Santo Domingo: 07 de Octubre, 2025

Page 1


Menos diálisis por falta de pago del MSP

Pacientes renales de Santo Domingo reciben solo dos de las tres diálisis semanales debido a la deuda de más de ocho millones de dólares que el Ministerio de Salud Pública mantiene con la clínica Socihemod. Ante la situación, protestaron en la avenida Chone para exigir una solución. La reducción del tratamiento pone en riesgo su salud. 03

Diálogo sin ceder posturas, fórmula del desastre

Preocupación por vigilancia a concurso de Fiscal Policía y FF.AA. alertas por ‘toma’ de Quito

¿Crisis

a la vuelta de la esquina?

Tres amigos fueron acribillados mientras conversaban 04

En Israel piden Nobel de la Paz para Trump

Santo Domingo

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.483

La tercera vía

ElEcuador ha vivido durante muchos años atrapado en una polarización entre correísmo y anticorreísmo. De hecho, el anticorreísmo ha sido, probablemente, la causa más evidente de los triunfos tanto de Guillermo Lasso como de Daniel Noboa en las últimas elecciones. Sin embargo, esta polarización podría estar llegando a su ocaso. Hoy el país parece tener la oportunidad de que surja una tercera vía: menos sesgada, menos polarizada y, sobre todo, lo que más cuenta, más crítica y reflexiva frente a la política y a las verdaderas necesidades nacionales. Esto ocurre porque los mismos espacios que en su momento atacaron y criticaron al correísmo, hoy también han comenzado a cuestionar al noboísmo. Existe un sector de la sociedad que, si bien no se identifica con el correísmo, tampoco se siente representado por el actual Gobierno. Este sector no puede aceptar, por ejemplo, los ataques a la Corte Constitucional, que se ha convertido en la única garantía, por ahora, de que las cosas se hagan dentro del marco legal y democrático. Esa parte de la sociedad debería empezar a dialogar y a manifestarse ante la ciudadanía con más visibilidad alertándola, entre otras cosas, sobre el autoritarismo del Gobierno. No podemos tolerar una represión desproporcionada contra quienes protestan, porque manifestarse en contra del Gobierno es un acto absolutamente legítimo. Y el hecho de que hoy exista una persona muerta, sobre cuya responsabilidad el Gobierno todavía no se ha pronunciado, es la muestra más evidente de las profundas limitaciones y prepotencia del actual Ejecutivo que además hoy tampoco se pronuncia sobre las agresiones a los periodistas. Esa tercera vía debe comenzar a expresarse también frente a la Consulta Popular, y al menos reflexionar y hacernos reflexionar como electorado sobre lo que significaría permitir que la nueva Constitución sea redactada por una mayoría cercana a un Gobierno autoritario y con indicios de sobra de querer hacer cualquier cosa con tal de defender sus propios intereses y su permanencia en el poder.

La tercera vía hoy es necesaria y podría rescatar al país de esta polarización e incluso al mismo Gobierno de sí mismo, porque de seguir con esa visión tan prepotente y testaruda más temprano que tarde podría terminar implosionando.

EDItoRIAL

Libertad de expresión, otra víctima

Recrudecen las agresiones a la libertad de expresión tanto desde el movimiento indígena como de los actores estatales. El fin es dominar el relato, o evitar que se informe de las estrategias para viralizar o contener las manifestaciones.

Algunas agresiones llegan desde supuestos medios comunitarios, que bien podrían ser órganos de propaganda de los líderes radicales. Su línea de comunicación los deja en evidencia, pues esperan órdenes de las autoridades para difundir información de manera coordinada. A la vez, atacan a periodistas y medios de comunicación.

El movimiento indígena tiene críticos en sus propias filas. Tres influencers indígenas que cuestionan a la Conaie recibieron amenazas de que serán sometidos a procesos de “justicia indígena” si continúan hablando en contra de las violentas protestas. El Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua calificó sus comentarios como “calumnia, odio, engaño, especulación y desprestigio”. Jefferson Caiza, Telmo Punina y Jorge Caiza Toalombo contaron su verdad y hoy temen por sus familias.

Del otro lado de la trinchera, también hay abusos. Fundamedios ha registrado 34 agresiones contra periodistas durante los 16 días de paro, 22 de ellas perpetradas por actores estatales. Por parte de la fuerza pública, los periodistas han recibido gas lacrimógeno, patadas, empujones desde motocicletas, gas pimienta e insultos; de los manifestantes, piedras, palos y bengalas.

Un ciudadano español fue expulsado de territorio ecuatoriano. Aunque no existe una definición rígida y taxativa del “periodista”, la doctrina internacional suele incluir principios como “independencia” y “ética”, sin mención a normas migratorias.

Ante la sensible situación que atraviesa el país, es vital precautelar el libre flujo de información y el derecho fundamental a la expresión, y el periodismo dota de un velo profesional, ético y crítico a la información que hoy abunda y abruma. Es obligación del Estado, pero también de quienes dicen proteger los derechos de ciertas minorías, garantizar la más esencial de las libertades y evitar discursos estigmatizantes que solo provocan más violencia.

M ILDRED Mo LINERos G. mmolinerosg@siembradialogo.ec

Diálogo: su verdadero sentido

Amenudo

usamos palabras sin detenernos a pensar de dónde vienen ni qué sentido guardan. Desde niña he sentido curiosidad y me ha parecido fascinante descubrir el origen de las palabras en su raíz, y lo que ellas significan más allá del uso cotidiano. Esa curiosidad me llevó a interesarme por la etimología, el camino que nos permite abrir una palabra y descubrir el significado que guarda en su raíz. Hoy quiero compartir el origen de una palabra que escuchamos todos los días y que tiene una fuerza especial: diálogo. En este caso, diálogo proviene del latín dialŏgus y este, a su vez, del griego διάλογος (dialogos), tal como lo registra el Diccionario de la Real Academia Española. Está compuesta por dia, que significa “a través de”, y logos, que significa “palabra” o “razón”. Al unirlas, encontramos que diálogo quiere decir literalmente “lo que pasa a través de las palabras”. Esa raíz nos muestra algo esencial: el diálogo no es solo hablar. Su sentido original es “ conversación a través de la palabra” o “intercambio de sentido mediante la palabra”. Es decir, no se trata de imponer una idea, sino de abrir la posibilidad de que cada parte entienda la perspectiva del otro, aun sin estar de acuerdo necesariamente. Ahí radica la diferencia entre un simple cruce de frases y un diálogo verdadero: el primero puede dejarnos en el mismo lugar, mientras que el segundo abre la posibilidad de avanzar.

En la historia, el diálogo ha sido visto como un camino para buscar acuerdos, construir confianza y acercar a las personas. No es casual que muchas culturas hayan dado a la palabra un valor casi sagrado, porque en ella encontramos la posibilidad de entendernos. Recuperar ese sentido nos ayuda a recordar que hablar no es un fin en sí mismo, sino un puente hacia el otro.

Hoy más que nunca necesitamos comprender y aplicar en el Ecuador su significado, donde el verdadero diálogo puede ayudarnos a superar las diferencias, pero no con violencia sino hablando.

El tiempo no cura; el tiempo enseña a convivir con la herida. Hoy, a nueve meses de la partida de mi padre, un abogado ejemplar, justo, lleno de

propósito, la ausencia pesa más que nunca. Ya no se puede fingir que está de viaje, porque asumí que no llegará su llamada. Solo queda aceptar que su voz vive en los recuerdos, en las historias que dejó y en las enseñanzas que me siguen guiando. Y mientras el corazón busca consuelo, la vida continúa mostrando otras pérdidas que duelen igual. Una madre que llora por sus dos hijos, víctimas de un accidente en moto, no solo enfrenta la muerte, sino la culpa, el “¿y

si…?” que la persigue en silencio. Un docente jubilado, querido por todos, se despide dejando dos nietas adolescentes, que aún no entienden en qué momento pasaron de verlo a la salida de la escuela a velarlo en un ataúd. Hoy nuestro rutinario reclamo social se convierte en un mensaje para recordar que si usted está pasando por un proceso de duelo, requiere valentía y tenacidad para sobrevivir a algo que no estábamos esperando. Nadie está preparado para

perder, pero todos tenemos dentro una fuerza que se despierta cuando el alma duele, cuando entendemos que la vida continúa, aunque falten quienes más amamos. La muerte nos iguala , nos enfrenta a la fragilidad que solemos ignorar. Nos enseña que no somos dueños del mañana, que el amor es más fuerte que la carne y que ese beso, saludo o abrazo, puede ser el último. Sobrevivir a la pérdida no es olvidar; es aprender a vivir con

la silla vacía, con el silencio que antes era voz y con la soledad que un día fue compañía. Y aunque el alma a veces se quiebre, seguimos. Por nuestros hijos, por nuestra familia, por nosotros y por aquellos que aunque se fueron no querrían vernos derrotados ante el juego de la vida. Hasta que un día logremos entender que el dolor también forma parte del amor, que recordar no es sufrir, y que nunca se está preparado para ello, que Dios nos ampare.

Pacientes renales protestan por reducción de diálisis

Los pacientes temen por su vida ante la falta de pago del Ministerio de Salud Pública a la clínica Socihemod, lo que ha limitado sus tratamientos semanales.

Alrededor de 160 pacientes de diálisis atraviesan serios inconvenientes en Santo Domingo debido a la deuda que el Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene con la clínica del Riñón Socihemod.

Ellos corresponden al grupo derivado por el MSP y

temen que sus vidas corran peligro al no recibir con normalidad el tratamiento médico.

