LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Santo Domingo

SUCESOS ECONOMÍA
Dolor y silencio en el sepelio de las ocho víctimas del billar 05

Priorizan licor, viajes y mimos con sus tarjetas de crédito 10

![]()
LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Santo Domingo

SUCESOS ECONOMÍA
Dolor y silencio en el sepelio de las ocho víctimas del billar 05

Priorizan licor, viajes y mimos con sus tarjetas de crédito 10

Los transportistas de Santo Domingo se muestran inconformes por la eliminación del subsidio al diésel y el aumento de su precio. Hoy se concentrarán en el redondel Sueño de Bolívar. Denuncian falta de socialización del decreto y advierten que el incremento afectará a toda la ciudadanía.
Vicecampeonato para Santo
Domingo en final de ecuavóley
Gobierno y transportistas abren diálogo por el diésel
Loma Larga: el renacer de Yaku Pérez
La esperada renovación del CNE se detiene otra vez
Trump impulsa presión de la OTAN sobre Rusia y China 04 07
03

La guerra siempre es compleja
Escuestión de revisar la historia: por cuestiones territoriales, religiosas, mantenimiento de monarquías absolutistas, fin de dictaduras criminales, fin de privilegios, escaramuzas deportivas, fin de colonialismos y luchas raciales, entre otras causas grandes, pequeñas y nimias, la humanidad ha vivido o sobrevivido en guerras, en las que todos han perdido: vidas, libertades, tierras, y la primer sacrificada ha sido la verdad, pues el objetivo es el triunfo de uno de los bandos. Hay justas e injustas. Si no triunfaban los aliados en la II Guerra Mundial quien sabe hasta dónde hubiese llegado Hitler, el nazismo, el racismo. En la guerra no se salvan ni los poetas, ni los curas, ni los soldados y las mayores víctimas son los inocentes ciudadanos civiles, las mujeres y los niños. Y algunos bendicen todas las guerras: los invasores, los revolucionarios radicales de izquierda y extrema derecha, los terroristas, los fanáticos del fútbol, las luchadoras feministas, los enemigos de la tauromaquia y amantes del box. Anouilh asienta la siguiente creencia: “Todas las guerras son santas. Os desafío a que encontréis un beligerante que no crea tener el Cielo de su parte”.
En el Ecuador vivimos una guerra, no convencional, como algunos “expertos” sugieren para que sea verdadera guerra. Pero la evidente inseguridad, el crimen diario, el gran negocio de las drogas y el envenenar y corromper a los jóvenes, la incipiente invasión de la corrupción en organismos públicos, privados y fuerzas públicas, solo ciegos, sordos o “inteligentes” odiadores profesionales no pueden o no quieren ver.
La guerra es cosa seria, más allá de la definición del diccionario (enfrentamiento de grupos de carácter destructivo). Es una gran escuela, a veces de humildad otras de crueldad y revancha y algunas de grandes conquistas de la humanidad. Napoleón decía: “La guerra es para el hombre un estado natural”, no tomando en serio un pensamiento idealista de Alain: “El hombre que no ha tenido algo que hacer en este mundo nunca ha sido guerrero”. La realidad más nos acerca al pensamiento de Napoleón, pues de seguro con el crimen organizado imperante en el Ecuador, más allá de lo que digan analistas y agudos periodistas, jamás llegaremos a una “mala paz” como pensaba Cicerón. El fracaso de “abrazos y no balazos”, de AMLO en México, y de importantes diálogos propuestos por Petro, nos demuestran que las fuerzas que combatimos no tienen ética, ni leyes que respetar, peor la paz, sino sólo su millonario negocio.

Desde el 13 de septiembre de 2025, el diésel en Ecuador ya no tiene subsidio. En campaña, Noboa prometió no tocar el precio del diésel, asegurando que entendía el bolsillo de la gente. Ahora, con esta medida y una consulta popular en noviembre
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Salvador
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.467
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional de 2024 estableció una reducción del subsidio a los combustibles desde ese mismo año. Fue para las gasolinas extra, ecopaís y, ahora, el diésel. De hecho, los fondos destinados al subsidio de combustibles deben pasar de $3.200 millones en 2023 a $845 millones en 2028. Por eso, la reducción que ordenó Daniel Noboa en el Decreto 126 no será el último recorte. En 2026, se deberá hacer otra reducción adicional para llegar a $973 millones; otra de $95 millones en 2027, para cuando termine en acuerdo de financiamiento con el FMI. En 2028, el subsidio deberá ser de $880 millones, lo que incluiría el gas y las compensaciones a sectores específicos.
Ecuador ha gastado cerca de $54.000 millones en subsidios a los combustibles entre 2010 y 2023. Dinero que ha sido aprovechado por el narcotráfico, los contrabandistas y un sector de la población que no requiere de esa asistencia social. Las compensaciones anunciadas
por el Gobierno, incluso con 55.000 nuevas familias que recibirán el Bono de Desarrollo Humano, están dirigidas a los sectores más vulnerables.
Estás podrían ampliarse de ser necesario, pero el Gobierno debe mantenerse firme en su decisión a favor de sanear las cuentas públicas y focalizar subsidios estatales, porque el camino no ha terminado.
El anuncio de paralización de servicios, pedidos de alza de pasajes, marchas y reuniones para resolver posibles medidas de hecho, ponen al Gobiero a prueba. Por lo pronto, Daniel Noboa ha cambiado la sede de Gobierno a Latacunga, capital de Cotopaxi. Una de las provincias clave en una eventual gran protesta indígena.
El alza de pasajes es un tema distinto. En Quito, por ejemplo, es necesario un incremento y es la ocasión para sincerar el pasaje, pero también de exigir el sistema de recaudo común.
Esta es una oportunidad para dialogar con los más descontentos pero también para ayudar a ese sector que tiene muchas necesidades.

que definirá su futuro político, este aumento es como caminar sobre brasas. Tras medio siglo de subsidio, la medida genera desconfianza: los gobiernos nunca han cumplido totalmente las compensaciones ofrecidas y el reciente aumento del IVA no ha frenado la delincuencia. Si la gente no percibe mejoras evidentes en su vida diaria, como inversión en salud, carreteras y mayor seguridad ciudadana, el gobierno de Noboa podría desmoronarse y caer.
El subsidio, instaurado en 1974 por el general Guillermo
Rodríguez Lara tras el boom petrolero, buscaba apoyar a transportistas y campesinos, pero acabó fomentando el contrabando y favoreciendo más a los ricos. Entre 2010 y 2023 costó 53.922 millones de dólares, siendo el diésel el principal consumidor. Es un gasto que, según expertos, ya no se justifica en un país con tantas demandas y recursos limitados. Intentos previos de eliminarlo han fracasado: en 2019, el alza de Lenín Moreno provocó protestas mortales y marcha atrás; en 2022, la de Guillermo Lasso generó un paro de

Jóvenes delincuentes
La manipulación de la conciencia colectiva es otra agresión que se cometen contra grupos poblacionales que se acostumbraron a vivir en una subjetividad social, alienada por obscenos intereses, que tienen el peligro de terminar rompiendo las estructuras sociales y morales de todo un pueblo.
El detectar desvíos administrativos y económicos, el hacer conciencia y no dejarse influenciar por falsas promesas es parte de la “estructura ética”, que es autónoma, y es parte de las “normas morales” que se deben cumplir de manera obligatoria, todo como una sana manera de convivir con respeto al prójimo y a la vida de las personas.
Cuando, en los últimos atardeceres de nuestra dolida patria, aparecen cada vez más “jóvenes delincuentes” que toman la decisión de agredir o de matar a uno o varios seres humanos, si no están drogados, lo hacen con conciencia y a sabiendas de las repercusiones y del dolor que causan en las familias de sus víctimas, pero no les importa. Los actos delictivos perpetrados bajo el efecto de estupefacientes tienen el agregado que el matón tiene alterado su conciencia y no tiene sentimientos de arrepentimiento. Si la droga se puede vender libremente y la tabla de consumo es la alcahuetería para legalizar el criminal microtráfico, evidentemente que tendremos cada vez más trastornados y desalmados llenando de terror a las familias ecuatorianas, y seguimos diagnosticando y no podemos tratar este mal.
Que en la Asamblea Nacional se discuta leyes que tratan disminuir los crímenes y la violencia financiada por las multinacionales del terror es loable; lo censurable es que existan asambleístas identificados con ciertas estructuras ligadas al narcotráfico, que son las que se oponen a estas leyes, además de tratar de evitar que se castigue a aquellos gatilleros menores de edad, que, por otro lado, sí pueden elegir democráticamente a las máximas autoridades del Estado. Un contrasentido que favorece a los delincuentes en perjuicio de la sociedad.
18 días hasta congelar el precio. Otros presidentes también quedaron atrapados en crisis similares. El diésel es básico para el transporte, la economía y la vida cotidiana. Noboa busca ahorrar 1.100 millones al año y promete bonos y créditos a transportistas, pero la falta de cumplimiento histórico siembra dudas . El diésel caro elevará precios de alimentos y transporte, afectando sobre todo a los más vulnerables. Conaie condena la medida como “golpe al pueblo” y los transportistas de Pichincha amenazan con paro.
La popularidad del presidente cae: solo el 45% lo aprueba y el 52% rechaza el aumento. Noviembre será decisivo. Sin avances palpables o cumplimiento de promesas, el “sí” en la consulta puede desplomarse y la oposición lo acusará de traicionar a los pobres. Eliminar el subsidio es lo correcto, pero sin diálogo y garantías, Noboa arriesga su mandato y su futuro político. Porque en este país, el diésel mueve más que camiones: mueve pasiones, y esas pasiones, junto con promesas rotas y un país harto de esperar, tumban gobiernos.
Transportistas de Santo Domingo anuncian concentraciones y posibles acciones de protesta para exigir soluciones al Gobierno Nacional.
En Santo Domingo de los Tsáchilas también hay inconformidad por el Decreto Ejecutivo 126, que elimina el subsidio al diésel. Los transportistas alistan acciones de resistencia para exigir al Gobierno Nacional que considere esta disposición.
La mañana de este lunes 15 de septiembre se concentrarán en el redondel Sueño de Bolívar para hacer público que no están de acuerdo con el encarecimiento de este combustible y, sobre todo, que no creen en el modelo de compensación anunciado por el Ejecutivo.
A nivel local, el gremio se ha declarado en sesión permanente y mantienen diálogos con las bases nacionales para unir fuerzas, asegurando que no pueden asumir el impacto de esta inflación.
Reacciones
Desde el sábado 13 de septiembre entró en vigencia la eliminación del subsidio al diésel, lo que provocó que el precio del galón pasara de 1.77 a 2.80 dólares
Los transportistas también piden seguridad en las vías. Hoy se concentran en Santo Domingo y no descartan una paralización.
Esto no solo afecta a la transportación pesada, sino a todo el país. Esperemos que el Presidente recapacite; de lo contrario, los ciudadanos tendremos que salir a las calles”.
RAmÓN VERA, TransporTisTa.

