El Ecuador de los próximos años crecerá, sí, pero a un ritmo tan lento que será como andar en una caminadora. Las proyecciones oficiales muestran déficit fiscal, deuda creciente, aplicando el freno para el gasto público y bajo crecimiento económico. Conozca los detalles. Página 10
Ambato
Terminal, cuatro años
sin
pasajeros ni comercio
El funcionamiento de miniterminales, la falta de transporte urbano, entre otros son los principales problemas por los que tras cuatro años de funcionamiento en la Terminal de Ambato más del 50% de los locales comerciales están vacíos. Desde la Municipalidad se toman acciones para mejorar el trabajo en este espacio. Página 3
Listo el operativo para el inicio de año escolar
Página 2
Página 5
Ofertas y variedad para el retorno a clases en el Mayorista Textil La debilidad del correísmo abre espacio a la ‘tercera vía’
Página 8
Carta a Rafael Correa agita al correísmo
Página 9
Baja natalidad afecta al sistema educativo
Página 11
Regreso a clases, operativo interinstitucional busca evitar el caos en la ciudad
Varias dependencias municipales y la Policía Nacional se han activado para realizar operativos en las afueras de instituciones educativas de la ciudad.
De manera escalonada el regreso al año lectivo 2025 – 2026 será del 1 al 3 de septiembre. Con el retorno de los estudiantes a las aulas, también regresan los problemas de vialidad en los alrededores de las instituciones de la ciudad.
Para prevenir que el caos se apodere de la ciudad durante el inicio del nuevo periodo educativo, se desplegarán varios operativos con dependencias municipales y la Policía Nacional.
Vialidad
Carlos Toalombo, director de Tránsito y Movilidad de Ambato señaló que ya se han tomado varias acciones como la capacitación que se realizó a 181 conductores y propietarios de transporte
escolar para que brinden un buen servicio.
A eso se suma que, desde el 26 de agosto, inició la revisión técnica vehicular de estos automotores. Al momento ya se realizó la revisión de 162 buses y busetas escolares, de las que 21 no lograron pasarla revisión técnica, por lo que fueron revisados nuevamente el sábado 30 de agosto.
Toalombo explicó que se está verificando el estado de neumáticos, cinturones de seguridad y extintores, así como la vigencia de las póli-
zas contra terceros que respaldan la protección de los pasajeros.
A ello se suma que estos vehículos deben contar con los disco PARE a los costados lo que no solo es la necesidad de cumplir con la norma sino que ayuda a la prevención de accidentes.
Además, dijo que se está realizando la señalización vertical y horizontal en las afueras de 47 instituciones educativas, en la zona rural y urbana, para que tanto los conductores como los peatones se dirijan de manera adecuada por las vías.
Respecto a las sanciones , el funcionario mencionó que “primero se está haciendo una socialización con los conductores del transporte escolar para que no se paren en cualquier lugar para dejar y recoger a los estudiantes, lo mismo se va a hacer con los padres de familia que llevan a sus hijos a las unidades educativas, pues de minuto en minuto se genera un caos y eso queremos evitar, posterior a ello se impondrán las multas conforme lo establece la normativa vigente”.
“Como siempre pri -
Son 11 cooperativas de transporte escolar las que participaron en la verificación y revisión de sus unidades. TOME NOTA
Mientras que desde la Dirección de Servicios Públicos se harán controles en lo referente a la presencia de los comerciantes catastrados y no regularizados para evitar el desorden en las afueras de las instituciones educativas.
“Los operativos se están canalizando para que no haya duplicidad de funciones, porque lo que buscamos es que toda la comunidad educativa se sienta segura”, comentó Carlos Manzano, director de Servicios Públicos.
CIFRAS
260 AGENTES DE TRÁNSITO
Es el contingente que tiene la Dirección de Movilidad para el regreso seguro a clases.
mero se socializa a la colectividad las sanciones en las que puede incurrir si hacen caso omiso de las leyes de tránsito, pero una vez que ya los jóvenes estén en clases sancionaremos a quienes no quieran cumplir la ley”, recalcó Toalombo.
Seguridad
En lo que se refiere al cuidado de los estudiantes, al momento de ingresar y salir de las unidades educativas, se contará con personal de la Policía Nacional para que vele por el cuidado de los menores al ingreso de las escuelas y colegios. Con eso se vigilará que personas inescrupulosas no pululen en los alrededores de estos establecimientos.
Los padres de familia Carmen Lara, es madre de familia de tres menores de edad que están en un colegio en Izamba y pide que se “hagan controles sobre todo con los agentes de tránsito y la Policía, porque en ese tumulto de gente a veces pueden pasar accidente o se pueden camuflar delincuentes que luego le hacen daño a nuestros hijos”.
Mery Rosero se dedica a arreglar casas y tiene un hijo en el Colegio Ambato y pide que los controles sean permanentes no solo en el inicio de clases. “Mi hijo tiene 12 años y por mi trabajo no puedo venir a dejarlo y llevarlo todos los días y me da miedo que pueda pasar algo porque con la delincuencia ahora nadie está a salvo y siempre es mejor que los controles se realicen todos los días para cuidar a nuestros hijos”, dijo la mujer de 47 años. (NVP)
En la ciudad se cuenta con un grupo de educación vial que está conformado por 10 agentes civiles de tránsito quienes serán los encargados de replicar la normativa vigente.
ACCIONES. Personal de Tránsito se ubicará en los accesos principales a las instituciones educativas para controlar el tránsito.
Cuatro años funcionando y la terminal de Ambato no termina de ‘despegar’
Más del 50% de los locales comerciales en la Terminal de Ambato están vacíos, la Municipalidad trabaja en cerrar miniterminales ilegales para incrementar usuarios.
Después de cuatro años de funcionamiento la Terminal Terrestre de Ambato , ubicada en Huachi Grande, sigue estando lejos de convertirse en un polo de desarrollo para la ciudad.
El esfuerzo de las administraciones municipales para incrementar el número de usuarios no ha sido suficiente, miles de personas prefieren utilizar paradas clandestinas.
Mientras tanto, en las instalaciones de 12 mil metros cuadrados que costaron 12.5 millones de dólares más del 50% de los locales comerciales están vacíos, los pocos arrendatarios que quedan deben miles de dólares en alquiler.
Situación
Con el fin de optimizar la gestión de la Terminal Terrestre Ambato y la Central de Transferencia Ingahurco en julio de 2024 se aprobaron las reformas de ordenanzas que regulan la operatividad, funcionamiento y administración de ambas infraestructuras.
Con ello, se determinó que las cooperativas de transporte intercantonales salgan
El terminal sur de Ambato fue inaugurado el 4 de febrero de 2021.
desde Huachi Grande , así como también el 80% de las interprovinciales.
Según las comerciantes que aún quedan en el patio de comidas, estas acciones no han sido suficientes, pues la gente no llega a la Terminal, lo cual repercute en ventas extremadamente bajas.
“En el último feriado tuvimos algo de movimiento, pero de ahí pasa vacío, la gente no llega”, dijo uno de los arrendatarios que prefirió mantener su nombre en reserva.
De los 10 locales que se construyeron en el patio de comidas de la Terminal solo tres están ocupados, mientras tanto, de los 20 cubículos repartidos en el primer piso y espacios aledaños apenas 10 son utilizados.
Acciones
Marcelo Pinto, administrador de la Unidad de Termi-
nales de Ambato, dijo que al momento se ejecuta un plan a largo plazo que tiene el objetivo de terminar con los miniterminales ubicados en Quebrada Seca, Bolivariana, Redondel de Terremoto y parque de Huachi Grande a partir de septiembre.
“Hay que considerar que Ambato es una ciudad troncal, desde las terminales tenemos 750 frecuencias diarias de viaje, mientras tanto, hay otros 950 buses que pasan por la ciudad sin control”, mencionó el funcionario.
Según Pinto las decisiones tomadas en esta administración sí están dando resultados, pues en el feriado del 10 de agosto se registraron 57 mil usuarios en Huachi Grande e Ingahurco, 17
Transporte intercantonal
° Ante las medidas tomadas por el Municipio de Ambato, el pasado 25 de agosto los alcaldes de Tisaleo, Mocha, Quero y Cevallos solicitaron que no se cierre la miniterminal ubicada en Huachi Grande, sur del cantón.
Dicho pedido contó con el apoyo de representantes de cuatro cooperativas de transporte intercantonal.
Ante esto, desde la Dirección de Tránsito de Ambato se mencionó que la miniterminal de Huachi Grande funcionará por 60 días más únicamente para el transporte de los cantones antes señalados. Por lo que en el sitio se seguirá sancionando a los conductores de cooperativas interprovinciales que salen de la Terminal Terrestre de Ambato y que no tengan parada en el cantón.
Finalmente se explicó que luego de la socialización hecha a usuarios y conductores se controlará que los únicos espacios autorizados para dejar y recoger pasajeros en el cantón sean únicamente el Área de Transferencia de Ingahurco y la Terminal de Huachi Grande.
mil más que en el mismo asueto de 2024.
Para incrementar aún más esta cifra se prevé aumentar de dos a seis las lí-
Habilitan número de WhatsApp para denuncias ciudadanas
Realizar operativos de control de precios de los productos que por ley le corresponda. Hacer inspecciones de la legalidad de las actividades de los centros de tolerancia
Así como revisar los permisos anuales de funcionamiento a los establecimientos de una ciudad, dar resolución de infracciones
de violencia intrafamiliar, entre otras son varias de las funciones de la Comisaría de un cantón. Cumpliendo con lo que establece la ley, desde dicha dependencia de Ambato se ha trabajado en diversos operativos para precautelar la seguridad y salud de la población.
Así se han clausurado lo-
neas de transporte urbano que circulan por la Terminal para que los usuarios puedan llegar sin contratiempos. (RMC)
cales de comida preparada y cantinas clandestinas de la ciudad. Para seguir con este trabajo desde la Comisaría del cantón Ambato habilitó un canal exclusivo para la recepción de denuncias a través de WhatsApp (098 726 4561).
Desde esta dependencia estatal se recalcó que los mensajes y denuncias que se reciban serán receptadas de manera reservada para precautelar la integridad de quienes las hagan. (NVP)
Los ciudadanos pueden hacer sus denuncias a través del número de WhatsApp.
