

Estado de excepción por protestas, no por violencia
El Gobierno decretó estado de excepción en Santo Domingo de los Tsáchilas y otras seis provincias tras los bloqueos de la transportación pesada. La medida faculta a Fuerzas Armadas y Policía a intervenir en las vías. La ciudadanía cuestiona que no se aplicara antes frente a la creciente ola de violencia y muertes violentas. 03

Multitudinaria marcha contra proyecto minero 06-07
EMPRESARIAL CRONOS
Modernas instalaciones y promociones en importadora Sacón
Nueva Judicatura estará lista en una semana
Eliminar subsidio al diésel no basta para aliviar las cuentas
Conozca los gimnasios para la escalada deportiva
EE.UU. mantiene en la mira a embarcaciones venezolanas 04 09 05 10 08 11
Bolsonaro es condenado por comentarios racistas

LORENA BALLE sTEROs
@loballesteros
Admirar no es aplaudir sin reparo
Estudiéperiodismoinspirada por Gabo e Isabel Allende ‘Noticia de un secuestro’ y ‘La casa de los espíritus’ fueron mi puerta a la literatura latinoamericana contemporánea y, a la vez, un puente hacia el vasto mundo de las letras hispanoamericanas. A Isabel la sigo desde los años noventa, siempre expectante y ávida de leer cada nuevo libro suyo. Y, aunque muchas de sus obras me han sorprendido e incluso deslumbrado, también ha habido lecturas que me han decepcionado. Porque admirar a alguien no significa cegarse ni aplaudirlo sin reservas. La verdadera fidelidad de un lector está en leer siempre, comparar, digerir y juzgar cada obra de manera individual, entendiendo el momento en que fue escrita, los temas que aborda y la madurez de quien escribe.
Pienso en esto después de terminar ‘Mi nombre es Emilia del Valle’, la más reciente novela de la escritora chilena. Confieso que con ‘Violeta’ no sentí la conmoción de ‘Paula’ ni de ‘La casa de los espíritus’. La disfruté, me entretuvo, pero en algunos pasajes la percibí plana. Sin embargo, entendí que los cien años de vida de su protagonista son un homenaje a la memoria y a los hitos de Latinoamérica, desde 1920 hasta la pandemia.
Debo reconocer que, aunque su modelo narrativo puede repetirse, su sabiduría, sus obsesiones y sus rasgos siguen intactos: la emancipación femenina, la memoria, los romances en triángulo, la transgresión de las normas sociales. Esa es su marca, su huella.
Por eso pienso que no podemos exigir lo mismo a la Isabel Allende de 40 años, la que escribía con ímpetu de denuncia social y ganas de provocar, que a la mujer de 83 que hoy encuentra otro placer en narrar y compartir historias.
Si aún no han leído a Isabel Allende, no comiencen por sus novelas más recientes. Hagan el recorrido desde el inicio: busquen ‘La casa de los espíritus’, ‘Paula’, ‘El plan infinito’ o ‘De amor y de sombra’. Solo después de conocer quién fue podrán entender quién es hoy, y por qué su pluma sigue teniendo tanto valor.

O RLANDO Am ORE s T ER á N logcaba33@gmail.com
No hay una estrategia para implementar la política de destrucción del sistema narcoestatal. El negacionismo del régimen, deja intactas las funciones e instituciones creadas
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.469
EDiTORiAL
Petro: ¿amigo del enemigo?
La administración de Gustavo Petro se está convirtiendo en una de las más peligrosas para su propio país y para la región. El Gobierno de Estados Unidos retiró la certificación de lucha antidrogas al país vecino, en una histórica decisión.
Colombia ha sido una de las naciones más afectadas por el narcotráfico, pero también una de las que más ayuda ha recibido para acabar con los carteles de la droga. Pero eso ha ido cambiando desde la presidencia de Juan Manuel Santos, quien relajó los controles para las plantaciones de coca, incluso prohibiendo las fumigaciones para erradicar los cultivos.
Si bien las fumigaciones son controversiales, Naciones Unidas informa que desde 2013, durante la primera presidencia de Santos, las hectáreas de cultivo de coca se multiplicaron en 525%, batiendo récords históricos año tras año, hasta hoy.
La producción de cocaína ha crecido acorde y la “paz total” que Petro propone con los narcoterroristas no tiene efecto, borrando años de cooperación bilateral.
Su falta de acción tiene repercusiones claras en Ecuador, que vive una violencia inédita a causa del envío de cocaína colombiana y el lavado de dinero. Incluso, su gobierno estuvo a punto de intervenir en el caso de Fito.
Ahora, el presidente de Colombia ofende al Ecuador al otorgar la nacionalidad de su país a Jorge Glas, quien está detenido por corrupción con el propósito de que Ecuador lo libere.
Al parecer, Gustavo Petro se está convirtiendo en un amigo de los verdaderos enemigos del Ecuador: las redes narcoterroristas, de corrupción y de crimen organizado.
Colombia irá a las urnas en 2026; la salida del poder de Petro será un objetivo político regional.

por el narcoterrorismo. Su entorno está lleno de personas que formaron parte del socialismo del s.XXI, lo que genera duda. Nadie asume la dirección del problema, proponiendo cambio estructural, para salir del Estado de “derechos” y justicia constitucional y retornar al Estado de Derecho, con tres funciones, un órgano legislativo depurado, compuesto de dos cámaras. Todo son etiquetas de propaganda, mientras nos venezolanizamos: corrompiendo a la fuerza públi-
ca para saquear los bienes de la Nación.
El nivel de criminalidad creció en 47% respecto del primer semestre de 2024. Se incrementó en 300% la minería ilegal. DINAPEN informa que hay 1.368 pandillas. Según la Policía, cada 75 minutos hay un homicidio, más de 1.400 denuncias de secuestros, 6.000 asesinatos, 18.000 denuncias de extorsión anuales. Mientras el régimen negacionista omita consultar al pueblo con las pre-

DAN i EL m á Rqu E z sOARE s dmarquez@lahora.com.ec
Una mentira que terminó de derrumbarse
Puesto entre la espada y la pared por la gravedad del déficit fiscal, el Gobierno del presidente Daniel Noboa actuó con una valentía digna de encomio. Hizo algo que, por más de medio siglo, ha sido anatema para nuestra clase política: eliminó el subsidio al diésel. Ahora, hay sentimientos encontrados. Por un lado, prevalece la esperanza, en tanto es razonable suponer que, en esta ocasión, la eliminación sí es definitiva e irreversible; este es un mandatario obstinado y sumamente popular entre la fuerza pública, al que no se podrá doblegar con alboroto y violencia callejera. Por el otro, queda la amargura de pensar cuántas decenas de miles de millones de dólares hubiese podido evitar malgastar el país si es que esta decisión se hubiese tomado años, décadas, antes. Una vez más —displicentes e irracionales— preferimos esperar a que el agua nos llegara al cuello para actuar. Este no es momento de hacer cálculos ni de esgrimir argumentos financieros. El subsidio no es un problema económico, sino uno moral. No está bien mantener precios falsos en base a deuda —lo cual equivale a hacer sufrir a los ecuatorianos del futuro a cambio de beneficiarse en el presente— y a negligir las actividades fundamentales del Estado —el dinero que se emplea en el subsidio es el que falta en salud, educación y seguridad—. Eso ha implicado construir, durante décadas, una gran mentira que, tarde o temprano, tenía que derrumbarse. Los principales favorecidos han sido, irónicamente, mafias —minería ilegal, contrabandistas— y dueños de medios de producción que distaban mucho de ser pobres, como empresarios del transporte, la logística e importadores de vehículos
No se puede huir de la realidad. Poco a poco, la mentira del bienestar ecuatoriano terminará de desplomarse. No importa quién patalee, todo terminará sincerándose: gas doméstico, tarifa de luz, tarifa de agua, tasas de interés, seguridad social, etc. Jamás podremos avanzar hacia la prosperidad mientras no entendamos, y sintamos, cuán pobres somos en verdad.
guntas aprobadas por la CC en Dictamen 7-19-RC-19 que faculta eliminar todas las funciones e instituciones creadas por el narcoterrorismo en 2008, no saldremos del sistema narcoestatal y caminamos hacia la cubanización, así instale bases militares, implemente casinos, impida el proselitismo con la imagen de los criminales sentenciados, así deje de financiar a los partidos políticos, establezca el trabajo por horas, así elimine el CPCCS; porque esas preguntas no son
estructurales, no eliminan la Función de Transparencia; la Función Electoral; el CPCCS integro; no eliminan el CNE; la Asamblea; no la sustituyen por un Congreso Bicameral de 24 senadores y 51 diputados; no modifican la designación del CJ; no trasladan a la Cámara de Senadores, las atribuciones del CPCCS suprimido; no eliminan las regiones. No ataca al núcleo del narco-Estado. Plantea preguntas inservibles, para que todo siga igual y peor.
CIUDAD 03
Estado de excepción: protestas pesan más que la inseguridad
La medida se aplicará por 60 días en siete provincias, aunque los santodomingueños cuestionan que no se haya decretado antes frente a la violencia y los atentados registrados.
Santo Domingo de los Tsáchilas consta entre las siete provincias bajo estado de excepción tras la paralización de transportistas desencadenada por la eliminación del subsidio al diésel.
El lunes hubo prolongados cierres viales en diferentes localidades del país, situación que, en caso de repetirse, será reprimida en base a la última declaratoria gubernamental.
El Decreto Ejecutivo 134 fue oficializado la mañana de ayer, martes 16 de septiembre, y generó serios cuestionamientos, pues muchas personas lo consideran una “estrategia para evitar el reclamo del pueblo”. Señalan que las autoridades no aplican la misma medida frente a los violentos actos delictivos”.
En siete provincias
El estado de excepción rige en Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Azuay.
La declaratoria se sustenta
en la “grave conmoción interna” y surgió tras las paralizaciones protagonizadas por la transportación pesada.
El gobernador Miguel Quezada explicó que la medida se enfoca en los espacios públicos y busca evitar nuevos bloqueos viales.
A Santo Domingo se lo considera como un cordón umbilical para todo el país, y una nueva paralización provocaría pérdidas económicas. Además, se pretende garantizar la libre circulación de la ciudadanía, especialmente de grupos prioritarios, ambulancias y cadenas alimenticias.
Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional tienen la potestad de intervenir para evitar bloqueos en las carreteras. La disposición rige por 60 días, aunque podría levantarse antes si la situación se normaliza.
¿ Por qué no en los casos de inseguridad?
Agosto y septiembre marcan un repunte de muertes vio-

