

Ataque armado deja dos muertos y siete heridos
Un padre y su hijo fueron asesinados con fusiles en una licorería de Santo Domingo, mientras que siete personas resultaron heridas, varias de ellas de gravedad. La Policía levantó 39 vainas en el sitio. El hecho generó pánico en la avenida Tsáfiqui y calle Tulcán. 03

Consternación por la muerte del concordense
Avilés
Paro nacional: muerte de comunero en Cotacachi

Inicia torneo de fútbol sala de la Río Amazonas
Constituyente: oportunidad para un nuevo pacto
Fiscal General: dudas sobre concurso de comisionados
Superávit fiscal es la vía para rescatar la economía Ecuador camina a ciegas en control de adicciones
Latinos: la quinta potencia que mueve la economía de EE. UU.

Estado niñera y globalista
El afamado escritor y politólogo Agustín Laje, nacido en Argentina en 1989, refiriéndose al Estado utiliza el término “niñera”, en el sentido de que las aspiraciones de determinado grupo son que el Estado más que un padre sea una niñera. Así dice: “El Estado es una niñera de adolescentes en continua ebullición”. Aguda observación que viene al caso ante la posibilidad de que en el Ecuador se dicte una nueva Constitución. La realidad es que, sin dejar de reconocer la justicia de los reclamos, resistencias, paros, ante las últimas medidas del Gobierno, en el fondo y forma no son el ambiente favorable para obtener una Carta Magna sin un súper Estado, magnánimo y repartidor, de solo derechos y no obligaciones, con libertad económica, de respeto a los acuerdos contractuales y de la propiedad privada como derecho inviolable, de libre movilidad de capitales. No interesa frenar el estatismo y blindar la inversión y que sea un “Estado de derecho”.
Tal ideario político en el Ecuador y el mundo proviene de oponerse sistemáticamente al Gobierno y vituperar cualquier cambio que fomente libertades económicas y sociales. Para ello la izquierda radical, progresismo, socialismo del siglo XXI, frente a los innegables fracasos de las naciones en que han instaurado su perenne (o intento) de gobierno, han recurrido al fácil recurso del discurso en el que sugieren que todos seamos “libres e iguales”, salvo desde luego sus “capos” que viven en la opulencia y la libertad, muchas veces con menos riesgo que los millonarios narcotraficantes, si es que no se han hecho “compadres” de éstos. Y los pueblos se tragan tales portátiles utopías, pues además se apoderan del título de redentores del medio ambiente, protectores de la naturaleza, enemigos de las corridas de toros y propugnadores del aborto libre, dueños de las opciones sexuales, que existen milenios atrás.
El efecto de tener un Estado magnánimo en el pueblo es terrible, porque cada cual entre los pobres deja de valerse por sí mismo.

El 26 de septiembre de 2025, la Corte Constitucional de Ecuador declaró inconstitucional la Ley Orgánica de Integridad Pública (LOIP), la que facilitó despidos masivos en el sector público bajo el pretexto de promover la integridad. Esta ley, aprobada sin
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.477
EDitoRiAL
Alerta en el concurso para Fiscal
La elección del Fiscal General que reemplazará a Diana Salazar es un proceso trascendental para el país. Ecuador ya experimentó las consecuencias de la unión entre el mayor investigador de las más altas autoridades y el poder. El modus operandi de ese nexo: investigaciones demoradas, denuncias de actos de corrupción archivadas, procesos desaparecidos, indagaciones a enemigos personales y políticos, a opositores del partido y sus allegados.
Regresar a esa situación lastimaría el trabajo que hizo Diana Salazar luego de descubrir la unión del narcotráfico, la política y la Justicia para beneficiar al crimen. Su metodología y disciplina fue destacada en varios países porque no es común que un Estado sane desde sus entrañas, lo habitual es que se pacte con los criminales, como sucedió en El Salvador.
El Consejo de Participación
Ciudadana (Cpccs) lleva adelante el concurso de los comisionados que elegirán Fiscal General. Entre los aspirantes hay personas con juicios penales y antecedentes políticos que deberían ser descartados.
Si eso no ocurre, los consejeros de ese agonizante organismo serán cómplices de una posible contaminación política o del crimen que irá en contra de los intereses del Ecuador.
Hoy, LA HORA refleja los resultados de los avances de la vigilancia al proceso desde la sociedad civil, pues han detectado a personas relacionadas con partidos políticos e investigadores independientes detectaron candidatos inmersos en procesos penales. Esto repercute directamente en su falta de idoneidad para escoger al reemplazo de Diana Salazar.
Los consejeros están obligados a limpiar este concurso.

debate ni respeto por principios constitucionales y mezclando sanciones penales y normas laborales, fue impuesta por la Asamblea por obediencia al Ejecutivo, dejando a miles de familias sin sustento. La LOIP permitió desvinculaciones superficiales, ignorando el derecho a la estabilidad laboral y ejecutando despidos sin el debido proceso, incluso a servidores con nombramientos provisionales, vinculándolos con organizaciones políticas o tachándolos de
vagos y boicoteadores.
Aunque la Corte ha sostenido que los despidos anteriores quedan vigentes, la declaración de inconstitucionalidad brinda esperanza: el principio de favorabilidad constitucional exige aplicar la norma más beneficiosa al trabajador. Si la LOIP era la base de los despidos, su anulación debilita los argumentos estatales. Esto es vital para quienes tenían sucesivos contratos ocasionales, pues la Corte ha reiterado que

Estrategia de los mentirosos
La frase “mil mentiras hacen una verdad”, que se le atribuye a Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, es la misma que ha sido utilizada malévolamente por varios funcionarios de países donde existen regímenes totalitarios, irrespetuosos y sanguinarios. El poder mediático que aún poseen ciertas organizaciones políticas de mala conducta y desastrosos antecedentes ha demostrado, hasta la saciedad, lo que realizan desde el poder, un “linchamiento mediático informativo” con reportajes y noticias repletas de verdades contadas a medias, que se divulgan junto a mentiras cerdosas con el que pretenden conseguir un “lavado del cerebro”, causando dudas e incertidumbre en otros casos.
En nuestra patria, y a manera de chispazos, se ha constatado una reacción que, idealmente, debería ser inquebrantable y repleta de participaciones activas por parte de un pueblo al que “le han goleado” y le han vaciado sus recursos, comprometiendo incluso los destinados para las futuras generaciones. El enterarse que aún existen dirigentes gremiales capaces de saquear el dinero de sus compañeros (para comprar botas o votos) es parte del actuar de los mentirosos que llegan a posiciones de privilegio, donde la afectación al bolsillo de la gente siempre será criticable y debería ser el estímulo para una reacción que no llega, o que se presenta a cuenta gotas. Los fascismos y neoliberalismos (los dos) son extremos peligrosos, más aún cuando parte del Poder Judicial no está apegado a la ley, volviéndose parte de una corrupción que no conoce límites y que siempre termina perjudicando a los más necesitados, indefensos o “chiros” que no pueden sobornar.
Hay que comprender que los dirigentes que se mantienen en base a las mentiras o al terror inexorablemente caen en el desprestigio, que no se divulga, que se siente en el día a día de los afectados, que reciben mentiras como respuesta a las necesidades más básicas: salud, educación, seguridad y trabajo.
estos vínculos generan dependencia laboral protegida hasta que haya ganador de un concurso público. Despedir sin proceso justo resultó arbitrario y el fallo es una oportunidad de reparación.
Se recomienda a los afectados presentar en 90 días hábiles desde la notificación de despido una demanda subjetiva ante el Tribunal Contencioso Administrativo, solicitando reincorporación y remuneraciones no percibidas, porque
la inconstitucionalidad es un vicio de origen que afecta todos los actos derivados. Para quienes fueron despedidos el 30 de junio de 2025, el término máximo para presentar la demanda vence el 7 de noviembre de 2025. Tribunales han priorizado la estabilidad laboral ante formalismos estatales en casos similares. Esta decisión de la Corte no solo corrige una ley deficiente, sino que exige justicia y reparación para los servidores públicos afectados.

