Indígenas y movimientos sociales anuncian acciones en las calles
La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas permanecen vigilantes en puntos estratégicos, tras el anuncio de transportistas, indígenas y organizaciones sociales de realizar acciones progresivas en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. 03
Capturan a hombre buscado por femicidio
La Conaie tiene cuesta arriba sacar adelante su paro
La mujer jala su maleta hacia el ascensor del edificio en el que vive. Mientras baja los siete pisos que la separan de la primera planta, pasa revista a sus pendientes: comida para el perro, mochila con ropa para su hija, lista del supermercado para su esposo, ropa en la tintorería… Aunque todo está coordinado, no deja de sentir culpa por viajar dos noches a un evento que no es precisamente una obligación laboral
En su maleta de mano, lleva la computadora. Habría querido dejarla en casa, sacudirse la responsabilidad del trabajo, aunque sea por un par de días. Sabe que desde el aeropuerto contestará los correos pendientes. Desde el departamento de su amiga, revisará los textos que no ha terminado de editar.
Cuando llega a su destino, entra al auditorio y pone el teléfono en silencio. La primera conferencia de la tarde la lleva a lugares especiales de su infancia. Disfruta de cada momento: Se permite preguntar, se deja admirar, se consiente mirar, se mantiene atenta a escuchar. Tres horas después, repara en las cinco llamadas perdidas. Un grito de atención de la realidad. Al día siguiente, solo tiende una cama. No prepara desayuno; come fuera. No lava platos. No responde a los correos ni termina de editar los textos pendientes. Decide escribir. Se pone a leer. Vuelve al auditorio. Saluda. Conversa. Intercambia ideas. Sonríe más de lo que la culpa le permite.
La hija, el esposo, su trabajo existen, pero en esas 72 horas todo está en pausa. Disfruta de una libertad extraña, casi ajena. Se deja ir, vuelve a vivir como hace quince o veinte años. No se reconoce en esa entrega a sí misma. Come a deshoras. Trasnocha. Si no fuera porque para conciliar el sueño necesita tomarse una pastilla, estaría segura de que volvió al pasado.
Al tercer día el altavoz en el aeropuerto anuncia su vuelo de regreso. Jala su maleta que ahora pesa unos kilos más, aunque ella se siente más ligera.
Sube al avión. Se ajusta el cinturón. Avisa que está por despegar. Vuelve al ruido, al ritmo, a los roles. Pero esta vez, lleva algo intacto: una chispa. Suya. Innegociable.
logcaba33@gmail.com
¡Estamos en guerra!
LEDiTORiAL
El crimen que se monta en la protesta
innegable que Ecuador atraviesa por la peor crisis de seguridad de su historia. El narcotráfico, que se ha fortalecido durante la presidencia del colombiano Gustavo Petro, utiliza al país como una plataforma de envío de cocaína dejando una estela de muerte y corrupción de la que los ecuatorianos queremos salir.
Estas mafias, conectadas con la política, han usado la protesta social para operar. Cuando ya no hay vuelta atrás en la violencia durante las manifestaciones, estos grupos se han activado y han conseguido camuflar sus reales intenciones entre las demandas de grupos sociales golpeados por la frustración y la pobreza.
Uno de los más recientes ejemplos es el ataque a la Contraloría General del Estado y al Fuerte Militar La Balbina, en octubre del 2019.
En el primer caso unas 50 personas irrumpieron en el edificio, demostrando que sabían exactamente dónde reposaban los infor-
mes sobre revisiones de casos y glosas. Luego, incendiaron todo. Poco después se entendió el ataque, pues cuatro mil millones de dólares en glosas caducaron por supuesta “falta de información”.
En La Balbina, en Pichincha, se impidió el robo del rastrillo con el pretexto de que ahí se escondía el expresidente Lenín Moreno.
Durante el paro de junio de 2022, se identificó a extranjeros que aplicaron tácticas y entrenamiento usados por las guarimbas venezolanas, con escudos de aluminio y tubos para lanzar proyectiles.
En ambas ocasiones el movimiento indígena y los sindicalistas tomaron distancia, pero de poco sirvió, pues los criminales se aprovecharon del caos que las protestas ya habían sembrado en las calles.
Esta semana, en Otavalo, Imbabura, ya se vieron personas armadas con esos ‘lanzacohetes’ y armas blancas. El país pierde cuando miles de militares deben resguardar las calles en lugar de seguir combatiendo a la minería ilegal o el transporte de cocaína.
a guerra que enfrentamos es total, porque el enemigo está disperso, infiltra la burocracia, los cuatro niveles de educación, la fuerza pública, la empresa privada, la religión, la política. Es una guerra contra el siniestrismo, porque el siniestrismo está orientado a destruir nuestra cultura, es apátrida, por tanto no le interesa mantener nuestras tradiciones, no se preocupa por desarrollar nuestras costumbres identitarias, puede ser de “derechas” o de “izquierdas”. En los países donde se toman el poder, esclavizan a las personas, pauperizan a la población, y la eliminan; el siglo pasado, al
menos 120 millones de personas fueron asesinadas por el siniestrismo de izquierdas, a los sobrevivientes los someten al partido, al líder y a la ideología únicos, corrompen a la fuerza pública para manipular a sus mandos como marionetas del poder . Siembran a través del lenguaje “políticamente correcto”, miedo, odio, división. Solo los cabeza de fila del partido, sus parientes y vinculados al pútrido poder, pueden prosperar.
Un enemigo infalible
El recurso del “ enemigo interno ” es un viejo truco político que algunos gobiernos de derecha han sabido usar con maestría. Se trata de señalar a un culpable dentro del propio país, una figura que encarne todos los males y que, convenientemente, sirva de cortina de humo frente a los errores del poder . Con este relato, se convence a la ciudadanía de que existe un adversario al que hay que combatir, mientras los verdaderos problemas se enquistan sin soluciones reales.
La lógica es simple: si la inseguridad aumenta, si la economía no mejora, si la corrupción no se la frena, y la deficiente gestión persiste; no es porque el Gobierno fracase en sus políticas, sino porque un supuesto enemigo interno conspira contra el orden. Ese “otro” puede ser un movimiento social, un partido político opositor o incluso la prensa crítica. Así, el miedo se convierte en una herramienta de cohesión y control: la gente se une alrededor del poder porque cree que lucha contra un mal común, cuando en realidad está siendo desviada de las causas estructurales de la crisis.
En algunos países de la región, este guion se reproduce con ayuda de los grandes medios de comunicación , que repiten la narrativa oficial y colocan a la oposición en el papel de saboteadora del progreso. Con ello se persuade al pueblo de que su malestar no proviene de la ineficacia gubernamental, sino de quienes cuestionan al régimen. La consecuencia es doblemente grave: se criminaliza la discrepancia y se normaliza la falta de resultados.
La inseguridad, sin embargo, no se resuelve a punta de discursos. En Ecuador, por ejemplo, en 2024 se registró una tasa de 45 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más alta de su historia reciente según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. El 2025 parece ir en la misma tendencia, los números desnudan la realidad: los enemigos de la paz no son las voces críticas, sino la violencia y la ausencia de políticas públicas eficaces.
El siniestrismo lo conforman los progresismos, socialismos, supremacismos indígenas, globalismos, miedoambientalismos, comunismos, wokismos, homosexualismos, animalismos, satanismos, transexualismos, abortismos, femimarxismos, neoislamismos. Es una plaga, peor que la “yersinia pestis” para la humanidad, porque reclutan a resentidos sociales, amorales, idiotas, desadaptados, envidiosos, va-
gos, ignorantes, confundidos, descerebrados y sobre todo hampones, porque al decir de sus líderes: “en el hampa está la cuna de la revolución”, no son los estudiantes que una vez graduados se aburguesan, tampoco los obreros, ni los campesinos que luchan solo hasta mejorar sus ingresos; “los mejores revolucionarios son los delincuentes, porque son los únicos no-comprometidos con el sistema”. Ronald Rivera.
LORENA BALLE sTEROs @loballesteros
CIUDAD 03
Se conforma Comité de Paro contra la eliminación del subsidio al diésel
Organizaciones sociales y gremiales unieron fuerzas para rechazar el Decreto Ejecutivo 126, aunque sus acciones aún no han sido definidas.
En Santo Domingo de los Tsáchila se conformó un ‘Comité de Paro’ para protagonizar acciones de resistencia contra la eliminación del subsidio al Diésel.
Representantes de diferentes organizaciones socializaron el tema durante varias horas y al final decidieron unir fuerzas para rechazar el Decreto Ejecutivo 126, pues aseguran que una de las consecuencias será el encarecimiento de la canasta básica.
Las acciones no han sido definidas con exactitud para evitar inconvenientes. Muchos de los participantes piensan que están vigilados por la Policía Nacional y esperan que no se generen enfrentamientos como los registrados en otras provincias.
Caravana y resguardo de la fuerza pública Los integrantes de la Unión Provincial de Transporte Escolar fueron los primeros en hacerse notar durante la jornada de ayer, martes 23
de septiembre, pero su medida no generó desmanes.
