Santo Domingo: 24 de Noviembre, 2025

Page 1


Santo Domingo entre las 10 provincias con más muertes violentas

Según el cuadro estadístico de la Policía Nacional, Santo Domingo de los Tsáchilas registra una tasa de 25,76 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, ubicándose en el décimo lugar a nivel nacional. Las cifras evidencian un incremento marcado frente al 2024 y en noviembre ya se contabilizan diez asesinatos. Solo en la última semana hubo cinco crímenes. 03

La 14 de Febrero inició campeonato interno de futsal Asalto en billar termina con un hombre ejecutado

El lado más solvente del Gobierno: lo internacional

Con el No llegarán 162 asambleístas en 2030

La violencia digital contra la mujer es un mal nacional Banco

El empleo adecuado llega a niveles prepandemia

El pasado domingo se celebró el primer centenario de la fiesta de Cristo Rey en el mundo católico. La instauró Pío XI con su Encíclica Quas primas. Esta celebración pone punto final al Tiempo Ordinario de la liturgia y da comienzo al Adviento. Durante los cuatro domingos previos a la Navidad, los católicos se preparan para aquello que está por “advenire” (que significa “llegar” o “estar a punto de suceder”).

En tiempos de prisas, inmediatez y agitación, en que los acontecimientos irrumpen sin que podamos decidir cómo recibirlos, estas cuatro semanas de espera activa y laboriosa son un regalo. No es el Adviento una invitación al zafarrancho comercial, tan típico de esta época, sino una llamada al sosiego necesario para recibir –con la calma y la ternura que merece– a un Niño.

Una de las costumbres que contribuye a afianzar este clima de quietud es la Corona de Adviento. Esta práctica empezó a extenderse desde finales del S. XIX , aunque sus raíces se hunden en formas precristianas de celebración del solsticio de invierno. La corona se hacía con ramas de hoja perenne como el pino o el ciprés, recordatorio de la vida que se mantiene lozana, a pesar del frío del invierno. La circularidad es la continuidad de los ciclos del año y la coincidencia del principio y el final. La luz hace alusión al sol, tan tenue y escaso, durante los meses finales del año en los países nórdicos.

Estas ideas cobran un nuevo significado al asumirlas el cristianismo. Alrededor de la corona se colocan cuatro velas, una por cada domingo previo a la Nochebuena. Cada domingo se reúnen las familias y rezan, unidas, tras encender la llama primera, segunda, tercera… Se crea una atmósfera propicia, se adelanta un poco la ilusión de la Nochebuena.

Preparar es disfrutar prematuramente de lo que se espera. Es alimentar el deseo del momento del encuentro. Es llegar antes y mejor al instante que no queremos que se nos escape. De eso se trata el Adviento.

Triunfó el NO

¡¿Y ahora…?!

Corría el año 1996 y el pueblo ecuatoriano se preparaba para elegir presidente. Todos los estudios de opinión coincidían en una victoria electoral de Jaime Nebot. Llegado el momento, triunfó Abdalá Bucaram. Fue cuando expresó

Directora Nacional: Gabriela Vivanco

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.513

EDitoRiAL

Urgente reforma laboral

Los ecuatorianos han recuperado los trabajos que se perdieron en la pandemia, aunque no en la medida que el país pide o necesita. Las cifras oficiales demuestran que el nivel de empleo es mayor que el registrado en septiembre de 2018: 3,2 millones de trabajadores que ganan al menos el salario básico y trabajan ocho horas diarias. Pese a esa buena noticia, el empleo no es mejor que en 2013. Y la recuperación tiene que convertirse en la verdadera prioridad nacional. Urge priorizar la construcción de una política pública que incentive y abarate la generación de fuentes de empleo desde el sector privado. Las tareas urgentes son técnicas, aunque pueden pasar por impopulares. Hay varias acciones que se deben adoptar, y que ya han sido muy discutidas. Es urgente introducir medidas que

abaraten el costo de contratación para las empresas, como el trabajo por horas. Un análisis técnico y racional debe alimentar el debate sobre la jubilación patronal y los servicios que presta el IESS, así como el costo del empleo pleno para quienes deben generarlo.

Al presidente Daniel Noboa le quedan más de tres años de mandato y es tiempo de adoptar esas medidas que pueden pasar por impopulares temprano cuando aún tiene tiempo de recuperarse. Ya lo demostró con el retiro del subsidio al diésel y los beneficios de esas decisiones se empiezan a notar en el mediano plazo.

En definitiva, hay que liberar el mercado laboral de la política, la ideología de los viejos sindicatos y de los privilegios que han sido muy trabajados durante décadas.

aquella frase, eufórica y amenazante: “¡¿Y ahora…?!”. Los entendidos justificaron el error en lo que llamaron un ‘voto vergonzante’ Posteriormente, hubo aciertos y fallas en los vaticinios de las encuestas. A partir de 2008, éstas dejaron de importar. Se había institucionalizado el fraude. También en la última consulta popular los vaticinios anunciaban un triunfo rotundo del Sí. En la realidad, los ecuatorianos votaron mayoritariamente por la opción negativa. Casi de inmediato, varios partidos, movimientos y organizaciones

intentaron, sin éxito, adjudicarse una presunta victoria . Serenados los ánimos, se han planteado diversas justificaciones sobre los inesperados resultados. Una de ellas explica que, en este tipo de eventos los ciudadanos, al margen del contenido de las preguntas, votan a favor o en contra de la autoridad que la propone. De ser así, los resultados no son del todo malos para el Gobierno. Un promedio del 40% de ciudadanos votaron Sí, nada mal para un Presidente que ha debido tomar medidas

Participación social

Quienes ignoran los problemas de la sociedad y todo les parece normal, o no les importa lo que sucede a su alrededor, no pueden reclamar resultados positivos en un mundo participativo, donde la opinión de todos es tan importante como la colaboración de todos.

En el diario convivir, solo quienes participan activamente en tratar de solucionar los problemas comunes y practican una “participación ciudadana” productiva, pueden mirar a la cara de sus conciudadanos y hacerlo con honestidad, responsabilidad y desinterés, convencidos que solo lo que se elabora en conjunto y con solidaridad tiene validez.

Es común constatar que existen personas que no son receptivas a los mensajes o que se resisten a aceptar una realidad. Son aquellos que reiteradamente divagan en aspiraciones que conlleven a que les solucionen sus problemas sin el menor esfuerzo, o que sea parte del siniestro egoísmo social que carcome las mentes enfermas de pasividad o protagonismos extremos. La actitud perceptiva del ser humano depende del momento, de cómo le lleguen los mensajes y del interés que se ponga en la información. Si en la cotidianidad no nos importa el ver actuar a deshonestos y mentirosos sin que los cuestionemos, no esperemos que las cosas cambien solas. Lo más criticable es actuar como enanos mentales que, con atrofia cerebral, solo han desarrollado una hipertrofia de intereses en cada acto que tratan de participar. Las pandillas adictas a la componenda y la corrupción poco les importa el interés colectivo; en sus limitaciones, el interés se limita a su pequeña parcela de poder, mientras gente inocente paga las consecuencias de todo este tipo de irresponsabilidades. Cuando en el juego de intereses participa cierta prensa comprometida e “incentivada” para actuar de manera “chueca”, la agresión a la verdad se produce, y recuperar aquello es supremamente difícil, porque, aunque las prebendas no tardan en aparecer, solo su bien ganado desprestigio podría ser su peor castigo.

económicas impopulares , terminaba de enfrentar un violento levantamiento indígena , no ha logrado resultados positivos en la seguridad y contó con colaboradores que anunciaban políticas catastróficas en los campos de la salud, seguridad social y otras áreas socialmente sensibles.

Sobre la decisión de no apoyar la convocatoria a Asamblea constituyente, parece que será beneficiosa para el país. Un proceso electoral para conformar dicha Asamblea, aplicando el método D’hondt para distribuir

escaños, con dos fuerzas antagónicas que dominan la política, frente a la necesidad de aprobar los textos con el 75% de votos favorables (mayoría calificada) no permitía prever resultados positivos. Y luego, el país habría debido enfrentar otro proceso de consulta, también de resultados impredecibles. Todo esto, en un Ecuador vulnerable frente a amenazas de toda índole y económicamente en crisis . La verdad es que el pueblo ha concedido al presidente Noboa una nueva oportunidad que no debe desperdiciarla.

CIUDAD 03

Santo Domingo de los Tsáchilas se ubica en el décimo lugar en muertes violentas

El incremento de asesinatos en las últimas semanas refleja la compleja situación de seguridad que atraviesa la provincia.

La Policía Nacional presentó un comparativo estadístico sobre las muertes violentas en el país, donde Santo Domingo de los Tsáchilas aparece en el décimo lugar con una tasa de 25.76 casos por cada 100.000 habitantes.

Esta medición corresponde al periodo entre el 1 de enero y el 10 de noviembre de 2025 . Después de ese corte se produjeron ocho asesinatos adicionales.

Según la información oficial, la provincia tuvo el 9.94 % de incidencia en este delito durante el mismo periodo de 2024. Es decir, en la actualidad se refleja un incremento de 15.82%.

Muertes seguidas

En los primeros días de noviembre se evidenció una

INCREMENTO.

reducción de asesinatos en comparación a octubre, mes marcado por hechos catalogados como matanzas en el recinto Laurel y en un billar de la avenida Abraham Calazacón.

En lo que va de noviembre se contabilizan diez muertes violentas, incluida una víctima hallada en estado de descomposición en la parroquia Monterrey, aún sin identificar.

Solo en la última semana ocurrieron cinco asesi-

natos: dos en el cantón La Concordia y tres en diferentes puntos urbanos de Santo Domingo.

Uno de los hechos que mayor conmoción generó fue el sicariato cometido frente a la cárcel de mujeres y UPC de la cooperativa Santa Martha, donde sicarios armados ejecutaron a Cristhian Palacios España, quien salía de visitar a su mujer que está privada de libertad.

