Santo Domingo: 26 de Septiembre, 2025

Page 1


Santo Domingo

Juramento a la Bandera con civismo y gallardía

Este 26 de septiembre se celebra el Día de la Bandera Nacional con ceremonias en las instituciones educativas de Santo Domingo y La Concordia. Los estudiantes de tercero de bachillerato, junto a abanderados y escoltas, protagonizan este acto cívico lleno de emoción y compromiso.

Jéssica Vélez amplía su escuela de estética

La escuela de estética Jéssica Vélez, con seis años de trayectoria, inaugura un nuevo centro, ampliando su capacidad para formación y fortaleciendo el emprendimiento femenino en Santo Domingo.

El esfuerzo y los años de trabajo de Jéssica Vélez se reflejan en su escuela de estética, fortalecida gracias a la confianza de mujeres que han apostado a la enseñanza impartida, lo que les ha permitido emprender sus propios negocios. En un evento especial, acompañada de su familia, amigos y estudiantes, Jéssica inauguró un nuevo centro en la urbanización Mutualista Pichincha,

consolidando un proyecto que nació hace seis años. Hoy la institución cuenta con capacidad para más de 300 alumnas en formación simultánea.

Los asistentes destacaron la inspiración que genera este modelo de emprendimiento. Marcela García, presidenta provincial de la Cámara de Industrias y Producción, afirmó que esta historia es un ejemplo de cómo las mujeres

CONVOCATORIA CIRCULAR N° 1- DP - CCE-NSDT- 2025

De conformidad con el Art 5 de la Resolución N°03 JP-CCE-03-10-2017 de 4 de octubre de 2017 expedida por la Junta plenaria de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Camón y al Art. 160, literal c) de la Ley Orgánica de Cultura vigente CONVOCO a los miembros correspondientes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”y a los ciudadanos inscritos en el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC) de Santo Domingo de los Tsáchilas, a Asamblea Provincial, misma que se realizará el Martes, 30 de septiembre del 2025, a las 14h30, en el teatro de nuestra Institución (Av. Quito y calle Río Blanco, frente al Palacio de Justicia).

De acuerdo con lo dispuesto en el Art 6 de la Resolución N°03-JPCCE-03-10-2017, citada en caso de no existir quórum reglamentario a la hora señalada, se concederá treinta minutos de espera, transcurrido este lapso se instalará la Asamblea con los miembros presentes. El orden del día es el siguiente:

1. Lectura y aprobación del acta anterior

2. Informe de actividades culturales y ejecución presupuestaria del periodo enero a julio del 2025

3. Asuntos Varios.

sostienen a otras. “No hablo solo de la escuela, sino del hogar y la familia que le respaldan. Esas son las bases del éxito que hoy vemos”, indicó.

La asambleísta Yadira Bayas también participó del acto, recalcando que Jéssica es un claro ejemplo de que cuando se quiere, se puede. “Con mucho sacrificio, lo podemos hacer posible”, agregó.

Carreras y formación técnica Jéssica recordó que el empren-

dimiento prosperó gracias al esfuerzo familiar. “Los límites los pone la mente”, dijo, y destacó que la escuela ya registra más de 700 graduadas y actualmente reúne más de 300 alumnas activas.

La oferta académica abarca cosmetología que tiene la duración de 1 año, cosmiatría 7 meses, belleza integral, estética integral, maquillaje profesional, alta peluquería, lashista, uñas, peinados, tintes y la técnica propia Molding Queen.

EL DATO

Las inscripciones son gratuitas. Mayor información vía WhatsApp al 0995662241.

Durante la inauguración se entregaron reconocimientos a docentes, trabajadoras y quienes acompañaron el proceso.

Los cursos se adaptan a horarios de lunes a domingo, y los módulos prácticos permiten a las estudiantes generar ingresos desde los primeros meses. Ricardo Pilaguano, gerente de la escuela y esposo de Jéssica, indicó que las certificaciones que entrega la institución cuentan con avales de la Cámara de Comercio, del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap) y el Ministerio de Trabajo. Además, mantiene convenios con gremios como la Asociación Nacional de Artesanos del Ecuador y su marca está registrada. (DLH)

Invitación a reflexionar sobre la ecología desde la filosofía

La Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis invita al conversatorio ‘Raíces Invisibles’, un espacio de reflexión donde la ecología será analizada desde una mirada filosófica y humanista.

Esta actividad se llevará a cabo el sábado 27 de septiembre, a las 16:00, en las instalaciones de la institución.

A decir de Joel Moreta, voluntario y miembro del club Ecológico de Nueva Acrópolis, la naturaleza no se limita a lo que percibimos con los ojos. “Bajo la tierra, en el aire y en cada rincón del mundo palpita una vida invisible que sostiene la existencia de todo lo visible. Hongos, raíces, corrientes subterráneas, microbios y fuerzas imperceptibles marcan la pauta de la armonía natural”, explicó.

Este conversatorio propone descubrir esas raíces invisibles y reconocer que, así como en la naturaleza, también en la vida humana existen prin-

CONVERSATORIO. ‘Raíces Invisibles’ busca fomentar una reflexión filosófica sobre la ecología.

cipios invisibles, leyes de orden, justicia y equilibrio, que orientan la evolución, convivencia y le otorgan el verdadero sentido a la existencia. La invitación es a mirar con otros ojos, “a comprender que lo oculto es tan esencial como lo evidente, y que la sostenibilidad y la ética ecológica solo pueden nacer de un respeto profundo por aquello

Para más información comunicarse al 0998664790.

que no siempre vemos, pero que sin embargo late y nos sostiene”. (LMM)

EMPRESARIA. Jéssica Vélez es esteticista profesional y propietaria de la escuela de estética.
Santo Domingo de los Colorados, 25 de Septiembre del 2025

CIUDAD 03

Compromiso y emoción en estudiantes que juran a la Bandera

Más de 8.000 alumnos de tercero de bachillerato en Santo Domingo y la concordia cumplen este 26 de septiembre con el acto cívico en honor a la Bandera.

Este viernes 26 de septiembre, los estudiantes del tercer año de bachillerato cumplen el juramento a la Bandera en sus respectivas instituciones.

Con gallardía y entusiasmo se desarrollará esta jornada cívica, que quedará impregnada en la memoria de los protagonistas porque se trata de un acto de respeto hacia uno de los símbolos patrios.

En cada institución educativa se hicieron repasos previos, donde los integrantes del portaestandarte y demás alumnos practicaron las marchas para evitar errores durante el programa oficial.

La mayoría de ceremonias se realizarán en el horario matutino, a partir de las 08:00, aunque también habrá juramentos para los establecimientos que cuentan con secciones nocturnas.

Emotividad y compromiso

Los listados de abanderados y escoltas fueron revelados con anticipación en cada plantel. Ellos se han distinguido por su

Me siento orgullosa por alcanzar este logro. También agradezco a mis maestros por impartirme buenos conocimientos durante mi trayectoria estudiantil”.

AriAnA PAlMA SánchEz, AbAnderA de lA unidAd educAtivA cAlAzAcón.

ciViSMO. los estudiantes de tercero de bachillerato juran a la bandera. buen desempeño académico. En Santo Domingo de los Tsáchilas son más de 8.000 estudiantes los que cumplirán con este acto cívico, quienes se ubicarán frente a la bandera para ejercer el juramento de respeto y honra por siempre.

Ariana Palma Sánchez , abanderada del Pabellón Nacional en la unidad educativa Calazacón, está emocionada por alcanzar este logro significativo. “Es un honor y un privilegio. Me siento muy orgullosa de mí misma y también agradecida con Dios por darme fortaleza. Agradezco a mi

Operatividad policial se fortalece en Santo Domingo

El Consejo de Seguridad municipal de Santo Domingo trabaja de manera articulada con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para fortalecer la seguridad de la población, a través de convenios interinstitucionales.

El acuerdo vigente con la Policía Nacional, que expira el 30 de octubre, contempla la entrega de vehículos, equipos, logística y tecnología para las labores policiales. Actualmente se gestiona su renovación. Bajo la figura de comodato, el Consejo asume la compra, mantenimiento preventivo y correctivo, combustible, seguros y GPS, garantizando así la operatividad de las unidades.

Para que este convenio continúe, se requiere la aprobación del Ministerio del Interior. Por ello, ya se envió una carta de intención a esta cartera de Estado. De no concretarse la renovación, se verían obligados a retirar los recursos entregados, lo que impactaría directamente en la seguridad ciudadana.

Según Alfredo Zúñiga, director ejecutivo encargado del Consejo, hasta el momento se han entregado 26 vehículos, 15 motocicletas y cinco drones a la Policía y Fuerzas Armadas. Además, se han instalado 590 alarmas comunitarias y se implementó la aplicación Alerta Global, que conecta directamente con el

familia porque ellos siempre me motivan a seguir adelante”, expresó.

Hay otros que no alcanzaron el promedio para ser portaestandartes. Sin embargo, aseguran que hoy es un día especial y harán su juramento con mucha gallardía.

Programación

Cada institución tendrá su propio programa. En algunas sonarán los instrumentos musicales de bandas estudiantiles que entonarán

número de estudiantes por distritos

la marcha para el ingreso de abanderados, escoltas y alumnado en general.

Autoridades locales e invitados especiales estarán presentes en esta demostración de civismo. Los padres de familia también acompañarán a sus hijos en este evento solemne.

“Un día yo también pasé por eso y realmente es algo que me llena de orgullo. Ahora le toca a mi hija, es parte de su formación como ciudadana de bien y respetuosa de los símbolos patrios”, acotó Maribel Valencia. (JD)

APOrTE. la Policía ha recibido vehículos, equipos, logística y tecnología para reforzar su labor en Santo domingo.

ECU 911. En los próximos días también se sumarán 47 cámaras de videovigilancia.