Ellos hicieron una caravana que salió desde el parque de la Juventud y recorrieron las avenidas céntricas de la ciudad hasta llegar a la Gobernación, donde una comitiva expresó sus preocupaciones a los representantes del Ejecutivo.
Las instalaciones de esta dependencia pública estuvieron cercadas por policías y militares como medida de prevención. Sin embargo, los conductores estacionaron sus unidades de forma correcta y optaron por el diálogo.
Juan Carlos Yánez, representante del gremio, explicó que sí se siente el impacto porque antes trabajaban con la jornada con un promedio de 30 dólares y ahora invierten alrededor de 54.
“Queremos dialogar para saber cómo se está llevando a cabo la compensación para la transportación escolar porque estamos afectados. No paralizamos el servicio, solo hicimos una
caravana pacífica”, expresó el dirigente.
¿Levantamiento indígena?
José Llumitasig, presidente de los pueblos kichwa radicados en Santo Domingo , dijo que están en reuniones permanentes para apoyar la lucha social porque considera que habrá alza de pasajes y eliminación del subsidio al gas de uso doméstico.
“Nosotros, los indígenas que radicamos en esta provincia, tomaremos medidas y acciones. Llamamos a la ciudadanía en general a mantenernos alerta porque
este encarecimiento de la vida nos llevará a la miseria”, manifestó.
Este grupo y otras organizaciones sociales se concentraron durante la tarde en el Círculo de los Continentes para sumarse a las manifestaciones nacionales, pero las cosas no se tornaron violentas como en Pichincha, Imbabura y otras localidades de la Sierra.
Uniformados de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas permanecieron atentos.
Afortunadamente, no hubo enfrentamientos.
Teresa Bolaños, presidenta del Frente Popular de Santo Domingo, cree que se viene un nuevo paquetazo económico. “Luego vendrán las privatizaciones de todas las empresas públicas, por eso hemos decidido participar activamente en las calles y movilizaciones que serán de manera progresiva”, puntualizó. (JD)
Comerciantes denuncian amenazas extorsivas en el centro de Santo Domingo
Ayer, martes 23 de septiembre, varios comerciantes del casco céntrico de Santo Domingo denunciaron haber sido intimidados por sujetos que llegaron a pedir contribuciones económicas bajo la modalidad de vacuna extorsiva. Los afectados hicieron un llamado a las autoridades locales para que no descuiden la seguridad en el centro de la ciudad, pues aseguran que en los últimos días se nota una reducción del número de policías en la zona comercial. Consideran que esto estaría relacionado con el despliegue de uniformados hacia otros puntos don-
de se registran manifestaciones contra la eliminación del subsidio al diésel.
“Llegaron a varios negocios para pedir desde diez dólares. No estuvieron agresivos , pero nos atemoriza porque dijeron que volverían”, relató una de las personas que recibió esa inesperada visita.
Otros ciudadanos indicaron que el monto que les solicitaron es 30 dólares, lo que hace presumir que la tarifa se ajusta al movimiento económico de cada establecimiento.
Hasta el momento, los dirigentes del gremio no
La visita de los presuntos antisociales ocurrió en horario laboral y sin violencia. EL DATO
se han pronunciado al respecto. En cambio, algunos comerciantes cuestionaron que se destine personal policial a custodiar carreteras o edificios públicos , mientras ellos se sienten desprotegidos en sus lugares de trabajo.
“Estos días se ven menos
A varios comerciantes de Santo Domingo les solicitaron dinero, tipo extorsión.
policías en el área de comercio, a la mayoría los tienen cuidando carreteras o insti-
tuciones para evitar manifestaciones”, comentaron. (JD)
REFERENCIA.
PANORAMA. En Santo Domingo se conformó un Comité de Paro para rechazar la eliminación del subsidio al diésel.
Capturan al segundo más buscado de Santo Domingo por femicidio
Fue localizado en Puerto Quito tras varios meses de investigación. Está acusado de asesinar a su esposa en diciembre de 2023 y amenazar a su hijo.
Tras varios meses de investigación se logró la localización y captura del segundo más buscado de Santo Domingo de los Tsáchilas por el delito de femicidio.
Se trata de Herkin Franklin L. , de 52 años, quien era requerido por la justicia ecuatoriana para que responda por haberle arrebatado la vida de manera violenta a su propia mujer.
Agentes de la Unidad Nacional de Detención de Personas de Alta Peligrosidad Requeridas por la Ley se desplazaron hasta el recinto Silanche, cantón Puerto Quito, noroccidente de Pichincha, donde lograron
EL DATO
El detenido quedó a órdenes de las autoridades judiciales.
OPERATIVO. La Policía Nacional confirmó la captura del segundo más buscado por femicidio. neutralizarlo y ponerlo a órdenes de las autoridades judiciales.
Hace algún tiempo optó por esconderse en un espacio campestre, lo que prolongó el trabajo del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional , pero la ‘suerte’ de este individuo terminó la tarde del lunes 22 de septiembre.
Sospechosos
Mató a su esposa
La información oficial detalla que este delito se cometió el 16 de diciembre de 2023, cuando el ahora detenido viajó con su familia desde Quito hasta el cantón La Concordia
Se movilizaban en vehículo propio y aprovecharon para ir a bañarse en el río
de ataques explosivos fueron capturados
Un hombre y una mujer fueron detenidos la noche del lunes 22 de septiembre con materiales explosivos en la cooperativa de vivienda Nuevo Camino, en Santo Domingo. La Policía Nacional allanó un predio para neutralizar a estas personas, quienes serían sospechosas de tener participación en hechos delictivos que se han registrado en la localidad.
Entre las evidencias decomisadas constan 50 explo-
sivos de alta voladura, 100 detonantes, 22 municiones de arma larga, cuatro motocicletas robadas en Quito, tres celulares, siete radios de intercomunicación, tarjetas con publicidad de créditos y una caja para servicio delivery.
¿Sospechosos?
La comandante Beatriz
Benavides manifestó que los detenidos podrían tener vinculación en los últimos ataques explosivos ocurridos en Santo Domingo por
EL DATO
Hasta el cierre de la edición no se conocía el resultado de la audiencia.
vacunas extorsivas.
“Tenemos una carga armada de estos emulsionantes, que posiblemente podría haber estado ya destinada para un hecho delictivo”, manifestó.
Blanco, pero lo que preveía ser un momento de diversión terminó en tragedia.
De acuerdo a las investigaciones, Herkin agarró un objeto contundente para golpear a su mujer en la cabeza y luego la ahogó hasta provocarle la muerte.
Posteriormente, abandonó el medio de transporte en
La Concordia y habría amenazado a su hijo para que no diga nada sobre lo acontecido.
Tras la confirmación de este hecho violento, iniciaron las investigaciones y lo ubicaron en el segundo lugar de los más buscados por violencia de género en la provincia. (JD)
PROCEDIMIENTO. El allanamiento dejó dos personas detenidas y evidencias decomisadas, entre ellas explosivos.
Benavides detalló que unidades especiales investigan los últimos ataques registrados. Durante estas diligencias detectaron una motocicleta con canasta de delivery, artículos que podrían estar entre las evidencias que dejó este operativo. (JD)
¿La Conaie tiene dificultades para impulsar el paro nacional?
En el segundo día del paro hubo más acciones, pero aún no logra el alcance nacional en todas las provincias. Hay un factor que incrementó la molestia de los dirigentes indígenas, mientras el Gobierno se mantiene en que no retrocederá en su medida económica.
En el marco del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se registraron diferentes acciones en contra del Gobierno. La principal exigencia es que se derogue el Decreto Ejecutivo 126 con el que se eliminó el subsidio al diésel Desde el 22 de septiembre de 2025 hubo reacciones, sobre todo en:
Cotopaxi: movilización y plantón frente al aeropuerto de Latacunga También hubo una marcha en el centro de la ciudad, pero a favor del Gobierno de Daniel Noboa.
Pichincha : bloqueos de vía y enfrentamiento entre manifestantes y la Policía en San Miguel del Común, en el norte de Quito.
Bolívar: comunidades realizaron una marcha.
Imbabura: varias vías cerradas y el paro subió de tono con un fuerte enfrentamiento entre manifestantes y la fuerza pública.
El el 23 de septiembre las acciones aumentaron en:
Pichincha : movilización de universitarios, del Frente Unitario de Trabajadores y otros gremios sociales.
Azuay: en Cuenca hubo plantones en contra del proyecto minero Loma Larga y en defensa del agua y una marcha en contra del decreto 126.
Cañar: en Azogues se movilizó la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (Feunassc), al igual que en Cuenca.
Pastaza: el presidente de la Conaie, Marlon Vargas ; el presidente de la regional Confeniae, José Esach; y dirigentes de siete nacionalidades amazónicas anunciaron que activarán el paro en la Amazonía
“Antes de que a mí me quieran hacer retroceder ,
pues yo prefiero morir”, afirmó el presidente Noboa en un evento en Cotopaxi.
