Santo Domingo: 28 de Agosto, 2025

Page 1


Barcelona llega a Santo Domingo con figuras actuales y del ayer 04

Santo Domingo

Reducir asambleístas, la pregunta más atractiva 07

Operativos especiales buscan frenar la delincuencia

Más de 1.500 uniformados patrullan Santo Domingo para combatir la violencia y el accionar de bandas delictivas. Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional cuentan con armamento de largo alcance y tanquetas blindadas, que serán clave en los próximos operativos.

Autoridades y ciudadanos impulsan cambios en Santo Domingo de los Tsáchilas

ADN: Nueva jefa de bloque con la tarea de impedir la división

Menos subsidios a gasolinas y más para bonos e IESS

El lujo de acondicionar un auto de competencia

Inobservancia del principio de mínima intervención penal en delitos menores en el Ecuador

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Cien días

Ciendías son más que suficientes para intuir el rumbo de un Gobierno… o para sospechar que no lo tiene. Cien días bastan para reconocer su carácter, sus alianzas y sus líneas rojas. Y en estos cien días, con Asamblea y Ejecutivo en movimiento, lo que vemos no es solo gestión: es una manera de entender el poder.

Juzgar a un Gobierno no es un gesto de revancha ni una postura prepotente. Es, o debería ser, un ejercicio crítico y sereno que evita tanto el aplauso ciego como la condena automática. Porque una democracia que no evalúa a sus gobernantes con rigor y responsabilidad, se condena a repetir sus errores y a confundir liderazgo con espectáculo.

No es fácil juzgar a un Gobierno que recibió un país paralizado por el miedo, corroído por el crimen organizado y con una cultura política que normalizó lo absurdo y lo inmoral. No es fácil juzgar a un Gobierno que asume el poder en un mundo donde el populismo —de izquierda y derecha— convierte las libertades en lujos prescindibles.

Pero debemos hacerlo. Porque este es el Gobierno que tenemos, y de él depende que las crisis que amenazan nuestra existencia como República no se resuelvan a costa de lo que nos queda de democracia. Que la lucha contra el crimen no se use para fabricar ciudadanos oprimidos y gobernantes todopoderosos. Que los que saquearon el país no sigan haciéndolo tras bastidores. Que la Justicia no vuelva a ser un botín. Que los cargos públicos dejen de ser trampolines para la “sapada” y la impunidad. Que las Fuerzas Armadas y la Policía actúen con firmeza, pero no con licencia para matar. Que el gabinete gobierne, en vez de aplaudir. Que el discurso deje de ser teatro para alimentar un populismo hueco que devora ideas y disidencias.

Juzgar no es un capricho: es mirar de frente a quienes tienen en sus manos la seguridad, la justicia, la economía, la confianza colectiva, y pedirles cuentas sin disfrazarlo de aplauso o paciencia infinita. Lo hacemos porque todo esto depende de ellos, y porque fingir que no vemos sería la manera más fácil —y más cobarde— de acostumbrarnos a que nada cambie.

Educar con criterio

La educación no se limita a la escuela: comienza en el hogar y se consolida en la vida cotidiana. Por ello, los padres deben tener una comprensión profunda de los valores que desean transmitir a sus hijos, especialmente en un mundo saturado de contenidos nocivos en redes sociales

EDitoRiAL

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.455 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Adiós a

tanto asambleísta

El país se apresta a dar un escarmiento a la política y a los políticos. La primera medición de la encuestadora Imasen sobre las preguntas de la consulta popular deja en claro que el país quiere menos asambleístas.

El castigo va más allá de un aprovechamiento del electorado por el presidente Daniel Noboa, tal como lo mencionan sus detractores. La Asamblea Nacional ha sido la protagonista de actos deleznables y que no se pueden olvidar, con niveles de aprobación de apenas el 7%, y en algunas ciudades incluso de menos.

Inolvidables son algunos episodios que han dejado ver una enorme desconexión con las necesidades ciudadanas. Por ejemplo, la práctica de los diezmos, con la que un empleado del legislador debe devolver parte del sueldo como pago por haber obtenido el cargo. Algo que, al parecer, continúa sucediendo.

Las mayorías móviles, que se forman con asambleístas que ponen

en venta su voto cuando un bloque requiere virar la balanza. Eso ocurrió antes de la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso en mayo de 2023. Acusaciones escandalosas de delitos inexistentes contra sus rivales, sin ningún sustento y que han sido archivadas en la Fiscalía.

Esta empresa de investigación social dice que en abril de 2023 la desaprobación alcanzó casi el 80%, cuando el Parlamento se empecinó en sacar a Guillermo Lasso de Carondelet.

En noviembre de 2024, cuando en la Asamblea se empezó a tejer la idea de una posible destitución para el presidente Daniel Noboa, el rechazo ciudadano volvió al 80%.

La pregunta para reducir el número de asambleístas tiene un 74% de respaldo, faltando casi cuatro meses para la consulta. Aún hay tiempo para ajustar la pregunta y exigir un mejor nivel académico y profesional a los futuros legisladores; que sean menos, pero honestos y solventes.

y discursos políticos que buscan adoctrinar, en lugar de formar ciudadanos críticos.

Las discusiones sobre lo que está bien o mal resultan estériles si no se enseña a pensar con claridad y profundidad. Una buena educación implica fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad, lo que requiere acercarse a disciplinas como la filosofía, la historia, la sociología, la política, la literatura y las ciencias humanas. No se trata de formar expertos, sino de estimular una comprensión más amplia

del mundo que habitamos. Solo así es posible interpretar con criterio los acontecimientos sociales, culturales y políticos para evitar caer en la ignorancia, la apatía o la confusión. La formación personal de cada individuo se construye al aprender a pensar, analizar y argumentar. Cada familia debería cultivar una vida intelectual mínima: conversar, compartir ideas, discutir lecturas, enfrentar preguntas difíciles y disfrutar del tiempo juntos. Vivir en comunidad implica también

La crisis en la salud

Seacaba de crear un Comité Nacional de Salud Pública, con el objetivo de hacer frente a la crisis que enfrenta el sector, una crisis que viene de antiguo, que tiene larga data, pero que se ha agudizado en los últimos tiempos, no solo por la carencia de medicinas y de insumos que se requieren en las casas de salud públicas, sino que tiene que ver con la administración de los hospitales, sistemas de corrupción enquistados en esos espacios que deberían preocuparse de la solución de los problemas, así como también con la politización de ciertos sectores que tienen que ver con estas casas asistenciales. La adquisición de los medicamentos es un talón de Aquiles del que no han podido salir las diferentes administraciones en los sucesivos gobiernos, la corrupción hace que no se compren a tiempo los medicamentos, que se gasten ingentes recursos en sobreprecios, que no se manejen con eficiencia las bodegas, que se deje caducar las medicinas, que no lleguen a los diferentes hospitales y centros de salud del país y que los pacientes tengan que esperar por días, semanas y hasta meses, que se les provea de lo que necesitan.

De igual manera, lo que ocurre con los aparatos y equipos médicos es clamoroso, algunos de ellos en estado lamentable, otros sin los repuestos necesarios, otros simplemente inutilizados desde un comienzo, por malas políticas y prácticas de adquisiciones.

Otro tanto ocurre no solo con los hospitales eminentemente públicos y que dependen directamente del Ministerio de Salud, sino con los que están bajo la administración del IESS, en los que los pacientes pasan desde por el viacrucis por conseguir una cita, hasta la asignación de camas hospitalarias, la realización de intervenciones quirúrgicas, los tratamientos posoperatorios, la provisión de medicamentos y un largo etcétera.

¿Qué puede resolver el Comité recientemente creado? Empezar por detectar los focos de corrupción, accionar los mecanismos legales contra las mafias hospitalarias, poner al frente de las casas de salud a gente proba y con conocimientos, asignar los recursos suficientes, comprar los medicamentos e insumos de manera ágil y transparente.

pensar en común. Sin esa base, el futuro se vuelve incierto, como ya lo reflejan múltiples casos en nuestra sociedad. La tecnología, si bien es una herramienta poderosa, ha desplazado en muchos hogares el diálogo y la reflexión. Padres superados por los videojuegos, las redes sociales y plataformas como TikTok o YouTube, han perdido terreno en la formación de sus hijos. Si los valores, la cultura y el pensamiento crítico no se forman en casa, otras fuerzas lo harán: la polí-

tica, los influencers o los algoritmos.

Por eso, es responsabilidad de los padres conversar con sus hijos sobre lo que ocurre en el mundo, debatir ideas, compartir lecturas adecuadas y responder a sus inquietudes. Solo así se puede preparar a las nuevas generaciones para enfrentar con criterio y solidez el complejo entorno social que les rodea. La batalla cultural empieza en el hogar y educar es la forma más poderosa de anticiparse a ella.

CIUDAD 03

Santo Domingo refuerza seguridad ante incremento de violencia

La presencia de policías y militares se ha intensificado tras recientes hechos violentos, con operativos que buscan desarticular bandas armadas.