También causó pánico el accionar de delincuentes

que ingresaron con chompas policiales a una vivienda ubicada en el kilómetro 12 de la vía a Quevedo para acabar con la vida de Mario Barragán.

Pronunciamiento

El comandante Alex Silva informó que avanzan en las investigaciones para identificar a los responsables y que ejecutan operativos enfocados en decomisar armamento a los grupos delictivos.

Localidades con más muertes violentas por cada 100.000 habitantes:

1.- Los Ríos

2.- Guayaquil

3.- El Oro

4.- Manabí

5.- Guayas

6.- Orellana

7.- Santa Elena

8.- Esmeraldas

9.- Sucumbíos

10.- Santo Domingo de los Tsáchilas

Estadísticas

° En lo que va del 2025 se registran 149 muertes violentas en la provincia Tsáchila. En esta cifra constan casos por uso legítimo de la fuerza y personas privadas de libertad encontradas sin vida en sus celdas.

“Estamos trabajando con la finalidad de sacar de circulación las municiones y armas, sobre todo las armas largas, que han sido utilizadas en varios asesinatos que han existido aquí”, expresó el uniformado. (JD)

Clausuran tres locales de coctelería y licores en La Concordia

Tres establecimientos comerciales de expendio de cócteles y licores, ubicados en la avenida Simón Plata Torres, sector Zona Rosa de La Concordia, fueron clausurados por la Intendencia de Policía.

Este operativo generó rechazo e indignación en las propietarias de los locales donde se colocaron sellos de clausura, pues lo consideran injustos y basado en decisiones ligeras que afectan el ingreso económico de varias familias que dependen de sus negocios.

Martha Laje, cuyo local denominado ‘Bravito’ fue clausurado, manifestó que la medida se tomó porque no tenía activado el monitor de las cámaras de seguridad

que controlan el negocio, aunque señaló que el monitoreo se lo realiza desde varios dispositivos celulares. “Es absurdo que me cierren el negocio en plenas fiestas de cantonización . Monitoreo mis cámaras desde mi teléfono celular y también lo hacen mis hijos. Esto es injusto, que venga el intendente de Santo Domingo solo a causarnos perjuicio a los concordenses que trabajamos honradamente”, refirió Laje.

Mientras tanto, Kathy Ayo, con lágrimas en los ojos, comentó que su coctelería fue clausurada porque supuestamente no tenía el permiso ubicado en un lugar visible. “Tengo el permiso, le enseñé en digi-

EL DATO

Las propietarias de los establecimientos clausurados deberán pagar una multa y no podrán abrir sus locales durante diez días.

tal, solo que no lo pongo en la pared porque a veces los clientes lo sacan. Esto es un abuso”, indicó.

SITUACIÓN. Los dueños de los locales clausurados expresaron su inconformidad.

Cumpliendo con la ley Por su parte, el intendente Diego Peñaherrera explicó que llegó a La Concordia para realizar operativos de seguridad y controlar la cabalgata que se desarrolló el sábado, y que las clausuras están sustentadas en la norma. “Cada establecimiento debe tener medidas de seguridad y los permisos deben estar a la vista. En los casos de clausuras que hemos realizado, los locales están incumpliendo el artículo 069 en algunos literales. Nosotros estamos aportando con la seguridad de La Concordia”, enfatizó. (JAR)

Las cifras muestran un aumento de muertes violentas en comparación al mismo periodo del 2024.

Arrancó el torneo interno de fútbol sala de la cooperativa 14 de Febrero

La edición 2025–2026 inició con un ambiente festivo, desfile de equipos y la elección de la Madrina de Deportes.

En un ambiente colorido y de compañerismo arrancaron las emociones del campeonato interno de fútbol sala de la cooperativa de taxis 14 de Febrero, en Santo Domingo.

La edición anterior tuvo como temática la LigaPro , pero en esta ocasión optaron por representar a equipos del continente europeo, cuyas plantillas desfilaron elegantes uniformes.

Todo fue júbilo en la sede institucional, sobre todo cuando las delegaciones desfilaron sobre el césped

REPRESENTANTE. Yuleidi Minaya es la Madrina 2025 – 2026; le acompaña Luis Arias, secretario general del Sindicato de Choferes.

sintético de la cancha para saludar al público e integrantes de la mesa principal.

Detalles Seis equipos masculinos se encuentran oficialmente registrados en la décimo novena edición del torneo, que por segundo año consecutivo se denomina copa

Ab. Luis Arias.

Marco Cajamarca, presidente de esta cooperativa, felicitó a sus compañeros por demostrar nuevamente su compromiso con el deporte y expresó que espera que esta actividad sirva para estrechar más lazos de amistad. Danny Jaya, responsable de la Comisión de Depor-

Resultados de la primera fecha

Próxima fecha

tes , se mostró complacido por iniciar un nuevo torneo e indicó que el calendario oficial se disputará todos los jueves desde las 19:00. En el evento inaugural se conformó una terna de jurado calificador para elegir a la Madrina de Deportes 2025 - 2026, dignidad que recayó en Yuleidi Minaya, representante del equipo Liverpool.

Los delegados de medios de comunicación eligieron

al equipo mejor presentado y, tras una ardua deliberación, determinaron que Liverpool también se llevaba ese reconocimiento. Después del protocolo iniciaron las acciones deportivas. Primero fue un amistoso entre la selección de Unitaxis Vs. directivos de la 14 de Febrero; después esposas de socios Vs. las socias; y finalmente los equipos que están en la competencia oficial. (JD)

Borussia Dortmund

Robo, secuestro y asesinato en zona rural de El Carmen

Hombres armados irrumpieron en un billar y se llevaron por la fuerza a Joel Catagua, luego fue hallado sin vida.

Joel Alexander Catagua Vélez, de 27 años, es la nueva víctima mortal de la violencia criminal en la parroquia Santa María, zona rural del cantón El Carmen, provincia de Manabí.

La noche del sábado 22 de noviembre, él compartía con varias personas en el interior de un billar cuando, de manera repentina fueron sorprendidos por delincuentes armados

Los antisociales primero despojaron de sus pertenencias a quienes estaban en el lugar y luego se llevaron a Catagua por la fuerza. La violencia mostrada por los

atacantes impidió que pudieran auxiliarlo.

Apareció baleado

La mañana de ayer, domingo 23 de noviembre, moradores encontraron su cuerpo cerca al sector conocido como ‘El Roncador de La Unión’.

Catagua , a quien conocían de cariño con el apodo de Kiko, tenía varios impactos de bala. Su muerte generó consternación en la comunidad, que asegura vivir con temor ante reiteradas muertes violentas.

Aún se desconoce las razones del crimen. Joel Catagua deja en la orfandad

EL DATO

Hasta el cierre de esta edición no se permitía el traslado del cuerpo al Centro Forense, una situación que se ha vuelto frecuente en las últimas muertes ocurridas en el sector.

a una hija menor de edad. Habitantes de esta parroquia piden a la Policía Nacional que implementen nuevas estrategias para recuperar la paz. (JD)

VÍCTIMA. Joel Catagua Vélez, de 27 años.

Cinco vehículos fueron robados en menos de 24 horas

En menos de 24 horas, cinco personas reportaron el robo de sus vehículos en diferentes sectores de Santo Domingo.

Uno de los casos ocurrió en los exteriores de una iglesia ubicada en la urbanización Los Pambiles , donde frecuentemente acuden muchas familias de la localidad.

La persona afectada se llevó una amarga sorpresa al salir del templo y percatarse que su transporte había sido

sustraído por antisociales no identificados.

En la avenida Bombolí , cooperativa de vivienda Ciudad Nueva, también se registró un hecho similar durante el último fin de semana. La víctima dejó el vehículo estacionado en los exteriores de su domicilio y, al amanecer, se dio cuenta que ya no estaba en el sitio. Situaciones parecidas ocurrieron en la cooperativa de vivienda La Aurora y en otros dos puntos de la

EL DATO

En otro procedimiento, agentes de la PJ recuperaron un carro en Alluriquín.

ciudad. La Policía Nacional atendió todas las novedades y realizó operativos de búsqueda, pero no ubicaron los medios de transporte ni a los delincuentes. (JD)

La Policía fue alertada sobre el robo de

las últimas horas.

REFERENCIA.
cinco carros en
SUCESO. El cuerpo de Joel Catagua fue encontrado con varios impactos de bala.

¿Qué sueños aspiracionales tienen los jóvenes?

Los jóvenes necesitan apoyo para cumplir sus aspiraciones. Desde la universidad muchos de ellos ya trabajan para lograrlo. Dos lideresas universitarias hablaron con LA HORA.

Empleo, diversión, educación pública e internacionalización forman parte de los anhelos

que los jóvenes ecuatorianos desean cumplir. Para lograrlo necesitan el apoyo del Gobier-

Independizarse, trabajo estable y mejor educación

C amila Aguirre Macas es coordinadora de Transformación Universitaria, en la Universidad Central del Ecuador (UCE). Para ella uno de los principales anhelos y aspiraciones de los jóvenes es conseguir un cupo en la universidad, poder mantenerse a lo largo de la carrera y concluir sus estudios de forma exitosa. Sin embargo, menciona que un trabajo estable y con beneficios de ley, para poder contribuir económicamente a sus hogares, es otro de los aspectos más perseguidos por los jóvenes.

no, de la sociedad e incluso de su familia, ya que para muchos hay obstáculos, competencia y

versidad, captando oportunidades con el fin de mejorar sus carpetas y contar con experiencia profesional, requisito que la mayoría de empresas solicitan, incluso a los recién graduados.

También están ahorrando, algunos, el poco dinero que tienen gracias a algún ingreso extra.

En cuanto a aspiraciones sociales y relaciones personales, la dirigente universitaria dice que muchos de ellos no logran concretar vínculos a largo plazo.

Para ella, esto se debe a que ya no invierten el tiempo necesario en una relación, pero también por cuestiones de salud mental y falta de responsabilidad afectiva. Aguirre indica que los jóvenes necesitan apoyo para cumplir sus aspiraciones.

