

De Santo Domingo a Guayas, ruta de terror para transportistas
Los transportistas denuncian asaltos, secuestros y extorsiones en este trayecto, sobre todo en los tramos catalogados como más peligrosos. Tras las protestas, los gobernadores de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Guayas acordaron estrategias conjuntas con Fuerzas Armadas y Policía. 03


Hospitales enfrentan déficit de personal y recursos Sport Macías y Real Sociedad disputan el título de campeón en la liga Santa Martha

Asambleísta Christopher Jaramillo ratifica trabajo por la seguridad

Debido proceso y la prueba eficaz
CIUDAD
Hospitales de Santo Domingo: avances visibles, pero problemas persisten
Mientras autoridades destacan mejoras, médicos y ciudadanos alertan sobre la falta de especialistas, recursos limitados y colapso en áreas críticas de los hospitales.
El sistema de salud en Santo Domingo de los Tsáchilas refleja dos realidades distintas: por un lado, las autoridades resaltan avances en abastecimientos y servicios; por otro, médicos y ciudadanos denuncian graves problemas en hospitales y centros de salud.
Luis Pazos Raza, vicepresidente del Colegio de Médicos, alertó sobre la falta de especialistas, médicos residentes y enfermeras en el hospital Gustavo Domínguez, el más importante de la provincia. Según señaló, el déficit alcanza aproximadamente un 30%, lo que mantiene colapsadas áreas críticas, aunque reconoció la incorporación de especialidades como otorrinolaringología y oftalmología.
“Este hospital ya funciona como regional, porque recibe pacientes de Esmeraldas, Quevedo, Guayaquil, Quito e incluso Latacunga, pero no tiene la capacidad para responder”, puntualizó.
Por otro lado, el hospital Santo Domingo, adquirido hace algunos años por el Ministerio de Salud Pública, aún no satisface las necesidades. A pesar de ser deno -
Fiesta deportiva
° Edith Rezavala Solórzano, de 8 años, cursa cuarto de básica y es la Madrina de Deportes de su grado en la escuela Olegario José Correa Gualán. La inauguración de los juegos deportivos será este viernes 19 de septiembre a las 09:00. En el centro educativo se vivirá una fiesta deportiva con la participación de estudiantes, docentes y padres de familia. (LMM)
EL DATO
El hospital Gustavo Domínguez atiende a pacientes de varias provincias, pero su presupuesto anual es inferior al de otras zonas de la misma región administrativa.
minado hospital general, los gremios médicos indican que funciona más como un centro básico, con pocos quirófanos y recursos limitados, “incapaz de cubrir la demanda de cirugías programadas y profundizando la crisis del sistema sanitario”.
Mejoras y quejas ciudadanas

El gobernador Miguel Quezada aseguró que la atención se mantiene. “Ha sido fluida en el sector”, afirmó tras recorrer el hospital Gustavo Domínguez, el ambulatorio y el centro de salud de la Santa Martha. Según detalló, en el ambulatorio los abastecimientos superan el 82%, y en el hospital principal se verificaron mejoras en áreas de laboratorio, emergencias y cuidados.
Sin embargo, los usuarios relatan otra realidad. Domitila Eslao denunció: “Mi sobrina está mal y desde las dos de la tarde no la atienden; hasta a un paciente con infarto lo tuvieron en una silla”.
En tanto, Alexandra Gómez añadió que “faltan más médicos porque llegan demasiados pacientes, no hay camas y hasta las jeringuillas hay que comprar”.

Presupuesto insuficiente Otro problema crítico es el presupuesto . Pazos indicó que el sector salud en la provincia recibe apenas 9 millones de dólares anuales, menos de un tercio de lo que se asigna a Manabí dentro de la misma zona administrativa. ¨Esta inequidad en la distribución de recursos provoca que falten insumos, medicamentos, equipos, y que se postergue reparaciones urgentes¨, sostuvo.

Challenger de Olimpiadas Especiales
° En Santo Domingo se realizó el Challenger Edición Olimpiadas Especiales, donde más de 100 niños y niñas con discapacidad demostraron su esfuerzo y entusiasmo en diversas pistas y actividades junto al personal del Cuerpo de Bomberos. Rostros de alegría y diversión se observaron en este encuentro. (LMM)
Para el gremio médico, son indispensables dos salidas: la construcción de un hospital de especialidades o la ampliación del Gustavo Domínguez. Actualmente, esta casa de salud cuenta con apenas cuatro quirófanos, de los cuales dos están casi siempre ocupados por obstetricia. “Si no se busca una salida, la crisis se mantendrá y el hospital seguirá colapsando permanentemente”, advirtió. (DLH)

Avances en mantenimiento vial
° En la parroquia Alluriquín, los trabajos de mantenimiento de la red vial avanzan hacia el recinto La Bolívar, tras concluir el mejoramiento en Luis Felipe. Desde el Gobierno Provincial se informó que, hasta la fecha, más de 70 kilómetros han sido atendidos por el equipo de Obras Públicas, mejorando vías y ramales. (LMM)
PrOBLEMA. El hospital Gustavo Domínguez, uno de los principales de la provincia, sigue recibiendo quejas.
CIUDAD 03
Tres provincias unen fuerzas contra la inseguridad en las carreteras
Conductores denuncian asaltos, secuestros y extorsiones en los tramos más críticos de la vía Santo Domingo – Guayas; autoridades anuncian nuevas estrategias.
El trayecto Santo Domingo de los Tsáchilas - Los Ríos – Guayas es considerado altamente peligroso por los conductores que a diario transportan diferentes tipos de mercaderías. Denuncian que con frecuencia se registran robos de vehículos pesados y secuestro de choferes, quienes en algunos casos han sido encontrados sin vida porque sus familias no lograron completar el rescate económico solicitado.
Los transportistas señalan como tramos más complicados de esta ruta a Luz de América – Patricia Pilar, anillo vial de Quevedo, El Empalme y Balzar
“Nuestras vidas corren peligro, pero no podemos detener las actividades porque es nuestro único sustento. Además, el país caería en un completo caos por el desabastecimiento de productos. Por eso exigimos seguridad a las autoridades, queremos ver militares y policías bien armados para que los grupos delictivos piensen dos veces antes de atacarnos”, manifestó Paúl Suárez.
Los transportistas aseguran que el rescate mínimo por un vehículo pesado es de 5.000 dólares. EL DATO
Estrategias conjuntas
Las últimas protestas del gremio llevaron a que los gobernadores de estas tres provincias sesionaran de manera virtual para analizar la problemática e implementar medidas contra la inseguridad en las redes estatales.
Miguel Quezada, representante del Ejecutivo en Santo Domingo de los Tsáchilas, indicó que dialogó con sus homólogos de las otras provincias involucradas y adoptaron varias estrategias para mantener el orden en las vías.
No se revelaron mayores detalles para no poner a la expectativa a los delincuentes; sin embargo, se garantizó que Fuerzas Armadas y Policía Nacional ejecutarán intervenciones efec-

ESTRATEGIAS. Fuerzas del orden renuevan estrategias para evitar asaltos en las carreteras.
tivas, principalmente en los puntos de mayor peligro.
“Hemos tenido inconvenientes, el Bloque de Seguridad está ajustando estrategias y articulándolas con las provincias vecinas. No queremos que los transportistas tengan problemas con estos grupos delictivos”, acotó Quezada. Los conductores también denunciaron que muchas veces han sido sorprendidos por delincuentes mientras permanecen en gasolineras . Se reforzará la vigilancia en estos establecimientos y se analizarán opciones con las autoridades para habilitar espacios denominados como descansos seguros. (JD)
Cierres de calles por trabajos de alcantarillado generan molestias
En La Concordia, por tercera ocasión en igual número de administraciones municipales, se retoman los trabajos del inconcluso plan maestro de alcantarillado pluvial y sanitario.
Según un técnico municipal, esta vez la inversión es de 3 millones 800 mil dólares, destinados a continuar la obra y habilitar los circuitos necesarios para el desagüe del nuevo mercado, lo que permitirá su eventual inauguración.
El funcionario agregó que, en la nueva fase, se están corrigiendo problemas de tubería colapsada en tramos que siempre han presentado inconvenientes, sobre todo durante la temporada de invierno. “Aspi-
ramos, en los próximos días, explicar a la ciudadanía el estado actual de esta obra”, indicó.
Sin previo aviso
Mario Cedeño, conductor de tricimoto, manifestó su molestia por los cierres de calles sin previo aviso, lo que dificulta la movilidad en la parte urbana.
“Pido a las autoridades municipales que elaboren un cronograma de cierres para evitar tantas molestias e interrupciones en el tránsito. Además, algunas calles por esos trabajos están hechas pedazos”, expresó.
Por su parte, Fernando Chicaiza, comerciante del sector uno de la cooperativa Nueva Concordia, comentó que ya
La empresa Daniel Sigüenza Rivera está a cargo de los trabajos de alcantarillado. EL DATO
son dos semanas consecutivas de interrupciones vehiculares en algunas calles del perímetro.
“ Nadie informa sobre el avance del alcantarillado. Esperemos que luego no digan que sigue inconcluso. Conocemos que se han invertido casi cuatro millones de dólares, y estas molestias deberían traducirse en una obra de calidad”, señaló. (JAR)


