JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2025
Santo Domingo
![]()
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2025
Santo Domingo
Luego de 24 días de protestas y cierres de carreteras, los movimientos indígenas locales de Imbabura lograron ser escuchados por el Gobierno a cambio de dejar los bloqueos. Uno de los pedidos es congelar el precio del diésel y liberar a los detenidos de la jornada del lunes. La Conaie guardó silencio. 05
Conaie cambia la estrategia para sostener el paro 06
Cruz Roja, el actor que puede ayudar en la crisis 07

CIUDAD

Salud y conciencia en Solca por el cáncer de mama 03
Crímenes con tortura siguen ocurriendo en Santo Domingo 04
tECnOlOgíA
Qué es Google NotebookLM y cómo usarlo 10


SofíA co RDERo
@sofirula
del discurso del presidente Daniel Noboa en Otavalo, el 24 de septiembre, se encendió algo más que una polémica política: una disputa cultural. Sus palabras —“ellos quieren decir que nos expulsan de sus territorios, nosotros les expulsamos de todo el país entonces”— activaron una reacción que vino de los jóvenes que alguna vez vieron en este Gobierno una renovación generacional y que hoy, desde sus raíces indígenas, sienten que el poder los señala.
La reacción se dio en el terreno donde hoy se libra buena parte de la disputa cultural: las redes sociales. Allí, un video de una joven otavaleña se volvió viral, superando el millón de visualizaciones. Mientras tanto, un video del Presidente —en el que recordaba una de sus frases de campaña, “el hecho de que sea yo pacífico, no significa que soy ahuevado”— apenas alcanzó 600.000 reproducciones. La comparación no solo mide audiencias, sino también legitimidades: el discurso del poder pierde alcance justo cuando una voz joven logra interpelar al país entero.
En su video, la joven se quita el collar tradicional y comienza a pintarse el rostro. En una mejilla dibuja el mapa del Ecuador; en la otra, el rostro de un hombre con sombrero y poncho en homenaje a Efraín Fuerez; en el pecho, los perfiles de los doce de Otavalo; y en la frente, un corazón sangrante entre montañas. Con esa acción transforma la ofensa en afirmación, el estigma en orgullo. Cierra con una frase que condensa siglos de resistencia y dignidad: “somos semilla, no terroristas.”
Ella no está sola, hay una generación de jóvenes indígenas que ha hecho de las redes un territorio propio. Desde la estética y la palabra reconfiguran el sentido de nación. No hablan desde la política, pero hacen política desde la cultura.
Esa imagen, y todo lo que inspira, revela que la cultura no es solo un espejo del poder, es también su contrapunto. Puede obedecer o desobedecer, repetir o reinventar. Y en esa desobediencia simbólica, en esa capacidad de transformar el dolor en sentido y el desprecio en orgullo, vuelve a nacer el país que el poder quiere borrar.

Cada día somos testigos de cómo muchas personas buscan legitimar sus afirmaciones a través de las redes sociales, recurriendo a sus seguidores para obtener respaldo en temas personales, sociales o políticos. En lugar de
Directora Nacional: Gabriela Vivanco
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.488
Los atentados en Guayas, con coches bomba y explosivos, regresaron al país a la realidad.
Durante los últimos 25 días, el país, las autoridades y los movimientos sociales han centrado su atención en el paro nacional, los enfrentamientos, los tres fallecidos, los heridos, los pedidos inalcanzables y el costo generado. También en las posibilidades de diálogo, como el que ocurrió ayer en Imbabura, donde el Gobierno obtuvo el compromiso de las organizaciones locales de abrir las vías.
En estas semanas se han movilizado miles de policías y militares que han actuado con dureza. Ahora que los manifestantes adquirieron el compromiso de regresar a sus comunidades es necesario que el país se ocupe de lo que más lastima a su gente: la inseguridad y el des-
empleo.
Ningún gobierno puede mantener tantos frentes abiertos, y menos a puertas de una elección. Por eso, tal como ha recogido LA HORA en varios reportajes, el diálogo es la solución para los reclamos que no pueden ser resueltos a punta de gases y piedras.
Guayas sufre una permanente arremetida del crimen organizado de la que no logra salir. Los atentados con coches bomba y explosivos parecen ser habituales: ya suman 12 en lo que va del año.
La Policía, las FF.AA., la Fiscalía y la Justicia deben volcar su trabajo para dar con los responsables de los estallidos, del fallecido, de los heridos, las pérdidas económicas y de la zozobra que sufre una población que también merece vivir en paz.
El enemigo real del Ecuador –de todos– es el crimen organizado

promover el diálogo o el pensamiento crítico, transforman la opinión pública en un escenario de vanidad, donde lo importante no es la verdad, sino acumular fanáticos que refuercen su ego digital.
El peso de estas “mayorías virtuales”, expresadas en cataratas de comentarios impulsivos sin sustento, refleja un preocupante estado de confusión colectiva. Las herramientas del conocimiento -la observación, la deducción y la razón- han sido reemplazadas por la manipula-
ción emocional de los charlatanes contemporáneos, quienes, amparados en su popularidad, movilizan masas fanatizadas y violentas con el propósito de desestabilizar el tejido social y debilitar la convivencia democrática.
Este deterioro intelectual y moral se ha acelerado con el tiempo. Administraciones permisivas han alimentado un relativismo que niega los valores y principios comunes, instalando la idea de que toda verdad es subjetiva. Así, cada persona se

Enesta sociedad apresurada en donde prima lo material, daría la impresión de que el mundo está al revés, o como comúnmente decimos está dado la vuelta.
Las personas que actúan con bondad, con valores y que inspiran con su buena vibra, son las que terminan siendo blanco de críticas, envidias o ataques. Es una paradoja dolorosa, pero no nueva, más bien común: la luz siempre incómoda para quienes viven en la oscuridad.
Hay quienes en lugar de apreciar lo bueno del prójimo, se dedican a buscar defectos en donde no los hay. Y así, en su necesidad de encontrar “imperfecciones”, terminan ensuciando con su mirada lo que en realidad es puro.
Les cuesta aceptar que alguien pueda ser genuinamente amable o actuar desde la bondad, y terminan buscando lo malo, lo imperfecto, lo que les permita sentir que “no son tan diferentes de ellos”.
Cuando alguien irradia buena onda, positividad o paz, inevitablemente es blanco de envidias, comparaciones o conjeturas, de quienes no han trabajado en sí mismos en estas cualidades. Probablemente temen que sus actos reflejen aquello que no son, ni podrán llegar a ser mientras no abandonen el egocentrismo que les impide reconocer que el bien del otro puede inspirarnos a mejorar. Las personas buenas no necesitan defenderse: su verdad, su coherencia y su paz interior hablan por ellas. Tampoco están para ser idealizadas , no lo necesitan. Son ejemplos de vida por sus actos y por su comportamiento que para quien lo aprecie pueda ver que existen formas más nobles, más humanas y conscientes de vivir. ¡Ánimo! Para ti que tienes buena vibra y eres blanco de críticas o has sentido el peso de ser juzgado, te pido que no cambies tu esencia, que no apagues tu luz para evitar molestia de quienes prefieren vivir en las sombras. Mantén tu corazón limpio y tu energía completa. Al final el tiempo siempre pone a cada uno en su lugar y la bondad, aunque a veces herida, siempre termina venciendo la adversidad con amor.
Aplicar la bondad no es una debilidad, ni mucho menos la alegría ingenuidad; al contrario, ambas requieren una fortaleza enorme para mantenerse intactas, en paz y positivismo.
cree dueña absoluta del sentido de la realidad y reacciona con ira o intolerancia cuando su visión es cuestionada. La consecuencia es una sociedad fragmentada, emocionalmente inestable y moralmente confundida. La inseguridad social se agrava cuando los prejuicios y temores frente a la diversidad se mezclan con la manipulación política. Algunos actores, anclados en una mentalidad medieval, intentan revivir los privilegios del pasado bajo discursos populistas que disfrazan su sed
de poder y ambición. Son los mismos que en otras épocas ocuparon el centro del poder y hoy pretenden reescribir la historia, jugando con la justicia y la paciencia de un pueblo cansado de su falsa aristocracia. En política no se puede retroceder ni permitir que los embaucadores de siempre impongan viejos privilegios sobre las mayorías. La democracia se sostiene con ciudadanos conscientes, no con seguidores ni testaferros que aplauden sin pensar.
La jornada busca promover la prevención y detección temprana de esta enfermedad, que registra 49 nuevos casos en Santo Domingo en lo que va del año.
En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama , que se conmemora cada 19 de octubre, Solca Santo Domingo prepara para este jueves un evento especial con charlas educativas dirigidas a motivar a mujeres y hombres a acudir a controles médicos.
Se habilitarán espacios de información, testimonios de pacientes y orientación médica gratuita, con el objetivo de fomentar una cultura de salud y detección temprana.
Jimmy González, cirujano oncólogo de la institución, informó que el cáncer de mama es el más frecuente en mujeres a nivel nacional y mundial, con una tasa de incidencia en Ecuador de 38,2 casos por cada 100.000 habitantes.
En Santo Domingo, solo en lo que va del año, se han detectado 49 nuevos casos, aunque la cifra real podría ser mayor si se consideran los diagnósticos realizados en instituciones públicas y privadas. “También atende-
mos uno o dos casos anuales en hombres, aunque su frecuencia es mucho menor”, explicó.
Factores de riesgo
El especialista detalló que el cáncer de mama es multifactorial, es decir, tiene varias causas combinadas. Entre los principales factores de riesgo mencionó la exposición prolongada a estrógenos, obesidad, consumo de alcohol y tabaco, uso temprano de anticonceptivos orales y antecedentes familiares. “Una vida saludable, con ejercicio regular y control del peso, puede reducir el riesgo significativamente”, indicó.
González insistió en que la detección temprana salva vidas, ya que en etapas iniciales la enfermedad no presenta síntomas. Recomienda que las mujeres mayores de 40 años se realicen una mamografía anual y, aquellas con antecedentes familiares, inicien controles desde los 35 años mediante ecografías.
Entre los síntomas de alerta mencionó la presen-

