Santo Domingo: 12 de Septiembre, 2025

Page 1


Cedulación y pasaportes durante el fin de semana

El Registro Civil ampliará sus horarios a nivel nacional este fin de semana para atender la emisión de cédulas, pasaportes y trámites rezagados tras la caída del sistema. La prioridad será para usuarios con turnos agendados.

Inclusión y logros en Olimpiadas Especiales

Santo Domingo

Olimpiadas Especiales: esfuerzo, esperanza e integración

Este año, los décimos Juegos Provinciales seleccionarán a los atletas que representarán a la provincia en competencias nacionales e internacionales.

Patricia Sacón, de 37 años, padece síndrome de Down y discapacidad intelectual. Su madre, Cruz Mendoza, la acompaña los miércoles y sábados a los entrenamientos de Olimpiadas Especiales en Santo Domingo de los Tsáchilas. Como ella, decenas ven en el deporte una oportunidad de inclusión y superación.

“Mi hija ya participó en competencias de Ambato y ganó medallas. Para ella, la vida es ir a los entrenamientos, y para mí es un orgullo verla feliz”, comentó Cruz Mendoza. El 31 de octubre se celebrarán los décimos Juegos Provinciales, con el objetivo de conformar la delegación que representará a la provincia en los Juegos Nacionales. Desde ahí se elegirá a los mejores atletas que podrían llegar a los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2026, en Chile.

Más de dos décadas de trabajo

Las Olimpiadas Especiales cumplen 25 años en la provincia. Su fundador y actual director provincial, Bayron

Sandoya, recuerda que la iniciativa surgió ante la falta de espacios deportivos para personas con discapacidad. “Al inicio buscábamos visibilizar el trabajo de terapeutas y maestros, pero pronto la recreación dio paso al deporte competitivo”, explicó. Hoy, la organización reúne a 700 personas con discapacidad que participan en actividades deportivas y recreativas. Sandoya explicó que los atletas han representado a la provincia en juegos nacionales e internacionales, alcanzando logros como el campeonato mundial en tenis de campo de Génesis Zambrano y la medalla panamericana de atletismo de Carmela Cabezas.

Disciplinas y entrenamientos

Actualmente se practican siete disciplinas: bochas, atletismo, ciclismo, natación, gimnasia, levantamiento de potencia y fútbol. Este año, unas 120 personas entrenan en la preselección para conseguir un cupo para los próximos Juegos Nacionales de Olimpiadas Especiales, a celebrarse en Riobamba.

PARTICIPACIÓN. Decenas de jóvenes con discapacidad encuentran en el deporte una oportunidad de superación.

Los sábados, a las 09:00, el parque de la Juventud se convierte en punto de encuentro. Deportistas, familias y entrenadores fortalecen un espacio inclusivo que, pese a las limitaciones, crece con esfuerzo colectivo.

Retos constantes

El principal desafío es la falta de recursos económicos. “No

recibimos apoyo directo del Ministerio del Deporte ni de instituciones locales. Entrenar cuesta y los escenarios no son totalmente inclusivos”, reconoció Sandoya. A pesar de ello, la organización sobrevive con el apoyo de padres de familia, que realizan actividades para cubrir gastos básicos o medicamentos cuando algún joven lo requiere. (DLH)

EL DATO

Las Olimpiadas Especiales se fundaron en Santo Domingo de los Tsáchilas hace 25 años y hoy cuentan con 700 atletas inscritos.

Convocatorias

Dirección: Calle Guayaquil S/N y calle Pallatanga.

Registro Civil amplía horarios

tras fallas en el sistema

La atención será de 08:00 a 19:00 este fin de semana en las 224 agencias del país, con prioridad para quienes ya tenían turnos agendados.

Los problemas registrados en los últimos días en el sistema del Registro Civil han impedido la emisión de cédulas, pasaportes y otros documentos a nivel nacional.

Como compensación ante la intermitencia en la plataforma, ocasionada por un proceso de innovación, mejora y repotenciación, se anunció que habrá atención de 08:00 a 19:00 durante el fin de semana. La prioridad será para los usuarios que cuenten con turnos agendados.

La medida rige a nivel nacional, por lo que se habilitarán las ventanillas en las 224 agencias . El objetivo es despachar la mayoría de trámites atrasados a consecuencia de la prolongada interrupción sistemática e iniciar la próxima semana con normalidad.

Usuarios afectados

Muchas personas radicadas en Santo Domingo y sectores

Cortes de agua afectan a barrios de La Concordia

Martha Hidalgo , moradora del barrio San Rafael, se quejó por los constantes c ortes del suministro de agua que llega por tubería a su vivienda y que, aseguró, afectan a todo su sector desde la semana pasada.

“Estoy cansada de ir a reclamar al Municipio por la escasez de agua. Durante los últimos cuatro días solo he tenido agua unas cuantas horas. Me dicen que tenga paciencia que están arreglando el alcantarillado”, comentó la mujer.

La misma queja expresó Doris Zambrano, vecina del barrio Urdesa, quien dijo que no tiene agua ni para preparar los

alimentos para sus hijos que van a la escuela. “Ya son varios días en que cortan el servicio de agua y vuelve unas pocas horas en la noche, cuando uno ya está durmiendo. Dicen que es por la maquinaria que está trabajando en las calles; deberían ser más cuidadosos, porque estar sin agua es tormentoso”, reclamó.

Rotura de tubería

Cesar Revelo, jefe del departamento municipal de agua potable y alcantarillado, explicó que la dirección de Obras Públicas está cambiando una tubería en el sector del parque del Chavo, lo que ha causado

Durante esta semana, el servicio de agua ha sido interrumpido en barrios céntricos de La Concordia. EL DATO

los inconvenientes. Desde el Municipio se informó que la maquinaria pesada que realiza trabajos en la Nueva Concordia provocó, de manera fortuita, la rotura de una tubería. Por esta razón, se cerró un circuito y varios sectores se quedaron sin el servicio de agua. (JAR)

Desde el lunes 8 de septiembre se presentaron problemas en la plataforma digital de la institución. EL DATO

Cédulas caducadas

° El Registro Civil informó que las cédulas caducadas tendrán validez hasta el 30 de septiembre como medida de compensación a la interrupción del sistema. Las personas que porten estos documentos podrán realizar cualquier trámite sin inconvenientes.

aledaños no lograron completar sus trámites desde el lunes 8 de septiembre y lamentaron que no haya existido una solución inmediata.

“Hasta el miércoles por la tarde revisé la página y el sistema continuaba caído. Mi madre necesita la cédula de manera urgente, primero le dijeron que la interrupción sería de dos horas y se prolongó por días”, manifestó Estefanía Garcés.

Algunos ciudadanos madrugaron entre semana en busca de atención, sin embargo, tuvieron que regresar a casa porque se les informaba que el problema persistía. “Los funcionarios de Santo Domingo no tienen la culpa, hemos visto que la interrupción es a nivel nacional y en las noticias se muestra la molestia de personas que no pueden obtener sus documentos de identificación”, expresó Martha Muñoz.

El plan de contingencia se encuentra listo en la agencia local para atender a las personas que se acerquen el fin de semana. La prioridad será para quienes cuenten con turnos y hayan efectuado el pago correspondiente en los días del problema. (JD)

SITUACIÓN. La falta de agua se debe a una rotura de una tubería ocasionada durante trabajos con maquinaria pesada.

PANORAMA. Las personas se retiraron rápidamente del Registro Civil al enterarse que no había sistema.

Equipos

° Zaracay

° Kennedy

° Ruta 23

° Reina de las Mercedes

° Rutas Carmenses

° Fénix

° Alóag

° Santo Domingo

° San Jacinto

° Alluriquín

° Unión de cooperativas Chimborazo

° Unión de cooperativas Guayas

ColoRiDo. Ucotiptsa arrancó las olimpiadas internas del periodo 2025 – 2026.

Transportistas interprovinciales inician sus olimpiadas en santo Domingo

Doce equipos de transportistas participaron en la inauguración de las olimpiadas internas de Ucotiptsa, destacando la emoción, el deporte y la integración entre cooperativas de la provincia.

La Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Santo Domingo de los Tsáchilas (Ucotiptsa) inauguró la octava edición de sus olimpiadas internas

Un colorido evento dio la bienvenida a los integrantes de este gremio, quienes por unas horas dejaron de lado el volante para dedicarse a la práctica deportiva.

La inauguración se realizó

en el complejo institucional

Karibe, donde se desarrollarán las seis disciplinas: fulbito, ecuavóley, cuarenta, atletismo, natación y billar.

Emotividad

Doce equipos desfilaron sobre el terreno de juego para presentarse de manera oficial ante los integrantes de la mesa principal e hinchas que se apostaron en el graderío.

Byron Pozo, presidente de Ucotiptsa , no ocultó su emoción al ver el compromiso de sus compañeros para sacar esta colorida e importante actividad.

El dirigente resaltó la importancia del deporte para salir de la rutina y el compromiso que demanda el oficio de transportar personas hacia diferentes partes del país. Finalmente, deseó éxito a todos los equipos e instó a los jugadores a dejar en alto el nombre de sus respectivas cooperativas.

Una terna del jurado calificador eligió a la madrina de estas olimpiadas: Stephanie Mendoza, representante de Zaracay, fue designada se -

ñorita deportes 2025 – 2026; Merly Mosquera r ecibió la cinta Fair Play y Keily Zambrano fue reconocida como chica integración.

Por su parte, la plantilla de la cooperativa Alóag fue la mejor presentada de la jornada, destacando con un personaje lúdico que representaba al cuy, lo que llamó la atención de los asistentes. (JD)

Clásico del astillero genera expectativas

A las 17:30 del domingo 14 de septiembre se disputará el clásico del astillero, protagonizado por Emelec y Barcelona, y la euforia de los hinchas ya se siente en diferentes puntos del territorio ecuatoriano.

Tanto el ‘bombillo’ como los ‘canarios’ tienen muchos seguidores en Santo Domingo, quienes ya hacen sus planes para no perderse las acciones del partido considerado como el de mayor trascendencia en el país.

Cada aficionado espera que gane su equipo, pero saben que será un encuentro muy reñido por la historia y rivalidad deportiva existente entre ambos

clubes.

Varios seguidores de Emelec viajarán a Guayaquil para alentar desde el estadio George Capwell. “Vamos a hacer un esfuerzo y acompañar al equipo de manera presencial, necesitamos el triunfo si queremos pelear hasta el final”, expresó Carlos Zambrano. Los barcelonistas aún están apenados porque se postergó la Noche Amarilla en Santo Domingo, ahora están listos para apoyar desde la distancia. “Estamos de visitantes y es un partido difícil, pero no imposible, porque sí hemos ganado en el estadio azul”, dijo José Santana.

Ambos necesitan el triunfo El descanso por la última fecha de eliminatorias mundialistas sirvió para que los equipos del astillero replanteen estrategias, recuperen jugadores y definan cómo jugarán el clásico.

Los azules llegan con 38 puntos y motivados tras ganar el último partido en condición de visitante, y no pueden perder este juego si quieren mantenerse en el grupo de clasificados. Por su lado, Barcelona intenta superar la última derrota frente a Universidad Católica en Guayaquil y silenciar el Capwell. (JD)

ClásiCo. Emelec recibe el domingo 14 de septiembre a Barcelona.
FoRMAliDAD. Byron Pozo condecoró a la nueva madrina de deportes, Stephanie Mendoza.

