Tungurahua 01 de octubre de 2025

Page 1


Inicia el paro en Tungurahua

Desde el Parlamento de los Pueblos y Sectores Sociales de Tungurahua, la noche de ayer se emitió un comunicado donde se anunció que de manera estratégica y de forma inmediata se pliegan al paro nacional. Página 4

Protestas sacan de las aulas a los niños

Página 12

Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador

Diálogo, única alternativa para el fin del paro

Página 11

Los buitres ayudan al equilibrio natural

Página 15

TUNGURAHUA
WEB
POLÍTICA
EDUCACIÓN
SOCIEDAD

Transportistas reportan 50% menos pasajeros al norte y oriente del país

Cooperativas de transporte han disminuido frecuencias por la falta de pasajeros desde el inicio del paro nacional el pasado lunes 22 de septiembre.

Transportistas en Tungurahua reportan una disminución de hasta el 50% de usuarios desde el pasado lunes 22 de septiembre, cuando inició el paro nacional por la eliminación del subsidio al diésel.

Los conductores y oficinistas encargados de la venta de boletos aseguran que se han visto obligados a disminuir frecuencias que salen desde Ambato hacia provincias del norte y oriente del país.

Problemas

Walter Estrella, conductor de la Cooperativa de Transporte Cotopaxi que sale desde el Área de Transferencia de Ingahurco, contó que de los nueve días de paralización solo ha salido a laborar tres, pues tiene miedo de encontrarse con manifestantes que le ponchen las llantas o lancen piedras a su unidad.

“El paso es inseguro, a veces cierran las vías otras veces no, hasta que lleguen los militares y se abra otra vez

EL DATO

La paralización inició el lunes 22 de septiembre.

pasan dos o tres horas y eso es malo para todos”, aseguró.

De igual manera, contó que menos gente está viajando hasta el norte del país, en su caso reporta una disminución de pasajeros del 50%.

“Si nos cierran el paso no nos queda más que devolver el pasaje a los usuarios, hay que entender que muchos no tienen dinero, aunque nosotros también perdemos”, mencionó.

Joffre Garófalo, encargado de la venta de boletos de la Cooperativa Cita Express, también en Ingahurco, aseguró que el servicio se está desarrollando hasta donde es posible pasar por el cierre de carreteras, en estos últimos días las unidades están llegando únicamente hasta Cayambe.

El Día del Pasillo se celebra con un concierto en Ambato

La Gala del Pasillo se realizará este miércoles primero de octubre en el auditorio Jorge Enrique Adoum de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua. El evento en honor al Día del Pasillo Ecuatoriano es gratuito, iniciará desde las 19:00.

La cartelera está conformada por seis artistas: Emy Garcés, María Belén ‘La voz que encanta’, Salomón Ruiz, Luis Zapata, Yadhy Navarrete y Rossy ‘La voz del alma’. Las instalaciones de la Casa de la Cultura están ubi-

Por la disminución de pasajeros las unidades salen cada dos horas de manera alternada y dependiendo de la cantidad de usuarios que se tengan.

“El paro no está afectado bastante, estamos esperando que se solucione lo más pronto posible para empezar a trabajar con normalidad”, dijo.

Terminal

En la terminal de Huachi Grande, la encargada de la venta de boletos de la Coo -

perativa de Transporte Putumayo aseguró que se han disminuido las frecuencias hacia ciudades del oriente como Lago Agrio, Sacha y El Coca por precaución de los conductores y también por la falta de pasajeros.

“Mucha gente no sabe qué vías están abiertas y prefieren no viajar, eso nos perjudica”, mencionó.

Daniel Gonzales, de la Cooperativa Express Baños, indicó que antes de vender los boletos se les indica a los viajeros las condiciones

de las vías, pues no existe la devolución de valores si es que el bus no llega a su destino.

Marlene Castro, oriunda de Tena, dijo que espera no tener cierres viales hasta llegar a su ciudad natal, motivo por el cual decidió comprar el boleto para emprender el viaje la mañana de este miércoles primero de octubre.

“Ya me pasó en 2022 que tuve que caminar como tres horas para llegar, ojalá ahora el bus pueda llegar sin novedad”, mencionó. (RMC)

cadas en la calle Bolívar entre Castillo y Montalvo, centro de Ambato.

El primero de octubre se conmemora el Día del Pasillo Ecuatoriano, uno de los géneros musicales que caracterizan e identifican al Ecuador. Y, sin duda, uno de sus mejores exponentes es Julio Jaramillo Laurido , quien trascendió fronteras con nuestra música. Es por esto que, en 1993, por decreto ejecutivo, se declara al 1 de octubre de cada año como Día del Pasillo Ecuatoriano, ya que el popular J.J. nació en Guaya-

MÚSICA. El evento gratuito se realizará en la

quil el 1 de octubre de 1935. El artista, reconocido como el ‘Ruiseñor de América’, grabó innumerables discos en todos los géneros, participó en coproducciones fílmicas y su nombre está arraigado a la memoria nacional. Consta, además, en biografías locales y extranjeras. (RMC)

TRANSPORTE. Desde el Área de Transferencia de Ingahurco salen la mayoría de buses al norte del país.
Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua.

Organizaciones sociales y pueblos indígenas se suman al paro nacional

En Tungurahua se explicó que la movilización será estratégica y que las acciones a tomarse se irán viendo conforme avance la situación del país.

“Se comprometieron a escuchar y responder; eligieron el silencio . El silencio es complicidad con la represión y con los crímenes de Estado”, es parte del comunicado emitido, la noche de este martes 30 de septiembre, por el Parlamento de los Pueblos y Sectores Sociales de Tungurahua

En el documento, al que Diario La Hora tuvo acceso, se especifica que de manera estratégica y de forma inmediata toda su estructura, entre ellos los movimientos indígenas de la provincia, resolvieron en primera instancia convocar a todas las comunidades, organizaciones sociales, transportistas, trabajadores, sindicatos, estudiantes de las universidades, mujeres, jóvenes, colectivos urbanos, barrios y a los nueve cantones, así como ha pensadores críticos y artistas conscientes, a continuar en lucha y resistencia en plazas, parques, barrios, cantones y comunidades.

Esto debido a que la gobernadora, Daniela Llerena, no habría cumplido el plazo, de 24 horas, al que se habría comprometido en obtener una respuesta a las demandas entregadas el lunes 29 de septiembre, en una manifestación pacífica, por ello se menciona que “el silencio es insultante”.

En el documento también hacen un llamado firme por el No en la Consulta Popular y el No en el referéndum convocado Presidente ya que desde su visión se “busca concentrar poder, eliminar los derechos colectivos conseguidos bajo lucha y resistencia; legitimar y legalizar el saqueo de recursos del Estado, así como de la naturaleza en favor de las élites económicas”.

Adicionalmente, en el co-

TOME NOTA

Ocho líderes y representantes de organizaciones y pueblos indígenas fueron llamados a la Fiscalía a declarar sobre los procesos abiertos en su contra.

municado se enfatiza que rechazan la “ dictadura ya impuesta de facto por el Gobierno Nacional, quien gobierna con represión asesinando al pueblo, comprando voluntades y conciencias, despreciando la vida y la democracia”.

Desde el Parlamento se mencionó que no se quiere generar caos en la provincia, pero sí se llama a la resistencia, pues este es un derecho establecido en la Constitución de la República. A pesar de ello no se explicaron detalles de las acciones a ejecutarse como provincia dentro de esta movilización que inicia de manera inmediata.

Pedidos a resaltar Entre los pedidos hechos al Gobierno está la derogación del decreto 126 que elimina el subsidio al diésel y su efectiva canalización para quienes realmente lo necesitan; así como la reducción del IVA al 12%, declarar en emergencia salud y educación, garantizar el acceso a todos los servicios.

Pero también se exige el pago de la deuda a Gobiernos Autónomos Descentralizados, la equiparación salarial real, garantizando que el ingreso básico cubra la canasta familiar y se acerque a los estándares internacionales tomando el ejemplo de los datos de Estados Uni-

dos, esto debido a que desde el Gobierno se ha señalado que el precio del diésel está bajo dichos parámetros.

Piden el cese inmediato de la represión y la criminalización , también la libertad de todos los detenidos, el cierre de procesos por “terrorismo” contra dirigentes sociales, y la devolución de fondos congelados a organizaciones.

Adicionalmente, demandan la restitución de TV MICC y medios comunitarios, así como la sanción a funcionarios que ordenaron censura y transparencia total en la distribución de pauta oficial; entre otros.

De acuerdo al analista político Giuseppe Cabrera, el pliego de peticiones no fue elaborado únicamente por

las comunidades indígenas , sino también por otras organizaciones como el Frente Unitario de Trabajadores ( FUT ), Unión Nacional de Educadores ( UNE ), entre otros, cuyos representantes sí estuvieron en la marcha de del lunes junto con militantes de partidos políticos de oposición al actual Gobierno Y aunque cree que la discusión de todos los puntos planteados es legítima , los lo urgente y pertinente son los primeros tres son los urgentes.

La colectividad

Mientras los movimientos indígenas y grupos sociales se unen a la paralización, la ciudadanía asegura que estar paralizados genera más

pérdida que ganancia, pues las pérdidas de los dos paros anteriores (2019 y 2022) fueron millonarias y difíciles de recuperar.

“Estoy de acuerdo con que el Gobierno tiene que mejorar varias cosas y tomar medidas que realmente le ayuden al pueblo, pero paralizar el país no es lo adecuado”, dijo Wilma Flores, mientras esperaba el bus para ir a su casa en Cunchibamba.

Para Esteban Lasluisa, agente vendedor de artículos de primera necesidad, la “paralización es una forma de retroceso, con el paro todos, inclusive los mismos manifestantes, quedamos más pobres, ojalá las cosas aquí en la provincia no se repitan y tengamos que estar encerrados sin trabajar”. (NVP)

ACCIONES. Los movimientos indígenas de Tungurahua ya hicieron una marcha pacífica por Ambato.

OPINIÓN

LOURDES

Obtén un crédito por ti misma, sin depender de tu esposo

Este artículo es para mujeres que aún no se independizan financieramente y también para jóvenes que no han construido su historial crediticio.

Hace años me llegó un mensaje de un banco en el que me ofrecían un crédito inmediato de USD 10.000.

Como yo tenía un trabajo estable, pensé: puedo remodelar mi casa y pagar el crédito por mí misma, sin depender de mi esposo.

Fui a la institución y después de dar mi cédula a la ejecutiva, me dijo que no era sujeto de crédito porque no constaba en el buró. Le miré sorprendida y le hice dos preguntas:

¿Que no consto dónde?

¿Para qué me llamaron si no era sujeto de crédito?

Ahora sé que lo primero que consultan los ejecutivos de un banco o cooperativa antes de otorgar un crédito, es el buró. Si tu nombre está ahí, constatan que tengas un buen historial crediticio, o sea, que seas buen pagador.

Si tu nombre no está ahí, significa que nunca has sacado un crédito. Entonces no pueden adivinar si eres cumplido o no.

Yo tenía la tarjeta de crédito al día, pero mi esposo era el titular.

Salí de ahí con la instrucción de construir mi historial crediticio.

Comparto cinco enseñanzas de esa experiencia:

1. Saca tu propia tarjeta de crédito así sea difícil, pues te van a pedir todo tipo de papeles.

2. Si no lo logras, solicita un préstamo en una casa comercial para una secadora de pelo, una plancha, algo así. O un plan de datos a crédito, y te comprometes a pagar desde tu cuenta de ahorros, con letras, o con la tarjeta de crédito del almacén.

3. Una vez realizado ese trámite, sé puntual en los pagos. Tu score crediticio -la medida de que eres buen o mal pagador- será excelente. Un score de medio a bueno va desde 569 a 999 puntos. De 1 a 568 es de regular a malo.

4. Si pagamos a tiempo ese pequeño préstamo o nuestro estado de cuenta inicial, nos van a calificar como buen pagador o de buen carácter de pago.

5. Ahora nuestro trabajo es mantener el buen historial de crédito con miras a acceder a un crédito automotriz, educativo o hipotecario. Es muy cómodo que el esposo o los papás nos paguen una tarjeta adicional, pero manejar la nuestra nos vuelve más conscientes de los gastos, nos permite darnos ciertos lujos y también nos da libertad de regalar a nuestras parejas e hijos una sorpresa, un viaje, incluso contribuir, pagar algún imprevisto.

El momento de independizarnos es hoy.