Actualmente solo reciben dos de las tres diálisis semanales. El motivo sigue siendo la acumulación de la deuda, y hasta el momento las par-

tes involucradas no llegan a un acuerdo definitivo.

Medidas de resistencia

A tempranas horas de ayer, lunes 6 de octubre, varios pacientes y sus familiares cerraron la avenida Chone como medida de presión a las autoridades gubernamentales.

Portaban carteles, vuvuzelas y también coreaban frases con un mensaje de ayuda. Tampoco temieron

la presencia de la Policía Nacional, pues aseguraban que es la única manera para exigir respeto a la vida.

Ángel Melo lleva tres años con el tratamiento de diálisis, pero ahora no oculta su preocupación al escuchar que podrían ser derivados a otras provincias o que deberán financiar por cuenta propia algunos insumos.

“Hay problemas por falta de pago y medicamentos. No todos tenemos la posibi-

Los manifestantes pedían la presencia del Gobernador. Con los pacientes del IESS no hay problemas, porque sí están cumpliendo el acuerdo de pago.

lidad de pagar una diálisis, el golpe es fuerte y por eso estamos sacrificándonos en la calle”, expresó.

Deuda millonaria José Lafuente , representante administrativo de la clínica del Riñón Socihemod, informó que el MSP les adeuda más de ocho millones de dólares y lamentó que hayan tenido que bajar el número de sesiones. Por ejemplo, ahora solo se hacen dos tratamientos a los pacientes por semana, quedando suspendida la diálisis intermedia, que generalmente se efectúa los miércoles.

Lafuente explicó que no existe sustento económico para continuar con el procedimiento regular y que quienes requieran la tercera intervención deberá autofinanciarla. Detalló que, el costo particular es de 180 dólares, pero han decidido bajarla a 100.

“Esperemos que en estos días el MSP asigne un recurso importante para mantenernos, venimos años en la lucha”, señaló. (JD)

Policía herido de bala durante persecución por robo de

Un policía en servicio activo resultó herido de bala en medio de una persecución que inició en Santo Domingo y terminó en La Concordia.

La mañana de ayer, lunes 6 de octubre, se reportó el robo de una camioneta en los alrededores de la terminal terrestre, por lo que los uniformados activaron el operativo para neutralizar a los delincuentes.

Fueron minutos de adrenalina, porque los sospechosos no desistían de su intento de huir y, al llegar al sector 3 de la cooperativa

Nueva Concordia , realizaron varios disparos.

Una de las balas impactó en el hombro del gendarme . Afortunadamente, la herida no fue de gravedad; recibió los primeros auxilios en el centro de salud y fue dado de alta poco después.

Allanamiento

Durante la persecución también se produjo un choque entre la camioneta presuntamente robada y un patrullero policial. El resto de uniformados continuó con el operativo y neutralizó a uno de los su-

Hasta el cierre de esta edición no se desarrollaba la audiencia de flagrancia.

puestos delincuentes, quien quedó a órdenes de las autoridades judiciales. No se encontró el arma con el que se hirió al agente del orden. Las investigaciones continúan para tratar de identificar a los demás sospechosos. (JD)

vehículo
HERIDO. El policía afectado fue ingresado al centro de salud La Concordia.
ANGUSTIA. Los pacientes aseguran que no tienen dinero para pagar la tercera diálisis.

Ataque armado deja tres hombres

asesinados en San Pedro de Laurel

Los atacantes llegaron en un vehículo y abrieron fuego con armas largas contra un grupo de amigos que conversaban afuera de una tienda.

Una nueva matanza con armas largas se registró durante la madrugada de ayer, lunes 6 de octubre, en Santo Domingo, y como resultado dejó tres personas sin vida. Joseph Steven Paredes García, de 25 años; Edwin David Quistanchala Freire, 34; y Héctor Vinicio Pantoja Secaira, de 27, fueron atacados mientras compartían copas afuera de una tienda ubicada en el recinto San Pedro de Laurel, perteneciente a la parroquia San Jacinto del Búa.

La ráfaga de tiros se escuchó aproximadamente a las 01:30 y causó pánico entre los moradores del sector rural, quienes se pusieron a buen recaudo para no resultar afectados.

El diálogo entre los tres hombres fue interrumpido por los disparos que se alojaron en diferentes partes de sus cuerpos y les causaron la muerte de manera inmediata.

Todo pasó en cuestión de segundos. Los sicarios, fuertemente armados, llegaron a bordo de un vehículo tipo Jeep y abrieron fuego contra el grupo de amigos, modalidad similar a los recientes asesinatos masivos

registrados en la localidad. Las víctimas quedaron tendidas sobre la calzada. Minutos después arribaron los equipos de emergencia, pero no pudieron aplicar los primeros auxilios, ya que estaban sin signos vitales. Agentes de Criminalística recabaron 33 indicios balísticos calibre 2.23, características de las municiones utilizadas en fusiles. Personal de Dinased hizo el levantamiento de los cuerpos para que sean llevados al Centro Forense de Santo Domingo

No tenían cuentas con la justicia

La Policía Nacional confirmó que ninguno de los fallecidos registra antecedentes penales y, según sus allegados, eran personas que no mantenían problemas con nadie.

Edison Molina, jefe policial del Distrito Oeste , informó que las unidades especializadas trabajan para identificar las causas de esta nueva matanza y ubicar a los responsables.

“Se encuentran realizando varios allanamientos en flagrancia. Esperamos que en el transcurso de estos

SITUACIÓN. Tras el ataque, los sicarios quemaron el vehículo en el que se movilizaban.

Mujer herida ° La ráfaga de tiros dejó malherida a Delia C., de 36 años, quien fue trasladada a una casa de salud. Su estado era delicado, porque una bala causó lesiones en la zona de los pulmones.

días tengamos en custodia a estos delincuentes que vienen causando zozobra en el territorio”, expresó el oficial. Tras el ataque, los sicarios huyeron por caminos de tercer orden y abandonaron el vehículo utilizado, el cual fue quemado. Los agentes se movilizaron hasta las afueras del recinto El Triunfo para verificar el automotor, y lo más probable era que haya sido robado, aunque hasta el cierre de esta edición aún no se había confirmado debido a

Motorizado muere en accidente de tránsito

Alexis Armando Agual Ordóñez perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido ayer, lunes 6 de octubre, en la intersección semaforizada ubicada cerca al kilómetro 4 de la avenida Quevedo, en Santo Domingo La víctima tenía 19 años y laboraba como despachador en una empresa de seguridad de esta localidad. Sus compañeros lamentaron lo sucedido.

El siniestro se registró alrededor de las 07:00, cuan-

do Alexis se movilizaba en una motocicleta y terminó tendido en la calzada tras impactar con otro vehículo, presumiblemente de carga pesada. Su rostro quedó irreconocible y no alcanzó a recibir los primeros auxilios. Transeúntes cubrieron el cuerpo y, minutos más tarde, personal de medicina legal llegó en una ambulancia para trasladarlo al Centro Forense.

Despedida Los restos mortales de

EL DATO

Alexis no deja hijos en la orfandad. Junto a su cuerpo estaba la motocicleta que conducía.

que la carrocería quedó totalmente calcinada.

Dolor en sus seres queridos

Ayer en horas de la mañana, familiares y amigos de los tres fallecidos llegaron al Centro Forense para agilizar los trámites de autopsia. El dolor era evidente. Se conoció que Edwin David Quistanchala Freire es velado en el recinto San Pablo de Chila. “Son chicos

sanos, la gente está sorprendida con lo que ha pasado”, expresó una allegada. Héctor Pantoja trabajaba con un comerciante de verde y, según la información obtenida, el domingo llegó a su lugar de residencia tras descargar el producto en Quito En tanto, Joseph Steven Paredes se desempeñaba como operador de maquinaria pesada en el Oriente y deja una hija en la orfandad. (JD)

TRAGEDIA. Alexis Armando Agual falleció en la avenida Quevedo. Alexis fueron llevados al barrio La Loma, en la parroquia rural El Esfuerzo, donde se levantó una capilla ardiente en el domicilio de sus padres para brindarle el último adiós.

Hoy, martes 7 de octubre, está prevista la sepultura en el campo santo de la localidad. La familia y los amigos se encuentran consternados y piden que se esclarezca lo ocurrido. Sobre el accidente no existían muchos detalles, porque el otro conductor y transporte involucrados abandonaron el lugar. (JD)

VIOLENCIA. Nueva matanza deja tres víctimas en Santo Domingo.

Paro Ecuador: el diálogo no es

una derrota, es la vía de la solución

El paro continúa y no hay muestras para su final con un diálogo entre el Gobierno y la Conaie. Aunque varios sectores de la sociedad piden que las partes conversen, esa opción no se ve cercana.

Este 7 de octubre de 2025 se cumplen 16 días de paro en Ecuador y un diálogo entre el Gobierno de Daniel Noboa y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) figura como un escenario complejo y con pocas posibilidades, debido a las posturas de ambas partes.

Aunque los dos lados hacen mención del diálogo, ninguno da su brazo a torcer y en medio están los ciudadanos que experimentan pérdidas económicas

¿Posiciones inamovibles? Noboa, en su último acto público en el sur de Quito, durante la entrega de pensiones a adultos mayores, volvió a defender su decisión sobre la eliminación del subsidio al diésel.

El 6 de octubre la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo en Teleamazonas que donde están los focos más fuertes del paro se ha inten-

Por más que se resistan aquellos que vivían del tráfico de combustibles y de actividades ilegales, nosotros jamás vamos a retroceder porque retroceder significa que ustedes no pueden recibir eso (beneficios sociales)”

DAnIEl noboA

PresIdente de eCuAdor

tado el diálogo y criticó que la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) no haya acudido a la reunión del 30 de septiembre.

