Doce integrantes de una familia quiteña fueron secuestrados en Santo Domingo durante el feriado.Nueve de ellos aparecieron muertos en Patricia Pilar y Las Mercedes, con signos de tortura. Tres menores de edad fueron halladas con vida y están bajo resguardo policial y atención psicológica.
Cruz Roja
realiza campaña ginecológica para detectar el VPH
¿El paro golpeará la consulta popular?
Inteligencia evitó más muertes y heridos
El Sí y el No ya tiene ‘barras’ para la consulta
y manifestantes se disputan Imbabura
Campo: la Costa exporta y la Sierra alimenta
Petro insiste en dialogar con Clan del Golfo y el ELN
Santo Domingo
JAI m E Du R á N BARBA Columnista
Hubris y elecciones
Lasnormas clásicas dicen que el apoyo de un personaje ayuda si tiene en su imagen el doble de opiniones positivas que negativas. En este momento, en la mayoría de los países de América Latina, nadie tiene siquiera un saldo positivo.
El apoyo de otros políticos por lo general hace daño a los candidatos. Hemos visto naufragar candidaturas que tenían gran posibilidad de llegar a la Presidencia, porque consiguieron el apoyo de intendentes, gobernadores, punteros políticos. En contraste, han ganado candidatos que evitaron que se publicite el apoyo público, de nadie con buen currículum en la función pública. Injustamente, en los países democráticos, la mayoría de la gente cree que una sólida hoja de vida en el servicio público es un prontuario.
Durante el primer año de gobierno muchos se aguantan, cuando llega la mitad del período empiezan a agitarse y después se disponen para el linchamiento.
El caso de Javier Milei, en Argentina, es un ejemplo. La idea de entrevistarse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en vísperas de las elecciones es extraña. Desde hace décadas hemos estudiado las actitudes de los latinoamericanos frente a los Estados Unidos. Aunque en casi todos nuestros países la mayoría quisiera emigrar a Norteamérica, incluso arriesgando su vida contratando coyotes sanguinarios. Sin embargo, hay un fuerte sentimiento antinorteamericano generalizado, en el que ocupa el primer lugar la Argentina. En algunos casos ha habido candidatos que perdieron las elecciones por el apoyo del Gobierno o la Embajada norteamericana.
La reunión con Trump en octubre será bien vista por los mercados y quitará votos en Argentina. Por lo demás Trump es el presidente que peor imagen ha tenido en el país, cosa que hemos medido desde hace muchos años y podemos comparar con las cifras de otros presidentes norteamericanos. ¿No sería bueno tratar de ganar las elecciones y después preocuparse de la opinión de los mercados que de todas formas provocarán una crisis si Milei pierde los comicios?
Las agresiones a la prensa se multiplican a medida que el paro nacional parece no tener un pronto final. Durante la jornada de protestas del domingo, en Quito, se registraron varias agresiones contra periodistas que informaban sobre las manifestaciones convocadas por sindicatos, ambientalistas, el movimiento indígena, estudiantes y otros actores.
Fundamedios asegura que se produjeron al menos cinco actos de agresión, requisa y retención arbitraria contra periodistas y comunicadores durante la cobertura de las manifestaciones del domingo. No importó que estuvieran debidamente identificados –incluso con chalecos antibalas– y cumpliendo su labor informativa. Los abusos se produjeron en Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Carchi, Tungurahua, Sucumbíos y Azuay. Ayer, el experimentado periodista Enrique Alcívar no pudo ingresar a la rueda de pren-
sa semanal de la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo.
Con esto, el paro ya acumula 46 agresiones contra la libertad de expresión, 20 de ellas ejecutadas por policías y 13 por los manifestantes.
La ilusión de controlar la libre circulación de imágenes recabadas en un acto tan público como una manifestación perdió sentido hace años, cuando la tecnología convirtió a cada ser humano en difusor de información Pretender controlar lo que cualquier ciudadano difunde desde su celular es hoy tan inútil como el acto agresivo de arrebatarle el teléfono a un periodista y estrellarlo contra el pavimento. Los estrategas políticos sabrán explicar a las autoridades que no es así cómo se controla el relato.
Los uniformados cumplen órdenes del poder político, y es momento de bajar las tensiones con la prensa, pues cumplir con su trabajo no la convierte en enemiga
mILDRED m o LINERos G. mmolinerosg@masmediacion.law
Dona Futuro: la iniciativa que impulsa sueños universitarios en Ecuador
Concuatro años de trayectoria, la iniciativa Dona Futuro trabaja por convertirse en un referente de apoyo estudiantil en Ecuador, brindando becas de manutención que permiten a jóvenes de escasos recursos económicos continuar sus estudios universitarios. El programa cubre aspectos esenciales como alimentación, transporte, vivienda y, en algunos casos, salud
A diferencia de otros programas que se concentran en el pago de matrículas, Dona Futuro entiende que los obstáculos más grandes para los estudiantes están en el día a día. “Nuestro propósito es acompañar a los jóvenes en todo su proceso formativo”, explica Tania Bonilla, directora de Dona Futuro. En estos años, decenas de beneficiarios han logrado reducir el riesgo de deserción universitaria, manteniendo su rendimiento académico y completando carreras que, sin este apoyo, hubiesen sido imposibles. La iniciativa ahora busca crecer con un modelo sostenible, incorporando a más empresas y aliados estratégicos que vean en la educación una oportunidad de inversión social de alto impacto. “Queremos invitar al sector privado, a organizaciones y a ciudadanos solidarios a sumarse a este sueño”, enfatizó Bonilla.
Personas, empresas e instituciones pueden aportar de manera directa a través de los canales oficiales del programa. Dona Futuro proyecta que, en los próximos dos años, el número de becas entregadas se duplique, ampliando así el alcance de esta iniciativa transformadora. Actualmente, el programa entrega 65 becas a estudiantes de la ESPOL, garantizando su acceso a alimentación, transporte, salud y vivienda para que puedan completar sus estudios sin barreras económicas. Además, gestiona activamente diferentes acciones para que más personas y empresas se sumen y apoyen a estos jóvenes siempre a la espera de una ayuda que los impulse a lograr sus metas académicas. Porque apoyar la educación es apostar por el futuro de todos. Detrás de una beca hay una vida que cambia su rumbo. Encuentra más información, aquí.
Este fin de semana, mientras regresaba del puente vacacional , viví uno de esos momentos que separan la vida de la muerte por apenas unos segundos. Un auto pequeño apareció de
frente, cruzándose a mi carril en una curva cerrada, intentando rebasar a un camión cargado. No frenó, no aceleró, no retrocedió. Solo se lanzó, como si la carretera fuera suya y las vidas que venían en sentido contrario no importaran. En ese instante su mensaje fue claro: o te mueves o morimos.