Recalca que varios de sus compañeros buscan esta opción incluso antes de graduarse. Esto viene de la mano con una tercera aspiración que es poder independizarse y tener su espacio propio.

Para ella este tercer punto implica un problema debido a las condiciones por las que atraviesa el país “como la falta de empleo o la crisis económica ”.

Al ser consultada sobre qué están haciendo los jóvenes para cumplir sus anhelos , responde que están enfocándose en sus estudios, tomando cursos y talleres, ya que el mercado laboral es fuerte y la competencia es alta.

Comenta que tratan de mejorar, tanto fuera como dentro de la uni-

Primero, menciona al Gobierno y a la inversión que debería hacer en educación pública, ya que con los recortes presupuestarios que suele haber solo se los perjudica y se agudizan problemas como falta de infraestructura digna, como aulas, baños, internet o el pago de becas.

Luego nombra a la sociedad y como esta no debe juzgar a los jóvenes que se organizan para exigir sus derechos. Añade que hay que eliminar la idea de que “no saben pensar o razonar en cuanto a los temas importantes del país”. Hace un llamado a pensar en que los jóvenes son voces importantes que pueden aportar para mejorar la situación del país y del mundo con visiones creativas e innovadoras.

condiciones complicadas. Consultamos a dos dirigentes estudiantiles para conocer

Seguridad, más posgrados fuera y más experiencia laboral

Joyce Moreno presidenta de la asociación de estudiantes de la Universidad de las Américas (UDLA) y, de acuerdo con su percepción y con las conversaciones que ha mantenido con sus compañeros, una de las preocupaciones que sobresale es la inseguridad por la que atraviesa el país.

a detalle ¿qué quieren los jóvenes, no solo para su futuro sino para su presente? (ECA)

Menciona que los estudiantes están temerosos por esta problemática, ya que actualmente muchos de ellos tienen clases en la noche y “les da miedo salir y caminar por la calle hasta conseguir un transporte o llegar a su destino”.

Otro de los anhelos que la presidenta de la UDLA menciona es la internacionalización, es decir, que los jóvenes quieren viajar fuera del país.

“Muchos de los estudiantes, desde que ingresan a la universidad, centran su atención en ir a estudiar y aprender en otros países. Se concentran en buscar una maestría o algún otro posgrado”, asegura.

Comenta que la idea de varios es aprender y conseguir técnicas y herramientas para volver y aportar al Ecuador, con el fin de mejorarlo. Sin embargo, menciona que otros jóvenes lo hacen para conseguir más y mejores oportunidades en ramas no tan desarrolladas en Ecuador, como la ciencia y tecnología.

Otra de las aspiraciones de Moreno y sus compañeros es contribuir e impulsar la economía y el desarrollo del país, a través de oportunidades laborales que les permitan crecer. Dice que se encuentran en la línea de aprender y hacer cosas nuevas. Para ello cuentan con el apoyo bolsa de empleabilidad que su universidad les ofrece. Esto les permite desarrollar oportunidades, empezando por las prácticas preprofesionales y pasantías en varias empresas grandes que buscan contar con talentos jóvenes.

“La idea de estas empresas es empezar con un pasante, cuyo talento demuestre que se pueden quedar trabajando y creciendo allí, debido a que ya saben cómo funciona”, añade. Moreno, por ejemplo, aún es estudiante, pero gracias a la bolsa de empleabilidad ya cuenta con tres años de experiencia laboral. En cuanto a las relaciones sociales y personales, comenta que depende de cada uno, pero enfatiza que los jóvenes buscan lugares de esparcimiento donde puedan hacer cosas distintas y salir con sus amigos

Cuenta que en las “horas huecas” van al Centro Histórico, comen algo y buscan distraerse, más allá de la parte académica.

“La universidad es una etapa que uno busca disfrutarla lo máximo posible, eso incluye pasar tiempo con tus amigos o con alguien para compartir a nivel amoroso”, dice. Pero recalca que lo que ha escuchado con mayor frecuencia es que en la generación actual, “ha muerto el romanticismo”. situación del país y del mundo con visiones creativas e innovadoras.

¿La

política exterior, la válvula de escape del Gobierno de Noboa?

El Gobierno de Daniel Noboa supo hacer un manejo adecuado de la política exterior. Conozca las razones.

El viaje oficial internacional del presidente Daniel Noboa fue del 18 al 20 de noviembre de 2025, según el Decreto Ejecutivo 218. Pero hasta el 21 de noviembre el Gobierno guardó silencio sobre la agenda del mandatario.

La Secretaría de Comunicación tampoco ha respondido las consultas de la prensa. La encargada de informar sobre los viajes de Noboa fue Carolina Jaramillo, pero es una de las figuras que salió del cargo.

El Gobierno debe enderezar la política exterior

Esteban Santos, abogado y experto en temas internacionales, considera que el servicio exterior de Ecuador ha trabajado de manera acertada. Inicialmente celebró que Noboa haya viajado si la intención fue para “hacer una suerte de control de daños y dejar muy claro los intereses geopolíticos , geoestratégicos e internacionales con los Estados Unidos (EE. UU.)”, luego de los resultados de la consulta popular y referéndum.

Sin embargo, expresa que el viaje oficial con su secretario de Integridad Públi-

ca, José Julio Neira, sin la canciller Gabriela Sommerfeld y con una agenda reservada deja interrogantes “Es lo que justamente no le hace bien a la imagen del país, lo que necesitamos es vender estrategias claras que, pese a que la agenda del Gobierno se vio truncada con este ‘No’ rotundo en la consulta popular, no quiere decir que no podemos tener un acuerdo claro con los norteamericanos que abarque la cooperación, el tema comercial y de seguridad”, observa Santos.

Considera que el Gobierno debe transparentar los fines y resultados de ese viaje, no optar por el “hermetismo”. Santos hace una sugerencia al mandatario: “Perdió una consulta popular, pero tiene la obligación urgente de enderezar (la política exterior), de darnos certezas, de darnos una hoja de ruta, le quedan tres años más (de Gobierno hasta 2029)”.

Espera que Noboa no se aferre al ámbito internacional como válvula de escape porque ha mostrado ciertos resultados positivos porque “la política exterior no es nada más que el reflejo de la política interna”.

¿Los resultados electorales no deberían perjudicar la política exterior?

Santiago Carranco, coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales (IRLAB) de la Universidad Internacional del Ecuador, explica que en relaciones internacionales hay dos principios importantes: la no interferencia en asuntos públicos de ninguna potencia y el respeto a la soberanía interna de cada país.

“Ninguna potencia va a cambiar su posición frente a Ecuador sobre nuestro manejo de política exterior. Teniendo en cuenta eso, hay que mantenernos exactamente igual”, sugiere. Sin embargo, observa un error del Gobierno.

“Otra vez recaímos en el error que teníamos. En el primer periodo de Noboa no se anunciaban agendas oficiales, en el segundo periodo sí, pero faltó el seguimiento y la evaluación sobre lo que nos traen esas agendas oficiales. En este último viaje nos damos cuenta que no se estableció agenda oficial y claramente no va a haber una evaluación”, señala. Tampoco habría efectos

EL DATO

Las elecciones de segunda vuelta en Chile serán el 14 de diciembre de 2025.

El IRLAB publicará a finales de noviembre un informe sobre cómo llevar la política exterior de Ecuador para 2026, con base a los aportes del evento Diálogos de Política Exterior realizado en septiembre.

Bajo nivel de riesgo internacional de Ecuador

negativos para los acuerdos vigentes de Ecuador con EE.UU. , con la Unión Europea , con China , ni cambiarían las relaciones internacionales, por una razón, menciona: “Nunca hubo un memorando de entendimiento ni un pronunciamiento oficial de ninguna potencia sobre poner bases extranjeras en el país , así que esto no afecta absolutamente en nada en nuestra relación con ninguna gran potencia”.

Carranco habla de dos posibles vías para Ecuador: mantener el no alineamiento activo con ninguna potencia como China y EE.UU. ni pelearse con esos países porque son cooperantes en distintas áreas, pero ser pragmáticos; o tener un alineamiento activo y que la potencia con la que Ecuador quiera alinearse complemente todos los gastos en que se incurra al fallar con la otra potencia.

Hace falta una agenda de política exterior planificada

Para Richard Salazar , docente del Centro de Estudios Asia-Latinoamérica (CEAL) , el Gobierno ha mostrado una alta prioridad por sus relaciones con EE.UU. y un esfuerzo con China. “El Gobierno debe

° El estudio regional realizado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, denominado Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025, concluyó que de entre 12 países Ecuador ocupa el octavo puesto con un riesgo internacional bajo: con un puntaje de 2,9 de promedio anual 2025.

° Es decir, que “las influencias y factores externos al país tienen una relevancia menor a la observada en el análisis de los factores internos”, según el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP).

tener mucha habilidad para estar bien con ambos colosos, eso es inevitable. Sin embargo, no hay una política exterior muy clara todavía, en general. Veo más una agenda de coyunturas que de planificación”, expone. Recalca esa carencia porque la política exterior no se puede improvisar, sino que necesita de un trabajo conjunto, que incluya a los actores de la sociedad civil y la academia.

Al Igual que Carranco, advierte que Ecuador no debe pelearse con otros países, sino planificar una agenda enfocada en los países con los que pretenda una relación bilateral favorable. Ejemplifica que en 2005 la Cancillería inició un proceso y en 2006 se lanzó el PLANEX 2020, un documento sobre la política exterior proyectada para varios años, no para un Gobierno. (KSQ)

El 4 de noviembre de 2025, el presidente Daniel Noboa participó en la XXXVI Asamblea del Consejo Empresarial de Latinoamérica en New York. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Ecuador volvió a perder la oportunidad de reducir el número de asambleístas

Los gobiernos de Guillermo Lasso y de Daniel Noboa plantearon la reducción del número de asambleístas, pero fallaron en el intento. En el anexo de la pregunta del referéndum del 16 de noviembre de 2025, se vaticinó que para el año 2030 la población alcanzará los 18,4 millones de habitantes, por lo que, el número de asambleístas ascenderá a 162 aproximadamente. Hoy son 151 legisladores.