Sport Macías y Real Sociedad disputan el título en la Santa Martha
El torneo 2025 de la liga barrial Santa Martha llegará a su fin este domingo. Tras el partido estelar, los dirigentes realizarán el acto de premiación.
Con un colorido ambiente y una final de pronóstico reservado se bajará el telón del torneo 2025 de la liga barrial Santa Martha , en Santo Domingo.
Las plantillas de Sport Macías y Real Sociedad jugarán el partido de fondo para definir
al nuevo campeón, cuyo espectáculo futbolístico promete ser de buen nivel.
El compromiso para disputar el título está agendado para las 13:00 del domingo 21 septiembre en la cancha principal de esta populosa cooperativa, donde se prevé el arribo de nu-
merosos hinchas.
Antecedentes
En el torneo 2022, Sport Macías ya le ganó 1 - 0 a Real Sociedad en la final de esta liga barrial, partido que resultó muy disputado porque ambos elencos dejaron su mejor esfuerzo en el campo de juego. Este antecedente hace más llamativo el compromiso del domingo y se prevé la presencia de muchos hinchas, quienes seguramente alentarán a
todo pulmón.
Juan Macías, principal representante de Sport Macías, indicó que sus jugadores están concentrados en la jornada final y espera que tengan una buena presentación para dar la vuelta olímpica. El dirigente confía en las capacidades de sus deportistas y espera sumar su séptimo campeonato. En la historia del club consta que ha ganado tres barriales y tres invernales.
La jornada deportiva también incluye otros partidos:
EL DATO
Ariel Moreira pelea el reconocimiento de goleador, tiene 19 anotaciones.
a las 09:00 se enfrentan 26 de Octubre y Hacha FC por un cupo al interclubes, y a las 11:00 se disputa el tercer lugar entre CSI Vs. Arsenal. (JD)
Maluly Loja busca cumplir su sueño de ser mundialista con la Tricolor
La santodomingueña Maluly
Loja Molina trabaja incansablemente para ser convocada a la Sub-17 de la selección ecuatoriana y participar en el mundial de Marruecos.
A diario se esfuerza para mantenerse en óptimas condiciones físicas y técnicas, pues su mayor sueño es ser convocada para representar a Ecuador en el certamen de mayor relevancia internacional.
La joven tiene muchas cualidades a la hora de jugar fútbol en el puesto de defensa, lo que le ha permitido ganarse la confianza de estrategas y ha sabido retribuir con buenas actuaciones en las canchas.
Maluly ya sabe lo que es vestir y defender la piel Tricolor, algo que la llena de orgullo, consciente de que representa a más de 17 millones de ecuatorianos.
Este año formó parte del Sudamericano disputado en Colombia. Su aporte fue relevante cada vez que tuvo minutos de juego, aunque no pudo concluir el torneo como esperaba debido a una lesión, la cual ya superó.
Formación
La deportista practica esta disciplina hace muchos años. Entre sus inicios consta la escuela Jaipadida , donde
EL DATO
Maluly participó en el último Sudamericano Sub-17.
pulió su técnica y eso le permitió abrirse caminos en esta actividad.
Pertenece a las filas del club Dragonas, elenco que cuenta con el aval del Independiente del Valle. En Santo Domingo existe mucho apoyo por parte de sus familiares, amigos y ciudadanía en general, quienes esperan verla en la cita mundialista de Marruecos. (JD)

PERSONAJE.
Maluly Loja Molina ya sabe lo que es defender los colores de la Tricolor.
CRONOGRAMA. Sport Macías disputa el título de la liga barrial Santa Martha contra Real Sociedad.
Asambleísta Christopher Jaramillo garantiza atención a la seguridad ciudadana
El legislador por Santo Domingo de los Tsáchilas destaca el respaldo a la gestión de Daniel Noboa, la reducción del riesgo país y el avance de la universidad estatal.
En pocos días, Christopher Jaramillo cumplirá cuatro meses como asambleísta por Santo Domingo de los Tsáchilas. Considera que el trabajo realizado hasta el momento ha sido positivo, aunque reconoce que aún queda mucho por hacer a favor de los ecuatorianos.
Hace poco tiempo asumió la dirección provincial del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), con el reto de vincular a más ciudadanos a un proyecto político que, según afirmó, intenta sacar adelante al país.
Primer cuatrimestre en la legislación
La experiencia en la Asamblea ha sido nueva para Christopher, aunque asegura que no le resulta complicada, pues desde su infancia cultivó la vocación de servicio. Des-
Christopher Jaramillo fue presidente de la Cámara Junior Internacional de Santo Domingo. EL DATO
taca la unidad de su bancada y la gestión del presidente Daniel Noboa, ya que considera que se han logrado avances importantes para el desarrollo del país.
Resalta los proyectos de ley económicos urgentes y subraya que actualmente Ecuador registra una notable reducción del riesgo país, lo que podría atraer inversiones internacionales y mejorar el dinamismo económico.

en la búsqueda de soluciones, hemos tenido hitos como la captura de Fito”, expresó.
Jaramillo integra además dos grupos interparlamentarios de amistad con Turquía y Japón, que, según adelantó, permitirán próximamente la aplicación de proyectos de cooperación en Ecuador.
Taller ‘Kintsugi’ invita a descubrir la reconstrucción interior
Nueva Acrópolis prepara el taller ‘Kintsugi – El oro de la construcción interior’ para el sábado 20 de septiembre a las 16:00, en sus instalaciones. El encuentro estará dirigido por Yveth Romero, instructora de filosofía
Basado en el Kintsugi, antiguo arte japonés de reparar la cerámica con oro, el taller propone una experiencia vivencial para reflexionar sobre
la capacidad humana de rehacerse, integrar la adversidad y descubrir cómo continuar en la vida.
Romero asegura que el encuentro ofrecerá un espacio para comprender los obstáculos que se presentan en el camino del desarrollo personal, con referencias a distintas tradiciones, como el estoicismo griego, que destaca la importancia de darle sentido a lo
EL DATO
El taller tiene una duración de una hora y es de entrada libre con reserva. Más información: 0998664790 o al 0998582095
que nos ocurre para valorar la vida. (LMM)
Compromiso con la provincia
El legislador valora que el Gobierno de Noboa haya concretado la creación de la universidad estatal en Santo Domingo de los Tsáchilas e indicó que estará vigilante para que el centro educativo inicie sus operaciones en el menor tiempo posible.
En materia de seguridad, aseguró que no se ha dejado de lado la problemática. “Estamos Convocatorias
Asimismo, expresó su respaldo a los santodomingueños que han manifestado inconformidad con las infracciones de tránsito generadas con dispositivos electrónicos. Contó que la semana anterior mantuvo una reunión con el director nacional de la ANT para exponer este tema. (JD)

PARTICIPANTES. Explorarán la reconstrucción interior a través de la filosofía y el arte.

PERSONAJE. El asambleísta Christopher Jaramillo visitó La Hora para exponer el trabajo realizado en la Asamblea.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.471

Y VET h RO m ERO P.
Nueva Acrópolis Santo Domingo
El oro interior
El kintsugi fue una técnica japonesa, del siglo XV, consistía en reparar la cerámica rota, utilizando un pegamento al que se le espolvoreaba polvo de oro, logrando que las “cicatrices” brillen en el objeto reparado, haciendo que la pieza vuelva a ser útil, por su belleza o por su significado.
Todos hemos experimentado rupturas o fracturas en nuestra vida, eventos fuertes que quebraron nuestras almas dejando cicatrices profundas, unas conscientes otras no tanto ¿Qué significado tendrían en nuestra vida si estos golpes de la vida son vistos como experiencias válidas de superación de nuestros límites?
Sin duda, aprender a ver los fracasos, las heridas del alma como las oportunidades de superación interior, requiere de mucho valor; requiere de la fortaleza suficiente como para transformarnos en artistas de nuestro destino, y aprender a unir las partes rotas con el oro de la sabiduría. Reconocernos como seres imperfectos, pero perfectibles, siempre ha sido la guía para la búsqueda de respuestas frente a las pruebas de la vida.
Los estoicos dirían que hay que aceptar lo que sucede conforme a la naturaleza y convertir cada obstáculo en ocasión para vivir la virtud Marco Aurelio decía que la pérdida no es otra cosa que una transformación.
El budismo nos habla de comprender que la impermanencia y el sufrimiento son parte de la vida, y que la verdadera fuerza surge cuando aprendemos a no apegarnos sobre aquello que no es eterno. Estamos hablando de aprender a transformar la experiencia adversa en crecimiento interior. El kintsugi nos invita a mirar la vida desde otra perspectiva, donde los fracasos, los tropiezos, los accidentes de la vida, son la oportunidad de construirnos, o mejor dicho de transmutarnos en hombres y mujeres de oro.

RubY mENA mELO @withluv.ruby
La guerra contra el tiempo
La humanidad declaró la guerra más absurda y cruel de todas: la guerra contra el tiempo. No hay enemigo
EDiTORiAL
Dialogar, sin perder tiempo
El alza del diésel decretado por el presidente Daniel Noboa ha tenido efectos insospechados. Desde revivir la idea de una Asamblea Constituyente hasta abrir la posibilidad de regresar a los días del caos por los paros nacionales liderados por el movimiento indígena. Protestas que dejaron pérdidas millonarias al país, golpeando las cuentas nacionales y de millones de personas.
Quito ha sufrido las peores consecuencias de las decisiones políticas que no gustan al movimiento indígena. La capital ha resultado asfixiada por el bloqueo de vías, al punto que ha sufrido desabastecimiento de alimentos.
El país ya sabe qué puede pasar si la intensidad de la protesta sube, mientras los políticos y dirigentes se atrincheran en sus posturas y desconectan sus teléfonos.
En octubre de 2019 fueron 11 días de protesta que terminó en una mesa de negociación, pero con la Contraloría incendiada y más de 1.000 detenidos. En junio de 2022 sucedió una de las protestas más largas de la historia, con más de 1.000 millones en pérdidas y 58.000 empleos menos. Fueron 18 días de violencia y en la tercera semana se llegó a un acuerdo. Ambas protestas dejaron detenidos, heridos y, hasta, fallecidos. El país no puede repetir cualquiera de esos escenarios. Ambos lados ya tienen experiencia y sería un desacierto repetir los errores del pasado: tratar de tumbar a un mandatario electo en las urnas o cerrar los ojos y los oídos a una población que, aunque manipulada, requiere de atención. Ahorremos tiempo y recursos al país: el diálogo inmediato es la salida.

más invencible, y sin embargo lo combatimos con cremas, píldoras, cirugías, y terapias que prometen juventud eterna . El tiempo se volvió la mayor amenaza, no porque mate, sino porque nos recuerda que somos vulnerables. Nos enseñaron a temer a las arrugas , a odiar la lentitud, a asociar el descanso con fracaso; “aprovechar el tiempo” se convirtió en un dogma religioso. Si no produces, si no corres, si no optimizas cada segundo, quedas
atrás. Hemos creado una cultura donde envejecer equivale a volverse inútil, donde la calma se confunde con pereza y donde la vejez es vergüenza
El capitalismo encontró aquí un negocio redondo: vender juventud embotellada, inmortalidad encapsulada , longevidad a plazos. Hay un mercado multimillonario que vive de nuestra ansiedad por no envejecer, por no enfermar, por no morir; pero la gran ironía es brutal: ¿de qué sir-