SITUACIÓN. Más del 50% de los locales comerciales están vacíos en la Terminal de Ambato.
Los
MANUEL
CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
jóvenes ya no son esnobs
De los jóvenes se puede esperar todo, bueno, malo, genial, que estén convencidos que pronto iban a realizar cosas extraordinarias, hasta cuando dejen de serlo. Rubén Darío poetizaba: “Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver”. Tesoro que lo aprovecharán otros jóvenes y otros no tanto. Joven es de poca edad, considerando la relación con otros. Para una persona de cincuenta años uno de treinta es joven; una dama de cuarenta nunca pasa de esa edad juvenil, hasta que es abuela. Para Simón Espinosa, de 97 años de edad, sus amigos de entre setenta y ochenta años, son “El futuro de la Patria”, a pesar de la angustia que tales longevidades causen a los actuarios o detentadores del Seguro Social. Para Matusalén quien, según el Libro del Génesis en la Biblia, vivió 969 años, uno de cien años de edad, hubiera sido un crío.
Pero hay actitudes que cambian en las sucesivas hornadas de los jóvenes. Hasta hace decenas de años se consideraba que todos los jóvenes son esnobs, pues imitaban con afectación las maneras, opiniones o gustos de quienes consideraban superiores o de una clase social alta, generalmente para aparentar ser parte de ella. A menudo se asociaba con pedantería, el orgullo, la altivez y la pretensión de una superioridad que no poseían realmente. Desde luego había excepciones en el arte y la ciencia con seres únicos destacados y a veces geniales. En lo que no se imitaba era en el deporte por razones físicas y fisiológicas, pues hasta en el deporte ciencia, el ajedrez, se envejecía y se deterioraba la calidad del juego.
Las aperturas a la libertad e igualdad actuales, la caída de muchos dogmas y el avance indetenible de la tecnología, han revolucionado y dado cierta identidad propia a los jóvenes, se han percatado de su vitalidad e insurgen, por supuesto con todas irregularidades del caso, como parte irremplazable del vivir diario; no quedan, como antiguamente se exigía, para solo escucharlos. A momentos se debe hasta obedecerlos, pues les sobra energía y, aunque los llamados adultos lo nieguen, los jóvenes tienen esperanza. Además, hay que decirlo, aunque sea calladito, los jóvenes solo se pueden entender entre ellos. Sucede en los miembros del Gobierno actual, es difícil que una persona mayor comprenda totalmente a una generación joven. Si acierta o no, es otro cantar. Como dice J. Wasserman: “La juventud se sube a la cabeza, como el vino”, pues es la señora de la vida. Ya Salomón anticipaba: “Es cosa difícil comprender, el del hombre en su mocedad.”
Un país de un solo dueño
Unaasamblea tomada por un solo partido, que ha limitado la participación del único partido de oposición, un concejo cantonal con una mayoría aplastante que oprime cualquier discrepancia y eleva los ánimos cada martes en el conce-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
EDITORIAL
Abuso en venta de libros y uniformes
Cada agosto, los padres de familia reciben las listas de útiles, libros, uniformes y hasta artículos de limpieza para el año lectivo que inicia, pero acompañadas de las rígidas condiciones de compra.
En el caso de los libros, las familias están atadas a editoriales, sus distribuidores y los acuerdos que tienen con cada escuela y colegio. La compra de libros y sus claves para plataformas digitales, tareas o juegos es obligatoria. Además de la agresiva imposición de una editorial determinada, el costo puede llegar hasta los $500, en algunos casos incluyendo artículos como esponjas para lavar platos, aromatizadores en spray y bolsas de basura tamaño industrial.
Las alertas están encendidas. La Superintendencia de Competencia Económica (SCE) tiene claras las jugadas que encarecen los textos y los monopolios
que abusan del sistema, empujando acuerdos exclusivos con editoriales y distribuidores. La SEC descubrió que el 90% de las ventas se hace a través de intermediarios, lo que encarece el costo final para las familias, en un mercado en el que un solo actor concentra el 40% de las ventas.
Si el estudiante no cumple las normas simplemente no puede estudiar, lo que se vuelve discriminatorio.
Otro gran abuso constituye el acuerdo entre colegios y proveedores de uniformes para cambiar de colores y modelos año tras año, imponiendo otra onerosa carga a las familias.
El año lectivo inicia hoy, pero el Ministerio de Educación, la Superintendencia y la Asamblea Nacional deben establecer normas lógicas que ayuden a las familias, en lugar de imponer trabas.
jo Municipal de Ambato, una universidad dividida entre dos vicerrectores y una rectora, con mayoría suficiente en el Consejo universitario de la UTA, como para que no requiera tratar de tender puentes con los disidentes, todos estos ejemplos se parecen en algo y, es que, nuestro país ha construido instituciones que giran en torno a una persona, un único individuo al frente del órgano ejecutivo manda y dispone los rumbos y destinos del país, la ciudad o una universidad. Los consejos universitarios,
concejos cantonales y la Asamblea Nacional, no son más que el eufemismo de lo que debería ser un órgano legislativo con capacidad real de control de las funciones del ejecutivo o de acción efectiva sobre las decisiones más importantes del sector al que se deben. Las monarquías europeas fueron cuestionadas porque su poder concentrado en una única persona que pervertía el carácter de cualquiera, incluyendo al más noble o sabio jerarca que ocupara el cargo. Las naciones se construyen
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Opulencia de tiranos
Rafael Leónidas Trujillo consideró a República Dominicana como su feudo; la dominó durante 31 años. Cometió toda clase de abusos y acumuló riqueza que le convirtió en uno de los mayores potentados del planeta. Pereció en una emboscada, en la carretera que conduce de Santo Domingo a San Cristóbal, el 30 de mayo de 1961. Mario Vargas Llosa le retrató en su novela La fiesta del chivo, que la escribió luego de vivir ocho meses en la pintoresca isla caribeña y receptar informaciones de quien se hizo llamar Benefactor y Padre de la Patria Nueva, Paladín de la Libertad y hasta Genio de la Paz. En su condición de Generalísimo del Ejército Dominicano detentó supremacía absoluta.
Hugo Chávez Frías, que nació en Sabaneta, Barinas, de un hogar sin recursos económicos, una vez que se encaramó en el poder de Venezuela por catorce años, se convirtió en un potentado, cuya fortuna calculada en cuatro mil millones de dólares –producto de desfalcos a las arcas del país, especialmente fondos petroleros- superó al del magnate Gustavo Cisneros Su hija María Gabriela Chávez, que fungió de primera dama y representante ante la ONU, es la persona más acaudalada de la actualmente desventurada patria de Simón Bolívar.
A Nicolás Maduro, que desgobierna Venezuela por más de diez años, se le acaba de confiscar más de 700 millones de dólares en activos, en los Estados Unidos que, además, puso una recompensa de 50 millones de dólares a quien proporcione información que conduzca al arresto del dictador, acusado de ser cabecilla del cartel de los Soles. Antes de afiliarse al chavismo, este sujeto repugnante fue conductor de autobús y guardaespaldas de un político.
Pueden mencionarse numerosos y otros casos de tiranos que reducen a la miseria y opresión a sus pueblos, mientras ellos y sus familiares se convierten en dueños de mal habidas y colosales fortunas.
en voluntades colectivas, es la suma de esfuerzos colectivos lo que trae progreso, porque si el futuro depende de una sola persona, probablemente el que le suceda quiera cambiarlo todo, para ser él o ella, quien defina la nueva historia. La colonialidad nos liga a la idea de un poder ejecutivo fuerte, nuestra historia ha estado plagada de los grandes caudillos que han marcado el ritmo al país, desde García Moreno, Alfaro o Velasco Ibarra pero, sus finales han sido igual de grandilocuentes que sus hazañas,
es por esta idea que siempre tuve resistencia a un sistema parlamentaria para Ecuador, sin embargo, es indudable hoy para mí entender, que el poder pervierte nuestra naturaleza y, es a la conformación de órganos legislativos y colegiados virtuosos a lo que debemos apuntar. Votemos en contra de la reducción de asambleístas y reformemos el Cootad y la LOES y devolvamos el poder a las fuerzas colectivas en detrimento del poder individual ejercido con autoritarismo y excesos.
GIUSEPPE CABRERA
Atención en horario extendido por inicio de clases en el Mayorista Textil
Uniformes, camisas, mandiles, ropa interior, entre otros productos para el inicio de clases están disponibles en el Mayorista Textil de Ambato.
Por temporada de inicio de clases el mercado Mayorista Textil de Ambato amplía su horario de atención para ofrecer uniformes, camisas, mandiles, ropa interior, entre otros productos.
Hasta el 15 de septiembre las instalaciones abrirán todos los días, los comerciantes cuentan con una serie de promociones y descuentos para los padres de familia que siempre buscan los mejores precios.
Feria
Juan Carlos Cortez, vicepresidente de la Asociación 22 de Enero, dijo que los horarios de atención para estos días serán desde las 08:00 hasta las 18:00.
Los días más fuertes de feria que son los domingos y lunes las puertas del textil se abren desde las 04:00, las ventas arrancan desde las 06:00 hasta las 22:00 o dependiendo la hora que existan clientes.
Cortez indicó que las instalaciones cuentan con guardias de seguridad privada y cámaras de vigilancia con el fin de ofrecer la mejor atención a los usuarios que llegan de varias provincias del país.
“Les invitamos a que acudan al Mayorista Textil para hacer sus compras, tenemos de todo, inclusive calzado con los mejores precios”, aseguró.
Margarita García, comer-
ciante de uniformes, dijo que los precios se han mantenido iguales que el año anterior y que la clientela llega de a poco entre semana, sin embargo, los fines de semana, se registra la mayor cantidad de compradores.
“Los domingos es cuando tenemos más gente, mucha gente llega a contrastar precios y a comprar también”, mencionó.