Distorsión en la representatividad de la Asamblea Nacional, baja calidad legislativa y costos de operación, etc. Estos fueron algunos de las justificativos que planteó el presidente de la República, Daniel Noboa para enmendar los numerales 1 y 2 del artículo 118 de la Constitución con la pregunta C de su propuesta de referéndum de noviembre de 2025 que no tuvo respaldo popular en las urnas.

¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; un asambleísta elegido por cada provincia; y un asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional? En el referéndum, el 53,71% del electorado se pronunció en contra de dicha reforma.

En los anexos de aquella propuesta se hizo mención a que en el periodo 2021-2025, de acuerdo al censo poblacional se eligió a 137 asambleístas.

Pero que, actualmente, en aplicación del censo nacional de 2022, la Asamblea Nacional se encuentra conformada por 151 asambleístas; 15 son elegidos por circunscripción nacional, 130 por circunscripciones provinciales, y seis por distritos electorales del exterior: Europa , Asia y Oceanía ; Estados Unidos y Canadá; y América Latina, El Caribe y África.

Y, vaticina que para el año 2030 la población al -

número de asambleístas. (Foto archivo del pleno del Legislativo)

cance los 18,4 millones de habitantes, por lo que, el número de asambleístas ascenderá a 162 aproximadamente.

En el mismo anexo se señalaba que con la enmienda a la Constitución que se planteó en la pregunta C, si se aplicaba el mismo censo nacional 2022, la Asamblea estaría conformada por 73 asambleístas: 10 elegidos por circunscripción nacional, 57 por circunscripciones provinciales, y seis por distritos electorales del exterior.

Inés Alarcón: “la pregunta retrataba el clamor ciudadano”

Aún frente a la pérdida de respaldo popular a la pregunta, en el movimiento de Gobierno Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional se volvió a defender la propuesta y se argumentó que el Ecuador perdió una oportunidad de reducir el número de asam-

de oportunidad, sino de la necesidad de que desde el oficialismo se haga un mea culpa de la calidad y falencias de asambleístas que les representa en la Asamblea.

“De aquellos que no se presentan a las sesiones o se conectan a las convocatorias desde la cama de su habitación o de aquellos que intervienen en el pleno leyendo ChatGPT (un modelo de lenguaje que utiliza Inteligencia Artificial para generar textos).

En el primer caso, Gonzaga se refirió a las críticas que recibió Jorge Chamba (ADN) cuando en una sesión virtual de la Comisión de Transparencia del 5 de septiembre de 2025 apareció recostado frente a la cámara al inicio de la sesión. La presidenta de la Comisión, Diana Jácome (ADN) recordó a Chamba y a sus colegas que el reglamento de sesiones exige mantener la cámara encendida y cumplir la normas mínimas de formalidad durante la virtualidad.

bleístas y ahorrar recursos al Estado.

“La pregunta retrataba el clamor ciudadano y lamentablemente no tuvo la acogida necesaria”, dijo Inés Alarcón (ADN) , presidenta de la Comisión de Soberanía , al ratificar que mientras aumente la población, aumentará el número de asambleístas.

Subrayó que, quienes sean parte de la Función Legislativa en 2030, cuando se calcula que aumentarán a 162, deberán llegar con el compromiso de servir a sus territorios, a sus electores y buscar la gobernabilidad.

Juan Gonzaga plantea revisar la propuesta desde lo cualitativo

La lectura tras la pérdida de la pregunta desde un sector de legisladores independientes fue distinta. Juan Gonzaga, representante de la provincia de Sucumbíos, no lo ve como una pérdida

Gonzaga consideró que la propuesta de Daniel Noboa no debió centrarse en poner en un solo saco a todos los asambleístas. “Cada asambleísta debe responder por sus actuaciones”. Sin embargo, opinó que la propuesta podría revisarse en la Asamblea desde el punto de vista cualitativo”.

Jahirén Noriega: “El aumento de asambleístas no es un cálculo al azar” Jahirén Noriega, de la banca de la Revolución Ciudadana (RC) volvió a fustigar la intención que tuvo el Gobierno de reducir el número de asambleístas. La calidad de la Asamblea no se define, ni por el aumento, ni por la disminución de parlamentarios, afirmó.

“El número aumenta a la par con el crecimiento poblacional; no es un cálculo al azar”, puntualizó. Por el contrario, planteó realizar modificaciones al Código de la Democracia y a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que permitan tener una mejor representación. Sin embargo, aclaró que la actual fórmula D’Hondt para la asignación de escaños es “la adecuada y oportuna”. (SC)

La propuesta de

Guillermo

Lasso fue negada con el 53,65% la población

° Esta no es la primera vez que los gobiernos buscan reducir el número de asambleístas, pero fallan en el intento. El 5 de febrero de 2023, el entonces presidente de la República, Guillermo Lasso también convocó a una consulta popular. Había propuesto ocho preguntas relacionadas con la extradición, la autonomía de la Fiscalía General del Estado (FGE), reducir el número de organizaciones políticas, restar facultades y designación de vocales del Cpccs, compensación hídrica y servicios ambientales. Todas sufrieron un revés en las urnas. En esa ocasión, el pronunciamiento popular sobre la reducción del número de asambleístas fue del 53,65% en contra.

La propuesta de Lasso también buscaba enmendar el artículo 118 de la Constitución para evitar que la Legislatura pasará de 137 a 151 como ocurrió tras las elecciones del 9 de febrero de 2025. El número de representantes aumentó por el crecimiento poblacional de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2022. Karen Sichel, entonces asesora jurídica de la Presidencia de la República en el Gobierno de Lasso, proyectó que, si la pregunta tenía luz verde, el número de asambleístas hubiese sido de 116. Esto le habría significado al país un ahorro aproximado de $585.500. Sicahel calculaba que cada asambleísta le costaba al país $15.825 mensuales a los ecuatorianos. Eso significaba que al país le costaba más de $2’405.400 mensuales tener 151 asambleístas.

REALIDAD. ADN buscaba reducir el

3’284.631

Ecuador tiene hoy el mismo empleo formal que en 2013

Tras seis años, Ecuador volvió a los niveles de empleo formal previos a la pandemia. A pesar de esta mejora, se tiene el mismo número de trabajadores adecuados que hace 12 años.

Después de más de seis años, Ecuador finalmente recuperó los niveles de empleo adecuado anteriores a la pandemia.

Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , con corte a septiembre de 2025, 3’284.631 ecuatorianos cuentan con un empleo adecuado, es decir, reciben al menos el salario básico y trabajan ocho horas diarias, un nivel ligeramente superior al registrado en septiembre de 2018 (3’262.079).

Pero la aparente buena noticia encierra un problema más profundo: el número de personas con empleo adecuado es incluso ligeramente menor que en 2013, cuando se registraban 3’328.048 trabajadores formales.

Es decir, en doce años el país no ha logrado generar nuevos trabajos formales. Y en términos relativos, hoy incluso está peor: solo el 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene un empleo adecuado, frente al 48% en 2013 y al 40% en 2018.

Esto desnuda un problema estructural que Ecuador

arrastra desde hace décadas: el bajo crecimiento económico hace al país incapaz de generar empleo de calidad de manera sostenida. Actualmente, 5’588.966 están entre la informalidad y el desempleo. Esto representa 63% de la PEA.

Crecimiento insuficiente

El exministro de Economía, Fausto Ortiz, resume el problema sin rodeos.

“Del 2016 al 2025 la economía crece menos de 1,8%, apenas por encima del 1,5% que crece la población. Ese crecimiento no nos alcanza para generar el empleo que el país requiere”.

Ortiz explica que recién este año Ecuador superará los niveles de empleo formal que tenía antes de la pandemia, “pero seguimos como hace más de diez años. Ese es un problema grave que atender”. Para él, la falta de dinamismo económico está estrechamente ligada a desequilibrios fiscales y a un riesgo país aún demasiado alto como para atraer capital fresco.

Hoy, el riesgo país oscila alrededor de 600 y 700 puntos. Ortiz advierte que mientras no caiga por deba-

jo de 500 o 400 puntos, será imposible conseguir financiamiento en condiciones adecuadas para impulsar inversión e infraestructura.

Inversión, pieza clave

El economista Walter Spurrier , director de Análisis Semanal, coincide en que la falta de inversión, especialmente privada, es el principal freno para el empleo. “Sin inversión no hay trabajo, sin trabajo no hay prosperidad”, aseveró

Spurrier considera indispensable abrir sectores como energía, minería y petróleo a nuevos socios, pues el Estado no tiene capacidad financiera para sostenerlos.

Advierte que Ecuador perdió una oportunidad al no viabilizar cambios constitucionales que permitan atraer grandes capitales in-

EL DATO

ternacionales. Además, cree que el país debe impulsar con fuerza acuerdos comerciales , especialmente con Estados Unidos y Japón, y trabajar en una estrategia de competitividad que diversifique exportaciones más allá de camarón, banano, rosas y cacao.

Otro obstáculo crítico es la paralización de proyectos mineros por decisiones políticas y presiones ambientales, lo que, según Spurrier, espanta a inversionistas que ya consideran riesgoso explorar en el país:

“Si se para una mina como Loma Larga, otras empresas no van a invertir millones para luego no poder producir. El país tiene que romper esa situación.”, acotó

Crédito, producción y alianzas público-privadas: las medidas urgentes

Para el economista Santiago García, docente de la Universidad Central , la discusión sobre empleo no puede separarse del verdadero desafío: reactivar la producción nacional

Aunque la economía crecería entre 3,8% y 4% en 2025, las proyecciones para

2026 bajan a apenas 1,8%. Y ese crecimiento no será suficiente para mover el empleo.