Tsáchila Business Convention ° El 24 de octubre, la provincia será escenario de la Tsáchila Business Convention, IV edición, que se desarrollará en el hotel Zaracay de 09:00 a 17:00. La prefecta Johana Núñez indicó que este evento empresarial forma parte de diversas acciones impulsadas junto a la Cámara de Industrias, con el objetivo de fortalecer el desarrollo productivo y promover las ofertas exportables. La actividad se realiza en el marco de la celebración de los 18 años de provincialización. (LMM)

TRATAMienTo. En Solca Santo Domingo, el oncólogo Jimmy González atiende a los pacientes.
cia de un bulto en el seno o axila, secreciones o cambios en la piel.
Tratamiento y diagnóstico oportuno
El diagnóstico se confirma con una biopsia posterior a una mamografía o ultrasonido. El cáncer de mama tiene cuatro etapas: la primera, con pronóstico favorable y un tumor pequeño; la segunda y tercera, con avances locales; y la cuarta, metastásica, cuando la en-
fermedad se ha diseminado a otras partes del cuerpo y el pronóstico es menos alentador.
Lucía Montesdeoca considera que la prevención debe ser un hábito. “Hay que hacerse los exámenes antes de que la enfermedad se complique. La salud está primero”, expresó.
Por su parte, Diana Mero resaltó la importancia de la autoexploración mensual. “El cáncer de mama es muy fuerte. Si sentimos un bulto

Clausuran restaurante ° Durante un operativo interinstitucional liderado por la comisaría segunda de la Gobernación, junto a Arcsa, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos, se clausuró un restaurante en la parroquia Luz de América por incumplir las normas básicas de higiene y salubridad. Las autoridades señalaron que estas acciones forman parte de los controles permanentes que se realizan para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos. (LMM)
Se recomienda a las mujeres mayores de 40 años realizarse una mamografía anual. EL DATO
° En Santo Domingo hay muchas mujeres que continúan luchando contra el cáncer de mama, como Dexi Viviana Sornoza, quien desde hace dos años combate la enfermedad pese a la falta de recursos económicos y los continuos viajes a Portoviejo, donde recibe tratamiento a través de Solca.
Ella quiere seguir viviendo por su familia, especialmente por sus hijas de 9 y 3 años. Las personas que deseen apoyarla pueden colaborar en la cuenta de su esposo: banco Pichincha – 4749097500 – Diego Santín Lema.
o algo extraño, hay que ir de inmediato al médico y hacerse chequeos cada año”, dijo. (DLH)

Comerciantes en nuevos puestos ° Los primeros comerciantes en ocupar los puestos del nuevo mercado de La Concordia fueron los de mariscos, cárnicos y legumbres. Luis Torres, vendedor de mariscos, indicó que ya se han distribuido los espacios y, aunque los primeros días las ventas han sido bajas, esperan que mejore con la llegada de todos los comerciantes. De manera paulatina, las calles Carchi, Atahualpa, Primero de Mayo y Loja están siendo despejadas. (JAR)

Diez personas han sido asesinadas en la provincia Tsáchila durante lo que va de octubre, sin incluir a las ocho víctimas del secuestro en la Che Guevara.
LEVANTAMIENTO. La Policía Nacional encontró a un hombre maniatado, disparado e incendiado.
El cuerpo, totalmente calcinado e irreconocible, fue encontrado en una finca cerca de la vía Los Bambinos. Con este caso ya suman diez muertes violentas en octubre en la provincia Tsáchila.
Otra muerte violenta, cometida con armamento letal y signos de tortura, se registró la tarde de ayer, miércoles 15 de octubre, en Santo Domingo. Se trató de un hombre que quedó completamente irreconocible, pues sus victimarios no se conformaron con dispararle en reiteradas ocasiones, sino que también le prendieron fuego
El hecho ocurrió en el perímetro de una finca, cerca a
la vía Los Bambinos, junto al camino de asfalto que conecta con la vía a Quevedo, frente al ingreso a la parroquia rural Puerto Limón. Es un punto desolado, lo que facilitó que los asesinos actuaran sin contratiempos. Tras incendiar el cuerpo, huyeron con rumbo desconocido.
Moradores del sector escucharon los disparos y alertaron a la Policía Na-
cional. Los uniformados se acercaron a un espacio rodeado de monte para verificar que estaba el cadáver de un hombre, mientras que los bomberos sofocaron el fuego para evitar su propagación.
Las evidencias halladas en el sitio hacen presumir que la víctima estaba maniatada y con la cabeza cubierta al momento del ataque . Recibió varios impactos de bala, y en la escena se encontraron seis indicios balísticos calibre 9 milímetros, ingresados bajo cadena de custodia.
Félix Solórzano, jefe del Distrito Este, informó que el hombre no ha sido iden-
tificado, porque no portaba documentos y el cuerpo quedó muy afectado por las llamas. Sin embargo, se distingue un tatuaje en unos de sus brazos, lo que podría facilitar su reconocimiento.
Diez asesinatos en octubre
A mitad de octubre ya se contabilizan diez muertes violentas en Santo Domingo , cuyos casos se encuentran en investigación. Varias de las víctimas han sido torturadas.
Entre los crímenes recientes figura el de Oswaldo Bonifaz, quien apareció sin vida y con ataduras en sus extremidades en un recinto cercano a la vía Las Merce-
des. Este hombre pertenecía a la familia quiteña que fue secuestrada durante el último feriado en el sector 3 de la cooperativa Che Guevara. Ocho allegados de Bonifaz también fueron torturados y asesinados. Sin embargo, las autoridades aún determinan a qué provincia corresponde el registro de esas muertes, ya que los cuerpos fueron hallados cerca de Patricia Pilar. No obstante, la Policía señaló que estas personas fueron asesinadas en la jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas y que los cadáveres los abandonaron en territorio de Los Ríos. (JD)