No soy una persona que está a favor de los subsidios. De forma muy personal creo que el Estado no tiene por qué hacerse cargo de su gente. El subsidio es ese espejismo que nos hace creer que las cosas son baratas cuando en realidad alguien más está pagando la diferencia. Es como cuando de adolescente ibas con tus amigos a beber porque el dinero te lo daba tu mamá; pero ahora que el trago sale de tu bolsillo, de repente no te provoca tanto salir. El precio del trago no subió, lo que pasa es que ya no está tu mamá subsidiándote la fiesta.
Y en Ecuador, nuestra mamá se llama Estado, que a punta de deudas, impuestos y huecos fiscales nos ha acostumbrado a vivir como si los combustibles fueran un regalo divino.
Aquí viene lo jugoso: Danielito. Que, en campaña, juraba que no iba a tocar el subsidio al diésel hoy nos trae diésel a precio real. No es que no supiera lo que decía, es que prefirió mentir para ganar votos, prometió lo que no iba a cumplir, y ahora, cuando la realidad le muerde los tobillos, simplemente se sacude diciendo que es por el bien del país. Hay otro tema que me enferma: la idea de que como el diésel sube un 55%, automáticamente toda la cadena productiva sube un 55%. Eso no solo es falso, es de mentes pendejas. El costo de la movilidad es un rubro dentro de la cadena, no la cadena entera. Lo que sí pasa es que aparece la viveza criolla: el comerciante que se frota las manos y aprovecha el cuento para subir precios más de lo debido, disfrazándolo de “impacto del subsidio”. Así, el golpe al consumidor ya no es solo económico, sino también moral: lo estafan y encima le dicen que lo hacen por necesidad.
El Estado deja de ser mamá, pero no se convierte en un padre responsable. Y aquí estamos otra vez, atrapados entre los subsidios que nunca debieron existir y los gobernantes que nunca debieron mentir. Entre la mentira dulce de campaña y la resaca amarga de la realidad. Entre un país que pide sinceridad y un presidente que cree que gobernar es jugar al “dónde está la bolita” con la memoria del pueblo.
Porque al final, Danielito no eliminó solo el subsidio al diésel. Eliminó, de paso, la poca confianza que quedaba en su palabra
ve vivir cien años si la vida se ha vuelto una carrera interminable, un calendario lleno de alarmas y una lucha contra un enemigo que no se puede vencer?
En esta guerra contra el tiempo, lo único que logramos es perder el presente. Vivimos huyendo del futuro y negando el pasado. Nos arrastramos en un presente amputado, obsesionados con la próxima meta. Hemos hecho del tiempo un verdugo y de nosotros mismos, prisioneros que pagan
con angustia cada segundo que pasa.
No se trata de alargar la vida, sino de aprender a habitarla. El tiempo no mata: lo que destruye es ese pensamiento que nos enseñó a odiar envejecer, como si vivir más fuera perder.
Porque esta “guerra” no la gana nadie. Y lo más cruel es que mientras peleamos por un mañana eterno, dejamos morir el único tiempo real que tenemos: el ahora.
oPerador loGÍstiCo
Requiere contratar en Santo
Domingo camiones de 2.8, 3.5, 8, 12, 15 Toneladas para realizar reparto T.A.T en Santo Domingo.
Interesantes ingresos
Contratación inmediata
Estabilidad un año
Interesados comunicarse al Telf. 0999 413 299 / 0983 511 646
Para local físico
Con experiencia en venta de celulares y tecnología. Más información al whatsapp:
Personal
sanar
de CÁnCer Y ENFERMEDADES CRONICAS
Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista Telf.. 0996 130 937
VENDO FINCA
Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad.
PARA TRABAJAR EN HORARIOS ROTATIVOS, ES MUY INDISPENSABLE TENER EXPERIENCIA EN CARGA DE BULTOS COMO: CACAO, ARROZ, MAÍZ, ETC.
EN HORARIOS DE OFICIA (9:00 A 16:00) EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: VÍA QUEVEDO KM 10.5 FRENTE A
INTERESADOS COMUNICARSE AL 0995 289 055 • TIERRA FÉRTIL
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTO DOMINGO EXTRACTO JUDICIAL:
A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS de quien en vida se llamó JOSÉ MAURICIO ORMAZA ARMAS (+)
SE HACE SABER LO SIGUIENTE: CITACIÓN: JUICIO: 23201-2025-01625
TIPO DE PROCESO: ORDINARIO ACCIÓN: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
ACTOR/SOLICITANTE: PINARGOTE AMPARO ISABEL
DEMANDADO/REQUERIDOS: ORMAZA NASTACUAS JOHN CARLOS ORMAZA NASTACUAS YESSENIA ELIZABETH, ORMAZA VELEZ MAURICIO MATEO. DE LA DEMANDA: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS: AMPARO ISABEL PINARGOTE, con Cédula de Ciudadanía No. 1717514069, presento esta demanda, en los siguientes términos: los demandados en calidad de hijos y herederos del causante causante JOSE MAURICIO ORMAZA ARMAS a quienes se les citará conforme lo establece el articulo 53 del COGEP. ORMAZA
NASTA CUAS JOHN CARLOS, con cédula de ciudadanía 1724469018. ORMAZA
NASTACUAS YESSENIA ELIZABETH, con cédula de ciudadanía 1722218946; y del menor de edad ORMAZA VELEZ MAURICIO MATEO con cédula de Ciudadanía 1757187131 por intermedio de su representante legal en calidad de madre la señora VELEZ INTRIAGO SUSANA MERCEDES, con cédula de ciudadanía 1308691540, mediante Deprecatorio a uno de los Jueces De La Unidad Judicial De Familia. Niñez Y Adolescencia
ORMAZA ARMAS, de estado civil divorciado, decidimos convivir en unión estable y monogámica por más de 2 años, esto es, DESDE EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020, HASTA LA FECHA 13 DE JULIO DEL 2024 FECHA EN EL CUAL FALLECIÓ MI EX CONVIVIENTE, en razón de ser un hombre y una mujer libres de vínculo matrimonial, que nos unimos con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarnos mutuamente. Por la unión de hecho mantenida, durante todo el tiempo nos tratamos como marido y mujer en todas nuestras relaciones sociales y así hemos sido recibidos por nuestros familiares, parientes, amigos y vecinos. Nuestro hogar y residencia en común como arrendatarios lo tuvimos ubicado en ciudad de la ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Parroquia El Esfuerzo, Sector Bolo Polanco y Bimbe, donde constituimos nuestro hogar por más de 2 años. Esta Unión de Hecho terminó por la muerte de mi conviviente, el señor JOSÉ MAURICIO ORMAZA ARMAS, ocurrida el 13 de julio del 2024, en este cantón Guayas, cuyo deceso fue ocasionado por un asalto a mano armada, lo cual lo acredito con el Certificado de Defunción que me permito adjuntar a la demanda en una foja útil. Señor/a Juez/a mi ex conviviente era asegurado en el INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS, lo cual para poder acceder al seguro de Montepío que dan a todas las viudas de sus convivientes me han solicitado que proceda a realizar la Unión de hecho ante su autoridad requisito que es indispensable para poder tramitar el respectivo Montepío. FUNDAMENTOS DE DERECHO: artículo 67, 68 y 75 de la Constitución de la República; artículos 222,223,227,229 y 232 del Código Civil, en concordancia con el artículo 289 del Código Orgánico General de Procesos. La pretensión: solicito que en sentencia se declare la existencia de la UNIÓN DE HECHO POST MORTEM, habida entre la compareciente, la señora AMPARO ISABEL PINARGOTE, con quien en vida se llamó JOSÉ MAURICIO ORMAZA ARMAS. DESDE EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020, HASTA LA FECHA
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).
552 543 - 0959 030
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
13 DE JULIO DEL 2024, fecha de su fallecimiento. Que la sentencia que se dicte en esta causa sea inscrita en el Registro Civil. Identificación y Cedulación de esta ciudad, para surtan los efectos legales. La cuantía por su naturaleza es indeterminada. Procedimiento Ordinario. DE LOS RECAUDOS PROCESALES:
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, martes 12 de agosto del 2025, a las 12h53. Incorpórese a los autos el escrito que antecede; atendiendo el mismo se dispone: 1).- CALIFICACIÓN.La demanda que antecede de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por la señora PINARGOTE AMPARO ISABEL, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario de acuerdo a lo estipulado en el Art. 289 de la norma antes invocada.- 2).- CITACIÓN.- Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, cítese a la parte demandada señores ORMAZA NASTACUAS JOHN CARLOS, ORMAZA NASTACUAS YESSENIA ELIZABETH y a la señora VELEZ INTRIAGO SUSANA MERCEDES representante legal del menor ORMAZA VELEZ MAURICIO MATEO, con copia de la demanda y auto recaída en ella, mediante DEPRECATORIO, remitido a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito, Provincia de Pichincha para lo cual el Secretario de éste Despacho procederá conforme a la Directriz de Deprecatorio Virtual remitida mediante Memorando circular CJ-DNGP2018-0121-MC por la Directora Nacional de Gestión Procesal, para lo cual remítase despacho suficiente, ofreciendo reciprocidad en casos análogos.- En mérito a la afirmación y juramento realizado por la actora, Cítese a los PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS de quien en vida se llamó JOSÉ MAURICIO ORMAZA

ARMAS, por la prensa, mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Santo Domingo de conformidad con lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por Secretaría se elaborará el extracto correspondiente.- 3).- ANUNCIO DE PRUEBA: Los medios probatorios anunciados como son la documental adjuntos serán considerados en el momento procesal oportuno, conforme lo establece el procedimiento respectivo, de conformidad con el Art. 160 del Código Orgánico General de Procesos.- 4) CONTESTACIÓN.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo antes mencionado del mismo cuerpo normativo. 5).- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. 6).- Tómese en cuenta el domicilio judicial señalado para recibir sus notificaciones y la autorización conferida a la profesional del derecho para su defensa.- Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente por el señor Juez y Secretaria de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Para los fines de ley pertinentes.- NOTIFÍQUESE Y
los fines legales consiguientes.Leiva Granda Aurelio Isauro Secretario/a Hay firma y sello. P-247354-MIG