Señor presidente

Noboa… rescate el país que tuvimos

En una proliferación de caos, asesinatos cometidos por sicarios, incremento de los inmigrantes narcos, de subsidios otorgados a unos si y a otros no, decretos firmados cada semana para trasladar a otras ciudades

EDITORIAL

Paros nacionales sin sentido

La ciudadanía ha dicho que –en su mayoría– no está del lado de los manifestantes de este paro nacional. La última medición de la encuestadora Cedatos señala que un 69,1% de los ecuatorianos no respalda ni participa en las peleas que se capean en calles y autopistas. Esta mayoría es la que puede ejercer presión a las partes involucradas en el conflicto para que depongan sus actitudes, dialoguen y permitan al país trabajar en paz.

Los ofrecimientos de sedes para las primeras conversaciones llegan desde varias ciudades, como Ambato. Es comprensible cuando hay autoridades que no quieren que sus territorios sean afectados por bloqueos de carreteras que impiden la circulación de ciudadanos y productos, incluso de niños que no van a las aulas. Hasta el momento, las pérdidas económicas ya superan los $40 millones. No obstante, esto no quiere decir que la población respalda totalmente el retiro del subsidio al diésel. El 44,6% está de acuerdo y un 50,8% no

lo está, según la encuestadora. Estas cifras son suficientes para mejorar la estrategia y la focalización. Los inconformes deben reconsiderar las vías de reclamo, sin que esto implique bloqueos que encarecen más los alimentos y causan su desperdicio, así como el de productos exportables, sin destruir la obra pública pagada con el dinero de todos los ecuatorianos y precautelando el bienestar de los más vulnerables, como niños, adolescentes y aquellos en situación de extrema pobreza.

Como en 2019 y 2022, existe el riesgo de que políticos ajenos a los movimientos indígenas y sociales, la narcopolítica y el crimen organizado utilicen a los manifestantes –y sus causas justas– para generar caos y proteger sus intereses. Esto deslegitimó los dos paros anteriores y fácilmente podría hacerlo con este.

Los paros violentos son un peligro para quienes los impulsan y una tragedia para quienes los padecen; y ya no tienen sentido en un país democrático, el diálogo, sí.

el salón amarillo de Carondelet, sin que por ello haya disminuido la Majestad Presidencial, algo que ningún Presidente lo hizo antes, como acciones gubernamentales que han sido valoradas y no criticadas, que son las giras internacionales aceptadas por países de América, Europa y Medio Oriente, cuyos resultados están en el umbral de nuestra puerta de ingreso, los ecuatorianos hemos tenido un sentimiento agridulce se ser habitantes de un país que ya estaba diferente al que siempre hemos tenido, llenos de analistas con expresiones y lenguajes recu-

biertos por su preparación académica y profesional, en redes, televisión, en prensa publicada todavía, espacios que desorientan a quienes acceden a ellos y que tienden a olvidar lo que sabían, a disminuir el amor por la pacha mama, para enfrentar paros, cierres de vías, combates entre los mismos protagonistas y acción justa y necesarios de la Policía y Fuerzas, a las que se sumarán las de otros países amigos, que han confirmado su resolución de colaborar para que disminuyan las matanzas y que los centros carcelarios no sean lugares

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Precondiciones de la civilización

Losderechos a la vida, la libertad y la propiedad han sido defendidos por la tradición liberal bajo diversas justificaciones: desde la utilitaria, la convencional o la iusnaturalista. Sin embargo, no siempre se suele mirar a estos derechos como la precondición de la civilización.

Imaginemos una conversación hipotética entre dos seres humanos primitivos. Supongamos que estos personajes no han tenido contacto previo y sienten recelo al encontrarse frente a frente. Ahora bien, convengamos en que tienen un lenguaje que les permite llegar potencialmente a mantener un diálogo. A partir de estas premisas, observemos con atención cómo el respeto por los derechos individuales constituye una precondición de la civilización. Para presumir que el diálogo podrá sostenerse, los involucrados deben primero presuponer que, mientras este tenga lugar, el otro no intentará matarte (respeto a la vida); de lo contrario, será mejor huir. En segundo lugar, deberán asumir que el otro no intentará enjaularte ni esclavizarte (derecho a la libertad). Y, por último, deben creer que no serán víctimas de la toma violenta de sus bienes, herramientas o propiedad (derecho de propiedad).

Explicado así, la presunción de respeto a la famosa triada lockeana (vida, libertad y propiedad) es la precondición del diálogo y en ello, el inicio potencial de la cooperación y la civilización. Es cierto también, nadie salvo las bestias salvajes intentaban arrebatarnos la vida. Tampoco era posible que se nos esclavice o se nos quite lo que poseíamos, por lo que era necesario algo más para que nos unamos los seres humanos en el largo esfuerzo por mejorar nuestra condición. Desde luego, a grandes trazos esto último sucedió cuando fuimos capaces de reconocer que cooperando unos con otros lográbamos tener más éxito en esto de sobrevivir, y vivir mejor. Larga historia la de la civilización, pero presupone el reconocimiento de estos derechos.

Seguimos conversando.

donde se asesinan entre reclusos, lo que provoca que los ecuatorianos digamos, sin acordarnos del elemental sentimiento humano, “allá, ellos, que se maten entre sí” y sin reparar que el Gobierno tiene su obligación que cumplir con todos los estamentos que componen su estructura. Ojalá que la designación del nuevo Presidente de la Judicatura, abogado Mario Godoy, no sea un obstáculo para que ponga algún orden entre el desorden que existe entre los jueces, a pesar de que la hoja de vida del abogado Godoy ha sorprendido a muchos analistas

porque no es para exhibirla en los comentarios que se formulen. La convocatoria para la Consulta y Referéndum que se la cumplirá en noviembre, cuyo objetivo fundamental es eliminar el mamotreto de 2008, sea un paso para recobrar el país que tuvimos, y que el Señor Presidente enfrente con su vestimenta juvenil lo que está haciendo en sus visitas sorpresivas a varias comarcas de las provincias. Luchar contra lo que la Conaie y sus paros destructivos realizan en contra del trabajo y la producción, a los que no asoman las federaciones estudiantiles.

Alcaldesa propone que Ambato sea sede del diálogo nacional

Este martes 30 de septiembre la alcaldesa Diana Caiza propuso en el pleno del Concejo que la ciudad sea sede del diálogo nacional.

En el pleno del Concejo Cantonal de Ambato , este martes 30 de septiembre, la alcaldesa Diana Caiza presentó una resolución en la que convoca a la paz, al diálogo y a la unidad nacional.

Durante su intervención Caiza expresó que, como mujer indígena y como representante de la ciudad , eleva su voz para motivar el diálogo y la unidad, con el propósito de que prevalezca el bienestar colectivo y la cohesión nacional.

Adicionalmente hizo énfasis en la importancia de reconocer y valorar el esfuerzo de todos los sectores sociales y productivos, recordando que hoy más que nunca el camino debe ser el respeto mutuo y la construcción conjunta de un futuro de esperanza.

Además, la Alcaldesa reiteró su llamado a la unidad

La reunión de Concejo se desarrolló este martes 30 de septiembre.

nacional y sostuvo que “desde esta Alcaldía valoramos el esfuerzo de nuestros pueblos, de las comunas, comunidades, caseríos, barrios y de los sectores sociales, productivos, la academia, las cámaras, las cooperativas de ahorro y crédito, que día a día sostienen la vida económica y cultural de nuestro país”, añadió que también reconoce “como parte de nuestra historia el derecho ciudadano a la protesta pacífica y también respetamos su legítimo ejercicio, salvaguardando a nuestros agriculto-

res que necesitan vender sus productos a nuestros niños que deben asistir a sus clases, a las industrias que deben de continuar produciendo”. Finalmente, Caiza fue enfática en señalar que está convencida que la única salida a esta crisis es el diálogo y sostuvo que “hoy más que nunca nuestra ciudad puede convertirse en un referente de entendimiento, de

consenso nacional. Ambato seguirá siendo una tierra de trabajo de paz y de unidad para todos los ecuatorianos”.

Detalles En la resolución se plantea que Ambato sea sede del diálogo nacional, un punto de encuentro para todos los actores sociales, donde sea posible reflexionar y alcanzar consensos que fortalez-

can la cohesión del Ecuador. Asimismo, hizo un llamado a que las manifestaciones sociales se desarrollen de forma pacífica, recordando que el mejor camino siempre será el entendimiento entre hermanos y hermanas de un mismo país. Esta resolución fue respaldada y aprobada por unanimidad por los 13 concejales. (NVP)

LLAMADO. La propuesta de la alcaldesa Diana Caiza para motivar el diálogo y la unidad en el país fue aprobada por el pleno del Concejo Cantonal.

Se fortalece la inclusión participativa en Tungurahua

Este foro se desarrolló con el objetivo de promover espacios de diálogo, reflexión y acciones que favorezcan la inclusión, el respeto y la participación ciudadana.

Con el objetivo de promover espacios de diálogo, reflexión y acciones que favorezcan la inclusión, el respeto y la participación ciudadana se desarrolló el segundo foro ‘Fortaleciendo la Inclusión Participativa’, en el marco de la Política Social del Gobierno Provincial de Tungurahua

Este evento se desarrolló ayer, martes 30 de septiembre, en el Museo Provincial Casa del Portal.

Evento

En su intervención, Isabel Escobar, delegada del Grupo de Interés Personas con Discapacidad, resaltó la importancia de este encuentro y subrayó que este foro es un espacio para reflexionar y trabajar juntos en el fortalecimiento de la inclusión y la participación de todas las personas, sin importar sus capacidades. “La inclusión es un derecho fundamental que garantiza una vida digna y justa”, mencionó.

Por su parte, la viceprefecta de Tungurahua, Vanessa Lozada, a nombre del Gobierno Provincial, recordó que hace un año se presentó la Revista Comuna en colaboración con la Universidad Técnica de Ambato, dedicada exclusivamente a visibilizar experiencias de

EVENTO. Varios ponentes fueron parte del foro.

vida de personas en situación de discapacidad.

Agradeció a los ponentes por compartir testimonios profundos y enfatizó que, “el Gobierno Provincial de Tungurahua trabaja de manera permanente para que todos los ciudadanos, sin distinción, sean parte activa del desarrollo de la provincia. Estos espacios nos permiten escuchar, aprender y construir juntos una sociedad más inclusiva, solidaria y respetuosa de la diversidad”, explicó.

Participación

El foro contó con la participación de cuatro ponentes que compartieron experiencias y reflexiones desde distintas perspectivas.

Joel Achachi, estudiante de la Universidad Técnica de Ambato, con di scapacidad visual, expuso la ponencia ‘Inclusión a la educación de las personas con discapacidad’. Compartió su historia de vida marcada por el esfuerzo, la independencia y su pasión por

Intervendrán la pileta del parque Cevallos

Dentro del proyecto ‘Rehabilitación de equipamiento e infraestructura de la Nueva Historia I’, se contempla la atención y puesta en funcionamiento de las piletas emblemáticas de la ciudad.

Desde la municipalidad se han identificado 18 piletas que de a poco se han ido habilitando. Una de ellas la pileta del parque Cevallos

El evento contó con la participación de varios ponentes que abordaron diferentes temáticas.

“tener salud no es un privilegio, es un derecho fundamental que permite estudiar, trabajar y dignificar la vida de quienes enfrentan estas condiciones”.

Carlos Cárdenas , director del grupo musical

Son de Vida y docente de talleres artísticos para personas con discapacidad, desarrolló la ponencia ‘Desarrollo de habilidades mediante la expresión artística’.

Destacó el valor terapéutico de la música, especialmente en personas con discapacidad intelectual, señalando que contribuye a la memoria, la concentración y la inclusión social.

Gabriela Naranjo , servidora del IESS, expuso sobre ‘Empatía y respeto a las personas con discapacidad y adultos mayores’.

la música. Resaltó que “la discapacidad no es una barrera, los sueños se cumplen con empeño y dedicación”.

Gab riela Rosero , directora de Relaciones Externas del Go bierno Provincial de Tungurahua, abordó el tema ‘Inclusión laboral, discapacidad e intergeneracionalidad’. Reflexionó sobre las discapacidades invisibles, como enfermedades crónicas degenerativas, y compartió su experiencia personal. Enfatizó que

requiere una intervención especial debido a la obstrucción de su tubería de desagüe por enraizamiento de árboles y a la falta de energía eléctrica, que requiere la instalación de un medidor individual tras un cruce de soterramiento.

