Santo Domingo: 29 de Agosto, 2025

Page 1


Pocas empresas aprovechan incentivos para el deporte 02

Convenio impulsa planificación de la terminal terrestre 04

Alóag, disputa entre tráfico y comercio en la vía

El alto tráfico en la vía Alóag, especialmente en Alluriquín, ha provocado varias muertes. Las autoridades han intervenido para ordenar la venta en la calzada, lo que genera debate sobre la actividad comercial.

Hospital Gustavo Domínguez habilita espacio para madres de neonatología 05

Diseño normativo: Mediación tributaria 11

Empresas aún no aprovechan el incentivo tributario para el deporte

La Federación Deportiva busca generar confianza y facilitar los trámites para que el sector privado apoye en infraestructura, equipamiento y patrocinio.

En Santo Domingo de los Tsáchilas todavía es reducido el número de empresas que aprovechan el incentivo tributario para el deporte, mecanismo que permite deducir hasta el 150% en el cálculo del impuesto a la renta por los valores destinados a patrocinios, infraestructura o equipamiento.

Tatiana Montero, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, explicó que la figura es una herramienta que conecta a mipymes, emprendedores e industrias con proyectos deportivos certificados por el Ministerio del Deporte. “Puede ser el impulso a un deportista, la construcción de escenarios o la compra de implementos”.

La Federación Deportiva provincial ha iniciado acercamientos con la Cámara de Comercio y empresarios locales para socializar los beneficios. Hugo Chila, presidente de la institución, indicó que ya trabajan en la elaboración de proyectos para presentarlos al ministerio. “Solo en infraestructura necesitamos cerca de 800.000 dólares para rehabilitar escenarios”, especificó.

Señaló que uno de los mecanismos para generar confianza es que la Federación se encar-

gue de llenar los formularios y entregar la documentación al SRI, de modo que los empresarios solo deban firmar y confirmar su aporte.“Queremos dar todas las facilidades para que no vean esto como un trámite engorroso. El recurso va directo a lo aprobado por el Ministerio del Deporte, ya sea infraestructura, implementación o mantenimiento de escenarios”, aclaró.

Sin embargo, reconoció que hasta el momento no se ha concretado ningún aporte, en parte por la desconfianza del sector privado y la falta de capacitaciones directas . Por ello, prevén realizar jornadas informativas en septiembre, con apoyo de la Cámara de Comercio.

Experiencia empresarial

Según Montero, la Cámara ya ha gestionado más de 80 proyectos de incentivo tributario, de los cuales unos 15 se han dirigido al deporte y el resto a cultura y patrimonio.Además, recordó que en la provincia existen alrededor de 62.000 contribuyentes registrados en el SRI, de los cuales más del 80% son mipymes. Esto significa que la mayor parte del potencial de apoyo está en peque-

PROPÓSITO. Se busca que más empresas locales se sumen al incentivo tributario para el deporte.

Panorama tributario

° A nivel nacional, el SRI reportó una recaudación de 12.586 millones de dólares hasta julio de 2025, con un crecimiento del 2% respecto a 2024. De ese monto, 4.182 millones corresponden al Impuesto a la Renta. Este flujo abre la posibilidad de que parte de esos recursos, a través del incentivo, se destinen a proyectos locales.

ños y medianos negocios. Uno de los principales problemas que enfrenta la provincia es que varias empresas grandes tributan en Quito,

pese a tener operaciones en la localidad. Para el exdirector de la Federación, Héckel Vega, este es un obstáculo estructural. Aun así, hay clubes que han em-

EL DATO

La Federación proyecta necesitar 800.000 dólares para rehabilitar su infraestructura deportiva.

pezado a recibir apoyo y el reto es cultural: socializar, aprender y generar confianza”. (DLH)

La tenista santodomingueña Nathaly Paredes volvió a su tierra natal tras su destacada actuación en el Sudamericano de Mayores 2025, disputado en Lima – Perú.

Fue recibida en las instalaciones del área de tenis de mesa de la Federación Deportiva de la provincia, donde la ovacionaron entre aplausos y elogios.

Durante el acto, recibió un reconocimiento por alcanzar el vicecampeonato en territorio peruano, tras conquistar la medalla de plata en la catego-

ría individual femenina.

“Estoy agradecida por este detalle. Me enfoqué partido a partido, me llena de mucho orgullo y es bonito ver cómo los resultados se van dando” expresó Paredes.

En su visita al lugar donde entrenó años atrás, se encontró con futuras promesas de esta disciplina, a quienes auguró el mejor de los éxitos.

“Espero que esto también sea una inspiración para ustedes, el deporte de alto rendimiento no es nada fácil, y las cosas salen mejor cuando las haces con

EL DATO

En el área de tenis se develó un cuadro con la imagen de Nathaly Paredes.

amor”, acotó. Representantes de la Federación también estuvieron presentes y le entregaron la camiseta institucional a esta deportista, reconociendo su amplia trayectoria local e internacional. (JD)

ELOGIADA. La tenista Nathaly Paredes fue condecorada en Santo Domingo.

EL DATO

Se instalarán mesas de trabajo para buscar soluciones al problema.

ACTUALIDAD. El comercio en Alluriquín atraviesa dificultades.

Alóag saturada de tráfico y polémica por comerciantes en la vía

La congestión en la vía Alóag ha dejado víctimas mortales, mientras autoridades y comerciantes de Alluriquín discrepan sobre las causas del problema.

Cinco personas han perdido la vida en la vía Alóag , tramo KFC – Unión del Toachi, desde que la Policía Nacional asumió el control de tránsito en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Representantes policiales han identificado varios factores que, según ellos, influyen en la problemática de la red estatal más transitada del

país. El tramo más saturado es el centro poblado de Alluriquín, donde gran parte de la economía local depende de la venta de melcochas y otro tipo de alfeñiques. En este punto ocurrió la última tragedia el 18 de junio de 2025; una mujer de la tercera edad, falleció al quedar bajo las llantas de un tráiler que estaba en medio de la conges-

tión vehicular.

Regulación del comercio Con policías y militares retiraron a las personas que vendían dulces en la mitad de la calzada. Ellos denunciaron que recibieron advertencia de cobrarles el 5% de un salario básico unificado si no acataban la disposición.

El alcalde Wilson Erazo indicó que han recibido muchas quejas ciudadanas, ya que ingresar o salir de Alluriquín puede tardar entre dos a tres horas. Sin embargo, esto también significa un probable

Productores apuestan por recuperar la caficultura

El café vuelve a ganar protagonismo en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde se estima una superficie de 200 a 300 hectáreas en producción.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realiza un levantamiento de información para identificar a productores, variedades sembradas y necesidades de rehabilitación.

Óscar Jiménez, subsecretario de Producción Agrícola, indicó que buscan conocer dónde están las plantaciones, en qué estado se encuentran y qué apoyo requieren. “A partir de ahí daremos asistencia técnica y acompañamiento directo”. El trabajo se enfoca en la agricultura familiar campesina (AFC), responsable del 65% de la producción nacional. En

la provincia, Sebastián Chiriboga, director distrital del MAG, impulsa una red de capacitaciones que llega a todas las parroquias.

La provincia cuenta con condiciones favorables para el cultivo, principalmente de variedad robusta, adaptada a suelos y clima locales. Sin embargo, en zonas altas como la parroquia Alluriquín también se produce café arábica, lo que diversifica la oferta.

Panorama nacional

A nivel del país, el MAG registra unas 25.000 hectáreas de café, aunque cerca de 4.000 requieren rehabilitación y 5.000 están listas para nuevas plantaciones. El plan nacional busca llegar a 20.000

EL DATO

En Santo Domingo de los Tsáchilas se estiman 300 hectáreas de café, con potencial de expansión en parroquias altas como Alluriquín.

hectáreas productivas en cinco años, priorizando calidad y sostenibilidad. Uno de los principales retos es enfrentar plagas como la roya del café, enfermedad fúngica causada por el hongo Hemileia vastatrix, que debilita el cafeto y se asocia al mal manejo de los cultivos. Para

bajón en el dinamismo económico de la parroquia y genera preocupación a las cerca de 100 mujeres que mantienen a sus familias con este trabajo, quienes se distribuyen en grupos para cubrir las 24 horas. Las comerciantes aseguran que el tráfico se debe al peaje y, sobre todo, al puente delta. “Hay rompevelocidades en cada lado, dos tráilers no pasan al mismo tiempo y se producen extensas filas”, manifestó Jennifer Ortiz, comerciante.

Los transportistas Los conductores también tie-

nen criterios divididos. Algunos aseguran que había más fluidez con el trabajo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y cuestionan la restricción a la venta de dulces. “Toda la vida han estado las vendedoras, eso es una tradición. Antes se notaba más presencia de vigilantes y no se generaba el tráfico abrumador de ahora; en feriados hacían unidireccional la vía y eso nos facilitaba el viaje. La Policía realiza un trabajo bueno, pero creo que falta personal de tránsito”, dijo Hugo Cedeño, transportista. (JD)

CAPACITACIÓN. Productores reciben asistencia del MAG para fortalecer la caficultura en la provincia.

ello, se promueve el uso de bioinsumos, podas técnicas y capacitaciones en campo. En cuanto a los precios, el café ecuatoriano ha registrado

valores entre 20 y 35 dólares por quintal, con fluctuaciones marcadas por la importación de 17.000 toneladas anuales para abastecer la industria. (DLH)

Convenio para estudios del nuevo terminal terrestre

AME entregó un crédito no reembolsable de 50.000 dólares para financiar la consultoría que definirá la factibilidad del proyecto.