Los pantalones de tela casimir son los más vendidos
Entregarán becas para formar líderes juveniles
Liderazgo y participación juvenil, integración comunitaria y sistémica; desarrollo de proyecto - ‘Design Thinking’; comunicación en incidencia, y principios para ser un agente de cambio , son los temas que se tratarán en la 30 edición del Líder Lab. Esta es una iniciativa que impulsa la Corporaci ó n Líderes para Gobernar y
que convoca a los jóvenes de Ambato, entre 18 a 29 años, a postularse para una de las 50 becas para ser parte del programa de liderazgo juvenil. Los interesados pueden postularse hasta el 4 de septiembre de 2025 a través del link https://forms.gle/ spaUexYcViShGofZ7
El programa tiene una
Los ingresos al Mayorista Textil están ubicados hacia las avenidas Bolivariana y El Cóndor. EL DATO
por ser los de mayor calidad, los precios varían según la talla y modelo desde los 10 hasta los 17 dólares. Asimismo, se pueden encontrar uniformes completos de la mayoría de instituciones educativas de la provincia
Compradores
Paulina Flores, madre de familia, dijo que su lugar preferido para comprar ropa interior y medias antes del inicio de clases es el Mayorista Textil, motivo por el cual, acudió este sábado para buscar las mejores ofertas.
“Algo básico que se compra a los niños para el inicio de clases son las medias y los boxers que aquí se encuentran muy baratos todos los años”, mencionó.
Un criterio similar fue el de Víctor Salazar, padre de familia, quien llegó buscando mandiles de tres bolsillos para sus hijas que este año entrarán a tercer y primer curso, respectivamente.
“No sabía que atendían los sábados también, pero es una buena opción para hacer las compras pre inicio de clases”, dijo. (RMC)
duración de cinco semanas e incluye tres eventos presenciales (inauguración, cierre y conversatorio), además de formación virtual y mentorías especializadas. Quienes obtengan la beca trabajarán en equipos para desarrollar una iniciativa de proyecto y competir por un capital semilla de mil dólares para desarrollar su propuesta. Adicionalmente, los cuatro perfiles con más aptitudes de liderazgo tendrán la oportunidad de asistir a la Cumbre de Jóvenes Líderes para Gobernar 2025. (NVP)
ENTUSIASMO. La propuesta de la Corporación Líderes para Gobernar es formar líderes juveniles que sean agentes de cambio.
VENTAS. En el Mayorista Textil existen varios cubículos que ofrecen uniformes completos de varias instituciones educativas.
Avanzan los trabajos del proyecto Tres Carabelas
De acuerdo a los datos del Municipio de Ambato al momento se realiza el replanteo y nivelación en uno de los tramos, excavaciones para la construcción de muros de contención en hormigón armado.
Replanteo y nivelación en uno de los tramos, excavaciones para la construcción de muros de contención en hormigón armado son los trabajos que se ejecutan actualmente en la avenida Tres Carabelas. Cuando esto concluya se ejecutará el replanteo del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial , junto con la instalación de nuevas tuberías de agua potable que garantizarán un servicio eficiente y sostenible. El proyecto, que cuenta con un monto adjudicado de 4.6 millones de dólares, presenta un avance del 5%. Se trata de una obra que responde a una planificación
Es el plazo para la ejecución de la obra en la avenida Tres Carabelas. CIFRAS
integral, destinada a mejorar la conectividad, ordenar el tránsito y elevar la calidad de vida de los habitantes del sector y de quienes transitan por estas avenidas.
La intervención abarca 1,24 kilómetros de longitud y 24 metros de ancho, conformada por dos carri-
les vehiculares amplios que transformarán la movilidad y el entorno de este sector estratégico de la ciudad. La intervención se realiza en el tramo comprendido entre las avenidas Víctor Hugo y Julio Jaramillo
Detalles
Al inicio de los trabajos, a finales de junio de este año, se resaltó que este proyecto era necesario debido a que por la zona circulan alrededor de 10 mil vehículos cada día por lo que se requería mejorar la movilidad vehicular por el sector.
Desde la Municipalidad se explicó que la obra contempla acciones integrales para suplir todas las necesidades sanitarias de las familias que viven en la zona, por lo que se ha contemplado infraestructura vial, redes hidrosanitarias, iluminación, accesibilidad y paisajismo urbano.
Cuando el proyecto concluya se contará con 3 mil 500 metros lineales de bordillos, 10 mil metros cuadrados de aceras con accesibilidad universal, 18 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica, señalización y alumbrado público con luminarias LED.
Además, se integrarán 2 mil 800 metros cuadrados de áreas verdes, con arborización con especies nativas y mobiliario urbano para fomentar espacios más amigables con la comunidad.
Moradores
Kevin Silva vive por la zona y comenta que esperan que con la obra no solo mejore la movilidad, sino todas las condiciones de vida en el lugar.
“Aunque a mí nunca me ha pasado nada, hay vecinos que sí han pasado malos momentos por la delincuencia, entonces con este proyecto
Exámenes auditivos a bajo costo en el Hospital Municipal
La audición es fundamental para adquirir y desarrollar el habla y el lenguaje, por lo que una pérdida auditiva puede llevar a dificultades en la comprensión y expresión.
En los niños en edad escolar es indispensable realizar exámenes auditivos para detectar a tiempo problemas que pueden causar retrasos en el habla y el lenguaje, y por ende dificultades de aprendizaje.
Los expertos aseguran que los padres deben estar atentos ante síntomas
esperamos que todo cambie y sea para bien”, añadió el hombre de 39 años. Lourdes Tixe, quien también vive en la zona, menciona que algo indispensable son las mejoras en el alcantarillado pluvial para evitar que el agua se empoce cuando hay lluvias.
“Ese es uno de los problemas más grandes que hemos tenido, pero hemos esperado ya 30 años por trabajos de este tipo, así que podemos esperar un poco más”, finalizó la mujer. (NVP)
Causas comunes de cambios auditivos en la infancia
° Infecciones de oído frecuentes.
° Lesiones en la cabeza .
° Exposición a ruidos fuertes .
° Infecciones prenatales: o complicaciones durante el nacimiento.
como que los niños hablen de manera poco clara, que no logren seguir instrucciones, que diga a menudo, “¿ah?”, o que suba indiscriminadamente el volumen del televisor. Si esto llega a pasar muy a menudo es recomendable acudir al médico, por ello desde el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced se impulsa la campaña de exámenes auditivos para el inicio del año escolar. En la casa de salud se cuenta con especialistas en otorrinolaringología, para agendar una cita con ellos se puede acceder a la www. hmunicipal.gob.ec, en donde se debe seleccionar la opción SISTEMA INTEGRAL. El costo de la consulta es de 1.50 dólares y los exámenes varían pero son a costos módicos. El Hospital se encuentra en el barrio Letamendi, en la calle Isidro Viteri y Gertrudiz Esparza. (NVP)
Pishilata, Celiano Monge, Huachi Loreto y Huachi Grande son las parroquias que se conectan con este proyecto.
CUIDADO. Los expertos aseguran que la salud auditiva es esencial para el buen rendimiento académico de los niños.
IMPULSO. La obra en la Tres Carabelas lleva un avance del 5%.
Pelileños brillan en la segunda edición de Copa La Hora - SAC
La Escuela de Formación Pelileo alcanzó el podio con las seis categorías que participó y fue campeona en la sub 7 y sub 12.
La Escuela de Formación de Pelileo fue la segunda mejor academia formativa de la Copa La Hora 2025 , pues con las seis categorías que participó alcanzó el podio, fue vice campeón en dos y logró el título de campeón en dos categorías (sub 7 y sub 12).
La escuela de fútbol pelileña con una base de jugadores de la ‘Ciudad Azul’ demostró que es una de las mejores en la formación, porque alcanzó las instancias finales invicta y hace un mes firmó un convenio con Independiente del Valle para promover jóvenes talentos.
Perseverancia
La gran actuación, sumado al trabajo diario y metodológico que realiza el entrenador Marcelo Céspedes, con sus dirigidos de lunes a viernes, le permitió a la Escuela de Formación de Pelileo abrirse un espacio en la
100 DEPORTISTAS
Entrenan actualmente en la Escuela de Formación de Pelileo.
formación deportiva a nivel nacional y cinco de sus jugadores ya entrenan en el ‘Valle de los Sueños’ “Nos comprometemos más en trabajar mejor y que los chicos tengan un proceso. Ese es un punto importante para que los chicos puedan desarrollarse de buena manera. El convenio se firmó hace un mes por los próximos dos años y agradecemos a los scouts de Independiente que se han fijado en los chicos y en el torneo de Diario La Hora pudimos consolidar estos buenos resultados. Ahora somos una escuela convenida y eso nos motiva a represen-
tar al cantón, la provincia y al país”, comentó emocionado Céspedes.
Añadió que algunos niños que entrenan en la academia de fútbol son de escasos recursos y reciben ayuda para la indumentaria deportiva, ya que el enfoque es social y no solo deportivo o económico.
“Por algo somos una escuela de formación, el principal objetivo es que los chicos le vean al fútbol como una carrera. La idea es apoyar siempre a los niños de escasos recursos para que puedan tener la oportunidad de formarse, siempre he dicho que en Pelileo y Tungurahua hay mucho talento
solamente hay que explotarlo y que tengan las oportunidades. Mi sueño es ver alguno de los chicos debuten en el fútbol profesional”, dijo Céspedes.
Apoyo
La Escuela de Formación de Pelileo tiene una base del 95% de jugadores pelileños, pero también es una academia inclusiva que ayuda a personas en situación de riesgo y da la oportunidad de que entrenan deportistas de otras nacionalidades como el volante Andrews Cardona ( venezolano ) de 11 años, quien es pieza clave de su categoría y es parte del
grupo de jugadores que ya entrena en las instalaciones de Independiente del Valle en Quito.
“El campeonato fue complicado, pero pudimos lograr el título con mis compañeros. Me invitaron a ser parte de esta escuela en Pelileo y la verdad estoy muy feliz, porque pude llegar a entrenar en Quito. Quiero ser jugador profesional y para eso necesito ser disciplinado, asistir a cada entrenamiento y con Dios siempre presente. Le agradezco el apoyo que me da a la distancia mi familia de Venezuela ”, comentó emocionado Andrews. (JR)
LOGRO. La Escuela de Formación Pelileo fue la segunda mejor academia de la Copa La Hora - SAC 2025 y obtuvo dos títulos en la categoría sub 7 y sub 12.
¿La tercera vía es posible en la política ecuatoriana?