El tiempo se detuvo. Por un segundo medí mis opciones: si frenaba, los autos detrás de mí me colisionarían; si no hacía nada, terminaríamos en una
ambulancia o en una noticia más. Así que giré hacia el barranco. No fue valentía, fue instinto. Y mientras lo hacía, los conductores detrás me siguieron, intentando imitar mi maniobra en esa fracción de segundo que puede cambiarlo todo . Nos salvamos, pero fue por pura suerte. El culpable siguió su camino como si nada. Ni una señal, ni un freno, ni un asomo de conciencia . Ese tipo de conductores abundan en nuestras carreteras: los que creen que
el tiempo que ahorran vale más que la vida de los demás. No piensan en los hijos que esperan en casa, ni en los padres que rezan para que uno llegue bien. Se creen invencibles , pero lo único que reparten es miedo y tragedia. Ser imprudente no es un error, es una elección. Y cuando esa elección pone en riesgo a otros, deja de ser descuido y se convierte en crimen moral. Ecuador está cansado de manejar entre locos . Las vías están llenas de cruces impro -
visados, de curvas sin conciencia, de bocinas que suenan más fuerte que el sentido común.
El llamado de hoy es para todos, pero sobre todo para quienes sienten que manejar es un juego. No lo es. Es cargar con la vida de los demás. Es entender que cada maniobra irresponsable puede destruir familias enteras. Hasta que comprendamos que la verdadera velocidad no está en llegar primero, sino en llegar vivos, que Dios nos ampare.
RosA
CIUDAD 03
Feriado de terror: familia quiteña fue secuestrada y asesinada
Nueve de los doce integrantes fueron hallados sin vida en Patricia Pilar y Las Mercedes, mientras tres menores de edad lograron sobrevivir.
Doce integrantes de una familia quiteña escogieron Santo Domingo para disfrutar el último feriado y terminaron en manos de secuestradores, quienes asesinaron a nueve de las víctimas.
La noticia fue confirmada durante las primeras horas de ayer, lunes 13 de octubre, y causó conmoción nacional debido a la violencia con la que arrebataron la vida a estos ciudadanos.
El primer hallazgo ocurrió aproximadamente a las 06:30 en el camino hacia el recinto Los Amazu, de la parroquia Patricia Pilar , provincia de Los Ríos.
Sobre la calzada estaban ocho personas sin vida , cuatro hombres y cuatro mujeres , que presentaban algunas huellas de violencia en sus cuerpos.
Entre los fallecidos encontrados en este sitio constan: Mauro Julián Robalino Toscano , 25 años; Edgar Bladimir Quiñónez González , 39; Martha Jacqueline Cumbal Cruz, 42; Jacqueline Marilin Cruz , 61; Daniela Espinoza Cumbal, 23; Luis Andrés Landaeta Mancero , 31; Karen Cumbal Cruz, 34 años; y un adolescente cuyo nombre no era revelado hasta el cierre de esta edición.
Dos de las mujeres y un hombre registran antecedentes penales por tráfico de sustancias sujetas a fiscalización. La Policía Nacional confirmó que los cuerpos tenían maniatadas las extremidades y las cabezas cubiertas con fundas plásticas. Se esperaban los resultados de las autopsias para determinar si presentaban heridas de bala.
Mauricio Maya, jefe del Distrito Buena Fe – Valencia, confirmó que eran personas
oriundas de Quito y que en el feriado llegaron a la cooperativa de vivienda Che Guevara, en Santo Domingo.
“Entre los ocho está un menor de edad. La línea investigativa debe empezar desde Santo Domingo; hay que tener en claro que acá solo vinieron a dejar los cadáveres”, señaló el uniformado.
Otro cadáver en Las Mercedes
Casi a la misma hora, la Policía Nacional fue alertada sobre un cadáver en el camino al recinto Unión Ecuatoriana, cerca a Las Mercedes , en la provincia Tsáchila.
Tras varias horas de investigación se determinó que el fallecido era Oswaldo Vinicio Bonifaz Sinchi, de 42 años, también integrante de la familia secuestrada en la Che Guevara. Él tenía antecedentes penales por robo,
estafa y asociación ilícita
Su cuerpo estaba maniatado y no presentaba heridas provocadas por armas letales. Hasta el cierre de edición se desconocía el resultado de la autopsia, pero se presumía que había sido asfixiado
Liberaron a tres menores La noticia se propagó rápidamente y los agentes intensificaron la búsqueda, porque no había rastros sobre tres menores de edad que también fueron víctimas del secuestro. Durante la tarde de ayer se confirmó que las niñas
Feriado trágico
° De acuerdo a las investigaciones preliminares, esta familia llegó a Santo Domingo para disfrutar el feriado y la noche del viernes fueron secuestradas en la Che Guevara. Desde ese momento no hubo noticias sobre ellos y recién ayer se confirmó que nueve fueron asesinados. Cuatro de las víctimas tenían antecedentes penales; entre los muertos hay un adolescente. Las niñas que aparecieron con vida permanecen bajo resguardo y reciben atención psicológica.
fueron halladas con vida Ellas fueron movilizadas a la Dinased, donde recibieron atención psicológica.
A los exteriores de esta unidad llegaron varios allegados a las víctimas, quienes reflejaban dolor y lá -
grimas en sus rostros tras enterarse de la tragedia. No se revelaron mayores detalles sobre la liberación de las menores , pero habría ocurrido en la misma cooperativa donde fueron secuestradas. (JD)
TRAGEDIA. Nueve de los doce familiares secuestrados en Santo Domingo aparecieron sin vida.
Cruz Roja impulsa campaña ginecológica para prevenir el virus del papiloma humano
Las jornadas médicas se desarrollarán del 17 al 18 de octubre, con posibilidad de extenderse un día más si aumenta la demanda de pacientes.
Evitar un cáncer causado por el virus de papiloma humano (VPH) es el objetivo principal de la nueva campaña ginecológica que impulsa la Cruz Roja en Santo Domingo.
A través de esta actividad médica se busca salvaguardar la salud de la ciudadanía, principalmente de las mujeres con vida sexual activa.
El programa iniciará el viernes 17 de octubre y cul-
minará el sábado 18; sin embargo, existe la posibilidad de extenderlo hasta el domingo si la demanda de pacientes supera las expectativas.
Importancia del chequeo Hugo Loor Lino, médico gineco-obstetra colposcopista, estará al frente de los procedimientos y recordó que es importante detectar a tiempo el virus para evitar el desarrollo del cáncer.
