70% de ecuatorianos queda fuera del crédito hipotecario
La informalidad impide que los ecuatorianos puedan demostrar –con roles de pago o declaraciones al SRI– su capacidad de endeudamiento y, por ende, no pueden acceder a un crédito hipotecario.
¿Cuáles son las soluciones? Página 10
Ambato Pacientes renales claman por medicamentos
Los pacientes con insuficiencia renal exigen al Gobierno que provea de medicamentos e insumos médicos al Hospital General Docente Ambato para que puedan seguir con sus hemodiálisis y diálisis peritoneal. Página 3
POLÍTICA
“Mientras no se hagan cambios en provincias, vamos a seguir con problemas. Así, la ID va a desaparecer”.
ANALÍA
Página 8
POLÍTICA
La prioridad de ADN es la consulta popular
Página 9
GATRONOMÍA
GASTRONOMÍA
Las raíces le ponen el sabor a la innovación
Gobierno de Colombia va por los líderes guerrilleros
Página 14
Consejos para motivar a tu hijo en la vuelta a clases Página 11
Maduro siente la presión militar de EE.UU. SOCIEDAD
Página 12 Página 15
LEDESMA, PRESIDENTA DE LA ID.
Feria de animales se realiza temporalmente en la plaza San Juan
Los comerciantes de animales menores permanecerán en en esta plaza durante 15 días.
La feria de animales menores se realizará por 15 días en la plaza San Juan de Bellavista , también conocida como explaza de Chanchos, ubicada entre las calles 9 de
Octubre y Matheu, sur de Ambato.
Este lunes primero de septiembre se desarrolló la primera de cuatro ferias contempladas en este lugar, se prevé que después de este plazo los vendedores sean reubicados en un lugar definitivo que aún no está confirmado por la Municipalidad.
La feria de animales menores se desarrolló por más de un año en el estadio de Terremoto, esto después de la crisis carcelaria de 2024
que obligó el traslado de los comerciantes desde el mercado América.
Ventas
Desde las 04:00 empezaron a llegar los comerciantes de distintas provincias del país hasta la plaza San Juan, al igual que la mayoría de sus proveedores y compradores. Poco a poco la gente empezó a llenar este espacio que suele estar vacío, vecinos del sector desconocían el traslado de la feria, lo cual
causó sorpresa y preocupación por la acumulación de camionetas, taxis, camiones, entre otros vehículos particulares.
Narcisa Mayorga, presidenta de los comerciantes, explicó que la primera feria en la plaza se desarrolló sin mayores contratiempos, asimismo, dijo que se sintieron cómodos en este espacio temporal que a diferencia del estadio cuenta con piso asfaltado y cubierta.
Lo único que solicitó fue más difusión, pues varios de sus clientes y también vendedores acudieron al estadio de Terremoto por desconocimiento.
Mayorga explicó que la segunda feria se realizará este viernes 5 de septiembre, la tercera el lunes 8 y la última el viernes 12.
Posteriormente, indicó que prevén regresar a Terre-
La plaza San Juan de Bellavista fue intervenida por la Municipalidad de Ambato en septiembre de 2021.
moto por ofrecimiento de la Municipalidad, pues en estos días se realizarán mejoras en ese espacio ubicado hacia la avenida Bolivariana.
Mientras tanto, Carlos Manzano, director de Servicios Públicos, aseguró que en 15 días comunicarán oficialmente el lugar definitivo de la feria de animales, pues aún se están ultimando detalles.
Compradores
“Esta plaza está mucho mejor que el estadio, deberían quedarse aquí porque reactivan este sector olvidado”, dijo Gloria Sánchez, compradora ambateña y moradora del sector.
El único problema que identificó la usuaria fue la gran cantidad de vehículos que, a pesar de la presencia de agentes de Tránsito, se amontonaron en calles aledañas durante la mañana.
Un criterio similar fue el de Flavio Ortega, también comprador, quien mencionó que pudo hacer las compras sin que le entre tierra a los ojos como ocurría en el estadio.
“Muy bonito el sitio, no conocía, me tocó venir desde Terremoto porque pensé que la feria seguía ahí”, aseguró. (RMC)
Municipio de Ambato implementa plan de retorno seguro a clases
Con el objetivo de proteger a estudiantes, profesores y padres de familia durante las jornadas escolares la Dirección de Movilidad del Municipio de Ambato implementa el ‘Plan de retorno seguro a clases’ con acciones preventivas y educativas para reforzar la cultura vial en la ciudad.
El plan incluye socializaciones dinámicas en unidades educativas, donde los personajes ‘Morita’, ‘Gua-
ytambito’, ‘la Cebra’, ‘el Pare’ y ‘el Semáforo’ transmiten mensajes sobre respeto a las señales, educación vial y prevención de accidentes. Su participación busca conectar con niños y adolescentes de manera cercana y divertida, generando conciencia sobre la movilidad segura.
Este lunes primer de septiembre estuvieron en las unidades Guayaquil, Ambato e Hispano América. Mientras que, este martes 2
de septiembre la cobertura llegará a las instituciones Rumiñahui, Sagrada Familia y Joaquín Lalama. El miércoles 3 de septiembre se trabajará con la comunidad educativa de Chibuleo, Santa Rosa y Mario Cobo Barona. Como medida preventiva, la semana anterior se efectuó la revisión técnica de las busetas escolares para verificar que cuenten con los requisitos de seguridad en el transporte de estudiantes. (DLH)
COMERCIO. La feria de animales se desarrolla los lunes y viernes.
Pacientes de diálisis: esto se trata de vida o muerte
Los pacientes con insuficiencia renal exigen al Gobierno que provea de medicamentos e insumos médicos al Hospital General Docente Ambato para que puedan seguir con sus hemodiálisis y diálisis peritoneal.
Poco antes de las 10:00 de este lunes primero de septiembre en las afueras del Hospital General Docente Ambato empezaron a concentrarse los pacientes que a diario reciben diálisis peritoneal y necesitan los insumos médicos para su cuidado. Ellos con pancartas en mano gritaban “ queremos vivir”, esto debido a que el pasado viernes 29 de agosto les dijeron que solamente les entregarían los insumos médicos para cinco días más.
Temor
“No nos van a entregar los insumos, nos quieren derivar a un centro particular y nosotros no queremos ir a una clínica particular, queremos quedarnos aquí en el hospital”, comentó Mery Cárdenas cuyo esposo tiene insuficiencia renal y requiere someterse cada día a una diálisis peritoneal, por lo que añadió que esto es de vida o muerte.
Mencionó que la incertidumbre por saber lo que está pasando se incrementa porque no hay nadie que les
EL DATO
Alrededor de 20 mil pacientes con insuficiencia renal requieren diálisis en el país.
diga algo.
Mauricio Barrera también estaba en el plantón, él tiene 31 años y contó que a raíz de haberse enfermado de covid tuvo problemas con sus riñones que derivó en una insuficiencia renal y ahora necesita un trasplante para poder dejar las diálisis y tener una mejor vida.
Aunque se lo ve fuerte, al hombre se le quiebra la voz al contar que tiene un hijo de 11 años y aseguró que quiere “vivir por él, por mi esposa, por mí, por seguir construyendo un futuro con mi familia”.
Hace una pausa y dice que siente temor porque a pesar de recibir el tratamiento diario “nuestra vida no es normal, nos cansamos, nos hinchamos, tenemos una salud frágil, si es que no nos dan
tratamiento qué va a pasar con nosotros”.
Tannia Sevillano a sus 50 años dijo que es un suplicio terrible el tener que someterse a las diálisis peritoneales cada día “no podemos quedarnos sin tratamiento o sin respuestas de lo que va a pasar con nosotros”. Su problema es hereditario y lleva una década luchando por su salud , hace cuatro años empezaron a hacerle hemodiálisis y desde hace dos necesita un riñón para sobrevivir, por lo que cada día tiene que someterse a una diálisis de peritoneo.
“Esto no solo afecta a los pacientes que tienen que hacerse las diálisis, si no a su familia, yo acompaño a mi mami y en la casa vemos lo difícil que es para ella hacer sus cosas diariamente por eso exigimos al Gobierno que nos dé una solución y no que nos manden a una clínica privada”, mencionó Alejandra Medina, hija de Sevillano.
Derivaciones
El temor de ya no recibir los insumos médicos en el Hos-
Se estima que en el Hospital General Docente Ambato son alrededor de 60 pacientes que reciben diálisis peritoneal y por lo menos un centenar que se someten a diálisis.
necesitamos alguna otra cosa enseguida llaman a otros especialistas para que nos revisen. La calidad profesional y humana de estas personas es incalculable”, señaló Lina Yancha, de 53 años.
La mujer contó que ella ya pasó por un centro privado para hacerse el tratamiento, pero “ni punto de comparación con el cuidado que nos dan aquí, por eso no queremos que nos deriven a ningún lugar”.
pital General Docente Ambato se da porque afuera el costo del tratamiento bordea entre los 120 y 150 dólares y las familias no cuentan con este dinero.
A los pacientes de diálisis peritoneal se sumaron varios usuarios que reciben hemodiálisis , ellos tienen tratamiento en la casa de salud tres veces por semana, y les habrían comentado que tendrían los medicamentos e insumos para uno o dos meses como máximo.
Comentaron que ese tiempo podría acortarse debido a que el hospital no solo los atiende a ellos, sino también emergencias, privados de la libertad, y de otras casa de salud como ya ocurrió hace unas semanas cuando llegaron usuarios de Bolívar porque en Guaranda ya no tendrían a dónde acudir para hacerse las hemodiálisis.
A todo eso suman que el trabajo que hace el personal de nefrología y las enfermeras en el hospital es “excelente, aquí saben qué padecemos, nos cuidan con mucho interés, y si ven que
El mismo criterio fue el de Roberto Córdova, quien está satisfecho con la atención que recibe en el hospital, por lo que mencionó que la exigencia es al Gobierno. “Es el Gobierno quien tiene que proveer los insumos y medicamentos al hospital para que sigan atendiéndonos como hasta ahora, de eso no hay nada que decir, pero lo que está pasando aquí se trata de vida o muerte, es nuestra vida la que está en riesgo”, dijo.
