Santo Domingo: 11 de Septiembre, 2025

Page 1


Asamblea Provincial busca la salida de la zona 4

Este jueves se desarrollará en Santo Domingo la primera Asamblea Provincial Ciudadana, convocada por el Frente Cívico Provincia 23, para debatir y resolver la salida de la zona 4. El colectivo está conformado por gremios, sectores productivos y ciudadanía que rechazan el modelo zonal impuesto por Senplades. 03

Delincuentes atacan a transportistas y roban camión

Corte Constitucional: ¿el mal enemigo?

Asamblea privilegia agenda del Ejecutivo

Menos familias acceden a préstamos 07

Cómo fortalecer el rostro sin cirugías o botox

El Salvador y el negocio de detener al Tren de Aragua

Acumulación de penas a consecuencia del concurso real de infracciones

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Grietas en los muros de la arbitrariedad

Lamovilización popular ha sido, a lo largo de la historia, un recurso político ambivalente: puede ser la herramienta con la que los poderosos se apuntalan en el poder, o el arma con la que los pueblos limitan los abusos y conquistan derechos. Desde el peronismo en Argentina hasta el chavismo en Venezuela o las coreografiadas concentraciones fascistas en Italia y nazis en Alemania, los proyectos populistas y autoritarios de izquierda y de derecha han encontrado en las multitudes un escenario de legitimación. Los gobiernos muestran músculo en las calles para demostrar fuerza frente a opositores y amedrentar instituciones.

Ecuador no es ajeno a esa lógica. El actual Gobierno ha recurrido a la movilización como espectáculo de poder: primero, con una marcha contra la Corte Constitucional —una señal inquietante de intimidación institucional—; ahora, con una convocatoria en Guayaquil bajo el rótulo de “justicia y paz”. No importa que el discurso se revista de buenas intenciones: el recurso es el mismo que utilizaron Mao en China o Rafael Correa en su momento. La calle convertida en vitrina de obediencia.

Pero a la par, la historia también ha mostrado cómo las calles pueden ser el espacio desde el cual se abren horizontes democráticos: ahí están las marchas del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, las movilizaciones que, en el Este de Europa y en América Latina, sostuvieron transiciones hacia la democracia. Cuando las poblaciones de Azuay y Cuenca se levantan contra el proyecto minero Loma Larga en Quimsacocha, lo hacen para poner límites al poder, para frenar corrupción e injusticias, para defender el agua. Esa movilización busca garantizar condiciones de vida dignas para el presente y el futuro.

Ahí está la diferencia crucial. La movilización desde arriba intenta blindar al poder; la que surge desde abajo abre grietas en los muros de la arbitrariedad. La historia enseña que, sin esas irrupciones autónomas, ninguna democracia se profundiza y ningún derecho se conquista de verdad.

La amenaza silenciosa del poder psicopático

El pensamiento egocéntrico y centrado en el deseo inmediato se ha

EDitoRiAL

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.465

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Crédito y la ayuda a las familias

Laperspectiva de crecimiento de la economía ecuatoriana apunta a más del 2% hasta 2028. Aumentan las ventas y las cifras macroeconómicas indican que la tendencia debería mantenerse. Algunos economistas la consideran insuficiente, pero el Gobierno defiende sus cifras.

Si las autoridades logran contener el gasto público, la percepción de seguridad mejora en el país y se refuerza la relación entre empresarios y trabajadores con contratos que ayuden a salir de la informalidad al 53% de los trabajadores, el cambio será más acelerado.

La expansión del crédito bancario también tiene un peso en la recuperación económica. Ayudará al crecimiento nacional, pero finalmente, a los ciudadanos y sus familias.

LA HORA refleja esa necesidad nacional. La banca ha cerrado la llave de los créditos por la rígida normativa que regula los techos de

las tasas de interés y no permite que el mercado y el sistema bancario trabajen libremente.

La liberación de las tasas, con un nuevo sistema que pueda establecer intereses sin la mano estatal y acorde a la capacidad de pago de los clientes, es una de las soluciones.

La Asociación de Bancos Privados del Ecuador sabe que sin ese cambio aumentará la exclusión financiera.

Ese ajuste legal debe ser parte de las reformas que haga el Gobierno siempre pensando en las familias y en su futuro. El crédito para vivienda y a empresas pequeñas debe despegar, no solamente el de consumo. La banca es un aliado nacional para la productividad, el ahorro y la plusvalía.

Las familias ecuatorianas necesitan apalancarse en créditos productivos, hipotecarios y educativos que faciliten su prosperidad y el chulco no debe ser su alternativa.

instalado en amplios sectores del país y del mundo. Cada vez más, las decisiones se toman no desde principios éticos o morales, sino bajo la lógica de obtener ventajas a cualquier costo. Emociones negativas como la ira o el desprecio parecen imponerse sobre valores esenciales como la justicia, la empatía, el amor o la lealtad. En este contexto, cuidar la imagen, ganar influencia y seducir a los demás se han convertido en pautas dominantes de comportamiento. Cuando se detenta poder, ya sea en lo polí-

tico, lo económico o lo administrativo, la violencia psicológica física o institucional se utiliza como herramienta para dominar y controlar. Los llamados “ psicópatas integrados” son responsables de gran parte del sufrimiento en sociedades donde la opresión y la corrupción se han normalizado como forma de gobierno. Estos individuos suelen presentarse como ciudadanos honorables, pero sus actos destructivos terminan por revelarse dentro de sus familias, comunidades,

Comer juntos

Desde

hace algún tiempo, en un programa semanal de entrevistas que dirijo en radio María, finalizo el espacio recomendando a mis oyentes algo que puede ser muy simple y hasta considerarse banal, pero lo hago siempre basada en la necesidad de fortalecer las relaciones familiares, en buscar espacios en los que los miembros del núcleo familiar encuentren temas en común, lugares en los que intercambiar opiniones, absolver dudas, reforzar los vínculos.

La recomendación a la que me refiero es la de “comer juntos”, no importa si es un almuerzo, un desayuno, una cena, o simplemente disfrutar de un agua aromática, de un café, luego de las tareas diarias, preservando estos espacios en los que los diferentes miembros de la familia pueden conversar, encontrar soluciones a sus diferencias, enterarse de lo que les pasa o les interesa a los otros y actuar en consecuencia.

Ese sentarse a la mesa y compartir algo, puede dar indicios a los padres de lo que está ocurriendo con sus hijos, si el antiguo niño o joven parlanchín, de pronto entra en mutismos y en silencios inexplicables, o como dejan de mirarse de frente ciertos integrantes de la familia, o como se han incrementado los niveles de agresividad en alguno de ellos. Esos indicadores serán claves para que los padres atentos y perspicaces se den cuenta de los cambios y puedan actuar en consecuencia, previniendo situaciones más graves, como una detección temprana del bullying por ejemplo, o consumo de drogas o comportamientos sobre los que debe actuar de forma mesurada e inmediata.