“El tema de (la reducción del) IVA no aceptamos ponerlo en la mesa para un diálogo, igual que la medida tomada con la eliminación del subsidio al diésel”, reiteró Rovira. LA HORA consultó a la ministra qué implica el

Extractivismo, tierras y territorios, salud, educación… son temas irrenunciables, innegociables, nosotros no negociamos sobre todo la lucha de los pueblos y nacionalidades”

MARlon VARGAS

PresIdente de lA ConAIe

diálogo para el Gobierno si no es ceder en esos temas, pero no hubo respuesta. Por otro lado, Vargas, en radio Ritmo de Puyo, dijo el 6 de octubre que hay puntos álgidos como el extractivismo , tierras y territorios, salud, educación y que la lucha no es solo por el diésel. El dirigente de la Conaie refirió que solo lleva adelante el proceso del paro porque es decisión de las bases. En

lista. “Si es un terrorista, no cabe el diálogo; el Gobierno niega el diálogo desde el momento en que le llama terrorista”.

relación al Gobierno, criticó que “cuando se han hecho peticiones, mandas cartas, haces ruedas de prensa, no te escuchan”. Justificó que el paro es un mecanismo para ser escuchados.

¿El diálogo es o no una derrota?

El analista político Lolo Echeverría es partidario de que las partes deben ir a un diálogo democrático. Este consiste en “no imponer los criterios que la una parte tiene, sino escuchar de buena fe al contrincante”.

Por eso destaca que ir al diálogo no debe ser visto como una derrota, porque eso es un error: “Es un error político y con este error fuimos al fracaso en el 2019 y en el 2022, porque cada uno quiso imponer su posición y mantuvieron el paro hasta el punto en que los dos vieron que estaban perdiendo imagen , y que estaba minando su autoridad con la prolongación del paro. Entonces aceptaron el diálogo como una salida, casi como un subterfugio y eso no debe ocurrir. El diálogo del Gobierno con la sociedad es lo más lógico en democracia y no significa una derrota , es escuchar los planteamientos”.

El diálogo tiene como condición el reconocimiento del otro, añade al sugerir que para abrir el camino Noboa debe reconocer a Vargas como el representante legítimo del sector indígena y, a su vez, el dirigente debe reconocer a Noboa como legítimo representante del Estado ecuatoriano.

Sin embargo, las partes no tienen buena fe porque la Conaie califica a Noboa como autoritario y el Gobierno tilda a Vargas y a otros manifestantes como terroristas , eso no genera confianza, observa el ana-

Pero si el Gobierno no está en posición de dialogar, debe ayudarse de los mediadores , según Echeverría. “El diálogo es una búsqueda de solución. Hay un tercero que está por encima de los dos, es el pueblo ecuatoriano, la sociedad y el bien común”, enfatiza.

Voluntad política, clave para el diálogo Echeverría señala que para optar por el diálogo la clave es la voluntad política y con esto coincide Fernando Cabascango, exasambleísta de Pachakutik y miembro del Pueblo Kitu Kara.

Cabascango resalta que desde los pueblos y nacionalidades ha existido la apertura para ir a un diálogo. “El mismo presidente de la Conaie cuando asumió su mandato expresó públicamente su voluntad de un diálogo con el Gobierno en beneficio de los ecuatorianos”. Pero no hay la misma respuesta desde el Gobierno, sostiene.

“Más allá de los números (sobre quitar el subsidio), creo que sí pasa por un tema de una voluntad política y del Estado que queremos construir como ecuatorianas”, expresa. Considera que las políticas del Gobierno responden a un “libreto” del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Si el Gobierno insiste en aplicar los requerimientos que pide el FMI es difícil llegar a un diálogo, ahí la salida que habría es medir la fuerza en las calles”, evalúa.

Observa que el Gobierno toma al diálogo como una derrota y por eso no ha generado el espacio para el diálogo.

“Me parece que en esas condiciones el Gobierno en este momento se está jugando, y me parece que es un error, al demostrar la fuerza que puede tener el Estado para desmovilizar cualquier movilización , pero no responder o no generar políticas públicas que realmente cambien o resuelvan los problemas de los y las ecuatorianas”, apunta.

CRISIS. Protestas en Ibarra protagonizadas por el Pueblo Caranqui el 25 de septiembre. (Foto: API).

Paro nacional: ¿cómo se blinda la capital?

Aunque ya ha habido marchas, bloqueos puntuales y protestas. La capital ya tiene planes para protegerse en caso de que se cumpla la amenaza de la Conaie de “tomarse Quito”.

En medio del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Quito se prepara para un posible escenario de escalada. Aunque la capital ya ha sido escenario de marchas, bloqueos y manifestaciones puntuales, las autoridades han activado planes de contingencia ante la advertencia de Marlon Vargas, presidente de la Conaie, de “tomarse Quito”. El blindaje de la ciudad busca evitar que las movilizaciones deriven en actos similares al de protestas pasadas (octubre 2019 y mayo 2022), marcadas por enfrentamientos y paralización total.

¿Cómo se prepara Quito?

Las alertas sobre el avance del paro nacional – cuyo epicentro hasta el momento ha sido Imbabura– se dieron el 5 de octubre de 2025, cuando la Coordinadora de Organizaciones de los Pueblos Indígenas de Quito (COIQ) informó que se suma al paro.

La COIQ anunció una movilización que saldrá de La Villa Flora, en el sur, a el parque El Arbolito, en el centro norte. La convocatoria es para el 12 de octubre. Marcelo Atupaña, presidente de la COIQ, dijo que la marcha será pacífica.

Sin embargo, desde el 6 de octubre, el Bloque de Seguridad se mantiene activo con medidas preventivas como patrullajes en zonas que ya están mapeadas: San Miguel del Co-

EL DATO

El 6 de octubre de 2025, en Quito no se presentaron cierres viales en zonas calientes como Cutuglagua y San Miguel del Común.

mún y Cutuglagua.

LA HORA consultó con fuentes de Inteligencia que detallaron que se ha estudiado estos dos sectores que son y han sido puntos importantes para el avance de “la violencia en manifestaciones pasadas”, por ejemplo:

San Miguel del Común

En el paro de 2025 los comuneros han hecho cierres de vía en la Panamericana Norte en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. Pero los cierres no se han mantenido, tras la intervención de la fuerza pública.

Para bloquear la vía usaron barricadas con tierra, piedras, madera y llantas quemadas.

Las autoridades desplegaron policías y militares de manera preventiva, el 6 de octubre, sin que se registren cierres.

Cutuglagua

En este lugar se registró un breve cierre vial (duró unos 10 minutos) –el 25 de septiembre de 2025– por manifestantes que quemaron llantas

Las Fuerzas Armadas y la

Medidas de seguridad

1. Refuerzo policial y militar

El Gobierno ha dispuesto el envío de policías y militares a zonas estratégicas de Quito (Centro Histórico, El Arbolito, La Alameda y alrededores de la Asamblea Nacional).

2. Control de accesos a la ciudad Hay controles viales en los ingresos norte (Calacalí), sur (Tambillo) y oriente (Puembo).

3. Prohibición de concentraciones no autoriza-

Policía intervinieron para restablecer el orden. “La misa dinámica se mantendrá mientras dure el paro nacional”, señalan fuentes policiales a LA HORA.

Cutuglagua tiene un historial en movilizaciones, pues ha sido punto de llegada, acopio o logística en protestas anteriores (2019, 2022).

Por su parte, el Director General de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), Washington Martínez, declaró el 6 de octubre, que trabajan de manera coordinada con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el ECU 911.

Actos urgentes y cero diálogo Ni el Gobierno Nacional ni la Conaie han pedido la intervención de mediadores para un posible diálogo.

Mientras el paro cumple dos semanas, el bloque legislativo deADN presentó un acto urgente en la Fiscalía General del Estado en contra de Marlon Vargas, por sus declaraciones sobre llegar a Quito.

“Hemos solicitado que se investiguen posibles delitos relacionados con terrorismo o sabotaje”, declaró el asambleísta Andrés Castillo. Mientras que la legisladora, Mishel Mancheno, dijo que el pronunciamiento de Vargas constituye un riesgo para el orden democrático y debe ser investigado por la Justicia.

En medio de esto, el Concejo Metropolitano de Quito sesionó y activó un Protocolo

das

En el marco del estado de excepción, las autoridades pueden dispersar protestas no notificadas oficialmente o que bloqueen vías.

Se han instalado cordones de seguridad alrededor de instituciones públicas.

4. Vigilancia con drones y cámaras

El ECU-911 y la Policía utilizan drones para monitorear la concentración y desplazamiento de manifestantes en tiempo real.

Fuente: Policía Nacional, declaraciones del ministro de Interior, John Reimberg, ECU 911.

Metropolitano ante Eventos de Conmoción Social o Manifestaciones.

Las fuentes de la fuerza pública consultadas por LA HORA consideran que el paro nacional no alcanzará la magnitud de los años pasados, debido a que “hay amparos legales que permiten mayor contención de la manifestación (…), por ejem-

Juicio N.- 15301-2025- 00186

plo, el uso legítimo de la fuerza y el uso de armas letales en caso de que exista una amenaza inminente de muerte o lesiones graves, incluso para neutralizar o detener a personas cuya conducta ponga en riesgo la vida”. Finalmente, señalan que el 12 de octubre marcará un panorama más claro sobre el impacto del paro en Quito. (DLH)

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 25 de julio del 2025, a las 14h33.