Dificultades en medio del paro
La Conaie indicó el 19 de septiembre de 2025 que las cuentas bancarias de los dirigentes nacionales y de las organizaciones fueron bloqueadas. Las entidades bancarias respondieron que fueron “órdenes estatales”, según la organización indígena.
El 23 de septiembre, Vargas dijo que las cuentas de los dirigentes, exdirigentes y de comunicadores comunitarios seguían bloqueadas. “Esto es dictadura y no vamos a permitir (…). Si empiezan así, no va a haber tregua, no habrá diálogo”, afirmó en una rueda de prensa desde Pastaza.
Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), explicó a LA HORA que el 22 y 23 de septiembre se mantenían en reuniones y
asambleas en territorios. “Se viene paulatinamente esta lucha social”.
El dirigente provincial se enteró que su cuenta también está bloqueada y que el responsable sería el Gobierno. “Esto es una dictadura. Estamos tremendamente afectados”, criticó.
Frente a la consulta de si ese bloqueo limitará de alguna forma la fuerza en las acciones del paro, respondió: “Los dirigentes hemos estado con tranquilidad, con esa buena voluntad de hacer una marcha pacífica, pero hoy nos ha hecho enojar. La gente está indignada, los dirigentes estamos indignados porque han cerrado las cuentas bancarias. Estamos muy molestos. Vamos a tomar más fuerza de lo que nunca hemos hecho”.
Además de la falta de recursos, hay otra preocupación, señala: “En Cotopaxi hemos visto que los mismos militares y policías vestidos de civil incitan a provocar (a
latinamente. Ojalá que el Gobierno escuche, dé una respuesta y podamos volver a la tranquilidad a todos”, espera Quishpe. Sin embargo, hasta la fecha no ve que haya una “respuesta seria y responsable del Gobierno” frente a la situación del país. “Eso de perseguirnos, de cerrar las cuentas, eso de andar por Cotopaxi el Presidente de la República llevando los tractorcitos, entre comillas, para regalar a las comunidades, hace el show”, cuestionó. Para Quishpe hay una particularidad en el paro de 2025, a diferencia de los paros de 2019 y 2022. “Esta movilización es muy distinta a las anteriores porque gracias a los compañeros de la Antep ( Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo) tenemos información. Debo reconocer que en las últimas movilizaciones yo también decía: focalicemos el subsidio ¿Por qué decíamos eso? Porque no sabíamos que en el 2019 no había ningún subsidio. En ese tiempo (Lenín) Moreno nos decía que el subsidio era de $1.300 millones y eso repetíamos todos”, manifestó.
la fuerza pública)”.
Negrete expone que hay otro factor que pone en duda el respaldo al paro desde algunas comunidades. “Esa cuestión es porque el Gobierno está mintiendo, con los dirigentes de las comunas, y dando migajas que no benefician a la comunidad. Ofrecen proyectos y bonos”, cuestiona.
Un factor diferencial del paro de 2025 Salvador Quishpe, exasambleísta por Pachakutik y exdirigente de la Conaie, acompañó a parte de la dirigencia de la Conaie en Quito el 23 de septiembre. Subrayó que en las provincias hay asambleas permanentes y que por ejemplo las comunidades de Tungurahua se unirán al paro tras cumplirse el plazo de 48 horas que dio al Gobierno. Ese plazo se cumple la noche del 24 de septiembre. Exigen dar un paso atrás en el tema del diésel y del IVA. “Esto va a ir creciendo pau-
Se refiere a un informe de 2024 de la Antep en el que se analizó el costo de producción de la materia prima, el petróleo, su transporte, refinación y comercialización, costos de importación de derivados para mezclas para determinar los costos en los que incurre el Estado para satisfacer la demanda interna. Concluyó que desde 2019, antes de la liberación de los precios de los combustibles, no existía subsidio , situación que se extiende hasta el 2021.
Con esa base, Quishpe solicita al Gobierno que transparente la información sobre el tema del subsidio. (KSQ)
ANULACIÓN Banco Capital procede anular certificados LD2426400008 y LD2434500016 por pérdida.
MALESTAR. Marcha de sectores sociales en contra de la eliminación al subsidio del diésel, en Quito, el 23 de septiembre de 2025. (Foto: API).
Sin Luisa González al frente, ¿el correísmo se alejará de Maduro?
Wilson Benavidez Vásquez, catedrático universitario con línea de investigación en sociología política, opinó que una de las primeras acciones que debería o podría tomar la nueva dirigencia de la Revolución Ciudadana es distanciarse, al menos, públicamente de Venezuela.
POLÍTICA. Luisa González, presidenta del movimiento Revolución Ciudadana. Foto: Archivo
Con la salida de Luisa González de la presidencia del movimiento, hay quienes se preguntan si ¿la Revolución Ciudadana (RC) se alejará de la línea del dictador de Venezuela, Nicolás Maduro? González asumió el cargo en una convención de la RC el 18 de noviembre de 2023, en Santo Domingo de los Tsáchilas, en reemplazo de Marcela Aguiñaga, actual prefecta del Guayas. Su periodo al frente de la agrupación política culminará el 16 de noviembre de 2025. El 22 de septiembre de 2025, la excandidata presidencial confirmó su decisión de no ser candidata a la reelección.
Su derrota en las dos últimas elecciones presidenciales abrió una grieta en la dirigencia del movimiento, la cual se ahondó en julio cuando cinco autoridades locales enviaron una carta a su máximo líder, Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica, pidiéndole renovar los liderazgos.
La cercanía de González con la línea del dictador venezolano Nicolás Maduro, aislado y asediado por las políticas del Gobierno de
Estados Unidos tanto en lo político, militar y económico, ha sido uno de los puntos de inflexión que ha marcado distancias con autoridades locales de las prefecturas de Pichincha, Paola Pabón; Manabí, Leonardo Orlando; Guayas, Marcela Aguiñaga; Azuay, Juan Lloret; y Quito, Pabel Muñoz ; quienes forman parte de la cantera de la organización política, analizó Wilson Benavidez Vásquez, catedrático universitario con línea de investigación en sociología política.
“Esta ruptura por el tema Venezuela, sumada a la teoría del fraude en las elecciones de abril que defendió Luisa, pero que ni siquiera fue replicada por las autoridades locales es lo que va a marcar, de alguna forma, la diferencia en la convención prevista para noviembre, donde el movimiento elegirá nuevas autoridades”, agregó el catedrático, quien aclara que todavía es muy temprano para pensar si el discurso correísta se mantendrá o no anclado a la línea de Maduro.
Dependencia ideológica y económica
“La actual dirigencia de la RC, con González a la cabeza, ha estado demasiado cercana al liderazgo de Maduro, quizá con una dependencia con ese Gobierno, no solo ideológica, sino hasta quizá económica”, dijo.
Benavidez se refirió así al recordar una afirmación del presidente de la República, Daniel Noboa , quien en el debate presidencial se refirió al papel que habría cumplido la petrolera PDVSA (Petróleos de Venezuela) en torno a cierto financiamiento a la Revolución Ciudadana.
Por estas consideraciones, Benavidez cree que con un nuevo liderazgo incluso podría darse una ruptura en el movimiento correísta, “porque el tema del chavismo ha sido, quizá, uno de los temas más complejos dentro de la Revolución Ciudadana, que ha generado distancias al interno de su propia militancia y de sus propios cuadros”.
Opinó que una de las primeras acciones que podría tomar la nueva dirigencia es distanciarse, al menos públicamente, de Venezuela y Nicolás Maduro, y acercarse a otros liderazgos regionales.
“Si vamos a hablar de una dependencia regional a nivel ideológico, esta nueva dirigencia que vendría luego de la convención de noviembre, podría ser acercarse a Chile o Brasil”, subrayó el docente universitario.
Insistió que su cercanía con el chavismo le ha pasado una alta factura a la RC tanto a nivel ideológico, como en la cohesión interna en la militancia.
Benavidez asoció que hay “mucha gente de la RC” que ha estado en contra de las posiciones muy cercanas a la de Maduro, que ha generado a la interna “un cortocircuito permanente”.
Cree que la dirigencia que
menos radical o más moderno, como ya ocurre con los modelos de Chile o Brasil.
Cristina Jácome, asambleísta de RC, consideró que quien asuma la presidencia del movimiento debe ir por la línea del respeto a la legitimidad, no solo de Venezuela, sino en contra de todo tipo de intervencionismo.
asuma en noviembre podría llegar a sentar las bases hacia otro tipo de proyecto político de izquierda, pero mucho
“No es que (Luisa González) tenga amistad con Maduro, de lo que siempre se ha hablado es que se debe defender y respetar la línea del no intervencionismo”. (SC)
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DENTONS PAZ HOROWITZ S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los Accionistas de DENTONS PAZ HOROWITZ S.A., en adelante la “Compañía” a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el martes, 7 de octubre de 2025 a las 10:00 horas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la ciudad de Quito, en Cumbayá, Calle del Establo s/n y Calle E, Edificio Site Center, tercer piso, oficina 301.