Compartir una mesa da lugar a que se mantenga la cohesión familiar, el sentido de pertenencia tan necesario en los tiempos actuales, lo que indudablemente va a repercutir en los comportamientos, en el relacionamiento, en la posibilidad de fortalecer los vínculos que parecen tan tenues o destruidos y que arrojan tanta problemática en las sociedades actuales.

Eso sí, es mejor que esas reuniones familiares se las haga dejando de lado aparatitos como los celulares o cualquier tipo de pantalla, que distorsionan y alejan en lugar de unir y acercar.

organizaciones y países. Su accionar deja tras de sí infelicidad, degradación moral y desconfianza social. Las prácticas abusivas, criminales y corruptas que se han vivido en el país -desde el acoso y la explotación hasta el tráfico de influencias y la violencia psicológica- forman parte de una red que la justicia apenas comienza a desenredar. Muchas víctimas, sin embargo, guardan silencio por miedo a represalias, por falta de confianza en el sistema judicial o por los elevados cos-

tos emocionales y económicos de una denuncia. Cuando son descubiertos, algunos psicópatas dejan de ser “integrados” y pasan a ser delincuentes declarados, gracias a la labor conjunta de instituciones que logran armar el complejo ajedrez de la delincuencia organizada. No cabe duda de que este tipo de personalidad, en puestos de poder político, empresarial o institucional, representa una de las amenazas más dañinas y reincidentes para la estabilidad social.

Primera Asamblea Provincial Ciudadana para exigir cambios en la zonificación

el Frente Cívico Ciudadano Provincia 23 convoca a un encuentro en Santo Domingo para analizar la permanencia en la zonificación que incluye a Manabí.

Este jueves 11 de septiembre, a las 17:00, en el auditorio de la Cámara de Comercio, bajo el liderazgo del Frente Cívico Ciudadano Provincia 23, se desarrollará la primera Asamblea Provincial Ciudadana. El objetivo es debatir y resolver sobre el clamor generalizado de la ciudadanía, que es salir de la zonificación que

también integra la provincia de Manabí.

Hay gran expectativa e interés por el giro que podría tomar esta lucha, iniciada en enero de este año con una campaña de concienciación y la conformación del Frente. Este colectivo está integrado por colegios de profesionales, cámaras

Día Nacional del Taxista

° La Asamblea Nacional aprobó una resolución que declara el 10 de septiembre como el Día Nacional del Taxista Ecuatoriano. Esta conmemoración fue calificada como un justo reconocimiento a más de 80.000 hombres y mujeres del volante que, con esfuerzo, sacrificio y honestidad, sostienen a sus familias, garantizan la movilidad y dinamizan la economía del país. La propuesta fue impulsada por la asambleísta Yadira Bayas. (LMM)

de Comercio, Turismo, Industrias y Producción, agricultores, ganaderos, transporte liviano, mediano y pesado, así como ciudadanía en general, quienes aseguran estar cansados del maltrato que recibe la provincia Tsáchila, “con el modelo concentrador, inconstitucional y arbitrario, impuesto por la Senplades, desde hace 17 años”.

Participación ciudadana Miguel Mena Villagómez, coordinador del Frente Cí-

vico Ciudadano, señaló que el accionar del colectivo se fundamenta en el Art. 95 y otros de la Constitución de la República, que garantizan el derecho a la participación ciudadana. “En todos los asuntos de interés público”, como ser el pertenecer o no a la zona 4, condición que está en el escrutinio de la población.

De lo que se conoce, en la mira del Frente estaría la movilización popular, marchas y la ocupación de calles y avenidas, además de

Capacitan a 85 productores

° Tras más de un año de aprendizaje y con acompañamiento para la obtención de certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas, concluyó la primera fase de la Escuela de Campo en Cacao, en la parroquia San Jacinto del Búa. Un total de 85 productores de diferentes recintos se capacitaron en diversos temas, en un programa impulsado por el Gobierno Provincial y coordinado con el MAG, Agrocalidad e Iniap. (LMM)

Se han cursado invitaciones a las prefecturas de Esmeraldas y Cotopaxi, así como a los alcaldes de El Carmen, La Concordia y Quinindé.

otras medidas que apunten a sensibilizar a las autoridades provinciales y nacionales. (LMM)

Un ascensor operativo en edificio judicial ° La dirección provincial del Consejo de la Judicatura informa a la ciudadanía que, mientras se llevan a cabo los procesos contractuales para el mantenimiento integral del sistema de ascensores, solo se encuentra operativo uno en el edificio judicial. La administración actual ha implementado medidas de autogestión para atender estos inconvenientes y habilitó un ascensor para el servicio de usuarios y servidores judiciales. (LMM)

DiriGeNTeS. Miguel Mena, Tania Campos y Kléber Carrión, son parte del Frente Cívico Ciudadano Provincia 23.

Transportistas fueron asaltados y secuestrados en Santo Domingo

Los delincuentes se llevaron el camión de carga y abandonaron a las víctimas maniatadas en la vía Las Mercedes.

Dos personas que trabajaban en un camión de carga pesada cayeron en manos de delincuentes dedicados al robo y secuestro extorsivo. Las víctimas retornaban desde Esmeraldas a Quito , pero al llegar a Santo Domingo ingresaron a una estación de servicios para descansar antes de retomar el viaje. Repentinamente, aparecieron varios sujetos con armas de fuego y cuchillos, quienes violentaron las seguridades del vehículo y los neutralizaron. Los dos hombres fueron maniatados para que no se resistieran al robo, y uno de

EL DATO

En las últimas horas también se reportó el robo de un carro a una mujer que llegaba a la cooperativa Echanique Cueva y a un comerciante en la zona céntrica.

los antisociales manejó el camión hacia la vía Las Mercedes, y en una zona con maleza los dejaron bajo custodia de dos delincuentes, mientras que el resto se marchó con rumbo desconocido para

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO DELGADO PALMA S.A

CONVOCATORIA

Se convoca con carácter obligatorio a todos los socios que conforman la Compañía de Transporte Pesado Delgado Palma S.A., a una Junta General extraordinaria, Se recuerda que, de acuerdo con el Artículo 24 del Estatuto Social de la Compañía, el cual establece que: “En segunda convocatoria se instalara con el número de accionistas presente La reunión se llevará a cabo el domingo 21 de septiembre del presente año, a las 14H00, en las instalaciones de la compañía, con el fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum a cargo de Sra. Tóala Myrian.

2. Instalación de la junta a cargo del presidente Ing. Montaño Félix.

3. Informe sobre renovación del permiso de operación a cargo del Sr. Delgado Esthevenzon.

4. Análisis y resolución sobre los socios que se encuentran en mora con sus aportaciones, de conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y el estatuto social de la compañía.

5. Receso para aprobar el acta y clausura. Seguros de contar con su puntual asistencia suscribo de usted, reiterando sentimientos de alta estima y consideración.

Atentamente,

Ing. Félix Montaño Sr. Esthevenzon Delgado PRESIDENTE EJECUTIVO GERENTE GENERAL

Superintendencia de Compañía

esconder el transporte.