DISPOSICIÓN. La fuerza pública tiene la potestad de actuar para evitar bloqueos en las vías.
lentas en la provincia, entre ellas masacres en billares y atentados explosivos.
La ciudadanía cuestiona que estos hechos no hayan motivado el estado de excepción. “Ahí necesitamos mano dura por parte de las autoridades, no cuando se reclama por temas económicos”, ex-
Comerciantes reciben amenazas y disparos
Personas dedicadas al comercio en Santo Domingo fueron víctimas de amenazas extorsivas
Presuntos extorsionadores, aún no identificados, llegaron a los exteriores del establecimiento y dispararon en reiteradas ocasiones como señal de intimidación. El sonido de las detonaciones causó pánico entre los trabajadores, quienes se pusieron a buen resguardo para no salir heridos.
Según la primera hipótesis, se trataría de una extorsión, ya que los propietarios
habían recibido mensajes amenazantes previamente.
Auxilio policial
La alerta permitió que varios uniformados de la Policía Nacional se movilizaran al sitio para tomar el respectivo procedimiento. En el exterior se escucharon varios disparos, mientras los gendarmes recabaron indicios para iniciar las investigaciones.
Desde hace varias semanas, otras víctimas también habrían recibido mensajes intimidatorios , pero no imaginaron que las cosas
Sujetos desconocidos dispararon contra el predio de la víctima.
llegarían a mayores. De acuerdo a la información preliminar, los presuntos secuestradores se identificaron como integrantes de una organización delictiva que opera en la provincia y exigían un pago superior a 2.000 dólares. (JD)
presó Monserrate Vera. Frente a estas críticas, Quezada aclaró que, por los actos vandálicos se reunió el Consejo de Seguridad Provincial. “La recomendación de la Policía Nacional no era la adecuada en ese momento para declarar un estado de excepción”. (JD)
En siete provincias rige el estado de excepción, principalmente donde se registraron cierres viales.

REFERENCIA. La Policía Nacional fue alertada del caso e inició las investigaciones.
Importadora Sacón inaugura su nueva matriz en Santo Domingo
La empresa presentó modernas instalaciones en la cooperativa 9 de Diciembre, donde además ofreció sorteos y promociones por apertura.
La importadora Sacón continúa marcando un precedente empresarial en Santo Domingo. Su matriz cuenta con modernas instalaciones para mayor comodidad de los clientes, en las calles Río Yamboya y Río Zamora, cooperativa de vivienda 9 de Diciembre. En el evento de inauguración, realizado ayer, martes 16 de septiembre, hubo sorteo de premios como muestra de agradecimiento a la confianza de los clientes. Se anunció que mantienen los mejores precios del mercado al ser importadores directos y trabajar con marcas reconocidas. Además, durante este mes ofrecerán promociones especiales por

apertura.
Crecimiento notorio
El negocio inició en 2002 por iniciativa de Teodoro Sacón (+) y su familia, quienes trabajaron en consolidar la estrategia de mercadeo. Actualmente, John Sacón y su esposa dirigen la empresa. Él recuerda que con su padre iniciaron recorriendo con
ASOCIACIÓN DE ARTISTAS PROFESIONALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
ASOCIACIÓN DE ARTISTAS PROFESIONALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AAPPT ESTATUTOS APROBADOS EL 12 DE MAYO DEL 2008 ACUERDO MINISTERIAL N&00048 E INSCRITO EN EL REGISTRO OFICIAL MFN-014
EL TRIBUNAL ELECTORAL- HABIENDO SIDO ELEGIDO Y POSESIONADO POR LA ASAMBLEA GENERAL, EL DIA DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2025, EN USO DE SUS DEBERES Y ATRIBUCIONES Y DE ACUERDO A LOS ART. 65 Y 67 DEL ESTATUTO DE NUESTRA INSTITUCIÓN.TIENE A BIEN CONVOCAR A TODOS LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS ARTISTAS PROFESIONALES AFILIADOS A NUESTRA ASOCIACIÓN A LAS ELECCIONES PARA ELEGIR AL NUEVO DIRECTORIO Y EL TRIBUNAL DE HONOR Y JUSTICIA PERIODO 2025 - 2027; LAS MISMAS QUE SE LLEVARAN A EFECTO EL DIA DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2025 A PARTIR DE LAS 08:00 HORAS HASTA LAS 17:00 HORAS EN LA ASOCIACIÓN DE ARTISTAS PROFESIONALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.


INAUGURACIÓN. Importadora Sacón presentó sus nuevas instalaciones.
electrodomésticos en zonas rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos. “Ha sido un camino largo. Nos especializamos en brindar un buen servicio a nues-
tros clientes y, afortunadamente, hemos tenido buena acogida”, expresó. Con el tiempo se ganaron la confianza de la ciudadanía y abrieron locales para

CAPACITACIÓN. Comunicación, formación y unidad marcarán el primer encuentro nacional de comunicadores.
Encuentro nacional de comunicadores de iglesia evangélica
La Iglesia Evangélica Apostólica del Nombre de Jesús (Ieanjesús) organiza el primer encuentro nacional de comunicadores, que marca un referente para la institución con 66 años de vida en Ecuador. El objetivo es fortalecer la estrategia de comunicación, con base en los principios de transparencia, servicio y responsabilidad social que le han guiado
operar como importadores directos. Hoy ofrecen línea blanca, mueblería, tecnología, motocicletas y una amplía variedad de artículos para el hogar. (JD)
Para más información, comunicarse con Rocendo Romero al 0997625420. EL DATO
desde su fundación en el país.
Se busca capacitar a más de 1.000 comunicadores de la iglesia a nivel nacional. A través de conferencias, talleres y laboratorios comunicacionales, los participantes recibirán formación en herramientas y metodologías para difundir de manera efectiva y ética el mensaje institucional. El evento, que se desarrollará en el campamento apostólico de Santo Domingo el 20 de septiembre de 09:00 a 16:00, también servirá como plataforma para estandarizar los procesos de comunicación de la institución. (LMM)
En Santo Domingo cuentan con dos locales, además de sucursales en Los Ríos, La Concordia y El Carmen. EL DATO
Al menos 12 tareas esperan a los nuevos vocales de la Judicatura
El Cpccs avanza en el proceso para la designación de los nuevos vocales de la Judicatura. Esta decisión pondrá fin a un periodo de funciones prorrogadas de los actuales vocales que inició en enero de 2025.
La actual configuración del Consejo de la Judicatura (CJ), integrado por Mario Godoy (presidente) y las vocales Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, está a menos de dos semanas de modificarse.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) avanza en la designación de los nuevos vocales titulares y suplentes del máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial. Esta decisión pondrá fin a un periodo de funciones prorrogadas de los actuales vocales, que inició en enero de 2025 y llevará a que el organismo vuelva a conformarse con cinco vocales.
Una de las últimas etapas del proceso para elegir a los delegados de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), de las funciones Ejecutiva , Legislativa , Fiscalía General del Estado (FGE) y Defensoría Pública, se cumplirá los días 17 y 18 de septiembre de 2025. Quince candidatos, integrantes de cada terna, para ocupar cinco vocalías principales y cinco suplentes deberán sustentar, en una audiencia pública en el Pleno del Cpccs, sus planes de trabajo en caso de ser electos para el periodo constitucional 20252031.

