Santo Domingo: 30 de Septiembre, 2025

Page 1


Arranca la construcción del primer paso elevado

En Santo Domingo se levantará el primer paso elevado frente a la terminal terrestre, con una inversión de más de 9 millones de dólares. La obra tomará 13 meses. Como parte del plan de contingencia, se retirarán temporalmente los monumentos, se aplicarán desvíos y cambios en las rutas de buses. 03

15 años de igualar sueldos

Directora

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.478

29S: Efraín Fueres

El 29S puede ser recordado en el país como el día en el cual la polarización ha desembocado en violencia. Ahora la polarización es oficialmente violenta y armada Violenta, porque ya hubo un muerto durante las manifestaciones; y armada, porque un lado de la polarización sí cuenta con armamento letal para callar al oponente definitivamente o para herirlo o apresarlo bajo la acusación de terrorismo y enviarlo a una cárcel. La polarización hoy quiere intimidar y asustar a quien protesta o no está conforme con las decisiones del Ejecutivo. Algunos hablan de que lo que vive hoy el país es fascismo, pero yo no coincido, porque inclusive el fascismo responde a una ideología, y eso me parece que es mucho pedir a un Ejecutivo bastante en dificultades a la hora de exponer objetivos y visión de país. Así que yo diría que simplemente se trata de un Gobierno caprichoso y prepotente que no está midiendo muy bien los efectos que puede desencadenar la violencia de la cual él también es causante, dado que no es lo mismo que a las piedras se responda disparando con armas de guerra. Otra cosa que revela prepotencia es la falta de pronunciamiento expresando condolencias o prometiendo que se hará justicia apresando a los responsables del asesinato. Otro síntoma de prepotencia fue es ver que el 28S se movilizó un convoy “humanitario” que no contaba con miembros de la Cruz Roja y que terminó siendo acusado, por testigos, de haber llegado como conquistadores y poniendo en práctica tácticas de guerra que incluyeron la suspensión del internet y de la luz para seguir intimidando al enemigo. Es realmente grave lo que pasa en el país y, más grave aún, es estar del lado equivocado de la historia. El Gobierno tiene voluntad política para amedrentar y castigar con fuerza a sus opositores pero calla y permite que en las cárceles sigan mandando los reclusos o que para las ciudades más peligrosas del país no haya convoy humanitario. Que feo es tenerle miedo al Gobierno.

EDItoRIAL

Salir de las trincheras

La resistencia se ha convertido en el mayor valor del Gobierno y de sus detractores. Los primeros han dicho que resistirán, sin bemoles. Sus opositores, en cambio, le dicen al Gobierno que permanecerán en las calles, con la advertencia incluida de que crecerán, hasta que cumplan las condiciones acordadas en las reuniones en varias localidades del país.

Hasta hoy, noveno día del paro nacional, las posturas solo se han endurecido y cada líder y sus seguidores se han atrincherado.

En un sistema democrático, la protesta es un síntoma de que algo no va bien. Hay reclamos que no han sido resueltos y que han requerido otras acciones para alcanzar el anhelo de cambio.

Si la violencia aumenta, las dos partes perderán legitimidad. Los unos por exceso de fuerza y los otros por dejarse llevar por la ira

y el enojo. Con el pasar del tiempo, aumentará el riesgo de que se infiltre el crímen organizado y la narcopolítica.

El alto costo que tiene una protesta como forma de hacer política es algo que los líderes de lado y lado están dispuestos a pagar. Pero el país va por otra senda y no puede verse envuelto en ese riesgoso juego de poder.

El diálogo es una solución que se hace cada día más necesaria. La Iglesia, la ONU, la Cruz Roja y mediadores de primer nivel, están dispuestos a colaborar.

Tarde o temprano, tendrán que abandonar las trincheras, pero el tiempo impondrá un costo que, dadas las circunstancias, puede resultar muy caro.

El país irá a las urnas el 16 de noviembre y la pregunta sobre una Asamblea Constituyente requiere la atención de los votantes. La paz nacional será dirimente.

los precios de la gasolina, el gas o los alimentos suben sin que los ingresos aumenten en la misma medida. No es solo un reclamo contra el Gobierno de turno, es un grito de un pueblo que ya no aguanta la asfixia de trabajar cada día para que el dinero no alcance ni para lo básico

El paro que vive el país no surge de la nada. Es la expresión de un malestar acumulado , de la presión que sienten las familias cada vez que

¿Qué significa este paro para el pueblo? Pongámoslo en ejemplos concretos. Para el agricultor de la Sierra, el precio del combustible define cuánto gasta en sacar sus quintales de papa hasta

el mercado. Si la gasolina sube, su transporte se encarece y termina vendiendo más caro o perdiendo dinero. Para el pescador de Manabí, el diésel de su motor es la diferencia entre zarpar o quedarse en tierra, y eso define si su familia come pescado fresco o pan con café. Para el padre de familia que vive en Santo Domingo, cada aumento en el gas de uso doméstico significa ajustar lo poco que gana y dejar de comprar.

En lo internacional, estos pa-

Mediadores para acercar posiciones

Ecuador atraviesa días de tensión. En medio de las diferencias que hoy dividen a sectores sociales y al Gobierno, surge una pregunta esencial: ¿cómo lograr que el conflicto no siga escalando?

Una de las alternativas está en activar un proceso de mediación, en el que los mediadores o facilitadores, terceros neutrales e imparciales, escuchen a cada parte, recojan sus pretensiones y ayuden a acercar posiciones. Su tarea no es imponer soluciones, sino abrir caminos de diálogo. Estos mediadores deben gozar de la confianza de ambas partes. En crisis anteriores, la Iglesia católica ha cumplido ese rol; también podrían colaborar los organismos internacionales , la academia y la sociedad civil organizada, como universidades y gremios. Su papel consiste en facilitar puentes y construir una agenda común.

En ese marco, podría instalarse una mesa de diálogo entre el Gobierno y la Conaie con condiciones mínimas para sentarse: cese de la violencia, la liberación de detenidos, levantamiento de bloqueos en carreteras, entre otras. Medidas que generen confianza y permitan avanzar hacia acuerdos más amplios.

Se pueden realizar negociaciones por fases separando temas inmediatos, de los estructurales. Esto evita que la conversación se bloquee al intentar resolverlo “todo o nada”.

También es posible conformar mesas técnicas, con comisiones mixtas de expertos del Gobierno y de las organizaciones sociales, que analicen con datos reales la viabilidad de los reclamos.