300 hectáreas de cardamomo se cultivan en Santo Domingo

Aunque su consumo es limitado en la provincia, productores locales ven en esta especia un potencial para diversificar la agricultura.

El cardamomo, conocido como ‘la reina de las especias’, también se cultiva en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Se estima que existen unas 300 hectáreas sembradas , principalmente en pequeñas fincas. Sin embargo, la producción todavía no alcanza niveles de exportación.

“Nuestros agricultores destinan su producción al mercado local y en algunos casos a otras provincias”, explicó Sebastián Chiriboga, director distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),

Aunque en países como India o Guatemala el cardamomo es un producto de gran valor comercial, en la provincia aún es poco conocido. Productoras como Isabel de Carbo confirman que la venta es mínima y casi siempre es al menudeo. “Aquí casi no se lo consume, pero

CULTIVO. Aunque el consumo es mínimo en la provincia, hay productores que le apuestan a esta especia. sí contribuimos con lo que producimos para pedidos de exportadores que reúnen la producción de varias fincas”, señaló. Cuenta con alrededor de dos hectáreas.

Una planta difícil, pero valiosa

El cardamomo requiere condiciones específicas de clima y suelo, lo que dificulta su cultivo en grandes extensiones. A pesar de ello, productores locales lo mantienen como una alternativa agrícola por

sus múltiples beneficios. “Es excelente para la digestión, ayuda a controlar la diabetes, el estrés y tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias”, aseguró Carbo.

Además de su valor medicinal, la especia se utiliza en la gastronomía, desde infusiones hasta carnes y postres. Su sabor intenso y aromático lo convierte en un ingrediente importante para dar un toque exótico a platos dulces y salados.

El MAG promueve que este y otros cultivos se desarrollen bajo buenas prácticas agrícolas, cuidando el suelo, el ambiente y garantizando alimentos seguros. “Siempre incentivamos la producción sostenible y responsable”, destacó Chiriboga.

Aunque aún no existe un mercado consolidado en la provincia, el cardamomo se perfila como un potencial para diversificar la oferta agrícola local. Los productores coinciden en que falta difusión y co-

El cardamomo florece y da frutos redondos que se originan en la base del tallo.

nocimiento en la población sobre sus usos y beneficios, pero que con apoyo y asociatividad se puede fortalecer su comercialización. (DLH)

Venta informal de carnes sin cadena de frío pone en riesgo la salud

En los exteriores del mercado Central, sobre la calle Ambato en Santo Domingo, es común observar pollos y carnes colgados o en puestos improvisados. Los comerciantes informales ofrecen estos productos a precios más bajos, pero sin respetar la cadena de frío, lo que representa un peligro para la salud de los consumidores. El doctor Leonardo Bermúdez Cedeño explicó que las bacterias permanecen inactivas en bajas temperaturas, pero se activan cuando la cadena de frío se rompe. “Si no se cocina de inmediato o no se conserva en congelación, el riesgo de intoxicación alimentaria es alto”, advirtió. Los síntomas más frecuentes son vómito y diarrea, que en niños

y adultos mayores pueden provocar deshidratación grave. Según el especialista, en la clínica privada se atienden dos a tres casos diarios en emergencias, aunque en eventos masivos como fiestas han llegado hasta 20 pacientes afectados. Los camarones son de los alimentos más sensibles, por lo que una ruptura en su conservación puede causar infestaciones bacterianas casi inmediatas.

Clausuras y sanciones

Boris Cadena, comisario primero , informó que durante 2025 se han realizado alrededor de 30 clausuras a locales por insalubridad o falta de permisos de funcionamiento. Los operativos se concentran

EL DATO

La cadena de frío debe mantenerse de forma continua en productos como carnes, lácteos y pescados. Una vez rota, no se debe recongelar.

en mercados y frigoríficos, en coordinación con el Municipio y Agrocalidad. “Todo establecimiento debe mantener un sistema hermético de congelación. Si no se respeta, se clausura y se sanciona con multas que alcanzan un salario básico”, explicó. Los cierres pueden ir de sie-

SALUD. La venta informal de carnes preocupa a las autoridades por los riesgos sanitarios.

te días por insalubridad hasta un mes por no contar con permisos. En zonas como la calle Ambato, se realizaron operati-

vos constantes durante un mes seguido, sin embargo, la reincidencia de la venta informal complica el control. (DLH)

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.466

Hablar de Egipto es hablar de una civilización que, pese al paso de milenios, sigue viva en nuestra memoria colectiva . Sus monumentos imponentes, como las pirámides de Giza o los templos de Luxor y Karnak, sus imponentes obeliscos, no son únicamente restos arqueológicos : son testimonios de una visión del mundo que combinaba arte, ciencia, política, moral y sentido profundamente espiritual de la vida. Más allá de la fascinación estética, Egipto nos legó principios morales y filosóficos que aún hoy pueden iluminar nuestra existencia.

La civilización egipcia se sustentaba en la búsqueda de Maat, concepto que simbolizaba la verdad, la justicia y el equilibrio Los antiguos egipcios comprendían que el orden cósmico debía reflejarse en la vida cotidiana: respetar a los demás, actuar con rectitud y mantener la armonía eran deberes esenciales. En los llamados “ Textos de las Instrucciones”, dirigidos a jóvenes y aprendices, se aconsejaba no abusar del poder, ser compasivo con los débiles y hablar con moderación. Estas enseñanzas, lejos de ser reliquias, resuenan hoy como recordatorios de la necesidad de una ética personal y social en medio de nuestras crisis contemporáneas. Los faraones, revestidos de poder divino, que nuestra mente materialista no alcanza a comprender, eran verdaderos pontífices, puentes entre el mundo de lo que sucede, y el de lo que debe ser y en esa medida responsables directos de garantizar justicia y prosperidad para su pueblo. La moral egipcia no era abstracta: se traducía en prácticas concretas de solidaridad, respeto a la naturaleza y valoración del conocimiento. Esa herencia explica por qué, a pesar de los siglos, seguimos mirando a Egipto como una fuente inagotable de inspiración.

Así, Egipto no solo vive en sus piedras milenarias, sino también en la vigencia de sus valores. Su legado nos invita a recordar que la verdadera grandeza de una civilización no se mide únicamente en sus obras materiales, sino en la profundidad de sus principios éticos.

Hace poco, la influencer

María Pombo desató una tormenta en redes sociales con una afirmación que muchos consideraron provocado-

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Charlie Kirk y por qué las ideas no mueren

El asesinato del joven activista de ultra derecha estadounidense, Charlie Kirk, en una de sus presentaciones públicas sacudió a ese país, pero también al mundo occidental tan polarizado por las posturas extremas.

Las autoridades sospechan que un francotirador habría cometido el crimen. Y, mientras las investigaciones avanzan, las ideas de Kirk han provocado un acalorado debate en las redes sociales de varios países.

El activista conservador, defensor de Donald Trump e Israel, ha sido acusado de racista, homófobo y agitador del mismo Presidente de EE.UU. Fue una pesadilla para los movimientos de la izquierda radical. Hizo de la confrontación con sus contrarios, su plataforma para explotar su visibilidad y convertirse en una celebridad de la política conservadora. Sus videos

tienen millones de visualizaciones.

Esta práctica le obligaba a dar argumentos para defender sus creencias sobre la familia, la ley, la estabilidad económica familiar, los islamistas y los yihadistas, el matrimonio y, especialmente, el rol de la mujer.

Decía que su propósito, al contrario de lo que sostienen sus detractores, era ‘desradicalizar’ mediante el debate público. En sus últimas intervenciones, envió mensajes a la derecha, pues creía que esta debía priorizar sus políticas para mejorar las oportunidades económicas de los jóvenes, equilibrando la balanza con las generaciones anteriores que sí lograron el “gran sueño americano”.

La intolerancia mató al hombre que se sentaba ante miles, pero sus ideas quedaron intactas; quizá incluso, más fuertes.

ra: “leer no te hace mejor persona”. Lo cierto es que este debate va mucho más allá. La pregunta central no es si leer te vuelve automáticamente mejor, sino qué significa ser “mejor” y qué lugar ocupa la lectura en esa transformación.

Es cierto, leer no convierte a nadie en santo. También han leído dictadores, fanáticos y oportunistas que usaron la palabra escrita como arma de manipulación. Pero reducir la lectura a un simple pasatiempo sin impacto moral

es igual de simplista. Leer implica detenerse, pensar y exponerse a realidades distintas. Eso, en sí mismo, ya es un gesto moral: abrirse al otro, reconocer la complejidad de lo humano.

La ciencia ha demostrado lo que la experiencia lectora ya intuía: la ficción fortalece la llamada “teoría de la mente”, la capacidad de comprender pensamientos y emociones ajenas.

La lectura también mejora la memoria, el pensamiento crítico, la creatividad y la salud mental

Todos sus derechos constitucionales. En Ecuador la libertad de culto está consagrada en la Constitución, y esa libertad implica que cualquier ciudadano puede ser tan cristiano, tan budista, tan ateo, o tan satánico como le venga en gana. Eso, justamente, es lo que distingue a un Estado laico

El señor Aquiles Álvarez, con todo el desparpajo del poder, proclamó tras la demolición de un altar a la Santa Muerte: “Cada porquería de estas que encontremos, las destruiremos. Dios con nosotros.” El eco de esa frase nos lleva al medioevo: al “Deus vult” usado como salvoconducto para aniquilar al otro. La diferencia es que hoy la cruz no la levanta un cardenal, sino un alcalde con complejo de teócrata.

La criminalidad en este país no ha brotado de altares de yeso. No hay estadísticas que digan que los devotos de la Santa Muerte son los grandes capos del narco. De hecho, si nos ponemos numéricos, la inmensa mayoría de delincuentes presos en Ecuador son cristianos católicos o protestantes. ¿Vamos entonces a dinamitar catedrales y templos evangélicos?

El peligro es evidente: hoy se derrumba un altar porque alguien lo considera “porquería”. Mañana, ¿qué será? ¿Un tambor afro porque suena a paganismo? ¿Una comunidad indígena porque sus rituales no invocan al Dios correcto? La línea entre el orden y la persecución religiosa es peligrosamente delgada, y Aquiles ya dio el primer paso al otro lado.

Lo irónico es que mientras se juega al inquisidor derrumbando estatuas, las verdaderas estructuras criminales siguen intactas El altar que se destruyó no era solo un montón de cemento y veladoras: era la prueba de fuego de si realmente creemos en la libertad de culto. Y el veredicto fue lapidario: la Constitución se hizo añicos junto con las imágenes.

Guayaquil no necesita inquisidores. Necesita líderes que entiendan que gobernar no es imponer su fe personal con maquinaria municipal. Porque, al final, el único altar que Aquiles derrumbó estaba en el corazón mismo de la república: ese donde habíamos jurado que cada uno era libre de creer —o de no creer— en lo que le diera la gana. Bienvenidos a la República bananera teocrática del Ecuador.