Ataque con fusiles deja dos muertos y siete heridos
Un padre y su hijo murieron en el hecho violento dentro de una licorería.
La acción sembró el terror en el sector de la avenida Tsáfiqui y calle Tulcán.
Tyron Salvador Pilay Jalca, de 50 años, y su hijo Jahir Nicolás Pilay Jasán, de 20 años, son las víctimas mortales que dejó el último atentado armado en Santo Domingo. Ellos eran parte del grupo de personas que se encontraba en una licorería ubicada en la avenida Tsáfiqui y calle Tulcán, donde repentinamente fueron sorprendidos por sicarios aún no identificados.
Los integrantes de la familia Pilay no pudieron
evadir las balas y tampoco hubo tiempo para que reciban los primeros auxilios, pues quedaron sin vida en el interior del establecimiento.
Armas largas
En el sitio permanecían hombres y mujeres que compartían un momento ameno, pero esa diversión terminó aproximadamente a las 22:40 del sábado 27 de septiembre con la presencia de los asesinos.
Celebran 32 años de formación integral
La escuela de educación básica María Eugenia Durán Villalobos conmemoró su trigésimo segundo aniversario de vida institucional con un cronograma de actividades desarrollado a lo largo de un mes, que incluyó actividades académicas, artísticas y deportivas orientadas a fortalecer la formación integral de sus estudiantes.
Durante este periodo, niñas y niños participaron en concursos de canto, pintura, disciplinas deportivas y pre-
EL DATO
Actualmente, la institución cuenta con cerca de 680 alumnos en las jornadas matutina y vespertina.
sentaciones escénicas.
Concurso de cortometrajes
En el marco de estas celebraciones, la escuela participó en el cuarto concurso de corto-
Fueron varios los atacantes, quienes habrían llegado a bordo de dos motocicletas y una camioneta para disparar a quemarropa contra los asistentes.
La ráfaga de tiros provocó momentos de pánico en el sector, cuyos moradores se pusieron a buen recaudo para no ser alcanzados por alguna bala perdida.
El paso vehicular se bloqueó para que los uniformados de la Policía Nacional y paramédicos presten ayuda a las personas que resultaron afectadas en este hecho violento.
Los agentes de Criminalística recabaron 39 vainas y nueve cartuchos calibre
2.23. Es decir, los protagonistas de este atentado utilizaron armas tipo fusil para cometer su objetivo. El personal de la Dinased verificó que las víctimas presentaban varias heridas en el cuerpo. Tiempo después arribó la ambulancia de medicina legal para trasladarlos al Centro Forense
Hay heridos de gravedad
En este ataque también resultaron heridos siete personas, entre hombres y mujeres. Todos fueron trasladados a una casa de salud y se reforzaron las medidas de seguridad en este establecimiento público para evitar cualquier novedad adversa.
EL DATO
Se conoció que Tyron Pilay se dedicaba al comercio y su hijo Jahir era bachiller.
Segunda muerte de padres e hijos
° El jueves 25 de septiembre fueron asesinados César Lalangui y Dilan Lalangui, también padre e hijo. Ellos habían sido secuestrados en el día y en la noche les dispararon en la vía al Cóngoma. Junto a los cuerpos dejaron panfletos intimidatorios.
Los hospitalizados son: Mayerly S., con pronóstico reservado; José P., pronóstico reservado; Gregorio Y., estable; Fabiola B., pronóstico reservado; Merroly S, estado crítico; Kevin Y., estable; y Wilmer V., estable.
Allanamiento
La comandante Beatriz Benavides comunicó que las investigaciones están en marcha y que ya se realizó un allanamiento en la cooperativa Cristo Vive para neutralizar a dos antisociales. Uno de ellos registra antecedentes penales y es probable que hayan tenido vínculo con los últimos hechos violentos ocurridos en la localidad. (JD)

PARTICIPACIÓN. Con diversas actividades, los estudiantes conmemoraron un aniversario más.
metrajes organizado por la Cruz Roja Ecuatoriana, con motivo del Mes de la Juventud. Para esta participación, un grupo de estudiantes presentó una puesta en escena con mimos que transmitió un
mensaje de inclusión y respeto a la diversidad, donde se mostró los valores de solidaridad y convivencia que promueve la institución. El programa concluyó con una ceremonia de clausura, en la que las autoridades institucionales, docentes, padres de familia y alumnado se congregaron para reconocer a los estudiantes más destacados, en mérito a su desempeño y dedicación. (DLH)
ATENTADO. Las víctimas fueron atacadas con armas largas cuando estaban en una licorería.

Taxistas de la Río Amazonas inauguran campeonato de fútbol sala
Con desfile, juramento y elección de madrina se inauguró la vigésima edición del torneo, en el que participan seis equipos.
Con mucha algarabía y compañerismo se inauguró la vigésima edición del campeonato de fútbol sala en la
Pcooperativa de taxis Río Amazonas N° 16, en Santo Domingo. El acto inaugural se desa-

Santo Domingo, 29 de septiembre del 2025.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
Se convoca a todos los ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS ECUADOR “COMTAXEC” S.A. Nro. 18 a Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a efecto el día miércoles 08 de octubre del 2025, a las 15:00 horas, en su domicilio principal ubicado en la Cooperativa Caciv de la Malaria, calle Río Guayllabamba Nro. 205 y Río San Pedro, perteneciente al Cantón Santo Domingo, provincia de los Tsáchilas, para tratar el siguiente:
ORDEN DEL DIA.
1. Elección de los representantes del Consejo de Administración y Consejo de Vigilancia de la Unión de Operadoras de Transporte en Taxis para el periodo 2025-2029.
Se convoca de manera especial e individual al comisario de la Compañía, Tnlgo. Garófalo Moreira Henrry Darío con dirección de correo electrónico henrrydariogarofalo@gmail.com.

rrolló ayer, domingo 28 de septiembre, en la sede institucional, ubicada en el baipás Quito – Quevedo. Seis equipos participan en este torneo, cuyos jugadores desfilaron sobre el césped sintético para saludar con los integrantes de la mesa principal e hinchas que estaban en el graderío.
Protocolo
Manuel Basurto, presidente de la institución, felicitó a sus compañeros por fomentar la práctica deportiva y deseó los mejores éxitos a los equipos participantes. David Vinueza, representante de Unitaxis, inauguró el torneo y llamó a los jugadores a aplicar el juego limpio en cada encuentro. Posteriormente, Jorge Alcívar tomó el juramento a los deportistas. La participación femenina también se hizo presente con la elección de Fernanda Guamán como Madrina de Deportes 2025 – 2026. Después del protocolo iniciaron las acciones correspondientes a la primera fecha. (JD)

CAMPEONES. La plantilla y dirigencia de Familión festejaron el
Familión es campeón en el Cóngoma
Los integrantes del club Familión se proclamaron como nuevos campeones en la Liga Barrial Cóngoma, en Santo Domingo. La final se disputó la tarde de ayer, domingo 28 de septiembre, y contó con decenas de espectadores que se dedicaron a alentar has-
ta el último minuto. Desde el inicio, Familión demostró mejor juego en la cancha y terminó venciendo 5 – 2 al representativo de Cóngoma FC. Los goles del equipo monarca fueron marcados por Derian Cedeño, Derian Córdova, Andrés Hernán-
El equipo FC Barcelona fue el mejor presentado de la jornada. EL DATO
° PSG
° Chelsea
° Real Madrid
° FC Barcelona
° Bayer Munich
° Arsenal Equipos participantes
Decenas de hinchas acudieron a la cancha para ver el partido entre Familión y Cóngoma FC.
dez y un doblete de Joel Bone.
La ventaja sigue
Una vez más, Familión le vuelve a ganar un título a Cóngoma FC, festejando el triunfo a todo pulmón. Con este logro, suma dos estrellas en esta barrial, mientras que su oponente aún no ha podido dar la vuelta olímpica. Al final de las acciones deportivas, se dio paso al acto de premiación. Los organizadores entregaron la copa, medallas e incentivos económicos. (JD)
nuevo título.
Funcionario municipal fallece en accidente de tránsito
Richard Steven
Avilés Carreño, de 25 años, perdió la vida tras un choque entre un vehículo particular y un bus interprovincial en la vía La Concordia – La Independencia.
El trayecto vial La Concordia – La Independencia volvió a teñirse de sangre tras un accidente de tránsito que causó el deceso de Richard Steven Avilés Carreño, de 25 años.
La tragedia, protagonizada por un Chevrolet Vitara y un bus interprovincial de la cooperativa Fénix, ocurrió la mañana de ayer, domingo 28 de septiembre, en jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas. El impacto ocasionó el deceso inmediato de Avilés, quien era el conductor del vehículo liviano y su cuerpo quedó atrapado entre los fierros retorcidos.

