
19 ríos súper contaminados en la ruta de su muerte 12
![]()

19 ríos súper contaminados en la ruta de su muerte 12

El Municipio de Santo Domingo organiza el festival gastronómico de emprendimientos ‘Corazón del Ecuador’ el domingo 21 de septiembre en el parque Jelen Tenka. Participarán 27 locales con una variada oferta culinaria. El evento busca dinamizar la economía, impulsar el turismo y dar a conocer nuevos talentos gastronómicos. 03
Ambientalistas explican el ultimátum a Noboa
Aliados evalúan los acuerdos con ADN
Ecuador perdió 100 años de crecimiento
‘Cóctel de drogas’ se sirve en las calles
Colombia: Senado contra cartel de los Soles

SofíA co RDERo @sofirula
Hay marchas que nacen del alma de un pueblo, y hay marchas que se fabrican en los pasillos del poder. Estas últimas, parecen desfiles apurados, duran apenas lo suficiente para la foto. Quienes asisten van rodeados de seguridad y dejan ver su miedo. La gente espera al final la recompensa prometida.
Cuando surgen de la gente, se miden en el fervor con que las comunidades llegan, con pancartas y símbolos que nacen de su historia. Así fue la marcha en Cuenca por la defensa del agua: campesinos, vecinos y estudiantes se unían en el camino; los comerciantes salían de sus negocios para aplaudir; un niño bailaba zapateando delante de un gran letrero que decía “TO 2 X EL AGUA”, sostenido por un cóndor inmenso. Dos mujeres llevaban la imagen de la Virgen de Quimsacocha, recordando que la lucha por el agüita durará hasta el último latido del corazón. Hubo un gesto inolvidable: el traspaso simbólico de esa causa a los niños, la certeza de que ellos heredarán no solo el agua sino también su defensa. La jornada había empezado temprano, en San Roque, con una ceremonia ancestral que bendijo a los caminantes y unió los tiempos de los mayores con los de quienes apenas aprenden a hablar.
Y al final, ya en horas de la tarde, Cuenca mostró lo que siempre ha sido: una ciudad mestiza, heredera de muchos nombres y muchas memorias —Huapondelig en lengua cañari, Tomebamba en tiempo inca, y luego Cuenca, con sus plazas coloniales y su alma republicana. No fue un cierre solemne sino una celebración de la vida en el corazón de la ciudad: el Parque Calderón lleno de voces, de la cotidianeidad que nunca abandona sus plazas. Cuenca convirtió la misa en un acto colectivo de dignidad y esperanza. Cuenca habló por todos nosotros. No solo desbordó su quinto río —el de la gente—, sino que reveló que la esperanza está en sus calles donde la ciudadanía se reconoce en comunidad. Mostró que podemos salir del falso dilema entre noboísmo y correísmo, que existe una cultura política más profunda, más digna y más libre, con voz propia. Cuenca nos recordó que esa voz aún puede cambiar la historia.

Sin naturaleza, no hay herencia: la vida, el alma de la agricultura y la fuerza de nuestras comunidades laten en el agua, en la Pachamama que nos sostiene. Y esa conciencia llevó, el 16 de septiembre de 2025, a miles de
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.470
El narcotráfico tiene una arista que es poco atendida en el país. La enorme cantidad de droga que ingresa al Ecuador va dejando una estela de polvo para la venta interna.
Algunos pagos entre criminales los hacen con droga que debe ser comercializada para sacar ganancias. Otra parte se compra directamente. Las sustancias se pueden conseguir con microtraficantes que venden el veneno al menudeo en las calles, en redes sociales, por whatsapp.
No hay datos certeros sobre la cantidad de cocaína y marihuana que es consumida por los adictos ecuatorianos. Las estadísticas de atenciones a personas que consumen no están actualizadas, sin embargo, en 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que se realizaron unos 50.000 controles por consumo de estupefacientes.
La compra y venta de droga a los
consumidores es el fin último de la sangrienta cadena de comercialización que tiene al país sumido en una guerra interna.
Los adictos han sido olvidados. Y, ahora, hay nuevas drogas. En las calles de Ecuador los consumidores tienen acceso a una mezcla de drogas, en el que el fentanilo aparece como protagonista. Este es el opiáceo, la droga de los zombies en EE.UU., 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína.
Los microtraficantes mezclan cocaína con fentanilo y lo venden.
Los consumidores también importan en la guerra contra las drogas. Los narcos viven del adicto
El Gobierno debe iniciar un trabajo de prevención del consumo, incluso que se sepa que con cada dosis pagada se ayuda a los criminales para seguir con sus negocios. Es polvo lleno de sangre.

cuencanos a tomar las calles. Desde San Roque hasta el centro de la ciudad, familias enteras y comunidades campesinas alzaron la voz en defensa de Quimsacocha, demandando la suspensión inmediata del proyecto minero Loma Larga, que amenaza nuestras cabeceras de agua, vitales no solo para Cuenca, sino para las futuras generaciones. Este levantamiento no es un acto aislado ni meramente simbólico. Está respaldado por
fundamentos técnicos, científicos y jurídicos. El principio de precaución y los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución exigen una evaluación rigurosa de los impactos ambientales acumulativos antes de autorizar cualquier proyecto. Sin embargo , ciertos funcionarios optan por la omisión deliberada y, luego, como Pilatos, intentan lavarse las manos cuando los daños ya son irreversibles. Tal como en Quimsacocha tenemos

