

Basta de parches, exigen obras reales en Las Mercedes
El comité Biprovincial denuncia más de 30 años sin mantenimiento estructural en los puentes de la vía Las Mercedes–Los Bancos y rechaza los constantes trabajos paliativos. Los dirigentes cuestionan los retrasos en los estudios definitivos, que debían entregarse en agosto y ahora se prevé concluir en diciembre de 2025. 02




Acumulación de penas a consecuencia del concurso real de infracciones
Comunidad exige obras definitivas en la vía Las Mercedes - Los Bancos
Dirigentes alertan riesgos por el deterioro de los puentes y piden que se aceleren los estudios para la intervención integral.
Cansados de los trabajos paliativos que no solucionan nada, el comité Biprovincial Santo Domingo de los Tsáchilas–Pichincha exige una intervención definitiva en la vía Las Mercedes – Los Bancos.
Desde hace más de tres años, la organización gestiona obras de fondo, argumentando que los bacheos temporales son insuficientes ante el rápido deterioro de la carretera.
Para Nelson Ribadeneira, dirigente del comité, el problema es estructural y acumulado. “La vía no ha sido mantenida en más de 30 años desde que se construyeron los puentes sobre los ríos Toachi y Mulaute”, afirmó. El dirigente explicó que la situación empeora cuando la vía Alóag presenta cierres, porque el tráfico pesado se desvía hacia Las Mercedes, incrementando el riesgo en una carretera que no fue diseñada para soportar esa carga.
Puentes sin mantenimiento La presidenta del comité, Sa-
EL DATO
30 años llevan sin mantenimiento estructural los puentes principales de la vía, como el Toachi y el Mulaute.
rita Macas, recalcó que la mayor preocupación está en los puentes, donde tampoco ha existido intervención durante décadas.
“Los puentes del Mulaute, del Blanco y sobre el río Toachi no han recibido mantenimiento por más de 30 años”, señaló.
Añadió que los puentes Meme Chico y Meme Grande están en igual situación, pese a que soportan vehículos pesados de forma constante.
Retrasos en los estudios
Los dirigentes han gestionado respuestas en la dirección provincial del Ministerio de Infraestructura y Transporte y en instituciones locales, sin

ABANDONO. Este es el estado actual de la vía Las Mercedes. tener respuestas. Ribadeneira recordó que solo se ejecutó un bacheo puntual de 250.000 dólares, pero la comunidad insiste en que la vía necesita obras de fondo y no arreglos momentáneos.
LA HORA solicitó una entrevista al área de comunicación del MIT para conocer el avance de los estudios definitivos, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
En una publicación de la Gobernación de la provincia se indicó que “la empresa responsable ya se encuentra en territorio realizando los estudios definitivos, etapa importante para la intervención integral financiada por el Banco Mundial”.
La entidad aseguró que los estudios concluirán en diciembre de 2025 y que, mientras tanto, se ejecutarán “trabajos paliativos en puntos críticos”.
Aunque los dirigentes reconocen el anuncio como un avance, mantienen precaución. Ribadeneira manifestó que los estudios debían estar listos desde agosto, pero los retrasos se acumularon. Aun así, afirmó que la presencia de la empresa española y la designación de un nuevo director provincial de la institución los anima y motiva a continuar con las gestiones. (DLH)
Descontento en La Concordia por la falta de avances en el hospital ofrecido
Posterior al referéndum y consulta popular del domingo 16 de noviembre, en donde las cuatro preguntas propuestas por el presidente Daniel Noboa alcanzaron un porcentaje alto de rechazo en el electorado concordense, muchos ciudadanos consideran que esto se debe no solo al tema del diésel, sino también al ofrecimiento incumplido de un hospital.
Aníbal Cevallos, exfuncionario público y activista político local, indicó que la expectativa de los concordenses está centrada en lo que ofreció el Presidente el 7 de abril de 2025 en Santo Domingo, cuando aseguró que estaba todo listo para construir el hospital de La Concordia.
“Lo dijo el primer mandatario, no fue ningún otro fun-
cionario, pero varios meses después nadie se ha pronunciado al respecto. Lo que más preocupa es el poco compromiso de las autoridades provinciales, como el gobernador y los asambleístas, que no impulsan lo ofrecido por Daniel Noboa. Esto influyó para que el electorado se decepcione y haya votado no”, indicó Cevallos.
Sin medicamentos
Mercedes Zamora, moradora del barrio San Carlos, manifestó que acude semanalmente al centro de salud La Concordia, en donde recibe medicina para su diabetes, pero que en las últimas semanas ha tenido que comprar en las farmacias, porque los medicamentos que llegan no alcanzan para los enfermos.
EL DATO
El exalcalde de La Concordia, David Álava, destinó tres hectáreas ubicadas en la vía a La Villegas, para la construcción del hospital.
“Creo que este centro de salud ya está colapsado. La propuesta del hospital debe concretarse; sería lo mejor para nuestro pueblo. Además, ya está listo el terreno en donde todos los concordenses esperamos que se construya nuestro hospital. Si el Presidente cumple, se mete al pueblo al bolsillo”, refirió la mujer. Luis Gaibor, morador de la cooperativa de vivienda Nueva Concordia, reconoció

El
el
que votó por el no porque el Presidente no ha cumplido su palabra de darle un hospital a La Concordia. “Si por lo menos
vinieran a analizar el proyecto, porque entiendo que los estudios ya están, al igual que el terreno”, comentó. (JAR)
GESTIÓN.
terreno para
hospital existe, pero las autoridades no se pronuncian.
Lluvias ponen a prueba la contención del talud en la vía Alóag - Santo Domingo
El reciente desprendimiento en el kilómetro 83 no ocurrió en la zona intervenida, según se confirmó desde el Gobierno Provincial.
Hace ocho días, la vía Alóag - Santo Domingo permaneció cerrada durante varias horas a consecuencia del desprendimiento de material en el kilómetro 83. La calzada quedó invadida de lodo y algo de material pétreo suelto, situación que generó cuestionamientos por parte de los conductores. Muchas personas pensaron que los trabajos de contención en talud no dieron los resultados ofrecidos por los contratistas y temieron que los bloqueos aumenten cuando se presenten lluvias más fuertes. Sin embargo, desde el Gobierno Provincial se confirmó que el desprendimiento no ocurrió en el área intervenida, sino unos metros más adelante.
Naomy Chum, analista de mantenimiento vial, aseguró que desde la zona del talud no hubo caída de material y ratificó que la obra avanza sin mayores novedades.