Momentos de desconsuelo
Sobre la vía quedaron ambos medios de transporte con daños en sus carrocerías, y los transeúntes alertaron al ECU – 911 para que enviara la ayuda correspondiente.
El choque fue letal para el joven, cuyo cuerpo fue trasladado en la ambulancia de la Comisión de Tránsito del
Ecuador (CTE) al Centro Forense.
Los vigilantes y peritos de la CTE recabaron indicios en el lugar de los hechos para iniciar con las investigaciones. Hasta el momento, no han revelado las causas del accidente, aunque está confirmado que la unidad de transporte público circulaba
Dexy Sornoza lucha por su vida y necesita apoyo solidario
Desde hace tres años, Dexy Viviana Sornoza emprendió una dura lucha contra el cáncer, que aún continúa. Este lunes 29 de septiembre será sometida a una cirugía en el cerebro, donde se le detectó un tumor. Su familia solicita apoyo económico para solventar los costos del tratamiento.
El 2023 fue diagnosticada con cáncer de mama, que luego se extendió al hígado y la axila. Tras múltiples quimioterapias logró superarlo, pero una célula mutó y alcanzó el cerebro. Ahora,
los médicos buscan salvarle la vida con la operación.
Tratamiento
Desde el inicio, Dexy Viviana ha enfrentado una travesía marcada por los viajes a Portoviejo, donde recibe atención en Solca; la falta de recursos para adquirir medicamentos y costear el tratamiento; y, sobre todo, la distancia de su familia. Su esposo, Marcelo Santín, y sus dos hijas son su mayor fortaleza para continuar batallando.
A pesar de la enfermedad,
Quienes deseen apoyarla pueden realizar su contribución a la cuenta de ahorros del banco Pichincha N.° 4749097500, a nombre de Diego Marcelo Santín.
hacia Quinindé y el vehículo particular en dirección contraria.
No se reportaron pasajeros heridos; sin embargo, se llevaron un gran susto y lamentaron la pérdida de una vida en este percance.
Partida repentina Richard Avilés era oriundo

del cantón La Concordia y se presume que el accidente ocurrió cuando conducía hacia su domicilio donde residía con su familia.
Hace pocos días había ingresado a la nómina laboral del Municipio de Santo Domingo , donde era parte del equipo acreditado por la concejal Ximena Toro. Cursaba la carrera de comunicación social (JD)

Su velorio se realiza en el barrio Monseñor Emilio Stehle, en La Concordia.
SOLIDARIDAD. Dexy Viviana Sornoza espera la ayuda para su recuperación.
nunca perdió la sonrisa ni la esperanza. Hoy confía en salir fortalecida de la cirugía y volver pronto a casa con los suyos. (LMM)
TRAGEDIA. Los dos medios de transporte quedaron retenidos.
VÍCTIMA. Richard Steven Avilés Carreño, de 25 años.
Ecuador: adolescentes se inician en el mundo de las drogas a los 12 años
El consumo de drogas es problemático en Ecuador, y se extiende a través de sus cuatro regiones. A falta de cifras oficiales actualizadas, las fundaciones y centros de rehabilitación son quienes llevan las cuentas del aumento de casos.
En 2016 se publicó la última ‘ Encuesta Nacional sobre Uso y Consumo de Drogas’, realizada a 34.869 estudiantes entre los 13 y 18 años. Desde entonces no existe un registro oficial que permita conocer el panorama sobre la situación actual de las adicciones a nivel nacional.
La intención de la encuesta era buscar “una mayor efectividad en la aplicación de las políticas relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de personas que consumen drogas”. Sin embargo, no se ha realizado el monitoreo ni el seguimiento requerido a partir de los resultados obtenidos. En este sentido, han sido las propias Fundaciones y Centros de Tratamiento de Adicciones quienes llevan la cuenta de cómo ha evolucionado el uso y consumo de drogas.
Este es el caso de fundaciones como ‘Dejando Huella’, con sede en Quito, que lleva 22 años trabajando con la rehabilitación y reinserción de personas dependientes de las drogas. Tras la pandemia decidieron cerrar el espacio de internamiento y actualmente atienden pacientes de todo el país a través de un proceso ambulatorio. Su director ejecutivo y fundador, Jairo Restrepo, fue quien inició el proyecto después de un problema personal de adicción a las drogas. Afirma que, durante el proceso de internamiento, llegaron a tener una tasa del 66.6% de gente en recuperación.
Otro caso similar es el de la Fundación CREER, que inició sus labores en el 2021 y actualmente se dedica al abordaje y rehabilitación de casos de personas con drogodependencia. Christian Girón, presidente de la Fundación, fue también el fundador del proyecto tras su recuperación después de haber consumido por casi 14 años. En la actualidad, afirma que han rehabili-