En conflictos sociales de gran magnitud, la mediación ha demostrado ser especialmente útil porque evita que las diferencias se transformen en escenarios más duros. Reduce la polarización, abre espacios de confianza y amplía las posibilidades de encontrar soluciones compartidas. En casos como el actual, podrían incluso conformarse equipos de mediadores que trabajen en distintos ejes del conflicto. Hoy la invitación es clara: abrir el diálogo. Gobierno, organizaciones sociales y ciudadanía tenemos la oportunidad de demostrar que, pese a las diferencias, todos somos un mismo Ecuador.

ros nos ponen bajo una lupa peligrosa. El inversionista extranjero ve un país que no garantiza estabilidad, un turista duda en venir si escucha de carreteras bloqueadas, y los medios internacionales dibujan la imagen de un Ecuador que no logra resolver sus conflictos con diálogo sino con violencia en las calles. El paro que vivimos en estos días ha dejado en claro que, como pueblo, solemos pagar las consecuencias más duras de las decisiones que se toman en las altas

esferas. Lo que debemos preguntarnos es: ¿qué está detrás de esta situación? El incremento de la gasolina empuja hacia arriba la canasta básica, genera inestabilidad en los mercados y coloca a Ecuador en un panorama económico complejo frente a la región. Hasta que entendamos que la verdadera lucha no está en bloquear carreteras ni quemar llantas, sino en comprender las causas y buscar soluciones conscientes que no golpeen al pueblo, que Dios nos ampare.

RosA I Nt RIAG o @rosaintriago28

La construcción del paso elevado tomará 13 meses y el plan de contingencia incluye el retiro temporal de los monumentos.

Inmersos en la contratación

° El concurso para elegir al aliado estratégico se resolvió a favor de Toachi Construye. Entre sus integrantes está David Saud, quien afirmó: “Somos parte de la sociedad que se ha unido con el Municipio y la EPConst; estamos dispuestos a servir a Santo Domingo”.

Santo Domingo tendrá su primer paso elevado en la terminal terrestre

El proyecto contempla 16.800 metros cuadrados de construcción, carriles en ambos sentidos, cables soterrados, iluminación moderna y videovigilancia.

Con una inversión de 9’018.153 dólares se construirá el primer paso elevado en el sector de la terminal terrestre de Santo Domingo , en la intersección de las avenidas Abraham Calazacón, Emilio Lorenzo Stehle, Tsáchila y Esmeraldas, con el fin de descongestionar el tráfico de la zona.

Ayer, lunes 29 de septiembre, se firmó el convenio. La ejecución de la obra estará a cargo del consorcio Toachi

Construye, conformado por profesionales con amplia experiencia en este tipo de proyectos, entre ellos la construcción del paso a desnivel en el sector La Virgen y el puente sobre el río Toachi. La fiscalización y administración estará a cargo de la empresa pública municipal de Construcciones (EPConst).

Monumentos Ciudadanos expresaron su preocupación por los mo -

numentos ubicados en los redondeles del sector: Santo Domingo de Guzmán y Monseñor Emilio Lorenzo Stehle.

Patricio Silva, gerente de EP-Const, confirmó que serán retiradas temporalmente y que existirá una especie de póliza aseguradora como medida preventiva. Sobre el monumento del exobispo, explicó que la primera opción es ubicarlo de manera temporal en el cementerio de la fundación

Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, y una vez concluida la obra, retornarán a su lugar habitual.

La obra

La infraestructura del

¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!

paso elevado se levantará sobre la avenida Abraham Calazacón , desde el frente de la terminal terrestre hasta el inicio de la Zona Rosa

El alcalde Wilson Erazo indicó que se construirán 16.800 metros cuadrados y que la vía contará con carriles en ambos sentidos para mejorar la circulación vehicular. Además, tendrá cables soterrados, luminarias modernas, cámaras de videovigilancia y espacios ornamentales.

Aseguró que se han realizado socializaciones con moradores y comerciantes, resaltando que el beneficio del proyecto será para toda la comunidad.

No obstante, algunas personas que laboran por el sector temen que decaigan las ventas. “Ojalá el impacto no sea tan fuerte como en La Virgen; aquí muchas familias subsistimos con nuestros negocios” expresaron. De igual manera, algunas calles adyacentes a la terminal cambiarán de dirección para desviar a los vehículos, pero esto se aplicará cuando ya cierren el paso en el tramo intervenido. También habrá una ligera variaciones temporales en las rutas de buses urbanos, pero se ha coordinado con los agentes civiles de tránsito para que presten el contingente necesario hasta que finalice la obra. (JD)

Con el paso elevado se busca descongestionar el tráfico en el sector.

OPERATIVO. Personal de la Policía Nacional llegó al sitio para investigar este caso de secuestro.

Agente de tránsito herido al resistirse a un secuestro

Fue atacado por sujetos armados mientras intentaban llevárselo a la fuerza; logró escapar pese a recibir disparos.

Un agente civil de tránsito que presta sus servicios en Santo Domingo fue herido de bala al escapar de sujetos que intentaron secuestrarlo . El uniformado, fue sorprendido por individuos armados cuando ingresaba a un domicilio ubicado a pocos metros de la avenida Tsáfiqui.

La novedad ocurrió aproximadamente a las 17:00 de ayer, lunes 29 de septiembre. Bajo amenazas y a la fuerza subieron a la víctima en un vehículo tipo Jeep, pero a los pocos minutos logró abrir las puertas y salir corriendo. El escape se registró cerca a la intersección del anillo vial y avenida Río Toachi,

Camioneta del último ataque armado fue quemada por antisociales

Completamente quemada apareció la camioneta utilizada por los antisociales que perpetraron el atentado armado contra las personas que se encontraban en el interior de una licorería ubicada en la avenida Tsáfiqui y calle Tulcán, en Santo Domingo. El hallazgo ocurrió en un camino empedrado que está cercano a la comuna Peripa, zona rural de la localidad, y fue trasladado a los patios de la Policía Judicial para avanzar en las pericias co-

rrespondientes.

Las placas que se encontraron junto a la carrocería incinerada correspondían a otro transporte de similares características, cuyo propietario afirmó a la Policía que lo tenía en su poder.

Esto obligó a la inspección de las series del chasis, confirmando que la camioneta quemada tenía reporte de robo en Latacunga.

Atentado El ataque ocurrió la noche

del sábado 27 de septiembre y se utilizaron armas tipo fusil. Las balas causaron el deceso de Tyron Pilay Jalca y su hijo Jahir Nicolás Pilay. Además, siete personas resultaron heridas, entre hombres y mujeres.

La Policía Nacional informó que las investigaciones continúan y que en los primeros allanamientos hubo dos aprehendidos, quienes tendrían algún vínculo con los últimos hechos violentos. (JD)

EL DATO

Semanas atrás, otros dos agentes de tránsito también fueron secuestrados en el sector La Pepsi, y liberados en la vía a Puerto Limón durante la madrugada.

por la Policía Nacional.

Se observa que vestía el uniforme y descendió del transporte. Sus captores lo siguen hasta el otro carril y le dispararon con el objetivo de neutralizarlo, pero no lo consiguen.