Es común que esperemos que todo siga una secuencia y resulta que la vida no siempre sigue los planes que trazamos. Vivimos imaginándonos cómo deberían suceder las cosas y nos convencemos de que todo lo tenemos bajo control. Por más que organicemos, calculemos y planifiquemos, la vida tiene la particularidad de sorprendernos. ¡Y de qué manera!
Resulta que lo inesperado suele irrumpir sin aviso, al principio puede asustarnos o incomodarnos, a veces aparece en forma de un cambio que no buscábamos, de una circunstancia que no entendemos, de una noticia que nos sacude, casi siempre con un rostro desafiante en donde te hace relucir de que estás hecho.
Lo inesperado tiene un poder especial: sacude nuestras certezas, invitándonos a mirar desde otra perspectiva; y muchas veces, nos regala lo que nunca imaginamos necesitar, un cambio que en su momento parece que te pone tu mundo de cabeza. Entonces, dependiendo de las circunstancias, sacas lecciones de vida y experiencias maravillosas.
Lo inesperado no siempre es un obstáculo: en el fondo siempre habrá algo positivo que destacaremos de la situación y que con el tiempo se convierte en una bendición. Muchas veces, lo mejor llega de donde menos lo esperas. Es oportuno aplicar aquí, el Amor Fati, aceptar el destino, y entender que no todo depende de nuestro control, sino de la valentía de recibir lo imprevisto con el corazón dispuesto a asumir roles complicados, o que por lo menos estaban lejos de nuestro radar. De esos giros imprevistos que son los que nos marcan de verdad. Debemos confiar en que, incluso en medio de lo imprevisto, puede haber un aprendizaje, una bendición o una nueva puerta que se abre. Lo cierto es que la vida tiene su propia manera de sorprendernos.
La clave para abrirnos a lo inesperado está en no cerrarnos, en dejar un rincón de nuestra existencia disponible, dando espacio para la magia de lo posible.
ejemplos dolorosos en Santo Domingo y en otras partes del país. Lo expuesto refleja un modelo de desarrollo que prioriza ganancias económicas inmediatas sobre el bien común; de continuar así, la pérdida de cobertura vegetal y la contaminación podrían reducir en más del 30 % la recarga hídrica en veinte años. No es una cifra menor: es una alarma. Este tipo de movilizaciones constituyen un llamado
urgente a la formulación de políticas públicas con visión de largo plazo, basadas en la protección ambiental, la justicia ecológica y la responsabilidad intergeneracional. Por ello, se requiere la realización de análisis y valoraciones técnicas rigurosas, que respeten estrictamente la ley, los derechos de la naturaleza y la voz de las comunidades. Nuestro compromiso con la tierra define quienes somos y el futuro que dejaremos
Emprendedores compartirán sus recetas tradicionales para conquistar a los visitantes con la riqueza culinaria del país.
Un total de 27 establecimientos participarán en el festival gastronómico de emprendimientos ‘Corazón del Ecuador’ que organiza el Municipio de Santo Domingo el domingo 21 de septiembre, de 10:00 a 19:00, en el parque Jelen Tenka. Cristina Ruales, directora municipal de Desarrollo Económico , explicó que el objetivo es impulsar el turismo, dinamizar la economía local y fortalecer a los emprendedores, además de dar a conocer nuevas propuestas culinarias que enriquecen la oferta de la ciudad.
Variedad de sabores
Durante la presentación realizada ayer, los participantes mostraron parte de los platos que pondrán a disposición de los santodomingueños, invitando a la ciudadanía a disfrutar de
Muchos de los emprendedores ya tienen reservada la mayoría de sus preparaciones. EL
un recorrido gastronómico diverso: ceviche, ahumados, parrilladas, gallina criolla y muchas otras alternativas.
Karen Moreira, de Rancho Monte Adentro , llega desde San Isidro, provincia de Manabí, con delicias tradicionales como natilla, bollos, tongas, fritada y dulces típicos. Por su parte, Gloria Uriarte representará a la provincia de Bolívar con su gastronomía característica. Así, cada emprendedor se prepara para brindar lo mejor de su sazón en esta jornada.(LMM)

El Municipio de Santo Domingo impulsa un proyecto para transformar el centro comercial Pupusá, espacio donde actualmente laboran más de 210 comerciantes, 95 se dedican a la venta de ropa de medio uso y 125 a otros artículos, incluidos juguetes.
La iniciativa incluye la entrega de estudios arquitectónicos, estructurales y de suelo, que servirán como base para que los vendedores organicen la construcción de su propio centro comercial.
El alcalde Wilson Erazo explicó que la única vía legal para ejecutar el plan es la venta en propiedad horizontal, con lo que cada comerciante podrá obtener la escritura de su local. “Los comerciantes solicitaron la
venta del terreno en un solo bloque, pero no había cómo. También querían cada uno su pedazo de tierra, pero tampoco era posible. La única vía viable fue declararlo en propiedad horizontal Ahora, la decisión está en sus manos”, afirmó.
El valor del terreno en la zona céntrica se estima entre 700 y 800 dólares por metro cuadrado . Los locales proyectados serían de entre 6 y 8 metros cuadrados, costo aproximado para cada vendedor. El Municipio facilitará estudios y diseños, pero la construcción deberá ser financiada por los comerciantes.
Posición de los comerciantes
Elber Loor, presidente del Frente de Unidad y Solidari-
El Centro Comercial Pupusá alberga a comerciantes reubicados desde 2003, tras una decisión municipal adoptada en la administración de Kléber Paz y Miño
dad del Comercio y Trabajo Autónomo, recordó que la última socialización se realizó el 30 de abril, sin que hasta ahora se entreguen los resultados del estudio de suelo prometido. “No nos oponemos a la reubicación ni al mejoramiento, pero todo debe hacerse con socialización y transparencia ”, sostuvo.

SITUACIÓN. Comerciantes del centro comercial Pupusá esperan la entrega de estudios.
Loor también señaló que el diseño debe considerar la realidad cultural del comercio popular, que prefiere locales en planta baja.
Aunque aún no se ha definido el diseño final, existe la posibilidad de que la construcción sea de dos pisos. (DLH)
Desde el uso de información para implementar publicidad o recolectar datos, hasta acceder a información personal, abrir la cámara o micrófono, e incluso tener control de un dispositivo electrónico. Los riesgos de seguridad están presentes y pueden escalar si no se tienen las precauciones necesarias.
Un malware se define como un “software que está diseñado específicamente para interrumpir, dañar u obtener acceso no autorizado a un sistema informático”. Por su lado, el spyware es un tipo específico de malware que se infiltra en un dispositivo para recopilar información personal y confidencial y enviarlos a un tercero.
El caso de Pegasus Pegasus es un software espía o ‘spyware’ que utiliza una tecnología avanzada de vigilancia para recopilar datos de un dispositivo sin el conocimiento del usuario. Este software fue creado por la empresa de tecnología israelí NSO Group, con el propósito de brindar a los Estados la capacidad de rastrear a delincuentes y terroristas.
Sin embargo, su mal uso ha desencadenado en una serie de infiltraciones a teléfonos móviles y dispositivos electrónicos de periodistas, activistas, funcionarios de gobierno y personas de la sociedad civil.
Es así como se conocen casos a escala mundial en el que Pegasus sobre el uso indebido de este software. En Polonia, por ejemplo, se descubrió que el Gobierno polaco utilizó Pegasus para vigilar ilegalmente a figuras de la oposición. También está el caso de México, en el que el Ejército nacional utilizó esta herramienta de vigilancia contra civiles que se
El avance de softwares maliciosos va a la par de los avances en la tecnología. ¿Qué tan expuestos estamos frente a un ataque?
enfrentaban al Estado.
En cuanto a Ecuador, la posible incursión de Pegasus se quedó en rumores al no contar con evidencia. La empresa creadora del software, NSO Group Technologies, emitió en diciembre de 2024 una carta dirigida a Michele Sensi Contugi, director general del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), en la que confirman que hasta esa fecha no se había implementado el sistema en el sector público, tampoco en el privado.
Sin embargo, Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, una oenegé que tiene como fin la mejora y la potencialización de los servicios de Tecnología de Información y Comunicación en Ecuador, señaló que “eso tampoco nos da una garantía, porque el espía tampoco va a advertir sobre sus actividades”.
La detección de un software espía A diferencia de lo que antes se conocía como un “pinchazo telefónico”, Velazco explica que actualmente la tecnología permite que estas infiltraciones sean indetectables y que sea posible implementarlas en un dispositivo incluso sin la necesidad de que el usuario recurra a un link o descargue un documento. Para el experto, los casos fraudulentos aumentan cuando se atraviesan crisis políticas o momentos convulsos dentro de la sociedad. En la detección en general de spyware, específicamen-
te para el software Pegasus, iVerify es una herramienta que permite realizar un análisis de un dispositivo y determinar si existe algún indicio de que un software espía ha ingresado al sistema.
iVerify es una aplicación que se puede descargar en la Apple Store y en Google Play, y tiene un costo de $0,99. Una vez obtenida la App, en la parte posterior que indica ‘Threat Hunting’,
se selecciona la opción ‘ New Forensic Scan ’, para la cual se solicitará al usuario la autorización de que iVerify registre información como inicios de sesión, hardware, detalles de la red, entre otros. Si tras este análisis la app arroja una alerta sobre un posible spyware, se procede a realizar lo que se conoce como ‘análisis forense’. Este proceso puede realizarse a través de The Citizen Lab, de la Universidad de Toronto En cuanto a fraudes a nivel transnacional, Velazco considera que Ecuador “una campaña bastante agresiva”, que ha emigrado desde Europa, Norteamérica, “y ahora es el turno de Latinoamérica y Ecuador”. (CPL)
Las organizaciones que defienden el agua en lugar de la minería en Quimsacocha mantienen su postura en contra del proyecto Loma Larga. Hay algunos escenarios, pero solo dos salidas: que no haya actividad minera o el levantamiento indefinido.