AUTORIDADES. De izquierda a derecha: Solanda Goyes, Mario Godoy y Yolanda Yupangui, vocales de la Judicatura. (Foto archivo)
El artículo 28 del reglamento para este proceso de selección señala que la designación de los vocales de la Judicatura se realizará mediante resolución motivada (razonada, argumentada) de los integrantes del Pleno dentro
Entre 2019 y 2022, el CJ operó con cinco vocales
° A partir de su integración, entre 2019 y 2022, el CJ operó con cinco vocales. En febrero de 2022, María del Carmen Maldonado renunció a la presidencia y el Consejo quedó incompleto. En esos años también dimitieron los vocales principales Patricia Esquetini, y fue reemplazada por Jorge Moreno, quien también renunció en noviembre de 2020 por motivos personales. Moreno fue sustituido por Xavier Muñoz, que también renunció tras ser involucrado en una
de dos días, una vez culminada la audiencia pública de presentación de los planes de trabajo. De acuerdo con estos plazos, hasta el próximo martes o miércoles, el Cpccs ya informaría quienes conformarán el nuevo
denuncia por presunta obstrucción a la justicia. Muñoz fue reemplazado por la actual vocal Solanda Goyes. En esa época también dejaron sus cargos los vocales principales Maribel Barreno y Juan José Morillo. Ellos fueron reemplazados por Yolanda Yupangui y Merck Benavides. Este último también renunció a su vocalía en 2025. Fausto Murillo y Wilman Terán también dejaron sus cargos. La presidencia fue encargada temporalmente a Álvaro Román que dejó la función cuando Mario Godoy fue elegido por el Cpccs en julio de 2024.
Los candidatos que se disputan las vocalías principales
Terna de la CNJ
• Juan Carlos Benalcázar Guerrón.
• Alexandra Jacqueline Villacís Parada.
• Mario Fabricio Godoy Naranjo.
Terna de la Fiscalía
• Magaly Camila Ruiz Cajas.
• Nicolás Burneo Arias.
• Estuardo Salvador Salvador.
Terna de la Defensoría Pública
• Fausto Iván Andrade Vera.
• Wendy Carolina Moncayo Salgado.
• Alfredo Juvenal Cuadros Añazco.
Terna de la Presidencia de la República
• Ivonne Elizabeth Núñez Figueroa.
• Damián Alberto Larco Guamán.
• María Gabriela Vinueza Villacís.
Terna de la Asamblea Nacional
• Fabián Plinio Efraín Fabara Gallardo.
• Laura Vanessa Flores Arias.
• Carlos Omar Espinoza Torres.
CJ. Ellos tendrán varios temas por resolver.
1. Concurso para conformar el banco de elegibles (jueces suplentes) para cubrir más de 500 vacantes de jueces en el país.
2. Concurso para designar a 91 magistrados para integrar las judicaturas especializadas , según mandato de la consulta popular de abril de 2024.
3. Designación de alrededor de 500 fiscales.
4. Evaluación y concurso de notarios.
5. Evaluación de jueces.
6. Evaluación de fiscales.
7. Evaluación de empleados de la Judicatura.
8. Evaluación de Defensores Públicos.
9. Ap licación del expediente electrónico y solucionar la demora en las citaciones para avanzar en los juicios y otros procesos legales.
10. Nombramiento de once jueces de la CNJ. 11. E mergencia en la Función Judicial. 12. Aprobar un reglamento para el manejo de conflicto de intereses que evitaría, por ejemplo, la contratación de familiares para ocupar cargos y la creación de una oficina de cumplimiento para la selección de personal, explicó la vocal Yolanda Yupangui. Consideró que para concluir cada proceso al menos se requeriría ocho meses. (SC)

Cuenca marchó para que se revoque la licencia ambiental del proyecto Loma Larga
Ocho días es el tiempo que dan las organizaciones sociales que impulsaron la marcha en Cuenca para que el Gobierno cumpla su exigencia, de lo contrario volverán a las calles.
Como una “marcha histórica” fue denominada la manifestación a favor del agua y en contra del proyecto minero Loma Larga del 16 de septiembre de 2025, desarrollada en Cuenca. Así la calificó el alcalde de esa ciudad, Cristian Zamora Fue una jornada de expresiones que se llevó a cabo a pesar de la lluvia
y el estado de excepción para Azuay y otras seis provincias que el presidente Daniel Noboa decretó ese día.
Una marcha “gigante” en Cuenca
Más de 100 mil personas participaron en la marcha hasta las 14:00, según evaluó la Prefectura de Azuay , cuyo titular, Juan
Cristóbal Lloret , también asistió.
A excepción del rechazo al asambleísta de Acción Democrática Nacional (AND), Adrián Castro , no se registraron incidentes, según la Prefectura. Los militares realizaron un “cacheo” a las personas que llegaban a la movilización. En la manifestación se observó tanto a autorida-
des locales, dirigentes de organizaciones sociales (locales y de otras provincias, como la Conaie ) y sociedad civil entre niños, niñas, jóvenes, personas adultas y adultas mayores (hubo un acto simbólico del traspaso intergeneracional de la defensa del agua a los niños). Sujetaban pancartas, banderas, otros llevaban carteles más pequeños. Todos coincidían en algo: la defensa del agua y el rechazo a la explotación minera en el páramo de Quimsacocha, desde donde nacen las fuentes de agua que usan varias comunidades y cantones como Girón y Cuenca. Esta sería la próxima fase que aplicará la empresa Dundee Precious Metals Ecuador S.A. , concesionaria de Loma Larga, si mantiene la licencia ambiental que le otorgó la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente el 23 de ju-
nio de 2025. Cerca de las 16:00, Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), permanecía aún en la Plaza de San Francisco , sitio de llegada de la marcha. Más delegaciones de otras provincias aún faltaban por llegar, hubo una demora por los controles que los policías y militares realizaron al inicio de la jornada, en el marco del estado de excepción, señaló. “Fue una marcha gigante y una jornada muy pacífica , actos de violencia no hubo porque la marcha fue debidamente organizada para que actuemos en unidad”, dijo y calculó que hubo más de 120 mil participantes.
Sobre Castro, dijo que “últimamente se ha pronunciado en favor del agua, pero no deja de portar la camiseta política de ADN y eso la gente lo toma como una provocación”.
Más de 120 mil personas participaron en la marcha del 16 de septiembre de 2025 en Cuenca, según la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay. (Fuente: Prefectura de Azuay).
Los organizadores solicitaron previamente a los actores políticos que “no visibilicen banderas de partidos políticos porque eso iba a generar malestar y rechazo”.
Primera marcha masiva en contra de Daniel Noboa Noboa está en el Gobierno desde el 23 de noviembre de 2023, cuando asumió el poder tras ganar las elecciones anticipadas . Inició su segundo periodo el 24 de mayo de 2025 tras ganar la Presidencia a la Revolución Ciudadana
En poco más de dos meses Noboa cumplirá dos años en el cargo. Antes se han dado marchas en contra del Gobierno en provincias como Pichincha y Guayaquil , por diferentes motivos, pero no con la magnitud de la marcha de Cuenca, tanto que asombró a los mismos organizadores como Sigcha.
“Nunca antes en la historia de las marchas de Cuenca hubo tanta participación, tan diversa y tan activa con el arte, música y la voz a un solo ritmo: Quimsacocha no se toca”, expresó el presidente de la FOA.
Ni la segunda marcha del Gobierno alcanzó tal número de asistentes. Fueron más de 80 mil personas las que participaron el 11 de septiembre en Guayaquil, según el Ministerio de Gobierno.
Exigencia y ultimátum al Gobierno Los ciudadanos expresaron una exigencia puntual: revocar inmediatamente la licencia ambiental otorgada a la empresa Dundee.
“Si este Gobierno no hace caso a esta marcha multitudinaria, nos toca (…) iniciar con el levantamiento del agua, en ocho días este Gobierno debe pronunciarse”, advirtió Sigcha al finalizar la ruta de la marcha.
La FOA se basa en los resultados de las consultas populares de 2019 en Girón y 2021 en Cuenca para señalar que “el Estado y los gobiernos de turno no podían ni pueden expedir actos administrativos
tendientes a avanzar hacia la fase de explotación minera del proyecto”. Y con base al artículo 106 de la Constitución sostiene que “el pronunciamiento popular será de obligatorio e inmediato cumplimiento”.
Por eso, durante la manifestación, la FOA extendió a la Corte Provincial de Justicia de Azuay un petitorio para que se declare la nulidad de la resolución que otorgó la licencia ambiental y se remita a la Fiscalía el expediente para que inicie una investigación.
“(Noboa) ya anunció que no va el proyecto minero, es una propuesta, pero queremos ver hechos, que revoque la licencia para evitar mayores conflictos En todo caso, ya está planificado que el 23 de septiembre retomaríamos la medida, el levantamiento por el agua, No podemos seguir esperando”, anticipó Sigcha.
Las organizaciones que conforman la asamblea del agua harán el levantamiento, “aun cuando hay el estado de excepción para intimidarnos, si no cumple la petición no nos queda más”. El alcalde Zamora también advirtió “que no levanten a un león (Cuenca) que estaba tranquilo”.
Una marcha con un objetivo
Hubo molestia en la ciudadanía por el estado de excepción al conocer que fue emitido el mismo día de la marcha, según Sigcha. También percibió que hay un “sentimiento de preocupación” por la eliminación del subsidio al diésel, pero este tema no se mezcló con el de la marcha.
“No, porque esta marcha se preparó con la línea de la defensa del agua. A posterior, ya habrá acciones directas en torno a las medidas económicas . No se quería confundir una propuesta clarísima que es la revocatoria de la licencia ambiental. No hubo menciones ni carteles en los que se hable sobre las medidas económicas. La marcha fue por el agua y como estaba previsto se cumplió”, destacó el dirigente.

RITUAL. La marcha en Cuenca arrancó tras realizar una ceremonia andina en agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra), en la Plazoleta de San Roque, antes de las 09:00. (Foto: FOA).

PANCARTAS. Los manifestantes utilizaron carteles y figuras de cartón con el rostro del presidente Daniel Noboa junto a consignas en defensa del páramo de Quimsacocha y del agua. (Foto: API).

FUERZA. Como parte de la sociedad civil, la comunidad de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) también participaron en la marcha. “La academia se moviliza por un futuro sostenible”, destacó la institución en sus redes sociales. (Foto: API).

