Agentes de Carga IATA y Transportes (APACIT), es una asociación de personas naturales y/o jurídicas, representativas del gremio de Agentes de Carga Internacional, así como agentes vinculados al comercio exterior.
En Colombia existe la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (ASECARGA), es una entidad gremial sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa de la industria del transporte de carga por carretera. También existe la Federación Colombiana de Logística (FEDELOG), reúne a todos los profesionales vinculados a la actividad logística en Colombia. Sus afiliados se desempeñan como directivos de la gestión logística en diferentes organizaciones del sector de los operadores, intermediarios de comercio exterior, transportadores, embarcadores, almacenadores, académicos, consultores, proveedores de tecnología, equipos y servicios varios para la administración del flujo de materiales, mercancías e información, dentro de la cadena de abastecimiento. Existe también la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), es la organización gremial que reúne a los sectores más importantes en la cadena del comercio exterior y la logística, que, al interior de la entidad, llevan el nombre de institutos; siendo hoy los de Agencias de Carga, Agencias de Aduanas, Depósitos, Multimodal y Jurídico, con la posibilidad de estructurar otros que cubran sectores especializados no cobijados por alguno de los anteriores.
En Bolivia existe la Asocia-
ción de Agentes de Carga Bolivia (ADAC) y la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), a la que pertenecen ADAC de Bolivia, FITAC de Colombia y ASEACI de Ecuador.
¿Qué partes intervienen?
Las partes intervinientes son: 1) Expedidor: La persona que celebra el Contrato de Transporte Multimodal con el Operador de Transporte Multimodal; 2) Porteador:
La persona que efectivamente ejecuta o hace ejecutar el transporte, o parte de éste, sea o no el Operador de Transporte Multimodal; 3) Consignatario: La persona autorizada para recibir las mercancías del Operador de Transporte Multimodal; 4) Operador de Transporte Multimodal: Toda persona que, por sí o por medio de otra que actúa en su nombre, celebra un Contrato de Transporte Multimodal, actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los porteadores que participan en las operaciones de transporte, y asume la responsabilidad de su cumplimiento; 5) Cargador o transportista: Quien se encarga del traslado de la mercancía. Generalmente el cargador es quien contrata al operador del transporte multimodal, puede actuar por cuenta ajena o por su propia cuenta.
Desventajas: 1) Poca familiaridad con las nuevas tecnologías; 2) Poca familiaridad con el comercio y las inversiones; 3) Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación de normas internacionales; 4) Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante; 5) Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado, no se cuenta con una infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de transporte.
¿Qué contiene un Proyecto de Transporte?
1) Descripción de los Objetivos, que se relacionen con la visión a corto, media-
no y largo plazo; 2) Descripción de la Situación Actual, que implica los recursos actuales, aciertos y problemas; 3) Descripción del Planteamiento, que implica el número de unidades que serán incorporadas para el cumplimiento de los objetivos, si se comprarán o arrendarán, el plazo, la tasa, forma de pago, si se admiten o no abonos extraordinarios, si existirá o no un fideicomiso de por medio; 4) Descripción de la Garantía, que implica si existirá prenda o no en las unidades; 5) Descripción de la Fuente de Pago, que implica el uso de los fondos derivados de los pasajes; 6) Descripción de los negocios relacionados, que implica sobre el mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades, avalúo técnico, mecánico, comercial de las unidades, recarga de combustibles a nivel nacional mediante convenio.
¿Qué implica la factibilidad técnica y legal para la operación del transporte internacional multimodal?