tado a cerca de 2.665 personas. Asimismo está el caso del Centro de Tratamiento de Adicciones Proyecto Esperanza, en Cuenca, que funciona como un Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD) y lleva 17 años en funcionamiento.
Las drogas más consumidas
La encuesta realizada en 2016 determinó que en ese entonces la marihuana era la droga ilícita de mayor consumo entre los estudiantes encuestados, con un 11,56% que habrían consumido por lo menos una vez. A esta le seguía la heroína o ‘H’ con un 3,21% y la cocaína con el 2,92%.
Actualmente, los encargados de los centros afirman que dentro de las drogas legales más consumidas el alcohol ocupa el primer lugar y, en el caso de las drogas ilícitas, la marihuana, la cocaína y la heroína o ‘H’ son las más consumidas, seguidas de pasta base de la cocaína (desecho de la cocaína), tusi (una mezcla de ketamina, a menudo combinada con 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), metanfetamina, cocaína y
opioides), e incluso fentanilo. Christian Girón explica que el consumo de ‘H’ es más común en provincias de la costa, en donde han asistido casos en Ventanas, Guayaquil, Quevedo y Atacames. Mientras que en lugares de la sierra como Riobamba, Ambato y sobre todo en Quito, el consumo de marihuana y pasta base de cocaína es más común. En el caso de Cuenca, según Muñoz, reciben personas de Pasaje, Machala, Guayaquil, Loja y zonas de la Amazonía.
El consumo de drogas incluso se ha expandido a la región insular. Restrepo explica que al momento tiene pacientes en Galápagos con problemas de consumo de marihuana y cocaína. Indica que en Quito la situación es grave, y se extiende a otras ciudades de la sierra como Latacunga, Ambato, Riobamba e Ibarra. Para Jairo, el uso problemático de la marihuana recae en que se le añaden otras sustancias. “La marihuana ya no es como era antes: una planta a la que no le echaban nada. Hoy por hoy le ponen acelerantes, que son químicos y generan una dependencia inmediata”, señala.
El consumo empieza a los 12 años Uno de los principales indicadores para medir el consumo de drogas es la edad promedio del primer uso. La encuesta de 2016 determinó un promedio de 14,88 años para el primer consumo de marihuana, de 14,39 años para la heroína o ‘H’ y de 14,72 años para la cocaína.
José Andrés Muñoz, director técnico del Centro de Tratamiento de Adicciones
Proyecto Esperanza, lleva 5 años en el centro, pero más de 15 años en el tratamiento de adicciones. Afirma que anteriormente la edad de inicio de consumo de drogas estaba entre los 15 y 16 años en promedio, pero ahora se presentan casos desde los 12. “Tenemos pacientes que con 12 o 13 años ya tienen un inicio de consumo y presentan dependencia, no únicamente un consumo ocasional”, señala Muñoz.
Christian Girón, presidente de Fundación Creer, comenta que incluso se han registrado casos en los que niños de 7 y 8 años ya han empezado a consumir ‘H’ (una mezcla del desecho de la heroína con otras sustancias tóxicas).
La forma más común de consumo de sustancias es a través de amigos o compañeros del colegio. Según Muñoz, este es otro factor que ha presentado un cambio notable en los últimos años. “El acceso a las sustancias es mucho más sencillo, sobre todo en los colegios”, indica, y además explica que es más notoria la presencia de jóvenes que pertenecen a grupos criminales organizados.
Los principales desafíos
El proceso de rehabilitación de una persona drogodependiente puede conllevar un período mínimo de seis meses, y extenderse hasta años según cada caso. Para que el tratamiento sea exitoso, interviene un amplio equipo de profe-
sionales especializados, entre ellos psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeros, nutricionistas, laboratoristas y acondicionadores físicos. Uno de los principales problemas que enfrentan las fundaciones y los centros de rehabilitación es el estigma. “Lamentablemente los centros de rehabilitación tienen fama de maltrato. En Proyecto Esperanza mantenemos convenios con profesionales externos y universidades, con lo que damos cuenta de la seriedad con la que trabajamos”, indica Muñoz.
Además de los costos y esfuerzos que implica brindar tratamientos de rehabilitación, las fundaciones y centros también llevan a la par proyectos educacionales de prevención, a través de charlas y capacitaciones. Sin embargo, este trabajo se convierte en un desafío al no recibir el apoyo suficiente de parte del Estado.
Para Muñoz, director de Proyecto Esperanza, “no se ha dado a la salud mental la prioridad que necesita. Es necesario que a nivel estatal se dé oído a la problemática de las adicciones y que se ofrezca tratamiento solventado por parte del Estado”.
“Ellos no tienen idea de qué es una adicción. No saben cómo tratar a un adicto. Creen que no somos seres humanos”, expresa Jairo Restrepo, quien lleva más de 22 años en esta labor que inició desde su propia experiencia. Explica que no ha logrado mantener un convenio efectivo con instituciones públicas, y que actualmente no se lleva un registro así como en su época llevaba el Consep (Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas).
De igual manera, Christian Girón, director de Fundación CREER indica que desde la gestión pública no hay especialistas en el tema de adicciones y que incluso “existe una persecución hacia las instituciones que hacemos este tipo de cosas”. Afirma que, desde la Fundación han intentado formar parte de las mesas técnicas con el fin de establecer normativas legales que permitan la capacitación de personas que quieren ser parte de estos proyectos, pero que no han tenido la apertura. (AVV)
HECHO. El alcohol, la marihuana y la cocaína son las drogas más consumidas a nivel nacional. (Foto referencial)
La Constituyente, ¿cómo alcanzar un equilibrio de fuerzas?
La propuesta de la Asamblea Constituyente para la consulta popular llega en un ambiente no tan positivo para el Gobierno de Daniel Noboa. Hay un paro nacional. Organizaciones políticas y sociales están a favor y en contra de la iniciativa gubernamental. Si la Constituyente se aprueba en las urnas, aún queda otro reto: su conformación.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) recepta la inscripción para la campaña por el Sí o por el No de la pregunta para la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente desde el 27 de septiembre hasta el 1 de octubre de 2025.
Hasta el 26 de septiembre el CNE registró a 13 organizaciones (siete políticas y seis sociales) que harán campaña relacionada a las dos preguntas del referéndum (permitir bases militares extranjeras y quitar recursos estatales a organizaciones políticas).
Varias de las organizaciones ya han manifestado sus posturas frente a la Constituyente. Por ejemplo, la Unión Nacional de Educadores (UNE) se opone, mientras que el movimiento político Creando Oportunidades (CREO) la respalda.
Asamblea Constituyente en las urnas, un arma de doble filo “No creo en la reelección indefinida, creo en el cam-
bio, creo en el recambio también”, afirmó el presidente Daniel Noboa en una entrevista en Ecuavisa publicada el 26 de septiembre desde Latacunga , sede temporal del Gobierno.
Alfredo Espinosa , analista político y electoral, dice que la Constituyente “es una oportunidad valiosa para sembrar un nuevo pacto social ( Constitución )”. Pero ve el riesgo de que al final resulte en una Constitución hecha a la medida del actual mandatario.
“La preocupación es que solo sea un borrón y cuenta nueva de la Constitución que se armó durante el correísmo , que la nueva no sea producto de un pacto social y que emule los mismos errores que cometió el correísmo, pero ahora con un viraje hacia la derecha. Lo cual tampoco estaría bien”, expone. Cree que eso pasaría debido a la “polarización” de la actual Asamblea Nacional, donde las principales fuer-
zas políticas son Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC). La Constituyente podría caer “en esta fosa común del modelo a escala”, señala.
Ana Belén Cordero , vicepresidenta nacional de CREO y exasambleísta, también ve dos riesgos.
“Lastimosamente los referéndums se han convertido a lo largo de nuestra vida republicana en referéndums ratificatorios o en rechazo de la gestión de un Gobierno. Ese es el riesgo de incluir esta pregunta (de la Constituyente para consulta popular) junto a un referéndum, (el Gobierno) corre el riesgo de un eventual desgaste de no ser aceptada”, observa. CREO ratifica que apoyará con el Sí en las tres preguntas del Gobierno.
Sin embargo, considera que hay puntos clave que Noboa no ha transparentado y que debe comunicar. “Lo importante de esto es que el presidente de la República
deberán elegir en una nueva elección. Estos deberán elaborar la nueva Constitución. Espinosa considera que las organizaciones políticas registradas en el CNE, que van a participar en este proceso, deben organizarse y plantear a los mejores perfiles. “El problema es que el Ecuador está atravesando por una lógica dual, que es la disputa entre ADN y la RC”. Cordero dice que más allá de los extremismos, quienes estén en la Constituyente deben llegar a un “gran consenso de lo que queremos para este país”. Debe existir una corresponsabilidad tanto de las organizaciones políticas como de los electores, menciona.
“Porque los partidos tienen la responsabilidad de formar nuevos cuadros y poner a los mejores hombres y mujeres en sus listas y los ecuatorianos también tienen la responsabilidad de elegir esos mejores cuadros. ¿Queremos un tiktokero que baile bien, alguien que diezme a sus trabajadores, que sesione desde la cama o alguien que tenga las capacidades, la experiencia?”, plantea.
¿Hay un escenario más probable?
nos cuente a los ecuatorianos cuál es el proyecto de país respecto de esta Constitución que tiene. ¿Cuál será el modelo económico que se quiere plantear? ¿Quiere el sistema hiperpresidencialista que está planteado en la de Montecristi o será uno donde haya un poco más de balance de poderes? ¿Qué piensa respecto a la independencia de la Función Judicial? ¿Qué piensa de retornar a tres poderes del Estado y no cinco como tenemos?
¿Qué opinión le merece el catálogo de derechos o la parte dogmática que tiene la Constitución? Esos serán los temas, entre otros, los que se deberán discutir”
¿Quiénes deberían estar en la Asamblea Constituyente?
Si el Sí gana en la consulta popular, vendrá la fase de la instalación de la Asamblea Constituyente y para su conformación el Gobierno planteó un estatuto Serán 80 asambleístas constituyentes y sus suplentes los que se
Juan Rivadeneira , consultor político, considera que si gana el No en la consulta, Noboa buscará otro camino para hacer cambios constitucionales aunque menos trascendentales
Pero cree que el escenario más probable es que la Constituyente y las dos preguntas del referéndum sí se aprobarán porque fue una oferta de campaña de Noboa y porque hay ciertos intereses. Dice que la gente y las organizaciones políticas tienen motivos: “Por el rechazo a los partidos y a los políticos y porque los intereses de los distintos partidos políticos es ir a una Constituyente porque quieren estar vigentes, quieren participar y ocupar los espacios. Hemos visto declaraciones como las de la RC diciendo que la Constituyente podría ser un espacio para dar una batalla política al oficialismo, uno habría pensado que iban a defender su Constitución, pero hasta ellos quieren participar”. (KSQ)
HECHO. Los ecuatorianos deben decir en las urnas si quieren una nueva Constitución, elaborada por asambleístas constituyentes.
Comisión que elegirá nuevo Fiscal estará lista en Octubre
Para la selección de los representantes ciudadanos se aplicará un concurso público que incluirá una etapa de impugnación ciudadana. Los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos. De los mejores se generará una lista de 30 personas. En un sorteo se elegirá a los cinco principales y sus suplentes.