Los trabajos en este espacio en el centro de Ambato se realizarán por las noches para minimizar el impacto en el tránsito y garantizar la seguridad de los ciudadanos en este espacio representativo, la intervención se hará de 20:00 a 02:00.

Subrayó la importancia de la empatía como base para la inclusión y recordó que “aún en el siglo XXI persisten marginaciones, por ello debemos ver a la persona desde su integridad y promover una vida digna para todos”.

El foro incluyó un espacio de diálogo abierto en el que los asistentes compartieron propuestas y reflexiones, y reafirmaron el compromiso de construir una sociedad inclusiva. (DLH)

Esta estrategia permite que las labores de mantenimiento y rehabilitación se ejecuten de manera eficiente, evitando causar molestias en la rutina diaria de la comunidad. De manera paralela, se continúa con la intervención en otras piletas, como la de Cumandá, de Terremoto y del parque del Comerciante, en estas últimas ya se han instalado lámparas solares, promoviendo el uso de energía renovable y garantizando sostenibilidad ambiental en la iluminación de estos espacios públicos. (NVP)

Desde el Municipio se intervendrá la pileta del parque Cevallos.

Ambateña consigue dos vicecampeonatos en torneo nacional de ciclismo

Paulette Chérrez logró dos medallas de plata en la contrarreloj y ruta del campeonato nacional de ciclismo infantil 2025 que se realizó en Quito.

La ciclista ambateña, Paulette Chérrez, por primera vez en su corta carrera deportiva se consagró como doble vicecampeona del Ecuador , ya que logró la medalla de plata en la contrarreloj y ruta en el campeonato nacional de ciclismo infantil 2025 que se desarrolló por alrededor de seis días en Quito.

La deportista que pertenece al Team Maderalt y a los registros de las Federación Deportiva de Tungurahua fue la segunda más destacada en su categoría (ruta 30 kilómetros) y sueña con convertirse en una ciclista profesional para competir fuera del país.

Dedicación y objetivos

La ciclista oriunda de la parroquia Santa Rosa demostró ser una de las mejores entre 38 participantes en la competencia nacional, es por eso que se siente ilusionada de este resultado, ya que su preparación requiere mucha dedicación, disciplina, sacrificios y perseverancia. Paulette lleva entrenando cuatro años en el ‘caballito de acero’ y poco a poco se ha inspirado, tanto en su familia, como en sus compañeros para despertar la pasión por el ciclismo

“La verdad es muy duro ser ciclista y mantener los estudios al mismo tiempo, porque a veces se gana, pero también perdemos. Necesito cuidarme, dormir bien en las noches y no salgo con amigos a fiestas. Este deporte es sacrificado, pero me gusta y hago lo que sea para estar entre las mejores. Llevo practicando desde que tenía 9 años por motivación de mi prima Carol Masa-

AÑOS tiene actualmente Paulette Chérrez. CIFRAS

13

que ha mejorado sus registros para cumplir su principal objetivo lo más pronto posible un lugar en un equipo profesional como lo han hecho sus corredoras favoritas Ana Vivar y Natalia Vásquez

“Es la segunda vez que puedo estar en un podio nacional, pero realmente he mejorado mucho los registros, porque mi mayor sueño es irme hacer unas pasantías en Europa para estar en un equipo profesional que pueda representar al país a nivel internacional y lograr muchas medallas para que mi familia se sienta orgullosa de mí”, manifestó Paulette.

Apoyo

La rutina de la ciclista santarroseña es exigente, ya que se despierta las 05:30 para acudir a la Unidad Educativa Pío X a estudiar, después regresa a las 13:00 a alistarse para sus entrenamientos que duran aproximadamente tres horas al día y en horas de la noche se dedica a realizar sus tareas junto con su familia.

banda , quien ha sido una inspiración para no dejar el ciclismo y la persona que

más admiro en este deporte”, contó emocionada. Además, afirmó que en

anteriores competencias nacionales alcanzó el tercer lugar, es por eso que considera

“Le hemos apoyado en todo momento a Paulette y sobre todo ha tenido el apoyo de su colegio P í o X, ya que le han permitido salir a competir y después igualarse sus tareas cuando ella tiene algún evento. Eso nos ha ayudado mucho como padres y esperamos que podamos continuar haciéndolo a futuro. Estamos muy orgullosos de ella”, comentó Mercedes Masabanda, madre de la deportista. (JR)

Los entrenadores de Paulette Chérrez son Erick Caiza y Omar Masabanda, quienes la entrenan desde que tenía 9 años.

TALENTO. La ciclista ambateña, Paulette Chérrez, con apenas 13 años es doble vicecampeona nacional de ciclismo.
DESTACADA. Paulette con las dos medallas alcanzadas en este campeonato.

CRONOS 09

El retiro de Sergio Busquets marca el adiós de un centrocampista único. Su estilo redefinió la posición del ‘5’, transformándola de un simple destructor a un cerebro organizador. Con su visión y precisión en el pase, Busi obligo al fútbol mundial a replantear el rol del pivote. Hizo fácil lo difícil, siendo el eje silencioso de la época dorada del Barcelona y la Selección Española. Su legado demostrará que la inteligencia táctica a veces es mejor que la fuerza en el campo de juego. Estos son sus números.

Asistencias

Fecha de nacimiento 16 de julio de 1988 Asistencias Temporadas 2023-2025

Lugar de nacimiento Sabadell, España

Posición Centrocampista

Asistencias en total

Sergio Busquets Burgos

Mundiales de Clubes

Supercopas de Europa

Supercopas de España

Campeonato de Europa
Campeonato del mundo Partidos
Partidos en total
Goles en total
Messi Alba
Piqué
Ter Stegen
Suárez
Puyol
Iniesta Alvez Xavi Neymar
Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: TransfermarketInvestigación propia Diario LA HORA

Brotes para finalizar el paro en Ecuador

La muerte de una persona en el marco del paro nacional encendió la preocupación de varios sectores en el país para que tanto el Gobierno como las organizaciones que promueven las manifestaciones se sienten a conversar. Hay algunas figuras con apertura al diálogo. En el noveno día del paro nacional, el 30 de septiembre de 2025, se esperaba una primera negociación entre la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y la Gobernación de Imbabura Sin embargo, no ocurrió.

Mientras tanto algunas organizaciones sociales preocupadas por la primera muerte registrada ( Efraín Fuerez ) se han sumado al llamado al Gobierno y a los dirigentes que convocaron al paro para que opten por el diálogo, como la Corporación Participación Ciudadana y la Iglesia Católica. Incluso el Concejo Cantonal de Ambato aprobó una resolución para que esta ciudad sea sede del diálogo nacional y un punto de encuentro para todos los actores sociales.

“Reiteramos nuestro llamado en la invitación tanto al Gobierno nacional y a los distintos sectores sociales para que el mejor camino sea el diálogo. Ambato está dispuesto a tender puentes ”, dijo Caiza durante la sesión del Concejo.

“Hacemos un llamado al presidente (de la República) Daniel Noboa para que abra un proceso de diálogo amplio, transparente y con resultados concretos que permitan superar este momento crítico y reconstruir la confianza entre ecuatorianos”, señaló Gustavo Larrea, director ejecutivo de Democracia Sí en un comunicado.

¿Qué pasó con la negociación en Imbabura? Fue la Universidad Técnica del Norte la que hizo una invitación a la Unorcac al observar su apertura al diálogo

papel de la Asamblea Nacional, que también puede convertirse en interlocutor para realizar un acercamiento. Vamos a gestionar ante la Defensoría del Pueblo, ante la Defensoría Pública por nuestros compañeros que están apresados. Vamos a gestionar todo lo que sea posible a nivel nacional para que las organizaciones internacionales sean escuchadas y poder gestionar en conjunto una posible salida del conflicto que estamos teniendo”, resumió. Tampoco descarta buscar la mediación de la Iglesia católica.

LA HORA buscó al cardenal Luis Cabrera , presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana , para saber si ha recibido solicitudes para mediar. No hubo respuesta, pero se conoció que todos los obispos del país se encuentran en una asamblea plenaria que durará hasta el 2 de octubre. Se abordarán temas de la Iglesia y del país.

CRISIS. Protestas en Ibarra durante la presencia del presidente Daniel Noboa en Imbabura, el 29 de septiembre de 2025. (Foto: API). y a la Gobernación de Imbabura para una reunión a las 16:00 del 30 de septiembre. Maite Landeta, gobernadora, aceptó la convocatoria. Pero la organización indígena respondió a Landeta en un comunicado que el diálogo debe realizarse en un espacio intercultural.

“Requerimos un diálogo transparente, público, sincero y seguro. Tomamos su palabra y le invitamos a fijar de forma concertada una fecha, hora y lugar para el diálogo intercultural”, planteó la Unorcac. También recordó que las comunidades indígenas son un sujeto colectivo por lo que cualquier decisión debe ser colectiva. Mientras tanto mantendrá las medidas de hecho las comunidades, calles y ciudades. LA HORA buscó conocer la versión de Martha Tuquerres, presidenta de la Unorcac, pero no hubo respuesta.

La Conaie tenía previsto realizar un consejo ampliado durante la tarde y noche del 30 de septiembre para evaluar la situación de Imbabura . “Allí nos informa-

rán (…), los compañeros de Imbabura han planteado para poder dialogar, primero, liberar a los hermanos que están encarcelados en la Costa ecuatoriana; segundo, la derogatoria del decreto 126”, dijo Marlon Vargas , presidente de la Conaie, en declaraciones a la prensa.

“Mientras las nacionalidades no me den una disposición, el paro sigue a nivel del Ecuador”, reiteró Vargas.

Sindicalistas plantean encontrar un facilitador

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) es la plataforma que agrupa a varias organizaciones sindicales y sociales que apoyan el paro. Pero comenzará a buscar a terceros para lograr un diálogo con el Gobierno.

“Queremos de alguna manera forzar el diálogo porque están notificando desde Fiscalía con muchas artimañas a los compañeros dirigentes, ya no somos solo dos”, afirmó Edwin Bedoya, presidente del FUT, a la HORA.

Comentó que son alrede-

dor de 50 personas notificadas por la Fiscalía, entre trabajadores, dirigentes sindicales y organizaciones sociales, para investigaciones.

“En el caso de nosotros es por una supuesta paralización de servicios públicos, otros por supuesto enriquecimiento ilícito , otros por delincuencia organizada y que nos parece muy grave”, añadió.

El dirigente viajó a República Dominicana para participar en un evento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 1 al 3 de octubre. Allí expondrá la situación del país, entre otros temas.

“Vamos a invocar el artículo 29 de la de la OIT, que habla del incumplimiento de los Estados a un convenio internacional. Y eso daría pie a que intervenga también la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Justicia”, anticipó.

El FUT hará otras gestiones a nivel nacional. “Vamos a ir a la Comisión de Derechos Humanos a forzar el

Requisitos para iniciar un diálogo Jaime Vintimilla , abogado mediador y docente de la Universidad San Francisco de Quito, señaló que se vive un conflicto sociopolítico. Este tipo de conflictos se configuran para interpelar o interrogar al orden social. “La idea es ofrecer a los grupos que están enfrentados una sociedad diferente mediante la generación de una nueva visión, que es lo que yo no veo aquí”, refirió.

Vintimilla explicó que para dialogar con un enfoque constructivo se requieren algunos elementos:

Responsabilidad: responsabilizarse de los actos.

Independencia: las personas tienen que ver la oportunidad para conversar, no tomarse el nombre de nadie.

Comprensión : las partes vean lo que es importante para los otros y no descalificarse, pero “no tenemos un proyecto de país”.

El beneficio de la duda : “¿Hay buenas intenciones de las partes o hay agenda escondida?”.

Reconocimiento: reconocer lo positivo y llamar la atención sobre lo negativo. (KSQ)

El paro ahondó las diferencias entre ADN y la RC

La nueva pugna que le lleva a ADN y a la RC a medir fuerzas es la fiscalización de los hechos derivados del paro que tiene entre su principal demanda el pedido para que se derogue el Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel.

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que cumple diez días, influyó en la agenda de la Asamblea Nacional y el debate político ahondó aún más las diferencias entre el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC).

La nueva pugna que le lleva a ADN y a la RC a medir fuerzas es, la fiscalización de los hechos derivados del paro, que tiene entre su principal demanda el pedido para que se derogue el Decreto Ejecutivo que eliminó el subsidio al diésel.