SANTO DOMINGO

RESULTADOS. La policía encontró panfletos amenazantes, armamento y explosivos.
Panfletos, fusil y granadas en allanamientos
Las últimas muertes violentas motivaron a la Policía Nacional a ejecutar allanamientos en diferentes puntos de Santo Domingo.
Durante estas intervenciones se decomisaron armamento letal, explosivos, radios de comunicación interna, panfletos con mensajes amenazantes y se aprehendió a cinco personas.
Pronunciamiento
La comandante Beatriz Benavides informó que las unidades de inteligencia identificaron predios presuntamente utilizados por grupos delictivos y planificaron los respectivos operativos.
El primer allanamiento ocurrió en la Santa Martha, donde los uniformados encontraron 51 panfletos con textos amenazantes que evidencian la pugna por territorio entre grupos delictivos y que han sido vistos en algunos ataques violentos.
Durante la inspección también se encontró un fusil calibre 2.23 con 102 municiones, una pistola con 261 municiones 9 milímetros y dos granadas tipo piña.
La segunda intervención ocurrió aproximadamente a las 22:00 del miércoles 17 de septiembre en el Plan de Vivienda Municipal. Los gendarmes ingresaron a una casa para decomisar una pistola, municiones, una radio de comunicación y un machete. Además, retuvieron una motocicleta y un vehículo para investigaciones.
En este operativo fueron aprehendidas cinco personas, identificadas como Juan B., Jorge A., Fátima F., y dos adolescentes. “Presuntamente tendrían participación en los últimos hechos violentos”, manifestó la comandante.
Juan B., y Jorge A., registran antecedentes penales, uno de ellos por asesinato. (JD)
Sicarios asesinan a dos hombres en el Plan de Vivienda Municipal
Dos personas fueron acribilladas a quemarropa mientras conversaban en la vía pública del barrio 9 de Mayo.
Sicarios fuertemente armados ingresaron al Plan de Vivienda Municipal , en Santo Domingo, y acabaron con la vida de dos hombres que se encontraban en la vía pública.
Berdy Hernán Zambrano Alcívar, de 43 años, y Carlos Alfredo Gilce Valencia, de 33, fueron atacados a quemarropa cuando conversaban en los exteriores de un domicilio del barrio 9 de Mayo.
Estas muertes violentas ocurrieron aproximadamente a las 19:30 del miércoles 17 de septiembre. Hasta el momento los causantes no han sido identificados.
Según las investigaciones preliminares, los atacantes llegaron en un vehículo tipo jeep, descendieron rápidamente con armas de fuego para disparar en reiteradas ocasiones contra sus objetivos.
Carlos Gilce murió en el lugar, tendido sobre la acera. Zambrano intentó escapar,

pero metros más adelante cayó abatido tras recibir varios impactos de bala. Los sicarios tomaron precauciones para no dejar pistas, pues usaban prendas oscuras y pasamontañas para no ser identificados por los moradores.
Procedimiento
Un fuerte contingente de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas se movilizó al lugar, considerado uno de los puntos rojos de Santo Domingo.
Los agentes de Criminalística recabaron indicios balísticos de diferentes calibres, mientras que Dinased hizo el levantamiento de los cuerpos, trasladados al Centro Forense, donde la mañana de ayer, jueves 18 de septiembre, se hicieron las autopsias. Familiares de las víctimas no pudieron ocultar el dolor al verlos sin vida en la vía pública. Los vecinos prefirieron no opinar por temor a represalias, aunque mencionaron haber escuchado la ráfaga de tiros. (JD)
Tras el ataque, hubo intervenciones en el Plan de Vivienda, pero solo se decomisó una pistola.
Uno de los fallecidos tenía antecedentes penales y era conocido como alias ‘Matatán’.
Consternación por la trágica muerte del músico Alejandro Carreño
Hay consternación en La Concordia por la inesperada partida de Alejandro Carreño , reconocido músico que lamentablemente perdió la vida tras sufrir un fuerte accidente de tránsito.
El siniestro ocurrió la noche del miércoles 17 de septiembre sobre la vía a Quinindé, en el trayecto que une a La Unión y La Independencia. La tragedia también provocó el deceso de Byron Vélez, quien conducía el automóvil que se impactó con la furgoneta en la que se movilizaba el artista concordense.
Los vehículos chocaron de manera frontal y resultaron con sus carrocerías destruidas, ocasionando que los dos hombres quedaran atrapados entre los fierros retorcidos.
Paramédicos del Cuerpo de Bomberos se sumaron al pro-
EL DATO
en La Unión.
cedimiento y fue necesario el uso de equipamiento especial para retirar a las víctimas. El impacto fue letal, ambos perdieron la vida casi de manera instantánea y sus cuerpos fueron trasladados al Centro Forense de Esmeraldas, pues el lugar donde se produjo la tragedia ya pertenece a esa jurisdicción.
Música de luto Alejandro Carreño tenía 25 años y se había ganado la admiración de muchos concordenses porque su talento musical,

Byron Vélez, el otro conductor fallecido, vivía
NOSTALGIA. Alejandro Carreño fue muy querido en La Concordia.
arte que heredó de su padre. Sus restos son velados en el barrio Urdesa, donde residía.
Se conoció que estaba comprometido y deja en la orfandad a un hijo recién nacido. (JD/JAR)
BALEADOS. Los uniformados realizaron el levantamiento de los cadáveres.
DEBIDO PROCESO Y LA PRUEBA EFICAZ
Autor: Pablo Baño Arroba.
Legitimidad de la prueba
Al hablar de la importancia de la prueba dentro del proceso, me parece importante mencionar la legitimidad que esta deberá tener, para que de esta forma pueda surtir los efectos deseados y no sea una prueba vulneradora de derechos. Es por esto que en el presente artículo me referiré al debido proceso, enfocándome particularmente en el derecho que tienen las personas a que no se presenten pruebas ilegítimas, ilegales o fuera de tiempo. En nuestro sistema procesal y en general en todo el mundo, considero que la prueba es de suma importancia debido a que esta puede ayudar a determinar si los hechos efectivamente son verdaderos, así como puede ayudar a subsanar las diferencias que emanan del proceso que se esté realizando.
Tutela Judicial Efectiva El debido proceso, corresponde a por decirlo de cierta forma un parámetro de la tutela judicial efectiva, nuestra Constitución tomó una parte de los derechos civiles, para de esta forma crear los derechos de proteccionismo, de los cuales se desprende la tutela judicial efectiva anteriormente mencionada, está principalmente se refiere a la protección que dan los jueces a los derechos y a la protección que dan los órganos estatales a estos.
La Corte interamericana de Derecho Humanos haciendo referencia sobre la tutela judicial efectiva dice que esta involucra 4 aspectos especiales:
1. Acceso a la Justicia.
2. Debido Proceso.
3. Derecho a la motivación.
4. Ejecución.
Sobre el debido proceso, dice que para que este se cumpla a cabalidad, deberá comprender lo siguiente: ser juzgado por un juez competente, tener un abogado a mi elección, ser interrogado con la presencia de mi abogado, y el tema en el que se fundamenta este artículo que es el derecho a que no se utilicen pruebas ilegales.
Definición de Proceso
Para desarrollar de mejor manera mi tema, comenzaré refiriéndome a la definición etimológica de los vocablos hoy mencionados, la palabra proceso, proviene del latín “processus”, cuyo significado es: la acción de seguir adelante, y si este concepto lo relacionaríamos con el mundo jurídico, haría referencia a la tutela que se recibe a lo largo de todo el proceso. El debido proceso como garantía constitucional, responde a la necesidad de limitar el poder que tiene el Estado para decidir sobre los conflictos, y que de esta forma se
pueda evitar hacer “pagar a los justos por los pecadores” y se pueda dar una mayor seguridad jurídica. El legislador tomando en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior ha reconocido que no sería lógico otorgar cantidades de derechos si no se garantizaría que estos derechos se hagan efectivos y de esta forma surge entre otros el debido proceso. (García, 2005)
Basándome en lo anteriormente dicho, el debido proceso pertenece a una garantía constitucional, cuyo principal fin es proteger los derechos constitucionales y velar por el respeto de la Supremacía de la Constitución, que es el instrumento en el que entre otras cosas se recogen las garantías y los derechos. (García, 2005).
Garantías Constitucionales
En este punto para poder referirme de mejor forma sobre el debido proceso, he visto necesario el establecer una definición para las garantías constitucionales, estas son los mecanismos que tiene la Constitución, para que de esta forma exista un verdadero respeto a sus derechos, exista una verdadera reparación cuando estos hayan sido vulnerados, pero según mi criterio el objetivo principal es que exista una verdadera prevención a la vulneración de derechos.
Dentro de las garantías constitucionales, el titulo 3 de la Constitución contempla las siguientes:
• Garantías normativas: Se basan principalmente en la supremacía de la Constitución y que ninguna norma jurídica puede contravenir a esta y caso contrario y vulneraría derechos será expulsada del sistema, además de esto las garantías normativas por decirlo de cierta forma les dicen a los demás órganos que cuando creen normas no se podrán desconocer los derechos de las personas, si serán inconstitucionales y esta inconstitucionalidad podrá ser demandada ante la Corte Constitucional.
• Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana: Esta se refiere a que cuando se formulan políticas públicas, el Estado deberá velar por los intereses de las personas, no se deberán vulnerar sus derechos, y esto se justifica en que las políticas son los grandes lineamientos gubernamentales que quieren satisfacer las necesidades de las personas. (Guerrero, 2019).
• Garantías Jurisdiccionales: Se establecen a través de los órganos que ejercen jurisdicción, estas básicamente corresponden a los mecanismos que tienen los jueces para proteger los derechos de las personas. Entonces una vez realizado un breve resumen sobre las garantías