Ramón Vera, integrante del transporte pesado en Santo Domingo, comentó que la medida les cayó “como un balde con agua hirviendo”, porque no existió socialización. Por ello, el gremio se ha declarado en sesión permanente para

POSTURA. Los transportistas alistan acciones contra la eliminación del subsidio al diésel.
buscar soluciones.
La derogación del decreto sería la mejor alternativa para los transportistas. Vera explicó que no podrían asumir los gastos operativos, antes desde Santo Domingo a Guayaquil invertían un promedio de 120 dólares en diésel, dependiendo las características y tonelaje del transporte, y ahora esa inversión bordearía los 180 dólares.
“Las compensaciones no dan resultados, a usted lo engañan uno o dos meses y no va más. El incremento es casi del 40% y esto genera un desgaste económico, prácticamente estamos trabajando a pérdida”, expresó Vera. En las vías, muchos conductores cuestionan la falta de socialización y la gestión de varios dirigentes nacionales.
“Las autoridades solo
dialogan con los que dicen representarnos y probablemente lleguen a sus acuerdos internos, pero muchos no nos sentimos representados por ellos. Esto tiene que corregirse, porque el impacto no solo es para los que tenemos unidades a diésel, sino para toda la ciudadanía, ya que los precios subirán obligatoriamente”, manifestó Manuel Cajas. (JD)
Este lunes 15 de septiembre, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), sede Santo Domingo de los Tsáchilas, arranca el periodo académico 2025-2026 con una población estudiantil que superará los 800 alumnos.
Gina Loor, directora de la institución, informó que actualmente la sede cuenta con siete carreras: arquitectura, ingeniería civil, administración de empresas, derecho, fisioterapia, educación básica y diseño textil, esta última en modalidad híbrida.
En posgrado, ofrece dos maestrías: educación con mención en innovaciones pedagógicas y derecho con mención en derecho electoral, ambas con modalidad híbrida.
Proceso de admisión
El ingreso se gestiona mediante el Registro Nacional de la Senescyt, seguido de la inscripción en la universidad, elección de carrera y una evaluación presencial de conocimientos. Tras la asignación de cupos, cada
La sede de la Uleam cumple tres años en la provincia y amplía su oferta académica.
estudiante debe confirmar su aceptación. Según Loor, uno de los principales obstáculos que enfrentan los aspirantes es el desconocimiento de estos pasos, lo que ocasiona que muchos jóvenes no logren acceder a un cupo pese

EDUCACIÓN. Los estudiantes están listos para iniciar un nuevo periodo académico.
a la alta demanda. La Uleam es gratuita, excepto en casos de pérdi -
da de materias o cuando se cursa una segunda carrera. (DLH)
El equipo santodomingueño mostró garra y buen nivel deportivo en la final ante Guayaquil Astilleros, ganándose el respaldo de su hinchada.
Los representantes de Santo Domingo alcanzaron el vicecampeonato en la Liga Nacional de Ecuavóley y se ganaron la admiración de los hinchas, pues en cada compromiso demostraron su buen nivel deportivo. El juego decisivo fue ante el equipo Guayaquil Astilleros, en el puerto principal. Las acciones iniciaron la noche del sábado 13 de septiembre y se prolongaron hasta aproximadamente la 01:40 del domingo, en un

duelo que resultó reñido de principio a fin.
La delegación colorada llegaba con algo de ventaja, ya que ganó la primera final en condición de visitante, duelo que se disputó el fin de semana anterior en el coliseo Tsáchila. Sin embargo, en el compromiso de vuelta se encontraron con un rival más fortalecido por el respaldo de decenas de hinchas que se apostaron en el graderío del coliseo Abel Jiménez Parra.
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO DELGADO PALMA S.A
LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADA DELGADO PALMA SA, DE RUC 0891741146001 EN SU REPRESENTACIÓN EL SEÑOR ESTHEVENZON DELGADO EN CALIDAD DE GERENTE GENERAL CONVOCA DE MANERA OBLIGATORIA, EN BASE AL ART.82 QUE EN SU TEXTO DETALLA Artículo 82 de la Ley de Compañías (Ecuador): Obligaciones del socio de compañía
• Pagar su aporte: Cumplir con el pago del capital que haya suscrito en el tiempo y forma acordados en el contrato.
• No participar en negocios similares: No debe interesarse en otras compañías que tengan el mismo fin, ni operar por cuenta propia o de terceros en el mismo comercio de la compañía, a menos que cuente con el consentimiento previo de los demás socios. Si lo hace sin consentimiento, el beneficio es para la compañía y el perjuicio para el socio.
• Participar en pérdidas: Debe asumir su parte en las pérdidas que genere la compañía.
• Resarcir daños: Debe indemnizar a la compañía por los daños y perjuicios que ocasione, especialmente si es excluido de ella.
Razón:
Por segunda ocasión se convoca a los socios que mantienen obligaciones pendientes a presentarse en las oficinas de la Compañía entre los días: lunes 15, martes 16, miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de septiembre de 2025, en el horario de atención de 08h00 a 12h00 y de 13h00 a 17h00, con el fin de regularizar su situación.
Atentamente,


Ing. Félix Montaño Sr. Esthevenzon Delgado PRESIDENTE EJECUTIVO GERENTE GENERAL
Superintendencia de Compañía

La partida se completó en tres sets. El primero lo ganó Guayaquil Astilleros 15 a 10, pero en el segundo Santo
Domingo lo superó 15 a 12 y esto provocó que el título sea definido en un tercer quince. En el tope final los santo-

Santo Domingo, 15 septiembre del 2025.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
Se convoca a todos los ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS ECUADOR “COMTAXEC” S.A. Nro. 18 a Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a efecto el día miércoles 24 de septiembre del 2025, a las 09:00 horas, en su domicilio principal ubicado en la Cooperativa Caciv de la Malaria, calle Río Guayllabamba Nro. 205 y Río San Pedro, perteneciente al Cantón Santo Domingo, provincia de los Tsáchilas, para tratar el siguiente: ORDEN DEL DIA.
1. Primera lectura, análisis y resolución de la reforma al Estatuto de la Compañía.
2. Análisis y resolución sobre la elección de delegados para Unitaxis: frecuencia radio, delegado principal y delegados para conformar la lista de elecciones dirigenciales.
3. Análisis y resolución de la conformación de la comisión de asuntos sociales y deportes.
4. Análisis y resolución de la implementación del reglamento para deportes.
5. Análisis y resolución sobre beneficios de la compañía con respecto a nuevos accionistas.
6. Análisis y resolución sobre los aportes con respecto al incumplimiento de las obligaciones sociales.
7. Análisis y resolución sobre las ayudas por cirugía.
8. Análisis y resolución sobre las ayudas por mortuoria para accionistas, esposas e hijos.
9. Análisis y resolución de las acciones necesarias para la recuperación de la Cuenta Activos, Anticipo Proveedores (1.01.04.03.01) por $4.500 de Honorarios.
10. Ratificación de la resolución tomada en el acta 139 punto Nº6.
Se convoca de manera especial e individual al comisario de la Compañía, Tnlgo. Garófalo Moreira Henrry Darío con dirección de correo electrónico henrrydariogarofalo@gmail.com.

domingueños iban en ventaja, pero no supieron mantenerla. La reacción del equipo local fue muy buena y terminaron como ganadores con el marcador 15 a 12.
Con estos resultados, la serie de finales estaba empatada, porque ambos equipos ganaron en casa. El título se definió con un set de diez puntos, cuyo resultado favoreció a los guayaquileños 10 a 5.
Apoyo a la distancia
La hinchada de Santo Domingo respondió en cada ocasión que hubo fecha en esta localidad, cuyo escenario deportivo se llenaba en su totalidad e incluso muchas personas se quedaban sin entradas.
Algunos viajaron a Guayaquil para acompañarlos, mientras que otras familias y amigos se reunieron el sábado en la noche para observar el partido a través de la televisión y celebraban a todo pulmón cada punto conseguido. (JD)
En medio de la final hubo un espectáculo artístico que animó aún más el evento.
Familiares retiraron los cuerpos en medio de consternación y silencio; algunos fueron sepultados en otras ciudades.
Ayer, domingo 14 de septiembre, fue retirado el último cadáver de las ocho personas que perdieron la vida en el billar ubicado en la cooperativa de vivienda Nuevo Amanecer, en Santo Domingo.
Durante el fin de semana se evidenciaron escenarios de nostalgia, consternación y hasta indignación en los exteriores del Centro Forense, pues algunos familiares no lograban asimilar lo sucedido.
La mayoría optó por guardar silencio ante lo acontecido