Un Gobierno con aciertos y cuestionamientos, una oposición ilegítima y débil, así evalúan expertos al ambiente político actual. ¿Son factores que posibilitan una tercera vía?
El Gobierno del presidente Daniel Noboa cumplió los primeros 100 días de su segundo periodo el 31 de agosto de 2025. Su gestión ha generado reacciones en apoyo y rechazo.
El conjunto de cuatro leyes en vigencia, impulsadas desde el Ejecutivo, concentran la desaprobación desde algunos sectores. Pero hay otros elementos que abonan a una debilidad del Gobierno. Expertos lo explican.
Una oposición débil
Santiago Nieto , consultor político y director de la encuestadora Informe Confidencial , considera que aún es poco tiempo el que Noboa lleva en el cargo, por lo que todavía no hay otro liderazgo fuerte.
“Sí, lo que hemos visto es una oposición débil. Vemos a un correísmo bastante caído, están mostrando a la ciudadanía peleas internas. No hay otras fuerzas políticas con un liderazgo que pueda presentarse como una oposición fuerte al presidente de la República”, observa.
Aunque hay varios sectores sociales que cuestionan las políticas del Gobierno, como las organizaciones ambientalistas , sindicalistas, gremios de la salud, educación , entre otros, para Nieto no configuran
una oposición.
“Son personas que opinan diferente, eso no es una oposición. No están articulados por un partido político. En Ecuador los sindicatos no tienen la fuerza de los sindicatos que tiene Argentina , por ejemplo, allá son un factor de poder. No están articulados todavía. Es muy temprano para hablar de una nueva oposición hasta ver cómo todas las piezas se organizan en el tablero”, argumenta el experto. Guarda cautela hasta contar con su propia estadística sobre el grado de satisfacción que tiene la ciudadanía sobre las acciones del Gobierno.
¿Hay indicios de una tercera vía?
Para Jorge Peñafiel, constitucionalista y exasambleísta del movimiento político Construye , “el corresímo ya no es el legítimo opositor en este momento”, aunque lo ve debilitado.
El Gobierno ha sido presa de sus propios errores, expresa: “No creo que el Gobierno se ha debilitado de manera radical, pero sí hay un debilitamiento sustancial debido a que la improvisación ha generado problemas en torno al manejo de las leyes que ha invertido tanto esfuerzo”. A eso le suma los cuestionamientos por el caso Progen y el manejo “irregular” de
la Asamblea Nacional con “ familiares contratados como funcionarios”. Agrega que también se debilita en la actualidad la narrativa de la polarización , que cobró fuerza en las últimas elecciones presidenciales , porque la ciudadanía espera que surjan otros liderazgos. “Se empiezan a fraguar ciertos espacios de una crítica académica, profesional, inteligente que van a generar el caldo de cultivo para la creación de una tercera posibilidad electoral, eventualmente”, evalúa Peñafiel.
¿De dónde podría surgir esa tercera vía? Peñafiel anota dos posibilidades: “La disputa podría ser entre la izquierda no correísta y los sectores liberales para la consolidación de esa tercera vía”.
Ejemplifica a la izquierda más moderna en la que incluye a los sectores activistas como los ambientalistas, el sector de los constitucionalistas pro derechos o de “ese sector que está decepcionado de Noboa que proviene de los sectores liberales académicos, porque Noboa no ha logrado consolidar un proceso político y económico acorde a las necesidades”.
Dice que Construye tiene el deseo de consolidar una tercera vía. Peñafiel está dispuesto a asumir el reto,
una percepción: “El presidente Noboa o su círculo íntimo creen que en las elecciones hubo un apoyo por él y en esa medida toman una serie de acciones o decisiones, pensando que esa polarización electoral todavía existe, no es una adecuada interpretación de la realidad”.
pero reconoce que eso dependerá de algunos factores: “Que se consolide una gran unidad entre sectores democráticos liberales porque yo me identifico con el liberalismo. Tiene que existir un vehículo electoral, en principio podría ser Construye, pero pueden ser otras organizaciones, puede ser la propia alianza de varias organizaciones”.
¿Se configura el antinoboísmo?
“No creo que se esté consolidando un antinoboísmo, pero sí creo que se está decepcionando una gran cantidad de gente de lo que ofreció y prometió el Gobierno para este periodo. Resulta que se está pareciendo mucho más a lo que siempre odió. La consulta popular podría ser un punto de inflexión en donde el presidente Noboa empiece a perder antes que a ganar”, refiere Peñafiel. Por otro lado, dice que como el correísmo vive una “crisis” tampoco se puede hablar ya de un anticorreísmo como tal, pero que eso no elimina que haya sectores que se oponen a las “prácticas correístas de corrupción, engaño, estatización de la economía que van a seguir siendo negativas”.
Diego Ordóñez, abogado y político ecuatoriano, tiene
Tampoco ve que otra estructura orgánica que refleje una tercera opción al momento, pero no duda que se dé si incrementa el desencanto por las políticas del presidente y este no hace correctivos. “Hay gente que lo observamos con preocupación , con malestar, con decepción. Noboa va por una senda parecida a aquella que tomó quien en 2007 inició su Gobierno ( Rafael Correa). Hay que darle cara a esta tercera vía, no veo que haya un esfuerzo para una respuesta pronta, pero la fuerza de las circunstancias promoverá esta articulación de estos sectores”.
¿Qué perfil debería tener esa tercera vía? “Un hombre o una mujer que respete los valores esenciales de la democracia, dar un modelo de renovación, de cambio estructural al manejo del sistema económico, que no sea otra improvisación. No hay diferencia entre lo que se veía o se sentía en la época de Correa con lo que sentimos hoy con Noboa”, plantea Ordóñez al recordar que algunas figuras que apoyaban al correísmo actualmente colaboran con el Gobierno como la propia vocera Carolina Jaramillo. Para Ordóñez, el anticorreísmo ha quedado en un concepto para reaccionar frente a una forma de ejercer el Gobierno, pero que no implica a una persona: “No por la figura de Correa, no va a volver. Es una etapa superada”. Y al comparar esa forma de gobernar con la de Noboa es que se produce un rechazo, explica. Por tanto, el antinoboísmo “está en proceso, es un tema del sector urbano informado, no veo que haya permeado a todas las capas de la sociedad, pero ese segmento de la población tiene una opinión y eso se irá consolidando porque Noboa no retrocede”, concluye. (KSQ)
HECHO. ¿De dónde podría surgir una tercera opción política en Ecuador? (Foto referencial: Freepik).
Carta a Correa reabre debate sobre liderazgos en el correísmo
Tras una carta enviada a Rafael Correa por cinco autoridades locales, la renovación de los liderazgos en la Revolución Ciudadana se pondría a prueba en una convención nacional prevista para noviembre de 2025. La última asamblea de la RC fue en noviembre de 2023.
POLÍTICOS. Parte de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) en la Asamblea Nacional. (Foto archivo) Han pasado 36 días desde que en el movimiento Revolución Ciudadana (RC) se reveló que cinco autoridades locales alineadas al correísmo enviaron al expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica, una carta donde le pedían un cambio de liderazgo en su estructura.
¿Qué pasó desde entonces?
La misiva fue divulgada en redes sociales el 28 de julio de 2025. Se dio en un contexto en el que hubo renuncias y expulsiones de asambleístas. Cinco de los 67 legisladores de la RC que fueron electos en los comicios de febrero de 2025, ya no están. Se fueron quejándose de una falta de liderazgo y de presuntos
El caso de Nicolas Maduro y el anuncio de Andrés Arauz
° Franklin Samaniego calificó de “interpretaciones maledicentes” a las reacciones luego del pronunciamiento de González durante de la RC en Suiza a fines de agosto, donde habló sobre el Cartel de los Soles, abogó por Nicolás Maduro, y dijo que Estados Unidos busca las reservas del petróleo de Venezuela. “Se han montado relatos; nosotros respetamos a todos los países, sean de la línea que sea”, apuntó Samaniego.
Sobre el anuncio del secretario ejecutivo de RC, Andrés Arauz, de empezar a recolectar firmas para revocar el mandato a los asambleístas que fueron expulsados en 2025, para recomponer cinco curules en la Asamblea, Samaniego recordó que debe pasar un año desde que fueron electos (febrero de 2026) para promover procesos de revocatoria. “Hay una línea establecida por Andrés; y si esta es la decisión, nosotros haremos lo que corresponda”, señaló.
Para Arauz, los asambleístas cometieron traición a los votantes porque llegaron a la Asamblea en la papeleta de RC.
La ley electoral señala que, después de la recolección de firmas, que previamente deben ser calificadas, tiene que seguir la validación y la convocatoria a las urnas.
maltratos que se habrían cometido desde la dirección:
1Mónica Salazar renunció antes del 14 de mayo de 2025. Denunció marginación y privilegios a asambleístas como Humberto Alvarado. Responsabilizó a Luisa González, como presidenta del partido.
2
Dos semanas después fueron expulsados Sergio Peña y David Arias por votar con ADN.
3
El 8 de julio fue expulsado Santiago Díaz, por una denuncia por presunto abuso sexual.
4
El 10 de julio, Jhajaira Urresta renunció a la RC por discrepancias con Luisa González.
5
El 7 de agosto fue expulsado Carlos Vargas por votar con ADN.
Las denuncias y renuncias de los legisladores encendieron las alertas entre Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí.
En la carta que enviaron a
diálogo para una renovación, justificó Samaniego. Consideró que en la RC “ha habido militantes, entre comillas, que han buscado pretextos para irse, como el caso de Jhajaira Urresta; no hemos visto, hasta ahora, las pruebas (de los presuntos insultos de González hacia Urresta), reseñó.
Los liderazgos se pondrán a prueba El correísmo atraviesa una de las etapas más críticas desde su surgimiento en 2006. Parece estar marcada por divisiones internas y una desconexión entre su cúpula y las bases.
La renovación de los liderazgos se pondría a prueba, tras la carta enviada a Correa, en una convención nacional de la RC prevista entre octubre y noviembre. Allí se elegirá al buró, entre ellos al nuevo presidente del movimiento.
En una eventual decisión por reelegirse para un periodo de dos años, todavía está por verse si Luisa González aún tiene el respaldo de la militancia.