EVALUACIÓN. Los representantes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) destacaron que la marcha del 16 de septiembre de 2025 fue ciudadana, encabezada por mujeres que históricamente han defendido el agua y que esa dinámica se repetirá en el levantamiento. (Foto: FOA).
El presidente de la República, Daniel Noboa, no se ha pronunciado públicamente sobre la exigencia de los cuencanos, quienes en la marcha el 16 de septiembre de 2025 pidieron que se revoque la licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente a la empresa Dundee Precious Metals Ecuador , para explotar el proyecto Loma Larga en el páramo de Quimsacocha , en Azuay. En cambio, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo el 17 de septiembre en una entrevista en Ecuador Tv que la marcha “fue un tema totalmente político” y que “son los mismos actores de siempre que ahora utilizan al pueblo de Cuenca para desestabilizar al Gobierno”, porque Noboa ya había mencionado que “desiste de impulsar este proyecto en términos legales”. Al igual que el mandatario, trasladó la responsabilidad al alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, y al prefecto de Azuay, Juan Cristóbal Lloret
Ese mismo día, en rueda de prensa, el gobernador de la provincia, Xavier Bermúdez , dijo que se espera los informes técnicos de las autoridades locales, aunque estas indicaron anteriormente que ya los remitieron antes de que Noboa los pida. “Los trámites administrativos no son de la noche a la mañana, estamos en un Estado de derecho, el Ministerio (de Ambiente), bajo la directriz del Presidente de la República, tiene que resolver”, según el gobernador.
¿Hay articulación de autoridades y organizaciones?
Aunque Zamora y Lloret participaron en la marcha, no se ha dado un pronunciamiento conjunto ni con los dirigentes de las organizaciones sociales que convocaron a la marcha.
Yaku Pérez , activista y abogado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), dijo que “la marcha fue en resistencia frente a
la política pro extractivista del Gobierno”. Enfatizó que la defensa del agua lleva 30 años, por lo que hasta la Iglesia católica se sumó.
Zamora dijo durante la marcha que es positivo que el Gobierno haya abierto una puerta para escuchar a Cuenca y que está para ayudar a demostrar que los estudios de Dundee mintieron para obtener la licencia ambiental.
Pérez considera que el Alcalde no es contundente por la llamada que recibió de una ministra, según las declaraciones a medios del propio funcionario. Tras la marcha, Zamora habría pedido a Lauro Sigcha , presidente de la FOA, que “no hable muy duro” contra Noboa, debido a que podría revocar la licencia ambiental, comentó Pérez.
“Nosotros no vamos a estar hablando suave al Gobierno que extiende una licencia ambiental a espaldas de la comunidad. No vamos a estar con medias tintas, vamos a ser radicales en
Noboa está devaluada, por eso confía más en los hechos jurídicos y planteó los escenarios legales que podrían darse:
El Ministerio del Ambiente, que otorgó la licencia ambiental a Dundee, que deje sin efecto la resolución del 23 de junio de 2025. Un juez declare la nulidad de la resolución “por fraudulenta”.
Agotar las instancias legales y tener más peso en la petición presentada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Por decreto e jecutivo, en cumplimiento al pronunciamiento de la consulta popular de Girón y de Cuenca que prohibieron la minería, Noboa deje insubsistente las concesiones mineras en Quimsacocha.
Iniciar el levantamiento indefinido el 23 de septiembre, si no ocurre ningún escenario anterior.
Postura del asambleísta
Adrián Castro
cuanto a la verdad histórica de Quimsacocha”, advirtió el abogado de la FOA.
“Los sectores ciudadanos dudan mucho de las autoridades, ellos buscan solamente un protagonismo electoral”, añadió. Cree que las autoridades evitan confrontar con el Gobierno ante la preocupación de que les limiten la asignación presupuestaria: “Se dejan imponer por el centralismo estatal, cuidan de no enfrentar de manera frontal y representar a Cuenca, no son valientes para liderar estos procesos”. Aboga por una unidad con el pueblo antes que con las autoridades locales.
LA HORA buscó conocer las versiones de Zamora y Lloret sobre una posible articulación, pero no hubo respuesta. Sus equipos de comunicación dijeron que tenían una “agenda ocupada”.
Escenarios para evitar un levantamiento Para Pérez, la palabra de
Adrián Castro, asambleísta por ADN, intentó unirse a la marcha del 16 de septiembre, pero obtuvo expresiones de rechazo y lo apartaron de la manifestación, según se pudo observar en videos de medios locales. Al consultarle si participará en el eventual levantamiento o tiene alguna iniciativa de mediar con el Gobierno para la revocatoria de la licencia ambiental, respondió: “Hemos solicitado aquello por cuanto el Municipio de Cuenca indujo al error a las carteras de Estado a través de registros catastrales viciados de errores, que además eran del conocimiento del Alcalde desde hace más de un año nueve meses. Pero que ‘extrañamente’ han resuelto recién la semana pasada en su eliminación”.
Se refiere a la reversión total del catastro del predio de la empresa minera que dispuso Zamora el 11 de septiembre.
Castro además dijo que no se ha desafiliado de ADN, pero pidió independencia para hacer el seguimiento del tema Quimsacocha, como parte de una fiscalización. (KSQ)
La decisión eliminar el subsidio al diésel y la falta de socialización del proyecto de ley para el fortalecimiento crediticio han puesto en riesgo el acuerdo que mantiene el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) con una facción de Pachakutik en la Asamblea En una entrevista con LA HORA, Cecilia Baltazar, quien forma parte del grupo de seis asambleístas que fueron expulsados de Pachakutik por acercarse al Gobierno, dice que ADN puede perder sus votos.
P. ¿Hay una tendencia para que la facción de Pachakutik tome distancia de ADN en la Asamblea Nacional?
Los seis asambleístas ( Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro , Edmundo Cerda , Luis Nango y Fernando Nantipia ) hemos presentado nuestras preocupaciones sobre el proyecto de ley de fortalecimiento crediticio. Hay intentos de querer tocar la cartera de crédito del Biess, pedimos que se retiren algunos textos que llevarían a una intromisión en el manejo de los recursos. Ese es nuestro reclamo y en eso nos sostenemos. Hay que ver si nos escuchan; el viernes tomaremos una decisión para definir nuestro voto, según como se vaya construyendo el documento (para el segundo debate en la Comisión de Desarrollo Económico). Si se insiste en poner las manos del Gobierno en los recursos de los afiliados, lamentablemente no contarían con mi voto.
P. ¿En la sesión del 16 de septiembre usted votó en contra de la moción de ADN de apoyar las medidas económicas y sociales luego de la eliminación del subsidio al diésel?
Como representante de Tungurahua no puedo permitir que el Presidente de la República (Daniel Noboa) se burle de los votos de mi provincia. Necesitamos y he sido enfática en decirle al Presidente que retire el decreto y lo deje sin efecto. Si no se da esa situación no podemos avanzar en el diálogo o que mínimamente
Cecilia Baltazar dice que depende de la línea oficialista
ADN escuchar o perder incluso el tema de la gobernabilidad. Las líneas rojas son la eliminación del subsidio al diésel y la tratamiento de la quinta ley económica urgente.