Yaku Pérez, activista y abogado de la FOA, durante la marcha entregó a la Corte Provincial de Justicia de Azuay, el petitorio para que se declare la nulidad de la resolución del Ministerio de Ambiente con que se otorgó la licencia ambiental a la empresa minera Dundee. (Foto: FOA).
Producción petrolera debe duplicarse tras fin del subsidio al diésel
La eliminación del subsidio al diésel debe ser el primer paso hacia una verdadera independencia energética. Sin un plan para elevar la producción de crudo y derivados, el beneficio fiscal se diluirá y el país seguirá perdiendo miles de millones de dólares.
La decisión de eliminar el subsidio al diésel marca un punto de inflexión en la política económica y energética de Ecuador. Sin embargo, este esfuerzo fiscal será insuficiente si no se acompaña de un plan integral para aumentar la producción nacional de petróleo y derivados.
“El fin de los subsidios no debe cerrar la conversación; debe abrir el camino hacia la independencia energética”, señaló Nelson Baldeón, empresario con más de 15 años de experiencia en el sector petrolero.
Según su análisis, el ahorro fiscal de esta medida puede convertirse en la palanca para transformar la matriz productiva, pero únicamente si se adoptan decisiones estructurales: revertir el cierre del bloque ITT, elevar en primera instancia la producción a 700.000 barriles por día con tecnología y contratos de participación, refinar al 100% para sustituir importaciones y expandir la exploración con capital privado.
Producir más crudo para multiplicar los ingresos estatales
Actualmente, la producción nacional promedia los 465.000 barriles diarios, muy lejos de los 550.000 prometidos para 2025. Esto implica que el país deja de percibir ingresos que podrían financiar inversión pública y reducir la dependencia del endeudamiento externo. La pérdida no es menor. Según estimaciones basadas en precios internacionales de 2025, si Ecuador elevara su producción:
A 700.000 barriles dia-

rios, los ingresos petroleros al Presupuesto General del Estado (PGE) podrían aumentar hasta $3.000 millones anuales.
A 930.000 barriles diarios (el doble de la producción actual), el incremento sería a $6.000 millones anuales, casi cuadruplicando los ingresos proyectados para 2025, que apenas superarían $1.700 millones.
Cada barril que no se produce es un dólar menos para inversión pública y un dólar más que se debe conseguir mediante deuda.
Producción de derivados Darío Dávalos, investigador del sector energético ecuatoriano, recuerda que el problema no se limita al crudo. “En 2024, apenas el 20% del diésel premium demandado fue producido en el país; el 80% restante se importó por un costo de $2.551 millones, con un subsidio de $956 millones”, señaló.
Incrementar la producción de derivados tiene impactos estratégicos: Ahorro en importaciones: reducir la factura de
de cambio de esta infraestructura y así eliminar su riesgo de daño. Sin embargo, a juzgar por los hechos, fue letra muerta, a pesar de haber costado cerca de $1,8 millones. Por aquí debe partir la necesaria política de industrialización de corto plazo, sencillamente, porque, sin petróleo, no hay refinación. Hay salidas”, acotó Dávalos.
Modelo estatista que frena el sector El economista Alberto Acosta Burneo advierte que la raíz del problema está en el modelo estatista. “Desde 2007, la producción privada pasó del 51% al 21% del total. Petroecuador no tiene ni los recursos ni la transparencia para sostener el sector. Persistir en esa política es condenar al país a más caída en la producción”, explicó.
(agua/gas).
8 Implementar pilotos de recuperación mejorada (EOR) y escalarlos.
9 . Licitar nueva infraestructura logística, incluyendo un oleoducto adicional.
Acciones de mediano a largo plazo (24–60 meses):
10 Promover exploración offshore y en áreas no convencionales con capital privado.
11 Mejorar la gobernanza de Petroecuador con balances auditados y alianzas estratégicas.
12. Expandir la cadena petroquímica y la capacidad de refinación nacional.
Cuellos de botella que deben resolverse Los analistas identifican cinco obstáculos principales: Incertidumbre institucional por la fusión de ministerios.
$2.551 millones anuales y evitar la exposición a la volatilidad de precios internacionales.
Valor agregado local: refinar aquí permite capturar márgenes industriales y generar empleo.
Competitividad: mientras el costo operativo de refinación local es de $5,5 a $6,3 por barril, el precio promedio del barril de diésel importado ha sido de casi $100 en 2025.
¿Cómo hacerlo? Fortaleciendo la Refinería de Esmeraldas y otras plantas, asegurando mantenimiento preventivo y modernización de unidades de hidrotreating e hydrocracking para aumentar el rendimiento de diésel, además de promover inversiones privadas en modernización y microrefinerías regionales.
“En junio y julio de 2025 no hubo producción de diésel premium en la Refinería Esmeraldas, por la salida de operación de toda la planta industrial a raíz del problema en el SOTE. ¿Se podía evitar? Petroecuador tenía un informe desde el año 2024 con tres opciones
A su juicio, la clave es adoptar contratos de participación claros y confiables, agilizar los más de 8.000 permisos ambientales rezagados y brindar seguridad jurídica a la inversión extranjera. Sin ello, los portafolios de inversión anunciados por distintos gobiernos seguirán siendo promesas sin ejecución.
Pasos concretos para aumentar la producción de crudo en Ecuador
Acciones inmediatas (0–6 meses):
1 Publicar un cronograma vinculante para rondas de licitación.
2 Estandarizar contratos de participación con cláusulas de estabilidad.
3 Blindar la ventanilla única ambiental con plazos y trazabilidad digital.
4 Acelerar la nueva variante OCP/SOTE para reducir riesgos logísticos.
5 Ejecutar campañas de workovers en pozos maduros para recuperar producción.
Acciones de corto a mediano plazo (6–24 meses):
6 Activar contratos de participación en campos maduros y acelerar adjudicaciones.
7 Perforar pozos de infill y ampliar programas de inyección secundaria
Señales contractuales ambiguas que ahuyentan la inversión.
Infraestructura vulnerable por la erosión del río Coca. Riesgo presupuestario al anticipar ingresos de concesiones aún no adjudicadas. Falta de licencia social y retrasos en permisos ambientales.
Superarlos requiere voluntad política, seguridad jurídica y reglas claras para inversionistas.
Mientras países como Guyana, con una extensión similar a la provincia de Pichincha, ya producen cerca de un millón de barriles diarios, Ecuador sigue desaprovechando su potencial por falta de decisión política. “Hay planes, ofertas y documentos; el Presidente lo que debería hacer es firmar y adjudicar”, resumió Pedro Ortiz, ingeniero petrolero
Sin un plan para incrementar la producción y la refinación, la eliminación del subsidio al diésel se quedará en una medida aislada.
“Ecuador tiene sobre la mesa inversiones por más de $11.000 millones listas para ejecutarse. Transformar ese potencial en realidad marcaría la diferencia entre un país que se resigna a importar energía cara o uno que aprovecha sus recursos para sostener su desarrollo”, concluyó Ortiz. (JS)
FinanzaS Sin un sector petrolero productivo y eficiente, la eliminación del subsidio al diésel será insuficiente.
¿Dónde aprender a escalar en Quito?
La escalada es considerada un deporte completo que requiere de fuerza física y fortaleza mental. Puede practicarse desde una corta edad con la guía de profesionales. Si te interesa practicar este deporte, te presentamos cinco gimnasios de escalada deportiva en Quito.
En los últimos años, la escalada deportiva ha ganado mucha fama y cada vez es más común encontrar lugares donde practicarla, ya sea en interiores o exteriores. Esta disciplina, que se origina a partir de la escalada tradicional, puede practicarse en gimnasios de escalada o en roca natural.
La escalada es considerada un deporte completo que puede practicarse a partir de
El Muro
El Muro es un gimnasio de escalada con un espacio de 550 m2 para escalada con cuerda en paredes de hasta 15 metros de altura, 125 m2 en boulder en paredes de hasta 5 metros de altura, una Kilterboard (tabla de entrenamiento estandarizada que funciona mediante una App para definir las rutas) y área de gimnasio.
Cuenta con cursos de calistenia, así como clases de escalada y danza aérea a partir de los 5 años. Las rutas establecidas tienen opciones para principiantes, intermedios y avanzados con niveles desde V (fácil) hasta 8b (avanzado) en rutas y desde V1 a V10 en bloques. El espacio también es sede de competencias deportivas, eventos corporativos y fiestas infantiles.
Dirección: El Muro está ubicado en la Hacienda San Luis de Lumbisí. @elmuroec
El Cap
El Cap cuenta con un espacio de 300 m2 de paredes para practicar boulder con 8 niveles de dificultad identificados por presas de colores, ideales tanto para principiantes, como para intermedios y avanzados. Dispone de 200 rutas, de las cuales 60
los 5 años de edad con la guía de entrenadores profesionales. Más allá de la adrenalina y la emoción del deporte en sí, tiene beneficios a nivel físico como la mejora en la coordinación, el equilibrio, la tonificación muscular, la fuerza y la elasticidad; así como también potencia la fortaleza mental y la concentración. En el caso de escalada en interiores, existen dos modalidades principales:
se renuevan cada mes para que el usuario pueda experimentar nuevos retos.
El espacio también cuenta con una pared con rutas fáciles, una zona para niños con resbaladera y paredes de escalada fáciles, una sala de juegos con mesa de pingpong y futbolín, un bar con comida y sauna. El Cap tiene clases para ni ños los lunes y miércoles, de
Escalada en bloque o boulder: en esta modalidad se escala con bloques o ‘presas’ en paredes de entre 3 y 8 metros de altura. No requiere de implementos de seguridad, únicamente de pies de gato (zapatos especiales de escalada). Consiste principalmente en seguir rutas señaladas con colores ya sea vertical u horizontalmente hasta llegar a un punto final o ‘top’. Escalada en vías o rutas:
17:00 a 18:00, y para jóvenes y adultos los martes y jueves, de 18:00 a 19:30.
Dirección: El Cap está ubicado en la Av. 10 de Agosto y Mañosca. IG: @elcapquito
Climbing Quito
Climbing Quito es un gimnasio de escalada que abrió hace 8 meses. Está diseñado para todos los niveles, desde
consiste en escalar paredes de más de 15 metros de altura. Para esta modalidad se requiere equipo especial de seguridad como pies de gato, cuerda, arnés, bolsa de magnesio, cintas o elementos de fijación. La persona puede subir con una cuerda fija anclada en la parte superior, o puede ‘clipear’ o ‘chapar’, que implica el anclaje de la cuerda a mosquetones fijos en la pared.
dores de élite, con vías entre quintos (fáciles) y octavos (alto nivel). Cuenta con vías y bloques que son renovados cada semana.
Disponen de una zona para niños, desplomes de 30° y 35°, un Spray Wall que funciona con la App Srokt para entrenar boulder y un campus board. Las clases de escalada son de 15:30 a 17:00 para niños de 5 a 11 años, de 17:00 a 18:30 para niños de 12 a 18 años, y de 18:30 a 20:00 o de 20:00 a 21:30 para personas de 16
Niveles de dificultad
Las vías de escalada están categorizadas por sus niveles de dificultad. En el sistema francés, uno de los más utilizados, se clasifican en: (V, 5a, 5b, 5c, 6a, 6a+, 6b), avanzado (6b+, 6c, 6c+, 7a, 7a+), experto (7b, 7b+, 7c, 7c+) y súper experto (8a, 8a+).
En el caso de las rutas de boulder, se utiliza la clasificación desde V0 (fácil) hasta V16 (experto). (CPL)
climbingquito
La Tribu
SEGURIDAD. La escalada deportiva en vías requiere equipo de seguridad especial como pies de gato, arnés, cuerda, bolsa de magnesio y cintas. (Foto: cortesía Climbing Quito)