constitucionales, surge una pregunta: ¿En cuál de los 3 grupos se relaciona el debido proceso?
Pregunta a la que responderé basándome en lo que menciona el Art. 169 de Constitución, en donde dice que el sistema procesal, junto con sus principios procesales, harán efectivas las garantías del debido proceso, para de esta forma no sacrificar a la justicia; una vez enunciado el fondo de mi respuesta diré con toda seguridad que el debido proceso se encuentra especialmente relacionado con el Tercer Grupo de Garantías Constitucionales. (Constitución de la República del Ecuador.).
Eficacia de la prueba Volviendo al tema del debido proceso y su relación con la eficacia de la prueba, para explicar esto comenzare basándome en el art. 76 de la Constitución del Ecuador, en donde en su cuarto numeral, nos indica que el derecho al debido proceso deberá incluir la garantía de que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán ninguna validez y carecerán de eficacia probatoria, que se complementa con el numeral 7 literal h del mismo artículo, que nos menciona que se garantizara el derecho a presentar pruebas. (Constitución de la República del Ecuador.).
Para continuar mi explicación, debido a la gran importancia que el Ecuador da a los tratados internacionales, me referiré a ellos:
• La Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 8 dice que “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. (Declaración Universal de los derechos humanos, art.8).
• También la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 10 nos dice que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad a ser vida públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación en materia penal. (Declaración Universal de los derechos humanos, art. 10).
Si realizamos una interpretación lógica de estos artículos, el hecho de que en el Art. 8 mencione la palabra “recurso” y el hecho de que en el Art. 10 mencione la frase “el examen de cualquier acusación”, nos da a entender que entre otras cosas hace referencia a la prueba y justifico esta interpretación en que se podría interponer por ejemplo un recurso de impugnación de la prueba (Orellana, 2006) y para examinar una acusación será una condición suficiente mas no necesaria, la presencia de una prueba. Y de esta forma puedo demostrar la relación de estos artículos de la Declaración de Derechos Humanos con el tema de este trabajo de investigación y cumplir con el objetivo de la interpretación lógica que es la de armonizar las normas.
Analizando más instrumentos internacionales, me encontré con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en donde se menciona lo siguiente:
• El art. 14 del citado Pacto Internacional nos dice entre otras cosas que toda persona tendrá derecho a ser escuchada públicamente y con las debidas garantías por un tribunal que sea competente, independiente e imparcial; si realizamos una interpretación literal de este artículo se puede decir que al mencionar debidas garantías, implícitamente ya se esta mencionado el debido proceso y dentro del debido proceso esta la eficacia de la prueba. (Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, art.14).
Después de haber analizado los artículos de la Constitución y de ciertos convenios internacionales, concluiré que la relación entre el debido proceso y la eficacia de la prueba, queda más que comprobada, y que a mi criterio no puede existir la una sin la otra, ya que es imposible comprobar ciertos hechos sin tener una prueba, pero no basta con tener una prueba esta debe cumplir con todos los parámetros, para que de esa forma dentro de un debido proceso exista una prueba eficaz que pueda ser utilizada. Ahora bien, en este punto del trabajo de investigación, me parece de vital importancia realizar un análisis sobre la relación en la práctica del debido proceso con una prueba eficaz.
Inversión de la prueba Para realizar este análisis me centraré en los casos en que la carga de la prueba requiere ser invertida. En el caso de la inversión surgen dos ideas. Por un lado, la primera dice que la inversión de la carga de la prueba
realmente resulta ser vulneradora de derechos debido a que viola el principio de la presunción de inocencia, por lo que se podría decir que si hay una prueba eficaz, pero a mi forma de ver no existe un debido proceso ya que se están vulnerando derechos.
Por otro lado, se puede decir que en verdad la inversión de la carga de la prueba resulta ayudar a los derechos de las personas ya que por ejemplo en casos en que resulta ser muy difícil presentar las pruebas debido a que las otras partes las ocultan muy bien, no colaboran con la obtención de esta, o son mucho más poderosas que la otra parte, entonces aquí diremos que la inversión de la carga probatoria es de mucha ayuda para evitar una vulneración de derechos, por lo que en este caso la prueba resultaría ser eficaz y existiría un verdadero debido proceso, ya que se están garantizando derechos que es el fin que busca este.
Para concluir, después de todo lo expuesto, es importante afirmar que la prueba es una herramienta de vital importancia dentro del proceso, además después de este análisis considero que la prueba puede ser vista con un elemento constitutivo del debido proceso, esto lo digo porque en un sistema como el nuestro donde las partes deben dar los hechos y el juez debe realizar el ejercicio de la subsunción, para que este pueda realizar el mencionado ejercicio sin vulnerar ningún derecho, los hechos deben ser probados, verificados y estudiados, esto se lo puede hacer con la presentación de una prueba legítima, caso contrario lo único que se conseguirá es dilatar el proceso, con esto vulnerar varios principio procesales y finalmente evitar que exista una verdadera administración de justicia.
Referencias:
• Constitución de la República del Ecuador. Art. 169.
• Constitución de la República del Ecuador. Art. 76.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art.8.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art. 10.
• Garcia, J. (2005). ¿Qué Es El Debido Proceso?. Recuperado el 2 de Octubre del 2020 de: https://www. derechoecuador.com/que-es-eldebido-proceso.
• Guerrero J. (2020). Grabación de Derecho Constitucional.
• Orellana, F. (2006). Medios de impugnación y recursos procesales. Ius et Praxis. 1(1).
• Pacto Internacional de los derechos Civiles y Políticos, Nueva York, 23 de Marzo de 1976. Art.14.
La Hora Santo Domingo
VIERNES, 19 De SePtiemBRe De 2025

Indígenas de Otavalo y Cotacachi liderarán el paro en Imbabura
Las organizaciones indígenas FICI y la Unorcac anunciaron un levantamiento indefinido en Imbabura contra la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas del Gobierno de Daniel Noboa.
IMBaBUra.- Las principales organizaciones indígenas de Imbabura, la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), resolvieron encabezar un levantamiento indefinido en rechazo al Decreto Ejecutivo 126, con el que el Gobierno Nacional eliminó el subsidio al diésel.
Las decisiones fueron adoptadas en asambleas comunitarias, donde también se aprobaron acciones de movilización, cierres viales y la prohibición del ingreso de fuerza pública a sus territorios.
Las resoluciones se conocieron incluso antes de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) emitiera el anuncio de un paro nacional.
En Imbabura, las comunidades consideran que el impacto de las medidas económicas del presidente Daniel Noboa golpea de forma directa a agricultores, transportistas y
familias rurales.
Rechazo a medidas gubernamentales
El presidente de la FICI, Mesías Flores, explicó que en un consejo ampliado participaron pueblos kichwas de la Sierra Norte: Karanki, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi, que resolvieron iniciar la paralización de manera inmediata.
“La lucha no solamente es por los pueblos y nacionalidades. La lucha es por toda la clase desprotegida (…) ante la
implementación del Decreto Ejecutivo 126 en el que se elimina el subsidio del diésel”, señaló.
Entre sus resoluciones, la FICI exige también la derogatoria del Decreto Ejecutivo 134, que declaró estado de excepción en varias provincias, incluida Imbabura, y la reducción del IVA del 15% al 12%.
Argumentan que la inseguridad se mantiene pese al alza tributaria aplicada en 2024 con el fin de financiar planes de seguridad.

“las comunidades del cantón Cotacachi nos declaramos en levantamiento permanente a nivel de todo el cantón (…) y convocamos a todas las comunidades, cabildos y organizaciones de las bases a fortalecer la unidad, la solidaridad y la vigilancia comunitaria”. La Unorcac también declaró persona no grata a la Vicepresidenta y prohibió el ingreso de militares, policías o funcionarios estatales a las comunidades, defendiendo lo que consideran su autonomía organizativa. En sus resoluciones también rechazaron las políticas extractivas, en particular las mineras, a las que acusan de amenazar fuentes de agua, biodiversidad y soberanía alimentaria.
“Hoy tenemos mayor inseguridad y eso nos obliga a que tengamos que exigir que el Gobierno realice la derogatoria”, dijo Flores.
Además, declararon persona no grata a la vicepresidenta de la República, María José Pinto, quien despacha desde Otavalo desde hace una semana, así como a los asambleístas Pablo Jurado y Fernando Jaramillo, a quienes acusan de no defender a la población. También rechazaron la consulta popular impulsada por el Ejecutivo y cualquier intromisión de funcionarios estatales en sus territorios, advirtiendo la aplicación de justicia indígena.
Resoluciones en Cotacachi
En paralelo, la Unorcac resolvió en asamblea de 40 comunidades sumarse al levantamiento. Su presidenta, Martha Tuquerres, aseguró que las decisiones gubernamentales afectan directamente a las familias campesinas y a la producción agrícola.
“El primer punto, como una de las prioridades, es exigir al Gobierno Nacional la derogatoria inmediata del Decreto Ejecutivo 126, por ser una medida que vulnera los derechos de los pueblos afectando directamente a los agricultores y campesinos del Ecuador”, afirmó.
Según Tuquerres, los bonos sociales anunciados por el Gobierno no compensan los costos que deja el alza del combustible, ni llegan de manera adecuada a las familias, transportistas o pequeños productores. Por ello, declaró que
La fuerza de la FICI y la Unorcac En las movilizaciones de los últimos años, donde Imbabura ha sido epicentro de cierres viales y marchas, tanto la FICI como la Unorcac encabezaron estas medidas, como en octubre de 2019 contra Lenín Moreno y en junio de 2022 contra Guillermo Lasso. En ambos casos, las paralizaciones dejaron bloqueos de carreteras y enfrentamientos con la fuerza pública.
El presidente Noboa, por su parte, advirtió este 18 de septiembre que los dirigentes que promuevan protestas “serán denunciados por terrorismo y se irán 30 años presos a la cárcel”.
En respuesta, las organizaciones imbabureñas responsabilizaron al Gobierno de cualquier herido o fallecido en el marco de las movilizaciones, donde, además, llamaron a estudiantes, trabajadores y transportistas a sumarse a la protesta.
Aunque no detallaron las estrategias que aplicarán en cada territorio, dirigentes de ambas organizaciones confirmaron que las acciones se coordinarán internamente en cada cabildo. Lo único claro es que el levantamiento será indefinido y que Imbabura volverá a ser uno de los principales focos de resistencia en el país, aunque hasta el cierre de esta edición (18:30 del 18 de septiembre de 2025), todavía no se reportaba ningún intento de cierre de carreteras u otras medidas similares. (FV)
Paro. El último anuncio de movilizaciones recuerda antecedentes de masivas protestas en 2019 y 2022 en la provincia, lideradas por organizaciones indígenas.
Eliminación del subsidio al Diésel encendió el paro de la Conaie
La Conaie se decidió por el paro nacional tras someter a análisis la eliminación del subsidio al diésel, medida económica que el Gobierno de Daniel Noboa defiende a pesar de las críticas. Ambas fuerzas coincidieron en Riobamba.
Riobamba, la ciudad donde se firmó la primera Constitución de Ecuador en 1830, fue punto de coincidencia del Gobierno del presidente Daniel Noboa y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el 18 de septiembre de 2025.
Desde el Gobierno hay advertencias y desde la organización indígena salieron seis resoluciones, entre ellas el paro nacional inmediato e indefinido.
El detonante que impulsó el paro nacional “Nos acogemos al derecho a la resistencia”, pronunció Marlon Vargas, presidente de la Conaie, tras la asamblea extraordinaria que su organización desarrolló en Riobamba.
“La resolución es que las medidas se tomen de una forma inmediata e indefinida, cada uno de los territorios toman acciones, están movilizados los pueblos y nacionalidades en todo el territorio nacional”, afirmó Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, a LA HORA.
El motivo principal es que se oponen al Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel y exigen que se derogue.
Así lo ratificó Alberto Ainaguano , presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari): “Sí, es el detonante y en estos últimos días el Gobierno