Son alrededor de 1.500 uniformados los que forman parte del Bloque de Seguridad para combatir el accionar delictivo y criminal en Santo Domingo de los Tsáchilas.

El grupo está integrado por policías y militares , quienes han intensificado las intervenciones ante los hechos vandálicos que despuntaron en julio y durante lo transcurrido de agosto.

Henry Acosta , jefe de operaciones en la provincia, confirmó que en la actualidad se enfrentan a grupos delictivos que portan armamento de largo alcance, situación reflejada en las últimas matanzas.

Sin embargo, señaló que los uniformados también cuentan con fusiles y equipamiento táctico para repeler el accionar de los antisociales , por lo que no se sienten en desventaja.

Además, ratifica que harán nuevos operativos para neutralizar a las personas que actúan al margen de la ley.

“Hemos desarticulado bandas. El Gobierno Nacional inició este año la entrega de armas largas; en Santo Domingo estamos equipados para repeler cualquier ataque”, acotó.

El impacto social

Las últimas muertes violentas generan preocupación entre la ciudadanía, aunque las autoridades indican que la mayoría son riñas entre diferentes grupos delictivos por el dominio de territorio, principalmente para el expendio de droga.

El despliegue de los uniformados ha permitido el decomiso de armas de largo alcance, pero el temor ciudadano no disminuye. Entre los últimos resultados des-

Liberan a dos agentes civiles de tránsito secuestrados

Jorge A., y Jean V., agentes civiles de tránsito en Santo Domingo, secuestrados minutos después de culminar su jornada laboral, fueron localizados con vida y puestos a buen recaudo durante la madrugada de ayer, miércoles 27 de agosto.

Habían sido golpeados por sus captores ; sin embargo, no presentaban heridas de gravedad y finalmente se reencontraron con sus familias.

El hecho se registró aproximadamente a las 23:00 del martes 26 de agosto. Las víctimas se movilizaban en motocicleta por el sector de La Pepsi, en la avenida Quevedo, cuando fueron interceptadas por ve-

EL DATO

Se investiga si existió alguna amenaza previa contra estos uniformados.

tacan la subametralladora decomisada en una persecución que terminó en el asentamiento El Paraíso y el fusil hallado en una urbanización privada. El gobernador Miguel Quezada afirma que trabajan por la seguridad y, por el momento, descartó cualquier posibilidad de estado de excepción en la localidad.

Beatriz Benavides, co -

Intervenciones preventivas

° Autoridades y entidades de seguridad han diseñado un cronograma para reforzar el orden, aunque la confianza de muchos ciudadanos sigue limitada. Una de las primeras acciones fue retirar las puertas en el barrio Zaracay, populoso sector donde es común el expendio de droga y el escondite de antisociales.

mandante policial de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, confirmó que los uniformados de todos los ejes han sido desplega-

dos en puntos estratégicos y destacó que la llegada de unidades nacionales para intensificar la lucha contra el accionar delictivo. (JD)

LIBERADOS. Los agentes civiles de tránsito aparecieron por la vía a Puerto Limón, tenían algunos golpes. hículos que eran utilizados por delincuentes armados. Los sujetos neutralizaron a los uniformados y se los llevaron con rumbo desconocido, pero horas después los abandonaron en una zona desolada al costado de la vía que conduce a la parroquia Puerto Limón.

Tras la alerta se conformaron escuadrones de búsqueda, en los que participaron compañeros de los perjudicados, policías y militares.

¿Se descarta el robo?

Edison Molina, jefe de la Policía Nacional en el Distrito Oeste, confirmó la liberación de las víctimas y aseguró que ejecutan las investigaciones para determinar las causas de este delito. La hipótesis del robo quedaría prácticamente descar-

tada por el accionar de los delincuentes, quienes utilizaron tres vehículos para cometer el ilícito y, según el oficial encargado del operativo, siguieron a los agentes de tránsito desde que salieron de la entidad donde prestan sus servicios. Molina detalló que hubo operativos por el Plan de Vivienda Municipal, El Pro-

letariado y otros puntos de Santo Domingo para encontrar a los uniformados. Como resultado se hallaron dos vehículos utilizados por los secuestradores, uno de ellos con las series alfanuméricas limadas, marihuana, una pistola y la motocicleta de las víctimas. Aún se busca otro medio de transporte involucrado. (JD)

DOTACIÓN. Santo Domingo sí recibió armamento largo para luchar contra los grupos delictivos.

EL DATO

El 80% de las entradas generales ya han sido vendidas.

PLANIFICACIÓN. Barcelona y Aucas jugarán en Santo Domingo.

Glorias del Barcelona también estarán en la Noche Amarilla

Exfutbolistas del Barcelona y de la localidad participarán en partidos preliminares antes del encuentro principal contra Aucas, que promete un espectáculo lleno de entusiasmo.

Las emociones de la Noche Amarilla , capítulo Santo Domingo, siguen en ascenso, se confirmó la participación de las glorias del Barcelona Sporting Club. Habrá dos partidos preliminares. En uno estarán presentes exfutbolistas del equipo torero, entre ellos José Francisco Cevallos, Máximo Banguera, Agustín Delgado, José Pepín Gabica, Héctor Carabalí, Hólger Quiñónez, Pepe Mora, Narciso Mina y

Wagner Rivera, además de otros nombres por confirmar.

Ellos se enfrentarán a las glorias de Santo Domingo, con un equipo integrado por Mellintong Guerrero, José Echeverría, Elvis Bone, Bolívar Gómez, Víctor Ruiz, Segundo Portocarrero y muchos más.

Más detalles

También se desarrollará un partido amistoso entre influencers locales y un elenco invitado, que será anunciado próximamente.

El espectáculo de fondo será el partido entre el primer equipo de Barcelona y Aucas, plantillas que dejarán todo su esfuerzo para que el público salga contento.

Un día antes, el viernes 5 de septiembre, habrá una cena entre hinchas y jugadores del equipo torero, para lo cual se han habilitado 200 pases.

Emerson Hinojosa , organizador de la Noche Amarilla, confirmó que habrá fuegos pirotécnicos y la presentación del artista Waldo-

kinc El Troyano. Por su parte, Héckel Vega , director municipal de deportes, indicó que las autorizaciones para el uso del estadio están listas y que existirá una póliza de seguro para garantizar que quede en perfectas condiciones.

Por su lado, los barristas de la Sur Oscuro preparan el recibimiento para el plantel y la caminata hacia el estadio olímpico Etho Vega, cuyas puertas se abrirán a las 16:00 del sábado 6 de septiembre. (JD)

Encuentro ciudadano busca avanzar en la autonomía provincial

representantes de instituciones y autoridades se reunieron para discutir los decretos que podrían eliminar la zonificación y fortalecer las direcciones provinciales.

Representantes de las fuerzas vivas de Santo Domingo de los Tsáchilas participaron de una reunión convocada por el Frente Cívico Ciudadano ‘Provincia 23’ para analizar la dezonificación de la zona 4 con

Manabí , iniciativa que se trabaja desde hace algunos meses.

Durante el acto, Tania Campos, presidenta de la Cámara de Comercio, dio la bienvenida a los asistentes, mientras que Lizardo Suárez,

Espacios de aprendizaje y cultura

° Nueva Acrópolis invita a la ciudadanía a participar en los clubes gratuitos de ajedrez y ecología, así como en los talleres de música experimental y pintura, que se desarrollan en sus instalaciones, ubicadas en la urbanización Mutualista Benalcázar. El objetivo es brindar la oportunidad de integrarse a talleres, foros, tertulias y otras actividades que se planifican cada mes. Para más información, comunicarse al 0998664790. (LMM)

integrante del Frente, presentó una breve reseña del trabajo realizado hasta el momento.

Miguel Mena Villagómez, coordinador del Frente Cívico Ciudadano, explicó a los asistentes los contenidos de los decretos ejecutivo 070 y 108 del presidente Daniel Noboa, clasificándolos como positivos para las aspiraciones provinciales, ya que ambos prevén la eliminación de la zonificación y la reimplementación de las direcciones

provinciales como instancias administrativas.

Pronunciamientos

El alcalde Wilson Erazo se sumó a la causa y ofreció el apoyo de su equipo para alcanzar el objetivo planteado.

Por su parte, Marianella Sánchez, delegada del Gobierno Provincial, llamó a la unidad entre los representantes institucionales y la ciudadanía para reeditar la gesta de la provincialización.