Este gimnasio de escalada ofrece paredes de boulder para personas de todos los niveles: principiantes, intermedios y avanzados, con rutas desde V0 hasta V7 de dificultad. Cuenta con alrededor de 20 rutas en paredes de hasta 6 metros de alto. El espacio de 350 m2 también cuenta con un área de gimnasio y clases de escalada, parkour, calistenia, funcional y capoeira.
Climbing Quito
está ubicado en la calle Antonia León y Ruta Viva. IG: @






Dirección: La Tribu está ubicada en San Rafael, en el Valle de Los Chillos. IG: @ soy.latribu
Alpaca Climbing
Alpaca Climbing es un gimnasio de escalada tipo boulder con 170 m2 de superficie. Cuenta con más de 60 rutas, que son renovadas cada cierto tiempo con opciones para escaladores principiantes, intermedios y avanzados. El gimnasio tiene clases para niños y niñas desde los 6 años, jóvenes y adultos. También cuenta con un área de cross training y cafetería. Dirección: Alpaca Climbing está ubicada en la calle Autachi Duchicela, sector La Magdalena. IG: @alpaca_climbing
Bolsonaro también es condenado por sus comentarios racistas
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue condenado a pagar 159.000 euros en indemnización por daño moral debido a comentarios racistas.
MADRID. Un tribunal de Brasil ha condenado este 16 de septiembre de 2025 al expresidente brasileño
Jair Bolsonaro a pagar un millón de reales (aproxima-
damente 188.687 dólares ) en indemnización por daño moral colectivo debido a unos comentarios racistas que realizó en el año 2021.
La Tercera Sala del Tri-

I CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACION
Se convoca en base al artículo séptimo del estatuto a los señores accionistas de COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el sábado
4 de octubre de 2025 a las 09h00 en el domicilio ubicado en el sector de Turubamba, Av. Maldonado S52-351 y R. Santa Cruz de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, para tratar los siguientes puntos del orden de día:
1. Constatación de Quórum.
2. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente General de la compañía por el ejercicio económico del año 2024.
3. Conocer y resolver sobre el informe de Comisario de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2024.
4. Conocer y resolver los balances de la compañía, sus estados financieros y anexos correspondientes al ejercicio económico del año 2024.
5. Conocer y resolver sobre los resultados del ejercicio económico del año 2024
6. Elección del comisario de la compañía para el año 2025 y fijar su retribución.
7. Conocer y resolver sobre modificaciones al Estatuto Social de la compañía.
8. Resolver sobre el recaudador especial de valores de la compañía.
9. Resolver sobre patrocinio legal para continuar con la reactivación de la compañía.
10. Clausura.
Se comunica a los señores accionistas que la información sobre los puntos del orden del día, están a disposición para su conocimiento y estudio de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes en la Av. Colón E4-105 y 9 de octubre, Edificio Solamar, Of 410.
En Quito D.M., el 17 de septiembre de 2025.
Atentamente,
WILLIAM XAVIER ERAZO GALARZA LIQUIDADOR
COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN
bunal Regional Federal ha tomado la decisión por unanimidad y ha considerado que el ultraderechista incurrió en el llamado “racismo recreativo”, es decir, utilizó el humor para intentar encubrir el carácter racista de sus declaraciones.
“Se trata de una conducta que tiene su origen en la esclavitud, perpetuando un proceso de deshumanización de las personas esclavizadas, implementado
para justificar la cosificación de los seres humanos y su mercantilización como mercancía”, ha declarado el juez Rogério Fraveto, relator del caso.
Gobierno puede presentar otra demanda Además, el tribunal ha exigido al Gobierno que también pague una indemnización por el mismo valor, al considerar que las declaraciones se realizaron con la
autoridad institucional de la Presidencia, lo que genera responsabilidad estatal, según informa Agencia Brasil.
Fraveto ha explicado que, a pesar de ello, el Gobierno --liderado desde 2023 por Luiz Inácio Lula da Silva-podrá presentar posteriormente una nueva demanda para solicitar una indemnización al Estado por parte de Bolsonaro.
Los comentarios por los que Bolsonaro ha sido condenado fueron hechos entre mayo y julio de 2021, algunos de ellos frente al Palacio de la Alvorada, donde solía interactuar con algunos simpatizantes. En una de las ocasiones, comparó el pelo de una persona negra con una “granja de cucarachas”. (EUROPA PRESS)



JUSTICIA. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS
EE.UU. sigue apuntando a embarcaciones venezolanas en el Caribe
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apunta a un tercer ataque de EEUU contra una embarcación venezolana en el Caribe.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha apuntado este martes a un tercer ataque contra embarcaciones venezolanas por parte del Ejército estadounidense en el Caribe, unos ataques que defiende como parte de su política contra el narcotráfico
Aunque el Pentágono únicamente ha confirmado dos ataques de este tipo du-
rante las últimas semanas, el magnate neoyorquino ha indicado antes de partir hacia Reino Unido: “Hemos acabado con tres barcos , de hecho, y no dos”. “Habéis visto dos, pero son tres”, ha dicho.
“ Dejen de enviar drogas a Estados Unidos ”, ha insistido en declaraciones recogidas por la cadena de televisión CNN. “Dejen
de enviar a miembros del Tren de Aragua a nuestro territorio”, ha aseverado en relación con el grupo pandillero, que es considerado organización terrorista por Washington.
Sus palabras llegan poco después de que el Gobierno del país norteamericano informara el 15 de septiembre de2025 de otro ataque contra un

buque, el cual se saldó con al menos tres muertos. El propio Trump confirmó el suceso en un mensaje difundido a través de Truth Social, en el que adjuntó también un vídeo.
Estos ataques han provocado un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas han alegado que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son “objetivos militares” y los países involucrados

no están en guerra operación terrestre israelí Por otra parte, Trump ha descartado tener información sobre la incursión israelí en la ciudad de Gaza y ha dicho estar “expectante”. “No sé mucho sobre esto”, ha apuntado, al tiempo que ha criticado nuevamente al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) por “utilizar a los rehenes”. “Están utilizándolos como escudos humanos y, si hacen esto, tendrán un grave problema”, ha sostenido. “Lo pagarán con el infierno”, ha añadido. (EUroPa PrEss)
Dra. Jacqueline Vásquez Velástegui EXTRACTO
NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada ante mi, DOCTORA JACQUELINE VASQUEZ VELASTEGUI, NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN QUITO, el cinco de septiembre del dos mil veinticinco, los señores PATRICIO XAVIER MORENO ACOSTA, y, PATRICIO XAVIER MORENO LOZADA, ambos por sus propios derechos, procedieron a constituir la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL REPRESENTACIONES ADMINISTRATIVAS ECUATORIANAS S.C.C., de nacionalidad ecuatoriana, con domicilio principal en el Distrito Metropolitano de Quito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, con un capital de UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US. $ 1.000,00) dividido en mil participaciones con un valor nominal de UN dólar de los Estados Unidos de América cada una, y cuyo objeto social será el siguiente: “a) Representación legal y extrajudicial de personas jurídicas; y, b) Consultoría empresarial en general”. Por lo que pongo en conocimiento del público, por una sola vez, de este extracto de la escritura de constitución de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL REPRESENTACIONES ADMINISTRATIVAS ECUATORIANAS S.C.C., otorgada en esta Notaría el cinco de septiembre del dos mil veinticinco, por el término de cinco (05) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, 09 de septiembre de 2025.


PErsonajE. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca
SANTO DOMINGO
Trump anuncia millonaria demanda contra The New York Times
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pide al ‘New York Times’ 15 millones de dólares en una demanda por difamación y calumnias.