“Se debió a una fuerte lluvia que hubo en la zona alta. Pasando el talud tenemos una pequeña quebrada y riachuelo. Todo esto se acumuló de agua y arrastró el material fino; ese desprendimiento no tiene nada que ver con la estabilización”, señaló.
Proceso de los trabajos
Se registra un 85% de avance en el proyecto adjudicado al consorcio RQR, cuyo contrato establecía un tiempo de seis meses y una inversión aproxi-
mada de 1 ‘276.000 dólares
La cuneta de coronación ya está lista. Actualmente se completa la berma con los respectivos pilotines y la lechada de hormigón para completar el anclaje total de la malla de triple torsión. Se prevé que en máximo dos meses culminen los trabajos y que sea la solución definitiva para evitar nuevos derrumbes en el kilómetro 83, tramo correspondiente a Santo Domingo de los Tsáchilas y donde ya han existido pérdidas huma-
nas por el desprendimiento de rocas
Transportistas a la expectativa Los transportistas esperan que no se repitan escenarios de inviernos pasados, porque el cierre prolongado de la carretera retrasa sus viajes y también genera pérdidas económicas.
“Hay que ver qué pasa cuando caigan lluvias fuertes. Ojalá esa malla aguante y la circulación vehicular no se interrum-
El plazo de la obra era 180 días y ya se cumplió. Hay trámites administrativos internos que ocasionaron el retraso, pero los trabajos continúan.
pa como en otras ocasiones”, manifestó Hugo Cedeño, conductor de tráiler. (JD)
Semana de la Filosofía invita a vivir experiencias culturales
Nueva Acrópolis invita a los santodomingueños a participar de la Semana de la Filosofía , con dos actividades abiertas al público y que se desarrollarán en sus instalaciones.
Para el sábado 22 de noviembre, a las 16:00, está la narración de mitos griegos, donde se compartirán las lecciones de vida que dejan las historias de Jasón y los Argonautas; Deméter y Perséfone; El retorno de Ulises; y Hércules y los doce astros hacia la Gloria.
Esta propuesta está dirigida a quienes disfrutan de la cultura griega y las enseñanzas
que transmiten los Secretos del Olimpo a través de sus dioses y sus héroes.
Mientras que el domingo 23 será el Open house, a las 10:00. En esta oportunidad abren las puertas de la Escuela de Filosofía para que la ciudadanía pueda conocer un poco del programa de estudios. Desde Egipto hasta la India, el Tíbet y sus misterios, China y Confucio, Grecia y Platón, todo enmarcados en música, poesía, pintura y alegría.
Encuentro de oratoria
Como parte de la Semana de la Filosofía, ayer, jueves 20 de noviembre, se realizó la XVII
EL DATO
Para informes y reservas comunicarse al 0998664790.
edición del encuentro intercolegial de oratoria ‘Jorge Ángel Livraga’, con la participación de diez unidades educativas.
Estas actividades se desarrollan en el marco de la celebración por el Día Mundial de la Filosofía, proclamada por la Unesco en 2002 para conmemorar cada tercer jueves de noviembre. (LMM)

Semana de la Filosofía.
PROYECTO. Los trabajos en el kilómetro 83 de la vía Alóag – Santo Domingo tienen el 85% de avance.

PARTIDOS.
Imperial y Laurel disputan el título en el recinto Palma Sola
El campeonato llega a su edición número quince con una programación de cinco partidos, premios especiales y actividades para toda la comunidad.
Una jornada deportiva de alto nivel se desarrollará el domingo 23 de noviembre en la cancha principal del recinto Palma Sola , perteneciente a la parroquia San Jacinto del Búa, en Santo Domingo.
Se trata de la décima quinta edición de este tradicional campeonato de fútbol y se prevé que el telón se baje con una final muy reñida, porque ambos elencos tienen jugadores
con buena técnica a la hora de dominar el balón.
Los equipos que pugnan por el título de campeón son Imperial y Laurel, cuyas plantillas saltarán al gramado de juego con la intención de dar la vuelta olímpica.
El partido ha sido agendado para las 15:30 y se prevé un marco importante de público. La terna arbitral también se encuentra lista para dirigir las acciones
Fiesta deportiva en la unidad educativa Puerto Limón
Una verdadera fiesta deportiva se vive en las instalaciones de la unidad educativa Puerto Limón, ubicada en la zona rural de Santo Domingo. Se trata del campeonato interno de deportes, y los estudiantes modificaron momentáneamente sus actividades de rutina para saltar a las canchas con llamativos uniformes que identifican a diferentes clubes profesionales.
El acto inaugural fue protagonizado por alrededor de 1.470 alumnos del plantel, quienes durante la presente semana cerraron los cuadernos para poner a prueba sus cualidades en diferentes disciplinas deportivas. Durante el evento hubo un desfile por las principales calles de la parroquia Puerto
EL DATO
También se eligieron a los mejores equipos presentados y a las mascotas.
deportivas y se espera que al final reine el espíritu de compañerismo entre los protagonistas.
Detalles del cronograma Freddy Sánchez es uno de los organizadores, quien junto a su hermano hacen un gran esfuerzo cada año para no perder esta tradición futbolera. Ambos han tomado en cuenta todos los detalles para que el espectáculo salga de la mejor
10:00 Veteranos de Guerra Vs. Plan Piloto premio económico 11:30 Riobambeño Vs. Veteranos del Norte 3er lugar 12:45 Independiente Vs. Festival chancho 14:00 Sofumas Vs. River Play vacona 15:30 Imperial Vs. Laurel título y premio económico
manera. En este sentido, se habilitarán espacios para que el público observe los partidos con tranquilidad, se ofertará gastronomía criolla y se contará con un grupo de narradores deportivos con el objetivo de darle mayor algarabía al evento.
La jornada contempla cin-
co partidos. El primero será amistoso con una retribución económica, el siguiente es por el tercer lugar, posteriormente se disputará un chancho de 400 libras, el ganador del cuarto partido se lleva una vacona, y el programa se cerrará con el juego por el título. (JD)

Limón . Cada delegación se presentó de la mejor manera, algunas acompañadas por llamativas mascotas y madrinas. Se contó con invitados especiales y se conformó una terna de jurado calificador para escoger a las representantes femeninas en este torneo. Lizzie Japa fue elegida madrina de inicial; Victoria Cedeño obtuvo este reconocimiento en representación de la básica elemental; Scarleth Cadena, de la básica media; y Fernanda Viteri representa a la básica superior.
COLORIDO. Los estudiantes de la unidad educativa Puerto Limón disputan el campeonato interno.
Competencia reñida Byron Zambrano, presidente de la Comisión de Deportes en la unidad educativa, detalló que la jornada se ha desarrollado con normalidad y en un ambiente de compañerismo. La modalidad fue todos contra todos. Por ejemplo: octavos Vs. novenos; décimos Vs. primero de bachillerato y segundo de bachillerato Vs. terceros. Las finales están previstas para el lunes 24 de noviembre. (JD)
Partidos
Imperial y Laurel disputan el título de campeón.
Campaña navideña refuerza controles ante la persistencia de la mendicidad
Aunque las cifras han disminuido respecto al año pasado, el Patronato municipal advierte que la reincidencia sigue siendo frecuente entre las personas identificadas en situación de calle.
Entre 25 personas en mendicidad, además de 15 a 20 niños en trabajo infantil, han sido identificados en los últimos abordajes realizados en Santo Domingo por el Patronato municipal. De este grupo, 13 corresponden a casos reincidentes, una problemática que se repite a pesar de las intervenciones interinstitucionales.
Bryan Tubón, psicólogo de la institución, explicó que durante estas fechas se activa la campaña ‘Misión Navidad sin Mendicidad y Trabajo Infantil’, con un enfoque preventivo, de socialización y control.
Para evitar incentivar la mendicidad, las autoridades del Patronato piden a la ciudadanía canalizar todas las donaciones . La entidad funciona como un punto estratégico para asegurar que la ayuda llegue de forma segura a quienes la necesitan, en lugar de alimentar la permanencia en
EL DATO
15 a 25 personas en mendicidad se registran en los últimos abordajes. Hay 13 casos reincidentes identificados.
las calles.
Abordajes semanales
El personal técnico realiza cuatro abordajes semanales para controlar puntos críticos: dos de manera propia y dos en coordinación con entidades como Consejo Cantonal de Protección de Derechos y la Dinapen. Aunque este trabajo ha logrado restituir los derechos de unas 70 personas este año, enfrenta el constante problema de la reincidencia, ya que, según el psicólogo,