Respuesta
Para conocer lo que está pasando y si a partir del jueves 4 de septiembre habrá o no insumos, Diario La Hora intentó contactarse con la gerencia hospitalaria, pero desde las áreas de Comunicación de la casa de salud y de la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Salud se explicó que no se contaba con las autorizaciones necesarias para dar algún tipo de declaración sobre el tema. Sin embargo, luego de la reunión que tuvieron con los pacientes les habrían dicho que no serán derivados a ningún centro de diálisis y que de a poco se les entregarán los insumos, respuestas que en parte les dieron algo de tranquilidad a los pacientes, quienes esperan que el Gobierno cumpla con este compromiso. (NVP)
ANGUSTIA. Los pacientes con insuficiencia renal claman por insumos y medicamentos para seguir con sus diálisis.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
IVÁN PAREDES
Se le durmió el diablo
Esun refrán popular, metafóricamente hablando, tratando de indicar cuando una persona ha cometido un error o despistado sus planes, proyectos, latrocinios, vivacidades, que dieron como resultado una torpeza a lo que tenía previsto. Desde este contexto, al ex Ministro del Interior, ex Asambleísta del Ecuador y, hasta protector de “Derechos Humanos”, se le durmió el diablo, y hoy está detenido y privado de su gran vida lujosa en una cárcel de Estados Unidos. No queremos echar leña al fuego, pero es indispensable opinar sobre un acontecimiento que ha causado malestar y vergüenza al país, más cuando, todos estos personajes que aparecieron de un momento al otro en el año 2007, diciéndose que son de “manos limpias y corazones ardientes”, se encuentran hoy escondidos, detenidos y prófugos, demostrando que no fueron los salvadores de la Patria, al contrario, utilizaron el poder político para satisfacer sus más perversas ambiciones y creerse omnipotentes que, con solo una palabra de ellos los ecuatorianos debíamos obedecer, cumplir y callar sus aberraciones, porque, de lo contrario, éramos señalados y tildados como traidores o, peor aún, silenciados de por vida. Pero el mundo da vueltas, y más tarda el ladrón que el mentiroso en caer, es decir, el karma (causa y efecto) cumple su objetivo, quien tiene buenas acciones en su andamiaje tendrá consigo buenos resultados y un fin satisfactorio; pero, quien no actúa de manera íntegra y honesta, más temprano que tarde será absorbido por sus propias infamias, dándole al ser maligno la oportunidad de acechar y ejercer su inmundicia.
De qué les ha servido acumular riqueza material, vivir en ostentosas casas de lujo, poseer vehículos de alta gama, vivir en el país más odiado por ellos, Estados Unidos, creerse los mejores defensores del socialismo, si nunca demostraron aquello y, hoy están pagando las consecuencias. “El que a hierro mata, a hierro muere”.
ANDRÉS PACHANO ARIAS
Triste desazón
Hay bienes históricos de la ciudad, que son patrimonio de ella y de la Patria; pero que sobre todo son heredad y pertenencia del cariño, son posesión del orgullo del ambateño.
La cercana vecindad con uno de ellos, nos permite sentirlo en
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
EDITORIAL
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Corea, Panamá, Japón: hacia la apertura comercial
Hoy se firma el Tratado de LibreComercio(TLC)entre Ecuador y Corea del Sur, un paso histórico que consolida la estrategia de apertura al mundo que avanza el presidente Daniel Noboa. Este hito nació con cinco convenios en el Gobierno de Lenín Moreno, en 2019, y la firma del preacuerdo en 2023, con el presidente Guillermo Lasso, tras la designación del embajador Carlos Eduardo Emanuele en Seúl. Pronto, el 98% de la oferta exportable entrará a Corea con arancel cero, en una de las mayores aperturas comerciales alcanzadas por Ecuador.
A esto se suma el anuncio de que en las próximas semanas llegará al país una misión desde Japón, para avanzar los aspectos técnicos de un tratado comercial. Y, en paralelo, crece el interés por iniciar el proceso de análisis técnico para un acuerdo entre Panamá y Ecuador
El entusiasmo no se limita a Quito
o Guayaquil. Provincias como El Oro, con su potencial minero y productivo, también miran con expectativa este nuevo escenario. La apertura comercial puede ser uno de los cambios más ejemplificadores para la población: un acceso real a mercados globales que obligará al país a modernizar su economía, actualizar sus regulaciones y, ojalá por fin, impulsar una reforma laboral que convierta al Ecuador en un país realmente competitivo.
Si Ecuador continúa esta senda de inserción estratégica en la economía global, tendrá ante sí una de las oportunidades más claras de su historia reciente: convertir el comercio internacional en motor de crecimiento, desarrollo productivo y generación de empleo digno. La firma con Corea, el interés de Japón y la proyección de Panamá son la evidencia de que abrirse al mundo puede traducirse en bienestar para los ecuatorianos.
la hondura del afecto ciudadano; el transitar a diario por sus extramuros, admite otear en su dimensión las fragancias de sus frondas; el verlo permanentemente obliga a palpar la profundidad de su historia. Uno de esos patrimonios, una de esas “quintas” a la que me refiero en estas líneas, es la de Don Juan Montalvo en Ficoa. Bien inmueble que fue de su admirable familia; tierra de sus lecturas, dominio de sus hondas palabras, abono y cimiente de sus ideas.
Al cabo de mucho tiempo he vuelto a desandar sus chaquiñanes, a palpar ese añejo sentimiento que, pese a todo, permanece inmanente en su entorno resistiéndose al tiempo. La buena impresión inicial al ingreso, por el deferente trato y la educada atención de un funcionario municipal y el de un empleado de alguna empresa de guardianía privada, amén de una aceptable conservación de la jardinería de la quinta, esta positiva sensación pronto fue trocando
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Comunicación efectiva para el éxito de las empresas
En la mayoría de las organizaciones se habla de innovación, productividad y liderazgo, pero pocas veces se aborda la base que sostiene todo: la comunicación. Según un estudio de Fierce, Inc., el 86% de los colaboradores afirma que la falta de comunicación efectiva es la principal causa de fallos en su lugar de trabajo. Esta cifra debería llamarnos a la reflexión: no es la carencia de talento ni de recursos lo que quiebra las dinámicas laborales, sino la incapacidad de conversar de manera clara, directa y respetuosa. Los espacios donde no se conversa terminan acumulando tensiones que escalan en conflictos. El silencio abre espacio para los malentendidos, la desconfianza y la pérdida de motivación. Por el contrario, cuando se fomenta un diálogo abierto, incluso los desacuerdos se transforman en oportunidades para innovar y fortalecer equipos.
Fierce ha demostrado que las habilidades conversacionales no son un detalle secundario, sino una necesidad estratégica. No bastan las reuniones llenas de presentaciones unilaterales: se requieren conversaciones que inviten a escuchar, cuestionar y construir juntos. Empresas líderes a escala mundial ya han entendido que, al entrenar a sus equipos en comunicación efectiva, no solo se resuelven problemas, sino que se previenen crisis.
En Ecuador, tanto en escuelas como en empresas familiares y organizaciones privadas, enfrentamos los mismos retos. El miedo a hablar, el temor a confrontar o el hábito de callar por “no generar problemas” terminan costando más que cualquier inversión en formación. Es hora de reconocer que la comunicación es un músculo que se entrena y que el diálogo, cuando se convierte en cultura, tiene la capacidad de transformar no solo a las organizaciones, sino también a la sociedad entera.
en triste desazón; una percepción de abandono, de descuido por el mantenimiento óptimo de este bien es palpable. Esta quinta fue restaurada y puesta en valor, con acierto y con criterio por otra administración municipal (pese a no haberse preservado en su totalidad la casa de habitación, ya no existe una pequeña ala de la vivienda original). Hoy ya no funciona el ascensor mecánico para adultos mayores y para personas discapacidad, factor que impide que
este grupo social pueda acceder a lo medular del museo: la pequeñita y bonita casa museo; el sistema de audio, entiendo que para una explicación detallada de la museografía del sitio o para música ambiental, también está sin uso. Acudí un sábado, día de asistencia de turistas y tampoco se contó con guía especializada, si alguna vez se contó con ello. ¿Interesa preservar la memoria histórica de la ciudad?. Al menos que se repare lo que no funciona.
Feria informal en Ingahurco crece sin control CIUDAD
Decenas de comerciantes se ubican los domingos desde la tarde en el parterre del sector de la terminal terrestre.
Son las 23:30 de domingo, la mayoría de la ciudad está desierta, pocos carros en las calles y la gente descansa previo a iniciar una nueva semana de trabajo.
Sin embargo, en Ingahurco , barrio ubicado al norte de Ambato , parecería que son las siete u ocho de la noche de un lunes, cientos de personas hacen compras en una nueva feria informal que se ha instaurado en la ciudad, sin ningún control de las autoridades.
Desde la tarde, comerciantes informales llegaron para ubicarse en el parterre del sector de la terminal terrestre. Poco a poco van ubicando lonas o plásticos en el piso para ahí acomodar su ropa como en ‘vitrinas’, otros más avezados ponen maniquíes en pleno parterre, mientras que cuelgan armadores en las ramas de los árboles y comienzan a gritos a ofreces sus productos.
TOME NOTA
En el mismo sector, en un garaje, funciona una feria denominada ‘El Madrugón’, según el Municipio también es una feria ilegal y están en proceso de sanción a estos espacios.
Los que llegan un poco más tarde se ubican en camionetas al frente, ponen parlantes a todo volumen y usan las veredas como mostrador, también aprovechan las mallas del colegio que queda en el sector para exhibir su mercadería.
Al poco tiempo todo se vuelve un caos y así será hasta la madrugada del lunes.
Los comerciantes que no han logrado vender toda su mercadería se trasladan del parterre a una esquina del
parque de La Laguna, donde continúan con sus ventas.
Este parque fue recuperado y remodelado hace poco tiempo, pero se ha ido transformando en un nuevo espacio donde los informales se han tomado para vender, sobre todo, comida.
El parque La Laguna, las calles y veredas del sector quedan convertidas en un basurero luego que concluye esta feria.
Molestia
Marco Ocampo es un morador de Ingahurco y con molestia afirmó que está sorprendido como es tan fácil “hacer lo que les da la gana a los informales en Ambato”. Ocampo dijo que hace algún tiempo ya se viene dando esta feria, pero que ahora ya es insostenible.
“¿Dónde están las autoridades?, esto es una ciudad de nadie, miren como dejan el parque La Laguna, sucio y los puestos de comida cada vez son más”, afirmó molesto.
Un comerciante del Centro Comercial Ferroviario, que pidió que se mantenga
su nombre en reserva por temor a represalias, dijo que hace ya varios años que los comerciantes empezaron a ubicarse en este sector, y aprovechando que no hay control ahora se han tomado ya todo el parterre y las veredas, y han instaurado una nueva feria libre.
Para este comerciante es injusto que se les deje vender libremente, ya que no pagan arriendo ni impuestos, lo que hace que sea una competencia desleal y les dejen sin trabajo a las personas que sí cumplen la ley.
Además, dijo que han pedido al Municipio que se controle a los informales, pero que les habrían manifestado que no tienen personal suficiente porque ese día también están en el sector del mercado Mayorista.
“No quedará más que ponerse uno también en la ca-
lle”, afirmó.
Sin personal Jenny Zamora, directora encargada de la Agencia de Orden y Control del Municipio de Ambato, afirmó que sí se hace control en el sector, articulando y coordinando con otras direcciones, pero que no se tiene personal suficiente. “No contamos con personal para que estén ahí permanentemente, que sería lo óptimo”, afirmó. Zamora dijo que muchos los comerciantes que están en la calle también tienen espacios en el Centro Comercial Ferroviario o en otros mercados, pero que aun así prefieren estar en la vía pública. También señaló que hay otros informales que no quieren ubicarse en espacios que se tienen disponibles en los diferentes mercados. (FC)
MOLESTIA. Los comerciantes informales se ubican en el parterre frente a la terminal terrestre en Ingahurco.
REALIDAD. Los informales también usan las veredas y mallas para colocar la mercadería.
Patate: cascadas Mundug y Mesa Tablón, tesoros turísticos en la parroquia Sucre
Estas cascadas, rodeadas de un entorno natural privilegiado, representan un importante potencial para el turismo comunitario.