Los accionistas que deseen asistir a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Zoom a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Tema: Junta de Accionistas de Dentons Paz Horowitz S.A. Fecha y Hora: 7 de octubre 2025 a las 10 horas ID de la Reunión: 922 7305 5943
Clave: 346514
Unirse a la reunión Zoom
Link: https://dentons.zoom.us/meeting/register/VfCxqoFRQjenTnImkTSJ3w El orden del día a tratarse en la Junta General será el siguiente:
1. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente General, correspondiente al ejercicio económico 2024.
2. Conocer y resolver sobre los estados financieros de la compañía correspondientes al ejercicio económico 2024.
3. Conocer y resolver sobre el informe de Comisario y Auditores Externos correspondientes al ejercicio económico 2024.
4. Resolver acerca de los resultados obtenidos en el año 2024.
5. Conocer y resolver sobre el nombramiento de Comisarios y Auditores Externos para el año 2025.
6. Conocer y designar al nuevo oficial de cumplimiento de la compañía.
7. Conocer y resolver sobre la reforma parcial de los estatutos de la Compañía.
Especialmente se convoca al comisario principal de la Compañía señorita Jenifer Reinoso en la dirección ubicada en la calle Bellavista y Galo Plaza, Conjunto Colinas del Norte y al auditor externo señor Francisco Samuel Arroyo Paez
Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta General serán enviados con la debida anticipación, a todos los accionistas, por medio de correo electrónico y se hallarán a disposición de los accionistas en las oficinas ubicadas en Cumbayá, Calle del Establo y Calle E. Edf. Site Center, Torre I, oficina 301 de la ciudad de Quito. Esta información ha sido puesta a disposición de los accionistas con una anticipación de al menos 15 días de anticipación a la fecha de la celebración de la Junta General conforme lo manda la ley.
Para la celebración de la Junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán dos días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo agustin.acosta@dentons.com y/o david.benalcazar@dentons.com con del documento que acredite la capacidad legal del accionista requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico a: agustin.acosta@dentons.com o david.benalcazar@dentons.com conjuntamente con la copia documento que acredite la capacidad legal del accionista otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Para participar en la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a agustin.acosta@dentons.com o david.benalcazar@dentons.com con los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente y al finalizar la Junta deberán un correo electrónico ratificando la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.
Quito, 24 de septiembre de 2025.
Atentamente,
Agustín Acosta Cárdenas Gerente General DENTONS PAZ HOROWITZ S.A.
Juicio No. 15951-2024-00899
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 25 de febrero del 2025, a las 15h12.
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO
CITACIÓN POR LA PRENSA:
JUICIO : INVENTARIO DE BIENES
NUMERO : 15951-2024-00899
ACTOR : SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO
DEMANDADO : PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE LOS
CAUSANTES LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, ROSA CERDA
CALAPUCHA Y PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA
TRAMITE : VOLUNTARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, miércoles 12 de febrero del 2025, a las 09h44. VISTOS: En lo principal se considera: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora.- La presente demanda de inventario presentada por SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 del COGEP.- 2) Cítese a los señores HUMBERTO SHIGUANGO CERDA, CRISTINA YOLANDA SHIGUANGO CERDA, CÉSAR SHIGUANGO CERDA, ROSARIO SHIGUANGO CERDA, FRANKLIN FENELON SHIGUANGO CERDA, HERMELINDA ANGELICA SHIGUANGO CERDA, ROSA ANGÉLICA Y GERMÁN ALONSO SHIGUANGO CERDA, en calidad de herederos conocidos del señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese al Servicio de Rentas Internas, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en sus oficinas ubicadas en la av. 15 de noviembre y Díaz de Pineda, de esta ciudad de Tena.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual emítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”
Tena, 25 de febrero del 2025.
Paro nacional: los niños pueden experimentar ansiedad ¿cómo ayudarlos?
En medio del paro nacional que cumple su tercer día, las noticias pueden informar, pero también pueden afectar negativamente a un niño, especialmente si no están pensadas para su edad.
Este 24 de septiembre de 2025 se cumple el tercer día del paro nacional convocado por Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Las noticias pueden informar, pero también pueden afectar negativamente a un niño, especialmente si no están pensadas para su edad. LA HORA te enseña cuánto daño pueden hacer las noticias a los niños si no se manejan bien y cómo ayudarlos.
1Generan miedo y ansiedad: Las noticias muchas veces hablan de violencia, tragedias, muertes, guerras o desastres. Un niño no siempre entiende el contexto, y puede sentir que todo eso le va a pasar a él o a su familia.
Por ejemplo: si ve una noticia de un terremoto en otro país, puede pensar que su casa también se va a caer.
2Los pueden volver inseguros o tristes: ver constantemente noticias negativas puede hacer que un niño se sienta triste, confundido o inseguro. Puede perder la confianza en las personas, en los adultos, o en que las cosas pueden mejorar.
3Pueden normalizar la violencia: si un niño ve mucha violencia en las noticias, puede pensar que eso es algo normal. A veces no distingue entre lo que está bien o mal, o se insensibiliza, dejando de reaccionar frente al dolor ajeno.
4Alteran el sueño y la concentración: las imágenes fuertes o las palabras alarmantes pueden quedarse en la mente del niño y causar pesadillas, insomnio
DEMOGRAFÍA. En Ecuador hay más de 4 millones de menores en edad escolar.
o dificultad para concentrarse en la escuela o en el juego.
5No tienen las herramientas para entender: los niños no tienen aún la capacidad para comprender noticias complejas como conflictos políticos, corrupción o crisis económicas. Sin una explicación adecuada, pueden malinterpretar la información o confundirse.
¿Qué hacer como adulto?
• Filtrar lo que ven y escuchan. Evitar que vean noticias para adultos sin supervisión.
• Explicarles con palabras simples lo que está pasando si preguntan.
• Transmitir seguridad: asegurarles que hay adultos trabajando para solucionar los problemas.
• Escucharlos: preguntarles cómo se sienten con lo que han oído o visto.
• Enfocarse también en noticias buenas, historias de solidaridad, avances, personas que ayudan.
¿Qué pasa con las clases en medio del paro nacional?
El Ministerio de Educación informó que debido al paro nacional anunciado por la Conaie hay suspensión de clases en seis distritos y se activa el Plan de Continuidad Educativa.
“Se informa que, para garantizar la seguridad de la comunidad educativa, se activó el Plan de Continuidad Educativa en modalidad no presencial en seis de los 140 distritos a nivel nacional”, señaló el Ministerio de Educación.
Esta medida entró en vigencia a partir de hoy, lunes 22 de septiembre de 2025.
Los distritos que se acogen a esta modalidad son:
• Ibarra - Pimampiro –Urcuquí
Otavalo - Antonio Ante
Cotacachi •
Orellana - Loreto
Cayambe – Pedro Moncayo
• Latacunga
“Esta acción preventiva busca proteger el bienestar de estudiantes, docentes y familias, así como garantizar la continuidad del proceso educativo. El Ministerio continuará evaluando la situación en cada zona y mantendrá a la ciudadanía informada sobre cualquier actualización”, señaló dicha cartera de Estado. (AVV)
Ecuador necesita una Constitución corta y proinversión
Con 444 artículos, la Constitución de Montecristi es hasta tres veces más extensa que el promedio en América Latina y, según juristas y economistas, se ha convertido en un freno estructural para la inversión privada.
El Gobierno de Daniel Noboa abrió la puerta a una Asamblea Constituyente como parte de la consulta popular prevista para finales de noviembre de 2025. Todavía está por verse la respuesta de la Corte Constitucional En ese contexto, la discusión sobre qué tipo de Constitución necesita Ecuador ya está sobre la mesa. Y la respuesta de los expertos consultados por LA HORA es contundente: una Carta Magna corta, concreta y enfocada en liberar las fuerzas productivas del país.
“La Constitución del 2008 es hipercentralista. Todo gira alrededor del Estado, y la inversión privada también. Nada se mueve si el Estado no controla, supervisa o aprueba”, sostiene Francisco Paredes, socio del estudio Laudenlaw, especializado en proyectos de inversión y arbitraje internacional
Los candados de Montecristi
La Constitución vigente tiene 444 artículos, muy por encima del promedio regional (Hasta 3 veces más) que oscila entre 100 y 250. En palabras de Paredes, “cada vez que creamos un derecho en la Constitución, alguien tiene que pagarlo. Hoy tenemos 444 artículos. La del 98 tenía 280 y la del 78 tenía 144. Si seguimos esa lógica, la próxima tendría 600. Eso no puede pasar”.