También participaron re-

Grupo literario celebra aniversario

° El grupo literario Ébano, Tsáchila y Marfil se organiza para conmemorar su XII aniversario de fundación. La celebración se realizará el sábado 30 de agosto, a las 15:00, en el teatro de la Casa de la Cultura. Artistas literarios y de otras manifestaciones culturales se unirán al evento, que forma parte del Mes de las Artes. Además, durante la ocasión se festejará la reelección de Eiron Álava como director provincial de la institución cultural. (LMM)

EL DATO

Para el 11 de septiembre está prevista la asamblea provincial en el salón auditorio de la Cámara de Comercio.

presentantes de transporte pesado, colegios de profesionales y otras instituciones que respaldan esta iniciativa. (LMM)

Nuevo comedor municipal ° El Patronato municipal, con el apoyo de la empresa privada, inauguró un nuevo comedor municipal ‘Manos Solidarias’, en el barrio 12 de Octubre del Plan de Vivienda. En este espacio se ofrecerán aproximadamente 300 almuerzos diarios en beneficio de las familias de los grupos vulnerables. Con esta apertura, la ciudad cuenta con cuatro comedores municipales, logrando entregar cerca de 1.000 almuerzos diarios de manera gratuita. (LMM)

CoNVoCAtoriA. A la reunión realizada en la Cámara de Comercio asistieron autoridades y representantes de diferentes instituciones.

Chequeos y hábitos necesarios antes de volver a clases

Los estudiantes de la Sierra-Amazonía regresan a clases este 1 de septiembre de 2025 y los chequeos médicos se vuelven necesarios.

A medida que las vacaciones llegan a su fin y las familias se preparan para el regreso a clases, es común enfocarse en comprar útiles escolares, organizar mochilas y planificar horarios. Pero una de las mejores formas de preparar a tu hijo para un año exitoso es asegurarte que esté sano.

La doctora, Mayra Johana Fonseca Robayo, médica especialista en Pediatría señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que antes de cada regreso a clases los estudiantes deben cumplir con chequeos médicos. “No solo a nivel físico, sino también mental. Si notamos ansiedad u otras conductas también es necesario llevarlos al psicólogo”, agrega la médico tratante en el área de Consulta Externa Pediátrica del Hospital de los Valles y en el servicio de Urgencias Pediátricas del Hos-

pital de Especialidades Carlos Andrade Marín.

La experiencia médica y los datos de organismos internacionales respaldan la necesidad de este tipo de controles. Según la OMS, 1 de cada 4 niños en edad escolar presenta problemas visuales no detectados, los cuales pueden afectar su rendimiento, concentración y autoestima Por otro lado, las afecciones auditivas reducen la comprensión y la participación en clase, mientras que las enfermedades respiratorias continúan siendo una de las principales causas de ausentismo escolar.

Fonseca dice que las afectaciones respiratorias son una de las principales causas del ausentismo escolar, por lo que recomienda revisar el esquema de vacunas de sus hijos y, de ser necesario, colocar los refuerzos y completar el esquema; para evitar brotes. (AVV)

¿Qué hacer antes del regreso

a clases?

1Agenda un chequeo médico

Una cita médica antes del regreso a clases es ideal para revisar que tu hijo esté creciendo y desarrollándose correctamente. En esta cita, el médico puede revisar: Peso y estatura.

Presión arterial y ritmo cardíaco. Columna y postura. Visión y audición.

Pulmones y respiración. Condiciones médicas existentes.

Si tu hijo va a practicar deportes, pregunta si también necesita un examen físico deportivo Muchas escuelas lo exigen antes de participar en equipos o actividades físicas.

Consejo: Agenda la cita unas semanas antes del inicio de clases para tener tiempo de hacer controles médicos adicionales si son necesarios.

2Vacunas

al día = mayor protección

Las vacunas protegen a tu hijo de enfermedades graves como sarampión, paperas, tétano y tosferina. Además, muchas escuelas exigen que los niños tengan sus vacunas al día para poder asistir.

3No

olvides la salud dental

Una sonrisa saludable es más importante de lo que crees. El dolor de muelas o las caries afectar el sueño, la alimentación y la concentración en clase.

Antes de que empiece el ciclo escolar, agenda una visita al dentista para: Limpiar los dientes y eliminar placa. Revisar si hay caries o infecciones. Aplicar selladores o flúor si es necesario. Prevenir problemas a tiempo evita faltas escolares y mejora la salud general de tu hijo.

6Establece buenos hábitos de sueño y alimentación

Dormir bien es clave para que los niños estén atentos, de buen humor y listos para aprender. Además, el descanso ayuda a fortalecer su sistema inmune.

Horas de sueño recomendadas por edad: De 6 a 12 años: 9 a 12 horas por noche. De 13 a 18 años: 8 a 10 horas por noche.

Comienza a ajustar los horarios de sueño dos semanas antes del inicio de clases. Ayuda a tu hijo a dormirse y despertarse un poco más temprano cada día.

Acompaña el descanso con comidas nutritivas. Una buena alimentación les da energía y concentración. Incluye:

Frutas y verduras.

Granos enteros.

Proteínas magras (pollo, huevos, frijoles).

Evita los alimentos muy procesados o con alto contenido de azúcar, especialmen-

. Refuerza la higiene

En la escuela, los niños están en contacto permanente con otros, lo que facilita la propagérmenes

Enséñales hábitos que los mantendrán sanos: Lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño y al

Cubrirse la boca con el codo o un pañuelo al Evitar tocarse la cara, especialmente ojos y boca. Usar gel antibacterial cuando no haya agua y jabón.

Consejo: Coloca un pequeño frasco de gel antibacterial en su mochila.

4Revisa la visión y audición

Los niños no siempre dicen cuando tienen problemas para ver o escuchar, pero estos problemas afectan directamente su aprendizaje en el aula.

Atento a estas señales: Entrecierra los ojos al leer o mirar pantallas. Se sienta muy cerca del televisor. Se queja de dolores de cabeza.

No responde cuando lo llaman o no sigue instrucciones.

Si notas alguno de estos síntomas, pide al médico una evaluación de la vista y audición. Detectar problemas a tiempo mejora la experiencia escolar.

5Apoya su salud emocional

El regreso a clases puede generar muchas emociones: emoción, nervios o incluso miedo. Algunos niños se adaptan fácilmente, pero otros necesitan apoyo adicional.

Cómo puedes ayudar:

Habla abiertamente sobre cómo se siente.

Pregunta qué le emociona o le preocupa. Lean juntos libros sobre el regreso a clases o cómo hacer amigos.

Recuérdale que es normal sentir un poco de nervios.

Si notas cambios como dificultad para dormir, dolores de estómago, cambios de humor o aislamiento, consulta con el pediatra o un profesional en salud mental. Una mente tranquila y segura favorece el aprendizaje.

8.

Informa al colegio sobre condiciones médicas

Si tu hijo tiene alergias, asma, diabetes u otra condición, es muy importante que el colegio esté informado.

Recuerda:

Actualizar los contactos de emergencia. Compartir una lista de medicamentos que toma. Llenar los formularios necesarios si necesita medicación en la escuela.

Hablar con la enfermera o maestra sobre cómo actuar ante una emergencia.

9. Fomenta la actividad física

El ejercicio no solo es bueno para el cuerpo, también ayuda al cerebro. Moverse reduce el estrés, mejora la concentración y favorece el descanso.

Opciones para mantener activo a tu hijo: Caminar o ir en bicicleta a la escuela.

Unirse a un equipo deportivo o clase de baile. Jugar al aire libre después de hacer la tarea. Paseos en familia o visitas al parque. El objetivo es al menos una hora de actividad física al día. ¡Haz que sea divertido!

10. Cuidado con el peso de la mochila. Una mochila demasiado pesada puede causar dolores de espalda o cuello. Asegúrate de que sea cómoda y segura.

Revisa que tenga: Dos correas anchas y acolchadas. Respaldo acolchonado.

Peso menor al 10–15% del peso corporal del niño. Compartimentos para distribuir el peso.

Reducir asambleístas, la pregunta más atractiva de la consulta

Hay algunos temas planteados por el presidente de la República, Daniel Noboa, para la consulta popular y referéndum, pero uno sobresale con más posibilidades de obtener un Sí mayoritario en las urnas. ¿Cuál es y por qué?

Siete preguntas de consulta popular y referéndum propone el presidente de la República, Daniel Noboa. Una está asegurada para ir a las urnas, la de eliminar la prohibición para establecer bases militares extranjeras en Ecuador, que ya cuenta con el dictamen de constitucionalidad Las otras seis continúan en análisis de la Corte Constitucional (CC).

Pero una destaca con mayor respaldo, según una encuesta de Imasen, empresa peruana de investigación de mercados, realizada entre el 15 y 18 de agosto de 2025.

¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? Es la pregunta que obtuvo el 74% en la opción Sí. En el resto de preguntas el Sí oscila entre el 41% y 45%.

El Gobierno justifica la reducción porque los 151 asambleístas actuales representan un gasto anual de $8’623,308 exclusivamente en remuneraciones.

¿Una pregunta gancho?

Alfredo Espinosa, analista político y electoral, explica que las encuestas muestran la radiografía de un momento político, por lo que sus resultados al siguiente día pueden cambiar, a favor o en contra.

Sin embargo, observa que hay un hecho llamativo: “Los ciudadanos ecuatorianos sienten un profundo rechazo hacia su clase política, hacia los partidos y, por ende, también hacia quienes, a través de esos partidos, llegan a ser autoridades y están impuestos de poder dentro del Parlamento”.