SITUACIÓN. La mendicidad persiste en Santo Domingo pese a campañas preventivas. para muchos “es una forma de vida” y abandonan la ayuda recibida. Cuando se trata de menores, la acción se centra en contactar a sus familias para exigirles su responsabilidad. El análisis de cifras revela una reducción respecto al año pasado, cuando se registraban entre 90 y 120 personas en calle. “Ahora estamos entre 15 y 30 personas en mendicidad o trabajo infantil; sí se ha reducido y ha
Crece la vulneración de derechos en
La vulneración de derechos en adultos mayores sigue en aumento en Santo Domingo, según el Consejo Cantonal de Protección de Derechos Solo entre enero a noviembre de 2025, las dos juntas cantonales registraron 110 casos en seguimiento y emitieron 262 medidas de protección.
Jonathan Chicaiza, secretario de la Junta Cantonal N.º 2, indicó que en 2024 se reportaron 123 denuncias, por lo que la tendencia se mantiene al alza.
Explicó que la mayoría de casos se relaciona con abandono, negligencia y falta de cuidados básicos, a pesar de que los artículos 15 y 16 del reglamento del adulto mayor establecen que los hijos son responsables directos del cuidado y protección. Cuando
existe desacato, los procesos se derivan a Fiscalía o la función Judicial, bajo los artículos 153 y 282 del COIP.
La realidad en cifras
Desde el área técnica del Consejo Cantonal, Sandra Luzuriaga detalló que en 2025 se realizaron 291 visitas domiciliarias, muchas de ellas por denuncias de abandono y situaciones de salud precaria. Estas evaluaciones permiten derivar los casos al Patronato municipal, Ministerio de Salud o directamente a las juntas cantonales para dictar medidas administrativas.
El 80% de las familias asume su responsabilidad tras las medidas emitidas; el 20% restante requiere ingreso a un centro gerontológico, aunque los cupos son limitados. Cuan-
EL DATO
El CCPD invita a la ciudadanía y empresas privadas a sumarse a la campaña ‘Viste y Calza a un Adulto Mayor’ donando ropa y calzado en buen estado.
do no existen familiares, la institución articula con el Ministerio de Inclusión Económica y Social para ubicar un lugar de acogida.
surtido efecto el trabajo articulado”, confirmó Tubón. No obstante, la reincidencia se mantiene como un desafío permanente, especialmente en ciudadanos en movilidad o en tránsito temporal por la ciudad. Para Carmen Rivas, lo importante está en donar de forma correcta, “si todos entregamos ayuda en los puntos oficiales, habría menos familias en las calles” . En cambio,
Jorge Mendoza considera que el control debe ser más firme. “Hay que evitar la explotación y garantizar que los niños estén en la escuela, no en un semáforo”, afirmó.
Para denunciar estas vulneraciones, en casos de emergencia o riesgo inminente en la calle, el primer paso es alertar al ECU-911 para activar el protocolo de valoración médica y acogida.(DLH)
adultos mayores

SERVICIO. Técnicos verifican las condiciones de los adultos mayores.
La ciudadanía también observa este problema. Maura Vera, explicó que el abandono de los adultos mayores es un reflejo directo de la “falta de gratitud y la pérdida de valores dentro de la familia”. Ella considera que la responsabilidad principal recae en los hijos. Para Diego Castro, la respuesta debe ser compartida. “La familia es importante, pero el Estado también debe
garantizar una vejez digna”. Se recuerda que cualquier persona puede denunciar, incluso de forma anónima. Solo debe presentar su cédula y un croquis del domicilio en la Junta Cantonal. (DLH)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.512

Y VET h ROm ERO P. Nueva Acrópolis Santo Domingo
Amistad filosófica
Según la RAE, “la amistad es un afecto personal, puro y desinteresado, que se comparte con otra persona y que nace y se fortalece con el trato”. Pero, ¿en qué se fundamenta este afecto personal?, ¿bajo qué valores se fortalece y es válido? La palabra amistad proviene del latín “amicitas”, derivado de “amicus”, es decir, amigo, que a su vez procede del verbo “amare”, lo que nos indica que la amistad está ligada con el amor.
Sin duda, este especial vínculo al que llamamos amistad, fue motivo de reflexiones de sabios y filósofos de todos los tiempos. Un ejemplo son los Pitagóricos, para quienes la amistad en su sentido más profundo, era el reflejo de la unidad del cosmos. Para Sócrates, la amistad tiene como fin la perfección de la naturaleza humana, un trabajo en conjunto entre los que se consideran amigos. Es Aristóteles quien nos habla más ampliamente sobre la amistad en su “Ética a Nicómaco”, donde explica que hay tres tipos de amistad: los que se quieren por interés; los que aman por placer; y la amistad perfecta. Indica, sobre esta última, que es la de los hombres buenos e iguales en virtud, pues en la medida en que son buenos, de la misma manera quieren el bien el uno para el otro, y añade que “la amistad es el mayor bien de las ciudades. La unidad de las ciudades es obra de la amistad”.
Y qué decir de la amistad narrada en la epopeya de Bhagavad Gita, donde Krishna ayuda a Arjuna a recordar su verdadera naturaleza, entregándole enseñanzas profundas y eternas para vencerse a sí mismo y reconquistar su amada Hastinapura (la ciudad de la Sabiduría).
EDiTORiAL
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Expectativa por la Ministra
Un Gobierno tiene áreas sensibles dependiendo de las urgencias nacionales. A veces, por desastres naturales, predomina la atención social; en procesos de reactivación, la economía. En contacto con poblaciones vulnerables y nacionalidades, hay interlocutores específicos.
El Ministerio de Gobierno, sin embargo, es una dependencia transversal a las áreas estratégicas y sensibles. Esta cartera de Estado se encarga de asegurar respaldo para todos los planes gubernamentales, liderar la relación con la Asamblea Nacional para los cambios legislativos, se activa durante las peores crisis que puede tener un Gobierno, mantiene contacto con los medios de comunicación y explica la gestión. Quien ocupa el ministerio de Gobierno es, entonces, el guardián político
del presidente de la República.
La tarea requiere sangre fría, destreza política, habilidad de negociación, manejo del ego, paciencia y ambición de influir en sus rivales para conseguir sus objetivos. Por el Gobierno, en sus dos años en Carondelet, han pasado siete ministros de Gobierno; hoy es el turno de Nataly Morillo. Morrillo se ha mostrado estratégica. Experimentada comunicadora y exasambleísta, enfrenta un reto enorme al asumir ese rol luego de la reciente derrota en la consulta popular, que el país aún intenta entender.
Esa deberá ser una de las primeras tareas de la Ministra: lograr un diagnóstico acertado de lo que pasó el domingo 16 de noviembre. Con ese primer paso, el Gobierno podrá diseñar una acertada guía para refrescar líneas de acción.


Hay algo casi enternecedor en ver a un Presidente convencerse de que puede reinventar al país a punta de preguntas mal planteadas. Danielito, en su infinita confianza adolescente, decidió que era el momento perfecto para llevar a Ecuador por un “nuevo” camino constituyente . Un camino tan novedoso que nadie pidió, nadie entendió y, por supuesto, nadie votó. El resultado: un rotundo y sonoro “no” que retumbó en las urnas con la elegancia de una puerta cerrándose en plena cara.
El problema no es que su proyecto haya fracasado. El problema es que él está convencido de que no fracasó. Este resultado lo irrita, lo desespera, lo limita. Y no hay nada que ponga más molesto a Danielito que la palabra límite. Quiso gobernar sin corte constitucional, sin constitución, sin límites.
Gobernar de verdad implica sentarse a negociar, construir consensos, aceptar que no todos aplaudirán sus ocurrencias y que el país no funciona como un comité de su campaña. Pero Danielito sigue creyendo que Ecuador es una extensión de su hacienda, donde un manotazo sobre la mesa basta para que todos se acomoden. Lo irónico es que, mientras él insiste en jugar a arquitecto de la patria, el electorado le responde como padre cansado: “no, mijo, así no”. Se acercan las seccionales . Y ahora que el país entero le estampó un “mejor no, gracias” en cada pregunta, Danielito tendrá que gobernar con algo más que marketing. Tendrá que aceptar que, sin respaldo electoral, cualquier intento de “refundación patria” no es más que un berrinche institucional. Un berrinche costoso, por cierto. ¿Qué hará ahora? ¿Cuál será su berrinche electoral? Si seguimos su libreto, hay varias teorías posibles. Tal vez intentará victimizarse: “el sistema no me deja trabajar”. Tal vez culpe al pasado o tal vez ensaye esa vieja estrategia de inventar enemigos imaginarios. Porque, claro, cuando no se gobierna, se improvisa; y cuando se improvisa, se culpa; y cuando se culpa, se convoca a otro discurso heroico para tapar la falta de plan.
¿Qué sorpresa sacará ahora Danielito del bolsillo de Doraemon?
Así, la amistad no es simple, es la práctica del amor, una entrega sincera y generosa de lo mejor de cada uno para aquellos que comparten con nosotros ese mismo Ideal de bien, verdad y justicia. Berrinche electoral