“Sin producción no se puede generar empleo. Y sin crédito no habrá producción.”, señaló

Por eso propone una “gran minga por el crédito”, con tres ejes:

1. Duplicar el rol de la banca pública, que hoy apenas aporta 9 de cada 100 dólares prestados.

2. Compromiso del sistema financiero privado para priorizar microcrédito y financiamiento productivo.

3. Una política de tasas de interés adaptada a la realidad, enfocada en pymes, industria y agricultura.

Pero no basta con el crédito. García recuerda que Ecuador ya cuenta con herramientas legales que no utiliza, como la Ley de Eficiencia Económica , que incluye un robusto marco para alianzas público-privadas (APP)

“Hay que construir carreteras, puertos secos, zonas logísticas. La mitad de la ley de eficiencia económica es para APP, pero no se aplica. Hay que hacerlo ya”, recalcó.

Para él, la prioridad económica del país es clara: atraer inversión, recuperar la producción e impulsar el crecimiento para generar empleo

Para García, uno de los mensajes del triunfo del No en la consulta popular es que los políticos se preocupen más de la economía real de los ciudadanos sin empleo, o con empleos precarios, y que sufren por cubrir sus gastos mes a

Violencia digital: cómo pueden protegerse las mujeres

Cuatro de cada diez mujeres han sido víctimas de acoso en espacios virtuales, según ONU Mujeres. Expertos coinciden en que faltan políticas públicas sobre este tema, pero señalan que la violencia siempre se debe denunciar.

El 40% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido de violencia digital, según datos de ONU Mujeres . La oficina de este organismo en Ecuador, c onfirma que cuatro de cada diez mujeres, entre 18 y 40 años, han sido víctimas de acoso a través de ecosistemas digitales.

El organismo enfatiza que la violencia contra las mujeres y niñas facilitada por la tecnología tiene una incidencia elevada. Cada vez hay más pruebas que demuestran que la violencia en el espacio en línea, como control coercitivo, vigilancia y acoso, pueden manifestarse de distintas maneras.

Alison Vásconez, representante de ONU Mujeres en Ecuador, explica que la violencia digital es cualquier acción que sea cometida a través de entornos digitales que genere daños físicos, psicológicos, políticos o económicos.

“En este ámbito, mientras más personas, más mujeres han ido interactuando, la violencia ha ido creciendo”, destaca.

Para Ricardo Rosales, vicepresidente de la Corporación Ecuador Violencia Cero , este tema no debe ser visto de forma aislada, sino dentro de todo el espectro de vulneraciones

que sufren las mujeres en diferentes espacios y aspectos de la vida.

“Este es un espacio más donde puede ocurrir acoso, violencia psicológica, violencia institucional , diferentes formas de agresiones que se materializan”, dice Rosales, por lo que la violencia digital causa daño, vulneración de derechos a través de las distintas tecnologías y plataformas de mensajería.

Tipos de violencia digital Vásconez indica que hay varios tipos como los que se dan por contacto con fines sexuales, difusión o amenazas de imágenes íntimas, extorsión o sextorsión (amenaza con imágenes sensibles), suplantación de identidad, deepfakes (fotografías manipuladas con inteligencia

artificial), insultos que reciben las mujeres en la política, o comentarios sobre su apariencia física.

Sobre los deepfakes , la especialista detalla que el 95% de imágenes presentadas con esta estrategia corresponden a mujeres.

¿En qué casos ocurre la violencia digital?

Alison Vásconez recalca que es lamentable esta problemática que ocurre en todo el ciclo de vida de las mujeres . “El 25% de mujeres jóvenes han sufrido de acoso en redes sociales”.

“Basta con estar en redes para que la violencia se exacerbe”, y agrega. “Cualquier mujer está expuesta”.

María Gabriela Alvear, defensora de derechos y directora de la fundación Diálogo Diverso , afirma que la violencia digital la viven con mayor intensidad

Rosales afirma que se necesita un trabajo muy fuerte de alfabetización digital, reconocer la violencia digital que ocurren en los distintos espacios digitales y señala que el Estado tiene una tarea pendiente, pues hace falta una política pública en redes sociales.

las mujeres que públicamente están más expuestas, pero recalca que no escapa a otras mujeres.

Alvear recuerda el caso de una mujer que estuvo en una relación, donde su expareja reunió fotografías de ella y armó una presentación. Esta fue enviada por correo electrónico y publicó en una página web, donde supuestamente ofertaba sus servicios sexuales. Este caso se dió al separarse de su pareja quien ejercía violencia psicológica y física, según cuenta Alvear. Explicó que antes se compartían imágenes de manera individual, pero que hoy en día “con un click se llega a millones de personas”.

Para Rosales, la violencia digital es muy amplia y quienes pueden estar más expuestas a esta son las mujeres que participan en espacios de toma de decisiones. “El acoso o la intimidación de publicar videos de mujeres es un tipo de violencia digital que se da en las relaciones interpersonales”.

Protección contra la violencia digital contra mujeres “Hay mucha falta de educación digital , pues no nos han enseñado los riesgos que hay en esos espacios”, dice el vicepresidente de la Corporación Ecuador Violencia Cero. Por lo que también recomienda el cibercuidado, como no compartir ubicación en redes sociales y no tener perfiles abiertos.

“No hay políticas públicas que sancionen en redes sociales, no sólo en Ecuador; la gobernanza en internet es muy precaria”, destaca.

María Gabriela Alvear asegura que “no es justo que las mujeres tengamos que estar tapadas, estar encerradas, no podamos tener redes, porque vengan terceros a querer dañarnos y, si algo llega a pasar más bien hay que denunciar, las víctimas somos nosotras”.

La representante de ONU Mujeres en Ecuador dice que se necesita tipificar esta violencia y “regular” las plataformas sociales. También, tener capacitaciones, garantizar rutas de denuncias desde lo público, alfabetización digital para que las personas puedan saber a dónde se puede ingresar o no. Además, Vásconez afirma que la violencia digital es un problema estructural y hay que evitar la revictimización.

“Las mujeres que sufrimos de violencia debemos denunciar y no callar, defendernos a nosotras y a quienes nos defienden. Las mujeres que sufren de violencia, generalmente, son acusadas y revictimizadas. La víctima nunca es culpable y eso es necesario que la sociedad lo entienda”, enfatiza Vásconez.

Alison Vásconez menciona que desde ONU Mujeres se ha creado un manual de autocuidado digital , donde se establece una g uía práctica para mujeres y niñas . Las recomendaciones del manual son: bloquear y denunciar a quien agrade por lo que es necesario romper el contacto, detener la propagación de imágenes y videos compartidos sin consentimiento, guardar evidencias y registros , hablar con alguien sobre lo que ocurre, asegurar las cuentas de redes sociales con la autenticación de dos factores, y buscar ayuda de oenegés o de unidades policiales. (PSR)

La COP30 logra un acuerdo climático, aunque sin el fin de los combustibles fósiles

La COP30 aprobó este sábado el acuerdo ‘Global Mutirão’. Sin embargo, varias delegaciones, como la Unión Europea y Colombia, protestaron por lo que consideran un texto poco ambicioso y sin metas claras sobre combustibles fósiles.

CLIMA. Delegados en la COP30 durante la sesión plenaria en Belém, Brasil. (Foto: Naciones Unidas)

El presidente de la 30ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre C ambio Climático (COP30), André Corrêa do Lago , anunció este sábado la aprobación del acuerdo ‘Global Mutirão’, un documento que pretende acelerar la acción climática y reducir el uso de combustibles fósiles, aunque sin compromisos ni metas específicas.

“La ciencia prevalece. El multilateralismo ha ganado”, afirmó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en un comunicado

emitido tras conocerse el acuerdo.

“En el año en el que el planeta supera por primera vez, y quizás de forma permanente, los 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional tenía que elegir: seguir o rendirse. Hemos elegido seguir”, sostuvo.

tras una noche de intensas negociaciones que concluye ron a las 8:00 de este sábado en brasileña en adaptación, financia

miento y reglas de transparencia, pero deja para 2026 decisiones que debieron tomarse en esta cita.

Tras el anuncio, varias delegaciones expresaron públicamente su inconformidad por lo que consideran una postura poco dialogante de la presidencia. Entre ellas, la Unión Europea, Colombia, Panamá y Suiza.

Ante las protestas, Corrêa do Lago suspendió el plenario. “Lo siento. No he visto las banderas”, dijo, antes de abrir una ronda de consultas a puerta cerrada.

Colombia fue uno de los países más firmes en exigir objetivos y fechas claras para la eliminación de los combustibles fósiles. Su delegación manifestó su malestar por la exclusión de partes que, según afirmaron, ya habían sido acordadas por consenso.

“Colombia no aceptará un texto que niega la ciencia, impide el cumplimiento del objetivo de 1,5 ºC y le da la espalda a los pueblos y a la vida”, declaró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene VélezTorres.

Deforestación y combustibles fósiles

“Crearé dos mapas: uno para revertir la deforestación y otro para la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles”, había propuesto Corrêa do Lago durante la plenaria de este sábado.

Aunque el marco es voluntario, la presidencia brasileña colocará ambos temas en el centro de su agenda durante el próximo año. Se organizarán reuniones de alto nivel con fuerte componente científico y participación de gobiernos, industria y sociedad civil. Los resultados serán llevados nuevamente a la COP.

La primera conferencia se celebrará en abril, en Colombia, y estará dedicada a la reducción del uso de combustibles fósiles.

Global Mutirão

El texto ‘Global Mutirão: Uniendo a la humanidad en una movilización global contra el cambio climático’ propone acelerar la implementación del Acuerdo de

París y subraya la urgencia de reducir rápidamente las emisiones.

Destaca también la importancia de la equidad, los derechos humanos y el multilateralismo, pero advierte sobre brechas significativas en la financiación climática. El documento fue adoptado por 194 países, un logro notable ante el actual contexto geopolítico. Plantea triplicar la financiación para adaptación, aunque el objetivo de alcanzar los $120.000 millones anuales se aplazó cinco años, hasta 2035.