En un evento especial, autoridades de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y del Municipio de La Concordia firmaron un convenio para iniciar los estudios y diseños de un nuevo terminal terrestre, que se proyecta en un área de cuatro hectáreas en el baipás. Durante el acto se indicó que, tras la suscripción del convenio, se contratará una consultoría que definirá la factibilidad del proyecto, des-

tinado a mejorar la movilidad y el transporte del cantón.

Alianza

“Esta firma es un compromiso de un camino que recorreremos juntos, gracias al señor presidente de la AME, que llegó para sellar esta alianza corporativa. Ojalá muy pronto podamos iniciar la construcción de este nuevo terminal terrestre para

nuestro cantón”, manifestó la alcaldesa Sandra Ocampo.

Por su parte, el presidente de AME, Patricio Maldonado, alcalde del cantón Nabón, provincia del Azuay, señaló que el organismo que preside es un espacio para servir, razón por la cual acudió a firmar este convenio que impulsará el progreso de La Concordia.

“Estamos comprometidos en

En la actualidad, La Concordia dispone de una miniterminal que ya no satisface las necesidades de la comunidad.

coadyuvar al desarrollo de nuestros cantones hermanos, y de seguro esta obra del nuevo terminal terrestre no solo mejorará las condiciones del transporte de este territorio, sino también de los vecinos. En AME estamos democratizando los recursos”, aseveró Maldonado. (JAR)

Inician trabajos para construir alcantarilla en la vía Paralelo Cero

Desde el viernes 21 de agosto, iniciaron los trabajos para colocar un ducto cajón en la vía Paralelo Cero, junto con la fundición de replantillo, excavación y remoción de tierra en la parte baja del puente tipo bailey sobre el río Sabalito. El Ministerio de Infraestructura y Transporte indicó que se construirá una nueva alcantarilla de hormigón armado que reemplazará al puente metálico provisional, instalado en marzo de 2024 tras el colapso del antiguo colector.

Además, se realizará la limpieza de drenajes, encauzamiento del afluente, estabilización de taludes y mejoramiento de la capa de rodadura con mezcla asfáltica. Complementariamente, se rehabilita-

EL DATO

La obra fue adjudicada al consorcio A&RI por 440.000 dólares sin IVA, con un plazo de 90 días para la finalización de los trabajos.

rán cunetas y se colocará señalética vertical y horizontal.

Ruta alterna

Durante la ejecución de la obra, los vehículos pesados deberán utilizar la ruta alterna Plan Piloto – La Villegas. Sin embargo, en la práctica, estos vehículos están usando la antigua vía La Concordia – La Vi-

Trabajadores realizan excavación y remoción de tierra para la construcción de la nueva alcantarilla.

llegas, mientras que los buses circulan normalmente.

El transportista Jorge Núñez señaló que los traba-

jos debieron comenzar en los tramos colapsados de la vía Monterrey – Guabal, que se encuentran intransitables. “No

entiendo por qué empezaron primero con la alcantarilla, si lo que más queremos es que tapen los cráteres”, comentó.

LABORES.
(JAR)
FORMALIDAD. Autoridades de la AME y del Municipio participaron en el evento realizado en La Concordia.

Un refugio para madres de neonatología en el Gustavo

Domínguez

La iniciativa responde a una necesidad sentida de las madres, que antes aguardaban en condiciones adversas y ahora disponen de un lugar cercano y seguro para acompañar la recuperación de sus hijos.

El hospital Gustavo Domínguez abrió las puertas de ‘Un Refugio para Mamá’, un ambiente creado para ofrecer comodidad, seguridad y contención emocional a las madres cuyos bebés permanecen internados en el área de neonatología.

Lorena Baque, gerente del hospital, explicó que este

Música, ritmo y creatividad

se unen en un

taller

En Nueva Acrópolis se llevará a cabo el segundo taller gratuito de música experimental, denominado ‘Todos al mismo ritmo’ , el sábado 30 de agosto, a las 16:00, en sus instalaciones.

El taller estará a cargo de Joel Chimborazo, conocido como ‘Cajarazo’, coordinador de los proyectos artístico musicales de la institución en Santo Domingo.

Se indicó que este evento fue creado para tener una experiencia distinta de aprendizaje musical; donde los participantes puedan explorar nuevas formas de creación, composición, interpretación y producción de música, desafiando lo convencional.

Está dirigido a músicos y a personas sin formación musical. La idea es comprender y vivir el ritmo y movimiento, considerándolos parte natural

SERVICIO. Madres reciben apoyo y descanso en el nuevo espacio junto a neonatología.

El hospital cuenta con la acreditación como Establecimiento de Salud Amigo de la Madre y el Niño. EL DATO

mocuna o bajo tratamiento. “La presencia cercana de la madre contribuye al desarrollo emocional del bebé y al éxito de su recuperación”, expusieron.

espacio busca humanizar la atención y estar más cerca de las mujeres que enfrentan situaciones difíciles tras el nacimiento de sus hijos con problemas de salud.

Antes de contar con esta iniciativa, las madres debían esperar en pasillos o al aire libre, muchas veces expuestas al

INVITACIÓN. La ciudadanía puede participar en el taller musical.

Para inscripciones e información puede comunicarse al 0998664790. EL DATO

del ser humano y experimentando cómo la música puede unir a las personas, dejando de lado las diferencias. (LMM)

frío, lluvia o sol, hasta recibir la autorización para ingresar a alimentar a sus hijos. “No solo era incómodo, también afectaba emocionalmente en un momento de gran vulnerabilidad”, señaló.

El nuevo lugar dispone de cuatro camas y se encuentra junto a neonatología, lo que permite una respuesta inmediata a las necesidades de los

bebés y favorece a la lactancia materna, considerada fundamental en su recuperación.

Fortalece el vínculo De acuerdo con especialistas del hospital, este lugar no solo resuelve una necesidad práctica, sino que ayuda a reforzar los lazos afectivos entre madre e hijo, incluso cuando el neonato permanece en ter -

En términos médicos, se estima que un neonato con complicaciones puede requerir al menos 25 días de hospitalización. Durante este tiempo, la cercanía y el contacto constante con la madre representan un apoyo decisivo tanto para el progreso del niño como para el bienestar emocional de la mujer, que enfrenta ansiedad, cansancio y temor.

Según Baque, con esta iniciativa el hospital da un paso importante hacia una atención más humana, sensible y respetuosa, reconociendo que el entorno hospitalario no solo debe curar cuerpos, sino también acompañar emociones. (LMM)

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN PROVINCIAL SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AVISO DE REMATE

Se pone en conocimiento del público en general, que, en la Dirección Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ubicada entre la avenida Rio Lelia y avenida La Lorena, detrás del Hospital del IESS, en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en la Unidad de Coactiva de dicha institución, el día LUNES

29 DE SEPTIEMBRE DEL 2025, desde las 13:00 hasta las 17:00 horas, se llevará a cabo la diligencia del REMATE EN SEGUNDO SEÑALAMIENTO del siguiente bien inmueble embargado:

SUPERFICIE, UBICACIÓN, LINDEROS Y DIMENSIONES:

Superficie: NOVENTA Y SEIS METROS CUADRADOS (96.00m2).

Ubicación: Sector Plan de Vivienda Municipal La Castellana Etapa 1, de la parroquia Río Verde, cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Linderos y dimensiones: De conformidad con el certificado de gravámenes otorgado por el señor Registrador de la Propiedad del cantón Santo Domingo de los Colorados, el bien se encuentra circunscrito dentro de los siguientes linderos y dimensiones:

POR EL SUR: con lote N 12 en 16 m; POR EL ESTE: con calle 10 en 6.00 m

POR EL NORTE: con lote 10 en 16.00 m; POR EL OESTE: con lote 18 en 6.00 m

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE:

Se trata de un terreno de forma rectangular, no esquinero y su topografía es plana, no existe construcción alguna, cuenta con retirado de su capa vegetal lo que hace idóneo para recibir cargas de construcción, por ubicarse en un sector consolidado cuenta con servicios de infraestructura urbana como son; agua potable, alcantarillado sanitario, alumbrado público, transporte público, calles y aceras, este predio es planificado para uso residencial de acuerdo la zonificación aprobada por el GAD Municipal.

AVALÚO PERICIAL:

OCHO MIL SETECIENTOS NUEVE CON 26/100 USD DÓLARES AMERICANOS (8.709,26)

Por tratarse del SEGUNDO SEÑALAMIENTO, el remate se fijará sobre la base de la mitad del precio del avaluó pericial que corresponde al valor de CUATRO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO CON 63/100 DÓLARES AMERICANOS (4.354,63), conforme lo dispuesto en el artículo 471 del Código de Procedimiento Civil. Los interesados deberán presentar por escrito sus posturas, en sobre cerrado, en el que indicarán el domicilio judicial del postor para las futuras notificaciones que fueren necesario hacer, y/o señalar un correo electrónico, acompañadas con la documentación que acredite solvencia en el negocio. La calificación de los postores se fija hasta el viernes 05 de septiembre de 2025, en horas hábiles en las oficinas de la Unidad Provincial de Cartera y Coactiva de Santo Domingo de los Tsáchilas ubicadas en el segundo piso del edificio de la Dirección Provincial del IESS Santo Domingo, en la Av. Rio Lelia y Av. La Lorena, en horas hábiles o comunicarse a los numero de teléfono 096 933 2062. El Juzgado de Coactiva del IESS-SDT informará oportunamente a los postores sobre el resultado de la calificación. No se aceptará ofertas posteriores que no hubieren sido calificados previamente por la institución. Lo que se comunica para los fines legales pertinentes.