VÍCTIMAS. Las personas fueron atacadas mientras se encontraban dentro del billar. y se enfocaron en los trámites para retirar los restos de sus seres queridos, a quienes ofrecieron el último adiós.
Todavía no hay resultados Se preveían allanamientos e intervenciones de seguridad para neutralizar a presuntos sospechosos de este atentado armado, pero hasta el cierre de esta nota no
hubo resultados positivos.
La comandante Beatriz Benavides indicó que se trató de muertes selectivas y que las unidades especializadas trabajan en la investigación del caso.
El tema causó eco a nivel nacional. Ante esta situación arribó Giovanni Naranjo, jefe policial de la zona 4, para verificar los he-
chos y dar disposiciones a su personal; sin embargo, aún no se oficializa la captura de sospechosos.
¿Billares, blanco fijo para matanzas?
Es el segundo caso similar que se suscita durante las últimas semanas en Santo Domingo y, según las instituciones de seguridad, se
Momentos de terror vivieron la tripulación y pasajeros de un bus interprovincial de la cooperativa Aray, que cubría la ruta Santo Domingo – Esmeraldas.
La noche del sábado 13 de septiembre, la unidad circulaba por el kilómetro 12 de la vía a Quinindé cuando fue interceptada por dos vehículos livianos. Sus ocupantes dispararon en reiteradas ocasiones para obligar al conductor a detener la marcha.
De forma violenta, los antisociales ingresaron a la
carrocería con la aparente intención de buscar a un pasajero en específico, pero este no estaba en los asientos de la unidad. Tras revisar minuciosamente, arrebataron el celular a uno de los usuarios y huyeron con rumbo desconocido.
El conductor corrió por la maleza para ponerse a buen recaudo. Mientras tanto, el oficial tomó el volante y condujo la unidad hasta La Concordia, donde pidió ayuda a la Policía Nacional.
Persecución de sospechosos
Uniformados que prestan sus servicios en Santo Domingo fueron alertados del hecho e iniciaron las investigaciones preliminares. En la avenida Los Colonos detectaron un carro que habría sido utilizado por el grupo delictivo.
Policías del GOM y otras unidades iniciaron la persecución de los sospechosos, quienes aceleraron la marcha para ingresar por la calle de la UTE ,
EL DATO
Se activaron drones para localizar a los delincuentes, pero no hubo resultados positivos.
pero finalmente abandonaron el vehículo y se internaron en la maleza. El automotor estaba reportado como robado , había sido chocado y tenía parte del tablero desmontado,
En ambos casos, los vehículos utilizados por los antisociales aparecieron quemados en la zona rural. EL DATO
deben a pugnas por territorio entre grupos delictivos.
La madrugada del domingo 17 de agosto ocurrió la primera masacre en un billar ubicado en la Zona Rosa Ese hecho, que dejó siete fallecidos, también quedó registrado en cámaras de video y se observa que los causantes usan fusiles.
Un mes después, en una zona catalogada como conflictiva junto a la Cristo Vive, se registró otra masacre. El ataque, transmitido en vivo por Tik Tok desde la parte interna del negocio, dejó ocho muertos.
El modus operandi ha sido el mismo, con la única diferencia de que en el último atentado se observa a personas con chalecos antibalas similares a los que utilizan los militares. (JD)

ATAQUE. Los antisociales pensaron que entre los pasajeros iba un hombre al que buscaban.
lo que hace presumir que buscaban algún dispositivo de rastreo. (JD)


El mercado global del karting prevé un gran crecimiento en estos años. En Ecuador, el karting recreativo y el karting profesional también se han extendido en varias ciudades. ¿Cómo funciona este deporte?

Pista. El Kartódromo Cotopaxi tiene alrededor de 120 pilotos que forman parte de los miembros permanentes. (Foto: Walter Toapanta Albán)
El karting es un deporte en potencia a nivel nacional. En los últimos años el público ha mostrado un mayor interés y se han inaugurado más lugares para practicarlo de manera amateur y profesional.
Con una capacidad de 3.000 espectadores, el Kartódromo Cotopaxi recibirá del 21 al 25 de octubre de 2025 el evento de karting más grande en Sudamérica: el Rotax Max Challenge (RMC) International Trophy South America.
Juan José Rivera compite desde los 12 años y lleva 32 años en la actividad. Hace 7 años dejó un tanto de lado su carrera como piloto para dedicarse a la organización de competencias y eventos deportivos. Actualmente es el director general del Kartódromo Cotopaxi, en Latacunga , con una comunidad de 120 pilotos permanentes.
Hasta hace dos años, Rivera estuvo activo como piloto profesional en el extranjero. En su trayectoria destacan sus logros como bicampeón sudamericano
y campeón nacional en 12 ocasiones.
Los inicios en el karting Como en todo deporte, la práctica hace al maestro. Una buena idea para empezar en el mundo del karting es buscar escuelas cercanas y sitios locales con karts de renta. Si es que después de esta experiencia decides dedicarte de lleno a esto, hay ciertos aspectos que debes tomar en cuenta.
Para empezar, Rivera recomienda decidir en dónde competir, pues cada lugar tiene su propio reglamento con un tipo de motor específico. Una vez decidido el lugar, la persona debe revisar en qué categoría participaría según la edad, el peso y la altura. Las principales son: Baby (de 4 a 7 años), Niños (de 7 a 12 años), Júnior (de 12 a 15 años), Sénior (de 15 a 32 años) y Máster (de 32 años en adelante).
Baby: esta categoría no incluye una competencia en un campeonato durante el año. Es, más que nada, una exhibición , por lo que se premia a todos por igual por
la participación.
Niños: utilizan karts pequeños de 1 metro de largo x 80 cm de ancho, motores 125 marca Rotax con restricciones de fábrica y un motor no muy potente de 12 a 15 caballos de fuerza.
Júnior, Sénior y Máster: karts de 2 metros de largo y 40 cm de ancho. Estos karts más grandes tienen motores de 30 caballos de fuerza.
Algo importante que recomienda Juan José es que al iniciar el equipo no sea nuevo. Es decir, que es preferible buscar un chasis usado en buen estado, pues “el primer año los pilotos novatos se van a salir de la pista y se van a chocar por la inexperiencia”. Una vez ganada un poco de práctica, se puede considerar adquirir equipo nuevo.
En el caso de la categoría infantil, los precios del equipo completo bordean los 7.500 dólares y uno usado cuesta entre 4.000 y 5.000. En cuanto a los karts grandes, un equipo nuevo cuesta alrededor de 10.000 dólares y uno usado entre 6.000 y 7.000.
La FIA Karting prevé que el valor del mercado global de go-karts alcance los 154,3 millones de dólares hasta 2030.
El Rotax Max Challenge (RMC) International Trophy South America se realizará del 21 al 25 de octubre en el Kartódromo Cotopaxi.
A diferencia del automovilismo, los implementos para el karting no son ignífugos (que no propagan la llama o fuego), sino que son de un material resistente a la fricción en el caso de una caída o choque.
Los entrenamientos
Rivera explica que, en general, los precios de los karts en Ecuador son muy competitivos en comparación con Europa y Estados Unidos. “La idea es mantener el deporte dentro de lo más cercano a precios en el extranjero. Así, de alguna manera, se hace un poco más asequible a este deporte que es costoso”.
El karting, un deporte seguro
“El karting es un deporte bastante seguro”, señala Rivera, siempre y cuando se practique de manera correcta y con los implementos adecuados de seguridad. Empezando por el mismo kart, este cuenta con pruebas de fábrica de la FIA Karting (Federación Internacional del Automóvil), que es el organismo rector del deporte del motor.
La seguridad también depende del equipo del piloto. Este empieza con un casco homologado de una talla adecuada, cuellera, costillera (que es la parte más sensible al competir), traje de karting (debe ser de tela de cordura que aguante la fricción), guantes y botines altos de karting.
El karting requiere de práctica y constancia. En el Kartódromo hay una serie de equipos destinados a brindar asistencia y asesoría a los pilotos. De esta forma, deciden si entrenan con un determinado equipo dos veces por semana (por ejemplo miércoles y sábado) y luego entrenan con uno distinto (por ejemplo jueves y domingos).
Cada uno de estos equipos apoya a los pilotos tanto en los entrenamientos como en las carreras. Cada kart tiene como mínimo un mecánico y un entrenador o ‘coach’.
El karting como ‘semillero’ del automovilismo
En comparación con el automovilismo, los karts no pueden modificarse de la misma manera. No existe un mejor escape, un mejor carburador, una mejor bujía o accesorios extra. La mayoría de torneos son monomarca, lo que quiere decir que todos los competidores utilizan el mismo motor para estar en igualdad de condiciones.
“La esencia del karting es ser el semillero del automovilismo”, expresa Juan José. En este sentido, las categorías están muy bien controladas y reglamentadas para permitir una competencia equitativa y, sobre todo, para impulsar la formación de pilotos (CPL)
El diálogo entre transportistas y Gobierno frenó la paralización del 15 de septiembre, pero la eliminación del subsidio al diésel mantiene la tensión y abre un periodo de negociaciones con riesgos de nuevos conflictos.