EXTRACTO CITACION JUDICIAL

A: EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES,

ACTOR:  DARWIN WILFRIDO CHIFLA

DEMANDADO: EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES, JUICIO: ORDINARO

ASUNTO: COBRO DE DINERO

CAUSA NO.- 15301-2025- 00186

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, lunes 9 de junio del 2025, a las 08h06. VISTOS: Avoco conocimiento, Abg. Erika Paola Kuasquer Peñafiel, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Tena-Napo, nombrada por la Corte Provincial de Napo, mediante acción de personal Nro.- 1450-DNTH-2023 – AL de fecha 17 de mayo del 2023, y en virtud del sorteo realizado en legal y debida forma, entre lo principal se dispone: PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la demanda presentada por la señora; DRA. DALIA RUBI UNDA MENA en su calidad de procuradora judicial del señor DARWIN WILFRIDO CHIFLA, en atención a lo consagrado en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la califica de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO ORDINARIO establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem.- SEGUNDO: CITACIÓN.- Cumplida la inscripción ordenada, CÍTESE Cítese a la parte demandada señor EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES, a través de un periódico de amplia circulación nacional, con el extracto de la demanda, auto de calificación y esta providencia de conformidad con lo que señala en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por intermedio de secretaría entréguese el extracto correspondiente. La parte actora tendrá que justificar en legal y debida forma que la citación ha sido realizada. Los extractos se podrán retirar del archivo de la Unidad en el término de 72 hora.TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a los demandados, el término de TREINTA (30) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del COGEP.- CUARTO: ANUNCIO DE PRUEBA.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda; para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba.- QUINTO: NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN.- Agréguese la documentación anexada por los actores.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correos electrónicos señalados por la accionante para posteriores notificaciones; así como la autorización conferida a sus defensores técnicos.- Agréguese al expediente la documentación adjunta por la parte actora. Actué como secretario el Ab. Carlos Cajas Moya. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE Lo que se comunica para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casillero judicial, para futuras notificaciones.Certifico.-

SÍMBOLO. Quito es la capital y centro político del Ecuador.

Turismo en Imbabura se desploma por el paro

El turismo en Imbabura acumula más de $30 millones en pérdidas y tardará al menos seis meses en recuperar el flujo de visitantes, según gremios locales.

IMBABURA.- El turismo, uno de los pilares de la economía imbabureña, atraviesa una de sus peores crisis en años. Con las vías bloqueadas y los visitantes ausentes, hoteles, restaurantes y agencias de viajes mantienen sus puertas prácticamente cerradas desde hace más de dos semanas, mientras los gremios advierten que la recuperación podría tardar varios meses.

Según la Federación de Cámaras Provinciales de Turismo, las pérdidas diarias en Imbabura alcanzan los $2 millones, lo que significa que, tras más de 15 días de paro convocado por la Conaie, el impacto económico en este sector ya supera los $30 millones.

Más que un golpe temporal

Desde la Asociación Ibarra Turismo Gastronómico se advirtió en su momento que la situación no solo afecta a hoteles y restaurantes, sino también a toda la cadena productiva vinculada: proveedores, agricultores, transportistas y artesanos. Con el flujo de visitantes interrumpido, desde los negocios afirman que se enfrentan a una ruptura total en la cadena de pagos, incapaces de cumplir con arriendos, sueldos o cuotas bancarias.

Danilo Sánchez, presiden-

te de la Cámara de Turismo de Ibarra, señaló ante medios locales que la afectación va mucho más allá de los días de paro, exponiendo que va a tomar varios meses reactivar el sector nuevamente, en una situación que para algunos negocios será un golpe devastador. El dirigente explicó que la paralización y los bloqueos generan una imagen de inseguridad y desconfianza hacia Imbabura, lo que afecta especialmente al turismo extranjero. “Los turistas que vienen del lado norte, especialmente de Europa, planifican con uno o dos años de anticipación. El resto del mundo, unos seis meses antes. Esto nos dice que no vamos a tener una pronta recuperación”.

Eventos cancelados

La situación se agravó con las

limitaciones en medio de las fiestas de Ibarra y una amplia agenda cultural y turística que debía dinamizar la economía local. “Es un tema que no se puede recuperar, que ya está prácticamente perdido. Transmitimos la imagen de ser un lugar de protestas, no de descanso ni de recreación”, lamentó Sánchez.

El toque de queda y los bloqueos también afectaron a bares, discotecas y restaurantes, cuyos ingresos se desplomaron a cero. “No existe flujo de consumibles, los insumos se agotan y no se puede trabajar. Si esto continúa, vendrán cierres definitivos”, afirmó.

El dirigente hizo un llamado a que las protestas se desarrollen sin afectar a los demás sectores. “No estamos en contra de la protesta, pero

en Imbabura. (Foto: API)

ratorias temporales en servicios básicos y créditos, y buscar mecanismos para reactivar el turismo mediante campañas nacionales.

“Queremos que se entienda que no estamos generando ingresos. La facturación está en cero. No hay turistas, no hay consumo. Necesitamos medidas urgentes para sostenernos”, insistió Sánchez.

sí de las paralizaciones, de los bloqueos, de recibir amenazas para cerrar locales. Nosotros somos una industria que trabaja 365 días, 24 horas”.

Se piden medidas urgentes Ante el panorama, los gremios turísticos, junto a cámaras de comercio y organizaciones civiles, plantean soluciones urgentes para terminar el paro y paliativas al Gobierno Nacional, entre ellas extender los plazos de pago del IESS, aplicar mo-

Antes del paro, Imbabura experimentaba una recuperación sostenida con actividades culturales, visitas patrimoniales y el tren turístico, que movilizaba hasta 1.500 visitantes diarios. Hoy, todo ese avance se ha detenido.

“Estimamos que por lo menos durante seis meses no tendremos una afluencia efectiva de turistas. Desde 2019 venimos golpeados por la pandemia y las manifestaciones, y esta nueva crisis nos deja nuevamente en el piso”, concluyó el dirigente. (FV)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA IMPORTADORA DE VEHÍCULOS COMERCIALES S.A. VEHICOMERCIAL

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la compañía  IMPORTADORA DE VEHÍCULOS COMERCIALES S.A. VEHICOMERCIAL, con Registro Único de Contribuyentes No. 1792073014001, se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará el día 23 de octubre de 2025, a las 10h00, de manera presencial en el domicilio social de la compañía, ubicado en la calle Joaquín Mancheno N75-176 y Antonio de Castilla, de la ciudad de Quito.

Asimismo, los accionistas que no puedan asistir presencialmente podrán participar por medios telemáticos a través del siguiente enlace de Zoom: https://us05web.zoom.us/j/86825363568?pwd=C631bDC8Z5JgF2muB5O qPWLhnHXOr0.1

ID de reunión: 868 2536 3568

Código de acceso: 9YZk3b

La sesión se instalará el mismo día a la misma hora.

ORDEN DEL DÍA

1. Conocer y resolver sobre la designación de los miembros del Directorio de la Compañía.

REGLAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO DEL VOTO

• Para la válida constitución de la Junta General, en primera convocatoria deberá estar representado al menos el cincuenta por ciento (50%) del capital pagado. En caso de no existir el quórum requerido, se procederá a segunda convocatoria, en la que la Junta podrá instalarse con el número de accionistas que concurrieren a la sesión;

• Las resoluciones de la Junta General se adoptarán por mayoría de votos, correspondiendo un voto por cada acción ordinaria liberada, o el voto proporcional a la parte pagada en el caso de acciones no liberadas;

• Los accionistas podrán solicitar información adicional o requerir, por una sola vez por cada Junta, la inclusión de puntos adicionales al orden del día o la corrección de la convocatoria. Estos requerimientos deberán enviarse al correo electrónico del Gerente General: ppasato@ ivc.com.ec. En caso de ser procedente, las modificaciones serán comunicadas a los demás accionistas hasta 24 horas después de recibida la solicitud;

• Los accionistas que comparezcan por medios telemáticos deberán remitir al correo electrónico indicado la forma en la que emitirán su voto por cada moción;

• Los accionistas que designen a un tercero para representarlos en la Junta deberán remitir el correspondiente instrumento de representación (público o privado). Los originales deberán presentarse en físico dentro de los dos días hábiles siguientes a la celebración de la Junta.

PRoBlEMAs. Militares patrullan el centro histórico de Ibarra
durante una de las jornadas de protestas. (Foto: API)
PARAlIzAcIón. Empresarios turísticos piden al Gobierno Nacional medidas urgentes para evitar cierres totales de carreteras

Ecuador afrontará un 2026 con 43% menos financiamiento

El financiamiento de organismos multilaterales a Ecuador caerá en 2026, mientras la apuesta del Gobierno de Noboa de eliminar el subsidio al diésel compensará los menores ingresos del ITT.

En Ecuador no hay espacio fiscal para retroceder. Con un déficit fiscal que puede superar los $5.600 millones en 2025, estabilizarse en alrededor de $5.000 millones en los siguientes años, y un programa de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que exige disciplina, el Gobierno de Daniel Noboa enfrenta un dilema político y económico: menos dinero de los multilaterales y más presiones sociales por el costo del diésel. En 2026, los préstamos externos caerán 43%, mientras los ingresos por petróleo se reducen tras el cierre progresivo del ITT.

Cualquier negociación con el movimiento indígena, en medio del paro que mantiene bloqueadas varias provincias, no puede darse sin mirar el tamaño del problema fiscal.

Menos dinero de multilaterales Ecuador tiene vigente con el FMI un programa de crédito de Servicio Ampliado (SAF)

por $5.000 millones, que se extiende hasta 2028.