Correa no mencionan el nombre de Luisa González, presidenta del movimiento, pero entre líneas señalaron que el liderazgo perdió el rumbo, y sugirieron que permanecer en el movimiento también implicaba “exigir un liderazgo que les represente”. Insistían que permanecer en el movimiento no debía significar resignarse a la indiferencia.
“Es urgente reconocer que la RC necesita una renovación profunda, que retome su esencia y se fortalezca desde sus cimientos”, también señalaron en la carta.
Después de estas críticas al liderazgo en el movimiento, las autoridades locales siguen formando parte de la RC.
El asambleísta Franklin Samaniego asegura que todos están firmes en el proceso para fortalecer la organización. “Las autoridades locales han dicho que no se van. Marcela Aguiñaga también ha dicho que, si quieren que se vaya, que la voten”, acotó.
El hecho de haber planteado, a través de una carta, una renovación de los liderazgos fue importante; fue una forma de ampliar los canales de
“Puede participar (por la reelección), nadie puede impedir eso; Luisa ha asumido una responsabilidad no solo con la candidatura a la presidencia de la República, sino en la presidencia del movimiento”, subrayó Samaniego.
Aclaró que una continuidad de González lo decidirá el movimiento, caso contrario, “estoy seguro que se sumará a las filas para trabajar para las próximas elecciones y por la recuperación del país; la salud, la educación”, afirmó Samaniego.
Puntualizó que también existen otros perfiles para conducir los destinos de la organización. “Está Paola Pabón, el Virgilio (Hernández) que tienen capacidad; no quisiera dar nombres, hay muchos compañeros que podrían asumir la presidencia del movimiento, pero Luisa es una gran compañera”.
Comps Córdova, asambleísta de la RC por Sucumbíos, cree que González tendría respaldo para continuar al frente del movimiento. “Luisa ha hecho un gran trabajo en territorio, y en las 24 provincias”, dijo. (SC)
Ecuador 2025-2028: el plan es contener el gasto
El plan fiscal del Gobierno de Daniel Noboa prevé un crecimiento económico del 2,1% en promedio hasta 2028, un déficit de más de $4.000 millones como mínimo al año que se cubrirá con deuda y un gasto dominado por compromisos rígidos como sueldos, subsidios e intereses. El sector privado seguirá financiando un Estado que no se reducirá. El petróleo crecerá, pero de manera insuficiente
Imagina que la economía del Ecuador es como un globo que se infla muy despacio. Durante los próximos cuatro años, crecerá en promedio un 2,2 % anual, según las proyecciones oficiales, lo que significa que, al final del período, será apenas un poco más grande de lo que es hoy: si hoy el país produce 100, en 2028 producirá alrededor de 109. En otras palabras, después de tanto esfuerzo, el “globo” habrá crecido apenas un 9% en cuatro años, y eso no alcanza para sostener a toda la gente que busca trabajo formal. La inflación será baja, en torno al 1,1 % anual, lo cual ayuda a que los precios se mantengan estables, pero la estabilidad de precios por sí sola no crea empleos.
El problema es que más de 5 millones de personas viven en la informalidad, es decir, trabajan sin estabilidad, sin seguridad social y con ingresos muy limitados. Para revertir esa situación se necesitaría un crecimiento del 5% anual, más del doble de lo que se proyecta. A esto se suma que el Estado seguirá gastando alrededor del 30 % del PIB, con déficits fiscales superiores a $4.000 millones cada año, lo que equivale a pagar con tarjeta de crédito sin tener ingresos suficientes: tarde o temprano habrá que endeudarse más. En resumen, el Ecuador de los próximos años crecerá, sí, pero a un ritmo tan lento que será como caminar en una caminadora: se avanza, pero sin salir del mismo sitio frente al reto de generar empleo y reducir la vulnerabilidad.
Todo esto sale del análisis de la Programación Estratégica y de Sostenibilidad Fis-
cal 2025-2028, enviada por el Gobierno de Daniel Noboa a la Asamblea junto con la proforma 2025. El panorama económico que se muestra es complejo: déficit fiscal permanente, deuda creciente, gasto público inflexible y bajo crecimiento económico
Crecimiento económico insuficiente
El Banco Central del Ecuador (BCE) proyecta que el país crecerá:
2,8% en 2025. En el mejor escenario, se espera un crecimiento de hasta el 4%, pero, como ya ha analizado LA HORA, eso solo sería un rebote y no una real recuperación que alcance para generar más empleo.
1,8% en 2026
2,2% en 2027
1,9% en 2028
El promedio es 2,1%, insuficiente para reducir desempleo e informalidad. Como ha reiterado el economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, se necesitaría crecer a por lo menos el 5% sostenido para generar más oportunidades de empleo y reducir la precariedad que afecta a más de 5 millones de ecuatorianos.
La inflación, en cambio, se mantendrá baja: un promedio de 1,1% entre 2025 y 2028, una de las menores de la región.
Sin un crecimiento económico alto no se podrá generar más empleo y hacer sostenible el creciente endeudamiento público que padece Ecuador.
Déficit fiscal: un problema sin resolver El Presupuesto General del Estado (PGE) cerrará todos los años con déficit. Según la
programación fiscal del Gobierno de Noboa:
2025: -4,4% del PIB, equivalente a $5.625 millones.
2026: -3,9% del PIB, unos $5.000 millones.
2027: -3,6% del PIB, alrededor de $4.700 millones.
2028: -3,1% del PIB, cerca de $4.300 millones.
Aunque hay una leve reducción, el déficit nunca desaparece, se mantiene en niveles altos (más de $4.000 millones al año) y seguirá presionando las cuentas públicas. En concreto es que, además de otro endeudamiento para pagar deudas anteriores o hacer obra pública, el país deberá incrementar su deuda pública en $19.625 millones solo por déficit fiscal en los siguientes 4 años.
Actualmente, el total de la deuda pública ya supera los $80.000 millones o más del 60%; y el propio plan fiscal de Noboa admite que cada año el déficit y las amortizaciones o vencimientos obligarán a contratar más deuda:
puesto de $33.065 millones en gastos, equivalente al 30% del PIB. Más de dos tercios de ese monto son gastos permanentes: sueldos de 490.000 servidores públicos, transferencias sociales (bonos, subsidios, pensiones) y pago de intereses de la deuda Apenas un tercio se destina a inversión y otros gastos no permanentes
Para 2028, el gasto total se ubicará en torno a $34.800 millones, que, aunque representa menos en términos relativos un menor peso frente al PIB, seguirá marcado por la rigidez: cerca del 73% del gasto será permanente, lo que limita el margen de maniobra del Gobierno. Es decir, el tamaño del Estado medido contra la economía se reducirá un poco, pero la carga seguirá concentrada en obligaciones difíciles de ajustar. En la práctica, el país llegará al final del período de Noboa con un Estado que pesa menos frente al PIB (debido a crecimiento económico), pero con un gasto mayor en térmicos de dólares y con compromisos igual de rígidos que obligan a seguir financiándose con deuda.
Los requerimientos de financiamiento en 2025 ascienden a $11.696 millones (9,1% del PIB).
Para 2026 se estima que suban al 10% del PIB, y en los años siguientes promedien Solo en 2025, el servicio o pago de intereses de la deuda pública llegará a $4.038 millones (3,1% del PIB).
Evolución del gasto público: rigidez y presión Tras cuatro años de gestión, el Ecuador de 2028 tendrá un Estado un poco más pequeño respecto al PIB, pero con un gasto cada vez más rígido: menos inversión, más intereses de deuda y una masa salarial casi intacta.
Esto implica que será el sector privado quien sostenga ese Estado mediante mayores impuestos, mientras que la capacidad del Gobierno de Noboa para usar el gasto como motor de crecimiento será cada vez más reducida.
En 2025, el Estado ecuatoriano arranca con un presu-
Sueldos y salarios: En 2025 representa 7,8% del PIB o $10.100 millones. En 2028 representará 7,5% del PIB, alrededor de $11.600 millones. Transferencias: En 2025 representa el 4,5% del PIB o $ 5.865 millones. En 2028 representará el 4,2% del PIB, alrededor de $6.500 millones. Intereses de deuda: En 2025 representa el 3,1% del PIB, unos $4.038 millones. En 2028 representará 3,3% del PIB, aproximadamente $5.000 millones.
Bienes y servicios: En 2025 representa 1,7% del PIB, unos $2.212 millones. En 2028 representará 1,6% del PIB, alrededor de $2.500 millones. Otros gastos corrientes: En 2025 representa el 0,1% del PIB, unos $178 millones. En 2028 representará 0,1% del PIB, en torno a $200 millones.
Gasto no permanente (que incluye inversión pública, programas sociales, asignaciones a gobiernos locales, asignaciones constitucionales a salud y educación): En 2025 representa 8,3% del PIB, unos $10.672 millones. En 2028 representará 5,7% del PIB, alrededor de $8.800 millones. (JS)
HECHO. Daniel Noboa tiene el reto de manejar una economía con bajo crecimiento y alto gasto público hasta 2028
Las clases inician con menos estudiantes
1,7 millones de estudiantes regresan a clases, en la Sierra-Amazonía. El número de alumnos disminuye cada año, ¿a qué se debe?
HECHO. En todo el Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes, de estos, 1,7 millones están en la Sierra-Amazonía.
Este 1 de septiembre de 2025, 1,7 millones de estudiantes del régimen Sierra-Amazonía regresan a clases.
Este año lectivo llega con cambios como, por ejemplo, una nueva materia, de seguridad, en la malla curricular Pero otra de las novedades es que cada vez hay menos estudiantes, ¿a qué se debe?
¿Por qué hay menos estudiantes en las escuelas y colegios?
El régimen Sierra-Amazonía retorna a clases con un total de 1,7 millones de estudiantes, el número más bajo en la última década.
Por ejemplo, en 2015-2016, el número de estudiantes en este régimen era de 2,012.097 millones de estudiantes.
Solo del periodo escolar 2023-2024, al 2024-2025, la disminución de estudiantes es de menos 35.935.
¿A qué se debe?
La ministra de Educación, Alegría Crespo, señala que cada vez hay menos nacimientos, lo que impacta en el sistema de educación. Según el Censo de Población y Vivienda, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hay un descenso del número de niños que nacen en Ecuador. La tasa de natalidad va en descenso.