Evalúa que reducir el número de legisladores va acompañado de ese desape-

go, de esa “animadversión profunda”. Por eso considera que esta pregunta puede alcanzar el mayor respaldo. Pero señala que reducir legisladores no asegurará la calidad de los mismos. “Hay que desmitificar esta idea de que el menor número garantiza mayor calidad porque la pregunta únicamente apela a criterios cuantitativos, pero no habla de los requisitos para elegir legisladores. Como no toca ese tema y los partidos no han trabajado en procesos de formación, seguirán los problemas dentro de la política”, expone.

“Lo que vamos a tener es el mismo espectáculo, pero con menos actores, ese es el problema”, advierte.

Pero a pesar de eso, resume que todo ejercicio de democracia directa tiene dos tipos de preguntas: “Unas que buscan atacar problemáticas estructurales y otras que buscan ser un imán de atracción para generar el voto en plancha. La pregunta de la reducción del número de legisladores, así como aquella que busca la eliminación del financiamiento estatal de organizaciones políticas

están destinadas a eso. Es lo más vendible, es lo más digerible”.

Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, señala que la Asamblea Nacional tiene un desprestigio, pero no por hartazgo, como sucede con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Lo explica: “Es un desprestigio de todo lo que se considera representación legislativo parlamentaria y también es un desprestigio personal de los asambleístas. Si sumamos estas dos clases de desprestigio, no institucional, con un sentimiento ciudadano de que los asambleístas realmente no tienen eficacia ni efectividad en su trabajo, tranquilamente se puede convertir en la pregunta gancho o de arrastre electoral que tenga apoyo mayoritario, sin todavía tener el planteamiento de constitucionalidad”.

Otro factor, agrega, es la hipermediatización de la Asamblea Nacional, por lo que “se han vuelto tan evidentes los errores”. A ello le suma un tercer aspecto: “La motivación que tiene el Pre-

La gestión de la Asamblea Nacional tiene una aprobación del 50,9%, de acuerdo a los resultados de la encuesta de Imasen. Dato

Nacional (ADN), habrá más pugna interna para reelegirse, porque las oportunidades van a escasear.

• Producto de lo anterior, las fracturas internas de las organizaciones políticas se pondrán en mayor evidencia.

• Alianzas entre organizaciones políticas pequeñas que busquen sobrevivir.

sidente de la República para consultar, el tema de gasto. El componente del bolsillo ecuatoriano también hace que sea la pregunta de mayor aceptación”.

Ron observa algunos efectos si se aprueba en las urnas la reducción de asambleístas:

• Las organizaciones políticas empezarán a tener mayores estándares de selección de sus candidatos porque van a tener menos oportunidades de representación.

• Reducción del gasto público.

• Noboa tendrá mayor aceptación: “Subirá la aceptación del Presidente, porque es el único que ha tomado la decisión de reducir el número de asambleístas”.

• Se profundizará la polarización al tener menos cantidad de reparto de escaños y la organización política más afectada será la Revolución Ciudadana (RC).

• Dentro de las organizaciones políticas, principalmente dentro de RC y Acción Democrática

Ron está seguro de que la reforma para eliminar el financiamiento estatal sí será aprobada. En ese sentido, señala que las organizaciones políticas en general enfrentarán un clivaje. “Es un reordenamiento y una reestructura en general. A las organizaciones políticas a las que les interese sobrevivir a este clivaje buscarán alianzas. Pero ADN y RC muy difícilmente van a hacer alianzas porque no las van a requerir. Sería fragmentar su poder de representación para favorecer a organizaciones políticas que tendrán poco futuro”, refiere.

Expectativa de ADN

Andrés Guschmer, asambleísta de ADN, defiende que todas las preguntas están relacionadas al sentir de la gente.

Aunque reconoce la posibilidad de que unas preguntas tendrán más respaldo que otras, Guschmer expresa confianza en que ganará el Sí: “La mayoría (de preguntas) están pensadas en función de lo que la gente ha venido pidiendo desde hace mucho tiempo y que en gobiernos anteriores le han dado la espalda. Nadie ha tenido la valentía de ir a preguntar justamente esto, preguntas que van a liberar muchos nudos”. (KSQ)

PaRlameNto. El Pleno de la Asamblea Nacional, que actualmente cuenta con 151 legisladores. (Foto: Asamblea Nacional).

Mishel Mancheno tiene el reto de fortalecer las alianzas de ADN

Mishel Mancheno tendrá el reto de fortalecer las alianzas con un sector de Pachakutik, independientes y disidentes del correísmo, que le ha permitido a ADN consolidar una mayoría.

Mishel Mancheno, primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, desde el 14 de mayo de 2025, eleva su perfil en el Legislativo.

Desde el 26 de agosto asumió la jefatura de bloque del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y con algunos retos por enfrentar:

Mantener la unidad entre los 66 integrantes de la bancada.

Fortalecer las alianzas con un sector de Pachakutik, independientes y disidentes del correísmo, que han permitido contar con una mayoría y aprobar cuatro leyes económicas del Ejecutivo.

Además de buscar diálogos y acuerdos mínimos, también deberá verificar que se cumpla la agenda legislativa y coordinar el trabajo con las comisiones especializadas que ADN tiene a su cargo.

Reemplaza a Valentina Centeno, quien por más de 22 meses (entre la Asamblea de transición tras la muerte cruzada y la instalación del actual periodo legislativo) fue la cara visible del oficialismo en el Parlamento. El 25 de agosto, Centeno solicitó una licencia sin sueldo por un año para realizar estudios de posgrado en el exterior.

Para ello, requirió la autorización del Consejo de Administración Legislativa (CAL), conforme al artículo 114 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), que regula este tipo de licencias. El CAL, presidido por Niels Olsen, titular del Parlamento, aún no se ha pronunciado al respecto. El relevo en ADN, con Mancheno a la cabeza, quien el 22 de agosto planteó una denuncia por presunto cobro de diezmos en contra de la correísta Nuria Butiñá, abre nuevas expectativas por el cambio en el timón.

Primeras instrucciones de Mancheno

En la reunión que el bloque mantuvo el 26 de agosto, los legisladores de ADN escucharon las primeras instrucciones de Mancheno.

AUTorIDADEs. Mishel Mancheno, nueva jefa de bloque de ADN. (Foto Asamblea).

Adrián Castro (ADN), aclaró en una entrevista con LA HORA, que Valentina Centeno sigue siendo la coordinadora del bloque. “Este rato está encargada de la bancada la compañera Mishel Mancheno, así nos ha recalcado el día de ayer (martes)”.

Las instrucciones a la bancada es continuar en la línea mantenida desde el primer día, priorizando los proyectos, ser más ejecutivos y ágiles en la presentación de los planes, respetando los estamentos de la Asamblea y coordinar con la jefa de bancada. “Básicamente es tomar la posta de lo que hacía Valentina Centeno”.

Castro destacó la trayectoria de Mancheno. Se refirió a ella como una persona “muy receptiva que tiene la virtud de escuchar”, que “sabe muchísimo de leyes”. Fue Secretaria jurídica de la Presidencia de la República, conoce de construcción legislativa.

“Tiene una experiencia brutal; además es la vicepresidenta de la Asamblea,

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 22 de agosto del 2025, a las 10h40.

AB. RUTH RACINES MOLINA, Juez, dentro del juicio de “PARTICIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGALCON OPOSICIÓN”, No. 17204-2025-02080, se ha dictado lo siguiente:

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CARRERA LAURA INES

DEMANDADO/ A:HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JORGE GUILLERMO

FONSECA JÁCOME y LAURA SUSANA FONSECA CARRERA

CAUSA NO.- 17204-2025-02080

OBJETO: Se declare en sentencia la partición del activo de la sociedad conyugal a favor de la actora Laura Inés Carrera el predio No. 34033 ubicado en la calle Manuela Saenz No. 3521 y Hernández de Girón, Parroquia Rumipamba de la ciudad de Quito

TRAMITE: Sumario

CASILLA FÍSICA: Dra CECILIA ESPIOSA MIRANDA

Juicio No. 17204-2025-02080

es el nexo más directo con el presidente Olsen, que le permite articular mucho más rápido los procesos internos y poder transmitirlos a nosotros cualquier tipo de información que necesitemos”, expresó.

Para Castro, su reto será liderar la bancada y, sobre todo, guiar los procesos legislativos y de fiscalización. “En manos de ella estará revisar las prioridades de la bancada”. El rol también será establecer consensos con el resto de asambleístas en función de las discusiones que se den en el Pleno.

Ley aprobada con Mancheno Una de las primeras acciones que tuvo que resolver como jefa de bancada fue la aprobación del proyecto de Ley de Fundaciones. La cuarta ley económica enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa, se aprobó con el mínimo de votos requeridos.

Esto contrastó con decisiones anteriores adoptadas en el Pleno cuando ADN y sus aliados lograron el respaldo a proyectos de ley hasta con más de 80 votos.

La salida de Centeno también deja dudas sobre la unidad de la bancada oficialista, trascendió extraoficialmente.