En términos biológicos, leer literalmente nos reconfigura. Pero si tenemos que aceptar algo, aunque sea para poder convivir, digámoslo de una vez: leer no nos convierte en mejores personas. ¿Qué clase de mentira hemos repetido hasta creerla? Leemos por vicio, por miedo al vacío. Leemos porque somos frágiles, porque necesitamos que alguien más nos recuerde lo que no queremos aceptar: que no somos nada, que mientras más páginas devoramos, más conscientes nos

volvemos de lo poco que sabemos

Creer que la lectura es un camino hacia la claridad o el dominio es un chiste cruel. Los libros nunca fueron un pedestal, son un espejo roto donde se reflejan nuestras inseguridades. Vivimos sometidos a un imperio de mentiras, donde la ignorancia da más seguridad que el conocimiento. Y ahí está la ironía más obscena, los que leen no son superiores, solo son más conscientes de su miseria.

G A b R i EL

Se requIere CoNtrAtAr de geNero MASCuLINo

Para atención al cliente con experiencia en REPUESTOS y disponibilidad de tiempo.

Enviar Hoja de vida

Buscamos profesores con experiencia en preparación para ingreso a la universidad en las siguientes áreas: Química, Matemáticas, Biología y Anatomía, Lenguaje. Requisitos: Título universitario y mínimo 2 años de experiencia como docente. Lugar de trabajo: Santo Domingo. Interesados enviar CV a: docentesequipo34@gmail.com

CoordINAdor/A de LogíStICA

• Tipo de contrato: Medio tiempo

• Ubicación: Santo Domingo

• Edad: 23-35 años

• Perfil: Proactivo/a, con disponibilidad para viajar

• Beneficios: Oportunidades de crecimiento dentro de la empresa

Si estás interesad@, envía tu currículum a: personallogistica7@gmail.com

¡VeNdo ProPIedAd-VIA A CHoNe!

Ubicada en San Jacinto del Búa a 3 minutos del parque central, apta para cacao, y con sembrío de plátano y balsa. Telf.:

PARA TRABAJAR EN HORARIOS ROTATIVOS, ES MUY INDISPENSABLE TENER EXPERIENCIA EN CARGA DE BULTOS COMO: CACAO, ARROZ, MAÍZ, ETC.

LOS INTERESADOS ACERCARSE PERSONALMENTE CON SU CARPETA, SE REALIZARÁN PRUEBAS TRAER ROPA CÓMODA, EN HORARIOS DE OFICIA (9:00 A 16:00) EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: VÍA QUEVEDO KM 10.5 FRENTE A ABACÁ ECUADOR.”

eMPreSA CoNStruCtorA

NECESITA CONTRATAR PERSONAL PARA LAS SIGUIENTES ÁREAS

• Choferes con licencia profesional TIPO E • Operadores licencia TIPO G • Albañiles

(CHOFERES Y OPERADORES MINIMO 3 AÑOS DE EXPERIENCIA)

ENVIAR HOJA DE VIDA AL CORREO: recursoshumanos.gs@hotmail.com Telf.: 0994 578 956

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTO DOMINGO EXTRACTO JUDICIAL:

A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS de quien en vida se llamó JOSÉ MAURICIO ORMAZA ARMAS (+)

SE HACE SABER LO SIGUIENTE: CITACIÓN: JUICIO: 23201-2025-01625

TIPO DE PROCESO: ORDINARIO ACCIÓN: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO

ACTOR/SOLICITANTE: PINARGOTE AMPARO ISABEL DEMANDADO/REQUERIDOS: ORMAZA NASTACUAS JOHN CARLOS ORMAZA NASTACUAS YESSENIA ELIZABETH, ORMAZA VELEZ MAURICIO MATEO. DE LA DEMANDA: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS: AMPARO ISABEL PINARGOTE, con Cédula de Ciudadanía No. 1717514069, presento esta demanda, en los siguientes términos: los demandados en calidad de hijos y herederos del causante causante JOSE MAURICIO ORMAZA ARMAS a quienes se les citará conforme lo establece el articulo 53 del COGEP. ORMAZA NASTA CUAS JOHN CARLOS, con cédula de ciudadanía 1724469018. ORMAZA

NASTACUAS YESSENIA ELIZABETH, con cédula de ciudadanía 1722218946; y del menor de edad ORMAZA VELEZ MAURICIO MATEO con cédula de Ciudadanía 1757187131 por intermedio de su representante legal en calidad de madre la señora VELEZ INTRIAGO SUSANA MERCEDES, con cédula de ciudadanía 1308691540, mediante Deprecatorio a uno de los Jueces De La Unidad Judicial De Familia. Niñez Y Adolescencia

ORMAZA ARMAS, de estado civil divorciado, decidimos convivir en unión estable y monogámica por más de 2 años, esto es, DESDE EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020, HASTA LA FECHA 13 DE JULIO DEL 2024 FECHA EN EL CUAL FALLECIÓ MI EX CONVIVIENTE, en razón de ser un hombre y una mujer libres de vínculo matrimonial, que nos unimos con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarnos mutuamente. Por la unión de hecho mantenida, durante todo el tiempo nos tratamos como marido y mujer en todas nuestras relaciones sociales y así hemos sido recibidos por nuestros familiares, parientes, amigos y vecinos. Nuestro hogar y residencia en común como arrendatarios lo tuvimos ubicado en ciudad de la ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Parroquia El Esfuerzo, Sector Bolo Polanco y Bimbe, donde constituimos nuestro hogar por más de 2 años. Esta Unión de Hecho terminó por la muerte de mi conviviente, el señor JOSÉ MAURICIO ORMAZA ARMAS, ocurrida el 13 de julio del 2024, en este cantón Guayas, cuyo deceso fue ocasionado por un asalto a mano armada, lo cual lo acredito con el Certificado de Defunción que me permito adjuntar a la demanda en una foja útil. Señor/a Juez/a mi ex conviviente era asegurado en el INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS, lo cual para poder acceder al seguro de Montepío que dan a todas las viudas de sus convivientes me han solicitado que proceda a realizar la Unión de hecho ante su autoridad requisito que es indispensable para poder tramitar el respectivo Montepío. FUNDAMENTOS DE DERECHO: artículo 67, 68 y 75 de la Constitución de la República; artículos 222,223,227,229 y 232 del Código Civil, en concordancia con el artículo 289 del Código Orgánico General de Procesos. La pretensión: solicito que en sentencia se declare la existencia de la UNIÓN DE HECHO POST MORTEM, habida entre la compareciente, la señora AMPARO ISABEL PINARGOTE, con quien en vida se llamó JOSÉ MAURICIO ORMAZA ARMAS. DESDE EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020, HASTA LA FECHA

13 DE JULIO DEL 2024, fecha de su fallecimiento. Que la sentencia que se dicte en esta causa sea inscrita en el Registro Civil. Identificación y Cedulación de esta ciudad, para surtan los efectos legales. La cuantía por su naturaleza es indeterminada. Procedimiento Ordinario. DE LOS RECAUDOS PROCESALES: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, martes 12 de agosto del 2025, a las 12h53.  Incorpórese a los autos el escrito que antecede; atendiendo el mismo se dispone: 1).- CALIFICACIÓN.La demanda que antecede de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por la señora PINARGOTE AMPARO ISABEL, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario de acuerdo a lo estipulado en el Art. 289 de la norma antes invocada.-  2).- CITACIÓN.- Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, cítese  a la parte demandada señores ORMAZA NASTACUAS JOHN CARLOS, ORMAZA NASTACUAS YESSENIA ELIZABETH y a la señora VELEZ INTRIAGO SUSANA MERCEDES representante legal del menor  ORMAZA VELEZ MAURICIO MATEO, con copia de la demanda y auto recaída en ella, mediante DEPRECATORIO, remitido a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito, Provincia de Pichincha para lo cual el Secretario de éste Despacho procederá conforme a la Directriz de Deprecatorio Virtual remitida mediante Memorando circular CJ-DNGP2018-0121-MC por la Directora Nacional de Gestión Procesal, para lo cual remítase despacho suficiente, ofreciendo reciprocidad en casos análogos.- En mérito a la afirmación y juramento realizado por la actora, Cítese a los PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS de quien en vida se llamó JOSÉ MAURICIO ORMAZA

Pasión por TU HOGAR...!

Requiere contratar: ASESOR (A) DE VENTAS

• Estudios Bachiller (mínimo).

• Hoja de vida actualizada.

• Copia de cédula a color.

• Copia del certificado de votación.

• Disponibilidad de horario.

• Experiencia en:

- Atención al cliente y ventas.

- Perchado de mercadería.

• Manejo de paquetes Office intermedio.

• Orientación al trabajo en equipo y a resultados.

Enviar carpeta completa al correo electrónico seleccionsbmsd@gmail.com

ARMAS, por la prensa, mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Santo Domingo de conformidad con lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por Secretaría se elaborará el extracto correspondiente.- 3).- ANUNCIO DE PRUEBA: Los medios probatorios anunciados como son la  documental adjuntos serán considerados en el momento procesal oportuno, conforme lo establece el procedimiento respectivo, de  conformidad   con   el Art.  160  del Código Orgánico General de Procesos.- 4) CONTESTACIÓN.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo antes mencionado del mismo cuerpo normativo. 5).- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. 6).- Tómese en cuenta el domicilio judicial señalado para recibir sus notificaciones y la autorización conferida a la profesional del derecho para su defensa.- Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente  por el señor Juez y Secretaria de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Para los fines de ley pertinentes.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE” f) BRITO CENTENO STALIN VICENTEJUEZ(PONENTE) (siguen notificaciones). Particular que pongo a su conocimiento para los fines legales consiguientes.Leiva Granda Aurelio Isauro Secretario/a Hay firma y sello. P-247354-MIG

SANTO DOMINGO

REFERENCIA. La droga quedó en cadena de custodia.

Capturado con 450 dosis de marihuana

Joel C., de 27 años, fue atrapado durante un operativo antinarcóticos que se desarrolló cerca al barrio Zaracay, populoso sector de Santo Domingo.

El personal de la Policía Nacional lo neutralizó en las calles Latacunga y Galápagos, procedimiento en el que decomisaron 450 dosis de sustancias sujetas a fiscalización.

Durante el procedimiento se aplicó la prueba preliminar de campo y, con los elementos químicos, se confirmó que se trataba de marihuana que presumiblemente iba a ser comercializada en el sector a través del microexpendio.

Registra antecedentes

Joel C., fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales y quedó en la sala de aislamiento temporal, pero hasta el cierre de esta nota no se conocía el resultado de la audiencia.

Se confirmó que el hombre tiene al menos siete antecedentes penales por diferentes delitos, entre ellos: porte ilegal de armas letales, violación de propiedad privada, robos y ahora por droga

Las evidencias quedaron en cadena de custodia. Las entidades de seguridad indicaron que seguirá la intervención en el barrio Zaracay, donde días atrás ya retiraron puertas en los zaguanes para evitar el fácil escondite de antisociales. (JD)

Atacan a bala a la madre de Colón Pico en Santo Domingo

La adulta mayor salió ilesa del atentado, aunque un acompañante resultó herido y dos sospechosos fueron detenidos tras una persecución policial.

La madre de Colón Pico habría sido el objetivo principal de un ataque armado en Santo Domingo, pero salió ilesa.

Alida S., circulaba en el interior de un vehículo cuando se produjo el hecho violento y fue necesaria la intervención de la Policía Nacional para ponerla a buen recaudo.

Los disparos impactaron la carrocería del automotor y causaron heridas en el antebrazo a un acompañante de la adulta mayor, quien se recupera de manera satisfactoria.