Finalmente, el carro de los participantes en este delito huyó a gran velocidad, y la víctima fue trasladada a una casa de salud, donde, según información preliminar, se recupera satisfactoriamente de las heridas de bala en las extremidades inferiores.

Operativo

donde los transeúntes se alarmaron al escuchar varias detonaciones de arma de fuego.

Corrió por su vida

El secuestro y huida del agente quedaron registrados en varias cámaras de videovigilancia, cuyas evidencias ya son analizadas

Uniformados en varios patrulleros llegaron al lugar para verificar la novedad y desplegaron una persecución por la vía que conduce a la parroquia Puerto Limón, ya que se conoció que hacia ese punto escapaban los sospechosos.

Hasta el cierre de esta edición no se confirmaba si hubo detenidos. Los representantes policiales tampoco brindaron detalles sobre las presuntas hipótesis del hecho. (JD)

EVIDENCIA. La camioneta fue quemada y abandonada en un camino rural.

Mecanismos hacia el diálogo entre el Gobierno y la Conaie

Ni el Gobierno ni la Conaie dan su brazo a torcer en sus posturas, se hace necesario que aparezca un tercer actor, un interlocutor que conduzca hacia el diálogo. ¿Cómo puede surgir esa mediación?

En el séptimo día del paro nacional, el 28 de septiembre de 2025, se registró la muerte de Efraín Fuerez , comunero kichwa de 46 años oriundo de Cotacachi, en Imbabura. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) responsabilizó de esa muerte al Gobierno de Daniel Noboa e incluso lo catalogó como un “crimen de Estado”.

“¿Cómo se puede dialogar después de asesinar?”, cuestionó Marlon Vargas , presidente de la Conaie y advirtió que las organizaciones indígenas están en la capacidad de repetir un paro similar a los de 2019 y 2022 si el Gobierno no escucha las demandas exigidas. Una de ellas es que se derogue el Decreto Ejecutivo 126 con el que se eliminó el subsidio al diésel

El 23 de septiembre Noboa dijo desde Cotopaxi : “Antes de que a mí me quieran hacer retroceder, yo prefiero morir ”. El 29 de septiembre ratificó su postura al acusar que el convoy en el que él se trasladaba hacia Imbabura fue emboscado: “ Ecuador no

puede retroceder ”.

LA HORA consultó a Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, si existe algún tipo de comunicación con la Conaie o ese canal está cerrado. No hubo respuesta. Aunque en su rueda de prensa semanal expresó que no habrá negociación

Mecanismos entre posturas atrincheradas

Mildred Molineros, abogada y doctora en Mediación y Gestión de Conflictos, explica que si las dos partes mantienen su posición y ninguno cede los efectos serán: aumento de las pérdidas humanas y económicas.

En situaciones así lo que procede es una mediación con terceros neutrales , como ya ha ocurrido en Ecuador, señala: “El rol del tercero no es imponer, sino facilitar puentes y una agenda en común. Pero si no hay un preacuerdo parcial, por ejemplo, liberar a los detenidos o evitar los bloqueos en vías, abrir un corredor humanitario, es muy difícil entablar un diálogo sin una estructura”. En este tipo de procesos deben existir condiciones mínimas para sen-

tarse a negociar, añade. Los terceros neutrales imparciales pueden ser organismos internacionales, la academia, la Iglesia católica ejemplifica. Pero antes de ir a un diálogo corresponde realizar una negociación por fases, separando los asuntos inmediatos (como las detenciones) de los temas estructurales (de fondo) que después se pueden tratar en mesas de diálogo, dice Molineros.

Después se podrían crear comisiones mixtas con mesas temáticas y técnicas para revisar la viabilidad de los reclamos, con datos reales. “No estoy dejando de lado el tema económico, pero la pérdida de vidas sí tiene que hacer un llamado a sentarnos a negociar, a escuchar al otro, porque si la Conaie o el Gobierno van con una posición de que no y punto, obviamente no va a haber un diálogo”, subraya.

Molineros considera que los terceros neutrales no deben esperar a que el Gobierno o la Conaie soliciten una mediación , sino que pueden hacer acercamientos para preguntar a las partes si quieren una mediación y

Por otro lado, el paro podría influir en que “se pueda perder la Asamblea Constituyente”, un tema importante, destaca.

“Creemos que sería el momento de que la Iglesia católica, como sucedió en el 2019 y el 2022, pueda tomar un papel preponderante, porque es un actor válido. Creemos que la Iglesia católica es un actor imparcial, que es cercano al Gobierno, pero al mismo tiempo también cercano a las comunidades indígenas, es respetado, legitimado y trata de buscar un punto medio”, expresa Hidalgo.

Los primeros acercamientos

El Padre Fernando Ponce León , rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), dice que el diálogo es la única manera de resolver los problemas antes, durante y después de un conflicto.

empezar a canalizar la información. “Ahorita lo que no podemos permitir como ecuatorianos es que escale el conflicto. Hay que llamar a la sensatez de los dos lados”.

¿Es momento de que se active la Iglesia?

Para Ruth Hidalgo , directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana (CPC) , la falta de consensos es peligrosa, porque al no haber un punto de encuentro entre las dos posiciones antagónicas habrá una escalada del conflicto con la radicalización del paro, el estancamiento económico, la escasez de alimentos y el aumento del uso progresivo de la fuerza por parte de la fuerza pública.

“Si es que no se encuentra en este momento ningún tipo de conciliación y se escala tanto del uno como del otro lado, el problema grave es que pueden estar pagando justos por pecadores”, refiere. No descarta que en las manifestaciones pueda estar vinculado el crimen organizado, porque en Imbabura hay focos de minería ilegal, por ejemplo en Buenos Aires

“En junio del 2022 fuimos facilitadores del diálogo. Ayudamos a crear condiciones para que las tres organizaciones indígenas y el Gobierno se encontraran, dialogaran y llegaran a acuerdos”, recuerda.

Señala que por ahora la PUCE solo puede “exigirles como ecuatorianos y como universidad que por lo menos sepan escuchar y entender los argumentos”. Dice que son las dos partes las que tienen que proponer y contactar al facilitador que les produzca más confianza. La PUCE puede dar esa ayuda si es que la necesitan, indica. Sin embargo, Ponce ya adelantó consultas. “Sí he hecho algunos contactos tratando de sondear cómo estarían las posiciones, el Gobierno sabe que las organizaciones indígenas estarían abiertas a conversar, pero todavía no he recibido ninguna respuesta de parte del Gobierno”, comenta. Por otro lado, revela que hay ciertos dirigentes que lo han contactado y manifestado su voluntad de conversar, pero se abstuvo de dar nombres. “Lo importante es que, aunque parezca difícil, sí hay por lo menos cierto interés de conversar, a pesar de las declaraciones duras de parte y parte”. (KSQ)

PROTESTAS. Manifestantes de las comunidades del Pueblo Caranqui, el 25 de septiembre de 2025. (Foto: API).