Sin embargo, Castro los calificó como “rumores infundados”. Aseguró que el grupo está consolidado. “No he conocido que haya discrepancias entre los compañeros”. (sC)

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 1 de agosto del 2025, a las 13h00.

VISTOS: Una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en auto precedente, amparada a lo señalado en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial.- En lo principal y encontrándose legalmente radicada mi competencia, la solicitud de partición de bienes de la sociedad conyugal propuesta por LAURA INES CARRERA por intermedio de su Procuradora Judicial Msc. Cecilia Espinosa Miranda, que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al PROCEDIMIENTO sumario previsto en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos.- Previamente al acto de citación y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 146 incisos quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, se ordena que por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se envíe atento oficio al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito a fin de que proceda a inscribir la presente demanda. Una vez que se compruebe la inscripción con el certificado respectivo, se dispone: CÍTESE con la solicitud y este auto a la parte demandada JUAN CARLOS FONSECA CARRERA, MARIA AUGUSTA FONSECA CARRERA, DAVID ALEJANDRO FONSECA CARRERA, citación que se hará en los domicilios señalados por la parte actora, así como al señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el lugar conocido por el señor Actuario, para efectos de estas citaciones la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para las mismas, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; CÍTESE con el contenido de la solicitud y este auto a los señores JORGE ALEJANDRO FONSECA PROAÑO, FRANCISCO RUBEN FORNSECA PROAÑO y JUAN PABLO FONSECA PROANO, citaciones que se realizarán EN PERSONA en el domicilio señalado por la parte actora en su demanda (lugar de trabajo de los demandados), para lo cual conforme a lo determinado en el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, DEPRÉQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, por medio de Secretaría mediante Deprecatorio Electrónico; atenta al juramento rendido por la parte actora, CÍTESE con un extracto de la demanda y esta providencia a los herederos desconocidos de JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y de LAURA SUSANA FONSECA CARRERA por la prensa escrita a través de tres publicaciones realizadas en días distintos conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.- Ofíciese por medio de la Secretaria de esta Unidad Judicial al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a fin de que emitan el informe favorable del respectivo Concejo con relación a los predios Nros. 34033 y 391862,  requisito sin el cual no se podrá convocar a audiencia, para lo cual la parte actora deberá realizar todas las gestiones y diligencias que sean necesarias, siendo de su estricta responsabilidad contar con dicho informe, lo que se exige conforme lo establecido en el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,  documento que no reemplaza al Informe de Regulación Metropolitana.- Una vez citada la parte demandada, a petición de parte y observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial vigente a partir de diciembre de 2024, se nombrará a el o los peritos necesarios para que se actualice el avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda, en el momento procesal oportuno y en caso de ser procedente se tomará en cuenta la prueba aportada por la actora. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones....-Actúe el Abogado Blasco Santiago Villacrés Heredia en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- RACINES MOLINA RUTH MARIANA JUEZ(PONENTE)

CArlos Dávila (junto a Andrés Guschmer) se principaliza en la curul que dejó Valentina Centeno. (Foto API)

Presupuesto: subsidio al IESS es 34% mayor que el de combustibles

El Presupuesto 2025 destina $7.915 millones en subsidios, un aumento de $116 millones frente a 2024. La Seguridad Social concentra $3.368 millones, superando en un 34% al subsidio a combustibles ($2.504 millones).

El gasto en subsidios será uno de los usos de recursos más significativos en las cuentas fiscales de 2025.

Según la Proforma Presupuestaria 2025 , enviada por el Gobierno de Daniel Noboa a la Asamblea Nacional, se destinarán $7.915 millones a subsidios, cifra que representa el 19,32% del Presupuesto General del Estado ($40.961 millones) y equivale al 6,13% del PIB.

Aunque el subsidio a las gasolinas se reduce, el ahorro no implicará menor gasto en general, sino una reasignación hacia áreas sociales y previsionales: más recursos para seguridad social y para bonos sociales.

Según el exministro de Economía, Fausto Ortiz , hace un año el PGE 2024 estimó los subsidios en $7.799 millones. Para 2025, la proyección es de $7.915 millones, es decir, $116 millones más. Ortiz detalla que las principales variaciones son:

• $588 millones menos en combustibles , por el sistema de bandas y ajustes mensuales en los precios de gasolinas extra y ecopaís El grueso del subsidio al diésel se mantiene por su impacto en transporte y carga, con ajustes menores como la eliminación para grandes pesqueras.

• $286 millones más en seguridad social , para cubrir el 40% al IESS, ISSFA e Isspol.

• $407 millones más en bonos sociales. En otras palabras, el ahorro en el subsidio a las gasolinas se usará para financiar el mayor gasto en seguridad social y bonos, según Ortiz.

Subsidio a la seguridad social

El componente más alto del Presupuesto será para seguridad social, con $3.368

millones, un 34% más que los $2.504 millones destinados a combustibles

Del total para la seguridad social:

• IESS: $2.666 millones, de los cuales 91,5% cubrirá el 40% de las pensiones jubilares

• Issfa: $449 millones.

• Isspol: $252 millones. El aumento en el subsidio, sin embargo, no incluye la aplicación de la Ley aprobada en 2024, que obliga al Estado a suscribir un acuerdo para pagar la deuda histórica con el IESS y garantizar la cobertura de salud y pensiones.

“Es decir, el mayor subsidio va a cubrir los gastos básicos como el 40% del aporte estatal, pero queda pendiente gran parte de un gasto que, si se pagara todo lo que necesita IESS (incluyendo deudas) podría superar los $5.000 millones al año”,

acotó Andrea Rivas, economista con experiencia en el sistema de seguridad social en el país.

Menos subsidio a gasolinas

El subsidio a combustibles bajará en $588 millones gracias al sistema de bandas , que ajusta mensualmente los precios de las gasolinas extra y ecopaís ; junto con otros ajustes menores. Sin embargo, el diésel seguirá intocable (menos subsidios menores como el de las grandes pesqueras) por su peso en transporte de carga y pasajeros.

Para 2025, el subsidio a combustibles será de $2.504 millones, distribuidos así:

• Diésel: $1.194 millones (48%).

• Gas Licuado de Petróleo (GLP): $870 millones (35%).

• Gasolinas: $171 millones

para 280.283 adultos mayores ($100 mensuales).

• Bono Joaquín Gallegos Lara: $134 millones para 47.832 personas con discapacidad grave o enfermedades catastróficas ($240 mensuales).

• Bono 1000 Días: $98 millones para 156.768 mujeres gestantes y niños ($60 mensuales).

Además, habrá programas temporales para grupos vulnerables:

• Jóvenes en Acción: $93 millones para 75.467 jóvenes (cinco pagos de $400).

• Ecuatorianos en Acción: $92 millones para 120.000 personas (dos pagos de $400).

• Migrantes retornados: $6,7 millones para 620 beneficiarios

También se incluyen ayudas sociales directas por $327 millones para atención gerontológica, desarrollo infantil y apoyo en emergencias.

Otros subsidios

(7%).

• Otros (fuel oil, residuos): $269 millones.

• Por sectores, el automotriz sigue siendo el principal beneficiario (44%), seguido del consumo doméstico (33%) y el sector eléctrico (18%).

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) manejará $1.955 millones en programas sociales, con un incremento de $407 millones frente a 2024 . Estos fondos permitirán ampliar la cobertura de los bonos permanentes y de los programas temporales.

Principales rubros y beneficiarios:

• Bono de Desarrollo Humano (BDH): $643 millones para 929.675 familias ($55 mensuales).

• Pensión Mis Mejores Años: $352 millones

Aunque su peso es menor, se destinan $47 millones a incentivos para vivienda social y ayudas por emergencias habitacionales . En el sector agropecuario, $33 millones financiarán seguros agrícolas, reconversión productiva y apoyo a pequeños productores

Finalmente, se asignan $6,7 millones para créditos productivos subsidiados al 1% de interés, que buscan impulsar la economía popular y solidaria.

El Presupuesto 2025 muestra un cambio en la estructura de subsidios: menos recursos para combustibles y más para programas sociales y previsionales.

“El Gobierno apuesta por fortalecer la protección a los hogares vulnerables y las redes clientelares. Además, el creciente déficit de la seguridad social obliga a gastar más, pero sin que sea suficiente. Los subsidios se mantienen, e incluso crecen en total, y parece que tocar el diésel queda para después”, apuntó Rivas (JS)

FINANZAS. La seguridad social es el principal destino de los subsidios estatales.

La pasión de

lo puede considerar para competencias, pero en realidad no gira bien o su estructura ya está dañada, por lo que puede volverse inseguro”, resalta.

acondicionar un auto para competir

Además de una gran demanda de tiempo y dinero, la preparación de un automóvil de carreras es un trabajo largo de prueba y error, que involucra dedicación y constancia. ¿Cómo es la preparación del vehículo y del piloto?

No existe un modelo de carro específico para iniciar en el mundo del automovilismo. Los gustos particulares, experiencias de la infancia o incluso la influencia de películas son los aspectos que definen el automóvil y el modelo para empezar el proceso.