En cada campaña política, los mismos candidatos repiten el mismo guion desgastado: “cambios”, “seguridad”, “mano dura”, “recuperar el país”. Prometen una limpieza total
mientras se paran sobre el lodo que ellos mismos han hecho crecer. Y aun así, increíblemente, el pueblo vuelve a entregarles el micrófono, la silla y el presupuesto. Una vez más, cada cuatro años, un ciclo perfecto donde se exige transformación pero se vota por quienes la bloquean. Se reclama por la inseguridad que desangra al país, por los barrios sitiados, por la vida convertida en un riesgo estadístico… y, al mismo tiempo, las urnas se llenan de apellidos que llevan décadas administrando
ese mismo caos. La democracia, esa palabra que debería significar poder del pueblo, se ha convertido en un mecanismo sofisticado para legitimar lo de siempre. No es que la gente no quiera cambios; es que el sistema se alimenta de la ilusión del cambio. Te deja que grites, protestes, llores por seguridad, por justicia, por un país vivible… pero a la hora de decidir, te pone frente a dos o tres opciones que son las mismas caras, los mismos intereses y los mismos pactos disfrazados de co-
lores distintos. Y entonces pasa lo inevitable: se vota con miedo; pero se vota dentro del marco que ellos diseñaron. “Democracia”, le llaman. Y, técnicamente, lo es, pero es una democracia domesticada. El resultado es obvio, leyes que protegen a quienes ya están protegidos, decisiones que benefician a quienes ya están blindados, y una ciudadanía que sigue a la intemperie mientras aplaude un sistema que nunca fue suyo. Pedimos seguridad, pero votamos por estructuras que nece-
sitan la inseguridad para seguir justificándose. Pedimos transparencia, pero elegimos a quienes viven de la opacidad. Pedimos renovación, pero entregamos el mandato a los herederos del mismo poder que nos hundió. “Democracia representativa”, dicen. Representa, sí… pero no a ti. No habrá cambios mientras la democracia siga siendo el disfraz perfecto de los mismos de siempre. Y no habrá seguridad mientras se siga votando por manos que sostienen cuchillos escondidos debajo de la mesa.
Asesinan a un hombre al salir de la cárcel femenina de Santo Domingo
cristhian Palacios españa fue acribillado
tras visitar a su pareja privada de libertad. su hija, de un año tres meses, salió ilesa.
Un hombre fue asesinado aproximadamente a las 12:30 de ayer, jueves 20 de noviembre, en los exteriores de la cárcel femenina de Santo Domingo.
La víctima es Cristhian Palacios España, de 35 años, cuyo cuerpo fue trasladado al Centro Forense para que se practique la autopsia de ley. Había acudido a este centro carcelario para visitar a su pareja, una de las internas, y al salir fue acribillado
lo estaban esperando Una vez que abandonó la prisión, Cristhian cruzó la avenida Jacinto Cortez Jhayya y fue interceptado por sicarios
Es el segundo asesinato ocurrido en Santo Domingo durante la presente semana. EL DATO
armados en la acera.
Los sujetos le dispararon a quemarropa en varias ocasiones y la muerte fue inmediata.
El ahora occiso estaba en compañía de su hija, de un año tres meses, quien afortunadamente salió ilesa en este ataque armado.
A los asesinos no les importó que frente al lugar se encuentre la cárcel y un des-



tacamento de la Policía Nacional. Una vez cometido el hecho violento, escaparon con rumbo desconocido y hasta el cierre de esta edición no habían sido detenidos.



Tampoco se revelaron las causas de esta nueva muerte violenta, pero se conoció que el hombre registraba dos antecedentes penales por robo.
Agentes de Criminalística recabaron los indicios balísticos y los ingresaron a cadena de custodia, mientras que el personal de Dinased inició las investigaciones del caso. (J d)

criMen Cristhian Palacios fue asesinado después de visitar a su mujer en la cárcel.
Delincuentes armados se llevan tres camiones con ganado
Camiones con ganado y varios tripulantes fueron retenidos por delincuentes cerca del peaje Cóngoma, lo que activó un amplio operativo policial en la zona.
Delincuentes armados sustrajeron tres camiones que transportaban ganado por la vía a Quevedo, en Santo Domingo.
Los antisociales bloquearon la marcha de estos vehículos cuando estaban cerca al peaje Cóngoma y también se lleva-
ron, en calidad de secuestrados, a varios miembros de la tripulación.
Se presume que los integrantes del grupo delictivo se movilizaban en una camioneta, que huyó con rumbo desconocido tras el cometimiento del delito.

Alerta y reacción
El propietario de un vehículo fue alertado de la novedad e inmediatamente pidió ayuda al ECU – 911.
Los uniformados se movilizaron hacia ese punto de la vía a Quevedo para buscar algún indicio y solicitaron la intervención de agentes especializados. De acuerdo a la información preliminar, la última ubicación de los teléfonos de las víctimas arrojaba señal cerca de la parroquia Monterrey, en el cantón La Concordia. Minutos después, el contingente de la Policía Nacional se desplazó a ese punto rural para tratar de rescatar a dos personas y recuperar los camiones, pero en ese momento no hubo resultados positivos. Hasta el cierre de esta edi-

Asaltado a mano armada mientras negociaba la compra de cerdos
Cuatro antisociales armados llegaron hasta una finca ubicada en la comuna Julio Moreno , en Santo Domingo , y desvalijaron a un hombre que negociaba la compra de varios cerdos.
Los sujetos amedrentaron al ciudadano y primero se apoderaron de los celulares, pero posteriormente le arrebataron las llaves de su camioneta y se la llevaron con rumbo desconocido.
El robo ocurrió en la parte externa del predio y causó un fuerte perjuicio económico a la víctima, quien solicitó ayuda a la Policía Nacional para
tratar de recuperar su medio de transporte.
Procedimiento
Los uniformados se desplazaron a este sector rural para verificar lo acontecido y recabaron datos preliminares para, a través de la radiofrecuencia, alertar a todas las unidades sobre las características del grupo delictivo.
Posteriormente, se hicieron recorridos de búsqueda en puntos aledaños al lugar del robo con la intención de ubicar a los delincuentes y recuperar la camioneta. Sin embargo, no hubo resultados positivos.
La Policía Nacional investiga si este caso estaría relacionado con otros robos similares en la localidad.
Los causantes de este delito no serían habitantes de la zona, pues ninguno de los presentes logró identificarlos. Los moradores piden mayor operatividad policial porque no es el primer acto delictivo que acontece en el presente año. (JD)
Allanamiento deja un detenido en El Carmen
Uniformados de las Fuerzas
Armadas neutralizaron a un hombre durante un operativo Camex desarrollado la tarde del miércoles 19 de noviembre en el cantón El Carmen, provincia de Manabí. Los militares se desplazaron hacia el sector conocido como Diosa Umiña, donde detectaron en el interior de un predio un arma de fuego tipo escopeta y dos municiones.
Al procedimiento se sumó la Policía Nacional para proceder con la aprehensión de Yaneth G., quien posteriormente fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales para que inicie el trámite legal correspondiente.
Cadena de custodia
Los artículos letales quedaron en las bodegas de la Policía Judicial. El arma será sometida a pericias de criminalística para detectar si ha sido utilizada en algún hecho violento
No se confirmó cuántas cabezas de ganado fueron sustraídas.
ción no se confirmaba si las víctimas habían sido rescatadas, ni la aprehensión de los antisociales. (JD)

