Santo Domingo: 23 de Octubre, 2025

Page 1


JUEVES 23 DE

Santo Domingo

MiLLonaria factUra

Desde que el presidente Daniel noboa dispuso la eliminación del subsidio del diésel se ha producido un gasto de dinero estatal y pérdidas del sector privado que superarían los $560 millones. con el fin del paro, dispuesto por la conaie, llega una etapa de más gastos. 05

paíS

Viene la recuperación de imbabura 06

paíS

La izquierda quiere reagruparse sin el correísmo 07

paíS

Las cifras de las víctimas del paro no cuadran 08

ciUDaD

El legado maldito de Ed Gein

lUcES Sistemas de agua rurales colapsan por falta de mantenimiento 03 12

El baile es remedio para la depresión 11

Paz: La Justicia alcanzará a Evo Morales 13

GloBal
DEREcHo

SofíA co RDERo @sofirula

Ventrílocuos por todo lado

Elconcepto de “ventriloquismo”, elaborado por Andrés Guerrero, antropólogo ecuatoriano cuya obra constituye un hito en nuestra producción académica, es una de las metáforas más lúcidas para entender la historia de las relaciones entre el Estado ecuatoriano y los pueblos indígenas. Guerrero sostiene que, durante siglos, las élites mestizas actuaron como ventrílocuos: hablaron por los indígenas, los representaron, interpretaron y definieron sin permitirles voz propia. Este mecanismo de habla delegada permitió mantener una relación de dominación simbólica, legal y política, donde el indígena fue concebido como objeto de estudio, de redención o de tutela. En su interpretación, el levantamiento indígena de 1990 marcó una ruptura: el momento en que los pueblos indígenas comenzaron a hablar por sí mismos. No solo se tomaron Quito simbólicamente, pacíficamente, sino que, a partir de entonces, ocuparon espacios de poder antes reservados para otros.

Las últimas semanas han mostrado que la cultura política ecuatoriana sigue permeada por prejuicios y taras que parecían superadas. Periodistas, analistas y opinadores, voceros oficiales y no oficiales del Gobierno, han coincidido en un gesto común: hablar por los indígenas, interpretar sus decisiones. Hablan como si conocieran sus problemas y anhelos, sus procesos de decisión comunitaria, o la compleja estructura organizativa a la que se deben. Unos los idealizan, otros se sorprenden de que ya no todos sean pobres, algunos los exotizan por su cosmopolitismo, y los más simplistas los reducen a “terroristas”.

Para reconciliarnos como país en nuestra diversidad, necesitamos escucharnos sin filtros ni intermediarios. Escuchar sin prejuicios, sin las etiquetas que nos dividen, reconociendo la legitimidad de todas las voces, sobre todo de quienes alzan la suya desde la experiencia y la exclusión. Solo entonces podremos dejar atrás el viejo ventriloquismo y construir un nosotros más amplio, más justo y verdaderamente plural.

Guerra psicológica

La guerra psicológica es una estrategia amplia que busca ejecutar acciones destinadas a debilitar la moral y el bienestar mental del oponente. Su objetivo principal es manipular, utilizando tácticas de intimidación y persuasión sustentadas

Directora

Editor

Editor

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.493

EDitoRiAL

Interés nacional por la consulta popular

El fin del paro nacional, dispuesto por la Conaie y sin diálogo con el Gobierno, libera al país de una preocupación sobre el estado de los habitantes de Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, Ibarra, y sus alrededores.

Hablar de ganadores o perdedores es irrelevante y, además, prematuro. Las demandas del movimiento indígena están vigentes, así como la postura del presidente Daniel Noboa de no dialogar con los representantes de la Conaie. El tiempo dirá si esa fue una estrategia de la dirigencia indígena para ganar relevancia o si el golpe político del Gobierno lastimó la histórica estructura del movimiento. Ahora el país ya puede preocuparse de un evento de suma importancia: la consulta popular. Las cuatro preguntas que plantea el Presidente merecen debate y reflexión, cuando estamos a menos de un mes para ir

por tercera vez a las urnas en este año. El 16 de noviembre son las votaciones.

La viabilidad de bases extranjeras, la reducción de asambleístas, el retiro de financiamiento estatal a los partidos políticos y la Asamblea Constituyente son los temas que deben ser analizados en cada hogar.

La principal, sobre el cambio de Constitución, es la que requiere más reflexión. El país tiene la oportunidad de decidir si deja atrás la Constitución de Montecristi, del 2008, y opta por un cambio.

El modelo del socialismo del siglo XXI, expresado en la Carta Magna, ha lastimado las libertades, creó una estructura estatal encaminada a dar máximos poderes al Presidente y consolidó la planificación estatal al estilo de las matrices comunistas.

Así, la pregunta es: ¿Es tiempo de transformar el modelo?

en ideas y afirmaciones falsas o exageradas, difundidas deliberadamente para influir en las masas. Es una forma de ataque que reemplaza la fuerza física por la propaganda, con el fin de destruir la voluntad colectiva y controlar el pensamiento social. Actualmente, esta estrategia se apoya principalmente en las redes sociales para desinformar a la población y alcanzar determinados objetivos políticos o ideológicos. Los métodos son diversos y se utilizan para generar respaldo

hacia ciertos grupos en conflicto, a menudo ignorando o desvirtuando la información que podría ayudar a resolver los problemas que afectan con angustia y violencia a las comunidades. La manipulación de símbolos, frases, identidades o imágenes de los actores involucrados suele emplearse de manera negativa, destacando supuestas conductas de maldad y odio. Para ello se distorsionan los hechos, se exageran situaciones o incluso se inventan sucesos que nunca ocurrieron,

Rodéate de lo que te fortalece

Lasociedad actual avanza a un ritmo acelerado, por ello resulta fácil quedar atrapados en rutinas , entornos, o relaciones que ofrecen y desgastan mucho más de lo que aportan. De allí que sacar a relucir la fuerza interior constituye un reto, que necesita ser aplicado con conciencia respecto a personas, pensamientos, espacios y experiencias que nos forjan para convertir la piedra bruta en una piedra pulida de nuestra existencia.

Disfrutemos de rodearnos de personas que celebran nuestros logros sin comparaciones, de quienes te impulsan a ser mejor, sin etiquetarte ni juzgarte. Rodéate de quienes creen en ti incluso cuando tú dudas, de quienes te impulsan a avanzar y que no dejarían que te rindas bajo ningún concepto.

Existen muchas maneras de fortalecerte y atender a las señales que te presenta la vida, ya sea mediante personas, lecturas, música o ambientes que te eleven en lugar de drenarte. El precepto aplicable consiste en que no todo lo que brilla fortalece y no todo lo que exige esfuerzo vale la pena. El tiempo nos ha dado la razón: crecer también implica soltar, poner límites y escoger la calma, antes que el caos.

Somos el reflejo de lo que permitimos. Con tan solo ver cómo te desenvuelves o cómo te desarrollas, se evidencia la influencia que tienes dependiendo con quien te rodeas, entendiendo que la vida está llena de decisiones y una de las más poderosas es elegir de qué y de quién te rodeas.

Rodearte de lo que te fortalece no es egoísmo, es una forma de amor propio: una decisión diaria para cuidar lo que eres y proteger lo que estás construyendo. La fortaleza no siempre nace del esfuerzo, a veces nace del equilibrio, de la serenidad, de saber decir “aquí sí, aquí no” Cuando eliges rodearte de lo que te fortalece, todo cambia: tus pensamientos se aclaran, tu corazón se expande y tus sueños se hacen posibles. No olvides que la verdadera fuerza no está en resistirlo todo, sino en construir un entorno que te impulse a ser tu mejor versión.

generando miedo y desconfianza. Una de las tácticas más comunes es la denominada “imagen espejo del enemigo”, que establece una división maniquea entre “nosotros y ellos”, “los buenos y los malos”. Así, se construye una percepción negativa del oponente, presentándolo como agresivo, inmoral o incapaz. Los conflictos que atraviesa el país reflejan esta dinámica. Frente a ello, la psicología de la paz propone el desescalamiento del conflicto mediante el diálo-

go abierto y sin imposiciones, orientado a encontrar soluciones que beneficien a todas las partes, reduzcan las tensiones y fomenten una espiral de confianza mutua. Solo a través del entendimiento y la cooperación es posible contrarrestar los efectos devastadores de la guerra psicológica y buscar soluciones con base en acuerdos. La verdadera fortaleza de una sociedad no se mide por su capacidad de atacar, sino por su sabiduría para discernir la verdad y resistir la manipulación.

CIUDAD 03

Juntas de agua enfrentan deterioro de sistemas y falta de presupuesto

El proyecto para repotenciar los sistemas de agua está estancado desde hace más de dos años. Dirigentes aseguran que no tienen recursos ni apoyo técnico para mantener las plantas operativas.

Las juntas de agua de la zona rural de Santo Domingo de los Tsáchilas atraviesan una situación crítica debido al deterioro de sus sistemas y la falta de presupuesto para mantenerlos operativos.

Luis Jumbo Enríquez , presidente de las juntas en la provincia, explicó que, por ejemplo, en la parroquia Santa María del Toachi, los sistemas de distribución de agua tienen más de 25 años de funcionamiento y ya cumplieron su vida útil.

Informó que se presentó un proyecto de repotenciación de los sistemas de agua en las siete parroquias rurales del cantón Santo Domingo. Sin embargo, el trámite para conseguir el financiamiento a través del Fondo de Garantía para Agua y Riego lleva más de dos años sin resultados. “No hemos podido avanzar porque el Ministerio de Ambiente aún

no nos entrega el certificado de viabilidad técnica”, precisó.

Jumbo advirtió que la demanda de agua en su parroquia creció un 500% en relación a la capacidad para la que fue diseñado el sistema original. A esto se suma la falta de recursos para operar las piscinas de oxidación, donde se tratan las aguas residuales. “Requerimos al menos entre 20.000 y 30.000 dólares anuales para el mantenimiento, pero el Municipio de Santo Domingo no aporta con ese presupuesto”, señaló.

El dirigente también cuestionó las posibles sanciones ambientales. “Nos notificaron con una multa de 90.000 dólares, pese a que no contamos con fondos. Esas plantas fueron construidas por administraciones pasadas y ahora nos responsabilizan sin apoyo técnico ni económico”, denunció.

PROBLEMA. Las juntas de agua tienen inconvenientes con las piscinas de oxidación y no cuentan con presupuesto.

No hay proceso sancionatorio

El director de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial ,Yovany Quiroz, aclaró que no existe un proceso sancionatorio en curso contra la junta de Santa María del Toachi. “Se realizó una inspección técnica a pedido de ellos mismos. Nuestro papel es brindar asesoramiento y prevenir contaminación en los cuerpos de agua”, explicó.