El Gobierno Provincial de Tungurahua, a través del equipo técnico de los Planes de Manejo de Páramo (PMP), continúa impulsando acciones para consolidar el turismo sostenible en la provincia.
Se llevó a cabo la identificación de la ruta turística, la flora, la fauna y la georreferenciación de las cascadas Mundug y Mesa Tablón , ubicadas en la parroquia Sucre, cantón Patate.
Espacio
Estas cascadas , rodeadas de un entorno natural privilegiado, representan un importante potencial para el turismo comunitario, ya que ofrecen recorridos de aproximadamente dos horas de caminata en los que los visitantes pueden apreciar la diversidad de especies vegetales y animales propias del páramo, así como paisajes panorámicos de gran belleza
EL DATO
Los Planes de Manejo de Páramo contribuyen al fortalecimiento del turismo comunitario y a la conservación del patrimonio natural.
que fortalecen la identidad natural y cultural de la zona.
Según se informó desde el Gobierno Provincial, esta actividad no solo permite contar con información técnica precisa sobre la ubicación y características de estos atractivos turísticos, sino que también se enmarca en la estrategia de los Planes de Manejo de Páramo, cuyo objetivo es integrar la conservación ambiental con oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades locales.
“El registro y georrefe -
renciación de las cascadas Mundug y Mesa Tablón abre la puerta a la creación de rutas ecoturísticas seguras y organizadas, donde la comunidad es protagonista en la gestión y promoción de su territorio. De esta manera, se generan alternativas que diversifican la economía local, fomentan el turismo responsable y promueven la protección de los recursos naturales”, se explicó.
Trabajo
Los Planes de Manejo de Páramo contribuyen al fortalecimiento del turismo comunitario y a la conservación del patrimonio natural, incentivando alternativas sostenibles de desarrollo que promueven el cuidado de los páramos y de los recursos hídricos.
El turismo comunitario se convierte en un pilar fundamental para la reactivación económica de Patate y Tungurahua.
La puesta en valor de estos recursos naturales no solo diversifica la oferta turística, sino que también genera oportunidades para emprendedores locales, di-
namiza la economía rural y fortalece la identidad cultural de las comunidades, pro-
yectando a Patate como un destino sostenible y competitivo. (DLH)
NATURALEZA. Mundug y Mesa Tablón son dos cascadas que se ubican en Sucre.
Club F y R, la escuela formativa gratuita en Atocha
La escuela formativa de fútbol ambateña se formó con el objetivo de que los niños de escasos recursos tengan la oportunidad de practicar este deporte.
El Club Infantil F y R se formó con la motivación de ser una alternativa diferente para que niños y jóvenes puedan practicar fútbol sin tener que pagar una mensualidad.
Esta iniciativa surgió en la familia Flores-Ojeda, quien vio que su hijo Ricky Flores no tenía espacio en la academia de fútbol donde entrenaba a finales del 2023 y decidieron capacitarse para comenzar a entrenarlo de manera particular en el parque infantil de Atocha.
Inicios
Con el pasar de los meses, esto hizo que se genere curiosidad en los jóvenes del sector, quienes preguntaron cómo podían unirse al club a pesar de no tener recursos económicos. Fue así que empezaron
EL DATO
La proyección que tiene la academia es continuar siendo autosustentable y contar con sus canchas propias tanto en el sector de Atocha como en Huachi Grande. Las personas interesadas en ser parte del Club F y R pueden contactarse al 098 713 2022.
a ganar algunos adeptos para comenzar a entrenar.
“Prácticamente tenemos un año y tres meses. Hemos conseguido buenos resultados porque obtuvimos 12 copas en los torneos que hemos jugado. La verdad comenzamos esto con mi es-
poso por nuestro hijo, Ricky Flores, quien entrenaba en otra academia, pero no le daban muchas oportunidades de jugar y él ahora es prácticamente la marca del club”, recordó Ojeda.
Además, destacó que la escuela de fútbol actualmente no tiene costo para las personas que quieran ser parte, pues buscan autofinanciamiento para mantenerse y hasta finales de 2025 lograr entrenar en su cancha propia.
“Los niños vienen y hablan con nosotros para entrenamientos , porque sus papás no tienen los recursos para pagar una mensualidad. Es por eso que nosotros como familia vamos a golpear puertas de la empresa privada y por la cercanía que tiene mi esposo la ma-
yoría de auspicios son de la parte médica como farmacias u otros. Lo que si cada niño se compra su uniforme para entrenar y jugar cuando tenemos torneo, pero nuestros entrenamientos de una hora al día son gratuitos para fomentar el fútbol en Atocha y sus alrededores”, manifestó.
Satisfacción
Para Ricky Flores es motivo de orgullo que el nombre del club F y R lleve sus iniciales, porque quiere que más jóvenes talentos como él tengan un espacio para poder practicar el deporte que más les gusta.
“Para mí ser parte de este equipo infantil es como estar
18
DEPORTISTAS son parte hasta el momento del Club F y R. CIFRA
con mi familia, porque me ha permitido crecer como persona para continuar mejorando mis capacidades dentro y fuera de la cancha Nos han enseñado a trabajar en equipo y saber que hay niños que solo necesitan una oportunidad para mostrar sus destrezas futbolísticas”, afirmó Ricky. (JR)
INICIATIVA. El Club F y R lleva un año formando talentos gratuitamente en el sector de Atocha.
La Izquierda Democrática busca renovarse para sobrevivir
El partido político Izquierda Democrática (ID) atraviesa una crisis que podría revertirse si se da una reestructuración interna, pero este proceso se ha visto atravesado por acciones legales, según su presidenta. Otras voces aspiran que ese cambio se logre y la ID retome su rol en la escena política.
La Izquierda Democrática (ID) fue fundada por Rodrigo Borja Cevallos como agrupación desde 1970. Fue el partido que lo llevó a ser presidente de Ecuador entre 1988 y 1992, consolidándose como una destacada fuerza política de la socialdemocracia. En 2013, el Consejo Nacional Electoral (CNE) eliminó al partido del registro de organizaciones políticas y obtuvo la reinscripción en agosto de 2016. Actualmente ha perdido protagonismo y sus propios representantes reconocen que hay crisis interna, por varios factores.
Próxima convención nacional de la ID Dos sentencias del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) hay de por medio. Una que dispuso renovar las directivas provinciales y del exterior de la ID y posteriormente otra que ordenó solo renovar la directiva nacional
“La presidencia de la ID ha sido un tema de violencia política demasiado fuerte. La verdad es que nunca me han dejado ejercer”, comenta Analía Ledesma , actual presidenta de la ID. Fue designada en 2023 y también funge como concejala en el Municipio de Quito . A su criterio, hay una parte de la ID que intenta perjudicarla con recursos en el TCE, pero dice que le tiene sin cuidado.
“Es un poco difícil ser presidenta si no tienes recursos económicos”, señala. Menciona que hay machismo en algunos liderazgos de la ID. El 70% de los fondos deben ser destinados a las capacitaciones de eventuales cuadros políticos y otras actividades, pero eso no se cumple por falta de recursos y solo se han realizado capacitaciones vía Zoom, agrega.
PARTIDO. Militantes de la Izquierda Democrática durante una campaña electoral en Cotopaxi en febrero de 2023. (Foto: X de la ID).
Los militantes tampoco hacen aportes, según Ledesma. “Me ha tocado pagar en el partido hasta el papel higiénico”.
El Consejo Ejecutivo Nacional de la ID determinó que la convención nacional se realice el 4 de octubre de 2025, en Manabí . A Ledesma solo le resta hacer la convocatoria.
“Le deseo el mejor de éxito en las funciones (al próximo presidente) y que no desaparezca la ID”, refiere Ledesma. Advierte los riesgos: “Sería muy bueno que se cambien los presidentes provinciales para que la ID pueda pasar a otro ámbito, sino está condenada a desaparecer. Mientras no se hagan los cambios en todas las provincias, vamos a seguir teniendo los mismos problemas (…), son directivas completamente conflictivas y así el partido va a desaparecer”.
A pesar de la situación
actual, Ledesma tiene una expectativa: “Somos definitivamente en temas de ideología la verdadera tercera vía. Si se practica la ID desde sus bases, lo que Rodrigo Borja nos dejó, somos la única salida que tiene el Ecuador para este Gobierno neoliberal, para la izquierda radical de (Rafael) Correa Pero, así como cómo está, lo veo difícil”.
Necesidad de un cambio Eduardo Prócel, presidente del Núcleo de Acción Partidista Pichincha de la ID, coincide en que hace falta un cambio tanto en la dirección nacional como en las provinciales, porque hay dirigentes que llevan más de ocho años prorrogados.
“De acuerdo a la ley solamente pueden estar dos años. Queríamos esa renovación para que gente joven, nueva, no solo en edad, sino también en espíritu de ac-
unidad de organizaciones políticas afines. “Muchos de los que eran de la ID han formado movimientos. Creemos que podemos convencerlos de que se reincorporen o hacer una alianza”. Indica que quienes buscan la reactivación de la ID esperan que la renovación de las directivas a nivel nacional se logre hasta noviembre de 2025 y en junio de 2026 ya presentar propuestas a la ciudadanía. Para eso buscan acercamientos con figuras que en su momento aportaron a la ID y con expertos en varios temas.
Paco Moncayo fue diputado y alcalde de Quito por la ID. También fue candidato a la Presidencia de Ecuador por esa tienda en las elecciones de 2017.
ción política se haga cargo del partido. Estamos preocupadísimos porque si no levantamos la plataforma política del partido para que se vuelva competitivo a nivel nacional, para las próximas elecciones seccionales vamos a tener un revés”, argumenta.
Señala que debido a la sentencia no se puede hacer otros cambios que resultaban necesarios. “Desgraciadamente ya no hay cómo hacer absolutamente nada.
Lo único que se tiene que hacer es nombrar las comitivas provinciales para que conformen la convención nacional y se nombrará el nuevo presidente que no aspiramos que sea gente nueva, es una desazón”.
Alianza con organizaciones afines
Prócel considera que para las elecciones seccionales la ID debe apostar por una
“Sería estupendo que en este país volvamos a tener una socialdemocracia fuerte frente a los autoritarismos de la izquierda, de la derecha (…). Me ha apenado mucho la deriva que ha tenido la ID. Nunca me afilié, pero jamás dejé de ser un socialdemócrata. Nadie me ha llamado, pero siempre voy a estar abierto a estimular que nuestra ideología socialdemocrática vuelva a estar presente en el panorama político nacional”, expresa. Manifiesta que la socialdemocracia es necesaria para que se equilibre la acción del Estado en beneficio del mayor número de personas. Pero aclara que su apoyo no será “con ningún interés de participación política”.
“La línea de la socialdemocracia es una gran alameda (vereda) abierta a reinventarse y a servirle al país. No a los amigos. Quizás los socialdemócratas jóvenes , nuevos, puedan corregir nuestros desvíos y volver a la palestra para hacer una oferta de cambios democráticos, respetuosos de los derechos humanos, de la diversidad cultural, étnica porque es lo que el pueblo necesita”, espera Moncayo. Ya no hacen falta los caudillismos, señala. (KSQ)
En un escenario en que se aproximan las elecciones seccionales de 2027 y que en Asamblea Nacional hay expectativa por los proyectos que el Gobierno impulsará hasta fin de año, Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, asegura que una de las prioridades del movimiento Acción Democrática Nacional es la consulta popular.