Autos como Suzuki Forza 1, Forza 2 o el 1.3 Twin Cam son algunos de los modelos más familiares en Ecuador, seguidos del Honda Civic en todas sus versiones: sedán, coupé y hatchback. “El modelo Forza de Suzuki era, en su época, el más barato de adquirir, mientras que los Honda tenían mejores prestaciones y, al prepararlos, rendían mucho más”, explica Jorge Murillo, piloto en el equipo ‘Bimmerito Racing team by Oriam Performance’.

En carreras en circuito o pista, un aspecto que sí es importante antes de decidirse por un carro es la categoría en la que se quiere com-

petir. En el caso de Murillo, ya habían bastantes modelos Forza en categorías, por lo que “armar uno veloz costaba mucho más que armar otro tipo de auto”, indica. Murillo se decidió por un BMW E36 325i de 1992, con una cilindrada de 3.000 cc, por tener mejores prestaciones de fábrica. Murillo adquirió el BMW en 2021 y empezó a armarlo en mayo de 2022. Actualmente compite en la categoría Gran Turismo, que incluye automóviles con una cilindrada de hasta 4.000 cc y el uso de llantas normadas. “Llevar al auto al punto en el que estamos nos ha tomado dos años. A medio año teníamos preparado lo relacionado con seguridad y luego empezamos a trabajar en el desarrollo de la potencia”, señala Mario Oñate, preparador de automóviles de carrera y jefe del equipo.

El camino hacia la pista

El proceso de preparación de un automóvil de carreras empieza por la seguridad, explica Oñate. Una vez seleccionado el carro, se realizan mejoras en el sistema de frenos, de suspensión y de dirección.

En el caso de seguridad interna, se retira tapicería y aislantes para evitar cualquier componente inflamable. Se incluye el ‘roll bar’ (una estructura de metal que protege la

cabina), las butacas (ergonómicas y diseñadas para evitar lesiones en caso de accidente), los cinturones de mayor número de anclajes para una mejor sujeción (un cinturón normal tiene tres puntos, mientras que en competencia se requiere un cinturón de 4 a 6 puntos).

Para volver al auto más liviano, los vidrios son reemplazados por láminas de policarbonato y, en ocasiones, la batería se cambia de posición para balancear el peso.

Una vez garantizado el tema de seguridad, se pasa a la potencia. Este proceso involucra mejoras en el motor o en la caja de cambios (para que la respuesta del motor sea más rápida).

Antes de comenzar con el armado, “es importante que el auto esté sano”, indica Jorge. Es decir, que no haya tenido accidentes graves y que su estructura esté en perfecto estado. “En ocasiones cuando un carro se choca piensan que se

El automóvil como complemento del piloto

El desarrollo de un automóvil avanza según el rendimiento del piloto. “De nada sirve que se arme un carro muy rápido y completo en tres meses, por ejemplo, si el piloto no sabe cómo dominarlo”, señala Oñate.

A la par que se mejoran las características del carro, el piloto también se prepara físicamente. Murillo explica que es importante tener una disciplina. “Es como en un deporte. Un auto más rápido exige una mejor salud, una mejor condición física en brazos, piernas y espalda, e incluso mejores reflejos para poder dominarlo sin ningún problema”.

La práctica también es crucial. Correr en la pista le permite al piloto conocer al auto, detectar ruidos extraños, y determinar hasta dónde se le puede ‘exprimir’. Después de la carrera ‘1001 km de Yahuarcocha 2024’, en la que el equipo quedó tercero y obtuvo el premio como campeón nacional 2024 en la categoría

Gran Turismo, Murillo se dio cuenta de que, al ser más potente el auto, él también debía prepararse físicamente de manera más intensa a nivel de abdomen, pecho y core.

Al momento, Murillo cuenta con la guía de un psicólogo deportivo y una preparación física para fortalecimiento a nivel del cuello, pero también con ejercicios para la mejora de la concentración y los reflejos.

La seguridad a nivel de piloto es otro pilar fundamental. Los implementos necesarios incluyen un casco homologado, un protector de cuello, una balaclava, un overol, zapatos, medias y guantes, todos de materiales resistentes al fuego.

Como en cualquier otro deporte, el automovilismo implica una demanda de tiempo, dinero, esfuerzo y dedicación, pero sobre todo de “ganas” de dedicarse a esto. “Tal vez si de pequeño te encantaba Schumacher, el rally o tenías una familia automovilística, lo haces por el gusto”, explica Murillo, pues la inversión es de miles de dólares y la retribución, lejos de ser económica es emocional. “Esto es por la ilusión de correr”. (CPL)

Elequipo‘BimmeritoRacingteam’obtuvoel tercerlugarenlacarrera‘1001kmdeYahuarcocha 2024’.(Foto:cortesíaJuanoArteagaGraphics)

Bolivia: Paz invita a Tuto Quiroga a renunciar a candidatura

El candidato del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz, invitó a su rival, Tuto Quiroga, a renunciar a su candidatura en favor de un Gobierno de amplio consenso en Bolivia.

MADRID. El vencedor de la primera vuelta de las presidenciales de Bolivia, Rodrigo Paz, ha invitado a su rival en la segunda ronda, el expresidente Jorge Tuto Quiroga, a que renuncie a su candidatura para acelerar la transición hacia un gobierno

de consenso. “Si mañana la candidatura de Tuto Quiroga renunciara en un acto de grandeza y desprendimiento, mañana nos sentaríamos a establecer una transición rápida y generar los cambios necesarios en el país”, ha señalado en declara-

ciones recogidas por la cadena Unitel.

El candidato del Partido Demócrata Cristiano ha asegurado que “el país nos pide concertar (un Gobierno)”, después de haber obtenido más de un 30% de los apoyos en la primera ronda de las presidenciales que, sin embargo, no ha sido suficiente para imponerse y descartar así la celebración de una se-

gunda vuelta.

“El fondo la solución es generar un gran acuerdo de consenso, que el país eligió, tanto senadores y diputados de todos los bloques, para dar una respuesta a Bolivia de que esta transición puede ser rápida y se establezca un Gobierno que tenga la fuerza necesaria para gobernar en el Parlamento y las calles para restablecer la ley”, ha defen-

Arce se reunió con Paz

° El presidente de Bolivia, Luis Arce, mantuvo un encuentro con el candidato presidencial opositor Rodrigo Paz, para proporcionarle información sobre la situación económica que actualmente enfrenta el país, de cara a facilitar la “transición” al Gobierno que nazca tras el 19 de octubre.

A este respecto, Paz ha indicado que “la información es compleja, el problema del servicio de deuda, el problema de los hidrocarburos, el problema de reactivar la economía, la transformación del Estado, la educación, la salud y la seguridad ciudadana; el cambio de una Bolivia que tiene que volver a estar en un peso que gravite en el ámbito geopolítico y geoeconómico, creo que son varios los frentes que tendremos

dido.

Planteamiento ‘antidemocrático’ Tuto Quiroga no ha tardado en responder a esta propuesta, con un mensaje en redes sociales en el que ha asegurado que “la única forma de que no participe en segunda vuelta del 19 de octubre es que esté enterrado”.

El candidato de Alianza Libre ha tildado el planteamiento de su rival de “antidemocrático”. “Hoy, la propuesta ‘económica’ del candidato Paz es bajarme y que lo coronemos. Eso es antidemocrático, contraviene reglas electorales, busca evitar que el pueblo elija en segunda vuelta y hasta se puede entender como una velada amenaza. Si algo me pasa, él será responsable directo”, ha advertido.

El también expresidente de Bolivia ha reafirmado que permanecerá en la carrera presidencial “firmes y fuertes, con propuestas y respuestas”. “Queremos propuestas, no insultos ni maniobras. Nosotros vamos a salvar la economía, cambiar todo y tener una Bolivia libre”, ha prometido.

que encarar”.

Durante una rueda de prensa, ha manifestado su agradecimiento al mandatario. “Si bien hay diferencias con respecto a cómo percibimos el Estado, a cómo percibimos la economía, a cómo percibimos el futuro de la patria, es una obligación (...) asumir esta responsabilidad de concertar encuentros como los que ha convocado el señor Presidente para empezar este proceso de transición”, ha destacado.

Arce, por su parte, ha señalado que su intención al convocar a los dos aspirantes --Quiroga declinó la semana pasada la invitación-- es facilitar una transición democrática, por lo que se han formado grupos temáticos para el intercambio de información técnica entre el Gobierno y los equipos de los candidatos.

Con Gabriela Vivanco
POLÍTICA. El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano de Bolivia, Rodrigo Paz. Foto tomada de la cuenta de X de Rodrigo Paz

Colombia: Miguel Uribe Londoño

defiende su candidatura

El padre del difunto senador

Miguel Uribe Turbay defiende su candidatura en favor de la “unidad” de Colombia y

Miguel Uribe Londoño, padre del finado senador Miguel Uribe Turbay, se defendió de quienes le han acusado de utilizar el atentado mortal contra su hijo para avanzar como precandidato de Centro Democrático para las elecciones de 2026. “Quienes dicen que soy oportunista probablemente no sean padres”, ha dicho.