Ambos bloques se atribuyen el derecho a investigar los hechos de violencia derivados de las actuaciones de la sociedad civil y fuerza pública de

seguridad en el contexto de las recientes movilizaciones.

El 30 de septiembre de 2025, la Comisión de Garantías Constitucionales, controlada por el correísmo, anunció el inicio de una fiscalización sobre los supuestos excesos cometidos por la fuerza pública, e incluso recibieron a líder de la Conaie, Marlon Vargas, y a familiares de doce manifestantes detenidos, quienes pidieron interpelar a los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo; y del Interior, Jhon Reimberg.

De manera casi simultánea, la Comisión de Seguridad y Soberanía, de mayoría gobiernista, calificó de ilegal la instalación de la sesión de la Comisión de Garantías. Adelantaron que la presidencia de la Comisión de Seguri-

dad se reserva el derecho de presentar los recursos necesarios, para que se tomen las acciones que correspondan ante este incumplimiento. Argumentaron que el 29 de septiembre de 2025, la Comisión de Seguridad ya inició un proceso de fiscalización por las protestas. Lo hicieron por iniciativa de Jahaira Urresta, disidente del correísmo y hoy cercana a ADN. En las próximas horas, el Consejo de Administración Legislativa (CAL), integrado por mayoría de ADN y aliados podría decidir a qué comisión le corresponde el tratamiento del tema. En trámites anteriores, el CAL ya ha tomado decisiones que han dejado sin piso el intento del correísmo por iniciar investigaciones, por ejemplo, en casos como Progen o la muerte

de recién nacidos en un hospital de Guayaquil.

Hay otros temas sensibles que siguen marcado la agenda entre estas dos fuerzas políticas:

Acción Democrática Nacional (ADN)

1Respaldo político a las decisiones del presidente de la República, Daniel Noboa.

2

A raíz del inicio del paro nacional, a ADN le preocupa que en la provincia de Imbabura habría la intención de cortar el suministro de agua potable.

3

Piden prudencia y cautela frente a las manifestaciones, y de los grupos que han sido gobierno como la Revolución Ciudadana prudencia en el manejo político para que no se exacerban los ánimos.

4

La decisión de la Corte Constitucional (CC) que declaró in-

constitucionales las leyes de Solidaridad Nacional y de Integridad Pública es analizada en ADN como una decisión política y que llevaría, eventualmente, a este movimiento a reactivar una estrategia legislativa para llenar los vacíos que dejó la norma. Una de las opciones que se baraja es que algunos de los temas que se incluyeron en las leyes declaradas inconstitucionales vuelvan a tratarse para que no queden insubsistentes de manera definitiva. Por ejemplo, las reformas en el ámbito penal se podrían incluir en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) o reformas en el tema judicial podrían incorporarse en el Código Orgánico de la Función Judicial, aunque esto toma un poco más de tiempo que un proyecto económico urgente.

Revolución Ciudadana

1

Intento de sanción, con suspensión y sin sueldo, a 45 asambleístas que abandonaron una sesión del Pleno.

2

En trámite sanción a la asambleísta Nuria Butiñá por presunto cobro de diezmos.

3

En trámite sanción a la legisladora Mónica Palacios.

4

En el contexto del paro nacional, pedidos de información a los ministerios de Defensa, y del Interior que no llegan.

5

Posible demanda de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional en contra de la ley de Fortalecimiento Crediticio.

6

Obstrucción del trabajo de fiscalización y control político. (SC)

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA"

Resolución Nro. MD-DM-2025-1773-R, 11 de septiembre de 2025

FILIAL A FEDELIBAP-FEDENALICAS

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA" De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, y en concordancia con los artículos 30, 31, 32 y 33 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA", se convoca a los Clubes filiales a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, entrada Km 63 Vía Puyo-Macas, Km 17 Comunidad Chapintsa, a lado de la Iglesia Juan Diego, parroquia Simón Bolívar, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el jueves 16 de octubre del año 2025, a partir de las 17h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.

2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales

3. Elección de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHAPINTSA para el periodo comprendido del 2025 - 2029 Chapints, 30 de septiembre de 2025. Atentamente;

OFICIALISMO. Acción Democrática Nacional (ADN)
OPOSICIÓN. Revolución Ciudadana (RC)

EDUCACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes. (Foto: Ministerio de Educación)

Más de 260 escuelas están en clases virtuales por el paro

LA HORA solicitó los nombres, ubicaciones y de las instituciones educativas en clases no presenciales, así como el número de estudiantes en virtualidad, sin obtener respuesta del Ministerio de Educación.

2

Desarrollo social y emocional

Falta de socialización: Al no convivir con otros niños, pueden perder oportunidades para desarrollar habilidades sociales, como la empatía, la cooperación o la resolución de conflictos.

Aumento de la ansiedad o tristeza : El aislamiento, la incertidumbre y la rutina limitada pueden afectar su bienestar emocional.

El Ministerio de Educación se niega a dar el número de estudiantes que han perdido clases durante el paro nacional. Más de 260 instituciones educativas pasaron a modalidad no presencial. El 23 de septiembre de 2025, LA HORA consultó al Ministerio de Educación cuántos estudiantes no iban a clases presenciales debido al paro nacional promovido por la Conaie. La cartera de Estado, liderada por Alegría Crespo, se ha negado a dar ese dato, pero sí detalló que de 16.000 instituciones educativas, el 1,65% no asisten presencialmente a clases. Es decir, 264 escuelas y colegios ubicados, principalmente, en Imbabura y Cotopaxi.

En todo el sistema educativo (16.000 instituciones) hay un total de 4,1 millones de estudiantes, en 264 instituciones habría más de 67.000 alumnos que no asisten de

manera presencial. Ese número, sin embargo, puede variar ya que no todas las escuelas y colegios tienen el mismo número de estudiantes.

El Ministerio de Educación –aunque evita dar el detalle de cuántos estudiantes no van a las aulas desde que hace ya una semana–, si informa que “la modalidad no presencial no solo implica clases virtuales , sino también fichas pedagógicas , proyectos autónomos y acompañamiento por diversos canales de comunicación”.

María D., es costurera en Otavalo - Imbabura y desde el 22 de septiembre de 2025,

Las clases no presenciales se mantiene en:

• Otavalo (instituciones focalizadas).

• Cotacachi (instituciones focalizadas).

• Cayambe y Tabacundo (instituciones focalizadas).

•Latacunga (casco urbano en instituciones focalizadas).

Fuente: Ministerio de Educación.

cuando arrancó el paro nacional, enfrenta un problema con su ocupación. “Solo me he igualado con trabajos pendientes, pero no me ha salido nada. Y como los sábados vamos a la Plaza de los Ponchos (tradicional feria en Otavalo), pero no se abrió estamos complicados”.

El hijo de María D., tiene 14 años y asiste a la la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo, la misma a la que llegó el presidente de la República, Daniel Noboa , el segundo día de paro Al estar en clases virtuales , pero al no contar con buen internet “mejor me ayuda a ver las gallinas de mi hermano que no todos los días puede pasar de Ibarra a Otavalo. A veces sí pasa, pero mientras nosotros le vemos las gallinas”, relata la madre de familia.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el censo de 2022 se muestra que un 60,9% de la población tiene internet fijo, pero solo el 38,3% lo tiene en la computadora; la mayoría (87%) tiene internet en el celular.

Esto se complica en familias donde hay dos o más hijos y, en muchos casos,

comparten una sola computadora o ingresan a clases en medio de las fallas de conexión. A esto se suma que la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) alertó, el 28 de septiembre de 2025, que existe inhibición de señal en cantones de Imbabura como Cotacachi y Otavalo. El Gobierno no se ha pronunciado al respecto.

André Martínez, psicólogo educativo, señala que el no asistir a clases presenciales puede tener un impacto significativo en el desarrollo integral de los niños , especialmente si se prolonga por mucho tiempo.

1

Aprendizaje y rendimiento académico

Pérdida de aprendizajes clave: Muchos niños no adquieren habilidades básicas (como lectura, escritura o matemáticas) al mismo ritmo que lo harían en un aula.

Desigualdad educativa : No todos tienen acceso a internet, dispositivos o ayuda en casa, lo que amplía la brecha entre estudiantes.

Dificultad para concentrarse: El entorno del hogar no siempre es adecuado para estudiar, y hay más distracciones.

Problemas de comportamiento : Algunos niños muestran irritabilidad, falta de motivación o conductas regresivas.

3

Salud física

Sedentarismo : Menor actividad física al estar en casa, lo que puede derivar en aumento de peso, problemas de postura, etc.

Problemas visuales y de sueño : Por el uso excesivo de pantallas (clases virtuales, juegos, videos), pueden aparecer fatiga visual o alteraciones en el sueño.

4

Relación con el entorno familiar Mayor carga para padres : Muchos no pueden dedicar tiempo o no tienen recursos para apoyar el aprendizaje de sus hijos. Ambientes familiares inestables : En contextos de violencia, pobreza o estrés, el hogar puede no ser un lugar seguro o estimulante. “La educación presencial no solo es importante por los contenidos académicos, sino por el desarrollo social, emocional y físico de los niños. Aunque la educación virtual puede ser útil como alternativa temporal, no sustituye completamente la experiencia escolar directa”, agrega el psicólogo educativo.

Paros de 2019 y 2022 espantaron inversiones por $1.000 millones

Las protestas de 2019 y 2022 no solo paralizaron al país: espantaron inversiones por alrededor de $1.000 millones. Esa pérdida, menos visible que el precio del combustible, golpea en forma de menos empleo, menos ingresos y más impuestos.

Imagina que en tu barrio anuncian la construcción de una nueva planta de alimentos: cientos de empleos para jóvenes, contratos para proveedores locales , más movimiento en las tiendas y más impuestos para mejorar calles y escuelas. Pero, a última hora, los inversionistas deciden llevarse el proyecto a otro país porque temen bloqueos y violencia en las calles.

No solo se pierde la planta: se pierde el empleo que nunca llegó, los impuestos que nunca se cobraron y los sueños que quedaron a medias.

Eso, multiplicado por miles, es lo que pasó en Ecuador con los paros de octubre de 2019 y junio de 2022.

Según informes del Banco Mundial y la Cepal, para países como Ecuador, la percepción de riesgos políticos (incluidos paros violento como los últimos protagonizados por el movimiento indígena) reduce la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) en un equivalente entre 0,5% y 1% del PIB. atracción de inversiones. A esto se suma el impacto de la inseguridad, atado al crecimiento de los grupos criminales en Ecuador. Esto se sintió con fuerza en 2024. Así, el país va encadenando golpes por violencia y protestas políticas. También golpes por violencia criminal.

Paros y pérdida de inversión

La IED es el oxígeno que permite abrir fábricas, modernizar hospitales, construir carreteras o crear empleos en tecnología, minería, agricultura, comercio o industria . Sin ella, la economía respira con dificultad solo con la poca inversión interna que se produce.

Según datos del Banco Central , en 2018 Ecuador atrajo $1.401 millones en

RIESGO. Los paros no solo implican pérdidas productivas inmediatas, sino también fractura social y un daño duradero que aleja inversión, empleo y crecimiento económico.

IED. En 2019, tras el paro de octubre, la cifra se desplomó a $937 millones. Es decir, según Andrés Rodríguez, economista, se dejaron de concretar alrededor $460 millones en posibles inversiones con capitales de fuera.

En 2021 hubo un leve respiro ($1.100 millones), pero el paro de junio de 2022 volvió a golpear. La inversión cayó a $788 millones, es decir, $310 millones menos.

“En total, el país perdió al menos $770 millones en un escenario conservador. Y si sumamos lo que pudo haber llegado de no mediar la inestabilidad social, la cifra llega a los $1.000 millones”, apuntó Rodríguez.

Es como si Ecuador hubiera visto pasar frente a sus ojos una fila de fábricas, minas responsables, centros tecnológicos y carreteras nuevas y hubiera dejado que se fueran a otra parte.

Así, por ejemplo, luego del paro de octubre de 2019, desde gremios como Fedexpor se alertó que se detuvieron de manera indefinida conversaciones para concretar inversiones extranjeras en el sector agrícola y

agroindustrial. También el sector petrolero sufrió paralizaciones en proyectos importantes, debido a la oposición y violencia asociada.

Los ataques y pérdidas perjudicaron no solamente los cultivos sino también las expectativas de crecimiento a largo plazo. Es decir, se frenaron las iniciativas para expandir negocios.