Señaló que el tratamiento de aguas residuales es competencia de los municipios . “Las juntas deben coordinar, ya que la norma establece que el manejo de

estos sistemas corresponde a las autoridades locales”, dijo. Además, informó que en el último trimestre se han recibido 100 denuncias ambientales y 15 casos derivaron en sanciones por contaminación en otros sectores.

Tienen autonomía

El alcalde Wilson Erazo indicó que las juntas de agua son autónomas administrativa y financieramente, por lo que el Municipio no puede invertir recursos directos en su operación.

“La Epmapa puede asesorar y apoyar con técnicos, pero no transferir fondos. Solo cuando una junta se li-

En Santo Domingo de los Tsáchilas existen 42 juntas de agua, siete de ellas en las parroquias rurales.

La cuota promedio que pagan los usuarios es de 1,50 dólares mensuales, monto que apenas alcanza para cubrir gastos básicos.

quida, la empresa asume la administración”, puntualizó. (DLH)

Motociclista muere en accidente de tránsito en El Carmen

Una nueva vida se perdió a consecuencia de un accidente de tránsito que se suscitó la madrugada de ayer, miércoles 22 de octubre, en un punto céntrico del cantón

El Carmen , provincia de Manabí.

La víctima fue identificada como Denny Roberto López Pinargote , de 37 años. No alcanzó a recibir los primeros auxilios, pues sus signos vitales se apagaron de manera instantánea. Este accidente se registró cerca de las 00:46, en la avenida 3 de Julio y calle Los Pinos, populoso sector donde ya se han reportado otros casos similares.

Fuerte estruendo

El sueño de los moradores se interrumpió con el fuerte estruendo que provocó la tragedia. Muchos salieron a la vía pública para verificar lo ocurrido.

El accidentado permanecía inconsciente sobre la calzada y, a pocos metros, estaba la motocicleta que se presume conducía, pues no había más personas heridas en el lugar.

A través del ECU – 911 se reportó esta emergencia, pero la víctima ya había fallecido. Su cuerpo fue cubierto con una sábana hasta que el personal especializado realizó el levantamiento.

EL DATO

Varios motorizados han perdido la vida por accidentes en El Carmen.

Policías del SIAT estuvieron en el sitio para tomar el respectivo procedimiento, mientras una ambulancia de medicina legal llegó desde Santo Domingo para trasladar al cuerpo al Centro Forense. Los uniformados recabaron algunos indicios en la escena para iniciar con las investigaciones del caso.

de Santo Domingo.

Hasta el cierre de esta edición no se confirmaba si se trató de una pérdida de

TRASLADO. El cuerpo del motorizado fue ingresado al Centro Forense
pista o si hubo otro medio de transporte involucrado. (JD)

Niurka Zambrano representa a Santo Domingo en la elección de Reina de la Uleam

La joven de 18 años es la candidata de la sede provincial en el evento que se realizará el 28 de octubre, buscando fortalecer lazos entre la matriz y sus extensiones.

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) elegirá a su nueva Reina en un evento galante previsto para el 28 de octubre, a las 18:00, con la participación de nueve candidatas, representantes de la matriz y de cada sede.

De Santo Domingo de los Tsáchilas participa Niurka Zambrano Manzaba, de 18 años, quien dijo estar lista para representar a la provincia. Actualmente realiza visitas protocolarias a las

autoridades e instituciones para mostrar el trabajo efectuado durante los tres años de funcionamiento de la sede.

Además, promociona el evento galante, que busca crear lazos de amistad entre estudiantes y fortalecer los vínculos entre la matriz y sus extensiones.

Las candidatas se presentarán en trajes de opening, gala y eco-fantasía. Niurka lucirá un atuendo con la temática de la nacionalidad

La Uleam es dirigida por el rector Marcos Zambrano, mientras que la sede provincial está a cargo de Gina Loor.

Oferta académica

La sede provincial cuenta con siete carreras: arquitectura, ingeniería civil, administración de empresas, derecho, fisioterapia, educación básica y diseño textil, esta última en modalidad híbrida.

En posgrado, ofrece dos maestrías: educación con

REPRESENTANTE. Niurka Zambrano Manzaba, candidata de la Uleam sede Santo Domingo de los Tsáchilas.

mención en innovaciones pedagógicas y derecho con mención en derecho electoral, ambas en modalidad híbrida.

Con 40 años de trayectoria, la Uleam tiene sedes en los cantones Sucre, Pedernales, Chone y El Carmen, en Manabí, además, en Santo Domingo de los Tsáchilas. (LMM)

Celebran la afroecuatorianidad con arte y cultura

El grupo de arte y cultura Coral Negro organiza la sexta edición del evento Afrodescendientes, Arte y Cultura, que se llevará a cabo el sábado 25 de octubre, a las 15:00, en el teatro de la Casa de la Cultura.

Como cada año, se realiza en este mes con el objetivo de celebrar el Día del Pueblo Negro y el Mes de la Afroecuatorianidad, en esta ocasión dentro del marco del II Decenio Internacional Afrodescendiente 2025 - 2034

El encuentro contará con presentaciones artísticas, literarias y socioculturales, además del reconocimiento a tres personas que se han destacado en ámbitos sociales, culturales, educativos, deportivos, científicos, militares, políticos y de emprendimiento.

Durante el evento se presentará el libro de poesía

EL DATO

El evento cuenta con el respaldo de la Casa de la Cultura, entre otras organizaciones.

Versos y Costumbres del Pueblo Negro, del escritor esmeraldeño Gregorio Góngora Montaño, y participará Julián Cabezas, intérprete del folclor esmeraldeño y del género salsa con letras de contenido social.

Participación

Desde Esmeraldas asistirá el poeta Julio Enrique Micolta y desde Guayaquil Olver Ruano Gómez, con su obra De Mar y Arena. En representación de Santo Domingo de los Tsáchilas estarán la cantante Lizzy Valencia y el poeta y declamador Peter Agileo Caicedo

Se reconocerá a tres mujeres afrodescendientes:

Dos agrupaciones de danza afro llenarán de colorido la jornada: Acsa Dance al Ritmo de la Marimba , dirigida por Marlene Ayoví, y Negras, Dignas y Empoderadas, liderada por Miriam Montaño, que celebrará su

tercer aniversario de fundación.

Reconocimientos Como parte del acto se homenajeará a tres mujeres afrodescendientes que han destacado en el ámbito

social y cultural: Carmen Angulo , docente y bailarina; Bella Ayoví, emprendedora y maestra empírica de instrumentos afrodescendientes, y Noralina Mina , activista social y cultural. (LMM)

HOMENAJE.
Carmen Angulo, Bella Ayoví y Noralina Mina.
Tsáchila.

Fin del subsidio al diésel ha costado más de $560 millones

La decisión de eliminar el subsidio al diésel provocó un paro con pérdidas directas e indirectas por más de $300 millones. A eso se suman compensaciones y devoluciones de impuestos por más de $260 millones.

Luego de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, anunciara el fin de paro que duró 31 días , se puede hacer un balance de cuánto le costó al fisco, pero sobre todo a la sociedad ecuatoriana, la eliminación del subsidio al diésel

El incremento del galón de diésel de $1,8 a $2,8 por galón desató bloqueos de carreteras y de ciudades, sobre todo en Imbabura y parte de Pichincha . Esta situación generó pérdidas de más de $300 millones en todo el país, lo que incluye pérdidas directas e indirectas por caídas en ventas en sectores como agricultura, turismo, comercio, floricultura, entre otras.

Por ejemplo, la Cámara de Comercio de Carchi estima pérdidas directas solo en esa provincia de $32 millones, con énfasis en sectores agropecuarios como el lechero, el productor de papa y otros.

Por su parte, Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, habla de más de $27 millones, sin to-

mar en cuenta las pérdidas futuras que tendrán varias fincas que se vieron obligadas a retrasar sus procesos de siembra y producción, y que no estarán preparadas para fechas importantes en la venta de flores como el San Valentín de 2026.

El sector florícola ha denunciado extorsiones, la invasión en al menos cinco fincas y hasta el secuestro de un trabajador.

Asimismo, como reportó LA HORA, el sector de los restaurantes de Ibarra ha registrado caídas de hasta el 70% en ventas.

Solo en ciudades específicas como Cayambe y Otavalo se cuentan pérdidas directas en el sector turístico y gastronómico de más de $4,4 millones y más de 5,3 millones, respectivamente

Según el consultor empresarial y exasesor de McKinsey & Co, José Xavier Orellana, los impactos directos son los más fáciles de medir, porque se reflejan en sectores visibles: hoteles vacíos, alimentos que no llegan a destino y transporte paralizado . “Cuánta gente no fue a los hoteles,

explicó.

Durante el paro, hubo unos 370 cierres viales en cerca de 50 ciudades, según información del ECU911. La mayoría de esos cierres promediaron las 4 horas; pero los bloqueos más fuertes y constantes se concentraron en Imbabura y parte de Pichincha: Zonas de Imbabura han estado bloqueadas más de un mes, en Pichincha los bloqueos suman el equivalente a más de 13 días, en Chimborazo llega a 6 días, en Loja suma 5 días, Cotopaxi y Bolívar 4 días cada una.

Al final, los más de $300 millones en pérdidas son parte del costo de haber eliminado el subsidio al diésel.

A eso hay que sumar los más de $50 millones que el presidente de la República, Daniel Noboa, ha anunciado dentro de un plan de reactivación económica para los negocios golpeados en Imbabura.

Compensaciones y ayudas

cuánta leche se está desperdiciando, cuánto cuestan las 7, 8 o 10 horas que pasan los camiones varados sin poder cruzar la E-35”, ejemplificó. No obstante, Orellana señaló que los efectos más graves son los que no se pueden contabilizar con exactitud, como el deterioro de la imagen del país y la pérdida de confianza de los inversionistas . “Hay impactos que no se miden. Por ejemplo, la percepción a nivel global, el aumento del riesgo país y la duda de los potenciales inversionistas que se preguntan qué está sucediendo”,

EL DATO

Aparte de las compensaciones y bonos directamente relacionados con la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno ha desembolsado $277,6 millones en otras ayudas como el programa jóvenes en acción y Reactívate Emprendedor

po (hasta 12 meses en algunos casos). El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, aseguró que al final se gastará un total de $430 millones (tomando en cuenta chatarrización, créditos, entre otros).

Así, se puede decir que en compensaciones, ayudas y devoluciones de impuestos, el Gobierno ya ha desembolsado más de $260 millones; pero esto continuará hasta la mayor parte de 2026 y al final podría sumar entre $750 millones y máximo $1.200 millones.