P. Según el Gobierno, la consulta sería a fines de noviembre, pero hay reparos a varias preguntas entre ellas, que los jueces de la Corte Constitucional (CC) sean sujeto de juicio político. ¿Cómo se procesa al interno de la bancada estas críticas?
La consulta es un clamor ciudadano. El presidente (de la República), Daniel Noboa , ha recogido la mayoría de preocupaciones, lo ha puesto sobre la mesa y ahora forma parte del debate nacional La consulta debe ser tomada como lo que es; el mecanismo más importante de democracia en el Ecuador y serán los ciudadanos los que respondan a estas inquietudes. Sabemos que unos no están de acuerdo, otros sí.
P. ¿Qué les diría a los sectores que se oponen a algunas preguntas de la consulta? Aquí debe primar la democracia y la voluntad popular. En las urnas se decidirá si las preguntas tienen aceptación popular. Esperamos que tengan el apoyo de la ciudadanía; son preguntas que responden las necesidades urgentes que tiene el país.
P. Las elecciones seccionales están cerca. ¿Se va a preparar para una posible candidatura? ¿Cómo ve su futuro en la Asamblea? Sigo trabajando en la Asamblea como presidenta de la Comisión. Tenemos retos importantes, además en el Grupo de Amistad de la Unión Europea y Ecuador para afianzar la cooperación en seguridad nacional, y para la reconstrucción del tejido social a través de la educación, cultura, deporte. Son proyectos importantes que deben ser llevados a cabo, no estamos pensando todavía en
‘LA CONSULTA ES UN CLAMOR CIUDADANO’
La asambleísta Ines Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, asegura que una de las prioridades del movimiento Acción Democrática Nacional será la consulta popular, porque “es un clamor ciudadano”.
las seccionales. Estoy enfocada en estos objetivos y cómo poder aportar.
P. Algunos sectores políticos en la Asamblea, entre ellos la Revolución Ciudadana, trabajan en territorio con miras a las seccionales. ¿Cuándo iniciarán ustedes?
Nosotros, como ADN, antes de las seccionales tenemos una consulta popular importante. En eso nos mantenemos ahora enfocados y en otras obligaciones que le corresponde a un legislador.
P. Como representante de Pichincha, ¿se ve como candidata, por ejemplo, a la Alcaldía de Quito?
Estaremos donde el partido político y el país nos necesite. Siempre vamos a estar para aportar y apoyar. Pero hoy las necesidades son otras y urgentes, tenemos una consulta popular a puertas y
LEGISLADORA. Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía de la Asamblea Nacional. Foto: Asamblea
EL DATO
En las seccionales de 2027 se elegirán nuevos alcaldes, prefectos, concejales urbanos, concejales rurales, vocales de juntas parroquiales y siete consejeros del Cpccs.
muchos proyectos importantes a favor de la seguridad nacional. En eso estamos enfocados.
P. ¿Cómo avanza el proyecto para homologar los uniformes de la fuerza pública para evitar que sean utilizados por grupos irregula-
permisos de porte o tenencia de armas. Eso quiere decir que ninguna persona que no cuente con los requisitos para fabricar uniformes, podrá venderlos. La ciudadanía debe saber que los trajes que usan policías, militares, hasta grupos especiales, se los puede conseguir de manera virtual y en cualquier almacén los venden a 40 o 50 dólares. Esto es lo que estamos tratando de evitar, porque la delincuencia utiliza estos implementos para delinquir.
P. ¿Cómo funcionará la aplicación del Código QR?
Si una persona o una familia se encuentra con un policía, un militar, o un operativo de seguridad en las calles, podrá verificar con el Código si en realidad es una persona confiable que pertenece a tal o cual unidad militar o policial. Los delincuentes están utilizando uniformes para, entre comillas, hacer controles de tránsito, o incluso ingresar a domicilios, etc.
P. ¿Cuándo se conocerá en el Pleno?
res para delinquir?
Se trata del proyecto de ley para la homologación de uniformes para las fuerzas del orden; Policía Nacional, Fuerzas Armadas y agentes de tránsito. El objetivo es dar trazabilidad a los uniformes de las fuerzas del orden a través de diferentes mecanismos.
P. ¿Cuáles?
Incorporar un código QR que debería ser personal e intransferible. Esto permitirá tener una trazabilidad de las prendas y regular que las personas encargadas de fabricar, vender y confeccionarlos cumplan estándares tecnológicos con una sola directriz que la dará el Ministerio de Defensa. Además, deberá establecer los requisitos para la fabricación de los uniformes. Será similar a los procesos que se usan para dar los
Está por ser aprobado el informe para primer debate; tiene aportes de la Policía, del Ministerio de Interior y de la cooperación internacional. Por ejemplo, a través de las embajadas de Italia y Chile, que cuentan con normativas fuertes sobre el uso de los uniformes para las fuerzas del orden. Estos no pueden ser utilizados por cualquier persona, ni estar a la venta libre en cualquier lugar.
P. ¿Hay un estimado del número de denuncias en la Fiscalía por uso de uniformes?
En la Fiscalía hay más de 1.200 denuncias ciudadanas por uso ilegal de uniformes.
P. ¿Este es uno de los últimos proyectos que trabaja en la Comisión antes de terminar el año?
También se trabaja en un proyecto de ley sobre el sistema penitenciario , ciberseguridad. Esperamos entregar estas normativas para que sean ley. Además, está pendiente que el Pleno conozca la investigación del caso Ligados que involucra a exvocales del Cpccs. (SC)
Más del 70% de ecuatorianos queda fuera del crédito hipotecario
Más de 728.000 viviendas faltan en Ecuador, pero solo 3 de cada 10 ecuatorianos califican para un crédito hipotecario. ¿Qué medidas concretas podrían cambiar la realidad del acceso y financiamiento?
El acceso a una vivienda en Ecuador es una de las deudas sociales más urgentes.
Según Joan Proaño, vicepresidente de Constructores Positivos , el déficit habitacional ya supera las 728.000 viviendas, lo que afecta directamente a más de 480.000 familias. Cada año se crean 114.000 nuevos hogares , pero el país carece de una política sostenida y medible para reducir el déficit.
“La gran falencia es que no existe una política nacional de vivienda. Dependemos de la buena o mala gestión del presidente de turno, y de sus ministros, cuando deberíamos tener un plan de Estado que fije metas claras, como reducir el déficit en un 5% anual”, recalca Proaño.
Menos del 30% accede
Más de siete de cada diez ecuatorianos no son sujetos de crédito hipotecario, porque trabajan en la informalidad y no pueden demostrar ingresos con roles de pago o declaraciones al SRI.
“Una persona puede manejar un taxi, tener un pequeño negocio o trabajar por cuenta propia, pero como no factura ni declara, simplemente no califica. El banco no reconoce su verdadera capacidad de pago”, explicó Proaño.
Esto significa que la mayoría de las familias que necesitan crédito para comprar vivienda están excluidas del sistema financiero. La solución, según Constructores Positivos, pasa por pensar fuera de la caja:
1Programas de ahorro programado: Una de las propuestas más innovadoras que plantea Joan Proaño para abrir el acceso a vivienda a ese 70% de ecuatorianos que hoy no califica a un crédito es implementar programas de ahorro programado. La lógica es simple: aunque muchas personas no puedan demostrar ingresos formales, sí pueden mostrar capacidad real de pago si se les ofrece un mecanismo accesible.
El esquema funcionaría de la siguiente manera: una familia que no está en relación de dependencia empieza a depositar cada mes un monto fijo —por ejemplo, $150— en una cuenta de ahorro durante 24 meses. Al final de ese periodo, esos depósitos no solo sirven como entrada para la compra de la vivienda, sino que también constituyen una prueba tangible de que la familia tiene disciplina financiera y capacidad de pago.
El problema es que, aun con este historial, los bancos suelen rechazar estas solicitudes porque no cumplen los requisitos tradicionales de formalidad laboral o tributaria. Aquí entra en juego la segunda parte de la propuesta: la creación de un fondo estatal de garantía hipotecaria
2Fondo estatal de garantía hipotecaria: Este fondo actuaría como un aval del Estado frente a los bancos, cubriendo el riesgo en caso de incumplimiento de pago. “Si alguien ya demostró durante dos años que puede pagar $150 dólares, el banco
cuota de $600 o $700, monto inalcanzable para la mayoría. “Con los créditos baratos, las familias pagan por su casa lo mismo que ya pagan por arriendo. Ese es el verdadero valor de este fideicomiso: convierte en posible lo que parecía imposible”, subrayó Carlos Romero, constructor Sin embargo, estos fondos se están acabando. A inicios de 2025 había unos $100 millones disponibles, pero hoy apenas quedan unos $50 millones, suficientes para cubrir unos seis meses más. El problema de fondo es que, si no se renueva este fideicomiso, los constructores no se arriesgan a iniciar nuevos proyectos de vivienda de interés social. “Nadie va a invertir en un proyecto cuando no sabe si el comprador podrá acceder al crédito barato. Y los bancos tampoco financian esos desarrollos si no tienen certeza de los recursos del fideicomiso”, advirtió Proaño.
VIVIENDA. La minoría de los ecuatorianos pueden financiar su casa propia con un crédito.
debería reconocer esa capacidad. El Estado solo tendría que garantizar la operación, y el riesgo es mínimo porque la morosidad en los créditos hipotecarios bordea apenas el 3,5%”, recalcó Proaño. En la práctica, esto significaría que el Estado cubriría únicamente a la minoría que no cumpla, mientras que la gran mayoría honraría su deuda, permitiendo que miles de familias accedan a vivienda propia sin que se convierta en un gasto insostenible para el fisco. Además, este tipo de programas no solo darían acceso a vivienda, sino que incentivarían la inclusión financiera y la formalización progresiva de millones de ecuatorianos que hoy están fuera del sistema bancario. “No se trata de regalar casas, sino de abrir puertas reales a quienes ya
muestran capacidad de pago, pero no tienen cómo demostrarlo en los términos que exige la banca”, recalcó Proaño.
Opciones de financiamiento
En Ecuador, uno de los avances más importantes en materia de acceso a vivienda ha sido la implementación de los créditos hipotecarios subsidiados , respaldados por un fideicomiso especial. Estos créditos permiten acceder a tasas preferenciales del 4,99% para viviendas de interés social y público, cuando las tasas comerciales en la banca privada suelen oscilar entre el 7% y 9%. La diferencia no es menor. Con un crédito subsidiado, una familia puede pagar una cuota mensual de hasta $400, mientras que con un crédito no subsidiado la misma vivienda podría implicar una
El rol del Biess Aparte del fideicomiso, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) ofrece créditos hipotecarios en condiciones preferenciales. Hoy dispone de un producto “Premier” con tasas desde el 4,99% para viviendas de hasta $50.000 y del 5,99% para montos superiores.