en vez de sentarse a trabajar con sus ministros, cada día quiere afectar la economía de los ecuatorianos. Llegó el punto más álgido, desde $1,80 (el galón de diésel) subir a $2,80 va a perjudicar hasta las últimas comunidades, a compañeros pesqueros, a quienes transportan quintales de papas. Eso repercute en el incremento de precios en los productos en las ciudades”.
Dijo que no se decidió una movilización hacia Quito sino un paro en todos los territorios, donde las bases de cada regional organizarán las medidas que aplicarán: una paralización o marchas. Pero apuntó que en la capital también hay bases indígenas.
“Tenemos la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Quito. Acatarán las resoluciones que se han tomado. En Quito no solamente viven pueblos y nacionalidades, también viven sectores sociales que son partícipes como universitarios, estudiantes secundarios, profesionales que se están sumando, en la capital y en otras ciudades del país”, apuntó.
Similar situación se repetirá en Latacunga, donde se encuentra la sede del Gobierno, y en los demás territorios, dijo Jairo Cantincus, presidente de la Conaice, regional de la Costa de la Conaie. “La movilización arranca desde ya”.
Ainaguano anticipó que desde la noche del 18 de sep-
Dirigentes de las organizaciones filiales de la Conaie, liderados por Marlon Vargas, durante la asamblea extraordinaria en la que se
tiembre empezarían acciones por el paro en algunos territorios.
¿Asamblea Constituyente como distractor?
“Rechazar la consulta popular y la intención de convocar a una Asamblea Constituyente que no resuelve los problemas del país” es otra de las resoluciones de la Conaie.
Para Lolo Echeverría , analista político, la eliminación del subsidio es el tema principal que condujo al paro, pero observa que la propuesta de la dirigencia indígena está diseñada para evitar cualquier fórmula de solución. “Se oponen a la elevación de los precios de los combustibles. Ahora, después de esa asamblea en Riobamba, añaden la protesta por la Asamblea Constituyente, se oponen también a la explotación minera en el
EL DATO
Edwin Bedoya, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), dijo que están “activados” y se unirán al paro. Este 19 de septiembre habrá una reunión del gremio para definir la nueva agenda.
Ecuador . Es decir, añaden y seguirán añadiendo cualquier otra cosa, porque lo que quieren es hacer imposible un acuerdo”, evalúa.
El anuncio de Noboa sobre incluir la Constituyente en la consulta popular puede ser oportuna, según el analista, pero el comunicado del mandatario no es claro. “La Asamblea Constituyente es un tiro en la noche, no se sabe a dónde va a parar (…), es una suerte de improvisación”.
LA HORA buscó la versión del secretario jurídico de la Presidencia, Stalin Andino, para conocer cuál es el objetivo de plantear la Constituyente y cuándo se remitirá la pregunta a la Corte Constitucional (CC). No hubo respuesta. También se consultó a Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, y se limitó a responder que “en los próximos días, se trabaja en ello”.
Echeverría tiene una hipótesis sobre el anuncio de Noboa: “Puede ser que la idea de convocar a la Asamblea Constituyente sea un elemento para llevar el debate nacional hacia otro tema, la nueva Constitución, y no al tema social de los combustibles. Es decir, un efecto distractor y no sabemos hacia dónde se dirigirá”.
El analista ve difícil que la Conaie tenga el mismo
respaldo como en anteriores paros porque el anterior líder, Leonidas Iza, “perdió la capacidad de convocatoria” y el actual, Vargas, aún no se ha probado al frente de la Conaie para unificar otras fuerzas.
Pero Ainaguano defiende al movimiento indígena y advirtió que ni el estado de excepción les preocupa: “No, prácticamente sin cuidado, todos los gobiernos de turno nos han dicho que nos van a meter presos. No estamos recién saliendo a primeras luchas. Desde el movimiento indígena, siendo jóvenes sacamos a Jamil Mahuad , como pueblo organizado podemos sacar a los gobiernos”. El sector del transporte de pasajeros no plegará al paro. La constitucionalista Verónica Hernández considera que no hay un momento perfecto para realizar la Constituyente, pero estima que ahora es conveniente dada la polarización que existe en el país con relación al rumbo que deben de tomar distintos temas económicos, de seguridad Sin embargo, “ese comunicado realmente no refleja cuál es la intención” y si la propuesta de Noboa repite la fórmula de plantear una “Constituyente de plenos poderes”, la CC dará una negativa para salvaguardar la división de funciones, proyecta. (KSQ)
resolvió el paro nacional. (Foto: Conaie).
Los acuerdos legislativos no han durado más de cinco meses
En los últimos años las estrategias de las agrupaciones políticas se han enfocado en conseguir acuerdos para garantizar la gobernabilidad. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones dichos tratos duran pocos meses. Una de las estrategias políticas de los partidos y movimientos que llegan sin una mayoría al Legislativo es alcanzar acuerdos con otras agrupaciones para garantizar la gobernabilidad, con el respaldo de los votos. En los últimos años esta ha sido una práctica frecuente, sin embargo, en la mayoría de ocasiones esos tratos han durado pocos meses.
Para tener el control del Parlamento para el periodo 2025-2029 se cocinó una alianza en la Asamblea Nacional, la cual podría ejemplificar lo efímeros que pueden ser este tipo de acuerdos.
El 14 de mayo de 2025, Niels Olsen (ADN) logró, con el respaldo de los votos de un sector del movimiento Pachakutik y de los inde-
pendientes, asumir la Presidencia de la Asamblea
Cuatro meses después está a prueba la habilidad política del Gobierno de mantener el acuerdo con los sectores representados en la Asamblea.
Los compromisos entre ADN y un sector de Pachakutik le han permitido al oficialismo aprobar cinco proyectos de ley (Solidaridad, Integridad Pública, Áreas Protegidas, de Fundaciones, e Inteligencia).
La piedra en el zapato que le podría llevar a ADN a perder seis votos de sus aliados de Pachakutik es el trámite de la Ley de Fortalecimiento Crediticio y la eliminación del subsidio al diésel.
Cecilia Baltazar, de una facción de Pachakutik, no descartó en una entrevista revisar l a alianza con ADN, que no solo significa tener el espacio de la segunda vicepresidencia de la Asamblea, con Carmen Tiupul a la cabeza, y la presidencia de la Comisión
de Educación, a cargo de Baltazar, sino legislar y fiscalizar la salud, educación, producción y seguridad . Además, que se incorporen en la agenda los temas prioritarios, como la garantía del derecho al agua y a la naturaleza . En este escenario, el Gobierno tendrá que seguir cabildeando con los grupos políticos para da r gobernabilidad a la gestión del presidente de la República, Daniel Noboa. ADN tiene 66 puestos, a estos se han sumado en las últimas votaciones 5 excorreístas y 4 independientes. Los 6 votos de una facción de Pachakutik son claves para el oficialismo.
Un pacto que duró cinco meses
En el periodo legislativo 2023-2025, a través de un trato entre la Revolución Ciudadana (RC), el Partido Social Cristiano (PSC ) y el oficialismo Acción Democrática Nacional (ADN ), Henry Kronfle

(PSC) llegó a la Presidencia de la Asamblea. De esa alianza resultó electa como primera vicepresidenta Viviana Veloz (RC), quien meses después subió a la Presidencia del Parlamento. Aquel pacto también viabilizó el reparto de las comisiones de Fiscalización, Justicia, Desarrollo , Régimen Económico, entre otras.
El control desde el Gobierno con el respaldo del correísmo y el PSC, también le permitió al presidente Daniel Noboa, aprobar un paquete de leyes económicas urgentes en los primeros cuatro meses de gestión. Entre las que se aprobaron constan las leyes de Generación de Empleo, de Energía, de Extinción de Dominio, entre otras.
El 5 de abril de 2024, el correísmo se presentó como la bancada opositora al régimen de Noboa, luego de que la Policía Nacional ingresó a la Embajada de México en Quito para tomar preso al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel La Roca.
Otros acuerdos entre sectores antagónicos En 2021, al iniciar la administración del entonces presidente de la Repúblicam Guillermo Lasso (CREO), y días antes de la inauguración de la Asamblea, su administración optó por un acuerdo con la Izquierda Democrática y Pachakutik, que pusieron reparos al pacto y terminaron dividiéndose en grupos aliados y rebeldes.
La entonces presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (PK), perdió el respaldo de Pachakutik y de la ID. Posteriormente fue removida del cargo, dejando en evidencia la disolución de la alianza que había impulsado CREO.
En 2023, Lucio Gutiérrez inició su Gobierno acercándose también a Pachakutik, grupo al que incluso entregó ministerios como el de Relaciones Exteriores (con Nina Pacari a la cabeza). Luego con el PSC, con el Prian y el PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano ). (SC)
AUTORIDADES. Niels Olsen (ADN), presidente de la Asamblea Nacional, y Carmen Tiupul (facción de Pachakutik), segunda vicepresidenta del Parlamento. (Foto API)
Jóvenes ecuatorianos ganan menos que sus padres
Un estudio inédito sobre movilidad social en Ecuador revela que muchos jóvenes de las últimas generaciones ganan menos que sus padres, a pesar de estudiar más y trabajar más horas.
Si la vida fuera una tómbola, en Ecuador no todos los boletos tendrían la misma suerte. Ser hombre en Galápagos puede abrir las puertas a la prosperidad, mientras ser mujer en Tungurahua significa cargar con más obstáculos de los que ya impone el mercado laboral. Así lo señala el primer estudio integral sobre movilidad intergeneracional en el país, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Universidad de Tufts . La investigación confirma lo que muchas familias saben desde hace años: los jóvenes nacidos en la década de 1990, sobre todo entre 1994 y 1998, ganan menos que sus padres, incluso con más estudios y más horas de trabajo. Además, el simple hecho de dónde y cómo nacen puede marcar su destino económico.
Ni estudiando mucho ganan más Quienes nacieron entre 1987 y 1990 tenían razones para creer en el progreso: sus ingresos mensuales promediaban entre $740 y $785, muy por encima de los $635 que ganaban sus padres a esa misma edad. Se sentía que el país avanzaba: estudiar más, trabajar duro y esforzarse abría la puerta a una vida mejor.
Pero esa escalera social se frenó y empezó a bajar. Los nacidos entre 1994 y 1998 reciben hoy apenas $549 al mes, es decir, menos de lo que ganaban sus padres en su juventud. Es un retroceso silencioso que quiebra la promesa de superación.
En los barrios de clase pobre o de clase media baja de Quito y Guayaquil, por ejemplo, el contraste es evidente: jóvenes con títulos universitarios sobreviven con sueldos cercanos al básico, mientras