Santo Domingo, 11 de Octubre del 2025
CONVOCATORIA
Se convoca de carácter Urgente y Obligatorio a una Junta General Extraordinaria de Accionistas y Socios de la Compañía de Transporte de Carga Pesada LUCHAFRON S.A., a llevarse efecto el viernes 24 de Octubre del 2025 a partir de las 10:00 am en el local de sesiones de nuestra institución para tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA
1.- Constatación del Quórum e instalación de la Junta General Extraordinaria por el señor Presidente Edgar Amílcar Galarza Marín.
2.- Eleccion y Posesión del Gerente General, Comisario y Secretario de la COMPAÑÍA LUCHAFRON S.A.
3.- Lectura y aprobación del Acta de la Junta General Extraordinaria del viernes 24 de Octubre del 2025.
NOTA: Se convoca de manera especial al Sr. Llerena Ramos Jorge Geovanny Comisario de la Compañía.
NOTA: En caso de no asistir a la hora señalada, se sesionara 30 minutos después con los Accionistas y Socios presentes y las resoluciones serán válidas para todos y en caso de inasistencia pagara la multa ya establecida.
EL DATO
En esta jornada, se aplicará la colposcopía, un procedimiento cuyos resultados son totalmente confiables.El horario de atención será de 08:00 a 18:00.
El profesional explicó que en algunos casos se presentan lesiones de bajo riesgo, que suelen manifestarse como verrugas en las zonas genitales. “En la mujer aparecen en el área de la vulva o los labios menores, mientras que en el hombre pueden presentarse en el pubis, el ano o el pene”, señaló. El riesgo aumenta cuando no se aplica un tratamiento oportuno y las verrugas se infiltran en el cuello uterino, lo que podría provocar cáncer
de útero en las féminas y cáncer de pene en el varón. Loor recomienda acudir al control en pareja y repetirlo, como máximo, cada doce meses, ya que ambos pueden desarrollar el virus. Las estadísticas de contagio son altas en Santo Domingo, y las mujeres de
entre 18 a 45 años son las más vulnerables. El costo del procedimiento es de 30 dólares por pareja. Se utilizará equipamiento tecnificado para realizar las colposcopías, lo que permitirá un análisis profundo y oportuno para descartar cáncer uterino. (JD)
¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
CAMPAÑA. El médico Hugo Loor atenderá en las instalaciones de La Cruz Roja para detectar y descartar problemas uterinos.
¿Cuánto impacto tendrá el paro nacional en la consulta popular?
La forma en la que reacciona el Gobierno a las manifestaciones del paro en Ecuador traerá efectos para el presidente de la República, Daniel Noboa, eso variará según el tipo de electorado, advierten expertos.
El paro en Ecuador lleva 23 días y se acerca la fecha para que la ciudadanía vuelva a las urnas. La consulta popular y el referéndum serán el 16 de noviembre de 2025, según el calendario del Consejo Nacional Electoral.
Hasta la fecha no hay signos de que el Gobierno de Daniel Noboa y la Conaie se sienten a dialogar para terminar con la pugna. Al contrario, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, ratificó la campaña por el No al proceso electoral.
Simón Pachano , doctor en Ciencias Políticas, observa que la estrategia que usa el Gobierno, a través de la fuerza pública, hacia las protestas tendrá efectos sobre la consulta popular, porque son dos procesos que están “totalmente conectados”. Incluso, cree que la consulta “puede estar en duda hasta el último momento”.
Añade que para consultar e ir a una Asamblea Constituyente se requieren condiciones, por ejemplo, que haya una propuesta que explique el perfil de la nueva Constitución y que exista disposición de los diversos sectores de la sociedad para dialogar. “Pero, no se han creado esas condiciones”.
Añade que las consultas populares mayoritariamente se definen no tanto por los temas que se plantean, sino a favor o en contra de quién las convoca. Considera que la forma de responder del Ejecutivo al paro va a influir: “Sí, creo que va a tener influencia. No solamente por lo que sucedió (frente a la marcha del 12 de octubre en Quito), sino en general, por lo que ha venido sucediendo en todas estas semanas”.
La reacción del Gobierno Pachano analiza que la reacción del Gobierno influirá según el tipo de electorado. Explica que el electorado que no tiene una lealtad fuerte hacia Noboa no es un voto seguro a favor de las propuestas del mandatario en
situaciones de alta conflictividad, como el paro actual. “No necesariamente porque condenen la represión, pero sí pueden poner en duda el apoyo al Presidente, puede afectar. También del otro lado, las personas que votaron por él pueden reafirmar su lealtad porque lo ven como una persona fuerte y que no se deja imponer. Y, sobre todo, le puede afectar en el sector más anticorreísta, en Imbabura, posiblemente en las provincias del sur como Cañar, donde ganó Noboa”, resume. Aunque si pierde ese respaldo,
puede ser compensando con el apoyo de la Costa, donde no hay movilizaciones, agrega.
Duración del paro
María José Rodríguez, directora general de la empresa de Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, ha realizado un monitoreo de la conversación en redes sociales desde que inició el paro en el país.
“El análisis que arroja la inteligencia artificial es muy generalizado, es mayormente negativo, pero no necesariamente hacia el Gobierno. Hay un mix. Es tanto
. Evidentemente, esto va a golpear de alguna manera a la imagen del Gobierno, por lo menos en algunos sectores”,
SimóN PAchANO, doctor en cIencIAs PolítIcAs.
paro largo es más funcional a la oposición”.
Observa que “Ecuador está terriblemente polarizado en este momento y entre las emociones que más se ven en redes sociales es el miedo”, lo que podría sumar a esa división de posturas hacia la consulta.
“El voto duro del Presidente está atado a los elementos de protección, de miedo, no de economía y ese va a ser el votante duro en la consulta también. Los que ya cuestionaban esto y son oposición se van a concentrar en sus posturas”, proyecta. Argumenta que con el componente de que la mayor parte de los que conversan en internet manifiestan tener miedo, esa emoción podría ser el vehículo de la votación. “Si el miedo es el argumento de la votación, lo más probable es que el presidente gane (en la consulta)”.
Una pérdida de votantes Arturo Moscoso, abogado y politólogo, también cree que la reacción del Gobierno sobre el paro va a influir en la consulta. Pero hay diferencias. Puntualiza que la gente que votó por Noboa no fue porque lo vieron como una alternativa sólida, sino que fue un voto en contra de la candidata del correísmo: Luisa González.
hacia una visión autoritaria del presidente Noboa, como hacia una visión de abuso del paro”, expone. Rodríguez dice que no hay datos específicos que apunten a que la narrativa del Gobierno sea la de utilizar la marcha del 12 de octubre para empujar la consulta popular. Pero sí hay dos “fuerzas” que se deben entender: “Es que un paro tan largo es funcional a algunas fuerzas porque requiere dinero, movilizar gente y es gente que vive del día, se requiere un financiamiento. Segundo, un
“En esos votantes suaves, menos convencidos, sí puede influir el hecho de que esto (el paro) siga así. En la Sierra fue justamente en donde Noboa tuvo una votación importante y creo que esa votación se está perdiendo. Por el lado del voto más duro de Noboa, la represión y la mano dura pueden ser consideradas positivas”, evalúa.