INSTITUCIÓN. Edificio de The New York Times. Tomado de la publicación de la Sociedad Interamericana de Prensa. tra ABC y el presentador George Stephanopoulos, en diciembre de 2024.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha anunciado una demanda por difamación y calumnia por valor de 15.000 millones de dólares contra el diario ‘The New York Times’, que ha tachado de haberse convertido en “vocero” del Partido Demócrata.
“El ‘Times’ lleva décadas mintiendo sobre vuestro presidente favorito (¡YO!), mi familia, mi negocio, el movimiento America First , MAGA (las siglas de su eslogan Make Ameri -
ca Great Again) y nuestra nación en su conjunto”, ha afirmado Trump en su red social, Truth Social , en una publicación en la que se ha mostrado “orgulloso de hacer responsable a este ‘trapo’ que antes era respetado”.
El inquilino de la Casa Blanca ha acusado asimismo al afamado diario de ejecutar “la mayor contribución ilegal a una campaña electoral de la historia”, destacando su respaldo en portada a la candidatura presidencial
de la exvicepresidenta demócrata Kamala Harris, y ha descrito al medio como “uno de los peores y más degenerados periódicos de la historia” de Estados Unidos.
“Se ha permitido al New York Times mentir, difamar y calumniarme libremente durante demasiado tiempo, ¡y eso se acaba ya!”, ha subrayado el mandatario republicano, que ha comparado su demanda con las interpuestas contra 60 Minutes, CBS y Paramount, en julio, y con-
nal de Distrito en Florida. Señala varios artículos y un libro escrito por dos periodistas del diario, publicados en el período previo a las elecciones de 2024, y los describe como “parte de un patrón de décadas de difamación intencional y maliciosa contra el presidente Trump” por parte de The New York Times, según la agencia The Associated Press.
Trump acusó al diario de utilizar un “método de mentiras” contra él, su familia y sus negocios, según informes de prensa.
Los demandados son The New York Times Company, los periodistas Susanne Craig, Russ Buettner, Peter Baker y Michael S. Schmidt, así como la editorial Penguin Random House, que publicó un libro sobre Trump escrito por los periodistas Craig y Buettner.
Según The New York Times: “Esta demanda carece de fundamento. No tiene ninguna base legal legítima y, en cambio, es un intento de reprimir y desalentar el periodismo independiente. The New York Times no se dejará intimidar por tácticas de intimidación. Seguiremos investigando los hechos sin miedo ni favoritismos y defendiendo el derecho de los periodistas, amparado por la Primera Enmienda, a hacer preguntas en nombre del pueblo estadounidense”.
La SIP se solidariza con el New York Times La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó como un ataque contra la libertad de prensa la demanda presentada por Trump contra The New York Times y cuatro de sus periodistas por presunta difamación.
La demanda por 15 mil millones de dólares fue presentada ante un Tribu-
El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, expresó la solidaridad de la organización con el medio y los periodistas demandados. “Esta acción no busca justicia, sino utilizar los tribunales como arma política para intimidar y castigar a la prensa crítica. Se trata de un ataque directo contra la libertad de prensa. Demandas de esta naturaleza amenazan con desalentar el periodismo independiente y contravienen principios fundamentales consagrados por la Primera Enmienda”, afirmó Dutriz, CEO y director general de La Prensa Gráfica de El Salvador en un comunicado publicado por la SIP. (EUROPA PRESS/SIP)
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
Se requiere VENDEDOR (A)
para local físico
Con experiencia en venta de celulares y tecnología.
Más información al whatsapp: 0939 300 180
¡VENDO
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
vendo terreno 2.214 mtS.
Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad. Telf.: 0992 707 822 0998 807 893
pROpiEDAD-ViA A CHONE!
KM9-SECTOR”ELGUABAL”- PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA FINCA CON CULTIVOS DE PALMA Y PALMITO DE 93 HECTÁREAS
• TIERRA FÉRTIL
• BUENA UBICACIÓN Y DE FÁCIL ACCESO
• EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA INVERSIÓN AGRÍCOLA
INTERESADOS COMUNICARSE AL 0995 289 055
importante empreSa agríCola
NECESiTA CONTRATAR pERSONAl mASCUliNO
Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 16:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.”

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
SANAR DE CÁNCER
Y ENFERMEDADES CRONICAS
Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación
Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista Telf.. 0996 130 937
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
VENDO DURATECHO
Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al telf: 0980 087 391
vendo
FinCa
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas
Pasión por TU HOGAR...!

Requiere contratar:
• Estudios Bachiller (mínimo)
• Hoja de vida actualizada.
• Copia de cédula a color
• Copia del certificado de votación.
• Disponibilidad de horario.
• Experiencia en:
- Atención al cliente y ventas
- Perchado de mercadería
• Manejo de paquetes Office intermedio
• Orientación al trabajo en equipo y a resultados.
Enviar carpeta completa al correo electrónico seleccionsbmsd@gmail.com



JUSTICIA OBJETA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DiAnA Briones
AutorA:
Un tribunal de la ciudad de Rosario (Argentina) marcó un hito al constatar que un abogado incorporó en su escrito citas jurisprudenciales inexistentes generadas por un sistema de inteligencia artificial (IA). Requerido por el órgano jurisdiccional, el profesional admitió haber utilizado dicha herramienta sin verificar la autenticidad de las referencias incluidas en una demanda de daños y perjuicios. El caso trasciende lo anecdótico: interpela la ética profesional en el ejercicio del Derecho y, por extensión, en otras disciplinas que empiezan a apoyarse en sistemas algorítmicos.
Ética profesional y verificación de fuentes
El tribunal fue claro: aun actuando de buena fe, el profesional no queda eximido del deber de diligencia. En Derecho —y particularmente en el foro— no basta con invocar autoridad; corresponde corroborar la existencia, vigencia y pertinencia de cada fuente citada. La IA, en su modalidad generativa, puede “alucinar” (esto es, producir salidas verosímiles, pero fácticamente falsas); por ello, no es una fuente, sino una herramienta cuya producción debe ser verificada. Confiar ciegamente en sus resultados comporta negligencia y puede vulnerar los códigos de ética y la probidad profesional.
En el Derecho, invocar citas sobre la jurisprudencia sin corroboración es un acto riesgoso que erosiona la calidad del debate judicial. La cita de jurisprudencia, doctrina o normativa no puede ser un mero ejercicio retórico: requiere comprobar su existencia, su vigencia normativa y su pertinencia material frente al caso concreto. Se trata de una exigencia básica de la probidad profesional, prevista en los códigos de ética de la abogacía y en las reglas deontológicas internacionales (v.gr. Principios Básicos sobre la Función de los Abogados de Naciones Unidas).
En este contexto, la irrupción de la inteligencia artificial generativa plantea nuevos desafíos. Dichos sistemas, diseñados para producir texto fluido y verosímil, pueden incurrir en lo que la literatura técnica denomina “alucinaciones” : resultados que aparentan precisión pero que carecen de sustento fáctico o documental. Una sentencia inexistente, un artículo mal citado o un precedente tergiversado son ejemplos de estas “alucinaciones” que, sin una revisión crítica, pueden ser incorporadas de manera inadvertida en escritos judiciales. Por ello, es fundamental recalcar que la IA no constituye una fuente jurídica en sí misma, sino únicamente una herramienta auxiliar. Su producción debe ser sometida a un proceso riguroso de verificación humana, a través de cotejo con bases de datos oficiales, repositorios jurisprudenciales y legislación vigente. No hacerlo equivale a negligencia profesional.

La confianza ciega en los resultados de la IA no solo compromete la validez de los argumentos que se plasman en sus escritos, sino que además puede constituir una vulneración de los códigos de ética y de los principios de responsabilidad y probidad que rigen la profesión. El deber de cuidado impone al abogado la obligación de distinguir entre lo que la herramienta sugiere y lo que puede ser sostenido con prueba documental verificable. Ignorar esta distinción afecta directamente la credibilidad del litigante, la confianza del cliente y, en última instancia, la legitimidad del propio sistema de justicia.
Límites de la tecnología
La sentencia proyecta efectos que trascienden la jurisdicción local argentina y resuenan en todo el ámbito latinoamericano e incluso internacional. Lo relevante no es únicamente la sanción concreta al abogado, sino el estándar ético y profesional que se fija: aún en contextos de sobrecarga judicial —común en la mayoría de tribunales de América Latina— el deber de verificación y control humano no puede relajarse. El tribunal fue categórico: la inteligencia artificial puede ser una herramienta auxiliar de gran utilidad para organizar información, realizar búsquedas preliminares, resumir textos complejos o sugerir líneas de argumentación. Sin embargo, su función es instrumental y no sustitutiva. No reemplaza la responsabilidad del profesional, que sigue siendo el único garante de que lo escrito en un expediente tenga veracidad, sustento normativo y pertinencia jurídica.
El mensaje es inequívoco: el criterio profesional es indelegable. La IA puede apoyar, pero no decidir; puede aportar eficiencia, pero nunca sustituir la diligencia humana, la cual constituye la esencia misma del ejercicio de la abogacía. Un abogado no es un transcriptor de textos generados por un software, sino un intérprete crítico del Derecho, cuya
responsabilidad ética lo obliga a revisar, filtrar y validar cada cita, cada argumento y cada referencia.
De este modo, la sentencia inaugura un estándar mínimo de control humano que, de consolidarse en la región, podría convertirse en un referente para otros sistemas judiciales que enfrentan el mismo dilema: cómo aprovechar los beneficios de la tecnología sin renunciar al rol insustituible del juicio profesional. Al marcar esta línea, la judicatura argentina no sólo resolvió un caso concreto, sino que envió una advertencia a la comunidad jurídica: la eficiencia tecnológica jamás puede ser excusa para la negligencia profesional.
Límites del abogado en el uso de la IA
El fallo explícita con nitidez una consecuencia que no admite matices: el uso de herramientas de inteligencia artificial compromete directamente la responsabilidad profesional del abogado, tanto frente al tribunal como frente a su cliente. No se trata únicamente de una cuestión procesal de admisibilidad o pertinencia, sino de una obligación deontológica vinculada al deber de probidad, diligencia y lealtad procesal.
Incluso si existiera un consentimiento informado del patrocinado que autorice expresamente al abogado a emplear herramientas algorítmicas o chatbots jurídicos, tal autorización no exonera al profesional de su deber esencial: cotejar las fuentes, verificar la autenticidad de la información y garantizar que los argumentos y citas provengan de materiales jurídicos reales, identificables y accesibles. La delegación del trabajo mecánico nunca equivale a una delegación de la responsabilidad. El tribunal subrayó que inducir en error a la judicatura, aunque sea de manera involuntaria o por “alucinación” de un sistema generativo, constituye una vulneración al deber de lealtad procesal y puede comprometer tanto la eficacia del proceso como la confianza pública en la jus-
ticia. La ética profesional no tolera la incorporación de argumentos ficticios, pues ello afecta la transparencia del litigio y erosiona el principio de buena fe procesal. En consecuencia, la autoría intelectual del escrito —y, sobre todo, su control— permanece indelegablemente en el profesional del Derecho y no en la máquina. El abogado puede servirse de la tecnología para organizar, procesar o acelerar la búsqueda de información, pero sigue siendo él quien firma, quien responde y quien responde por los contenidos. La IA no comparece en juicio, no asume deberes éticos ni enfrenta sanciones disciplinarias; quien lo hace es el abogado.
De este modo, el fallo no solo resuelve un caso puntual, sino que fija un precedente ético y normativo: la inteligencia artificial puede ser una aliada en el ejercicio de la profesión, pero nunca podrá desplazar el deber de control crítico, que constituye la esencia misma de la responsabilidad profesional del abogado frente al cliente, frente al tribunal y frente a la sociedad.
“Copiar y pegar”: absoluto rechazo
Este precedente recuerda que la abogacía no consiste en la mera reproducción mecánica de textos ni en la acumulación memorística de artículos, sino en el ejercicio de habilidades superiores: interpretar, argumentar, verificar y persuadir.
La práctica jurídica exige un compromiso constante con la verdad, con la coherencia normativa y con la aplicación justa de la Constitución y las leyes. La inteligencia artificial puede, ciertamente, potenciar el trabajo del profesional: organizar información, acelerar búsquedas, resumir documentos extensos o sugerir líneas de análisis. Sin embargo, estas funciones son meramente instrumentales.
Lo sustantivo del quehacer jurídico —el juicio prudencial, la honestidad intelectual y el rigor metodológico

¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?
RESPUESTA
en estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.
Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el art. 75 de la constitución.
321-2018-P-CP
en la construcción de argumentos— permanece inseparable de la labor humana.
La sentencia es clara en advertir que el Derecho no se agota en datos ni en outputs algorítmicos. Su legitimidad descansa en el razonamiento crítico del abogado y en su capacidad de someter cada afirmación a prueba de veracidad, pertinencia y consistencia con el ordenamiento jurídico. En este sentido, la abogacía es más que técnica: es una responsabilidad ética y social, que implica dar a los tribunales y a los clientes garantías de que las afirmaciones expuestas en un proceso se apoyan en fuentes reales y comprobables. Si se debilitara este deber de verificación y control, el riesgo sería doble: por un lado, la erosión de la credibilidad del Derecho como sistema racional y confiable; por otro, la pérdida de confianza pública en la justicia como institución que asegura imparcialidad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales. Por ello, este precedente debe entenderse como un llamado de atención global: la IA no sustituye la formación profesional ni la ética jurídica; es solo una herramienta auxiliar. En última instancia, la fortaleza del sistema de justicia depende de la disciplina cotidiana de los abogados en verificar lo que afirman, en
La Hora Santo Domingo
Oficio:
JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA CIVIL
sostener con rigor lo que citan y en ejercer su función con integridad y responsabilidad, pues de ello depende el prestigio de la profesión y la confianza ciudadana en el Estado de derecho.
En suma, el caso de Rosario cristaliza un estándar ético-jurídico mínimo para el uso de inteligencia artificial en el litigio, que no puede ser reducido a un mero listado de pautas formales, sino que expresa la frontera entre la innovación legítima y la renuncia inadmisible a la responsabilidad profesional. Así, se identifican cuatro exigencias esenciales: (i) transparencia frente al juez, la contraparte y el cliente sobre la utilización de IA, a fin de evitar prácticas opacas que puedan inducir en error o generar asimetrías indebidas; (ii) verificación humana exhaustiva de todas las citas, referencias normativas y datos que sean incorporados, pues ningún algoritmo reemplaza el deber de corroborar la exactitud de la información que respalda los argumentos jurídicos; (iii) prohibición de delegar indebidamente la autoría de los escritos, dado que la firma del abogado comporta un compromiso personal de seriedad, rigor y lealtad procesal, imposible de transferir a una máquina; y (iv) observancia estricta de los principios de veracidad, probidad y diligencia, que constituyen pilares de la ética forense y de la confianza en la administración de justicia.
La innovación tecnológica, en particular el uso de herramientas algorítmicas, puede aportar eficiencia, rapidez y apoyo a la investigación jurídica, pero de ningún modo exonera al profesional de sus deberes de prudencia, integridad y control. El Derecho no puede ser tratado como un producto automatizado sin conciencia crítica; su práctica requiere juicio interpretativo, creatividad argumentativa y sensibilidad ética. Por ello, mientras la modernización es bienvenida, lo que resulta inaceptable es el abandono de la ética profesional, pues sin esta la litigación pierde su credibilidad y se erosiona la confianza pública en la justicia. Con respecto a la probidad, los Códigos de Ética y las normas de ética profesional de los profesionales del Derecho, tanto a nivel general como en las disposiciones que publican los Colegios de Abogados, establecen un marco claro de responsabilidad y conducta. La aparición de la inteligencia artificial en el campo jurídico, si bien no es reciente, ha cobrado fuerza en los últimos tres años. Dichos sistemas, en sus propios términos y condiciones, reconocen expresamente su carácter experimental y advierten que sus resultados deben ser cotejados, precisamente porque pueden generar alucinaciones o contenidos ficticios. De allí que, como ocurrió en el caso analizado, aparezcan fuentes inventadas que jamás existieron en la realidad. La experiencia comparada muestra que en otros países se han impuesto sanciones disciplinarias a abogados que presentaron escritos judiciales con citas inexistentes proporcionadas por chatbots. Por lo tanto, mientras estos sistemas no se desarrollen al punto de garantizar fiabilidad absoluta, resulta sumamente riesgoso y hasta temerario delegarles la tarea de búsqueda de jurisprudencia y reproducir sus resultados sin verificar rigurosamente la fuente.
Si bien es innegable que la inteligencia artificial está siendo explorada en los sistemas judiciales del mundo entero, tanto para apoyar investigaciones como para automatizar ciertos procesos de toma de decisiones, ello no exime de un debate más profundo. Es necesario reflexionar
sobre cómo aprovechar sus potencialidades y, al mismo tiempo, comprender las implicaciones que su uso tiene para los derechos humanos y para el Estado de derecho. Estas discusiones deben involucrar a todos los actores del sistema judicial. La inteligencia artificial puede constituirse en una herramienta poderosa para enfrentar algunos de los problemas sociales más críticos de la humanidad. Sin embargo, su utilización plantea también riesgos serios respecto de la libertad de expresión, la privacidad, la protección de datos personales y la no discriminación. Por ello, su integración en el Derecho debe realizarse bajo un estricto respeto a la ética profesional, a los estándares internacionales y a valores fundamentados en los derechos humanos.
Es evidente que la inteligencia artificial plantea desafíos de enorme complejidad en el Derecho. Mismos que no se limitan a cuestiones técnicas, sino que alcanzan dimensiones éticas, sociales y normativas que requieren respuestas institucionales sólidas y coordinadas.
Los desafíos del derecho
Privacidad. - La recopilación, almacenamiento y análisis masivo de datos personales, que son la base del funcionamiento de muchos sistemas de IA, implican riesgos evidentes para la intimidad de las personas. El acceso no autorizado, la reutilización de información sensible o la transferencia transfronteriza de datos generan tensiones con los principios de protección de datos y con los estándares constitucionales de privacidad.
Propiedad intelectual . - La determinación de la autoría en las creaciones realizadas con IA es un tema en debate. La dificultad radica en definir si el crédito corresponde al programador, al usuario o al propio sistema. Ello afecta directamente a la protección de obras y a los derechos morales y patrimoniales, lo que requiere ajustes normativos de fondo. Impacto en el empleo. - La automatización de tareas rutinarias amenaza con desplazar a ciertos perfiles profesionales, incluidos algunos del ámbito legal, como asistentes jurídicos o revisores de documentos. No obstante, también abre oportunidades para generar nuevos empleos especializados en ética digital, ciberseguridad y auditoría de algoritmos. Regulación. - El marco jurídico vigente no está diseñado para abordar los desafíos que la IA introduce en materia de responsabilidad civil, contratos, derechos fundamentales y garantías procesales. La ausencia de normas claras crea un vacío que urge llenar mediante legislación específica, estándares internacionales y guías de buenas prácticas. Filosofía del derecho y teoría constitucional:
Transparencia . - La complejidad técnica de los algoritmos genera opacidad y dificulta comprender cómo se toman decisiones automatizadas. Esto afecta el principio de publicidad y la necesidad de motivación de los actos jurídicos, pilares del debido proceso. Responsabilidad . - La indeterminación sobre quién responde por los daños que ocasiona un sistema de IA —el programador, el proveedor, el usuario o la propia administración de justicia— genera un vacío legal que compromete la tutela judicial efectiva y exige la creación de regímenes claros de imputación.
Sesgos. - Los algoritmos, al ser entrenados con datos históricos, pueden reproducir y amplificar prejuicios sociales, generando discriminación indirecta en áreas tan delicadas como la selección de personal, la
concesión de créditos o incluso las resoluciones judiciales asistidas por IA.
Derechos humanos. - La incorporación de sistemas automatizados en procesos judiciales debe garantizar juicios y procedimientos imparciales, evitando que la velocidad tecnológica erosione garantías como la presunción de inocencia, la igualdad de armas o el derecho a ser oído. Consentimiento y autonomía - El uso de datos personales y su circulación en entornos digitales requieren mecanismos de consentimiento informado, claros y verificables, para proteger la autonomía de las personas frente a usos abusivos o manipuladores.
Impacto social. - Aunque la IA posee un enorme potencial para mejorar la eficiencia del sistema judicial y ampliar el acceso a la justicia, también puede ser utilizada con fines maliciosos —desde la manipulación de pruebas hasta la vigilancia masiva—. De ahí la urgencia de establecer principios éticos robustos y controles institucionales eficaces.