El 20 de octubre de 2025, Harold Burbano, ministro de Desarrollo Humano , compareció ante la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Ahí dijo que se han gastado más de $92 millones en compensaciones y ayudas temporales para que varios sectores no se sientan afectados por la eliminación del subsidio al diésel.

A los transportistas se destinaron $20’582.863, con un total de 16.916 beneficiarios habilitados. Mientras que en el Bono Raíces se pagaron $72’151.000 a 83.260 beneficiarios registrados. Este bono está destinado a agricultores y consiste en un pago único de $1.000,

A eso se suman otros $166 millones que se pagaron por devoluciones de impuestos que estaban pendientes con adultos mayores y sector de la construcción. Asimismo, se incluyeron a 30.000 nuevos beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano . Esto representa un gasto adicional de manera permanente de $1,65 millones al mes o $19,8 millones al año.

Las compensaciones a los transportistas son las que más van a durar en el tiem-

Estos costos para evitar que se desborde el descontento ya eran esperados, e incluso apoyados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El pasado 2 de octubre de 2025, la directora de comunicaciones del organismo, Julie Kozack, fue clara: “Apoyamos ese enfoque, porque es parte de un más amplio esfuerzo para mejorar la sostenibilidad fiscal de Ecuador, mientras se asegura la protección para los más vulnerables”.

Kozack recalcó que la prioridad del Gobierno ha sido que los subsidios a los combustibles estén mejor focalizados y acompañados de un “mecanismo de protección social robusto” para los sectores más frágiles. En ese sentido, defendió que la reforma busca liberar recursos estatales para áreas estratégicas y no seguir sosteniendo un esquema regresivo: “Nuestros análisis muestran que, en general, los subsidios tienden a beneficiar de manera desproporcionada a los que tienen ingresos más altos, además de crear vulnerabilidades en corrupción y contrabando”.

En un año completo, restando las compensaciones, se espera generar un ahorro para el fisco de entre $700 millones y $800 millones.

Por eso, Gabriela Calderón, investigadora de Estudios Latinoamericanos en el Cato Institute, aseguró que la eliminación del subsidio es “un triunfo en políticas públicas: es una buena medida eliminar un subsidio regresivo y costoso, con impactos positivos en el corto y largo plazo”. (JS)

CRISIS. Los bloqueos de carreteras duraron más de un mes y golpearon la economía del país.

Imbabura busca ‘levantar cabeza’ tras el fin del paro

Tras un mes de paro y pérdidas millonarias, Imbabura busca iniciar un plan de reactivación con apoyo gubernamental y el impulso privado, golpeado por las prolongadas protestas

IMBABURA.- Después de más de 30 días de bloqueos, marchas y enfrentamientos, Imbabura busca ‘levantar cabeza’. La provincia más golpeada por el paro indígena, que mantuvo cerradas sus principales vías, busca ahora estrategias urgentes para recuperarse de un mes que dejó pérdidas que superan los $70 millones y miles de empleos en riesgo.

El anuncio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) de poner fin a la paralización, el 22 de octubre de 2025, abrió paso a una etapa distinta: la de recuperar la economía provincial y atender los efectos sociales que, según los gremios, son “profundos y devastadores”, a pesar de que organizaciones locales no aceptaron la decisión nacional.

Situación insostenible

Durante las casi cinco semanas de conflicto, representantes del comercio, la industria, la construcción y el turismo advirtieron que la situación era insostenible. “El sector comercial y productivo de Imbabura no puede pasar un día más de aislamiento, porque es insostenible”, había expresado

el presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, Ramiro Aguilar, antes del levantamiento de las medidas.

Las cámaras económicas alertaron que el paro dejó al turismo con ocupación cero, afectó hasta un 80% del movimiento comercial y frenó totalmente la construcción. En sectores como el textil, las pérdidas superan los $15 millones, mientras que la agricultura registró hasta un 50% de afectación.

Las principales organizaciones empresariales solicitaron al Gobierno Nacional medidas concretas, entre ellas la reducción temporal del IVA al 8%, líneas de crédito especiales y la instalación de mesas de reactivación económica.

Plan para la recuperación

El presidente de la República, Daniel Noboa, anunció, sin ofrecer mayores detalles, un programa de reactivación económica con una inversión superior a $50 millones, destinado a las zonas más afectadas por las movilizaciones, entre ellas Imbabura, el sur de Carchi y el norte de Pichincha.

Noboa destacó el respaldo

EconoMíA. Comerciantes de Otavalo volvieron a abrir sus locales y salieron a las calles, luego del anuncio de fin del paro, este 22 de octubre de 2025, tras un mes de paralización.

de los ciudadanos que “apuestan por el trabajo y el desarrollo” y rechazó los bloqueos. “Es un atentado a la democracia. Desde el Gobierno siempre existe diálogo con las comunidades, por eso no es un paro nacional sino focalizado”.

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, en cambio, explicó que la decisión de suspender el paro busca “proteger la vida de las comunidades” y exigió al Ejecutivo la desmilitarización de las zonas indígenas, la liberación de los detenidos y la reparación a las familias afectadas.

La organización adelantó que la lucha continuará en los territorios, enfocada en la campaña por el “No” en la consulta popular venidera, lo que mantiene abierta la tensión política con el Gobierno.

Acciones locales

Previo al cese de los bloqueos, que comenzaron a ser despejados por militares y policías la tarde del 22 de octubre, los municipios de Imbabura comenzaron a tomar medidas para intentar recomponer la economía.

Antonio Ante, uno de los principales polos textiles del

país, lanzó un plan de alivio económico inmediato, que incluye la exoneración de arriendos y tasas para comerciantes de los mercados Central y Andrade Marín durante 30 días, además de la eliminación de multas entre octubre y diciembre.

El plan también contempla plazos adicionales para la regularización de puestos, suspensión de recargos por agua potable hasta diciembre y reducción de patentes municipales para negocios que demuestren pérdidas. El cabildo anunció además una solicitud formal al Gobierno para que la banca (pública y privada) facilite refinanciamientos e incentivos crediticios para los sectores productivos.

En el ámbito promocional, el cantón reforzará su campaña “Antonio Ante de moda todo el año”, con presencia publicitaria en rutas interprovinciales, participación en ferias nacionales e internacionales y actividades culturales permanentes. También se activará un programa de impulso a la producción agrícola rural y apoyo a emprendimientos liderados por mujeres y jóvenes.

En Ibarra, el Municipio anunció el plan denominado “Ibarra Vive”, enfocado en tres frentes: turismo, comercio e inversión pública. El alcalde Álvaro Castillo sostuvo que la ciudad debe levantarse “con decisión y esperanza” tras un mes de pérdidas generalizadas.

Según el diagnóstico municipal, el sector comercial y productivo registró una caída del 70% al 80% en ventas, y el turismo tuvo cancelaciones superiores al 90%.

“La grandeza de una ciudad no se mide por las veces que cae, sino por la fuerza con la que se levanta. Vamos a invertir donde más se necesita, respaldando al emprendedor, al productor y al trabajador”, expresó Castillo.

El plan contempla ferias en parroquias urbanas y rurales, reactivación de rutas turísticas, convenios con operadores privados y proyectos municipales orientados a generar empleo directo.

Los retos tras el paro Imbabura, ubicada en el medio del corredor Quito–Tulcán, según gremios y autoridades locales, depende en gran parte del comercio interprovincial y transfronterizo, lo que la volvió especialmente vulnerable al cierre de vías que duró más de un mes.

Sin embargo, también reconocen que la reapertura de carreteras no resuelve de inmediato los daños acumulados, pero consideran que es el primer paso para volver a la estabilidad.

“Si el Gobierno actúa rápido, podremos empezar a recuperarnos. Pero si no lo hace, el daño puede volverse permanente”, advirtió uno de los voceros empresariales. (FV)

Sectores de izquierda plantean la unidad frente a la consulta

El paro no ha terminado definitivamente, pero las organizaciones sociales e indígenas se embarcan en sus estrategias para promover el No en la consulta popular planteada por el Gobierno. Dirigentes enfatizan en la creación de un frente de los sectores de izquierda.

La Conaie sorprendió con su anuncio del cese del paro, pero no logró inactivar todos los puntos de protesta en Imbabura

La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), que no pertenece a la Conaie sino a la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), no acogió la decisión. Convocó a una marcha para este 23 de octubre de 2025. Luego de esa manifestación la organización tomará una decisión colectiva y emitirá su pronunciamiento

Mientras que la Confederación del Pueblo Kichwa Kayambi, base de la Conaie, arrancó con la socialización de la consulta popular, que será el 16 de noviembre.

Movilizaciones en pausa

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) tenía previsto realizar una movilización hoy en contra del Gobierno de Daniel Noboa para exigir derechos laborales y en contra de la “persecución a dirigentes”. Pero suspendió la medida tras el anuncio de la Conaie

“Estuvimos en una reunión en la Conaie (el 21 de octubre) con el presidente Marlon Vargas y se habló de la consulta popular, pero en ningún caso nos dijeron que se iba a suspender el paro”, comentó Edwin Bedoya , presidente del FUT.

Indicó que esperarán conocer lo que decidan en las

comunidades de Imbabura sobre el paro, como en Cotacachi. Sin embargo, el FUT no descarta accionar otras movilizaciones en contra del decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel, y de las leyes emitidas por el Gobierno. “No hay que desvincularse de lo que sucede”.

Madurez y unidad

Bedoya aclaró que su organización no se identifica con el correísmo “por ningún lado”. Recalcó la postura: “Hemos repetido miles de veces, no estamos con el correísmo, nunca hemos estado. En el 2015 también he -

Jubilación y compensación para docentes

° En la disposición transitoria 21 de la Constitución consta que el Estado estimulará la jubilación de los docentes del sector público, mediante el pago de una compensación variable que relacione edad y años de servicio. El monto máximo será de 150 salarios básicos unificados del trabajador privado, y de cinco salarios básicos unificados del trabajador privado en general por año de servicios. La ley regulará los procedimientos y métodos de cálculo.

mos sufrido la persecución, al igual que los compañeros del movimiento indígena, cuando luchaban por el tema antiminero , hicimos un levantamiento contra (Rafael) Correa”.

Los principios de las organizaciones sociales son distintos a los de las organizaciones políticas, según el dirigente, pero planteó la necesidad de una unidad con madurez de cara a la consulta popular y a las políticas de Noboa. .