Proaño considera que el Biess podría desempeñar un papel más decisivo si se alinea con las condiciones de los créditos subsidiados. “Si el Biess iguala su tasa al 4,99% para todas las viviendas de hasta $107.000 —que es el umbral de la vivienda de interés público—, se abriría una ventana enorme para que más familias accedan a una casa propia. El impacto sería inmediato, porque millones de afiliados ya tienen relación con el Biess”, señaló.
La importancia de la competencia Además de los subsidios y del rol del Biess, hay otro factor determinante: la competencia bancaria. El ejemplo más claro fue el movimiento del Banco del Pacífico, que redujo su tasa de interés hipotecaria al 7,5%, obligando a otros bancos privados como el Pichincha a igualar sus condiciones. (JS)
Tips para motivar a tus hijos en los primeros días de escuela
Motivar a los hijos para que vayan a la escuela puede ser un desafío, especialmente en las primeras semanas. Aunque hay casos que pueden ser fáciles de tratar, hay otros que revelan importante información sobre los motivos para que los chicos no quieran ir a la escuela.
mochila o ayudar con las tareas del hogar.
10Sé un modelo a seguir: Sé un modelo a seguir para tus hijos. Muestra entusiasmo y pasión por el aprendizaje, y demuestra que la educación es importante para ti.
¿Qué puede indicar que mi hijo no quiere ir a clases? Hay varias razones por las que un niño puede no querer ir a la escuela. LA HORA te muestra las razones por las que tu hijo no quiere ir a la escuela o colegio.
Miedo o ansiedad: El miedo a la escuela, a los profesores, a los compañeros o a las evaluaciones puede ser una causa común de la resistencia a ir a la escuela.
Problemas con los compañeros: Los conflictos con los compañeros, el acoso escolar o la sensación de no encajar pueden hacer que un niño no quiera ir a la escuela.
Dificultades académicas: Las dificultades con el aprendizaje, la falta de comprensión de los conceptos o la sensación de no estar alcanzando los estándares pueden llevar a la frustración y la resistencia a ir a la escuela.
ESTUDIANTES. En el sistema escolar ecuatoriano hay 4,1 millones de estudiantes. (Foto: Ministerio de Educación) yunar y prepararse para la escuela. La rutina ayuda a los niños a sentirse seguros y a desarrollar hábitos saludables.
Motivar a los hijos para que vayan a la escuela puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que puedes implementar para fomentar su entusiasmo y compromiso con la educación.
Según la psicóloga educativa, Adriana Lasso, en las primeras semanas es cuando menos ganas de ir a clases tienen los estudiantes, la experta enfatiza que hay casos que pueden ser fáciles de tratar, pero hay otros que revelan importante información sobre los motivos para que los chicos no quieran ir a la escuela.
¿Cómo hacer que mi hijo quiera ir a clases ?
1
Establece una rutina : Crea un horario regular para levantarse, desa-
2
Crea un ambiente positivo : Asegúrate de que el ambiente en casa sea positivo y alentador. Habla con tus hijos sobre sus logros y progresos en la escuela, y celebra sus éxitos.
3
Involucralos en el proceso de aprendizaje : Pregúntale a tus hijos sobre lo que están aprendiendo en la escuela y cómo puedes ayudarlos a entender mejor los conceptos. Puedes hacer preguntas como “¿Qué aprendiste hoy en la escuela?” o “¿Cómo puedes aplicar lo que aprendiste en tu vida diaria?”
4
Fomenta la curiosidad: Anima a tus hijos a hacer preguntas y a explorar sus intereses. Puedes leer libros con ellos, visitar museos o realizar experimentos científicos en casa.
5
Establece metas y objetivos: Ayuda a tus hijos a establecer metas y objetivos para su educación. Pueden ser metas a corto o largo plazo, como mejorar en una materia específica o alcanzar un cierto nivel de rendimiento.
6
Ofrece recompensas y reconocimientos : Considera ofrecer recompensas y reconocimientos por los logros y esfuerzos de tus hijos. Pueden ser recompensas pequeñas, como un libro o un juego. También sirven reconocimientos ver-
bales, como elogios y felicitaciones.
7
Mantén una comunicación abierta: LLeva una comunicación abierta con tus hijos y con sus maestros. Pregúntale a los maestros sobre el progreso de tus hijos y cómo puedes apoyarlos en casa.
8
Asegúrate de que estén bien descansados: Asegúrate de que tus hijos estén bien descansados y alimentados antes de ir a la escuela. Un buen descanso y una buena alimentación pueden ayudar a mejorar su concentración y motivación.
9
Fomenta la responsabilidad : Anima a tus hijos a asumir responsabilidades en la escuela y en casa. Pueden ser tareas pequeñas, como llevar su
Problemas en el hogar: Los problemas en el hogar, como la falta de estabilidad emocional o la ausencia de un adulto responsable, pueden afectar la motivación y la disposición del niño para ir a la escuela.
Falta de interés: La falta de interés en las materias o actividades escolares puede llevar a la apatía y la resistencia a ir a la escuela.
Problemas de salud: Los problemas de salud física o mental, como la depresión o la ansiedad, pueden afectar la motivación y la disposición del niño para ir a la escuela.
Transiciones difíciles: Las transiciones, como cambiar de escuela o de grado, pueden ser difíciles para algunos niños y llevar a la resistencia a ir a la escuela.
Falta de apoyo: La falta de apoyo de los padres, maestros o compañeros puede llevar a la sensación de aislamiento y la resistencia a ir a la escuela. (AVV)
Tradición e identidad impulsan la innovación gastronómica
Ecuador no solo es biodiverso, sino también ‘gastrodiverso’.
La innovación gastronómica en el país se impulsa desde la investigación y la preservación de las tradiciones.
La gastronomía ecuatoriana no tiene uno, ni cinco, ni diez ingredientes característicos: tiene cientos. Ecuador es un país megadiverso, con un universo de opciones, lo que abre las posibilidades a chefs e investigadores para permanecer en una constante innovación. La mashua, el choclo, el cacao fino de aroma y los ajíes amazónicos, son algunos de los cientos de productos con gran potencial que están llevando la cocina ecuatoriana al paladar internacional.
Innovación e investigación
Alejandro Chamorro y Pía Salazar son fundadores y chefs en Nuema , un restaurante que abrió sus puertas en 2014 y actualmente ocupa el puesto 11 entre los mejores restaurantes en Latinoamérica y el puesto 61 del mundo ( The World’s Best Restaurants ). Hace apenas dos semanas empezaron con ‘ Tónomo ’, un proyecto para catalogar los productos de Ecuador en cada región.
‘Tónomo’ está pensado como un centro multidisciplinario. La primera fase tiene como objetivo catalogar los productos según la región, y que esta información sea el punto de partida para impulsar las iniciativas creativas de cocineros en el país. “Siempre se habla de investigación y desarrollo, pero como una idea y no como un ejercicio práctico y real”, señala Chamorro. “Queremos dejar un legado de información que sea útil para las generaciones que vienen”, agrega. Este proyecto se inspira en la investigación trabajada en otros países a nivel de Latinoamérica, como es el caso de ‘Mater’, de Virgilio Martínez en Perú, ‘Boragó’ en Chile, o la Fundación Leo en Colombia.
A través de este legado, Salazar y Chamorro buscan que los ecuatorianos puedan sentirse identificados con la cultura y la gastronomía. “Es una manera de preservar historias o ingredientes que se van perdiendo con el tiem-
po”, indica Salazar, para quien la investigación involucra un acercamiento hacia las comunidades, y el entendimiento del cuidado y respeto hacia la tierra y sus productos.
Una cuestión de identidad Desde la comida manabita, pasando por la guayaquileña, la cuencana y los platillos de la Amazonía, Ecuador demuestra su diversidad gastronómica en cada una de sus regiones. La innovación a escala nacional va mucho más allá de una gastronomía sostenible, implica potenciar el producto local al transformar la tradición en vanguardia.
Carlos Tituaña es chef en GO Quito Hotel
y GO Galápagos. Para él, “la innovación en la gastronomía ecuatoriana se construye a partir de nuestras raíces”, y es algo que está ligado a la revalorización de los productos endémicos de Ecuador.
Tituaña obtuvo el primer lugar al plato más innovador en el festival internacional de comida ‘National Geographic Traveller Food Festival’ en 2024, con una variación del cebiche de chocho con productos endémicos como el tomate de árbol y el uchu, que es un ají cocido al horno con carbón.
En Nuema, se maneja el concepto de aprendizaje e innovación . Su menú de degustación va acompañado con una muestra de los productos que fueron utilizados en cada platillo. “Por ejemplo, en un cebiche
con una reducción de taxo, colocamos un pedazo de taxo o un taxo entero para que puedan conocer la fruta”, indica Chamorro.
En los últimos años, la gastronomía ecuatoriana ha experimentado un cambio desde la visión interior, así como desde lo externo. La innovación es vista como algo más que un plato, un servicio o un lugar. Es considerada un conjunto de todos estos aspectos, pero impulsados por uno en común: el orgullo.
Para Alejandro es importante regresar a ver lo que tenemos, sin necesidad de fijarnos en lo que hacen en otros países. “Trabajar en la identidad y que cada ecuatoriano sea un vocero de lo que es y lo que tiene es, para mí, la mayor forma de innovación de la gastronomía ecuatoriana”. (CPL)
Internet: Municipio y Arcotel coordinan acciones por soterramiento de cables
El soterramiento de cables en Quito ha generado intermitencias de internet en sectores como La Pradera. El Municipio asegura que la responsabilidad recae en las operadoras y Arcotel indica que no existen reportes masivos de fallas.
El 20 de agosto de 2025, vecinos de La Pradera , en el norte de Quito, denunciaron en redes sociales que se quedaron sin servicio de internet debido a los trabajos de soterramiento de cables. Algunos responsabilizaron directamente al Municipio, mientras que otros apuntaron a las operadoras.
Desde la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial se explic ó que el soterramiento es parte
de un Plan Metropolitano de Intervención que busca mejorar la imagen urbana, reducir riesgos y ordenar el uso del espacio público. El proceso se estructura en varias fases. Primero, la Secretaría define los sectores prioritarios en coordinación con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) y otras dependencias municipales, tomando en cuenta avenidas principales y polígonos estratégicos de la ciudad.
Luego, una vez definida la obra de infraestructura, cajones, ductos y cámaras subterráneas, se convoca a las empresas de telecomunicaciones para que adapten sus redes y realicen el soterramiento de sus cables. “La responsabilidad del Municipio es garantizar la obra civil: abrir zanjas, construir ductos y habilitar la infraestructura. Pero la continuidad del servicio de voz, datos e internet depende de las operadoras.
Ellas son las responsables de migrar sus redes de los postes a la infraestructura subterránea y de asegurar que el usuario no se quede sin conexión”, explicó Cristian Zapata, j efe de Unidad de Reordenamiento de Redes de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial. En el caso de La Pradera, reconoció que sí hubo desconexiones puntuales. “Estuvimos en territorio y confirmamos que hubo usuarios
de CNT sin telefonía fija y de Netlife y Claro sin internet. Sin embargo, fueron casos aislados, no masivos, y corresponden a una mala planificación de las operadoras al momento de ejecutar la migración. El Municipio dio un plazo de tres meses para que estuvieran listos”, señaló.