Liberación y auxilio Después de aproximadamente dos horas, los transportistas se desataron y caminaron hasta el sector de

Brasilia del Toachi, donde pidieron ayuda a los transeúntes.

La Policía Nacional fue alertada de esta emergencia y acudieron a prestar el auxilio a las víctimas, quie-

nes fueron puestas a buen recaudo. Inmediatamente, iniciaron las primeras investigaciones para tratar de identificar y atrapar a los delincuentes, pero no hubo resultados positivos. (JD)

Detenidos por extorsionar a comerciante

Eder G., y Johan M., quienes se movilizaban en un automóvil y una motocicleta tipo pasola, fueron detenidos en La Concordia luego de que un comerciante del barrio San Rafael alertara a la Policía Nacional que estaba siendo amenazado por varios sujetos, que le exigían el pago de 300 dólares como inscripción y 150 mensuales para dejarlo trabajar tranquilo en su negocio. Los uniformados tomaron procedimiento del caso y, mediante técnicas de investigación y seguimiento, lograron detenerlos en delito flagrante. “Estos delincuentes venían operando en diferentes sectores del cantón. Los capturamos cuando pretendían extorsionar a un comerciante en las calles Elisita y Luis Vargas Torres. Además, se retuvo los vehículos en que se movilizaban”, relató un gendarme.

Amenazas El comerciante indicó que

desde hace varios días recibía amenazas a través de mensajes de whatsapp por parte de los sujetos, quienes advertían con atentar contra sus familiares si no le daban ciertas cantidades de dinero. Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales y los automotores pasaron

Los dos sujetos detenidos no registran antecedentes penales en el sistema informático. EL DATO

RESULTADO. Dos personas fueron aprehendidas en delito flagrante. a la bodega de la Policía Judicial. (JAR)

INVESTIGACIONES. La Policía Nacional busca a los causantes de estos delitos.

INSTITUCIÓN. Sede la Corte Constitucional en Quito, durante la marcha del Gobierno del 12 de agosto de 2025. (Foto: APi).

¿Qué visión tiene el Gobierno sobre la Corte Constitucional?

El Gobierno plantea entre sus preguntas de enmienda y consulta popular dos temas para modificar procedimientos de la Corte Constitucional, esas propuestas reflejan las intenciones del Ejecutivo y el rol que busca atribuir al organismo, según expertos.

El Gobierno del presidente Daniel Noboa exhortó a la Corte Constitucional (CC) que actúe “a la altura de las demandas del pueblo ecuatoriano” cuando envió el nuevo bloque de siete preguntas de consulta popular, para que el organismo efectúe el control previo de procedimiento y de constitucionalidad.

Dos preguntas se relacionan directamente con la CC: incrementar a 6 los votos de la mayoría calificada del Pleno y expedir una nueva Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC).

“No tenemos ninguna pugna con la Corte”, dijo Zaida Rovira, ministra de Gobierno, el 10 de septiembre de 2025 en radio i99. Pero a su vez cuestionó a la CC porque “le ha dado la espalda a la ciudadanía” al no calificar la vía de algunas preguntas anteriores Mientras tanto, la Conaie anticipa una campaña por el No a la consulta popular.

El pensamiento anti Corte Constitucional Hernán Salgado, exjuez y expresidente de la CC, considera aceptable la reforma para aumentar la mayoría calificada.

Preguntas de Noboa

• Enmienda: Que la CC solo pueda declarar la inconstitucionalidad de leyes presentadas por el Presidente de la República, decretos de estado de excepción o propuestas de consulta popular de iniciativa presidencial, cuando al menos seis de sus nueve jueces estén de acuerdo.

• Anexo: Se propone incorporar una nueva atribución a la CC para que la mayoría calificada del Pleno sea de seis votos. En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) vigente consta que la mayoría corresponde a cinco votos. Son nueve magistrados en total.

• Consulta popular: Que se expida una Nueva Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que incluya la organización, funcionamiento y los procedimientos para el cumplimiento de las atribuciones de la CC.

• Anexo: De ser aprobada la pregunta, en el plazo máximo de 10 días posteriores a la publicación de los resultados en el Registro Oficial, Noboa remitirá a la Asamblea Nacional el proyecto de LOGJCC con las reformas, pero no se detallan cuáles en específico.

Ya sabemos qué pensamiento tiene (el Gobierno), un pensamiento anti CC. Está queriendo limitar mucho las atribuciones de la CC”

HErNáN SalGado, ExPRESiDENtE DE LA CC.

“Me parece bien para que se pueda equilibrar mejor porque a veces hay desequilibrios grandes”.

En cambio, discrepa con la pregunta sobre expedir una

nueva LOGJCC: “Eso sí que no”. Salgado presidió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (1997-1999) y fue juez de ese organismo internacional (1992-2003).

Recuerda que en 2003 en la CIDH se hablaba sobre mejorar el Convenio Interamericano de Derechos Humanos. “Después de discutir entre los jueces, llegamos al consenso de que iba a ser peligroso rehacer un documento importante. Eso que decían del Convenio entonces, yo diría ahora de la LOGJCC. Son

pregunta se pide aumentar los votos solamente para cuando el Ejecutivo envíe leyes, estados de excepción, consultas populares, para que así la CC requiera un consenso más alto. Pero existen otros actores que pueden activar estos procesos, recuerda, como la ciudadanía, la Asamblea Nacional. “La pregunta hace una discriminación a favor del Ejecutivo, que refuerza el hiperpresidencialismo que de por sí ya tiene nuestra Constitución, aprobada en Montecristi bajo el hiperpresidencialista Rafael Correa”, cuestiona.

Considera que la pregunta sí altera la estructura y el balance de los poderes, por lo que no cabe hacerse vía enmienda, sino por reforma parcial, que implica un trámite previo en la Asamblea.

Sobre crear una nueva ley, ve que no cumple con el principio de claridad que obliga la CC: “Si es que votamos que sí, no sabemos a qué estamos votando porque no nos dice qué va en esta ley. Esta pregunta no tiene que pasar el control de la CC, porque es desleal con el votante”.

documentos muy meditados”, apunta. Reconoce que sí se pueden corregir puntos concretos como la mayoría calificada.

Sin embargo, el exjuez advierte lo que podría pasar si el Gobierno envía el proyecto de una nueva ley, considerando la visión que el Gobierno refleja sobre la CC. “Si el Ejecutivo se encarga de hacer eso, ya sabemos qué pensamiento tiene, un pensamiento anti CC. Está queriendo limitar mucho las atribuciones de la CC, por eso quería hasta juicio político para los jueces. No me confiaría. Tiene mayoría en la Asamblea Nacional, lo va a sacar (el proyecto)”.

Cambios para un hiperpresidencialismo

Karen Sichel, abogada experta en políticas públicas, es más directa: “El Gobierno no tiene ni una visión, ni un plan, ni una estructura. Lo que busca es generar narrativas para echar la culpa a quien sea que no sea él mismo y no asumir su responsabilidad frente a asuntos que son eminentemente responsabilidad del Gobierno, como la seguridad”. Cree que el Gobierno solo improvisa. Sobre la mayoría calificada, Sichel considera que con esta

Cuál es el rol de la Corte? Para Salgado, la CC no tiene un rol de contrapoder, el poder está en el Ejecutivo y la Asamblea, mientras que la CC es un garante: “La CC custodia el cumplimiento de la ley mayor que es la Constitución, porque en ella está basada toda la demás legislación y el respeto para que la democracia subsista”.