Eso ha planteado el FUT a los representantes de varias organizaciones que ha recibido, indicó: “Hemos conversado con los compañeros de Unidad Popular, de Pachakutik, el Partido Socialista Ecuatoriano. Hay facciones de la Revolución Ciudadana que han venido, gente que no tiene el mismo pensamiento de su líder y eso nos da la medida de que quieren una renovación ”. Evitó dar nombres. Cree que

Tenemos una izquierda fraccionada y lo que les hemos dicho es que tiene que reunirse la izquierda, unificarse en un solo frente”

EL DATO

las organizaciones políticas deben unificarse, no hacer llamados individuales y después buscar la unidad con las organizaciones sociales.

Una tercera opción Gustavo Larrea , director nacional de Democracia Sí, mencionó que no se trata de que exista una representación exclusivamente de un sector ideológico, sino del país entero.

“No es solo un tema del correísmo, también del noboísmo. Hay que crear una tercera opción, una tercera vía, una opción distinta”, apuntó.

De lo que se trata es de disputar el espacio de una nueva alternativa para el país, que enfrente al actual Gobierno, que lo considera “autoritario” por dialogar con el sector de los transportistas, pero no con el sector indígena y otros sectores sociales sobre el tema del diésel. “Más aún cuando esos sectores en la segunda vuelta electoral mayoritariamente le apoyaron y votaron por él (Noboa)”.

Esa nueva alternativa también debe enfrentar a lo que el correísmo dejó como “herencia” para el país, añadió. “Porque el correísmo persiguió al movimiento indígena, estigmatizó la protesta social, la criminalizó. En este sentido, no se trata de un frente con ellos, se trata de un frente alternativo a ellos: al correísmo, pero también un frente alternativo a Noboa”, insistió.

Su planteamiento es la creación de un frente de centro, de centro izquierda, de centro derecha y de izquierda también, frente amplio , una unidad democrática y patriótica. “Estamos participando en varias provincias del país en la constitución de coaliciones diferentes”, declaró.

El FUT realizará una “estrategia de campaña comunicacional” sobre las “consecuencias” de las preguntas del referéndum y de la consulta popular, de ser aprobadas.

Un frente conformado en Guayaquil Jorge Escala, profesor y excandidato presidencial por Unidad Popular (UP), dijo que se respeta el cese del paro de la Conaie, pero que las organizaciones sociales y populares ya se mantenían en movilizaciones desde junio por temas de salud, educación, seguridad ciudadana, seguridad social y en rechazo a las leyes aprobadas en la Asamblea Nacional.

Cuestionó la propuesta de instalar una Asamblea Constituyente con la consulta popular. “Una nueva Constitución desde el punto de vista de Noboa y sus voceros buscan privatizar las áreas estratégicas del Estado ecuatoriano. En el magisterio pretenden eliminar la compensación jubilar . Fui asambleísta constituyente y fui el proponente de este derecho”, subrayó.

Escala dijo que la lucha continúa, pero sin el correísmo: “En la política autoritaria y de criminalización a la protesta social no hay ninguna diferencia con el pasado de la derecha correísta. El correísmo nunca fue de izquierda”.

El 22 de octubre en Guayas, 32 organizaciones conformaron el “gran frente político por la vida, la salud, la educación, el trabajo y por el No en la consulta popular”. Señaló que “la unidad es con los de abajo, con el pueblo y no con los que ya gobernaron el país y son los causantes de la crisis”. (KSQ)

JorNaDa de sufragio de la consulta popular de abril de 2024. (Foto: CNE).

¿Por qué hay cifras distintas sobre las víctimas del paro?

Mientras el Gobierno reporta cifras más bajas de muertos, heridos y detenidos durante el paro nacional, las organizaciones de derechos humanos denuncian un subregistro de víctimas y uso excesivo de la fuerza.

¿Quién dice la verdad sobre lo que pasó en el paro nacional? Esta pregunta no es nueva, pues durante los paros nacionales registrados en Ecuador en los últimos años, una constante ha sido la discrepancia entre las cifras oficiales presentadas por el Gobierno y los reportes emitidos por organizaciones de derechos humanos. Esta diferencia, lejos de ser un error estadístico, “evidencia una profunda brecha en la forma de entender y narrar el conflicto social”, dice Alejandro Soria, máster en relaciones internacionales.

En el paro nacional de junio de 2022, por ejemplo, el Gobierno informó sobre seis personas fallecidas y alrededor de 150 heridos. Sin embargo, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reportó al menos ocho muertos, más de 300 personas heridas y múltiples denuncias de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y violencia estatal. Tres años después, en 2025, el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se convirtió en el más largo (duró un mes), pero, igual que en el pasado, las cifras tampoco coinciden.

Por un lado, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos (Alianza DD.HH.) informó, con corte al 16 de octubre de 2025, que hubo 205 personas detenidas. En la misma fecha, el Gobierno registró 137 detenidos, de los cuales, 24 cumplen prisión preventiva.

La Alianza DD.HH. indica que estas cifras se recogen de recorridos en territorio. Mientras que el Gobierno señala que se basa en datos de la Fiscalía

Sobre los fallecidos, las organizaciones no gubernamen-

tales hacen referencia a tres en el marco del paro nacional: Efraín Fuérez, Rosa Elena Paque y José Guamán.

Por su parte, desde el Gobierno, la Policía Nacional y el Ministerio de Salud han señalado que la muerte de Rosa Elena Paque está por determinar, ya que la mujer falleció en su casa, en la provincia de Loja.

Diferencias metodológicas y políticas del paro nacional Soria indica que estas discrepancias responden, en gran medida, a diferencias en los criterios de registro. Las cifras gubernamentales suelen incluir únicamente los casos confirmados por instancias oficiales como la Policía Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud y la Fiscalía. En contraste, las organizaciones de derechos humanos realizan sus propios relevamientos de información, con base en testimonios de víctimas, observación directa en las protestas y denuncias ciudadanas, muchas veces fuera del sistema judicial. “Esto da lugar a un subregistro por parte del Estado y a cifras más amplias por parte de los colectivos sociales”, destaca Sonia Bravo, abogada penalista.

El control del relato

Más allá de la técnica, esta diferencia de cifras también responde a una disputa por el relato público. Mientras el Gobierno busca transmitir una imagen de orden, legitimidad y control frente a la protesta, las organizaciones de derechos humanos se enfocan en visibilizar las consecuencias sociales y humanas de la represión.

“Las cifras reflejan visiones opuestas del conflicto”, dice Bravo, quien agrega que a

esto se suma la falta de acceso a información pública clara y la falta de presencia de observadores independientes durante los operativos. También destaca que existe un subregistro por temor de las víctimas a denunciar hechos de violencia. Las diferencias entre ambas versiones no solo representan una disputa de datos, sino de verdades. “La falta de coincidencia entre los informes oficiales y los de derechos humanos pone en evi-

dencia la necesidad urgente de mayor transparencia , mecanismos de verificación independientes y reformas institucionales que garanticen el derecho a la protesta sin represión”, agrega Bravo. (AVV)

ALIVIO. El paro nacional terminó el 22 de octubre de 2025, cuando se cumplió un mes.

Se cocina la ley para fortalecer a FF.AA. y Policía

En la Asamblea hay un ambiente favorable hacia ADN para aprobar la sexta ley del Ejecutivo, la cual busca fortalecer a las Fuerzas Armadas y a la Policía con el apoyo económico del sector privado.

(Foto Asamblea)

En la Asamblea Nacional, diversos grupos políticos ya han tomado posturas en torno al sexto proyecto de ley urgente en materia económica para fortalecer a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional a través de un incentivo a la empresa privada para que realice donaciones y se beneficie con hasta el 30% de la deducción del impuesto a la renta.

La iniciativa enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa, al Parlamento el 1 de octubre, fue sustanciada por la Comisión de Desarrollo Económico (ADN ) y será puesta a consideración de los 151 asambleístas en una sesión del Pleno convocada para este 23 de octubre de 2025, para ser conocida en segunda y definitiva discusión.

El artículo 140 de la Constitución señala que los proyectos de ley calificados de urgencia en ma -

teria económica, deben ser aprobados, modificados o negados “dentro de un plazo máximo de treinta días a partir de su recepción”. El plazo que la Asamblea tiene para pronunciarse sobre la iniciativa presidencial es hasta el 30 de octubre.

Acción Democrática

Nacional (ADN ), el movimiento del Gobierno en el Legislativo necesita mayoría absoluta, es decir 77 votos, para aprobar la nueva propuesta del Ejecutivo. El escenario para lograr el respaldo a la propuesta le sería favorable.

Preliminarmente trasciende que ADN que suma 66 curules, tendría el respaldo de 3 votos socialcristianos, 3 de Pachakutik, 5 disidentes de la Revolución Ciudadana, 1 de Construye , y al menos 4 independientes.

Alfredo Serrano (PSC), opinó que el proyecto cumple con los parámetros económicos y de

“Es un proyecto bien elaborado, cumple con el requisito de unidad de materia”.

Alfredo Serrano destacó, además, que en el proyecto de ley no se incluyeron otros artículos de otras materias u otras leyes. Comentó que si hubiesen incluido otros artículos se podría correr el riesgo de que sea observado por la Corte Constitucional.

Sergio Peña , exmilitante de la Revolución Ciudadana (RC) explicó que el proyecto busca direccionar recursos tributarios de forma directa a la fuerza pública, y que la iniciativa no sustituye la inversión pública, sino que la complementa en momentos críticos como los que vive actualmente el país”.

“Muchos hablan de derechos humanos, pero olvidan los derechos de nuestras fuerzas del orden. ¿Acaso ellos no tienen familia que los espera en casa?, ¿Quién vela por sus derechos?”, enfatizó Diego Franco (ADN), presidente de la Comisión de Desarrollo Económico. Al tiempo que defendió la labor de las instituciones uniformadas frente a las crecientes amenazas del crimen organizado.

urgencia. Pero puso algunos reparos. “La Asamblea aprobó subir el IVA del 12% al 15% con el argumento de entregar recursos a la fuerza pública, pero queda claro que no les están dando los recursos del IVA y ahora recurren a una ley para pedir donaciones y dar caridad para la fuerza pública”, expresó.

Para Serrano es “humillante” para la fuerza pública que se tenga que recurrir a las donaciones para una institución que cumple el rol de enfrentarse a la delincuencia. Sin embargo, dijo que el concepto de la ley es importante. ¿Con qué argumentos nos vamos a oponer para dar recursos a las Fuerzas Armadas y Policías? p reguntó.

Para el independiente Cristian Benavides , l a propuesta podría beneficiar a los uniformados en su actividad diaria y en su lucha en contra de los grupos armados organizados.

dadana, la defensa nacional y la seguridad integral del Estado.