La declaratoria de emergencia judicial se quedó sin piso

La Aemaj y el Colegio de Abogados dicen que el nuevo Consejo de la Judicatura debe exigir al Gobierno que se asignen recursos para solventar las necesidades y atender la crisis en el poder Judicial.

La decisión de la Corte Constitucional (CC) de declarar la inconstitucionalidad de la Ley de Integridad Pública aprobada por Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional , dejó sin piso la intención del Gobierno para que, a través del Consejo de la Judicatura (CJ) , se declare la emergencia en la Función Judicial. La ley, calificada como urgente en materia económica , fue aprobada con 84 votos el 24 de junio de 2025. En uno de sus apartados se incluyó una reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ)

para que el CJ decidi era la declaratoria de emergencia de forma temporal y excepcional

Esta posibilidad quedó insubsistente cuando los jueces de la CC decidieron que se usó indebidamente el procedimiento de urgencia económica y se vulneró la deliberación democrática. También afirmaron que ninguna ley puede aprobarse con “atajos que limiten el debate público”.

El 25 de junio de 2025, durante su comparecencia a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, el presidente del CJ, Mario Godoy, justificó la necesi -

dad de declarar la emergencia. C omentó que el sistema judicial está al borde del colapso, porque enfrenta problemas relacionados con falta de tecnología , infraestructura , jueces que despachen causas represadas, etc.

¿Qué pasará s in la declaratoria de la emergencia? Hasta el cierre de esta edición el CJ no se pronunciaba respecto de la decisión de la Corte Constitucional.

Los que sí se pronunciaron fueron gremios de abogados , y representantes de la Asociación de Magistrados y Jueces del Ecuador (Aemaj).

Luis Ávila , vocero de la Aemaj, señaló que el nuevo CJ tiene la “gran misión” de solicitar al Estado la asignación de recursos, por al menos $200 millones para solventar las necesidades del Poder Judicial, e iniciar diálogos con el Ejecutivo para pedir la declaratoria de la emergencia, en términos constitucionales y legales, respetando la carrera judicial, la independencia de jueces y fiscales. Luis Ávila también menciona otros requerimientos:

1

Dotar del presupuesto, en un primer momento, unos $50 millones para lo más urgente ( contrata-

ción de personal a tiempo completo, concursos públicos para personal permanente y contratación de personal administrativo).

2

Realizar las evaluaciones (a jueces, fiscales, notarios) pendientes desde 2017.

3

Mejorar la infraestructura a nivel general en todo el poder judicial.

4

Iniciar los concursos para cubrir l as vacantes de jueces que han fallecido, se han retirado o han sido destituidos Ciro Guzmán , director del Colegio de Abogados de Pichincha , opinó que la intención de la declaratoria de emergencia no era resolver los problemas de la Justicia, el déficit de fiscales o de la falta de infraestructura, sino “hacer una evaluación anticipada de los jueces para, sobre esa base, proceder a designar a dedo a jueces temporales sin concurso”.

Cree que el papel del CJ es elaborar reglamentos para que, producto de los concursos haya jueces probos y no descalificados ni corruptos que pueden estar cooptados por las bandas delincuenciales.

Guzmán coincidió en que el CJ debe exigir al Gobierno que le entregue los recursos para nombrar más jueces, fiscales y acabar con el déficit de talento humano, y terminar con el estado de postración en que se encuentran las unidades judiciales desde el punto de vista físico y operativo. “Las unidades judiciales se caen a pedazos, no hay papel, ni impresoras”, se quejó. (SC)

SESIÓN. Mario Godoy preside una sesión del Consejo de la Judicatura (Foto archivo)

Amigo de Norero habla sobre ‘la red de José Serrano’

Este 30 de septiembre de 2025 una jueza definirá si José Serrano es deportado de Estados Unidos. En Ecuador, los testimonios de un expolicía y un amigo de Leandro Norero colocan al exministro del correísmo como líder de una red que seguía a políticos, periodistas y más.

La posible deportación de Estados Unidos a Ecuador de José Serrano se definirá este 30 de septiembre de 2025, fecha en la que fue llamado a una nueva audiencia. Actualmente, Serrano está en una cárcel para mi-

grantes, en Miami-Florida

La deportación del exministro del correísmo no es su único proceso legal. En Ecuador es señalado como autor intelectual del asesinato del político y periodista Fernando Villavicencio

Serrano es señalado en trama de seguimientos

con Inteligencia

policial

Uno de los últimos testimonios en medio del caso del asesinato de Fernando Villavicencio , lo dio Marcelo L., amigo del narcotraficante asesinado, Leandro Norero (+).

El 26 de septiembre de 2025, Marcelo L. dijo que el nexo para recibir información desde la Policía era José Serrano. Así sabían los movimientos de Villavicencio. Según el testigo, Villavicencio era investigado desde dos frentes: la Policía, como informante de Serrano y los Lobos , como informantes de Norero (+).

“Un poco infiltrados con la Policía, el señor José Serrano utilizó sus contactos en la UIAD (Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial) y en la DGI (Dirección General de Inteligencia) para poco a poco irnos pasando información de los lugares que él (Fernando Villavicencio) frecuentaba, los horarios que él tenía cuando él salía”, dijo el colaborador de Fiscalía, quien rindió versión de manera telemática, pues está fuera del país.

El testigo dijo que cuando Villavicencio fue asesinado, el 9 de agosto de 2023, “ estaba todo planeado para que no le llegue ningún carro blindado, sino que le llegue esa camioneta de la UIAD que no era blindada” .

El testigo agregó que: “Xavier Jordán, Ronny Aleaga, el señor José Serrano , Rafael Correa y Jorge Glas le dieron la tarea a Leandro Norero (+), que le dé haciendo seguimiento por el tema de la Comisión de Fiscalización (que lideraba Villavicencio, en la Asamblea) ”, relató Marcelo L.