AB. ALEXIS

Educación, familia y escuela

Cuando se habla de educación, generalmente se asocia a este proceso que se da en las aulas, estrictamente en el encuentro de docente o profesor con los estudiantes ; ya sean niños, jóvenes o adultos; sin embargo, desde la filosofía, la educación hace referencia a algo más, a educir, es decir, sacar de adentro hacia afuera; y este acto no se limita al aula o a este encuentro dual; tiene una realidad social y familiar que se condensa y proyecta a la vez.

Mas surgen estas preguntas: ¿Qué se puede educir? y ¿Qué tendría que ver con la familia de quienes se educan?

Todo estudiante es un ser humano y, como tal, es considerado como un ser en evolución , capaz de descubrir y educir su esencia; que se manifiesta en un ser consciente, que practica valores y que es capaz de transformarse a sí mismo y al entorno en donde se encuentra, de manera inmediata, su familia, y por consecuencia a la sociedad.

Del mismo modo, la forma de pensar, sentir y de actuar de los estudiantes son en alguna medida resultado de la sociedad y de la familia a la que pertenecen.

En este sentido, la educación no se limita a las aulas; la educación es una acción natural del ente que acoge al ser humano en formación; con una responsabilidad de despertar lo esencial, justo, bueno y verdadero que está en la naturaleza de cada persona; y cuyo impacto no solo es sobre sí mismo, sino que se proyecta a la familia y a la sociedad.

En consecuencia, entre los roles de las escuelas, de la familia y de la sociedad, está mejorarse a sí mismas, asumiendo sus fines para alcanzar la evolución conciencial de quienes las componen; descubrir y formar a los maestros, padres de familia, líderes socio-políticos, para que gesten las condiciones para la noble misión de educar a cada uno de los seres humanos.

Sin puerta de escape

Ecuador se ha convertido en un país sin salida, un país donde votar se convirtió en una ruleta macabra.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.456

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Cambio en el tablero narco

El narcotráfico es un negocio ilícito que se debe analizar con un mapa continental. La cocaína viaja a través de varios países para llegar a sus destinos, mayoritariamente Estados Unidos y Europa.

En Norteamérica, más de un millón de personas mueren cada año por las adicciones y se estima que hay unos 15 millones de adictos a distintas drogas, entre ellas la cocaína que se fabrica en Colombia y que sale por los puertos de Ecuador.

En la trayectoria de la letal sustancia, que destruye familias en toda América, hay una larga estela de corrupción estatal, lavado de activos, tráfico de armas y asesinatos. Desde hace cinco años, Ecuador decidió intentar librarse de esta lacra.

Especialistas nacionales e internacionales coinciden en señalar a los carteles mexicanos y colombianos como los líderes de esta industria

criminal. Los microcarteles ecuatorianos y sus aliados todavía hacen trabajo de transporte y blanqueo de las millonarias ganancias.

Por tanto, cuando en México y Colombia varían las políticas de seguridad, aparecen nuevos cabecillas o emprenden grandes capturas, Ecuador también siente las consecuencias.

Luego de la caída de alias ‘Chapo’ Guzmán, sus hijos se disputan el liderazgo del cartel de Sinaloa, que tiene conexión con ecuatorianos. Ellos traicionaron a uno de los fundadores, el Mayo Zambada, lo que provocó su captura.

Un informe de la DEA confirma que los hijos de alias ‘Chapo’ se aliaron con quienes eran sus enemigos, el cartel Jalisco Nueva Generación, también conectados con Ecuador. Aunque en México no aseguran que el informe sea falso, el país debe estar atento a los cambios.

O elegimos al político que ‘no reprime’, pero que tampoco resuelve nada: seguimos igual de pobres, igual de desempleados, igual de inseguros.

El dilema es obsceno: ¿qué preferimos, morir de hambre o vivir aterrorizados? ¿Qué clase de democracia nos condena a elegir entre la bala y el vacío?

La política se ha convertido en un espectáculo cruel . Los discursos suenan a eco repetido: ‘orden’, ‘cambio’, ‘justicia social’,

‘mano dura’. Pero cuando el telón cae, la realidad es la misma: gente buscando comida en la basura, jóvenes migrando como última opción, madres que no saben si mandar a sus hijos a la escuela o esconderlos de la violencia. Y mientras tanto, los de arriba juegan con el poder. No importa quién gobierne: el hambre no espera, la inseguridad no descansa . El pueblo está cansado de escuchar promesas huecas, de ver al político hablar de cifras

Mientras hacen su agosto

Julio fue el mes más violento en la historia reciente del Ecuador. Más de 5.200 asesinatos en lo que va del año, un promedio de 25 muertes violentas al día. Y, como si el calendario también jugara con ironías, llegó agosto. Un mes donde el crimen literalmente “hace su agosto”. Mientras los sicarios afinan sus fusiles y las comunidades entierran a sus muertos, Danielito hizo maletas para irse de paseo a Japón. “A traer inversiones”, dicen sus voceros, aunque todos sabemos que las cifras que más crecen en Ecuador no son las del comercio exterior, sino las de los cementerios.

Pero, ojo, aquí hago un paréntesis necesario: amemos a nuestro país, no a nuestro político de turno. Dejen el resentimiento inútil. No se puede defender la tierra que pisamos si la única motivación es sostener la foto del caudillo de preferencia. El Ecuador no es Noboa ni fue Correa, y mucho menos debería ser reducido a esa novela de pasiones tóxicas.

Porque vivimos en una absurda dicotomía: si criticas a Noboa, te señalan de correísta; si no adoras a Correa, eres un vendepatria. Es una tragicomedia nacional, donde el cerebro promedio parece tener solo dos neuronas operativas: una para saber si es de día o de noche y la otra para no olvidarse de respirar.

Mientras tanto, la violencia no distingue de banderas ni colores: los muertos no preguntan a qué partido votaste, los secuestros no se frenan con slogans, y las bandas no esperan a que Danielito regrese de su gira para seguir ejecutando masacres

El país necesita instituciones firmes, justicia real y seguridad en las calles, no un reality show de poder ni un fan club de caudillos. Y aunque hoy los titulares digan que julio fue el más sangriento y que agosto tuvo muchas matanzas, el verdadero fondo del problema es que seguimos atrapados en la eterna adolescencia política, creyendo que nuestro futuro depende de un apellido y no de un proyecto colectivo.

La pregunta que queda en el aire es brutal en su simpleza: ¿cuántos muertos más necesitamos para entender que el país se defiende con ciudadanía, no con idolatrías?

de crecimiento mientras el barrio sigue en tinieblas, mientras el vecino sigue enterrando a sus muertos.

La verdad es que no hay hacia dónde ir; no hay puerta de esca pe. No votamos creyendo, votamos resignados , y esa resignación es lo que garantiza que nada cambie.

La conclusión es incómoda pero real, no hay candidato que salve a Ecuador mientras el sistema siga podrido hasta la raíz.

No es un hombre ni una mujer quien cambiará este destino, es un país entero que debería levantarse, pero que está tan agotado que apenas sobrevive al día a día. Lo que nos queda, tristemente, es esperar. Esperar que todo empeore, porque lo hará. Y cuando el hambre y la inseguridad nos terminen de asfixiar, quizá recién entonces recordemos que un pueblo sin futuro no necesita políticos, necesita dignidad.

Nueva Acrópolis Santo Domingo

Personal de CoCina PoliFunCional

- Hoja de vida

- Copia de cédula

- Diponibilidad inmediata LA CONCORDIA Telf.: 098 818 7149

reQuerimos

asistente de atenCiÓn al Cliente

TIEMPO COMPLETO

Experiencia mínima 2 años en atención al cliente, marketing o comunicación organizacional.

Lugar: Santo Domingo

Ofrecemos excelente ambiente laboral y oportunidades de crecimiento. Enviar CV a: profesionalesconsultores1@gmail.com

se reQuiere ingeniera meCániCa

Experiencia de 2 años en el área de diseño para trabajo en el sector metalmecánico, con conocimientos en Solid Works.

Interesados enviar hoja de vida a: info@indinox.com.ec

reQuerimos doCentes

Buscamos profesores con experiencia en preparación para ingreso a la universidad en las siguientes áreas: QuÍmiCa, matemátiCas, BiologÍa Y anatomÍa, lenguaje.

Requisitos: Título universitario y mínimo 2 años de experiencia como docente. Lugar de trabajo: Santo Domingo. Interesados enviar CV a: expdocentes@gmail.com

urgente emPresa eCom agroarriBa neCesita CaliFiCador

Graduado en carreras de agronomía o afines con experiencia. estiBador

Con experiencia mínimo 6 meses. Con todos los beneficios de ley. Dejar su hoja de vida al correo byron.chavarria@ecomtrading.com o al celular 0968 655 699

en venta en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

vendo FinCa

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG).