Farith Simon, profesor del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, tiene una mirada diferente: “El rol de la CC es asegurar el respeto a la Constitución y en esa medida es un contrapoder, como deben ser los jueces en una democracia”.

Pero evalúa que “Noboa no comprende que el rol de la CC es defender o mantener la Constitución, al margen de la opinión que puedan tener cada uno de los jueces constitucionales sobre ese texto obligatorio”.

Pero, en general, hay un propósito del Gobierno, intuye: “Las preguntas están dirigidas a reducir la capacidad de la CC de controlar al poder Ejecutivo y sus acciones en ciertos temas muy complejos”. (KSQ)

¿ADN prioriza la agenda del Ejecutivo en la Asamblea?

Sectores políticos de oposición en la Asamblea Nacional creen que ADN ha priorizado el tratamiento de los proyectos de ley económicos enviados por el Ejecutivo. El Gobierno dice que se está cumpliendo la agenda aprobada el 2 de julio de 2025.

Los sectores políticos de oposición creen que el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), que ha liderado la Asamblea Nacional por cuatro meses, solo ha priorizado el tratamiento de los proyectos de ley económicos enviados por el Ejecutivo.

Eckenner Recalde (ADN), exprimer vicepresidente, calificó estas críticas como “ilógicas” y recordó que el 2 de julio de 2025 se aprobó una agenda legislativa (con cerca de 50 proyectos) que, según dijo, se está cumpliendo.

La agenda legislativa se enfoca, por ejemplo, a tramitar temas de seguridad para evitar extorsiones (vacunas), proyecto del Código de Seguridad del Estado, Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, Educación Superior, Planificación Orgánica y Finanzas Públicas, y otras

Recalde defendió además el tratamiento que se ha dado a las leyes económicas del Ejecutivo que, según señaló, son la base para el desarrollo, que permitirán la inversión y la generación de emprendimientos, y el archivo de (11) proyectos de ley por no tener sustento legal o violentan normas constitucionales. “Las leyes deben ser construidas con la normativa vigente”, aclaró. “Y no como ocurrió en el anterior periodo (controlado por el correísmo), que se consideraban la aplanadora de la Asamblea y hacían y deshacían; solo direccionaban sus temas, y muchos de nosotros no podíamos intervenir, ahora se respeta y todos tienen la posibilidad de debatir y aportar”, dijo Recalde.

Desde un sector de independientes también se considera que el archivo de leyes se ha dado por falta de actualización de la información. “También es obligación de la Asamblea tratar de pulir

SESIÓN. Plenaria de la Asamblea Nacional donde se resolvió el archivo de uno de los proyectos de ley. (Foto archivo)

y limpiar lo que ha llegado a manera de proyectos”, subrayó Christian Benavides (Carchi).

Sin embargo, aclaró que los proyectos que forman parte de agenda legislativa requerirán de un profundo ejercicio de socialización, como la Ley de Aguas, en los sectores rurales; educación superior, etc. Para el trámite de las leyes que constan en la agenda, la Asamblea tiene un año para su tratamiento. Benavides reconoció que este debate se ha interrumpido por el tratamiento que requieren los proyectos urgentes. “El trabajo hay que hacerlo bien, porque hemos visto que cuando se hace rápido, está mal o va con fallas; esto es lo que ha pasado con las leyes urgentes”,

Código de la Niñez y Adolescencia

Recalde también se refirió al trabajo de la Comisión de la Niñez y Adolescencia, que tiene mayoría de Revolución Ciudadana, en el caso del trámite del Código de la Niñez y Adolescencia, que incorpora temas como el aborto o la tendencia compartida.

“Presenté un proyecto de ley de reforma, pero hay que tomar en cuenta quién preside esa comisión, allí deberían tomar una decisión porque incluso hay una disposición

de la Corte Constitucional para que se dé cumplimento a la reforma”, agregó.

Ricardo Patiño, de la Revolución Ciudadana (RC) e integrante de la Comisión de la Niñez y Adolescencia aseguró que el proyecto ya fue conocido en primer debate y dijo que para la segunda discusión se alistan los textos con estas reformas. “Se están realizando varios análisis”.

‘Más de 11 leyes se han archivado’

Mariana Yumbay, de una facción de Pachakutik, señaló que la Asamblea se ha convertido casi en un espacio de trámite de los proyectos de leyes de urgencia económica que vienen desde el Ejecutivo.

“En eso se han enfocado y destinado la mayor parte del tiempo y otros temas están casi paralizados. No veo que la agenda esté encaminada a resolver los problemas que atraviesa el país”. Para Yumbay, esto es “peligroso”.

“Son más de 11 leyes que se han archivado en este periodo, más nos hemos pasado archivando que aprobando; eso es perjudicial para la imagen de la primera función del Estado”.

Blasco Luna (RC) pide que se dé cumplimiento a la agenda aprobada en julio. “No se

1Ley orgánica de personal y disciplina de las Fuerzas Armadas.

están respetando las decisiones, no tienen una agenda real, las decisiones de ADN polarizan más a los grupos políticos”.

Cuestionó el archivo de las leyes. Dijo que para que un proyecto de ley llegue a primer debate tiene que pasar meses y hasta años, por lo que decidir por el archivo es un tanto irresponsable, porque se desvaloriza todo el trabajo que realiza un asambleísta o una comisión.

“No es dable que se siga archivando, lo que deberían ha-

2Protección y defensa de los derechos de los animales.

3Proyecto de ley que establece rentas en favor de las provincias de Azuay, Cañar Morona Santiago y Tungurahua por venta de Energía Eléctrica (Decreto Ley 047); incluyendo a Santo Domingo de los Tsáchilas en las Regalías de la Hidroeléctrica Toachi-Pilatón.

4Fijación de límites territoriales internos.

5Provisión de servicios de telecomunicaciones.

6Prevención y erradicación de toda forma de acoso laboral.

7Reformatoria a la ley orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

8Proyecto de ley regulatoria de las expresiones gráficas callejeras urbanas.

9Código del Trabajo para la gestión ética y transparencia en asociaciones y sindicatos de trabajadores.

10Proyecto de ley de consulta popular.

11Reformas a la Ley de Donación de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Proyectos

cer es mejorar o corregir si se considera que faltan elementos en las iniciativas”. (SC)

CONCENTRACION DEPORTIVA DE PICHINCHA ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLIMPICO DE PICHINCHA

CONCENTRACION DEPORTIVA DE PICHINCHA

ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLIMPICO DE PICHINCHA

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

La Presidenta de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento al artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el artículo 23 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día sábado 27 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el Polígono de Tiro Olímpico ubicado en el sector de La Morita - Tumbaco, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:

La Presidenta de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento al artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el artículo 23 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día sábado 27 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el Polígono de Tiro Olímpico ubicado en el sector de La Morita - Tumbaco, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:

La Presidenta de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento al artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el artículo 23 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día sábado 27 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el Polígono de Tiro Olímpico ubicado en el sector de La Morita - Tumbaco, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:

1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General Ordinaria, conforme a la normativa legal vigente.

1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General Ordinaria, conforme a la normativa legal vigente.

2. Constatación del Quórum con los clubes filiales e instalación de la Asamblea General Ordinaria.

1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General Ordinaria, conforme a la normativa legal vigente.

2. Constatación del Quórum con los clubes filiales e instalación de la Asamblea General Ordinaria.

3. La proforma presupuestaria del ejercicio, que se conocerá en el mes de septiembre del año en curso

2. Constatación del Quórum con los clubes filiales e instalación de la Asamblea General Ordinaria.

4. Clausura de la Asamblea.

3. La proforma presupuestaria del ejercicio, que se conocerá en el mes de septiembre del año en curso.

3. La proforma presupuestaria del ejercicio, que se conocerá en el mes de septiembre del año en curso

4. Clausura de la Asamblea.

Quito, 11 de septiembre de 2025.

4. Clausura de la Asamblea. Quito, 11 de septiembre de 2025.

Quito, 11 de septiembre de 2025.

Atentamente,

Atentamente,

Atentamente,

PRÉSTAMOS. El crédito formal en el Ecuador es un privilegio para pocos.

En Ecuador, el sueño de acceder a un crédito formal se está volviendo cada vez más esquivo. Aunque las cifras muestran que el monto total en dólares prestado por el sistema financiero sube año tras año, el número de beneficiarios disminuye. “El crédito está más concentrado en pocos ecuatorianos y, por ende, existe exclusión financiera”, explica Marco Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).

Esa exclusión tiene un efecto inmediato en la vida de miles de familias: quedarse fuera del sistema formal y verse obligadas a recurrir al chulco “Los ecuatorianos que penosamente no logran acceder al sistema financiero formal, lo hacen en el informal o chulco, sufriendo extorsión y pagando tasas extremadamente altas, de alrededor de 1.200%”, advierte Rodríguez, citando un estudio de Equifax

¿Cuál es la raíz del problema?

Según Rodríguez, la raíz del problema está en el sistema de techos a las tasas de interés, que fue diseñado con la intención de masificar el crédito, pero que en la práctica ha tenido el efecto contrario. “Las normas actuales de techos de tasas de interés activas forzaron de forma artificial y antitécnica a que los bancos, cooperativas y mutualistas bajen las tasas de interés de los créditos. Pero un sistema que no permite reconocer el riesgo real de cada cliente termina exclu-

Bancos prestan más dinero, pero menos familias acceden

En Ecuador, cada año los bancos prestan más dinero, pero a menos personas. Marco Rodríguez, director ejecutivo de la Asobanca, advierte que la rigidez en las tasas de interés expulsa a miles de familias hacia el chulco y plantea cambios urgentes.

yendo justamente a quienes más necesitan financiamiento”, señala.

Esto golpea con fuerza al crédito hipotecario, donde más del 70% de las familias no califica para acceder a una vivienda propia. “Se ha creado una paradoja dolorosa: familias que podrían tener capacidad de pago, pero

Solo 1 de cada 6 potenciales

que no cuentan con historial crediticio o garantías adecuadas, se quedan fuera del mercado formal y deben renunciar a su sueño o buscar alternativas riesgosas e inseguras”, lamenta Rodríguez. La situación no solo afecta a quienes aspiran a una casa. También alcanza al consumo, los microcréditos y a las pe-

clientes accede a microcréditos

° Aunque el microcrédito ha demostrado ser un motor de formalización, generación de empleo y alivio de la pobreza, su alcance real todavía es limitado. Actualmente, apenas uno de cada seis clientes potenciales logra acceder a productos financieros de este tipo.

Las causas son múltiples: trabas burocráticas que complican el trámite, techos regulatorios que desincentivan a las entidades financieras, falta de educación financiera y limitaciones tecnológicas, sobre todo en zonas rurales. Esta combinación deja a la mayoría de los ecuatorianos con iniciativas productivas fuera del

queñas y medianas empresas. “Un cliente informal, sin ingresos estables o comprobables, tiene un mayor riesgo de crédito. Para atenderlo, las entidades financieras deben asumir costos más altos, pero el sistema de techos no permite fijar una tasa acorde a ese riesgo. Así, se cierra la puerta a segmentos enteros

sistema financiero formal. El desafío es enorme, ya que el 85% de la población se encuentra en condiciones económicas medias, vulnerables o bajas, y cerca del 50% “sobrevive” con ingresos que no cubren sus necesidades básicas. En este contexto, el microcrédito no solo sería una herramienta para mejorar la calidad de vida, sino también una vía para ampliar la base tributaria, dinamizar los mercados locales y fortalecer la economía nacional.

Economistas como Andrés Hurtado destacan que, más allá de la brecha, existe una oportunidad estratégica: diseñar políticas públicoprivadas que faciliten el acceso a tecnologías de pago, educación técnica y financiera, y créditos adaptados a las realidades de cada cliente. Sin estas reformas, el potencial transformador

de la población”, explica.

¿Cuál es la alternativa?

Rodríguez plantea reformas concretas para abrir las puertas del crédito formal a más ecuatorianos. Una de ellas es crear un segmento de crédito de inclusión financiera, como lo recomienda el propio acuerdo con el FMI.

“Temporalmente, con una tasa de interés que permita reflejar su riesgo, estas personas tendrían la oportunidad de crear un historial crediticio. Luego, al demostrar capacidad y carácter de pago, podrían acceder a tasas más adecuadas a su comportamiento”, sostiene.

Además, resalta la necesidad de fortalecer el fondo de garantías crediticias , digitalizar procesos y mejorar los sistemas de información crediticia para incorporar datos alternativos sobre los clientes. “La primera acción debería ser discutir y establecer técnicamente un nuevo sistema de tasas de interés”, enfatiza.

Rodríguez recuerda que ningún país de la región mantiene un esquema tan restrictivo como el ecuatoriano y que la inclusión financiera debe ser un objetivo compartido entre el Estado, la Junta Financiera, el Banco Central y la banca privada

“Existen ya los estudios públicos y privados, nacionales e internacionales, que demuestran la afectación que el sistema de tasas de interés causa en la inclusión financiera. Resta tomar acciones para implementar esos resultados”, subraya (JS)

¿Cómo fortalecer el rostro sin procedimientos invasivos?

Cuando pensamos en ejercicio, no consideramos que el rostro también está compuesto por músculos. Estos, al ser estimulados, pueden fortalecerse para evitar el envejecimiento.

El rostro tiene 43 músculos que se utilizan para funciones importantes como la masticación y movimientos de expresión emocional. Estos músculos, al igual que los del cuerpo, se tienen que manejar y trabajar, con el fin de fortalecerlos y evitar el uso de tratamientos invasivos.