Finalmente, el texto no incluye medidas concretas sobre combustibles fósiles debido a la fuerte oposición de países productores de petróleo como Arabia Saudí.

En paralelo, 90 países aprobaron un plan para la transición hacia una economía sin combustibles fósiles, impulsado por Brasil y con apoyo clave de Colombia. Sin embargo, este plan no forma parte del acuerdo final.

Un segundo plan, destinado a frenar la deforestación, también recibió el apoyo de 90 países, pero quedó fuera del texto principal, un revés significativo dado que la COP30 se realizó en Belém, en plena Amazonía. Brasil además impulsó la creación del Fondo Bosques Tropicales Para Siempre, destinado a evitar la tala.

Otro punto aplaudido por organizaciones sociales fue la creación del Mecanismo para una Transición Justa, enfocado en garantizar que la transición a una economía verde proteja los derechos de trabajadores, mujeres, indígenas y afrodescendientes. (EUrOPA PrESS)

Convocan a marchas globales para apoyar el Nobel de la Paz a María Corina Machado

El partido opositor a la dictadura llama a movilizaciones en decenas de ciudades el 6 de diciembre para “convertir el Nobel en un megáfono global” y visibilizar la crisis venezolana.

Maria Corina Machado recibirá en persona el premio Nobel de la Paz. (Foto: Europa Press)

El partido opositor Vente Venezuela convocó marchas multitudinarias en ciudades de todo el mundo para el próximo 6 de diciembre, cuatro días antes de que el Comité Noruego entregue el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora María Corina Machado. “‘El Nobel es nuestro’. Con esa frase, los venezolanos se movilizan inspirados en la reciente distinción del Premio Nobel de la Paz 2025, que reconoce no solo el liderazgo de María Corina Machado, sino la valentía y resistencia de millones de venezolanos”, señaló la organización en un comunicado.

La formación afirmó que su objetivo es “transformar el premio en un megáfono global que proyecte la causa venezolana”. A su juicio, el galardón demuestra que la lucha por la libertad en Venezuela “es una causa universal” y constituye un llamado a “redoblar esfuerzos, unir aliados y avanzar hacia la transición que el país merece”.

Vente Venezuela denunció que, mientras “el régimen intenta silenciar el logro dentro del territorio”, será la diáspora venezolana la que amplifique el para recordar que “Vene-

zuela sigue viva, organizada y decidida”. “Este Nobel pertenece a cada madre, cada joven, cada preso político, cada exiliado y cada ciudadano que se ha negado a rendirse”, añadió.

El partido también alertó de “intentos” de impedir algunos de los actos previstos, luego de que el Consejo de la Paz noruego rechazara organizar la tradicional procesión con antorchas por el centro de Oslo al mostrarse

en desacuerdo con la elección de Machado como ganadora.

La agenda internacional del 6 de diciembre incluye marchas con antorchas, concentraciones en ciudades de varios continentes, un encuentro de venezolanos en Oslo y la inauguración de una exposición dedicada al Nobel de la Paz 2025.

El jefe del Comité Noruego, Jørgen Watne Frydnes, confirmó el 14 de noviembre que Machado planea asistir a la ceremonia, aunque afirmó que representa “un viaje peligroso para ella”, pues existe el riesgo de que las autoridades venezolanas no permitan su regreso.

Machado permanece oculta “en algún lugar de Venezuela”, mientras que Edmundo González, el candidato opositor que enfrentó al dictador Nicolás Maduro en las elecciones de julio de 2024, se encuentra exiliado en España. (Europa prEss)

EXTRACTO

NOTARIA CUADRAGÉSIMA DE QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública Número 20251701040P03236, otorgada ante mí, doctora PAOLA ANDRADE TORRES , Notaria Cuadragésima de Quito, el VEINTE (20) de NOVIEMBRE del año dos mil veinticinco (2025), el señor DANNY JOSÉ GONZÁLEZ CORONEL y la señora XIMENA VICTORIA AMOROSO IÑIGUEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, que fuera disuelta mediante Acta otorgada por la Notaría Cuarta del Cantón Azogues, el once (11) de diciembre del año dos mil veinte (2020). Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación de lo dispuesto en el numeral veintitrés del artículo dieciocho de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición debidamente fundamentada. Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.

Quito, 20 de noviembre de 2025.

Juicio No. 15951-2021-00112

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y DOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, jueves 10 de julio del 2025, a las 16h19.

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

CITACION JUDICIAL:

JUICIO                  :  INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

NUMERO              :  15951-2021-00112

ACTOR                 :  CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO

DEMANDADOS : INTERESASDOS, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES AGUSTIN JORGE, JORGE FEDERICO, Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA

TRAMITE              :  VOLUNTARIO

CUANTIA              :  INDETERMINADA

JUEZ                     :  DR. MARCOS GUERRERO FUENTES

SECRETARIA       :  AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA, PROVINCIA DE  NAPO.- “ Tena, lunes 3 de mayo del 2021, las 09h27, VISTOS.- Avoco conocimiento, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, mediante Acción de Personal No. 7852-DNTH-2015-SBS de fecha 04 de junio de 2015 en cumplimiento de la Resolución No. 138-2015 Art. 1 y 2 emitida por el Pleno del Concejo de la Judicatura el 20 de mayo de 2015, y en razón del sorteo de ley.- En lo principal, la demanda de inventario de bienes hereditarios, es clara, precisa y reúne los requisitos de ley, por lo que admite al trámite de ley.- Con la documentación adjunta a la demanda, se determina que existe un  bien inmueble y al momento se encuentra proindiviso; por lo que se manda a declarar abierta la sucesión intestada, y a formar el inventario y avalúo del bien inmueble, con la intervención del perito que será designado oportunamente y conforme las regulaciones de la materia.- CITESE a LUIS MACIAS CALAPUCHA GREFA, RAUL AUGUSTO CALAPUCHA GREFA, IRMA REBECA CALAPUCHA GREFA, DOLORES GRACIELA CALAPUCHA GREFA, LOIDA ISABEL CALAPUCHA GREFA, LURICIA CARMEN CALAPUCHA GREFA, SANDRA TANIA CALAPUCHA GREFA, MIRMA DALILA CALAPUCHA GREFA, RENNE WALTER CALAPUCHA GREFA, DORIS ELIZABETH CALAPUCHA GREFA, OSCAR FEDERICO CALAPUCHA GREFAS, WIMPER ALEX CALAPUCHA GREFA, ANDRES JAVIER CALAPUCHA GREFA, KATIA MARISELA CALAPUCHA ALVARADO, AMAIDA MARGOTH CALAPUCHA ALVARADO, LIONELA ORIENTE CALAPUCHA ALVARADO, LENIN HECTOR CALAPUCHA ALVARADO, DALIA SANDRA CALAPUCHA ALVARADO, CLELIO GABRIEL CALAPUCHA ALVARADO, CARLOS NEPTALI CALAPUCHA ALVARADO Y EULANCIA YOLANDA CALAPUCHA ALVARADO,  en la dirección que señalan en la demanda.- En aplicación del Art. 1278 del Código Civil, CITESE a los interesado desconocidos y presuntos herederos de los causantes Agustín Calapucha Grefa y Serafina Grefa Shiguango, y quienes tengan interés actual sobre los bienes hereditarios a quienes se los citará conforme  el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de publicaciones en el Diario la Hora con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito.- Cuéntese además con la Fiscalía General del Estado, en la persona del señor Fiscal Provincial de Napo, a quien se lo notificara en su despacho ubicado en la calle Rubén Lerson y Edwin Enríquez de esta ciudad de Tena.- Cuéntese con el Señor Alcalde  y Procurador Sindico del GAD Municipal del Cantón Tena, a quienes se los citara en sus despachos del Edificio Municipal.- Cuéntese son el señor Director del Servicio de Rentas Internas de Napo.- Se dispone la inscripción de esta demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Tena, para efectos del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos; se prohíbe la enajenación de los inmuebles descritos en la demanda, conforme lo prescribe el Art. 130 del Código Civil.- Téngase en cuenta la cuantía.- Agréguese los documentos que se acompañan.ANUNCIO DE PRUEBAS: a) Téngase en cuenta la prueba documental que anuncia en el acápite VIII, numerales 1 a 7 de la demanda, al momentos de la práctica de la prueba.- b) En la audiencia recéptese la declaración testimonial de Wilson Ivan Cuji Alvarado; a quien se lo notifica en el casillero electrónico de la abogada patrocinadora del actor.- c) En la audiencia recéptese la declaración de parte de Silverio Cesáreo Calapucha Grefa.- d) Desígnese un perito acreditado a fin de que realice el inventario de bienes, una vez citados todos los demandados.- Téngase en cuenta la autorización concedida a la abogada patrocinadora.- NOTIFIQUESE.…”. “…Tena, martes 8 de julio del 2025, a las 14h48. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0049- UPTH-2025-MA, de fecha 21 de enero del 2025; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2021-00112, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito y anexos que presenta el actor CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO, proveyendo el mismo, al ser la citación una solemnidad sustancial, acto procesal indispensable para que se ejercite el derecho a la defensa y se garantice el debido proceso previsto en el art. 76 de la Constitución de la República, ante estas anomalías procesales encontradas, se declara la nulidad del inventario realizado a costa del actor, por no haberse efectuado en la presencia del señor KLEVER IVÁN GREFA CALAPUCHA, ni haberse dado la oportunidad de que comparezcan herederos presuntos y desconocidos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, por lo que se dispone se cite en un diario de amplia circulación en tres días distintos a los herederos presuntos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, con un extracto de la demanda y del presente auto; para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUE…”

Tena,  10 de julio del 2025.