El anuncio del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel, hecho público el 12 de septiembre de 2025, abrió un frente de tensión con los transportistas en todo el país. Aunque la medida despertó un rechazo generalizado en el sector, los acuerdos alcanzados en los primeros diálogos evitaron que se concrete una paralización para este 15 de septiembre , como estaba previsto, al menos en Pichincha. La Federación de Transportes de Pichincha había advertido que suspendería sus operaciones desde este lunes, pero las conversaciones iniciadas con las autoridades el 14 de septiembre frenaron esa decisión. El presidente del Corredor Central Norte, Luis Haro, explicó que se acordó i nstalar mesas de trabajo con el Gobierno, para en un plazo de al menos 30 días evaluar el impacto del alza en el combustible y discutir las medidas compensatorias.
“Nunca nos hemos cerrado a mantener una negociación, un análisis en base a las necesidades que posee el sector de transporte y, de parte del Gobierno, hasta dónde lo puede manejar”, señaló. Haro advirtió, sin embargo, que si en ese plazo no hay resultados concretos, la paralización seguirá siendo una posibilidad.
La Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip) también reaccionó de forma crítica. En un comunicado aseguró que “este incremento en el precio del diésel afecta gravemente la operación del sector del transporte público intra e interprovincial de pasajeros de nuestras filiales”, exigiendo al presidente Daniel Noboa la suspensión inmediata de los decretos ejecutivos que eliminan el subsidio al diésel.
Además, pidió a sus socios no inscribirse en el sistema de compensaciones abierto por el Ministerio de
Infraestructura y Transporte hasta tener una decisión en firme. Fenacotip convocó a una asamblea general para este lunes 15 de septiembre, con el fin de definir medidas frente al ajuste.
El Gobierno, por su parte, defendió la eliminación del subsidio como un paso necesario para las cuentas fiscales. Argumentó que “durante décadas, el subsidio al diésel representó una carga de 1.100 millones de dólares para las cuentas
El Gobierno inició el registro para el pago de compensaciones a transportistas afectados por eliminación del subsidio al diésel, a través de una página web, pero también instalando puntos presenciales en Quito, Guayaquil y Tulcán.
La Conaie también reaccionó Pese a estas medidas, las reacciones no se limitaron al gremio del transporte. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) r echazó de manera contundente la decisión , calificándola como “un nuevo paquetazo” que sube el precio del diésel “de 1,80 a 2,80 dólares por galón”. Para la organización, “por cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y mostrar cifras macroeconómicas, sacrifica la vida, la salud y la educación del pueblo”.
fiscales, sin llegar realmente a quienes lo necesitaban, pues gran parte de estos recursos se desviaban al contrabando, la minería ilegal y beneficios indebidos”. En su lugar, anunció la implementación de un “escudo social” para canalizar esos fondos hacia programas productivos y sociales.
Según la Presidencia, 23.300 conductores de transporte de pasajeros “recibirán un monto monetario de entre 400 y 1.000 dólares mensuales”, lo que representará una inversión de 220 millones de dólares. Además, informaron que se puso en marcha el Plan Nuevo Transporte, con 150 millones para renovación de unidades , un bono de chatarrización de hasta 20.000 dólares y créditos con tasa subsidiada. A esto se suman el p ago de una deuda histórica de 80 millones al transporte de pasajeros y recursos para fortalecer la seguridad vial y la infraestructura de descanso en carreteras.
La Conaie aseguró que este ajuste encarecerá de inmediato el transporte de alimentos, la producción campesina y la canasta básica. Criticó que las compensaciones anunciadas son “migajas temporales” y recordó que presentó una propuesta alternativa para focalizar los subsidios, manteniéndolos para pequeños agricultores y transporte público, pero eliminándolos únicamente para grandes empresas e industrias. Esa opción, según el movimiento indígena, permitiría al Estado recaudar más de 1.200 millones de dólares sin afectar a la mayoría de la población.
Ante este escenario, la organización llamó a sus bases a declararse en asambleas permanentes y advirtió que usará todos sus mecanismos de resistencia frente a lo que considera un ajuste neoliberal que golpea a los más pobres.
“Con desempleo, pobreza, inseguridad y alto coste de vida, imponer este ajuste es una provocación que amenaza con desestabilizar aún más al país”, alertó.
Por ahora, el efecto inmediato de los diálogos entre transportistas y Gobierno fue evitar que este lunes 15 de septiembre se paralice el transporte. Sin embargo, la tensión se mantiene abierta, ya que el gremio espera resultados de las mesas de trabajo en el corto plazo , mientras que los sectores sociales, en especial la Conaie, anuncian un camino de resistencia. (FV)
Yaku Pérez Guartambel es abogado y docente. Fue candidato presidencial dos veces, la última en las elecciones anticipadas de 2023 por la alianza política “Claro que se puede”. También fue candidato para asambleísta por el movimiento político “Amigo” en 2025, pero en ninguno de los casos los votos le alcanzaron.
Ahora, la figura de Pérez destaca públicamente por ser uno de los rostros visibles que rechazan la licencia ambiental otorgada el 23 de junio de 2025, por parte de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, a la compañía Dundee Precious Metals Ecuador S.A ., titular del proyecto minero Loma Larga, ubicado en las parroquias Victoria del Portete, San Gerardo y Chumblín, en los cantones Cuenca, Girón y San Fernando.
El proyecto minero que genera reacciones
Se trata de un proyecto considerado de “gran minería para las fases de explotación y beneficio”, según consta en la Resolución MAATE-SUIALA-SCA-2025-00003. Dundee proyecta construir una mina de oro subterránea de alta calidad, con una vida útil de 12 años.
Pero Pérez, quien es integrante y abogado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), dice que si el proyecto entra en fase de explotación afectará al páramo de Kimsakocha y a los ríos principales de Cuenca (Tarqui, Yanuncay, Irquis y Portete).
Ante esto, la FOA, las Juntas de Agua de Tarqui, de Victoria del Portete, la comunidad San Pedro de Escaleras, la Sociedad de Riego Girón, el Cabildo por el Agua de Cuenca, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) organizan una marcha por el agua, anunciada para el 16 de septiembre de 2025.
Sin embargo, no son los únicos que marcharán. Hay organizaciones que se han autoconvocado, como el Colegio de Ingenieros Civiles del Azuay, que en un comunicado
Yaku Pérez reaparece en la escena pública debido a su relación con organizaciones sociales que se oponen a un proyecto minero en el páramo de Kimsakocha. Abiertamente, ha llamado a marchar en Cuenca en contra del extractivismo minero.
DefenSor.
Yaku Pérez, abogado y excandidato presidencial, destaca que lleva 30 años de activismo por la defensa del agua. (Foto: Yaku Pérez).


defendió que Kimsakocha es una reserva hídrica estratégica para Cuenca.
También se sumarán profesionales de la salud, abogados, gremios de turistas, según la FOA. La Conaie también los respalda. La Alcaldía de Cuenca y la Prefectura de Azuay se suman al rechazo. El Concejo cantonal también participará, así como el colectivo Ecos del Yasuní.
A pesar de que el presidente Daniel Noboa manifestó su intención de no seguir con el proyecto, hay dudas de las organizaciones.
Pérez, en diálogo con LA HORA, expone los motivos de su postura y la relevancia de la unidad.
P: ¿Cuál es el fondo de la marcha?
Estamos diciéndole al Gobierno que revoque la licencia ambiental y cancele definitivamente el proyecto Loma Larga en Kimsakocha, porque ya hemos ganado juicios, tres consultas populares (consulta comunitaria en Tarqui y Victoria del Portete en 2022, en Girón en 2019 y en Cuenca en 2021) y tenemos informes técnicos como el de Etapa (en
Sitio. El proyecto minero Loma Larga está ubicado en el cantón Cuenca, abarca una extensión de 7.960 hectáreas y se ubica en las partes altas de las nacientes de agua de los ríos Tarqui, Yanuncay, Rircay y Girón. (Fuente: Informe de agosto de 2024 de la empresa municipal Etapa.)
2024, la Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental indicó que Loma Larga es un yacimiento de oro, cobre y plata de alta sulfuración y que hay riesgo de contaminación del agua con arsénico y otros metales pesados).
Y si no escucha el Gobierno, el 23 de septiembre inicia un levantamiento indefinido. El juez (Carlos Cárdenas, de la Unidad Judicial de Trabajo de Cuenca) no se ha pronunciado (sobre el petitorio de Pérez de que declare la nulidad de la resolución que otorgó la licencia). Si bien los juicios están ganados, ahora tiene que ejecutar la sentencia, es decir que se cumpla con la consulta previa, con los informes técnicos. Nada de eso ha cumplido el Gobierno y extendió la licencia ambiental.
sa del agua y la vida en todos los territorios en donde nos demanden de nuestro contingente. Si bien en Azuay tenemos varios casos, pero como académico y como jurista estoy patrocinando otros casos en Bolívar, en el caso Las Naves; en Imbabura, frente al extractivismo en Cielo Verde. Estoy patrocinando junto a otros abogados en Ayabaca, en Perú. En Colombia. Estaremos en Brasil. Es decir, la lucha contra el extractivismo no es local, es global y uno no puede ser egoísta, tiene que apoyar en todos los lugares.
P: ¿Hay minería ilegal en Azuay? ¿La combaten? De lo que conocemos hay minería, entre legal e ilegal, en Sígsig y Camilo Ponce Enríquez . Pero allá no tenemos bases ni comunidades que estén coordinando con nosotros. Sí tenemos, en cambio, bases en Molleturo (por el proyecto minero Río Blanco), en Cochapata, Cerro Hermoso, Oña, Kimsakocha. Tampoco hay minería legal porque allí estamos en resistencia.
P: ¿Cuál es la expectativa de la medida en la calle?
La marcha por el agua comenzó en Cuenca para defender Kimsakocha, que abastece a casi la mitad de la población de Cuenca. Pero esto fue creciendo como una onda expansiva. Estuve en Loja, invitándoles. Estuve en El Oro y van a venir delegaciones de todo el país. Desde 1994 ha pasado mucha agua bajo el puente, detenciones, golpes, heridos, prisiones preventivas, pero esta semilla cayó en tierra fértil y ahora vemos que se unen las universidades, la Iglesia, las autoridades, los gremios de profesionales, de los hospitales, los jóvenes, los niños. Ya no solamente son los ecologistas, los campesinos y los indígenas, los activistas. Esta lucha se va multiplicando y va a ser un grito de Cuenca al Ecuador y al mundo para decir que el neoextractivismo, este neocolonialismo, no tiene futuro porque nos trae contaminación, depredación, envenenamiento, corrupción.
P: ¿Su activismo en defensa del agua se limita a los casos en Azuay? No, es una posición en defen-
P: ¿Somos Agua, su organización política, está en pausa?
De las casi 300.000 firmas presentadas, el Consejo Nacional Electoral nos aprobó un ridículo número de 35.000 (en 2021 no logró la inscripción). Ante esa situación hemos hecho una pausa y vamos a ver más adelante. Le estamos poniendo más fuerza a la lucha ecosocial. No es nuestra prioridad la lucha electoral. Nadie es indispensable en la vida y por eso es mi afán el generar nuevos perfiles en la lucha social. Me alegra mucho que hoy haya un despertar en Azuay y en muchas partes. Eso es bueno. Quisiéramos que haya muchos abogados que conozcan la parte constitucional, penal, ambiental para que hagan una defensa técnica sólida frente al poder político y económico que tienen los gobiernos y las multinacionales.
Tras el diálogo con Pérez, LA HORA consultó al Ministerio de Energía si la suspensión del proyecto Loma Larga, que se dispuso el 6 de agosto, continúa o no. No hubo respuesta. (KSQ)
El concurso para la renovación parcial del CNE se encontraba en una de sus últimas etapas. Para hoy, 15 de septiembre de 2025, 163 aspirantes habían sido convocados, vía correo electrónico, para rendir el examen escrito. Sin embargo, la acción de protección aceptada por una jueza frenó el proceso.