Un total de 42 postulantes, de los 69 que se inscribieron hasta el 1 de agosto de 2025 en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), continúan en el proceso de selección para integrar la comisión ciudadana que se encargará de realizar el concurso para la designación del nuevo fiscal general del Estado (FGE) para el periodo 2025-2031.
El 24 de septiembre de 2025, en una sesión del pleno del Cpccs, los consejeros aprobaron un informe de reconsideración planteado por 14 postulantes que pidieron la revisión de sus carpetas. De estas fueron aceptadas las solicitudes de diez aspirantes.
Para la selección de los representantes ciudadanos, los aspirantes deberán pasar a una etapa de impugnación ciudadana. Quienes superen esta fase ingresarán a un concurso público de mérito. Los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.
De los mejores calificados se generará una lista de
30 personas, de los cuales mediante sorteo se elegirá a los cinco comisionados principales y sus suplentes. El resto pasará a integrar un banco de elegibles o suplentes.
Una vez conformada la comisión ciudadana, se llamará oficialmente a un concurso público para elegir al nuevo fiscal . Hugo Arteaga , coordinador de la veeduría del concurso estima que la comisión estaría

conformada antes de finalizar octubre.
Hallazgos de la Comisión de Seguimiento del Concurso a Fiscal General Un informe divulgado por la Comisión Cívica de Seguimiento al Concurso a Fiscal , con corte a mediados de septiembre, había determinado hallazgos desde la fase (desde el 1 de agosto de 2025) en que el Cpccs dio a conocer que se
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE TUNGURAHUA
FEDEPROBAT
FUNDADA EL 15 DE OCTUBRE DE 1983
ENTIDAD JURIDICA: EL 02 DE JULIO DE 1999
ACUERDO MINISTERIAL Nº 096
DIRECCION: Urbanización Mercedes de Jesús, Calle Velasco Ibarra
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES PARA ACTUALIZAR EL DIRECTORIO HASTA EL PRIMERO DE MARZO DEL AÑO 2028. Ambato, 26 de septiembre del 2025
SEGUNDA CONVOCATORIA
La Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua "FEDEPROBAT". Convoca a Asamblea General de Elecciones actualizar el directorio hasta el primero de marzo del año 2028, a todas las Filiales de Ligas Barriales y Federaciones Cantonales, de conformidad a los artículos 16, 17 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, y Art. 21 literal (b), Art 38 del ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE TUNGURAHUA-FEDEPROBAT.
Modalidad: Presencial. Fecha de Elección: jueves 16 de octubre del año 2025.
Hora: 19hrs. Lugar: Sede de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua, ubicada en la urbanización Mercedes de Jesús y calle Velasco Ibarra, Ambato - Tungurahua.
ORDEN DEL DIA.
1.- Constatación del quórum reglamentario.
2.- Instalación de la Asamblea General de Elecciones actualizar el directorio hasta el primero de marzo del año 2028 de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua a cargo del Presidente de FEDENALIGAS del Ecuador o su delegado.
3.- Elección de llenar las vacantes de Segundo/a y Tercer /a Vocal Suplente de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua
4.-Clausura. Atentamente,

Nota: El procedimiento se llevará a cabo conforme lo determina el Art 16, 17 y siguientes del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE,
habían postulado 69 personas. De ellos, con corte al 24 de septiembre, 42 aspirantes continúan en el pro -
ceso de selección. Por ejemplo, la Comisión halló que la aspirante (que ya no está en el grupo de los 42 admitidos) Johanna Carranza Román estaba afiliada a ADN hasta julio de 2025. Mientras que, Paola Quezada Noboa (que integra la lista de admitidos) no había presentado certificado de apoliticismo , sino una copia de una solicitud de nulidad de afiliación al Movimiento AHORA suscrita en julio 2025 (página .51 de su expediente), según el informe de la Comisión. Alex Leopoldo Bósquez Cáceres , según la Comisión, fue candidato a asambleísta por el Partido Sociedad Patriótica (PSP) en el año 2025. Sin embargo, presentó todos los documentos y certificados de no afiliación política. Bósquez está entre los postulantes admitidos, según una decisión del pleno del Cpccs del 23 de septiembre de 2025. Otro de los hallazgos de la Comisión Cívica de Seguimiento que incluyó en su informe fue que el 39% de candidatos no acreditaron trayectoria en organizaciones sociales , participación ciudadana o lucha contra la corrupción. (SC)
AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: SRES. MARITZA ELIZABETH DELGADO FAJARDO Y JAIME ZENÓN SANMARTÍN ÁVILA.-
Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los señores MARITZA ELIZABETH DELGADO FAJARDO Y JAIME ZENÓN SANMARTÍN ÁVILA, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Primera del Cantón Loja, el día veintidós de septiembre de dos mil veinticinco, y que comprende bienes inmuebles ubicados en el cantón y provincia de Loja y en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago, y un vehículo de placas: PDE3004. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación. Loja 22 de septiembre de 2025.
Dra. Gina Calva Tapia NOTARIA PÚBLICA Primera del Cantón Loja
SEDE. Fiscalía General del Estado (FGE). (Foto archivo)
Ecuador vive, este 29 de septiembre de 2025, el octavo día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
No es la primera vez que los pueblos y nacionalidades hacen levantamientos. Ocurrió en octubre de 2019 y en junio de 2022, con paros nacionales que duraron más de dos semanas y que lograron que los presidentes, Lenín Moreno y Guillermo Lasso, respectivamente, revean las decisiones sobre el precio de los combustibles
Este 2025, el presidente, Daniel Noboa, decretó la eliminación del subsidio del diésel, lo que provocó nuevas manifestaciones que, hasta el momento, no han alcanzado la magnitud de las protestas pasadas, pero que mantienen a provincias como Imbabura con pérdidas económicas y desabastecimiento por los cierres viales y el cierre de negocios. Ecuador no es el único país donde los pueblos y nacionalidades indígenas se manifiestan en contra de determinadas políticas, ante esto, Nicci Stilwell, embajadora de Nueva Zelanda concurrente para Ecuador, conversó con LA HORA sobre la experiencia de su país con los pueblos nativos y cómo han logrado una convivencia armónica enmarcada en el respeto a los derechos multiculturales
En Ecuador estamos en medio de un paro nacional impulsado por comunidades indígenas. Nueva Zelanda tuvo conflictos similares con el pueblo Maorí y ahora son una nación integrada ¿qué hicieron?
No necesito comentar sobre la situación en Ecuador en este momento, pero desde la experiencia de Nueva Zelanda hemos tenido una vida, creo, de trabajar por problemas con las comunidades. Los pueblos indígenas, los maoríes, firmaron un tratado con la familia real en 1840 y, por desgracia, ese tratado no fue honrado. Como parte de ese proceso de reconciliación, ha habido un número de protestas, en particular en los últimos 50 años, mientras que la gente busca que el tratado sea
Ecuador dEbE aprEndEr cómo nuEva ZElanda sE rElaciona con sus puEblos indígEnas
Educación en su propio idioma y mayor participación política son parte de la fórmula con la que Nueva Zelanda ha trabajado con sus pueblos indígenas que, al igual que en Ecuador, han hecho manifestaciones. Nicci Stilwell, embajadora de Nueva Zelanda concurrente para Ecuador, conversó con LA HORA sobre su experiencia.