APREHENDIDO. Yaneth G., quedó a órdenes de las autoridades judiciales. Hasta el cierre de esta edición no se conocía el resultado de la audiencia.
Se confirmó que estos operativos, tanto de militares como policiales, continuarán en el cantón carmense para luchar contra los actos de inseguridad. (JD)
ARCHIVO. Uniformados de la Policía Nacional buscaron a los antisociales.
INVESTIGACIÓN. La Policía Nacional hizo operativos de búsqueda tras la alerta del robo y secuestro.
AcumulAción de penAs A consecuenciA del concurso reAl de infrAcciones

Autor: JuAn CArlos MAriño BustAMAnte
La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.
Concurso de infracciones
Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.
Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).
el concurso ideal
El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674). Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)
De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo
el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave.
La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.
el concurso real
El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.”
(MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).
Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)
Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.
Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espaciotiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)
Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.
Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.
También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.
Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.
Unidad de acción y pluralidad de delitos
Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá plurali-
dad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”
El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.
Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)
Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.
“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante — pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.)
Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)
Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)
Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la vio-
lación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.
Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación). Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real.
Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real. Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.

La Hora Santo Domingo
ADN pondrá a prueba su mayoría en la aprobación del presupuesto
Un sector de exasambleístas de Pachakutik y un grupo de independientes podrían volver a inclinar la balanza para la aprobación del Presupuesto General del Estado para 2026.
Luego de la derrota del Gobierno de Daniel Noboa en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025, su movimiento político pondrá a prueba la mayoría en la Asamblea Nacional para la aprobación del Presupuesto General del Estado para el periodo fiscal 2026
Un sector de exasambleístas de Pachakutik y un grupo de legisladores independientes, principales aliados de Acción Democrática Nacional (ADN) , serían claves y podrían inclinar la balanza y allanar el camino para la aprobación del Presupuesto en el Pleno del Legislativo, donde se requiere de 77 votos. El 31 de octubre, Noboa remitió a la Asamblea el Presupuesto de 2026 , que asciende a $46.255 millones. La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) establece que esta función del Estado tiene 30 días para dar trámite y aprobar la propuesta, garantizando la continuidad del financiamiento público.
La Comisión de Régimen Económico, controlada por ADN, a cargo del

análisis del documento fue notificada el 14 de noviembre y desde entonces empezaron a transcurrir diez días para elaborar el informe.
Nathaly Farinango (ADN), presidenta de la Comisión adelantó que el 22 de noviembre, la Comisión prevé sesionar para su discusión final, la presentación de observaciones y posible aprobación. Consideró que el informe sería conocido por el Pleno de la Asamblea en el transcurso de la próxima semana.
El financiamiento interno y externo, la deuda y la liquidez estatal
° En la sesión de la Comisión de Régimen Económico comparecieron el analista económico José Hidalgo Pallares; José Luis López, director de Planificación Territorial del Congope, entre otros.
Sobre el financiamiento interno y externo, la deuda y la liquidez estatal, Hidalgo señaló que las proyecciones macroeconómicas estiman un crecimiento del PIB cercano al 2% en 2026 y una inflación promedio de entre 1,3% y 2,8%. Indicó que la producción petrolera registraría una ligera caída en 2026, y que el precio del petróleo WTI se ubicaría alrededor de $51por barril.
Farinango espera que la Legislatura adopte una “decisión responsable y técnica, en base a lo que se ha expuesto en la Comisión”.
Comisión con mayoría oficialista
En la Comisión, la aprobación del informe no tendrá mayores contratiempos. La mesa está integrada por Nathaly Farinango, Adrián Castro, María Cristina Acuña, María del Cisne Molina, Hernán Zapata y Carlos Villacrés (ADN). Los otros integrantes co-
La proforma prevé 30.121 millones en ingresos, con un incremento de los ingresos no permanentes (6.800 millones) y un aumento de 660 millones en ingresos tributarios. Para 2026, los ingresos tributarios serían 3,9% mayores que en 2025. El Gobierno espera colocar $7.600 millones en bonos internos, $3.300 millones en externos y obtener $3.450 millones de organismos multilaterales.
El delegado del Congope destacó la importancia de la proforma como guía para la inversión territorial. Señaló positivamente el incremento de recursos destinados a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que alcanzarán $985 millones en 2026, con un aumento de $48,2 millones. Pidieron analizar adecuadamente los ingresos permanentes y no permanentes para garantizar el cumplimiento del modelo de equidad territorial.
este caso se tendrá la obligación de solventarlo en el transcurso del año.
Dudas de los independientes
rresponden a la Revolución
Ciudadana (RC): José Luis Vallejo, Mónica Alemán y Liliana Durán.
La visión de los exPachakutik
Carmen Tiupul, primera vicepresidenta de la Asamblea y exPachakutik, dijo que los proyectos que vayan en beneficio de la población tendrán el apoyo, venga de la bancada que venga.
Pero subrayó que si atentan derechos tendrán el rechazo (de Tiupul, Cecilia Baltazar y Manuel Choro). Adelantó que todavía analizan el proyecto y prefirió no adelantar criterios en torno a si habría los votos para la aprobación.
A Tiupul le preocupa las asignaciones en las áreas de Salud y Educación. “En la proforma también hay temas que están demás, especialmente para la promoción y publicidad; estos recursos deberían asignarse a Salud”.
“En la provincia de Chimborazo estamos fiscalizando el estado de los centros de salud; hay centros que están funcionando en aulas de escuela”. Añadió que otra prioridad debe ser la seguridad.
Nathaly Farinango aseguró que la Comisión corroboró que existan las asignaciones adecuadas para Salud y Educación. Para estos sectores hay un aumento de $695 millones en comparación con el presupuesto de 2025. En ese año, el sector de educación tenía un presupuesto de $7.180 millones y para 2026 se proyecta $7.722 millones. Y, el rubro de salud que tenía $4.878 millones en 2025, se proyecta en $5.601 para 2026, detalló.
El déficit está proyectado en alrededor del 5%. ($5.413 millones). Aclaró que para
A Juan Gonzaga , del sector de independientes (Sucumbíos) le preocupa que no se haya realizado un debate interno para conocer el contenido y el establecimiento de prioridades.
Señaló que están a la expectativa de conocer el informe de la Comisión para tomar una decisión, principalmente en torno a recursos para la ejecución de obras.
“Queremos saber si los rubros que se van a incluir son reales o es una propuesta maquillada; la información que se entregue debe ser transparente”, manifestó.
En todo caso, cree que la aprobación del presupuesto será una “prueba de fuego” para el Gobierno.
Opinó que los asambleístas, principalmente de provincias, pondrán por delante sus prioridades . Gonzaga señaló que lo urgente en su provincia es la vialidad.
“A mí no me han dicho nada, yo envié una comunicación para que nos construyan la variante; la erosión del Río Coca sigue afectando la vía, y hasta se podría comer la hidroeléctrica (Coca Codo Sinclair)”, afirmó. “Si el Gobierno nos apoya en esto, pensaríamos en generar un respaldo ”, subrayó Gonzaga.
Inés Alarcón (ADN) consideró que el Ejecutivo ha manejado de manera responsable y coherente las finanzas públicas. Aseguró que también hay rubros que se han incrementado en educación superior, por ejemplo, en $59 millones. Por esto, consideró que debe haber el respaldo de la Asamblea más allá de cualquier ideología.
El Partido Social Cristiano (PSC) ya definió su postura. Alfredo Serrano anticipó que votarán en contra. “Eso es una burla al país, pero será un buen momento para el debate, no sé si tendrán los votos”, anticipó. (SC)
DECISIÓN. La Comisión de Régimen Económico tiene mayoría oficialista. (Foto Asamblea)