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

Se vende en Santo domingo un lote triple

Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con:

sudoku solución laberinto

Atentado con incendio afecta a local de venta de vehículos

Tres vehículos quedaron dañados tras un ataque vinculado con vacunas extorsivas en la avenida Chone.

Nuevamente, en Santo Domingo se reportó un atentado relacionado con las vacunas extorsivas , que provocó pérdidas económicas en un establecimiento dedicado a la comercialización de carros usados.

El hecho vandálico ocurrió aproximadamente a las 23:00 del miércoles 27 de agosto, en la avenida Chone y calle Río Chila. Moradores del sector se alarmaron al observar el incendio.

Los antisociales llegaron a bordo de una camioneta y, desde la parte externa del predio, rociaron combustible para provocar el flagelo que causó

Dos policías en prisión preventiva por presunta concusión

Dos agentes de la Policía Nacional quedaron en prisión preventiva tras ser involucrados en un presunto delito de concusión, en Santo Domingo.

Jonathan R., y Luis F., ambos en servicio activo, fueron detenidos porque aparentemente recibieron una fuerte cantidad económica para permitir el paso de un cargamento de cerveza que ingresó a Ecuador sin cumplir los procesos aduaneros, es decir, de contrabando.

De acuerdo a la información detallada en el parte policial, el monto de la coima asciende a 8.000 dólares, y el dinero habría sido depositado a una cuenta bancaria de una tercera persona, aspecto que también está en investigación.

Antecedentes del caso

El hecho inició en la vía a Que-

ATENTADO. La Policía Nacional investiga el ataque motivado por vacunas extorsivas. daños a tres vehículos de diferentes marcas. Fue necesaria la intervención del Cuerpo de Bomberos para sofocar las llamas. Sin embargo, esto no impidió que los automotores resultaran con daños severos en sus carrocerías, lo que significó un fuerte perjuicio económico para el propietario del negocio.

Vacuna extorsiva

La extorsión es la primera hipótesis que se maneja en este caso, pues junto a la puerta principal se encontró un panfleto con mensajes amenazantes.

“J.R lo de hoy es un aviso, tus días están contados. Sigue financiando y apoyando a esas lacras mata amigos y vendre-

REFERENCIA. Dos agentes policiales quedaron en la cárcel por presunta concusión.

vedo, cerca al peaje El Cóngoma, donde se realizó la revisión de un camión cargado con cerveza proveniente de Colombia . La tripulación no tenía la documentación que validaba la importación. En ese momento, los responsables de la mercadería informaron al personal del operativo que minutos antes habían pagado a dos policías para no tener problemas en el traslado . También señalaron que el pasado 18 de agosto habrían cancelado 6.000 dólares en un caso similar.

Con esa alerta, la unidad correspondiente abrió la investigación hasta aprehender a los dos sospechosos en flagrancia, quienes prestan sus servicios en el área investigativa.

Durante el procedimiento, uno de los ahora detenidos puso resistencia al trabajo de sus colegas e incluso dañó un vidrio de un vehículo institucional.

Proceso judicial

La tarde del miércoles 27 de agosto, en la Unidad Judicial de Santo Domingo, se desarrolló la respectiva audiencia, donde la jueza dispuso que los dos gendarmes queden en prisión preventiva e inmediatamente se giraron las respectivas boletas de encarcelamiento.

De acuerdo a la información oficial, entre las evidencias también consta una motocicleta retenida, que pertenece a la Policía y habría sido utilizada por los sospechosos cuando ocurrió el caso investigado. (JD)

mos por todos ustedes ”, es parte del texto encontrado en el lugar de los hechos. Esta y otras evidencias fueron recabadas por los uniformados de la Policía Nacional que llegaron al procedimiento, quienes iniciaron las investigaciones correspondientes para tratar de identificar a los responsables. (JD)

EL DATO

El acto vandálico quedó registrado en cámaras de seguridad, donde se observa a tres hombres que descienden de la camioneta.

Amenazas de grupos delictivos

° Henry Acosta, jefe de Operaciones Policiales en la provincia, indicó que el atentado fue ejecutado por integrantes de una organización delictiva que opera en la localidad, aunque no reveló su nombre. Además, confirmó que los representantes del negocio no autorizaron el traslado de los vehículos afectados al patio de la Policía Judicial.

Volcamiento de bus interprovincial deja un fallecido

Jonathan Andrés Haro, de 32 años, perdió la vida en el accidente de tránsito ocurrido en un bus de la cooperativa de transporte interprovincial Esmeraldas, cerca al cantón Pedro Vicente Maldonado, en el noroccidente de Pichincha

La tragedia se registró la madrugada de ayer, jueves 28 de agosto, en el sector conocido como Cascada Azul y la unidad quedó volcada al costado de la red estatal.

Momentos de terror vivieron los pasajeros , quienes se despertaron bruscamente cuando sintieron que el transporte perdía estabilidad.

Emergencia

A través del ECU – 911 se coordinó el arribo de paramédicos, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos y otras instituciones de rescate. Jonathan Haro no resistió las heridas y falleció. Su cuerpo fue trasladado en la ambulancia de medicina legal al

TRAGEDIA. Una persona murió tras el volcamiento del bus.

Centro Forense de Santo Domingo. Los equipos de socorro brindaron los primeros auxilios a los pasajeros y aproximadamente diez fueron derivados a diferentes casas de salud. Hasta el cierre de esta edición se desconocía cómo evolucionaban.

Los uniformados especialistas en tránsito iniciaron las investigaciones para determinar cuáles fueron las causas del accidente. Una grúa retiró el bus y lo trasladó al patio de retención. (JD)

DISEÑO NORMATIVO: MEDIACIÓN TRIBUTARIA

La ley Orgánica para el Desarrollo Económico y la Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID - 191 (en adelante LODESOF), al regular los mecanismos alternativos de solución de conflictos MASC en el ámbito tributario establece ciertos presupuestos que están totalmente errados y que no se compadecen en forma alguna con el avance dogmático y normativo que Ecuador ha presentado en esta materia tan importante. Afirmaciones de este tipo causan no solo graves problemas en la sistematización y tratamiento adecuado de los MASC, sino que alteran su adecuada comprensión y aplicación por parte de los operadores de justicia que, en definitiva, son quienes están en la obligación de interpretar y aplicar y dar contenido a las normas jurídicas en los casos concretos sometidos a su conocimiento y resolución.

Conviene entonces realizar estas aclaraciones:

Errónea aplicación

La LODESOF considera erróneamente que la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en el ámbito tributario es “novedosa”, pero esta afirmación es desatinada pues desde el año 2010, en que entró en vigencia el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, ya se preveía este tipo de mediación al disponerse en este cuerpo normativo que la máxima autoridad financiera del gobierno regional, provincial o municipal, de forma obligatoria y previamente al ejercicio de la facultad coactiva, debía agotar los mecanismos de negociación y mediación para el cobro de deudas tributarias, particularmente cuando se trate de grupos de atención prioritaria 2. Por manera que, al menos desde el campo normativo, tenemos una década de vigencia y aplicación de la mediación tributaria.

Materia transigible

La materia transigible, es un límite constitucional material de los MASC que si bien es cierto no está definida por el legislador ecuatoriano, su construcción dogmática se basa en el ordenamiento jurídico vigente3, en la jurisprudencia y en la doctrina representativa que sobre esta materia existe. De estas fuentes, quien escribe estas líneas en unidad de criterio con el eminentísimo jurista Don Juan Ignacio Yuquilema, definimos a la materia transigible como “todo aquello que puede ser objeto de libre disposición, negociación o renuncia por las partes en conflicto y, en consecuencia, se incluyen dentro de la órbita de su voluntad.”4 Es decir, que existen asuntos que por su naturaleza no son transigibles, ni están sujetos a disposición de las partes, por ello

las cuestiones que tienen que ver con estos asuntos deben necesariamente ser resueltas por los jueces de la República, como por ejemplo tenemos el estado civil de las personas, o el orden público, etc. Respecto de estos últimos no caben los MASC puesto que no se puede disponer de lo que no se tiene.

Carácter auto compositivo

La transacción es una especie o tipo de MASC, de carácter auto compositivo5, es decir existe una relación de pertenencia con los MASC, pues la primera es una de sus especies, mientras que aquellos constituyen el género. Por esa razón, cuando se emplea ciertas particularidades de una especie de MASC, para abordar el concepto del género al cual pertenece, se provocan serias inconsistencias lógicas como cuando la LODESOF establece que no existe materia transigible en “la materia penal….el derecho a recibir alimentos, salvo que cuente con aprobación judicial… la materia ya resuelta en sentencia con autoridad de cosa juzgada…”. Estas hipótesis configurativas en verdad son propias del contrato transaccional y resultan poco eficaces para explicar en tema bajo análisis, pues en verdad si existe materia transigible en los ámbitos antes detallados, pese a que la LODESOF establezca lo contrario. Para muestra de ello tenemos el sistema de mediación penal exclusivamente para el caso de menores en conflicto con la ley penal6-7; la conciliación para el sistema penal de adultos8; tenemos la conciliación prevista en el COGEP9 que puede aplicarse en los juicios para la fijación de alimentos; y también para el cumplimiento de la sentencia10

Diferencia entre la transacción y la mediación

La transacción y la mediación son dos instituciones jurídicas distintas. No son lo mismo. Pese a ello se comete un error de bulto en el art. 56.8 de la LODESOF y se establece que “la transacción extraprocesal de obligaciones tributarias valdrá y surtirá efectos si y solo si se instrumenta en una acta de mediación suscrita por un mediador calificado…”,

generando un verdadero caos pues se confunde la transacción y la mediación en una institución híbrida e hipertrófica que debería funcionar con normas sustantivas y procesales totalmente distintas y con seguridad incompatibles, particularmente desde el punto de vista de la validez y los efectos jurídicos del producto final que se pretende obtener por efectos de la intervención del mediador.