Sin embargo, en la suma y resta final, el Gobierno se verá afectado en la consulta, porque también “va ligado no solo a la falta de movilización y a la paralización de ciertos sectores, sino también al hecho de que la violencia no disminuye”, señala. Considera que “todos esos ingredientes le pueden significar una pérdida importante de capital político de cara a la consulta popular”. (KSQ)
PROTESTAS. Fuerza pública sobre la manifestación del 12 de octubre en Quito. (Foto: API).
Militarizan Imbabura mientras comunidades anuncian resistencia
Imbabura cumple más de tres semanas de paro entre la resistencia indígena y una reciente intervención militar, ordenada por el Gobierno, para reabrir vías y recuperar el control de la provincia.
IMBABURA.- La tercera semana de paro en Imbabura comenzó con una escalada de tensiones. Mientras el Gobierno dispuso la presencia militar para restablecer el orden y reabrir carreteras, las organizaciones indígenas protagonizaron una nueva jornada de movilización en Ibarra, anunciando que “la resistencia continuará”.
Así, la provincia cumple más de 22 días bajo bloqueos, marchas y enfrentamientos intermitentes.
Desde las primeras horas del 13 de octubre de 2025, cientos de manifestantes se desplazaron hacia Ibarra, la capital provincial, desde distintos puntos. Comunidades de Otavalo, Cotacachi y la zona rural de Ibarra marcharon hacia el centro de la ciudad, ocupando calles y plazas comerciales. En caravanas de buses, camiones y camionetas, los manifestantes ingresaron a Ibarra para organizar una marcha a pie.
Aunque los dirigentes insistieron en que la movilización sería “pacífica”, los negocios del centro cerraron sus puertas ante posibles
“Vamos a los 22 días y estamos prestos todavía a seguir resistiendo en nuestros territorios. Y también vamos a tomar acciones. Si tenemos que irnos a la capital, pues nos vamos a ir a la capital”, afirmó al exigir la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, la liberación de los detenidos y el retiro de la propuesta de Asamblea Constituyente.
Convoy llegó a Imbabura
Mientras tanto, desde Quito partió un convoy militar y humanitario hacia Imbabu-
seGURIdAd. Militares escoltan convoy humanitario que llegó a Imbabura este 13 de octubre de 2025, tras varios bloqueos, por la zona de La Esperanza. (Foto: API) incidentes. En sectores como el mercado Amazonas se reportaron enfrentamientos y amenazas a comerciantes que intentaban mantener sus locales abiertos. El punto de concentración fue el Obelisco, a pocos metros de la Gobernación de Imbabura, donde los dirigentes ofrecieron discursos frente a cientos de manifestantes. Desde una camioneta con parlantes, Mesías Flores, presidente de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI) , advirtió que no darán marcha atrás en sus exigencias.
ra, encabezado por la vicepresidenta de la República, María José Pinto; y el ministro del Interior, John Reimberg. En total, 37 vehículos transportaban alimentos, oxígeno y medicinas con resguardo de unos mil efectivos.
L a caravana ingresó a Ibarra por la vía de La Esperanza, tras unas seis horas de recorrido, con algunos enfrentamientos en el trayecto, que esta vez omitió tramos de Otavalo y Cotacachi, donde se han registrado ataques a otros convoyes.
“Esta misión humanitaria busca llevar ayuda inmediata a las comunidades afectadas por los bloqueos y actos de violencia”, informó el Ejército. El comandante Ricardo Cajas explicó que la entrega se realizaría directamente en la Gobernación, sin paradas previas, mientras advertía que todos los bloqueos serían retirados para permitir el paso.
Horas antes, el ministro Reimberg y voceros del Ejército confirmaron que Imbabura será militarizada.
“Las vías se abren, el tránsito debe fluir y esto debe terminar ya”, declaró en medios televisivos, anticipando el uso de la fuerza pública
para retomar el control de la provincia.
Desde el Ejército añadieron que el ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado; y el comandante general del Ejército, Jhon Miño, lideran las operaciones militares en la provincia de Imbabura.
“Se mantiene el control de la zona a través de operaciones militares y reconocimientos aéreos permanentes en el estado de las vías, así como en el traslado y acompañamiento del convoy humanitario que se dirige a la ciudad de Ibarra. Trabajamos por restaurar el progreso y devolver a la provincia su movilidad ”, expusieron.
De esta manera, este operativo marca el intento más amplio del Gobierno Nacional por recuperar la normalidad en una provincia paralizada desde hace más de tres semanas. Sin embargo, las comunidades insisten en que no se retirarán hasta obtener respuestas concretas, manteniendo a Imbabura como el epicentro del conflicto social más tenso del país en lo que va del año. (FV)
NOTARIA SEXTA CANTONAL DE LOJA
AVISO AL PUBLICO EN GENERAL
EXHIBICION, APERTURA Y LECTURA DE TESTAMENTO CERRADO
En aplicación a lo dispuesto en el numeral 19 del artículo 18 de la Ley Notarial en vigencia, pongo en conocimiento del público en general que la señorita Gladys María Arrobo Rodas ha presentado en esta Notaría la petición a fin de que se proceda a la diligencia de exhibición, apertura y lectura del testamento cerrado otorgado por la señora LUZ ANGELICA RODAS JARAMILLO. En tal motivo, se señala para el día nueve de diciembre del año dos mil veinticinco a las 16h30, para que tenga lugar tal diligencia, misma que se desarrollará en las oficinas de esta Notaria, actualmente a mi cargo, situada en esta ciudad de Loja en la calle Colón número 162-35 y Juan José Peña, esquina (planta baja).
Particular que pongo en conocimiento de aquellos que tuvieren interés en esta sucesión a fin de que concurran a esta diligencia notarial, previa presentación del justificativo correspondiente. Loja, 07 de octubre de 2025
Dra. Maria Gabriela Paz Monteros NOTARIA SEXTA CANTONAL DE LOJA
PRotestA Cientos de manifestantes avanzaron hacia el centro de Ibarra, desde zonas rurales y otros cantones, entre consignas y banderas, iniciando la tercera semana de paro en la provincia. (Foto: API)
Factores que han reducido enfrentamientos
mortales en el paro
Aunque el paro nacional de 2025 ha durado más que en 2019 y 2022 y ha contado con una movilización mayor de militares y policías, las cifras de víctimas mortales y heridos es menor, ¿por qué?
El paro nacional de Ecuador en 2025 no ha alcanzado la misma magnitud de los levantamientos de 2019 y 2022, debido a una combinación de factores políticos y sociales.