Estas donaciones podrán provenir de contribuyentes, organismos, gobiernos o entidades internacionales. Las donaciones realizadas por contribuyentes nacionales darán lugar a una rebaja de su impuesto a la renta causado en el respectivo período fiscal, conforme las condiciones, límites y procedimientos establecidos en la ley. Las realizadas por organismos, gobiernos o entidades internacionales, en cambio, estarán sujetas a la existencia de acuerdos o convenios de cooperación internacional y a lo establecido en el Reglamento General.

El economista y experto tributario Freddy Cevallos destaca dos orígenes probables para fortalecer a la fuerza pública: apoyo nacional y del exterior.

Cevallos adelantó que tiene conocimiento que a través de la Embajada de Israel habría un aporte importante. “Como país necesitamos todo el apoyo técnico y logístico nacional e internacional para superar los problemas de inseguridad”, afirmó. (SC)

La posición del correísmo Viviana Veloz , asambleísta de Revolución Ciudadana (RC), consideró que la nueva ley no buscaría aliviar el hambre, ni combatir la violencia, sino para continuar reprimiendo. “L a ley busca dar beneficios tributarios a quienes donen para que el poder siga reprimiendo y judicializando a las voces críticas”, subrayó. Pidió a la Legislatura actuar con legalidad, conciencia y dignidad. “El país necesita paz, estabilidad, salud y educación”.

Donaciones nacionales e internacionales

El artículo 4 del proyecto de Ley dice que las fuerzas del orden podrán recibir donaciones de bienes muebles o inmuebles, equipamiento o suministros nuevos , en condiciones óptimas para su uso, que serán destinadas a la protección interna , el mantenimiento del orden público , la seguridad ciu-

¿Cómo se aplicará la ley en caso de ser aprobada?

°Freddy Cevallos, economista y experto tributario, explicó que en el Reglamento que deberá expedir el Ejecutivo, se debería establecer que será el ministerio de Finanzas a través del Servicio de Rentas Internas (SRI) el encargado de catastrar cuáles son los bienes que requiere la fuerza pública y para que haya un aporte en efectivo hacia ese propósito.

En el Reglamento también se deberá puntualizar, si es que una compañía no quiere donar dinero en efectivo, sino, por ejemplo, un terreno, un tractor, un vehículo u otro activo de la compañía, cómo y a dónde se tiene que dirigir. Y hacer un análisis si ese bien será válido o no para el propósito que señala la ley.

INSTALACIÓN. Sesión del Pleno de la Asamblea Nacional del 14 de octubre de 2025, cuando se conoció en primer debate la sexta ley urgente.

10 organizaciones luchan contra la desnutrición en Chimborazo y Santa Elena

Con apoyo de la Unión Europea y la articulación de diez instituciones públicas y privadas, comunidades de Guano (Chimborazo) y Santa Elena impulsan proyectos de agua segura, soberanía alimentaria y salud para reducir la desnutrición crónica infantil.

Una generación está creciendo con el estómago vacío y con el futuro comprometido. En varias provincias de Ecuador, comunidades enteras conviven con la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) como una realidad normalizada: niños que carecen de alimentos nutritivos, que beben agua contaminada porque es la única que llega, y cuyos cuerpos cargan desde los primeros años las consecuencias irreversibles de esa carencia.

En zonas rurales, muchas familias toman una decisión dolorosa, vender lo que cultivan antes que consumirlo, para poder pagar cuadernos, uniformes u otras cosas básicas. Comer pasa a un segundo plano frente a sobrevivir.

La Fundación Ayuda en Acción lidera la implementación del proyecto “Territorios Libres de Desnutrición”, ejecutado en las parroquias rurales de San Andrés en el cantón Guano, (provincia de Chimborazo) y en Manglaralto (Santa Elena). La iniciativa es financiada por la Unión Europea en Ecuador, a través de su estrategia Global Gateway, y cuenta con la colaboración de entidades públicas, privadas y

académicas.

Entre los aliados se encuentran: la Empresa Pública de Agua, el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD) de Santa Elena y Guano, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), la Fundación Esquel, Welt Hunger Hilfe y Sumar Juntos de Banco Pichincha. El objetivo general es disminuir la DCI y aguda en estas zonas, beneficiando a más de 52.000 personas. Para ello, se definieron seis ejes estratégicos: agua segura, salud y nutrición, soberanía alimentaria, incidencia política, educomunicación y gestión del conocimiento.

Resultados concretos

Después de año y medio de ejecución, el proyecto ha logrado avances concretos en varios frentes, según la organización Ayuda en Acción:

Agua segura:

• Conservación de 7,30 hectáreas de páramo en San Andrés y 2,31 hectáreas en Manglaralto mediante reforestación.

• Producción de 9.000 plantas en viveros de Guano y

4.000 en Sinchal.

• Avance del 33,25% en la construcción de 12 sistemas de agua potable.

• Importación de 40 generadores de cloro WaterStep M100.

• Instalación de estaciones meteorológicas y formación de 142 líderes comunitarios (36% mujeres) en la ‘Escuela del Agua’.

Soberanía alimentaria:

• Creación de la Escuela de Agricultura Familiar, con módulos prácticos y 482 visitas técnicas.

• Implementación de dos fincas modelo con biofábricas, viveros y producción de cuyes y aves.

• Entrega de 1.270 cuyes y 4.400 pollos a 227 familias.

• Reproducción de semillas de camote Toquecita con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).

• 118 hectáreas con riego tecnificado para 84 familias y realización de la primera feria agroecológica en enero de 2025.

Salud y nutrición:

• Coordinación con el

ganizaciones construyeron una nueva planta potabilizadora de agua, reemplazando la anterior que funcionó por tres décadas y estaba colapsada. Para ello, los habitantes invirtieron $10.000 de su fondo de agua para los estudios y organizaron mingas comunitarias para su construcción.

Antes, debían caminar 17 kilómetros hasta el deshielo del volcán Carihuairazo para conseguir agua; hoy cuentan con un sistema que les permite acceder a agua limpia y segura sin desplazarse.

CIFRa

19,3 % de los niños menores de 2 años sufren de Desnutrición Crónica Infantil a nivel nacional.

MSP para campañas de vacunación y controles prenatales.

• Investigación junto a la Espoch sobre factores de riesgo nutricional.

• Desarrollo de dos prototipos de complementos alimentarios y un recetario comunitario con preparaciones tradicionales.

Educomunicación:

• Módulos de formación sobre crianza, higiene y lactancia exclusiva (también en kichwa).

• Capacitación a 539 personas, el 70% mujeres, sobre corresponsabilidad en el cuidado.

• Ferias de educación sexual y reproductiva para adolescentes.

• Cuatro campañas comunicacionales previstas hasta 2026 y una estrategia de género con 80% de avance.

Comunidades protagonistas del cambio Aunque el liderazgo institucional es clave, el verdadero motor del proyecto son las comunidades. En cada territorio, las familias han aportado tiempo, mano de obra y hasta recursos económicos para garantizar que las obras se concreten.

En la parroquia San Andrés (Guano), por ejemplo, la comunidad de Sachapamba y las or-

Las mujeres tienen un papel central en todo el proceso. Ellas lideran los comités de agua, las fincas agroecológicas y los programas de crianza de cuyes.

Gracias a las capacitaciones, y a donaciones de 156 cuyeras, han pasado de criar 20 cuyes a más de 100, con mejores condiciones sanitarias y productivas. Este alimento, rico en proteínas, se ha incorporado a la dieta cotidiana de las familias, reduciendo su dependencia de alimentos procesados.

Además, la instalación de sistemas de riego portátiles permite que cultiven más variedades de hortalizas y tubérculos, mejorando su alimentación y generando excedentes para la venta. La producción local se fortalece y con ello la economía familiar y la seguridad alimentaria.

Una esperanza que se expande

El modelo de ‘Territorios Libres de Desnutrición’ busca ser replicable en otras provincias. Sus resultados iniciales demuestran que la articulación entre Estado, cooperación internacional, sector privado y comunidades puede transformar realidades que por décadas fueron ignoradas. Por esta razón, la Vicepresidencia y la subsecretaria de Cooperación y Vinculación Social, María Lorena Ponce, articularon la cooperación internacional, la academia, los gobiernos locales, la empresa privada y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer el proyecto.

Además, la Vicepresidencia se comprometió con Ayuda en Acción y la Unión Europea a buscar que estos proyectos se transformen en política pública y llegar a más provincias y cantones para eliminar la DCI. (EC)

HECHO. Muchos ecuatorianos buscan empleo, pero no todos tienen las habilidades que buscan las empresas.

Bailar puede ser el remedio contra la depresión

El baile genera una acción triple: activación cognitiva y emocional, activación de la parte motora e interacción social. Este conjunto de habilidades mentales y físicas permite tanto el desarrollo muscular como el fomento de la plasticidad cerebral.

Además de considerarse un lenguaje corporal, el baile es una actividad que estimula zonas del cerebro que permiten la reducción de síntomas depresivos, incluso más que el yoga u otros deportes. Luisa Rivera es neuropsicóloga y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). La especialista explica que la depresión se produce por un conjunto de cosas, que incluyen un desbalance químico en el cerebro, el contexto social, la genética, entre otras. Este conjunto es el que lleva a una persona a desarrollar depresión clínica o síntomas depresivos no patológicos.

A nivel cerebral, específicamente, se produce un desbalance de neurotransmisore s, especialmente de la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Este desequilibrio afecta al lóbulo frontal, lo que conduce a síntomas negativos como la falta de voluntad, fatiga o dificultad para concentrarse.

¿Qué sucede en el cerebro al bailar?

Para aprender a bailar tango, por ejemplo, indica Rivera, “tengo que prestar atención a lo que enseña el instructor, voy a usar mi corteza auditiva relacionada con el ritmo y la melodía para seguir el

beat y bailar acorde, y necesito memoria para recordar los pasos”. Este conjunto de habilidades mentales ejercita el cerebro y produce más plasticidad cerebral, que es la capacidad del sistema nervioso para modificar su estructura según el entorno.

Esta activación cerebral ocurre en los dos hemisferios cerebrales: derecho e izquierdo, por lo que mejora la sincronía. Al mover el cuerpo con el baile, indica Rivera, la alternancia entre ambos hemisferios evita el estancamiento de las emociones

y ayuda a la persona a procesarlas.

Movimiento, música e interacción

A diferencia de otras actividades deportivas o el yoga, el baile genera una acción triple. Esto empieza por la reacción química antes mencionada en el cerebro para un mejor procesamiento de

las emociones, es acompañada de la activación de la parte motora, que conlleva al aumento de las endorfinas (encargadas de aliviar el dolor, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo).