¿Qué es el ‘face yoga’?

El ‘face yoga’ o yoga facial es una técnica de tonificación y estiramiento que permite activar los músculos del rostro y mejorar la circulación sanguínea. Alejandra Manosalvas López, cosmetóloga con certificación en técnicas manuales de rejuvenecimiento y fundadora de ‘Uya Academy’, ha desarrollado una técnica de autocuidado que permite la activación muscular a través de la respiración. Mediante la respiración, estos ejercicios permiten la activación de las cadenas musculares. Sin embargo, a diferencia de los músculos corporales, los del rostro son cadenas musculares cortas, por lo que no es recomendable hacer mucha presión. Esta técnica, señala Manosalvas, inicia con el conocimiento sobre el cuidado de la piel, desde la limpieza de la cara. Es importante aclarar que el yoga facial no es lo mismo que los masajes faciales. “Es

a nivel linfático, lo que permite la desinflamación del rostro y la eliminación de toxinas. (Foto: SKIN CO.)

tener una conciencia de cómo está la piel y seguir líneas musculares”, con la finalidad de generar una mayor irrigación sanguínea y oxigenar las células de la piel. El yoga facial también se concentra en retirar y evitar los espasmos musculares, que se generan al momento de gesticular y que provocan la aparición de arrugas; lo cual se logra al tomar conciencia de las actividades diarias para no estresar a los músculos en exceso.

Fortalecimiento muscular vs. tratamientos invasivos

° Los resultados de tratamientos faciales como el ‘face yoga’ y el ‘face gym’ pueden apreciarse después de una primera sesión, pero, al trabajar a nivel muscular, requieren de constancia y cuidados complementarios. Como con cualquier tratamiento, el cuerpo necesita cuidados en la alimentación, hidratación, ejercicio constante, cuidar la piel con bloqueador solar, entre otros aspectos.

Sin embargo, a diferencia de tratamientos como el bótox, el ácido hialurónico y similares, que paralizan o rellenan el rostro, el fortalecimiento de los músculos faciales permite mantener una

Manosalvas explica que, a través de las capacitaciones, se brinda al usuario las herramientas para que pueda implementar al yoga facial desde el autocuidado en casa. La constancia con este procedimiento y una vida saludable, permite que el rostro obtenga un ‘glow’ y un brillo natural. Aunque la mayor parte de la técnica se realiza con movimientos manuales, también se pueden incluir herramientas como la Gua Sha (masajea-

piel firme, levantada y tonificada a través de la producción natural de colágeno y elastina. Además, señala María Emilia Pareja, “el cuerpo se acostumbra al bótox y con su uso seguido dura cada vez menos o no tiene el mismo efecto”.

Estos tratamientos permiten que el rostro obtenga un aspecto más tonificado y desinflamado. Por esta razón, Alejandra Manosalvas López recomienda realizarlo antes de considerar una operación de párpados o una bichectomía. “Vivimos en un mundo tan rápido y con tanta inflamación que, al tener unos tres meses de práctica, los músculos se colocan en su sitio y el profesional puede tener una mejor apreciación del estado real del rostro”, indica.

dor facial). Esta técnica es ideal para personas de cualquier edad, sin contraindicaciones, y como una forma de activar los músculos de manera consciente. Sin embargo, es importante considerar recibir una capacitación profesional inicial para posteriormente complementar con un proceso de autocuidado en casa.

¿Qué es el ‘face gym’?

El ‘face gym’ o gimnasia facial tiene como objetivo fortalecer los músculos faciales, aumentar el colágeno, la elasticidad y apoyar el flujo linfático. María Emilia Pareja, fundadora de SKIN CO. explica que “es una alternativa al bótox ya que previene la flacidez, las líneas finas y la opacidad en la piel”. Al contrario del bótox, que es una neurotoxina que paraliza y debilita al músculo, este procedimiento busca darle movimiento para fortalecerlo. Pareja detalla los cuatro pasos que han determinado para esta terapia antienvejecimiento.

1Calentamiento: permite la apertura de los conductos ganglionares para abrir paso a la linfa (líquido acuoso que transporta nutrientes y proteínas a las células y tejidos).

De esta manera, la linfa se drena y permite eliminar toxinas con más rapidez.

2Cardio: se realiza a través de golpes suaves en el rostro, lo cual equivale a correr en la caminadora. La piel del paciente se puede tornar ligeramente roja debido a la circulación del flujo sanguíneo, que permite generar elastina y colágeno.

3Tonificación: este paso se divide en dos. La parte manual, que incluye técnicas de yoga facial para drenar líquidos y así poder definir las facciones, moldear los pómulos, la mandíbula y levantar las cejas, e incluso ayuda a reducir la tensión generada por el bruxismo. Y la parte de la electroestimulación, que se realiza con una máquina que genera un movimiento involuntario en la piel, haciendo que los músculos se contraigan y se estiren.

4Enfriamiento: se utilizan técnicas con Gua Sha fría y rollers fríos para poder calmar la piel y enfriar los músculos. Es el equivalente a realizar estiramiento en el gimnasio. La frecuencia recomendada para este tratamiento depende de los resultados que busque el usuario. Se recomienda acudir donde un entrenador/a certificado para iniciar con una sesión semanal por 4 o 5 semanas, y luego pasar a una sesión mensual. Se puede empezar con el tratamiento a una edad avanzada, pero se puede usar como un método preventivo a partir de los 20 años. (CPL)

público que mediante escritura pública, otorgada ante el Doctor Rolando Falconí Molina, Notario Vigésimo Noveno del Cantón Quito, el 10 de septiembre de 2025, del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal; por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho.(18) numeral 23 de la Ley Notarial, faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de Liquidación de Sociedad Conyugal; previo el trámite previsto en dicha norma legal, se pone en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación mediante escritura pública de 10 de septiembre de 2025, ante el Doctor Rolando Falconí Molina, Notario Vigésimo Noveno del Cantón Quito; para que en el término de veinte (20) días contado desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan

BELLEZA. El ‘face gym’ trabaja

Brasil protesta por amenazas de EE.UU. para defender a Bolsonaro

Brasil protesta por las amenazas de Estados Unidos sobre el “uso del poder militar” para defender al expresidente Jair Bolsonaro.

2022

Jueces deliberan en el caso de Jair Bolsonaro

° Los magistrados del Tribunal Supremo de Brasil deliberan desde el 9 de septiembre la posible condena al expresidente, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado en el marco del juicio en su contra por pertenencia a una organización criminal y supuesta participación en un plan para subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022, que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva.

Los cinco magistrados tienen hasta este 12 de septiembre para emitir un veredicto sobre el futuro de Bolsonaro, que tiene 70 años y, de ser hallado culpable, podría pasar el resto de su vida en prisión.