Alerta y persecución policial

El atentado se registró aproximadamente al mediodía del miércoles 10 de septiembre y fue reportado al ECU – 911.

Personal del Grupo de Operaciones Motorizadas se movilizó hasta la cooperativa Che Guevara, donde conocieron que había sospechosos presuntamente armados, quienes serían los responsables de

este hecho.

Los antisociales huyeron en una moto tipo tornado, iniciando una persecución hasta la vía La Bengala . Allí fueron neutralizados tras perder pista.

Ellos fueron identificados como Steeven A., de 27 años, y el adolescente Erick B., quienes quedaron a órdenes de las autoridades judiciales.Según la información preliminar, ambos fueron reconocidos como participantes en el delito.

¿Quién es Colón Pico?

Fabricio Colón Pico, actualmente recluido en prisión, es conocido en Santo Domingo y a nivel nacional por su historial delictivo.

Hace años, él y algunos familiares lideraban la banda conocida como ‘Los Enjoyados’, asentada en la cuarta etapa de la urbanización Los Rosales. En 2003, el vecindario se levantó para desterrarlos.

Se investiga cuáles fueron las causas de este atentado armado. EL

Últimamente, Colón Pico fue señalado como líder de un grupo delictivo en Quito. Su nombre tomó mayor protagonismo porque escapó de la cárcel de Riobamba y posteriormente se logró su recaptura. (JD)

Delincuentes fuertemente armados ingresaron de manera violenta a un predio privado para amedrentar y secuestrar a dos integrantes de una familia, en Santo Domingo.

El caso se registró la noche del miércoles 10 de septiembre en la cooperativa de vivienda Carlos Ruiz Burneo, ubicada cerca al patio de retención vehicular de la Policía Nacional.

La información preliminar detalla que alrededor de seis antisociales, aún no identificados, llegaron en vehículos para llevarse a la fuerza a dos personas.

Parentesco

Por motivos de seguridad, las

EL DATO

Seis antisociales habrían participado en este delito.

identidades de las víctimas no han sido reveladas, aunque se confirmó que son suegro y nuera

El personal de la Policía Nacional fue alertado a través del ECU - 911 y acudió al sitio para levantar información sobre lo acontecido, realizaron varios patrullajes de localización por sectores aledaños para tratar de ubicar a los antisociales y los vehículos que utilizaron.

Al cierre de esta edición no se confirmaba si las víctimas habían sido rescatadas.

Unidades especializadas se sumaron al procedimiento para agilizar las investigaciones.

TRABAJO. La Policía Nacional investiga el secuestro de un suegro y su nuera.
(JD)
ARCHIVO. Colón Pico está en prisión y su madre fue víctima de un ataque armado en Santo Domingo.

ProPósitos en el delito de secuestro extorsivo

Tanto el delito de secuestro como el de extorsión en nuestro país por la vinculación que en los últimos años ha tenido con los grupos de delincuencia organizada, se han creado nuevas formas delictivas, por lo que ha sido necesario un desarrollo dogmático penal y su consecuente evolución normativa en la legislación penal ecuatoriana, para combatir así la criminalidad, apareciendo nuevas modalidades de extorsión como el secuestro extorsivo y la extorsión sexual que se encuentran reguladas en el COIP en el Art. 162 y 172.1 respectivamente.

El delito de secuestro extorsivo de la forma como se encuentra tipificado en el COIP es una forma agravada de secuestro en razón de los propósitos que persigue el secuestrador, condición que le da el nombre a este tipo de delito, El secuestrador pretende obtener “algo” a cambio de la libertad del secuestrado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Manual de Derecho Penal ecuatoriano. Parte Especial. Tomo I. Ediciones EDLE S.A. Quito, 2022. p. 210.)

Son dos modalidades o tipos de propósitos en el secuestro extorsivo, de acuerdo con la redacción del Art. 162 del COIP dice: “Si la persona que ejecuta la conducta sancionada en el artículo 161 de este Código tiene como propósito cometer otra infracción u obtener de la o las víctimas o de terceras personas dinero (…)”, como vemos existen dos propósitos porque la conjunción disyuntiva “o” se cambia por “u” cuando la palabra que sigue empieza por el sonido “o”, entonces la conjunción disyuntiva “o” se usa para expresar una alternativa entre distintas opciones. Cosa diferente sería si el texto tuviera la conjugación copulativa “y” que son conjunciones coordinantes que unen una frase con otra, formando grupos, en donde los elementos se suman. En conclusión, las conjunciones coordinantes disyuntivas “o” y “u” aportan un significado de alternancia, es decir ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o más realidades distintas, o entre dos variantes de una misma realidad. Entonces, el delito de secuestro extorsivo tiene dos propósitos claramente diferenciados, como lo señala el maestro Ernesto Albán Gómez en su obra titulada Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Parte Especial, Tomo I.

Primer propósito

El primer propósito es para cometer otra infracción, en el propósito del secuestrador podría estar la comisión de cualquier otra infracción, ejemplo el robo de un vehículo, para asegurar que el delito de robo se agote, el secuestrador decide privar de la libertad (secuestrar) al conductor del vehículo para cometer el delito de robo del automotor, pues privar de la libertad al conductor asegura que éste no de aviso a la policía y así se pueda no sólo consumar sino agotar el delito de robo, es decir que el propósito de apropiación del automotor se perfeccione o se cumpla.

Segundo propósito

El segundo propósito es para obtener de la víctima o de terceros, a cambio de su libertad, dineros, bienes, títulos, documentos, beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de cualquier manera sus derechos. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit.)

Es necesario indicar que no hace falta para la configuración del delito, que éste se agote, es decir que el propósito se haya cumplido, en el primer caso que pusimos como ejemplo el propósito de apropiación del vehículo, si la policía logra interceptar al vehículo donde van los secuestradores y la víctima, el delito ya se consumó, aunque no se haya agotado.

Lo mismo sucede en el segundo caso, si no se ha pagado el rescate o si no se ha entregado la cosa exigida, basta la privación de libertad con uno de los dos propósitos establecidos en la ley para la consumación del delito. Si, luego el secuestrador obtiene lo que buscaba se estará frente a un delito agotado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit. p. 211.)

En este tipo penal (secuestro extorsivo) son varios los bienes jurídicos que pueden resultar lesionados al mismo tiempo, así tenemos: El Derecho de libertad: la libertad ambulatoria, libertad de autodeterminación. El derecho a la propiedad. El derecho a la integridad personal: física, psíquica, moral y sexual, por tanto, estamos ante un delito pluriofensivo, por eso decimos que basta la privación de la libertad con uno de los dos propósitos para que se configure el delito de secuestro extorsivo.

Se clasifica a un delito como consumado cuando el delito pensado, manifestado, preparado, y ejecutado llega al resultado material ideado, manifestado y preparado a través de lo ejecutado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Curso de Derecho Penal. Parte General. Tomo II. Teoría del Delito. Editorial Cevallos. Quito. 2019. p. 293.)

El agotamiento son aquellos supuestos en los cuales un delito con-

tad ambulatoria y libertad de autodeterminación.

Y no podemos decir en este ejemplo que exista robo frustrado o que exista tentativa ya sea porque los secuestradores no lograron llevarse el vehículo o porque no pudieron solicitar dinero a cambio de la liberación de la víctima, ya que los elementos constitutivos del secuestro extorsivo se ejecutaron al momento que se apoderan del vehículo privándole de la libertad al conductor o propietario, así haya transcurrido escasos minutos del hecho, el delito ya se consumó.

Tampoco podemos en este ejemplo hablar de concurso de infracciones entre el delito de secuestro y el delito de robo, porque nuestra legislación ha previsto un tipo penal que abarca esta conducta, y es el secuestro extorsivo en su primer propósito.

sumado (sin previa consumación no puede existir agotamiento) agota las expectativas de su ejecutor. Cabe presentar una regla: todo delito agotado es delito consumado, pero no todo delito consumado es delito agotado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 294.)

El catedrático Felipe Rodríguez para comprender la consumación y agotamiento de un delito, pone como ejemplo el caso del “robo a la joyería”. En este ejemplo el sujeto activo ingresa sin ser visto a la joyería y se roba un diamante, sale sin que nadie lo vea, y se dirige en su auto a su casa que tiene una trayectoria de 15 minutos, cuando ya va a ingresar al estacionamiento de su domicilio, llega la policía y lo detiene, pues la joyería ha tenido una alarma silenciosa.

En este caso, se consumó el delito de robo, pero no se agotó, porque ningún ladrón tiene la intención de robar y tener lo sustraído sólo 15 minutos en su poder antes de ser detenido.

Delito no agotado

Entonces, un delito <<no agotado>> es aquel que no cumple con la finalidad dolosa de su autor (no hay <<aprovechamiento>>), mientras uno <<agotado>> es el que satisface el objetivo de quien lo consuma. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 295)

Con la doctrina citada y los ejemplos expuestos podemos concluir que la persona que priva de la libertad al conductor o propietario de un vehículo, apoderándose del automotor, adecua su conducta al primer propósito del secuestro extorsivo. Ahora si el vehículo es interceptado de manera oportuna por la policía (porque una persona se percató del secuestro y llamó al ECU911 y la policía estaba en el sector) y a los pocos minutos logra detener la marcha del vehículo, rescatando a la víctima que va en su interior y recuperando el vehículo apropiado por los secuestradores, significa que el delito no se ha agotado porque no se cumplió la finalidad dolosa de su autor, pero el delito si se consumó porque ya se afectó uno de los bienes jurídicos del delito de secuestro extorsivo (recordemos que es pluriofensivo), en este ejemplo el derecho afectado es el de la libertad, entendida como la liber-

El mismo ejemplo de secuestro con propósito de apoderamiento del vehículo, pero ahora supongamos que el vehículo (donde va la víctima y los secuestradores) no es interceptado por la policía y logran llegar a su guarida (escondite) desde donde solicitan dinero a cambio de la libertad del conductor y dinero a cambio de la devolución del vehículo sustraído, en ese momento pasamos del primero al segundo propósito del secuestro extorsivo, donde no es necesario para que se configure el delito, el cumplimiento de la exigencia económica (pagar por la liberación), sí se lo hace, estaremos ante un delito agotado donde se ha afectado incluso el derecho a la propiedad y si no se cumple la exigencia económica, porque la policía logra dar con el paradero, estaremos ante un delito consumado porque uno de los bienes jurídicos del secuestro extorsivo, es el derecho de libertad y éste ya se lesiona al momento que pierde su libertad ambulatoria y de autodeterminación.

Agravantes del secuestro extorsivo

Es importante conocer que el tipo penal de secuestro extorsivo con la última reforma de julio del 2024 (actualmente) tiene una pena de 13 a 16 años y constituye circunstancias agravantes propias de la infracción, entre otros casos los siguientes:

2) Cuando se ha cumplido alguna de las condiciones impuestas para recuperar la libertad. Esto es cuando se ha pagado por la liberación, el delito se ha agotado y se debe imponer la pena máxima aumentada en un tercio.

4) Cuando la infracción se comete con apoderamiento de nave o aeronave, vehículos o cualquier otro transporte. Esto se produce cuando la víctima es secuestrada en su propio vehículo, se cumple el primer propósito del secuestro extorsivo, porque el propósito del secuestrador es el apoderamiento del vehículo y para esto priva de su libertad al propietario o conductor, en este caso corresponde imponer la pena máxima aumentada en un tercio, independientemente de que se agote o no el delito.