El Gobierno Nacional y las organizaciones indígenas de Imbabura acordaron levantar el paro tras 24 días, con el compromiso de abrir las vías y continuar el diálogo a través de mesas técnicas desde la próxima semana.
IMBABURA.- Después de 24 días de paralización, Imbabura vivió una jornada decisiva. La provincia que fue epicentro del conflicto social más prolongado del año comienza a recuperar la calma luego de que, pasadas las 17:30 de este 15 de octubre de 2025, el Gobierno Nacional y las organizaciones indígenas anunciaran el fin del paro y la reapertura de las vías. El anuncio se dio tras una reunión a puerta cerrada entre dirigentes de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI), la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unorcac), autoridades del Ejecutivo y representantes de la Iglesia Católica, quienes actuaron como mediadores. La cita tuvo lugar en un hotel de Otavalo, bajo estrictas medidas de seguridad y vigilancia militar.
El fin de una etapa de conflicto
El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que se
alcanzó un acuerdo para levantar el paro y permitir la circulación en toda la provincia. “Se ha llegado a un acuerdo para que hoy se levante el paro y se abran las vías”, dijo, asegurando que las mesas técnicas de trabajo, parte de los acuerdos alcanzados con organizaciones indígenas, se instalarán el próximo lunes para dar seguimiento a los compromisos asumidos.
Junto a él, en una rueda de prensa sin preguntas, participaron los dirigentes indígenas Manuel Catucuago y Mesías Flores, de la FICI, y Martha Tuquerres , presidenta de la Unorcac, quienes encabezaron las protestas en Imbabura.
Antes de los diálogos, el ambiente en la ciudad era distinto al de los días anteriores. Luego de la incursión militar y policial del martes, Otavalo amaneció con una relativa calma. Las calles céntricas se llenaron nuevamente de comerciantes y compradores, los bancos abrieron sus puertas y el tránsito volvió par-
cialmente a la normalidad, aunque las rutas de ingreso y salida seguían bloqueadas en algunos sectores rurales.
Acuerdos alcanzados
Durante la rueda de prensa, Manuel Catucuago destacó que “después de 23 días de resistencia en Imbabura, pudimos sentarnos y dialogar con el Gobierno Nacional”. El dirigente explicó que los representantes indígenas plantearon una serie de demandas, entre ellas la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, o, en su defecto, el congelamiento del precio del combustible. Otros puntos abordados fueron la liberación de los detenidos durante las protestas, el esclarecimiento de los fallecimientos ocurridos en las manifestaciones, el archivo de los procesos judiciales contra dirigentes comunitarios, y la instalación de las mesas técnicas territoriales en comunidades rurales para atender problemas urgentes como agua, vialidad,

educación y salud.
“Esos son los planteamientos que hemos hecho desde los pueblos y nacionalidades de Imbabura”, declaró Catucuago, aunque reconoció que todavía no han tenido respuestas del Gobierno a todos sus pedidos.
Por su parte, Martha Tuquerres, de la Unorcac, calificó la jornada como “un espacio de inicio de diálogo”, pero aclaró que “no estamos concluyendo, porque deben existir los acuerdos por parte del Gobierno y de nuestras organizaciones de base, para ceder y ceder”.
Tuquerres insistió en que el proceso continuará en los próximos días, pero recalcó que esta es la primera señal de acercamiento que permite dar paso al fin del conflicto.
“Hemos solicitado la salida inmediata de los militares y policías de Imbabura No es posible que estemos militarizados”, dijo, aunque advirtió que si los acuerdos
no se cumplen, las comunidades podrían volver a paralizarse.
El presidente de la FICI, Mesías Flores, confirmó que las comunidades se retirarán a sus territorios como una muestra de paz y permanecerán en asambleas permanentes, a la espera de una respuesta pública del Gobierno a los planteamientos realizados.
Ahora, la expectativa se centra en que el diálogo no quede en una declaración simbólica, en una provincia donde para muchos sectores sociales y productivos, la prioridad es que los compromisos asumidos se concreten en acciones inmediatas que devuelvan la estabilidad local, ya que los efectos del paro se sintieron con fuerza en la economía, donde comerciantes y artesanos contabilizan pérdidas millonarias tras semanas de cierre forzado por amenazas y bloqueos. (FV)
Aunque en dos puntos del país las comunidades indígenas optaron por dialogar con el Gobierno, la dirigencia de la Conaie no ha declarado el fin del paro. Hay planificaciones estratégicas y factores que podrían sumar refuerzos, según dirigentes.
La Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) y otras organizaciones dialogaron con el Gobierno el 15 de octubre de 2025 y llegaron a acuerdos. El Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR) dialogó el 14 de octubre con el gobernador de Napo, Gary Rivadeneyra, para plantear sus demandas sociales, contra el extractivismo
Esa noche tras el consejo ampliado, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, recalcó que su organización se mantendrá firme “en resistencia en los territorios ancestrales a nivel del Ecuador”. Lo cual se ratificó tras el diálogo en Imbabura.
Conaie ratifica movilización
El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que se levanta el paro y que las mesas técnicas comenzarán el 20 de octubre.
Hasta las 19:00 no hubo ningún pronunciamiento público de la Conaie, pero Alberto Ainaguano , presidente de la Ecuarunari , reaccionó: “Nosotros no hemos dicho hasta aquí hemos llegado. Entendemos la situación de los compañeros de Imbabura. Hay que reconocer que son 24 días (hasta el 15 de octubre), ellos han iniciado este trabajo de lucha. Han sido los actores principales en 2025”.
(AQUÍ FRASE DE REIMBERG EN WEB)
Sin embargo, ratificó las resoluciones aprobadas en el consejo ampliado de la Conaie. “La paz vendrá cuando todos los ecuatorianos tengamos los mismos derechos , las mismas oportunidades, salud y educación . Nuestra lucha no ha sido solamente por un punto”.
¿Qué pasará en el resto de provincias? “Siguen en