1 5 6 7 2 3 4




Noboa ha designado siete ministros de Gobierno en dos años
La ausencia del presidente de la República, Daniel Noboa, y las reacciones sobre los cambios en el gabinete ministerial, en particular sobre el Ministerio de Gobierno, destacaron en los días posteriores a los resultados de la consulta popular.
El gabinete del presidente de la República, Daniel Noboa, se compone actualmente de 13 ministerios, sin contar con las secretarías, institutos y otras instituciones públicas.
El Ministerio de Gobierno es uno de los más importantes y durante la administración de Noboa ya contabiliza siete titulares, incluyendo uno que no se oficializó. La última es Nataly Morillo. Este 23 de noviembre de 2025 Noboa cumplirá dos años en el poder desde su posesión del primer periodo, el 23 de noviembre de 2023.
¿Cuál es el rol del Ministerio de Gobierno?
El Ministerio de Gobierno surgió como el primer Ministerio de Estado en 1830, ha pasado por fusiones y cambios de nombre.
Actualmente, esta institución se encarga de la gobernabilidad y la gestión política para el desarrollo de espacios de comunicación y diálogo , destaca el Plan Estratégico Institucional 2024-2025.
Sus competencias son dialogar con: otras Funciones del Estado, Gobiernos Au-
tónomos Descentralizados (GAD), actores sociales, organizaciones, representantes del Ejecutivo en territorio y ciudadanía. Entre las responsabilidades de la autoridad de este ministerio están: emitir políticas nacionales de gobernabilidad y definir acciones para gestionar la solución de conflictos entre los diferentes sectores del país.
Ministros de Gobierno de Daniel Noboa
El 20 de noviembre se emitió el Decreto Ejecutivo 228 que ratificó la designación de Nataly Morillo como nueva ministra de Gobierno . Son seis las personas que han pasado por este cargo en la gestión de Noboa y una designación fallida. En orden cronológico estas son las personas que han estado al frente del Ministerio de Gobierno:
1Mónica Palencia: la mexicana nacionalizada ecuatoriana es abogada y fue posesionada como ministra de Gobierno el 23 de noviembre de 2023. Estuvo en el cargo hasta el 21 de abril de 2024. Luego asumió el Ministerio del Interior , que tenía como institución encargada, hasta el 16 de febrero de 2025.
En diciembre de 2023 Palencia aseguraba que el Plan Fénix, contra la inseguridad, estaba en ejecución. Pero que la realidad económica obligaba a buscar cooperación internacional y que se necesitaban recursos económicos para el eje de seguridad. En enero de 2024 el Gobierno envió a la Asamblea Nacional su proyecto de Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica que planteó subir el IVA al 15%. La Asamblea negó ese incremento, que al final entró en vigencia a falta de un pronunciamiento legislativo sobre el veto parcial de Noboa.
La Revolución Ciudadana (RC) enjuició políticamente a Palencia por incumplimiento de funciones, relacionado a la irrupción en la Embajada de México en Quito, el 5 de abril de 2024, cuando se arrestó al exvicepresidente Jorge Glas La RC también le cuestionó por la fuga de alias ‘Fito’ y puso en duda la existencia del Plan Fénix. En octubre de 2024 el Pleno decidió no destituir a Palencia.
2Michele Sensi-Contugi: el guayaquileño es empresario en fabricación de productos de
Wong como delegado del Gobierno a Colombia, con la misión de “ejecutar la compra de energía para Ecuador”. Ecuador atravesaba la crisis energética.
4
José Javier de la Gasca: es un abogado guayaquileño, fue designado el 11 de noviembre de 2024 y estuvo en el cargo hasta el 29 de julio de 2025. Se convirtió en el interlocutor para dialogar con la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista. Defendió las leyes aprobadas. También manifestó en varias ocasiones la necesidad de una nueva Constitución , pero ya no estuvo en el cargo cuando Noboa finalmente lanzó la convocatoria, en septiembre de 2025.
Hizo público su interés por ser postulante al concurso para la Fiscalía General del Estado, pero eso no se concretó.
5
plásticos y caucho, y una figura cercana a Noboa. Fue designado como ministro de Gobierno el 21 de abril, pero siguió encargado del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES). Dejó el Ministerio el 16 de agosto de 2024.
3Arturo David Félix Wong: es abogado guayaquileño, también es del círculo cercano de Noboa, fue designado el 16 de agosto de 2024. En esa ocasión el Gobierno indicó que se hacían este y otros cambios para “fortalecer la construcción del nuevo Ecuador”.
Dijo que llegó a poner un pare y hacer respetar los debidos procesos por más “incómodos” que sean y se cumpla un rol fiscalizador. Defendió el Plan Fénix y la validez del estado de excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro; Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez , en Azuay, declarado el 3 de octubre de 2024.
Duró en el cargo hasta el 11 de noviembre de 2024. Un día antes, Noboa indicó que “la emergencia climática ha convertido a la energía en nuestra primera prioridad”, por lo que decidió enviar a
Zaida Rovira: es abogada guayaquileña y reemplazó a De la Gasca desde julio hasta el 18 de noviembre de 2025. Acompañó a Noboa en las marchas que encabezó contra la Corte Constitucional , que al final declaró la inconstitucionalidad de algunas leyes Durante su gestión ocurrió el paro de la Conaie y aunque Rovira reiteró que hubo diálogo con dirigentes, también mantuvo la postura de que no habría conversaciones con Marlon Vargas Hubo tres fallecidos. Fue una figura más visible en actividades de territorio, junto a Noboa.
6
Álvaro Rosero: el radiodifusor quiteño fue designado el 18 de noviembre tras el triunfo del No en la consulta y el referéndum . Pero las críticas alrededor de un supuesto impedimento en el Ministerio de Trabajo hicieron que declinara y no asumiera el cargo . No se oficializó el decreto de su nombramiento.
7
Nataly Morillo: es licenciada en Comunicación Social, fue designada mediante decreto el 20 de noviembre de 2025. Se desempeñó como asambleísta oficialista por Pichincha desde agosto de 2024. (KSQ)
El Ministerio de Gobierno se ubica detrás del Palacio de Carondelet y ambas dependencias se conectan en el interior de la infraestructura. (Foto: API).
Tips para blindar el celular durante las fiestas
Usar contraseñas fuertes, patrones de desbloqueo o desbloqueo con datos biométricos, como el reconocimiento facial, son las principales recomendaciones que realizan expertos digitales para evitar que los datos sean expuestos.
El celular es susceptible a ataques virtuales y, en caso de que lo pierda o se lo sustraigan, quien lo obtenga puede acceder a datos e información importante para cada persona. En las Fiestas de Quito y de Fin de Año, se realizan más transacciones a través del teléfono móvil. También hay más exposición con extraños en las calles por lo es necesario aumentar las medidas de precaución.
Diciembre es uno de los meses con más compras, tanto físicas como en línea, pues la actividad comercial se incrementa, pero también es una temporada en la que
se registra un mayor nivel de denuncias por ciberdelitos Estos tienen que ver con estafas, robo de identidad e información comercial, compras fraudulentas y hasta robo de dinero de cuentas bancarias.
Riesgos al usar celulares
Jorge Cruz Silva, investigador del Observatorio de Comunicación de la PUCE, detalla que el celular está expuesto en función de cómo se use en relación a un ciberataque. Si se aceptan todas las condiciones de aplicaciones también se dejarán expuestos los datos personales.
El investigador advierte que hay otro tipo de acceso a información cuando los delincuentes roban un celular, por eso recomienda tener siempre un bloqueo de acceso. Diana Maldonado, tecnóloga en informática con especialidad en ciberseguridad, señala que el celular es una herramienta vulnerable, “porque desde nuestros celulares abrimos correos y pueden llegar ‘malware’ (programa malicioso diseñado para dañar, interrumpir o obtener acceso no autorizado a sistemas informáticos), o se pueden instalar aplicaciones que no son de confianza y, a través