FUNCIONARIOS. Andrés Fantoni, titular del Cpccs (izquierda), junto a Jhon Silva, presidente de la comisión de selección para la renovación del CNE, mientras verificaban el funcionamiento de equipos para el examen escrito. (Foto: Archivo).
Los plazos para la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE), que está pendiente desde noviembre de 2021, se extienden en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
La jueza de la Unidad de la Familia , con sede en el cantón Quito , María Guamangate , aceptó, el 12 de septiembre de 2025, un pedido de medidas cautelares del ciudadano Ramiro Garzón, disponiendo la suspensión provisional del concurso para la renovación del CNE, que organiza el Cpccs.
La decisión de la jueza fue notificada a Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, así como a Jhon Silva, titular de la comisión ciudadana de selección, y convocó a las partes procesales a una audiencia pública el 3 de octubre en la Unidad Judicial de la Familia.
Solo después de conocer los argumentos, la jueza (que no tendría fecha para pronunciarse) decidirá si el concurso se reactiva o si se suspende definitivamente.
Llamado a la Corte
Constitucional
El Cpccs asegura que en el concurso se respetan los procedimientos establecidos en el reglamento, conforme a la facultad de renovación parcial establecida en el artículo 208 numeral 12 de la Constitución y el artículo 24 del Código de la Democracia
Ante esto, exhortó a la Corte Constitucional (CC) a que dentro de sus procesos de revisión de sentencias sobre los concursos de autoridades que se llevan a cabo, emita decisiones que “frenen el abuso de las garantías jurisdiccionales que perjudican la institucio-
nalidad democrática y afectan la seguridad jurídica”.
Ramiro Garzón, por su parte, reclama que el Cpccs no tramitó un pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado (PGE), del 16 de mayo de 2024, que consideró viable la “unificación” de los procesos de selección de dos y tres consejeros del CNE.
El concurso para la renovación parcial del CNE (para elegir dos consejeros) estaba en sus últimas etapas. Para hoy, 15 de septiembre de 2025, 163 concursantes habían sido convocados, vía correo electrónico, para rendir el examen escrito, pero la acción de protección frenó esta intención.
Jhon Silva afirmó que la sentencia de la jueza debe ser acatada y adelantó que se preparará la defensa para el día de la audiencia del 3 de octubre.
Acciones de protección en contra del concurso y consultas jurídicas a la Procuraduría General del Estado
° El 18 de julio de 2023, el ciudadano Fabricio Heredia interpuso una acción de protección con medida cautelar para que el Cpccs suspenda el proceso. La acción legal fue revocada, recién el 19 de enero de 2024 por un tribunal de la Sala Especializada de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia del Guayas.
° El 31 de enero de 2024, el Cpccs, bajo la presidencia de Nicole Bonifaz, consultó a la Procuraduría General del Estado (PGE) sobre la renovación parcial del CNE durante el período electoral. El 16 de mayo de 2024, la PGE consideró viable la “unificación” de los procesos de selección de dos y tres consejeros del CNE, pero no se ejecutaron procedimientos administrativos para ese efecto.
° El 12 de noviembre de 2024, la comisión de selección reactivó el concurso que avanzó solo hasta el viernes 12 de septiembre de 2025, cuando fue suspendido por otra acción de protección
El CNE sigue en funciones prorrogadas
El CNE está integrado por Diana Atamaint , actual presidenta; Enrique Pita, vicepresidente; y los vocales Esthela Acero , Elena Nájera y José Cabrera
Su periodo de seis años (que inició en 2018) culminó el 21 de noviembre de 2024, por lo que permanecen en funciones prorrogadas, porque el Cpccs no ha avanzado en los concursos para elegir sus reemplazos. Previamente, el 21 de noviembre de 2021 correspondía la primera renovación parcial, pero tampoco se dio.
A puertas de una consulta popular, que el Gobierno Nacional calcula para el 30 de noviembre de 2025, la continuidad en funciones de los actuales consejeros no estaría descartada.
Las autoridades del Estado y actores involucrados
en el proceso de renovación estarían buscando que los tiempos electorales y los tiempos de la política coincidan, según opinó el catedrático en Ciencias Políticas , Alfredo Espinoza.
“Esta coincidencia que llevó a una prórroga indefinida de más de tres años para los vocales del CNE evita un proceso de renovación transparente”, indicó. Espinoza cree que las acciones de protección llevan a que, paralelamente, avancen los plazos para la convocatoria a una consulta y que sea por voto popular que los ecuatorianos decidan que se elimine la función que tiene el Cpccs para designar autoridades, para que esa competencia pase a la Asamblea.
“Una Asamblea con mayoría de ADN sería quien designe a los nuevos cinco consejeros del CNE, luego de la consulta, para continuar con la organización de las elecciones de 2027. Esto es altamente peligroso para la democracia”, alertó. (SC)
El consumo con tarjetas de crédito en Ecuador crece 7,4% en 2025, con mayor dinamismo en rubros de ocio, experiencias y bienestar, mientras los bienes durables pierden espacio. Entérese del nuevo perfil del consumidor ecuatoriano con tarjeta de crédito.
Imagine la escena: don José descorcha una copa en la licorería de la esquina, doña María reserva sus vacaciones soñadas con un clic y los jóvenes mueven su tarjeta en el bar nocturno para alargar la fiesta. Ese tintinear metálico que resuena en tiendas, aeropuertos y cines cuenta la historia de ecuatorianos que eligen vivir el ahora a punta de crédito
Consumo con tarjetas al alza Entre enero y julio de 2025, el gasto total con tarjetas de crédito en Ecuador alcanzó $9.776 millones, frente a $9.104 millones en el mismo lapso de 2024. El aumento de 7,4%, según datos de la Superintendencia de Bancos, refleja una economía que, aunque presionada por altos costos de financiamiento, sigue apostando al consumo.
“En promedio, $1.396,57 millones se gastan al mes con tarjeta de crédito en Ecuador; pero las prioridades del gasto están cambiando. Las tarjetas de crédito se utilizan más para cosas de corto plazo y menos para bienes durables, o para invertir en bienes que generen rentabilidad. Es decir, se configura un endeudamiento poco inteligente”, apuntó Carlos Verduga, economista y consultor en finanzas personales.
José Abel DeFina, docente universitario y con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios, explica que “en época de crisis, la deuda que más conviene es la que le puede permitir aumentar su nivel de ingresos”.
“Si usted se endeuda a un año plazo y eso le va a generar ingresos luego de tres años, esto no es buen endeudamiento y podría acarrear problemas financieros. Entonces, el endeudamiento más recomendable en época