El sociólogo, Andrés Olmedo, indica que mientras que los paros anteriores se caracterizaron por una masiva convergencia de manifestantes en Quito , una fuerte ruptura política entre el movimiento indígena y el Gobierno de turno , y “una represión que unificó el descontento popular”, la
Del
A
protesta de 2025 se ha encontrado con un escenario diferente.
El Gobierno actual implementó medidas como compensaciones económicas focalizadas antes del inicio de la protesta, lo que dividió el apoyo de sectores clave como el transporte. Además, un alto nivel de aprobación presidencial al inicio de la crisis “y las intensas estrategias estatales para criminalizar la protesta y militarizar zonas clave han limitado la capacidad de convocatoria masiva y la adhesión de am-
Cifra de muertos
11 manifestantes
8 manifestantes y civiles y un militar
plios sectores de la sociedad civil, conteniendo la protesta, aunque se ha extendido en el tiempo y se ha descentralizado hacia provincias específicas como Imbabura”, destaca Olmedo.
Otro factor diferenciador del paro es que, pese a ser más largo que los pasados, tiene una menor cantidad de víctimas mortales y de heridos.
Menos heridos y muertos
El paro nacional ha durado más que sus antecesores. Este 14 de octubre de 2025 se cumplen 23 días. En 2019 el paro duró 11 días y en 2022 duró 18 días. En ambos, la cifra de víctimas mortales es superior a la registrada este 2025 (ver recuadro).
Miembros de Inteligencia policial consultados por LA HORA señalan que hay una estrategia efectiva que ha permitido “debilitar las infiltraciones de miembros de grupos criminales que, en las movilizaciones pasadas, llegaban a Quito con la consigna de desestabilizar, generar caos y pánico. Eran personas peligrosas y arma-
das”.
En lo que va el paro nacional, los servicios de Inteligencia han ubicado sectores como San Miguel del Común donde, tras allanamientos, se decomisaron cientos de explosivos y bombas caseras
El bloqueo de ingreso a Quito también ha sido una estrategia de contención, según las Fuerzas del Orden. “La toma de la capital, que es la base política del país, es lo que genera el caos colectivo. Evitar que la ciudad se convierta en punto de encuentro evita la escalada de los enfrentamientos, ya que aquí (Quito) se debe resguardar espacios como la Fiscalía, la Contraloría, la Asamblea y, claro, el Palacio Presidencial”, señalan las fuentes consultadas.
Por su parte, el Coronel de la Policía, Napoleón Tricerri, dijo –en Ecuador TV–que hay 6.000 policías desplazados en Quito y aseguró que no hay bloqueo de vías, pero sí controles.
A diferencia de las protestas pasadas, militares y policías hacen controles en las
vías para identificar a personas armadas o con explosivos. Esta ha sido una de las estrategias que ha evitado un número elevado de víctimas mortales.
Sobre los heridos, ni la Cruz Roja ni el Ministerio de Salud tienen cifras específicas del paro nacional. Según la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, hasta el 13 de octubre de 2025 se reportaron 127 heridos por el paro nacional y un fallecido. Otro factor es la menor concentración de la violencia. Los paros de 2019 y 2022 se caracterizaron por grandes enfrentamientos en puntos neurálgicos, especialmente en Quito , donde se concentraron miles de manifestantes (hasta 7.000 personas llegaron a la capital, en 2019) y la respuesta de la fuerza pública fue particularmente intensa y prolongada.
Olmedo agrega que la narrativa del Gobierno también aporta a que este nuevo paro tenga menor proporción. “La aplicación de políticas que buscan criminalizar la protesta social o la fuerte presencia militar en ciertas áreas podrían haber desincentivado una participación masiva en los focos de confrontación más violentos”, destaca. (DLH)
CRISIS. Las Fuerzas del Orden estiman que entre 600 y 1000 personas protestaron el 12 de octubre de 2025 en el sur y centro de Quito. (Foto: API)
VIOLENCIA En 2019, Quito tuvo enfrentamientos diarios. Barricadas en las afueras de la Asamblea. La Contraloría fue incendiada. (Foto: archivo)
Promotores por el Sí y por el No a la consulta alistan campañas
El inicio de la campaña electoral por la consulta popular está previsto entre el 1 al 13 de noviembre. Partidos, movimientos políticos y organizaciones sociales habilitadas para hacer campaña por el Sí y por el No ya alistan estrategias
Los ecuatorianos volverán a las urnas el 16 de noviembre de 2025 para pronunciarse sobre un referéndum y una consulta popular convocados por el presidente de la República, Daniel Noboa. Un total de 13’938.724 ciudadanos están habilitados para pronunciarse sobre cuatro preguntas:
¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
• ¿Está de acuerdo con eliminar la obligación del Estado de entregar recursos del Presupuesto General del Estado (PGE) a las organizaciones políticas?
• ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
• ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Con la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declararse en periodo electoral, los plazos del calendario están corriendo. Uno de ellos es el inicio de la campaña electoral planificada del 1 al 13 de noviembre
Para ello, partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicatos habilitados para hacer campaña por el Sí y por el No ya alistan sus campañas. La mayoría tienen definidas sus estrategias para persuadir al electorado sobre la conveniencia de votar a favor o en contra de las cuatro preguntas. Simultáneamente, coordinan acciones con militantes.
ADN
Alejandro Lara, director provincial de ADN en Tungurahua, anticipó que se fortalece el eje de participación ciudadana en las 24 provincias con capacitación a los delegados que estarán en las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y como coordinadores de recinto. El mensaje de ADN, que impulsa el Sí en las cuatro preguntas, será que la propuesta no es un “capricho del Gobierno” y que beneficiará a los ecuatorianos en temas de seguridad, ahorro para al presupuesto con la reducción de número de asambleístas, una Constituyente para evitar bloqueos en la Corte Constitucional (CC).
CREO
Para el inicio de la campaña, CREO se organiza en territorio nacional y en el exterior con el
mensaje “la Constitución correísta al tacho de la basura”. Promueven el Sí en las cuatro preguntas. La reducción de asambleístas permitirá tener un Legislativo más eficiente con legisladores comprometidos y capacitados “evitando la improvisación”, dijo Juan Fernando Flores, vocero de CREO.
Partido Sociedad Patriótica
El Partido Sociedad Patriótica promoverá el Sí en la pregunta de la instalación de bases extranjeras y la reducción del número de asambleístas. Juan Carlos Rodríguez Córdova, militante del PSP, explicó que, con la primera pregunta, el mensaje en campaña será la necesidad de combatir la delincuencia organizada, y narcotráfico; y la conveniencia de reducir asambleístas para generarle un ahorro al Estado. El PSP no apoyará la instalación de una Constituyente.