En ese escenario, el Índice de Confianza Empresarial, calculado por la consultora internacional Deloitte, reveló que luego del paro violento, el 98% de los empresarios consultados consideró que las condiciones para las inversiones y capitales productivos extranjeros no son favorables.

En el sector turístico también se perdieron oportunidades de negocios, como producto de las protestas y del vandalismo.

En el Centro Histórico de Quito existían conversaciones para convertir un edificio patrimonial en un hotel boutique, pero se perdió esa inversión.

En concreto, los paros violentos de 2019 y 2022 no solo generaron pérdidas directas

crónica: el primero incomoda unos días, pero la segunda mina las fuerzas por años. Perder la oportunidad de un empleo, que podría sostener los ingresos de una persona por años, es mucho más devastador para su economía que el aumento de precios”, apuntó Rodríguez.

Para una familia de clase media, la inversión extranjera no es una cifra abstracta:

• Es el empleo que sus hijos no consiguen porque la empresa que iba a abrir se fue.

• Es el hospital que no se construyó porque el Estado recaudó menos impuestos.

por menos ventas, contratos perdidos y daños a infraestructura por casi $2.000 millones, sino también frenaron la llegada de inversión extranjera.

Intertítulo web

Golpe peor que el de los combustibles

La Conaie sostiene que los paros defienden el bolsillo de los ecuatorianos frente a la eliminación de subsidios. Este argumento se ha repetido en los paros de 2019, en 2022 y ahora en 2025. Y sí, pagar $2,80 por un galón de diésel en lugar de $1,80 puede tener un efecto inflacionario en el transporte y en la canasta básica

Pero el golpe de perder inversión extranjera es más silencioso y devastador

El alza de un dólar por galón es un gasto inmediato: el bus más caro, el mercado más costoso. Pero, la pérdida de cientos de millones en inversión es un daño a largo plazo: fábricas que no abrieron, empleos que no se crearon, impuestos que nunca se cobraron.

“Es como comparar un resfriado con una enfermedad

• Es la subida del IVA o un nuevo tributo que terminarán pagando para cubrir el hueco fiscal. Por eso, cuantificar el impacto de los paros solo por las pérdidas inmediatas en ventas y producción (el actual paro y a llega a más de $50 millones en provincias como Imbabura y Carchi) es una lectura incompleta. “Creo que este enfoque de calcular las pérdidas del paro como lo que se deja de producir es un cálculo muy conservador. Los paros dejan muchas más pérdidas, dejan muertos, dejan heridos, dejan una sociedad fracturada, dejan desconfianzas, dejan rencores; pero sobre todo alejan inversiones, alejan negocios, alejan empleo. Las consecuencias duran años y años, pues impiden el crecimiento económico en el medio plazo”, recalcó Luis Espinosa Goded, docente de la escuela de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Círculo que asfixia la economía Ecuador parece atrapado en un círculo vicioso:

• Si se quitan subsidios, estallan protestas que espantan la inversión.

• Si se mantienen los subsidios, el déficit fiscal y la deuda se disparan.

“En cualquiera de los dos escenarios, el ciudadano común termina pagando la factura: ya sea con desempleo, con más impuestos o con un Estado que recorta en salud y educación”, concluyó Rodríguez. (JS)

Municipio y transportistas tratan el alza de pasajes en mesas de diálogo

La eliminación del subsidio al diésel abrió un debate sobre un posible incremento en el costo del transporte público en Quito. El alcalde Pabel Muñoz responsabilizó al Gobierno por la medida. La Secretaría de Movilidad mantiene mesas de trabajo con los transportistas.

La decisión del Gobierno de eliminar el subsidio al diésel provocó una nueva tensión en el sector del transporte público. En Quito, los transportistas ya pusieron sobre la mesa la posibilidad de un aumento de tarifas, mientras el Municipio intenta sostener el diálogo.

La HORA pudo acceder a información donde confirman que el Municipio, junto con los transportistas, ya están en mesas de diálogo para buscar una opción con respecto al incremento de la tarifa.

Propuesta del sector

Luis Haro, representante del transporte, confirmó que ya se presentó a la Secretaría de Movilidad un modelo de gestión que busca cambiar el esquema actual hacia un pago por kilómetro recorrido. “Creemos que este sistema permitiría ajustar los ingresos de forma más justa para el servicio”, explicó.

La propuesta se analiza en mesas de trabajo, pero el Municipio asegura que aún no les ha llegado la propuesta del modelo de gestión que mencionan los transportistas e insiste en que cualquier cambio depende de mejoras tangibles para los usuarios. El valor referencial planteado es de 1,80 dólares por kilómetro recorrido.

Según Haro, este esquema permitiría un ajuste más justo para los operadores y una mejor planificación del servicio.

Un modelo “primitivo”

Para Édison Yánez, especialista en transporte público, el debate va más allá del subsidio o del valor de la tarifa, pues el problema es estructural. “A nivel de Latinoamérica, el modelo de pago por servicio se usa en toda la región, salvo en Ecuador y Bolivia . Tenemos 50 años de retraso. El sistema actual es tan primitivo que los choferes ven a

ACERCAMIENTO. Reunión entre dirigentes del transporte y autoridades municipales en medio de la crisis por el fin del subsidio al diésel.

la gente como moneda y no como cliente”, explicó.

Yánez señaló que el maltrato a usuarios, como la negativa de algunos conductores a transportar a quienes pagan media tarifa, es consecuencia directa de este esquema obsoleto. “No ha habido una decisión política de cambiarlo. Y mientras no se haga, el servicio no mejorará”.

El especialista detalló cuatro pilares para una reforma:

Operadora modelo : que el Municipio defina requisitos claros y exigencias mínimas para que los privados operen. Actualmente, la normativa de caja común de 2013 exige entre 39 y 40 empleados administrativos, pero en los cálculos oficiales solo se reconocen 12, lo que genera ineficiencia.

Operación modelo: establecer rutas tipo, kilómetros promedio y verdaderos indicadores de gestión que

midan eficiencia, no solo calidad.

Modelo de pago: migrar hacia el pago por kilómetro recorrido, en línea con los estándares internacionales.

Tarifa socialmente justa: fijar el gasto mensual en transporte en un rango máximo del 15% de los ingresos familiares, como ocurre en la mayoría de países de la región.

“Si el Municipio decide que ese gasto sea del 10% o incluso del 5%, está bien. Inclusive puede fijar tarifas gratuitas. La diferencia entre lo que paga el ciudadano y el costo real del servicio debe cubrirse con un fondo de transporte, previsto en la ordenanza 017-2020, pero que hasta ahora no se implementa”, recalcó Yánez.

De aplicarse ese esquema, Quito podría atraer inversiones de hasta 300 millones de dólares y generar alrededor de 5.000 empleos directos,

de movilidad, sino también una política social. Hablar de alzas de tarifas solo debería darse cuando existan mejoras reales en la calidad del servicio y avances en electromovilidad”, enfatizó.

En el caso de Quito, Muñoz recordó que ya se han dado pasos en esa dirección con la operación del Metro y la incorporación de nuevos trolebuses eléctricos, que reducen costos de operación y contaminan menos. “El debate nacional no debe desviarse: lo urgente es atender la crisis sanitaria, de empleo y de seguridad que golpea al Ecuador”, concluyó

Reuniones con transportistas

El tema de las tarifas ya llegó a las mesas de trabajo que mantiene el Municipio con el sector. Alex Pérez, secretario de Movilidad, confirmó que los dirigentes del transporte plantearon su preocupación, aunque todavía no existe una propuesta oficial.

“Teníamos mesas de trabajo previas con el sector transportista por varios temas: el fideicomiso, el ente recaudador, la tecnología en el servicio. En esas conversaciones, esta semana, ellos mencionaron el tema de tarifas. No nos hemos pronunciado al respecto. La única posición es la del señor Alcalde: esta es una decisión del Gobierno Nacional”, explicó.

según el especialista. “El país necesita un modelo técnico, no discursos políticos”, concluyó.

Presión por aumento de tarifa

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en su programa Frecuencia Quiteña, señaló que “el único responsable de que hoy se hable de posibles incrementos de tarifas en el transporte público es el Gobierno Nacional ”. Recordó que la eliminación del subsidio forma parte de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que la medida “golpea directamente a los hogares empobrecidos”.

Muñoz defendió que los subsidios que deben eliminarse no son los destinados a la movilidad y la alimentación, que representan hasta el 65% de los gastos familiares, sino aquellos que sostienen economías ilegales y criminales. “El transporte público no es solo una política

Pérez señaló que el Municipio trabaja en definir nuevos modelos de gestión con los transportistas, orientados a mejorar la calidad del servicio y el uso de tecnología. “Podemos tener normativa, sanciones y tecnología, pero si no hay un compromiso real del sector no habrá avances. Les he dicho: soy socio estratégico, pero la responsabilidad del servicio es de ellos, siempre bajo la rectoría del Municipio”.

El funcionario también aclaró que los transportistas, por ahora, están más enfocados en conocer cómo se aplicará la compensación ofrecida por el Gobierno tras el retiro del subsidio. “No ha habido un pronunciamiento oficial todavía. Una vez que lo haya, haremos las mesas necesarias para tratar ese tema también”.(EC)

Buitres de Ecuador, los guardianes silenciosos de la naturaleza

El desconocimiento de la población sobre el papel vital que cumplen cóndores y gallinazos en los ecosistemas los ha llevado a enfrentar amenazas como envenenamiento, cacería y pérdida de su hábitat. ¿Por qué su conservación es crucial?

Los cóndores y los gallinazos , considerados como los buitres de Ecuador , son cruciales para la preservación de los ecosistemas . También conocidos como los ‘guardianes’ silenciosos de la naturaleza , son quienes mantienen el equilibrio en páramos, bosques y costas.

Entre las principales especies ‘recicladoras’ del ambiente están los cóndores y los gallinazos, los cuales se alimentan estrictamente de carroña, es decir, animales muertos. En Ecuador podemos encontrar seis especies de buitres de las siete variedades que existen en toda América.

Entre ellos está el cóndor andino (Vultur gryphus), actualmente considerado en peligro crítico de extinción con menos de 150 individuos contabilizados a escala nacio nal, según el último censo de la Fundación. También está el gallinazo rey (Sarcoram phus papa), actualmente en estado casi amenazado y más común en la Amazonía; el gallinazo negro (Coragyps atratus), que es más común y está adaptado a entornos humanos; el gallinazo ca becirrojo o de cabeza roja (Cathartes aura) , el nazo cabeciamarillo mayor (Cathartes melambrotus) el gallinazo cabeciamarillo menor (Cathartes burro vianus), más comunes en la Costa y la Amazonía.

Aunque al escuchar la palabra ‘buitres’ es común asemejarlos con aquellos que están en Europa África, en realidad los galli nazos y cóndores están em parentados genéticamente y cumplen el mismo rol. Así lo

explica Paúl Monar, coordinador de proyectos de la Fundación Cóndor Andino Ecuador.

Su papel vital para los ecosistemas

Cuando un animal muere, sus restos pueden conducir a la proliferación de bacterias, lo que puede llegar a afectar al ser humano o a otros animales. Al alimentarse de carroña, los buitres cumplen un rol fundamental en la limpieza de los ecosistemas . La eliminación de restos orgánicos reduce o elimina los posibles focos de infecciones, lo que evita la propagación de enfermedades

De esta manera, los cóndores y las distintas especies de gallinazos habitan los territorios en los páramos, los bosques y las costas, manteniendo el equilibrio en los distintos ecosistemas, y convirtiéndose en una pieza clave para la salud ambiental

A pesar de este papel vital que cumplen los buitres, actualmente se enfrentan a serias amenazas. “En general, los buitres tienen poblaciones que están decreciendo, como es el caso del cóndor

andino y el gallinazo rey”, indica Monar.

En primer lugar, la reproducción de estas especies es relativamente lenta. Los cóndores, por ejemplo, ponen un huevo en promedio cada 15 meses, y recién a los 7 u 8 años de edad son considerados individuos maduros y aptos para reproducirse. En el caso de los gallinazos, ponen un huevo cada 12 meses y tardan entre 5 a 6 años en llegar a la madurez.

Entre las principales amenazas hacia los buitres está el envenenamiento . Esto ocurre por el desconocimiento de la población al colocar carroñas envenenadas para evitar que los depredadores ataquen su ganado. El problema es que los buitres terminan alimentándose de esta carne contaminada y

mueren. El envenenamiento también puede ser progresivo a través de metales pesados. Los buitres consumen carne de animales que contienen restos de fármacos, cuya afectación no es inmediata pero se acumula.