Seguridad rural Zúñiga informó que existe coordinación con las juntas parroquiales rurales, donde la inseguridad ha incrementado. En una reunión reciente con presidentes parroquiales y representantes del Batallón Montúfar se analizó la posibilidad de adquirir camionetas para reforzar los patrullajes, bajo un esquema de corresponsabilidad en mantenimiento y combustible.

“El índice delictivo es palpable y por eso centramos esfuerzos en zonas rurales”, señaló. (Dlh)

El 26 de septiembre se recuerda el Día de la Bandera Nacional del Ecuador.
Santo domingo distrito 1: 3.695 Santo domingo distrito 2: 3.600 la concordia distrito 3: 1.197

La tabla de goleadores la lidera Hernán Rodríguez, del Cóngoma FC, con 32 anotaciones. EL DATO

10:00

12:00 amistoso de equipos invitados 14:00 Familión Vs. Cóngoma FC

CONCENTRADOS. Los jugadores de Familión quieren dar la vuelta olímpica y sumar su segundo título en el Cóngoma.

Familión y Cóngoma FC disputan el título de campeones

La organización entregará la copa, medallas y un incentivo económico a los tres mejores equipos del torneo.

Con un partido de pronóstico reservado finalizará la sexta edición del campeonato categoría senior que se disputa en la Liga Barrial Cóngoma, en Santo Domingo.

Los equipos que pugnan por el título son Familión y Cóngoma FC , elencos que accedieron a la esta fase decisiva tras salir victorioso durante la jornada del fin de semana anterior.

El partido por el título de

campeón está programado para las 14:00 del domingo 28 de septiembre, en la cancha principal de esta comunidad, donde actualmente hace sede este gremio vinculado al fútbol barrial del cantón colorado. Ambas plantillas llegan motivadas y han sido las más regulares del torneo actual porque demuestran buen juego colectivo , aspecto importante que primó para eliminar

a otros rivales considerados como fuertes.

¡Huele a revancha! Estos equipos ya saben lo que es enfrentarse en una final. En el 2019 disputaron el título de campeón y lo ganó Familión , institución que solo en esa ocasión se consagró como monarca. Años después tuvo la oportunidad de sumar su segunda copa, pero perdió el partido decisivo y se quedó con

el segundo lugar. Cóngoma FC , conocido como Pumas Azules por su hinchada, no ha quedado en primer lugar y espera que el domingo se termine esa mala racha para dar la vuelta olímpica.

Después de las acciones deportivas se hará el programa de premiación. El primer lugar recibirá el trofeo, las medallas de oro y un incentivo económico de 350 dólares. (JD)

Solo ocho equipos seguirán en el Interempresas 2025

Solo ocho de los dieciséis equipos que aún siguen con actividad en el torneo Interempresas 2025 avanzarán a los cuartos de final y mantendrán vivas sus ilusiones de alcanzar el título.

El sábado 27 de septiembre se disputarán partidos muy reñidos porque ninguno de los conjuntos puede darse el lujo de brindar oportunidades y espacios al rival.

Son partidos de eliminación directa. Eso quiere decir que no hay margen para cometer errores, porque eso podría ocasionar desventajas en el marcador y no acceder a la siguiente ronda.

Hora Equipos

15:00 Calpaz Vs. Plastiplus

15:50 La Fabril Vs. Dispropan

16:40 Rhinoplast Vs. Copeto

17:30 Vidrialum Vs. Hularuss

18:20 Los Paisas Vs. Danec

19:10 Plastife Vs. Servientrega

20:00 Sucesores Vs. Tonicorp

20:40 I.L.E Vs. Dissol

La jornada arrancará a las 15:00 en la cancha de la cooperativa de taxis Unidad Nacional ‘La 5’. Los primeros que tocarán el balón serán los jugadores de Calpaz y Plastiplus, integrantes de la llave F. El nivel futbolístico en este

DEPORTE. Ocho equipos pasarán a cuartos de final en el torneo Interempresas 2025.

certamen deportivo cada vez es más competitivo. Hasta el momento, uno de los elencos

más destacados es Rhinoplast, que continúa invicto y la tabla de goleadores también se en-

cuentra liderada por su jugador José Mera, quien lleva 44 anotaciones. (JD)

Hora Equipos
San Andrés Vs. Paragua FC

Tres candidatas aspiran a la corona de La Villegas

El sábado 4 de octubre se elegirá a la nueva reina de La Villegas, quien presidirá las festividades de fundación y parroquialización.

Celia Liberio Cedeño, Josselyn Umaquiza Pacheco y Adriana Caicedo Reascos son las candidatas a reina de la parroquia rural La Villegas, en el cantón La Concordia.

La elección se realizará la noche del sábado 4 de octubre, a las 20:00, en la explanada del parque central. La ganadora presidirá las fiestas por los 64 años de fundación y 14 de parroquialización.

REPRESENTANTES. La nueva soberana Josselyn Saltos junto a Evelyn Mejía Cevallos y Mónica Villacrés Cedeño.

Cucuy celebra sus bodas de oro con alegría y color

Con algarabía y un ambiente lleno de color, la comunidad de Cucuy celebra las bodas de oro de este rincón de la parroquia Eloy Alfaro, en el cantón Chone, provincia de Manabí.

Como parte de la programación de las festividades, se eligió a la reina, título que recayó en Josselyn Saltos Bermello. La acompañan Evelyn Mejía Cevallos, como Señorita Procapilla, y Mónica Villacrés Cedeño, Seño-

rita Flor de Septiembre. Habitantes y autoridades se unen para festejar los 50 años de esta comunidad, que con el paso del tiempo ha mostrado un desarrollo positivo. Carlos Zambrano Mero, exdirigente , fue uno de los impulsores para que Cucuy sea reconocido como uno de los recintos más prósperos de Manabí. En esta fecha especial, saluda a su gente y rinde homenaje a esta tierra. (LMM)

La Villegas es una de las tres parroquias rurales de La Concordia y alberga aproximadamente a 18.000 habitantes.

Marcos Sandoval, vocal del gobierno parroquial, destacó que la programación de las festividades es variada y atractiva, resaltando la elección y coronación de la reina.

“El acto será gratuito, y esperamos contar con la presencia de la ciudadanía para apoyar a las candidatas. Ellas se han preparado con dedicación y estoy seguro que será una noche memorable”, refirió Sandoval.

Julissa Cárdenas, exreina del cantón La Concordia, se encarga de preparar a las candidatas en modelaje y expresión corporal . “Las jóvenes están comprometidas con el certamen, son muy guapas y también preparadas intelectualmente”, comentó. (JAR)

Encuestadores del Registro Social visitan barrios de La Concordia

Varios barrios periféricos del cantón La Concordia y sus tres parroquias rurales están siendo visitados por los encuestadores del Registro Social, con el objetivo de identificar a potenciales beneficiarios de los programas que impulsa el Gobierno para las personas vulnerables.

Edwin Quintanilla, supervisor de calidad del Registro Social, explicó que, de acuerdo a un cronograma coordinado con la Jefatura Política de La Concordia, los encuestadores recorren las viviendas para dialogar directamente con los mayores de edad.

“Estamos realizando en campo, un levantamiento estadístico para detectar posibles beneficiarios de los programas de ayuda social que brinda el Gobierno. Quiero aclarar que nuestros encuestadores deben presentar sus credenciales de identificación, portar gorra y chaleco”, indicó el funcionario.

Estafa

Por su parte, Rocío Loor, jefa política, aclaró que el proceso es gratuito y que los encuesta-

INFORMACIÓN. Los encuestadores visitan las viviendas en

dores ya fueron contratados mediante un programa en línea.

“Lo que pasa es que estaban estafando a incautos ciudadanos, a quienes les pedían dinero para supuestamente darles trabajo como encuestadores. Eso fue una estafa de avivatos”, aseveró la autoridad concordense. (JAR)

Los jefes de hogar deben presentar una planilla de consumo eléctrico y su cédula de identidad en caso de ser requerido. EL DATO

La Concordia.
PARTICIPACIÓN. Las tres candidatas están listas para la noche de gala.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.476

La primavera humana

El 22 de septiembre es el momento astronómico donde el sol cruza el ecuador celeste, haciendo que la luz solar se reparta igual entre ambos hemisferios de la Tierra . Marca el otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur, donde el día y la noche tienen la misma duración.

La primavera se celebra en diferentes lugares, con variadas fiestas relacionadas al florecer de las plantas, al color, a la vida, a la alegría y a la generosidad.

En los pueblos andinos, se celebra la fiesta del Killa Raymi que es una celebración de la energía femenina de la tierra, la fertilidad del suelo, la siembra; es la fiesta de la luna, de la mujer y de la semilla.

Si bien podríamos argumentar que son celebraciones que coinciden, pero en realidad son equivalentes; y la sabiduría nos muestra que se reconoce una realidad que se manifiesta en la naturaleza, el resultado de la tierra fértil que es capaz de florecer y frutecer, luego del frío invierno.

Filosóficamente, la primavera simboliza el caminar del ser humano, que es el resultado de un proceso de transformación oculta, renovación y entrega.

En la mitología griega, Perséfone, diosa hija de Deméter, fue raptada por el dios Hades. Su madre usa su poder y acuerda que la mitad del año reine en el inframundo y la otra mitad salga a la luz, creándose la primavera.

Así se entiende que la vida no es una línea recta de felicidad , sino una sinusoide de subidas y bajadas. Simbólicamente, cada ser humano experimenta ciclos de vida y muerte en el cuerpo y en el alma. Entonces, la primavera es un símbolo de la voluntad humana, de un renacer generoso después de haber experimentado la profunda y dura oscuridad. Es símbolo de la capacidad de superar las dificultades; de la capacidad de transformarnos para ser mejores y entregarlo.

Sindicato del crimen

Hay un punto donde el crimen deja de ser un enemigo y se convierte en un socio invisible del Estado. La línea entre gobierno y mafia se ha

EDiTORiAL

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Arrancó la campaña

Con la decisión de la Corte Constitucional que permite que el país resuelva si quiere activar una Asamblea Constituyente , ha iniciado la campaña electoral.

Oficialmente empieza el 1 de noviembre próximo, pero la opinión pública ya analiza si es conveniente o no el cambio total de la Constitución.

Es comprensible que desde ya se lo analice, se adopten posturas y los posibles escenarios durante el proceso de redacción de una nueva Carta Magna que reemplazará la de Montecristi de 2008. Un amplio y diverso sector de la política pedía una Constituyente desde hace años y ahora, finalmente, tienen la oportunidad en sus manos.

Quizá el momento no es ideal, pero rara vez lo es en Ecuador . La oportunidad de lograr un cambio estructural que modernice y aliviane el Estado, que enfoque la recaudación y uso de dineros

públicos hacia el crecimiento y la prosperidad , y que habilite a la fuerza pública para defender los verdaderos intereses de la ciudadanía llega de la mano de un gran descontento por la corrupción, el crimen y la profunda inequidad social.

En este corto período hasta la elección del 16 de noviembre , los políticos y partidos deben ajustar sus estrategias para que triunfe el ‘Si’ en la consulta y, luego, asegurar que los asambleístas constituyentes estén preparados y a la altura de las circunstancias.

No será difícil para el crimen organizado inmiscuirse entre los candidatos y avanzar su agenda de cooptación del Estado y sus instituciones. El país entero debe estar alerta.

La responsabilidad no solo es de los 13,9 millones de votantes, sino de los protagonistas de esta nueva campaña electoral que, aunque el CNE no lo pueda ver, arranca hoy.

vuelto difusa, casi indetectable. No hablamos solo de corrupción aislada o sobornos ocasionales, hablamos de un sistema donde la política y el crimen organizado se retroalimentan, donde los que deberían proteger a la población terminan administrando las mismas redes que deberían combatir. En estas estructuras, la justicia es una ilusión. Los que denuncian desaparecen o se ven obligados a callar; los que exigen transpa-

rencia son ridiculizados o criminalizados. Mientras tanto, las mafias crecen, se expanden y se camuflan detrás de contratos millonarios, licitaciones y favores políticos. Lo grotesco no es solo la impunidad, es que los ciudadanos saben que pagar impuestos muchas veces significa financiar el mismo sistema que los oprime. Lo peor es la normalización; la prensa denuncia, pero la indignación se diluye en memes, titula-

En el Ecuador hay una organización que, por alguna razón todavía inexplicable, no figura en ninguna lista de grupos terroristas ni en el inventario oficial de delincuentes organizados. No es un cartel de la droga, no es una red de trata de personas. No. Se llama Conaie

En 2019, Jaime Vargas, entonces presidente de la Conaie, se paró en el Ágora de la Casa de la Cultura a pedir que los militares le quiten el respaldo al presidente Moreno, a quien llamó, textualmente, “patojo de mierda”. Hoy, Marlon Vargas sigue la misma escuela. En un audio que circula en redes, llama “idiotas” a quienes viven en las ciudades y amenaza con cerrar pozos petroleros y cortar el envío de alimentos.

En la historia reciente, dos veces los quiteños tuvieron que esconderse en sus casas mientras los autoproclamados defensores del pueblo hacían del espacio público un campo de batalla. Eso, en cualquier otra parte del mundo, se llama terrorismo. Y, sin embargo, aquí seguimos tratándolos como interlocutores válidos, como si fueran un sindicato pintoresco con derecho a incendiar ciudades cada cierto tiempo. Pero Danielito no se quedó en Quito a recibir la pelea; movió la sede del Gobierno a Latacunga y fue a disputar el territorio donde el movimiento indígena cree tener ventaja. Al llevar la institucionalidad a Cotopaxi y despachar desde allí, el Ejecutivo no solo militarizó el escenario, sino que obligó al liderazgo de la Conaie a actuar en su propio patio. Una táctica impecable, una joya de Sun Tzu: “Ataca a tu enemigo donde no está preparado; aparece donde no lo espere”. Danielito no inventó la aritmética del poder, simplemente la aplicó: te saca del anonimato urbano y te obliga a demostrar tu fuerza exactamente donde pierde el efecto simbólico. La Conaie no es un movimiento social: es una maquinaria de chantaje. Una estructura que vive de las cuotas de poder que consigue incendiando ciudades y bloqueando carreteras. Y lo más grave es que el Estado, por cálculo político o por simple cobardía, nunca ha tenido la decencia de llamarlos por lo que son: terroristas. Y así vivimos, aterrados por el terrorismo folclórico que se pasea con absoluta impunidad.

res sensacionalistas y promesas de “investigación” . La sociedad se acostumbra a vivir con miedo, con un gobierno que sonríe en cámara mientras protege, directa o indirectamente, las rutas de la ilegalidad. Aquí ya no se trata de corrupción, se trata de una administración del crimen desde el corazón mismo del Estado. La confianza ciudadana colapsa y el tejido social se rompe. Las mafias, antes enemigas, ahora

son una parte más del engranaje del poder. Y nosotros, ciudadanos atrapados, somos testigos de cómo el Estado se convierte en un actor más de un crimen que debería combatir.

Debemos nombrar la verdad, el poder ya no es solo político, es criminal. Seguiremos pagando el precio de vivir en un Estado donde la línea entre la ley y la mafia es solo un trazo que el poder borra a su conveniencia

Camarero seXo masCulino (POLIFUNCIONAL)

Edad mínima 25/30 años, solo interesados con buena presencia. Santo Domingo - Ecuador

Comuniquese al

Con

MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y

mts de galpón), junto al garaje del

Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad.

Para cobertura con moto. Buena presencia y con ganas de trabajar, experiencia en ventas.

Enviar hoja de vida carolponce2300@gmail.com

de CÁnCer Y ENFERMEDADES CRONICAS Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación

Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista

PRUEBAS

A 16:00) EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: VÍA QUEVEDO KM 10.5 FRENTE A ABACÁ ECUADOR.” PARA TRABAJAR EN HORARIOS ROTATIVOS, ES MUY INDISPENSABLE TENER EXPERIENCIA

ROPA CÓMODA,

Y PALMITO DE 93 HECTÁREAS

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTO DOMINGO EXTRACTO JUDICIAL:

A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS de quien en vida se llamó JOSÉ

MAURICIO ORMAZA ARMAS (+)

SE HACE SABER LO SIGUIENTE: CITACIÓN: JUICIO: 23201-2025-01625

TIPO DE PROCESO: ORDINARIO

ACCIÓN: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO

ACTOR/SOLICITANTE: PINARGOTE

AMPARO ISABEL

DEMANDADO/REQUERIDOS: ORMAZA NASTACUAS JOHN CARLOS ORMAZA NASTACUAS YESSENIA ELIZABETH, ORMAZA VELEZ MAURICIO MATEO.

DE LA DEMANDA: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS: AMPARO ISABEL PINARGOTE, con Cédula de Ciudadanía No. 1717514069, presento esta demanda, en los siguientes términos: los demandados en calidad de hijos y herederos del causante causante JOSE MAURICIO ORMAZA ARMAS a quienes se les citará conforme lo establece el articulo 53 del COGEP. ORMAZA

NASTA CUAS JOHN CARLOS, con cédula de ciudadanía 1724469018. ORMAZA

NASTACUAS YESSENIA ELIZABETH, con cédula de ciudadanía 1722218946; y del menor de edad ORMAZA VELEZ MAURICIO MATEO con cédula de Ciudadanía 1757187131 por intermedio de su representante legal en calidad de madre la señora VELEZ INTRIAGO SUSANA

MERCEDES, con cédula de ciudadanía 1308691540, mediante Deprecatorio a uno de los Jueces De La Unidad Judicial De Familia. Niñez Y Adolescencia Con Sede En El

ORMAZA ARMAS, de estado civil divorciado, decidimos convivir en unión estable y monogámica por más de 2 años, esto es, DESDE EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020, HASTA LA FECHA 13 DE JULIO DEL 2024 FECHA EN EL CUAL FALLECIÓ MI EX CONVIVIENTE, en razón de ser un hombre y una mujer libres de vínculo matrimonial, que nos unimos con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarnos mutuamente. Por la unión de hecho mantenida, durante todo el tiempo nos tratamos como marido y mujer en todas nuestras relaciones sociales y así hemos sido recibidos por nuestros familiares, parientes, amigos y vecinos. Nuestro hogar y residencia en común como arrendatarios lo tuvimos ubicado en ciudad de la ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Parroquia El Esfuerzo, Sector Bolo Polanco y Bimbe, donde constituimos nuestro hogar por más de 2 años. Esta Unión de Hecho terminó por la muerte de mi conviviente, el señor JOSÉ MAURICIO ORMAZA ARMAS, ocurrida el 13 de julio del 2024, en este cantón Guayas, cuyo deceso fue ocasionado por un asalto a mano armada, lo cual lo acredito con el Certificado de Defunción que me permito adjuntar a la demanda en una foja útil. Señor/a Juez/a mi ex conviviente era asegurado en el INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS, lo cual para poder acceder al seguro de Montepío que dan a todas las viudas de sus convivientes me han solicitado que proceda a realizar la Unión de hecho ante su autoridad requisito que es indispensable para poder tramitar el respectivo Montepío.

FUNDAMENTOS DE DERECHO: artículo 67, 68 y 75 de la Constitución de la República; artículos 222,223,227,229 y 232 del Código Civil, en concordancia con el artículo 289 del Código Orgánico General de Procesos. La pretensión: solicito que en sentencia se declare la existencia de la UNIÓN DE HECHO POST MORTEM, habida entre la compareciente, la señora AMPARO ISABEL PINARGOTE, con quien en vida se llamó JOSÉ MAURICIO ORMAZA ARMAS. DESDE EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020, HASTA LA FECHA

Requisitos: -Experiencia

VENDO FINCA

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 099 787 8732 solo personas interesadas

13 DE JULIO DEL 2024, fecha de su fallecimiento. Que la sentencia que se dicte en esta causa sea inscrita en el Registro Civil. Identificación y Cedulación de esta ciudad, para surtan los efectos legales. La cuantía por su naturaleza es indeterminada. Procedimiento Ordinario. DE LOS RECAUDOS PROCESALES:

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, martes 12 de agosto del 2025, a las 12h53.  Incorpórese a los autos el escrito que antecede; atendiendo el mismo se dispone: 1).- CALIFICACIÓN.La demanda que antecede de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por la señora PINARGOTE AMPARO ISABEL, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario de acuerdo a lo estipulado en el Art. 289 de la norma antes invocada.-  2).- CITACIÓN.- Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, cítese  a la parte demandada señores ORMAZA NASTACUAS JOHN CARLOS, ORMAZA NASTACUAS YESSENIA ELIZABETH y a la señora VELEZ INTRIAGO SUSANA MERCEDES representante legal del menor  ORMAZA VELEZ MAURICIO MATEO, con copia de la demanda y auto recaída en ella, mediante DEPRECATORIO, remitido a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito, Provincia de Pichincha para lo cual el Secretario de éste Despacho procederá conforme a la Directriz de Deprecatorio Virtual remitida mediante Memorando circular CJ-DNGP2018-0121-MC por la Directora Nacional de Gestión Procesal, para lo cual remítase despacho suficiente, ofreciendo reciprocidad en casos análogos.- En mérito a la afirmación y juramento realizado por la actora, Cítese a los PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS de quien en vida se llamó JOSÉ MAURICIO ORMAZA

ARMAS, por la prensa, mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Santo Domingo de conformidad con lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por Secretaría se elaborará el extracto correspondiente.- 3).- ANUNCIO DE PRUEBA: Los medios probatorios anunciados como son la  documental adjuntos serán considerados en el momento procesal oportuno, conforme lo establece el procedimiento respectivo, de  conformidad   con   el Art.  160  del Código Orgánico General de Procesos.- 4) CONTESTACIÓN.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo antes mencionado del mismo cuerpo normativo. 5).- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. 6).- Tómese en cuenta el domicilio judicial señalado para recibir sus notificaciones y la autorización conferida a la profesional del derecho para su defensa.- Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente  por el señor Juez y Secretaria de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Para los fines de ley pertinentes.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE” f) BRITO CENTENO STALIN VICENTEJUEZ(PONENTE) (siguen notificaciones). Particular que pongo a su conocimiento para los fines legales consiguientes.Leiva Granda Aurelio Isauro Secretario/a

CITACION JUDICIAL

EXTRACTO A: Herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó; Pacheco Lombeida Miriam  Raquel (+), se le hace saber.

JUICIO: No. 23331202502147

ACTOR: BAZURTO PINARGOTE EURIPIDES VIRGILIO

JUEZ : AB. MARCO PINEDA RIVERA

SECRETARIA: AB. JÉSSICA ANDRADE ENRÍQUEZ

PROVIDENCIA: 29/07/2025 15:16CALIFICACION DE SOLICITUD Y/O DEMANDA (AUTO DE SUSTANCIACION)VISTOS. - Ab. Marco Franklin Pineda Rivera en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial, conforme acción de personal Nro. N° 3365-DNTH2023-JG, de fecha 21 de noviembre de 2023, avoco conocimiento como Juez de esta Unidad Judicial; en lo principal: 1.- Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto de sustanciación anterior, la demanda que antecede es clara, completa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2.- Se ordena la citación al señor RAMOS LOPEZ LENIN MAURICIO en calidad de representante legal de las menores RAMOS PACHECO VALERIA AHINARA y RAMOS PACHECO ADELA STEFANIA en calidad de herederas conocidas de quien en vida fue la señora Pacheco Lombeida Mirian Raquel

(+), para el efecto remítase las boletas a la oficina de citaciones de esta jurisdicción, para lo cual se adjuntará copia de la demanda y este auto; para el efecto la parte actora debe acercarse a esta Unidad Judicial, para proveer de las copias necesarias, a fin de elaborar el número de boletas que se requieran.3.- En mérito de la afirmación y juramento realizado por el accionante, bajo el amparo de lo preceptuado en el inciso 1º del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad y cantón de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó Pacheco Lombeida Mirian Raquel (+);  Para lo cual la Actuaria elaborará el extracto judicial de la publicación correspondiente.4.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda.5.- Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. 6.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.Lo que comunico para los fines de ley. ANDRADE ENRÍQUEZ JESSICA MARIBEL

Asesinan a un hombre cerca del destacamento de la CTE

Los sicarios dispararon con fusiles a quemarropa y dejaron 25 indicios balísticos en la escena del crimen.

Juan David González Morales, de 37 años, fue asesinado la madrugada de ayer, jueves 25 de septiembre, en la intersección de la avenida Quevedo y calle Antonio Ante, cerca del destacamento de la CTE en Santo Domingo. La ráfaga de tiros se escuchó aproximadamente a las 01:00 e interrumpió el sueño de los moradores del sector, quienes al salir se percataron que sobre la vía pública estaba la víctima.

El hombre, de nacionalidad colombiana, recibió varios impactos de arma larga. Las heridas fueron letales y su deceso ocurrió de manera instantánea, sin posibilidad de recibir auxilio.

Lo acompañaba su pareja Minutos antes del ataque, González había llegado en su camioneta al sector, en com-

Detenido

por muerte violenta en Nuevo Israel

John Ch., quedó en prisión preventiva por una muerte violenta registrada durante esta semana en la comunidad Nuevo Israel, en Santo Domingo.

Las investigaciones realizadas por agentes policiales de la Dinased permitieron ubicarlo, quien habría participado en un ataque físico o linchamiento que provocó el deceso de Jorge Delgado Rosero. Se hicieron trabajos especializados durante el periodo de flagrancia para neutralizarlo, pues habría sido observado mientras cometía la agresión que terminó en muerte violenta

El personal policial lo puso a órdenes de las autoridades judiciales para que inicie el procedimiento legal en su con-

pañía de su pareja, quien resultó ilesa. Según las investigaciones preliminares, el ciudadano había retirado una motocicleta que tenía encargada donde un conocido y tiempo después fue emboscado por sujetos armados. Los sicarios se movilizaban en un vehículo, y utilizaron armamento largo para disparar a quema ropa contra la víctima, quien, de acuerdo a los primeros datos, se dedicaba a actividades comerciales.

Procedimiento

Uniformados de la Policía Nacional llegaron al sitio para verificar que se trataba de una muerte violenta. De inmediato solicitaron la presencia de unidades especializadas para aplicar el protocolo correspondiente.

Personal de Criminalística recabó 25 indicios de municio-

VIOLENCIA. El cuerpo de la víctima quedó sobre la calzada, a pocos metros de su pareja y camioneta. nes calibre 2.23, utilizadas en armas tipo fusil, que quedaron bajo cadena de custodia para ser sometidos a pericias. Agentes de la Dinased hicieron el levantamiento del cadáver, que fue trasladado en la ambulancia de medicina legal

ENCARCELADO. John Ch., quedó en prisión preventiva.

tra. Durante este procedimiento, el magistrado acogió el pedido de Fiscalía y ordenó que sea ingresado a la cárcel de la localidad.

En el operativo también se aisló a un menor de edad por su aparente participación en el caso, aunque posteriormente recuperó su libertad.

Antecedentes

Jorge Delgado fue linchado en Nuevo Israel y quedó malherido en el sector conocido como barrio Lindo, donde los gendarmes evidenciaron rastros de violencia. Fue trasladado al hospital Gustavo Domínguez con la esperanza que los mé-

EL DATO

Aún no se conocen las causas que motivaron la agresión. La instrucción fiscal durará 30 días.

dicos salven su vida, pero su estado era crítico y horas después confirmaron el deceso. El informe médico determinó que recibió golpes con objetos contundentes. El cráneo resultó averiado y esto provocó daños en la masa encefálica, problema que ocasionó la pérdida de los signos vitales. (JD)

al Centro Forense

No hay una hipótesis clara sobre esta nueva muerte violenta en Santo Domingo. Las unidades policiales iniciaron la línea investigativa para tratar de identificar y atrapar a los responsables. (JD)

Los sicarios utilizaron armas largas, tipo fusil, para cometer el crimen.

Docente investigado por presunto abuso sexual a un estudiante

Un presunto abuso sexual se habría cometido en el interior de una institución educativa de Santo Domingo, hecho que ya es investigado por las autoridades judiciales.

La mañana del martes 23 de septiembre, agentes de la Policía Nacional fueron alertados sobre la situación y acudieron de inmediato al plantel, donde aprehendieron al sospechoso, quien se desempeña como docente.

Según la información preliminar, habrían existido besos dirigidos al menor de edad, lo que provocó que sus representantes realicen la respectiva alerta.

Trámite

El implicado fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales y, en audiencia, recibió medidas sustitutivas a

REFERENCIA. La Policía Nacional aprehendió al sospechoso de este caso.

la prisión preventiva, por lo que enfrentará el proceso en libertad.

Se conoció que el profesor no registra antecedentes penales . Sin embargo, hay preocupación en los padres de familia, quienes piden mayor control en el interior de las unidades educativas, pues señalan que no es la primera vez que se presentan hechos de este tipo en la localidad. (JD)

ADN busca aliados para aprobar quinta ley económica del Ejecutivo

Un sector de independientes pone condiciones al partido de Gobierno para dar el voto y seguir apoyando los cambios propuestos por el Ejecutivo.

Antes de que se cumpla el plazo de 30 días que tiene la Asamblea Nacional para pronunciarse sobre el quinto proyecto de ley de urgencia en materia económica para el Fortalecimiento Crediticio de iniciativa del Ejecutivo , el Pleno del Parlamento tiene previsto sesionar este 26 de septiembre de 2025, para conocer en segundo y definitivo debate la propuesta presidencial.

El presidente de la República, Daniel Noboa, envió el 28 de agosto a la Asamblea la propuesta que busca establecer reformas al sistema previsional y financiero del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (B iess ) . El artículo 137 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) establece que los proyectos de ley calificados como urgentes deben ser tratados en un plazo de 30 días.

Para la aprobación de la norma , el gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) necesita 77 votos. En sus filas hay la convicción de que contarán con el respaldo, pero aún nada es seguro.

“Tenemos la certeza que el proyecto será aprobado, porque hay muchos asambleístas conscientes que saben de la crisis del BIESS y que necesita transparencia y rentabilidad para dar beneficios a los afiliados”, dijo Nathaly Farinango (ADN).

Su compañero de bancada, Fernando Jaramillo, también se mostró optimista del respaldo de otros sectores políticos para la aprobación del texto remitido por la Comisión de Desarrollo Económico Jaramillo a seguró que las observaciones de todos los sectores han sido tomadas en cuenta.

Sin embargo, aclaró que el IESS y el Biess tienen un déficit que han dejado gobiernos pasados y que bordearía los $2.300 millones. “Es

una cantidad alta, lamentablemente hemos tenido que manejar este déficit y tratar de cubrir esa brecha fiscal entre el IESS y el B iess ” , puntualizó. En 2024, dijo, el presidente Noboa hizo un aporte de $2.600 millones para garantizar pagos a jubilados y pensionistas. Resaltó que una de las reformas que plantea el proyecto es la facultad que se da al Biess de liquidar o reactivar los fideicomisos. Existen alrededor de trece bienes inmobiliarios que suman casi $100 millones, que se encuentran abandonados y el Biess no tiene la facultad de reactivarlos. “Esto es bastantísima plata, eso es solo

una muestra de indolencia de gobiernos pasados”, afirmó Jaramillo.

Según el legislador, algunos sectores han tratado de “satanizar” el tema de la venta (a sectores privados) de la cartera vencida. Para ello, subrayó que el directorio del Biess tendrá que elaborar un reglamento. “No es verdad que la cartera se va a vender al mes si (el afiliado) no cancela la deuda”, aseguró.

“De lo que se trata es de vender la cartera que prácticamente, más que ganancias, termina generando pérdidas porque de alguna forma, los costos, por ejemplo, de abogados u otras gestiones, terminan siendo más costosas de lo que se recauda”, dijo.

prometería los recursos del IESS. Se mostraron preocupadas por la inclusión de la primera disposición reformatoria que plantea modificar artículos de la Ley del Biess, relacionados con el objetivo y sus facultades, entre ellos:

Que el objeto social del Banco será la prestación de servicios financieros bajo criterios de banca de inversión, para la administración de los fondos previsionales públicos del IESS, y la prestación de servicios financieros, para atender los requerimientos de sus afiliados activos y jubilados.

Añadir operaciones al Biess como recibir, gestionar y/o aceptar operaciones de reportes y créditos de entidades financieras nacionales o extranjeras. Y realizar operaciones de venta de cartera hipotecaria, prendaria y quirografaria.

Un sector pone condiciones

Por el lado de los independientes también se puso condiciones a ADN para dar el voto. Cristian Benavides (Carchi) , pidió que dentro de las transitorias se incluya un artículo para “salvar” los procesos coactivos que se pudieron generar en estos años.

Su propuesta es que la actual cartera vencida pueda renegocia rse entre los afiliados al IESS a través del BIESS y que ya no sea parte de la cartera que se venderá, de darse el caso, a un privado.

“Lo que se busca es que la Seguridad Social tenga liquidez”, afirmó. Los votos seguros para ADN Los 66 legisladores de ADN tendrían los 5 votos de los disidentes del correísmo y 2 de un sector de los independientes. Hasta el jueves 25 todavía estaban en juego cuatro votos de Pachakutik que son claves para sumar más de 77 respaldos.

El trámite del quinto proyecto urgente subió la tensión en el ala de los aliados del Gobierno: algunos exPachakutik y un sector de independientes.

Carmen Tiupul y Cecilia Baltar (exPachakutik) opinaron que el proyecto com-

“Hay que dar la oportunidad a la gente a que pueda renegociar; en muchos casos, de buena fe o por haber perdido el trabajo debe alguna hipoteca”, dijo Benavides. Según señaló, existen cerca de 45 mil créditos hipotecarios que están vigentes. “En este caso, entendemos que por este número de afiliados hay una cartera fuerte apetecida por los privados, pues hay una vivienda de por medio E sto queremos evitarlo para que no haya una afectación a los afiliados”. Insistió que, si este artículo no se incluye, ADN no tendrá su voto. Hasta ayer, Benavides no recibía una respuesta de ADN a su planteamiento (SC)

AUTORIDAD. Niels Olsen (ADN) presidente de la Asamblea Nacional. (Foto archivo)

¿El diálogo es opción para terminar con el paro nacional?

Convocar a un paro nacional desde el movimiento indígena involucra un proceso, pero en los últimos paros y en el actual se ha evidenciado violencia. Dirigentes explican cómo surge y cómo se detiene un paro en Ecuador. ¿Se incluye al diálogo?

El paro nacional de 2025 fue anunciado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el 18 de septiembre de 2025, pero los bloqueos de vías y mayores enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública se generaron desde la noche del 21 de septiembre.

Desde el 22 hasta el 25 de septiembre, el Ministerio del Interior registraba 85 detenidos en el marco del paro . Hoy es el quinto día del paro nacional.

“El alza del precio del diésel (eliminación del subsidio dispuesto en el Decreto Ejecutivo 126) fue la chispa que prendió la movilización social para mostrar la resistencia al programa neoliberal y autoritario de (Daniel) Noboa ”, ratificó en un comunicado el Parlamento Intercultural de los Pueblos, el 25 de septiembre.

“Es paro nacional, entonces se paraliza”, dijo Marlon Vargas, presidente de la Conaie, el 23 de septiembre desde Pastaza, cuando siete nacionalidades amazónicas se sumaron a la medida.

Aunque, Alberto Ainaguano , presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), explica que ir al paro no fue una decisión colectiva. “La lucha es progresiva, no es que se paraliza en un solo día. Así ha pasado en muchas movilizaciones, en muchas resistencias”.

Dice que ejemplo de eso es que las acciones empezaron en la Sierra Norte (Imbabura) y están progresivamente manifestándose en la Amazonía. El 25 de septiembre las comunidades de la Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN) resolvieron dar un plazo de 48 horas para que el Gobierno de Noboa derogue el de-

creto 126, de lo contrario se sumarán al paro de forma progresiva.

Ainaguano señala que la decisión de un paro pasa por toda la estructura organizativa de la Conaie. “Tenemos cinco niveles de gobiernos comunitarios”. Son las organizaciones de:

Primer nivel: incluye a las comunas , comunidades de cada territorio.

Segundo nivel: la agrupación de las comunidades.

Tercer nivel: las federaciones provinciales o los pueblos. Por ejemplo, el Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua o el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC)

Cuarto nivel: son las tres organizaciones regionales que integran la Conaie y son de la Sierra ( Ecuarunari ), de la Costa (Conaice) y de la Amazonía (Confeniae).

Quinto nivel: la Conaie. “Esa estructura se maneja, pero por el desconocimiento del aspecto organizativo del movimiento, algunos tergiversan las cosas”, asegura Ainaguano y rechaza las críticas de quienes “nunca han

sido ni representantes del barrio”.

La ventana del diálogo El dirigente de la Ecuarunari indica que para dar por finalizado el paro se sigue la misma lógica que para iniciarlo.

“Somos organizaciones, pueblos y nacionalidades de diálogo . Mientras nuestras demandas no estén en la mesa, ahí para decir de frente estas son nuestras necesidades, nuestras comunidades seguirán en resistencia. Vamos a ser respetuosos de las decisiones desde las bases. La lucha es para todos los ecuatorianos. El encarecimiento de los productos, día tras día va ir subiendo y recién el pueblo ecuatoriano va a reaccionar”, argumenta. Reitera que serán las bases las que decidan entre tres opciones: “Hay que radicalizar, hay que resistir, hay que sentarse (a dialogar ). Pero vemos que, en vez de sentarse, este Gobierno está por reprimir”.

Además, el paro no solo implica estar en las calles, indica. “No es solamente la actividad de salir y paralizar o estar ahí sentados, no. En

EL DATO

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, se reunió con dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi el 25 de septiembre para realizar un análisis político y coordinación.

La lucha es progresiva, no es que se paraliza en un solo día, así ha pasado en muchas movilizaciones”,

ALbERTO AinAguAnO, PresIdenTe de lA eCuArunArI

este fin de semana las diferentes organizaciones vamos a realizar procesos de evaluación de cómo va este paro”.

nuestras bases están analizando, se están comunicando con los diferentes pueblos”.

Para Andrés Quishpe , presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), “quien debe desactivar esa movilización social es el Gobierno, derogando el decreto 126 y acogiendo las otras propuestas, que en los hechos se demuestre que la educación y salud son prioritarias”.

¿El paro tomará fuerza?

El 24 de septiembre se activó el Parlamento de los Pueblos tras una reunión de más de 20 organizaciones en la Conaie. Allí se analizaron las realidades de otros sectores sociales sobre los que “está repercutiendo el decreto 126”, según Ainaguano.

Quishpe estuvo en la reunión. Anticipa que habrá otro encuentro la próxima semana para que se sumen más organizaciones: “Quedamos en desarrollar una consulta, por el tema de horarios y de que se están desarrollando las movilizaciones en cada uno de nuestros territorios. También porque

Quishpe señala que los distintos sectores sociales tienen sus dinámicas, pero están construyendo la unidad . “Lo que estamos haciendo en este momento es articular las diferentes luchas que ya se estaban dando frente a un Gobierno autoritario”.

¿Un paro apresurado?

Jorge Herrera , presidió la Conaie de 2014 a 2018. Es parte del pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi, y de la comunidad Toacazo Considera que para este paro faltó socializar la agenda de lucha y por eso los primeros días no se vio mayor respaldo en las comunidades. Además, discrepa con los llamados a protestar para que Noboa salga de Latacunga y se vaya a Estados Unidos . Eso fue parte del pronunciamiento del MICC. “Un pronunciamiento tan descabellado que deja la desconfianza de que el movimiento indígena no está haciendo un procedimiento adecuado. La gente no va a salir a respaldar a poner el pecho a la bala en las calles por un capricho de una u otra persona”, cuestiona Herrera. (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

PROTESTAS. Cierre de vías por parte del Pueblo Caranqui en Ibarra, el 25 de septiembre de 2025. (Foto:API).

Ecuador está atrapado en la cultura del descuento

Consecuencias para el consumidor

El modelo de precios bajos tiene un atractivo inmediato, pero también implica costos ocultos para el consumidor ecuatoriano:

Más de la mitad de los ecuatorianos cambian de marca buscando precios bajos y promociones. El auge de discounters y el crecimiento de marcas propias impulsan las ventas, pero también reducen márgenes de ganancia. El precio nunca había pesado tanto en la decisión de compra de los ecuatorianos. Según Ipsos, más de la mitad de los consumidores cambiaron de marca desde 2022 buscando ahorrar, es decir, buscando precios bajos y no necesariamente calidad. Entre millennials la cifra es del 55,4%, en la generación Z del 50,3% y en la generación X del 48%.

Para Miguel de la Torre, gerente de Kantar Ecuador, el fenómeno es evidente. “Hoy en Ecuador vemos una transferencia clara del presupuesto hacia marcas propias y discounters. El consumidor busca precio, pero esto está desvalorizando el mercado. Cliente que por precio llega, por precio se va. No es una estrategia sostenible en el tiempo”.

La era del descuento Eventos como el Cyberday.ec 2025 son un reflejo claro de esta cultura: 1,8 millones de visitas en abril y descuentos de hasta el 70% en agosto en más de 40 comercios, con marcas como Movistar, Samsung, Tía y Mercado Libre apostando por envíos gratuitos y devoluciones flexibles.

Paralelamente, los formatos discounter se consolidan. Tuti encabeza la tendencia con una propuesta logística que le per-

NEGOCIOS. Menores precios, junto a descuentos y promociones, pueden aumentar las ventas, pero no necesariamente generar más ganancias.

mite ofrecer precios hasta 40% más bajos en ciertas categorías. Como resultado, las marcas propias ya representan el 13% del consumo masivo en 2025, frente al 10% del año anterior. El canal tradicional pierde espacio: la tienda de barrio cayó del 30% en 2019 al 16% en 2025, afectada por la inseguridad y el avance de los formatos de bajo costo.

Efectos de este modelo

El predominio del precio tiene consecuencias profundas en la economía y en el tejido empresarial:

Radiografía del consumidor ecuatoriano 2025

1El precio manda

El consumidor ecuatoriano está más cazador de ofertas que nunca. Cambia de marca con facilidad si encuentra un descuento atractivo. Más de la mitad de los ecuatorianos han modificado sus hábitos de compra priorizando marcas propias, promociones y discounters.

2El auge de los discounters

Las tiendas de descuento —como Tuti— se han vuelto protagonistas. Gracias a su logística y precios hasta un 40% más bajos en ciertas categorías, han cambiado la dinámica de compra. El consumidor no encuentra allí toda la canasta, pero sí lo esencial para ahorrar.

Discounter y marcas propias: ya representan el 13% del consumo masivo en 2025, frente al 10% en 2024.

• Márgenes reducidos y fragilidad empresarial. Las promociones disparan las ventas, pero disminuyen las ganancias unitarias. Muchas Pymes no logran compensar esa pérdida con mayor volumen y terminan debilitando su sostenibilidad financiera. Al final los precios bajos llegan a ser igual a salarios bajos y escasa inversión. Como ya ha analizado LA HORA, una economía basada en precios bajos puede generar más ventas, pero no necesariamente más utilidad.

Esto está detrás de la caída de la recaudación del impuesto a la renta

• Innovación en riesgo. “Cuando todo se vuelve precio, la innovación se va al caño”, advierte Roberto Hernández, economista e investigador en temas de innovación. En Ecuador, 9 de cada 10 innovaciones fracasan porque el consumidor ya no las valora si no vienen acompañadas de un descuento. Esto erosiona la diferenciación y empuja a las empresas a competir solo por abaratar costos.

• Competitividad estancada. Con un mercado cada vez más condicionado al precio, Ecuador ha caído al puesto 13 en competitividad latinoamericana. El país corre el riesgo de quedarse atrapado en sectores de bajo valor, con poca capacidad de insertarse en cadenas globales.

• Dependencia de la promoción. El calendario comercial gira en torno a grandes eventos de ofertas. El consumo se concentra en esos picos, generando volatilidad y restando estabilidad a los ingresos empresariales.

Caída del canal tradicional: la tienda de barrio pasó del 30% en 2019 al 16% en 2025, golpeada por la inseguridad, la pandemia y la preferencia por precios bajos.

3Multicanal y fragmentado

El ecuatoriano promedio ya no es fiel a un solo lugar. En 2025 visita nueve canales de compra distintos en un año: discounter, frutería, farmacia, supermercado, mayorista, e-commerce. Nadie ofrece la canasta completa, así que combina según conveniencia.

4Menos frecuencia, más ticket

Compra menos veces, pero gasta más por visita: $8,45 por ticket en 2025, frente a $7,45 en 2024. En promedio, un hogar destina $1.264 en consumo masivo por semestre.

La lógica es clara: menos viajes al punto de venta, pero aprovechar cada compra con mayor volumen y ahorro por unidad.

5La paradoja de la innovación

Aunque los consumidores valoran el ahorro, este

• Ahorro momentáneo, lealtad débil. Las promociones alivian el bolsillo, pero acostumbran a comprar solo con rebajas. La fidelidad hacia marcas y comercios se diluye, y cada campaña exige descuentos más agresivos para atraer la misma atención.

• Más gasto fragmentado. El consumidor visita en promedio nueve canales de compra al año, porque el discounter no ofrece una canasta completa. Esto obliga a complementar en fruterías, farmacias y supermercados, generando un patrón de consumo disperso y menos eficiente.

• Ticket más alto, menos frecuencia. El hogar ecuatoriano compra con menos frecuencia, pero hace tickets más grandes: $8,45 en 2025 frente a $7,45 en 2024. En promedio, un hogar gasta $1.264 en consumo masivo por semestre.

• Menos opciones de compra. Si bien las empresas se preocupan más por el precio que por la innovación y la calidad, la variedad y la cantidad de la oferta se reduce, la economía crece menos, y las empresas tienen menos dinero disponible para invertir y contratar nuevo personal. (JS)

hábito tiene un efecto colateral.

“Cuando todo se vuelve precio, la innovación se va al caño”, sentencia De la Torre.

En Ecuador, 9 de cada 10 innovaciones fracasan porque el mercado no las prioriza si no vienen acompañadas de un precio bajo.

6Un consumidor pragmático pero exigente

Pragmático, porque busca estirar al máximo su presupuesto, combinando canales y marcas. Exigente, porque ya no se conforma con cualquier cosa: espera promociones, facilidad de devolución y experiencia de compra más ágil.

7El dilema final

El ecuatoriano gana en el corto plazo al pagar menos, pero ese mismo comportamiento erosiona la rentabilidad de las empresas y limita la innovación. Se dibuja así un círculo complejo: un consumidor cada vez más dependiente del descuento en una economía que necesita diversificar y competir con valor agregado.

Militares a las afueras de la cárcel de Esmeraldas, donde hubo 17 presos asesinados, el 25 de septiembre de 2025. (Foto: API).

Dos masacres en medio del paro nacional

Hay una fórmula que se repite en medio de hechos de conmoción social o política: la violencia y las cárceles se activan. En una semana, Ecuador suma 31 muertos, en dos masacres carcelarias.

Un guía penitenciario fue asesinado cuando acudía a ver a un preso enfermo, pero era una trampa. El hecho ocurrió en Machala el 22 de septiembre de 2025. Tras asesinar al guía y secuestrar a policías, los miembros de los Lobos Box avanzaron hacia los pabellones enemigos y mataron a 13 presos, entre Lobos y Choneros.

Solo tres días después, bajo la misma modalidad, 17 presos fueron asesinados en la cárcel de Esmeraldas. Según la Poli-

cía Nacional, por órdenes de los Tiguerones se inició un motín con el objetivo de matar a Lobos, Choneros y presos que no aceptaron ser parte de los Tiguerones, banda que lidera ese centro carcelario.

Las matanzas sucedieron en el primer y cuarto día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Una mecha para las cárceles

Disidencias contra los Choneros y los Lobos

° Se conoce como ‘efecto cucaracha’ a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que desde México se ha ido extendiendo hacia países de América Latina. Así lo describe la publicación de ‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y la Fiscalía General del Estado. Pero en Ecuador, el efecto cucaracha se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multiplica el número de estos grupos.

Como ya lo publicó LA HORA, en abril de 2024, en el reportaje titulado ‘La fórmula repetida de la violencia previa a la consulta popular’, en medio de momentos de conmoción social o previo a elecciones, los amotinamientos en cárceles y actos de violencia aumentan.

Guías penitenciarios que prefieren mantener sus nombres en reserva por seguridad indican que cuando hay paros nacionales hay una “pérdida de control”, ya

Es así que en la década de 1990 las guerras por territorio eran entre los Choneros y los Queseros (Manabí).

Pero en 2025 ya no hay dos sino al menos 32 bandas narcocriminales que buscan ganar territorio en las calles y las cárceles, con el fin de controlar el transporte de cocaína.

En las matanzas carcelarias de Machala y Esmeraldas, los agresores fueron miembros de bandas disidentes de los Lobos y los Choneros El objetivo es debilitar la estructura ‘madre’, apropiarse de su territorio, rutas de tráfico, formas de ingresos y más.

que si los ojos estatales están puestos en las manifestaciones, se “pierde –no totalmente, pero sí en un gran porcentaje– el control de las prisiones”, lo que da lugar a:

• Disputas entre bandas.

• Fugas masivas.

• Tomas de cárceles por internos.

Yajaira Medina, psicóloga , dice que las cárceles reflejan el estado del país. “Si afuera hay desconten-

to, adentro también. Y si el sistema está fallando, las prisiones —ya de por sí frágiles— pueden estallar fácilmente”.

Los presos aprovechan que las fuerzas del orden llevan sus mayores esfuerzos a contener las calles. “Esto no es de este Gobierno, se trata de una fórmula que se repite, no solo en paros nacionales. En campaña electoral, el aumento de la violencia o descontrol penitenciario suelen ser mensajes para desestabilizar o marcar una tendencia en contra de ‘x’ movimiento político”, agrega.

Además del paro nacional que, este 26 de septiembre cumple cinco días, también se dio paso a la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa, sobre una Asamblea Constituyente. Los ecuatorianos decidirán en un referéndum si esto pasa o no, el 16 de noviembre de 2025, en las urnas. (DLH)

RESGUARDO.

Aprenda a evitar la desinformación en momentos de crisis

En épocas de crisis o conmoción social, la desinformación hace de las suyas. Esto genera miedo e incertidumbre en la población. ¿Cómo evitarla y manejarla?

del Ecuador (UIDE). Esta búsqueda constante de respuestas se traslada también a un uso aumentado y, en ocasiones, excesivo de redes sociales y plataformas de información.

municación: expresar la opinión y buscar respaldo también es fundamental, ya sea en el hogar, la familia, los amigos o compañeros de trabajo.

Enfrentar el impacto de la desinformación

Ansiedad, miedo o nerviosismo son algunos de los síntomas que se presentan a corto plazo desde la inestabilidad emocional causada por una constante exposición hacia la información falsa o engañosa.

PREVENCIÓN. Las épocas de conmoción social son clave en la proliferación de la desinformación a través de plataformas digitales. (Foto referencial)

¿Qué va a pasar?, ¿es cierto todo lo que escucho o veo?

Esas son algunas de las pre-

Una crisis social, política o económica en un país representa un motivo de alerta y preocupación para sus habitantes. Este escenario se agrava a través de la incertidumbre y el temor infundados por un factor que se vuelve más presente en momentos de conmoción social: la desinformación.

guntas que surgen en épocas de crisis a manera de pensamientos catastróficos. Así lo explica María Gabriela de la Cruz, psicóloga clínica, psicoterapeuta y docente de la Universidad Internacional

La desinformación actúa de varias formas, entre ellas la generación de sesgos en las audiencias, a través de la manipulación de contenido . Esto incluye imágenes, videos o información que no pertenecen al contexto actual. Asimismo, prolifera a través de la suplantación de identidad, que simula el contenido de fuentes confiables y da una falsa apariencia de seguridad para los usuarios.

Combatir la desinformación

Frente a un suceso de conmoción social o crisis , De la Cruz sugiere entender la realidad de la situación.

“Tampoco podemos minimizar y decir que no pasa nada. La preocupación está ahí”, señala. Frente a este tipo de escenarios es clave enfocarse en el papel como ciudadano y como comunidad.

Para ello, existen algunas recomendaciones:

• Verificar la información: cuando recibimos un audio, video, imagen, etc., es importante revisar que tenga un autor y la fecha de publicación. Si no hay seguridad de que el contenido es verdadero, es mejor no compartirlo.

• Acudir a fuentes confiables: es recomendable seguir a fuentes oficiales y a medios de comunicación.

• Generar espacios de co-

A largo plazo, en cambio, puede presentarse una sensación de desconfianza generalizada, acompañada de la sensación de desprotección o de inseguridad, ya no solo a nivel personal sino también a nivel social. Esto puede convertirse en una situación desesperanzadora, que finalmente puede tener efectos depresivos.

De esta manera, la especialista recomienda mantener un equilibrio en el consumo de información. Esto tampoco significa ignorar la situación actual, sino “saber que dentro de mi espacio, puedo mantener mis actividades”, explica.

En casos más graves, este comportamiento puede afectar al individuo a niveles más profundos que recaen en el pánico o el aislamiento. De la Cruz recomienda que, en el caso de que la persona presente cambios en los hábitos, disminuya su apetito o se altere su calidad de sueño, es importante acudir a un profesional. (CPL) Te puede interesar: www.lahora.com.ec

SANTO DOMINGO

Trump habla de ‘triple sabotaje’ en la ONU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció un “triple sabotaje” en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas y exigió una investigación “inmediata”.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la noche del 24 de septiembre de 2025 el envío de una misiva al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres , exigiendo “una investigación inmediata ” acerca del “triple sabotaje ” conformado por “tres sucesos muy siniestros”, en referencia a los incidentes con una escalera mecánica en el acceso de la sede y, momentos después, con un teleprómpter y con el sonido del salón de sesiones.

“Ayer (el 23 de septiembre) ocurrió una verdadera desgracia en Naciones Unidas. ¡No uno, ni dos, sino tres sucesos siniestros!”, ha lamentado el inquilino de la Casa Blanca en una publicación en su red social, Truth Social, en donde ha afirmado que “esto no fue una coincidencia, fue un triple sabotaje en la ONU”.

Trump ha anunciado así el envío de “una copia de esta carta” al secretario general de la ONU, cuyos representantes, según el dirigente estadounidense “deberían estar avergonzados”. “No me extraña que Naciones Unidas no haya podido cumplir con la función para la que fue creada”, ha agregado.

Asimismo, ha indicado que el Servicio Secreto está involucrado en el análisis de los hechos y ha exigido “una investigación inmediata”, instando a que se guarden “todas las cintas de seguridad de la escalera mecánica, especialmente el botón de parada de emergencia”.

“Se detuvo de golpe. Se paró en seco. Es increíble que Melania (Trump , la primera dama) y yo no nos cayéramos de bruces sobre los bordes afilados de esos escalones de acero”, ha rela-

tado. “De no ser porque nos agarrábamos firmemente al pasamanos, habría sido un desastre”, ha asegurado acerca de un hecho que califica de “sabotaje absoluto”, reclamando la detención de sus responsables. Momentos después, el inquilino de la Casa Blanca tuvo problemas también con el teleprómpter, en un incidente que hizo saber entonces a los demás representantes y ante el cuál se ha preguntado “qué clase de lugar” es la sede de la ONU.

Trump destaca su discurso “La buena noticia es que el discurso recibió excelentes críticas. Quizás apreciaron que muy pocas personas podrían haber hecho lo que yo hice”, ha añadido en defensa de su comparecencia. Durante el tiempo que duró ésta, también el sonido de la sala habría sido problemático: “los líderes mundiales, a menos que usaran los auriculares de los intérpretes, no podían oír nada”, ha lamentado.

Guterres, que ha confirmado la recepción de la misiva, ha ordenado la apertura de una investigación

Juicio No. 15951-2024-00899

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 25 de febrero del 2025, a las 15h12. R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

CITACIÓN  POR LA PRENSA:

JUICIO               :   INVENTARIO DE BIENES

NUMERO           :  15951-2024-00899

ACTOR              :  SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO

DEMANDADO   :   PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE LOS

CAUSANTES LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, ROSA CERDA

CALAPUCHA Y PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA

TRAMITE            :  VOLUNTARIO

CUANTIA            :   INDETERMINADA

JUEZ   (E)        :  DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA     :  AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

“exhaustiva” sobre lo sucedido, según un comunicado difundido por su portavoz, Stéphane Dujarric.

El secretario general ha asegurado además a la representación permanente de Estados Unidos que el organismo está “dispuesto a cooperar con total transparencia ” con Washington para esclarecer las causas de los “incidentes” denunciados por la Casa Blanca. Previamente, Dujarric ha relatado en una nota de prensa que la escalera mecánica se habría detenido después de que un cámara de la delegación estadounidense pisara “sin darse cuenta” un mecanismo de seguridad en la parte superior tras adelantarse al matrimonio Trump documentar su llegada. Por otro lado, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, aseguró tras la intervención de Trump que “los teleprómpter de Naciones Unidas funcionan perfectamente”, sin que se sepa si la delegación llevó uno propio para el discurso del magnate neoyorkino, que comenzó apoyándose en notas escritas. EUROPA PRESS

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, miércoles 12 de febrero del 2025, a las 09h44. VISTOS: En lo principal se considera: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora.- La presente demanda de inventario presentada por SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 del COGEP.- 2) Cítese a los señores HUMBERTO SHIGUANGO CERDA, CRISTINA YOLANDA SHIGUANGO CERDA, CÉSAR SHIGUANGO CERDA, ROSARIO SHIGUANGO CERDA, FRANKLIN FENELON SHIGUANGO CERDA, HERMELINDA ANGELICA SHIGUANGO CERDA, ROSA ANGÉLICA Y GERMÁN ALONSO SHIGUANGO CERDA, en calidad de herederos conocidos del señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese al Servicio de Rentas Internas, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en sus oficinas ubicadas en la av. 15 de noviembre y Díaz de Pineda, de esta ciudad de Tena.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual emítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”

Tena,  25 de febrero del 2025.

POLÍTICA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de x de la Casa Blanca.

Sarkozy es condenado por un delito de ‘asociación de malhechores’

La Justicia francesa condenó al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de cárcel por la financiación libia de su campaña.

MADRID. Un tribunal de París ha condenado este 25 de septiembre de 2025 a cinco años de cárcel y otros tantos de inhabilitación para cargos públicos al expresidente francés Nicolas Sarkozy por un delito de asociación de malhechores en la causa que juzga los fondos que recibió durante la campaña electoral de 2007 del régimen de Muamar Gadafi.