de ellas, en segundo plano pueden sustraer nuestra información”.
La experta indica que los datos que se almacenan en el celular pueden quedar expuestos tras un robo, pues en dichos dispositivos se albergan hasta aplicaciones bancarias.
“Si a mí me sustraen el celular voy a tener este peligro de que puedan acceder a estas aplicaciones y, lógicamente, se hagan transferencias de dinero o vacíen las cuentas bancarias”, detalla.
Como las transacciones bancarias a través de los celulares ahora son tan comunes, la tecnóloga en informática, con especialidad en ciberseguridad, dice que se debe evitar las conexiones a redes Wifi en lugares públicos.
“Este tipo de transacciones es preferible siempre hacerlo con tus datos de navegación, o en una red Wifi de internet segura. Adicional a eso, se le pone una capa de mayor seguridad a esta conexión utilizando una VPN, para que la información vaya encriptada. Si estamos en un sitio público, debemos hacerlo de una manera en la que veamos que no hay nadie que esté detrás nuestro o al lado que nos esté observando”, menciona Maldonado.
La experta recuerda que ninguna institución bancaria pide datos personales por llamadas o mensajes de texto, por lo que recomienda bloquear los números desconocidos.
Asimismo, Christian Espinosa, director de Cobertura digital , advierte que si a una persona le roban el teléfono debe, automáticamente, bloquear el chip con la operadora. “Eso es lo único que va a garantizar que no reciba mensajes SMS de
Espinosa también destaca que nunca se deben proporcionar datos personales por mail o mensajería. Añade que se deben cambiar las contraseñas cada tres o seis meses. (PSR)
1.Contraseña fuerte: Jorge Cruz recomienda tener una contraseña fuerte y no realizar transacciones bancarias a vista de cualquier persona. Maldonado aconseja tener una contraseña fuerte o un patrón para evitar el acceso fácil al celular. 2.Ocultar el saldo bancario: El experto enfatiza que cuando uno realiza transacciones bancarias, como transferencias, se debe ocultar la cantidad de saldo que las personas disponen en su cuenta bancaria
3.Respaldar la información: Cruz afirma que la información debe ser respaldada, y también para los correos electrónicos se puede pedir la doble validación o una validación de rostro para proteger alguna aplicación importante. “Con ello los datos sensibles tendrán una protección adicional”.
4.Actualizaciones del sistema: “Hay que actualizar el sistema operativo para protegernos de vulnerabilidades, tener antivirus si el dispositivo lo permite como los Android. También hay que activar la autenticación en dos pasos”, resalta Diana Maldonado. Consejos para proteger el celular códigos para poder vulnerar el teléfono”.
Amenazas y ataques en línea
° De acuerdo con el Panorama de Amenazas de Kaspersky 2025, Latinoamérica registró una disminución del 7% en los ataques de ransomware, un tipo de software extorsivo, comparado con 2024.
Aunque, el informe señala que, entre agosto de 2024 y junio de 2025, la región llegó a registrar más de 1,1 millones de intentos de ataques, lo que significa que alrededor de 3.000 ataques se dan a diario, con un promedio de 2 ataques por minuto. Brasil se encuentra en el primer puesto con 549.000 registros, seguido por México con 237.000, Chile con 43.000, Ecuador con 37.000 y Colombia con 35.000, lo que da cuenta que son los cinco países más afectados por esta ciberamenaza.
El No eleva el riesgo crediticio de Ecuador
El triunfo del No complica el panorama crítico de Ecuador. Incluso podría hacer que la inversión y el empleo se reduzcan.
Prestarle al Estado, o a empresas de Ecuador ya era considerado un ejercicio riesgoso y hasta especulativo antes de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025. No por nada los bonos de deuda ecuatoriana ya eran considerados como ‘bonos basura’.
Esto significa que invertir en la deuda ecuatoriana implica alto riesgo de que el país no pueda pagar en algún momento, especialmente si enfrenta problemas políticos, fiscales o económicos. En otras palabras, cualquier cambio o perturbación interna o externa complican la estabilidad económica y política del país.
El triunfo del No en la consulta popular del 16 de no
Sebastián Angulo, a través de su boletín diario Diligence, lo resume así: “El mercado interpreta el resultado como una señal de fragilidad política. Aumenta el riesgo de retrasos y mayor necesidad de negociación. Las estrategias con exposición a decisiones de política deberán ajustar plazos y contemplar mayor volatilidad institucional”.
Así, Ecuador, que ya era un deudor riesgoso, ahora podría serlo mucho más porque el espacio y los tiempos para las reformas se han estrechado y una crisis fiscal de mayores dimensiones no puede descartarse.
“La actual situación, después de la pérdida de la consulta popular, es considerada
que la calificación de riesgo crediticio de Ecuador se deteriore. Esto traería consecuencias negativas no solo sobre las posibilidades de financiamiento externo del Estado ecuatoriano, sino también de financiamiento externo de las empresas. También se vería reducida la llegada de inversión y la capacidad de generar empleo”, explicó Manuel Rivas, economista con experiencia en banca multilateral y mercados internacionales.
Calificación de riesgo Una calificación de riesgo crediticio es la opinión de una agencia sobre la capacidad y voluntad de un país para pagar su deuda en tiempo y for
• Fitch — CCC+: también ubica al país en la franja de países muy vulnerables. Esta nota indica que Ecuador depende de que “nada salga mal”; cualquier choque político, fiscal o externo podría complicar seriamente su capacidad de pago
• S&P — B-: aunque es un peldaño menos grave que las anteriores, sigue siendo una calificación especulativa. Refleja que Ecuador es más propenso que otros países a sufrir dificultades financieras cuando hay turbulencias económicas o políticas. Estas etiquetas colocan a Ecuador dentro de la categoría especulativa, o conocida bonos ‘basura’: el mercado entiende que, aunque el país puede cumplir con sus pagos hoy, existen “incertidumbres y riesgos” que pueden impedirlo en el futuro si empeoran la situación fiscal o la financiación externa.