MaDRiD. El Gobierno de Brasil ha condenado el empleo de sanciones o amenazas contra su democracia, después de que la Casa Blanca haya asegurado este martes que “no teme” actuar en ese sentido para “proteger la libertad de expresión”, un argumento que usa para defender al expresidente brasileño Jair Bolsonaro , que estos días enfrenta el juicio por intento de golpe de Estado tras la victoria electoral del actual dirigente, Luiz Inácio Lula da Silva, a finales de 2022.

Así lo ha afirmado el Ministerio de Exteriores de Brasil, en un escueto comunicado en el que “condena el uso de sanciones económicas o amenazas de fuerza contra nuestra democracia”.

La cartera diplomática ha rechazado asimismo “el intento de fuerzas antidemocráticas de utilizar gobiernos extranjeros para coaccionar a las instituciones nacionales”, en alusión al exmandatario brasileño y a su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, acusados de un delito de obstrucción a la justicia a través de la financiación de una trama para entorpecer la causa de golpe de Estado desde Estados Unidos.

Además, ha asegurado que “los tres poderes del Estado no se dejarán intimidar ante ningún ataque a nuestra soberanía”, después de señalar que es su deber “defender la democracia y respetar la voluntad popular expresada en las urnas”, lo que Brasilia ha

considerado en su nota como “el primer paso para proteger la libertad de expresión”.

Lo que desató la polémica

Las declaraciones de la diplomacia brasileña llegan después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, haya citado el juicio contra Bolsonaro en una rueda de prensa en la que ha asegurado que “el presidente (Donald) Trump no teme usar el poder económico y militar

de Estados Unidos para proteger la libertad de expresión en todo el mundo”.

“No tengo ninguna medida adicional (contra Brasil) que presentarles hoy. Pero puedo asegurarles que esta es una prioridad para el Gobierno (de Estados Unidos) ”, ha señalado coincidiendo con la celebración del juicio contra el expresidente Bolsonaro, y después de que Washington haya impuesto sanciones al menos a uno de los jueces del Tribunal Supremo y relator del caso, el magistrado Alexandre de Moraes, y aplicado aranceles del 50 por ciento a las importaciones del país latinoamericano. EUROPa PREss

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA AUDITORA EMPRESARIAL MOSQUERA VEGA Y ASOCIADOS CIA. LTDA.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los socios de AUDITORA EMPRESARIAL MOSQUERA VEGA Y ASOCIADOS CIA. LTDA., en adelante la “Compañía” a la Junta General Extraordinaria de Socios que se llevará a cabo el miércoles, 24 de septiembre de 2025 a las 10:00 horas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la ciudad de Quito, en Cumbayá, calle Guangala E4-102 y Cerro Narrio.

Los socios que deseen asistir a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Microsoft Temas a la cual podrán acceder mediante el siguiente link: Tema: Junta de Socios de AUDEMP

Hora: 24 de septiembre 2025 a las 10 horas ID de la Reunión: 266 428 328 447 3

Clave: bD3Dd3LA

Unirse a la reunión Microsoft Teams: Junta General de Socios AUDEMP | Reunión-Unirse | Microsoft Teams

El orden del día a tratarse en la Junta General será el siguiente:

1. Conocer y resolver sobre el nombramiento del Gerente General de la Compañía. Para la celebración de la Junta, los Socios quedan facultados a:

1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.

2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán dos días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo audempwr@outlook.com con del documento que acredite la capacidad legal del Socio requirente.

3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico a: audempwr@outlook.com conjuntamente con la copia documento que acredite la capacidad legal del Socio otorgante de tal carta poder.

4. Las votaciones se tomarán dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Para participar en la Junta, los Socios que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a audempwr@outlook.com con los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente y al finalizar la Junta enviarán un correo electrónico ratificando la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.

Quito, 10 de septiembre de 2025.

Atentamente,

Nelly Patricia Mosquera Vega Gerente General

AUDITORA EMPRESARIAL MOSQUERA VEGA Y ASOCIADOS

JUsticia. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, enfrenta un juicio por el intento de golpe de estado de
SANTO DOMINGO

El Salvador se llevó una fortuna por detener a miembros del Tren de Aragua

EE.UU. pagó a El Salvador más de $4,76 millones por la detención de miembros de Tren de Aragua.

MADRID. Un documento judicial difundido este 9 de septiembre de 2025 por la oeneg é Democracy Forward confirma que el Gobierno de Estados Unidos pagó 4,76 millones de dólares a El Salvador para

“cubrir los costes” relacionados con la detención en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua deportados desde el país norteamericano.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA

INSTITUTO EDUCATIVO LUIGI GALVANI S.A.

De conformidad a los Artículos 235 y 236 de la Ley de Compañías y Artículo Décimo sexto de los Estatutos Sociales de la Empresa, se CONVOCA a los Accionistas de la Compañía INSTITUTO EDUCATIVO LUIGI GALVANI

S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el día 26 de Septiembre del 2025, a las 16:30 pm, en las oficinas ubicadas en la Av. Amazonas N33-319 y Rumipamba, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente punto del orden del día:

1. Conocimiento del INFORME presentado por el Perito Contable Christian Valenzuela de acuerdo con lo solicitado en la resolución No. SCVS-IRCVSQDRICAI-2025-0002445 de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Para esta Junta General Extraordinaria en cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de Calificación y Designación de Peritos Contables para las Compañías Nacionales Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y de Responsabilidad Limitada, se convoca de manera especial e individual al Perito Contable Sr. Christian Valenzuela.

Quito, 11 de Septiembre del 2025

Sr. Orlando Perugachi. GERENTE GENERAL.

“El Gobierno de Estados Unidos (...) por la presente proporciona la suma de 4’760.000 dólares mediante este acuerdo de subvención para las necesidades de aplicación de la ley y lucha contra la delincuencia de El Salvador, que podrían incluir los costes asociados a la detención de miembros de la organización terrorista extranjera Tren de Aragua, a quienes El Salvador aceptó de Estados Unidos”, reza el documento, una carta enviada “en nombre de Estados Unidos” y cuya firma ha sido cubierta en la versión del documento difundido por la oenegé.

La misiva, con fecha del 22 de marzo de 2025, afirma que el Gobierno de El Salvador “comunicó su disposición a aceptar y albergar a aproximadamente 300 miembros de Tren de Aragua deportados por hasta un año o hasta que se tome una decisión sobre su destino”.

Con todo, el citado pago correspondía a “los costes asociados con la detención de los 238 miembros de Tren de Aragua deportados recientemente a El Salvador”, además de “proporcionar fondos para que las agencias policiales y penitenciarias salvadoreñas los utilicen para cubrir sus necesidades de seguridad pública”.

Los detalles del acuerdo La carta recoge que “el Gobierno de El Salvador no

El Salvador. EUROPA PRESS/Archivo

transferirá ninguna parte de los fondos proporcionados bajo esta subvención a terceros ni los utilizará para ningún otro propósito”, e impide también que se empleen “para proporcionar recursos o apoyo a personas y organizaciones” clasificadas como “extranjeras, funcionarios gubernamentales actuales o anteriores, o personas que actúen en nombre de dichos funcionarios” considerados por Washington como “responsables o cómplices” de corrupción.