Finalmente, incluye un componente de interacción social. A través del contacto físico, se incrementa la producción de oxitocina, la hormona que se produce mayormente al momento de dar o recibir un abrazo y la encargada de la sensación de bienestar físico y emocional

Otro aspecto importante es el desarrollo de la habilidad de cognición social, que es el conjunto de procesos cognitivos y emocionales que nos permiten interactuar con otras personas. De esta forma, al

BENEFICIOS. El conjunto de habilidades mentales que se producen al bailar permiten ejercitar el cerebro y producir más plasticidad cerebral.

bailar, el individuo también aprende a controlar sus impulsos en el momento en el que mide su distancia y la forma de aproximarse a otra persona. Algunas personas que tienen afectado este lado cognitivo pueden desarrollar una mayor comodidad frente al contacto físico al involucrarse en estas actividades. Un metaanálisis publicado en The BMJ revisó 218 ensayos clínicos con más de 14.000 personas involucradas en los que se reveló que, en relación a otros ejercicios, el baile era más efectivo para aliviar los síntomas de la depresión.

El baile como método de prevención Aunque aún es un tema en investigación, la activación a nivel cerebral que conlleva el baile podría contribuir a la prevención de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer

“Hay algo que se llama ‘reserva cognitiva’, relacionada con las conexiones sinápticas que tienen las neuronas”, explica Rivera. Mientras más conexiones tenga el cerebro, estas enfermedades tienen “menos carne que roer”. Por ello, para mantener esta reserva cognitiva es importante estar en constante aprendizaje y proponerse retos mentales.

En el baile, además del fortalecimiento a nivel cognitivo y social, la persona también se beneficia físicamente y previene la aparición de posibles síntomas. “Esto no significa que ser bailarín va a eliminar una enfermedad, pero puede prevenir la intensidad con la que se presente o retrasar su aparición”, expresa Rivera. (CPL)

27 agosto de 1906

Nace Edward (Ed)

Theodore Gein en La Crosse, Wisconsin.

1910–1930 Crece en una granja aislada con una madre dominante, Augusta, y una educación religiosa estricta; relaciones sociales muy limitadas.

29 de diciembre de 1945 Muere Augusta Wilhelmine Gein, la mamá de Ed, a los 67 años, víctima de un cancer y varios derrames cerebrales.

Netflix reinterpreta su historia en Monster: The Ed Gein Story, explorando la mente detrás del mito. Entre el horror real y la fascinación cultural, Gein el asesino y profanador de tumbas, sigue siendo el rostro más perturbador del miedo moderno.

1940–1950

Empieza a robar tumbas locales (exhumaciones) y a coleccionar objetos macabros hechos con restos humanos; vecinos notan su comportamiento excéntrico.

16 noviembre de 1957 Se descubre la desaparición de Bernice Worden. La Policía investiga la granja de Gein (hechos que conducen al arresto).

Noviembre de 1957 En registros de la investigación encuentran restos humanos y objetos confeccionados con piel y huesos en la casa de Gein; se vincula además con la desaparición de Mary Hogan (1947). Estos hallazgos desatan la cobertura nacional.

Ed Gein es uno de los casos reales que más ha influido en la ficción de terror. Su conducta sirvió como punto de partida o “inspiración” para varios personajes icónicos y películas, entre ellas:

Norman Bates (Psycho, 1959 novela / 1960 película) Robert Bloch reconoció que su novela Psycho se inspiró en detalles del caso Gein (la relación madre/hijo y elementos de necrofilia).

Leatherface (The Texas Chain Saw Massacre, 1974) Los creadores reconocieron haber tomado elementos del folclore sobre Gein (más que una adaptación directa) la idea del uso de piel humana para máscaras y la atmósfera de horror rural se relacionan con los reportes del caso.

1957–1958 Gein es arrestado; evaluaciones psiquiátricas determinan que es mentalmente incapacitado para ser juzgado en primera instancia y es internado en el hospital psiquiátrico estatal de Winnebago. Más tarde trasladado a Mendota.

1968 Formalmente declarado culpable .

26 julio de 1984

Muere Ed Gein en el hospital psiquiátrico, a los 77 años.

The Silence of the Lambs (1991) El personaje de Hannibal Lecter se construyó como un “compuesto” tomando rasgos de varios asesinos, y Gein está entre las inspiraciones.

Adeline Watkins aseguró que fue su pareja durante dos décadasTiempo despúes desmintio todo.

Netflix lanzó Monster: The Ed Gein Story, como la entrega que dramatiza la vida de Ed Gein en formato seriado (8 episodios). La serie fue creada y producida en asociación de Ryan Murphy e Ian Brennan.

Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Encyclopedia Britannica, Wikipedia, Medium, Netflix. Diario LA HORA
Charlie Hunnam como Ed Gein

Bolivia: Paz advierte que la Justicia alcanzará a Evo

Morales

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, asegura que en su mandato la Justicia actuará sobre quienes tengan casos pendientes. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz , ha reafirmado que “la Justicia va a caer” sobre todos aquellos que tienen casos pendientes, incluido el expresidente Evo Morales, sobre quien durante dos décadas, ha dicho, no se actuó “como debía”, después de que fuera acusado formalmente este martes de

trata de personas.

“La Justicia va a caer con aquellos que tengan que cumplir, se llame Evo, se llame Juan, se llame Pepe”, ha remarcado Paz en una entrevista para CNN tras conocerse la acusación formal emitida por la Fiscalía de Tarija sobre el expresidente, atrincherado en su bastión

político de Chapere, en Cochabamba.

Paz ha destacado que el expresidente boliviano “tiene una condición especial” ya que el Estado “nunca le aplicó el rigor de la norma” y “durante 20 años se permitió que la Justicia no actuara como debía”. Morales arrastra una orden de captura desde hace varios meses que todavía no ha sido ejecutada por la Policía.

Ante la sensible partida de Fabiola Arroyo Robelly

Expresamos nuestra más sentida nota de condolencia y acompañamos en la tristeza que embarga a su distinguida familia.

Que la Luz del Señor ilumine los recuerdos de una vida plena y un entrañable legado de amor.

DIARIO LA HORA

Quito, 23 de octubre de 2025

“Este Presidente va a poner todo el peso del Estado”, ha enfatizado quien asumirá formalmente como nuevo presidente de Bolivia a partir del 8 de noviembre, rompiendo así con cerca de dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) tras las históricas elecciones del pasado domingo.

El caso contra Evo Morales

La Fiscalía acusó este martes a Morales por u n delito de trata de personas, después de más de un año de investigación y varios meses reclamando la declaración del expresidente, junto a la madre de la menor con la que mantuvo una relación, de la cual nació una niña, cuando aún ejercía como presidente de Bolivia.

En un giro inesperado de los acontecimientos, la fiscal de Tarija, Sandra Gutiérrez, anunció poco después de pre-

sentar la denuncia que había sido destituida por la Fiscalía General, quien designó en su lugar a José Mogro Palacios. No obstante, el fiscal general, Róger Mariaca, reafirmó que la denuncia seguirá su curso bajo el procedimiento

habitual, mientras que Gutiérrez, evitando relacionar su salida con la acusación a Morales, pidió mantenerse alerta. “Esperemos que no se caiga como otros”, aseveró, según recoge ‘El Deber’. EUROPA PRESS

El PRESidEntE electo de Bolivia, Rodrigo Paz. Foto Tomada de su cuenta de X.

Presidente de Perú “pasa a la ofensiva” contra el crimen

El presidente de Perú, José Jerí, declaró el estado de emergencia en lima y callao y dijo que su Gobierno “pasa a la ofensiva” contra el crimen.

Política. El presidente de Perú, José Jerí. Foto tomada de a cuenta de X de la Presidencia de Perú.

MaDRiD. El presidente de Perú, José Jerí , declaró el estado de emergencia en la capital del país, Lima, y en su área metropolitana, así como en la vecina ciudad de Callao, por un periodo de 30 días en el que su Gobierno, ha afirmado, “pasa a la ofensiva en la lucha contra el crimen”.

“Se acabó: hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú”, ha manifestado Jerí en un breve mensaje televisado en el que ha precisado que “el estado de emergencia aprobado por el Consejo de Ministros entra en vigencia a las 00.00 horas (hora local) y por 30 días en Lima Metropolitana y Callao”.

Asimismo, ha destacado que el plan de su Ejecutivo “presenta un nuevo enfoque”. “Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen”, ha explicado, destacando que su plan le permitirá a su Gobierno “recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos”. “Las guerras se ganan con acciones, no con palabras”, ha concluido.

El decreto firmado por Jerí refleja que “la Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno,

con apoyo de las Fuerzas

Armadas, para hacer frente a la criminalidad y otras situaciones de violencia”, al tiempo que recoge una restricción o suspensión del ejercicio de diversos derechos constitucionales.

Así, se limitan o suspenden “los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, inviolabilidad de domicilio, libertad de reunión y de tránsito en el territorio”, mientras que “para la realización de las actividades religiosas, culturales, deportivas y no deportivas de carácter masivo y público, se debe solicitar el permiso correspondiente ante las autoridades”.

Las implicaciones de la emergencia

Por otra parte, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana y los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana de Lima y Callao, así como el Consejo Nacional de Política Criminal, permanecen “en sesión permanente” durante la duración del estado de emergencia.

La medida implica además la formación de diversos comités de coordinación para abordar las operacio -

Juicio No. 17203-2025-04282

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 7 de octubre del 2025, a las 18h15.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL CANTON QUITO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, HACE CONOCER: CITACIÓN JUDICIAL A:

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ

ACCIÓN/DELITO:  AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

Nro. DE PROCESO:  17203-2025-04282

ACTOR: TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO

DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ

PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO

nes, mientras que también se limitan las visitas en los establecimientos penitenciarios, donde se procederá además a un “apagón eléctrico en las celdas, permitiendo únicamente la iluminación” y al “desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícita”, según el texto recogido por el diario oficial ‘El Peruano’.