Países que han aparecido en listas con calificaciones parecidas a las de Ecuador incluyen: Sri Lanka, Suriname, Laos, Nicaragua, Pakistan, Ghana y Nigeria, entre otros. Estos países han experimentado presiones fiscales, reestructuraciones o episodios de volatilidad macroeconómica.
Esto ilustra cómo inversores comparan a Ecuador con economías que enfrentan estrecheces en acceso a crédito, mayor costo de financiamienque siempre están al borde de la insolvencia.
Consecuencias para Ecuador
De acuerdo con Fitch, las propuestas rechazadas en la consulta popular habían sido interpretadas por mercados y agencias como señales de capacidad de ejecutar reformas seguridad, gestión pública, consolidación fiscal).
Al perder ese respaldo ciudadano, la percepción de credibilidad política y gobernabilidad se debilita: los plazos se alargan, las negociaciones se complican y aumenta la probabilidad de retrasos en ajustes fiscales necesarios para cerrar brechas y reducir el creciente problema del déficit fiscal.
El escenario más probable los próximos meses para Ecuador, de acuerdo con agencias como Fitch es: mayor volatilidad en mercados locales (subida del riesgo país, caída en precios de bonos), más restricciones para colocar deuda soberana en condiciones razonables y necesidad de negociar plazos o condiciones con multilaterales y acreedores privados.
Es decir, Ecuador se podría ver en la situación de, al no conseguir todo el financiamiento externo que necesita, sentarse con sus acreedores a nuevamente renegociar los pagos y los plazos de su deuda pública. En 2020, en medio de la pandemia, el país ya hizo ese proceso con los tenedores de bonos de deuda externa. Además, en 2022, también se renegociaron tramos de la deuda con China
“Ecuador se ve como un país con unas finanzas públicas frágiles, con una economía estancada, que cada cuatro o cinco años tiene que volver a buscar refinanciamiento porque no termina de concretar sus reformas estructurales. Es como el deudor que cada cierto tiempo pide más plazo para pagar, supuestamente por última vez, pero no soluciona sus problemas. Sin una revisión real y profunda del Estado, Ecuador seguirá siendo un país poco viable para la inversión y el crecimiento”, concluyó Rivas.
Por eso, como analizó LA HORA antes, Ecuador es campeón mundial de la incertidumbre y su economía no sale del estancamiento.
El resultado, según el exministro de Producción, Julio José Prado, es que “Nos acomodamos y adaptamos a un entorno volátil, y ya ni siquiera intentamos crecer sino aguantar o subsistir. Las empresas ecuatorianas reman contracorriente, dan una lucha más fuerte que las de sus pares en otros países, pero, debido a la incertidumbre, no avanzan como deberían”. (JS)
Trump aprueba la desclasificación de los archivos de Epstein
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la ley que obliga a publicar los archivos del fallecido empresario Jeffrey Epstein, condenado por dirigir una red de prostitución y acusado de tráfico de menores.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha firmado la ley que obliga al Departamento de Justicia para hacer públicos los archivos del fallecido empresario Jeffrey Epstein, condenado por dirigir una red de prostitución y acusado, antes de su muerte por suicidio, de tráfico de menores.
“Acabo de firmar el proyecto de ley para divulgar los archivos de Epstein”, ha anunciado en una publicación en la red Truth Social en la que ha insistido en que el caso “les afecta” a los miembros del Partido Demócrata “mucho más que al Partido Republicano”.
El inquilino de la Casa Blanca ha tratado de equiparar la campaña en favor de la desclasificación de los archivos, liderada ahora por los demócratas, pero una de las grandes bazas electorales de Trump, con otras “cacerías de brujas y estafas” como las dos “farsas de destitución” en su contra --en referencia a los dos ‘impeachments’ que ha enfrentado, uno de ellos en su primer mandato--.
Para el mandatario republicano, éstas han sido estrategias destinadas a “confundir, desviar la atención y distraer del excelente trabajo” de su Administración.

El
El Congreso dio el primer paso
El anuncio ha llegado después de que el Congreso de E stados Unidos haya aprobado la desclasificación de los documentos del delincuente sexual convicto, tras el cambio de postura de Trump, que hasta la pasada semana se había opuesto a la propuesta.
Apenas unos días antes, un comité de la Cámara de Representantes publicó varios correos electrónicos de Epstein en los que afirmaba que el actual presidente estadounidense “pasó horas” con una de las víctimas de la red de tráfico de menores y que “sabía lo de las chicas”, volviendo a poner el foco en su relación.
En septiembre, el Congreso publicó otro lote de archivos que incluía más de 33.000 páginas, que le había entregado el Departamento de Justicia en un intento de transparencia de la Administración Trump, pero la medida no funcionó porque la mayoría de ellos ya se había hecho público con anterioridad, lo que generó presiones dentro de sus filas para la publicación de más documentos que fueran novedosos en este caso. Epstein fue arrestado en julio de 2019 por cargos de abuso sexual y tráfico de decenas de niños a principios de los años 2000. Este millonario, quien llegó incluso a codearse en algún momento con personalidades como el príncipe Andrés de Inglaterra --hermano de Carlos III--, Bill Clinton o Trump, fue descubierto ahorcado en su celda. EUROPA PRESS





POLÉMICA.
presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Petro pide perdón a madres de menores muertos en bombardeos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pide perdón a las madres de los menores muertos en bombardeos contra grupos armados y paramilitares en Arauca, Amazonas y Guaviare.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha pedido perdón este 19 de noviembre de 2025 a las madres de los menores reclutados las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y fallecidos a causa de los bombardeos ejecutados contra grupos armados por el Ejército colombiano en los departamentos de Arauca, Amazonas y Guaviare, tras el que mató a siete menores en éste último.
“No queremos que se nos compare y se nos asigne como si hubiéramos violado el Derecho Internacional Humanitario ”, ha señalado el presidente colombiano, que ha defendido que el ataque en Guaviare tenía el objetivo de “defender a soldados que estaban a 285 metros de una fuerza seis o siete veces superior” y que, “lamentablemente, murieron menores combatientes”.
Ha manifestado que eso “no impide que le pida perdón a las madres que ven mo-
rir sus hijos en combate, tanto desde el campo de los adultos como en el campo de los menores, que es peor porque se pierden vidas que hubieran pedido ser muy beneficiosas para la sociedad colombiana”.
Niños ‘entrenados y armados’
Tras la disculpa, el mandatario ha argumentado que no se trata “de niños que pasaban por ahí, o de niños que estaban en un caserío o en una ciudad y fueron bombardeados”. “Estamos hablando de niños menores de edad que han sido incorporados” a grupos armados, ha alegado, apuntando a que estaban entrenados y armados.
En este sentido, ha manifestado que la disidencia dirigida por alias ‘Iván Mordisco’, que “actúa en el Cauca con sevicia contra la población”, ha reclutado a “240 menores de edad de los cabildos y de las comunidades indígenas”.
“No queríamos destruir menores combatientes”, ha

asegurado, afirmando que son víctimas y que “en los 1.400 combates que se han tenido” se les ha tratado de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario. “Se les vuelve prisioneros de guerra y se liberan (...) a instituciones que puedan educarlos, que puedan cuidarlos, a sus
familias si es posible, y a las comunidades, en el caso de niños indígenas”, ha explicado.
De este modo, Petro ha vuelto a disculparse y a dar explicaciones por estos hechos tras haber hecho lo propio el domingo, cuando se declaró “ responsable como
comandante ” del operativo, que ha motivado la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía. Por su parte, el Instituto de Medicina Forense ha cifrado en 15 los menores fallecidos desde agosto en estos operativos ordenados por el Ejecutivo. EUROPA PRESS

PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
SANTO DOMINGO

Secuestro y robo de ganado en la vía a Quevedo
Tres camiones que transportaban ganado fueron robados cerca del peaje Cóngoma, en la vía a Quevedo, donde los antisociales también secuestraron a varios tripulantes. 10
Transportista asaltado mientras compraba cerdos


Sicariato frente a la cárcel de mujeres
Cuatro antisociales armados apuntaron a un hombre para arrebatarle su camioneta. El hecho ocurrió en la comuna Julio Moreno, cuando la víctima se encontraba en una finca negociando la compra de varios cerdos. 09 10
Cristhian Palacios España, de 35 años, fue asesinado en los exteriores de la cárcel femenina de Santo Domingo. La víctima salía de visitar a su esposa, quien se encuentra detenida.