Cuando se concretó el programa, en mayo de 2024, el crédito era por $4.000 millones, pero tras ganar la reelección presidencial en abril de 2025, el Gobierno de Noboa solicitó un aumento de $1.000 millones, que fue aprobado por el FMI en julio de 2025.

Así, de los $5.000 millones de crédito, el Gobierno de Noboa ya ha recibido $2.100 millones.

Entre octubre y diciembre de 2025, está pendiente de recibir $1.200 millones del FMI. Para que lleguen estos recursos, que son vitales para el cierre del año, sobre todo para impedir que se disparen los atrasos en el sector público, Ecuador debe pasar dos revisiones del FMI.

La primera, que todavía no tiene fecha definida, se concentrará cuando el equipo técnico del FMI revise el cumplimiento de las metas fiscales con corte a agosto de 2025. Si se pasa este examen, el país

los préstamos de los multilaterales se reducirían a $2.850 millones. Esto significa una caída del 43% en el financiamiento.

En este contexto, de acuerdo con Carlos Moreno, economista, se explica la decisión del Gobierno de Noboa de eliminar el subsidio al diésel a finales de este 2025. “El dinero de los multilaterales es vital para evitar que se disparen los atrasos al cierre de este año. Incluso con todo el financiamiento multilateral, el déficit fiscal será alto, pero podría ser peor. Retroceder en la eliminación del subsidio al diésel no es una opción para el Gobierno si quiere seguir recibiendo el dinero de los multilaterales y buscar acceder a la emisión de bonos de deuda en los mercados internacionales. No hay espacio fiscal para retroceder en eso, y menos en la reducción de IVA del 15% al 12% como pide el movimiento indígena que está en paro”, apuntó.

do con Carrera, “la eliminación del subsidio al diésel compensará los menores ingresos por la no explotación del ITT ($256 millones menos entre enero-agosto de 2025”.

Es decir, cualquier negociación con el movimiento indígena, con el fin de terminar el actual paro, debe partir de la realidad económica y fiscal del país.

“El país necesita más ingresos, más producción petrolera, más recursos por la minería, pero la Conaie pide menos petróleo, menos minería y menos ingresos tributarios, mientras exige más salud y más educación. Se llega al extremo de la contradicción de pedir más producción nacional de combustibles (que necesita que Ecuador produzca más crudo) al mismo tiempo que se plantan en un discurso anti extractivista”, dijo Moreno.

accedería a un desembolso de $600 millones.

Asimismo, desde el 15 noviembre se esperaría otra revisión de metas, de la que dependen otros $600 millones. Si se completan con éxito todas estas revisiones, Ecuador sumará $3.300 millones de los $5.000 millones del acuerdo de financiamiento vigente con el FMI. Para el resto de los años del programa, es decir de 2026 a 2028, solo quedarán pendientes desembolsos por $1.700 millones. Esto equivale al 34%.

En este contexto, de la mano de los menores desembolsos del FMI, también habrá menos desembolsos de otros multilaterales a partir de 2026.

En 2025, dentro del Presupuesto General del Estado (PGE), se incluyó un total de $5.041,66 millones de créditos externos para financiar gasto público y pago de deudas Sin embargo, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal,

El poder del subsidio eliminado Según Carrera, “aún con el supuesto que en 2026 el ingreso neto por la eliminación del subsidio al diésel fuere de $870 millones, el déficit fiscal podría ubicarse alrededor de los $5.000 millones”, Esto debido a que la estructura de gasto público, heredado desde la década correísta, no ha sido cambiada de manera estructural por los últimos tres gobiernos.

Además, en 2026 no habrá ciertos ingresos ocasionales, menos recaudos del impuesto a la renta por los anticipos llamados autorretenciones, la remisión tributaria y otros ingresos temporales.

En este contexto, de acuer-

En un escenario de alto déficit fiscal, y escaso espacio para financiamiento de multilaterales, Carrera asegura que será imperativo “más ingresos tributarios y otros de carácter permanente, y enfrentar con más profundidad la reducción del gasto en sueldos, aportes por el 40 % de pensiones jubilares, y encontrar caminos para la reducción del pago de intereses de la deuda”. En otras palabras, los desafíos están en reducir de manera real el gasto corriente, ir hacia una reforma al IESS y encontrar formas de renegociar los pagos de la deuda pública, entre otros.

Todo esto apunta a lo que ya ha analizado LA HORA en el sentido de que sin diálogo sobre el Estado que podemos pagar no habrá confianza ni inversión; mucho menos sostenibilidad fiscal. (JS)

MALESTAR. La crisis fiscal ha obligado al presidente Noboa a tomar medidas que han generado protestas en las calles.

Tips para manejar el área de recursos humanos en startups

Es común que las empresas pequeñas y startups no cuenten con un área destinada al manejo de recursos humanos, lo que puede llevarlas a cometer errores en los procesos de contratación, bienestar laboral, entre otros. ¿Cómo adaptar los procesos de grandes empresas?

PROCESOS. Las empresas pequeñas y startups requieren de un proceso claro de contratación de personal. (Foto referencial)

Atraer personas valiosas, ofrecer oportunidades de crecimiento, lograr un alto potencial de sus empleados y conservar la empleabilidad son los pilares fundamentales que deberían considerar los dueños de una empresa o negocio. Sin embargo, no todas las empresas cuentan con el mismo personal, presupuesto, herramientas, entre otros, por lo que es importante

adaptar el manejo de recursos según las necesidades, especialmente desde el área de Recursos Humanos. Daniel Dávalos es cofundador de Multitrabajos, Selecta, Kudert y Laburo, todas empresas de tecnología orientada a la selección, reclutamiento o evaluación de personal en Ecuador y Latinoamérica Explica que a pesar de que en su mayoría las recomen-

Notificación a los Socios de la Compañía INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA LTDA INIEQA JUNTA EXTRAORDINARIA DE SOCIOS

MARIA PAULINA BANDA VANONI, en calidad de Gerente General y Representante legal de la Compañía INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA LTDA INIEQA convocó de conformidad con el artículo décimo cuarto del Estatuto de la compañía a los señores:

• GILBERTO SANTIAGO BANDA HIDALGO

• Al procurador o representante de los Herederos de RODRIGO OSWALDO BANDA HIDALGO

• JACK CHEISER

Quienes conforme libros de la compañía son socios de esta a fin de llevar a cabo JUNTA EXTRAORDINARIA DE SOCIOS el día 22 de octubre de 2025, a las 10h30 en la oficina de la compañía en la calle Miguel Angel 74, Conjunto Castejón, Torre 3, dep 3A de la ciudad y cantón Quito. Con el fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y Resolver sobre la cesión a título gratuito de derechos litigiosos del proceso 17311-1998-1792 en la que la empresa es accionante.

2. Conocer y Resolver sobre la propuesta de reforma a los estatutos para llevar a cabo convocatorias y sesiones de junta telemáticas.

De no reunirse el quórum necesario en primera convocatoria, la junta se instalará en segunda convocatoria la misma fecha y en el mismo lugar una hora después del primer llamamiento.

Atentamente,

MARIA PAULINA BANDA VANONI, INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA LTDA INIEQA

daciones, cursos, mentorías, sugerencias o herramientas están pensadas en empresas grandes, es posible adaptarlos a startups y empresas pequeñas

Adaptar el proceso de selección En startups o empresas pequeñas es común encontrar casos en los que no disponen de un área o departamento de recursos humanos, por lo que las funciones de seleccionar, liderar y cuidar el bienestar de los empleados pasan a ser responsabilidad de los dueños o administradores.

Dávalos comenta que, en estos casos, el encargado no dedica el 100% de su tiempo a esto, sino que se convierte en una más de sus actividades y, al no tener formación o tiempo para hacer el proceso de contratación, suelen cometer errores. La solución, entonces, radica en que los gerentes o líderes de la empresa entiendan de forma simplificada cómo hacer un proceso de selección. Para Dávalos, existen tres factores principales para estandarizar el proceso:

1

Perfil claro: definir las aptitudes y habilidades que requiere cada cargo.

En este caso es importante empezar con una base legal y ofrecer un aumento basado en los resultados. Para ello, Dávalos recomienda “ser transparentes” con los empleados y, a cambio, ofrecer beneficios no monetarios que también son valiosos, tales como la flexibilidad horaria, trabajar de forma remota o la posibilidad de tener un rol más importante.

2

Entrevista estructurada: tener clara la información que requieren del candidato y elaborar un cuestionario. En esta etapa se puede incluir un método de evaluación, si el perfil lo requiere, a través de un formulario o prueba.

3Sistema de verificación de referencias: implementar requerimientos de recomendaciones de algún extrabajador, validar el récord policial, si está en la central de riesgos, etc. Para este proceso, la empresa ya debe contar con los recursos mínimos como plantillas, estándares de publicación, capacitaciones, entre otros. “Aunque no exista un área de recursos humanos, no implica que no se deba seguir un proceso claro”, determina Dávalos.

Recomendaciones de RRHH

Como empresa , es importante reconocer el tamaño y las capacidades de la misma. De esta manera se pueden implementar las soluciones que sean aplicables dentro del mercado. Este, según Dávalos, es el primer consejo para que una empresa pueda resolver la falta de un área de RRHH. “Es fundamental entender que la mayoría de consejos están pensados para empresas que no tienen su tamaño ni su realidad”, indica. Sin embargo, estos pueden adaptarse a las necesidades de la empresa o se pueden basar en casos de éxito de negocios similares. En segundo lugar, el especialista recomienda llegar a un acuerdo en cuanto a la oferta salarial . Al ser una empresa pequeña, la oferta salarial es mejor en comparación a una empresa grande, sobre todo al inicio.