El funcionario insistió en que, aunque los cortes generen molestia, no pueden atribuirse al cabildo. “Hay que dejar claro que el Municipio no quita el servicio de internet. Somos responsables de la obra física, pero si un abonado se queda sin datos o telefonía, es porque la operadora no coordinó de manera adecuada la migración”, añadió.
Próximas intervenciones Actualmente, los trabajos avanzan en la avenida 6 de Diciembre, donde el plazo para que las operadoras completen el traslado de sus redes vence el 26 de septiembre. A partir de esa fecha, la Secretaría coordinará el retiro de cables aéreos en
Trabajos de soterramiento en la Av. La Pradera, norte de Quito. En octubre se prevé el retiro de cables aéreos en la 6 de Diciembre.
Los próximos sectores intervenidos
El Municipio tiene en marcha cinco proyectos de soterramiento:
Av. 6 de Diciembre: 2,8 km, con retiro de cables previsto para octubre. Av. de El Inca: se prevé concluir en noviembre. Av. Ajaví (sur de Quito). Av. Cusubamba (sur).
Av. De la Prensa: desde la Diego de Cepeda hasta la zona militar, con plazo hasta diciembre.
desuso, lo que dejará libre de contaminación visual a una de las principales avenidas de la ciudad.
“La experiencia de La Pradera nos deja lecciones. Fue un tramo más largo, de 8,1 km, con calles internas y mayor número de conexiones, lo que hizo más complejo el proceso. En la 6 de Diciembre hablamos de 2,8 km de eje principal, sin ramificaciones. Eso reduce el margen de error y facilita la coordinación”, precisó Zapata.
El funcionario añadió que las empresas conocen con suficiente anticipación los cronogramas. “Antes de que se inicie la obra civil, presentamos planos finales y lineamientos a cada operadora. Ellas disponen de seis o siete meses para preparar material, recursos y cuadrillas. No debería haber sorpresas de último minuto”, afirmó.
En cuanto a plazos, la Secretaría calcula que a inicios de octubre se retirarán los cables de la 6 de Diciembre, y que en noviembre se concluirán los trabajos en la avenida de El Inca, en el norte,. En paralelo, avanzan las obras en la avenida Ajaví, la avenida Cusubamba, en el sur, y la avenida De la Prensa, en el norte, que se extenderán hasta diciembre.
Arcotel responde
La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) sostiene que las intermitencias durante el soterramiento son normales y previsibles en un proceso de esta magnitud.
“No podemos llamar afectación a intermitencias derivadas de un proceso complejo como el soterramiento. No existen reportes oficiales de incumplimiento en la Agencia”, aclaró la entidad.
Según Arcotel, en La Pradera no se recibieron denuncias formales de fallas, aunque reconocen que pueden existir desconexiones temporales. El organismo insiste en que los beneficios a largo plazo, menor contaminación visual y seguridad en las redes, superan los inconvenientes puntuales.
Además, recordó que el Plan Nacional de Soterramiento y Ordenamiento de Redes e Infraestructura de Telecomunicaciones está vigente hasta 2025, y establece procedimientos claros para la ejecución de obras, coordinación entre municipios y prestadores de servicios.
¿Qué pueden hacer los usuarios?
Arcotel detalla que cualquier ciudadano que considere que su servicio fue interrumpido o recibido con mala calidad puede presentar un reclamo a través de su página web haciendo clic aquí
Al número de teléfono: 1800-567-567, opción 1
Al correo electronico: atencion.consumidores@ arcotel.gob.ec
La normativa establece que las operadoras deben compensar a los usuarios cuando no reciben el servicio contratado o este es deficiente, salvo en casos de fuerza mayor. (EC)
CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC – FCPC
JUNTA DE SUBASTA – “COMPLEJO PEÓN DE LAS FLORES”
Oficio No. JSCPF-007-08-25
Quito DM., 01 de septiembre de 2025
CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC – FCPC JUNTA DE SUBASTA – “COMPLEJO PEÓN DE LAS FLORES”
PRIMERA CONVOCATORIA
Oficio No. JSCPF-007-09-25
Quito DM., 01 de septiembre de 2025
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
Oficio No. JSCPF-007-08-25 Quito DM., 01 de septiembre de 2025
SEGUNDA CONVOCATORIA
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
PRIMERA CONVOCATORIA
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
PARA: PÚBLICO EN GENERAL DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGAC-FCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes, celebrada el 10 de febrero de 2023, en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJC-DGAC-FCPC.
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGACFCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes celebrada el 10 de febrero de 2023 en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJCDGAC-FCPC.
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:
INMUEBLE ÁREA (M2) PRECIO BASE DE ENAJENACIÓN Lote de Terreno Nro. 342 7
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGACFCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes celebrada el 10 de febrero de 2023 en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJCDGAC-FCPC.
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajención de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC.
Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.
Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
• Formulario 1: Presentación de ofertas.
Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJCDGAC-FCPC, ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.
• Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
• Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
• Formulario 1: Presentación de ofertas.
• Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos.
• Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
• Formulario 4: Ingreso de Postores.
• Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC, el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
• Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos
• Formulario 4: Ingreso de Postores.
Dentro del sobre: Formulario 1 Presentación de ofertas. Comprobante de depósito o transferencia de al menos el 10% de la postura. Formulario 4 Ingreso de postores.
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
-Fuera del sobre: Formulario 2 Confirmación de datos del oferente persona natural o Formulario 2.1 Confirmación de datos del oferente persona jurídica, Formulario 3 Declaración de origen y licitud de fondos.
El valor base de la subasta es de USD 168.665,77
Se pueden aceptar posturas de pago hasta de 15 años.
Quienes se encuentren presentes el día de la subasta en calidad de oferentes, presentarán su cédula de identidad y en caso de ser representante legal de una persona jurídica, adicionalmente deberá presentar los documentos que lo acrediten como tal.
Quienes intervengan en representación, ya sea de persona natural o jurídica, acompañarán la respectiva autorización extendida por el oferente. El oferente deberá realizar una visita al bien de su interés antes de realizar su oferta. La visita será obligatoria para el bien que indica el cuadro precedente, esta visita deberá ser programada antes de la presentación de la oferta al correo cesantiadgac@gmail.com o al número 02-2905980 ext. 11. Las visitas se llevarán a cabo una vez que se coordine con los oferentes interesados.
Además, los oferentes que participaren deberán dejar expresa constancia que jamás ha sido él, sus socios, administradores, proveedores, empleados o familiares (según lo establece la normativa) sometido a ningún tipo de investigación procesal por delitos tipificados en la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del delito de lavados de Activos y del Financiamiento de Delitos y su respectiva normativa, ni ha tenido en el pasado o tiene en el presente un proceso judicial relacionado con los delitos sancionados por dicha ley (noticia del delito).
Las propuestas serán receptadas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC del 29 de septiembre al 01 de octubre de 2025 hasta las 16h00, en la ciudad de Quito, ubicada en la calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires sector El Ejido, en horarios de 8h00 a 16h00. O al correo electrónico cesantiadgac@gmail.com
La apertura de los sobres y la subasta se realizará el 01 de octubre de 2025 a las partir de las 16h01 horas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC, en donde la Junta de Subasta calificará las propuestas y dará a conocer los resultados a los participantes.
La presente subasta se sujetará al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, recibidos por dación en pago de obligaciones o por adjudicación judicial a la CCJC-DGAC-FCPC, que se encuentra publicado en la página web de la entidad Atentamente,
Ing. Juan Carlos Rúales PRESIDENTE DE LA JUNTA DE SUBASTA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC - FCPC
Colombia da un golpe a la guerrilla en Nariño
El Gobierno de Colombia informó sobre la detención de ‘El Paisa’, un combatiente de las disidencias de las FARC en el departamento de Nariño.
MADRID. Las fuerzas de seguridad de Colombia informaron sobre el arresto de alias El Paisa, al que acusan
de coordinarse con otros dos grupos criminales en la zona de Magüí Payán, en el suroeste del país, junto con
ANULACIÓN
Por haberse extraviado, queda(n) ANULADO(S) el(los) siguiente(s) TÍTULO(S) DE ACCIONES del Conjunto Clínico Nacional – CONCLINA C.A., de propiedad de la Sra. Marcia Elena Rosario Álvarez Chiriboga:
Desde el No. 620052 hasta el No. 622354, numerados consecutivos.
Desde el No. 445610 hasta el No. 447001, numerados consecutivos.
Desde el No. 17358 hasta el No. 18469, numerados consecutivos.
Desde el No. 1682384 hasta el No. 1684956, numerados consecutivos.
Desde el No. 29 hasta el No. 30
la incautación de múltiples armas y municiones, ambos hechos ocurridos tras combatir en una “zona de difícil acceso”. Además, durante los disparos habría muerto la supuesta compañera sentimental del detenido.
“En el marco de nuestro plan de campaña estratégico y conjunto Ayacucho Plus, como parte de la operación cordillera que se adelanta en el departamento de Nariño, el Ejército Nacional logra la
captura en flagrancia de alias El Paisa, presunto coordinador logístico de la estructura ‘Franco Benavides’ y ‘Urías Rendón’”, ha afirmado en rueda de prensa el comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido nº2, 2 --que ha participado en las operaciones--, Carlos Pérez Amorocho, en unas declaraciones en vídeo difundidas por el Ministerio de Defensa. Entre los materiales incautados se encuentran un fusil
M-16, una pistola, una escopeta, doce proveedores, unos 325 cartuchos y elementos de comunicación y logística.
Recompensa por otros guerrilleros
Por otra parte, a través de otra publicación en la misma red, esta cartera ha ofrecido recompensas de hasta 500 millones de pesos colombianos (más de 117.106 dólares), a cambio de información que facilite el arresto de los apodados Fredy y Niki, del Ejército de Liberación Nacional (ELN); Ferley o Ferney, del Clan del Golfo, y Nain y Mina, de Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.
“Estamos combatiendo sin descanso a las organizaciones criminales que delinquen en La Guajira”, ha afirmado Amorocho, antes de concluir que “¡el Estado somos todos y los buenos somos más!”. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
CONTROL. Militares colombianos en puestos de control. EUROPA PRESS
Maduro reniega de la presión de la flota de EE.UU. ante la Celac
El dictador de Venezuela, Nicolas Maduro, asegura que ocho barcos de guerra y un submarino nuclear de Estados Unidos “apuntan contra Venezuela”.
MADRID. El dictador venezolano, N icolás Maduro , ha reprochado este 1 de septiembre ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ( Celac ) la presencia de hasta ocho barcos de guerra y un submarino nuclear de Estados Unidos que “apuntan contra Venezuela”.
“Ocho buques de guerra, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan a Venezuela. Esto constituye la máxima amenaza para América Latina en su historia”, ha afirmado ante la cumbre de la CELAC celebrada en formato virtual bajo la presidencia de Colombia, que convocó la cita de urgencia en respuesta al despliegue de los barcos militares estadounidenses.
Maduro ha denunciado que suponen “una amenaza extravagante, inmoral, injusta y absolutamente criminal y sangrienta”. “Ellos han querido avanzar a lo que llaman la máxima presión, en este caso militar (...). Ante esto hemos declarado la máxima preparación de Venezuela: ante la máxima presión, la máxima preparación”, ha argumentado.