1) Antecedentes, contiene un análisis de la movilidad internacional andina, demanda de transporte terrestre internacional de pasajeros en los países miembros de la CAN; 2) Factibilidad legal, contiene los antecedentes jurídicos, los fundamentos que contienen la petición como: i) Constitución de la República del Ecuador (CRE) arts. 11, numerales 1, 4 y 9; 66 numerales 15 y 16; 226; 227; 276 numeral 2; 319; 325; y, 425; ii) Código Orgánico Administrativo (COA) arts. 3; 4; 5; 22, inciso tercero; y, 35; iii) Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) arts. 16, 65; 69; 72; y, 74 inciso final; iv) Marco Normativo Andino; 3) Propuesta de Itinerarios y Frecuencias solicitadas, en relación con cada fase, incluye el detalle de los itinerarios para cada ruta; las unidades que van a ser usadas en cada ruta; la geografía de cada ruta; 4) Sistema de ayuda de explotación de equipos, que implica el uso de hardware y software que ayudarán en el comando, control y comunicación operacional de las flotas,
implica el uso de GPS; 5) Sistema Integrado de Recaudo (SIR) para ventas de boletos electrónicos, implica el diseño definitivo y las especificaciones técnicas sobre los costos de los pasajes; 6) Estructura Empresarial, implica el uso de un manual de estructuración empresarial,
que puede formar parte del Reglamento de Administración y Operación. A manera de conclusiones, para la creación de una empresa multimodal, se deberá cumplir con la normativa andina emitida y con los requisitos técnicos y legales de cada país miembro de la CAN.
R.E
AL PUBLICO EN GENERAL
EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA
En el juicio N° 18333-2024-01030 seguido por COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA. en contra SANTO SANTO MARIA LILIANA , CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL - SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACIÓN:
NUMERO DE JUICIO: 18333-2024-01030
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO PAGARE A LA ORDEN
ACTORA: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA
DEMANDADOS: SANTO SANTO MARIA LILIANA , CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL
JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA
SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, viernes 25 de octubre del 2024, a las 11h06
VISTOS: Avoco conocimiento en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Píllaro y por el sorteo de ley, la presente causa con las siguientes partes procesales:
I.- Actora: Cooperativa de Ahorro y crédito OSCUS Ltda., Gerente y representante legal: Dr. ORTIZ ORTIZ KLEVER ROLANDO. Procurador Judicial: Abg. GUAMAN YANCHA BRYAN ALEXIS.
II.- Demandada: SANTO SANTO MARIA LILIANA y CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); así como también el titulo aparejado a la demanda es título ejecutivo conforme el Art. 347, 348 ibídem; y, Art. 187 del Código de Comercio, por lo que se admite a trámite en el procedimiento EJECUTIVO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone:
1.- CITACIÓN.- Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la misma y esta calificación a la parte demandada: SANTO SANTO MARIA LILIANA y CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL, en el lugar que determina la parte actora esto sin perjuicio de que los demandados puedan ser citados personalmente en el lugar que fueren encontrados, mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial. 2.- Una vez citado el demandado dentro del término de quince días contados a partir de la citación, podrán dar contestación a la demanda, en la cual podrán proceder conforme lo determina el Art. 351 inciso quinto del COGEP en sus cuatro numerales
1. Pagar o cumplir con la obligación. 2. Formular oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este Código. 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia. 4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo; En caso de oposición a la demanda deberán proponerse las excepciones contempladas para esta clase de procedimiento en el Código Orgánico General de Procesos, en caso de no contestar o no proponer las excepciones contempladas en la ley se procederá conforme el Art. 352 ibídem. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la autorización conferida a su defensor.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, jueves 19 de junio del 2025, a las 08h32. VISTOS.- El escrito que antecede incorpórese a los autos, en atención a lo solicitado se dispoone. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia anterior, En mérito al juramento que tiene rendido la actora, en virtud que le ha sido imposible determinar el domicilio, residencia e individualidad del señor CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código General de Procesos, se ordena que se cite al demandado CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL con CC 180429766-9, con el extracto de la demanda, auto de calificacion y auto recaído, mediante tres publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, advirtiéndole de la obligación que tiene el demandado de comparecer a juicio, así como de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones. Notifíquese.-
Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-

Abg. Toapaxi Adame Karina Maricela SECRETARIA UJM-P



Una especie de lagarto con dientes ganchudos que vivió hace unos 167 millones de años y presenta características confusas que se observan en serpientes y gecos, dos parientes muy lejanos. Este espécimen jurásico, uno de los lagartos fósiles relativamente completos más antiguos descubiertos hasta la fecha, se describe en un estudio publicado en la revista Nature. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado