El país registra 349 femicidios, 75 más que en 2024 06


Seguridad: los aciertos y los retos de Noboa 10

![]()
El país registra 349 femicidios, 75 más que en 2024 06


Seguridad: los aciertos y los retos de Noboa 10

Los moradores de la vía San Antonio – El Placer del Toachi bloquearon el paso y repetirán esta acción si no se aplica el mantenimiento necesario. Aseguran que, en ocasiones, han financiado repuestos de maquinaria, pero, según ellos, los trabajos no se ejecutan de manera correcta. El exceso de baches también provoca el incremento de accidentes en moto, algunos con desenlaces trágicos. 03
Cuerpo maniatado y en descomposición fue encontrado
Justicia incumple mandato popular de 2024
Asamblea: mayoría es clave para destrabar economía
Frida Kalho, la artista femenina más cara en subasta
Régimen jurídico de la fauna urbana
11 16-17

sALvAto RE Fot I ecuasalvo@yahoo.it
Delos resultados de las elecciones, los que más debían sacar provecho parecen ser los que más se rehúsan a servirse de la derrota para replantearse y reposicionarse. Por un lado tenemos al Gobierno y al mandatario, quienes aún no aceptan lo que seguramente ya no tienen por parte de la población y que deben recuperar lo más pronto: la confianza. Podemos inferir que la gente no le cree a Noboa y más bien empieza a desconfiar, y por eso era importante dar señales claras de madurez política y de cambios, mientras que en cambio ha habido sustituciones intrascendentes en los diferentes ministerios y falta de visibilidad y pronunciamiento por parte del mandatario, que más bien ha preferido viajar a Estados Unidos, justo cuando el país y los que votaron por el Sí necesitaban de su presencia y de sus palabras. Por todo eso podríamos elucubrar que no va a haber ningún cambio en el estilo de gobernanza y eso solamente agravará la crisis de Gobierno que, después de una derrota, es inevitable, e inclusive alimentará las divisiones al interior del Ejecutivo, que es una de las posibles causas que, por ejemplo, obligaron a encargar el Ministerio de Salud a la vicepresidenta, lo que podría terminar quemando a la Vice. Sin embargo, tampoco la oposición, y la RC en particular, están aprovechando la coyuntura para renovarse y cambiar de figuras, y también están viviendo una división profunda que podría verlos llegar muy débiles a las elecciones seccionales. Los que sepan utilizar la derrota electoral del Presidente con mayor imaginación podrían armar un nuevo frente en el panorama político electoral en un país donde despolarizar y contar con una prensa realmente independiente e inmune a la censura del poder resulta hoy más urgente que nunca. El primero que despierte tendrá un camino menos áspero hacia las próximas alcaldías y prefecturas, y hasta podrían llegar con mayor aceptación a las próximas elecciones presidenciales, que ya sabemos por experiencias previas pueden cambiar de fecha.

RosA I Nt RIAG o lizintriagocastro@hotmail.com
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.514
Luego de dos años de lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, de un constante esfuerzo de Policía y Fuerzas Armadas, el Gobierno muestra cifras alentadoras: la captura de 31 objetivos de alto valor, incluido Adolfo Macías, alias Fito; 1.219 detenidos por casos de secuestro y 2.858 por extorsión; 13.189 armas cortas incautadas, entre otras. La campaña contra el crimen se financia, en parte, con la ayuda de Estados Unidos y, en menor medida, de otras naciones amigas. Pese a las cifras, la percepción de inseguridad se mantiene. Es evidente que el trabajo de las fuerzas del orden no basta para detener la delincuencia y desmantelar las redes criminales; alcanzar la paz en las calles requiere de políticas sociales de prevención y contención, y de un sistema económico que genere empleos y oportunidades.
Enfrentar al narcotráfico, sin embargo, también tiene su costo. La retaliación de quienes ven amenazada su ‘línea de negocio’ genera violencia y el riesgo para quienes participan en la mentalización y ejecución de los operativos es real y, en ocasiones, mortal. Preocupa que en Ecuador suceda lo de Colombia: una investigación periodística mostró, en estos días, los vínculos entre fiscales, militares y altas autoridades de inteligencia con los líderes de las guerrillas que aún operan en ese país.
Revertir la percepción de inseguridad tomará tanto tiempo como calmar la violencia. Los resultados se seguirán dando en la medida en la que el Gobierno mantenga su respaldo a los uniformados y, a la vez, implemente políticas sociales que generen bienestar a quienes ya perdieron la esperanza.


Hoy deberíamos hablar de resultados, de cómo las políticas públicas y los convenios internacionales ratificados en el Ecuador alejaron la violencia y la inseguridad de las mujeres. Pero la realidad demuestra lo contrario. En 2024, fueron asesinadas 274 mujeres y niñas, según Aldea Ecuador. No se trata de cifras ni tampoco hechos aislados o eventos inesperados. Cada uno de estos crímenes es la culminación de un proceso largo y silencioso que empieza mucho antes de que la violencia tome forma.
En 1970, el sociólogo francés Pierre Bourdieu conceptualizaba la violencia simbólica como una forma de intimidación igual de peligrosa, aunque menos mencionada en el debate público. Es una -red flag- de poder silencioso que opera sin golpes ni amenazas explícitas y que provoca que las mujeres, comunidades, pueblos indígenas o migrantes sigan enfrentando barreras invisibles.
“Así son las mujeres, exageradas”, “Ella es buena, pero no tiene el carácter para liderar”, “No respondas así, te vas a ver conflictiva”, son expresiones culturales arraigadas en la vida cotidiana y se sostienen en una construcción social basada en la subordinación y condiciona trayectorias, frena carreras y reproduce estructuras de desigualdad exactamente como lo anticipó Bourdieu.
Y es precisamente aquí donde debemos detenernos y asumir la responsabilidad colectiva. Porque ninguna política pública será suficiente si la cultura sigue reproduciendo prejuicios. Es hora de pensar en una malla educativa con contenidos sobre igualdad, respeto, derechos humanos, prevención de violencia y participación ciudadana como una formación complementaria para la convivencia social. Porque, si buscamos prevenir la violencia visible, debemos intervenir en las invisibles, empezando desde la escuela.
Ningún territorio se transforma solo con cemento: se transforma con conciencia, educación y valentía; la valentía de incomodar cuando el silencio se vuelve cómplice.
Siendo ecuatorianos, y con la franqueza que nos caracteriza, es normal terminar hablando de lo mismo: lo caro que está el plátano, el queso, el arroz, cualquier cosa de con-
sumo diario o alguna prenda de ropa. Y sí, podemos echarle la culpa al 15% de IVA, al alza de la gasolina o a cualquier otro factor que cada mes se suma a la carga. Pero, aun con todo eso, hay algo que no cambia: la viveza de algunos almacenes que usan los descuentos como disfraz. Lo viví hace poco en un comercial en Santo Domingo. Fui por mi lista regular de compras y terminé pagando más que de costumbre. Y ahí estaban: los “descuentos”. De 30 a 50 ctvs en esos
productos que, haciendo cuentas, me daban el precio regular o incluso un poco más caros de lo usual. Porque quienes compramos regularmente en un lugar específico nos damos cuenta cuando hay cambios repentinos en precios, y sabemos que treinta centavos multiplicados por varios productos no es poca cosa. Y lo extraño es que sí existen descuentos reales. Sin embargo, prima la viveza criolla; por ejemplo, una chaqueta en un almacén en Bomboli que decía
costar $94 estaba a $45, la mitad de su precio original según la etiqueta, por un descuento navideño. Entonces, ¿qué vendedor está dispuesto a “perder” tanto? Sabemos que en ese mercado se trabaja con márgenes de un 15% o un 25% pero vender a menos de la mitad solo demuestra una cosa: el precio original era un invento. El engaño no está en la oferta, está en la etiqueta inflada. Por eso, a los que suben para luego “bajar” les digo algo cla-
ro: no están siendo estratégicos, están siendo deshonestos. El hambre del pueblo no es calculadora para sus trucos. Es por eso que, en estas Navidades, cuide su bolsillo; no se deje llevar por la emoción de un descuento muy bueno para ser verdad. Para que, cuando pasemos estas fiestas, no sintamos ese arrepentimiento de cuentas adeudadas y tarjetas por pagar. Hasta que el respeto al comprador sea regla y no excepción, que Dios nos ampare.
Habitantes de 14 recintos cerraron el paso para exigir que la vía, inaugurada en 2011 y hoy llena de baches, reciba atención del Gobierno Provincial.
Un árbol sirvió para bloquear el paso vehicular en el camino San Antonio – El Placer del Toachi , puntos rurales de Santo Domingo que están a un costado de la vía a Las Mercedes. El deterioro de la calzada acabó con la paciencia de los habitantes, quienes optaron por esta medida de resistencia para exigir atención a las autoridades provinciales y no descartan replicar la misma acción en caso que no existan el mantenimiento necesario.
Complicaciones de movilidad
Son 14 recintos colindantes los que se ven afectados por el daño del camino principal, cuya extensión es de 16 kilómetros que, en la actualidad, se encuentran llenos de baches.
Los protestantes salieron con carteles en mano. Durante la manifestación indicaron que la vía fue inaugurada en el 2011 y desde ese momento no ha recibido
La Policía Nacional estuvo en el sitio, pero no hubo confrontaciones durante el cierre. EL DATO
mantenimiento adecuado. Algunos señalaron que la última vez solo llegó una volqueta de fresado , pero este material no compactó de manera correcta y, a los pocos días, reaparecieron los huecos.
Indicaron que han pedido muchas veces atención vial y no tienen respuestas; por ello anunciaron que, si es necesario, se volverán a paralizar para que les cumplan. “El pueblo necesita respeto”.
Cuestionamientos a la ordenanza
Yolanda Ojeda, presidenta del Placer del Toachi, dijo que anualmente el Gobierno Provincial aplica la ordenanza de contribución

especial de rodaje para recaudar 6 dólares por motocicleta y 12 dólares por cada vehículo, rubros que son sumados en los procesos de matriculación vehicular. “Fue aprobada exclusivamente para que esos recursos sirvan para dar mantenimiento a las vías , no para arreglar maquinarias ni otras cosas”, expresó. Amparo Castillo, secretaria del recinto Praderas del Toachi , especificó que en ocasiones han hecho colectas económicas para comprar repuestos y habilitar parte del equipo caminero. “La última semana paga-
° En horas de la tarde, representantes de las comunidades afectadas se reunieron con Carlos Landaheta, prefecto encargado, y se anunció que desde hoy hasta el 28 de noviembre se realizará la colocación del fresado, a fin de rellenar los baches existentes en esta vía. Mientras que, del 1 al 5 de diciembre, se llevará a cabo el rebacheo definitivo con hormigón asfáltico. Los dirigentes estarán expectantes a que se cumpla con lo ofrecido.
mos 130 dólares por el repuesto de una volqueta y se comprometieron a dárnosla tres días. Nos tiene abandonados, por eso hemos cerrado la vía, porque es la única manera que las autoridades nos tome en cuenta”, acotó
La calzada estuvo bloqueada por alrededor de tres horas. Durante ese tiempo acudieron el Gobernador de la provincia y la Policía Nacional para pedir a los protestantes que levanten la medida de resistencia.(JD)
Este martes 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de violencia contra la Mujer, en Santo Domingo se prepara la caminata con antorchas ‘Denuncia sin Miedo’, impulsada por el Consejo de la Judicatura y respaldada por organizaciones sociales.
La concentración será a las 18:00 en los exteriores del complejo judicial, Avanzará por la avenida Abraham Calazacón hasta llegar al parque Jelen Tenka, donde se realizará un acto simbólico para cerrar la actividad. Uno de los objetivos principales es exigir respeto para
el género femenino e incentivar a las víctimas a denunciar cualquier acto de violencia, pues al callar incluso sus vidas podrían estar en riesgo.
Dieciséis días de activismo
A partir de ayer, lunes 24 de noviembre, en Santo Domingo inició una extensa agenda por los dieciséis días de activismo contra la violencia de la mujer.
El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos comandó la marcha ‘Únete para prevenir la violencia’, que recorrió las principales calles de la ciudad y contó con muchos participantes.
Los asistentes a la caminata deben llevar una antorcha encendida e identificarse con los colores blanco o naranja.
El Gobierno Provincial también se suma a estas acciones con la agenda ‘Sembramos memoria, cosechamos libertad’. La presentación oficial será este martes a las 09:00 en las instalaciones de la iglesia

PARTICIPACIÓN. Con una marcha inició la agenda de los 16 días de activismo.
Jesucristo de los Santos de los últimos días, ubicada en la avenida Tsáchila y calle Río Yanuncay. La programación incluye
casa abierta, talleres, actividades deportivas, entre otras, para demostrar que las mujeres no deben ser víctimas de violencia. (JD)
El menor sufrió un siniestro vial en el anillo rural de Santo Domingo y su familia exige esclarecer lo ocurrido.
Un adolescente de 15 años falleció a consecuencia del trágico accidente de tránsito que sufrió cuando conducía una motocicleta por el anillo vial rural, en Santo Domingo.
La víctima, identificada como Hanner Ismael Loor Rodríguez, había salido de casa para dejar a su tío en Nuevo Israel, pero en el trayecto se produjo el siniestro que acabó con sus signos vitales. Esta tragedia ocurrió aproximadamente a las 18:30 del domingo 23 de no-
viembre, en el tramo conocido como El Jordán, en la jurisdicción de la parroquia Puerto Limón.
Varias personas llevaron el cuerpo de Hanner hasta su domicilio para que sea velado, pero horas más tarde la Policía Nacional fue alertada y acudió a tomar el procedimiento correspondiente.
Traslado Agentes policiales del SIAT se movilizaron hasta una vivienda ubicada en el recinto



Santa Cecilia para verificar la novedad y coordinar el levantamiento del cadáver. Los uniformados comenzaron las investigaciones para esclarecer el caso, pues hasta el momento se presume que se trató de un choque entre dos mostos. Mientras tanto, la ambulancia de medicina
legal se encargó de movilizar el cuerpo hasta el Centro Forense de Santo Domingo. Ayer, lunes 24 de noviembre, los familiares de la víctima realizaron el trámite de la autopsia y posteriormente retiraron sus restos mortales para prepararle el último adiós. (JD)
La velación se realiza en el recinto Santa Cecilia, parroquia Puerto Limón. El adolescente estudiaba.










DOMINGO MARTES 25/NOVIEMBRE/2025 I

INTERVENCIÓN.
El cuerpo, encontrado cerca de la vía La Reforma, estaba en avanzado estado de descomposición.
El cadáver de un hombre fue localizado durante la tarde de ayer, lunes 24 de noviembre, junto al cultivo de abacá en una propiedad ubicada cerca a la vía La Reforma , en Santo Domingo.
Se trata de una nueva muerte violenta, porque la víctima tenía maniatada las manos, sin embargo, el avanzado estado de descomposición impidió determinar si presentaba heridas producidas por armas letales.
Olores nauseabundos
Moradores del sector fueron alertados por los fuertes olores y, al inspeccionar el terreno, comprobaron que se trataba de una persona fallecida.
De inmediato llamaron al ECU – 911 para que intervenga la Policía Nacional. El personal comprobó que se trataba de un hecho violento, pues el cadáver tenía las manos amarradas con sogas.
Agentes de Criminalística y Dinased acudieron para aplicar el procedimiento correspondiente. El cuerpo fue trasladado en la ambulancia de medicina legal hacia el Centro Forense de Santo Domingo, donde permanece como NN porque no se encontraron documentos de identificación.
Asesinado días atrás
Las primeras investigaciones hacen presumir que el hombre fue asesinado el 14 de noviembre, ya que esa
El hallazgo del cuerpo ocurrió cerca de una de las comunas de la nacionalidad Tsáchila.
noche varios moradores escucharon aproximadamente cuatro disparos y enseguida un vehículo salió a precipitada carrera con dirección a Santo Domingo. Durante el procedimiento no se pudieron fijar muchos indicios, únicamente la soga que mantenía atada las extremidades superiores y que confirmaría la muerte violenta. Los agentes policiales iniciaron las investigaciones del caso. El fallecido no sería habitante del lugar, porque no hay reportes de vecinos desaparecidos. (JD)

REPÚBLICA DEL ECUADOR COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO SEGUNDO SEÑALAMIENTO DE REMATE
PROCESO: COACTIVO
EXPEDIENTE: BP-000287-II-2019
ACREEDOR: BANCO DEL PACÍFICO S.A.
TIPO DE BIEN: INMUEBLE
AVALÚO: $58.370,70
DEPOSITARIO: Lic. Manuel Arias - 0994156485
ABOGADO SECRETARIO: Ab. Estefanía Carolina Rojas Rodas - 0992750281
PROVIDENCIA/AUTO: EJECUTORA DE COACTIVAS: AB. CARLOTA MARÍA FALCONES CÁCERES. COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A. VISTOS: CONTINUANDO CON LA SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO: DISPONGO: Agregar al expediente lo siguiente: (…)
SEGUNDO: De conformidad a lo previsto en los Arts. 300, 301 y 302 del Código Orgánico Administrativo, se ordena EL SEGUNDO SEÑALAMIENTO DEL REMATE del bien embargado dentro de la presente causa, cuyas características constan en el informe pericial y que son: Lote de terreno signado con el numero ciento nueve, de la superficie de cuatrocientos veinte y cinco metros cuadrados, ubicado en el sector uno, de la cooperativa de vivienda las playas de este cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El bien inmueble embargado dentro de la presente causa, cuyas características constan en el certificado de gravámenes y en el informe pericial que obra en autos y que son: Lote de terreno signado con el numero ciento nueve, de la superficie de cuatrocientos veinte y cinco metros cuadrados, LINDEROS REGISTRALES: NORTE, Lote ciento diez de la señora Raquel García, en treinta y cinco metros SUR, Lote ciento ocho del señor Víctor Carrillo, en treinta y cinco metros. ESTE, Calle I San Jacinto, con trece metros. OESTE, Lote número ciento veinte y cuatro de la señora María Godoy, con un metro y lote ciento veinte y cinco de la señora Umbelina Lucio, en doce metros, ubicado en el sector uno, de la cooperativa de vivienda las playas de este cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. TERCERO: EL REMATE tendrá lugar el 12 DE ENERO DE 2026 desde las cero horas hasta las veinte y cuatro horas. En virtud del principio de publicidad, se ordena la publicación del aviso de REMATE en el portal de remates de la Corporación Financiera Nacional CFN, así como su publicación en uno de los periódicos de mayor circulación que se editen en la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. CUARTO: Por tratarse del segundo señalamiento del remate, las ofertas no podrán ser menores al 75% del avalúo pericial del bien a rematarse, que es $58370.70 (CINCUENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS SETENTA CON 70/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA). QUINTO: El remate, se efectuará a través de la plataforma de remates de la Corporación Financiera Nacional B.P., donde deberán descargar el formulario “conozca a su cliente”, el mismo que deberán llenar y cargar desde el portal web de la Corporación Financiera Nacional B.P. SEXTO: Hágase conocer a los postores interesados que, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de Junta Bancaria No JB-2013-2534, del 26 de julio del 2013, publicado en el Registro Oficial No. 69 del 29 agosto del 2013, deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, en base a la solvencia económica y experiencia en el negocio, debiendo para ello, acompañar a su solicitud de calificación los siguientes documentos en originales o copias certificadas: a) Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b) Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c) Certificado de Cumplimiento Tributario actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en sus obligaciones y deberes como contribuyente; d) Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la literal b) del presente auto; e) Certificado de referencias crediticias actualizado; f) Certificado otorgado por la Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en el cual conste que el postor, ni sus representantes legales se encuentran en la base de datos reservada de esa institución; y, g) Ultima planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, y, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el remate en particular.- El Órgano Ejecutor, en el término de dos (2) días, deberá resolver sobre las solicitudes de calificación de postores, aceptándolas o negándolas; toda vez que, al tratarse de una entidad del Sistema Financiero, el Órgano Ejecutor, se reserva el derecho de desechar las posturas que no reúnan o se ajusten a las normas de calificación, establecidas por la Superintendencia de Bancos. Su resolución no será susceptible de recurso alguno, ni se admitirán incidentes de ninguna clase; y, los que se provoquen, serán rechazados de plano. Los postores que no cumplan con estas disposiciones no podrán intervenir en el remate. Si de hecho presentaren posturas, no serán admitidas. Los postores deberán presentar los documentos ante el Órgano Ejecutor ubicado en la ciudad de Quito, en la Av. Amazonas N22-94 y Veintimilla, segundo piso, Departamento de Coactivas, parroquia Mariscal Sucre, cantón Quito, provincia de Pichincha. SÉPTIMO: Se aceptarán posturas al contado o en las cuales se fijen plazos de hasta cinco años siempre y cuando se ofrezca el pago de, por lo menos, el interés legal, pagadero por anualidades adelantadas atendiendo a lo dispuesto en el Art. 303 del Código Orgánico Administrativo. El valor de las posturas se receptará a través de las cajas del Banco del Pacífico en dinero en efectivo o cheque certificado, siendo este el 10% en pago de contado o el 15% si la postura contempla pago a plazos de conformidad con el Art. 301 del Código Orgánico Administrativo. OCTAVO: Si el diez o quince por ciento que se consigna sobrepasa los $5.000 los postores deberán obligatoriamente suscribir el formulario de licitud de fondos emitido por la Unidad de Análisis Financiero (UAF). NOVENO: Cuéntese con el Depositario Judicial Lic. Manuel Arias, designado en la presente causa, quien, para el efecto, prestará las facilidades del caso a los interesados para conocer el bien inmueble a rematarse, pudiendo los interesados contactarlo mediante vía telefónica al 0994156485 y 0992750281, o al correo electrónico erojas@pacifico.fin.ec.- DÉCIMO: A través de la Abogada Secretaria de Coactiva, Ab. ESTEFANÍA CAROLINA ROJAS RODAS, sírvase realizar el arte correspondiente para proceder con la publicación respectiva, la cual contendrá el texto íntegro a ser publicado. (…)”. CUMPLASE Y NOTIFIQUESE. -f)
AB. CARLOTA MARÍA FALCONES CÁCERES, EJECUTORA DE COACTIVAS DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A.” Lo certifico. -
AB. ESTEFANÍA CAROLINA ROJAS RODAS SECRETARIA – ABOGADA
Una minga de organizaciones y mujeres comprometidas a combatir la problemática, realizan el mapeo de femicidios en Ecuador. Este año subieron los asesinatos. En 2017, organizaciones de la sociedad civil se juntaron con el objetivo de mapear y crear un registro de femicidios a escala nacional. La iniciativa surgió debido al desfase que existía entre las cifras del Gobierno y las denuncias de mujeres y organizaciones sociales.
“Lo que ocurría en territorio no coincidía con lo que indicaban los números oficiales”, asegura Geraldine Guerra , de Fundación Aldea, una de las organizaciones que pertenece a la Alianza Feminista para el mapeo de Femicidios en Ecuador.
Indica que la tecnología y las redes sociales han sido de gran ayuda para facilitar la detección de femicidios , sobre todo en provincias como Orellana o Sucumbíos, donde el registro de esta problemática era nulo.
La Alianza también cuenta con un sistema de registro en línea, revisado y calificado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El programa posee más de 70 variables que generan los reportes.
“Los femicidios siempre han existido, pero no se los nombraba. Ahora se los visibiliza de diferentes maneras y plataformas, ya no se pueden esconder como antes”, comenta.
Resalta que la idea de registrar estos datos, no solo es concientizar a la población sobre las “ cifras alarmantes ”, también es llegar a las autoridades y tomadores de decisiones.
Lo ideal sería que las autoridades actúen en prevención , pero ya con los datos sobre la mesa se busca que actúen en verdad, justicia y reparación para las víctimas de femicidio y niños que quedan en la orfandad. Además de la no repetición.

109 mujeres asesinadas eran madres, lo que deja a 137 niños y niñas en la orfandad.
En 2020, la pandemia evidenció nuevos riesgos. Desde ese año la Alianza ha ido cambiando y puliendo las preguntas sobre la base de
las nuevas violencias y perpetración de femicidios que experimentan las víctimas. Para las integrantes de la Alianza, nombrar los
femicidios por su nombre es fundamental. Por ejemplo, para ellas no se deben denominar sicariatos o víctimas colaterales sino
femicidios en contextos criminales y de delincuencia organizada.
El objetivo es que las instituciones de justicia los abarquen y procesen como lo que son, sin minimizar el hecho, “como sucede hasta ahora”. Otras de las organizaciones que forman parte de este trabajo coordinado son: Red Nacional de Casas de Acogida, Alianza para los Derechos Humanos , Cepam, Movimiento de Mujeres de El Oro, Silueta X, Cedhu.
Además, la Alianza forma parte de la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género , lo que facilita los estudios y análisis sobre la base del contexto regional.
349 femicidios en 2025 Desde el 1 de enero hasta 15 de noviembre de este año, Ecuador registra 349 f emicidios. El número más alto nunca antes visto. Esto quiere decir que se asesina a una mujer cada 22 horas. Los datos muestran que, de la cifra total, 40 víctimas eran niñas o adolescentes. 112 femicidios se cometieron en el círculo íntimo o familiar de la mujer y 224 en sistemas criminales. 13 son transfemicidios Al menos 17 mujeres habían reportado antecedentes de violencia. Cuatro tenían una boleta de auxilio y siete sufren abuso sexual previo. Otro dato alarmante es que cerca de 109 mujeres asesinadas eran madres, lo que significa que al menos 137 niños y niñas quedaron en la orfandad.
La edad más frecuente de las víctimas de femicidio es 30 años y las provincias con más casos son: Guayas con 119, Manabí con 61, Los Ríos con 40, El Oro con 33 y Pichincha con 20. En 2024 , se registraron 274 femicidios. En 2023 fueron 321. (ECA)
La nueva ministra de Gobierno afirmó que habrá apertura al diálogo, esa postura es bien vista por expertos y señalan que la sociedad debe aportar, pero para eso se necesita que el Gobierno dé el siguiente paso. ¿Cuál es?
“Vamos a abrirnos al diálogo . Diálogo con todos los sectores”, pronunció Nataly Morillo , ministra de Gobierno, el 24 de noviembre de 2025, durante una entrevista en Teleamazonas. La funcionaria buscará establecer la presencia del Gobierno en el territorio y realizar mesas de diálogo.
Boris Cornejo Castro , presidente del Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil , señala que el triunfo del No en la consulta popular y referéndum refleja que existe un desencuentro en el país y que Noboa debe escuchar a la sociedad.
“Sería democrático abrir el horizonte para entender qué es lo que está pasando en la sociedad, para enrumbar su gestión”, dijo el representante del Consejo que es parte de la iniciativa Día 1 , impulsada por otras organizaciones como la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Corporación Líderes Para Gobernar (CLPG).
Evalúa que Ecuador enfrenta una crisis estructural profunda en varios frentes: seguridad, salud, educación, empleo y pobreza , y que el mensaje del No es para que el Gobierno ponga atención en esos problemas estructurales.
Pero no se debe esperar solo al Gobierno, lo pertinente es que desde la sociedad civil ( organizaciones sociales, sector empresarial, academia ) se armen agendas , conductas, disposiciones, para enfrentar los problemas, porque “tienen buenos diagnósticos y buenas propuestas”, dice Cornejo.
Un proceso nacional Para que los distintos sectores se activen se debe

POLÍTICA. El presidente de la República, Daniel Noboa. (Foto: Presidencia de Ecuador).
“estructurar un proceso de diálogo nacional en donde efectivamente la sociedad, desde sus distintos componentes, pueda concurrir con propuestas sobre determinados temas para tener una agenda de desarrollo del país”, expone Cornejo.
Destaca la apertura al diálogo del Gobierno, pero para que sea verdadero se debe hacer desde una perspectiva técnica, social y democrática . Para eso se requieren reglas, expresa: “El diálogo siempre necesita reglas, una metodología No debemos cerrar la puerta por disputas políticas del pasado, si el diálogo es democrático”.
César Montaño , abogado y rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), dice que la sociedad no tiene que esperar a que le organicen. “Es la propia sociedad la que se debe organizar en los barrios, en las comunidades, legitimar a sus representantes. Ellos tienen esa posibilidad de dialogar con el
poder público”.
Sin embargo, espera que el diálogo propuesto por Morillo no quede en palabras y haya la convocatoria. “La invitación tiene que hacerse realidad en el terreno de los hechos, convocando a los sectores”.
¿Quiénes se deben activar?
Montaño observa que el país necesita construir democracia con participación real y para eso se necesita escuchar a todos los sectores que tengan el deseo de aportar al país. “La democracia se construye con diálogo”.
La UASB puede aportar con información en diversas temáticas con su visión crítica y propositiva. “Ella (Morillo) citó en primer lugar a la academia. Nosotros estamos dispuestos a atender el llamado que se nos haga, incluso a proveer condiciones en nuestros campus para que el diálogo pueda desarrollarse y florecer fructíferamente para el país”, manifiesta el rector.
Considera que se debe activar el diálogo con:
1 Academia : acercamiento con las universidades.
2 Organizaciones sociales : para que presenten propuestas y pedidos de reivindicaciones.
3 Sindicatos : los trabajadores pueden aportar ideas porque conocen el campo donde se puede incidir. Dirigentes proponen subir el salario para 2026 a $565
4 Autoridades locales : conocen a profundidad la realidad nacional.
5 Sector privado (inversionistas, emprendedores): para que con “buenas condiciones” favorezcan al país, se genere producción y trabajo.
6 Fuerzas Armadas y Policía Nacional : para definir acciones de cooperación internacional sobre seguridad, en qué medida los ciudadanos se pueden involucrar y cuáles serían las líneas rojas para que no se desconozcan derechos humanos en general.
7 Transporte público : propuestas y reivindicaciones específicas.
Entre las prioridades que se debería trata en el diálogo Montaño cita:
Seguridad y el rol del Estado.
Salud y educación.
Atención y apoyo a gobiernos locales respecto a servicios básicos y vialidad.
Empleo enfocado en una economía digitalizada.
Fortalecer la educación, en particular la educación superior
Dividir los espacios para el diálogo Montaño indica que el diálogo también debe ser con las organizaciones políticas . Pero César Ricaurte , director ejecutivo de Fun-
° Las hijas de Fernando Villavicencio, Amanda y Tamia, entregaron el 24 de noviembre de 2025 una carta abierta al presidente Noboa. Amanda indicó en un video que es el correísmo el que sostiene un sistema criminal en el país.
“Invitamos al presidente Noboa a tomar una decisión histórica, a encabezar un acuerdo ético mínimo nacional, un pacto amplio y caliente para depurar al Estado de la narcopolítica”, expresó Amanda Villavicencio.
Las organizaciones que impulsan el Consejo Consultivo trabajan en 12 propuestas nacionales sobre: sostenibilidad fiscal del Estado, crimen organizado, gobernabilidad, democracia y libertades, competitividad, cambio climático, energía eléctrica, desnutrición crónica infantil, seguridad social, inequidades territoriales, educación, identidad y cohesión social.
damedios , ve necesario que se diferencien los escenarios y los actores.
“La Asamblea Nacional es el espacio donde se tiene que dialogar con los sectores políticos legítimos del país. El diálogo social no debería estar supeditado a ese escenario político”, resalta. Ricaurte ve importante que todos los sectores democráticos se unan porque “hay una contraofensiva de los grupos criminales que quieren seguir operando en el Ecuador en sectores de la justicia ”. Y ejemplifica el caso del asesinato de Fernando Villavicencio, quien fue presidencial (KSQ)

En la consulta de 2024, el 60% de la población decidió que se establecieran judicaturas especializadas para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales, pero el Consejo de la Judicatura no cumple el mandato.
La creación inmediata de 167 dependencias judiciales especializadas en materia constitucional a escala nacional se anunció el 28 de octubre de 2025 en el pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), pero ha transcurrido casi un mes y aún no hay una decisión al respecto.
Para dichas dependencias se requieren 259 jueces constitucionales (184 de primera instancia o unidades judiciales y 75 de segunda instancia o cortes provinciales ). Del total de jueces, 37 serán seleccionados en concurso público.
La lentitud en la toma de decisiones impide la aplicación de la consulta popular del 21 de abril de 2024, que
ordenó la creación de judicaturas especializadas en materia constitucional.
Según el CJ, otros 137 jueces multicompetentes para primera instancia serán capacitados en materia constitucional. Además, 75 que estarán en 23 salas ubicadas en 23 capitales de provincia (excepto Galápagos que cubrirá Guayas), serán seleccionados en concurso público.
El CJ estima que el presupuesto para esta implementación es de $25,6 millones para talento humano , tecnología y la parte administrativa ( servicios básicos , limpieza, seguridad, mobiliario, vehículos, suministros, entre otros).
Ciro Guzmán: número de jueces es insuficiente
° El director del Colegio de Abogados de Pichincha, Ciro Guzmán, cree que el número de jueces que el CJ busca designar es insuficiente. Tampoco se garantizará un servicio del mejor nivel cuando la Judicatura ha anunciado que 137 jueces multicompetentes para primera instancia serán capacitados en materia constitucional.
“Lo que debería buscarse es que haya judicaturas especializadas con el suficiente talento humano para que no se acumulen las causas”, dijo tras advertir que esto, lejos de favorecer al tratamiento de las acciones jurisdiccionales, lo que provocaría es una demora en el trámite y su solución.
Para las dependencias de primer nivel se requieren 184 secretarios y un número similar de ayudantes judiciales. Para la segunda instancia se necesitan 25 secretarios y 75 ayudantes.
Afinan reglamento
Desde el 13 de noviembre, los vocales del CJ y la dirección de Asesoría Jurídica afinan el contenido del proyecto del reglamento del proceso de selección para designar a los nuevos jueces.
“Se desarrollaron reuniones de trabajo entre los equipos técnicos y los delegados de las vocalías; estos espacios permitieron afinar el contenido, incorporar observaciones y garantizar que el documento final responda a criterios de calidad, rigurosidad y fortalecimiento institucional”, informó el CJ. Pero el contenido de dicho documento aún no se hace público.
Gremios de profesionales del derecho, abogados y
demorado. “Lo único que ha hecho es aprobar el modelo para la conformación de las judicaturas, luego vendrán los concursos y el nombramiento de jueces que requerirán de infraestructura y personal de apoyo”.
Sostuvo que el número de jueces que deberán ser designados por concurso reducirá la atención en términos de celeridad, inmediatez y cercanía con los usuarios Estas son las características de la Justicia constitucional para atender los procesos en garantías jurisdiccionales, como por ejemplo hábeas corpus, acciones de protección, etc.
Córdova dijo que las alertas se encenderán cuando los jueces visualicen la congestión de la carga procesal y la demora que podría ocurrir con la convocatoria a audiencia.
constitucionalistas esperan que esta decisión se instrumentalice
Carolina Aumala, abogada y docente universitaria, opina que la demora obedecería a aspectos relacionados con la evacuación de trámites administrativos o expedientes disciplinarios a jueces ( sanciones, multas). No obstante, habló de la importancia que el CJ agilice el proceso para dar cumplimiento al mandato popular.
Los actores del sector reconocen que este procedimiento tomará algún tiempo. No será inmediato, admitió el abogado , constitucionalista y penalista Hermes Sarango tras recordar que los concursos para designar jueces deben cumplir varias etapas: calificación de postulantes , méritos, prueba de conocimiento, impugnación ciudadana y designación
En profesional cree que al menos, la Judicatura debería tomar la decisión de llamar al concurso para elegir jueces.
Paúl Córdova , abogado en libre ejercicio, añadió que “lamentablemente” la Judicatura está a paso muy
Por ello hizo recomendaciones a la Judicatura para que e n las provincias con mayor población, como Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay, se pueda crear un modelo híbrido, donde se pueda tener no solo jueces constitucionales especializados, sino también jueces multicompetentes que aborden las causas constitucionales y de la suficiente cobertura al servicio de justicia y evitar congestión por la excesiva carga procesal.
Considera que no solo se trata de anunciar el número de jueces que se necesitan, ni que se cuente con el presupuesto, sino de analizar los riesgos que conllevaría que, a los pocos meses de creación, las unidades puedan colapsar por la carga procesal (juicios, trámites administrativos, etc).
Córdova afirmó que será necesario crear toda una infraestructura: que las unidades estén equipadas no solo con equipo tecnológico, sino humano: analistas, ayudantes, secretarios, citadores.
Calculó que el plazo para poner en funcionamiento las judicaturas podría ser más allá de agosto de 2026. Mientras el CJ demore la convocatoria a concurso, no habrá un concurso, ni carpetas de aspirantes para designar a los 259 jueces. “Así de simple”, cuestionó Córdova. (SC)
Tras la derrota en la consulta, una vía posible son las enmiendas parciales, pero requieren dictamen de la Corte Constitucional y 101 votos en la Asamblea, obligando a consensos amplios incluso con el correísmo.
La derrota del Gobierno en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 cerró la puerta a la vía constituyente, pero abrió el debate sobre qué tan lejos podría llegar el presidente de la República, Daniel Noboa, a través de enmiendas parciales a la Constitución y reformas legales para destrabar la inversión, modernizar el Estado y reactivar el empleo
El mecanismo de la enmienda parcial existe, pero requiere primero un dictamen de procedencia de la Corte Constitucional y luego 101 votos en la Asamblea Nacional, es decir, una negociación amplia con el correísmo y otros sectores. No es un proceso rápido. En los últimos años, la Corte ha tomado entre tres y siete semanas para pronunciarse sobre la vía adecuada, y la Asamblea puede demorar varios meses en debatir y votar enmiendas de alto impacto. Pero es, por ahora, la única ruta institucional disponible para cambios estructurales de la Constitución.
Enmiendas necesarias
Gabriela Calderón, investigadora de estudios latinoamericanos del Cato Institute y editora de ElCato. org, sostiene que “nunca fue necesario ir a una Asamblea Constituyente para realizar muchas de las reformas que Ecuador necesita para generar una mayor prosperidad”. A su criterio, el país mantiene trabas estructurales que pueden corregirse mediante cambios puntuales que no requieren rehacer toda la Carta Magna
Las modificaciones más relevantes podrían concentrarse en tres frentes:
1Arbitraje internacional: eliminar o modificar el artículo 422

El artículo 422 limita el acceso de Ecuador al arbitraje internacional fuera de organismos regionales, lo que reduce la confianza de inversionistas y encarece proyectos estratégicos. Una enmienda permitiría volver a un régimen moderno y competitivo, similar al de Perú, que ha logrado atraer capital privado gracias a mecanismos de solución de controversias más previsibles.
2
Sectores estratégicos: abrir espacios a la inversión privada
La actual definición constitucional reserva al Estado el control predominante de sectores como energía, telecomunicaciones, recursos naturales y transporte. Una reforma puntual permitiría mayor participación privada , nuevos modelos de asociación y una gestión más eficiente en áreas críticas para la productividad nacional.
3
Apertura financiera: el complemento pendiente de la dolarización
Otro tipo de vía como las reformas constitucionales requieren, además del aval de la Corte Constitucional y de la Asamblea, votación directa de los ecuatorianos en las urnas.
Ahora que el país dijo No a una Constituyente, la vía para transformar el entorno económico es vía reformas parciales que hagan al Ecuador más atractivo a la inversión privada”
AlbErTo ACoSTA burNEo EcoNomistA y Editor dE ANálisis sEmANAl
Aunque la apertura financiera puede avanzar por leyes ordinarias, una enmienda que flexibilice ciertas restricciones daría un marco más sólido para convertir a
bierno de Guillermo Lasso y, además, es parte de las negociaciones con Estados Unidos para eliminar la sobretasa del 15% a las exportaciones ecuatorianas. Nuevos acuerdos comerciales , aprovechando que Ecuador ya avanzó en negociaciones complejas en los últimos años. Los dos objetivos más grandes deben ser Estados Unidos y Japón; pero la meta es firmar la mayor cantidad posible de acuerdos. Modernización del régimen tributario y aduanero , áreas donde el Ejecutivo puede actuar parcialmente sin aprobación legislativa. Como ya analizó LA HORA, se puede, por ejemplo, mejorar la gestión de cobro y ampliar la base de contribuyentes sin pasar por una reforma en la Asamblea.
Estas medidas exigen coordinación política, pero son viables sin pasar por el umbral de los 101 votos.
Ecuador en un centro financiero regional. Calderón recuerda que “mucho se puede hacer desde la Asamblea”, siempre que existan acuerdos para modernizar el sistema financiero y permitir competencia global. Como ya ha analizado LA HORA, desde el Instituto de Economía Política ya se cuenta con toda la estructura legal y la hoja de ruta trabajada para la apertura financiera del Ecuador.
Reformas que no necesitan enmienda Al margen de las enmiendas, el Gobierno también podría impulsar reformas legales que no requieren cambiar la Constitución, pero sí de la mayoría en la Asamblea y de la voluntad ejecutiva del presidente Noboa. Entre ellas destacan:
Limpieza regulatoria , retomando la eliminación de normas INEN y reglamentos técnicos ecuatorianos (RTE), que funcionan como barreras al comercio. Algo de eso se avanzó en el Go -
Pablo Lucio Paredes, director de la Escuela de Economía de la Universidad San Francisco (USFQ) , ha apuntado a que se debe buscar cómo eliminar tantas trabas existentes, tanto para formalizarse como para invertir. Y ojalá se avance, al menos en parte, en un mejor sistema laboral, jubilación, apertura al sistema financiero mundial, minería y petróleo
El costo de la inacción Ecuador tendrá en 2025 un rebote económico estimado del 4% tras la caída del 2% en 2024. Pero sin reformas profundas, ya sea vía enmiendas o leyes, el país regresará en 2026 a su crecimiento inercial de 1,8% y, durante la próxima década, a un promedio cercano al 2% anual. Con ese ritmo, es imposible generar empleo formal, atraer inversión o reducir de manera sostenible la pobreza. Ecuador necesita crecer al 5% como mínimo durante una década para transformar su economía de manera sustancial y reducir drásticamente (al menos a la mitad) una informalidad que llega al 63% de la Población Económicamente Activa (PEA). (JS)

Desde noviembre del 2023, cuando se posesionó en su primer periodo, en el Gobierno de Daniel Noboa se ha detenido a 31 cabecillas de grupos delincuenciales e incautado 513 toneladas de droga. Sin embargo, analistas dicen que se requieren medidas a largo plazo.
Daniel Noboa llegó a la Presidencia el 23 de noviembre de 2023, por lo que cumplió dos años de gestión en dos periodos.
Frente a esto, el Ministerio del Interior publicó datos sobre lo realizado hasta el momento: captura de 31 cabecillas de las bandas delincuenciales, 513,3 toneladas de droga decomisadas y 1.134 operativos contra extorsión, lo que ha dejado 2.858 detenidos por dicho delito.
El ministro del Interior, John Reimberg, señaló que estos dos años han estado marcados por decisiones inéditas y de posturas firmes. “Siempre orientados a reforzar el control institucional, fortalecer la seguridad y proteger a las familias ecuatorianas, con el trabajo de las fuerzas del orden”. Estas cifras, sin embargo, contrastan con la ola de violencia que aqueja al país. De acuerdo con un informe es-
tadístico de la Policía Nacional, la cifra de homicidios ha ido en aumento. Las estadísticas de la Policía muestran que del 1 de enero al 10 de noviembre del 2024 se registraron 5.834 homicidios, mientras que en el mismo periodo de 2025, la cifra de homicidios fue de 7.700, es decir, hubo un aumento de 1.866 casos (31%) a escala nacional. De acuerdo con esta información, Los Ríos es la provincia con más homicidios, con un registro de 1.091 casos, le sigue Guayaquil con 2.643 homicidios intencionales.
¿Cuál es la situación actual?
Para Diego Pérez, docente de seguridad y defensa del IAEN, hay aciertos durante la gestión de Daniel Noboa en temas de seguridad como la declaratoria del conflicto armado, pues fue una demostración de fuerza valiosa
en un contexto en el que había poca voluntad del Estado para enfrentar al crimen organizado . Aunque dice que no estuvo articulada a una planificación adecuada y las acciones del Estado fueron un poco dispersas.
Pérez señala que un elemento que puede ser negativo son los indicadores de criminalidad, como las muertes violentas más elevadas, pero que se complementa con el problema de la capacidad que tiene el Estado para controlar su territorio.
Lorena Villavicencio, especialista en seguridad , señala que hay estadísticas que presentan reducciones de la situación de seguridad, pero que su efectividad es limitada a largo plazo.
“ Ecuador ha aprendido lamentablemente a convivir con la violencia. Tras dos años, el país no es más seguro, simplemente es más militarizado. Mientras no
existan políticas sociales, reformas judiciales profundas y una verdadera lucha anticorrupción, la violencia seguirá siendo parte del día a día”, advierte.
Aunque, destaca que el capturar a 31 cabecillas del crimen organizado “es un logro histórico”, aclara que la evidencia ha demostrado que estas detenciones no solo no reducen la violencia, sino que muchas veces la intensifican. Esto, debido a que la experiencia en América Latina es que cuando cae un líder criminal, se abre una disputa interna por el control de la estructura que queda sin una cabeza. Así destaca que, por ello en el país, se evidencia en el repunte de homicidios y enfrentamientos territoriales tras cada captura.
Medidas contra la inseguridad Lorena Villavicencio destaca que para enfrentar la in-
seguridad se debe mirar las causas estructurales como la pobreza, la falta de servicios básicos, el abandono estatal y la ausencia de oportunidades, ya que las comunidades dominadas por grupos criminales no solo están sometidas a la extorsión, sino también a la indiferencia del Estado. Por lo que hay que fortalecer programas sociales, expandir oportunidades laborales y articular políticas con los gobiernos locales para recuperar el territorio y ofrecer alternativas reales a la población.
“En paralelo, es necesario revisar la cooperación internacional en materia de seguridad como qué equipos se reciben, quién los mantiene, cuál es su vida útil y qué tipo de dependencia tecnológica está creando Ecuador. Asimismo, la cooperación con países vecinos como Colombia y Perú es imprescindible para enfrentar amenazas compartidas”, afirma.
Diego Pérez considera importante que se reconstruyan políticas a largo plazo que implican una articulación entre Gobierno nacional y gobiernos locales, pues la inseguridad ocurre en espacios locales. Destaca que hay que trabajar sistemáticamente y profundamente en la determinación de las prioridades de seguridad del Estado y dotar de estabilidad en los espacios estratégicos de toma de decisiones. (PSR)

La pintura surrealista de la artista mexicana Frida Kahlo, titulada ‘El sueño (la cama)’, ha sido vendida por una cifra astronómica en una subasta reciente. El lienzo se adjudicó la suma de $54,7 millones, estableciendo a Kahlo como la artista femenina más cara jamás subastada. Esta venta consagra la vigencia de su legado.
$54,7 M

Primera venta

$44,4 M



$34,9 M
2021
Tercera obra más cara hecha por una mujer, también de Frida.
El régimen dictatorial de Venezuela dice que nombrar terrorista al “inexistente” Cártel de los Soles es una “patraña” para la invasión por parte de Estados Unidos.

PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS
El régimen de Venezuela ha afirmado que la medida de Estados Unidos de incluir en su lista de grupos terroristas al “inexistente” cartel de los Soles no es más que una “ridícula patraña” para j ustificar una “intervención ilegítima”, si bien ha remarcado que fracasará al igual que el resto de acciones de “agresión”.
El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha reaccionado de esta manera a la entrada en vigor este 24 de noviembre de 2025 de esta designación, anunciada hace una semana, después de que hubiera sido ya incluida en la lista de sanciones en julio.
“Una infame y vil mentira para justificar una interven-
ción ilegítima e ilegal contra Venezuela, bajo el clásico formato estadounidense de cambio de régimen ”, ha afeado el ministro venezolano en un comunicado difundido a través de su cuenta en Telegram.
Cuestiona teorías de EE.UU.
“Resulta necio que el Gobierno venezolano pierda parte de su valioso tiempo de gobernar para tener que responder estas infamias y calumnias”, ha dicho Gil, en alusión a las teorías de que esta supuesta organización criminal estaría liderada por el dictador, Nicolás Maduro, y el vicepresidente, Diosdado Cabello.
Gil ha instado a Washington a “rectificar” esta deci -

Juicio No. 15951-2021-00112
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y DOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, jueves 10 de julio del 2025, a las 16h19.
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO
CITACION JUDICIAL:
JUICIO : INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
NUMERO : 15951-2021-00112
ACTOR : CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO
DEMANDADOS : INTERESASDOS, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES AGUSTIN JORGE, JORGE FEDERICO, Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA
TRAMITE : VOLUNTARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
sión, que se enmarca en su “errática política de agresiones y amenazas” contra Venezuela, en un momento en el que los buques estadounidenses se ciernen de manera intimidatoria sobre las aguas del mar Caribe, escenario este último mes de su supuesta lucha contra las drogas.
Existe disparidad de opiniones acerca de la existencia o no de esta supuesta organización, que según algunos expertos carece de jerarquía y no pasaría de una red de corrupción conformada por políticos y altos cargos de las Fuerzas Armadas que se beneficiarían de acuerdos puntuales con grupos del narcotráfico. (EUROPA PRESS)
PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO.- “ Tena, lunes 3 de mayo del 2021, las 09h27, VISTOS.- Avoco conocimiento, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, mediante Acción de Personal No. 7852-DNTH-2015-SBS de fecha 04 de junio de 2015 en cumplimiento de la Resolución No. 138-2015 Art. 1 y 2 emitida por el Pleno del Concejo de la Judicatura el 20 de mayo de 2015, y en razón del sorteo de ley.- En lo principal, la demanda de inventario de bienes hereditarios, es clara, precisa y reúne los requisitos de ley, por lo que admite al trámite de ley.- Con la documentación adjunta a la demanda, se determina que existe un bien inmueble y al momento se encuentra proindiviso; por lo que se manda a declarar abierta la sucesión intestada, y a formar el inventario y avalúo del bien inmueble, con la intervención del perito que será designado oportunamente y conforme las regulaciones de la materia.- CITESE a LUIS MACIAS CALAPUCHA GREFA, RAUL AUGUSTO CALAPUCHA GREFA, IRMA REBECA CALAPUCHA GREFA, DOLORES GRACIELA CALAPUCHA GREFA, LOIDA ISABEL CALAPUCHA GREFA, LURICIA CARMEN CALAPUCHA GREFA, SANDRA TANIA CALAPUCHA GREFA, MIRMA DALILA CALAPUCHA GREFA, RENNE WALTER CALAPUCHA GREFA, DORIS ELIZABETH CALAPUCHA GREFA, OSCAR FEDERICO CALAPUCHA GREFAS, WIMPER ALEX CALAPUCHA GREFA, ANDRES JAVIER CALAPUCHA GREFA, KATIA MARISELA CALAPUCHA ALVARADO, AMAIDA MARGOTH CALAPUCHA ALVARADO, LIONELA ORIENTE CALAPUCHA ALVARADO, LENIN HECTOR CALAPUCHA ALVARADO, DALIA SANDRA CALAPUCHA ALVARADO, CLELIO GABRIEL CALAPUCHA ALVARADO, CARLOS NEPTALI CALAPUCHA ALVARADO Y EULANCIA YOLANDA CALAPUCHA ALVARADO, en la dirección que señalan en la demanda.- En aplicación del Art. 1278 del Código Civil, CITESE a los interesado desconocidos y presuntos herederos de los causantes Agustín Calapucha Grefa y Serafina Grefa Shiguango, y quienes tengan interés actual sobre los bienes hereditarios a quienes se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de publicaciones en el Diario la Hora con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito.- Cuéntese además con la Fiscalía General del Estado, en la persona del señor Fiscal Provincial de Napo, a quien se lo notificara en su despacho ubicado en la calle Rubén Lerson y Edwin Enríquez de esta ciudad de Tena.- Cuéntese con el Señor Alcalde y Procurador Sindico del GAD Municipal del Cantón Tena, a quienes se los citara en sus despachos del Edificio Municipal.- Cuéntese son el señor Director del Servicio de Rentas Internas de Napo.- Se dispone la inscripción de esta demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Tena, para efectos del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos; se prohíbe la enajenación de los inmuebles descritos en la demanda, conforme lo prescribe el Art. 130 del Código Civil.- Téngase en cuenta la cuantía.- Agréguese los documentos que se acompañan.ANUNCIO DE PRUEBAS: a) Téngase en cuenta la prueba documental que anuncia en el acápite VIII, numerales 1 a 7 de la demanda, al momentos de la práctica de la prueba.- b) En la audiencia recéptese la declaración testimonial de Wilson Ivan Cuji Alvarado; a quien se lo notifica en el casillero electrónico de la abogada patrocinadora del actor.- c) En la audiencia recéptese la declaración de parte de Silverio Cesáreo Calapucha Grefa.- d) Desígnese un perito acreditado a fin de que realice el inventario de bienes, una vez citados todos los demandados.- Téngase en cuenta la autorización concedida a la abogada patrocinadora.- NOTIFIQUESE.…”. “…Tena, martes 8 de julio del 2025, a las 14h48. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0049- UPTH-2025-MA, de fecha 21 de enero del 2025; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2021-00112, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito y anexos que presenta el actor CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO, proveyendo el mismo, al ser la citación una solemnidad sustancial, acto procesal indispensable para que se ejercite el derecho a la defensa y se garantice el debido proceso previsto en el art. 76 de la Constitución de la República, ante estas anomalías procesales encontradas, se declara la nulidad del inventario realizado a costa del actor, por no haberse efectuado en la presencia del señor KLEVER IVÁN GREFA CALAPUCHA, ni haberse dado la oportunidad de que comparezcan herederos presuntos y desconocidos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, por lo que se dispone se cite en un diario de amplia circulación en tres días distintos a los herederos presuntos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, con un extracto de la demanda y del presente auto; para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUE…”
Tena, 10 de julio del 2025.



El presidente de Perú, José Jerí, considera intervenir en la Embajada de México en Lima para arrestar a la ex primera ministra Betssy Chávez.
MADRID. El presidente de Perú, José Jerí, ha abierto la puerta a una intervención directa en la Embajada de México en Lima para detener a la exprimera ministra Bettsy Chávez, señalada como coautora del intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo a finales de 2022, y contra la que el Tribunal Supremo ha dictado cinco meses de prisión preventiva y una orden de busca y captura.
“Si tiene que ingresarse a la Embajada mexicana, se hará”, ha respondido en una entrevista con el diario peruano ‘El Comercio’ a la pregunta sobre si replicaría la actuación de Ecuador cuando, en 2024, irrumpió en la Embajada mexicana para arrestar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas.
Cuando Lima supo de la presencia de Chávez en la legación, hace menos de tres
semanas, el ministro de Exteriores peruano, Hugo de Zela, fue preguntado por la misma idea, ante lo que aseguró que no existía tal posibilidad porque “Perú es un país respetuoso con el Derecho Internacional”.
No obstante, Jerí, que ha reconocido no haber “meditado” todavía con el primer ministro y Gabinete qué hacer, ha afirmado que hay un mandato judicial”, tras la orden dictada el vier-
nes por el Supremo, y que él está “abierto a todo tipo de posibilidades”. “ No me limito ”, ha agregado antes de asegurar que las fuerzas peruanas ingresarían en la Embajada de si tuviese que hacerse.
En este sentido, ha afirmado que, según la informaciones que maneja el Ejecutivo, la exprimera ministra sigue en la legación y que “México sabe que, si Betssy Chávez sale de la embajada, es capturada inmediatamente”. “También sabe que hay policías peruanos afuera y eso es visible”, ha señalado.
El escenario
Asimismo, también en línea con las explicaciones de De Zela, quien señaló que el Gobierno había decidido “demorar” la decisión sobre conceder o no el salvoconducto a la exprimera ministra, el dirigente peruano ha afirmado que se tomará un
tiempo para tomar postura. Con todo, ha considerado que “se ha distorsionado un principio” y que las autoridades peruanas tienen que mostrar su “incomodidad como país por el mal uso del asilo político” en el caso de Chávez.
El presidente de Perú ha lamentado que las relaciones exteriores de su país “han sido muy volubles por un exceso de injerencia” de otros y ha negado temer la reacción de la izquierda latinoamericana si llegara a autorizar la entrada en la Embajada mexicana, especialmente tras el anuncio, el viernes, de que Colombia retiraría su propia legación si eso llegara a ocurrir, según el mandatario colombiano, Gustavo Petro. “A palabras necias, oídos sordos”, ha respondido, en cambio, Jerí.
Mientras tanto, Chávez permanece bajo asilo en la Embajada de México en Lima. La Fiscalía había solicitado una pena de 25 años de prisión para ella, además de su inhabilitación para ejercer funciones públicas durante dos años y medio al acusarla como presunta coautora del delito de rebelión en agravio del Estado, en el marco del intento de golpe de Estado atribuido al entonces presidente Pedro Castillo.
Éste, por su parte, se encuentra detenido después de que el 7 de diciembre de 2022 anunciara la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción. Su decreto, que no recabó ningún apoyo, terminó por llevar al Parlamento a apoyar una moción de censura en su contra. (EUROPA PRESS)






Colombia investiga los supuestos vínculos de funcionarios de seguridad con las disidencias de ‘Calarcá’
El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, ha anunciado la apertura de una investigación sobre los supuestos vínculos del general del Ejército Juan Miguel Huertas y el funcionario de Inteligencia Wilmar Mejía con las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comandadas por Alexánder Mendoza, alias ‘Calarcá’.
De acuerdo con una investigación de Caracol Radio, Huertas y Mejía habrían propuesto la creación de una empresa de seguridad ficticia para permitir
al grupo armado saltarse controles de seguridad, el trasiego de armamento y la movilidad de guerrilleros, especialmente de aquellos con órdenes de detención.
La trama se sustenta en el contenido de varios ordenadores incautados al propio ‘Calarca’ durante un control del Ejército en julio de 2024, en el que también se hallaron armas y dinero. Varias personas fueron detenidas, entre ellas el propio líder guerrillero, aunque poco después liberadas por orden de la Fiscalía.
El ministro Sánchez ha calificado de “delicado” este
trabajo periodístico de Caracol Radio y ha prometido que se tomarán las decisiones oportunas una vez finalicen las investigaciones. “Ningún acto de ilegalidad será tolerado dentro de la fuerza pública”, ha remarcado en un extenso mensaje en su cuenta de X.
“El Ministerio de Defensa no permitirá, bajo ninguna circunstancia, actos de corrupción, ilegalidad o traición a la patria por parte de miembros activos, retirados o de cualquier funcionario del sector”, ha enfatizado, advirtiendo de que “la cooperación con criminales es
una línea roja que jamás se cruzará”.
En ese sentido, se ha referido a ‘Mordisco’ y ‘Calarcá’ como “criminales” y ha prometido que “serán perseguidos hasta llevarlos a la justicia”, pues aunque en el caso del segundo hay una orden de detención suspendida como parte de las negociaciones de paz, “ello no constituye un salvoconducto para delinquir”.
Por su parte, el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Jorge Arturo Lemus, ha afirmado no estar al corriente del contenido de lo que denuncia el reportaje de Caracol Radio. “Él lo niega” y “además yo también presumo su inocencia”, ha dicho en declaraciones a Blu Radio.
‘Calarcá’ es comandante del bloque Jorge Briceño de las divididas disidencias del Estado Mayor Central de las FARC. A diferencia de la facción de ‘Mordisco’ --contra la que el Ejército lleva a cabo una confronta-
ción total--, la suya ha dado teóricas muestras de querer una salida negociada con el Gobierno.
Francia Márquez en la mira Asimismo, el contenido de otras conversaciones versarían sobre el supuesto papel de intermediaria de la vicepresidenta, Francia Márquez, en la supuesta financiación de la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de ‘Iván Mordisco’ a la campaña del presidente, Gustavo Petro, aunque sin ahondar en detalles de cómo se produjo.
Márquez ha salido al paso de estas informaciones “malintencionadas” en una nota en la que ha negado cualquier tipo de relación con “criminales”, al mismo tiempo que ha señalado que quienes lo afirmen deberán “demostrarlo ante la Justicia”.
“No existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar mi vínculo con estos grupos ilegales. Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia con otros delincuentes”, ha dicho en referencia a esas conversaciones de ‘Mordisco’ con otros guerrilleros.
No es la primera vez que ‘Mordisco’, cuyo nombre es Néstor Vera Fernández, dice haber apoyado la campaña de Petro. En marzo de 2024, en plena ruptura del diálogo con el Gobierno, el líder armado incidió en esta versión tras ser tildado de narcotraficante “vestido de revolucionario” por el presidente colombiano. (EUROPA PRESS)

BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
En excelente zona comercial Av. Quito junto al SRI. Telf. 0979 970 328 0968 087 527
se neCesita traBa Jador
Empresa del sector requiere persona con experiencia en el uso de todo tipo de herramientas manuales y eléctricas. requisitos: Responsabilidad, puntualidad y disponibilidad inmediata. Interesados comunicarse al: 098 567 6945 o enviar hoja de vida al correo: rrhh1stodgo@gmail.com
se neCesita 2 señoras o señoritas
• Que tengan experiencia en preparación de comidas rápidas y asados.
• Tiempo completo disponible.
• Ganas de trabajar.
• Buena presencia.
• Tener propio medio de transporte. Contactos al 0994 730
VARIOS
objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
Se reQuiere aSiStente ContaBle adminiStrativa
Con título universitario en Contabilidad, Administración de Empresas, o afines. Experiencia mínima de 2 años. Manejo de sistema contable Contífico. Para el sector de metalmecánica en Santo Domingo. Interesados enviar hoja de vida a info@indinox.com.ec
Necesito auxiliar de odontólogia
Para que trabaje tiempo completo, con experiencia. ContaCto al 0996 557 640
o
Cerca del nuevo centro comercial Bombolí.
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
anulaciones

ANULACIÓ N Se comunica al público, la anulación, por pérdida de los cheques según secuencia N o 56, 71, 78-79, 103-116, 137149, 170, 184-186, 249-256 de la CTA CTE 1005052665, presentada por el representante legal de IMPORTADORASACON S.A.S El Sr. JHON ANGEL SACON MEUNIER. P-247544-MIG
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas


¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
PUBLICA EN LLámanos:
Autor: YAndrY M. Loor Loor
Resumen
El Estado ecuatoriano a lo largo de la historia ha sido un suscriptor de pactos internacionales para la protección de los derechos humanos, sobre todo de los animales no humanos, quienes a lo largo de la historia han quedado relegados a la protección y cuidado de sus derechos, es así, que dentro del catálogo de protección se encuentran los delitos establecidos en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, el cual se encuentra vigente desde el año 2014 y que regula una serie de aspectos importantes en torno a la protección de los derechos de los mismos.
Antecedentes históricos
El Estado ecuatoriano, tuvo una trasformación significativa en su orden de leyes que rigen el Estado y que promulga derechos de las personas, naturaleza, pueblos ancestrales y animales, es así que dentro de la Constitución de 1998 se dan los primeros avances de protección a los derechos de la naturaleza, en base a las recomendaciones dadas de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, permitiéndole así al Estado reconocer ciertos derechos sobre los animales no humanos, los cuales recién fueron reconocidos en el año 2008 de manera significativa a través de la Constitución que regía hasta ese momento histórico dentro de la sociedad jurídica ecuatoriana.
Avances jurídicos de la actualidad
El modelo estatal vigente en la República del Ecuador se sustenta en el imperio de los derechos fundamentales, por tal razón, la Constitución de la República impone al Estado el deber de: “...

Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales...”, del mismo modo, en su artículo 11.9 declara que “...El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución...”, y dispone que, la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, en materia de derechos y garantías, siempre debe realizarse de la manera que más favorezca a su efectiva vigencia.
El Estado constitucional de derechos entiende que las personas poseen cualidades innatas, que no requieren de la expedición de una ley para su efectivo ejercicio, así declara la norma suprema, al establecer en su artículo 426 que “...Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos...”.
Esta norma guarda concordancia con el artículo 11.9 ibídem, que manifiesta
que: “...El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades...”. En este mismo sentido, el preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos expresa que: “...los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana...”.
En definitiva, “...los derechos humanos constituyen la base del sistema político y jurídico contemporáneo...”, por ende, la actividad estatal debe estar al servicio de la efectiva vigencia, garantía y protección de los derechos fundamentales, y no supeditada a la noción de mera legalidad formal.
Para presentar argumentos que sustenten la resolución del caso de protección de los humanos no animales es indispensable mencionar, que se aplicará de manera transversal el principio pro persona, siempre que aparezca una contradicción normativa (antinomias); por
tanto se torna menester la explicación desde la perspectiva de la legitimada activa , cuál es su operatividad en el derecho. En esta línea iniciamos explicando que en materia de garantías jurisdiccionales cuando se discutan derechos humanos, siempre se debe recurrir a la aplicación de la norma que más favorece al ser humano o aquella interpretación que más favorezca a la plena vigencia de los derechos establecidos en la Constitución, o de interpretar de manera restrictiva cuando se trata de limitar el ejercicio de los derechos de las personas. El artículo 11.2 de la Constitución desarrolla el principio de igualdad y no discriminación:
“2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”
El principio de igualdad y no discriminación es el resultado del avance civilizatorio del derecho moderno. A la luz de este principio, se funda la mayoría de las

¿Procede la aplicación del procedimiento abreviado en procesos contra Adolescentes en conflicto con la ley penal?
RESPUESTA el procedimiento abreviado no es una forma anticipada de terminación del proceso con fundamento en la justicia restaurativa, no es compatible con los mecanismos reconocidos por el cona para el efecto, los cuales cuentan con la participación fundamental de la víctima, el adolescente y su familia, además con el compromiso de la comunidad, en busca de equidad, justicia, reinserción y reincorporación efectiva del adolescente. en el procedimiento abreviado, tal como está estructurado en el coiP, no son aplicables los principios que guían la judicialización de la conducta de los adolescentes en conflicto con la ley, como por ejemplo el interés superior del niño, la desjudicialización o la privación de libertad como excepción. en la judicialización de los adolescentes el cona reconoce cuatro formas de terminación anticipada: la conciliación, la mediación, la suspensión del proceso a prueba y la remisión; por tanto, en estricto apego al principio de legalidad, no se puede aplicar otro procedimiento, es decir el abreviado, el que no está reconocido en el cona como una forma de terminación anticipada, no es compatible con sus principios y por ende tampoco le es más favorable al adolescente.
luchas sociales de los últimos 20 siglos. Este principio tiene dos dimensiones. La dimensión formal y la dimensión material. La una hace referencia a la igualdad establecida en las normas y la otra hace referencia al acceso igualitario a las mismas condiciones. De esta manera, el artículo 11.2 de la Constitución incluye las condiciones mínimas para que exista igualdad. Al respecto, se debe aplicar el denominado test de igualdad y no discriminación que sugiere la jurisprudencia colombiana, fundado en la doctrina alemana-es-
tadounidense. De acuerdo a esto, para establecer la existencia de un trato desigual y discriminatorio se sugieren los siguientes elementos: a) objeto constitucionalmente válido. Este es un elemento inicial sine qua non. Si no se cumple, simplemente, no se debe aplicar los siguientes criterios; b) racionalidad de los medios utilizados, es decir, si se encuentran, legal y fácticamente, justificados; c) necesidad de la medida, que debe demostrar que era la mejor medida respecto de otras y, d) la proporcionalidad de la medida que tiene relación con el equilibrio entre las medidas y los beneficios en los bienes jurídicos tutelados;
Este test se encuentra desarrollado en el artículo 3.2 de la LOGJCC:
“2. Principio de proporcionalidad. - Cuando existan contradicciones entre principios o normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de solución de antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad. Para tal efecto, se verificará que la medida en cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional.
Es así que si analizamos lo determinado en el Art. 71 de la Constitución del Ecuador que nos rige desde el 2008 podemos observar que la naturaleza y cada uno de sus miembros son objetos de derechos debidamente consagrados y reconocidos en la Constitución, puesto que como se lee tenemos que: Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la natura-
leza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Esto al tenor de lo que determina el Art. 73 ibídem de la referida carta magna que nos manifiesta que: Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Es así que, dentro de ese marco de protección, en el catálogo de protección y sanción ante los hechos que puedan causar afectación a los derechos de los animales no humanos, tengamos que la norma procesal penal, como lo es el Código Orgánico Integral Penal desde el año 2019, contempla sanciones a los daños que se puedan generar a los animales no humanos, es así que se puede determinar cómo sanciones las siguientes: Art. 249.- Lesiones a animales que formen parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que lesione a un animal que forma parte del ámbito de la fauna urbana causándole un daño permanente, será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses. Si la conducta se realiza como consecuencia de la crueldad o tortura animal será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si la persona que comete esta infracción es aquella responsable del cuidado del animal por razones de comercio, quedará además inhabilitada por el mismo tiempo que dure la pena privativa de libertad y una vez terminada esta, para el ejercicio de actividades comerciales que tengan relación con los animales. Se aplicará el máximo de la pena prevista para este tipo penal si concurre al menos una de las siguientes circunstancias: 1. Haber causado al animal la pérdida o inutilidad de un sentido, órgano o miembro principal. 2. Los hechos se hayan ejecutado en presencia de un niño, niña o adolescente.3. Actuando con ensañamien-
to contra el animal. 4. Suministrando alimentos componentes dañinos o sustancias tóxicas. 5. Si el animal es cachorro, geronte o hembra gestante. 6. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien esté a su cuidado temporal o permanente. En este caso el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal retirará el animal de la posesión o propiedad del infractor. Se exceptúan de esta disposición las lesiones que resulten producto de accidentes graves, enfermedades o por motivos de fuerza mayor bajo la supervisión de un especialista en la materia.
Art. 250.- Abuso sexual a animales que forman parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que realice actos de carácter sexual contra un animal que integre la fauna urbana respectiva, lo someta a explotación sexual, lo utilice para actos sexuales propios o de terceros; o, lo ponga a disposición de terceros para actos sexuales, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si como consecuencia de esta conducta, se produce la muerte del animal, será sancionada con pena privativa de la libertad de uno a tres años.
Art. 250.1.- Muerte a animal que forma parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que mate a un animal que forma parte de la fauna urbana será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si la muerte se produce como resultado de actos de crueldad será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se impondrá el máximo de la pena si concurre alguna de las siguientes circunstancias: 1. Actuando con ensañamiento contra el animal. 2. Suministrando alimentos componentes dañinos o sustancias tóxicas. 3. Si el animal es cachorro, geronte o hembra gestante 4. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien esté a su cuidado temporal o permanente. Se exceptúan de esta disposición, las acciones tendientes a poner fin a sufrimientos ocasionados por accidentes graves, enfermedades, consumo; o por motivos de fuerza mayor,
bajo la supervisión de un especialista en la materia.
Incluso dentro de los referidos aspectos también se sanciona a modo de contravención el abandono de los animales de compañía, todo esto a raíz del 2019, es decir en base a los avances sociales propios de una sociedad de Derechos y Justicia social. Retos del estado ecuatoriano a futuro
Dentro de los retos importantes que tiene el Estado ecuatoriano a futuro se encuentran aspectos importantes como el de reconocer aquellas afectaciones emocionales o psicológicas que puedan sufrir los animales no humanos a través del mal uso de sus capacidades, perjudicando de manera directa no solo los derechos de estos, sino también de sus dueños.
Otro aspecto relevante que se debe de tener en consideración y como base de los aspectos que aún no se encuentran regulados dentro de nuestro territorio están aquellos relacionados con la protección de la vida desde la concepción de los animales no humanos, como en efecto sucede con la protección y cuidado de la vida de los humanos, es decir que se haga extensiva la protección del referido derecho a todos los sujetos que habitan en el estado ecuatoriano, puesto que en aspectos relacionados con la libertad y otros derechos, estos han obtenido gran reconocimiento por parte de la Corte Constitucional ecuatoriana, conforme se dispuso dentro de la sentencia No. 253-20-JH/22 (Derechos de la Naturaleza y animales como sujetos de derechos)
Caso “Mona Estrellita” Jueza ponente: Teresa Nuques emitida en Quito, D. M., 27 de enero de 2022, que en resumen establece como base fáctica que la presente causa se origina en la presentación de un hábeas corpus a favor de una mona chorongo denominada “Estrellita”, que había vivido 18 años en una vivienda humana con una mujer que se percibe como su madre; situación que fue conocida por las autoridades públicas y por la cual se inició un procedimiento con la finalidad de otorgar la custodia del espécimen de vida silvestre a un Centro de Manejo autorizado
por la Autoridad Ambiental Nacional; finalmente, el hábeas corpus que pretendía la licencia de tenencia de vida silvestre y devolución de la mona chorongo fue negado por considerar la necesidad de proteger a la Naturaleza por parte de la Autoridad Ambiental y porque cuando fue presentado, la mona chorongo ya había muerto. La Corte Constitucional del Ecuador, luego de haber seleccionado el caso para el desarrollo de jurisprudencia vinculante, emite la presente sentencia con la finalidad de i) reconocer el alcance de los derechos de la Naturaleza y determinar si esta abarca la protección de un animal silvestre en particular como la mona chorongo “Estrellita”; ii) revisar si en el caso concreto de la mona “Estrellita” se han vulnerado los derechos de la Naturaleza; y, iii) desarrollar lineamientos generales para la procedencia de garantías constitucionales a favor de animales silvestres como la mona chorongo “Estrellita” Bibliografía.
Daniel Vásquez, Test de razonabilidad y los humanos: instrucciones para armar. Restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, contenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles, México, UNAM, 2015, pp. 75-79.
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008, art. 11.5 Mónica Pinto, El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos, Pagina web: El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. Consultado el 4 de marzo de 2022. Ramiro Ávila Santamaría en su obra Los derechos y sus Garantías, Ensayos críticos, en la página 65 manifestó que: [l]os principios inspiran para resolver antinomias y para colmar las anomias.
Autor: Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail.com


Da clic para estar siempre informado
maDrID. Un estudio científico publicado en la revista científica ‘Forest ecology and management’ señala que “la modificación del paisaje y las perturbaciones humanas crónicas alteran de forma compleja la diversidad de aves en los bosques tropicales secos del suroeste de ecuador, uno de los ecosistemas más amenazados del planeta”. La investigación analizó más de 11.000 registros de aves pertenecientes a 110 especies. eUrOPa PreSS