En este contexto, desde el punto de vista normativo el Código Civil establece en su art. 2348 que la “Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.

No es transacción el acto que solo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.”, mientras que el art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación considera que “La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.” Tal como se puede apreciar, las similitudes entre estas instituciones son muchas11, pero la particularidad de la mediación radica en la intervención del mediador y en la regulación propia que orienta el Acta de Mediación como producto de una mediación.

Por lo tanto, la intervención del tercero neutral es lo que caracteriza a la mediación y la distingue de la negociación directa y de la transacción, razón por la cual, y dado el énfasis que la LODESOF establece en el “mediador calificado”, el art. 56.8 regula en verdad la “mediación extraprocesal” y no la “transacción extraprocesal” como erróneamente consta. De hecho, cuando se establecen las normas supletorias para regular la Sección Sexta titulada erróneamente como “transacción” la remisión no es el Código Civil sino al COGEP, al Código Orgánico de la Función Judicial y a la Ley de Arbitraje y Mediación y a su reglamento.

Dr. Giovani Mayorga Andaluz montecrhisto@gmail.com

1.Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 587 de 29 de noviembre de 2021 2.Art. 340.- Deberes y atribuciones de la máxima autoridad financiera.- Son deberes y atribuciones de la máxima autoridad financiera las que se deriven de las funciones que a la dependencia bajo su dirección le compete, las que se señalan en este Código, y resolver los reclamos que se originen de ellos. Tendrá además las atribuciones derivadas del ejercicio de la gestión tributaria, incluida la facultad sancionadora, de conformidad con lo previsto en la ley. La autoridad financiera podrá dar de baja a créditos incobrables, así como previo el ejercicio de la acción coactiva agotará, especialmente para grupos de atención prioritaria, instancias de negociación y mediación. En ambos casos deberá contar con la autorización previa del ejecutivo de los gobiernos autónomos descentralizados. La Controlaría General del Estado fijará el monto y especie de la caución que deberá rendir la máxima autoridad financiera para el ejercicio de su cargo.

3.Código Civil: Art. 11.- Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1195-01; Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Proceso, Autocomposición y Autodefensa. Contribución al estudio de los fines del proceso. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000; Álvarez, Gladys Stella. Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en los Procesos Judiciales: Experiencias Argentinas. Ponencia de la conferencia internacional Resultados de las Reformas Judiciales en América Latina: Avances y Obstáculos para el Nuevo Siglo. Bogotá: Editorial Bogotá 1999. Publicado en Reforma Judicial en América Latina. Alfredo Fuentes Hernández. Una Tarea Inconclusa; Arechága, Patricia, Florencia Brandoni y Matilde Risolía. La trama de papel: sobre el proceso de mediación, los conflictos y la mediación penal. Buenos Aires: Galerna, 2006; Armenta Deu, Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Marcial Pons, 2012; Armenta Deu, Teresa. El proceso penal: nuevas tendencias, nuevos problemas. Revista del Poder Judicial No. 41-42. España, 1996.Versión electrónica disponible en www.poderjudicial.es, etc.

4.Así lo establecemos en el libro: Teoría y práctica de mediación y conciliación civil y penal. 5.Niceto Alcalá-Zamora y Castillo. Proceso, Autocomposición y Autodefensa. Contribución al estudio de los fines del proceso. Universidad Nacional Autónoma de México. (México. 2000), 24. 6.COIP. DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

DÉCIMA: El Consejo de la Judicatura implementará los centros de mediación para adolescentes y dictará los reglamentos necesarios para su implementación, en el plazo máximo de ciento cincuenta días, contados desde la publicación de este Código.

DÉCIMO SEXTA: El Consejo de la Judicatura, en el plazo máximo de noventa días a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial, asignará los recursos humanos y económicos necesarios para poner en funcionamiento las disposiciones contenidas en el presente Código, Inclusive, en lo que respecta a la creación de nuevas judicaturas, al archivo de los medios técnicos de las audiencias, al sistema de turnos y horario judicial especial en las unidades de flagrancia y a la creación y funcionamiento de los centros de mediación en materia de adolescentes infractores.

7.Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia: Art. 348-a.- Mediación penal. La mediación permite el intercambio de opiniones entre la víctima y el adolescente, durante el proceso, para que confronten sus puntos de vista y logren solucionar el conflicto que mantienen. Podrá referirse a la reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios causados; realización o abstención de determinada conducta; y, prestación de servicios a la comunidad. Procederá en los mismos casos de la conciliación.”

8.COIP: Art. 663.- Conciliación.- La conciliación podrá presentarse hasta antes de la conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los siguientes casos: 1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años. 2. Delitos de tránsito que no tengan resultado de muerte, ni de lesiones graves que causen incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano. 3. Delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en general. Se excluye de este procedimiento las infracciones contra la eficiente administración pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte, delitos contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

CONSULTA CiviL

¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?

RESPUESTA

l as personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la ley o rgánica de discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida ley. Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la ley orgánica de d iscapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del s istema n acional de s alud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada.

Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. de ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.

Oficio: 321-2018-P-CP

9.Art. 233.- Oportunidad. Las partes podrán conciliar en cualquier estado del proceso. Si con ocasión del cumplimiento de la sentencia surgen diferencias entre las partes, también podrán conciliar. La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.

10.Art. 234.- Procedimiento. La conciliación se realizará en audiencia ante la o el juzgador conforme a las siguientes reglas: 1. Si la conciliación se realiza en la audiencia única, audiencia preliminar o de juicio, el juez la aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio. 2. Si la conciliación se presenta con ocasión del cumplimiento de la sentencia, la o el juzgador de la ejecución señalará día y hora para la realización de la audiencia en la que resolverá la aprobación del acuerdo. 3. Si la conciliación recae sobre parte del proceso, este continuará con respecto a los puntos no comprendidos o de las personas no afectadas por el acuerdo. 11.Son especies de los MASC, solucionan la conflictividad social, el valor justicia debe verificarse en la construcción de acuerdos, cada parte ha de ceder posiciones para construir el acuerdo, etc.

La Hora Santo Domingo
JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

30 organizaciones planifican acciones contra la Ley de Fundaciones

Voceros de las organizaciones de la sociedad civil insisten que en la construcción de la Ley en la Asamblea Nacional, no fueron convocados para presentar sus aportes.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que se verían afectadas con la vigencia de la Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones, e mpiezan a planificar acciones.

Una vez que este 28 de agosto de 2025 la ley fue publicada en el Registro Oficial, más de 30 organizaciones se autoconvocaron de manera presencial y telemática. Ratificaron la necesidad de consensuar acciones frente al discurso oficialista que las cataloga como organizaciones “sospechosas de generar presuntas actividades ilícitas”.

Gabriela Alvear, directora del Grupo Diálogo Diverso, dijo que la ley tiene vicios de legalidad y legitimidad. Por esa razón, consideró que la Corte Constitucional (CC) tendrá un papel muy importante. “La Ley no es constitucional; vamos a tomar acciones a nivel nacional e internacional”, adelantó.

Anticipó que varios sectores realizarán pedidos de acciones de inconstitucionalidad.

Insistió que en la construcción de la Ley, en la Asamblea Nacional, no fueron convocados para presentar sus aportes. “No estamos en contra del Gobierno, estamos a favor del derecho a la libertad de asociación, el Gobierno debería reflexionar su accionar”, expresó.

Gabriela Alvear es de la opinión que en democracia se deberían considerar los diferentes canales de participación ciudadana y trabajar con los diversos sectores

a los que atañe la ley, para construir una norma que responda a intereses sociales y no políticos.

En un comunicado conjunto, previo a la entrada en vigencia de la ley, las organizaciones consideraron adoptar otras acciones:

1. Es urgente y necesario que las OSC participen de manera plena, sustantiva, constructiva y democrática en la formulación del Reglamento de la Ley, garantizando un proceso eficiente y participativo.

2. Acudir a organismos internacionales de Derechos Humanos para presentar evidencia que respalde las preocupaciones.

Danilo Manzano, director de derechos Lgbtiq, opinó que la acciones deberán darse a prisa, porque la ley impone un plazo de 60 días para su implementación.

Competencias de la UAFE y la SEPS

La ley en vigencia otorga amplias competencias a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros. También se otorga un papel especial a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). El espíritu con el que fue creada esta institución del Estado fue controlar y vigilar a las organizaciones y entidades que conforman la

Organizaciones

economía popular y solidaria, fortaleciendo su sostenibilidad, transparencia, etc.

Con la nueva normativa , la SEPS tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales sin fines de lucro, según su nivel de riesgo: bajo, medio o alto, y se podrán aplicar los siguientes criterios:

• Volumen de recursos administrados, incluyendo presupuesto anual, activos y patrimonio.

• Origen de los fondos, sea nacional o internacional, públicos o privados.