9) Cuando se somete a la víctima a tortura física o psicológica, teniendo como resultado lesiones no permanentes, durante el tiempo que permanezca secuestrada. Como el delito de secuestro extorsivo es pluriofensivo, también el derecho a la integridad personal se ve lesionado, entendido como cualquier afectación física o psíquica. Normalmente ocurre que desde el momento en que la persona es privada de su libertad recibe agresiones físicas acompañados de improperios (ultrajes) amenazas e intimidaciones para doblegar su voluntad y así obtener beneficios económicos, como por ejemplo amenazar con matar a un familiar cercano o amenazar con mutilar o cercenar un dedo como muestra de que los secuestradores son despiadados y van a cumplir sus amenazas, estos actos son verdaderas torturas psicológicas que fiscalía pueden probar a través de una valoración psicológica a la víctima, lo cual permitirá imponer al secuestrador el máximo de la pena prevista en el tipo penal aumentada en un tercio. Es necesario aclarar que antes de las reformas del COIP de julio del 2024, si existían estos casos que hemos expuesto, como circunstancias de la infracción, pero sólo para imponer la pena máxima prevista en el tipo penal que era de 13 años, ahora al ser circunstancias agravantes propia de la infracción, la pena para quienes incurran en uno de estos casos (entre otros previstos en la norma) es de 21 años con tres meses de privación de libertad (16 años pena máxima, más 5 años con tres meses que representa el tercio de la pena máxima).

Por último, para distinguir los casos en que existe el delito de secuestro simple conforme lo determina el Art. 161 del COIP, donde la pena no ha sido reformada y se mantiene de cinco a siete años de privación de libertad, puede configurarse este delito cuando la persona que ha recibido una atención médica en una clínica es retenida en contra de su voluntad, por no haber pagado la totalidad de los servicios recibidos, aquí no cabe el argumento de que se trata de secuestro extorsivo porque se está exigiendo un pago (dinero) a cambio de su liberación, ya que el dinero o cobro que se exige es lícito y permitido por los servicios médicos prestados, pero su forma de cobro no es el correcto, por lo que la clínica incurre en el delito de secuestro simple. Otro ejemplo de secuestro simple lo tenemos en los centros de tratamiento de personas con adicción al alcohol o a las drogas que no se encuentren regularizados, pues si el “paciente” no ha dado su consentimiento y está en contra de su voluntad, se configura el delito de secuestro simple por la privación de libertad del “interno”, quien se convierte en víctima del delito de secuestro simple, descartando de plano el secuestro extorsivo en estos ejemplos, porque la finalidad de privar de la libertad no tiene el propósito de cometer otra infracción como tampoco el propósito de exigir dinero por su liberación.

La Hora Santo Domingo

¿Llegó el fin de las ideologías a la Asamblea?

En la Asamblea no pasó desapercibida una declaración del presidente de la República, Daniel Noboa, de que la gente está cansada de las ideologías de “izquierda, de derecha, de arriba, de abajo”.

REPRESENTACIÓN. La Asamblea Nacional está representada por grupos políticos con ideologías de izquierda y de derecha. (Foto archivo)

¿Llegó el fin de las ideologías a la Asamblea Nacional? La interrogante desató asombro, desconcierto y una que otra risa en varios sectores políticos del Legislativo.

En sus pasillos no pasó desapercibida una declaración que el presidente de la República, Daniel Noboa, emitió el 6 de septiembre de 2025 en Guayaquil, durante

Diana Jácome:

la convención de su movimiento político Acción Democrática Nacional (ADN.

En el mitin político, Noboa criticó a sus contrarios y llamó a la juventud de ADN a acompañarle en el cambio generacional de la clase política y de una forma de pensar que se aleja de las ideologías, porque la gente, dijo, “ya está cabreada que digan que es de izquierda, de de-

“son posiciones que cada

sector debe defender”

° Diana Jácome (ADN), presidenta de la Comisión de Transparencia, dijo que el mensaje del presidente Daniel Noboa en la convención de Guayaquil fue claro: “Hay que trabajar por el país, hay momentos en que hay que desprenderse de cualquier posición, de cualquier bandera política, mantener la unidad y pensar en el objetivo común; solucionar los problemas de la ciudadanía a través de la generación de normativa que beneficie a los 18 millones de ecuatorianos, sin excepción”. En todo caso, dijo que son posiciones que cada sector político debe defender. “Yo defiendo lo que considero que está bien; trabajar por el país y por quienes me eligieron con respeto, coherencia y altura”.

recha, de arriba, de abajo, lo que la gente quiere es que se solucionen sus problemas”, apuntó.

Sus opositores políticos arremetieron en contra de esta afirmación, que contrastó con la defensa de los representantes de ADN en el Parlamento.

“Hay que estar claro; cuando alguien dice que no le importan las ideologías, quiere decir que está dispuesto a andar por cualquier rumbo; una persona que carece de conocimiento y ejercicio político; cuando uno tiene una ideología sabe lo que quiere; sabe que es importante construir una sociedad nueva y de justicia”, dijo Ricardo Patiño, asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC).

Para Patiño, no creer en las ideologías, también significa no querer identificarse, ocultarse y no decir la verdad.

nacionalidades, con varias filosofías de vida y cosmovisiones de ver el mundo. “En ese marco, hay que ser respetuoso; no se debe decir que no debe haber ideologías, hay que respetar la diversidad”, subrayó. Señaló que a partir de que una persona o un grupo político se define por una ideología, paralelamente aparecen prioridades por trabajar y velar por los intereses del pueblo o de un grupo minúsculo. “No se puede decir que no hay ideologías y, en ese caso, no hacer nada”, señaló.

“Personalmente me autodefino como parte de la izquierda, pero de la izquierda real, porque también hay sectores que se autodefinen de izquierda y resulta que todas las acciones se asemejan a la derecha”, expresó.

Yumbay agregó que quienes se definen de derecha, no piensan en terminar con las desigualdades sociales y económicas.

‘Hay una polarización partidista’ El independiente Cristian Benavides, se declaró respetuoso del pensamiento del presidente Noboa “porque conecta con el ciudadano que está cansado de que hable de ideologías”.

“Uno llega a la Asamblea con una tesis para defender proyectos que son parte de los procesos ideológico-políticos, pero si el Presidente cree que no debe haber criterios ideológicos, que no cuente con nosotros”, también opinó Blasco Luna (RC)

‘El Presidente debe resolver los problemas’ Mariana Yumbay (de una facción de Pachakutik), opinó que el Presidente puede pensar como considere. “Pero, no porque el Presidente diga que no debe haber ideologías o que se acaben (…), eso no es así. Si para el Presidente no son importantes las ideologías, está bien; pero entonces resuelva los problemas de inseguridad, de la económica, el educativo, la salud”. Yumbay cree que es importante revisar la historia. En Ecuador hay una diversidad de pueblos y

Sin embargo, aclaró que las buenas prácticas en la política se enmarcan en distintas ideologías.

“No es igual una persona que milita en la izquierda, que otra que está en la derecha, esto viene desde la época de la Revolución Francesa. Desde 1789 en adelante, los parlamentos han tenido esta polarización ideológica”, señaló.

“Lamentablemente en la Asamblea hay una polarización partidista; no hay una ideología que se profesa de manera clara, solo hay intereses por parte de un partido político en contra de otro”, agregó.

Para Benavides, esto afecta a la política porque se legisla en base de odios o desafectos entre partidos. “Tengo clara mi ideología, voto según mi conciencia y mi formación; no apoyamos al Gobierno, apoyamos al país cuando es necesario resolver sobre leyes o presupuestos”, apuntó. (SC)

La marcha del Gobierno en Guayaquil, liderada por el presidente de la República, Daniel Noboa, se promocionaba como un acto por la paz y la seguridad, y no una expresión pública contra alguien, como dijo la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, un día antes del 11 de septiembre de 2025.

Pero el Mandatario y el ministro del Interior, John Reimberg, hicieron declaraciones relacionadas a la consulta popular, cuyas preguntas aún están en manos de la Corte Constitucional (CC)

¿La CC aún está en la mira? Al final de la marcha, a la que asistieron más de 80.000 personas según Rovira, Noboa llamó a levantar la voz: “Exigir que nosotros podamos decidir en las urnas cuál es la dirección de este país (…). Esa va a ser la batalla final”.

Reimberg fue más directo, aunque sin mencionar a la CC: “Nueve personas (la CC la integran nueve jueces), que tienen una agenda propia y esa agenda es diferente a lo que los ecuatorianos quieren (…), hemos recogido preguntas importantes que ellos han pedido y queremos que se respeten”.

Por otro lado, en Quito, Cuenca, Durán y Guayaquil también hubo marchas de sectores que se oponen a las políticas del Gobierno. Fueron lideradas principalmente por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE), con participación de la Conaie y otros gremios sociales.

“Es una marcha para decirle alto a un Gobierno autoritario, mentiroso e incapaz. Quiere gastar $80 millones en una consulta popular chantajeando a la CC, el único espacio que no se ha tomado. Una consulta popular que no va a resolver los problemas de falta de empleo, de falta de medicinas, de falta de textos escolares”, refirió Andrés Quishpe, presidente de la UNE, durante el recorrido.

Llamó a la CC a emitir sus sentencias “para frenar los despidos de profesores, médicos y enfermeras”. La UNE demandó la Ley de Integridad Pública.

¿Marchas para calentar las calles?

Mariasol Pons, analista po-

MOVILIZACIONES. Una marcha del Gobierno y varias de sectores sociales opuestos se desarrollaron el 11 de septiembre en Guayaquil, Quito y otros cantones. (Foto: Archivo).

Gobierno y sectores sociales miden fuerzas en las calles

Una jornada de marchas se vivió en Ecuador, el oficialismo y organizaciones sociales lideraron sus respectivas marchas con diferentes propósitos, pero usando el mismo escenario: las calles. ¿Qué implica?

lítica, calificó a la marcha de Noboa como multitudinaria y con ciertas diferencias a la marcha que lideró en Quito el 12 de septiembre.

“Una marcha muy breve, muy corta y en las redes del Presidente y de Presidencia con escasa retransmisión en vivo. La programación, la logística de la marcha fue más efectiva porque el Presidente pudo dar al final un discurso que, si bien fue bastante breve porque duró dos minutos, pudo decir claramente por qué y para qué estaban ahí”, evalúa.

Sin embargo, esta segunda marcha no fue más potente que la primera, pero el Gobierno logró modular el tono, indica.

“Me pareció acertado no ver pancartas de la imagen de los jueces. Tuvieron la capacidad de modular el discurso”.

“Tácitamente, la CC para el Gobierno está siendo un frente con el que le está costando lidiar para resolver o tener mejores herramientas para luchar contra la inseguridad, según ellos lo comunican”, refiere Pons.

Queda ver cómo construye el Gobierno su discurso con base a los hechos de esta marcha para proyectar su propósito, dice Pons al anotar dos interpretaciones: “Si de hecho la Presidencia de la República está utilizando una confrontación hacia la CC o también puede ser un calentamiento

social crece en el país frente al abandono de la salud, de la educación, a la falta de hospitales, a la falta de seguridad”, afirmó Nelson Erazo, titular del Frente Popular, durante la marcha en contra del Gobierno.