dirigencia
movilizaciones territoriales , en asambleas comunitarias. Las resoluciones del consejo ampliado no son decisiones individuales, es una decisión colectiva”, refirió el dirigente.
Pacha Terán, excandidata vicepresidencial y oriunda de Otavalo, considera que el Gobierno “es el único que tiene la posibilidad de revisar sus políticas y escuchar al pueblo, para eso es un Presidente (Daniel Noboa), no para imponer sus políticas corporacionistas”.
Defendió que hay algo que sobrepasa a los dirigentes, pero esperaba que el titular de la Conaie sea invitado al diálogo en Otavalo: “El proyecto político de la Conaie no corresponde a una o dos personas, cualquier presidente que entre en la Conaie tiene que continuar y dar el seguimiento. Es lo que está haciendo el compañero Marlon Vargas, aspiro que él haya sido invitado”.
Dijo que con Vargas y los presidentes de cada comunidad se garantizaría la presencia de autoridades
legítimas. Pero el equipo de comunicación de la Conaie confirmó que Vargas no estuvo en Imbabura ni envió a ningún delegado ni hay intención de ningún diálogo
¿Un cambio de estrategia? Luis Cimarrón , vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), participó en el consejo ampliado. Dijo que por temas de seguridad de la Conaie no puede dar detalles.
Pero anticipó que la Conaie apunta a otras estrategias: “Hay que tener claro que todavía, a nivel nacional, no se han levantado. Solo en Imbabura, Otavalo, algunos sectores. Todavía la Costa no se ha levantado, todavía la Amazonía no se ha levantado. Hay planificaciones estratégicas que hemos planteado. No puedo informar”. Mencionó que se conversó sobre cuántos pueblos y nacionalidades de las regionales están activos en el paro. “En un balance general, se notó que a nivel nacional
El Gobierno nacional indicó que el decreto 126 (que eliminó el subsidio al diésel) sigue vigente y la lucha contra las mafias continúa.
Ecuador está en paz. El Gobierno del presidente Daniel Noboa es de diálogo y de palabra. Hemos cumplido con Ecuador”,
solo Imbabura estuvo más activa. También en Quito , con la comuna San Miguel del Común, entre otros pueblos. En la Costa casi no hay movilizaciones como tal, simplemente plantones que se han desarrollado, pero son mínimos”, resumió. Reconoce que hay debilidad y que en el camino han visto que “faltó un poco más de planificación” para unificar el paro. Antes de que se alce el paro en Imbabura, Cimarrón opinó que “no sería factible que cada nacionalidad o cada pueblo se siente a trabajar (en un diálogo con el Gobierno) porque la movilización es por las necesidades de todos, en el tema de salud, inseguridad , acceso a fuentes de empleo seguro, entre otros aspectos”. Un acuerdo debe ser para beneficio de “todo el pueblo ecuatoriano”, no de un grupo, apuntó.
Motivos para rearmar planes
Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Cam-
pesinas del Azuay (FOA) , también participó en el consejo ampliado del 14 de octubre de la Conaie. Dijo que se iba a respetar la decisión de Imbabura.
“Los pueblos indígenas podemos tener complicaciones, retrocesos, pero son momentos que sirven para retomar y cambiar algunas estrategias . Lo que está clarísimo es que el movimiento indígena está herido por tanta represión, juicios, persecuciones y muertes. No significa que los pueblos van a quedarse tranquilos. Se están rearmando estrategias desde diferentes puntos y esto (el paro) no va a durar días, puede durar meses, años, para enfrentar a este Gobierno.”, expresó.
Para Sigcha, el objetivo del Gobierno es “aniquilar al movimiento indígena y desaparecerlo”. Evalúa que ese propósito tendría la consulta popular de Noboa con la Asamblea constituyente. “Quiere cambiar la Constitución para eliminar el derecho a la resistencia, derechos colectivos, derechos de la naturaleza y desaparecer a los pueblos”, comenta al enfatizar la reconstrucción de las estrategias de la lucha social
“El hecho de activarnos en el tema de la consulta popular con un No rotundo a la pregunta de la Constituyente también va a ser otra estrategia”, indicó. Dijo que por eso en los pueblos ya se desarrollarán discusiones. “La siguiente batalla vendrá en las urnas”, anticipó. (KSQ)
La Conaie pidió a la Cruz Roja generar corredores humanitarios tras la jornada de enfrentamientos en Imbabura que dejó un muerto, el tercero del paro nacional. Cuándo puede y cuándo no activarse el organismo internacional.
¿Por qué la Cruz Roja no ha acompañado el convoy humanitario del Gobierno? ¿Por qué la Conaie pide a la Cruz Roja que inicie un corredor humanitario?
El rol de este organismo internacional dentro de momentos de conmoción, como el paro nacional, es importante, pero necesita seguir estándares para mantener su neutralidad.
Las normas de la Cruz Roja Los estándares internacionales detallan que la Cruz Roja puede generar corredores humanitarios en situaciones de conflicto o desastre, siempre y cuando se cumplan ciertos principios y condiciones. Según el derecho internacional humanitario (DIH), los corredores humanitarios deben:
• Ser neutrales: No pueden estar escoltados, controlados ni dirigidos por fuerzas militares o de seguridad.
• Ser independientes: Las decisiones sobre las rutas, tiempos, beneficiarios y modalidades de entrega deben ser tomadas exclusivamente por la Cruz Roja, con base en las necesidades humanitarias previamente identificadas.
• Ser imparciales: La ayuda humanitaria debe ser proporcionada sin discriminación y basada en las necesidades de las personas afectadas.
• Tener aceptación de todas las partes: La Cruz Roja debe obtener el consentimiento de todas las
Este 16 de octubre de 2025, el paro nacional cumple 25 días.
La Cruz Roja podría desempeñar un papel clave en la mediación del paro nacional en Ecuador.
partes involucradas en el conflicto o desastre para establecer el corredor humanitario.
• Garantizar la seguridad: La Cruz Roja debe asegurarse de que el corredor humanitario no comprometa la seguridad de las personas afectadas ni de su personal.
En el contexto del paro nacional en Ecuador, la Cruz Roja aclaró que no acompañaría al convoy humanitario del Gobierno, porque no cumplía con estos principios. La organización enfatizó que su papel es brindar ayuda humanitaria de manera neutral, imparcial e independiente, y que no puede participar en operaciones que involucren fuerzas militares de seguridad.
LA HORA solicitó una entrevista a la Cruz Roja, pero, desde su departamento de comunicación se indicó que los voceros no están dialogando, por el momento, con la prensa, pero que –de ser necesario– publicarán comunicados.
Puede ayudar en el diálogo
La Cruz Roja podría desempeñar un papel importante en la

° Facilitadora del diálogo: podría ayudar a establecer un canal de comunicación entre el Gobierno y los manifestantes, facilitando el diálogo y la negociación.
° Garantía de derechos humanos: podría monitorear la situación de derechos humanos y verificar que se respeten los acuerdos y compromisos establecidos.
° Asistencia humanitaria: podría proporcionar asistencia humanitaria a las personas afectadas por el paro, incluyendo la entrega de alimentos, medicinas y otros suministros esenciales.

mediación del paro nacional, considerando su experiencia en situaciones de crisis De hecho, la Conaie ha
solicitado la intervención de la Cruz Roja para habilitar los llamados corredores humanitarios en Imbabura y
ha pedido su presencia para documentar y verificar posibles violaciones de derechos humanos