Los artículos 315 al 319 obligan a que la inversión privada se someta a la voluntad del Estado y al Plan Nacional de Desarrollo. Además, el mandato constitucional impone que el Estado tenga más del 51% en cualquier asociación público-privada “Eso es un desincentivo fortísimo para cualquier inversionista que quiera arriesgar capital bajo reglas que cambian todo el tiempo”, advierte Paredes. El impacto se refleja en proyectos truncos. “En el caso del agua, los proyectos solo
pueden durar 10 años. Eso es imposible para grandes obras que requieren 25 o 30 años de retorno. Por eso, el proyecto Vindobona en Quito se ha caído tres veces”, recuerda el jurista.
¿Qué debería tener una nueva Constitución?
Paredes es claro: “Se necesita una Constitución muy corta, con unos 50 o 60 artículos: derechos y deberes fundamentales, la estructura esencial del Estado y sus obligaciones esenciales. Nada más”.
En ese marco, una posible nueva Carta Magna debería reconocer explícitamente la libertad económica, la autonomía contractual y la propiedad privada como derechos inviolables. También debería abrir la puerta al arbitraje internacional para resolver disputas con inversionistas y garantizar la libre movilidad de capitales.
Ejemplos de la región
La región ofrece pistas prácticas de cómo limitar al Estado y al mismo tiempo atraer inversión. No se trata de copiar modelos, sino de tomar buenas prácticas constitucionales y adaptarlas a Ecuador.
Chile (1980, reformas posteriores): su Constitución in-
cluyó el principio de Estado subsidiario, que en sencillo significa que el Estado actúa solo cuando los privados no pueden hacerlo. Es como en un partido de fútbol: los ciudadanos y empresas son los jugadores principales, y el Estado es el árbitro que solo pita faltas, pero no mete goles.
Cláusula adaptada para Ecuador: “El Estado promoverá la participación del sector privado en proyectos estratégicos y solo intervendrá directamente cuando los particulares no puedan desarrollarlos”.
Perú (1993): consagra la libertad de empresa y de contratación. El artículo 58 establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. Además, reconoce el derecho de toda persona a dedicarse a la actividad económica que prefiera.
Cláusula adaptada para Ecuador: “Toda persona tiene derecho a ejercer la actividad económica de su preferencia, dentro de un marco de respeto a la ley, sin necesidad de autorización previa del Estado”.
Panamá (1972, reformada): garantiza la libre transferencia de capitales y utilidades Esto da certeza a los inversionistas de que podrán repatriar
contractuales o de inversión”. México (reforma energética 2013): sin modificar el carácter estratégico del petróleo, abrió espacio para que privados participen en exploración y explotación bajo contratos claros y transparentes.
Cláusula adaptada para Ecuador: “El Estado podrá asociarse con el sector privado en proyectos estratégicos bajo esquemas contractuales transparentes, garantizando la seguridad jurídica de los inversionistas”.
Estos ejemplos demuestran que una Constitución no necesita recargarse con cientos de artículos para ser efectiva. Al contrario, cuanto más breve y clara, más fácil es atraer inversión y generar confianza.
“Necesitamos una Constitución que sirva para gobiernos de izquierda y de derecha. La Constitución debe tener los lineamientos generales en donde todos podemos estar de acuerdo”, recalca el economista Alberto Acosta Burneo
sus ganancias sin restricciones arbitrarias.
Cláusula adaptada para Ecuador: “Los inversionistas nacionales y extranjeros tendrán derecho a transferir libremente sus utilidades, dividendos y capitales, sin restricciones adicionales a las establecidas por la ley tributaria general”.
Colombia (1991): protege expresamente la propiedad privada y establece reglas claras para la expropiación: solo por motivos de utilidad pública, mediante indemnización previa, justa y en dinero.
Cláusula adaptada para Ecuador: “La propiedad privada es inviolable. Ninguna expropiación podrá efectuarse sin indemnización previa, justa y en efectivo”.
República Dominicana (2010): su Constitución reconoce el arbitraje internacional como mecanismo válido para resolver controversias. Esto genera confianza porque los inversionistas saben que, si hay un conflicto, no estarán sometidos a la discrecionalidad de jueces locales.
Cláusula adaptada para Ecuador: “El Estado reconoce y garantiza el uso del arbitraje nacional e internacional para la solución de controversias
Para Joselo Andrade, director del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, “una Constitución adecuada busca garantizar los derechos individuales: vida, libertad y propiedad. No debe ser la puesta en ejecución de un plan económico”.
Frenar el estatismo y blindar la inversión Eliminar la noción de “sectores estratégicos” como monopolio estatal, limitar el gasto público con reglas fiscales claras y cerrar la puerta a la emisión monetaria son otras de las claves que los expertos señalan como indispensables en un nuevo texto constitucional.
“El Estado no debe decidir en todo ni intervenir en todo. Si no limitamos su poder, siempre estaremos al arbitrio de las decisiones de otros y nunca podremos construir nuestro futuro en libertad”, sentencia Andrade. El éxito de un proceso constituyente dependerá también de la claridad política. “Si mañana el presidente sale y dice: voy a impulsar una Constitución corta que facilite la inversión, los inversionistas saben a qué atenerse. Pero si hoy dicen una cosa y mañana otra, nadie invierte”, concluye Paredes.
DESARROLLO. Los ecuatorianos necesitan poder producir e invertir sin un Estado que restrinja la economía
Conozca qué es el sistema endocannabinoide
Los endocannabinoides son moléculas producidas por el cuerpo con una estructura similar a las de la planta de cannabis. Este sistema regula y controla funciones corporales importantes como la memoria, el sueño, el apetito y el control del dolor.
El sistema endocannabinoide gula funciones importantes dentro de la comunicación de las células, tejidos y órganos del cuerpo. Entre las más importantes están el aprendizaje, la memoria, el sueño, el apetito, el control del dolor y la tempera tura e incluso respuestas infla matorias e inmunitarias.
Un estudio publicado en Harvard Health Publis hing determina que el sistema endocannabi noide “comprende una vasta red de químicas celulares distribuidos por todo el cerebro y el cuerpo”. Trabaja especialmen te a nivel de los siste mas nervioso central y periférico.
Los endocannabi noides
Este sistema funciona a través de moléculas llamadas binoides, que tienen una estructura similar a las moléculas de la planta de cannabis. “Estas sustancias han sido estudiadas dentro de la investigación de la planta del cannabis
Julio Vicencio, médico especialista en endocannabinología, fundador y direc tor de Mayu Ecuador.
Para entender mejor la función de este sistema, hay que recalcar que está compuesto de res y de los endocannabinoides. En el caso de los receptores, existen dos principales. El cerebro tiene receptores cannabinoides, o también llamados receptores CB1, que regulan actividades del sistema como el hambre o la temperatura. Y están también los receptores CB2, que se distribuyen en la sección periférica e influyen directamente en las células y tejidos del sistema inmunitario como en los huesos, la piel, entre otros.
EL DATO
Los endocannabinoides se descubrieron en 1992 y están presentes en todas las especies de vertebrados.
De esta manera, el cuerpo produce estas moléculas para estimular estos receptores. Existen dos endocannabinoides principales: anandamida (AEA), cuyo nombre proviene de las palabras ananda (felicidad) y mida (molécula); y el 2-araquidonoil glicerol (2-AG)
SALUD. El sistema endocannabinoide regula funciones del sistema nervioso central y del sistema periférico. (Foto referencial)
“Estos receptores y moléculas se convierten en un sistema de biocomunicación para lograr el equilibrio entre las funciones vitales de nuestro cuerpo, como la respiración y la función cardiaca”, explica Vicencio. Un ejemplo más claro de esto es cuando, al trotar o hacer un gran esfuerzo, el corazón entra en taquicardia. Es aquí donde entra el sistema endocannabinoide, que se encarga de ralentizar el pulso cardíaco para evitar un paro y que el ritmo de los latidos vuelva a la normalidad.
Cabe recalcar que el cuerpo produce los endocannabinoides en menor cantidad delta-9-tetrahidrocannabinol cannabidiol (CBD) presentes en la planta del cannabis, por lo que no existe la sensación de ‘subidón’ que produce el
¿Qué sucede en el caso de una deficiencia? Un estudio realizado científico Ethan publicado en National Library of , explica que la migraña, la fibromialgia y el síndrome del intestino irritable estarían relacionados con la deficiencia o baja producción de endocannabinoides. Al reaccionar frente a los endocannabinoides producidos naturalmente por el cuerpo, Vicencio señala que los receptores funcionan de manera similar frente a compuestos del cannabis como el THC y el CBD. Así, estos compuestos podrían ayudar en la regulación y equilibrio del sistema para así contribuir a la funcionalidad habitual. En cuanto a la parte , “resultan la ansiedad, la depresión, el Alzheimer, el Parkinson y la de”. Asimismo, en relación a la función periférica, son coadyuvantes en la modulación del dolor neuropático y tratamientos para enfermedades de origen autoinmune como la artritis, la artrosis o el lupus. Actualmente el cannabis es una de las plantas más estudiadas en el campo de la medicina, la farmacología y la química por las propiedades terapéuticas de sus compuestos. En Ecuador, el ‘Proyecto de ley orgánica para la regulación integral del uso responsable de cannabis’ propone el uso medicinal de la planta bajo receta médica de un profesional experto en el sistema endocannabinoide y la implementación de dispensarios médicos que aseguren una buena calidad de producto. (CPL)
Desde su despegue en Saturday Night Live hasta su consagración como actor dramático en la gran pantalla, la vida de Bill Murray es un viaje entre la comedia y la melancolía. Detrás de la figura de comediante excéntrico se esconde un artista que ha cultivado una carrera única, marcada por su talento para la improvisación. El 21 de septiembre pasado el enigmatico actor cumplió 75 años.