Otro factor es la cacería, que se produce por un desconocimiento hacia el papel de estos animales en la naturaleza. En algunos casos son asesinados por considerarlos depredadores o incluso por creencias de que estas especies son ‘de mal augurio’.

¿Todos los buitres cumplen la misma función?

Los buitres están presentes en todas las zonas del Ecuador continental, cubriendo todo el territorio desde el nivel del mar, hasta los 6.000 msnm de altura en los páramos. Aunque todos cumplen un rol similar en cuanto a la eliminación de carroña, sus funciones son distintas y complementarias.

Este es el caso de tres especies de gallinazos: el gallinazo rey, el gallinazo negro y el gallinazo de cabeza roja. Por ejemplo, el gallinazo de cabeza roja tiene un mejor olfato, por lo que es el primero en detectar las carroñas sin importar si están en una zona abierta o cubierta por árboles. Sin embargo, explica Monar, “son relativamente pequeños y

débiles” como para encargarse de animales de tamaño mediano o grande como un chivo o una vaca.

A este encuentro le sigue la llegada de los gallinazos negros, quienes son mayores en número y se acumulan en grupos después de que el gallinazo cabeza roja ha detectado la carroña. “Esto se considera un atractivo visual”, indica Monar, pues al estar presentes ambas especies es cuando se acerca el gallinazo rey, el más grande en tamaño después del cóndor andino con una altura de hasta 81 cm, que es el encargado de abrir las carroñas y el primero en alimentarse sustancialmente, dejando que las otras especies aprovechen los restos de mejor manera.

“En este caso, es tan efectivo este proceso que, si tenemos bastantes gallinazos entre todas las especies, un chivo o un cerdo de unos 25 a 30 kilos puede durar menos de 5 horas”, señala Monar.

La importancia de su conservación “Si no tuviéramos cóndores andinos, existiría una contaminación permanente. Un foco de infección de carroña que con la intervención del cóndor duraría alrededor de ocho días en desaparecer, sin él podría quedarse hasta tres meses”, señala Monar. Si esto sucede en una zona urbana podrían presentarse plagas como ratones y otras especies de aves que podrían representar un riesgo para la salud. No solo los humanos podrían verse afectados, sino también los animales que habitan los alrededores, convirtiéndose en posibles focos de contagio, e incluso desencadenar en una epidemia o pandemia.

En el caso de los páramos, en donde el cóndor es la especie predominante, las fuentes de agua son las principales afectadas. La descomposición constante puede conducir a una sobrecarga de materiales como nitrógeno y fósforo, que pueden llegar al agua y contaminarla. Asimismo, si un animal estaba enfermo al morir, los virus o bacterias existentes pueden llegar a una fuente hídrica y contaminarla. (CPL)

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: GINA JULISA GREFA ALVARADO

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE WIMPER LAURO ANDI ALVARADO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00207

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora GINA JULISA GREFA ALVARADO, presentó la demanda DE DECLARARTORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 4 de abril del 2025, a las 10h48. VISTOS: (...) Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por GREFA ALVARADO GINA JULISA en contra de los señores: ANDI ALVARADO MIGUEL CESAR y ALVARADO CALAPUCHA MARIA TERESA y MARIA TERESA, IRENE JUDITH, EDUARDO FABRICIO, EFREN MIGUEL y WENDY SILVANA ANDI ALVARADO padres y hermanos del decesado Wimper Lauro Andi Alvarado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.CITACIÓN.- a) CITESE tanto a los padres y hermanos del causante Wimper Lauro Andi Alvarado, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: barrio Amazonas, Comunidad Santa Rita de la ciudad de Archidona, provincia de Napo, como referencia a una cuadra de la cancha cubierta de la Comunidad Santa Rita, casa mixta, primer piso de cemento color blanco, con segundo piso de madera; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor Wimper Lauro Andi Alvarado; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de Wimper Lauro Andi Alvarado; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 del COGEP para lo cual, la señora Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso...- NOTIFÍQUESE”.- DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA.

LO CERTIFICO.

Trump promete combatir “por tierra” a los carteles de Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promete combatir “por tierra” a los cárteles de Venezuela y no descarta ataques: “Veremos qué ocurre”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que tras los ataques contra supuestas narcolanchas en el Caribe su Gobierno examina ahora “muy en serio” la actividad “por tierra” de los cárteles de la droga activos en Venezuela, un país sobre el que sigue sin descartar la posibilidad de nuevos ataques.

“Veremos qué ocurre con Venezuela”, ha dicho, en respuesta a una pregunta específica sobre futuros ataques. Según Trump, el país sudamericano sigue siendo “muy, muy peligroso”, pero ha defendido la estrategia militar emprendida en las últimas semanas sobre la zona.

El mandatario norteamericano ha asegurado que tras los ataques sobre las lanchas el flujo de drogas se ha reducido a cero. “No entra ninguna droga a nuestro país por mar, porque fue letal”, ha esgrimido en declaraciones a los medios este martes.

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, firmó el lunes un decreto para la declaración del estado de Conmoción Externa, una situación de emergencia con excepcionalidades, con vistas a su entrada en vigor en caso de agresión externa, una posibilidad que

Caracas teme tras las últimas declaraciones públicas de Trump y de otros altos cargos de su Administración.

También presume arsenal

Por otra parte, Trump ha asegurado que Washington tiene el “mejor” arsenal nuclear y el más “nuevo” del mundo, presumiendo de superioridad ante países como Rusia o China tras recordar el despliegue a principios de dos submarinos nucleares cerca de las costas rusas.

El magnate ha recordado durante un encuentro con militares en la ciudad de Quantico, en el estado de Virginia, el despliegue de los dos submarinos nucleares tras los comentarios “incendiarios” del expresidente ruso Dimitri

Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad.

“Recientemente Rusia nos ha amenazado un poco y he enviado un submarino nuclear. El arma más letal jamás fabricada”, ha explicado, agregando que “es imposible de detectar” y que Washington lleva “25 años de ventaja” a Moscú y Pekín en esta cuestión.

Trump ha advertido que aunque ambos países están por debajo de Estados Unidos en términos de arsenal nuclear “en cinco años estarán igualados”. “Francamente, si llega a usarse, tenemos más que nadie. Lo tenemos mejor, más nuevo, pero es algo en lo que ni siquiera queremos pensar”, ha asegurado. (EUROPA PRESS)

PODER. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca

Guterres aplaude el plan de Trump para Gaza

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres ,aplaude el plan del presidente de EE.UU., Donald Trump, para Gaza e insta a las partes a cerrar un acuerdo.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha aplaudido este 30 de septiembre de 2025 el anuncio realizado la víspera por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de un plan de paz para la Franja de Gaza y ha calificado de “crucial” que “todas las partes” trabajen ahora para llegar a un acuerdo y ponerlo en práctica.

Guterres ha enmarcado el plan dentro de los esfuerzos para “lograr un alto el fuego y una paz sostenible para Gaza y el conjunto de la región”, al tiempo que ha destacado el “importante papel” que pueden desempeñar los países árabes y musulmanes, según un comunicado de su oficina.

La “prioridad”, según Guterres, pasa por “aliviar el tremendo sufrimiento causado por este conflicto”, lo que incluiría el alto el fuego “inmediato y permanente”, un mayor acceso de la ayuda humanitaria y la liberación “incondicional” de todos los rehenes, con vistas también a que se puedan “crear las condiciones” para una solución de dos Estados entre israelíes y palestinos.

“Naciones Unidas sigue firme en su compromiso de apoyar todos los esfuerzos para promover la paz, la estabilidad y un futuro más esperanzador para el pueblo de Palestina e Israel y para el conjunto de la región”, ha apuntado el máximo responsable de Naciones Unidas.

El plan de Trump para Gaza El plan para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza incluye la formación de un órgano de gobierno provisional denominado ‘Junta de la Paz’ que presidirá el propio Trump.

La propuesta de 20 puntos publicada por la Casa Blanca incluye la formación de un órgano de transición de tecnó-

cratas y apolíticos palestinos y extranjeros para gestionar la administración gazatí sin presencia del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y “bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la Junta de la Paz”, presidida por Trump.

En esta Junta estarían también otros jefes de Estado y el exprimer ministro británico Tony Blair.

El horizonte final de la propuesta es que “cuando se cumplan las condiciones haya una vía creíble para la autodeterminación palestina y que tenga su propio Estado, que reconocemos como aspiración del pueblo palestino”. “Israel no ocupará ni se anexionará Gaza”, recoge.

Sin embargo, el propio Trump ha criticado a los “ingenuos” países europeos que han reconocido el Estado palestino. “Son buena gente, pero creo que lo han hecho porque están muy cansados de lo que lleva pasando durante tantas décadas”, ha argumentado.

El plan de Trump prevé que “en un plazo de 72 horas después de que Israel acepte este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos” y “si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato”.

“Todas las operaciones militares serán suspendidas, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería y las líneas de frente se paralizarán hasta que se den las condiciones para la retirada por fases contemplada”, plantea. Sin embargo, contempla que Israel conserve el control de “un perímetro de seguridad” dentro de las fronteras del enclave palestino.

Una vez sean liberados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos palestinos condenados a cadena

perpetua y a 1.700 gazatíes detenidos después del ataque del 7 de octubre de 2023, “incluidas todas las mujeres y los niños detenidos en ese contexto”. Por cada cuerpo de rehén israelí entregado, Israel entregará los restos de 15 gazatíes.

Tras aceptar el acuerdo, se reanudaría la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza conforme a los términos del acuerdo del 19 de enero y será gestionada por la ONU y sus agencias, la Cruz Roja y “otras organizaciones internacionales no vinculadas en forma alguna con ninguna de las partes”. Además se abrirá el paso de Rafá en ambas direcciones, según el mencionado acuerdo de enero.

El documento de Trump recoge además la formación de una Fuerza Internacional de Estabilización (FIE) que “se desplegará de inmediato en Gaza” en coordinación con Estados Unidos y países árabes.

Aclaraciones de la ONU

El portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), Jens Laerke, ha aclarado que el plan presentado la víspera por Trump, tras su encuentro en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, “no es una propuesta” de la organización.

“Un plan de paz de estas características no forma parte de mis competencias, me dedico a cuestiones humanitarias, pero sí tenemos un plan humanitario”, ha asegurado, al tiempo que ha recordado que desde el inicio de la ofensiva israelí contra Gaza, la OCHA “ha estado intentando coordinar la entrada de ayuda a la población de Gaza, que está sufriendo”.

En este sentido, ha denunciado la “obstrucción y los requisitos burocráticos” impuestos por Israel, cuestiones que han dificultado la entrega

CONFLICTO. El objetivo del plan del presidente de EE.UU., Donald Trump, es lograr una paz duradera en Gaza.

de ayuda a una población que se encuentra en una situación “muy vulnerable”. Esto, tal y como ha sostenido Laerke, ha llevado al “saqueo de la ayuda a manos de gente desesperada”. Los datos de la OCHA apuntan a que desde mediados de mayo han sido “saqueados” unos 6.400 camiones con asistencia, la mayoría de ellos del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Asimismo, ha abordado el octavo punto del plan de Estados Unidos, que aborda la entrada y la distribución de ayuda, que debe “realizarse sin interferencia alguna y a través de Naciones Unidas y sus agencias, con ayuda de la Media Luna Roja y otras

instituciones internacionales que no se asocien a ninguna de las partes”.

Laerke ha manifestado que las ayudas “se encuentran en la región” y que, además, las agencias de la ONU “cuentan con las estructuras para lograr su suministro”. “Solo es necesario que Israel dé luz verde” , ha afirmado, antes de lamentar que la “situación es caótica y muestra la necesidad inmediata de lograr un alto el fuego para poder poner en marcha una operación humanitaria bien planificada y coordinada”. “Solo un 18 por ciento del territorio de Gaza no está bajo órdenes de evacuación o zonas militarizadas”, ha zanjado.