El paro nacional, que fue convocado por la Conaie el 22 de septiembre de 2025, dividió criterios entre los legisladores de Imbabura en la Asamblea Nacional.
El paro que fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ( Conaie ) el 22 de septiembre de 2025 y que se había focalizado en Imbabura, dividió criterios entre los legisladores que representan a esta provincia en la Asamblea Nacional.
Pablo Jurado, quien ganó una curul por el movimiento Construye, dijo que, si bien la resistencia y expresar malestar es un derecho constitucional, el país ha sido testigo de eventos violentos que no podían ser atribuidos a sectores indígenas y campesinos. “Esto se politizó, pues en algún momento se escuchó una intervención de una excandidata a la Presidencia de la República (Luisa González) que, en medio de las protestas, señalaba que si necesitaban abogados, les darían abogados; si querían alimentos, les darían alimentos”.
Para Pablo Jurado, lo lógico hubiese sido llamar a la tranquilidad y al diálogo y no avivar los problemas para no lamentar heridos, muertos o daños materiales. Pidió que en los diálogos, los dirigentes tengan la sabiduría necesaria “de que aquí nadie gana, ni pierde, y que el único que gana o pierde es el Ecuador, y que cualquier cesión sea pensando en el país”.
Jurado contó que en una conversación que mantuvo con el presidente de la Asamblea, Niels Olsen (ADN); y Carmen Tiupul ( exPachakutik ), representante de Chimborazo, se sugirió mantener acercamientos con los ministerios de Gobierno y del Interior, para que “en el marco de los diálogos, si algo hay que ceder, hay que ceder posiciones; el país ya no puede seguir así y particularmente la provincia de Imbabura que ha perdido mucho”.
Fernando de la Torre (RC)
“El supuesto convoy, de carácter humanitario no tuvo nada, fue un convoy militar”, expresó Fernando de la Torre, representante del movimiento Revolución Ciudadana (RC), al cuestionar que la medida originó represión a los habitantes de la provincia. Recordó que en las manifestaciones hubo más de 22 heridos en la comuna de La Esperanza y dos fallecidos. ¿Para eso fue el convoy militar? cuestionó, y afirmó que fue el pueblo de Imbabura el que había llamado al diálogo al Gobierno. Consideró que es momento de deponer posiciones, sobre todo desde el Gobierno, y empezar a dar soluciones. Sin embargo, afirmó que los diálogos no debían darse con “seudo dirigentes” que buscaron politizar la movilización. “Las conversaciones debían ser con dirigentes nacionales para
que se conozca la magnitud de los daños ocasionados en Imbabura”.
Fernando Jaramillo (ADN)
Fernando Jaramillo, asambleísta del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), reveló que, en coordinación con el Ministerio del Interior y la Vicepresidenta de la República, María José Pinto, se articularon acciones para generar la reunión con líderes indígenas que accedieron a la sentarse en una mesa, que se desarrolló el 15 de octubre en la ciudad de Otavalo, con el objetivo de superar el impasse y levantar el paro sobre todo en la provincia. Jaramillo también destacó la participación del jefe político de Cotacachi.
“La reunión fue producto de los consensos y conversaciones que hemos mantenido con las autoridades del Ejecutivo y el sector indíge-
na”, aseguró.
Jaramillo señaló que su “posición siempre ha sido clara” y acusó al movimiento Revolución Ciudadana (RC) de estar detrás de los actos de violencia y vandalismo. “Estamos en contra de la violencia organizada por la oposición de la Revolución Ciudadana, que infiltra y manipula manifestaciones para desestabilizar al país”, subrayó. Recordó que el 1 de octubre, en la Asamblea, se aprobó por mayoría el cambio del orden del día que solicitó para rechazar los actos violentos que atentaron contra la red de distribución de agua potable en Rumipamba, Ibarra. “No estamos en contra de la protesta social legítima. Los comuneros, comunidades, pueblos y nacionalidades de mi querida provincia de Imbabura se caracterizan por ser trabajadores honestos y pacíficos, con todo el derecho a levantar su voz y expresar sus demandas dentro del marco democrático”, apuntó.
Se buscó la versión de la legisladora Pamela Aguirre , de la Revolución Ciudadana (RC), pero no hubo respuesta. (SC)
El Nobel de Economía 2025 premió a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por demostrar que la innovación florece solo donde hay libertad científica, libertad económica y competencia real. Ecuador hace lo contrario.
Imagina presionar pausa en la historia del desarrollo.
Eso, según el Banco Mundial, es lo que le ha ocurrido a Ecuador y buena parte de América Latina : la región no logró convertirse en una sociedad capaz de “aprender a aprender”, es decir, de absorber nuevas tecnologías, adaptarlas y transformarlas en innovación propia. El contraste con el mensaje que llega desde Estocolmo no podría ser más claro.
El Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr (Northwestern University) , Philippe Aghion (Collège de France / INSEAD / LSE) y Peter Howitt (Brown University), tres académicos que han explicado, desde distintas ópticas, los pilares del crecimiento económico moderno : un proceso sostenido, acumulativo y basado en la innovación continua , algo que solo prospera cuando una sociedad combina ciencia, libertad y competencia.
Pilares del crecimiento moderno
Según Mokyr, la prosperidad de los últimos 200 años, que es un hecho sin precedentes en la historia humana, se debe a un ciclo virtuoso entre ciencia y tecnología. La primera genera conocimiento; la segunda lo aplica y devuelve intuiciones que alimentan nuevos descubrimientos. Pero ese círculo solo funciona si existe una sociedad abierta, con libertad para investigar, experimentar y emprender.
Aghion y Howitt, por su parte, mostraron que el progreso no es una línea ascendente suave, sino un proceso de “destrucción creativa” : las nuevas tecnologías y empresas desplazan a las antiguas. Esa renovación constante, aunque incómoda y a veces do-

DESARROLLO. Los ecuatorianos buscan progresar en una economía que frena la innovación y la libertad.
lorosa, es lo que mantiene viva la productividad y el crecimiento a largo plazo. “El progreso genera ganadores y perdedores”, explican, “pero cuando los perdedores se coaligan para frenar la innovación, la economía se estanca”.
Por eso, como recordó Mokyr en sus ensayos, la innovación no florece en sociedades cerradas, sino donde hay libertad científica, libertad económica y competencia real En palabras del historiador: “La innovación es la madre de la prosperidad y la hija de la libertad”. 1 Libertad científica significa que los investigadores y universidades pueden explorar, cuestionar y crear sin censura ni control político o ideológico . En los países que innovan, la ciencia no se limita a seguir consignas: se fomenta la curiosidad, la colaboración internacional y la búsqueda de soluciones nuevas, aunque desafíen al poder o al statu quo. Es la diferencia entre un laboratorio que investiga solo lo que el Estado aprueba y otro que descubre va-
El ingreso per cápita por ecuatoriano apenas supera los $6.000 al año; mientras el 10% más pobre en los países con más libertad económica gana $15.000 al año.
cunas, materiales o tecnologías que cambian el mundo. Corea del Sur, Finlandia o Israel entendieron que sin libertad científica no hay conocimiento nuevo, solo repetición.
2 Libertad económica implica que las personas y empresas pueden emprender, invertir y competir sin trabas excesivas, ni monopolios estatales ni redes clientelares que decidan quién puede innovar.
Una economía libre permite que una idea buena, y no una relación política, sea la que prospere. Cuando abrir un negocio no toma meses, cuando el crédito está disponible y las reglas son claras, el talento se atreve a
cápita menor al ecuatoriano, hoy destina más del 4% del PIB a I+D y lidera exportaciones tecnológicas.
intentar algo nuevo.
Eso es justo lo que Aghion y Howitt describen como el ecosistema donde puede florecer la destrucción creativa: un entorno donde lo nuevo tiene espacio para sustituir a lo viejo.
3 Competencia real significa que ninguna empresa ni grupo tiene el poder de bloquear a los demás. En sociedades donde los mercados están cerrados, o donde unos pocos controlan sectores enteros, la innovación se apaga: si nadie puede entrar, nadie necesita mejorar.
Por el contrario, la competencia, cuando es limpia y equitativa, obliga a las empresas a innovar para sobrevivir. De ahí que los países más dinámicos cuiden su política antimonopolio y promuevan la entrada constante de nuevos participantes. Como resume Aghion, “sin competencia no hay innovación, y sin innovación no hay crecimiento”.
En conjunto, estas tres libertades son el oxígeno del crecimiento moderno Donde se respiran, la ciencia se transforma en tecnología, las ideas en empresas y el talento en prosperidad. Donde se asfixian, la economía se vuelve repetitiva, dependiente y estancada.
Presión y modernización Ecuador hace lo contrario. Se abren mercados y se buscan inversiones, pero la estructura productiva sigue atada a las materias primas y con muy poca capacidad para generar valor agregado. El país invierte apenas 0,44% del PIB en investigación y desarrollo (I+D) —por debajo del promedio regional de 0,62% y cuatro veces menos que el promedio mundial—. Corea del Sur, que en la década de 1960 tenía un ingreso per
“Cuando hablamos de calidad del gasto público, la inversión en investigación y desarrollo debería ser una prioridad”, explica la economista Alejandra Pérez. “Si el país va a eliminar subsidios como el del diésel, esos recursos deberían redirigirse a donde generen retornos sostenibles: educación, innovación y tecnología. De lo contrario, solo se cambia de bolsillo un gasto ineficiente”.
Además, desde la producción hasta la enseñanza están atadas a los intereses de diferentes grupos de presión, que incluyen gremios, movimientos sociales y políticos.
Co mo lo explicó anteriormente Santiago José Gangotena, docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), en una entrevista con LA HORA: El ecuatoriano promedio quiere trabajar y producir, pero el país hace que el solo intento sea demasiado caro. Los incentivos no premian la inversión ni la productividad, sino la redistribución política de los recursos. En Ecuador, el poder se concentra en quienes tienen conexiones y poder para cabildear u obligar a que se haga una u otra cosa. A diferencia de otros países, aquí la Constitución no marca límites claros entre lo público y lo privado, lo que permite que el Estado se meta en todo. Esa amplitud, que en teoría garantiza derechos, en la práctica abre la puerta a la intromisión, al clientelismo y al llamado capitalismo de amigos (donde las palancas son más efectivas que la innovación y la productividad). Por eso, más que ampliarlo, el desafío es limitar el poder estatal para devolver la libertad y el protagonismo al ciudadano. El tejido empresarial refleja este rezago: la mayoría de las empresas opera sin digitalización, con baja productividad y sin inversión en innovación. Solo una de cada diez empresas reporta ventas reales, lo que evidencia un ecosistema de negocios precario y mayoritariamente de subsistencia (JS)
Esta herramienta potenciada por la inteligencia artificial Gemini permite al usuario crear resúmenes, informes y hasta videos explicativos a partir de fuentes seleccionadas. Te enseñamos cómo aprovechar los usos de NotebookLM.
Investigar, estudiar, organizar ideas y documentos son algunas de las funciones que ofrece NotebookLM, la nueva herramienta de Google. Potenciado por la inteligencia artificial de Gemini, este gestor de información es ideal como guía de estudio, para realizar informes, resúmenes en audio, video y texto, e incluso cuestionarios sobre un tema.
Thomas Freund, CEO de Fundamentos AI, una agencia que promueve la adopción de inteligencia artificial por personas y organizaciones, explica que esta herramienta de aprendizaje no tiene un área específica de mayor impacto, sino que es útil en contextos educativos, profesionales, personales, entre otros.
A diferencia de otras herramientas de IA que están hechas para vídeo, audio o imágenes, NotebookLM es un modelo ‘unimodal’, lo que quiere decir que recibe y entrega información únicamente en formato de texto. Por esta razón, Freund señala que no es muy efectiva en el procesamiento de datos, como el formato de Excel
Algo que también es fundamental, indica Freund, es considerar que esta herramienta “es una base de conocimien-
Versiones de NotebookLM
Versión gratuita