• Alcance territorial de operación, sea local, nacional o transnacional.

• Naturaleza y finalidad de sus actividades.

• Número de beneficiarios o impacto social declarado.

• Historial de cumplimientos normativos.

Durante el debate de la ley, ADN defendió la iniciativa que buscaba golpear las economías criminales que mueven, según decían, $30 mil millones al año usando como vehículos a organizaciones sociales para cometer delitos como lavado de activos, minería ilegal, etc.

César Ricaurte, director de Fundamedios, recordó que el sustento de la ley fue débil, y volvió a desestimar el monto de $30.000 millones mencionado por el Gobierno con el cual se estaría lavando dinero en Ecuador

Insistió que, con base a información de la Oficina de

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Droga y el Delito , el lavado de activos estaría entre el 2% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que aplicado a Ecuador bordearía entre los $5 mil millones y $6 mil millones. Cuestionó que el Gobierno no explic ó de dónde salió la cifra de $30 mil millones “No existe evidencia que diga que la sociedad civil lava dinero”, subrayó. (SC)

Por medio de la presente, yo, JERSON JESUS BARRIO VELASCO, con número de identificación 2400270316, declaro bajo juramento la pérdida del certificado de inversión N° 365276, con fecha de emisión 28/02/2025.

DECISIONES.
de la sociedad civil se pronunciaron ante la vigencia de la ley. (Foto archivo)

100 días de Noboa: políticas destacadas

y otras cuestionadas

Medidas en seguridad, educación, pagos a ciertos sectores se cuentan entre las decisiones que ha tomado el presidente Daniel Noboa, en estos 100 días de su segundo mandato. También constan cuatro leyes demandadas y una reestructuración institucional que ha sido cuestionada.

Daniel Noboa fue posesionado como presidente de la República el 24 de mayo de 2025 y desde allí arrancó su segundo periodo de Gobierno de cuatro años. El 31 de agosto se cumplen los primeros 100 días al frente del país.

“Avanzaremos paso a paso, firmes, implementando todas y cada una de las reformas necesarias para construir un Estado que no sea una carga para la sociedad, sino la base sólida para el crecimiento, el empleo y la inversión. Porque hoy estamos ante las puertas de cuatro años de progreso”, expresó en su discurso de posesión.

¿Qué ha hecho Daniel Noboa?

Desde el 24 de mayo hasta el 22 de agosto, Noboa ha emitido 110 Decretos Ejecutivos sobre temas como designación de autoridades, estados de excepción focalizados, reformas de reglamentos, reestructuración de instituciones, condecoraciones, entre otros.

Registra tres giras internacionales: en junio visitó China, España e Italia. A mediados de agosto viajó a Brasil, Uruguay y Argentina Del 26 al 29 de agosto estará en Japón

En junio mantuvo un encuentro con una delegación de Emiratos Árabes Unidos en Quito y en julio recibió la visita de la secretaria de Seguridad de EEUU., Kristi

Noem. El secretario de Estado de ese país, Marco Rubio, también llegaría a Quito en septiembre.

Políticas sin mayores reacciones

En estos 100 días, el Gobierno ha hecho anuncios y determinado políticas esperadas o en otros casos exigidas por algunos sectores, sobre todo en áreas de seguridad,

salud, educación, economía, así como en política exterior, por ejemplo:

El Gobierno anunció la consecución de una garantía de liquidez gestionada con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para respaldar 12 proyectos de energías renovables, y la asignación de $100 millones para ampliar el programa de créditos para emprendedores.

Se capturó a alias Fito el 25 de junio y su extradición a EE.UU. fue el 20 de julio.

Ecuador logró $1.000 millones de inversión extranjera de China y España para el sector energético.

Entre 2024 y 2025 se han adjudicado más de 409.000 becas de maestría, apoyo académico, formación técnica y tecnológica, y formación internacional.

El Gobierno entregó 35 vehículos tácticos a las Fuerzas Armadas. En Esmeraldas se entregó una Unidad de Policía Comunitaria e instalaciones para militares.

Se reinsertó a 92.448 estudiantes y pagó la homologación salarial a docentes.

Se realizó el proceso de deportación de presos de nacionalidad colombiana.

Se abrió una nueva edición

del programa Jóvenes en Acción con cupo para 80.000 personas, que entrega una mensualidad de $400, por tres meses.

Ecuador saca a Panamá de su lista de paraísos fiscales y ambos países firman un acuerdo tributario.

Frma del memorando para crear la zona franca tecnológica en Azuay

Noboa declaró como grupo terrorista al cartel de los Soles de Venezuela.

Medidas y actuaciones cuestionadas

Entre las decisiones de Noboa que han generado reacciones de distintos sectores, desde pronunciamientos hasta expresiones de rechazo en las calles e incluso acciones legales están las siguientes:

En junio, la Asamblea Nacional aprobó las leyes de Solidaridad Nacional, de Inteligencia , y de Integridad Pública. El Gobierno celebró las decisiones parlamentarias. Varios sectores sociales reaccionaron con marchas, advertencias y cuando las leyes entraron en vigencia presentaron demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC). La principal razón, según los

desde algunas semanas atrás y llamó la atención cuando la Contraloría inició su examen a contratos entre esta empresa y Celec. El 21 de julio, el informe de Contraloría identificó pérdidas por $100 millones y la adquisición de equipos usados. Cuando llegué la época de sequía se observará si hay capacidad para enfrentar la demanda de electricidad.

demandantes, es que las leyes no tienen unidad de materia e incluyen reformas de distinta índole. El 25 de agosto inició la audiencia sobre la Ley de Solidaridad, paralelamente hubo un plantón en los exteriores de la CC.

En julio, entró en vigencia la Ley de Áreas Protegidas Esta también tiene detractores. La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) presentó una demanda. Petroecuador inició una suspensión preventiva del bombeo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), debido al incremento del caudal del río Loco, en Napo. Se generó preocupación ante un posible desabastecimiento, pero el Gobierno indicaba que eso no ocurriría. El 17 de julio anunció un plan de reactivación y mantenimiento estructural.

Noboa reinsertó la normativa de la paridad de género con la objeción parcial al proyecto de reformas al Código de la Democracia. Organizaciones de mujeres cuestionaron que quitar esa norma sería un retroceso en derechos políticos. Hubo malestar y plantones.

El caso Progen se arrastra

El Gobierno inició su Plan de Eficiencia Administrativa para reducir el 41% de instituciones del Ejecutivo, se lleva a cabo un proceso de fusión de ministerios y se han ejecutado desvinculaciones Gremios de sindicalistas han protestado contra la medida. Noboa anunció sus temas para la consulta popular el 5 de agosto, luego de que la CC suspendió provisionalmente algunos artículos de las leyes demandadas. Promovió una marcha el 12 de agosto hacia la CC, lo que le valió serios pronunciamientos de organizaciones internacionales que abogan por la independencia de poderes. El 13 de agosto, Noboa envió las preguntas de la consulta a la CC. Una de ellas plantea que se permita el juicio político a los magistrados de la CC.

El Gobierno enfrenta críticas por la crisis en el sistema de salud. Un hecho obligó a tomar medidas: la muerte de neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil el 11 de agosto. El 19 de agosto Noboa decretó crear el Comité Nacional de Salud Pública para dar respuesta a la crisis. Hoy (29 de agosto) está prevista una reunión en Guayaquil.

La Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones se aprobó el 26 de agosto y entró en vigencia el 28. Desde su envío a la Asamblea generó observaciones desde varios sectores de la sociedad y el rechazo principalmente de las organizaciones ambientalistas, que la consideraron como una herramienta de “persecución”.

Entre el portafolio de inversiones que Noboa promueve está el sector minero, pero los ambientalistas se oponen a la extracción minera y petrolera, y a la fusión de los ministerios de Ambiente y Energía. En septiembre habrá marchas. (KSQ)

MANDATO. El presidente de la República,Daniel Noboa (Foto: Presidencia de Ecuador).

¿Cómo impactaría a Ecuador la unión de carteles mexicanos?

Un informe de la deA habla de una supuesta unión entre los más grandes carteles de la droga en méxico. LA HORA conversó con Juan Velediaz, director de el sol de sinaloa, sobre este tema y su impacto en ecuador.

Dicen que la adversidad crea vínculos y un ejemplo de esto sería la alianza entre los carteles mexicanos de droga Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque por décadas el control territorial del narcotráfico los volvió enemigos, la caída de sus líderes ha provocado que se unan, así lo detalla en su informe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), de 2025.

La alianza vendría de la mano de los Chapitos, una fracción armada del cartel de Sinaloa, que hace alusión al alias de su líder, Joaquín –el Chapo– Guzmán. El narco cumple cadena perpetua en

Estados Unidos.

Del otro lado está Nemesio Oseguera Cervantes, alias el Mencho, jefe del CJNG, cuyo paradero es desconocido. Hay quienes dicen que murió y otros señalan que se construyó un hospital propio para tratar su insuficiencia renal.

La DEA mantiene vigente una recompensa de 15 millones de dólares por información que lleve a su arresto.