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

Se invita a las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, asociaciones o consorcios o compromisos de asociación, legalmente capaces para contratar, a que presenten sus ofertas para participar en el “CONCURSO PÚBLICO PARA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL CENTRO CULTURAL Y COMERCIAL TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE – EL TORREÓN DEL CANTÓN IBARRA”, al amparo de lo establecido en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, artículo 30 del Reglamento para la celebración de Alianzas Estratégicas y Mecanismos Asociativos con la Empresa Pública Municipal de Hábitat, Desarrollo Urbano Sostenible y Vivienda, INNOVA E.P. y los requerimientos establecidos en los pliegos y cronograma del concurso público de selección, cuya información detallada está publicada en el dominio web: www.innovaep.gob.ec El cronograma que se cumplirá en el procedimiento del Concurso Público de selección de Alianza Estratégica es el siguiente:

Se invita a las personas naturales o jurídicas nacionales o extran eras asoc ac ones o consorcios o comprom sos de asoc ac ón, legalmente capaces para contratar, a que presenten sus ofertas para participar en e CONCURSO PÚBLICO PARA LA ADMINISTRACIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL CENTRO CULTURAL Y COMERCIAL TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE – EL TORREÓN DEL CANTÓN IBARRA”, al amparo de lo estab ecido en el artícu o 35 de a Ley Orgánica de Empresas Públicas artícu o 30 del Reglamento para a celebrac ón de A ianzas Estratég cas y Mecan smos Asociativos con a Empresa Púb ca Mun cipal de Háb tat Desarro lo Urbano Sostenible y V v enda INNOVA E P y los requer mientos estab ecidos en os p iegos y cronograma de concurso público de selecc ón cuya informac ón detal ada está pub icada en e dom nio web: www innovaep gob ec El cronograma que se cumplirá en el procedimiento del Concurso Público de selección de Alianza Estratégica es el siguiente: ETAPA DETALLE FECHA HORA LIMITE

Publ cac ón Pub icac ón de Convoca or a 01/oct/2025 09H00 Preparac ón de ofertas V sita Técn ca 02/oct/2025 09H00 Fecha L m te para efectuar preguntas 06/oct/2025 12H00

Fecha ím te para em t r respuestas y ac arac ones 08/oct/2025

Ca i icac ón de os Oferen es Fecha de

Los oferentes interesados en participar en este proceso de selección deberán revisar minuciosamente la información que consta en los pliegos, el Estudio del Proyecto y aquella información puesta a su disposición por parte de la Empresa Pública INNOVA EP de manera previa a presentar sus ofertas de conformidad con los términos y condiciones establecidos más adelante en los pliegos.

Ibarra, 01 de octubre de 2025 Atentamente

Mgs. Katya Lorena Bastidas Burbano GERENTE GENERAL EMPRESA MUNICIPAL DE HÁBITAT, DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y VIVIENDA, INNOVA

Hombre es acuchillado por no ir a comprar más licor en Ambato

Un hombre fue acuchillado, presuntamente por su primo, en medio de una disputa por negarse a ir a comprar más licor para continuar tomando. Ocurrió en Santa Rosa.

Un hombre fue acuchillado supuestamente por negarse a comprar más licor para seguir tomando . El hecho se registró este lunes 29 de septiembre en una casa situada en la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato. Al ECU 911 se reportó la alerta del violento ataque, por lo que agentes policiales y personal de atención prehospitalaria acudieron al sitio.

Hombre es golpeado en la calle

Un hombre fue violentamente golpeado en la calle por un joven de 19 años de edad.

El hecho se registró en el cruce de las calles Hugo Alemán y Pedro Arteta en Ambato, la tarde de este lunes 29 de septiembre.

Al ECU 911 se elevó el pedido de auxilio. Policías encontraron a una mujer quien les contó a los gendarmes que poco antes estaba con su hermano, quien fue brutalmente agredido por otro ciudadano.

Hechos

Cuando los uniformados llegaron, encontraron a una mujer que se identificó como tía del perjudicado, quien estaba sentado en la vereda y en aparente estado etílico

El hombre decía que no necesitaba a la Policía, sino una ambulancia. El ciudadano tenía tres heridas cortantes en el cuerpo.

Los paramédicos llegaron

y lo atendieron para luego trasladarlo al Hospital General Docente Ambato. Mientras tanto, policías de la Dinased llegaron al punto para conocer más detalles sobre el hecho.

Tras ser estabilizado, el herido contó que el posible causante de sus heridas era su primo, pues el pleito inició por un desacuerdo cuando le pidieron que vaya a comprar más licor para continuar bebiendo, generándose el ataque.

El afectado quedó hospitalizado para mantenerse en observación, mientras el caso que se investiga está en manos de las autoridades. (MGC)

SITUACIÓN. El perjudicado recibió una salvaje golpiza y terminó hospitalizado. (Foto para graficar)

El afectado fue trasladado en una ambulancia hasta el

Hombre

muere tras caer de un andamio

causándose una herida mortal.

La víctima recibió puños en la cara, en los hombros, cabeza, y patadas a la altura de las costillas. Tras el violento hecho el agresor se habría refugiado en un domicilio donde funcionaba un taller.

atendido en donde se determinó que presentaba múltiples traumatismos.

El afectado dijo que, al momento de la golpiza , portaba 400 dólares en efectivo que luego no aparecieron. El hombre fue trasladado al Hospital General Docente Ambato para ser

La hermana del afectado y la Policía acudieron a la vivienda donde presuntamente se escondió el supuesto agresor, pero no lo encontraron. No se conoció información preliminar sobre las razones por las que se dio el ataque. (MGC)

María Magdalena Villafuerte está desaparecida

María Magdalena Villafuerte, de 64 años de edad, está reportada como desaparecida. La última vez que se supo de María fue el jueves 5 de junio de 2025. Lo último que se supo de la ciudadana es que estaba en Baños de Agua Santa en donde residía sola en un

cuarto, según información preliminar.

Su familia está desesperada, pues la mujer tiene discapacidad auditiva. Hasta el momento la ciudadana no ha vuelto a casa y no se sabe nada sobre su paradero.

La denuncia de su extravío está en conocimiento de

la Fiscalía, mientras policías de la Dinased han emprendido su búsqueda y localización.

La mujer es de tez trigueña, cabello oscuro y canoso. Sus parientes están a la espera de saber qué fue de María Magdalena y dónde se encuentra.

Un hombre perdió la vida de manera accidental, presuntamente al caer de un andamio. Ocurrió en el sur de Ambato dentro de una propiedad en la que al parecer se realizaban labores de albañilería.

Sobre el hecho se conoció la tarde de este martes 30 de septiembre. A través del ECU 911 se conoció del deceso y personal policial de la Dinased acudió al sitio.

Preliminarmente se conoció que la víctima habría estado sobre un andamio cuando supuestamente perdió el equilibrio y se cayó,

Si usted la ha visto o conoce de su paradero, comuníquese al 911 o al 1800 33 65 86.

Toda información receptada por estos medios será recolectada bajo estrictos protocolos de seguridad y anonimato, para precautelar la integridad de quien provea los datos que ayuden a encontrar a María Magdalena. (MGC)

Los uniformados policiales realizaron la inspección del sitio, así como la del cadáver, el mismo que posteriormente fue embarcado en la ambulancia de Medicina Legal y trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato. Este deceso, preliminarmente se ha determinado como accidental, debido a las circunstancias en la que presuntamente se registraron los acontecimientos. (MGC)

HECHO.
hospital público de Ambato.
CASO. Si usted conoce información sobre el paradero de María Magdalena, repórtelo al 911.
CASO. La ambulancia de Medicina Legal trasladó los restos del infortunado al centro forense de la ciudad.

ACUMULACIÓN DE PENAS A CONSECUENCIA DEL CONCURSO REAL DE INFRACCIONES

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.

Concurso de infracciones

Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.

Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).

El concurso ideal

El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al

CONSULTA PENAL

concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).

Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)

De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca

ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.

El concurso real

El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).

Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)

Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.

Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)

Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos. Delitos autónomos e independientes, porque son hechos

¿Cuántas veces un ciudadano procesado o varios, pueden someterse a la conciliación cuando presentan conductas reiterativas?

RESPUESTA

El artículo 57 del COIP conceptúa a la reincidencia y determina que de producirse ésta es una circunstancia que agrava la pena. “Reincidencia.- Se entiende por reincidencia la comisión de un nuevo delito por parte de la persona que fue declarada culpable mediante sentencia ejecutoriada. La reincidencia solo procederá en delitos con los mismos elementos de tipicidad de dolo y culpa respectivamente. Si la persona reincide se le impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal incrementada en un tercio.” La reincidencia no es una circunstancia que limite la aplicación del método alternativo a la solución de conflictos en materia penal, pues la ley no lo contempla. Se precisa que cada proceso es independiente y sobre la conciliación la única limitación se encuentra en el artículo 665.11 del COIP que dice: “Revocada el acta o resolución de conciliación no podrá volver a concedérsela”, claro está, dentro del mismo proceso.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN DE AMBATO CITACIÓN:SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO QUE POR AUTO DICTADO POR LA DRA.AMNELORE LOAYZA

JARAMILLO, JUEZA (E) DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO, SE HA DISPUESTO CITAR POR MEDIO DE LA PRENSA EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO A PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ SR. FREIRE

ZAMBRANO RODRIGO FLORESMILO ( + ), DENTRO DEL JUICIO ORDINARIO - PRESCRIPCIÓN DE HIPOTECA , PROPUESTO POR: LOPEZ ACOSTA GLADYS MARINA. EN CONTRA DE COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNION POPULAR REPRESENTADA POR ANGELICA MARIA GORDON PAZ GERENTE GENERAL,MARIA PIEDAD MARTINEZ SEY NOTARIA CUARTA DEL CANTON AMBATO,JEANNETTE DEL PILAR PLATA MARTINEZ REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTON AMBATO .

CLASE DE JUICIO: ORDINARIO

ASUNTO: LOPEZ ACOSTA GLADYS MARINA.

ACTOR: NELSON RÓMULO SALAZAR HIDALGO PROCURADOR DE MARIA EDILIA SALAZAR HIDALGO Y OTROS.

DEMANDADO: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNION POPULAR REPRESENTADA POR ANGELICA MARIA GORDON PAZ GERENTE GENERAL,MARIA PIEDAD MARTINEZ SEY NOTARIA CUARTA DEL CANTON AMBATO, JEANNETTE DEL PILAR PLATA MARTINEZ REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTON AMBATO.

SECRETARIA: ABG. FERNANDA VILLACRES SANTAMARÍA

INICIO DEMANDA: 07 DE MAYO DEL 2025. CAUSA Nº: 18334-2025-02675

CUANTÍA: INDETERMINADA. “UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA.VISTOS: (CAUSA N° 18334-202502675).- Abg. Luis Eduardo Poveda Gaibor, en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial de lo Civil con sede en el cantón Ambato, conforme la acción de personal emitida por el Consejo de la Judicatura No. 1922DNTH-2024- MS de fecha 30 de mayo del 2024 y vigente desde el 01 de junio del 2024, el escrito que antecede agréguese al proceso para que forme parte de los autos. En lo principal, se dispone:

PRIMERO.- CALIFICACIÓN: La demanda ORDINARIA presentada por PRESCRIPCIÓN DE HIPOTECA, por la señora LÓPEZ ACOSTA GLADYS MARINA, en contra de ANGELICA MARIA GORDON PAZ GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO UNIÓN POPULAR; ABOGADA MARIA PIEDAD MARTINEZ SEY NOTARIA CUARTA DEL CANTÓN AMBATO; ABOGADA JEANNETTE DEL PILAR PALATE MARTÍNEZ REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN AMBATO; LORENA LEONOR FREIRE LOPEZ; GEOVANNA VERONICA FREIRE LOPEZ; KARINA LIZBETH FREIRE LOPEZ; EVELYN ESTEFANIA FREIRE LOPEZ; ERIKA FERNANDA FREIRE LOPEZ; LUIS RODRIGO FREIRE LOPEZ; EDISON MARCELO FREIRE LOPEZ; Y, MARCOS RAFAEL FREIRE LOPEZ, cumple con los requisitos establecidos en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) artículos 142 y 143, por lo que se la califica de clara y completa; y se la admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.