En Ecuador cada vez hay
menos bebés. Según las proyecciones hechas en 2010, anualmente, en Ecuador debían nacer unos 330.000 niños en promedio, sin embargo, la cifra bajó a 250 mil nacimientos en 2022 y, en 2024, según los últimos datos del INEC llegaron al mundo apenas 160.000 niños y niñas, el número más bajo desde 1990.
Eva María Mera, directora del INEC, dio una entrevista a DNews, donde se refirió a los factores para la caída de la tasa de natalidad en el país. Por ejemplo, Mera atribuyó la disminución de nacimientos al uso más frecuente de métodos anticonceptivos.
Además, Mera dijo que hay una corriente mundial. “El internet y su corriente mundial promulga el individualismo y es una corriente, más bien, (…) en contra del cristianismo. Una falta de ese acercamiento con Dios de realmente ver que tener una familia es algo que realmente llena. Al final, en la vida lo más bonito que uno tiene es su familia. Entonces sí son corrientes mundiales que se apoderan de los jóvenes”, dijo.
Agregó que muchos jóvenes piensan también en el factor económico pero que eso es algo como querer “la casa perfecta” ya que “si nunca te cambias, si nunca te mueves, nunca la vas a tener”.
2 de cada 10 colegios particulares tienen menos estudiantes
° De las 16.152 instituciones educativas que hay en Ecuador, 3.109 son particulares y enfrentan una disminución de estudiantes. Así lo detalla el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, que se aplicó a directores, propietarios y personal administrativo de instituciones educativas de México; Colombia y Ecuador. Entre los tres países se encuestó a 950 colegios y escuelas, de estas, 173 son de Ecuador.
Economía: la principal razón de salir de las instituciones privadas
° Según los datos recopilados por el estudio, en Ecuador un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular, es decir que –en 2024– dos de cada 10 instituciones educativas privadas perdieron estudiantes. Además, el 29% de instituciones particulares no reportan aumento de alumnado. La crisis económica es una de las principales causas.
El informe indica que en entre los principales hallazgos regionales sobre la baja demanda de colegios privados esta:
1Morosidad elevada: La morosidad mensual promedio ronda el 6% en los tres países, con niveles significativamente más altos en instituciones con colegiaturas (pensiones) bajas y sin herramientas tecnológicas de cobranza.
2
Subutilización de la capacidad: Más del 60% de las instituciones opera por debajo del 75% de su capacidad instalada, afectando su sostenibilidad financiera y con una oportunidad de crecimiento prácticamente inmediata.
Mera destacó que aún no se puede considerar a Ecuador como un país envejecido, ya que hay poblaciones donde la natalidad se mantiene alta como, por ejemplo, en la Amazonía.
92.448 estudiantes se reinsertaron al Sistema Nacional de Educación
El Ministerio de Educación reinsertó a 92.448 estudiantes al Sistema Nacional de Educación. El proceso de reinserción incluyó a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, así lo informó la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, el 21 de julio de 2025.
“Del total de estudiantes reinsertados, 46,8% son mujeres, 53,2% son hombres. Estas personas, que fueron previamente excluidas del sistema por varias razones, volvieron a las aulas gracias al Plan Todos al Aula, que busca incrementar la tasa de matrícula en todos los niveles educativos.”, explicó la funcionaria.
Según datos del Ministerio de Educación, dijo Jaramillo, 8.172 estudiantes superaron el rezago escolar mediante el programa específico Nivelación y Aceleración Pedagógica. Mientras que 19.911 niñas, adolescentes y madres adolescentes menores de 20 años se reinsertaron al sistema educativo. (AVV)
3
Deserción por causas económicas: Más del 50% de los estudiantes que se retiran lo hacen por falta de recursos económicos.
4
Inversión limitada en marketing: Las instituciones con menor inversión en marketing (menos de $500 anuales) presentan bajos niveles de ocupación y escaso o nulo crecimiento.
5
Métodos de pago obsoletos: En instituciones con menos de tres métodos de pago habilitados, la morosidad y carga operativa son alrededor de 40%-50% más altas.
6
Acceso desigual al crédito: Solo entre el 25% y 40% de las instituciones encuestadas tiene acceso a financiamiento, siendo las instituciones más pequeñas (<200 alumnos) las más rezagadas.
En colegios con pensiones de $500, el 45% tiene, al menos, cuatro métodos de pago.
¿Cómo pueden las escuelas públicas abordar estos desafíos?
° La salida de estudiantes de colegios privados hacia el sistema público puede tener varios efectos en la educación pública.
° Aumento de la matrícula: La llegada de estudiantes de colegios privados puede aumentar la matrícula en las escuelas públicas, lo que puede generar desafíos en términos de infraestructura, recursos y personal.
Desafíos para la gestión escolar: La gestión escolar puede enfrentar desafíos para adaptarse a las nuevas necesidades y expectativas de los estudiantes y familias que provienen de colegios privados.
Instituciones
31 unidades educativas complican la movilidad en Quito con el regreso a clases
El inicio del nuevo año lectivo movilizará a más de 27.000 estudiantes de instituciones municipales y miles de planteles fiscales y particulares. La AMT desplegará controles en 31 unidades educativas críticas. Más de 6.400 buses y furgonetas escolares retomarán operaciones desde el 1 de septiembre.
El regreso a clases en Quito no solo marca el inicio de un nuevo año lectivo, sino también uno de los mayores retos de movilidad en la capital. Desde el lunes 1 de septiembre, más de 27.000 estudiantes del sistema municipal y decenas de miles de instituciones fiscales, fiscomisionales y particulares volverán a las aulas.
Un estudio de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) determinó que 31 unidades educativas son las principales generadoras de congestión en la ciudad durante los horarios de ingreso y salida de clases. Estas instituciones, ubicadas en sectores estratégicos del norte, centro y sur, representan puntos críticos para la movilidad, debido a la alta afluencia vehicular que provocan.
De estas, la U.E Julio Verne Y Colegio Americano de Quito están bajo monitoreo especial, ya que concentran un mayor volumen de estudiantes y tráfico en su entorno inmediato. En ellas, además del control de agentes, se conformaron brigadas de padres de familia que colaboran en el cruce seguro de los estudiantes.
Controles y operativos en la ciudad La AMT desplegará controles en los accesos a las 31 unidades educativas identificadas.Según la institución, El Puesto de Mando Unificado (PMU) articulará la presencia de 1.042 servidores, entre agentes metropolitanos, policías, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, quienes se ubicarán en entornos esco-
lares, estaciones de transporte y vías de alto tráfico.
Transporte escolar y público Con el retorno a clases se reactivan 92 operadoras de transporte escolar e institucional, 87 compañías y 5 cooperativas, lo que representa un parque de 6.497 buses y furgonetas autorizados en el Distrito Metropolitano de Quito.
El Municipio también implementará el servicio “Expreso Escolar ”, con buses eléctricos y monitoreados que circularán en corredores como Trolebús, Ecovía y Central Norte. Este sistema funcionará en las horas pico de la mañana, con rutas diseñadas exclusivamente para estudiantes.
En paralelo, la Empresa de Pasajeros habilitará circuitos especiales del
Unidades Educativas que complican la movilidad en Quito
° U. E. Perez Pallares
° U. E. Juan Pio Montufar
° Colegio Técnico Sucre
° U. E. Diez De Agosto
° Colegio Simón Bolívar
° U. E. Maria Auxiliadora
° Colegio Spellman Femenino
° U. E. Andino
° La Inmaculada
° U. E. Borja 3
° U. E. Ecuatoriano Suizo
° U. E. Julio Verne
° Colegio Nacional Mejía
Trole y la Ecovía entre las 06:05 y 06:30, con tarifa de 17 centavos y uso exclusivo de alumnos. Estos expresos cubrirán corredores como Quitumbe–Colón, El Recreo –Colón, Quitumbe–Playón de la Marín , Guamaní–Universidades y Río Coca–Playón de la Marín. El Metro de Quito será otro de los pilares de la movilidad escolar. Desde el 1 de septiembre, estudiantes podrán acceder con tarifa preferencial de $0,22 mediante la Cuenta Ciudad . Las autoridades recomendaron a los usuarios utilizar el acceso digital con cédula o código QR
Recomendaciones para las familias
Las autoridades hicieron un llamado a los padres y representantes a optar por el transporte público para reducir la congestión en torno a las unidades educativas. Entre las recomendaciones están:
Planificar con anticipación las rutas y horarios de traslado.
Priorizar el uso de transporte escolar autorizado.
Evitar dejar a los estudiantes en doble fila o en espacios no permitidos.
Utilizar el Metro, Trolebús y Ecovía como alternativas seguras y rápidas. Promover entre los estudiantes el respeto a las normas de convivencia y seguridad vial. (EC)
° Uers
° Colegio Manuela Cañizares
° U. E. Gran Bretaña
° Colegio San Gabriel
° Instituto Tecnológico Superior Central Técnico
° Colegio FAE
° Colegio Americano de Quito
° Colegio Militar Abdón Calderón
° Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”
° Unidad Educativa Municipal “Bicentenario”
° Unidad Educativa Municipal “Calderón”
° Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”
° Unidad Educativa Municipal Técnica y en Ciencias “San Francisco de Quito”
° Unidad Educativa Municipal “Quitumbe”
° Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”
° Unidad Educativa Municipal “Oswaldo Lombeyda”
° Liceo Municipal Experimental Técnico y en Ciencias “Fernández Madrid”
° Unidad Educativa Municipal “Sebastián de Benalcázar”
La AMT realizará controles y recomienda usar transporte público, Metro, Trole y Ecovía para reducir el caos vial.
1.LA GRAN PLACA (PICHINCHA)
Para llegar a esta zona, se puede utilizar el Teleférico de Quito o subir en vehículo particular hasta Cruz Loma, y desde allí se realiza una caminata de aproximadamente 40 minutos.La roca en esta zona es vertical y con un ligero desplome. Tiene 9 rutas de 20 a 35 metros de altura con una dificultad intermedia y avanzada (de 6a a 7b). Es importante recordar que esta zona está ubicada sobre los 4.000 metros de altura, por lo que requiere de acondicionamiento previo para que no interfiera en el desempeño. (Foto: Ricardo Gutiérrez)
7 lugares cerca de Quito para escalar en roca
Ecuador es un paraíso natural con un sinnúmero de lugares para practicar deportes de aventura, entre ellos la escalada deportiva en roca. Te presentamos 7 lugares para escalar a menos de dos horas de Quito y las recomendaciones para que puedas incursionar en este deporte.