El dictador venezolano ha señalado como responsable de esta hostilidad al secretario de Estado, Marco Rubio, al que ha descalificado veladamente por proceder
PERSONAJE.
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS
de la “mafia de Miami” y por querer “manchar el apellido de (el presidente Donald)
Trump de sangre. “Debe cuidarse, porque Marco Rubio quiere llevarlo a una guerra contra Suramérica y manchar el apellido Trump de sangre (...). Quiere llenarle las manos de sangre, sangre caribeña y latina”, ha advertido.
“La mafia de Miami ha tomado el poder político de la Casa Blanca y del Departamento de Estado norteamericano”, ha resaltado Maduro en referencia a que los sectores más extremistas han im-
Apoyo a Venezuela
° El dictador venezolano ha resaltado el apoyo del pueblo estadounidense frente a la movilización bélica. “Quiero agradecer la solidaridad abierta, en el pueblo de Estados Unidos, que cada día rechazan más los deseos de su gobierno a meter a Venezuela en una guerra contra América Latina y el Caribe”, ha destacado. También ha puesto en valor el apoyo del Caribe, que “respalda a Venezuela en su lucha por la integridad y por la paz”. “El Caribe sigue uniendo fuerza para que la carta de la Celac que refrenda a América Latina y el Caribe como territorio de paz, se cumpla”. Además ha advertido de que Estados Unidos “debe cumplir el tratado de Tlatelolco que define a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares, el cual también están violando”. En cualquier caso, Venezuela está lista para la defensa de su territorio. “Si Venezuela es agredida, pasamos a lucha armada para defender el territorio nacional y declararíamos la república en armas para garantizar la paz, la soberanía y el desarrollo del país”, ha advertido
puesto su visión en la política exterior hacia Latinoamérica y el Caribe “porque amenazar a Venezuela, es amenazar al continente entero”.
Acusaciones contra Noboa Además ha denunciado la complicidad de Marco Rubio con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa , y ha destacado que más del 60 por ciento de la cocaína que se produce en Colombia pasa por Ecuador en su camino hacia Estados Unidos.
“ Noboa colabora con la mafia albanesa. Esto no lo digo yo. Lo afirma la Unión Europea y la organización mundial de la lucha contra las drogas --Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd)--. Daniel Noboa es un títere del imperio norteamericano que no representa la dignidad de su pueblo”, ha reprochado.
Maduro ha subrayado que las empresas de Noboa están implicadas en el tráfico de droga hacia Europa mientras Estados Unidos “calla” porque le conviene mantener gobernantes que velen por sus intereses.
“Todavía hay quien quiere imponer los supremacismos y vernos desde lejos como la época de la colonización ”, ha dicho Maduro, que ha cuestionado que aún hay quienes desean imponer patrones de dominación. “Los herederos de los viejos colonialismos y supremacismos tienen el poder y aún siguen mirando a nuestras naciones con desprecio y arrogancia”, ha reprochado. Además, ha advertido de que los dos canales de diálogo que se mantenían con Estados Unidos “están maltrechos”. (EUROPA PRESS)
Ingiere licor en Riobamba y aparece desorientado y sin su carro en Ambato
El hombre apareció en un terreno baldió en Pishilata. Su último recuerdo es que estaba con un amigo tomando en Riobamba.
Un hombre fue encontrado desorientado en un terreno baldío en el sector de Pishilata de Ambato. Los moradores fueron quienes alertaron a la Policía sobre la presencia del desconocido
A través del ECU 911 se pidió ayuda, pues el ciudadano estaba desorientado en medio
Hombre preso por golpear a su excuñada de 19 años
Un hombre terminó preso luego de golpear a la expareja de su hermano, una joven de 19 años de edad.
El hecho se registró este domingo 31 de agosto en el sector de Picaihua de Ambato. Mediante aviso al ECU 911 la Policía Nacional acudió para auxiliar a la víctima. Los uniformados llegaron al lugar en donde encontraron a una ciudadana quien, asustada y con muestras de haber sido agredida, les dijo que poco antes su
de la maleza del terreno abandonado. El caso se conoció este domingo 31 de agosto.
Situación
Los uniformados llegaron y tomaron contacto con el ciudadano de 29 años de edad, quien les dijo que lo último que podía recordar era que estaba ingiriendo bebidas alcohólicas en Riobamba a bordo de su carro y junto a un amigo. Luego se despertó en el terreno, sin su amigo y sin su auto. Con las características del automotor, los uniformados intentaron encontrarlo, mientras que una hermana del perjudicado fue contactada para explicarle lo que había ocurrido.
El hombre fue atendido por personal prehospitalario del Ministerio de Salud Pública,
excuñado la golpeó.
Según la afectada, ella estaba caminando hacia su casa cuando el sujeto la tomó desprevenida propinándole varios golpes en la cara, la cabeza y el cuerpo.
El padre de la víctima observó la violenta acción y corrió para auxiliar a su hija ayudándola a entrar en la casa y evitar que este siguiera golpeándola. Los uniformados patru-
llaron por el lugar para intentar encontrar al agresor hallándolo a 100 metros de donde ocurrieron las agresiones.
El sujeto fue inmediatamente arrestado y trasladado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria, para posteriormente ser puesto a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (MGC)
para luego de estabilizado, ser trasladado hasta el Hospital del IESS, donde se realizaron las verificaciones y determi-
Ladrones desvalijan
un carro en Huachi Belén
Delincuentes se llevaron accesorios y partes de un carro estacionado en el cruce de las calles César Maquilón y Julio César Villafuerte, sector de Huachi Belén de Ambato. Ocurrió la madrugada de este domingo 31 de agosto. La alerta del ilícito se conoció mediante aviso al ECU 911, desde donde se despachó a personal policial
A su llegada, los gendarmes encontraron a un ciudadano que les dijo que poco antes dejó su carro estacionado en el lugar, y cuando salió de
nar si, posiblemente, pudieron haberlo escopolaminado. Las investigaciones se mantienen. (MGC)
su vivienda se percató que la puerta del conductor estaba semiabierta
Al revisarlo, se dio cuenta que a su auto marca Mazda 3, placas de Pichincha, le faltaba el tablero completo, la computadora, la caja de fusibles, el tacómetro, el depurador y otros objetos.
Una cámara de video captó el momento del desvalijamiento del automotor, en donde se observa a los maleantes sacando las piezas del vehículo, abriendo el capó, puertas y rebuscando todo el carro, mientras otra persona vigilaba. Tras el ilícito los delincuentes escaparon del lugar. Personal policial se encuentra realizando las indagaciones para dar con los involucrados y ponerlos a órdenes de las autoridades. (MGC)
graficar)
Cerca de 15 mil dólares en cosas de valor se llevaron dos mujeres desconocidas que entraron a la vivienda de un sujeto que las invitó.
Ocurrió en una propiedad ubicada en la avenida
Rumiñahui de Ambato . Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda la tarde de este domingo 31 de agosto. Los uniformados llegaron al lugar de los hechos en donde encontraron a una mujer, quien les dijo que su pareja de 35 años había sido víctima de robo.
Tras el cierre del bar, este les dijo a las ciudadanas que podían continuar ingiriendo licor en su departamento , por lo que invitó a ambas hasta su vivienda.
un iPhone , 18 pares de zapatos, una computadora MacBook , dos pares de Airpods , una caja de relojes, documentos y otros objetos.
Según el perjudicado, dijo que el día anterior estaba en una discoteca ubicada al sur de la ciudad, en la que mientras disfrutaba, conoció a dos mujeres.
Por la cantidad de trago que habría ingerido, este se quedó dormido y al despertarse se percató que las mujeres ya no estaban y varias cosas de valor también habían desaparecido.
Del lugar se sustrajeron seis juegos de video, 11 figuras funko de colección,
En total, se sumaron cerca de 15 mil dólares en objetos que fueron robados , por lo que agentes de la Policía Judicial acudieron para realizar las verificaciones del caso, excepto los policías de Criminalística, pues la escena del delito ya había sido manipulada. (MGC)
DELITO. Las mujeres estaban libando con la víctima y aprovecharon que se durmió para robarle. (Foto para
SITUACIÓN. Las investigaciones se mantienen para determinar si el sujeto habría sido escopolaminado. (Foto para graficar)
CASO. El implicado fue arrestado y puesto a órdenes de las autoridades. (Foto para graficar)
SEXTING Y EL RIESGO DE VICTIMIZACIÓN
Autor: Abg. Luis Alejandro Vásquez R.
“We live in a society exquisitely dependent on science and technology, in which hardly anyone knows anything about science and technology”
Carl Sagan
Introducción
En la actualidad nos encontramos en una era tecnológica en donde se puede observar una serie de contenido dirigido a las personas, así como también, hay una comunicación masiva a través de redes sociales aprovechando la mensajería y las videoconferencias para ponerse en contacto con familiares, compañeros, amigos, novias, entre otras personas.
Hace más de un mes, el Ecuador entró a cuarentena por el COVID-19, una pandemia que ha dejado graves consecuencias a nivel mundial y es un problema que estará con nosotros por mucho tiempo. Como se decretó un estado de excepción y se emitieron una serie de restricciones que conllevaron al aislamiento domiciliario, varias personas se encuentran en sus casas haciendo teletrabajo, estudiando a través de las plataformas de las unidades educativas, comunicándose con familiares y amigos a nivel nacional e internacional a través de las plataformas Zoom, Skype, Messenger, entre otras que prestan las facilidades.
Esto nos genera una serie de inquietudes porque al momento de estar conectados en el ciberespacio las niñas, niños y adolescentes; los jóvenes, las personas adultas y adultas mayores, existe un riesgo de que sean víctimas de una serie delitos cibernéticos por varios factores.
En este caso, se debe resaltar que tanto las niñas, niños y adolescentes como los jóvenes se encuentran en constante manejo de dispositivos electrónicos para realizar determinadas actividades. Es preocupante que existe uso irresponsable, desconocimiento y hasta un cierto grado de inmadurez en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Esto conlleva a que sean vulnerables a la delincuencia, la misma que se ha sofisticado y existen nuevas
formas de delinquir a través de la tecnología y de atentar contra una infinidad de bienes jurídicos protegidos. En esta ocasión se analizará sobre el sexting que es una realidad que se encuentra presente en las vidas de varias personas, no conocen la naturaleza de esta figura y sobre todo las consecuencias.
Sexting
Para entender sobre el sexting debemos partir de su concepto, es decir conocer su significado para poder entender el contexto del análisis.
El “sexting”, es el envío de imágenes estáticas (fotografías) o dinámicas (vídeos) de contenido sexual de mayor o menor carga erótica entre personas que voluntariamente consienten en ello y, que forma parte de su actividad sexual que se desarrolla de manera libre (Puyol , 2018).
Este concepto lleva a la mente de los lectores que hay un grave problema en los valores de las personas al consentir enviar contenido íntimo a otra persona desconocida o aquella que se ha ganado la confianza por una relación de pareja, peor aún si se acepta tener relaciones sexuales por la webcam. Ahora estamos en un nuevo tiempo en donde se han desarrollado prácticas que antes eran ajenas a la imaginación y a la conducta de las personas en sociedad.