La carrera de Murray despegó en la década de 1970, con su participación en el famoso programa de comedia televisiva Saturday Night Live. Su estilo de humor seco y absurdo lo convirtió en un favorito del público.
William James Murray, mejor conocido como,Bill Murray, es un actor, comediante y escritor estadounidense.
Nació el 21 de septiembre de 1950 en Wilmette, Illinois.
Premio BAFTA (2003): Mejor actor en Lost in Translation
Globo de Oro (2004): Mejor actor en Lost in Translation
Premios Satélite: Mejor Actor de reparto (1998) y Mejor Actor (2003)
A lo largo de su carrera ha demostrado una gran versatilidad, transitando del humor a papeles dramáticos y melancólicos.
A menudo colabora con directores de renombre como Wes Anderson y Sofia Coppola, lo que le ha valido el reconocimiento
Ghostbusters (1984): En esta película original, Bill Murray interpreta al cazafantasmas Peter Venkman.
Ghostbusters II (1989): Bill Murray vuelve a interpretar al cazafantasmas Peter Venkman.
Ghostbusters: Afterlife (2021): Murray repitió su papel como Venkman en esta secuela que
conecta con la historia de las dos primeras películas.
Ghostbusters: Frozen Empire (2024): El actor también participó en la más reciente entrega de la saga.
Caddyshack (1980): Una comedia de culto sobre un club de golf.
Groundhog Day (1993): Una
de la crítica. Recibió una nominación al Óscar como Mejor Actor por su papel en la película Lost in Translation (2003).
Premio Mark Twain: Al Humor Americano
Premio Independent Spirit (2003)
Nominación al Óscar (2004): Mejor actor por Lost in Translation
comedia dramática donde su personaje (Phil Connors) vive el mismo día una y otra vez.
Rushmore (1998): La primera de sus colaboraciones con Wes Anderson.
Los Tenenbaums, una familia de genios (2001)
Lost in Translation (2003): Un
drama agridulce que le valió una nominación al Óscar.
The Life Aquatic with Steve Zissou (2004): Otra aclamada película de Wes Anderson.
Zombieland (2009)
El Gran Hotel Budapest (2014) Ant-Man y la Avispa: Quantumanía (2023)
Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Investigación propia Diario LA HORA
HRW cuestiona acuerdos opacos en deportaciones de EE.UU. a terceros países
Human Rights Watch denuncia que las deportaciones de EEUU a terceros países violan el Derecho Internacional.
La oenegé Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este 23 de septiembre de 2025 que las recientes deportaciones desde Estados Unidos a Esuatini, Ghana, Ruanda y Sudán del Sur de ciudadanos de terceros países han expuesto a cientos de personas al riesgo de detención arbitraria, malos tratos y devolución, denunciando “una estrategia política estadounidense que vio-
NOTARÍA OCTOGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO
E X T R A C T O
Cúmplase poner en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, con acción de personal número cero cinco tres siete - DNTH- dos mil veintiuno-JT, del Consejo de la Judicatura, los señores
ALEJANDRO IVÁN GONZALEZ CARDENAS Y ELVIRA YESENIA ORDÓÑEZ BUÑAY, mediante Acta Notarial de Divorcio por mutuo consentimiento celebrada en la Notaria Cuadragésima Cuarta del Cantón Quito, el 06 de enero del 2025, se declaró Disuelto el vínculo matrimonial, misma que se marginó en la Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación con el número 2025-90, el 09 de enero de 2025.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores ALEJANDRO IVÁN GONZALEZ CARDENAS Y ELVIRA YESENIA ORDÓÑEZ BUÑAY, otorgada mediante escritura pública otorgada el diecinueve de septiembre del año dos mil veinticinco, ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
la el Derecho Internacional”. En este sentido, la oenegé ha denunciado que “acuerdos opacos que facilitan estas transferencias, algunos de los cuales incluyen asistencia financiera estadounidense, forman parte de una estrategia política estadounidense que viola el derecho internacional de los derechos humanos y está diseñada para instrumentalizar el sufrimiento humano como un factor disuasorio de la migración”.
Al hilo, ha lamentado las “duras condiciones” en las que “al menos cinco personas de Cuba, Jamaica, Laos, Vietnam y Yemen ” están recluidas en un centro penitenciario de Esuatini, así como detenciones y expulsiones irregulares en Ghana y Sudán del Sur.
Países ‘cómplices de violaciones’ “Estos acuerdos convierten a los gobiernos africanos en cómplices de las terribles violaciones de los derechos humanos de los inmigrantes por parte de la Administración (del presidente de Estados Unidos, Donald) Trump”, ha declarado el director de incidencia política en África de HRW, Allan Ngari, aludiendo, en concreto, a devoluciones y detenciones arbitrarias. En consecuencia, Human Rights Watch ha instado a los países africanos “a
negarse a firmar acuerdos para aceptar deportados de terceros países desde Estados Unidos y a rescindir los que ya están en vigor”, así como a permitir el acceso a observadores independientes, abstenerse de detener a deportados sin una base legal clara y garantizar que ningún deportado sea devuelto a su país de origen si existen pruebas creíbles de que enfrentaría el riesgo de persecución, desaparición forzada, tortura u otros graves daños.
“Estos acuerdos no pueden invalidar las obligaciones de los gobiernos en materia de derechos humanos”, ha reclamado Ngari, instando a la Unión Africana a incidir en que “las deportaciones que no brindan a las personas la oportunidad de buscar protección contra la persecución o la tortura son ilegales, abusivas e inaceptables”. EUROPA PRESS
MIGRACIÓN. Las políticas de Estados Unidos contra la migración se han endurecido con la administración de Donald Trump. EUROPA PRESS/Archivo
SANTO DOMINGO
Eduardo Bolsonaro recibe golpes jurídicos y políticos
La Cámara Baja retiró a Eduardo Bolsonaro el liderazgo de la minoría y frenó su intento por mantener su escaño. Asimismo, la Fiscalía lo denunció por presunta coacción en el juicio contra su padre, Jair Bolsonaro.
MADRID. Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recibió golpes políticos y jurídicos en los últimos días. Por un lado, el presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Hugo Motta, tumbó su designación como líder de la minoría. Esto ocurrió un día después de la denuncia contra Bolsonaro presentada por la Fiscalía por coacciones en el proceso judicial por golpe de Estado contra su padre.
Motta tomó la decisión una semana después de que la oposición eligiera al diputado por Sao Paulo para este cargo en un intento por evitar que perdiera su escaño por ausentarse de la Cámara Baja desde finales febrero.
El hijo de Bolsonaro se encuentra en Estados Unidos desde entonces y ha manifestado su intención de no volver a Brasil ante el temor de una detención por los diferentes casos relacionados con el intento de golpe de Estado de 2022.
Para Motta es “evidente” la incompatibilidad de liderar a la minoría en la Cámara con seguir fuera de Brasil, ya que dicho cargo “es aún más intenso” que el de un simple diputa-
do e implica tareas donde “se requiere sin duda la presencia física del parlamentario”.
“La ausencia física del país le impide ejercer las prerrogativas y deberes esenciales del liderato, haciendo que su ejercicio sea meramente simbólico y contrario al reglamento”, ha justificado el presidente de la Cámara.
En julio finalizó su permiso para ausentarse de la Cámara y desde entonces ha intentado sin éxito prorrogar su estancia en Estados Unidos sin que tuviera consecuencias para su mandato como diputado.
A Eduardo Bolsonaro se le considera uno de los instigadores de las amenazas arancelarias y sanciones que la Administración Trump ha lanzado contra el Gobierno de Brasil y otros altos funcionarios como el juez del Tribunal Supremo, Alexandre de Moraes, en represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro.
La denuncia de la Fiscalía
La Fiscalía de Brasil denunció a Eduardo Bolsonaroy al comen tarista to del último presidente de la dictadura militar,
Figueiredo-- por un presunto delito de coacción cometido en el proceso judicial por intento de golpe de Estado.
“El fiscal general de la República, Paulo Gonet Branco, ha denunciado a Eduardo Bolsonaro y Paulo Renato Figueiredo Filho ante el Tribunal Supremo Federal (STF) por coacción en un proceso judicial”, anunió a través de su canal de Whatsapp en un mensaje que recoge que, según la denuncia, “ambos emprendieron acciones para intervenir en procesos con el objetivo de beneficiar al expresidente y al propio Paulo Renato Figueiredo Filho”.