Revolución Ciudadana
El Movimiento Revolución Ciudadana promoverá el No en la pregunta para reducir el número de asambleístas. El legislador Franklin Samaniego, dice que el mensaje a los electores, a través de una campaña informativa, será que el Gobierno no está conectado con los problemas del país. ¿Resuelve en algo la situación compleja que atraviesa el país la reducción de asambleístas? La inseguridad del país no pasa por allí, pues la actual Legislatura le ha entregado al régimen todas las leyes que ha requerido.
Pachakutik y Conaie
En los próximos días, la dirigencia de Pachakutik se reunirá en asambleas internas para capacitar a los militantes y bases. Alex Toapanta, coordinador de Pachakutik en la Asamblea, supone que se deberá valorar el impacto económico de la consulta ya que, de aprobarse la pregunta de la Constituyente, se incurrirá en tres erogaciones
pero no es el momento de una consulta popular” que le va a costar al país cerca $60 millones, que podrían invertirse en equipamiento a hospitales. Natasha Rojas, vocera de UP, dice que el Gobierno pretende desviar la atención de los problemas fundamentales del país.
Grupos sindicalistas
desde el Estado: alrededor de $60 millones por cada proceso. Se considera que con la aprobación de la pregunta de las bases militares tenderá a ceder soberanía.
Unidad Popular (UP)
El Consejo Nacional de Unidad
Popular resolvió que trabajarán por el No en las cuatro preguntas. Organizan brigadas en las 24 provincias del país para definir estrategias basadas en el mensaje de que “creen en la democracia y la participación,
En el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y sus organizaciones hay un acuerdo para trabajar por el No en las cuatro preguntas.
Para la campaña, José Villavicencio, presidente de la UGTE, anunció que la consigna será que a través de la Constituyente, el Gobierno buscaría eliminar los derechos de los trabajadores, como el de la resistencia, implementar el trabajo por horas, la tercerización, reducir recursos para educación, salud, etc. (SC)
Costa y Sierra, dos realidades del campo ecuatoriano
El campo ecuatoriano vive entre dos realidades opuestas. La Costa concentra más del 55% de la producción agrícola, con cultivos de exportación como banano y cacao, mientras la Sierra sostiene la ganadería y los alimentos básicos.
La agricultura y la ganadería siguen siendo el pulso del Ecuador profundo. Según la más reciente Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac) del INEC, 4,8 millones de hectáreas del territorio nacional están bajo labor agropecuaria, mientras que otros 7,2 millones permanecen en montes, bosques o sin uso agrícola.
De esa superficie productiva, más de la mitad (55,4%) se concentra en la región Costa, confirmando su peso decisivo en la seguridad alimentaria y las exportaciones del país.
Los cultivos permanentes más grandes y productivos de Ecuador son los de banano, caña de azúcar y palma africana , ubicados en provincias como Los Ríos, Guayas y El Oro. A eso se suman los cultivos de cacao , que también están en Manabí y Esmeraldas. Por el otro lado, más vinculado al consumo interno, los mayores cultivos temporales, de productos como maíz y papa, están en la Sierra
¿Quiénes trabajan el campo?
El agro ecuatoriano tiene rostro mestizo, envejecido y predominantemente masculino.
Según la Espac, el 70,2% de los productores de campo son hombres y el 29,8%
AgriCuLturA. Ecuador necesita un campo más productivo, competitivo y abierto al mundo.
mujeres. El 70% se identifica como mestizo, el 8,5% como indígena , el 18,5% como montubio, y apenas el 1% como afroecuatoriano o blanco.
El envejecimiento rural es evidente: un tercio de los productores (32%) tiene 65 años o más, mientras que menos del 10% tiene menos de 25 años. La agricultura es, cada vez más, una actividad sostenida por adultos mayores
En cuanto a educación, el 54,3% solo terminó la primaria, el 19,7% la secundaria, y uno de cada ocho productores (13,1%) no tiene ningún tipo de instrucción formal.
De la mano de un mayor sector exportador, el empleo adecuado en provincias como Guayas, El Oro, Los Ríos y Manabí, el empleo adecuado o formal está entre el 31% y el 43% de la Población Eco-
Falta un plan integral para el campo ecuatoriano
° Los 23 días de paralizaciones, bloqueos y pérdidas económicas ponen de manifiesto que la inversión en el sector rural ha sido la última rueda del coche de todos los gobiernos. Ya en junio de 2022, durante el paro indígena de 18 días en el Gobierno de Guillermo Lasso, se insistió en la necesidad de un plan integral para impulsar al agro, aumentar la productividad y reducir la pobreza rural.
nómicamente Activa (PEA).
En la Sierra, de donde sale apenas del 18% de las exportaciones no petroleras y no mineras, en provincias como Cotopaxi, Bolívar e Imbabura, el empleo adecuado está entre 21% y 30%. Aquí no se toma en cuenta Pichincha , donde el empleo adecuado llega al 51%
A escala nacional, se estima que más de 800.000 personas están directamente involucradas en la producción agropecuaria
En la Costa participan cerca de 376.000 productores (47%), concentrados en provincias como Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro, que son el núcleo de la agricultura comercial y de exportación.
En la Sierra trabajan unos 360.000 productores (45%), en su mayoría pequeños y medianos agricultores dedi-
Tres años después, ese plan quedó solo en el discurso, aunque podría ser una de las mejores inversiones productivas y sociales del Ecuador. El costo anual es equivalente a los $1.100 millones que se han gastado en el subsidio al diésel. Según estimaciones de la fundación Ecuador Libre, hechas antes de la llegada de Lasso al poder, se requerían $1.200 millones por año durante cuatro años ($ 4.800 millones en total) para materializar un plan que contemplaba medidas de infraestructura, crédito, educación, salud, riego y seguridad rural que buscaban cambiar el rostro del campo.
fraestructura, carreteras y más financiamiento privado. Allí, los productores, aunque también enfrentan desafíos, pobreza, falta de crédito, entre otros problemas, dependen menos de la acción directa del Estado y más de las cadenas agroindustriales y de exportación”, acotó Lozano.
En otras palabras, la Sierra reclama por abandono; la Costa, por competitividad. Y es esa brecha, de acceso, de rentabilidad y de representación política, la que explica por qué el movimiento indígena y campesino serrano encabeza las protestas, mientras que el agricultor costeño, vinculado a grandes cooperativas o agroexportadoras, se mantiene al margen.
cados a la producción de alimentos básicos para el consumo interno. El resto se reparte entre Amazonía y zonas no delimitadas (8%).
Este peso relativo coincide con la distribución de la superficie productiva: la Costa domina la agricultura intensiva; la Sierra, la ganadería y los cultivos tradicionales.