Ambos carteles, con presencia en más de 40 países, se han visto arrinconados por el presente de sus líderes y los socios que se convirtieron en cooperadores eficaces de la justicia de Estados Unidos. Pero más allá del informe y las entrevistas hechas por la

más rutas de narcotráfico y mayor violencia en ecuador

° La posible alianza entre el cartel de Sinaloa y el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) podría tener implicaciones significativas en la región, señala el coronel y exjefe de inteligencia, Mario Pazmiño, quien también ve lejana esta posibilidad. Aunque no hay información directa sobre cómo afectaría específicamente a Ecuador; sí habría un impacto regional. Fuentes de Inteligencia policial señalan que es común que los grupos de delincuencia organizada en Ecuador trabajen para ambos carteles, ya que su principal labor es abrir corredores para el paso de la droga. “Lo que importa es la ganancia económica y no a quiénes beneficia. Se sabe, por ejemplo, que alias Rasquiña (exlíder de los Choneros), tenía alianzas con más de un cartel”.

DEA, es necesario saber qué pasa en el país de origen de estos grupos narcocriminales. LA HORA conversó con Juan Veledíaz, director del medio El Sol de Sinaloa en México, sobre este tema y su impacto en Ecuador.

Una estrategia de propaganda?

Veledíaz señala que las versiones que tiene la agencia estadounidense están basadas en informes que ellos tienen de gente del territorio, pero “lo que vemos es que no hay una evidencia en firme, es decir, no hay acciones que se puedan documentar o que se puedan corroborar sobre la presencia de la organización de Jalisco Nueva Generación aquí en Sinaloa”, señala el periodista experto en narcoviolencia.

La supuesta alianza de estos grupos narcocriminales – comenta Veledíaz– está ocupando un fuerte espacio en redes sociales pero “sin ningún sustento”, aclara.

Para él, esta es una estrategia de propaganda de los Chapitos de Sinaloa, con el objetivo de confundir y generar un estado de alerta o psicosis en la población.

El periodista señala que ya no se puede hablar de Sinaloa como un cartel, sino como las facciones de familias o de clanes al interior de la estructura criminal.

Desde 2024, se dio la separación de las dos familias que encabezaron el cartel: los Zambada y los Guzmán.

“Ya no podemos hablar de un cártel como tal, sino de dos facciones confrontadas al interior de lo que fue la organización. Ya nosotros, la prensa en México –sobre todo aquí en Sinaloa–, hemos hablado ya del fin de lo que se conoció como el cartel de Sinaloa”, destaca Veledíaz.

El fin del cartel de Sinaloa

Para Veledíaz no es coincidencia que las supuestas alianzas sean teorías implementadas por gente del grupo criminal de Sinaloa, ya que están viviendo una dañina transformación debido a sus facciones.

Algo similar ha dicho el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien ha descartado que exista una alianza entre el CJNG y grupos criminales de Sinaloa, porque no hay indicios ni detenciones.

García Harfuch ha agregado que la estructura criminal de Sinaloa ha sido debilitada, pero no desarticulada. (dLH)

Además de la cocaína, los carteles mexicanos trafican fentanilo y metanfetamina. (Foto: Informe DEA 2025).

Jubilación patronal, una medida temporal que se volvió una carga

La jubilación patronal nació en 1937 como un apoyo temporal. Ocho décadas después, se ha convertido en una carga perpetua: sentencias judiciales y decisiones políticas han disparado su costo en más de 1.000%.

La jubilación patronal es un beneficio que obliga al empleador a pagar una pensión mensual o un fondo global al trabajador que haya laborado 25 años o más en la misma empresa, o al menos 20 años si fue despedido intempestivamente.

Fue creada el 14 de diciembre de 1937, cuando el sistema de seguridad social recién empezaba y muchos trabajadores no alcanzarían los años requeridos para jubilarse. El objetivo era proteger a quienes quedaban fuera del Seguro Social, premiando la lealtad laboral. Originalmente, debía ser una medida temporal y desaparecer en 1950, pero se incorporó al Código del Trabajo y sigue vigente. Con el tiempo se volvió un derecho imprescriptible y heredable.

Aunque ha existido por casi 90 años, menos del 2% de los trabajadores ecuatorianos logra acceder a la jubilación patronal, según el análisis Carlos Eduardo Barrionuevo Chávez, abogado laboral, socio en Barrionuevo Andrade Abogados y académico asociado del Instituto de Economía Política del Ecuador (IEEP). Esto significa que un beneficio que favorece a muy pocos ha terminado impactando negativamente a todo el mercado laboral, pues incrementa los costos y desincentiva la contratación formal de largo plazo.

Pago con cálculo complejo El cálculo de la jubilación patronal está regulado por el artículo 216 del Código del Trabajo y considera lo siguiente:

• Fondos de reserva que el trabajador tenía derecho a recibir.

• Promedio anual de remuneraciones de los últimos cinco años.

• Años de servicio.

• Coeficientes del artículo 218 del Código del Trabajo para convertir el monto en pensión.

Además, la ley establece que el empleador puede descontar lo que ya aportó al IESS y pagó en fondos de reserva, para evitar pagar dos veces.

Sin embargo, según Barrionuevo, en los últimos años las sentencias judiciales han eliminado o reducido estas deducciones y han aplicado fórmulas incorrectas.

El diseño original buscaba compensar a trabajadores sin cobertura previsional. Pero hoy se ha transformado en una carga económica desproporcionada para las empresas.

De acuerdo con Barrionuevo, las interpretaciones de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) han disparado el costo:

• Antes, una pensión podía ser de $26,89 mensuales y un fondo global de $8.870,53.

• Ahora, con los criterios más aplicados en sentencias, la pensión sube a $304,58 y el fondo global a $102.449,19.

Esto implica un incremento de más del 1.100%. ¿Por qué?

• No se aplican deducciones de aportes patronales y fondos de reserva.

• Se incluyen rubros que la ley no contempla en el concepto de remuneración.

• Se calculan fondos globales sin traer el valor al presente, aplicando años de esperanza de vida (hasta 38 años), lo que multiplica el monto final.

Ejemplo real de un trabajador con 34,22 años de servicio, remuneración promedio anual $18.486,98, edad 52 años:

• Cálculo correcto y original: $26,89 mensuales (fondo global $8.870,53).

• Cálculo actual con sentencias: $304,58 mensuales (fondo global $102.449,19).

• Este beneficio ya no es un tema individual, sino una distorsión del mercado laboral:

• En los últimos 10 años, la CNJ emitió 1.289 sentencias sobre jubilación patronal.

• Empresas terminan contratos antes de los 20 años para evitar el riesgo millonario, afectando la estabilidad laboral.

la competitividad empresarial”, concluye Rubio. “La jubilación patronal es un ‘fósil jurídico’ que promete un ingreso adicional a todos, pero solo lo reciben menos del 2%, porque la mayoría es despedida antes de tiempo. ‘¿Eso es proteger? Eso es engañar’, advierte Arturo Moscoso, abogado y director de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Moscoso sostiene que el diseño mal concebido de esta obligación genera un incentivo perverso: despedir a trabajadores entre los 45 y más de 50 años, cuando es más difícil reinsertarse. Además, la jubilación patronal no es comparable con una indemnización por despido, pues esta se paga una sola vez y con reglas claras, mientras que aquella es un pasivo indefinido, atado a expectativas de vida e interpretaciones judiciales que incluso han eliminado techos de cálculo.

• Creció el número de personas de 40 a 60 años desempleadas, que no califican para una pensión del IESS y quedan fuera del mercado: los llamados “ninis laborales” (ni empleo formal, ni jubilación).

“El miedo a mantener trabajadores antiguos es real y lo causó el sistema judicial”, afirma Barrionuevo.

¿Debería eliminarse esta jubilación?

Barrionuevo y Andrés Rubio, abogado laboral, coinciden en que la jubilación patronal es un anacronismo que frena la contratación formal y genera costos injustificados, porque:

• Duplica obligaciones: el empleador ya financia la jubilación a través del IESS.

• Encarece la estabilidad laboral, llevando a despidos preventivos.

• Promueve la informalidad y la rotación.

“Debe eliminarse o reformarse radicalmente. No hacerlo es seguir condenando al desempleo a miles de adultos y ahogar

Asimismo, el llamado ‘fondo global’ para cubrirla es inviable para la mayoría de las empresas y personas naturales que son empleadores. Para Moscoso, el verdadero debate no es disfrazar este esquema como protección, sino aceptar que “sostener un fósil jurídico que expulsa al 98% es condenar a los trabajadores al desempleo anticipado, y que la salida justa y sostenible está en fortalecer al IESS, con cuentas individuales portables y mecanismos claros de ahorro laboral.”

El 28 de agosto de 2025, bajo la organización del Ministerio de Trabajo, se realizó la sexta mesa de diálogo para la reforma de la jubilación patronal.

La ministra Ivonne Núñez, durante el 29 de abril, presentó una propuesta que contempla un fondo de ahorro común, en el que aportarían empleadores y trabajadores, en porcentajes aún por definir mediante un estudio actuarial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Este fondo se constituiría como un fideicomiso administrado por el Banco del IESS (Biess), y permitiría a los trabajadores acumular años de servicio con diferentes empleadores hasta llegar a los 25 requeridos. Una propuesta definitiva estaría para el último trimestre de 2025. (JS)

TRABAJO. La jubilación patronal expulsa del empleo formal a buena parte de los trabajadores de entre 40 y 60 años.

Cabello: invasión de EE.UU. a Venezuela ha sido una ‘vendedera de humo’

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ironizó con la idea de una invasión de Estados Unidos sobre Venezuela: “Vendedera de humo”.