El organismo ha precisado que se les acusa de infringir el artículo 344 del Código Penal, que aborda “el uso de la violencia o amenazas graves para favorecer intereses propios o de terceros en procesos judiciales, policiales o administrativos”.
“Los denunciados actuaron
relacionadas con sanciones de gobiernos extranjeros”.
Ante la denuncia, que solicita también “la reparación de los daños derivados de las acciones delictivas”, los acusados, residentes en Estados Unidos, han hecho pública un nota firmada por ambos y publicada en la cuenta de Eduardo Bolsonaro en la red social X reivindicando su “derecho a solicitar al Gobierno (estadounidense) que corrija los abusos y las injusticias”.
“Vivimos en Estados Unidos, por lo tanto, bajo la jurisdicción de la Constitución estadounidense, cuya primera enmienda garantiza el derecho a ‘petition the Government for a redress of grievances’ (solicitar al Gobierno que corrija los abusos y las injusticias). Y eso es exactamente lo que estamos haciendo, y seguiremos haciendo”, señalaron en su mensaje.
Bolsonaro y Figueiredo han argumentado que la “criminalización del ejercicio de un derecho constitucional en otra jurisdicción constituye una práctica de represión transna-
cional contra personas de Estados Unidos”, pese a que ambos tienen únicamente nacionalidad brasileña
Con todo, han defendido que acciones como la del fiscal Gonet coinciden con “las bases de las sanciones impuestas a Alexandre de Moraes por violaciones de los Derechos Humanos, así como de los aranceles comerciales impuestos a Brasil” por parte de la Administración del presidente Donald Trump.
“Quienes se adhieren a este tipo de conducta se exponen a las mismas sanciones y agravan aún más la crisis entre Brasil y Estados Unidos”, han advertido al respecto de la denuncia de la Fiscalía.
Para los acusados, este nuevo proceso “pone de manifiesto la persecución política”, pero “es una pérdida de tiempo”. “Esto solo refuerza lo que hemos afirmado repetidamente: que la amnistía amplia, general e irrestricta es el único camino para Brasil”, han afirmado, subrayando que “las medias tintas solo agravarán el problema”. EUROPA PRESS
POLÍTICA. Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Captura de imagen de un video publicado en su cuenta de X.
Imbabura empieza a sentir
desabastecimiento por el cierre de vías
El cierre de vías mantiene a Imbabura prácticamente aislada con el sur del país. La falta de gasolina extra, mercados cerrados y suspensión del transporte público evidencian un escenario de desabastecimiento que empieza a preocupar a la población.
IMBABURA.- La falta de abastecimiento comenzó a sentirse en la provincia de Imbabura, que cumplió su segundo día de paralizaciones en medio de bloqueos en la Panamericana Norte y otras carreteras que mantienen aislados a varios cantones. La circulación del transporte público y particular sigue interrumpida, lo que genera ya síntomas de escasez en combustibles, alimentos y movilidad.
Uno de los primeros signos de alarma se dio en las estaciones de servicio. Durante un recorrido realizado por LA HORA, entre la mañana y tarde del martes 23 de septiembre de 2025, por al menos cinco gasolineras de Ibarra, se constató que la gasolina extra prácticamente se agotó.
Los despachadores repetían la misma frase: “Solo súper”. Aunque no se registraban largas filas de vehículos, la ausencia de este tipo de combustible evidenciaba la
falta de provisión, atribuida a que los tanqueros que abastecen a la provincia no logran llegar debido a los bloqueos viales. Administradores confirmaron que, desde el inicio de las protestas, los cierres en la Panamericana han impedido el ingreso de los camiones cisterna, lo que aísla cada vez más a la provincia del resto del país.
Aislados del resto del país
El panorama en las carreteras principales también reflejó las secuelas de la jornada anterior . En tramos de la Panamericana y en el cuartel de Policía de Otavalo se observaron todavía vehículos reducidos a cenizas y daños en infraestructura pública, producto de los enfrentamientos del 22 de septiembre entre manifestantes y la fuerza pública.
La mañana de este martes, el ambiente era distinto: no hubo choques violentos, pero sí bloqueos permanentes y concentraciones pacífi-
cas que mantienen paralizado el tránsito.
De acuerdo con el ECU911, la Panamericana permanece cerrada en varios tramos estratégicos: Otavalo-Cajas, Otavalo-Chaltura, Otavalo-Cotacachi, además del paso rural OtavaloQuiroga y la conexión Ibarra-Zuleta-Cayambe. Estos cortes hacen prácticamente imposible llegar a Imbabura desde el sur del país, mientras que hacia el norte, en dirección a Carchi, las vías se han mantenido despejadas durante las dos primeras jornadas de paro.
Los efectos del aislamiento son visibles en las ciudades. En Ibarra, la rutina urbana transcurrió con relativa normalidad, aunque la suspensión del transporte intercantonal e interprovincial se tradujo en terminales vacías y sin buses hacia otros cantones o provincias. Taxis y transporte urbano funciona con normalidad.
tico que necesitaba cirugía de urgencia, y otra llevaba a una persona en diálisis.
“Esta obstrucción puso en riesgo la vida y la salud de los ciudadanos y de los equipos de respuesta. El derecho a la protesta está garantizado en la Constitución; no obstante, este no puede ejercerse mediante el bloqueo de vías, ni mucho menos mediante la obstrucción de corredores humanitarios o del tránsito de ambulancias. Tales acciones vulneran derechos fundamentales, como la vida y la salud, y pueden generar responsabilidades de carácter administrativo y penal”, señaló la institución en un comunicado.
A esto se suma la suspensión de clases presenciales en los seis cantones: Ibarra, Pimampiro, Urcuquí, Otavalo, Antonio Ante y Cotacachi, como medida preventiva para proteger a estudiantes y docentes. En el centro de la capital provincial, la sede de la Gobernación de Imbabura permaneció cercada con vallas y, desde el mediodía, los negocios aledaños optaron por cerrar. La situación es distinta en cantones como Otavalo y Cotacachi, donde el comercio prácticamente no se activa como de costumbre. Los mercados permanecen cerrados y los pocos locales que intentan abrir sus puertas lo hacen con evidente temor a incidentes. Este cierre prolongado preocupa a los comerciantes y familias que dependen de la venta diaria para subsistir, lo que suma otra arista al problema del desabastecimiento.
Piden abrir un corredor humanitario A la falta de productos y combustibles se suma la advertencia de las autoridades nacionales . Desde la Vicepresidencia de la República , que mantiene su despacho en Imbabura desde la semana pasada por disposición del presidente Daniel Noboa, se alertó que los bloqueos no han permitido habilitar corredores humanitarios. Según el reporte oficial, dos ambulancias quedaron retenidas este 23 de septiembre: una trasladaba a un paciente en estado crí-
El pronunciamiento incluyó un llamado a permitir la apertura inmediata de un corredor humanitario en Imbabura y el retiro de obstáculos que impiden el tránsito de ambulancias, bomberos, personal de salud y suministros esenciales. Según la Vicepresidencia, ECU-911, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Ministerio de Salud trabajan de forma coordinada para reabrir las vías y garantizar la atención a emergencias.
Mientras tanto, la vicepresidenta María José Pinto permaneció, el 22 de septiembre, en la base militar de Atuntaqui, desde donde monitoreó en tiempo real la situación de la provincia y envió reportes al Presidente de la República para la toma de decisiones. A diferencia de la semana anterior, en la que realizó recorridos en zonas rurales, en esta ocasión se mantuvo en instalaciones militares, reforzando el rol del Gobierno en el control del paro y en la gestión de la crisis. El segundo día de movilizaciones en Imbabura deja así un escenario diferente al de la jornada inicial: menos enfrentamientos violentos, pero con un impacto creciente en la vida cotidiana. El desabastecimiento, la suspensión del transporte y de clases, los mercados cerrados y el riesgo para la atención médica son los primeros efectos de un paro que, hasta ahora, por segundo día consecutivo, no muestra señales de solución inmediata. (FV)
TRAnspoRTE La terminal terrestre de Cotacachi permaneció vacía y sin buses, por segundo día consecutivo.
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
opERADoR loGÍStiCo
Requiere contratar en Santo Domingo camiones de 2.8, 3.5, 8, 12, 15 Toneladas para realizar reparto T.A.T en Santo Domingo.
Edad mínima 25/30 años, solo interesados con buena presencia.
Santo Domingo - Ecuador
Comuniquese al 0991 654 158
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
(hombre o mujer de preferencia con experiencia) Para el área de lavado automotriz. Enviar hoja de vida
números 0987 117 595 o 0939 857 771
DIstrIBUIDora De consUmo masIVo Solicita
VENDEDoRES
Para cobertura con moto. Buena presencia y con ganas de trabajar, experiencia en ventas. Enviar hoja de vida carolponce2300@gmail.com
Importante empresa agrícola NECESitA CoNtRAtAR pERSoNAl mASCuliNo
Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 16:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.”