CONSUMO. Los ecuatorianos usan más la tarjeta de crédito para gastos de corto plazo en diversión y viajes.
de crisis es el que le permite invertir en activos o en capacitación para tener más ingresos. Por el contrario, en época de crisis no se debe tomar deuda que se traduzca en un incremento o sostenimiento de gastos, pero que no aporta nada al incremento de los ingresos”, detalla.
Nuevas prioridades
Las cifras revelan un giro en las preferencias de los ecuatorianos: el gasto más dinámico se dirigió a experiencias, ocio y bienestar personal. En otras palabras, el gasto con tarjeta de crédito crece más en diversión y entretenimiento a corto plazo:
Licorerías: +23,6%
Diversión: +19,9%
Pasajes de avión: +19,6%
Hoteles y alojamiento: +10,8%
Temas como pagos de servicios públicos (+8,6%) o compras en supermercados (+5,4%) también aumentan, pero en menor medida. Otros pagos como salud (+11,6%) y Educación (+11,1%) crecen, pero a menor ritmo que antes y a menos de la mitad de las compras de licor, por ejemplo.
En contraste, rubros ligados a bienes durables y al consumo más tradicional retrocedieron: autos y repuestos (-3,7%), ferretería y herramientas (-2,5%), electrodomésticos (-1,8%), artículos deportivos y para el hogar (-1,2%) .
Canasta de crédito
En valores absolutos, los supermercados concentraron el mayor gasto con $1.619 millones, seguido por salud ($1.092 millones). Esto evidencia que, aunque el ocio gana terreno, las compras básicas y la atención médica mantienen un peso crucial en la canasta de crédito.
Sin embargo, si se suma licores, pasajes aéreos, diversión, alojamiento, restaurantes y turismo, el gasto acumulado, de enero a julio de 2025 con tarjeta de crédito, llega a más de $1.748 millones. Esto es 8% más que el gasto en supermercados.
En promedio, los ecuatorianos con tarjeta de crédito gastaron más de $249 millones mensuales en diversión, licor y entretenimiento durante los primeros siete meses
conoce que usaría la tarjeta como primera opción en una emergencia, lo que refleja su rol como “red de apoyo” financiero.
Equilibra prioridades: combina gasto en ocio y viajes con consumo básico en supermercados y salud. Frente a un ingreso extra, la mayoría optaría por ahorrar (35,8%) o pagar deudas (32,1%), pero un 26,4% lo invertiría, lo que revela un segmento con aspiraciones más estratégicas.
Se adapta a la coyuntura: ante tasas de interés más altas y presión sobre los ingresos, apuesta por la flexibilidad que ofrece la tarjeta, incluso sin entenderla del todo: un 7,5% admite que no sabe para qué sirve realmente una tarjeta de crédito y un 34,9% nunca revisa su historial crediticio . Aunque un 46% sí lo hace al menos dos veces al año, la falta de seguimiento deja espacio para errores o fraudes no detectados.
del año. Por otro lado, el gasto en supermercados promedió los $231 millones al mes.
El consumo también se reflejó en otros sectores: entre enero y agosto de 2025 se vendieron 175.974 motocicletas nuevas, un aumento de 22% frente al mismo período de 2024. Solo en agosto se colocaron 22.511 unidades (+22,3% interanual), con un pico en mayo de 25.445 motos, consolidando a la motocicleta como símbolo de movilidad flexible y asequible.
En contraste, el sector asegurador sufrió un freno: las primas netas cayeron 16% en julio de 2025 frente a igual mes de 2024, sumando $191 millones.
En otras palabras, se gasta más en motos que en seguros de todo tipo en Ecuador.
Perfil del consumidor ecuatoriano
Los datos trazan un retrato cada vez más complejo del consumidor nacional.
Busca gratificación inmediata: prefiere experiencias —fiesta, viajes, diversión— por encima de bienes durables. El 34% re-
Ahorro limitado y desigual: un 22,6% de los ecuatorianos no ahorra nada y otro 17% guarda menos de $500 al año. Apenas un 13,2% alcanza entre $501 y $1.000, un 6% llega hasta $3.000 y solo un 14,2% supera los $4.000 anuales, lo que evidencia que la mayoría carece de un verdadero colchón de emergencia. El protagonismo del gasto experiencial confirma que los servicios están en pleno auge, desde la hotelería hasta el entretenimiento local. Al mismo tiempo, sectores tradicionales como electrodomésticos, autos y seguros enfrentan el desafío de reinventar su propuesta de valor para atraer a un consumidor que privilegia emociones, flexibilidad y bienestar por sobre la acumulación de bienes.
Como advierte David Castellanos, de Equifax Ecuador, “el bienestar financiero no solo se trata de ahorrar, sino de saber administrar estratégicamente lo que ganamos, gastar con conciencia y planificar el futuro”. Una recomendación urgente si se toma en cuenta que el 59% de los ecuatorianos evita hablar de dinero en casa, lo que agrava la falta de educación financiera. (JS)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, plantea imponer sanciones a Rusia y China, por parte de todos los países de la OTAN, como medida de presión para poner fin a la guerra en Ucrania.
De conformidad a lo que dispone el art. 231, 235 y 236 de la Ley de Compañías; Reglamento sobre juntas generales de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, y demás normativa vigente, los artículos Décimo Tercero y Décimo Quinto del Estatuto Social, se CONVOCA a los señores accionistas de la compañía SENSUITES S.A. EN LIQUIDACION, a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, y, de forma especial e individual y expresa al señor Comisario sr. Juan Carlos Cevallos a quien se le notificará también por correo electrónico consignado a la compañía, a la celebración de JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS que se llevará a efecto el día 26 de septiembre del 2025, a las 10h00, en el domicilio de la compañía, situado en la calle Eugenio Espejo 24-10 vía Tanda, Centro de Convenciones Plaza del Rancho, oficina 12B.
Con el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre la aprobación del balance final de operación de la Compañía Sensuites S.A. y la distribución del acervo social.
2. Llamamiento a accionistas para el cobro del acervo social.
3. Conocimiento y resolución sobre la autorización al Liquidador de la compañía a fin de que se suscriba cuanto documento público o privado sea necesario para el perfeccionamiento de las decisiones adoptadas por la Junta General Extraordinaria de accionistas de la Compañía con respecto a la distribución y pago del acervo social de la compañía y su respectiva liquidación y cancelación en el Registro Mercantil.
4. Varios
Los accionistas podrán ser representados en la junta general extraordinaria de accionistas, por otra persona, mediante poder general o especial, documento que se presentará físicamente en la sesión, o adjunto al correo electrónico del accionista ponderante, remitido al correo electrónico del Liquidador de la compañía: gerencia2@grupoequinoccio.com. Los originales se deben enviar dentro de dos días siguientes al día de la celebración de la Junta.
Se informa a los accionistas y comisario de la empresa, que se encuentra a su disposición en las oficinas ubicadas en el Cantón Quito, calle Eugenio Espejo 24-10 vía Tanda, Centro de Convenciones Plaza del Rancho, oficina 12B, en el horario de 09h00 a 16h00 de lunes a viernes, los documentos para su conocimiento.
Por tratarse de primera convocatoria, con base a lo dispuesto al artículo Décimo Quinto del Estatuto Social de la compañía, se considerará válidamente instalada la Junta con la comparecencia de más de la mitad de capital pagado.
Quito, 15 de septiembre de 2025
Ignacio Barra Marcel Liquidador de la compañía

MANDATARiOs. Imagen de archivo de Vladimir Putin y Donald Trump durante un encuentro en Alaska. (Foto: Casa Blanca)
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha planteado i mponer sanciones “de calado” a Rusia a cambio de que todos los países de la OTAN interrumpan de inmediato la compra de petróleo ruso.
Además, ha instado a los países de la Alianza a imponer aranceles del 50% al 100% a China, igualmente como forma de presión para conseguir el fin de la guerra en Ucrania.
Trump ha planteado en una carta remitida a los miembros de la Alianza que “todos los países OTAN dejen de comprar petróleo a Rusia ” como paso previo de la imposición de nuevas sanciones a Moscú, ya que estas compras “ debilitan enormemente nuestra posición negociadora y nuestra capacidad de negociación con Rusia”, ha afirmado Trump en un mensaje publicado en su cuenta en la red social de su propiedad Truth Social.
“Como saben, el compromiso de la OTAN con la victoria ha estado lejos del 100% y la compra de petróleo ruso por parte de algunos es sorprendente”, ha argüido.
Asimismo, ha emplazado a


los aliados a aprobar aranceles sobre las importaciones chinas. “Creo que si la OTAN como grupo impone aranceles del 50% al 100% a China que se retirarían totalmente tras el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania también sería de gran ayuda para poner fin a esta guerra tan mortífera como ridícula”, expuso.
Trump argumenta que “China tiene un fuerte control y poder sobre Rusia y unos aranceles potentes romperían ese control”.
Además, ha subrayado que “esta no es una guerra de
Trump”, sino “la guerra de (Joe) Biden y (Volodimir) Zelenski”.
“Solo estoy aquí para ayudar a pararla y salvar miles de vidas rusas y ucranianas (7.118 vidas perdidas solo la semana pasada. ¡Absurdo!)”, ha recalcado.
Trump ha prometido que “si la OTAN hace lo que yo digo, la guerra terminará rápidamente y se salvarán todas esas vidas”. “Si no, estaríais haciéndome perder el tiempo, energía y dinero de Estados Unidos”, ha remachado. (EUROpA pREss)
Trump dice que se le está agotando “rápido” la paciencia con putin
° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reconocido este 12 de septiembre de 2025 que se le está agotando la paciencia con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, “y rápido”, en una nueva advertencia ante la falta de avances en las negociaciones de paz con Ucrania impulsadas desde la Casa Blanca. “Hacen falta dos para bailar un tango”, ha dicho Trump durante una entrevista en Fox News en la que ha vuelto a dejar en el aire una amenaza que no termina de materializar, ya que ha pasado casi un mes desde que recibió primero a Putin, en Alaska, y luego al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en Washington. El conflicto ha estado marcado en las últimas horas por la incursión de drones rusos en Polonia, un incidente sobre el que Trump llegó a decir la semana pasada que “pudo haber sido un error”, en contra del criterio del resto de socios de la OTAN y de las propias autoridades polacas que dan por hecho que fue algo intencionado. “No voy a defender a nadie, pero lo cierto es que fueron derribados y cayeron en el espacio aéreo”, se ha limitado a señalar el presidente estadounidense en su entrevista.
El opositor Edmundo González considera que el año que lleva exiliado en España es “muy productivo” para él y para la causa de la democracia en Venezuela. Además, aseguró que espera que Nicolás Maduro abandone el país antes de que EE.UU. tome acciones.