Para Pons, “el FUT y la Conaie siempre se activan con ciertos botones que ya los ciudadanos conocemos, es decir, es totalmente esperado que salgan a marchar en contra”. Dice que no hacen nada nuevo ni presentan alguna oferta novedosa.

Una estrategia de posicionamiento

Para Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, el que Noboa haga uso de las calles refleja que busca un posicionamiento de ADN en Guayaquil.

“En Guayas hay dos líderes (el alcalde Aquiles Álvarez y la prefecta Marcela Aguiñaga , del correísmo ) que, si bien son de oposición, son una oposición blanda, no férrea. Es un poco de demostración. Guayaquil es un bastión territorial muy fuerte, pero que no ha tenido atención en los últimos momentos”, explica.

Sin embargo, considera que el Gobierno realiza “manifestaciones sin objetivos claros, hablan de paz, de seguridad, pero es el Gobierno reclamando al propio Gobierno”.

de la calle de cara a la campaña que vendrá por la consulta popular, un calentamiento en ningún sentido violento, sino más bien en que la ciudadanía esté activa, atenta a la política de cara a una votación. Es decir, que la ciudadanía esté alerta con respecto a qué es lo que se va a votar”.

Recuerda que en las consultas populares se ha demostrado que el electorado no vota exactamente por la pregunta, sino como un respaldo o un rechazo a quien hace la pregunta. Por lo que ese podría ser el objetivo de Noboa, insiste: “Ir calentando la calle, ir trabajando un apoyo de cara a la consulta popular”.

“Es evidente que la lucha

Si el propósito fuese reflejar la búsqueda de ese ánimo de paz para los ecuatorianos, el camino no es una marcha, cuestiona Ron. “¿A quién exigiríamos? ¿A los GDO (Grupo de Delincuencia Organizada) que nos dejen en paz? No hay esa consonancia y los GDO no se van a fijar en este tipo de marchas”. Con la marcha se repite un acto de presión a la CC, advierte. “Es nuevamente un mensaje diciéndole a la CC, bajo las tensiones, es el pueblo el que te exige”. Por otro lado, considera que el Gobierno aplica estrategias vacías y dispersas, por lo que duda de un impacto en las calles, por lo pronto: “No creo que se estén calentando las calles, todavía. No hay en este caso un target fijo ni por parte del Gobierno ni por parte de la oposición”. (KSQ)

Cómo sacarle ‘todo el jugo’ a la IA

Aunque en la actualidad la Inteligencia Artificial (IA) puede realizar un sinnúmero de tareas, sigue siendo necesaria la guía de un humano para su correcto funcionamiento. Te enseñamos cómo aprovechar las funciones de esta herramienta.

La Inteligencia Artificial (IA) está en constante evolución, por lo que entender su funcionamiento y conocer sobre los distintos modos de uso es un plus para poder obtener las mejores respuestas según lo que cada usuario requiera.

Como toda herramienta, la IA tiene varios modos de uso, algunos de ellos destinados a realizar investigaciones más a profundidad, otros funcionan como tutores para el aprendizaje y otros para realizar tareas más complejas como ‘agentes’ inteligentes. En su mayoría, la IA es usada en su modo simple. Es decir, al abrir el chat colocar un prompt (instrucción para conseguir una respuesta de la herramienta) y recibir la información. Sin embargo, se puede sacar mayor provecho de la IA al aplicar ciertas configuraciones.

Charlie Sebastián, divulgador de inteligencia artifi-

cial, explica que en el caso de preguntas básicas, el modo simple puede funcionar, pero para tareas más desarrolladas existen otras opciones que explicamos a continuación y que se pueden encontrar, por lo general, en la opción (+) ubicada en el chat de las herramientas.

Modo ‘Think longer’ (Piensa más tiempo)

Este modo forza al modelo de IA para mejorar la calidad de la respuesta. Para realizar la búsqueda, este modo no prioriza fuentes externas, sino que razona, contrasta, sintetiza y así simula la capacidad cognitiva de un ser humano. En este modo la plataforma accede al Internet, al no poseer la información en su base de datos. En este caso, accede a un promedio de dos o tres fuentes antes de arrojar el resultado.

Modo ‘Deep Research’ (Investiga a fondo)

En Deep Research la herramienta sintetiza grandes cantidades de información en línea, como un ‘agente’ que investiga por ti. A diferencia del modo ‘Think longer’, en este caso la IA analiza alrededor de 100 fuentes por consulta. Charlie lo compara con las búsquedas de Google. “Es como si la IA abriría todas las páginas de las tres o cuatro primeras hojas y las lee por completo”, indica. La herramienta, además, tiene una mejor capacidad de discernir entre fuentes verificables y no confiables. Encuentra las incongruencias y no las incluye en la respuesta brindada. Tanto ChatGPT como Gemini, Copilot, DeepSeek, Claude, Grok, entre otras IA, tienen este modo disponible.

Modo ‘Study & Learn’ (Estudia y aprende)

A diferencia de dar una simple respuesta a un estudiante que quiere que una IA realice su tarea por él, este modo funciona a manera de un profesor o tutor. Study & learn brinda ejemplos prácticos y utiliza recursos educativos para brindar una respuesta. “También conecta diferentes perspectivas, definiciones, entre otros, y puede realizar exámenes cortos” para evaluar el aprendizaje del usuario, explica Charlie. El límite

actual de palabras que pueden subirse a la herramienta es de 400 mil en ChatGPT. Y, en el caso de Gemini, que también cuenta con este modo, es de 1 millón.

Modo ‘Agent’ (Agente) En este modo, la IA no solo piensa, sino que también actúa como un ‘agente’ que simula el comportamiento humano. Es decir, puede realizar actividades como la descarga de archivos, buscar en bases de datos, rellenar formularios, o incluso elaborar una presentación.

Este modo puede ser conectado al correo electrónico o a las nubes como OneDrive, Google Drive o DropBox. De esta manera, la IA puede ayudar a realizar tareas como la clasificación de correos. Por ejemplo: “revisa las propuestas comerciales que he recibido”, “organiza las respuestas a solicitudes de trabajo a las que he aplicado”, entre otros.

Modo ‘Task’ (Tareas)

Este modo está disponible únicamente para la versión

ción de información: “haz un resumen de las principales noticias del mundo cada día a las 19:00”.

Esta opción funciona a través de un correo electrónico, por ello se recomienda que se utilice la misma cuenta de cualquier IA en la web, el móvil y otros con el fin de que lleguen como una notificación al escritorio o al teléfono.

El aprendizaje de la IA también está en nuestras manos Algo que es importante recalcar es que las IA son herramientas que están en constante aprendizaje. Por esta razón, como es el caso de ChatGPT, las opciones pueden variar de persona a persona. “Están haciendo mucho A-B testing, para determinar cuáles funcionan mejor”, explica el experto.

pagada. Este ‘agente del futuro’ permite al usuario programar tareas a través de ‘prompts’ o avisos automáticos. Sirve para tareas simples como un recordatorio: “recuérdame hacer una llamada mañana a las 10:00”, así como para tareas de recopila-

Aunque muchas de estas herramientas parezcan fijas, la IA es un espacio que está en constante cambio y evolución, por lo que también es tarea del usuario explorar las configuraciones y ventajas que aparecen con el paso del tiempo. Al usar estos modos, se fuerza a los modelos de estas IA para que utilicen herramientas de vanguardia.

Desde su faceta de investigación, Charlie explica que la IA ya ha superado las capacidades humanas de las mentes más brillantes del mundo. “Estos modelos están a meses de descubrir nueva ciencia”, resalta. (CPL)

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Señores Socios (as) CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO CUMBAYA FÚTBOL CLUB Presente.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley del Deporte, Reglamento General a la Ley del Deporte y el Estatuto Social del Club Deportivo Especializado Formativo Cumbayá Fútbol Club, por medio de la presente se procede a convocar a la Asamblea General de Elecciones del Cumbayá Fútbol Club, a llevarse a efecto el día 29 de septiembre 2025, a las 18h00, en el domicilio del Club ubicado en la calle de los Fresnos E8 -69 y Av. 6 de Diciembre, para tratar el siguiente orden del día:

1. Primera convocatoria a Asamblea General de Elecciones de nuevos miembros del Directorio para el periodo 2026 – 2030.

Se agradece la puntual presencia a la Asamblea. En caso de que no se cumpla con el quorum de instalación que requiere el artículo Nro. 17 del Reglamento a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se realizará una segunda convocatoria. Atentamente,

Quito D.M., 12 de septiembre de 2025

Crisis fiscal: ¿Se puede reducir el déficit sin más recortes?

Ecuador enfrenta un déficit de más de $5.600 millones y una deuda que consume un tercio del presupuesto. El BID ve una salida con reformas inteligentes: aplicar un “súper IVA” simplificado y transparente, focalizar subsidios y fijar reglas fiscales claras.

Según el Observatorio de la Política Fiscal, los atrasos del Estado superan los $3.740 millones en cuentas por pagar y el déficit fiscal bordea los $6.000 millones este 2025. Solo en intereses de deuda se irán $4.038 millones en 2025, más de lo que se invertirá en salud y educación juntas.

En este escenario, existen voces que piden que el Gobierno de Daniel Noboa implemente un plan de recortes y de ajuste en el gasto público

Sin embargo, incluso con su plan de fusiones de ministerios, y de desvinculaciones de burócratas, la ministra de Economía, Sahira Moya, ha reconocido que el objetivo no es recortar el gasto, sino hacerlo más eficiente.

“Si el Gobierno de Noboa no está por la labor de sacar la motosierra, o el machete, tal vez lo más inteligente es recomendarle medidas que no vayan en la línea del ajuste, pero sí sean efectivas para mejorar las finanzas públicas, gastar en lo que realmente se necesita y evitar despilfarros”, acotó Andrés Rodríguez, economista

Como ya analizó LA HORA, el Presupuesto General del Estado para 2025 proyecta gastos por más de $33.000 millones, financiados en buena parte con ingresos ficticios de concesiones petroleras y más endeudamiento. El resultado: hospitales sin medicinas, municipios sin transferencias, proveedores impagos y obras paralizadas.

El diagnóstico del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que la austeridad no es la única salida. En palabras de Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Co-

nocimiento: “La clave para lograr la sostenibilidad fiscal reside en reformar la manera en que se recaudan y asignan los fondos públicos”.

El problema es estructural: en América Latina el despilfarro equivale al 4,6% del PIB, y en Ecuador eso equivaldría hasta $6.000 millones al año. Es decir, que si se pone freno al malgasto se podría optimizar el equivalente al déficit fiscal.

En 2025, más de $10.000 millones se irán en sueldos públicos, mientras la ejecución de inversión estatal apenas llega al 30%. Para el BID, la solución no está en más recortes, sino en pequeñas reformas prácticas y graduales que generen resultados tangibles y credibilidad.

Combatir la evasión

La evasión tributaria representa el 6% del PIB en América Latina. En Ecuador, eso equivale a más de $7.000 millones al año, más que todo el presupuesto de salud, educación y bonos sociales.

El caso de El Salvador lo demuestra: con facturación

electrónica en tiempo real y cruce de datos, la recaudación del IVA saltó del 3,5% al 8,7% del PIB en seis años, aportando $1.000 millones extra.

En Ecuador, los ingresos tributarios apenas crecerán un 1% en 2025, pese al alza del IVA al 15%. El problema no son las tarifas, sino la evasión y la informalidad que supera ampliamente el 50%.