El campo exportador vs el campo de subsistencia
“Las condiciones estructurales del campo son muy distintas entre la Sierra y la Costa, lo que explica por qué los paros campesinos e indígenas —en 2019, 2022 y ahora en 2025— se concentran en provincias serranas, según Carlos Lozano, economista con experiencia en asesoría en producción agrícola.
En la Sierra, la agricultura es familiar, de subsistencia y con poca tecnificación. Los productores cultivan papa, hortalizas, cebada, leche y granos andinos, con pequeñas parcelas que dependen del clima y de sistemas de riego poco desarrollados.
Por el contrario, la Costa está dominada por una agricultura empresarial y de exportación, más tecnificada y conectada con los mercados.
“Con todas sus falencias, en la Costa cuentan con in-
“Depender solo o en su mayor medida de un mercado interno como el ecuatoriano, con bajos ingresos, y problemas estructurales de productividad, provoca que los productores de la Sierra accedan a menor precio, más precarias condiciones de comercialización, menos tecnificación y productividad. De esos temas debería hablar la Conaie en lugar de defender el subsidio al diésel”, apuntó Andrés Rodríguez, economista Si se considera la canasta básica familiar, Sierra y Costa abastecen más del 90% de los alimentos que consumen los hogares ecuatorianos. Sin embargo, la Costa tiene el plus de contar con un mayor tejido exportador y abierto al mundo.
“Lo que se necesita es potenciar el músculo exportador de la Sierra, donde actualmente el producto estrella son las flores. Más campesinos exportadores en la Sierra significaría incluso un cambio de mentalidad y obligaría a liderazgos políticos con propuestas más cercanas a 2025 y no a los años 70 del siglo pasado”, dijo Lozano.
LA HORA publicó recientemente la propuesta llamada Fojas Cero, de Roberto Salazar Córdova, exviceministro de Economía y CEO de Hexagon Group LATAM/ UK-GLOBAL , para que las comunidades indígenas salgan de la lógica del asistencialismo estatal y se conviertan en administradoras de sus propios proyectos. (JS)
Israel y Hamás completan su primer canje de rehenes
Entre escenas de júbilo social y político, Israel y Hamás completaron su primer canje de rehenes y presos.
MADRID. El grupo palestino Hamás y las autoridades de Israel cumplieron este lunes con el primer canje contemplado en el acuerdo de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , para la Franja de Gaza. Los últimos 20 rehenes en manos de Hamás han recuperado la libertad 738 días después de su secuestro y, a cambio, Israel ha excarcelado a unos 2.000 presos, hitos ambos celebrados con júbilo en las calles y del que todas las partes han intentado sacar rédito político.
Hamás tenía en su poder a un total de 48 rehenes, de los cuales solo 20 seguían con vida. Rehenes como los hermanos gemelos Gali y Ziv Berman, quienes se han vuelto a ver por primera vez después de que ambos fueran secuestrados durante los atentados del 7 de octubre de 2023 y mantenidos en cautividad por separado.
La conocida como plaza de los rehenes de Tel Aviv es uno de los lugares en los que más se ha celebrado estas liberaciones, que han dejado también escenas de abrazos y videollamadas por parte
LLAMADo. Organizaciones como Unicef instan a que el alto al fuego en Gaza sirva de oportunidad para forjar una solución política. UNICEF/EUROPA PRESS
de secuestrados que llevaban más de dos años sin ver o hablar con sus familias. Todos ellos han sido sometidos también a unas primeras revisiones médicas.
El canje, que de nuevo ha vuelto a tener como intermediario al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ha implicado por parte de Israel la excarcelación de casi
2.000 presos. La lista incluye 1.718 personas arrestadas durante las operaciones puestas en marcha por el Ejército de Israel tras los ataques y otras 250 condenadas por delitos relacionados con el terrorismo.
Detalles de la jornada
Los autobuses han ido llegando a lo largo de la mañana a la Franja de Gaza y a Cisjordania, donde grandes multitudes se han agolpado para recibir a los vehículos. A Egipto también han llegado
otros 154 reclusos que, según la Oficina de Información sobre Presos Palestinos, afiliada a Hamás, estaban incluidos en el acuerdo de paz, con la salvedad de que en su caso serían deportados.
Hamás aún tiene en su poder los restos mortales de otros 28 rehenes y la hoja de ruta planteada por Trump también contempla su entrega. Sin embargo, el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos ha asegurado en un comunicado que la organización solo entregará este lunes los restos de cuatro de estos rehenes, lo que considera “una flagrante violación” del acuerdo de alto el fuego.
Tratamiento de héroes Todas las partes han dado a sus respectivos liberados un tratamiento propio de héroes que, en el terreno político, se ha traducido en mensajes de reivindicación . “La libera-
ción de nuestros heroicos presos, incluidos los que han sido condenados a cadena perpetua y llevan décadas entre rejas, es fruto de la fortaleza del pueblo de la Franja de Gaza y de los hijos de la resistencia”, ha resaltado Hamás, que se ha dicho comprometido con el alto el fuego. Para Hamás, el acuerdo representa el “fracaso” de la “guerra de exterminio y destrucción” librada desde hace más de dos años por el Gobierno de Benjamin Netanyahu, si bien para este último el hito alcanzado este 13 de octubre de 2025 no es más que la confirmación de que él tenía razón y era necesario seguir presionando militarmente en Gaza, sin hacer concesiones. En una intervención ante la Knesset (el Parlamento israelí), Netanyahu ha hablado de un futuro “tiempo de paz” en un discurso en el que ha celebrado lo que considera
“una gran victoria ante los terroristas de Hamás y todos los actores terroristas vinculados a Irán”, admitiendo no obstante que “el precio ha sido alto”, ha aseverado.
Netanyahu ha arremetido contra todos aquellos gobiernos que pidieron “abandonar Gaza inmediatamente y rendirse a las demandas de Hamás”. “Si hubiéramos cedido ante esto, las amenazas seguirían estando ahí”, ha sentenciado, sin escatimar elogios para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “el mejor amigo que ha tenido Israel”.
Trump, también ante la Knesset, ha celebrado su plan como el “amanecer histórico de un nuevo Oriente Próximo”. “Es un momento muy emocionante para Israel y para Oriente Próximo porque nos encontramos en medio de una nueva era. Las fuerzas del caos, el terror y la ruina que han plagado la región durante décadas ahora se encuentran debilitadas, aisladas y totalmente derrotadas”, ha afirmado.
El mandatario norteamericano ha afirmado, en un discurso interrumpido por varios diputados que le reclamaban gestos con Palestina, que “Hamás será desarmado y la seguridad de Israel ya no se verá amenazada de ninguna manera”. Con la ayuda de Estados Unidos, ha subrayado, “ha ganado todo lo que podía por la fuerza de las armas”.