La declaración ha llegado cinco días después de que el primer ministro, Ernesto Álvarez , anunciase el plan de Lima, eso sí, sin aludir a Callao. “La declaratoria de emergencia no puede resultar en más de lo mismo. No puede ser una medida gaseosa que no conduzca a nada en especial”, manifestó entonces, aludiendo a un inminente “paquete completo de medidas concretas” que tampoco ha anunciado aún Jerí. El mismo día, el Congreso de Perú rechazaba someter a votación una moción de censura contra el mandatario apenas seis días después de su nombramiento y con motivo de la represión policial en la víspera que dejó un muerto y 120 heridos durante una serie de movilizaciones en Lima contra la creciente inseguridad en la capital y otras zonas del país sudamericano. EURoPa PRESS

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, lunes 6 de octubre del 2025, a las 14h29.  VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de sustanciación de fecha miércoles 01 de octubre del 2025, las 11h12.- En lo principal, la suscrita, ABG. MARJORIE JUDITH NARANJO BRICEÑO, en mi calidad de Jueza de este despacho judicial, previo la razón del sorteo de Ley, y, en aplicación de lo establecido en los Artículos 75, 82 y 175 de la Constitución de la República en concordancia con los Arts. 30, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, avoco conocimiento de la presente causa.-  1) En lo principal, la demanda que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia notifíquese a la accionante señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes.-  2) De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, se escuchará en audiencia reservada a la adolescente VALENTINA ISABEL ANDRADE PAZMIÑO, por su edad para los fines de ley.-  3) CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ por la prensa de conformidad con lo determinado en el Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Por Secretaría confiérase el respectivo extracto, el cual deberá ser depositado en la casilla judicial señalada por la parte actora. Una vez citados y transcurrido el plazo señalado en la ley se convocará a la audiencia correspondiente.-  CITACION:  Con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, CITESE al señor JUAN FRANCISCO ANDRADE PAZMIÑO, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda en la ampliación, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos; así como a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura, para lo cual se enviarán las boletas de citación a la Oficina de Citaciones de esta Unidad.  De acuerdo a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura y en aplicación al Memorando Circular CJ-DNGP-2018-0289-MC suscrito por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera Director Nacional de Gestión Procesal de la Dirección General del Consejo de la Judicatura la parte accionante deberá acercarse al archivo de esta dependencia judicial y proporcionar las copias necesarias para la gestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares de las piezas procesales pertinentes para los fines de Ley.-  4) Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone: 4.1.- Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso.4.2.- La declaración testimonial de los señores SEGUNDO MOISES VINCES CHUQUIMARCA y STEPHANO DANIEL BALDUS ANDRADE será rendida el momento de llevarse a cabo la Audiencia correspondiente de conformidad con el art. 178 ibídem. De conformidad con el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos notifíquese a los testigos antes nominados a fin de que comparezcan a la audiencia en el día y hora señalados, en la casilla judicial del abogado que patrocina a la parte actora. En audiencia única recéptese las declaraciones de parte de la señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO.- Téngase en cuenta el  casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización conferida a su Abogado Defensor. Actúe el Abg. William Llerena, en su calidad de secretario Titular de este despacho judicial.-  NOTIFÍQUESE. Abg. Marjorie Judith Naranjo Briceño, JUEZA.

Lo que comunico a usted para los fines de Ley.

WILLIAM LLERENA ROBLES.

SECRETARIO JUDICIAL

LLERENA ROBLES WILLIAM RODRIGO

SECRETARIO (A)

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

reStaurante

en Santo domingo

neCeSita Contratar

Personal con experiencia en Restaurante, para diferentes áreas.

Interesados favor enviar su hoja de vida Telf. 0939 993 943

Email: carliaguevara@hotmail.com

TRABAJA CON NOSOTROS!

objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

POR VIAJE VENDO LOTE CUADRUPLE

En camposanto Jardines del Edén, ubicado en Av. La Lorena y By pass Quito – Quevedo, cerca a Uniandes Incluye servicio excequial, ubicación Por la mitad del camposanto.

Telf. 0992 686 137 0995 259 125

VENDO PET SHOP

Con instalación y máquinas de peluquería canina,tiene vitrinas, tablas ranuradas con mercadería. Dir.: Vía Chone, pasando Plaza Hogar, antes de llegar al puente de la Ciudad Nueva

Telf.: 0981 286 620

SANAR DE CÁNCER

SERVICIO

DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

Técnico Mecánico

Experiencia mínima: 3 años

Trabajo bajo presión

Lugar de trabajo: Chone

Interesados enviar su hoja de vida a: carlos.super visor@casamoto.ec

Asunto del correo: TÉCNICO MECÁNICO OFERTA DE EMPLEO

aSiStente de logÍStiCa Y eventoS

Gestionará operaciones, materiales, proveedores y la comunicación de las capacitaciones realizadas.

PERFIL: Egresados o graduados de ingeniería en marketing, publicidad o carreras administrativas. Experiencia mínima de 1 año en administración, marketing y/o asistencia de eventos. interesadas enviar h.v. a gestiontalentohumano92@gmail.com

Asistente Contable

Experiencia mínima: 2 años

Área: Contabilidad y Recursos Humanos Trabajo bajo presión Lugar de trabajo: Santo Domingo. Enviar CV al correo: talento.humano@casamoto.com.ec

Asunto del correo: ASISTENTE CONTABLE OFERTA DE EMPLEO

aSiStente de marKeting digital

Gestión de contenidos, campañas pagadas, métricas en rrss y coordinación de eventos para apoyar las capacitaciones y servicios. Requerimos: Egresadas o graduadas de ingeniería en marketing, comunicación organizacional o publicidad.

Experiencia mínima de 1 año en marketing digital y/o gestión de redes sociales, pauta, mailing, diseño básico (Canva) y manejo de Excel. enviar h.v. a gestiontalentohumano92@gmail.com

Maderera Laminada del Ecuador SA

Requiere los servicios de una:

ASISTENTE ADMINISTRATIVA

perFil reQuerido:

• Edad: Entre 25-30 años.

• Vivir en Santo Domingo

• Título universitario

eXperienCia:

• 2 años en cargos similares.

• Dominio de Excel, herramientas office.

• Plataformas SRI, MDT e IESS. lugar de trabajo: Santo Domingo vía Quevedo km 30 interesados enviar Cv al correo: madererarrhh@balcomad.com.ec Whatsapp: 0984 158 726

Maderera Laminada del Ecuador SA

Requiere los servicios de una:

CONTADORA

perFil reQuerido:

• Edad: Entre 25-30 años.

• Vivir en Santo Domingo

• Título universitario

eXperienCia:

• 3 años en cargos similares.

• Dominio de sistemas contables.

• Dominio avanzado de Excel, herramientas office.

• Plataformas SRI, MDT e IESS.

ConiCiemientoS tÉCniCoS:

• Contabilidad financiera y tributación nacional.

• Normativas Laborales y societarias vigentes

lugar de trabajo: Santo Domingo Vía Quevedo km 30 Jornada Completa / Disponibilidad inmediata interesados enviar Cv al correo: madererarrhh@balcomad.com.ec Whatsapp: 0984 158 726

Y ENFERMEDADES CRONICAS

Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación

Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista

Telf.. 0996 130 937

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

¡Nuestros anuncios

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

IMPRESCRIPTIBILIDAD EN LOS DELITOS GRAVES

Introducción

Dentro del presente estudio académico analizamos la instituciones jurídicas de la imprescriptibilidad, dentro del contexto de garantizar una efectiva protección para sancionar delitos considerados como graves violaciones a los derechos humanos, generándose un debate con esta institución de la prescripción, que en determinadas circunstancias, puede contribuir a la impunidad, violentado el derecho a una tutela judicial efectiva, en este contexto se analizará lo normado en nuestro sistema procesal penal y constitucional y los aportes que brinda la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en varias sentencias que tienen relación a los sistemas de administración de justicia de distintos países de Latinoamérica, incluido Ecuador, pasando por examinar un caso local de detención ilegal, tortura y muerte sucedido en Machala, parroquia Puerto Bolívar en 1985, conocido como caso Cañola, quedando en primera instancia el caso en la impunidad, iniciándose un segundo proceso penal en el año 2016. Dentro del presente trabajo se logra exponer los hechos del caso Cañola con claridad y se transmite la importancia de la excepción a la aplicación de principios legales fundamentales como es la prescripción.

Sobre le Imprescriptibilidad ¿Por qué hablamos de Imprescriptibilidad?

Dentro de las conductas que se analizan sobre graves violaciones a los derechos humanos, existe un tema de discusión ineludible, por ello es necesario reflexionar sobre esta institución jurídica de la imprescriptibilidad.

Existe una premisa procesal conocida como prescripción, que beneficia a la persona investigada, cuando el poder punitivo del estado no llega a cumplirse con el transcurso de determinado tiempo, no existe una sentencia o proceso penal alguno, entonces el ejercicio de la acción penal prescribe, es decir no se puede realizar una imputación o formulación de

cargos o cesa la ya iniciada, que normalmente puede avanzar hasta el auto de llamamiento a juicio. El tiempo depende de la legislación de cada país.

Con excepción de los delitos que se consideran imprescriptibles; en la Constitución del 2008, en su Art. 80 señala “... Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescriptibles...”; luego en el Art. 233, también indica: “...Delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas...”.

también debemos anotar que en el último inciso del Art. 396 se indicada: “Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.”; siguiendo estos enunciados, estos delitos serían las únicas conductas imprescriptibles, el resto de conductas penalmente relevantes si prescriben.

Esta premisa pierde fuerza y se destruye cuando se investiga delitos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.

Es necesario despejar las dudas sobre el tema de la imprescriptibilidad de la acción penal en este suceso de grave violación a los derechos huma-

nos, sucedido el 27 de febrero de 1985. A la presente fecha ha transcurrido más de treinta años, y que de conformidad a las reglas de prescripción de la acción penal en la legislación ecuatoriano puede parecer que ha transcurrido el tiempo necesario para aplicar esta institución jurídica de la prescripción.

De acuerdo al COIP el Art. 417, señala: “... El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años”. Es decir que el tiempo máximo, en la actualidad en el Ecuador es de treinta años y de acuerdo al Código Penal vigente en el año 1985, era de quince años.

Se deja constancia de lo que dice la Constitución de la República (1979). En su Art, 44 expresaba: “...El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes”; Que la misma norma suprema en su Art, 3.- señala “….El Estado ecuatoriano acata los principios del derecho internacional:”.

En la actual constitución Art. 417, capítulo segundo de los

CONSULTA LAbOrAL

¿Sería en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?

RESPUESTA

Tratados Internacionales indica: “En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución”. Luego el Art, 424 expresa: “Que la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”.

Dentro del presente caso, es necesario considerar que las concurrencias de delitos cometidos en contra de la víctima O. Cañola, (privación ilegal de libertad, tortura y muerte), que en forma individual cada uno son prescriptibles, pero al ser calificadas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, estas conductas penales se consideran en el ámbito del Derecho Penal Internacional como ¡Imprescriptibles! Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Latinoamérica.

Caso Almonacid vs Chile (2007)

El hecho que sustenta la acción penal es el delito de homicidio cometido en contra del señor Almonacid Arellano de 42 años de edad, que el 16 de septiembre

revisemos el art. 371 inciso segundo del coGeP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este código. sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar. Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del coGeP se aplica la resolución obligatoria del Pleno de la corte suprema de Justicia publicada en el r o no. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. en el coGeP el art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la escuela Judicial en la página del consejo de la Judicatura.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

del año 1973 fue detenido en su domicilio ubicado en la población Manso de Velasco, de la república de Chile, por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció en el Hospital Regional de Rancagua el día 17 de septiembre de 1973, era el inicio del gobierno de

La Hora Santo Domingo
Autores: Dr. Vicente Arias Montero y Ab. Cristhian Leonardo Ramírez Toapanta.