haya una coordinación con nosotros y las organiza ciones en territorio. En este momento, la propuesta de Tungurahua es que nos distanciemos de la línea oficialista. Mi voto seguirá siendo por el no, en contra de lo que se vaya a proponer desde el oficialismo; por todo lo que afecte los derechos individuales, y por todo lo que afecte a los ecuatorianos, mi voto será no. No tendrá sentido seguir con la línea oficial. Mis bases, mi pueblo, mis organizaciones me convocaron el último fin de semana y me han dicho: Cecilia, has tenido el respaldo, pero no podemos con esta situación; hay límites, hay líneas rojas. Quien más que Cecilia Baltazar para que la voz del pueblo y sus necesidades se escuchen y sean atendidas en el territorio.
P. ¿Está en riesgo el acuerdo al que llegó ADN y un sector de Pachakutik?
Sí, es posible. Nosotros hemos dicho que es necesario revisar los acuerdos previos a los que habíamos llegado con una agenda legislativa orientada a fortalecer el sistema de educación, salud, producción, seguridad. Incluso, por el tema de seguridad, dentro de la alianza hemos entregado los votos para fortalecer la institucionalidad en seguridad. Pero, si bien hemos respaldado algunos temas de interés del país, vemos que hay al-
LEGISLADORA. La asambleísta Cecilia Baltazar llegó al Parlamento por el movimiento Pachakutik (Foto archivo).
gunas propuestas que buscan restringir o limitar derechos. Nosotros no vamos a apoyar.
P. ¿Qué significa?
Que sí, posiblemente en un futuro habrá que pensar si seguimos en alianza o no. Desde mi espacio he dicho que, frente al decreto ejecutivo, he sido enfática en decir que vulnera los derechos de los emprendedores pequeños y medianos, de los agricultores, ganaderos, de la economía popular y solidaria.
P. ¿Cuándo van a evaluar los acuerdos con ADN? En cada provincia estamos generando mesas técnicas para saber en qué se avanzó, en qué se estancó y cuáles serán las próximas deci-
discuta y se analice no solo al interior de la línea oficial, sino que también compartan (información) y que se escuche las propuestas de las organizaciones sociales. Obviamente nosotros también estamos con la apertura de que se eliminen los subsidios, pero de manera progresiva, de manera adecuada, e incluso que exista un tema de distribución adecuada y segmentada de a quiénes sí se puede beneficiar con los subsidios y a quienes sí se debe retirar.
P. ¿Quiénes son?
siones, y que se adoptarán en base a lo que se decida sobre el decreto ejecutivo y que mínimamente se escuche a las bases, a agricultores, ganaderos, a la sociedad civil, pero que también se den respuestas. Solo así podremos seguir trabajando, de lo contrario, si no se escucha, si no se atiende, no habrá necesidad de seguir en el
P. ¿ADN se podría quedar sin los seis votos de sus aliados que formaron parte de Pachakutik?
Claro, me imagino. ADN debe analizar si necesitan o no los seis votos o al menos los tres votos de la región
Sierra (Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro) y empezar a escuchar, dar atención y generar resultados en los temas de seguridad, salud, producción. Depende de la línea oficialista de escuchar o perder incluso el tema de gobernabilidad.
P. ¿Se le podría complicar el escenario a ADN?
Sí, se va complicando. Ayer (en la sesión del 16 de septiembre) ya se demostró, ya que se quedaron solo con el voto de la región Amazónica. Creo que ahora deben estar reflexionando.
P. ¿Cuáles fueron los acuerdos con el Gobierno?
El primer proceso de acercamiento fue para que se
Los grandes empresarios y capitalistas deben pagar, claro, el costo real de la gasolina, del diésel, del gas. Pero debe haber un análisis técnico para que se pueda dejar el subsidio, exclusivamente para la ruralidad, para la gente que vive el día a día. Ese es nuestro reclamo. Si no se escucha, lamentablemente nosotros tenemos que decir que no podemos seguir caminando junto a la línea oficialista. No se puede seguir legislando sin tener una agenda compartida, si no existe una coordinación eficiente, de escucharnos internamente. Parece que no hay interés.
P. ¿Sin un eventual acuerdo con ADN, en qué quedaría la segunda vicepresidencia que está a cargo de Carmen Tiupul, y usted como presidenta de la Comisión de Educación? Los puestos, al menos en mi caso como presidenta de la Comisión fueron generados en el Pleno de la Asamblea. Habría que ir analizando el acuerdo y qué clase de precedentes se puede generar. Sin embargo, el acuerdo no solo fue tener estos espacios en el Parlamento, sino que se pueda legislar y fiscalizar la salud, educación, producción y seguridad. También que se incorporen en la agenda los temas de nuestra prioridad, como la garantía del derecho al agua, a la naturaleza. (SC)
Un informe del Banco Mundial revela que Ecuador perdió un siglo de crecimiento por no incorporar ni aplicar tecnologías desde la Segunda Revolución Industrial. Mientras Corea del Sur y Finlandia apostaron por ser sociedades de aprendizaje, Ecuador mantiene una inversión mínima en investigación (0,44 % del PIB).
Imagine presionar pausa en la historia del desarrollo. Eso es lo que le ocurrió a Ecuador y gran parte de América Latina, según el estudio Reclaiming the Lost Century of Growth del Banco Mundial : la región no logró convertirse en una sociedad capaz de “aprender a aprender”, es decir, de absorber nuevas tecnologías, adaptarlas y transformarlas en innovación propia.
En Ecuador, esta carencia se traduce en una modernización a medias: se abren mercados y se buscan inversiones, pero la matriz productiva sigue atada a materias primas y con muy poca capacidad para competir en sectores de valor agregado.
Baja inversión en conocimiento
La región destina en promedio apenas 0,62 % del PIB a investigación y desarrollo (I+D), frente a un promedio mundial cuatro veces mayor. Ecuador está aún más abajo: 0,44 %.
El contraste es brutal con Corea del Sur, que en la década de 1960 tenía un ingreso per cápita menor al ecuatoriano, pero hoy invierte más del 4% del PIB en I+D y lidera exportaciones tecnológicas.
Alejandra Pérez, economista e investigadora en temas de desarrollo , explicó que, cuando se habla de calidad de gasto público, precisamente temas como el I+D deberían ser el destino de ahorros en ineficiencias o malgastos en otras partes. “Ahora que Ecuador ha decidido dejar de subsidiar el consumo del diésel, debería repensarse todo el gasto estatal para redirigirlo a dónde más retornos y beneficios puede dar a mediano y largo plazo, De lo contrario, solo