HECHO. La viceministra de comercio exterior, Alexia Alcivar recibió a Nicci Stilwell, embajadora de Nueva Zelanda para Ecuador, con el fin de fortalecer la cooperación con pueblos indígenas y abrir camino a un mayor intercambio comercial bilateral.
honrado y nuestros pueblos indígenas buscan abordar algunos de los problemas del colonialismo. Ese es un proceso continuo para Nueva Zelanda. No estamos en una posición perfecta en este momento, pero una de las cosas que han ayudado con la reconciliación es asegurarnos de que sigamos un número de principios, como escuchar a los pueblos que tienen el derecho de participar políticamente y compartir sus experiencias y el derecho, por supuesto, a protestar y a cuestionar los problemas que desean rectificar.
P: ¿Cuáles son esos casos de éxito con los pueblos indígenas? Ha habido algunos éxitos en particular en los últimos 50 años. Uno de los grandes éxitos para nosotros ha sido la revitalización de hoy en día del Maorí y también la representación, el crecimiento de la representación Maorí en el parlamento (Asamblea Nacional) ,
dando voz a los Maorí, que son alrededor del 20% de la población; dando a las voces Maorí la oportunidad de compartir sus criterios y participar y abordar algunos de estos.
P: ¿Qué es lo primero que debería hacer Ecuador para generar una relación armónica entre el Estado y los pueblos indígenas? Nuevamente, no me corresponde comentar sobre la situación en Ecuador, pero para nuestras experiencias, una de las cosas que ha sido realmente útil es asegurarse de que los Maoríes tengan acceso a la educación en su propio idioma (…) este es un intento de recuperar parte del idioma que se había perdido durante la colonización y apoyar a los Maoríes, particularmente a aquellos que viven en ciudades, lo que significa que están lejos de quizás su tierra ancestral
P: Aunque los pueblos indígenas, en su mayoría,
y reparación. Mediante ese proceso, los Maoríes han recuperado el acceso a sus tierras, a sus recursos; lo que realmente ha ayudado a hacer crecer la economía Maorí en Nueva Zelanda. Y es bastante impresionante en este momento. La economía Maorí vale 32 billones de dólares neozelandeses, lo que equivale a casi 19 billones de dólares estadounidenses. Y ahora también tenemos a través de este proceso de reconciliación y tenemos a los Maoríes involucrados en todos los niveles en nuestras negociaciones del acuerdo de libre comercio . Hemos dedicado capítulos de comercio y cooperación económica maorí que son parte de, supongo, empoderar a la comunidad maorí para que posea sus propios recursos. Y lo han hecho increíblemente bien en el crecimiento de su economía a través del turismo, la pesca, la silvicultura y la agricultura
P: Hablando de agricultura ¿este fue el eje de su visita a Ecuador?
trabajan en el campo suelen ser los sectores con más índices de pobreza o mayores índices de desnutrición crónica infantil y baja escolarización ¿cómo logra Nueva Zelanda cerrar estas brechas?
Los Marae (puntos de encuentro de poblaciones ancestrales) son una especie de territorio indígena y eso contribuyó, supongo, a recuperar parte de su orgullo por la cultura indígena. Además, desde 1975, contamos con un tribunal llamado Tribunal de Waitangi (la misión de estos tribunales es investigar y formular recomendaciones sobre las reclamaciones presentadas por los maoríes en relación con las acciones u omisiones de la Corona inglesa). Waitangi es el nombre del tratado firmado en 1840 entre un gran porcentaje de las tribus Maoríes y la corona británica, justo al comienzo de la colonización. Y debido a que ese tratado no se cumplió, hemos pasado por un proceso de reconciliación
Ecuador me recuerda a Nueva Zelanda por sus montañas. La última vez vine en mayo para la posesión presidencial y tuvimos buenas conversaciones entre los ministerios de comercio exterior y movilidad humana, sobre cómo podemos ahondar en las relaciones entre Ecuador y el espacio de comercio indígena e incrementar una cooperación multilateral. Para Nueva Zelanda es muy importante, para nosotros, como un país pequeño, que trabajemos con quienes tienen nuestra misma línea de pensamiento. Nos reunimos con el Ministerio de Producción y Comercio y nos sirvió para entender cómo Ecuador maneja los tratados de libre comercio y nos reunimos con la Cámara Británica de Comercio en Ecuador y con negocios de Nueva Zelanda, los cuales se enfocan en tecnología de la agricultura y cómo podemos utilizar esta tecnología para hacerla más eficiente y más eficiente en costos, especialmente en la Sierra, para poder fortalecer la agricultura ecuatoriana. (AVV)
Latinos: la quinta potencia que mueve la economía de EE. UU.
El aporte de los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos no solo se siente en las calles y en los negocios familiares: su peso económico ya los coloca como la quinta economía del mundo. Un estudio revela que, mientras el país envejece, los latinos se convierten en el motor del consumo, el emprendimiento y la fuerza laboral.
Millones de latinoamericanos cruzaron fronteras con la esperanza de una vida mejor y, en el camino, construyeron mucho más que
sueños: hoy son el músculo que sostiene buena parte de la economía de Estados Unidos. Su presencia, según un reciente análisis de Latino

Quito, 29 de septiembre del 2025
CONVOCATORIA
A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
La Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, con la finalidad de dar cumplimiento a la Resolución Nro. MD-DM-2025-1756-R, de fecha, Quito, D.M., 05 de septiembre de 2025, emitida por el Ministerio del Deporte, CONVOCA a todos los representantes de los clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SANTA RITA” a la Asamblea General de Elecciones, para el día viernes 24 de octubre del 2025, a las 19h00, en la sede de la institución, ubicada en la calle Loreto OE58 y Cusubamba, Barrio Santa Rita, parroquia Solanda, cantón Quito, provincia de Pichincha, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum
2. Apertura de la Asamblea General de Elecciones, lectura de la convocatoria,
3. Elecciones generales del Directorio de la Liga Deportiva Barrial SANTA RITA para el período 2025-2029; y, Posesión y toma de juramento a la nueva directiva

Juicio No. 14301-2012-0394
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA. Morona, jueves 25 de septiembre del 2025, a las 08h40. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO. AVISO AL PÚBLICO A TODOS LOS ACREEDORES SE LES HACE SABER QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL DEL CANTÓN MORONA DE MORONA SANTIAGO, A CARGO DE LA AB. JANETH SERRANO CARDENAS, SE HA CONVOCADO A JUNTA DE ACREEDORES DENTRO DEL PROCESO QUE SIGUE EL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN CONTRA DE KAISAR AMPUSH FAUSTO, CUYO EXTRACTO Y COPIA DEL AUTO ES TAL COMO SIGUE (Juicio Nro. 14301-2012-0394). PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA.. Morona, miércoles 3 de septiembre del 2025, a las 09h38. VISTOS: Suspendida la Junta convocada por la inasistencia del señor Síndico, atendiendo lo solicitado por la parte actora la junta de acreedores se reanudará el 12 DE NOVIEMBRE DEL 2025, A LAS 13H10 (SALA CIVIL 5). Quienes vayan a asistir a la diligencia de manera personal deberán presentarse con diez minutos de anticipación a la misma. Por secretaría se notificará al señor síndico de quiebra para que comparezca a la diligencia que se fija y además se concederá el extracto respectivo para la notificación a todos los acreedores del incoado, para que estos concurran el día de la junta con los documentos justificativos de sus créditos, esta notificación se publicará en uno de los diarios de mayor circulación nacional (Art. 513 CPC). Se autoriza la comparecencia de las partes a la junta convocada, mediante la plataforma ZOOM, con la ID de la reunión: 858 4697 2805 CÓDIGO DE ACCESO: 4*ruQ7 Notifíquese. F).- Ab. Janeth Serrano Cárdenas, Juez de la Unidad Judicial Civil con Sede en el cantón Morona, de Morona Santiago.
General Proaño, 25 de Septiembre del 2025

MONTALVO MOSCOSO VERONICA ROSARIO SECRETARIA
Donor Collaborative , con apoyo de la Universidad Estatal de Arizona , se ha vuelto indispensable en un país que envejece y busca renovar su fuerza laboral. El estudio revela un dato que sorprende incluso a los propios protagonistas: si el PIB de los latinos en EE. UU. se midiera como el de una nación independiente, sería la quinta economía del planeta, solo detrás de Estados Unidos, China, Alemania y Japón.
Entre 2015 y 2023, el Producto Interno Bruto de
los latinos creció un 50 %, mientras que el de la población no latina apenas avanzó un 17 %. La clave, según el informe, está en tres dimensiones: consumo, emprendimiento y expansión de la fuerza de trabajo.
“A medida que los ‘baby boomers’ se jubilan y el crecimiento poblacional se ralentiza, los latinos llenan ese vacío con juventud, escala y compromiso económico”, señala el documento.
El motor del consumo En el bolsillo también se