RAÍCES

terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

sE REQUIERE

AsIsTENTE CONTABlE ADMINIsTRATIVA

Con título universitario en Contabilidad, Administración de Empresas, o afines. Experiencia mínima de 2 años. manejo de sistema contable Contífico. Para el sector de metalmecánica en Santo Domingo. Interesados enviar hoja de vida a info@indinox.com.ec

Farmacia RedFarmacys SANTo DomINGo

Busca señorita para Farmacia

Requisitos: Experiencia mínima en farmacia de 1 a 2 años, disponibilidad inmediata y responsable.

Enviar CV: 0985 434 003

se neCesita 2 señOras O señOritas

• Que tengan experiencia en preparación de comidas rápidas y asados.

• Tiempo completo disponible.

• Ganas de trabajar.

• Buena presencia.

• Tener propio medio de transporte. Contactos al 0994 730 042

traBa JadOr

Empresa del sector requiere persona con experiencia en el uso de todo tipo de herramientas manuales y eléctricas. Requisitos: Responsabilidad, puntualidad y disponibilidad inmediata.

Interesados comunicarse al: 098 567 6945 o enviar hoja de vida al correo: rrhh1stodgo@gmail.com

ChEF O COCINERO con experiencia pERsONAl pARA sERVICIO Al ClIENTE

Forma parte de nuestro equipo de trabajo. Interesados favor enviar su hoja de vida. Telf. 0991 036 790

Email: agachaditos.sto.dgo@gmail.com ¡TRABAJA CON NOSOTROS!

de OpOrtunidad se vende una Casa de cuatro pisos

Ideal para oficinas o vivienda. Cerca del nuevo centro comercial Bombolí. Telf.

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613 ¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!

Para que trabaje tiempo completo, con experiencia. CONTACTO Al

hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al Telf:

VENDO

FINCA

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

EN LLámanos: 099 787 8732

Planchas de Galbalum de segunda
infraestructura de

Banco InteramerIcano de desarrollo

Introducción

Abordaré el sistema de sanciones del Banco Interamericano de Desarrollo (“en adelante BID”), el recurso de apelación, las prácticas prohibidas que no deben realizar las empresas y personas naturales que reciban recursos del BID, así como la prueba de descargo que deberán presentar para desvirtuar estas prácticas poco éticas.

Banco Interamericano de Desarrollo

Conocido como el BID, es un Organismo que se encarga de financiar el desarrollo en América Latina y el Caribe. Otorga a los gobiernos nacionales y subnacionales apoyo financiero y técnico. Promueven un desarrollo sostenible y equitativo.

El BID tiene tres entidades: 1) El BID propiamente; 2) BID Invest; y, 3) BID Lab. El BID trabaja con el sector público en América Latina y el Caribe. El BID Invest trabaja con el sector privado de la región, y el BID Lab fomenta un crecimiento inclusivo.

Cuando una empresa o persona natural ha realizado prácticas prohibidas, siendo estas cometidas dentro de un contexto de operaciones del Grupo BID, este puede imponer sanciones. Entiéndase por prácticas prohibidas aquellas prácticas que sean fraudulentas, corruptas, colusorias, coercitivas u obstructivas, y malversación en el uso del financiamiento.

¿Qué implica una práctica fraudulenta? Implica cualquier acto u omisión,

incluida una declaración falsa, que de manera consciente de quien la hizo, indujo a error o intenta inducir a error, con el objetivo de obtener un beneficio financiero. Esto puede abarcar actos como: declaraciones falsas, ocultación de información relevante, manipulación de hechos, falsificación de documentos o cualquier otro mecanismo que altere la percepción o el entendimiento de los involucrados para obtener una ventaja económica o contractual.

¿Qué prueba se deberá aportar para desvirtuar una práctica fraudulenta? Las pruebas deberán demostrar la inexistencia de dolo o intención maliciosa, como: i) documentación verificable, que sirva de sustento para verificar la buena fe y trans-

parencia en las acciones o transacciones pueden ser contratos, facturas, correos electrónicos; ii) comunicaciones previas y posteriores: Registros de llamadas, mensajes o correos electrónicos que evidencien la ausencia de intención fraudulenta o aclaren los malentendidos; iii) testimonios, de terceros (testigos) que acrediten la buena fe del involucrado o expliquen las circunstancias reales del acto cuestionado; iv) peritajes, son informes técnicos o auditorías realizadas por expertos que confirmen que no existió falsificación, manipulación o intención de engañar; v) prueba de error involuntario, que demuestre que el acto imputado es un error humano o administrativo, sin la intención de inducir a error o causar perjuicio; vi) cumplimiento normativo, que manifieste que se

CONSULTA PeNAL

¿Cuál es la competencia para conocer los delitos de femicidio y de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar cuyo sujeto activo es un adolescente?

RESPUESTA

en toda causa en la que el sujeto activo de la infracción sea un adolescente se debe aplicar el modelo de justicia especializada determinado en el código de la niñez y la adolescencia con el aporte de lo establecido en los diversos instrumentos internacionales suscritos por el ecuador. la corte constitucional del ecuador, mediante sentencia 09-17- cn /19, determinó que para garantizar de forma progresiva el derecho de toda persona adolescente a tener una justicia imparcial y especializada, que en un plazo razonable, diseñe y ejecute un plan para la implementación de la administración de Justicia especializada para adolescentes infractores, que incluya tanto el modelo de justicia especializada como la formación continua y la acreditación a operadores de justicia especializada. la corte recomendó las siguientes medidas: organizar modelos judiciales especializados, elaborar programas de formación continua especializada para operadores de justicia, acreditar a jueces, fiscales y defensores públicos para que intervenga en casos de adolescentes infractores y coordinar una comisión para el diseño, ejecución y evaluación del plan de implementación de la administración de Justicia especializada para adolescentes infractores.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

siguieron los procedimientos legales y reglamentarios, eliminando indicios de fraude.

¿Qué implica una práctica corrupta? Implica el ofrecimiento, la entrega, el recibimiento o el solicitar, ya sea de forma directa o indirectamen-

La Hora Santo Domingo
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc

te, cualquier cosa de valor para influenciar indebidamente en las acciones de otra parte. Esto puede abarcar actos como: el ofrecimiento o la promesa de dar algo de valor, como dinero, bienes, servicios, favores o beneficios, con el propósito de obtener una ventaja indebida; la entrega o el proporcionar indudablemente algo de valor como recompensa por influir en las decisiones o acciones de otra persona; la recepción de algo de valor, es decir, aceptarlo, con el entendimiento de que influirá en las propias acciones o decisiones; y, la solicitud o el requerimiento de algo de valor para realizar o abstenerse de realizar alguna acción en beneficio de quien lo ofrece.

¿Qué prueba se deberá aportar para desvirtuar una práctica corrupta?

Las pruebas deberán demostrar la ausencia de intención indebida o que refuten la relación nexocausal, demostrar que hubo una relación comercial legítima y no a un intento de influir indebidamente, que hubo evaluaciones objetivas en la toma de decisiones, que no existió el ofrecimiento, la solicitud o la aceptación de bienes o servicios para influir en las acciones de otra parte, que la contraparte no recibió un trato preferencial o ventaja especial como resultado de la supuesta práctica corrupta, como: i) Pericias o análisis de mercado que demuestren que los valores o bienes entregados correspondían a los precios o prácticas de mercado, sin sobreprecios ni irregularidades; ii) Pruebas documentales que demuestren el beneficio indebido.

¿Qué implica una práctica colusoria?

Implica la realización de un acuerdo, entre dos o más partes, pero diseñado para lograr un propósito indebido, como influenciar indebidamente en las acciones de otra parte.

Esto tiene elementos, como: i) acuerdo entre partes, mismo que puede ser formal o informal, explícito o tácito, donde las partes coordinan para alcanzar un objetivo indebido; ii) finalidad indebida: El acuerdo está diseñado para obtener una ventaja desleal, como manipular precios, restringir la competencia, influenciar decisiones de adjudicación, o perjudicar a un tercero; y, iii) influencia indebida, misma que busca alterar el curso natural de procesos o decisiones en beneficio de los coludidos.

Ejemplos comunes de prácticas colusorias, que incluyen:

- Acuerdos de fijación de precios, entre competidores para controlar el mercado;

- Reparto de mercados, en los que las partes acuerdan no competir en ciertas áreas;

- Colusión en licitaciones públicas, para manipular los resultados de la adjudicación;

- Manipulación de decisiones corporativas o administrativas en beneficio de los involucrados.

¿Qué prueba se deberá aportar para desvirtuar una práctica colusoria? Las pruebas deberán demostrar la desacreditación de la existencia del acuerdo indebido o deberán demostrar que las acciones cuestionadas no tenían como objetivo restringir la competencia o influenciar indebidamente. Se debe-

rá demostrar independencia en la toma de decisiones, los registros de decisiones empresariales servirán, porque evidenciarán que fueron tomadas de manera autónoma y sin coordinación con otros actores. Se deberá demostrar una competencia activa y genuina, como la presentación de propuestas en licitaciones. Se deberá demostrar la justificación comercial legítima, como que las decisiones o acuerdos tenían fundamentos legítimos, como la reducción de costos, eficiencia operativa o cumplimiento de regulaciones, y no una intención colusoria. Demostrar con un peritaje económico que hubo cero impactos negativos en la competencia o en los consumidores. Demostrar que hubo transparencia o equidad del proceso, presentando testimonios o declaraciones de terceros. Demostrar que la empresa sancionada o la persona natural mantiene un historial de prácticas comerciales independientes y transparentes.

¿Qué implica una práctica coercitiva?

Implica una acción o la amenaza para dañar o perjudicar, ya sea de forma directa o indirectamente, cualquier parte o propiedad de dicha parte, influenciar indebidamente en las acciones de otra parte. Esto puede abarcar elementos, como: acción o amenaza de daño; intención de influir indebidamente; y, forma directa o indirecta de ejecución.

¿Qué prueba se deberá aportar para desvirtuar una práctica colusoria?