• STEM en educación superior: solo 17% de graduados universitarios son de carreras STEM; Ecuador está en este rango, empatando con África Subsahariana en el último lugar global.
• Ciencias puras: apenas 2% de los graduados, la tasa más baja del mundo.
• Educación técnica: menos del 8% estudia programas técnicos cortos, frente a 30% en Norteamérica y Asia Oriental.
• Desigualdad educativa: 55% de los jóvenes del quintil más rico accede a al menos dos años de universidad, frente a apenas 6% del quintil más pobre.
• Gasto en educación: en Ecuador, menor al 4% del PIB, por debajo del umbral recomendado.
• Tasa de matrícula universitaria: 54% en la región, pero solo la mitad se gradúa.
• Inversión en I+D: Ecuador destina 0,44% del PIB; el promedio regional es 0,62%; Corea del Sur invierte más del 4%.
• Producción científica y patentes: América Latina produce menos del 3% de las publicaciones científicas mundiales. Ecuador registra menos del 0,01% de las patentes internacionales.
• Empresas y tecnología: la adopción tecnológica en sectores como textil y farmacéutico es muy baja, muy por detrás de países comparables en Asia y Europa del Este.
será cambiar de un bolsillo a otro un gasto que seguirá siendo ineficiente”, dijo.
Educación débil
El Banco Mundial advierte que en economías como la ecuatoriana, el número de ingenieros prácticamente no ha crecido en más de un siglo. Mientras tanto, países como Finlandia, Japón
liderar procesos complejos. El resultado: productividad estancada, baja competitividad internacional y empresas atrapadas en sectores de bajo valor agregado. Como en su momento analizó LA HORA, solo una de cada diez empresas en el Ecuador reporta ventas reales. Es decir, existe un tejido empresarial mayoritariamente de subsistencia e informal.
Otro quiebre señalado por el Banco Mundial es la desconexión entre universidades, centros de investigación y empresas. En Ecuador, la investigación rara vez responde a necesidades productivas. Iniciativas como INÉDITA de la Senescyt han financiado proyectos de innovación, pero sin escala, continuidad ni verdadera articulación con el sector privado.
LA HORA también analizó que mientras que el empleo adecuado alcanza a menos de 4 de cada 10 trabajadores a escala nacional, más del 15% de las empresas en Quito y el 10% en Guayaquil tienen vacantes sin cubrir.
o Corea del Sur multiplicaron varias veces su número de técnicos e ingenieros, consolidando la base de su revolución industrial y tecnológica
En Ecuador, la educación secundaria y universitaria muestra brechas críticas: baja calidad, limitada cobertura y poca oferta en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Solo 17% de los graduados universitarios provienen de estas áreas, empatando con África Subsahariana en el último lugar global. Apenas 2% se gradúa en ciencias puras, y menos del 8% opta por programas técnicos cortos, frente a más del 30% en Norteamérica y Asia Oriental
Innovación ausente
La estructura empresarial refleja el mismo rezago: la mayoría de las compañías opera sin digitalización avanzada, con baja inversión en innovación y gerentes poco especializados para
Un camino posible
Sin un giro profundo hacia la educación técnica, la investigación aplicada y la innovación empresarial, Ecuador seguirá creciendo con commodities o materias primas y sin diversificación, quedando atrapado en la trampa del ingreso medio.
El Banco Mundial plantea un camino posible: Multiplicar la formación de ingenieros, técnicos y científicos.
Conectar universidades con empresas en proyectos de innovación reales.
Incentivar a las compañías a invertir en nuevas tecnologías y capacitar talento. Construir instituciones estables de largo plazo para sostener la transformación.
“Lo que Ecuador decida hoy marcará su destino para el próximo siglo: seguir preso de la dependencia y el rezago o dar el salto hacia una economía diversificada, innovadora y competitiva”, concluyó Castro. (JS)
i SANTO DOMINGO | jueves 18/septiembre/2025
Ecuador se enfrenta a una creciente preocupación por la aparición de drogas nuevas o mezclas poco comunes que agravan el problema del consumo.