Según el testigo, hubo un pago de un millón de dólares para miembros de los Lobos y disidentes de las FARC , para los segumientos y ejecución del asesinato del candidato presidencial

Un exagente une a Serrano y su control en la Policía

Dentro del caso Magnicidio FV, en el que la Fiscalía investiga a los presuntos autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio, se ha liberado la versión libre y voluntaria de un expolicía. El testigo protegido, quien fue dado de baja de la Policía y ha sido sentenciado por asesianto, señaló que fue del círculo cercano de José Serrano, cuando este era ministro de Interior de Rafael Correa. El exagente dijo que había un grupo de agentes que “fue formado y capacitado para ejecutar labores investigativas y de inteligencia: manejo de fuentes humanas, vigilancias, seguimientos, manejo de equipos electrónicos, ubicación de personas, rastreo de dispositivos GPS”. Serrano habría encargado a un grupo de agentes el vigilar y seguir a políticos, periodistas y dirigentes, como Lourdes Tibán, actual prefecta de Cotopaxi. También a Fernando Balda, activista político

Para ampliar sus redes, según el testigo, Serrano, en julio de 2016, habría mandado a entregar 116 cédulas de ciudadanía ecuatoriana a miembros de las FARC

Entre los indicios de la Fiscalía están cuatro testimonios: el de Daniel Salcedo, el de un expolicía de Inteligencia, un abogado con sentencia, y el de un amigo del narcotraficante Leandro Norero (+). (DLH)

Según el testigo, en 2022, Serrano le habría pedido seguir a Villavicencio. Entre los ofrecimientos habría estado el de retornarlo a la Policía.

Actualmente, este testigo cumple prisión en Quito. Estas son las últimas versiones que recopiló la Fiscalía sobre la presunta red de seguimientos que habría manejado José Serrano, siendo ministro y, desde EE.UU., donde había solicitado asilo. Otro de los testigos es Daniel Salcedo. También ha rendido versión Lenín V., abogado sentenciado por el caso Plaga.

JUSTICIA. José Serrano está en una cárcel para migrantes, en Estados Unidos. (Foto: archivo)

Por qué un trabajador de EE. UU. gana 12 veces más que un ecuatoriano

En Ecuador, el salario básico es de $470 en los papeles, pero la mitad de los trabajadores gana menos de $432 al mes. En Estados Unidos, en cambio, un empleado promedio recibe $5.200 mensuales. La diferencia responde a productividad, inversión y modelo económico.

El 22 de septiembre de 2025, en medio del paro nacional, los dirigentes del Movimiento Indígena de Tungurahua lanzaron una exigencia al presidente Daniel Nobo a: que el salario básico de Ecuador se equipare al de Estados Unidos. Lo hicieron desde Ambato, pidiendo que el Gobierno fijara un sueldo que, según ellos, garantice “ingresos dignos y justos”. La propuesta captó titulares y simpatías inmediatas. Sin embargo, subir salarios no depende de decretos ni de voluntad política, sino de la capacidad de la economía de sostener esos ingresos. Para que Ecuador se acerque a esos niveles, necesita transformaciones profundas que tomarían al menos 15 años y hasta dos décadas de esfuerzo constante, de acuerdo con María Carolina Moreno, economista y exconsultora en organismos multilaterales.

Mundos económicos distintos

Pongámoslo así: si un tra-

bajador de Quito y uno de Nueva York conversaran sobre su sueldo, parecería que hablan idiomas distintos. Mientras en Ecuador el salario básico es de $470, en Estados Unidos el mínimo federal es de $7,25 por hora, equivalente a $1.160 al mes. Y en estados como California o Nueva York, la cifra llega a $16 la hora, más de $2.500 mensuales.

Pero si miramos el promedio, la distancia es todavía más brutal: en EE.UU., el ingreso medio anual de un trabajador fue de $51.730 en 2024 (más de $4.300 al mes), mientras en Ecuador apenas bordea los $7.000 al año ($583 al mes). Dicho en sencillo: un estadounidense promedio gana en un mes lo que un ecuatoriano recibe en casi doce.

Y hay un dato más duro: según la Encuesta Nacional de Empleo del INEC, con corte a agosto de 2025, la mitad de los trabajadores ecuatorianos (incluyendo formales e informales) gana menos de $432 al mes. Esto

lidad : en EE.UU., la mayoría trabaja con contrato; en Ecuador, más del 62% de la Población Económicamente Activa (PEA) está en la informalidad , sin beneficios ni seguridad social. Cargas patronales : en Ecuador, un empleador debe cubrir aportes al IESS, décimos, fondos de reserva y vacaciones. Como analizó LA HORA, contratar de manera formal cuesta hasta 45% más y está lleno de trabas. Por otro lado, en EE. UU. los costos son menores y varían según cada estado, despedir no se vuelve una carga financiera inasumible para micro y pequeñas empresas como en Ecuador, y hay flexibilidad para conseguir un nuevo empleo.

Productividad : aquí está la clave. En EE.UU., cada hora de trabajo produce $77; en Ecuador, menos de $20. Con menor productividad, no hay empresa que pueda sostener salarios altos.

se debe promover una reforma integral al sistema de seguridad social.

Tareas para mejorar salarios Si Ecuador quiere romper este círculo, debe cambiar la forma en que funciona su economía. Entre las tareas urgentes están:

1 Reforma educativa y de capacitación: actualizar la formación técnica y profesional para alinearla con las necesidades reales de los sectores productivos (comercio, servicios, construcción) , integrar certificaciones por competencias, e incluir habilidades digitales y blandas como comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.

significa que millones de personas viven con ingresos por debajo incluso del salario básico oficial, atrapados en empleos informales o precarios

Reglas de juego opuestas El contraste no es solo de cifras, sino de estructuras. En EE.UU., el mercado laboral funciona como una pista rápida: flexible, dinámico y con protecciones que permiten a los trabajadores reinsertarse cuando pierden un empleo. En Ecuador, en cambio, el camino está lleno de baches: rigidez legal, alta informalidad y costos elevados para quienes quieren contratar.

Flexibilidad vs. rigidez : en EE. UU. es más fácil contratar o despedir, pero hay seguros de desempleo y programas de capacitación. En Ecuador, el Código de Trabajo hace que un despido sea costoso y complicado, lo que desincentiva la contratación formal. Formalidad vs. informa-

Una auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador, impulsada por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo y desarrollada por Felipe Hurtado, economista, presidente fundador de Prófitas , apunta a que en el mercado laboral de EE.UU. se utiliza la doctrina del empleo a voluntad, aunque existen posibilidades de establecer condiciones específicas en contratos individuales y colectivos.

“Aparentemente en Estados Unidos los trabajadores están desprotegidos porque pueden ser contratados y despedidos con facilidad; pero en ese país el empleo precario es del 5%. En cambio, en Ecuador, con una legislación supuestamente garantista, el 60% de los empleos son informales y precarios. Si no se hacen cambios significativos a la regulación laboral en el país, difícilmente se pueda avanzar en términos de libertad económica”, explicó Hurtado.

Las reformas al mercado laboral ecuatoriano deberían incluir la modificación del cálculo de las bonificaciones por desahucios y las indemnizaciones por despido intempestivo. También

2 Fortalecimiento del ecosistema laboral: ampliar la capacitación continua con incentivos para las empresas, difundir y mejorar el uso de plataformas públicas de empleo, y fomentar la formalización laboral para que más trabajadores accedan a formación pertinente y experiencia práctica.