Escalar en roca es un deporte de aventura que no debe tomarse a la ligera. Es importante tomar en cuenta aspectos básicos como contar con un buen equipo, así como tener presente el acompañamiento de un guía especializado o una persona capacitada en el área.
Nicolás Navarrete es escalador profesional y guía de montaña con certificación IFMGA (International Federation of Mountain Guides). Tiene 37 años y lleva 20 años en el mundo de la escalada en roca y montaña. Los inicios de Nicolás en este deporte fueron en Baños de Agua Santa , en donde vivió de los 5 a los 18 años. Su padre, quien a sus 66 años continúa escalando, fue su mayor inspiración. Desde los 22 años ha tenido la oportunidad de recorrer otros países y escalar en roca en lugares como La Esfinge en Perú, o el monte Fitz Roy, en la Patagonia argentina
Desde su experiencia, Na-
varrete considera que al momento de incursionar en este deporte la parte más importante es saber con qué personas se lo practica. “Para salir a la roca debes ir con alguien que tenga experiencia o que tú tengas la confianza en esa persona al momento de asegurar (controlar la cuerda para prevenir o limitar la caída del escalador), saber usar la cuerda, limpiar una ruta, armar la ruta con cintas, etc.”, explica. La mejor recomendación es que se realice con un guía especializado.
Los primeros pasos
Antes de pasar a las rutas más difíciles en la roca, se puede empezar a practicar en gimnasios de escalada o en paredes bajas. “El primer contacto puede ser en boulder (rutas de poca altura que se recorren sin arnés ni cuerda)”, recomienda Nicolás, para lo cual el equipo necesario son los pies de gato y magnesio. “En un gimnasio te pueden dar un asesoramiento básico de cómo co-
menzar y esa puede ser una primera buena experiencia”, resalta.
La seguridad ante todo Además de contar con la guía de una persona especializada, es importante considerar que la escalada en roca requiere de un equipo especial. El elemento más importante y que no puede faltar, ya sea para la persona que va a escalar o quienes lo acompañan, es el casco de seguridad. A esto le siguen los pies de gato, un arnés, magnesio, cuerda y cintas exprés.
Las vías de escalada están categorizadas por sus niveles de dificultad. En este caso usaremos el sistema francés desde el nivel principiante a intermedio (V, 5a, 5b, 5c, 6a, 6a+, 6b), avanzado (6b+, 6c, 6c+, 7a, 7a+), experto (7b, 7b+, 7c, 7c+) y súper experto (8a, 8a+).
En esta ocasión, te recomendamos 7 lugares de escalada en roca cerca de Quito con rutas para principiantes, intermedios, avanzados y expertos. (CPL)
2.LAS CANTERAS
Esta es una de las zonas más cercanas a la ciudad para escalar en roca. Está ubicada a un costado de la vía al final del túnel ‘Oswaldo Guayasamín’ en dirección Quito-Tumbaco. Se puede ingresar con vehículos particulares y la entrada no tiene costo. Las Canteras son ideales para principiantes con rutas cortas que no pasan de los 15 m de altura. Entre sus 11 vías armadas puedes encontrar niveles desde principiantes (V) hasta intermedios (6c). (Foto: CPL)
3.SANTA CLARA
A 30 minutos de la ciudad, en dirección al Valle de los Chillos, está la zona de escalada Santa Clara. El ingreso es a través de una propiedad privada por un valor de $0.50. Para llegar a las rutas es necesario caminar alrededor de 20 minutos por un camino natural y algunos puentes para cruzar el río. Santa Clara es un cañón de origen volcánico. Tiene 14 vías armadas con dificultades de 5c a 7a. (Foto: Ricardo Gutiérrez)
4.EL RODADERO
El Rodadero está ubicado en Pifo, cerca del redondel del bypass de Pifo-Ruta Viva Aeropuerto, a unos 30 minutos de Quito y 15 desde Cumbayá. El valor de ingreso es de $5 y se puede acceder con vehículo hasta una zona muy cercana a la roca. La zona tiene paredes verticales y desplomes con rutas de alrededor de 25 metros de altura. Aquí se pueden encontrar rutas para principiantes desde V, hasta 8vos para expertos. (Foto: CPL)
Oficio No. JSCPF-007-09-25
CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC – FCPC
JUNTA DE SUBASTA – “COMPLEJO PEÓN DE LAS FLORES”
Oficio No. JSCPF-007-08-25
Quito DM., 01 de septiembre de 2025
Quito DM., 01 de septiembre de 2025
CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC – FCPC
JUNTA DE SUBASTA – “COMPLEJO PEÓN DE LAS FLORES”
PRIMERA CONVOCATORIA
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
Oficio No. JSCPF-007-08-25 Quito DM., 01 de septiembre de 2025
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
SEGUNDA CONVOCATORIA
PRIMERA CONVOCATORIA
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES
UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGACFCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes celebrada el 10 de febrero de 2023 en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJCDGAC-FCPC.
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
CCJC-DGAC-FCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes, celebrada el 10 de febrero de 2023, en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJC-DGAC-FCPC. Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES
UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble: COMPLEJO PEÑON DE LAS FLORES
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGACFCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes celebrada el 10 de febrero de 2023 en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJCDGAC-FCPC.
5.OLIANITA
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajención de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC. Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido. Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
• Formulario 1: Presentación de ofertas.
Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJCDGAC-FCPC, ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.
• Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
• Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
• Formulario 1: Presentación de ofertas.
• Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos.
• Formulario 4: Ingreso de Postores.
• Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
• Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
Se encuentra a aproximadamente 1 hora de Quito, en Papallacta. Esta zona de escalada tiene rutas cortas de alrededor de 20 metros. La pared es un desplome en su mayoría, con una dificultad de 7mos y 8vos para escaladores más avanzados.
El lugar está dentro de una propiedad privada, se puede ingresar con vehículo particular y tiene un valor de $2.
(Foto: Ricardo Gutiérrez)
6.EL HUECO
El Hueco está en Pifo, aproximadamente a unos 40 minutos de Quito. Se encuentra en una propiedad privada y tiene un valor de ingreso de $3. Las rutas tienen un altura de 15 a 25 metros con paredes verticales y un sector con techos. Los niveles de dificultad en esta zona van desde principiantes (V) hasta expertos (8). (Foto: Santy Klynk)
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC, el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
• Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos
• Formulario 4: Ingreso de Postores.
Dentro del sobre: Formulario 1 Presentación de ofertas. Comprobante de depósito o transferencia de al menos el 10% de la postura. Formulario 4 Ingreso de postores.
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
-Fuera del sobre: Formulario 2 Confirmación de datos del oferente persona natural o Formulario 2.1 Confirmación de datos del oferente persona jurídica, Formulario 3 Declaración de origen y licitud de fondos.
El valor base de la subasta es de USD 168.665,77
Se pueden aceptar posturas de pago hasta de 15 años.
Quienes se encuentren presentes el día de la subasta en calidad de oferentes, presentarán su cédula de identidad y en caso de ser representante legal de una persona jurídica, adicionalmente deberá presentar los documentos que lo acrediten como tal. Quienes intervengan en representación, ya sea de persona natural o jurídica, acompañarán la respectiva autorización extendida por el oferente. El oferente deberá realizar una visita al bien de su interés antes de realizar su oferta. La visita será obligatoria para el bien que indica el cuadro precedente, esta visita deberá ser programada antes de la presentación de la oferta al correo cesantiadgac@gmail.com o al número 02-2905980 ext. 11. Las visitas se llevarán a cabo una vez que se coordine con los oferentes interesados. Además, los oferentes que participaren deberán dejar expresa constancia que jamás ha sido él, sus socios, administradores, proveedores, empleados o familiares (según lo establece la normativa) sometido a ningún tipo de investigación procesal por delitos tipificados en la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del delito de lavados de Activos y del Financiamiento de Delitos y su respectiva normativa, ni ha tenido en el pasado o tiene en el presente un proceso judicial relacionado con los delitos sancionados por dicha ley (noticia del delito).
Las propuestas serán receptadas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC del 29 de septiembre al 01 de octubre de 2025 hasta las 16h00, en la ciudad de Quito, ubicada en la calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires sector El Ejido, en horarios de 8h00 a 16h00. O al correo electrónico cesantiadgac@gmail.com
La apertura de los sobres y la subasta se realizará el 01 de octubre de 2025 a las partir de las 16h01 horas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC, en donde la Junta de Subasta calificará las propuestas y dará a conocer los resultados a los participantes.
La presente subasta se sujetará al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, recibidos por dación en pago de obligaciones o por adjudicación judicial a la CCJC-DGAC-FCPC, que se encuentra publicado en la página web de la entidad Atentamente,
Ing. Juan Carlos Rúales PRESIDENTE DE LA JUNTA DE SUBASTA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN
7.CUYUJA
A esta zona de escalada se llega por la vía a Baeza, pasando el poblado de Muluaco, aproximadamente a 1 hora y 30 minutos de Quito y a 30 desde Papallacta. Para ingresar a este lugar es importante pedir autorización de acceso con un valor de $5 por vehículo. Cuyuja se caracteriza por la variedad de niveles de dificultad, con poco más de 40 rutas que van desde 5a hasta 7c+. (Foto: CPL)
EE. UU. documenta el vínculo entre Maduro y el narcotráfico
El Cartel de los Soles no es un mito ni una excusa política: la Justicia de Estados Unidos ha documentado cómo Nicolás Maduro y su cúpula militar usaron al Estado venezolano para traficar cocaína en alianza con las Farc, moviendo hasta 350 toneladas al año.
Lejos de ser una “excusa de la extrema derecha para invadir Caracas”, como dijo el presidente colombiano Gustavo Petro , el Cartel de los Soles existe y está sustentado en decenas de procesos judiciales en Estados Unidos. Este nombre, que alude a las insignias de los altos mandos militares venezolanos, identifica a la red de corrupción y narcotráfico que, desde hace al menos dos décadas, ha operado dentro del régimen chavista.