tos aislada”. A diferencia de ChatGPT, que utiliza la infor mación de todo internet, Note bookLM utiliza la información de un repositorio específico determinado por el usuario, que puede incluir documentos, enlaces o audios de referencia.
Cargar la información en NotebookLM
Antes de empezar, es impor tante recalcar que, al ser una herramienta de Google, Note bookLM requiere del inicio de sesión en Google Workspace, a través de un correo electrónico de la misma plataforma. Se puede ingresar a NotebookLM de la misma manera en la que se ingresa a Gmail, Drive, Calendar, etc.

TENDENCiA. Aplicación móvil de NotebookLM. (Foto: Google)
EDES elegir el formato en el que deseas la información en la sección ‘Studio’
tro opciones:
Plan Pro
El primer paso es la crea-
100 cuadernos, cada uno con hasta 50 fuentes (con hasta 500.000 palabras cada una) y límites diarios de 50 consultas de chat, 3 generaciones de audio y 3 generaciones de vídeo.
500 cuadernos, cada uno con 300 fuentes, 500 consultas de chat, 20 generaciones de audio y 20 generaciones de vídeo al día.
ción de un cuaderno o ‘notebook’, en el que se añaden las fuentes que se van a usar. Para esto, la herramienta tiene cua-
Archivo: la plataforma admite archivos .PDF, .txt, Markdown, Audio (por ejemplo, MP3). Google Workspace: pueden utilizarse archivos previamente cargados en Google Drive. Enlace: se puede pegar URL. Para añadir varias URL, deben ir separadas con un espacio o un salto de línea, solo se importará el texto visible, el URL debe tener https:// al inicio y no se admiten artículos de pago. También se pueden añadir enlaces de vídeos de YouTube para que la herramienta cargue la transcripción.

4. Pegar texto: incluye como fuente un texto copiado. Al igual que otras herramientas de IA, NotebookLM también tiene un chat habilitado para la inclusión de ‘ prompts’ o instrucciones para la IA. Es importante recalcar que toda la información que brinde la herramienta tendrá como referencia las fuentes cargadas por el usuario.
Transformar la información
Una vez que se ingresan las fuentes en la plataforma, se pasa a la sección de ‘Studio’, en la que se define el formato para transformar la información. Aquí hay seis formatos principales:
• Resumen de audio: genera un podcast de IA a partir de las fuentes.
• Resumen de video: genera un video explicativo presentado por la IA (imagen y audio).
• Mapa mental: genera un mapa mental con temas y subtemas según las fuentes, con un texto explicativo para cada uno.
• Informes: genera documentos con datos específicos.
• Tarjetas didácticas: genera tarjetas o flashcards a doble cara con datos y conceptos puntuales sobre las fuentes.
• Cuestionario: genera un cuestionario interactivo a partir de las ideas de las fuentes. Todos estos formatos obtenidos a partir de las fuentes pueden ser utilizados de manera colaborativa en línea. Sin embargo, las fuentes solo puede cambiarlas el creador o quienes sean designados como editores del cuaderno. En todo caso, para cualquier aplicación, es importante tomar en cuenta la veracidad de las fuentes que se cargan en la plataforma, pues la información que arroja va a estar condicionada por las mismas. Y, en este sentido, “si le das información errónea a tu NotebookLM, también va a darte información errónea”, indica Freund. (CPL)
SECCióN de carga de fuentes en NotebookLM.
El presidente de Estados Unidos, donald Trump, condiciona la ayuda a Argentina al éxito de su homólogo Javier Milei en las elecciones legislativas.
MAdRid El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sugerido que el rescate de 20.000 millones de dólares ( que su gabinete ha proporcionado a Argentina podría depender del éxito del presidente argentino, Javier Milei, en las elecciones legislativas que se celebrarán el 26 de octubre.
“ Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina. Creemos que va a ganar. Debería ganar. Y si gana, le seremos de gran ayuda. Y si no gana, no vamos a perder el tiempo porque no hay posibilidad de que Argentina vuelva a ser grande. Apoyo a este hombre porque su filosofía es correcta. Puede que gane o no, pero creo que ganará. Si gana, nos quedamos con él; y si no, nos vamos”, ha declarado Trump.
El magnate neoyorquino, que ha hecho estas declaraciones durante una reunión con Milei en la Casa Blanca, ha criticado que la persona a la que “probablemente” se enfrentaría el mandatario argentino es “de extrema izquierda y tiene una filosofía que metió a Argentina en este problema en primer lugar”.

AliAdos. El presidente de Argentina, Javier Milei, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EUROPA PRESS.
Milei agradece respaldo El dirigente libertario, por su parte, ha agradecido a su homólogo estadounidense el encuentro y su apoyo “vital para la continuidad de (...) las reformas que hemos emprendido” con un mensaje en su cuenta de la red social X, donde ha citado la “promesa” de “Hacer Argentina Grande Otra Vez (MAGA)”, en clara alusión al movimiento, columna vertebral ideológica del trumpismo.
En línea con las palabras del jefe de la Casa Blanca, Milei ha advertido a sus conciudadanos de que “si el país se alejara de la senda de las ideas de la libertad para vol-
ver al populismo, Estados Unidos dejará de apoyar a nuestro país”, pero ha asegurado confiar “en que ésta vez el esfuerzo va a valer la pena, que los argentinos no van a volver al pasado y que vamos a volver a ser una potencia mundial donde la inflación, la inseguridad y la pobreza sean solamente un mal recuerdo del pasado”. El encuentro en la Casa Blanca ha tenido lugar menos de dos semanas antes de las elecciones del 26 de octubre, que decidirán el futuro de la Presidencia de Milei y sus políticas, marcadas por los recortes en gasto público y medidas de austeridad impopulares entre los votantes, lo que ha contribuido a aumentar los índices de desaprobación.
Trump y Milei ya se vieron las caras en una reunión al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas, a finales de septiembre en Nueva York. Entonces, el inquilino de la Casa Blanca brindó su “completo y total” apoyo a la reelección de Milei, a quien describió como un “muy buen amigo”. Para el estadounidense, Milei es un presidente “muy respetado” que “ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso” para el “gran pueblo” de Argentina. Según dijo entonces, Milei “heredó un desastre total” que fue “causado” en última instancia” por la anterior administración estadounidense. A pesar de ello, “ha recuperado la estabilidad en la economía argentina”, aunque “necesita” un segundo mandato para “completar el trabajo”. EURoPA PREss