3

Invertir en innovación : actualmente Ecuador destina menos del 0,5% del PIB en investigación y desarrollo; EE.UU. más del 2,7%. Sin tecnología no hay productividad. Se necesita multiplicar la formación de ingenieros y técnicos , e incrementar significativamente la inversión en investigación, desarrollo e innovación, articulando a universidades, empresas y Estado en proyectos productivos de alto valor agregado.

4

Productividad y modernización empresarial : impulsar la adopción tecnológica, la capacitación continua del talento y la formalización del tejido empresarial, para aumentar la productividad, diversificar la economía y superar la trampa de ingreso medio con mayor competitividad internacional.

5 Reorientar subsidios: dejar de gastar miles de millones en subsidios como el del diésel y destinarlos a capacitación laboral, infraestructura productiva o mayor producción petrolera. (JS)

OCUPACIÓN. El mercado laboral ecuatoriano expulsa a la mayoría a la informalidad y provoca salarios bajos.

Lo que la cocaína daña en la mente y el cuerpo

La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central, que actúa a nivel físico, mental y emocional. Estas son sus consecuencias a corto y largo plazo.

El consumo de drogas puede iniciar por una variedad de razones, entre ellas la presión social, la curiosidad de experimentar una nueva sensación o debido a un conflicto emocional. La cocaína, en específico, es una droga que activa los mecanismos de recompensa y refuerzo en el cerebro, provocando un fuerte deseo de volver a consumirla.

Este potente estimulante del sistema nervioso central puede consumirse vía oral, intranasal, intravenosa o por inhalación, con efectos inmediatos a nivel cerebral y cardíaco, que conducen a una sensación de euforia y placer. El potencial adictivo de esta sustancia y la ‘recompensa’ que genera en el cerebro puede conducir a un consumo problemático y la adicción. Victoria Muñoz, psicóloga clínica especialista en adicciones, colabora en la rehabilitación de pacientes en la Fundación Creer, en Quito. Explica que el consumo de drogas se divide en tres etapas: el uso, el abuso y la dependencia, que se categorizan según la funcionalidad de una persona respecto a sus responsabilidades.

El uso involucra a una persona que consume pero continúa con su trabajo y las responsabilidades dentro de su familia. En el abuso el individuo deja de lado ciertas tareas, pero aún se lo considera funcional. Por último, en la dependencia, la persona únicamente se preocupa por consumir, deja el trabajo, la familia, sus responsabilidades e incluso deja de preocuparse por su propio bienestar.

Los efectos inmediatos En primera instancia, la cocaína inhibe la recaptación de neurotransmisores, lo

que bloquea la reabsorción de dopamina, noradrenalina y serotonina y conduce a un aumento de concentración en el cerebro. Esta sobreestimulación es la que provoca que una persona se sienta eufórica, lúcida, y que tenga ese ‘subidón’ de energía; sus pupilas van a dilatarse, y va a disminuir el apetito y el sueño.

Paula Rosas es doctora especialista en Derecho Médico y ha colaborado por más de tres años en el tratamiento de pacientes en el Centro de Tratamiento de Adicciones ‘Proyecto Esperanza’ , en Cuenca . Según la especialista, la persona entra en un completo estado de alerta y “va a sentirse muy recompensado/a por cada una de las acciones que tome en el momento del consumo”.

ADICCIÓN. La cocaína es una de las drogas más consumidas en Ecuador. (Imagen referencial)

A nivel cardiovascular, la cocaína provoca una vasoconstricción, un aumento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Una vez que se reduce el efecto, la persona presenta la sensación de cansancio y fatiga, que son las principales causas para que vuelva a caer en su consumo con el fin de mitigar este malestar, que va a acompañado de ansiedad, irritabilidad y hasta paranoia. En esta etapa se presenta también el ‘craving’ o deseo constante de consumir.

Efectos a corto y largo plazo Por un lado, el aumento de la presión arterial y aumento de la frecuencia cardiaca a largo plazo puede desencadenar en una afectación cardiaca crónica, que incluye problemas de insuficiencia cardiaca y arritmias. Asimismo, al consumirse por inhalación, la mucosa

nasal se ve afectada. Según Rosas, la vasoconstricción también produce una mayor irritación, lo que conlleva a sangrados y, en casos más graves, a una perforación del tabique nasal. Dependiendo de la frecuencia de consumo y de los instrumentos utilizados esta perforación puede presentarse incluso al año del primer consumo. Esta perforación únicamente puede corregirse mediante una prótesis o un implante de cartílago, siempre y cuando el paciente haya dejado de consumir.

La cavidad nasal está dividida por el tabique nasal, que funciona prácticamente como un ‘filtro’ del aire que respiramos. Al verse afectado, representa un mayor riesgo de infecciones, el sistema inmune de la persona decae, y pueden presentarse complicaciones a nivel pulmonar. Esta afectación, cabe recalcar, ya no solo se presenta a nivel interno, sino que la fisionomía de la persona también va a cambiar a nivel nasal y bucal.

Por otro lado, la serotonina es un neurotransmisor que es directamente afectado por el consumo de

cocaína. Este es el principal encargado de regular el estado de ánimo, el sueño y la digestión, por lo que la persona “va a tener cambios de humor, va a aislarse y a tener conductas de riesgo”, indica Rosas. Esta falta de apetito también va a conducir a una disminución de peso. A nivel cognitivo y psicológico, explica Muñoz, la cocaína reduce la generación de dopamina que el cerebro produce naturalmente, lo que hace que el individuo pierda funciones ejecutivas como la memoria, la atención, la comprensión de las cosas, la toma de decisiones y el control de los impulsos. La afectación directa de estos neurotransmisores hace que la persona no tenga la misma satisfacción con la misma cantidad de droga, lo que provoca un abuso de la misma o incluso el consumo de otras drogas. “Tienen una asociación con otras drogas como marihuana, heroína, o el mismo alcohol, que es el mayor detonante al provocar un mayor riesgo de sobredosis, debido a que el paciente no está consciente de la cantidad que consume”, indica Rosas. Esto, a

largo plazo, también puede conducir a una afectación a nivel hepático y renal.

La rehabilitación, un proceso integral El proceso de rehabilitación de un paciente drogodependiente necesita de un tratamiento integral a nivel físico, mental y emocional. Para que sea exitoso, es fundamental la intervención de un amplio equipo de profesionales especializados: psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeros, nutricionistas, laboratoristas y acondicionadores físicos. Para Muñoz, es importante tomar en cuenta que “las personas llegan a tener una adicción por el mismo hecho de que una herida no ha sanado” al no haber sido trabajada o gestionada adecuadamente en su momento. Explica que una adicción va mucho más allá de un vicio y no depende de la voluntad de la persona. “Cuando hablamos de adicción, hablamos de alguien sin voz, porque esta enfermedad es netamente de las emociones”, indica. Es un proceso que conlleva tiempo y la dedicación de un equipo profesional. (CPL)

Unión Europea renueva sanciones contra Nicaragua

La Unión Europea decidió prorrogar un año más las sanciones contra Nicaragua por la espiral represiva del régimen de Daniel Ortega.