¿Qué hacer?

Facturación electrónica obligatoria para todos los negocios, como en Honduras, donde el cumplimiento subió del 50% al 95%.

Cruce de datos con bancos, registros de propiedad, consumo energético y aduanas para detectar incongruencias.

Analítica de datos e inteligencia artificial como en Brasil, donde la recaudación aumentó un 11,7% en 23 estados. Devoluciones focalizadas de IVA como en Uruguay, que alivian a los más pobres y hacen el impuesto más progresivo.

En resumen: digitalizar no es cobrar más, sino cobrar

consumo. Esto reduciría la evasión, porque el IVA es difícil de esconder si está bien controlado digitalmente, y aumentaría la competitividad empresarial al eliminar impuestos en cascada. Reparto transparente entre niveles de gobierno. Parte de lo recaudado por este impuesto podría destinarse directamente a los municipios y prefecturas mediante un sistema automático, evitando los atrasos crónicos en transferencias que hoy superan los $600 millones solo a los municipios. Con ello se reduciría el margen de discrecionalidad política y se garantizaría un flujo estable de recursos para los gobiernos locales. Uso de tecnología y facturación electrónica en tiempo real. La clave del “súper IVA” no está solo en unificar, sino en digitalizar. Con un sistema de control en línea, similar al de El Salvador, el SRI podría detectar evasión y subdeclaración en cuestión de segundos, cruzando información con bancos, registros de propiedad y aduanas.

mejor, recuperando miles de millones que hoy se pierden en evasión.

Aplicar un ‘súper IVA’ En el caso ecuatoriano, aunque no existe una multiplicidad de tributos tan extensa como en Argentina, sí hay impuestos distorsivos y poco eficientes que encarecen la producción y complican el cumplimiento. Entre ellos destacan:

El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que resta competitividad al sector exportador y reduce la inversión.

Impuestos municipales o tasas locales que se aplican de manera desigual y que generan sobrecostos a las empresas.

La compleja estructura de exoneraciones y deducciones en el Impuesto a la Renta, que reduce la base efectiva sin un beneficio social claro.

Un “súper IVA” a la ecuatoriana podría implicar:

Integrar el IVA con otros tributos menores o distorsivos como el ISD, de modo que en lugar de múltiples cargas haya un único impuesto al

Asignaciones más claras para gasto social. Una parte de la mayor recaudación por eficiencia en el cobro podría destinarse a educación, salud y seguridad, lo que ayudaría a dar legitimidad social al impuesto y a reducir la desconfianza de los ciudadanos sobre el destino de sus tributos.

Subsidios más focalizados En Argentina, sustituir subsidios generalizados a la electricidad por ayudas focalizadas ahorró $6.000 millones.

Ecuador gasta miles de millones en subsidios energéticos que benefician más a los hogares ricos que a los pobres. Según Marta RuizArranz, directora de Gestión Fiscal del BID: “Incluso las reformas políticamente sensibles, como la reducción de subsidios, pueden aplicarse sin provocar agitación social”.

La clave es redirigir los subsidios a quienes realmente los necesitan, usando registros sociales robustos y pagos digitales que reduzcan la manipulación política.

En Ecuador está pendiente revisar el subsidio al diésel, pero también el subsidio generalizado en el sector eléctrico (JS)

FINANZAS. Se puede reducir el déficit con una burocracia que funcione y cobre mejor.

La democracia y la libertad enfrentan una fuerte caída en el mundo

La calidad de la democracia vuelve a caer en el mundo con una libertad de prensa en mínimos históricos, según el último informe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia electoral.

MADrID. La calidad de la democracia en el mundo ha vuelto a caer a lo largo del último año, una tendencia que se ha visto agravada por la situación de la libertad de prensa, que se ha desplomado hasta mínimos históricos ante un complejo escenario geopolítico que amenaza con socavar los derechos y libertades de millones de personas.

Así lo refleja el último informe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), una organización intergubernamental con sede en Suecia y que ha alertado de un retroceso de este tipo en al menos el 54% de los países y territorios.

Si bien el año 2024 se vio marcado por un gran número de citas electorales, algunas poblaciones han sufrido una reducción de su representación, lo que se traduce en un “descenso del apoyo a los valores democráticos a nivel internacional”, tal y como recoge el documento, que alerta a su vez del gran desafío que supone el recorte de la ayuda humanitaria y al desarrollo por parte de países como Estados Unidos.

El informe, que introduce diferentes categorías para analizar la situación por países y regiones, da especial importancia a la situación de los Derechos Humanos, la libertad de prensa, la independencia judicial y la celebración de procesos electorales libres y justos.

Es precisamente la categoría relacionada con los procesos electorales la que ha registrado sus peores datos en 30 años, lo que afecta a un quinto de los países que acudieron a las urnas durante el año 2024. Todo esto, según el informe, muestra una caída por noveno año consecutivo de la calidad democrática, el mayor declive desde que comenzaron a registrarse estos datos en 1975.

Ya son más de 300 millo-

Derechos. Las elecciones cada vez son menos creíbles y la libertad de prensa registra mínimos históricos en todo el mundo. Foto ilustrativa Pexels

nes las personas que viven fuera de sus países de origen, más del doble de las que lo hacían en la década de 1990, por lo que es necesario “repensar la participación de los votantes desde el exilio” para “mejorar y garantizar la resiliencia democrática”, asegura la organización.

“La democracia se enfrenta a una tormenta perfecta que mezcla incertidumbre y el resurgimiento de la autocracia debido a los grandes cambios económicos y sociales que atravesamos”, ha alertado Kevin Casas-Zamora, secretario general de IDEA Internacional.

Casas-Zamora ha defendido que para “revertir esta situación, las democracias necesitan proteger elementos clave como la democracia, los procesos electorales y el Estado de derecho”, además de reformar los gobiernos para poder ofrecer “justicia, inclusión y prosperidad”.

Libertad de prensa golpeada

La libertad de prensa ha sufrido un duro golpe, con una caída que queda constatada en al menos un cuarto de los 173 países analizados, lo que supone un nuevo mínimo histórico. El acceso a la justicia y a unas elecciones libres y justas también ha empeorado en todo el mundo, según el texto, que establece que el descenso

de la libertad de expresión se ha registrado en todas las regiones, especialmente en una quincena de países de África y Europa, pero también en seis países de Asia, América, y Asia, respectivamente.

El número de países en los que los procesos electorales son “fiables” ha descendido, si bien España ha subido cinco puestos y se sitúa en el número 22 de la lista de territorios con una “mejor representación”, por detrás de Francia, Portugal, Reino Unido y Canadá, entre otros. También presenta un mejor puesto en participación, si bien ha sufrido un leve descenso en su posición respecto a cuestiones como el Estado de Derecho.

No obstante, el documento destaca el Plan de Acción por la Democracia puesto en marcha por el Gobierno español para mejorar la independencia de los medios de comunicación y el derecho a la información. Representación y Estado de derecho

En términos generales, la representación política sigue siendo uno de los puntos fuertes de la mayoría de los países analizados, aunque a nivel global este baremo se encuentra en uno de sus niveles más bajos desde 2001. Se han registrado caídas en esta categoría en al menos 21 países, según el in-

forme.

El empeoramiento de la calidad de la democracia se refleja especialmente en la situación del Estado de derecho en estas zonas; al menos 71 países (un 41 por ciento) se encuentran por debajo de valores aceptables, mientras que son 32 los países que han registrado disminuciones en este sentido.

La libertad de expresión ha registrado cambios a la baja en el 22 por ciento de los países, mientras que la igualdad económica ha caído en un 21 por ciento de los Estados, frente al 20 por ciento del descenso acumulado en relación con el acceso a la justicia, una cuestión sobre la que África y Europa han notificado sus mayores retrocesos. Es por ello que, en términos generales, a la cola del ranking se encuentran países como Venezuela, Siria, Libia, Yemen, Eritrea, Corea del Norte y Afganistán.

Situación de las regiones En los últimos años, el desempeño democrático en África se ha mantenido en general estable, pero ha registrado disminuciones significativas en la zona del Sahel, en particular en Burkina Faso, Guinea, Malí y Níger, donde las autoridades de transición siguen retrasando la celebración de elecciones y “complican los procesos” hacia un gobierno democrático. Al menos 23 países han experimentado esta caída en la credibilidad electoral y de la situación de la libertad de prensa, especialmente en países del occidente de África. “La tendencia no es universal, Botsuana y Sudáfrica han conseguido avances significativos durante los últimos cinco años”, recogen estos datos.

Asimismo, muchos de los países situados en Oriente Próximo “siguen siendo en su mayoría no democráticos”, aunque algunos, como Jordania, han registrado

avances gracias a la mejora de la representación de los partidos a raíz del último proceso electoral.

Por su parte, la mayoría de los países de Asia han acumulado “ligeros descensos o se han mantenido estables” durante los últimos años, aunque la situación sigue siendo negativa en países como Afganistán, Bután, Camboya, India, Indonesia, Kazajistán, Birmania, Corea del Sur y Tayikistán.

En Europa, la democracia ha empeorado, especialmente en lo referente a la realización de elecciones “creíbles” y a la situación de las libertades civiles. “Europa del Este ha registrado casi la mitad de los 63 descensos en los indicadores, la mayoría impulsados por la represión contra la sociedad civil y la oposición política en Bielorrusia, Georgia y Rusia”, recoge el texto.

Así, uno de cada tres países ha experimentado un descenso en la libertad de prensa entre 2019 y 2024, incluyendo Italia, cuyas agencias de Inteligencia han hecho uso de un software espía contra periodistas, activistas y defensores de los derechos de los migrantes.

A medida que continúa la invasión de Ucrania, el desempeño democrático ha empeorado en Rusia, especialmente respecto a las libertades. Aun así, Europa sigue siendo la región con mejor desempeño en los índices del estado global de la democracia, donde una “abrumadora mayoría de se mantiene con un desempeño democrático alto o medio”. Mientras, en América cada vez hay más países que han experimentado un “deterioro en al menos un factor de desempeño democrático”. Los peores casos representan un “retroceso democrático” y un “colapso estatal”, algo que queda reflejado en países como El Salvador, Haití y Nicaragua. El Salvador y Nicaragua también presentan dos de los tres mayores descensos en materia de libertad de prensa en la región, si bien Perú ha caído también en la lista debido a la “persistente violencia e intimidación contra los periodistas”. eUroPA Press

Europa también va contra el cartel de los Soles

Siguiendo la línea de Estados Unidos, la Eurocámara ha pedido que la Unión Europea declare terroristas al clan del Golfo y al cartel de los Soles.

MADRID. El pleno del Parlamento Europeo ha adoptado este 11 de septiembre de 2025 una resolución que alerta del riesgo para la democracia en Colombia por los episodios de violencia política y avance del terrorismo, al tiempo que insta a la Unión

Europea a seguir la línea de Estados Unidos e incluir en su lista de organizaciones terroristas a grupos criminales del país como el clan del Golfo y el cartel de los Soles por dar cobertura a grupos armados colombianos.

La posición, adoptada en

Compañero: Roberto Bosmediano y sus herederos IMPLICADO EN UN CONFLICTO DE TIERRAS Presente.

De nuestras consideraciones:

Reciba un cordial y atento saludo de quienes conformamos el Consejo de Gobierno de la Confederación del Pueblo Kayambi, al mismo tiempo deseamos toda clase de éxitos en sus actividades diarias.