Problemática
El hecho de que una pareja se contacte por medios telemáticos para tener una relación sexual o use las redes sociales para enviar contenido erótico es una preocupación para los padres de familia y la sociedad, porque no es lo correcto y tampoco conocen de las consecuencias que pueden traer a la persona.
De la misma manera, es lamentable que en la web se abran ventanas en las que invitan a tener intimidad con una persona desconocida y a entablar un tipo de relación con la misma en algunos de los casos; esto puede ser la oportunidad para que se cometan otros delitos que atenten contra la integridad personal, la intimidad, la honra e incluso pueden haber atentados contra la vida, una vez que se pactan determinados encuentros con esa persona desconocida que tendrá una finalidad sexual.
El problema principal se debe a que cuando las personas tienen en sus manos contenido delicado y actúan sin respeto o existe un interés ajeno a la realidad, pueden difundirse esas imágenes y videos comprometedores, esto provoca un enorme perjuicio para la persona en ese momento y además le marcaría su proyecto de vida. Pero también puede existir una intimidación o amenaza hacia
la persona. También se debe resaltar que este contenido puede ser comercializado a redes de pornografía en donde los menores son muy vulnerables. En este artículo se analizará sobre los motivos que conllevan al sexting y sobre todo cuando se encuentran involucrados niñas, niños y adolescentes e incluso jóvenes universitarios; por tal razón, se deben destacar los siguientes factores de acuerdo a (Flores, 2011):
1.Creen que una imagen en un terminal móvil está segura y no son capaces de proyectar, de imaginar, las variadas formas en que esa imagen puede salir del dispositivo.
2.Confían plenamente en la discreción por parte del destinatario del envío. Carecen de experiencia vital suficiente que les invite a pensar en que las cosas, en la vida, cambian por muy diversos factores.
3.Sienten cierta presión de grupo que les lleva a ganar notoriedad y aceptación en este contexto, el digital, tan importante para ellos.
4.Las influencias y modelos sociales distan del recato. La exhibición de relaciones sexuales o desnudos por personas no profesionales, comunes, abundan en la Red.
5.Desconocen las consecuencias que para su vida puede llegar a tener el hecho de que esa imagen comprometida sea de
CONSULTA PENAL
¿Es necesaria o no la presentación de denuncia, y su posterior reconocimiento en el caso de procedimiento expedito de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar?
RESPUESTA
No es necesaria la presentación de denuncia para el inicio de un procedimiento expedito de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, no se deben confundir las exigencias y solemnidades determinadas para el caso de los delitos de acción penal pública, con la flexibilidad y agilidad con la que deben ser tratadas estas clases de infracciones. De presentarse al juzgador un documento que contenga los requisitos o se lo denomine “denuncia” en donde se den a conocer los hechos, éste no puede ser sometido a reconocimiento ni a ninguna otra formalidad, debe ser tratado como una notitia criminis que provoca el inicio del procedimiento expedito de forma inmediata.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia dominio público.
6.La natural falta de percepción del riesgo que acompaña a la adolescencia
Consecuencias
Todo problema tiene consecuencias si es que no se logra solucionar a tiempo o se actúa frente a determinado factor de riesgo, aquí debemos destacar
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
REVISTA JUDICIAL
lo siguiente:
Aspecto Jurídico Los menores de edad son propensos a la victimización en el ciberespacio y en cualquier espacio público en el que se encuentran desarrollándose junto a sus compañeros, amigos, hermanos o solos; además se debe resaltar que se debe dar una atención prioritaria de conformidad a la Constitución de la República del Ecuador, así mismo, pueden haber casos de doble vulnerabilidad, razón por la que obliga al Estado a estar atento y proteger a los mismos de cualquier tipo de violencia o explotación. Al encontrarnos en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, se debe garantizar los derechos, sobre todo a los más débiles y desprotegidos; incluso se debe resaltar que el Ecuador tiene una obligación internacional frente a los Instrumentos Internacionales que ha ratificado, por esta razón se ha adoptado una serie de medidas legislativas, judiciales y administrativas que están enfocadas en este caso a la protección de los menores y también del resto de ciudadanos.
Se debe resaltar que dentro de la materia penal se ha ido evolucionando en el desarrollo de la normativa, a medida que ha ido pasando el tiempo se han incorporando nuevos tipos penales de acuerdo a la realidad social y esto continuará de conformidad a la conducta de las personas que cada día nos sorprenden. En materia de delincuencia cibernética, se debe seguir trabajando para dar mejores respuestas a las víctimas debido a que hay dos factores que inciden: la transnacionalidad y el anonimato.
La transnacionalidad ha evolucionado en la delincuencia organizada en la cual opera más allá de las fronteras porque existe facilidad para cometer un ilícito por medio de la tecnología; además que el anonimato hace que el victimario pueda delinquir a través de una persona ficticia en el mundo virtual e incluso los ajustes informáticos son muy avanzados que impiden llegar a la propia persona que está ejecutando determinados actos.
El sexting es una práctica que no se encuentra tipificada como tal en el Código Orgánico Integral Penal, pero de existir el caso que se viole a la intimidad, se intimide o amenace o en el caso de que se trate de pornografía infantil sea por producción o comercialización; si existen los tipos penales con los cuales se va a sancionar a la persona por el acto cometido que atenta contra los bienes jurídicos protegidos.
Aspecto Psicológico Dentro del punto de vista
psicológico debemos acudir a los profesionales de esta rama quien emiten un criterio acerca del sexting, pero enfatizan en las siguientes consecuencias: “Desarrollo de patologías mentales como depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, abuso de sustancias y suicidio” (Alabau, 2019). Cuando se cometen delitos en contra de las personas, se provoca un daño psicológico que va a impedir el desarrollo normal y su vida se encontrará afectada por largo tiempo e incluso existen casos en los cuales no se recuperan luego de las escenas que vivieron porque tienen presente en todo momento, muchas veces no avisan a sus familiares o conociendo, no quieren denunciar los hechos a las autoridades y tampoco reciben atención de profesionales especialistas que les pueden brindar apoyo.
Casos emblemáticos en el mundo Es importante resaltar testimonios de personas que han sufrido de problemas ocasionados por el sexting, esto va a permitir que el lector entienda la problemática y pueda tomar con seriedad este tipo de conductas que pueden provocar mucho daño a las personas y sobre todo a los menores de edad.
El caso de Verónica en Madrid, una mujer de 32 años que se suicidó tras virilizarse un video sexual grabado hace más de 5 años, este video fue difundido por la persona que tenía el video y por sus compañeros de trabajo luego de recibir el contenido en sus dispositivos electrónicos por Whatsapp (Ricou, 2019).
En este caso fue una persona adulta que se considera que tiene un grado de conocimiento y responsabilidad en sus actos, pero muchas veces las personas pueden cometer errores en los cuales piensan que no tienen salida por lo que toman malas decisiones; ahora el problema se complica cuando la víctima es una niña, niño, adolescente o joven que también pueden pasar por la misma pesadilla.
En un tribunal de Pensilvania, hay un caso que ha despertado el interés de diversos grupos en EE.UU. Todo comenzó cuando se descubrieron fotos de adolescentes semidesnudos en teléfonos celulares de otros adolescentes en una escuela
de Tunkhannock; así mismo, resaltar el caso de Jessica Logan, de 18 años, esto alarmó particularmente, ella se suicidó después de que las fotos que le envió a su novio terminaron en manos de sus compañeros de clase (BBC Mundo, 2009).
Recomendaciones
- Debe existir una educación en uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, no todas las personas actúan con responsabilidad y esto permite a que se desarrollen prácticas que puedan atentar contra la integridad personal, la intimidad, la honra, la dignidad, entre otros derechos.
- Se debe aconsejar a los menores de edad sobre los riesgos que corren en las redes sociales al momento de aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas. Ni tampoco deben entrar a ventanas que se abran de improvisto en el uso cotidiano del internet.
- Los adolescentes y jóvenes no deben tener relaciones por videocámara, ni tampoco difundir contenido erótico de sus parejas, porque podrían cometer un delito y ocasionar un grave perjuicio a la otra persona.
- Se debe advertir que cualquier contenido erótico en el que se encuentren menores de edad, conllevará a un proceso penal por estar produciendo o comercializando pornografía infantil.
- Si reciben fotografías o videos a través de mensajería instantánea, no deben difundir y tienen que eliminar para que no llegue a otras personas.
- No deben callarse las víctimas que están pasando por estos momentos, se debe denunciar en la Fiscalía. El miedo al victimario contribuye a la impunidad de los delitos cometidos derivados de esta práctica reprochable.
- El diálogo con los menores de edad evitará que sean víctimas de delitos cibernéticos, es la mejor forma de prevenir los problemas que puedan convertirse en tragedias.
Referencias
Bibliografía Alabau, I. (2019). Psico-
ANULACIONES
COOPERATIVA EL SAGRARIO ANULACIÓN DE PÓLIZA
Por PÉRDIDA, se comunica al público la anulación de la (s) póliza (s) No. 214497, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a GABRIELA MICHELLE GUALPA MONCAYO, con
C. I. No.1805148887
FIRMA AUTORIZADA
Ambato, 02 de septiembre del 2025
logía-Online. Obtenido de https://www.psicologia-online. com/que-es-el-sexting-consecuencias-y-como-prevenirlo-4703.html
BBC Mundo. (2009). “Sexting”, una moda peligrosa. Obtenido de https://www.bbc. com/mundo/cultura_sociedad/2009/05/090515_2344_ sexting_jrg
Flores, J. (2011). Pantallas Amigas. Obtenido de http:// pantallasamigas.blogspot. com/2011/02/los-motivos-delsexting-adolescente.html
Puyol , J. (2018). Confilegal . Obtenido de https://confilegal. com/20180810-que-es-y-enque-consiste-el-sexting/ Ricou, J. (2019). LA VANGUARDIA. Obtenido de https:// www.lavanguardia.com/sucesos/20190601/462587292270/ suicidio-trabajadora-ivecovideo-sexual-veronica-delito. html
Normativa Jurídica
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.oas.org/ juridico/pdfs/mesicic4_ecu_ const.pdf
Asamblea Nacional (2014) Código Orgánico Integral Penal. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ ECU/INT_CEDAW_ARL_ ECU_18950_S.pdf
1 Constitución de la República del Ecuador. - Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos.
ANULACIONES
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 7118 perteneciente a MOYOLEMA LESCANO MARIA GLADYS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 17702 perteneciente a VILLACIS VILLACIS MILTON ESTANISLAO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 60367 perteneciente a BASTIDAS HUGUITA ESTHERMINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 606344 perteneciente a CATUTA GUANIN LUIS ALBERTO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 566699 perteneciente a GUAYTA HACHI SEGUNDO ABEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 615785 perteneciente a CAÑIZARES MANTILLA ESTEFANIA SALOME, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de septiembre de 2025
Cimas montañosas del Sáhara albergaron profundos lagos
Las cimas volcánicas del desierto del Sáhara, en el macizo del Tibesti, albergaron profundos lagos de cientos de metros en sus cráteres hace milenios, llenados con las lluvias del aire húmedo originado en el Mediterráneo. EUROPA PRESS