Las pruebas deberán demostrar la ausencia de amenazas, daño o intención de influir indebidamente. Demostrar con registros de las comunicaciones entre las partes. Demostrar que las interacciones fueron respetuosas y legítimas, sin indicios de coerción, los testigos aportarán con esto. Demostrar que las decisiones se tomaron de manera libre y consensuada. Demostrar la buena fe, con un comportamiento íntegro y legítimo, sin intención de perjudicar a la otra parte. Demostrar la ausencia de consecuencias negativas, como que la otra parte no sufrió daño, perjuicio ni se vio forzada a tomar decisiones contrarias a su voluntad. Demostrar el contexto de las acciones.

¿Qué implica una práctica obstructiva?

Implica cualquier acto o acción cuya intención vaya encaminada a impedir el ejercicio de los derechos contractuales del BID, se da auditoría, de inspección o acceso a la información.

Esto puede abarcar elementos, como: i) Acto de obstrucción; ii) Intención indebida; iii) Ámbito de aplicación.

Ejemplos de prácticas obstructivas: Negarse a proporcionar documentos, mismos que fueron requeridos en una auditoría; alterar, falsificar o destruir registros, antes de una inspección; intimidar o influir indebidamente, en testigos o empleados para evitar que cooperen; retrasar injustificadamente, el acceso a información o instalaciones relevantes.

¿Qué prueba se deberá aportar para desvirtuar una práctica obstructiva?

Las pruebas deberán demostrar que no hubo intención de bloquear

auditorías, inspecciones o el acceso a la información. Demostrar que la documentación fue entregada oportunamente, de manera completa y en los plazos establecidos. Demostrar los registros de cooperación, como: Correos electrónicos, cartas o actas que demuestren disposición y colaboración para facilitar el acceso a la información o responder a solicitudes de auditoría. Demostrar que las acciones fueron transparentes y no obstaculizaron el proceso. Demostrar el cumplimiento normativo, como la normativa de transparencia y acceso a la información relacionada con el proyecto. Demostrar con peritajes técnicos, mismos que indiquen que la supuesta obstrucción pudo deberse a problemas técnicos, administrativos o logísticos, y no a una intención deliberada.

¿Qué implica una práctica de malversación en el uso del financiamiento o recursos del BID?

Implica su uso indebido y no autorizado por el BID, sea realizado de forma intencional o con negligencia temeraria.

Esto puede abarcar elementos, como: i) Uso indebido o no autorizado de los recursos; ii) Una intencionalidad o negligencia temeraria; iii) Impacto en el financiamiento del proyecto.

Entre las sanciones tenemos: i) Amonestación, ii) Inhabilitación, iii) No inhabilitación condicional; iv) Inhabilitación con condonación condicional; v) Inhabilitación permanente; y, vi) Restitución de fondos o imposición de multas.

¿Qué implica la amonestación? Implica una Carta oficial de censura por la conducta de la empresa o persona natural.

¿Qué implica la inhabilitación?

Implica la inelegibilidad para participar y/o recibir adjudicaciones de contratos en proyectos financiados por el Banco durante un plazo determinado.

¿Qué implica la no inhabilitación condicional?

Implica la imposición de determinadas medidas como condición para evitar la inhabilitación.

¿Qué implica la inhabilitación con condonación condicional?

Implica la inhabilitación sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones bajo las cuales la sanción puede ser levantada.

Sistema de sanciones

Con respecto al procedimiento sancionatorio, conocido como el Sistema de Sanciones, el BID se encuentra compuesto por: i) Oficial de Sanciones (OS); ii) Oficina de Integridad Institucional (OII); y, iii) Comité de Sanciones. El OS es el responsable de tomar decisiones en la fase de adjudicación, también decide si las empresas o personas naturales han realizado casos de prácticas prohibidas, para eso analiza la prueba que presenta la OII, entonces esta decide si sanciona o no, si decide que no hubo práctica prohibida desestima los cargos y da por terminado el procedimiento, pero si determina que existe la probabilidad del cometimiento de una práctica prohibida, sanciona. El OS puede solicitar un acuerdo de resolución negociado, para eso evalúa si el

caso es elegible para dicho acuerdo, que se da entre el OII y la parte investigada. El OS establece los parámetros a ser tenidos en cuenta por la OII durante la negociación, incluidos el rango de sanciones aplicable y las condiciones para el levantamiento de la sanción. Tras la evaluación del OS, la OII inicia y lleva adelante el proceso de negociación de los acuerdos de resolución negociados. El OS también puede suspender temporalmente la participación de un investigado en operaciones financiadas por el Banco cuando la OII presente una solicitud basada en un riesgo potencial, a la espera de la finalización de una investigación o del proceso de sanciones correspondientes. En cambio, la OII inicia los casos de investigación, presentando un pliego de cargos y pruebas ante la OS, donde describe los antecedentes o la cadena de eventos suscitados, así como la argumentación pertinente sobre lo investigado, es decir, sobre las prácticas prohibidas u omisiones cometidas y como estas pueden llegar a constituir una práctica prohibida. Cuando la OS decide que el investigado realizó una práctica prohibida emite una notificación de acción administrativa (notificación) contra el investigado, para que este tenga conocimiento del inicio del procedimiento sancionatorio y puede ejercer su derecho a la defensa frente a la OII, para lo cual el investigado puede presentar alegatos y pruebas, puede solicitar pruebas también. También ofrece un apoyo preventivo a las unidades operativas, recibe las denuncias de prácticas prohibidas. El sistema de denuncias consiste en remitir una denuncia o alegación a la OII, por escrito, por correo, por fax y podrá pedir la confidencialidad de su identidad. La OS emite determinaciones, imponiendo una sanción o desestimando los cargos imputados por la OII. Cabe Recurso de Apelación ante el Comité de Sanciones, pero como requisito previo el investigado debió haber contestado a la notificación de acción administrativa previamente realizada. El Comité de Sanciones, actúa como segunda y última instancia al conocer los Recursos de Apelación, donde puede: ratificar la sanción, imponer otra, aumentar o reducir la sanción y no imponer ninguna sanción; además, su decisión es definitiva, no cabe ni existe otro recurso disponible. Si el Comité de Sanciones considera que no se le debe imponer sanción alguna al investigado, su decisión será desestimando las acusaciones y terminando el procedimiento sancionatorio.

¿Qué empresas y personas naturales han sido sancionadas del Ecuador por el BID? Por ejemplo, Cable Andino S.A Corporativo, sancionado desde el 2024 al 2035, por corrupción; Construcciones y Servicio de Minería Consermin S.A, sancionada desde el 2023 al 2026, por fraude; Constructora Coesa S.A Sucursal Ecuador, sancionada desde el 2022 al 2025, por colusión; Marion Tomislav Topic- Granados, sancionada desde el 2024 al 2035, por corrupción; Megadatos S.A, sancionada desde el 2024 al 2035, por corrupción.

Conclusiones

El BID mantiene su propio sistema de sanciones, lo que es bueno para

combatir las prácticas prohibidas como las que sean fraudulentas, corruptas, colusorias, coercitivas u obstructivas, y, malversación en el uso del financiamiento, por lo que fomenta prácticas del juego limpio, de buena fe y transparencia. Que la contratación pública ecuatoriana debería intercambiar información con el BID, sobre las empresas ecuatorianas sancionadas, con el objetivo de verificar y corregir esas prácticas prohibidas. Que el BID, en relación con el sistema de sanciones, mantiene dos instancias y un solo recurso.

Referencias Bibliográficas:

Libros y manuales:

1.”Anti-Corruption Compliance: A Practical Guide” - Gemma Aiolfi; 2.”Corruption: Economic Analysis and International Law” - Arvind K. Jain.

3.”Combating Corruption, Encouraging Ethics” - William L. Richter y Frances Burke; 4.”Fraud Examination” - W. Steve Albrecht, Chad O. Albrecht, Conan C. Albrecht; y,

5.”Handbook of Global Research and Practice in Corruption”Adam Graycar & Russell G. Smith; Informes y documentos internacionales:

1.Guías de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): o”Manual on Anti-Corruption Measures”; y, o”A Guide to Understanding and Implementing UNCAC” (Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción).

2.Documentos del Banco Mundial: “Guidelines on Preventing and Combating Fraud and Corruption in Projects Financed by IBRD Loans and IDA Credits and Grants”.

3.Transparencia Internacional: Publica informes y estudios relevantes, como el “Global Corruption Report”.

Normativa y Jurisprudencia: 1.Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC); 2.Guías de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. “Anti-Bribery Convention and Guidance”; 3.Norma ISO 37001: Sistemas de gestión antisoborno, que proporcionan estándares para prevenir prácticas corruptas.

Páginas web:

https://www.iadb.org/es/quienessomos/transparencia/sistema-desanciones/oficina-del-oficial-desanciones

https://www.iadb.org/es/quienessomos/transparencia/sistema-desanciones/empresas-e-individuossancionados

1 Abogada por la Universidad Central del Ecuador; Magíster en Litigio y Arbitraje Internacional por la Universidad San Francisco de Quito; Magíster en Asesoría Jurídica de Empresas por la Universidad de la Rioja; Especialista en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolívar; egresada de la Maestría en Derecho Procesal en la Universidad Andina Simón Bolívar. Fundadora de Certylex Abogados. Profesora de la Maestría de Derecho Procesal y Litigación Oral en la Universidad de Otavalo. Contactos: rosipaocastro@yahoo.com red social X: @rosicastroa @CertylexA link web: https://www.certylex-abogados.com/

Da clic para estar siempre informado

Contar con los dedos sí ayuda a los niños

los niños que cuentan con los dedos entre los 4 y los 6 años y medio tienen mejores habilidades de suma a los 7 años que aquellos que no usan los dedos, lo que sugiere que contar con los dedos es un paso importante hacia habilidades matemáticas más avanzadas, según una investigación de la universidad de lausana en Suiza, publicada por la Asociación estadounidense de Psicología en ‘Developmental Psychology’. euROPA PReSS

luneS 24 de noviembre de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.