Para ponerle en conocimiento, el 12 de noviembre de 2024, la compañera Teresa Victoria Trujillo Guamán, pone en conocimiento de la autoridad Indígena del Pueblo Kayambi, sobre un inconveniente de un predio ubicado en el barrio San Antonio Chico, Parroquia Olmedo, solicita que este LLAKI sea suscitado sea resuelto por procedimiento de Justicia Indígena. Cumpliendo con el procedimiento correspondiente. La autoridad Indígena conforme el art. 1, 10, 57 numeral 9 y 10, art. 171 de la Constitución de la República del Ecuador, art.344, 345, 346 del Código Orgánico de la Función Judicial y otro Instrumentos Internacionales como el convenio de la OIT N°. 169, somos Autoridades Competentes, Jueces de Justicia Indígena, por lo tanto; se NOTIFICA a usted a una asamblea para la socialización del informe pericial y resolución del proceso en conflicto.

LUGAR: En la sede del Pueblo Kayambi, ubicado en la Panamericana Cayambe Tabacundo, Urbanización los Camellones, frente a la Finca Flor Aroma.

HORA: 14h30

FECHA: Lunes 15 de septiembre de 2025

sesión plenaria en Estrasburgo (Francia), ha salido adelante con 355 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones, y pide en concreto a la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, y al Consejo (gobiernos) que incluyan en la lista al clan del Golfo, los grupos disidentes de las FARC Segunda Marquetalia y Estado Mayor Central y el cartel de los Soles.

Investigación del atentado a Miguel Uribe Entre sus reivindicaciones destaca también la necesidad

de que se lleve a cabo una investigación exhaustiva de los atentados terroristas en Colombia, incluido el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, para que los autores sean llevados ante la justicia.

Los eurodiputados también advierten de que el caso de Uribe Turbay no es un incidente aislado sino la evidencia de un clima generalizado de “ intimidación política y violencia” y expresan su apoyo a quienes en Colombia rechazan la violencia y la corrupción y defienden los principios democráticos.

El texto alerta además de la creciente polarización política y advierte de que algunas declaraciones incendiarias de figuras gubernamentales han contribuido a la incitación al

odio y la inestabilidad. En este contexto, los eurodiputados defienden que el Estado colombiano debe actuar “sin demora” para proteger a políticos, defensores de los Derechos Humanos, periodistas y a cualquier ciudadano que ejerza sus derechos democráticos.

Asimismo, y a la luz de los ataques contra políticos en 2025, la posición de la Eurocámara incluye un llamamiento para que se tomen medidas de seguridad “sólidas” que garanticen que las próximas elecciones de 2026 se puedan llevar a cabo de manera “libre y segura”, ya que es “fundamental” combatir la impunidad para evitar nuevos ataques y proteger los derechos políticos. EURoPA PRESS

Seguro de contar con su asistencia, desde ya extendemos nuestros sinceros agradecimientos.

TERRoRISMo. Los ataques de grupos armados como clan del Golfo, los grupos disidentes de las FARC Segunda Marquetalia y Estado Mayor Central y el cartel de los Soles, preocupan a la Eurocámara. EUROPA PRESS/Archivo

Milei veta las leyes de financiación universitaria y emergencia pediátrica

La comunidad universitaria convocó una marcha frente al veto del presidente de Argentina, Javier Milei para defender la ley y “sostener la universidad pública”.

MADRID. El Gobierno de Argentina ha vetado este 10 de septiembre de 2025 las leyes de financiamiento universitario y de emergencia sanitaria en la salud pediátrica, en el marco de la aversión del presidente, Javier Milei, a acometer inversiones no previstas dentro de su política de déficit cero

“Cuando no existen los recursos suficientes para solventar los compromisos asumidos, la consecuencia inevitable es el deterioro del sistema que se dice proteger, la aceleración inflacionaria y el empobrecimiento de los mismos sectores que se proclama amparar”, ha ar -

gumenta do el Ejecutivo argentino en el veto a la ley de financiamiento universitario difundido en el Boletín Oficial.

Ante esta decisión, el Congreso podría insistir y devolver la ley al Gobierno, algo a lo que ha aludido el diputado de Democracia para Siempre Pablo Juliano, que, a través de una publicación en la red social X, ha advertido a Milei de que “sus trabas ideológicas no pueden cercenar el futuro de los argentinos”.

“Como diputados tenemos la obligación de insistir en la ley de Financiamiento Universitario. Acceder a una educación de calidad es con-

dición imprescindible para progresar como individuos y como sociedad”, ha defendido.

Docentes anuncian paro nacional Asimismo, la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) ha anunciado un paro nacional de 24 horas este viernes en todos los centros universitarios de Argentina, según el comunicado publicado en su web.

En el mismo texto, la Fedun ha anunciado una marcha del Frente Sindical Universitario, los estudiantes y la comunidad universitaria, “a realizarse el día que se trate el rechazo al veto en el congreso, para defender la ley”.

“Hay un fuerte compromiso de los y las docentes por sostener la universidad pública, que sigue siendo de calidad, gracias al esfuerzo de todos los trabajadores”, ha afirmado el secretario general de la federación, Daniel Ricci.

Emergencia en hospitales pediátricos

Asimismo, el Ejecutivo de Milei ha vetado la ley que declara la emergencia en los hospitales pediátricos como marco legal, durante un año, para la asignación de fondos y el uso de reservas a fin de acometer una remodelación salarial del personal público y la exención del impuesto a las ganancias en algunos intervalos salariales.

“Independientemente de lo que pudiere pretender algún sector de la política, este Gobierno nacional no realizará ninguna acción que comprometa el equilibrio fiscal”, recoge el veto a la norma publicado también en el Boletín Oficial. EUROPA PRESS

POLítIcO. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS
SANTO DOMINGO

Ministra de Gobierno atenderá reclamos de seguridad vial

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, llegará a Carchi para atender los pedidos de transportistas contra la inseguridad en vías de la Costa, en medio de la desconfianza por compromisos previos incumplidos.

IMBABURA.- La provincia de Carchi será el escenario de un encuentro decisivo entre el Gobierno Nacional y los gremios del transporte.

Este 12 de septiembre de 2025, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, llegará a Tulcán para atender las demandas de los transportistas, que insisten en medidas urgentes de seguridad en las carreteras de la Costa, donde siete conductores carchenses han perdido la vida entre 2024 y lo que va de 2025.

La visita ocurre tras protestas, paralizaciones y compromisos que, según el gremio, han quedado en papeles sin resultados efectivos, siendo la última movilización el 9 de septiembre de 2025.

La última víctima fue Nelson Chamorro, asesinado a tiros la primera semana de septiembre en Nobol, provincia de Guayas, cuando cumplía su jornada de trabajo. Su muerte reactivó la indignación de un sector que asegura vivir bajo constante amenaza de extorsiones, asaltos y ataques armados en rutas hacia Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, principalmente.

Expectativa por visita de Ministra

El gobernador de Carchi, Andrés Martínez, confirmó que la cita del 12 de septiembre incluirá a dirigentes y bases de la transportación. Sin embargo, destacó que a diferencia de anteriores encuentros, esta vez habrá presencia directa de la Ministra de Gobierno.

“No es que venga una Ministra todos los días a la provincia de Carchi. Y una Ministra de Gobierno tiene poder de decisión y es quien dirige las

EL DATO

Más de dos veces, en lo que va de 2025, los transportistas de Carchi han paralizado las vías, por la misma situación, firmando acuerdos con autoridades, pero la situación en las carreteras de la Costa no ha cambiado.

Gobernaciones de todo el país, por lo que podemos articular con las diferentes provincias”, señaló.

Martínez reconoció que existen compromisos incumplidos y que los transportistas tienen razones para desconfiar. “Lo que hemos hablado con los transportistas es que lo que se haya avanzado, en buena hora, y lo que no, lo vamos a conversar a partir de ahora, con todos”.

Compromisos previos

El 7 de julio, una paralización en Carchi terminó con la firma de acuerdos tras una reunión de cinco horas con autoridades locales y nacionales. Entre las medidas pactadas constaban patrullajes en el Anillo Vial de Quevedo y la ruta Guayaquil–Santo Domingo, controles en puntos críticos, estacionamientos seguros en Balzar, Quevedo y Santo Domingo, así como la autorización para usar peajes como zonas de descanso con resguardo policial.

Pese a estos anuncios, los crímenes no han cesado. El gremio sostiene que los acuerdos y acciones han sido insuficientes y que las promesas de

InCeRtIdUMBRe. Transportistas de Carchi reclaman seguridad en rutas hacia Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, tras ser víctimas de asesinatos, robos y extorsiones.

seguridad no se han materializado.

“No podemos sentirnos seguros en las vías de la Costa después de la experiencia que vivió la provincia del Carchi. Nadie puede decir que se siente seguro”, reclamaron dirigentes carchenses.

La carga para los transportistas

Aunque la mayoría de los delitos se registra en la Costa, los carchenses están entre los más afectados porque sus conductores recorren esas rutas de manera cotidiana. El gobernador Martínez admitió que se trata de “un tema muy complejo, que no lo podemos desconocer”, pues los hechos no se producen en Carchi, pero golpean de lleno a su eco-

nomía y a las familias de quienes dependen del transporte pesado.

Anticipó que la cita de este viernes será precedida por una reunión interna entre los gremios locales, en la que definirán la agenda de temas a tratar con la ministra Rovira. El punto central será la seguridad en las carreteras , aunque el trasfondo es claro, donde los transportistas esperan acciones inmediatas y no otro diálogo sin frutos, como ocurrió en mayo y julio.

El clamor de un sector en luto Desde 2024, siete transportistas de Carchi han sido asesinados en carreteras de la Costa y muchos más han sido víctimas de atracos, secues-

tros y extorsiones.

Cada crimen ha detonado bloqueos en la Panamericana y reuniones de emergencia con el Gobierno. Sin embargo, la violencia persiste. Esta vez el gremio insiste en que la presencia de Rovira marque un punto de quiebre.

“No estamos en contra del Gobierno, no estamos en contra del Presidente. Solo pedimos un derecho que nos corresponde, que es seguridad en las vías de la Costa”, recalcaron dirigentes en los últimos plantones.

Insisten en que el 12 de septiembre será decisivo, ya que si la cita no deja compromisos firmes y acciones visibles, el gremio ya advirtió que no descarta volver a paralizar la provincia. (FV)

ReCLAMo. Las protestas con bloqueos en la Panamericana se repiten ante cada crimen contra conductores.

Atentado armado contra la madre de Colón Pico

La madre de Fabricio Colón Pico, quien actualmente permanece en prisión, fue blanco de un ataque armado en la cooperativa de vivienda Che Guevara. La Policía Nacional detuvo a dos sospechosos, entre ellos un adolescente de 15 años. 10

Suegro y nuera secuestrados en la Burneo

Antisociales armados ingresaron a una vivienda de la cooperativa Carlos Ruiz Burneo, y se llevaron a dos personas en calidad de secuestradas. Las víctimas son suegro y nuera, aunque las causas de este delito aún no han sido esclarecidas.

Atrapado con droga en el barrio Zaracay

Joel C. fue neutralizado durante un operativo antinarcóticos de la Policía Nacional en el barrio Zaracay, donde se decomisaron 450 dosis de marihuana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.