BRUSELAS. Los Estados miembro de la Unión Europea han acordado este 29 de septiembre de 2025 prorrogar un año más las sanciones que pesan contra la clase dirigente de Nicaragua por la espiral represiva del régimen de Daniel Ortega, en concreto por el deterioro democrático y los abusos sistemáticos de derechos desde las protestas opositoras de 2018. Las medidas restrictivas afectan a un total de 21 personas y tres entidades, entre las que destacan Rosario Murillo, vicepresidenta de Nicaragua y esposa de Ortega, y el círculo más próximo a la pareja incluyendo sus hijos,

RÉGIMEN. El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega. EUROPA PRESS

familiares y asesores. La lista también se extiende a mandos policiales acusados de reprimir a la sociedad civil y a la oposición democrática en Nicaragua mediante el uso

COMPAÑÍA DE SERVICIOS SOLIDARIOS CRUZVITAL S.A.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

Según lo dispuesto en los artículos 119 y 238 de la Ley de Compañías de la República del Ecuador y el artículo Décimo Octavo de los Estatutos de la compañía, me dirijo a ustedes señores accionistas para convocarles a Sesión Extraordinaria de Junta General Extraordinaria de Accionistas, a realizarse el día 07 de octubre del 2025, a las 13h00, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Papallacta No. OE-166 entre Av. de la Prensa y Av. 10 de agosto, para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1) Actualización de la autorización del préstamo bancario para la adquisición del bien inmueble.

2) Ampliación del Objeto Social.

Se solicita puntual asistencia. Atentamente,

Ing. Marcela Cevallos Sánchez GERENTE GENERAL

COMPAÑÍA DE SERVICIOS SOLIDARIOS CRUZ VITAL S.A.

excesivo de la fuerza, detenciones y torturas.

Estas personas tienen vetado viajar a la UE y están sujetos a la congelación de sus activos en el bloque, estando prohibido que empresas o personas pongan fondos a su disposición en la Unión.

Aparte de la persecución de disidentes y el intento de silenciar a los medios de comunicación independientes, el régimen de Ortega ha despojado de la nacionalidad nicaragüense a cientos de opositores y críticos que envió a Estados Unidos. En este contexto el Gobierno español intercedió para ofrecer a varios de los desterrados la opción de recibir la nacionalidad española.

Llamado a restablecer las libertades

El bloque europeo aprovecha la renovación de las sanciones para reiterar su llamamiento para que se restablezcan las libertades fundamentales en Nicaragua, se libere a todos los presos políticos y se permita el regreso de las organizaciones internacionales de Derechos Humanos.

Ante la espiral de violencia, la UE también pide el fin de las restricciones al espacio cívico, respetar el derecho a la disidencia y acabar con todo tipo de represión, tanto en Nicaragua como en el extranjero, apuntando que Managua debe reanudar la cooperación con Naciones Unidas y otros organismos internacionales clave.

En febrero de este año, el Parlamento Europeo pidió en una resolución que los países de la UE promuevan investigaciones a través del Tribunal Penal Internacional (TPI) y que se pueda juzgar ante una corte internacional a altos cargos del Gobierno de Nicaragua por supuestos crímenes contra la humanidad. (EUROPA PRESS)

GloBal

Trump lanza amenaza por las elecciones

locales de Nueva York

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con retirar la financiación a Nueva York si el candidato del Partido Demócrata, Zohran Mamdani, gana las elecciones locales.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha amenazado este 29 de septiembre de 2025 con retirar la financiación a la ciudad de Nueva York en el caso de que el candidato del Partido Demócrata, Zohran Mamdani, que es el favorito en las encuestas, gane las elecciones al Ayuntamiento.

Trump ha sostenido a través de un mensaje en su perfil de la red social Truth Social que Mamdani “demostrará ser una de las mejores cosas que le han pasado” al Partido Republicano, alegando que “tendrá problemas con Washington como ningún otro alcalde en la historia”.

“Recuerden, necesita mi dinero , como Presidente, para cumplir con sus falsas promesas comunistas. No lo conseguirá, así que, ¿qué sentido tiene votar por él? Esta ideología ha fracasado siempre, durante miles de años. Volverá a fracasar, y eso está garantizado”, ha manifestado.

La carrera por la Alcaldía de la ciudad más grande de Estados Unidos se vio sacudida en la víspera, cuando el actual alcalde, Eric Adams, anunció su retirada de la campaña a la reelección, apenas cinco semanas antes de la cita en las urnas y en medio de las bajas cifras en las encuestas y las dificultades para recaudar fondos.

Adams, que ganó los comicios en 2021 por el Partido Demócrata, se había postulado en esta ocasión como independiente tras la victoria de Mamdani en las primarias de la formación política. El actual alcalde, que ha incumplido la fecha límite para que su nombre no apareciera en la papeleta, seguirá apareciendo como una posible opción para los votantes a pesar de su decisión.

Hasta ahora, Mamdani ha contado con entre 15 y 20 puntos de ventaja sobre el exgobernador del estado de Nueva York y ahora candidato independien -

te Andrew Cuomo, que cuenta con el respaldo de Trump. Por detrás de ambos se encuentra el aspirante del Partido Republicano Curtis Sliwa.

Los antecedentes Trump ya había advertido que podría retirar financiación a la ciudad de Nueva York después de que la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, anunció su apoyo a Mamdani.

“La gobernadora Kathy Hochul de Nueva York ha apoyado al ‘pequeño comunista’ Zohran Mamdani para la alcalde de Nueva York. Es bastante impactante. Una noticia muy mala para la ciudad de Nueva York. ¿Cómo podría ocurrir algo así?”, publicó entonces Trump en su red social, Truth Social.

En ese entonces ya advirtió que “Washington estará vigilando muy estrechamente la situación” y de que “¡no hay motivo para mandar un buen dinero a

en la izquierda tras su victoria en las primarias. Mamdani ha prometido hacer más asequible la vivienda, autobuses urbanos gratuitos, tiendas de comestibles públicas o impuestos a los residentes más ricos de la ciudad.

los malos!”.