En cuanto al reclutamiento , es crucial considerar que en un mercado de candidatos activos no siempre la mejor opción recae en los portales masivos. Resulta más conveniente reclutar a empleados a través de recomendaciones de empleados, o canales como universidades, comunidades técnicas, etc.

Siguiendo la misma línea, como prevención en el caso de que se presente la salida inmediata de un empleado, es importante tener opciones de candidatos precalificados . Así, cada cargo puede tener entre dos o tres opciones de respaldo en caso de requerirse con urgencia.

Por último, al ser una empresa pequeña o startup, hay que entender que la mayoría de servicios de evaluación de candidatos están pensados para empresas más grandes. “Es necesaria la habilidad de desarrollar herramientas propias y cuidar el contratar servicios acorde a los requerimientos de la empresa”, explica Dávalos. En el caso de requerir un conocimiento técnico específico, se puede implementar un formulario que ayude a medir las habilidades requeridas para el puesto.

En sí, para generar una cultura de bienestar en una empresa, es fundamental que la coherencia provenga desde los propios líderes en cuanto al cumplimiento de reglas y responsabilidades. Asimismo, es importante establecer metas claras para todos los colaboradores con el fin de que la empresa tenga una ventaja competitiva en el mercado y, finalmente, promover una cultura de crecimiento continuo desde los empleados hasta los gerentes y dueños de la empresa. (CPL)

Hay 323 personas acreditadas para vigilar selección de nuevo Fiscal

El proceso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado, para el periodo 2025-2031, se ha convertido en uno de los más vigilados.

La integración de la comisión ciudadana que elegirá al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) será un reto en el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , pues hay decenas de personas que vigilarán el proceso. En la plenaria de este 8 de octubre de 2025, se prevé que el Cpccs convoque a la fase de escrutinio público e impugnación para que la ciudadanía pueda observar a los candidatos a integrar la comisión de selección: 42 delegados por la ciudadanía , y diez representantes de las funciones del Estado:

• Ejecutiva: Eduardo Flores Brandt y Belén Toca Mena.

• Legislativa: Daniel Caicedo y Silvana Ramírez.

• Judicial: Natalia de Jesús Guarnizo y Santiago Ribadeneira.

• Electoral : Maribel del Rocío Baldeón y Tyron Valarezo.

• Transparencia y Control Social: Pamela Garay y Carlos Guerrero.

El Cpccs aprobó un informe de inducción para la incorporación de 70 veedores. Ellos se suman a otros 253 que fueron calificados desde inicios de 2025. Con esa decisión, más de 323 personas están acreditadas a escala nacional para dar seguimiento al proceso de selección.

A este equipo de veedores, una iniciativa denominada ‘ Comisión Cívica de Seguimiento al Concurso a Fiscal’ también da seguimiento a las diferentes fases del proceso.

En dicha Comisión participa el Colegio de Abogados de Pichincha, la Unión Nacional de Periodistas (UNP), Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), el Observatorio de Dere -

chos y Justicia, las universidades Católica del Ecuador , de Especialidades Espíritu Santo, Internacional SEK (UISEK), Hemisferios, Internacional y Metropolitana.

Vigilancia vs. transparencia

Hugo Arteaga , coordinador de la veeduría del Cpccs tiene dudas sobre si tanta vigilancia garantizará la transparencia de este proceso. “Estamos cerca de las sesiones en el Cpccs y vemos que el proceso es opaco y carece de ciertas legalidades. Hemos denunciado falta de sustento en informes; no ha habido total transparencia”. Cuestionó que aunque el Cpccs incrementó el número de veedores, estos “tampoco aparecen a las reuniones”.

Andrés Fantoni, presidente del Cpccs , aseguró que el proceso avanza según lo planificado. “Vamos bien, estamos cumpliendo con los tiempos como lo prometimos, no hemos tenido ningún inconveniente, va de la mano y vigilancia ciudadana; esperamos seguir avan-

zando para finalizar en seis meses a partir de que esté conformada la comisión de selección”. Esta instancia podría conformarse hasta finalizar octubre.

Cuestionamiento a veedurías

El jurista y docente universitario en Derecho Constitucional , Paúl Córdova , afirmó que ni las veedurías, ni el seguimiento de las comisiones van a garantizar la transparencia, porque el Reglamento del concurso omitió aspectos de fondo para que haya independencia, transparencia e imparcialidad. “Por lo tanto, es muy poca la confianza que puede tener la ciudadanía”. alertó.

Mencionó que el Reglamento carece de cláusulas que blinden el concurso de la participación de políticos. Lo dijo frente a la eventualidad de que se postule el exministro de Gobierno, José de la Gasca

Las universidades , gremios y organizaciones de la sociedad civil que puedan participar como veedores, tampoco podrán ir más allá

pronunciamiento del Cpccs, que no garantizará un proceso despolitizado, ni transparente, más aún cuando sabemos que tuvo una actuación muy decepcionante en la designación del Consejo de la Judicatura. Esto es la antesala de lo que será el concurso a Fiscal”, expuso. Para garantizar transparencia, p lante ó como una alternativa que abogados con trayectoria no se presenten al concurso y, de ser el caso, sostener acciones legales durante el concurso e incluso hasta su finalización para denunciar la falta de objetividad.

que emitir pronunciamientos en redes sociales o entrevistas.

“Esto no va a alterar el

¿Cuáles son los riesgos de que no haya una verdadera vigilancia? Paúl Córdova cree que en este momento ya no se trata si el proceso de designación es vigilado o no, sino que aquellos que quieran participar estén prevenidos para denunciar, presentar acciones de protección o accesos a información, sí advierten de irregularidades para obligar para que se garantice transparencia. “Esto ya supera el tema de la veeduría que, en este país ha sido burlado y manipulado por las entidades públicas”, afirmó Córdova. (SC)

INSTITUCIÓN. Sede la Fiscalía General del Estado (FGE). (Foto archivo)

¿Se concederá el Nobel de la Paz a Donald Trump?

Los familiares de los rehenes secuestrados en la Franja de Gaza piden el Premio Nobel de la Paz para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

MADRID. Los familiares de los rehenes secuestrados en la Franja de Gaza desde los ataques del 7 de octubre de 2023 han pedido este 6 de octubre de 2025 la concesión al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del premio Nobel de la Paz, un premio cuyo ganador será anunciado este 10 de octubre por el Comité Noruego.

II CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACION

Se convoca en base al artículo séptimo del estatuto a los señores accionistas de COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el sábado 25 de octubre de 2025 a las 09h00 en el domicilio ubicado en el sector de Turubamba, Av. Maldonado S52-351 y R. Santa Cruz de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, para tratar los siguientes puntos del orden de día:

1. Constatación de Quórum.

2. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente General de la compañía por el ejercicio económico del año 2024.

3. Conocer y resolver sobre el informe de Comisario de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2024.

4. Conocer y resolver los balances de la compañía, sus estados financieros y anexos correspondientes al ejercicio económico del año 2024.

5. Conocer y resolver sobre los resultados del ejercicio económico del año 2024

6. Elección del comisario de la compañía para el año 2025 y fijar su retribución.

7. Conocer y resolver sobre modificaciones al Estatuto Social de la compañía.

8. Resolver sobre el recaudador especial de valores de la compañía.

9. Resolver sobre patrocinio legal para continuar con la reactivación de la compañía.

10. Clausura.

Se comunica a los señores accionistas que la información sobre los puntos del orden del día, están a disposición para su conocimiento y estudio de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes en la Av. Colón E4-105 y 9 de octubre, Edificio Solamar, Of 410.

En Quito D.M., el 7 de octubre de 2025.

Atentamente,

WILLIAM XAVIER ERAZO GALARZA LIQUIDADOR COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN

El Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos, que representa a la mayoría de los familiares israelíes, ha indicado en un comunicado que ha enviado una carta al comité en la que solicitan que el magnate neoyorquino sea el ganador este año debido a “los esfuerzos puestos en marcha para garantizar la liberación de los rehenes”.

“En este preciso momento, el plan de Trump para

lograr la liberación de los rehenes que quedan y poner fin a esta terrible guerra está sobre la mesa. Por primera vez en meses tenemos esperanzas de que esta pesadilla finalmente termine. Estamos seguros de que no descansará hasta que el último rehén haya vuelto a casa, la guerra haya terminado y la paz y la prosperidad se hayan restaurado en Oriente Próximo”, han aseverado.

Contribución a la paz mundial

Asimismo, han defendido que, “desde el momento en que Trump llegó a la Casa Blanca, se ha podido entrever la luz entre tanta oscuridad”. “En este último año, ningún líder u organización ha contribuido más a la paz en todo el mundo que el presidente Trump. Mientras

muchos han hablado de paz, él sí la ha alcanzado”, han apuntado.

Por eso, han instado a que sea “galardonado” con el premio Nobel dado que “no descansará ni parará hasta que los rehenes estén todos de vuelta en casa”, recoge la misiva, según informaciones del diario ‘Times of Israel’. Desde 2018, el nombre de Trump ha salido varias veces como posible candidato para obtener el premio, un galardón que el propio presidente estadounidense dice merecer por su trabajo. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, t ambién considera que debería ser el ganador y ha destacado la importancia del papel de Washington para poner fin a la guerra abierta en verano entre Israel e Irán. EUROPA PRESS

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha propuesto un plan para la paz en la Franja de Gaza. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Colombia ofrece recompensa por autores de atentado en Arauca

El Gobierno de Colombia ofrece 52.714 dólares por los autores del atentado en Arauca y advierte al Ejército de Liberación Nacional de que no saldrá impune.