SE NECESITA OBREROS / OPERADORES
Personal joven (de preferencia que sea mayor a 25 años) que quiera vincularse a la industria minera para labores en la provincia de Zamora, jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata
TIPO DE CONTRATACIÓN
JORNADA 22 DIAS EN CAMPAMENTO - 8 DE DESCANSO
REQUISITOS:
• Honorable
• Responsable
• Deseos de trabajar
• Solidos principios éticos, morales
• Saludable
CONOCIMIENTOS EN:
• Albañilería,
• Construcción,
• Operación de equipos
LA EMPRESA OFRECE:
• Salario competitivo
• Beneficios de Ley
• Seguro de accidentes y vida privados
• Otros Beneficios propios de la empresa. Interesados que cumplan este perfil, presentarse con hoja de vida los días lunes 29 y martes 30 de septiembre en el Hotel Grand Victoria ubicado en la calle Bernardo Valdivieso en la ciudad de Loja a partir de las 8:30am o enviar su hoja de vida al correo recursoshumanos@mcachabi.com
nota la diferencia. Entre 2018 y 2023, el consumo de los latinos creció en promedio 4,9 % anual, más del doble que el del resto de la población estadounidense. Su perfil joven, acompañado de un aumento en los ingresos, ha dinamizado mercados, creado empleos y sostenido negocios en todo el país. “Cuando los hogares gastan, estimulan la actividad económica en general”, explica el reporte.
Emprendedores y generadores de empleo
El estudio también subraya el papel de los latinos como creadores de empresas: en Estados Unidos existen 5,66 millones de negocios con dueños latinos
Esta tendencia emprendedora no solo abre nuevos mercados y productos, sino que también multiplica oportunidades de empleo en distintas industrias y regiones.
Una fuerza laboral vital
Los latinos no solo consumen y emprenden, también trabajan en sectores clave que hoy enfrentan déficit de mano de obra.
Su juventud y experiencia los colocan en una posición privilegiada frente a otros grupos, especialmente en un país donde el envejecimiento de la población amenaza con frenar el crecimiento.
El reto de las políticas migratorias
Sin embargo, este motor económico podría verse afectado. Las políticas migratorias más duras que impulsa el expresidente Donald Trump, con su plan de deportar a la mayor cantidad de inmigrantes indocumentados posible, generan dudas sobre el impacto que tendría en una fuerza laboral que resulta cada vez más estratégica para la economía estadounidense. (JS)
ANULACIÓN
Banco Capital procede anular certificados LD2426400008 y LD2434500016 por pérdida.
REALIDAD. en Estados Unidos existen 5,66 millones de negocios con dueños latinos.
Tren de Aragua: crimen venezolano en cárceles
y calles del Perú
El libro El Tren de Aragua y el crimen organizado en América Latina revela cómo este grupo criminal venezolano impuso sus códigos en prisiones peruanas y multiplicó los casos de extorsión en el país.
En 2022, las cárceles del Perú reabrieron sus puertas a las visitas tras dos años de pandemia. En Lurigancho, el penal más hacinado del país, el académico y exjefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), José Luis Pérez Guadalupe, detectó una tensión creciente entre presos peruanos y venezolanos . La convivencia estaba marcada por un rígido código de conducta que los reclusos extranjeros traían consigo: la “rutina”.
Ese conjunto de reglas, originado en la cárcel de Tocorón (Venezuela), prohibía a los internos realizar tareas de limpieza, relacionarse con personas homosexuales o comportarse de manera considerada “femenina”. Desobedecer estas normas equivalía a una condena de muerte. En un penal construido para 2.500 personas y que hoy alberga más de 10.000, la aplicación de este modelo exacerbó conflictos y choques culturales.
La investigación de Pérez Guadalupe, junto a Lucía Nuñovero y Guillermo Coronado, quedó plasmada en el libro El Tren de Aragua y el crimen organizado en América Latina (Universidad del Pacífico). El estudio se basó en 36 entrevistas a reos y autoridades penitenciarias y detalla cómo el

modelo criminal venezolano logró expandirse a la región, con consecuencias directas en la seguridad ciudadana. El Tren de Aragua, encabezado por Héctor “Niño” Guerrero , no solo operó desde Tocorón, sino que inspiró a otras cárceles venezolanas como Tocuyito, Puente Ayala y El Rodeo. Desde allí profesionalizó su principal actividad: la extorsión En Perú, país que concentra la segunda mayor comuni dad de migrantes venezo lanos en denuncias por este delito se multiplicaron casi siete ve ces en seis años: de 3.220 en 2018 a 21.831 en 2024, según
cifras oficiales. Durante ese mismo periodo, la población de internos venezolanos creció de 48 a más de 4.000.
El libro identifica cuatro factores que facilitaron la expansión: el ingreso de delincuentes camuflados entre migrantes, la permisividad del Estado venezolano, la violencia de criminales sin nada que perder y la debilidad de los sistemas de
los presos venezolanos terminaron integrándose y aceptando labores antes prohibidas, también se observa una mimetización que da origen a bandas binacionales. Para Pérez Guadalupe, el desafío no es contra migrantes que buscan sobrevivir, sino contra “ejércitos de mercenarios” con experiencia criminal. La magnitud del problema contrasta con la crisis penitenciaria peruana: más de 100.000 internos frente a una capacidad para 41.000.
Ante ello, el Gobierno de Dina Boluarte ha planteado la reapertura de El Frontón, un penal en desuso desde los
años ochenta. Sin embargo, informes del propio INPE advierten que la medida es inviable y costosa, con capacidad para apenas 108 reclusos.
Para Pérez Guadalupe, el reto no solo consiste en enfrentar a estructuras criminales con alto grado de violencia y experiencia, sino también en garantizar oportunidades reales de reinserción. Sin una reforma de fondo, alertan los expertos, el Estado peruano seguirá respondiendo con medidas aisladas, como la eventual reapertura de la cárcel de El Frontón.
Aumento de extorsiones provoca protestas en Lima La capital peruana vivió el pasado sábado 27 de septiembre una nueva jornada de protestas encabezadas por transportistas y colectivos juveniles que denunciaron el incremento de las extorsiones y la falta de respuesta del gobierno de Dina Boluarte.
Las marchas derivaron en choques con la policía cerca del Congreso, donde los manifestantes —incluida la “Generación Z”— fueron dispersados con gases lacrimógenos. Más temprano, choferes de buses bloquearon vías para exigir protección, tras el asesinato de más de una decena de conductores este año.
Entre enero y agosto se contabilizaron 18.385 denuncias de extorsión en el país, un aumento del 29,3% respecto a 2024, junto con 1.508 homicidios (12,6% más). En medio de esta crisis de seguridad, Boluarte enfrenta mínimos históricos de popularidad.





REALIDAD. Manifestantes en Lima protestaron el pasado 27 de septiembre por el aumento de las extorsiones y la inseguridad en Perú
OPeradOr lOGÍstiCO
Requiere contratar en Santo Domingo camiones de 2.8, 3.5, 8, 12, 15 Toneladas para realizar reparto T.A.T en Santo Domingo.
Interesantes ingresos
Contratación inmediata
Estabilidad un año
Interesados comunicarse al Telf. 0999 413 299 / 0983 511 646
SE NECESITA
CamarerO seXO masCulinO (POLIFUNCIONAL)
Edad mínima 25/30 años, solo interesados con buena presencia.
Santo Domingo - Ecuador
Comuniquese al 0991 654
INTERESADOS
Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad. Telf.: 0992 707 822 0998 807 893
Para trabajar tiempo completo, con experiencia. Contacto al:
OFERTA LABORAL
Farmacias “Red Farmacy” Señorita auxiliar en farmacia
Requisitos:
-Experiencia mínima de dos años
-Excelente atención al cliente
-Disponibilidad De Tiempo Inmediato Número de WhatsApp: 0985 434 003
Se requiere SEñORA O SRTA.
• Excelente presencia
• Atención al cliente
• Responsable Para venta de empanadas, recorriendo.
Se entrega con todo instalado Infs: 0963 499 566
sanar de CÁnCer
Y ENFERMEDADES CRONICAS
Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación
Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista Telf.. 0996 130 937

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
VENDO FINCA
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
0978 742
solo personas interesadas

De conformidad con las normas de la LEY DE COMPAÑIAS Y DEL ESTATUTO SOCIAL, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA COTIMAR S.A a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, que tendrá lugar en la sede social de la Compañía ubicada en el km 6 ½ de la Vía Quevedo, entrada a Puerto Limón, el miércoles 8 de octubre del 2025 a las 15H00, para tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quórum.
2.- Elección de los Representantes del Consejo de administración y Consejo de Vigilancia de la Unión de Operadoras de Transporte en Taxis para el periodo 2025-2029.
3.- Receso para la elaboración del Acta.
4.- Reinstalación de la Junta, lectura del acta y aprobación.
5.- Clausura de la Junta.
NOTA: Se convoca de manera especial al señor Lara Morales José Augusto, Comisario Principal de la compañía.
Atentamente;