Uribe Londoño aseguró que ha tomado esta decisión desde el “sacrificio” y “no de la ambición” tras sentirse interpelado por el expresidente Álvaro Uribe, quien le animó a asumir el “legado” dejado por su hijo para inten-

tar “salvar Colombia”.

“Se inspira en la dignidad de mi hijo y no en la rabia de sus asesinos”, afirmó este 27 de agosto de 2025 en una entrevista para Blu Radio, un día después de hacer oficial su aspiraciones presidenciales en un acto celebrado en Bogotá en el que adelantó que la seguridad será eje de su campaña en caso de ser elegido.

“Es una decisión que desea transformar la sangre derramada por miles de mártires que tenemos en este país, como yo, que he tenido las dos más grandes tragedias que puede tener un ser

El atentado mortal de Miguel Uribe Turbay

° El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció a los 39 años tras el atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de la capital, Bogotá, donde sufrió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado, según ha confirmado la Fiscalía colombiana. Entre los detenidos por este hecho, se encuentran su presunto autor intelectual, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos.

humano”, dijo en referencia también a su esposa, Diana Turbay, quien murió durante un secuestro en 1991. Entre quienes han puesto en duda las motivaciones de Uribe está el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien le ha afeado querer apropiarse de esa herencia política. “El legado de un hijo no lo maneja el padre, ¿aún no saben que salimos de la monarquía y estamos en una república?”, reaccionó el mandatario en X.

El acto en Bogotá

Miguel Uribe Londoño oficializó el 26 de agosto su intención de concurrir a las elecciones presidenciales de

mayo de 2026 como precandidato por el partido Centro Democrático.

“Tomo esta decisión, porque creo que puedo ser un factor que ayude a consolidar la unidad nacional para salvar a Colombia del precipicio al que nos quieren conducir”, explicó durante un acto público en el que también se refirió a su hijo, que murió a principios de agosto tras pasar más de un mes ingresado en un hospital de la capital colombiana por los disparos recibidos mientras daba un mitin.

Uribe afirmó que “les hablo desde la herida más profunda que puede sufrir un ser humano (...) la de un padre

que despidió a su hijo asesinado por sus ideas”. “De ese dolor ha nacido una fuerza indestructible”, señaló en un acto recogido por la emisora W Radio en el que aseguró que también él está “en la mira de los mismos intereses siniestros que sesgaron la vida de (su) hijo”. En esta línea, declaró que no tiene miedo pese a que “a partir de ahora me expongo a nuevos ataques, nuevas calumnias y más injusticias”. “Quiero que sepan que no me intimidan, que no me voy a quebrar. Sus amenazas me hacen más fuerte y ratifican mis convicciones, porque ustedes no podrán ganar”, agregó. EUROPA PRESS

POLÍTICA. Miguel Uribe Londoño es padre del senador Miguel Uribe Turbay, quien murió en julio tras ser víctima de un atentado. Foto tomada de la cuenta oficial de Miguel Uribe Londoño.
SANTO DOMINGO

Extorsiones acechan a comerciantes en Carchi

Las extorsiones en Carchi aumentan y los comerciantes denuncian que bandas como los Lobos estarían ganando espacio en ciudades como Tulcán y San Gabriel.

CARCHI.- La provincia de Carchi , en la frontera con Colombia, al norte de Ecuador, atraviesa un escenario cada vez más complejo por el avance de bandas delictivas que han puesto a la extorsión como una de sus principales actividades, según denuncias ciudadanas.

En ciudades como Tulcán y San Gabriel, comerciantes y familias denuncian que las amenazas son cada vez más frecuentes y que los grupos criminales, entre ellos los Lobos, considerada la banda narco delictiva más peligrosa de Ecuador, estarían ganando terreno.

Los testimonios de víctimas revelan que a través de llamadas, mensajes de texto y audios, emiten advertencias de atentar contra la vida de los afectados , así como de sus familias o negocios, exigiendo a cambio sumas que rondan los $5.000.

“Acudimos al Consejo de la Judicatura porque a pesar de que contábamos con evidencias, como llamadas, mensajes de texto, audios, dejaron en libertad a una persona que detuvieron por estar involucrado”, relató uno de los afectados, a medios locales. Agregó que cuando fue detenido uno de los sospechosos tenía armas de fuego, municiones y pruebas en sus celulares.

La frustración aumentó porque, pese a la detención de al menos una persona con evidencias en su contra, la Justicia lo dejó en libertad.

“Una sola persona fue detenida, ya que se le encontró armas y municiones. A los otros, como no tenían nada, se les liberó”, explicó el ciudadano, quien señaló que las amenazas no han cesado. El intendente de Policía del Carchi, Alexis Enríquez, reconoció la situación que atraviesan ciertas zonas de Carchi, confirmando que se

RefeRenCIA. Comerciantes de Carchi denuncian amenazas y cobros extorsivos. (Imagen referencial)

han recibido denuncias en varios cantones, por lo que las operaciones policiales y militares se están reforzando, especialmente en San Gabriel y Tulcán.

“En San Gabriel, cantón Montúfar, se van a realizar

operativos más intensificados en vista de que tuvimos una alerta acerca de la incidencia de personas que se denominan que son parte de los GDO (Grupos Delictivos Organizados), es por ello que vamos a intensificar

en la ciudadanía, a veces sin ser parte de ellas.

El funcionario indicó que se realizan coordinaciones con autoridades de otras provincias para determinar si los sospechosos tienen antecedentes judiciales. Además, señaló que se mantuvo un acercamiento con el Consejo de la Judicatura para evitar que los detenidos queden en libertad cuando existan pruebas suficientes en su contra.

“El modus operandi que estas personas ocupan es tratar de atemorizar, con la extorsión”, reconoció el Intendente, quien añadió que aún no se tiene claro la dimensión de los territorios en los que operan las bandas dentro de Carchi, aunque los primeros focos de investigación se centran en los lugares donde se concentran las denuncias.

La Policía Nacional informó que los principales objetivos de estas estructuras criminales son comerciantes y negocios locales, los cuales serían seleccionados tras un análisis previo de sus movimientos y capacidad económica. Con esta información, los delincuentes ejecutan las amenazas para presionar por el pago de dinero. Las autoridades locales afirmaron que el Ejército, a través de sus equipos de inteligencia, también se sumó a las investigaciones, donde el objetivo es identificar el número de personas involucradas , su estructura interna y a los líderes, para después entregar la información a las unidades encargadas de los operativos.

nuestro trabajo en ciertos cantones para mejorar la seguridad provincial”, afirmó. De acuerdo con Enríquez, muchos de los sospechosos se autonombran como miembros de bandas organizadas para causar temor

Por el momento, en Carchi, la preocupación ciudadana crece mientras las extorsiones se multiplican y las bandas delictivas aparentemente fortalecen su presencia en zonas urbanas y rurales, en una provincia que enfrenta cada vez con más frecuencia la sombra del crimen organizado, en medio de problemas constantes como el narcotráfico y la minería ilegal , actividades que financian a estructuras nacionales e internacionales, como lo ha reportado últimamente LA HORA. (DLH)

reQuerimOs dOCentes

Buscamos profesores con experiencia en preparación para ingreso a la universidad en las siguientes áreas: QuÍmiCa, matemátiCas, BiOlOgÍa Y anatOmÍa, lenguaje.

Requisitos: Título universitario y mínimo 2 años de experiencia como docente.

Lugar de trabajo: Santo Domingo. Interesados enviar CV a: expdocentes@gmail.com

urgente emPresa eCOm agrOarriBa neCesita CalifiCadOr

Graduado en carreras de agronomía o afines con experiencia. estiBadOr

Con experiencia mínimo 6 meses.

Con todos los beneficios de ley.

Dejar su hoja de vida al correo byron.chavarria@ecomtrading.com

o al celular 0968 655 699

se neCesita meser@ POlifunCiOnal con destrezas en salón y áreas asignadas con precisión y eficiencia. PersOnal de COCina POlifunCiOnal - Hoja de vida - Copia de cédula - Diponibilidad inmediata

reQuerimOs asistente de atenCiÓn al Cliente

TIEMPO COMPLETO

Experiencia mínima 2 años en atención al cliente, marketing o comunicación organizacional. Lugar: Santo Domingo Ofrecemos excelente ambiente laboral y oportunidades de crecimiento. Enviar CV a: profesionalesconsultores1@gmail.com

Se neCeSita meser@ POlifunCiOnal

Con destrezas en salón y áreas asignadas con precisión y eficiencia. Se neCeSita

PersOnal de COCina POlifunCiOnal - Hoja de vida - Copia de cédula - Diponibilidad inmediata LA CONCORDIA

Telf.: 098 818 7149

anulaciones

BANCO BOLIVARIANO:

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío del Certificado de Depósito a Plazo No: 01001DPV013721-5 emitido por el Banco Bolivariano C.A., a favor de DOLORES MARIA

GUAMAN JARAMILLO por la cantidad de $6296.03 con vencimiento 30/06/2025, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito. P-247266-MIG

ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

vendo FinCa

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 0997 878 732 solo personas interesadas

InobservancIa del prIncIpIo de mínIma IntervencIón penal en delItos menores en el ecuador

El principio de mínima intervención penal es una idea central en el sistema de justicia penal que busca limitar la intervención del Estado en la libertad de los individuos. Se basa en la premisa de que solo deben castigarse aquellos delitos que causan un daño significativo a la sociedad y que resultan indispensables de reprimir para garantizar la convivencia pacífica.