Asimismo, recoge la previsión de que el Gobierno del presidente Nayib Bukele proporcione, “dentro de los seis meses posteriores al final de cada año, un informe completo de la actividad financiera relacionada con la financiación proporcionada a través de este acuerdo”, además de otros informes adicionales sobre la actividad financiera relacionada con el trato “según lo solicite Estados Unidos”.

El acuerdo, según señala el escrito, se realizó a través de la Oficina de Asuntos

Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, perteneciente al Departamento de Estado, que, a su vez, “no asume responsabilidad alguna por reclamaciones de terceros por daños y perjuicios derivadas de esta subvención”.

La carta en cuestión ha emergido en el marco de un caso judicial en un tribunal federal de Columbia, donde el Departamento de Estado ha sido demandado por la Fundación RFK Human Rights, a la que se ha sumado Democracy Forward. “Después de que la Administración Trump-Vance insistiera en que los términos de su acuerdo con El Salvador para facilitar la desaparición de personas del territorio estadounidense se mantuvieran en secreto y fuera del alcance del público, nuestro equipo consiguió que se hiciera público”, ha subrayado la presidenta y directora ejecutiva de Democracy Forward, Skye Perryman, en un comunicado publicado por la organización. EUROPA PRESS

SEGURIDAD. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante una visita a las cárceles de

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

Se SolICItA perSoNAl

En la ciudad de Santo Domingo con conocimiento y experiencia en SUELDA

Interesados enviar su hoja de vida en archivo digital al número de Whatsapp: 0992 032 366

reQuerimoS

doCeNteS

Buscamos profesores con experiencia en preparación para ingreso a la universidad en las siguientes áreas: Química, Matemáticas, Biología y Anatomía, Lenguaje. requisitos: Título universitario y mínimo

2 años de experiencia como docente. lugar de trabajo: Santo Domingo. Interesados enviar CV a: docentesequipo34@gmail.com

CoordINAdor/A de logíStICA

• tipo de contrato: Medio tiempo

• ubicación: Santo Domingo

• edad: 23-35 años

• perfil: Proactivo/a, con disponibilidad para viajar

• Beneficios: Oportunidades de crecimiento dentro de la empresa

Si estás interesad@, envía tu currículum a: personallogistica7@gmail.com

Se requIere CoNtrAtAr de geNero mASCulINo

Para atención al cliente con experiencia en repueStoS y disponibilidad de tiempo. enviar Hoja de vida

importante empreSa agríCola

NeCeSItA CoNtrAtAr perSoNAl mASCulINo

Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 16:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.”

CONTRATAR PERSONAL PARA LAS SIGUIENTES ÁREAS • Choferes con licencia profesional TIPO E • Operadores licencia TIPO G

• Albañiles

(CHOFERES Y OPERADORES MINIMO 3 AÑOS DE EXPERIENCIA)

ENVIAR HOJA DE VIDA AL CORREO: recursoshumanos.gs@hotmail.com

Telf.: 0994 578 956

propIedAd-VIA A CHoNe!

PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA FINCA CON CULTIVOS DE PALMA Y PALMITO DE 93 HECTÁREAS

COMUNICARSE AL

vendo

FINCA 2HAS

Ubicada en San Jacinto del Búa a 3 minutos del parque central, apta para cacao, y con sembrío de plátano y balsa. telf.: 0993 199 272

anulaciones

produbanco Anula el documento No PAV100000000007004 por ANULACION DE POLIZA, por el valor de USD 6075.06 a nombre de GOMEZ MACAS SONIA FATIMA

P-247339-MIG

anu L ac Ión Se comunica al público, la anulación, por pérdida de los cheques según secuencia No 338, 213, 259, 260, 287, 317, de la CTA CTE No 1005039017, presentada por el representante titular la Sra. JOSELYNE

DAYANNA ZAMBRANO MENDOZA.

P-247368-MIG

vendo FinCa

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

Pasión por TU HOGAR...!

Requiere contratar:

(A) DE VENTAS

• Estudios Bachiller (mínimo)

• Hoja de vida actualizada.

• Copia de cédula a color

• Copia del certificado de votación.

• Disponibilidad de horario.

• Experiencia en:

- Atención al cliente y ventas

- Perchado de mercadería

• Manejo de paquetes Office intermedio

• Orientación al trabajo en equipo y a resultados.

Enviar carpeta completa al correo electrónico seleccionsbmsd@gmail.com

P-247371-GF

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con:

AcumulAción de penAs A consecuenciA del concurso reAl de infrAcciones

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina

conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real. Concurso de infracciones

Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.

Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y con-

curso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).

El concurso ideal

El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho consti-

CONSULTA PrOCeSAL

¿En qué consiste el cambio en la calificación jurídica de los hechos en la decisión?

RESPUESTA

tuya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).

Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe

como bien hace notar el señor Juez consultante, en base a la normativa antes expuesta, las y los magistrados de la sala especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la corte nacional de Justicia, en sus fallos han considerado que en aplicación del principio iura novit curia el Juez o Tribunal, en la decisión oral, podría adjudicar al hecho acusado una calificación jurídica distinta a la determinada por la o el fiscal en la acusación, siempre y cuando se funde en los mismos hechos que fueron materia de contradicción e inmediación en el juicio, evitando sorprender al acusado con una variación brusca de la calificación jurídica o con una que rebase lo que escuchó y pudo debatir en audiencia, puesto que esto violentaría el derecho a la defensa. no creemos que la propuesta de reforma sea necesaria, puesto que como hemos dicho, si el cambio de la calificación jurídica se da en base a los mismos hechos que fueron materia de controversia en el juicio, y al no haber sorpresa ni cambio brusco en la nueva calificación jurídica, que afecte al derecho a la defensa del procesado, no haría falta que se suspenda la audiencia de juicio o se reabran los debates para discutir por sobre esta nueva calificación, ya que los hechos que la sustentan, insistimos, fueron conocidos y sometidos a contradicción oportunamente. el cambio en la calificación jurídica de los hechos, es una mecánica procesal que se encuentra plenamente reconocida y desarrollada por la sala especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la corte nacional de Justicia. no se considera necesaria la reforma propuesta.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.) De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende

La Hora Santo Domingo
Autor: Juan Carlos Mariño Bustamante

visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.

El concurso real

El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).

Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)

Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes. Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque

puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)

Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos. Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.

También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones. Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.

Unidad de acción y pluralidad de delitos

Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”

El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de

delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.

Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)

Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.

“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante —pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.) Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y le-

siona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)

Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)

Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.

Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación).

Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración

jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real.

Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.

Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.

La IA revela que el número de ñus está sobreestimado

un estudio pionero dirigido por Oxford, en colaboración con socios internacionales, ha aplicado por primera vez la IA para contabilizar la Gran Migración de Ñus a partir de imágenes satelitales. Los resultados mostraron menos de 600.000 ñus, menos de la mitad de la estimación previa de 1,3 millones. Los resultados se publicaron el 9 de septiembre en PNAS Nexus. euROPA PReSS

Da clic para estar siempre informado

jueveS 11 de septiembre de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.