Agusto Pinochet, quien había derrocado al presidente Salvador Allende en Chile, desde este momento empezaron las acciones legales para conseguir sanciones a los responsables de este delito contra la vida, fueron varias las resoluciones que se dictaron, en la justicia chilena se discutía el fuero de los responsables por ser miembros de la “fuerza pública”. Finalmente, la Justicia chilena resolvió el 11 de noviembre de 1998 declarar el archivo del expediente, en conclusión, no hubo sanción a los responsables.

Se inició, entonces, la reclamación internacional, mediante una denuncia presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, teniendo como parte demandada al Estado de Chile, y la Corte IDH emite su sentencia el 26 de Septiembre del 2006, que en su párrafo 151 señala:

El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano. Chile no podrá volver a aplicar el Decreto Ley No. 2.191, por todas las consideraciones dadas en la presente Sentencia, en especial las contenidas en el párrafo 145. Pero, además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, ni el principio no bis in idem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables. (pág. 60)

Como se puede observar, la Corte Interamericana fue clara frente a estas conductas penalmente relevantes de Graves Violaciones de Derechos Humanos, en el sentido que no se podría aplicar la prescripción, ya que al no existir una independencia judicial el resultado final fue dejar en la impunidad este hecho. Por ello la CIDH en su sentencia ordenó que la justicia chilena inicie una nueva investigación, como efectivamente aconteció.

Caso Barrios Altos vs Perú

El caso “barrios altos vs Perú”, es una sentencia que detalla la responsabilidad internacional de Perú por la masacre en “Barrios Altos” por parte de agentes militares, así como la falta de investigación y sanción por parte del gobierno peruano a los agentes que cometieron estos delitos.

Los hechos acontecieron el 3 de noviembre de 1991, cuando seis individuos armados irrumpieron en el inmueble ubicado en Jirón Huanta del vecindario conocido como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos que portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al lugar de los hechos. Estos individuos se cu-

brieron el rostro con pasamontañas y obligaron a las presuntas víctimas a arrojarse al suelo, para posterior a ello dispararles indiscriminadamente, matando a 15 personas e hiriendo a otras cuatro. Luego de estos acontecimientos los atacantes huyeron en dos vehículos.

El 14 de Julio de 1995, la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió dentro del caso de “Barrios Altos”, archivar el proceso definitivamente. Es decir, el delito, dentro de la justicia interna, quedó en la impunidad. Finalmente, con fecha 14 de marzo de 2001 la Corte IDH emite una sentencia de fondo que en su parte pertinente respecto a la prescripción de delitos contra los derechos humanos se pronuncia de la siguiente manera:

13. La tipificación de esas conductas y el procesamiento y sanción de sus autores, constituye una obligación de los Estados, que no puede eludirse a través de medidas tales como la amnistía, la prescripción, la admisión de causas excluyentes de incriminación y otras que pudieran llevar a los mismos resultados y determinar la impunidad de actos que ofenden gravemente esos bienes jurídicos primordiales”. (Barrios Altos Vs. Perú, pág. 3)

Es necesario considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción internacional sobre todos los Estados que forman partes de los pactos y convenios internacionales de protección de derechos humanos. En este sentido sus sentencias son vinculantes y de cumplimiento obligatorio. De esta forma la CIDH, para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones, realiza la respectiva supervisión de cumplimiento de sentencia debiéndose indicar que de conformidad a la resolución de fecha 30 de mayo de 2018 sobre el caso “barrios altos” y “cantuta” vs Perú; se indica que el Estado peruano no ha terminado de cumplir con la totalidad de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las Graves Violaciones a los Derechos Humanos determinada en la Sentencia.

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Ecuador

Caso Albán Cornejo vs Ecuador

En el Ecuador tenemos algunos casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hacen referencia a delitos de Graves Violaciones a los Derecho Humanos entre los que podemos anotar: Albán Cornejo y otros vs. Ecuador (2007)[ Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre

de 2007], donde refiere que no procede la prescripción en delitos de Graves Violaciones de los Derechos Humanos.

Los acontecimientos versan sobre la historia de Laura Susana Albán Cornejo, quien ingresó el 13 de diciembre de 1987 al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El 17 de diciembre de 1987 durante la noche, la víctima sufrió un fuerte dolor. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. El 18 de diciembre de ese mismo año, mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió.

Desde entonces sus familiares inician una serie de acciones legales buscando sanciones en contra de sus responsables de este homicidio culposo -mala práctica médica. Transcurrido el tiempo y sin respuesta de la justicia, se concluye el proceso penal con el auto de prescripción de la acción penal. En conclusión, el delito quedó impune. Los familiares de Susana Cornejo presentaron su denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego del trámite respectivo, la CIDH, en su sentencia dictada el 22 de noviembre del 2007, declara la responsabilidad del Estado ecuatoriano, y en su párrafo 111. Dice: La prescripción en materia penal determina la extinción de la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo, y generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la conducta ilícita y sancionar a sus autores. Esta es una garantía que debe ser observada debidamente por el juzgador para todo imputado de un delito. Sin perjuicio de lo anterior, la prescripción de la acción penal es inadmisible e inaplicable cuando se trata de muy graves violaciones a los derechos humanos en los términos del Derecho Internacional. La jurisprudencia constante y uniforme de la Corte así lo ha señalado. En el presente caso no opera la exclusión de prescripción, porque no se satisfacen los supuestos de imprescriptibilidad reconocidos en instrumentos internacionales.

Esta sentencia abre la puerta a que los delitos donde se observa que ha existido una Grave Vulneración a los Derechos Humanos no queden impunes, más por lo contrario se dispone que el Estado realice una investigación seria para esclarecer los hechos ocurridos y dar justicia a las víctimas y sus familiares. Volviéndose indispensable que se garantice la justicia dentro de estos delitos, y que se prohíba las alegaciones de instituciones jurídicas que pretendan dejar en la impunidad estos crímenes.

La Imprescriptibilidad dentro

del Caso Cañola

Como consecuencia de lo expuesto a lo largo del presente estudio académico, se ha podido demostrar que en la mayoría de los casos los Estados no reconocen su responsabilidad en estas conductas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. En particular dentro del caso Cañola de la revisión del proceso se anota que, el 18 de septiembre del 2009, se dicta auto de prescripción de la acción penal a favor de los agentes de policías acusados, el mismo que es confirmado el 17 de junio del 2010, por la Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, es decir que el sistema de administración de justicia en esta primera instancia incumplió con su deber de otorgar una tutela judicial efectiva, una investigación objetiva, responsable, y este actuar contribuyó para que las personas responsables de esta conducta no reciban una sentencia justa.

De la misma manera se ha demostrado que la prescripción de los delitos no opera dentro del caso Cañola, toda vez que, al ser consideradas estas conductas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, la obligación de los Estados que forman parte de los convenios y tratados internacionales, es de perseguir y sancionar todo delito que atente contra la dignidad y vida de todo ser humano. Con estos argumento es retomado el caso Cañola por la Comisión de la verdad, se recopilan nuevos elementos probatorios, se destruye el argumento del linchamiento popular, que fue el sustento legal del primer proceso, y se evidencia que el señor Cañola es aprehendido sin orden judicial el 27 de febrero de 1985, que ingresa al recinto policial sin golpes, así constan varias versiones, en la investigación efectuada por los agentes del SIC, sufre lesiones en su cuerpo, luego es traslado al HTD de Machala, donde fallece el mismo día.

Con estos nuevos elementos la Fiscalía General del Estado, sustentando que nos encontramos en un caso de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, y en aplicación a la Constitución de la República, Tratados Internacionales, vigentes al momento que sucedieron los hechos, y además en consideración a la Jurisprudencia Internacional emitida por la CIDH, y de la propia Corte Nacional de Justicia del Ecuador, concluye que no son aplicables las instituciones jurídicas de prescripción y prohibición de doble juzgamiento. Es importante mencionar que el caso Cañola termino con una sentencia condenatoria en contra de dos ex policías que participaron en los hechos en 1985, por ende y conforme lo “proclama el Art. 169 de nuestra Constitución: El sistema proce-

sal es un medio para la realización de la JUSTICIA”, en esta ocasión luego de 32 años se ha conseguido justicia para los familiares de O. Cañola. “La justicia tarda, pero llega”. (Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro 2016)

Autores: Dr. Vicente Arias Montero y Profesor Titular de la Universidad Técnica de Machala. Magister en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional – Universidad de Guayaquil. Ab. Cristhian Leonardo Ramírez Toapanta: Magister en Derecho Mención Estudios Judiciales – Instituto de Altos Estudios Nacionales.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA.

Asamblea Nacional Constituyente. 2014. Codigo Organico Integral Penal. Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. 2008. Constitucion de La Republica Del Ecuador 2008. Comisión de la Verdad. 2010. “Relatos de Casos. Período 1988-2008.” Pp. 1–360 in Informe de la Comisión de la Verdad, edited by Ediecuatorial. Quito. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2001. Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2007. Almonacid Arellano y Otros vs. Chile. Vol. 2006.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2007. Caso Albán Cornejo y Otros vs. Ecuador. Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. CASO ALBÁN CORNEJO Y OTROS VS. ECUADOR. Supervision de Cumplimento de Sentencia de 28 de Agosto de 2015.

DERECHOS HUMANOS. 1948. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. HOMBRE, DERECHOS Y. DEBERES DEL. 1948. DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE. ONU. 1984. “Convención Contra La Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.” Naciones Unidas 42799(1):1–10.

Tratados Internacionales. 1969. Pacto de San José de Costa Rica. Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro. 2016. Caso Cañola.

1Almonacid Arellano y otros vs. Chile., 2006 Revista de Derecho: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Uruguay 217 (2007). https://doi.org/10.22235/ rd.v0i2.852

2 Corte IDH (2001), Caso Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001

3 Corte IDH (2001), Caso Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001, párr. 13, pág. 3.

4 Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007

5 Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007, párr. 111

da clic para estar siempre informado

Método pErMitE EValUar biEnEStar dE loS pEcES dE cUltiVo

Un equipo del instituto de acuicultura torre de la Sal (iatS), del consejo Superior de investigaciones científicas (cSic), ha publicado un estudio que plantea un nuevo marco conceptual que combina la evaluación de la condición física con la valoración del estado afectivo de los peces de cultivo. El trabajo se publica en la revista proceedings of the royal Society b. EUropa prESS

JUEVES 23 de OCTUBRe de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.