Este principio se fundamenta en el respeto a los derechos y libertades individuales, reconociendo que el castigo penal implica una restricción de la libertad y los derechos básicos de una persona. En consecuencia, solo se justifica el uso de la pena cuando es estrictamente necesario para proteger los derechos de otros individuos o salvaguardar el orden social. La aplicación del principio de mínima intervención penal implica que los sistemas judiciales deben priorizar alternativas al encarcelamiento, como medidas de carácter educativo, asistenciales o rehabilitadoras, especialmente para los delitos de menor gravedad. Además, implica la necesidad de establecer penas proporcionales al hecho cometido, evitando el uso de penas excesivamente severas o desproporcionadas.

¿Qué busca el principio de mínima intervención?

En resumen, el principio de mínima intervención penal busca restringir la actuación punitiva del Estado a lo estrictamente necesario, protegiendo así los derechos y libertades individuales, y fomentando la aplicación de alternativas al encarcelamiento en aquellos casos en los que sea posible. El principio de mínima intervención penal fue establecido en el Ecuador con el objetivo de limitar la intervención del sistema penal en la vida de las personas, respetando al máximo sus derechos y garantías individuales. Este principio busca que el Estado no penalice conductas que no impliquen un verdadero peligro para la sociedad, evitando así el castigo innecesario y desproporcionado. La finalidad de este principio es lograr un equilibrio entre la protección de la sociedad y el respeto a los derechos de las personas. Lo que implica que el sistema penal debe intervenir únicamente cuando sea estrictamente necesario, priorizando siempre medidas menos gravosas que la privación de libertad, como alternativas penales o medidas de rehabilitación. Además, el principio de mínima intervención penal se fundamenta en la idea de que el Estado no debe criminalizar conductas que sean producto de la desigualdad social, la exclusión o la falta de oportuni-

dades, sino que debe abordar estos problemas desde otras políticas públicas.

Como vemos, el principio de mínima intervención penal en el Ecuador busca limitar el poder punitivo del Estado, asegurando que se utilice únicamente en casos de verdadero peligro para la sociedad, y evitando así castigos desproporcionados o innecesarios. Esto se fundamenta en el respeto a los derechos y garantías individuales, así como en la búsqueda de alternativas penales y medidas de rehabilitación como formas más humanas y efectivas de abordar el delito.

¿En la práctica, es aplicado el principio de mínima intervención?

En la práctica, la aplicación del principio de mínima intervención penal en el Ecuador varía. Por un lado, se han implementado reformas legales como la Ley Orgánica de Drogas, que busca despenalizar el consumo personal de ciertas sustancias y priorizar enfoques de salud pública en lugar de medidas punitivas.

Sin embargo, también existen críticas sobre la aplicación efectiva de este principio. Algunos fiscales y jueces tienden a recurrir a la prisión preventiva como medida cautelar en gran cantidad de casos, lo cual puede ser considerado una violación al principio de mínima intervención. Además, hay casos en los que se ha denunciado la criminalización de la protesta social y la persecución selectiva de ciertos grupos o individuos, lo cual también podría ser contrario a este principio.

Como vemos, aunque el principio de mínima intervención penal está presente en la legislación y en la teoría jurídica en el Ecuador, su

aplicación efectiva en la práctica puede ser variable y sujeta a interpretaciones y decisiones de los fiscales y jueces en cada caso en particular.

Pese a que este derecho se encuentra consagrado dentro de la mayor parte de Constituciones modernas de los países democráticos, así como también dentro del ordenamiento penal del Estado; y pese a ello, son pocas las estrategias que se implementan para dar cumplimiento efectivo de dicho principio, tanto en la política criminal como en la legislación penal del Estado, pues el principio de mínima intervención penal tiene diferentes manifestaciones.

Sin embargo, en ocasiones, los actores del sistema de justicia penal en Ecuador no aplican este principio de manera adecuada. Una de las razones por las que esto ocurre es la falta de capacitación y conocimiento sobre el principio de mínima intervención penal. Es posible que algunos fiscales, jueces y abogados no estén al tanto de los estándares internacionales y nacionales que exigen la aplicación de este principio, lo cual puede llevar a la imposición de penas más severas o a la adopción de medidas cautelares más restrictivas de las necesarias.

Además, también puede haber presiones sociales y políticas que influyan en la aplicación del principio de mínima intervención penal. En ocasiones, los actores del sistema de justicia penal pueden sentir la necesidad de responder de manera punitiva a la exigencia de la sociedad de una respuesta más severa frente a los delitos. Lo que puede llevar a una mayor intervención penal que no se justifica desde una perspectiva legal y criminológica.

Por último, es importante mencionar que la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal pueden contribuir a la falta de aplicación del principio de mínima intervención. Si los fiscales, jueces y abogados tienen un alto volumen de casos y falta de tiempo para analizarlos de manera adecuada, es posible que opten por soluciones más rápidas y menos reflexivas, lo cual puede resultar en una mayor intervención penal.

Conclusión

La falta de aplicación del principio de mínima intervención penal en Ecuador por parte de fiscales, jueces y abogados de libre ejercicio puede deberse a la falta de capacitación, presiones sociales y políticas, así como a la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal. Lo que puede resultar en la imposición de penas más severas o en medidas cautelares más restrictivas de las necesarias. Es recomendable seguir fortaleciendo e implementando el principio de mínima intervención penal en Ecuador, ya que se ha demostrado que las medidas alternativas a la prisión pueden ser más efectivas en la rehabilitación y prevención del delito. Finalmente, esto implica promover programas y políticas encaminadas a la reinserción social de los infractores, así como la implementación de mecanismos que garanticen la protección adecuada de las víctimas. Además, es importante asegurar la correcta y equitativa aplicación de estas medidas, evitando cualquier tipo de discriminación o arbitrariedad.

En Ecuador, el principio de mínima intervención penal se aplica en general a todos los delitos, ya que busca limitar la intervención

del Estado en la vida y libertad de las personas. Sin embargo, existen ciertos delitos en particular en los que este principio se aplica de manera más evidente. A continuación, se explican algunos ejemplos:

1.Delitos de menor gravedad: El principio de mínima intervención penal se aplica especialmente en delitos de menor gravedad, como las faltas y contravenciones. Estos delitos suelen tener una repercusión menor en la sociedad y, por lo tanto, se busca imponer sanciones proporcionales y no excesivas.

2.Delitos sin violencia o lesiones graves: En casos donde no se haya producido violencia física o lesiones graves, se buscará aplicar el principio de mínima intervención penal. Por ejemplo, en delitos de hurto simple, daños materiales menores o estafas no cuantiosas, se pueden contemplar sanciones menos severas, como multas o trabajo comunitario.

3.Primera infracción delictiva: Si una persona comete un delito por primera vez, se aplicará el principio de mínima intervención penal. La finalidad es permitir la reinserción social y evitar la estigmatización de la persona como delincuente. En estos casos, se pueden imponer sanciones alternativas al encarcelamiento, como la libertad condicional o la suspensión condicional de la pena, siempre y cuando haya una alta probabilidad de que el infractor se rehabilite.

4.Delitos de menor gravedad cometidos por menores de edad: El principio de mínima intervención penal tiene una especial relevancia en relación con los menores de edad. Para ellos, se busca aplicar medidas socioeducativas en lugar de penas privativas de libertad, siempre y cuando el delito cometido sea de menor gravedad y no haya reincidencia. Es importante tener en cuenta que la aplicación del principio de mínima intervención penal siempre dependerá de las circunstancias específicas de cada caso y de la valoración que realice el juez o autoridad competente. Además, este principio no implica impunidad, sino que busca encontrar un equilibrio entre la protección de la sociedad y la resocialización y rehabilitación del infractor.

Bibliografía

[1] Saby Dinorat Hinojosa Copete, revista conciencia digital Principio de Mínima Intervención Penal [2] Fernado Yavar Nunez, comentario [3] Artículo 3 del código Orgánico integral Penal

La Hora Santo Domingo

da clic para estar siempre informado

NUEVa maNEra dE coNVErtir la lUz Solar EN combUStiblE Un equipo de la Universidad de basilea ha desarrollado una nueva molécula basada en la fotosíntesis vegetal que pueda llegar a convertir la luz solar en combustibles neutros en carbono. EUroPa PrESS

JUEVES 28 de AGOSTO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.