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

Acuerdo de no divulgación y confidencialidad.
Tanto el acuerdo de confidencialidad (acd) como el acuerdo de no divulgación (en inglés non-disclosure agreement o nda) deben constar por escrito y son aquellos que restringen la publicidad de la información compartida por las partes y el negocio jurídi-
co, restringen la difusión de la información que se encuentra contenida en el documento, restringen el uso público de dicha información.
Es un contrato o acuerdo legal, suscrito entre dos o más partes. Por medio de este documento las partes comparten voluntariamente información confidencial, sea una de las partes o todas las partes intervinientes y al mismo tiempo la protegen. Impo -
nen restricción al uso de la información compartida a través de este documento. Este acuerdo o contrato plasma por escrito la voluntad de las partes.
La confidencialidad es un principio muy utilizado en los métodos alternativos de solución de controversias (MASC) como la mediación y el arbitraje. Las cláusulas de confidencialidad y de acuerdo de no divulgación son frecuentemente utilizadas en acuerdos co -
CONSULTA LAbOrAL
¿Es procedente, basada en principios constitucionales recoger en los fallos pruebas que cambiarían la resolución del Juez?
RESPUESTA
los juzgadores están en la obligación de resolver la causa de acuerdo a las pruebas legalmente actuadas en el proceso; debiendo señalar que la carga de la prueba está definida en el coGeP y corresponde a quien alega un derecho o su improcedencia. esto se desprende del art.19 referente al principio dispositivo y el art.27 respecto a la verdad procesal del coFJ.
Por principio general la carga de la prueba obligada a la parte que alega un hecho o derecho, y por el principio dispositivo, el juzgador fallará en base a la prueba legalmente actuada en el proceso; por excepción, el juzgador podrá disponer prueba de oficio, justificando su decisión.
merciales; acuerdos de asociaciones entre personas jurídicas de derecho público y privado; negociaciones; patentes; solicitudes de trámite; derechos de autor; marcas; secretos industriales; invenciones o cualquier otro derecho de propiedad industrial o intelectual que sea de propiedad de quien revela la información.
Existen varias formas de usar la cláusula de confidencialidad, como: 1) en contratos principales que
Por lo tanto, el juzgador no puede hacer referencia o resolver en base a las pruebas que no estén debidamente actuadas en la causa; y solo excepcionalmente puede disponer prueba de oficio, con la debida motivación, suspendiendo su resolución hasta que se practique esa prueba. ahora bien si en segunda instancia se observa que existe prueba no admitida o no valorada y esta circunstancia fue materia del recurso de apelación, los juzgadores pueden considerar dichas pruebas y como consecuencia de ello, confirma o revocar la sentencia subida de grado.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
contienen solo una clausula de confidencialidad en el texto; 2) en contratos de confidencialidad paralelo al contrato principal; y, 3) en contratos principales que incluyen todas las clausulas de confidencialidad y no divulgación.
La Hora Santo Domingo
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, Msc
1) Con respecto a los contratos principales que contienen solo una cláusula de confidencialidad, este protege la información de manera general, mientras dure la ejecución del contrato. Intervienen dos partes, la contratante y el contratado. Por ejemplo, es usada en contratos celebrados por entidades públicas, como los Gobiernos Autónomos Descentralizados. En este caso se protege el logotipo de la institución contratante. Sus cláusulas se encuentran previamente elaboradas por el SERCOP; las instituciones públicas lo adaptan al tipo de contratación y aumentan otras cláusulas, de acuerdo a la necesidad institucional, como ocurre con la cláusula de confidencialidad. También lo usan las unidades de talento humano de las instituciones públicas en los contratos laborales que suscriben con cada uno de los servidores públicos que contratan, su duración se encuentra relacionada con la duración del contrato y con la relación laboral; concluye el contrato y concluye la confidencialidad.
2) Con respecto a los contratos de confidencialidad suscritos en paralelo al contrato principal, este protege una negociación, información calificada como confidencialidad, protege un negocio jurídico. En este contrato intervienen dos partes, el otorgante y el receptor. El otorgante, puede ser una persona natural o jurídica y es quien contrata un servicio profesional o quien revela la informa -
ción confidencial para que el receptor pueda cumplir con el objeto del contrato. El receptor también puede ser una persona natural o jurídica y es quien recibe la información confidencial, es quien va a cumplir con el objeto del contrato. Estos contratos contienen datos generales de las partes; las declaraciones que hacen cada una de las partes intervinientes; forma de compartir la información confidencial; tiempo de uso de dicha información; objeto; sanciones a la divulgación de información confidencial; formas de terminación del contrato; solución de controversias, generalmente en este tipo de contratos se usa la mediación y el arbitraje, como métodos alternativos de solución de controversias, reconocidos por el Art. 190 de la Constitución de la República del Ecuador. Este contrato de confidencialidad se extiende a los socios, consejeros, representantes legales, directivos, gerentes, asesores, dependientes y demás personas físicas o morales que guarden relación con el receptor de la información o el beneficiario del negocio jurídico.
3) Con respecto a los contratos principales que incluyen en su texto todas las cláusulas de confidencialidad y no divulgación, este protege la no divulgación de información y la no circulación, esta también protege una negociación, información calificada como confidencialidad, protege un negocio jurídico, información de proveedores, deudas, nombres de acreedores.
Estos contratos tienen las mismas clausulas que tienen los contratos de confidencialidad suscritos en paralelo al contrato principal, diferenciando que los contratos principales que incluyen todas las cláusulas de confidencialidad y no divulgación definen claramente lo siguiente: 1) información confidencial; 2) que información está permitida usar; 3) la propiedad de la información; 4) la responsabilidad por daños; 5) la calidad y riesgos de la información.
Principio de acceso a la información. El principio de acceso a la información, como dice la autora Saudy Galarza Guerrero, en su tesis de grado para abogada: “[…] es un derecho humano cuya práctica tiene como resultado la eficacia de un Estado democrático”. Este principio rige a entidades públicas que manejan información de interés general. Se encuentra tipificado en el Art. 91 de la Constitución de la República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso A La Información Pública y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Por medio de este principio, los ciudadanos ejercen su potestad para acceder a información que posea una institución pública o privada, pero que sea de interés para todo el país, nación o para un conglomerado; representa un libre ejercicio para la democracia, evita la corrupción, porque la sociedad civil puede controlar y supervisar las acciones del

gobierno.
Este principio es un derecho humano desde el punto de vista de los artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de diciembre de 1948; del artículo 13 de la convención Americana sobre Derecho Humanos, ratificada el 8 de diciembre de 1977; del artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado el 6 de marzo de 1969; y, del principio dos de la Declaración de Chapultepec por la Libertad de Expresión y de Prensa, adoptada el 15 de septiembre de 2015.
La Corte Constitucional fijó criterios para acceder al principio de acceso a la información, como la eficacia y la oportunidad; análisis que se encuentra en la Sentencia Nro. 013-16-SepCc, Caso Nro. L739-14-Fp, de fecha 13 de enero de 2016.
El Art. 47 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, establece ciertos
límites al uso de la acción de acceso a la información, como: 1) la información deberá estar calificada previamente como confidencial y reservada; y, 2) cuando la información es estratégica y sensible a los intereses de las empresas públicas. La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su Art. 17 establece los casos en los cuales no proceda esta acción.
Del análisis realizada, se concluye que tanto el acuerdo de confidencialidad (acd), como el acuerdo de no divulgación (en inglés non-disclosure agreement o nda) y el principio de acceso a la información, tienes diferentes usos; mientras que los acuerdos confidenciales y los acuerdos de no divulgación protegen información calificada como confidencial; en cambio la acción de acceso a la información permite a la ciudadanía interesada acceder a información importante de interés general.

CONVOCATORIA
De conformidad con las normas de la LEY DE COMPAÑÍAS Y DEL ESTATUTO SOCIAL, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXIS “FRANZ CORONADO” S.A. N.-22 a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, que tendrá lugar en el Complejo de la Compañía “Las Macadamias” ubicada en la Vía Quevedo Km. 6 1/2 entrada a Puerto Limón, para el día miércoles 08 de Octubre del 2025 a las 15h: 00 p.m. (Tres de la tarde), para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Elección de los Representantes del Consejo de Administración y Consejo de Vigilancia de la Unión de Operadoras de transporte en Taxis de Santo Domingo de los Tsáchilas para el periodo 2025 - 2029.
3. Receso para la elaboración del Acta.
4. Reinstalación de la Junta, Lectura del acta y Aprobación.
5. Clausura de la Junta.
NOTA: Se convoca de manera individual al Sr. Wilmer Zambrano Comisario Principal y al señor Gustavo llbay Comisario Suplente.



Piedras del fondo marino refutan teorías de la antigua Tierra
Investigadores de la eTH de Zúrich han podido medir, por primera vez, cómo ha cambiado la cantidad de carbono orgánico disuelto en el mar a lo largo del tiempo geológico. los resultados revelan que nuestras explicaciones sobre el surgimiento de las edades de hielo y las formas de vida complejas son incompletas. euROPA PReSS
Da clic para estar siempre informado
luneS 29 de septiembre de 2025
Santo Domingo