Trump incluso ha pedido el indulto para Netanyahu en las causas judiciales que tiene abiertas, pese a que en un momento ha reconocido que “no es un tipo fácil”, en uno de los gestos más evidentes de su buena sintonía.
Petro inicia diálogo con el Clan del Golfo e invita al ELN
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirma el inicio de conversaciones con el Clan del Golfo e invita al Ejército de Liberación Nacional a retomar el diálogo.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado este 13 de octubre de 2025 el inicio de conversaciones con el grupo narcoparamilitar Clan del Golfo con la mediación de Qatar y ha animado a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a retomar el diálogo, interrumpido en enero por él mismo por la crisis en Catatumbo.
Así lo ha anunciado el mandatario colombiano en su cuenta de X. Petro ya había dejado ver estos días a su paso por Bruselas, en donde se reunió con las dos ciudadanas colombianas que viajaban rumbo a Gaza en la flotilla humanitaria, su interés por que Qatar fuera testigo y participara de estas conversaciones.
De igual forma, se ha dirigido también directamente al que fuera jefe negociador del ELN, Israel Ramírez, alias ‘Pablo Beltrán’, para “reiniciar los contactos”, después de que se vieran interrumpidos por orden del presidente colombiano en respuesta a la crisis humanitaria provocada por los enfrentamientos entre la guerrilla y una de las disidencias de las FARC en la región de Catatumbo.
‘Pruebe la paz’
“Pruebe la paz de Colombia. No sé necesita destruir una
POLÍTICA. El presidente
ciudad entera y matar 70.000 personas para hacer un intercambio humanitario”, ha dicho Petro en clara alusión al Gobierno israelí y su reciente acuerdo con Hamás después de dos años de asedio y bombardeos sobre la Franja de Gaza.
El mandatario colombiano responde así a unas recien-
tes declaraciones de ‘Pablo Beltrán’ en las que afirmaba que el ELN estaba dispuesto a retomar el diálogo. “Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos transformaciones”, dij, aunque condicionó cualquier cambio en la guerrilla al que se produjera en las “clases dominantes”.
“Para que Colombia cambie, cambiamos todos”, dijo el líder guerrillero del ELN en una entrevista publicada en redes sociales, días después de que el grupo armado, con el que ya se buscó el diálogo, lanzará un ataque mortal contra un puesto militar en Puerto Jordán, que dejó un muerto. EUROPA PRESS
FUNCIONES. El presidente de Perú, José Jerí. Foto tomada de la cuenta de X de la Presidencia de Perú.
Jerí anuncia un Gobierno
‘de reconciliación’
El presidente de Perú, José Jerí, ha anunciado la conformación de un gabinete ministerial “de amplia base”, dos días después de que el Congreso aprobase la destitución de su predecesora, Dina Boluarte, y tras agradecer el trabajo del expresidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana.
“Agradezco los servicios prestados a la nación a los integrantes del Consejo de Ministros liderado hasta hoy por Eduardo Arana”, ha declarado Jerí en la red social X, donde ha precisado que, “junto al nuevo premier”, que aún no ha nombrado, llevará a término “la conformación del Gabinete de amplia base y de reconciliación nacional anunciada”.
Asimismo, ha detallado que ese nuevo Gobierno “de amplia base y de reconciliación nacional no estará integrado por ningún congresista de la República o ministro saliente”. En cambio, “primará la experiencia en gestión pública, conocimiento del sector o que cuente con habilidades de diálogo y entendimiento de nuestro país”.
Su anuncio llegó tras las renuncias de los ministros de Salud y de Transportes y Comunicaciones. EUROPA PRESS
de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
SANTO DOMINGO
SE nECESItA SEÑORA
Para realizar exámenes computarizados, con o sin experiencia, disponibilidad inmediata para viajar.
telf.:
0994 697 899
SE REqUIERE Un VAqUERO COn FAMILIA CORtA
para:
• Ordeño • Hacer queso
• Fumigación de potrero
• Arreglos de cerca y trabajos básicos información:
0993 463 416
Solo WhatsApp
Finca ubicada la Unión, Quinindé.
OPERADOR LOGÍStICO
Requiere contratar en Santo Domingo camiones de 2.8, 3.5, 6, 8, 12, 15 ton
Para realizar reparto T.A.T. en Santo Domingo y entregas a Mayoristas, los camiones tienen que hacer base en Santo Domingo, interesantes ingresos, contratación inmediata, estabilidad un año.
Interesados comunicarse al 0999413299 /0992450565
VEnDO
SHOP
Con instalación y máquinas de peluquería canina,tiene vitrinas, tablas ranuradas con mercadería.
Dir.: Vía Chone, pasando Plaza Hogar, antes de llegar al puente de la Ciudad Nueva
Telf.: 0981 286 620
SAnAR DE CÁnCER
Y ENFERMEDADES CRONICAS
Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación
Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista
Telf.. 0996 130 937
SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
CASA En VEntA
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas
IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA MOTIVADA
La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.
Autor: Wilson Patricio Paredes Olalles.
Antecedentes
La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe
indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.
Fundamentación jurídica
Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.
El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos”
Derecho comparado
Argentina
En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.
Doctrina
Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso
CONSULTA LAbOrAL
¿En qué consiste la inadecuada asistencia legal?
RESPUESTA
que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.
Análisis
La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.
Conclusiones
- Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.
- La importancia de la motivación radica en su función limitadora de la arbitrariedad de cualquier poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen
un alto porcentaje de abogados que litigan en materia laboral, por desconocimiento en muchas ocasiones no asisten adecuadamente a sus clientes, por lo que sería procedente una norma específica que al detectar estos casos los jueces por el principio de inmediación puedan suspender las diligencias garantizando los derechos de los trabajadores. Pero el juzgador no puede intervenir directamente calificando la ineficiente defensa del abogado defensor de alguna de las partes, suspendiendo una diligencia, ni aun a pretexto de precautelar los derechos del trabajador, por el principio de inmediación que tiene otro sentido, la relación directa del juez con la causa. el juzgador debe mantener su imparcialidad en la causa, por lo que mal podría favorecer a una de las partes, suspendiendo una diligencia, sin que exista alguna de las razones expresamente determinadas en el art.82 del coGeP.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley
sus fundamentos fácticos y normativos.
- El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.
La Hora Santo Domingo
Corte Nacional de Justicia
da clic para estar siempre informado
ConSTRuCCionES En RiESgo poR lA SubidA dEl MAR
El aumento del nivel del mar podría poner en riesgo de inundaciones periódicas a más de 100 millones de edificios en el Sur global si no se frenan pronto las emisiones de combustibles fósiles. Esto lo señala un nuevo estudio dirigido por la universidad Mcgill y publicado en npj urban Sustainability. EuRopA pRESS