La presidenta del tribunal ha justificado la sentencia en virtud de la especial “gravedad” de los hechos y de la repercusión social de los mismos, ya que en el momento de los hechos Sarkozy era ya ministro y, por tanto, “responsable de garantizar el respeto de la Constitución y de la independencia nacional”.

Sin embargo, para Sarkozy, “lo que ha ocurrido hoy es una gravedad extrema para el Estado de derecho” y para “la confianza (de los ciudadanos) en la justicia”, tal como ha expuesto ante los medios a su salida de la sala. “Si quieren que duerma en prisión, dormiré en prisión, pero con la cabeza alta”, ha proclamado.

Sarkozy, que ha salido absuelto de tres de los cuatro delitos que se le imputaban, ha esgrimido que ha sido condenado “por haber supuestamente dejado que dos colaboradores tuviesen la idea de financiar ilegalmente la campaña”. En este sentido,

ha señalado que quienes le “odian” han buscado “humillarlo”, pero en realidad “es Francia la que está siendo humillada” con este proceso, en el que ha prometido que seguirá combatiendo para demostrar su “completa inocencia”.

Aunque el antiguo mandatario ha sido absuelto de los cargos de corrupción pasiva y de encubrimiento de malversación de fondos públicos, entre otros, la condena dictada contra él garantiza su entrada en prisión independientemente de que presente recurso. Dicho ingreso no será inmediato, puesto que las autoridades le han convocado el 13 de octubre para confirmarle la fecha de inicio del encarcelamiento, según fuentes citadas por Franceinfo.

Banquillo con exministros Los hechos se remontan a un acuerdo suscrito en el año 2005, en virtud del cual la campaña de Sarkozy se benefició de la entrega de 50 millones de euros procedentes de Libia. Teniendo en cuenta todos los cargos que se le imputaban, la Fiscalía había pedido siete años de cárcel, cinco de inhabilitación y 300.000 euros de multa para el expresidente, al que consideraban el cerebro de una trama que también ha llevado al banquillo a los exministros Éric Woerth, Brice Hortefeux y Claude Guéant.

En el caso de Woerth, el extesorero de la campaña electoral ha sido absuelto de los cargos que se le imputaban, aunque para Guéant,

exdirector de esa misma campaña, sí se han confirmado varios delitos, entre ellos corrupci ón pasiva, falsificación y tráfico de influencias, que le han valido una condena de seis años de cárcel que no cumplirá por razones médicas y 250.000 euros de multa. Por su parte, Hortefeux ha sido condenado a dos años de prisión y una multa de 50.000 euros por el delito de asociación de malhechores.

No es el único frente judicial abierto contra Sarkozy, sobre quien ya pesaba una condena en firme por corrupción y tráfico de influencias que le obligaba a llevar una pulsera electrónica para evitar entrar en la

SE NECESITA OBREROS / OPERADORES

cárcel.

La oposición de izquierdas ha citado el último fallo como ejemplo de la corrupción extendida en el seno de la derecha, mientras que la excandidata presidencial de Agrupación Naciona l, Marine Le Pen, ha dejado notar sus propia experiencia para advertir del “gran peligro” que, en su opinión, implica que las penas se ejecuten aunque no sean firmes. En su caso, una sentencia en primera instancia por el desvío de fondos del Parlamento Europeo ha bastado para inhabilitarla políticamente. Por su parte, el ministro del Interior en funciones y presidente de Los Republicanos, Bruno Retailleau, ha reivindicado en un comunicado lo “mucho” que Sarkozy ha “aportado” a Francia. “Le reitero todo mi apoyo y mi amistad en el reto que atraviesa”, ha dicho, confiando en que termine haciendo valer “su inocencia” en futuras fases del proceso judicial. EUROPA PRESS

Personal joven (de preferencia que sea mayor a 25 años) que quiera vincularse a la industria minera para labores en la provincia de Zamora, jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata

TIPO DE CONTRATACIÓN

JORNADA 22 DIAS EN CAMPAMENTO - 8 DE DESCANSO

REQUISITOS:

• Honorable

• Responsable

• Deseos de trabajar

• Solidos principios éticos, morales

• Saludable

CONOCIMIENTOS EN:

• Albañilería,

• Construcción,

• Operación de equipos

LA EMPRESA OFRECE:

• Salario competitivo

• Beneficios de Ley

• Seguro de accidentes y vida privados

• Otros Beneficios propios de la empresa.

Interesados que cumplan este perfil, presentarse con hoja de vida los días lunes 29 y martes 30 de septiembre en el Hotel Grand Victoria ubicado en la calle Bernardo Valdivieso en la ciudad de Loja a partir de las 8:30am o enviar su hoja de vida al correo recursoshumanos@mcachabi.com

JUStIcIA. El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy. EUROPA PRESS

Paro deja vulnerable a Imbabura frente a la minería ilegal

Habitantes de Buenos Aires, en Imbabura, denuncian que la ausencia de controles y operativos militares y policiales durante el paro nacional ha dejado a la parroquia expuesta a mineros ilegales y grupos armados.

IMBABURA.- La parroquia rural de Buenos Aires, en el norte de Imbabura, vive nuevamente un escenario de tensión y miedo. Mientras las Fuerzas Armadas y la Policía concentran su contingente en contener las protestas y cierres de vías por el paro nacional, los habitantes denuncian que han quedado desprotegidos frente a los grupos vinculados a la minería ilegal que operan en la zona desde hace varios meses.

Lucía Chicaiza, presidenta de la Junta Parroquial, explicó que la ausencia de controles militares y policiales ha sido aprovechada por mineros ilegales, vinculados a bandas armadas que se disputan el oro de la zona, por lo que han incrementado su presencia en las montañas y el centro poblado.

“El impacto del paro sí es visible y evidente aquí en nuestra parroquia, porque durante esta semana que se está realizando en las diferentes provincias, prácticamente es donde

justamente han actuado estos grupos delictivos dentro de nuestra parroquia”, señaló en diálogo con LA HORA.

Ante la falta de protección oficial, desde la última semana los moradores han organizado vigilias y sistemas comunitarios de alarma para impedir que desconocidos ingresen a la parroquia y generen violencia.

“Actualmente nos cuidamos nosotros y eso es lo que estamos haciendo, esperando hasta que el Gobierno de turno mande la fuerza pública y el desalojo inmediato que estamos solicitando desde hace varios años”, afirmó Chicaiza.

Peticiones sin respuesta

La dirigente recordó que en el año 2019, cuando se declaró el estado de excepción en Buenos Aires, se ejecutó un operativo masivo que desalojó a miles de personas vinculadas a la minería ilegal. Hoy, asegura, han gestionado nuevamente la intervención de fuerzas públicas,

en la Gobernación de Imbabura, la Fiscalía y el Ministerio de Ambiente, pero sin resultados.

“Están enviados escritos. Siempre lo hemos hecho. Hicimos la actualización de los hechos y les hemos puesto a cada uno de los ministerios en conocimiento (…) Sin embargo, las respuestas han sido escasas”, dijo.

Organizados por su cuenta

La preocupación se agudizó tras un hecho violento ocurrido el 21 de septiembre de 2025, cuando una persona que no era de la parroquia fue secuestrada durante el día y luego apareció muerta. Desde entonces, cerca de 150 pobladores organizan turnos de vigilancia, con alarmas comunitarias y botones de pánico, para reaccionar de forma inmediata ante cualquier amenaza y prohibiendo el ingreso a la zona de personas ajenas.

Si bien la mayoría de habitantes se ha unido en la defensa

EL DATO

La parroquia Buenos Aires vive bajo la amenaza de la minería ilegal, donde grupos armados y bandas delictivas narcoguerrilleras, como Los Lobos, se disputan el control de un lucrativo negocio.

de la parroquia, Chicaiza reconoció que existe un grupo minoritario que respalda la presencia de los mineros ilegales, por la dependencia económica que tienen de esta actividad.

“Simplemente les interesa el dinero, lucran y no les interesa la seguridad ni de ellos mismos”.

La dirigente alertó que, aprovechando el contexto del paro, se ha visto a personas armadas patrullando el poblado y organizándose en grupos de seis a diez individuos, con ra-

dios de comunicación. Asegura que esta situación no se había observado en el pasado y genera creciente alarma entre los pobladores.

Aunque el paso hacia la parroquia está restringido para personas ajenas, se permite el ingreso a quienes trabajan en la agricultura. Sin embargo, los campesinos también se ven amenazados porque, al limitar el transporte de materiales y herramientas para los mineros, estos buscan vías alternas y obligan a los moradores a colaborar con sus traslados.

Chicaiza contó que en las noches aumentan las vigilias ciudadanas, pues es cuando los mineros ilegales bajan de las montañas a instalarse en el centro poblado. Pese a la coordinación con los pocos uniformados presentes, la comunidad insiste en que la seguridad es insuficiente y que la violencia ha escalado en las últimas semanas. (DLH)

CONTROL. Moradores de Buenos Aires organizan guardias nocturnas ante la falta de control policial y militar.
ARCHIvO La parroquia Buenos Aires vive bajo la amenaza de la minería ilegal de oro en sus montañas.

Sicariato con fusiles en la avenida Quevedo

Juan David González Morales, de 37 años, fue asesinado cerca del destacamento de la CTE en Santo Domingo. Sus atacantes lo interceptaron cuando se encontraba con su pareja y lo acribillaron con armas largas, disparándole en reiteradas ocasiones.

11

¡A prisión por una muerte violenta!

John Ch., fue detenido y quedó en prisión preventiva por su presunta participación en una muerte violenta registrada en Nuevo Israel. La víctima, Jorge Delgado, falleció tras recibir golpes contundentes en la cabeza.

11

Estudiante habría sido víctima de abuso sexual

Agentes de la Policía Nacional acudieron a una institución educativa de Santo Domingo y aprehendieron a un docente señalado por el presunto delito de abuso sexual contra un estudiante. En la audiencia, el hombre recibió medidas sustitutivas a la prisión preventiva.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.