El Gobierno colombiano ha ofrecido una recompensa de 200 millones de pesos (unos 52.714 dólares ) por información que facilite la captura de los responsables del atentado mortal de este 5 de octubre de 2025 contra una base militar en Arauca y han advertido a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de que no saldrá impune.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ha calificado este 6 de octubfre de “cobardía” lo ocurrido el día anterior en el municipio de Puerto Jordán y ha subrayado que episodios como este “solo fortalecen” la determinación de las fuerzas del Estado para defender a Colombia y a sus ciudadanos.

Atentado mortal

Sánchez ha expresado sus condolencias, gratitud y solidaridad para las familias de las víctimas de este “vil atentado terrorista” y ha prometido que los heridos están recibiendo todos los cuidados posibles.

Sánchez se ha expresado en estos términos en un mensaje en X en el que ha compartido una imagen de los principales cabecillas del ELN, con sus respectivas recompensas, entre ellos quien hasta hace poco encabezaba las negociaciones, ahora fallidas, con el Gobierno, Israel Ramírez, alias ‘Pablo Beltrán’.

Condena contra el ELN “Este cartel criminal del ELN sigue atentando contra la vida de los colombianos y

° Al menos un soldado del Ejército de Colombia ha muerto y otros siete han resultado heridos como consecuencia del ataque con explosivos ejecutado contra una base militar situada en el Departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela, según han confirmado las autoridades, que lo han atribuido a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El organismo militar ha denunciado que en la tarde del domingo, el Batallón de Infantería Mecanizado nº 59, ubicado en el centro poblado de Puerto Jordán, del municipio de Arauquita,

la estabilidad en la región. Este crimen no quedará en la impunidad: las operaciones continúan y cada responsable será identificado y puesto a disposición de la justicia. Arreciamos ofensiva”, ha escrito.

Las autoridades han atribuido el ataque de la base militar de Puerto Jordán al frente Domingo Laín Sáenz del ELN, grupo armado cuyas negociaciones con el Gobierno fueron suspendidas por el presidente Gustavo Petro en respuesta a la crisis de seguridad en Catatumbo, que dejó decenas de muertes y miles de desplazados. El proceso de conversaciones con el ELN fue una de las iniciativas estrella de Petro cuando llegó a Casa Nariño. Sin embargo, con el

Arauca, fue objeto de ataques con morteros, perpetrado por narcoterroristas del Grupo Armado Organizado ELN”.

Así, ha confirmado la muerte de un soldado identificado como José Henry Ceballos Moreno tras sucumbir a la “gravedad de (sus) heridas” y que otros seis efectivos que fueron alcanzados por este ataque con mortero están recibiendo atención médica especializada en un centro hospitalario de la ciudad de Yopal, donde fueron inmediatamente evacuados, rebajando la cifra inicial de ocho víctimas difundidas en medios locales.

paso del tiempo el diálogo quedó roto debido a los ataque de la guerrilla, que reprochaba al Gobierno no es-

tar cumpliendo con algunos de los precarios avances que se habían logrado. EUroPA PrEss

Convocatoria

Por medio del presente, se convoca con carácter OBLIGATORIO a los presidentes y/o representantes de los clubes jurídicos (2 delegados por club) a las elecciones generales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “ALMA LOJANA” periodo 2025 – 2029, a llevarse a cabo el sábado 18 de octubre de 2025 a las 16:00 (4pm) en nuestra sede social ubicada en la Urbanización Alma Lojana, Autopista General Rumiñahui (Antiguo Peaje), con el siguiente orden del día:

1.-Constatación del quórum.

2.- Acto eleccionario período 2025-2029

3.- Asuntos varios

Nota en caso de no existir el quórum reglamentario a la hora convocada a la asamblea, se dará inicio una hora después con los equipos jurídicos presentes.

Atentamente

Sr. Juan Valencia

Sra. Belén Pillajo Presidente secretaria La Directiva

TErrorismo. Imagen de la base militar que fue atacada en Arauca. Foto publicada en la red social X
Quito, 07 de octubre de 2025
SANTO DOMINGO

Lula pide a Trump que retire aranceles a brasileños

En una llamada telefónica, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que retire los aranceles y las sanciones a los brasileños.

MADRID. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha pedido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que retire los aranceles de hasta un 40% a las exportaciones brasileñas y las sanciones a altos funcionarios, en una llamada por teléfono en la que se ha mantenido la “buena química” que tuvieron en Nueva York.

La Presidencia brasileña ha destacado el “buen tono” de una conversación que

se ha prolongado durante media hora y en la que ambos líderes han recordado la buena impresión que se causaron hace unos días en la Asamblea General de Naciones Unidas.

“Lula ha descrito el encuentro como una oportunidad para restaurar las relaciones amigables de 201 años entre las dos mayores democracias occidentales”, ha trasladado la Presidencia en una nota en la que se informa de que ambos líderes

se han intercambiado sus números personales para tener “comunicación directa”.

Trump ha coincidido en destacar el buen tono de la conversación y ha asegurado incluso que ha “disfrutado” la llamada. “¡Nuestros países funcionarán muy bien juntos!”, ha publicado Trump en su cuenta en la red social Truth Social de su propiedad.

“He mantenido una llamada telefónica muy buena

con el presidente Lula (...) centrada principalmente en la economía y el comercio entre nuestros dos países”, ha apuntado Trump.

Sanciones a altos funcionarios Lula también ha recordado a Trump que Brasil es uno de los tres países del G20 con el que Estados Unidos mantiene superávit en la balanza de bienes y servicios y le ha pedido que retire las sanciones y las res-

tricciones que ha impuesto a algunos altos funcionarios, como es el caso del juez del Supremo Alexandre de Moraes.

Por último, ambos han acordado encontrarse pronto. Lula ha propuesto esa posibilidad en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que se celebra en Malasia a finales de octubre, o bien en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene lugar en Belén, en noviembre. A la espera de que Trump acepte la invitación, Lula le ha mostrado su predisposición a viajar a Estados Unidos. En su mensaje, Trump ha confirmado que se reunirán “en un futuro no muy lejano”. Estos encuentros serán “tanto en Brasil como en Estados Unidos”, ha indicado el mandatario estadounidense. EUROPA PRESS

DIPLOMACIA. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS

RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

Se necesita

Ingeniero Mecánico

Recién graduado, no se requiere experiencia. Ofrecemos oportunidad de capacitación, desarrollo profesional y crecimiento dentro de la empresa. Interesados enviar hoja de vida a 0968 353 730 personal.residencia.sto@gmail.com

NECESITO COCINERO

Edad máxima 35 años, actividades despacho, productivo, organizado, responsable, trabajo bajo presión.

Telf. 0999

objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

Farmacia redFarmacys

Santo domingo

Busca señorita para farmacia, requisitos: experiencia mínima 1 a 2 años en farmacia, Disponibilidad inmediata, responsable.

Enviar CV: 0985 434 003

VENDO PET SHOP

Con instalación y máquinas de peluquería canina,tiene vitrinas, tablas ranuradas con mercadería.

Dir.: Vía Chone, pasando Plaza Hogar, antes de llegar al puente de la Ciudad Nueva Telf.: 0981

SANAR DE CÁNCER

Y ENFERMEDADES CRONICAS

Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación

Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista

Telf.. 0996 130 937

terreno 2.214 mtS.

Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad. Telf.: 0992 707 822 0998 807 893

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

vendo FinCa

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

Régimen juRídico de la fauna uRbana

Resumen

El Estado ecuatoriano a lo largo de la historia ha sido un suscriptor de pactos internacionales para la protección de los derechos humanos, sobre todo de los animales no humanos, quienes a lo largo de la historia han quedado relegados a la protección y cuidado de sus derechos, es así, que dentro del catálogo de protección se encuentran los delitos establecidos en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, el cual se encuentra vigente desde el año 2014 y que regula una serie de aspectos importantes en torno a la protección de los derechos de los mismos.

Antecedentes históricos

El Estado ecuatoriano, tuvo una trasformación significativa en su orden de leyes que rigen el Estado y que promulga derechos de las personas, naturaleza, pueblos ancestrales y animales, es así que dentro de la Constitución de 1998 se dan los primeros avances de protección a los derechos de la naturaleza, en base a las recomendaciones dadas de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, permitiéndole así al Estado reconocer ciertos derechos sobre los animales no humanos, los cuales recién fueron reconocidos en el año 2008 de manera significativa a través de la Constitución que regía hasta ese momento histórico dentro de la sociedad jurídica ecuatoriana. Avances jurídicos de la actualidad

El modelo estatal vigente en la República del Ecuador se sustenta en el imperio de los derechos fundamentales, por tal razón, la Constitución de la República impone al Estado el deber de: “...Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales...”, del mismo modo, en su artículo 11.9 declara que “...El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución...”, y dispone que, la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, en materia de derechos y garantías, siempre debe realizarse de la manera que más favorezca a su efectiva vigencia.

El Estado constitucional de derechos entiende que las personas poseen cualidades innatas, que no requieren de la expedición de una ley para su efectivo ejercicio, así declara la norma suprema, al establecer en su artículo 426 que “...Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos...”. Esta norma guarda concordancia con el artículo 11.9 ibídem, que manifiesta que: “...El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades...”. En este mismo sentido, el preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos expresa que: “...los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana...”.

En definitiva, “...los derechos humanos constituyen la base del sistema político y jurídico contemporá-

neo...”, por ende, la actividad estatal debe estar al servicio de la efectiva vigencia, garantía y protección de los derechos fundamentales, y no supeditada a la noción de mera legalidad formal.