Hochul apoyó a Mamdani tras dos meses de cauto distanciamiento de un candidato claramente situado

El principal rival de Mamdani en las elecciones del 4 de noviembre es, según las encuestas, el antiguo gobernador demócrata de Nueva York Andrew Cuomo, quien contaría con el apoyo de Trump, también neoyorquino. (EUROPA PRESS)

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: GINA JULISA GREFA ALVARADO

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE  WIMPER LAURO ANDI ALVARADO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00207

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora  GINA JULISA GREFA ALVARADO, presentó la demanda DE DECLARARTORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:

“…Tena, viernes 4 de abril del 2025, a las 10h48.  VISTOS: (...)   Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por GREFA ALVARADO GINA JULISA en contra de los señores: ANDI ALVARADO MIGUEL CESAR y ALVARADO CALAPUCHA MARIA TERESA y MARIA TERESA, IRENE JUDITH, EDUARDO FABRICIO, EFREN MIGUEL y WENDY SILVANA ANDI ALVARADO padres y hermanos del decesado Wimper Lauro Andi Alvarado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.CITACIÓN.- a) CITESE tanto a los padres y hermanos del causante Wimper Lauro Andi Alvarado, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: barrio Amazonas, Comunidad Santa Rita de la ciudad de Archidona, provincia de Napo, como referencia a una cuadra de la cancha cubierta de la Comunidad Santa Rita, casa mixta, primer piso de cemento color blanco, con segundo piso de madera; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor Wimper Lauro Andi Alvarado; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de Wimper Lauro Andi Alvarado; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 del COGEP para lo cual, la señora Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso...- NOTIFÍQUESE”.-  Fdo)  DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ. DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA.

LO CERTIFICO.

PODER El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

OPeradOr lOGÍstiCO

OFERTA LABORAL

Farmacias “Red Farmacy” Señorita auxiliar en farmacia

sanar de CÁnCer

Y ENFERMEDADES CRONICAS

Requiere contratar en Santo Domingo camiones de 2.8, 3.5, 8, 12, 15 Toneladas para realizar reparto

T.A.T en Santo Domingo.

Interesantes ingresos

Contratación inmediata

Estabilidad un año

Interesados comunicarse al Telf. 0999 413 299 / 0983 511 646

Requisitos:

-Experiencia mínima de dos años

-Excelente atención al cliente

-Disponibilidad De Tiempo Inmediato Número de WhatsApp: 0985 434 003

¡vendO PrOPiedad-via a CHOne!

KM9-SECTOR”ELGUABAL”- PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA FINCA CON CULTIVOS DE PALMA Y PALMITO DE 93 HECTÁREAS

• TIERRA FÉRTIL

• BUENA UBICACIÓN Y DE FÁCIL ACCESO

• EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA INVERSIÓN AGRÍCOLA

INTERESADOS COMUNICARSE AL 0995 289 055

VENDO FINCA

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación

Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista Telf.. 0996 130 937

anulaciones

ANU LACIÓN Al público. Dejar sin efecto

cheque(s). EL BANCO DE MACHALA S.A. a solicitud del girador Sr./Sra. JESÚS ELIAS GÓMEZ RUANO Comunica al público: Por pérdida. Reportada por el girador, se va a proceder a declarar sin efecto el cheque No 6098 y 6097. Fecha de presentación de esta petición de la cuenta corriente No 1440039614. Dicho cheque será anulado en caso de presentarse reclamo dentro de los 60 días, posteriores a esta publicación.

P-247403-MIG

ANU LACIÓN Al público. Dejar sin efecto cheque(s). EL BANCO DE MACHALA S.A. a solicitud del girador Sr./Sra. JESÚS ELIAS

GÓMEZ RUANO Comunica al público: Por pérdida. Reportada por el girador, se va a proceder a declarar sin efecto el cheque No 6179 al 6187. Fecha de presentación de esta petición de la cuenta corriente No 1440039614. Dicho cheque será anulado en caso de presentarse reclamo dentro de los 60 días, posteriores a esta publicación.

P-247404-MIG

ANU LACIÓN Al público. Dejar sin efecto cheque(s). EL BANCO DE MACHALA S.A. a solicitud del girador Sr./Sra. JESÚS ELIAS GÓMEZ RUANO Comunica al público: Por pérdida. Reportada por el girador, se va a proceder a declarar sin efecto el cheque N 6300 al 6304 y del 6306 al 6308. Fecha de presentación de esta petición de la cuenta corriente No 1440039614. Dicho cheque será anulado en caso de presentarse reclamo dentro de los 60 días, posteriores a esta publicación.

P-247405-MIG

ANU LACIÓN Al público. Dejar sin efecto cheque(s). EL BANCO DE MACHALA S.A. a solicitud del girador Sr./Sra. JESÚS ELIAS

Casa en venta en

la Ciudad de

esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

GÓMEZ RUANO Comunica al público: Por pérdida. Reportada por el girador, se va a proceder a declarar sin efecto el cheque No 6189 al 6190, 6192 y 6194 al 6195. Fecha de presentación de esta petición de la cuenta corriente No 1440039614. Dicho cheque será anulado en caso de presentarse reclamo dentro de los 60 días, posteriores a esta publicación.

P-247406-MIG

P-247359-MIG

SENTENCIA MOTIVADA EN DELITOS FLAGRANTES

La motivación busca exponer las razones por las que se toma una decisión.

Antecedentes

La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier aviso de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.

Fundamentación jurídica

Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.

El Código Orgánico de la

Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos”

Derecho comparado

Argentina

En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones

y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.

Doctrina

Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.

Análisis

La motivación que es parte

principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.

Conclusiones

1.Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.

2.La importancia de la motivación radica en su función

CONSULTA PENAL

¿En los procesos que se inician por tentativa de robo con violencia, en relación al tipo penal establecido en el Art.189 inciso primero en concordancia con el Art. 39 del Código Orgánica Integral Penal, surge la duda si procede aplicar la conciliación?

RESPUESTA

en cuanto a la tentativa de los delitos, la misma se encuentra normada en el artículo 39 del código o rgánico i ntegral Penal. s olo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, se tomará en cuenta para la aplicación del método alternativo, la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir, en el caso del artículo 189 del coiP: 5 a 7 años, por ende, conforme a las reglas de la conciliación, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa cause una reducción en la pena. recordemos también que existen bienes jurídicos intransigibles, tal como la ley lo determina, por ejemplo la vida y la integridad personal, de ahí que, en el robo con violencia contra las personas, en el que a más de afectarse a la propiedad, se afecta a la integridad física, no se permitiría la aplicación de este mecanismo alternativo de solución de conflictos. no cabe la aplicación de la conciliación en el caso de la tentativa de robo con violencia en las personas.

sobre

y Aplicación

limitadora de la arbitrariedad de cualquier poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos. 3.El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.

La Hora Santo Domingo
Criterios
Inteligencia
de la Ley Corte Nacional de Justicia

Nuestra especie puede remontarse

a hace más de un millón de años

La división entre nuestro linaje y el de los neandertales y los denisovanos podría haber ocurrido al menos 500.000 años antes de lo que se creía y remontarse a más de un millón de años, según un nuevo estudio publicado en Science. eUrOPa PreSS

Da clic para estar siempre informado

Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.