En definitiva, la inteligencia artificial abre una oportunidad histórica para fortalecer la justicia y democratizar el acceso a ella, pero al mismo tiempo plantea riesgos que, si no son gestionados bajo los valores del Estado constitucional de derecho, pueden profundizar desigualdades, vulnerar derechos fundamentales y socavar la confianza ciudadana en las instituciones.
El derecho la IA: sus desafíos Para estar preparado ante los desafíos y oportunidades que trae la inteligencia artificial, es fundamental que los futuros abogados y los profesionales del derecho en activo adquieran habilidades tecnológicas avanzadas. La formación en Legal Tech, que incluye el aprendizaje sobre cómo utilizar herramientas de inteligencia artificial, es esencial para no quedarse rezagado frente a los cambios de la profesión jurídica y, al mismo tiempo, para garantizar un ejercicio responsable, ético y competitivo. No se trata únicamente de dominar nuevas plataformas, sino de comprender sus implicaciones jurídicas, prevenir riesgos y aprovechar su potencial para mejorar el acceso a la justicia, optimizar procesos y reforzar la protección de los derechos fundamentales.
El Derecho es una disciplina que tradicionalmente se resiste al cambio, pero que ha experimentado una revolución tecnológica en los últimos años. La inteligencia artificial aplicada al Derecho permite la automatización de tareas rutinarias y la agilización de procesos, liberando a los abogados y a cualquier operador jurídico de una carga de trabajo administrativa, rutinaria y repetitiva, que consume mucho tiempo y puede llevar a errores. De esta forma, los abogados y cualquier profesional del ámbito del Derecho pueden centrarse en tareas más estratégicas, como el desarrollo de estrategias legales, la argumentación en juicios, o la defensa de sus clientes. Aunque también en estas tareas puede ayudar la IA o la denominada jurimetria. El análisis de datos se muestra fundamental para trazar estrategias, por ejemplo, en los procesos judiciales.
La IA en el sector legal ha abierto la puerta a un nuevo mundo de posibilidades, desde el uso de algoritmos para analizar miles de documentos legales en minutos, hasta la capacidad de predecir el resultado de casos judiciales basados en patrones previos.
Desafío en la formación profesional
El Derecho demanda formación,
experiencia y adoctrinamiento en la justicia, y esto no se manifiesta solo con el ordenamiento jurídico, sino que exige una preparación en todas las ramas. Al respecto, el maestro Couture (s.f.) indica que “estudia: el Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado”. Este primer mandamiento del abogado exige una constante actualización, ya que al Derecho cada día se le suman leyes, resoluciones, doctrina, jurisprudencia y ahora temas de tecnología. Un Derecho cada vez más inteligente exige que la sociedad esté en permanente contacto con la inteligencia artificial. En esa línea, Ocaña, Valenzuela y Garro-Aburto (2019) señalan que: En la formación universitaria se pone énfasis en el diseño de perfiles profesionales que se enmarquen al trabajo y la generación de conocimiento [...] pero bien ¿hay una vertiente diáfana en los contextos de la educación superior que se enfoquen a los cambios que se suscitan en los nuevos retos sustentados en la educación digital?; ¿cuál es el perfil, y que competencias deberá de desarrollar el estudiante inmerso en el mundo virtual? (pp. 542-543).
Sin duda la respuesta a estas preguntas es la oralidad; debido a que, con un sistema capaz de tomar decisiones como si fuera una inteligencia humana, los escritos y las actuaciones procesales se van a realizar de forma mecánica y la parte práctica por el jurista.
A nivel internacional, según explica De Trazegnies Granda, “la Universidad de Harvard implementó un curso sobre la aplicación de la inteligencia artificial al Derecho, a fin de reclutar futuros investigadores” (2013, p. 122). Este escenario muestra que los estudiantes del Derecho ya se vienen formando desde la universidad en inteligencia artificial y si a ello le sumamos los sistemas expertos en sentencias, nos damos cuenta de que aprender Derecho ya no va a consistir en aprender contenidos, sino va a significar un aprendizaje en argumentación.
Así, la parte teórica va a ser realizada por las máquinas inteligentes y la parte filosófica por los juristas. En virtud de lo cual, las actuales facultades de Derecho del país deben cambiar su estructura curricular e incluir temas de tecnología, sistemas computacionales e inteligencia artificial, así como darles énfasis a las asignaturas de argumentación y litigación jurídica.
¿Cómo prepararse?
El caso de Rosario en Argentina evidencia que la inteligencia artificial no sustituye la ética profesional. El uso de herramientas algorítmicas en el Derecho no exime al abogado de su deber de verificación, probidad y diligencia, pues la responsabilidad sigue siendo indelegable y recae exclusivamente en quien firma y presenta los escritos. Aunque en el caso argentino, este precedente trasciende fronteras y proyecta un estándar ético mínimo con alcance regional e internacional: la IA puede apoyar la labor jurídica, pero nunca reemplazar el juicio crítico ni la verificación humana.
Su incorporación al Derecho plantea desafíos complejos en materia de privacidad, propiedad intelectual, sesgos, responsabilidad y transparencia, que de no gestionarse con base en principios de derechos humanos y normas deontológicas podrían erosionar la confianza ciudadana en la justicia y comprometer la legitimidad del Estado de derecho. No obstante, también abre oportunidades relevantes para agilizar
procesos, analizar grandes volúmenes de información y mejorar el acceso a la justicia, siempre que se integre con un marco ético sólido y controles institucionales eficaces. Ante este escenario, resulta imprescindible que los abogados en formación y en ejercicio adquieran competencias tecnológicas avanzadas y conocimientos en Legal Tech, de modo que comprendan cómo funcionan estas herramientas, cuáles son sus limitaciones y cómo utilizarlas de forma responsable. Ello exige una reforma educativa y profesional que actualice los planes de estudio de las facultades de Derecho y la capacitación continua de los colegios profesionales, incorporando materias de tecnología, sistemas computacionales e inteligencia artificial, sin descuidar la enseñanza de la argumentación, la ética y la litigación. El verdadero reto no consiste en reemplazar al abogado con la IA, sino en convertirla en un instrumento que potencie su labor. El Derecho no se agota en la técnica ni en la acumulación de datos; es, ante todo, un ejercicio ético, argumentativo y social orientado a garantizar justicia, igualdad y respeto a los derechos humanos.
REFERENCIAS
Abogados.com.ar (27 de mayo de 2019). PROMETEA: el primer sistema de inteligencia artificial predictivo de la justicia se presenta en “Mundial de Inteligencia artificial”. Abogados.com.ar. https:// abogados.com.ar/prometea-el-primer-sistema-de-inteligencia-artificial-predictivo-de-la-justicia-se-presenta-en-el-mundial-de-inteligencia-artificial/23523
Corvalán, J. (9 de septiembre de 2019). El impacto de la IA en el Derecho Procesal. DPI Cuántico. https:// dpicuantico.com/2019/09/09/elimpacto-de-la-ia-en-el-derecho-procesal/
Couture, E. (s.f.). Los mandatos del abogado. http://www.justiciayderecho.org.pe/revista2/articulos/ LOS%20MANDAMIENTOS%20 DEL%20ABOGADO%20eduardo. pdf
Fernández, C., & Boulat, P. (10 de abril de 2015). Inteligencia Artificial y Derecho. Problemas y perspectivas. Noticias Jurídicas. https://noticias.juridicas.com/conocimiento/ articulos-doctrinales/10061-inteligencia-artificial-y-derecho-problemas-y-perspectivas/#_Toc416175199 Hernández, M. (2019). Inteligencia Artificial y Derecho Penal. Actualidad Jurídica Iberoamericana, (10), 792-843. Iglesias, D. (19 de marzo de 2018). Primer atropello mortal de un vehículo sin conductor. El Mundo. https://www.elmundo.es/motor /2018/03/19/5aaff150e2704ec82e8b 463f.htvml
JoseMarioMX. 2025. “Un tribunal de Rosario, Argentina; marcó un hito: un abogado presentó jurisprudencia inventada por IA en su escrito.” X, enero 30, 2025. https://x.com/josemariomx/status/1959819443388743836
Martínez García, J. I. (2018). Derecho inteligente. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (37), 95-114. https://doi.org/10.7203/ CEFD.37.11440
Ocaña, Y., Valenzuela, L., & Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2019. v7n2.274
miércoleS 17 de septiembre de 2025


marsupial descubierto en museos puede haberse ya extinguido
Al analizar fósiles recolectados en cuevas de Nullarbor y el suroeste de Australia, investigadores de la Universidad de curtin, el museo de Australia occidental y la Universidad de murdoch descubrieron una especie completamente nueva de bettong, así como dos nuevas subespecies de woylie. el hallazgo se publica en Zootaxa. la nueva especie de marsupial probablemente ya esté extinto. eUroPA PreSS
Da clic para estar siempre informado
Santo Domingo