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha ironizado de nuevo sobre las versiones que apuntan hacia una invasión estadounidense del país y ha señalado que si bien se toman en serio cualquier posible amenaza del “imperio”, lo de estas últimas fechas ha sido toda una “vendedera de humo”

“Ninguna amenaza del imperialismo la tomamos a juego, muy serio, lo que sí es una mamadera de gallo es la vendedera de humo”, ha valorado durante el también secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) durante la emisión de su programa ‘Con el Mazo Dando’ de la televisión estatal.

“Vinieron los engañadores de oficio y engañaron a su propia gente”, se ha burlado Cabello, quien ha ins-

tado a “los vendedores de humo” a ser “serios”, pues “termina agosto” y ninguno de sus augurios se ha cumplido.

Cabello ha afirmado que el argumento de la lucha contra el narcotráfico que ha esgrimido Washington para desplegar varios buques de guerra frente a las costas del país no busca otra cosa que confundir a la opinión pública. “Están engañando a su gente otra vez, una vez más”, ha dicho.

Presión de EE.UU. sobre Venezuela

En las últimas semanas, la Administración de Donald Trump ha intensificado la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares la recompensa por información que ayude a la detención del dictador venezolano, Nico-

lás Maduro, y ahora con el despliegue de buques frente a sus costas.

Estados Unidos sostiene que la llegada de su tres navíos de guerra se encuadran en un campaña de lucha contra el narcotráfico, delito del que acusa a Maduro. A pesar de que Cabello descarta una invasión, el régimen venezolano anunció el despliegue de 4,5 millones de personas para formar parte de las milicias populares. La posibilidad de una invasión ha sido sugerida también por la oposición que se encuentra fuera del país. Esta semana, el que fuera alcalde de Caracas, Antonio Ledezma , afirmaba desde Madrid que los militares estadounidenses no habían sido desplegados frente a las costas del Caribe venezolano para “ver delfines”. EUROPA PRESS

i SANTO DOMINGO | VIERNES 29/AGOSTO/2025

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 22 de agosto del 2025, a las 10h40.

AB. RUTH RACINES MOLINA, Juez, dentro del juicio de “PARTICIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGALCON OPOSICIÓN”, No. 17204-2025-02080, se ha dictado lo siguiente:

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CARRERA LAURA INES

DEMANDADO/ A:HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y LAURA SUSANA FONSECA CARRERA

CAUSA NO.- 17204-2025-02080

OBJETO: Se declare en sentencia la partición del activo de la sociedad conyugal a favor de la actora Laura Inés Carrera el predio No. 34033 ubicado en la calle Manuela Saenz No. 3521 y Hernández de Girón, Parroquia Rumipamba de la ciudad de Quito

TRAMITE: Sumario

CASILLA FÍSICA: Dra CECILIA ESPIOSA MIRANDA

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 1 de agosto del 2025, a las 13h00. VISTOS: Una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en auto precedente, amparada a lo señalado en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial.- En lo principal y encontrándose legalmente radicada mi competencia, la solicitud de partición de bienes de la sociedad conyugal propuesta por LAURA INES CARRERA por intermedio de su Procuradora Judicial Msc. Cecilia Espinosa Miranda, que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al PROCEDIMIENTO sumario previsto en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos.- Previamente al acto de citación y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 146 incisos quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, se ordena que por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se envíe atento oficio al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito a fin de que proceda a inscribir la presente demanda. Una vez que se compruebe la inscripción con el certificado respectivo, se dispone: CÍTESE con la solicitud y este auto a la parte demandada JUAN CARLOS FONSECA CARRERA, MARIA AUGUSTA FONSECA CARRERA, DAVID ALEJANDRO FONSECA CARRERA, citación que se hará en los domicilios señalados por la parte actora, así como al señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el lugar conocido por el señor Actuario, para efectos de estas citaciones la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para las mismas, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; CÍTESE con el contenido de la solicitud y este auto a los señores JORGE ALEJANDRO FONSECA PROAÑO, FRANCISCO RUBEN FORNSECA PROAÑO y JUAN PABLO FONSECA PROANO, citaciones que se realizarán EN PERSONA en el domicilio señalado por la parte actora en su demanda (lugar de trabajo de los demandados), para lo cual conforme a lo determinado en el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, DEPRÉQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, por medio de Secretaría mediante Deprecatorio Electrónico; atenta al juramento rendido por la parte actora, CÍTESE con un extracto de la demanda y esta providencia a los herederos desconocidos de JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y de LAURA SUSANA FONSECA CARRERA por la prensa escrita a través de tres publicaciones realizadas en días distintos conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.- Ofíciese por medio de la Secretaria de esta Unidad Judicial al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a fin de que emitan el informe favorable del respectivo Concejo con relación a los predios Nros. 34033 y 391862,  requisito sin el cual no se podrá convocar a audiencia, para lo cual la parte actora deberá realizar todas las gestiones y diligencias que sean necesarias, siendo de su estricta responsabilidad contar con dicho informe, lo que se exige conforme lo establecido en el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,  documento que no reemplaza al Informe de Regulación Metropolitana.- Una vez citada la parte demandada, a petición de parte y observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial vigente a partir de diciembre de 2024, se nombrará a el o los peritos necesarios para que se actualice el avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda, en el momento procesal oportuno y en caso de ser procedente se tomará en cuenta la prueba aportada por la actora. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones....-Actúe el Abogado Blasco Santiago Villacrés Heredia en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- RACINES MOLINA RUTH MARIANA JUEZ(PONENTE)

FUNCIONARIO. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello.

El Salvador cumple tres años bajo estado de excepción

El Salvador aprobó la 42º prórroga del estado de excepción, que cumple más de tres años con Nayib Bukele en el poder. Más de 90.000 personas ha sido detenidas en este tiempo.

El Parlamento de El Salvador aprobó una nueva prórroga del estado de excepción, una medida que ha extendido más de 40 veces desde marzo de 2022 y que ha conducido a la detención de cerca de

90.000 personas bajo acusaciones vinculadas a la actividad de los pandilleros en el país centroamericano, según el texto votado.

La iniciativa, que ha salido adelante con 57 votos a favor

del gubernamental Nuevas Ideas (NI), el Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y uno en contra, extiende el régimen de excepción desde el próximo 3 de septiembre y hasta el 2 de octubre.

El Gobierno de Nayib Bukele ha argumentado que la medida se ha prorrogado continuamente debido a los resultados obtenidos, que ha calificado como “un logro sin precedentes”, según recoge el diario ‘El Mundo’.

En este sentido, ha indicado que solo en el mes de agosto las autoridades salvadoreñas han detenido a unas 800 personas, mientras que ha elevado a

“más de 88.000” las personas arrestadas en los más de tres años que cumple el estado de excepción, y a las que describe como “terroristas”.

Durante el período de excepción, el Gobierno salvadoreño queda capacitado para suspender ciertas libertades y garantías con el objetivo de facilitar el despliegue de militares y policías en las calles y en los municipios donde se registran homicidios.

Legislación más punitiva

El nuevo estado de excepción se suma a la medida adoptada el 15 de agosto de 2025, cuando la Asamblea dio ‘luz

verde’ a una reforma de la ley contra el crimen organizado que permitirá extender durante dos años más la detención sin juicio de supuestos pandilleros durante el régimen de excepción.

“Estas modificaciones brindan el marco legal para continuar y fortalecer la guerra contra las pandillas en El Salvador”, subrayó entonces el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, con respecto a la reforma, aprobada con 57 votos a favor.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido a Bukele, que ponga fin al régimen de excepción vigente desde hace más de tres años y ha manifestado su “preocupación por la prolongada extensión y aplicación indebida” de dicha medida.

Organizaciones de la sociedad civil han denunciado ante la CIDH la existencia de unos 7.000 casos documentados de violaciones de Derechos Humanos en el marco de las operaciones policiales contra el crimen, lo que incluye detenciones ilegales y arbitrarias, tortura, e incluso la muerte de más de 400 personas privadas de libertad bajo custodia del Estado.

La CIDH ha recordado al Gobierno salvadoreño, que justifica el estado de excepción asegurando que permite combatir la violencia ocasionada por las pandillas, que debe “cumplir con su obligación de asegurar las garantías judiciales a todas las personas detenidas y abstenerse de de aplicar medidas excepcionales restrictivas a los Derechos Humanos a situaciones ajenas a las estrictamente justificadas bajo estándares internacionales”. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco

PODER. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele. EUROPA PRESS

Atentado en patio de carros vinculado a vacunas extorsivas

Delincuentes incendiaron un patio de vehículos usados en Santo Domingo y dejaron un panfleto con amenazas contra el propietario. Las autoridades manejan como primera hipótesis que el caso se trata de una vacuna extorsiva. 10

Policías encarcelados por presunta concusión

¡Viaje mortal!

Un bus de la cooperativa Esmeraldas se volcó cerca del cantón Pedro Vicente Maldonado, en el noroccidente de Pichincha. En el accidente perdió la vida Jonathan Haro, de 32 años, cuyo cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo.

Dos policías en servicio activo fueron encarcelados en Santo Domingo por un presunto delito de concusión. Aparentemente habrían recibido 8.000 dólares para no reportar un cargamento de cerveza proveniente de Colombia. 10 10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.