EMPLEOS
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
oFerta laBoral Farmacias “Red Farmacy” señorita auxiliar en farmacia
Requisitos:
-Experiencia mínima de dos años
-Excelente atención al cliente
-Disponibilidad De Tiempo Inmediato Número de WhatsApp: 0985 434 003
se requiere señora o srta.
• Excelente presencia
• Atención al cliente
• Responsable Para venta de empanadas, recorriendo.
Se entrega con todo instalado Infs: 0963 499 566
SANAR DE CÁNCER
Y ENFERMEDADES CRONICAS
Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación
Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista
Telf.. 0996 130 937
VenDo terreno 2.214 mts.
Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad. Telf.: 0992 707 822
ANULACION DE COMPROBANTE
PROVISIONAL PARA DEPOSITO
“BANCO PICHINCHA S.A MICROFINANZAS”
Informa al público en general que el Comprobante Provisional “CPD” de la siguiente numeración, queda anulado por haberse extraviado, 1025736
“BANCO PICHINHCA S.A MICROFINAZAS, NO se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado.
P-247387-MIG
P-247359-MIG
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA
Autor: Ab. Msc. Isaac Alejandro Guerrero
Los tipos de responsabilidad legal médica en el Ecuador, así como los procedimientos que se deben seguir en cada área del Derecho para poder determinar la responsabilidad del personal de la salud en su accionar.
“El médico en su proceder como tal asume no solo una elevada responsabilidad ética y social, sino también una insoslayable responsabilidad legal. La Medicina está indisolublemente ligada al Derecho, por cuanto la vida y la salud de los ciudadanos son protegidas por la ley, y ejercer un acto médico inadecuado trae consigo una responsabilidad jurídica” 1
La legislación médica se encuentra repartida en códigos, leyes, reglamentos, manuales y protocolos, todos estos que componen la “Lex artis”, es decir, las normas que regulan el accionar del personal de salud ante las diversas situaciones que se presentan durante el ejercicio de sus funciones.
Retomamos el tema, entendiendo que, el ejercicio de la profesión médica exige la observancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico del ejercicio de la Medicina, cuya inobservancia puede acarrearle responsabilidad en las áreas Administrativa, Civil y Penal.
Responsabiliad
Administrativa
En virtud de que la Salud es un derecho social y un servicio público, que, si bien es cierto, puede ser prestado por personal o instituciones privadas, las funciones que desempeñan son dirigidas a la población en general, es por ello que se ha otorgado al Estado la facultad de normar, vigilar, controlar y sancionar a personal e instituciones prestadoras del servicio de salud.
Esta función la realiza a través de entes administrativos como el Ministerio de Salud, Comisarías de Salud o la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), quienes, de oficio o a través de una denuncia, llegan a conocer si un profesional o una institución prestadora del servicio de salud incumple con las normas dispuestas en el Código Orgánico de Salud o sus leyes conexas, inician un procedimiento administrativo sancionador, en con-
tra del presunto infractor.
Todo procedimiento sancionador trae consigo la obligación del ente administrativo (Ministerio, Comisaría de salud, etc) de probar la existencia de la infracción y la responsabilidad del administrado, y, por otro lado el derecho del presunto infractor a defenderse, presentando pruebas de descargo que lo enerven de responsabilidad o justifiquen su accionar.
Según el art. 202 del Código Orgánico de Salud constituye infracción en el ejercicio de las profesiones de salud, todo acto individual e intransferible, no justificado, que genere daño en el paciente y sea resultado de inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.
Es decir, toda responsabilidad en esta área se determinará solamente si existe un daño, un infractor (persona que actúa con inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia), y un nexo causal que determine si el daño fue producto del accionar del infractor.
Entre las posibles sanciones en el campo Administrativo, que regula el mismo Código Orgánico de Salud, tenemos las multas, suspensión del permiso o licencia, suspensión del ejercicio profesional, decomiso o clausura parcial, temporal o definitiva del establecimiento; sanciones que deberán ser aplicadas de forma proporcional de acuerdo a la gravedad de la infracción cometida.
Responsabiliad civil
En este campo encontramos una ausencia de regulación específica para el capo de la salud, es decir, la responsabilidad civil médica como tal no es contemplada por ninguna norma o ley vigente.
La ley regula el sistema de responsabilidad civil en la cul-
pa, sin tomar en consideración la actividad de que se trate, es así que no solo no se reguló la responsabilidad médica, sino que tampoco se habría regulado de forma expresa la responsabilidad de ninguna profesión de carácter liberal.
El Código Civil en su art. 2229, versa: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por ésta.”
La responsabilidad profesional civil del personal de la salud debe ser declarada, según la doctrina y jurisprudencia, cuando el demandado haya causado un daño a otra persona (paciente) en el que medie, al igual que en la responsabilidad administrativa, cualquiera de los elementos llamados: inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.
La responsabilidad civil declarada, puede comprender una indemnización en dinero por las afectaciones recibidas, gastos de curación, compensación económica por el tiempo que el paciente dejó de trabajar, así como otros gastos en que incurrió él o su familia para su curación o rehabilitación.
Responsabiliad penal
Desde la antigüedad se ha procurado sancionar a los “especialistas en salud” que no cumplían su trabajo con el cuidado y dedicación esperados por la sociedad, sin embargo este criterio era netamente subjetivo.
Tal es el caso del Código de Hammurabi, que data de entre 1790 y 1750 (A.N.E.), en el cual existen 10 normas y 282 reglas sobre el ejercicio de la medicina, su aplicación y los castigos por mala praxis, entre ellos pagos monetarios o inclusive la amputación de las manos del profesional de la salud
Actualmente, dada la evolución de las sociedades, contamos con criterios objetivos y científicos que permiten analizar si el accionar del personal de la salud ha sido el adecuado, o si, en su defecto, la acción fue realizada con culpa. El Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 27 define la culpa de la siguiente manera: “Culpa.- Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un resultado dañoso. Esta conducta es punible cuando se encuentra tipificada como infracción en este código.”
Es la fiscalía la encargada de investigar si el accionar del personal médico le ha generado o no responsabilidad en el campo penal, es decir si su accionar violó el deber objetivo de cuidado de acuerdo con sus conocimientos y experiencia, Para llegar a una conclusión sobre la existencia de responsabilidad penal, se requiere demostrar la existencia de un daño, un responsable (que haya violentado el deber objetivo de cuidado) y un nexo causal, es decir la determinación de si el accionar del médico imputado fue aquello que ocasionó el daño.
Durante la investigación, que según la ley puede tomar hasta dos años, dependiendo el tipo de delito, las partes aportan con indicios de cargo o descargo para determinar si el caso tiene motivos suficientes o no para ir a juicio.
Entre los posibles casos que la justicia penal puede llevar en contra del personal de la salud se encuentran, entre otras, el homicidio culposo por mala práctica, lesiones culposas, prescripción injustificada de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
La defensa del personal de la salud tiene diferentes tiempos para aportar evidencia que enerve la responsabilidad de galenos, en el acaso penal, el tiempo por lo generales más extenso que en los campos civiles y administrativos.
En todos los campos de la responsabilidad médica, se deben velar principios y garantías que procuran hacer del proceso, un sistema justo para llegar una resolución que enerve de responsabilidad o sancione al imputado de acuerdo a las pruebas aportadas y no se base en criterios autoritarios o netamente subjetivos.
1.- (Foumier Ruiz IG. Medicina legal en preguntas y respuestas. La Habana. ISCMH;
CONSULTA CiviL
¿Es legalmente suficiente que se notifique con el día y hora para la realización de la audiencia de juicio, en forma oral dentro de la audiencia preliminar para el caso de los juicios ordinarios?
RESPUESTA en los eventos en que el juzgador o juzgadora suspenda la audiencia por cualquiera de las causas establecidas en el a rt. 82 del co G e P, procede la notificación con el solo pronunciamiento oral de la decisión, pues de efectuarse posteriormente la notificación por escrito se superarían los términos previstos como máximos para su reinstalación o reanudación respectivamente. s e añade que la norma prevista en el a rt. 79 ibídem, penúltimo inciso, obliga la notificación de la sentencia o auto escrito, para la interposición de recursos, no siendo susceptible de recurso alguno la decisión que faculta el art. 82. además, resulta esclarecedor el contenido de la norma constante en el art. 67 (íd), que establece: “notificación en audiencias y otras diligencias. l as notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado. las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico”.
321-2018-P-CP JP
1987:3-4).
Ab. Msc. Isaac alejandro guerrero castellanos.
Director Ejecutivo de lEGISMED
Celular: +593 996910466
Correo electrónico: isaac.guerrero@legismedec.com
Facebook: @legismed
Sitio web:legismedec.com
La Hora Santo Domingo
Oficio:
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
da clic para estar siempre informado
el delfín más pequeño del mundo da volteretas bajo el agua
dispositivos de rastreo submarino han revelado que la especie de delfín más pequeña del mundo, el delfín de Héctor, realiza una amplia gama de acrobacias bajo el agua, según un estudio publicado en conservation letters. europa press