Ecuador se enfrenta a una creciente preocupación por la aparición de drogas nuevas o mezclas poco comunes que agravan el problema del consumo, la salud pública y la seguridad ciudadana . Tanto la Policía Nacional como el Ministerio de Salud (MSP) han emitido declaraciones, incautaciones y advertencias que dan cuenta de una situación dinámica y compleja.
Laboratorio de fentanilo
En junio de 2025, las alarmas sobre nuevas drogas se encendieron cuando la Policía Nacional descubrió un laboratorio de drogas donde mezclaban heroína, cocaína, ampollas de fentanilo y medicamentos de uso controlado como Clonazepan y Zoplicona.
La Policía señaló que tras la intervención realizada a un inmueble en el Barrio Aguas Verdes, que sería utilizado por el grupo delictivo Silenciosos, se encontró un laboratorio clandestino para el embalaje, distribución y el expendio de droga. Además se incautó:
- 6.100 gramos de heroína.
- 1.150 gramos cocaína.
- 90 gramos de marihuana.
- Recipientes de vidrio con la leyenda Fentanilo.
- Pastillas Zoplicona.
- Tabletas de Clonazepam.
La Policía detalló que el fentanilo se mezcla con otras drogas y se vende para consumo interno.
Luis Robles, psicólogo experto en adicciones , dice que este caso confirma que ya no solo hay consumo de drogas “tradicionales”, como marihuana o cocaína, sino que se consumen sustancias sintéticas potentes o medicamentos psicotrópicos como parte de mezclas ilícitas.
“La abstinencia del fentanilo es dolorosa, un adicto requiere internación inmediata, porque el dolor es tan potente, que no tienen otra salida que seguir consumiendo”, detalla Robles.
Posición de las autoridades
El fentanilo es un opioide sintético muy potente y, desde hace cinco años, ha sido uno de los temas que más ha generado debate.
En septiembre de 2023, el Ministerio del Interior ,
a través del exministro Juan Zapata, negó que Ecuador tenga rutas identificadas de tráfico de fentanilo sintético, tras un señalamiento de las autoridades de Estados Unidos. Todd Robinson, entonces jefe antinarcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, aseguró que Ecuador y Colombia participan en la producción de fentanilo.
Zapata dijo que existían decomisos de ampollas de fentanilo, mientras que el entonces ministro de Salud, José Ruales, declaró que no se han registrado pacientes intoxicados por consumo de fentanilo puro en el sistema hospitalario.
Actualmente, las declaraciones oficiales no difieren de lo dicho hace dos años, pese al hallazgo del laboratorio de mezcla de drogas, como fentanilo.
Cambios en el consumo
En los reportes del MSP se reconocen casos de trastornos mentales asociados al uso de opiáceos, pero no existe (hasta las fuentes consultadas en 2025), una estadística nacional robusta que confirme cuántos pacientes
Las estadísticas más recientes muestran que en Ecuador:
° El volumen de incautaciones de droga está en niveles récord y creciendo (más de 280 toneladas en 2024, con aumentos sostenidos respecto a años anteriores).
han sido confirmados con intoxicación por fentanilo sintético, más allá del uso medicinal o mezclas sospechosas
Según los datos del Ministerio de Salud Pública, las provincias con mayor concentración de casos de trastornos mentales por uso de droga son Guayas, Pichincha y Azuay.
Los cambios de consumo y las mezclas de drogas (muchos consumen sin saber si las drogas están mezcladas o no), según la Policía, generan graves cuadros clínicos. En cuanto al perfil, muchos de los casos están relacionados al uso de múltiples drogas (polidrogas), lo que complica los cuadros clínicos. Los trastornos mentales asociados al uso de estupefacientes se combinan muchas veces con consumo de alcohol, cannabis, cocaína y más.
Mientras que las autoridades captan señales de alerta, también insisten en que el problema aún no ha alcanzado niveles que permitan asegurar que exista una epidemia de fentanilo, como la observada en otros países. El Ministerio de Salud, por ejemplo, ha descartado que haya ingresos masivos de pacientes intoxicados —más allá de los sospechosos— por esta droga sintética.
Las “nuevas drogas” en Ecuador, o las nuevas formas de uso de drogas existentes (mezclas, adulteraciones, uso de medicamentos psicotrópicos), representan un desafío creciente. Aunque hasta ahora las autoridades no han confirmado que exista una crisis desbordada por fentanilo u otro opioide sintético fuera del uso medicinal, los hallazgos como los citados en Villamil Playas y los reportes hospitalarios de síntomas compatibles llaman a estar alerta. (AVV)
° Hay señales claras de presencia y riesgo del fentanilo —tanto farmacéutico como posible uso ilícito o mezcla con otras drogas—, aunque aún no hay datos nacionales definitivos que cuantifiquen su impacto real en términos de intoxicaciones confirmadas o muertes atribuibles directamente a él.
° Las provincias costeras y grandes ciudades como Guayaquil y Quito representan los focos de mayor incidencia.
° Los desafíos siguen siendo: mejorar los sistemas de vigilancia toxicológica, reforzar la prevención, tener estadísticas más transparentes y lograr mayor coordinación en políticas públicas.
° Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en 2022 Ecuador registró 110.970 pacientes que recibieron tratamiento por problemas con el consumo de drogas.
° En 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que se realizaron unas 50.000 atenciones relacionadas con consumo de estupefacientes, en su mayoría vinculadas al uso de opioides.
° Del total de atenciones de MSP por trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de opiáceos, se reportaron 10.416 casos en ese período entre 2023 y 2024. Esto representa alrededor del 16,8% del total de las atenciones sobre adicciones y trastornos.
Ecuador carece de métodos generalizados de tamizaje para detectar fentanilo u otros opioides sintéticos.
cARReRA en eL BOxeO:
Debut profesional:
Mayweather hizo su debut en el boxeo profesional en 1996, poco después de ganar la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta.
Múltiples títulos mundiales:
Ganó títulos mundiales en cinco divisiones de peso diferentes: superpluma, ligero, superligero, wélter y superwélter.
estilo defensivo: Se hizo famoso por su estilo de boxeo, basado en la defensa “hombro-roll” y en una velocidad y reflejos excepcionales, que le permitían esquivar los golpes de sus rivales con gran facilidad.
peleas destacadas:
Protagonizó algunos de los combates más taquilleros y mediáticos de la historia, como los enfrentamientos contra Óscar De La Hoya, Canelo Álvarez, Manny Pacquiao y Conor McGregor, este último siendo un evento de crossover que generó una enorme cantidad de ingresos.

Apodo “Money”: Su apodo se debe a su ostentoso estilo de vida y a la enorme fortuna que amasó a lo largo de su carrera, convirtiéndose en el deportista mejor pagado del mundo en varias ocasiones.

Floyd Joy Mayweather Jr., apodado Money, es ampliamente considerado uno de los mejores boxeadores defensivos de la historia, con una carrera profesional impecable. Michael Mike Gerard Tyson, apodado Iron Mike, es una de las figuras más icónicas y controvertidas del boxeo. Las dos leyendas de ese deporte han acordaron competir en un combate de exhibición la próxima primavera de 2026.
Gráfico: Xavier Peña Merchán
Fuente: Investigación propia
Diario LA HORA

FORtunA:



$1.200 M por su carrera como boxeador.
$180 M por su combate contra Pacquiao.
$280 M por su combate contra McGregor.
$30 M por su combate contra Logan Paul.

FORtunA:

$413 M por su carrera como boxeador.
$10 M por su combate contra Roy Jones Jr.
$20M por su combate contra Jake Paul
2023 se declara en bancarrota
cARReRA en eL BOxeO:
Debut profesional: Tyson debutó en el boxeo profesional en 1985, a la edad de 18 años. Rápidamente se hizo notar por su estilo agresivo y su increíble poder de nocaut, ganando sus primeras 19 peleas por la vía rápida, 12 de ellas en el primer asalto.
campeón mundial más joven: En 1986, con solo 20 años, 4 meses y 22 días, se convirtió en el campeón de peso pesado más joven de la historia. Este récord aún se mantiene.
campeón indiscutido: En 1987, Tyson unificó los títulos de peso pesado del Consejo Mundial de Boxeo (WBC), la Asociación Mundial de Boxeo (WBA) y la Federación Internacional de Boxeo (IBF), convirtiéndose en el primer boxeador de peso pesado en lograrlo.
Derrota histórica: En 1990, en lo que se considera una de las mayores sorpresas en la historia del deporte, Tyson fue derrotado por James Buster Douglas, perdiendo su título indiscutible.

Retorno y polémicas: Tras una temporada en prisión, Tyson regresó al boxeo y recuperó el título de peso pesado del WBC y el WBA en 1996. Sin embargo, su carrera posterior estuvo marcada por incidentes controvertidos, incluyendo la infame pelea de 1997 contra Evander Holyfield, donde fue descalificado por morderle la oreja.