La Fiscalía Federal de
Nueva York presentó en 2020 un indictment contra Nicolás Maduro Moros, acusándolo de liderar una “alianza narcoterrorista” con las Farc. Según el entonces fiscal Geoffrey S. Berman, Maduro y sus lugartenientes no solo corrompieron las instituciones de Venezuela, sino que también pretendieron inundar Estados Unidos con cocaína, usándola como “arma deliberada” contra la nación norteamericana. La recompensa por la captura de Maduro se fijó en $15 millones de dólares, cifra que en
fue elevada a $50 millones. El expediente detalla cómo el presidente venezolano lavó dinero de las Farc a través de operaciones en Malasia y gestionó negocios para disfrazar esos ingresos en el sector agroindustrial. Además, pactó envíos de droga vía Honduras y recibió apoyo de Iván Márquez y Jesús Santrich, dos exjefes guerrilleros que terminaron cobijados en Venezuela tras traicionar el proceso de paz en Colombia
Pero Maduro no es el único señalado. En distintos distri-
tos judiciales de EE.UU. existen procesos contra sus hombres de confianza:
Tareck El Aissami, exvicepresidente y ministro, procesado en Nueva York.
Vladimir Padrino López, jefe militar de Maduro, acusado en el Distrito de Columbia.
Maikel Moreno, expresidente del Tribunal Supremo de Justicia, procesado en Florida por lavado de dinero.
Luis Motta Domínguez, exministro de Energía, acusado de sobornos y blanqueo en Florida.
Giuseppe Menegazzo Ca-
FO CUS
rrasquel, coronel venezolano condenado en Arizona. Luis Carlos de León Pérez, procesado en Texas.
En paralelo, investigaciones periodísticas de medios como Armando.Info han documentado cómo esta red militar, conocida internamente como “Los Intocables”, sigue traficando cocaína entre ríos, fincas y avionetas en Venezuela, con apoyo de carteles mexicanos como el de Sinaloa y de grupos armados ilegales como el ELN
La dimensión del negocio es monumental: se estima que el Cartel de los Soles moviliza hasta 350 toneladas de cocaína al año.
En julio de 2025, Estados Unidos fue más allá y designó oficialmente al Cartel de los Soles como organización terrorista, lo que abre la puerta al uso de la fuerza militar contra esta red, según reveló The New York Times
La negación de su existencia por parte de Petro ha generado tensiones diplomáticas. El congresista republicano Carlos Giménez advirtió que apoyar a Maduro podría constituir un delito en EE.UU.. El mandatario colombiano respondió: “Si la verdad cuesta la cárcel, pues preso voy”.
En el caso del Gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa, por el contrario, se ha hecho el reconocimiento oficial del Cartel de los Soles como banda criminal.
Mientras tanto, la evidencia judicial y los documentos de inteligencia colombianos coinciden: el Cartel de los Soles no es un mito, sino un engranaje criminal dentro del Estado venezolano, con alcance continental y amparo oficial. (JS)
Con Gabriela Vivanco
REALIDAD. Nicolás Maduro es uno de los cabecillas del Cartel de Los Soles
HECHO. Los estudiantes internacionales son una fuente importante de ingresos para las universidades de Estados Unidos
EE.UU. restringe visas y golpea a universidades que dependen de estudiantes extranjeros
Las restricciones en visas han reducido a la mitad las nuevas matrículas internacionales en universidades como Central Missouri, donde los alumnos extranjeros aportan hasta el 25% de los ingresos. La caída amenaza las finanzas de más de 100 centros en EE.UU. que dependen de este flujo.
Uno tras otro, los estudiantes internacionales le comunicaron este verano a la Universidad de Central
Missouri que no podían obtener una visa. Otros ni siquiera lograron conseguir una entrevista para solici-
ANULACIÓN
Por haberse extraviado, queda(n) ANULADO(S) el(los) siguiente(s) TÍTULO(S) DE ACCIONES del Conjunto Clínico Nacional – CONCLINA C.A., de propiedad de la Sra. Marcia Elena Rosario Álvarez Chiriboga:
Desde el No. 620052 hasta el No. 622354, numerados consecutivos.
Desde el No. 445610 hasta el No. 447001, numerados consecutivos.
Desde el No. 17358 hasta el No. 18469, numerados consecutivos.
Desde el No. 1682384 hasta el No. 1684956, numerados consecutivos.
Desde el No. 29 hasta el No. 30
tarla. El resultado: el número de nuevos alumnos de posgrado extranjeros para este otoño se redujo a la mitad respecto al año pasado. La situación preocupa, sobre todo, a instituciones pequeñas como Central Missouri, que opera con un presupuesto limitado y depende en gran medida de la matrícula internacional, la cual representa casi una cuarta parte de sus ingresos. “No podemos subvencionar tan-
to a los estudiantes nacionales cuando tenemos menos estudiantes extranjeros que nos aportan ingresos”, admitió Roger Best, presidente de la universidad
Este fenómeno no es aislado. Más de 100 universidades en Estados Unidos —entre ellas instituciones cristianas de pocos miles de alumnos y también grandes como Northeastern o Carnegie Mellon— obtienen al menos el 20% de sus matrículas de estudiantes extranjeros. Una reducción de hasta el 40% en las inscripciones, como algunos temen para este año, supondría un duro golpe económico no solo para los campus, sino también para la economía estadounidense
La administración de Donald Trump ha intensificado el control migratorio en la educación superior . Además de revisar exhaustivamente las solicitudes y redes sociales de los aspirantes, suspendió durante semanas la asignación de citas para visas e incluso im-
pulsó restricciones de viaje que complicaron la entrada de estudiantes como Ahmed Ahmed , un joven sudanés becado en la Universidad de Rochester. Ahmed logró finalmente ingresar a EE.UU., pero admite sentirse en tensión: “Lo he conseguido, pero siento que soy uno de los últimos en hacerlo”. Las universidades han empezado a tomar medidas preventivas: congelar salarios, posponer mejoras en infraestructura y subir las matrículas , como lo hizo Lee University en Tennessee, que incrementó sus costos en un 20% en cinco años para compensar la caída de estudiantes extranjeros. Sin embargo, expertos advierten que los centros más pequeños y con menor respaldo financiero son los que más riesgo corren de cerrar.
A la incertidumbre actual se suma un panorama demográfico poco alentador. Se proyecta que, hasta 2041, el número de graduados de secundaria en Estados Unidos caerá un 13% respecto a 2024, lo que reducirá aún más el flujo de posibles estudiantes nacionales. “Si pierdes la participación de estudiantes internacionales, la situación es aún peor”, señaló Dick Startz, economista de la Universidad de California, Santa Bárbara.
La combinación de políticas migratorias más restrictivas, tensiones internacionales y cambios demográficos está configurando un escenario desafiante para la educación superior en Estados Unidos, donde los estudiantes extranjeros no solo aportan diversidad cultural, sino también estabilidad financiera a cientos de universidades.
Ambato: operativo deja dos detenidos y un vehículo robado recuperado
Según las investigaciones de la Policía Nacional los detenidos se movilizaban con intenciones de robar casas y autopartes.
Dos personas fueron detenidas la mañana de este domingo 31 de agosto en Ambato, específicamente entre la avenida Atahualpa y Leonidas Plaza.
La Policía Judicial de Tungurahua , en coordinación con unidades del GOE, GOM y el Servicio Preventivo ejecutaron el operativo. Esta acción se originó tras labores de investigación e información reservada, en la cual se conoció que los individuos se movilizaban con
Aprehendidos
1. Darwin Daniel U. A. de 27 años - nacionalidad venezolana.
2. Wilmer Alberto M. R. de 45 años - nacionalidad venezolana.
intenciones de cometer ilícitos relacionados al robo de domicilios y autopartes. Los uniformados interceptaron el automotor en el que se transportaban los sospechosos, logrando su neutralización y verificando que el vehículo se encontra-
ba reportado como robado en Quito el 21 de diciembre de 2023.
Los detenidos por el presunto delito de porte y tenencia de arma de fuego son Darwin U., de 27 años y Wilmer M., de 45 años, ambos de
nacionalidad venezolana
Asimismo, como indicios asociados al hecho constan un arma de fuego tipo revólver, seis cartuchos sin percutir, 74 dólares en efectivo y dos celulares.
Los aprehendidos fueron
Joselyn Chamorro está desaparecida
Joselyn Chamorro Córdova fue reportada como desaparecida desde el jueves 28 de agosto de 2025 en Ambato.
La mujer de 30 años fue vista por última vez en el centro del cantón, exactamente entre las calles Juan Benigno Vela y Mariano Eguez.
Cualquier persona que
pueda ofrecer información sobre su paradero puede comunicarse al Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 o al 1800 DELITO (335486). La imagen de la mujer que tiene el cabello y ojos negros, además de un tatuaje a la altura de la clavícula derecha está siendo difundida a través
de varios medios pues sus familiares y amigos están desesperados por encontrarla.
Cualquier persona que conozca de una desaparición involuntaria puede presentar la respectiva denuncia en las oficinas de la Fiscalía o de Dinased de la Policía Nacional Para ello el denunciante
ingresados a la Unidad de Aseguramiento Transitorio, mientras que los indicios fueron trasladados al centro de acopio de indicios y evidencias y al patio de retención vehicular de la Policía Judicial de Tungurahua. (RMC)
debe proporcionar una foto actualizada y sin filtro de la persona desaparecida. Según la información publicada en la página de la Fiscalía General del Estado, no es necesario esperar 24 o 48 horas para reportar una desaparición en las oficinas del Servicio de Atención Integral o en las fiscalías competentes a escala nacional desde las 08:00 hasta las 17:00. (RMC)
CASO. La mujer desaparecida responde al nombre de Joselyn Chamorro Córdova.
HECHOS. Los dos detenidos se trasladaban en un carro robado.
Hipercarnívoro del Cretácico es descubierto en la Patagonia
Una nueva especie de gran depredador, pariente del cocodrilo, ha sido descrita a partir de un fósil notablemente bien conservado del Cretácico hallado en el sur de la Patagonia argentina. Los restos fueron encontrados en la Formación Chorrillo, que se formó hace unos 70 millones de años. Los investigadores denominaron a la especie Kostensuchus atrox. EUROPA PRESS