Se estima que unas 5.000 personas fueron detenidas en agosto de 2025 en Los Ángeles como parte de la política de “tolerancia cero” con la migración que promueve el Gobierno de Donald Trump.
MADRID. Las autoridades del condado de Los Ángeles, en el estado de California, han declarado el estado de emergencia por las redadas contra los migrantes, en un nuevo frente abierto con la Administración del presidente Donald Trump y con el objetivo de ofrecer ayudas a los residentes afectados por
NOTARÍA OCTOGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO
E X T R A C T O
Cúmplase poner en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, con acción de personal número cero cinco tres siete - DNTH- dos mil veintiuno-JT, del Consejo de la Judicatura, los señores SOFIA VANESSA MOLINA TIPAN y WILLIAM RODOLFO MEDINA RODRIGUEZ, mediante ACTA NOTARIAL, celebrada en la Notaria Quincuagésima Tercera del cantón Quito, de fecha diez y siete (17) de enero del dos mil diez y nueve (2019), se declaró DISUELTA la sociedad conyugal existente entre los comparecientes.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores SOFIA VANESSA MOLINA TIPAN y WILLIAM RODOLFO MEDINA RODRIGUEZ, otorgada mediante escritura pública otorgada el treinta de septiembre del año dos mil veinticinco, ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, a 30 de septiembre del año dos mil veinticinco.

esta política.
La medida permite a la Junta de Supervisores del condado entregar asistencia a aquellos arrendatarios que se hayan visto afectados económicamente por las redadas, que han levantado la polémica en el estado desde que comenzaron a recrudecerse a partir de verano.
Los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han encabezado estas operaciones policiales contra los migrantes, que temen ser detenidos. Ahora, las autoridades locales podrán hacer uso de estos fondos para destinar ayuda legal y otros servicios a las poblaciones afectadas , según informaciones recogidas por la cadena de televisión CNN.
Ayuda para afectados
Las ayudas al alquiler estarán disponibles a través de un portal de internet habilitado dentro de dos semanas, con la vista puesta en intentar retrasar las posibles órdenes de desahucio que puedan derivarse de estas políticas.
La Junta de Supervisores --el organismo gubernamen-

CONTROL. Efectivos de la Guardia Nacional desplegados en Los Ángeles. Europa Press/Archivo
tal local encargado de revisar las políticas en los condados-- ha alertado de que las redadas podrían acarrear una crisis de vivienda que afecte también a los negocios.
Se estima que unas 5.000 personas fueron detenidas el pasado mes de agosto en Los Ángeles como parte de esta política de “tolerancia cero” con la migración. Cerca de un tercio de los 10 millones de residentes de la zona son extranjeros.
En septiembre de 2025 el Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió apoyar la iniciativa de Trump de que las fuerzas de seguridad detengan a migrantes en California basándose en su idioma u ocupación, a pesar de que tribunales inferiores habían prohibido temporalmente esta orden alegando que se estaba violando la Constitución.
El alto tribunal no ofreció explicaciones sobre su decisión. Sin embargo, el juez Brett Kavanaugh, miembro del ala conservadora que apoyó a Trump, indicó que las circunstancias que los agentes estaban considerando “en conjunto pueden constituir al menos una sospecha razonable de presencia ilegal en Estados Unidos”.
En un voto contrario, la jueza Sonia Sotomayor criticó la orden por permitir que el Gobierno federal continúe arrestando a personas en función de su apariencia o trabajo . “En lugar de quedarme de brazos cruzados mientras se pierden nuestras libertades constitucionales, discrepo”, agregó entonces. Las juezas liberales Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson también firmaron el texto. EUROPA PRESS

Requerimos
Asistente de Ventas
Local en CC Bombolí Shopping
Requisitos: Experiencia en Ventas, Atención al cliente, Manejo de máquinas de granizados, Excelente presentación profesional.
Enviar currículo a: contacto.snowem@gmail.com
Para realizar exámenes computarizados, con o sin experiencia, disponibilidad inmediata para viajar.
OPERADOR LOGÍStICO
Requiere contratar en Santo Domingo camiones de 2.8, 3.5, 6, 8, 12, 15 ton
Para realizar reparto T.A.T. en Santo Domingo y entregas a Mayoristas, los camiones tienen que hacer base en Santo Domingo, interesantes ingresos, contratación inmediata, estabilidad un año.
Interesados comunicarse al 0999413299 /0992450565
Para: • Ordeño • Hacer queso • Fumigación de potrero
Arreglos de cerca y trabajos básicos
Solo WhatsApp
Finca ubicada la Unión, Quinindé.
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613

¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
Con instalación y máquinas de peluquería canina,tiene vitrinas, tablas ranuradas con mercadería.
Dir.: Vía Chone, pasando Plaza Hogar, antes de llegar al puente de la Ciudad Nueva
Telf.: 0981 286 620
Y ENFERMEDADES CRONICAS
Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación
Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista
Telf.. 0996 130 937
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030


AutorA: Abg. AlexA SAndovAl.
Históricamente los seres humanos hemos buscado “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado […] 1 , de este modo, la unión o asociación de personas a través de un pacto social permite el desarrollo de normas y su sometimiento a las mismas, para mantener una convivencia armónica, es decir, entregar una parte de nuestra libertad a cambio de seguridad.
La existencia de normas de convivencia social pacíficas serían inútiles sino existiera un brazo fuerte que vigile y proteja ese orden social creado por el propio ser humano para garantizar su supervivencia pacífica, “los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, si no hay fuerza para proteger al hombre en modo alguno”,2 es así, que surge el Estado con facultad de control y uso de la fuerza por mandato social, con lafinalidad de que las instituciones a su cargo y nombre de la fuerza pública garanticen la paz y seguridad de todas las personas.
Elevar los estándares de seguridad ciudadana constituye actualmente una las principales misiones de la planificación de la política pública y de la construcción normativa, puesto que los indicadores delictivos muestran un incremento en delitos que vulneran bienes jurídicos fundamentales como lo son la integridad personal o la vida de los ciudadanos, más la estrategia jamás puede dejar de observar los compromisos internacionales que han sido ratificados por el Estado Ecuatoriano en materia de derechos humanos.
Es evidente que el Estado a través del monopolio del uso de la fuerza tiene el deber de asegurar a todas las personas la protección frente a las agresiones injustas de infractores de la ley, por lo tanto, una de las instituciones facultadas constitucionalmente para la protección de los derechos, libertades y garantías de todas las personas, es la Policía Nacional del Ecuador “cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.”, 3 pero para hacer frente a los actos que trasgreden las normas de convivencia social pacíficas, la Policía Nacional en ciertas circunstancias debe recurrir al uso de la fuerza de manera progresiva para evitar resultados lesivos mayores en la ciudadanía; uso de la fuerza que al ser una facultad o poder otorgado por el Estado no puede ser ilimitado sino regulado a fin de evitar abusos, excesos o arbitrariedades que trasgredan los derechos de quienes se unieron o asociaron en búsqueda de seguridad y protección.
Estándares mínimos del uso de la fuerza
La comunidad internacional a través de las Naciones Unidas a fin de regular la facultad que tiene el Estado para que a través de sus instituciones del orden puedan recurrir al uso de la fuerza de manera legítima ha desarrollado estándares mínimos que deben tomarse