El Senado colombiano aprueba la declaración del cartel de los Soles como “organización terrorista”.
El Senado de Colombia aprobó la proposición de ley que declara al cartel de los Soles como “organización criminal transnacional y terrorista”, sumándose así a declaraciones similares como la de Estados Unidos, al que han seguido Argentina, Ecuador, República Dominicana y Paraguay en una iniciativa también abordada en la Unión Europea.
“La seguridad de los colombianos y de la región exige decisiones firmes contra estructuras que, como el cartel de los Soles , han estado vinculadas con actividades de narcotráfico y terrorismo ”, ha declarado el Senado, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’, después de que la proposición fuera aprobada con 33 votos a favor y 20 en contra. De este modo, la cámara alta colombiana ha designado como “organización criminal transnacional y terrorista” al cartel de los Soles, sustentándose en su deber constitucional de “proteger a todas las personas residentes en Colombia: en su vida,

POLÍTICA. El Senado de Colombia, en una sesión plenaria. EUROPA PRESS
bienes, derechos y libertades”, así como en los compromisos internacionales. Estados Unidos declaró al carrtel ‘Terrorista Global Especialmente Designado’ a finales de julio, aduciendo además que se trata de un grupo vinculado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, su supuesto apoyo a “organi zaciones terroristas extranje ras” como el y el mexicano loa de México.
ington, otros países ame
ricanos como Argentina, Ecuador, República Dominicana y Paraguay han hecho lo propio. Además, la iniciativa ha cruzado también el Atlántico: este lunes, en España, la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la Unión Europea (UE) aprobó una iniciativa por la que ins-
Gobierno de Petro rechaza ‘ultimatums’ de EE.UU.
Mientras el Senado se une a la lucha contra el cartel de los Soles, el Gobierno de Gustavo Petro ha remarcado que no aceptará ningún “ultimátum” de Estados Unidos, después de que el país desapareciera de la lista de
de Justicia, Luis Eduardo Montealegre, en una nueva reacción del Gobierno colombiano a las acusaciones que llegan desde Washington por la supuesta ineficacia y falta de liderazgo para frenar un aumento “histórico” de producción de cocaína.
“Hemos trabajado con mucha seriedad, con mucha convicción, con nuestra propia política de lucha contra las drogas , no la que nos imponga Estados Unidos”, ha afirmado Montealegre, quien ha insistido en que el Gobierno sigue el camino correcto. “ No vamos a corregir ningún rumbo ”, ha advertido.
Montealegre ha explicado que la postura de Estados Unidos para frenar el narcotráfico es “guerrerista”, mientras que Colombia apuesta por “una política social centrada en la defensa de los Derechos Humanos, en la sustitución voluntaria de cultivos” y “en el desarrollo humano y social”, recoge Blu Radio.
Aún con todo, el ministro de Justicia ha asegurado que no se cierran al diálogo con Estados Unidos, a pesar de sus “descalificaciones” y el “trato injusto” al que está sometiendo a Colombia.
Este lunes Washington eliminó a Colombia de su lista de países que combaten las drogas, acusando al presidente colombiano, Gustavo Petro, de ser res -





El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, acusa a Estados Unidos de someter a Venezuela a una “guerra multiforme” y violar el Derecho Internacional.

MADRID. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha afirmado que Estados Unidos somete a su país a una “guerra multiforme” y ha denunciado que viola el Derecho Internacional, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya afirmado que sus fuerzas han destruido tres embarcacio-
nes venezolanas en el Caribe.
“Venezuela está siendo sometida, de manera inmoral, violando todo el Derecho Internacional, violando toda la normativa del Estado de Derecho Internacional establecido en la Carta de Naciones Unidas”, ha afirmado Maduro en la presentación del Consejo Nacional
por la Soberanía y la Paz, según ha recogido el portal venezolano Globovisión.
El dictador ha denunciado que Estados Unidos somete a Venezuela a una “guerra multiforme”. “Particularmente, en las últimas 5 semanas, a una amenaza absolutamente repudiable, criminal e inmoral”, ha
precisado.
Asimismo, Maduro ha denunciado que existe un objetivo estratégico de apoderarse de las riquezas naturales de Venezuela mediante un cambio de régimen político, pero ha asegurado que el país logrará “cabalgar” y “salir victorioso” de la situación que atraviesa y que
saldrá “más fuerte, más pacífico, más democrático y más unido”, según ha recogido la cadena Venezolana de Televisión (VTV).
Ataque de ‘submarinos nazis’ Asimismo, aunque no ha aludido directamente a los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones venezolanas, ha afirmado que “Venezuela fue blanco de ataques por parte de submarinos nazis en el Caribe ” y “en el estado Zulia, los ataques incluyeron el hundimiento de más de 30 barcos y agresiones directas a instalaciones de refinación petrolera”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha apuntado horas antes a un tercer ataque contra embarcaciones venezolanas por parte del Ejército estadounidense en el Caribe, unos ataques que defiende como parte de su política contra el narcotráfico. Aunque el Pentágono únicamente ha confirmado dos ataques de este tipo durante las últimas semanas, el magnate neoyorquino ha asegurado haber “acabado con tres barcos, de hecho, y no dos”. “Habéis visto dos, pero son tres”, ha dicho.
Estos ataques han provocado un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas han alegado que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son “objetivos militares” y los países involucrados no están en guerra. (EUROPA PRESS)


La contaminación de 19 afluentes de Ecuador se debe principalmente a descargas de aguas residuales, actividades industriales, minería y uso agrícola. Los contaminantes van a ríos, quebradas, acequias y al mar.
En Ecuador, la contaminación de los ríos es un problema creciente, que afecta directamente a la población. Las cuencas generan ingresos diarios para miles de familias que dependen de ellas como fuente de agua de consumo, pesca y riego. Sin embargo, estas mismas vertientes hídricas están siendo contaminadas por múltiples factores, lo que compromete la salud de comunidades enteras y amenaza la biodiversidad. La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) entregó a LA HORA un Diagnóstico Preliminar de la Calidad del Agua de los Ríos del Ecuador. Según el documento, elaborado con base en 1.347 muestras de agua recolectadas por la exSenagua, entre 2013 y 2015, más del 90 % de las muestras analizadas no poseen las condiciones apropiadas para la vida acuática y silvestre. Las muestras se realizaron en 19 ríos de los que recibieron alertas de que están altamente contaminados. Estos impactan en 12 de las 24 provincias del país: El Oro, Pichincha, Esmeraldas, Santo Domingo, Cotopaxi, Azuay, Loja, Guayas, Zamora Chinchipe, Ca-