Para presentar argumentos que sustenten la resolución del caso de protección de los humanos no animales es indispensable mencionar, que se aplicará de manera transversal el principio pro persona, siempre que aparezca una contradicción normativa (antinomias);1 por tanto se torna menester la explicación desde la perspectiva de la legitimada activa , cuál es su operatividad en el derecho. En esta línea iniciamos explicando que en materia de garantías jurisdiccionales cuando se discutan derechos humanos, siempre se debe recurrir a la aplicación de la norma que más favorece al ser humano o aquella interpretación que más favorezca a la plena vigencia de los derechos establecidos en la Constitución2, o de interpretar de manera restrictiva cuando se trata de limitar el ejercicio de los derechos de las personas 3

El artículo 11.2 de la Constitución desarrolla el principio de igualdad y no discriminación:

“2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”

El principio de igualdad y no discriminación es el resultado del avance civilizatorio del derecho moderno. A la luz de este principio, se funda la mayoría de las luchas sociales de los últimos 20 siglos. Este principio tiene dos dimensiones. La dimensión formal y la dimensión material. La una hace referencia a la igualdad establecida en las normas y la otra hace referencia al acceso igualitario a las mismas condiciones. De esta manera, el artículo 11.2 de la Constitución incluye las condiciones mínimas para que exista igualdad.

Al respecto, se debe aplicar el denominado test de igualdad y no discriminación que sugiere la jurisprudencia colombiana, fundado en la doctrina alemana-estadounidense. De acuerdo a esto, para establecer la existencia de un trato desigual y discriminatorio se sugieren los siguientes elementos: a) objeto constitucionalmente válido. Este es un elemento inicial sine qua non. Si no se cumple, simplemente, no se debe aplicar los siguientes criterios; b) racionalidad de los medios utilizados, es decir, si se encuentran, legal y fácticamente, justificados; c) necesidad de la medida, que debe demostrar que era la mejor medida respecto de otras y, d) la proporcionalidad de la medida que tiene relación con el equilibrio entre las medidas y los beneficios en los bienes jurídicos tutelados4; Este test se encuentra desarrollado en el artículo 3.2 de la LOGJCC: “2. Principio de proporcionalidad.

- Cuando existan contradicciones entre principios o normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de solución de antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad. Para tal efecto, se verificará que la medida en cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional.

Es así que si analizamos lo determinado en el Art. 71 de la Constitución del Ecuador que nos rige desde el 2008 podemos observar que la naturaleza y cada uno de sus miembros son objetos de derechos debidamente consagrados y reconocidos en la Constitución, puesto que como se lee tenemos que:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Esto al tenor de lo que determina el Art. 73 ibídem de la referida carta magna que nos manifiesta que: Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Es así que, dentro de ese marco de protección, en el catálogo de protección y sanción ante los hechos que puedan causar afectación a los derechos de los animales no humanos, tengamos que la norma procesal penal, como lo es el Código Orgánico Integral Penal desde el año 2019, contempla sanciones a los daños que se puedan generar a los animales no humanos, es así que se puede determinar cómo sanciones las siguientes: Art. 249.- Lesiones a animales que formen parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que lesione a un animal que forma parte del ámbito de la fauna urbana causándole un daño permanente, será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses. Si la conducta se realiza como consecuencia de la crueldad o tortura animal será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si la persona que comete esta infracción es aquella responsable del cuidado del animal por razones de comercio, quedará además inhabilitada por el mismo tiempo que dure la pena privativa de libertad y una vez terminada esta, para el ejercicio de actividades comerciales que tengan relación con los animales. Se aplicará el máximo de la pena prevista para este tipo penal si concurre al menos una de las siguientes circunstancias: 1. Haber causado al animal la pérdida o inutilidad de un sentido, órgano o miembro principal. 2. Los hechos se hayan ejecutado en presencia de un niño, niña o adolescente.3. Actuando con ensañamiento contra el animal. 4. Suministrando alimentos compo-

nentes dañinos o sustancias tóxicas.

5. Si el animal es cachorro, geronte o hembra gestante. 6. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien esté a su cuidado temporal o permanente. En este caso el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal retirará el animal de la posesión o propiedad del infractor. Se exceptúan de esta disposición las lesiones que resulten producto de accidentes graves, enfermedades o por motivos de fuerza mayor bajo la supervisión de un especialista en la materia.

Art. 250.- Abuso sexual a animales que forman parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que realice actos de carácter sexual contra un animal que integre la fauna urbana respectiva, lo someta a explotación sexual, lo utilice para actos sexuales propios o de terceros; o, lo ponga a disposición de terceros para actos sexuales, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si como consecuencia de esta conducta, se produce la muerte del animal, será sancionada con pena privativa de la libertad de uno a tres años.

Art. 250.1.- Muerte a animal que forma parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que mate a un animal que forma parte de la fauna urbana será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si la muerte se produce como resultado de actos de crueldad será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se impondrá el máximo de la pena si concurre alguna de las siguientes circunstancias: 1. Actuando con ensañamiento contra el animal. 2. Suministrando alimentos componentes dañinos o sustancias tóxicas. 3. Si el animal es cachorro, geronte o hembra gestante 4. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien esté a su cuidado temporal o permanente. Se exceptúan de esta disposición, las acciones tendientes a poner fin a sufrimientos ocasionados por accidentes graves, enfermedades, consumo; o por motivos de fuerza mayor, bajo la supervisión de un especialista en la materia. Incluso dentro de los referidos aspectos también se sanciona a modo de contravención el abandono de los animales de compañía, todo esto a raíz del 2019, es decir en base a los avances sociales propios de una sociedad de Derechos y Justicia social. Retos del estado ecuatoriano a futuro Dentro de los retos importantes que tiene el Estado ecuatoriano a futuro se encuentran aspectos importantes como el de reconocer aquellas afectaciones emocionales o psicológicas que puedan sufrir los animales no humanos a través del mal uso de sus capacidades, perjudicando de manera directa no solo los derechos de estos, sino también de sus dueños. Otro aspecto relevante que se debe de tener en consideración y como base de los aspectos que aún no se encuentran regulados dentro de nuestro territorio están aquellos relacionados con la protección de la vida desde la concepción de los animales no humanos, como en efecto sucede con la protección y cuidado de la vida de los humanos, es decir que se haga extensiva la protección del referido derecho a todos los sujetos que habitan en el estado ecuatoriano, puesto que en aspectos relacionados con la libertad y otros derechos, estos han obtenido gran reconocimiento por parte de la Corte Constitucional ecuatoriana, conforme se dispuso dentro de la sentencia No. 253-20-JH/22 (Derechos de

la Naturaleza y animales como sujetos de derechos) Caso “Mona Estrellita” Jueza ponente: Teresa Nuques emitida en Quito, D. M., 27 de enero de 2022, que en resumen establece como base fáctica que la presente causa se origina en la presentación de un hábeas corpus a favor de una mona chorongo denominada “Estrellita”, que había vivido 18 años en una vivienda humana con una mujer que se percibe como su madre; situación que fue conocida por las autoridades públicas y por la cual se inició un procedimiento con la finalidad de otorgar la custodia del espécimen de vida silvestre a un Centro de Manejo autorizado por la Autoridad Ambiental Nacional; finalmente, el hábeas corpus que pretendía la licencia de tenencia de vida silvestre y devolución de la mona chorongo fue negado por considerar la necesidad de proteger a la Naturaleza por parte de la Autoridad Ambiental y porque cuando fue presentado, la mona chorongo ya había muerto. La Corte Constitucional del Ecuador, luego de haber seleccionado el caso para el desarrollo de jurisprudencia vinculante, emite la presente sentencia con la finalidad de i) reconocer el alcance de los derechos de la Naturaleza y determinar si esta abarca la protección de un animal silvestre en particular como la mona chorongo “Estrellita”; ii) revisar si en el caso concreto de la mona “Estrellita” se han vulnerado los derechos de la Naturaleza; y, iii) desarrollar lineamientos generales para la procedencia de garantías constitucionales a favor de animales silvestres como la mona chorongo “Estrellita” Bibliografía.

Daniel Vásquez, Test de razonabilidad y los humanos: instrucciones para armar. Restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, contenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles, México, UNAM, 2015, pp. 75-79. Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008, art. 11.5 Mónica Pinto, El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos, Pagina web: El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. Consultado el 4 de marzo de 2022.

Ramiro Ávila Santamaría en su obra Los derechos y sus Garantías, Ensayos críticos, en la página 65 manifestó que: [l]os principios inspiran para resolver antinomias y para colmar las anomias.

Autor: Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail.com

1.Ramiro Ávila Santamaría en su obra Los derechos y sus Garantías, Ensayos críticos, en la página 65 manifestó que: [l]os principios inspiran para resolver antinomias y para colmar las anomias.

2.Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008, art. 11 (5).

3.Mónica Pinto, El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos, Pagina web: El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. Consultado el 4 de marzo de 2022.

4.Daniel Vásquez, Test de razonabilidad y los humanos: instrucciones para armar. Restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, contenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles, México, UNAM, 2015, pp. 75-79.

La Hora Santo Domingo

da clic para estar siempre informado

LAS hoRMigAS puEdEn uTiLizARSE pARA hAcER yoguR una receta casi olvidada, común en los Balcanes y Turquía ha sido recreada en una investigación danesa publicada en la revista iScience. El estudio demuestra que las bacterias, los ácidos y las enzimas presentes en las hormigas pueden impulsar el proceso de fermentación que convierte la leche en yogur. EuRopA pRESS

MARTES 07 de OCTUBRe de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.