sus padres, con oficios en construcción o comercio, lograron levantar una casa y educar a tres hijos.
“Lo que vemos es una generación que trabaja más, que se educó más, pero que no recibe la recompensa que esperaba. Eso erosiona la confianza en el sistema y genera desencanto social”, explica Lorena Moreno, economista.
A esto se suma, como ya analizó LA HORA, que casi el 41% de las empresas en Quito y Guayaquil reconoce enfrentar problemas para cubrir vacantes, principalmente porque los jóvenes no estudian ni se preparan en las carreras y habilidades que se necesitan realmente en el mercado laboral.
Lugar de nacimiento sí influye En Ecuador no todos los boletos de nacimiento valen lo mismo. Por ejemplo, nacer en Galápagos multiplica por seis las probabilidades de mejorar la vida respecto a nacer en Tungurahua.
Las cinco provincias con más movilidad ascendente, es decir, donde más posibilidad existe de pasar de pobre
a clase media o más, son las siguientes:
1 Galápagos – 60% de los hijos pobres ascienden.
2 Pichincha – Buen promedio de ingresos, aunque con brechas internas.
3 Azuay – Dinamismo urbano y universitario, movilidad superior al 40%.
4 Santa Elena – Crecimiento en turismo y servicios con oportunidades crecientes.
5 Sucumbíos – Especialmente favorable para las mujeres, con tasas de ascenso de más del 20%.
Las 5 provincias con menos movilidad:
1 Tungurahua – Persistencia de la pobreza rural, especialmente dura para las mujeres.
2 Esmeraldas – Desigualdad histórica y limitadas oportunidades laborales; 40% de los pobres siguen siéndolo.
3 Chimborazo – Dependencia agrícola y limitaciones en educación, con movilidad mínima.
4 Bolívar – Una de las trampas de pobreza más marcadas del país.
5 Los Ríos – Predominio del trabajo agrícola informal que corta oportunida-
logra salir adelante, frente a apenas 8,6% de los hijos.
El estudio explica que las mujeres de estas provincias muestran una movilidad ascendente mayor que los hombres por una combinación de factores:
Migración femenina hacia zonas urbanas y petroleras: muchas mujeres migran a centros con mayor oferta laboral en comercio, servicios y educación, lo que amplía sus oportunidades de ingresos formales.
Mayor acceso a educación secundaria y superior en las últimas generaciones : en varias zonas amazónicas, las mujeres han incrementado sus niveles educativos más rápido que los hombres, lo que se refleja en mejores empleos.
des de ascenso.
En términos simples, nacer en Galápagos puede significar progreso, mientras que en Tungurahua la pobreza se transmite casi como una herencia inevitable.
“La geografía en Ecuador pesa como un apellido. No es lo mismo crecer en un cantón turístico con empleo formal que en una comunidad rural atrapada en la agricultura de subsistencia ”, advierte Diego Pozo, investigador y emprendedor ecuatoriano.
Un camino desigual
El género también marca la diferencia. A escala nacional, las mujeres cargan con más obstáculos: su nivel de dependencia del hogar de origen es mayor (coeficiente 0,30 frente a 0,26 en hombres). Dicho de forma simple: a ellas les cuesta más romper con el destino económico de sus padres
Hay excepciones. En la Amazonía, especialmente en Sucumbíos y Napo , las mujeres han logrado avanzar más que los hombres. En Sucumbíos, por ejemplo, una de cada cinco hijas de hogares pobres (21,3%)
Inserción en sectores menos dependientes de la agricultura de subsistencia: los hombres siguen concentrados en actividades extractivas, agrícolas o informales, más vulnerables a la inestabilidad y bajos salarios, mientras que las mujeres diversifican más sus ocupaciones.
Programas sociales y becas con foco en mujeres: algunas políticas de becas y asistencia han priorizado el acceso de mujeres jóvenes amazónicas a la educación, lo que fortaleció su movilidad.
Pero el estudio señala que en la Sierra Central (provincias como Tungurahua, Chimborazo y Bolívar) las mujeres enfrentan una movilidad intergeneracional más baja que los hombres debido a varios factores estructurales:
Persistencia del trabajo agrícola familiar : muchas mujeres siguen vinculadas a labores no remuneradas o de muy baja remuneración en la agricultura de subsistencia, lo que reduce sus ingresos y su capacidad de independencia económica. Brechas educativas : aunque la cobertura escolar ha mejorado, en zonas rurales serranas todavía persisten diferencias de acceso y permanencia en la educación para mujeres, sobre todo en secundaria y educación técnica. (JS)
CRISIS. Los jóvenes enfrentan un mercado ocupacional cada vez más informal y de bajos ingresos.
El ego empresarial, ¿cómo manejarlo?
El mayor desafío de una empresa recae en las decisiones de sus superiores. Dejar a un lado los objetivos individuales para transformarlos en metas comunes es el primer paso. ¿Cómo manejar el ego empresarial?
El ego, definido de forma general como una autoestima exagerada, en el campo empresarial implica la colocación de la importancia de una persona por sobre la de sus compañeros.
Este exceso de sobrevaloración de una persona puede resultar perjudicial para el cumplimiento de metas y objetivos comunes. Para Carlos Loaiza, empresario
PROBLEMA. Un desequilibrio en el ego empresarial puede resultar negativo en lugar de convertirse en una herramienta para la empresa.
con una larga trayectoria en el mundo público y privado y actual socio del Grupo Valor Ecuador, considera que lo más importante para una organización, empresa, equipo, entre otros, es perseguir un mismo objetivo.
“Uno de los desafíos principales de un líder o de un responsable de un equipo es tener la capacidad de plantear y proponer metas y ob-
jetivos comunes que vayan más allá de objetivos individuales”, explica.
Subordinado vs. superior Desde el punto de vista de un subordinado es importante tener la capacidad y la predisposición para aprender.
“Uno ha tenido en su vida buenos y malos jefes”, indica Loaiza. De los primeros se aprende a liderar y a sacar
lo mejor de cada persona. Y de los segundos de cómo no se debe actuar o manejar un equipo.
En cambio, desde el lado del superior, Loaiza señala que es relevante ponerse en los zapatos del otro. Esto incluye escuchar y entender sobre preocupaciones, problemas o dificultades. Y, sobre esto, convencer a otra persona de que existen mejores formas de hacer las cosas sin necesidad de imponer.
Líder por autoridad, liderazgo o influencia
La administración de un equipo depende del tipo de líder: por autoridad, por liderazgo o por influencia. Lo ideal, según Loaiza, es “no solo liderar por autoridad, sino por el liderazgo y la experiencia o conocimiento técnico”. Un equipo no responde necesariamente hacia una jerarquía o un cargo superior, sino a

una idea que los convenza para llegar a un objetivo. “Uno solo puede llegar a un punto, pero con un equipo puedes llegar más lejos”, expresa Loaiza al señalar que “la mejor definición de un gerente es hacer hacer”. Es decir, que las cosas ocurran a través de las manos de otras personas, para lo cual hay que entender que cada miembro del equipo es importante. Y, en este sentido, es fundamental generar las condiciones y la confianza necesarias para que el equipo pueda opinar y aportar. Como líder, el rol implica generar oportunidades con la finalidad de que en algún momento quienes están abajo también puedan crecer y ascender a un cargo más alto. Al empleado debe quedarle claro desde un principio el camino que debe seguir, qué habilidades desarrollar, para crecer dentro de la empresa.
El ego empresarial: ¿obstáculo o herramienta?
“Un líder debe tener presente la habilidad de equilibrar el poder y el saber escuchar”, determina Loaiza. De esta manera, se puede liderar a través del conocimiento y la experiencia.
Uno de los mayores desafíos que un líder enfrenta a diario es la capacidad para delegar. Por esta razón, para Loaiza “uno nunca tiene que tener miedo a trabajar con gente más preparada”, pues estas personas son quienes van a impulsar a un mayor crecimiento. Así, mientras más preparadas estén las personas en equipo en cuanto a experiencia o formación académica, mejor será el rendimiento y la motivación para crecer.
El desarrollo y crecimiento de una empresa depende de todos sus miembros. Aunque los departamentos de recursos humanos resultan esenciales para el bienestar de los empleados en cuanto a metodologías y herramientas, el líder es quien se encarga de transmitir confianza, respeto, compromiso, liderazgo, entre otros. “Uno no renuncia a una mala compañía, uno renuncia a un mal jefe”, explica Loaiza. (CPL)
Diario Expreso niega fraude
tributario
Diario Expreso niega que haya incurrido en el delito de fraude tributario y habla de una campaña de desprestigio. Los detalles.
Diario Expreso ha negado las acusaciones sobre fraude tributario. Luego de una cadena de videos en redes sociales, el 10 de septiembre de 2025, la empresa Gráficos Nacionales S.A ., de los medios de comunicación Expreso y Extra , anunció que existe “ una campaña de difamación ” en su contra.
Las acusaciones hacia Expreso apuntan a que por medio de canillitas (personas que venden el periódico en las calles) se habría diseñado una fachada para ingresar al sistema financiero 5,6 millones de dólares. Esto, a través de un “esquema millonario de
facturas fantasmas”.
‘Campaña de difamación’ En un comunicado, Expreso afirmó que las acusaciones forman parte de una campaña de troles digitales impulsada por sectores del poder, que tiene como objetivo generar desconfianza contra el medio. Expreso rechazó los señalamientos, indicando que nunca se han presentado pruebas claras que sustenten un fraude tributario. Pide al Servicio de Rentas Internas (SRI) que presente oficialmente cualquier informe o investigación en su contra, con copia certificada, para transparentar lo que se ha dicho.

DRA. GLENDA ZAPATA SILVA NOTARIA DECIМА ОСТAVA DEL CANTON QUITO
EXTRACTO
NOTARIA DÉCIMА ОСТАVA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme de poner en conocimiento que mediante escritura pública celebrada el jueves dieciocho (18) de Septiembre de dos mil veinticinco (2025) con Protocolo 20251701018P02177, ante la suscrita Notaria Décima Octava Suplente ABOGADA MARIA SALOMÉ CAMINO SALTOS, los señores ALCIDES EDUARDO JARAMILLO ALBUJA Y MARIA DOLORES FERNÁNDEZ BARRIGA procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fue Disuelta mediante Disolución del Vínculo matrimonial el siete de mayo de dos mil veinticinco e inscrita el treinta y uno de mayo de dos mil veinticinco en la Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación de la República del Ecuador, se tomó Nota al margen de la partida de matrimonio correspondiente.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo Sexto de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial N° 406 de 28 de noviembre de 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregado varios numerales, entre los cuales, el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal.
Pongo en conocimiento del público, mediante una publicación en un diario de circulación nacional el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores ALCIDES EDUARDO JARAMILLO ALBUJA Y MARIA DOLORES FERNÁNDEZ BARRIGA por el término de veinte días a contarse desde la fecha de su publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, 18 de Septiembre de 2025