en cuenta por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, tales como, el Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley4 y los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Armas de Fuego.5
Dos instrumentos Internacionales (Soft Law) que, a pesar de no ser vinculantes para los Estados, son considerados como directrices o estándares mínimos para la aplicación del uso de la fuerza por parte de agentes de seguridad, instrumentos que han sido valorados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para analizar y resolver casos de uso de la fuerza, “La Corte toma nota de los diversos instrumentos internacionales en la materia, y en particular de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley6”.
El Ecuador al ser parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), entrega su consentimiento a obligarse a la Convención. Es decir, “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe” “Pacta sunt servanda”7, de la misma manera acepta el respectivo Control de Convencionalidad, “[…]el poder judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte IDH, intérprete último de la CADH”.8 Por lo que, aun cuando se emiten leyes locales la observancia de estándares internacionales es imperante.
Desarrollo evolutivo de la causa de justificación en cumplimiento del deber legal.
En el ámbito nacional el derecho penal ecuatoriano ha ido progresivamente evolucionado con la finalidad de garantizar y armonizar los criterios de valoración del uso de la fuerza, con los estándares y jurisprudencia desarrollada por la Corte IDH.
En este sentido, con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2014, se emitió el tipo penal previsto en el Art. 293 que en lo princi-
pal impone sanción penal por la extralimitación en la ejecución de un acto de servicios, diferenciando la graduación de la pena para las lesiones personales y la vulneración del derecho a lavida, pero no se expresaba de manera taxativa el uso progresivo, proporcional y racionalde la fuerza como causa de justificación o exclusión de la antijuridicidad en cumplimiento del deber legal, y fue hasta la reforma del 24 de diciembre de año 2019, en que el legislador incorporó de manera específica en el COIP el Artículo 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria.- Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria, al amparo de su misión constitucional, en protección de un derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a otra persona […] 2. Que, para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su procedimiento profesional, observe el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza; y, […]
Pero el Sistema de Administración de Justicia ha afrontado un gran reto para poder comprender y aplicar esta norma, ya que la legislación local encaminaba su análisis a una norma específica o extrapenal que no contaba con jerarquía de Ley9 y hasta entonces era el único incipiente instrumento que permitía entender las definiciones principales, alcance y límites estatales al uso de la fuerza.
Es así como el 22 de agosto de 2022, el legislador genera un gran avance normativo para el Ecuador, al aprobar y promulgar mediante Registro oficial 131, la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, facultad conferida a los servidores de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria para proteger los derechos, libertades y garantías ciudadanas y precautelar el derecho a la seguridad integral de sus habitantes.
Una norma con rango de ley que permitirá a los jueces interpretar o analizar de mejor manera el sentido literal de la ley en cuanto a las actuaciones de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aún falta mucho derecho por
desarrollar, pero al menos ya se cuenta con una ley a la que deben regirse a los principios esenciales del usode la fuerza y los criterios de valoración que se deben tener presente para el análisis del uso legítimo de la fuerza. Sin descuidar el hecho de que la misma, así como la normativa complementaria reflejada en reglamentos, manuales y directrices deberán tener plena compatibilidad con los estándares internacionales que de manera general o especifica regulan el uso de la fuerza por parte de los servidores policiales. El uso de la fuerza debe entenderse como una facultad otorgada por el Estado a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, con la finalidad de controlar cualquier situación que atente contra la seguridad ciudadana, el orden público y el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional, y guardar observancia a la jurisprudencia vinculante que como en el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia, establece: “El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatales debe estar definido por la excepcionalidad, y debe ser planeado y limitado proporcionalmente por las autoridades. En este sentido, el Tribunal ha estimado que sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción cuando se hayan agotado y hayan fracasado todoslos demás medios de control.”10
En el artículo 10 de esta Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, se establece que “[…] la proporcionalidad se determina, caso por caso, en función de los contextos específicos. El principio alude en consecuencia, a la gravedad de la amenaza y no a los medios empleados por el presunto infractor, por lo que, atendiendo a las circunstancias, el uso de la fuerza podrá iniciarse en niveles medios o superiores y ascender o descender según lo exija la situación […]”
Es decir, los niveles deben ser aplicados de manera dinámica y combinada, los cuales pueden variar de acuerdo a la actitud, conducta y comportamiento del o los intervenidos, y de acuerdo al nivel de cooperación, resistencia o agresión, por lo que, se puede obviar niveles intermedios si la acción de resistencia o agresividad del o los intervenidos se eleva o disminuye drásticamente. En un mayor grado de excepcionalidad se ubica el uso de la fuerza letal y las armas de fuego por parte de agentes de seguridad estatales contra las personas, el cual debe estar prohibido como regla general. Su uso excepcional deberá estar formulado por ley,y ser interpretado restrictivamente de manera que sea minimizado en toda circunstancia,no siendo más que el “absolutamente necesario” en relación con la fuerza o amenaza que se pretende repeler.
1 J. J. Rousseau, Contrato social, Pág. 14.
2 T. Hobbes, del Ciudadano y Leviatán, Pág. 144145.
3 Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 163.
4 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979
5 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza

¿Cómo debe estructurarse el auto de calificación de posturas?
RESPUESTA
de acuerdo al art.402 del coGeP, el juzgador una vez acreditados los valores de las posturas, convocará a una audiencia para calificarlas. en dicha audiencia se emitirá el auto de admisión y calificación de las posturas, el que se reducirá a escrito, y se notificará dentro de las 48 horas. una vez ejecutoriado el auto de admisión y calificación de posturas, el postor tiene diez días para pagar el valor ofrecido de contado, hecho lo cual se emitirá el auto de adjudicación conforme lo determina el art.407 del coGeP. esta misma norma indica que “la o el juzgador dispondrá que una vez ejecutoriado el auto de adjudicación se proceda a la devolución de los valores correspondiente a las posturas no aceptadas”; ya que puede darse la quiebra del remate por no haberse cancelado dentro de los diez días, el valor ofrecido en la postura calificada como ganadora, tal es así que al postor que siga en el orden también se le da diez días para que cancele lo ofertado por él, así lo dice el art.408. Por lo tanto, el juzgador en audiencia pública, emite oralmente el auto de admisión y calificación de posturas, mismo que deberá reducirse a escrito y notificarse dentro de las 24 horas siguientes a dicha audiencia
y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
6 Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs Republica Dominicana, Sentencia de 24 de octubre 2012, Párr. 78.
7 Convención de Viena, Art. 26
8 El “Control de Convencionalidad” ha sido creada pretorianamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La institución surge, a nivel del pleno de esa Corte Regional, a partir del caso “Almonacid Arellano y otros c/. El Gobierno de Chile” de 26 de septiembre de 2006. considerando 124.
9 Acuerdo Ministerial del Ministerio del Interior N.- 1472 “Reglamento de Uso Legal, Adecuado, y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador”.
10 Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 25 - Orden Público y Uso de la Fuerza / Corte Interamericana de Derechos Humanos y Cooperación Alemana (GIZ). -- San José, C.R.: Corte IDH, 2020. En el mismo sentido: Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 166; párr. 83.
Santo Domingo
Luegode24díasdeprotestasycierresdecarreteras, losmovimientosindígenaslocalesdeImbaburalograron serescuchadosporelGobiernoacambiodedejarlos bloqueos.Unodelospedidosescongelarelpreciodel diéselyliberaralosdetenidosdelajornadadellunes.La Conaie cambia la paraestrategia sostener elparo 06 CruzRoja, elactorque puedeayudar en la crisis 07

Saludy conciencia en Solcaporel cáncer de mama 03


torturasiguen ocurriendo en SantoDomingo 04
Quées Google yNotebookLM cómousarlo 10 tECnOlOgíA

da clic para estar siempre informado


HiElo antártico conSErVa la HiStoria dEl clima
Hielo antiguo de la antártida, extraído como parte del proyecto Beyond EPica - oldest ice, captura un registro climático único que abarca al menos los últimos 1,2 millones de años. EUroPa PrESS