Político. Edmundo González Urrutia, en una foto de archivo de Europa Press, del 10 de junio de 2025, en Madrid (España).
El dirigente opositor venezolano Edmundo González ha afirmado este 14 de septiembre de 2025 que “algo tiene que ocurrir” y “pronto”, en referencia al despliegue militar, naval y aéreo de Estados Unidos en la zona del Caribe venezolano. “Algo tiene que pasar. (Hay) 4.000 o 6.000 efectivos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos acantonados allí en una isla cerca de Venezuela, cuatro naves de guerra, aviones F-35. Todo esto es un movimiento muy importante. Algo tiene que ocurrir, no hay duda de eso”, ha afirmado en una entrevista con RTVE.
riodo que considera “muy, pero muy productivo para mí y para la causa de la democracia en Venezuela”.
“Ha sido un año muy intenso porque me ha permitido hacer lo que no hubiera podido hacer en Caracas, aún estando en libertad allá. Porque yo no he hecho sino visitar a todas las fuerzas políticas del Congreso, a expresidentes, a líderes de opinión...”, ha resaltado.
Además, su presencia en Europa le ha permitido viajar y mantener contacto con otros países y gobiernos extranjeros , con empresarios y dirigentes políticos.
¿Planea regresar a Venezuela?
En cuanto a su posible regreso a Venezuela, González ha apuntado que “ahora no estaban dadas las condiciones de seguridad para mí”, pero ha subrayado que “lo vamos a hacer tan pronto tengamos garantía de que puedo regresar sin ningún inconveniente”.
González ha destacado que mantiene contacto regular con la dirigente opositora María Corina Machado, quien “sigue en Venezuela, pero está desaparecida”. “Ella está resguardada. Nadie sabe dónde, o pocos saben dónde. Yo no sé ni quiero saber dónde está”, ha explicado.
“Hablo regularmente con ella y nos ponemos de acuerdo en algunas cosas, algunas acciones a futuro, cómo vamos a hacerlas, frecuentemente”, ha apuntado.
na”, se ha lamentado. Edmundo González vive exiliado en España desde que abandonó Venezuela en septiembre de 2024, después de que las investigaciones en su contra se intensificaran tras las polémicas elecciones de julio. La oposición defiende que González, aliado de María Corina
Machado, fue el verdadero vencedor de dicha cita. En cambio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, controlado por el oficialismo, proclamó presidente a Nicolás Maduro, que terminó tomando posesión para un nuevo mandato el 10 de enero de este año. (EUroPA PrEss)
EXTRACTO
De la escritura de la liquidación de la extinguida sociedad conyugal que formaron los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA, autorizada por el DOCTOR ALEXIS PATRICIO JURADO VACA, NOTARIO OCTOGÉSIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO, el 12 de septiembre de 2025. En fecha dieciséis de julio dos mil veinticinco, ante el doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del cantón Quito, los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA, celebraron escritura pública de divorcio de mutuo consentimiento e inscrita en el Registro Civil, Identificación y Cedulación de Quito, en fecha veintitrés de julio de dos mil veinticinco. La descripción de los bienes adquiridos por la sociedad conyugal son los siguientes: 1,- Departamento Número B-TRES, alícuota de 0.330%, Espacio para construir un dormitorio, sector uno, del Programa de Vivienda Solanda, Supermanzana Dos, Superlote V, lote uno, situado en la parroquia Chillogallo, del cantón Quito, provincia Pichincha, mediante compra al Banco Ecuatoriano de la Vivienda, según escritura pública otorgada el cuatro de junio de mil novecientos ochenta y seis, ante el notario doctor Simón Alcívar, inscrita el trece de octubre de mil novecientos ochenta y siete. La Declaratoria de Propiedad Horizontal, legalmente inscrita el diez de abril de mil novecientos ochenta y seis.
El inmueble está comprendido dentro de los siguientes linderos y dimensiones generales: POR EL NORTE.- Nueve metros cincuenta y nueve centímetros, Pasaje trece; POR EL SUR.- Nueve metros cincuenta y nueve centímetros lote dos, POR EL ESTE,- Nueve metros sesenta centímetros. lote dos: y POR EL OESTE.- Nueve metros sesenta centímetros, Avenida Cardenal de la Torre.
SUPERFICIE.- Noventa y dos metros cuadrados, seis decímetros cuadrados. El inmueble está comprendido dentro de los siguientes linderos y dimensiones individuales del departamento son:
Para González, lo que ocurra “debe ser pronto” . “Ojalá no ocurra y que (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro reflexione y tenga el coraje para abandonar el país e irse a un destino donde pueda disfrutar de sus ganancias”, ha añadido. El exdiplomático, ahora exiliado en España, ha destacado los “porcentajes de rechazo a los 26 años ya de un gobierno monocolor” que, ha asegurado, “ha destruido toda la institucionalidad democrática de Venezuela”.
Recientemente se ha cumplido un año desde que González llegó a España, un pe-
González se ha referido a los pocos espacios con los que cuenta la oposición para “actuar y divulgar” sus ideas dentro de Venezuela. “Eso hace que hayan sembrado el terror en los venezolanos, en las figuras públicas y hombres del gobierno”, ha denunciado.
“Si hay alguna movilización, les piden sus celulares. Si hay alguna fotografía o algo con alguno de nosotros, les incautan el celular y los pasan a investigar. Eso mismo hacen con los funcionarios militares. Les quitan los teléfonos para comprobar si hay o no algún rastro, alguna señal en lo que involucre con la oposición venezola-
POR EL NORTE.- Planta Alta cuatro metros cincuenta y un centímetros, pasaje trece; Planta Alta un metro noventa y siete centímetros, progresión B tres; POR EL SUR.- Plan Alta cinco metros treinta centímetros, departamento D tres; Planta Alta, un metro diecisiete centímetros, progresión B tres; POR EL ESTE.- Planta Alta tres metros sesenta centímetros, departamento B uno; Planta Alta tres metros nueve centímetros, progresión B tres; Planta Alta dos metros noventa centímetros al patio; POR EL OESTE.- Planta Alta nueve metros sesenta centímetros, Avenida Cardenal de la Torre; SUPERIOR.- Planta Alta losa de cubierta inaccesible; INFERIOR.- Planta Alta departamento B dos y comercio B. Con una alícuota de cero punto trescientos treinta, respecto al bloque. Se podrá aumentar a la vivienda un dormitorio, en el siguiente espacio físico, determinado por los linderos: POR EL NORTE.- Planta Alta dos metros treinta y nueve centímetros, departamento B uno; Planta Alta un metro ddiecisiete centímetros, departamento B tres; POR EL SUR.- Planta Alta un metro noventa y siete centímetros, departamento B tres; Planta Alta un metro sesenta y un centímetros, a patio; POR EL ESTE.- Planta Alta tres metros diez centímetros, progresión B uno: POR EL OESTE,- Planta tres metros nueve centímetros, departamento B tres; SUPERIOR.- Planta Alta losa de cubierta inaccesible: INFERIOR.- Planta Alta departamento B dos. Con un avalúo de CUARENTA Y TRES MIL SETECENTOS OCHENTA Y DOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y OCHENTA Y OCHO CENTAVOS DE DÓLAR (USD$ 43.782,88). 2,- Vehículo de las siguientes características: Año: 2019, Marca: SUZUKI, Modelo: GRAND VITARA SZ AC 2.0 5P 4X2 TM, Número motor: J20A853875, País: ECUADOR, Placa: PDL6635 y Serial chasis: 8LDCB535 1K0407864, con un avalúo de DIEZ MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA USDS 10.000,00). PASIVOS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: No existen pasivos. Los comparecientes de mutuo acuerdo de manera libre y voluntaria sin presión de ningún naturaleza y conocedores de sus derechos, y de manera extrajudicialmente, convienen en liquidar la sociedad conyugal habida entre los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA, desprendiéndose que los únicos activos de la sociedad conyugal son los descrito en la cláusula segunda del presente instrumento. los cuales asciende a la suma de CINCUENTA Y TRES MIL SETECIENTOS OCHENTA Y DOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON OCHENTA Y OCHO CENTAVOS DE DÓLAR (USD 53.782.88), es decir, como activo y en calidad de gananciales a cada uno les corresponde la cantidad de VEINTISÉIS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR (USDS 26.891,44), por lo que los comparecientes acuerdan en lo siguiente: AL señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL, se le asigna y consiguientemente se le adjudica el equivalente al cincuenta por ciento de derechos y acciones del vehículo de las siguientes características: Año: 2019, Marca: SUZUKI, Modelo: GRAND VITARA SZ AC 2.0 5P 4X2 TM, Número motor: J20A853875, País: ECUADOR, Placa: PDL6635 y Serial chasis: 8LDCBS351K0407864, con todos sus derechos y obligaciones que le son anexos; renunciando expresamente la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA, a cualquier derecho o ganacial que tuviera sobre el bien mueble antes referido, consolidándose así el cien por ciento a favor del señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL. A la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA, se le asigna y consiguientemente se le adjudica el equivalente al cincuenta por ciento de derechos y acciones del Departamento Número B-TRES, alícuota de 0.330%, y Espacio para construir un dormitorio, sector uno, del Programa de Vivienda Solanda Supermanzana Dos, Superlote V lote uno, situado en la parroquia Chillogallo, del cantón Quito, provincia de Pichincha, en forma íntegra, con todos sus usos, costumbres servidumbres activas y pasivas demás derechos que le son anexos sin reserva de ninguna clase, renunciando expresamente el señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL, a cualquier derechos o ganancial que tuviera sobre el bien inmueble antes referido, consolidándose así el cien por ciento a favor de la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA. Se le adjudica al señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL, un pago adicional de DIECISÉIS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y UN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR (USDS 16.891.44), como pago de su cuota de gananciales que le hace a su favor la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA. En consecuencia, se liquida la sociedad conyugal que mantenían los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL Única publicación que se realiza para el caso de oposición a la presente liquidación que se la dará a conocer ante el suscrito Notario, en la ciudad de Quito, en la avenida Maldonado S15 -126 y Buenavista, Centro Comercia! San Bartolo Plaza, tercer piso, en el plazo de 20 días contados a partir d presente publicación. Solicito, se publique el presente extracto por una sola vez. Solicitud que la realizo en concordancia con el numeral 23, Artículo 18, agregado por el Artículo 6 de la Ley 2006-6 del Registro Oficial N.- 406, del 28 de noviembre del 2006.


BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
Se requiere vendedOr ( a )
para local físico
Con experiencia en venta de celulares y tecnología. Más información al whatsapp: 0939 300 180
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
Ubicada en San Jacinto del Búa a 3 minutos del parque central, apta para cacao, y con sembrío de plátano y balsa. telf.:
¡vendO prOpiedad-via a CHOne!
KM9-SECTOR”ELGUABAL”- PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA FINCA CON CULTIVOS DE PALMA Y PALMITO DE 93 HECTÁREAS
• TIERRA FÉRTIL
• BUENA UBICACIÓN Y DE FÁCIL ACCESO
• EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA INVERSIÓN AGRÍCOLA
INTERESADOS COMUNICARSE AL 0995 289 055
importante empreSa agríCola
Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 16:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.”
impOrtante empresa COnstruCtOra NECESITA CONTRATAR PERSONAL PARA LAS SIGUIENTES ÁREAS
• Choferes con licencia profesional TIPO E
• Operadores licencia TIPO G
• Albañiles
(CHOFERES Y OPERADORES MINIMO 3 AÑOS DE EXPERIENCIA)
ENVIAR HOJA DE VIDA AL CORREO: recursoshumanos.gs@hotmail.com Telf.: 0994 578 956
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al telf:
Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas
Pasión por TU HOGAR...!

Requiere contratar: ASESOR (A) DE VENTAS
• Estudios Bachiller (mínimo)
• Hoja de vida actualizada.
• Copia de cédula a color
• Copia del certificado de votación.
• Disponibilidad de horario.
• Experiencia en:
- Atención al cliente y ventas
- Perchado de mercadería
• Manejo de paquetes Office intermedio
• Orientación al trabajo en equipo y a resultados.
Enviar carpeta completa al correo electrónico seleccionsbmsd@gmail.com
P-247371-GF



Ab. Jorge Marcelo Montalvo Jama
- Los recursos verticales deben ser resueltos en audiencia, conforme las reglas establecidas en el COGEP y de acuerdo con la oralidad, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.
- Se la realiza en el término de:
o En apelación: Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el término de quince días. En materia de niñez y adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días.
o En casación: Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de treinta días.
- Sus fases son:
o Instalación de la audiencia: La o el juzgador, una vez que ha determinado que no existen impedimentos para que se lleve a cabo la audiencia del recurso interpuesto, la declara instalada.
o Debate: El recurrente y demás intervinientes, expondrán los fundamentos de sus pretensiones, conforme las reglas generales del COGEP, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.
o Emisión de la resolución: Una vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución.
Audiencia de revisión de medidas de apremio (Art. 137 COGEP)
- En los juicios de alimentos, en caso de que el alimentante incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias sean o no sucesivas, la o el juzgador a petición de parte, previa constatación del incumplimiento del pago pecuniario o no pecuniario dispondrá la prohibición de salida del país y convocará a audiencia de apremio personal.
- Se la deberá realizarse en un término de diez días, a partir de la constatación del incumplimiento mediante el departamento de pagaduría.
- Sus fases son:
o Intervención de la parte actora: La parte actora deberá fundamentar oralmente su solicitud de apremio, en base al incumplimiento por parte del demandado.
o Intervención de la parte obligada: La parte obligada, deberá demostrar que no

adeuda las dos pensiones exigidas por la norma y en caso de no demostrare de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de las pensiones adeudadas a causa de no tener actividad laboral ni recursos económicos; o, ser persona discapacitada, padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le impidan el ejercicio de actividades laborales, la o el juzgador dispondrá el apremio total hasta por treinta días.
oResolución del juez: Una vez escuchadas las partes, la o el juzgador, deberá pronunciar el auto de apremio, aceptando o negando el mismo, mencionando los días de detención y demás medidas dictadas en contra del alimentante.
Audiencia de recusación (Art. 28 COGEP)
- Es competente, otro juzgador del mismo nivel y materia.
- La audiencia se realizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en el COGEP.
- Sus fases son:
o Intervención del demandante: El demandante, deberá oralmente fundamentar y demostrar que el juzgador demandado, debe ser recusado y apartado del conocimiento de la causa principal, conforme los presupuestos del art. 22 del COGEP.
o Intervención del juzgador: La o el juzgador demandado debe contestar en esta audiencia, los hechos de los cuales se cree asistido.
o Resolución: Al final de esta audiencia, la o el juez resolverá la recusación, aceptándola o negándola. Si la o el juzgador resuelve que la demanda de recusación tuvo por objeto retardar indebidamente el progreso de la litis, se impondrá la multa de un salario básico unificado del trabajador en general, en contra de la o el defensor, sin perjuicio de la condena de costas en caso de haberla.
Audiencia para homologación de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidas en el extranjero (Art. 105 COGEP)
- Es competente, la Sala de la Corte Provincial.
- Para proceder a la homologación, la persona requirente presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte Provincial, la cual dispondrá la citación del requerido en el lugar señalado para el efecto. Citada la persona contra quien se hará valer la sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposición a la homologación.
- Se convoca a audiencia dentro de un término de 20 días contados desde que se presentó la oposición.
- Sus fases son:
o Intervención de las partes (Debate): La parte solicitante y el requerido, deben fundamentar oralmente sus pretensiones.
o Resolución de la Corte: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de
la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.
- Resuelta la homologación se cumplirán las sentencias, laudos y actas de mediación venidos del extranjero, en la forma prevista en este Código sobre la ejecución.
Audiencia de resolución de providencias preventivas (Art. 127 COGEP)
- Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la que resolverá dicha solicitud.
- Sus fases son: o Intervención de la parte solicitante: La parte solicitante, debe fundamentar oralmente sus pretensiones, demostrando la necesidad de dictar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o se va a litigar o de los bienes que aseguren el crédito.
o Resolución del juez: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales. Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto no suspensivo.
Otros tipos de audiencias
- Audiencia de consulta (Art. 256 COGEP)
- Audiencia de conciliación (Art. 130.11 COFJ) - Audiencia especial para prueba anticipada (Art 181 COGEP)
Bibliografía: Código Orgánico de la Función Judicial. (9 de Marzo de 2009). Registro Oficial No. 544. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones. Código Orgánico General de Procesos. (26 de Junio de 2019). Suplemento del Registro Oficial 517. Quito, Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones. Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial No. 449. Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Obtenido de http://lexis.uniandesec. elogim Cornejo, S. (18 de enero de
¿En qué consiste la participación de los jueces en la conciliación en materia laboral?

según el art.333.4 del coGeP: “el procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: 4. se desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento y fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de pruebas y alegatos. esta audiencia se realizará en el término máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda”. la fase conciliatoria ésta prevista en el coGeP para todos los procesos judiciales, en el caso de los juicios por conflictos individuales de trabajo se realiza dentro de la audiencia única, en la primera fase. Por tanto, aun cuando el art.585 del código del Trabajo está derogado, aquello no implica que el juez no pueda desarrollar ciertas técnicas y hablidades para procurar un acuerdo. igualmente hay que considerar que lo expresado por el juzgador en la etapa de conciliación no puede ser motivo de responsabilidad alguna.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
2016). El sistema oral en el COGEP. Obtenido de Derecho Ecuador: https://www. derechoecuador.com/el-sistema-oral-en-el-cogep
1 Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador y creador de la Red Social Académica Dosis Jurídica en Facebook e Instagram.
15 de septiembre de 2025


Da clic para estar siempre informado los pulpos pueden usar cualquiera de sus ocho brazos para realizar tareas, pero tienden a usar uno o más brazos en particular para tareas específicas. esto lo señala un nuevo estudio realizado por la universidad de Florida Atlantic (FAu), en colaboración con investigadores del laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, que ofrece una visión exhaustiva de cómo los pulpos salvajes utilizan sus brazos en hábitats naturales. euROPA PReSS