SEGUNDO.- INSCRIPCIÓN DEMANDA: De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del COGEP, al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro de la Propiedad del cantón Ambato, para lo cual, ofíciese a la mencionada Autoridad a fin de que tome nota de la presente en los libros a su cargo.- Debiendo remitir copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento.-

TERCERO.- CITACIÓN: Se dispone citar a la demandada ANGELICA MARIA GORDON PAZ GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO UNIÓN POPULAR; ABOGADA MARIA PIEDAD MARTINEZ SEY NOTARIA CUARTA DEL CANTÓN AMBATO; ABOGADA JEANNETTE DEL PILAR PALATE MARTÍNEZ REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN AMBATO; LORENA LEONOR FREIRE LOPEZ; GEOVANNA

VERONICA FREIRE LOPEZ; KARINA LIZBETH FREIRE LOPEZ; EVELYN ESTEFANIA FREIRE LOPEZ; ERIKA FERNANDA FREIRE LOPEZ; LUIS RODRIGO FREIRE LOPEZ; EDISON MARCELO FREIRE LOPEZ; Y, MARCOS RAFAEL FREIRE LOPEZ, de acuerdo con lo dispuesto en el COGEP artículos 54 o 55, debiendo el citador estar a lo dispuesto en el Art. 63 Ibídem.- Para el cumplimiento del acto de citación adjúntese fotocopia de la demanda, copias de los anuncios de prueba documental aparejada a la misma, y este auto inicial, para conocimiento de la demandada, documentación que deberá ser obtenida a través de la oficina de Gestores del Archivo del Complejo Judicial.- Para la práctica de la diligencia cuéntese con la Oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial, previo el requerimiento del accionante y BAJO SU RESPONSABILIDAD, con la finalidad que la parte demandada ejerza su derecho a la defensa estipulado en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador.

3.1.- Cuéntese con el señor DR. JUAN CARLOS LARREA VALENCIA, en calidad de PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, a quien se lo citará, mediante DEPRECATORIO VIRTUAL a uno de los señores Jueces o Juezas de la Unidad Judicial Civil con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha.-

3.2.- Previo a disponer lo que en derecho corresponda con relación a la citación por la prensa a los presuntos y desconocidos herederos, se dispone que la señora LÓPEZ ACOSTA GLADYS MARINA, comparezca a ésta Judicatura dentro del término de cinco días, a declarar bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad, residencia o domicilio, de los presuntos y desconocidos herederos del Sr. FREIRE ZAMBRANO RODRIGO FLORESMILO (+), y que ha efectuado todas las diligencias para tratar de ubicar a los mismos, de conformidad con los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos.

CUARTO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291, del COGEP se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) días para que la parte demandada CONTESTE la demanda conforme los artículo 151, 152, y 153 del mismo Código. 6.- PRUEBA: El anuncio de los medios de prueba propuesto por el accionante en su demanda, deberán ser tomados en cuenta por el demandado a fin de que contradiga los mismos; de conformidad al Art. 294 numeral 7 ibídem, en la Audiencia Preliminar, se anunciará la totalidad de los medios de prueba de forma oral, a fin de respetar el principio de contradicción, hecho lo cual será ADMITIDA de ser pertinentes, útiles y conducentes de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 del Código Orgánico General de Procesos, o se excluirá, rechazará o inadmitirá de ser el caso. La parte actora deberá considerar lo dispuesto en los Art. 245 y siguientes del COGEP respecto del abandono. Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que se señala por la parte accionante; así como la autorización que realiza la parte accionante a su Abogado Patrocinador en la presente causa.- Actúe la señora abogada Norma Cristina Gómez García en calidad de Secretaria Encargada de este despacho, designada mediante Acción de Personal N°. 5347-DP18-2025-EF, desde el tres de junio del dos mil veinte y cinco.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-”

“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA. VISTOS: (CAUSA N° 18334-202502675).- Por haber dado cumplimiento a lo establecido en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, y por haber declarado bajo juramento, cítese a los PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS de quien en vida se llamó SR. FREIRE ZAMBRANO RODRIGO FLORESMILO ( + ), por medio de la prensa escrita en uno de los periódicos de amplia circulación en la ciudad de Ambato, publicaciones que se realizará en tres fechas distintas, para lo cual la señora secretaria concederá el extracto correspondiente, para lo cual la parte interesada brinde las facilidades que amerita el caso mediante el formulario correspondiente. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- ”

También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.

Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.

Unidad de acción y pluralidad de delitos Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”

El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.

Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior,

REVISTA JUDICIA

TUNGURAHUA

o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos mo-

vimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)”

R.E AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA

En el juicio N° 18333-2024-01030 seguido por COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA. en contra SANTO SANTO MARIA LILIANA , CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL - SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACIÓN:

NUMERO DE JUICIO: 18333-2024-01030 CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO

ASUNTO: COBRO PAGARE A LA ORDEN ACTORA: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA

DEMANDADOS: SANTO SANTO MARIA LILIANA , CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA

SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON

PILLARO. Santiago De Pillaro, viernes 25 de octubre del 2024, a las 11h06 VISTOS: Avoco conocimiento en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Píllaro y por el sorteo de ley, la presente causa con las siguientes partes procesales:

I.- Actora: Cooperativa de Ahorro y crédito OSCUS Ltda., Gerente y representante legal: Dr. ORTIZ ORTIZ KLEVER ROLANDO. Procurador Judicial: Abg. GUAMAN YANCHA BRYAN ALEXIS.

II.- Demandada: SANTO SANTO MARIA LILIANA y CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); así como también el titulo aparejado a la demanda es título ejecutivo conforme el Art. 347, 348 ibídem; y, Art. 187 del Código de Comercio, por lo que se admite a trámite en el procedimiento EJECUTIVO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone:

1.- CITACIÓN.- Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la misma y esta calificación a la parte demandada: SANTO SANTO MARIA LILIANA y CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL, en el lugar que determina la parte actora esto sin perjuicio de que los demandados puedan ser citados personalmente en el lugar que fueren encontrados, mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial. 2.- Una vez citado el demandado dentro del término de quince días contados a partir de la citación, podrán dar contestación a la demanda, en la cual podrán proceder conforme lo determina el Art. 351 inciso quinto del COGEP en sus cuatro numerales

1. Pagar o cumplir con la obligación. 2. Formular oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este Código. 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia. 4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo; En caso de oposición a la demanda deberán proponerse las excepciones contempladas para esta clase de procedimiento en el Código Orgánico General de Procesos, en caso de no contestar o no proponer las excepciones contempladas en la ley se procederá conforme el Art. 352 ibídem. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la autorización conferida a su defensor.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, jueves 19 de junio del 2025, a las 08h32. VISTOS.- El escrito que antecede incorpórese a los autos, en atención a lo solicitado se dispoone. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia anterior, En mérito al juramento que tiene rendido la actora, en virtud que le ha sido imposible determinar el domicilio, residencia e individualidad del señor CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código General de Procesos, se ordena que se cite al demandado CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL con CC 180429766-9, con el extracto de la demanda, auto de calificacion y auto recaído, mediante tres publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, advirtiéndole de la obligación que tiene el demandado de comparecer a juicio, así como de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones. Notifíquese.Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-

Abg. Toapaxi Adame Karina Maricela SECRETARIA UJM-P

AVISO JUDICIAL EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE PELILEO

CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ, GUATO LLERENA JORGE SANTIAGO, QUE POR AUTO DICTADO POR EL DR. JUAN ROGELIO MARTINEZ SANCHEZ JUEZ DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, SE HA DISPUESTO QUE SE CITE A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ, GUATO LLERENA JORGE SANTIAGO, de Conformidad con lo dispuesto por el Art.56 numeral 1, del COGEP. EN UN PERIODICO DE AMPLIA CIRCULACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, DENTRO DEL JUICIO VOLUNTARIO DE AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS

SOMETIDAS A GUARDA, PROPUESTO POR: GUATO BEDON CHRISTOPHER DAMIAN, BEDON NAVARRETE

JESSICA PAULINA, GUATO BEDON CARLOS ISAAC.

CLASE DE JUICIO: VOLUNTARIO

ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

ACTOR: GUATO BEDON CHRISTOPHER DAMIAN, BEDON NAVARRETE JESSICA PAULINA, GUATO BEDON CARLOS ISAAC.

DEMANDADO:

JUEZ: DR. JUAN ROGELIO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

SECRETARIA: AB. MAYRA MONTERO ACURIO

INICIO DEMANDA JUEVES 31 DE JULIO DEL 2025

CAUSA Nº: 18332-2025-01304

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, jueves 28 de agosto del 2025, a las 11h35.

VISTOS.- Dentro del proceso signado con el Nro. 18332-2025-01304; taxativamente considero lo siguiente: El Juzgador avoca conocimiento de la presente causa, en ejercicio del mandato constitucional regulado en el Art. 167 de la Ley Fundamental de la República, que establece:…“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial (juezas y jueces) y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución”….; y, observando las disposiciones constitucionales de los numerales 1, e incisos 2 y 3 del numeral 3, todos del Art. 11, de nuestra Constitución; que garantizan el ejercicio, exigencia y promoción de los derechos, de forma individual o colectiva, ante las autoridades competentes, mismas que garantizarán su cumplimiento; que refieren además que todos los derechos son plenamente justiciables, que para el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la Ley. Habiéndose observado las reglas de jurisdicción y competencia prescritas en los Arts. 150 “La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, y que se ejerce según las reglas de la competencia”; y, 156 “Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados”, del Código Orgánico de la Función Judicial. Conforme a los Arts. 9; 10, numeral 4, del Código Orgánico General de Procesos: “Competencia concurrente. Además de la o del juzgador del domicilio de la persona demandada, serán también competentes a elección de la persona actora, la o el juzgador: 4.- Del lugar donde esté la cosa inmueble materia de la demanda.…”. Entonces considero: PRIMERO: La demanda DE AUTORIZACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS y ADOLESCENTES, presentada por la parte actora: GUATO BEDON CHRISTOPHER DAMIAN, BEDON NAVARRETE JESSICA PAULINA (madre y representante legal del menor de dieciocho años: GUATO BEDON CARLOS ISAAC); es clara y precisa, por tanto se la califica favorablemente y acepta a trámite, por reunir los requisitos generales y específicos determinados en la Ley; misma que será sustanciada mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, bajo las reglas del rito procesal trazado en los Arts. 334, 335 y 340, del Código Orgánico General de Procesos: “Procedencia. Se considerarán procedimientos voluntarios, con competencia exclusiva de las o los juzgadores, los siguientes: 6. Autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes y, de personas sometidas a guarda….”. SEGUNDO: Con la finalidad de pragmatizar el derecho al “debido proceso” y, ejercicio de la legítima defensa, consagrados en el Art. 76, numeral 7, literales a) b) y c), de la Ley Suprema de la República; se ordena la citar a todas las personas que puedan tener interés en esta Litis judicial, conforme lo determinado en el Art. 335, de COGEP: “Art. 335.- Procedimiento. Se iniciarán por solicitud que contendrá los mismos requisitos de la demanda. La o el juzgador calificará la solicitud. SI SE ADMITE LA SOLICITUD, LA O EL JUZGADOR DISPONDRÁ LA CITACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS O DE QUIENES PUEDAN TENER INTERÉS EN EL ASUNTO. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, la o el juzgador podrá requerir la información a la o el interesado, con respecto al domicilio o residencia y otros datos necesarios de quienes deban ser citados.”. La referida citación se la realizará a los herederos presuntos y desconocidos del causante: GUATO LLERENA JORGE SANTIAGO, se los citará a través un periódico de amplia circulación, como lo prevé el numeral 1, del Art. 56, del COGEP, (con la demanda, documentos adjuntos a la misma y, el presente auto de sustanciación-extracto y despacho escrito que será facilitado por secretaría); a fin de que señalen casilla judicial y/o correo electrónico para recibir notificaciones; designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa; conteste a la demanda; anuncie la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido (incluso muestre jurídicamente oposición), conforme lo establece el Art. 151, 152, 153 y 336, del Código Orgánico General de Procesos. TERCERO: La prueba citada por la parte actora, será presentada, discutida y contradecida (si fuese del caso), en audiencia pública, oral y contradictoria; a la luz del mandato constitucional hallado en el numeral 6, del Art. 168, de la Ley Suprema de la República: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6.- La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”. Téngase en cuenta el domicilio jurídico señalado por los actores para recibir notificaciones. Actué en calidad de secretaria de esta Judicatura la Abg. Angelica Cruz.- Notifíquese y Cúmplase. PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. PELILEO, 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2025

AB. MAYRA MONTERO ACURIO

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PELILEO

¿Cómo ‘piensan’ los ratones?

Mediante técnicas de aprendizaje automático, un equipo de la Fundación Champalimaud en Portugal ha demostrado que los movimientos faciales de ratones reflejan sus pensamientos ocultos. Publicado en la revista Nature Neuroscience, este descubrimiento podría ofrecer una perspectiva sin precedentes sobre la función cerebral. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.