ñar, Los Ríos y Manabí. Desde 2015 hasta la fecha, ARCA ha efectuado 174 nuevas intervenciones para recolectar nuevas muestras y evaluar el estado del recurso hídrico.
Luego de estos análisis, según informó la institución, entre los ríos más afectados están el Amarillo (El Oro), Zamora (Loja y Zamora Chinchipe), Blanco (Pichincha y Esmeraldas), Toachi (Santo Domingo, Cotopaxi y Pichincha), Jubones (Azuay, El Oro y Loja), Daule (Guayas y Manabí), Esmeraldas (Esmeraldas), Quevedo
1Aguas residuales domésticas sin tratamiento. En Ecuador solo el 65% de la población tiene acceso a red de alcantarillado. Según el INEC, en 2023, 108 municipios tenían recolección combinada de aguas servidas y agua lluvia, 107 diferenciada y seis no registraban ningún sistema. A esto se suma que solo el 24% del agua recolectada en el país recibe tratamiento en plantas de aguas residuales.
2Aguas industriales. Varias actividades económicas, como hidrocarburos, textiles y agroindustria, vierten líquidos sin el debido tratamiento. El control estatal es insuficiente para garantizar que las descargas no contengan químicos altamente contaminantes.
3Producción minera. Tanto la minería legal como la ilegal contaminan las fuentes hídricas. En el primer caso por un seguimiento ineficiente del Estado. En el segundo, por la acción de grupos ilegales que utilizan químicos como mercurio o arsénico en la extracción de metales.
4Agricultura y ganadería
La contaminación difusa se produce por el uso de pesticidas y fertilizantes que llegan a los ríos a través del agua de riego, sumados a los desechos de la actividad pecuaria. Además, estas aguas no son tratadas y son vertidas a ríos.
Carchi, Orellana y Azuay tienen entre 16 y 30 plantas.
• El Oro, Loja, Zamora Chinchipe e Imbabura registran entre 31 y 45 plantas.
• Pichincha, Guayas y Tungurahua son las provincias con mayor cobertura. Poseen entre 46 y 151 instalaciones.
• En Quito existe una gran planta de tratamiento y 36 pequeñas en parroquias rurales. Sin embargo, su alcance es mínimo: en conjunto, solo logran descontaminar 3,47% de las aguas residuales de la ciudad.
Por regiones, la Sierra registra el mayor ingreso de aguas residuales a las plantas (25,5%), seguida de la Costa (24,1%), la Amazonía (23,5%) y las islas Galápagos (11,6%).
En 2023, el 44% de las PTAR descargaron el agua tratada nuevamente en ríos, el 26% en quebradas, el 10,2% en suelos y el 19,9% en otros sitios como pantanos y lagos.
La construcción de grandes PTAR sería la solución para realizar el tratamiento de aguas residuales y contaminadas y tener nuevamente ríos limpios en el país.
(Los Ríos), Machángara (Pichincha), Siete (El Oro), Nueve de Octubre (El Oro), Guanache (Azuay), Yacumbi (Zamora Chinchipe ), Burgay (Cañar), Villa (Azuay), Chico (Manabí), Patamarca (Azuay), Malacatos (Loja) y Nangaritza (Zamora Chinchipe).
Razones de la contaminación
El diagnóstico de ARCA identificó cuatro principales fuentes de contaminación de esos afluentes:
Plantas de tratamiento de aguas residuales en Ecuador En Ecuador existen 639 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) distribuidas en 160 municipios, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Sin embargo, el impacto de estas infraestructuras es limitado: apenas el 24,6 % del agua recolectada por los municipios ingresa efectivamente a las plantas para ser tratada.
Según datos de esa institución:
• Provincias como Bolívar no cuentan con ninguna PTAR.
• Santa Elena, Cañar, Chimborazo, Morona Santiago, Pastaza, Santo Domingo y Esmeraldas tienen entre 1 y 15 plantas.
LA HORA pidió información al Ministerio de Energía, anteriormente Ministerio de Ambiente, desde el 1 de julio del 2025, para conocer sobre los planes del Gobierno ante la contaminación de ríos. Hasta la fecha no se han obtenido respuestas.
Dónde se descargan las aguas residuales
A pesar de los avances en infraestructura, el problema persiste porque la mayor parte del agua no recibe tratamiento. Según el INEC, en 2023, el 56,7% del agua residual no tratada terminó directamente en ríos, el 35,8% en quebradas y el 7,5% en acequias, el mar u otros cuerpos de agua.
Esto significa que la mayoría de los desechos líquidos domésticos, industriales y agrícolas siguen llegando sin control a las fuentes hídricas, profundizando la crisis ambiental y sanitaria que atraviesa el país. (EC)
• Manabí, Los Ríos, Cotopaxi, Napo, Sucumbíos, Te puede interesar: www.lahora.com.ec
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
Requiere contratar en Santo Domingo camiones de 2.8, 3.5, 8, 12, 15 Toneladas para realizar reparto T.A.T en Santo Domingo.
Interesantes ingresos
Contratación inmediata
Estabilidad un año
Interesados comunicarse al Telf. 0999 413 299 / 0983 511 646 P-247381-MIG
Se requiere VENDEDoR (A)
para local físico
Con experiencia en venta de celulares y tecnología.
Más información al whatsapp: 0939 300 180
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
EN SANTO DOMINGO FARmACiAS ComuNitARiAS ‘SEDiRA’ REQUIERE CONTRATAR
CON EXPERIENCIA EN VENTA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. INTERESADAS ENVIAR SU HOJA DE VIDA AL NÚMERO DE WHATSAPP 0990 376 842 PARA AGENDAR ENTREVISTAS P-247236-MIG
Y ENFERMEDADES CRONICAS
Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación
Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista
KM9-SECTOR”ELGUABAL”- PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA FINCA CON CULTIVOS DE PALMA Y PALMITO DE 93 HECTÁREAS
• TIERRA FÉRTIL
• BUENA UBICACIÓN Y DE FÁCIL ACCESO
• EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA INVERSIÓN AGRÍCOLA
INTERESADOS COMUNICARSE AL 0995 289 055
importante empreSa agríCola NECESitA CoNtRAtAR pERSoNAl mASCuliNo
Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc.
Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 16:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.”
anulaciones

produbanco Anula el documento No PAV100000000007004 por ANULACION DE POLIZA, por el valor de USD 6075.06 a nombre de GOMEZ MACAS SONIA FATIMA P-247339-MIG
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas



Autor: YAndrY M. Loor Loor
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se de-
nomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional. Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una
acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia. Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Cons-
titución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sen-

¿Cuál es el proceso a seguir en un juicio de consignación?
RESPUESTA
a partir de la vigencia del coGeP, las acciones de pago por consignación se sustancian mediante procedimiento sumario (art. 327). esta disposición se encuentra comprendida dentro del capítulo ii, Procedimientos c ontencioso Tributario y contencioso administrativo, sección iii , Procedimiento contencioso administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones. Por otra parte, la norma prevista en el art. 334 ibídem, está ubicada en el capítulo iV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de consignación válida, no así a la contenciosa administrativa. en cuanto al procedimiento de ejecución, que conforme lo establece el art. 362 del coGeP: “es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la ley de registro (r o no. 150, 28 de octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transferencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción: “...las sentencias definitivas ejecutoriadas determinadas en el código civil y en el código de Procedimiento civil (sic)” (art. 25.b). conclusión: el juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. el acto administrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestativo del juez ordenar la inscripción de la sentencia de expropiación en el registro que corresponda, la que contendrá los requisitos del art. 96 del coGeP.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
tencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos. Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez
o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.
Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.
ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta. Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico,
en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.1
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimien-
to extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en
la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos. De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos.
Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.” 2 Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos. De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales. Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales. Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten
a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos.
En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
Conclusiones.
Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail. com relacionespublicasyanasociados@gmail.com
1.Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32.
2.Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.
18 de septiembre de 2025


¿Plástico en partes comestibles de vegetales?
una nueva investigación utilizó rábanos para demostrar, por primera vez, que los nanoplásticos pueden penetrar en las raíces, antes de extenderse y acumularse en las partes comestibles de la planta. Los resultados del estudio están en la revista environmental Research. euROPA PReSS
Da clic para estar siempre informado