Diario Expreso niega rotundamente las acusaciones de fraude tributario que lo vinculan con movimientos financieros oscuros mediante canillitas. (Foto: Expreso)
Constitución”.
De hecho, la editorial emitió una carta dirigida a Damián Larco Guamán, director general del Servicio de Rentas Internas (SRI), en la que advierte que hubo medios que señalaron que existiría un informe del SRI sobre el comportamiento tributario de Gráficos Nacionales S.A. Granasa, casa que edita los diarios Expreso y Extra.
“Como Granasa no ha sido notificada con aquel supuesto informe, y tampoco ha recibido notificación alguna del SRI respecto de alguna auditoría que se le esté efectuando, solo hay dos alternativas: o algún funcionario del SRI filtró algún borrador, o lo difundido por las antedichas personas es radicalmente falso. Y para determinar la verdad, le pido, señor director, que se sirva ordenar que se me entregue una copia certificada de cualquier informe o determinación tributaria que exista en contra de Gráficos Nacionales S.A. Granasa, pedido que lo hago con arreglo al Art. 92 de la
La carta está firmada por Galo Martínez Leisker, presidente ejecutivo de Granasa.
¿Qué dice el SRI sobre Expreso?
El SRI informó que sí existen auditorías en curso para contribuyentes dedicados a la venta mayorista de periódicos , tras identificar “inconsistencias” en algunas declaraciones. Sin embargo, el SRI no ha confirmado públicamente que esas auditorías sean parte de un delito que derive en procesos judiciales o sentencias. Tampoco ha publicado pruebas definitivas que impliquen a Expreso en delitos tributarios.
Expreso señaló en sus páginas que “todo se basa en la tergiversación de un acta de comparecencia de un distribuidor de este Diario ante el Servicio de Rentas Internas (SRI)”.
Sobre Diario Expreso, periódico fundado el 25 de julio de 1973, existe una “manipulación de cifras y campaña de desprestigio” registrada el 10 y 11 de septiembre de 2025. El rotativo señaló que Ramón
Arnaldo Z.S ., distribuidor de los periódicos de dicha casa editorial , fue llamado a comparecer el 31 de julio de 2025 por el SRI “con el fin de analizar la declaración de sus impuestos a la renta por el ejercicio de 2024. Sometido al interrogatorio respectivo, Ramón Arnaldo Z.S., dijo ser el distribuidor en la zona de Portete, donde vende 1.500 unidades de periódicos al día”.
El medio explicó que 1.500 periódicos por 365 días suman 547.500 ejemplares vendidos al año. Esto, con un valor de 0,50 centavos, da un total de 273.750 dólares anuales. “ En su declaración dice que este Diario le factura 260.000 dólares al año: la diferencia es su ganancia, que coincide con los tres centavos por periódico que declara, según consta en el acta”, precisa el medio. Es decir, para el Diario guayaquileño no hay ninguna irregularidad.
LA HORA buscó la versión de Diario Expreso. Sus representantes señalaron que “ya hay un proceso legal que debe seguir su curso”. (DLH)
Petro a Trump: ‘a mi no me amenace, no acepto invasiones’
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien lo acusó de dejar que aumenten los cultivos de Coca en su país y le invitó a visitarlo.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha advertido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no (le) amenace”, después de que Washington haya eliminado a principios de esta semana al país latinoamericano de su lista de Estados que combaten el narcotráfico y lo haya acusado de un supuesto aumento del cultivo de coca, y se ha mostrado dispuesto a recibirlo en Bogotá.
“ A mí no me amenace , aquí lo espero si quiere, no acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos, acepto inteligencia”, ha señalado durante una comparecencia en la que ha defendido que la lucha contra el narcotráfico “no se tiene que medir en muertos (sino) en prosperidad de (las) familias campesinas”. En este sentido, el mandatario colombiano ha señalado que “lo invito a corregir su política y hacer una guerra contra los narcotraficantes”, afirmando que “desde América del Sur les podemos enseñar cómo se hace”.

POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS.
Petro ha reiterado su invitación a la Casa Blanca al país latinoamericano, al tiempo que le ha instado a manejar “cifras reales”. “Vengan aquí a hablar con Inteligencia y lo recibimos y hablamos de tú a tú (...) Deje de engañarse de las mafias políticas colombianas, porque nos condenaron a 700.000 muertos, a ser el país más desigual del mundo, a tener los mayores ni-
veles de pobreza de nuestro vecindario”.
Ofrece ayuda para controlar el fentanilo
El presidente ha asegurado que “yo estoy solucionan-
do eso y ustedes (los estadounidenses) se están beneficiando”. “Cada vez entrará menos cocaína, espero y les ayudo a que cada vez les entre o produzcan menos fentanilo”, ha declarado.
Así, ha lamentado que 100.000 personas hayan fallecido en Estados Unidos a causa de esta última sustancia que “ojalá, ningún colombiano, colombiana, ni latinoamericano, consuma” y ha atribuido este hecho al “fracaso” de la política antidrogas en Washington.
“¿Qué está demostrando esto, señor Trump? Que toda su política antidrogas de hace cincuenta años, fracasó, fracasó, fue derrotada por la mafia y el narcotráfico y por una sociedad que no le entrega amor en Estados Unidos y cada vez menos amor en Europa a su ciudadanía. Jóvenes, hombres, mujeres, trabajadores maduros, sin afecto, poniéndoles a competir, sin una mano de apoyo, sin amor, que se dedican al consumo y se vuelven drogadictos y los que están recientemente en fentanilo mueren. Están matando a la juventud de los Estados Unidos”, ha defendido.
Petro ha sacado pecho de que “nuestro método es mejor” y ha instado al inquilino de la Casa Blanca a “que se quite esas amistades de las mafias de Florida y sus voceros políticos latinos y nos escuche a los gobernantes de América Latina, que tenemos más experiencia a esos mafiosos”.
Este lunes Washington eliminó a Colombia de su lista de países que combaten las drogas, acusando a Petro de ser responsable de un supuesto aumento sin precedentes del cultivo de coca y de la producción de cocaína dentro de un territorio históricamente golpeado por el fenómeno del narcotráfico. (EUROPA PRESS)

SANTO DOMINGO
Bolsonaro podría beneficiarse de una ley de Amnistía
La Cámara de Diputados de Brasil tramitará de urgencia la amnistía a condenados por actos golpistas.
La Cámara de Diputados de Brasil ha aprobado una solicitud para tramitar de urgencia la ley que otorgaría la amnistía a los participantes en las protestas y actos violentos desde el inicio de las protestas contra la victoria electoral del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el 30 de octubre de 2022, hasta la fecha en la que se produciría la hipotética entrada en vigor de la norma, incluyendo al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro y a los demás condenados por intento de golpe de Estado.
La tramitación de urgencia de dicha ley de amnistía ha sido aprobada con 311 votos a favor, 163 en contra y 7 abstenciones. Con todo, no cuenta con un texto definido y tampoco con una fecha de votación del proyecto fijada, pero, de esta forma, podrá votarse directamente en el Pleno sin pasar por las comisiones que corresponderían, según ha recogido la Agência Câmara de Notícias , el servicio informativo de la cámara baja brasileña.
El presidente de la Cá -
mara, Hugo Motta , ha declarado que este 18 de septiembre de 2025 se designará a un responsable para presentar una versión del texto apoyado por la mayoría de los diputados en una situación en la que, según él, existen diferentes puntos de vista e intereses sobre los sucesos del 8 de enero de 2023 , fecha de los ataques contra las instalaciones del Palacio del Planalto, sede del Ejecutivo , entre otras instituciones, en el marco del intento de golpe de Estado.
Medida por la ‘pacificación’ en Brasil “Estoy convencido de que la Cámara podrá construir esta solución que busca la pacificación nacional , el respeto a las instituciones, el compromiso con la legalidad y que también considera las condiciones humanitarias de las per sonas involucradas en este asunto”, ha afirmado, des pués de que, durante el jui cio por intento de golpe de Estado, la defensa de Bol sonaro alegase razones hu manitarias para pedir que
el exmandatario cumpliese su pena de prisión en su domicilio .
La tramitación de esta ley “no se trata de borrar el pasado, sino de permitir que el presente se reconcilie y el futuro se construya sobre la base del diálogo y el respeto”, ha afirmado el presidente de la Cámara de Diputados, una de las principales caras del partido Republicanos, que formó parte de la coalición de Gobierno de Bolsonaro y apoyó su reelección en 2022.
En este sentido, el diputado Gustavo Gayer, del Partido Libera l de Bolsonaro, ha celebrado la aprobación. “Tras dos años de mucha lucha y sufrimiento, finalmente hemos llegado a un momento que podría marcar la historia del país”, ha declarado.
Por contra, el diputado del Partido de los Trabajadores -- al que pertenece Lula-- Lindbergh Farias ha denunciado que, al apoyar la amnistía, los diputados son “cómplices de un golpe de Estado continuo” que no ha dejado de intensificarse, calificando la votación como una traición a la democracia. “Hoy es un día de vergüenza para el Parlamento, pues se aferra a la cobardía”, ha lamentado.
También el diputado Henrique Vieira, del Partido Socialismo y Libertad, en la coalición de Gobierno, se ha mostrado contrario a

LEGISLACIÓN. La Cámara de Diputados de Brasil en una sesión plenaria. EUROPA PRESS
Bolsonaro enfrenta otra investigación por la pandemia
° El Tribunal Supremo de Brasil ha abierto una nueva investigación al expresidente Jair Bolsonaro y sus tres hijos --Flávio, Eduardo y Carlos--, además de a otra veintena de aliados, por alentar a la población a saltarse las reglas contra la pandemia del coronavirus, en base al informe de la comisión parlamentaria de 2021.
También están bajo investigación, entre otros, su exjefe de gabinete Onyx Lorenzoni, el exministro de Asuntos Exteriores Ernesto Araújo y las diputadas Beatriz Kicis y Carla Zambelli, detenida en Italia a la espera de extradición tras su condenada por un ataque informático al Consejo Nacional de Justicia. Los investigados son sospechosos de diferentes crímenes contra la administración pública, tales como incitar al incumplimiento de las normas contra la pandemia, pero también por el desvío de recursos, fraude en las licitaciones, sobrecostes, contratos con empresas fantasma, aprovechando el periodo de excepcionalidad. Además de políticos afines a Bolsonaro, en la lista del Supremo hay también empresarios, periodistas, o personalidades de internet.

Algunas de las causas que arrastra Bolsonaro se remontan precisamente a la pandemia, a la que llegó a definir como una “gripecita”. El inicio del proceso por golpe de Estado --por el que ha sido condenado a 27 años de cárcel-- surgió mientras estaba siendo investigado por la supuesta falsificación de su cartilla de vacunación para poder sortear las restricciones de viaje internacionales que impusieron los gobiernos de todo el mundo para evitar el aumento de los contagios.





Balacera deja dos muertos en el Plan de Vivienda
Berdy Zambrano y Carlos Gilce fueron asesinados en el barrio 9 de Mayo del Plan de Vivienda Municipal, en Santo Domingo. Sujetos encapuchados los atacaron mientras conversaban en la vía pública.
10

Músico concordense fallece en accidente de tránsito
Alejandro Carreño, reconocido músico de La Concordia, perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido en el trayecto La Unión – La Independencia. En el siniestro también murió Byron Vélez.

Cinco aprehendidos y armas decomisadas en allanamientos
La Policía ejecutó operativos en distintos sectores de Santo Domingo tras las últimas muertes violentas. Durante las intervenciones se aprehendió a cinco personas, entre ellas dos adolescentes, y se decomisaron un fusil, pistolas, granadas, municiones y otras evidencias que quedaron bajo cadena de custodia.